Revista TuSalud BCS 2020

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO - FREE ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No.17

Baja California Sur

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Dr.FRANCISCO CAMARENA SARABIA Traumatología y Ortopedia

Visita

www.tusaludrevista.com Síguenos: Tu Salud Revista BCS

1


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

ESPECIALISTA EN CIRUGÍA DE CEREBRO, COLUMNA VERTEBRAL Y MANEJO DEL DOLOR DR. RAÚL RINCÓN NAVARRO DIRECTOR

DGP - 5900083 Especialidad - 11583211 Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica No. 1077

@NSPClinic Neuro Spine & Pain Clinic www.nsp.clinic dr_raulrincon contacto@nsp.clinic

Cirugía ambulatoria para hernia de disco con Microscopio y Endoscopio

Cirugía láser

ENGLISH SPOKEN

San 2José del Cabo, Hospital H+

Lo más nuevo para procedimientos de columna

Tel. (624) 104 9300 ext. 3216


3


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

CONTENIDO 06/ Bocio Intratorácico

22 / Medicina del dolor

08/ OBESIDAD: Más Kilos, Menos Pesos…

24/ Principales síntomas de neumonía infecciosa

Dr. Guillermo Prado Villegas

Dr. Jorge I. Cortés Larrinaga

Dr. René Castro Parra

Dr. Roberto Garza Flores

12/ ¿Por qué es importante prevenir las caídas en los adultos mayores?

28/ ¿Qué es una apendicectomía laparoscópica? Dr. Raúl Rodríguez

Dra. Alejandra Carrasco Gómez

14/ Cáncer de riñón Dr. Héctor Mascareño

30/ Fases del tratamiento de ortodoncia Dra. Gladis Aguilar Lozoya

16/ ENTREVISTA EXCLUSIVA

Dr. Francisco Camarena Sarabia

EN PORTADA En esta primera edición del año y de la década aparece con nosotros el reconocido traumatólogo y ortopédista, e l Dr. Francisco Camarena Sarabia. Oriundo de Sinaloa, el doctor Camarena lleva más de 15 años desempeñándose como especialista en Baja California Sur en donde ha atendido y operado a innumerable cantidad de pacientes tanto en su práctica pública como privada, ganándose el respeto y admiración de colegas y ciudadanos, gracias al alto nivel de profesionalismo, calidad y éxito en su trabajo así como un trato humano y personalizado que entrega para con cada uno de sus pacientes. En entrevista exclusiva el Dr. Camarena nos habla más a fondo sobre su vida personal previo a la medicina y experiencias dentro de su práctica médica.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS Paquete de página completa o media página desde mil pesos; incluye:

DIRECTORIO

-Revista impresa -Diseño del anuncio -Diseño del ar�culo -Diseño para redes sociales de la revista -Revista digital en ISSUU -Publicaciones en Instagram, facebook, twi�er y página web -Video �po capsula para redes sociales

DIRECTOR GENERAL

Creación y gestión de tus redes sociales

Enrique Fonseca Trasviña

DISEÑO EDITORIAL

Nishma Chaparro Castillo

CORRECCIÓN EDITORIAL Y ESTILO Mariana Lippo Andelo

MERCADOTECNIA Mary Arvizu

VENTAS

Irene Ramírez Salas

4

TU SALUD Health Magazine es una publicación gratuita de impresión bimensual, sus ejemplares son distribuidos en los principales centros de atención a la salud y puntos comerciales estratégicos de la ciudad de La Paz, Cabo San Lucas, San José del Cabo, Loreto, Cd. Constitución, Todos Santos, Pescadero, La Ventana y Los Barriles en B.C.S. Los anunciantes son completamente responsables del contenido en sus publicaciones y artículos. El contenido de esta revista es solamente una guía informativa y no reemplaza la consulta médica.

-Facebook profesional -Instagram profesional -Twi�er -LinkedIn -Creación de página web -Ubicación en google maps -Sesión de fotogra�a y video

COTIZACIÓN Y VENTAS

Tel: La Paz 612-157-0917 Tel: Los Cabos 624-210-6141 Correo: tusaludlapaz@gmail.com


DR.ARTURO ALEJANDRO MACÍAS RULE OFTALMOLOGÍA

Retina y vítreo, enfermedades inflamatorias intraoculares CED PROF. 5308038

CED ESP. 7930185

DRA. ISIS PAMELA HERRERA JIMÉNEZ OFTALMOLOGÍA

Órbita, párpados y vía lagrimal CED PROF. 6709476

CaboEyes

CED ESP. 09082911

Cabo_Eyes

Hospital H+ consultorio 118 624 10493 00 Carr. Transpeninsular KM 24.5 Horario: 10- 12 PM, 5-8 PM caboeyes@outlook.com

SERVICIOS

Catarata, glaucoma y retinopatía diabética Desprendimiento de retina Ptosis palpebral y pterigión Orzuelo, chalazión y uveítis Degeneración macular relacionada a la edad Miopía, astigmatismo e hipermetropía

CIRUGÍA

Catarata con facoemulsificación (técnica más moderna)

Retina Párpados Pterigión (carnosidad)

Dr. Edgar Contla Jaime Nefrólogo

Certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología No. 334 Ced. Esp. 4319206

SERVICIOS

Lupus Presión alta Hemodiálisis Transplante renal

Diabetes mellitus Biopsias de riñón Diálisis peritoneal Enfermedades del riñón Accesos vasculares

I SH E NGL E N S P OK

CONSULTAS La Paz

Delfines No. 110 Fracc. Fidepaz Cel: 612 140.0834 Central de Especialidades Médicas Tel: 612 124.0400

Los Cabos (Hospital AMC)

Lázaro Cárdenas #911, El medano ejidal 624 143.4911 edgarcontla@hotmail.com

5


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

E

Bocio Intratorácico

l bocio intratorácico representa del 1-4% del total de pacientes que presentan el bocio multinodular, afectando principalmente a mujeres, entre los 40 a los 60 años. Su definición es variable, pero se considera que es cualquier bocio que invade el espacio intratorácico, habitualmente el mediastino anterior (ver figura 1). Los síntomas son inespecíficos y de inicio lento con sensación de una figura 1

bolita en la parte baja del cuello. Acompañada de dificultad para respirar, ronquera y sensación de ahogamiento sobre todo al momento de acostarse, esto es por la compresión y desplazamiento de la tráquea a nivel del cuello en su entrada al tórax (ver figura 2). Otras manifestaciones clínicas dependen de su localización y puede presentarse dificultad para la deglución, sangrado de tubo digestivo alto, accidente vascular cerebral entre otros. El diagnóstico requiere de una adecuada correlación clínica entre los síntomas, los hallazgos a la exploración física y los estudios radiográficos. Que incluyen el ultrasonido de cuello, la tomografía axial computarizada y hasta la resonancia magnética

nuclear para delimitar el compromiso exacto de estructuras mediastinales. La biopsia por punción con aguja fina es primordial en el diagnostico para poder descartar potencialidad maligna. El tratamiento de elección es quirúrgico con extirpación total de la glándula tiroides, que logra realizarse por vía cervical en la mayoría de las ocasiones. Siendo necesaria la esternotomía o toracotomía en menos del 5% de los casos. En estos casos es necesario una experiencia suficiente en los abordajes torácicos y un conocimiento adecuado de la anatomía quirúrgica de las estructuras cervicales y mediastinales.

figura 2

Dr. Guillermo Prado Villegas Cirujano Cardiovascular y Torácico

6


CIRUGÍA DE CORAZÓN Y TÓRAX POR TORACOSCOPÍA (VATS) EN LA PAZ Y LOS CABOS (CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA)

CIRUGÍA DE CORAZÓN Cirugía Cardíaca Mínima Invasiva Bypass Coronario Cambio de Válvulas Cardíacas Cirugía de Marcapasos

PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA TORÁCICA Hiperhidrosis Fracturas de Caja Torácica Tumores de Pleura Derrame Pleural Cirugía de Mediastino Cáncer Pulmonar Cirugía de Pulmón Toracotomía Biopsia Pulmonar Toracoscopía (cirugía toracoscopíca video asistida) Diagnóstico de Nódulos Pulmonares La Paz Hospital Fidepaz Tel. 612. 124. 0402 Consultorio 32

Los Cabos Tel. 55. 3734. 3784

Urgencias Tel. 55 3734.3784

www.cardiothorachealth.com

CardioThoracicHealth

7


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

PRIMERA PARTE

OBESIDAD: Más Kilos, Menos Pesos…

D

esde el año 2004 la OMS etiquetó a la Obesidad y el sobrepeso como “epidemia del siglo XXI”, desde ese momento los gobiernos de los diferentes países del mundo han comenzado a ponerle mayor atención a éste gran problema de salud pública, pero a pesar de los esfuerzos las cifras de personas afectadas y sus consecuencias funestas para la población cada vez son mayores, acompañándose de un aumento muy importante en el gasto que genera la atención de las enfermedades derivadas de la obesidad, tanto para los sistemas de salud como para los pacientes y sus familias. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 nos mostró que de 2012 a 2018 el sobrepeso y obesidad en adultos de 20 años y más aumentó de 71.3 a 75.2%, mostrándonos que casi 8 de cada 10 adultos en etapa productiva padecen obesidad y sobrepeso, y que el porcentaje de personas con la enfermedad en la población en general va en aumento con el paso de los años. Dentro de las causas de mortalidad en México las 3 principales que abarcan casi el 50% de muertes al año, se encuentran Enfermedades del corazón, Diabetes mellitus tipo 2 y Tumores malignos, grupos de padecimientos que se relacionan directa o indirectamente con la obesidad y el sobrepeso. Por lo que podemos decir que la obesidad y el sobrepeso en México son la causa de muerte de aproximadamente

la mitad de las personas que pierden la vida anualmente. Independientemente del gran dolor que esto genera en las familias de los fallecidos, también implica un alto costo económico, sin hablar del costo en calidad de vida, para cada uno de los individuos que padecen obesidad y sobrepeso y para sus familiares, costo que es mayor si también padecen enfermedades asociadas que derivan del exceso de peso. Actualmente es importante hablar no solo del tema de salud, si no, también del tema económico, porque es un tema que aqueja a diario a la gran mayoría de familias mexicanas. Desgraciadamente las campañas gubernamentales enfocadas a promover la

salud con el fin de disminuir la obesidad, solamente se han enfocado en tratar de promover estilos de vida saludables, pero no han tratado de explicarle a la población que al perder peso y llevar estilos de vida más saludables, también lograrán ahorrar dinero en cantidades importantes durante toda su vida, así como también lograrán prolongarla en cantidad y calidad, para poder disfrutar mejor en compañía de sus seres queridos. Según el informe sobre los costos de la obesidad en México publicado en 2014 por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) nuestro país enfrenta una crisis de salud pública a causa del sobrepeso y obesidad con un costo de alrededor de 98 mil millones de pesos, costo que en la actualidad supera los 100 mil millones de pesos. Debido a que, de las enfermedades causadas por la obesidad, la Diabetes mellitus tipo 2 es la principal y también es de la que existen más datos estadísticos en nuestro país, hablaremos sobre los costos que esta enfermedad genera.

Dr. Jorge Ignacio Cortés Larrinaga Cirujano Bariatra Certificado

8


9


Dr. Rubén Preza Castro

ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

Tel. (612) 123-0708

Calle Ignacio Ramírez y Reforma, Plaza Reforma, Local 12 Colonia Centro, La Paz, B.C.S. C.P. 1611989 C.E. 3174502 S.S.A. 1252 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA MIEMBRO CERTIFICADO ACTIVO DEL INSTITUTO MEXICANO DE FLEBOLOGÍA FOLIO-0690-CLAVE SNQ07

MEDICINA INTERNA Reumatología Presión Alta Colesterol Migraña Pulmón Diabetes Corazón

Chequeo General Aparato Digestivo Electrocardiograma Valoración Preoperatoria Manejo de Pie Diabético Tiroides Hígado Cuidado y atención del paciente terminal

FLEBOLOGÍA

Manejo de sus várices estéticas y patológicas

Úlceras varicosas Escleroterapia Inyecciones venosas Sustancias de la más alta calidad Mejor efectividad Nulas complicaciones Resultados funcionales y cosméticos de excelencia CONTAMOS CON EL EQUIPO MÁS MODERNO PARA TRATAR ARAÑITAS DE LA CARA Y NARIZ 10

Consultas a Domicilio


Creamos sonrisas perfectas y sanas! SERVICIOS Oral Surgeon Periodonthics Dental Implantology ENGLISH SPOKEN

Regeneración Ósea Guardas Oclusales Cirugía del 3er molar Resinas Altamente Estéticas Prótesis Fijas y Removibles Alargamiento Coronario Carillas Dentales (Brackets metálicos mini y Ortodoncia estéticos de zafiro) Blanqueamientos Extracciones Dental Numede Citas: 612. 157. 6847 612. 122. 4166 Guillermo Prieto #1465 Esq. Reforma Col. Centro C.P. 23000 - La Paz, B.C.S.

11


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

¿Por qué es importante prevenir las caídas en los adultos mayores? en las escaleras, cinta anti-derrapante en el baño, iluminación adecuada para los adultos mayores . Además, entre las personas mayores es difícil que adquieran el hábito de usar un auxiliar de la marcha (bastón, andadera) o bien, que el calzado sea inadecuado para prevenir caídas. INFRAESTRUCTURA INADECUADA ENFERMEDADES

MEDICAMENTOS

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las caídas son una de las principales causas de lesiones, incapacidad, e incluso de muerte en personas mayores. Se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 646,000 personas debido a caídas. Cabe señalar, que la población mayor de 65 años es el grupo que presenta mayor prevalencia de caídas mortales. En una persona mayor, las caídas durante la realización de sus actividades cotidianas, pueden ser un signo de alarma. Es necesario consultar con un especialista (Geriatra) para descartar, tanto problemas médicos no identificado, o implementar algún auxiliar (lentes, bastón, andadera, etc) que disminuirá el riesgo de presentar una nueva caída. ¿Por qué esta población es más propensa a caerse? El envejecimiento es un proceso natural que tiene diversas manifestaciones en diferentes órganos y sistemas; los ojos pierden la capacidad de adaptarse a cambios rápidos en la luz, el sistema muscular se hace más frágil y con ello pierde fuerza, velocidad y capacidad

12

de respuesta, los huesos se debilitan por la pérdida de calcio (osteoporosis) y se fracturan con mayor facilidad. También durante la vejez se presentan diversas enfermedades que hacen que los adultos mayores sean más propensos a caerse, entre ellas destacan: la enfermedad de Parkinson, secuelas de enfermedad vascular cerebral (embolias), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, alteraciones en las extremidades (principalmente rodillas y cadera), o problemas mentales (demencias). Otro factor de riesgo para desarrollar caídas es la polifarmacia, la cual se define como la ingesta de más de tres medicamentos de forma crónica. Las medicinas funcionan para atender un problema específico de salud (colesterol, hipertensión, diabetes, etc) pero pueden favorecer efectos secundarios (mareo, baja de presión sanguínea con cambios súbitos de posición). Otro factor importante que favorece las caídas en las personas mayores, es la invisibilizacion de su particular condición de fragilidad, y por ello no existe una infraestructura en los espacios públicos (o privados) que cuente con barandales

=

CAÍDAS Todos estos elementos favorecen la presencia de caídas, entre más factores de riesgo se tengan, mayor será la posibilidad de presentar una caída ¿Cuáles son las consecuencias de una caída? Las consecuencias pueden ser variadas, desde moretones o heridas que ameriten suturas, hasta cuestiones muy delicadas como la fractura de cadera, hemorragias intracerebrales. Cualquier lesión puede hacer que el paciente pierda autonomía en sus actividades cotidianas, sin olvidar que una caída puede ser tan seria que puede condicionar la muerte de un paciente. ¿Qué hago si sufro caídas de repetición? Acuda a valoración con nosotros, como geriatras somos los médicos especializados en identificar los factores de riesgo de los pacientes, y poder organizar un esquema de cuidados para cada uno de ellos, con la finalidad de prevenir nuevas caídas y mejorar la calidad de vida del paciente. Dra. Alejandra Carrasco Gómez Medicina Interna - Geriatría


Dra. Alejandra Carrasco Gómez Medicina Interna - Geriatría CED. PROF. 6976990

CED. ESP. 9680842

Geriatría Hospital Adolfo López Mateos ISSSTE, Instituto Politécnico Nacional.

Medicina Interna CMN La Raza IMSS, Universidad Nacional Autónoma de México.

SERVICIOS Síndromes geriátricos -Delirium (cambios súbitos del estado mental) -Trastornos del animo -Trastornos del sueño -Trastornos de la marcha -Disminución del apetito -Caídas de repetición -Polifarmacia (toma de más de tres medicamentos de forma habitual)

-Pacientes inmóviles -Fragilidad

612 120 4179

Diabetes Mellitus Hipertensión arterial sistémica Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Enfermedades tiroideas Dolor crónico Escaras Visitas domiciliarias

contacto@geriatralapaz.com.mx

Carretera al norte y Avenida Pez Vela, local 7. Medica La Paz, Colonia Fidepaz, La Paz B.C.S.

Lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00, sábados de 09:00 a 12:00

www.geriatralapaz.com.mx

GASTRO HEALTH GASTROENTEROLOGÍA & ENDOSCOPÍA

Clínica de Gastroenterología

English Spoken

(624)157-8369

Dr. Luis Enrique Sotelo Solís

Certificado por el Consejo Mexicano de Gastroenterología Egresado del Centro Médico Nacional “La Raza” Universidad Nacional Autónoma de México

Lo más avanzado en gastroenterología en el Estado

SERVICIOS

Endoscopía HD Colonoscopia HD Prevención de cáncer

San José del Cabo y Cabo San Lucas, B.C.S.

gastrohealth@hotmail.com www.gastroenterologoloscabos.com

PRINCIPALES ENFERMEDADES Esófago Estómago Colon Intes�no Delgado Páncreas Hígado

PHmetría Esofágica Manometría Esofágica Cápsula endoscópica Intolerancia a la fructosa Intolerancia a la lactosa Argon plasma Prueba de sobrecrecimiento bacteriano Gastroenterología Endoscopía Diges�va Fisiología Gastrointes�nal Hepatología Colonoscopía CPRE

13


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

Cáncer de riñón

El cáncer de riñón es un tumor maligno derivado de las nefronas (la unidad principal y estructural básica del riñón).El cáncer de riñón comprende del 2-4% de todos los cánceres y la edad promedio de presentación es a los 65 años. Factores de riesgo Los principales factores de riesgo para desarrollar este tipo de cáncer son el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial y algunas enfermedades hereditarias como la enfermedad de Von Hippel-Lindau y otros síndromes hereditarios. Signos y síntomas La gran mayoría de los cáncer de riñon

son asintomáticos, si se detectan en etapas tempranas y el diagnóstico se realiza incidentalmente (por casualidad) al hacer estudios de imagen por alguna otra enfermedad. Sin embargo, cuando el tumor se detecta en etapas avanzadas y con afectación de todo el riñon puede dar síntomas como:

Diagnóstico El diagnóstico se puede realizar mediante ultrasonido renal, pero el estudio de imagen para realizar el diagnostico con certeza es la urotomografia (tomografía axial computarizada en fase simple y con aplicación de medio de contraste intravenoso.

Hematuria (sangre en la orina)

dolor abdominal

masa palpable en abdomen

Tratamiento El principal tratamiento es la resección quirúrgica del riñon; realizamos una nefrectomía radical es decir, se extirpa el riñon en su totalidad lo cual realizamos con cirugía abierta o cirugía laparoscópica. Cuando los tumores son pequeños y no afectan la totalidad del riñon realizamos una nefrectomía parcial o nefrectomía conservadora de nefronas; extirpamos solamente el tumor y conservamos el resto del riñon; este tipo de cirugía también se realiza de manera laparoscópica o con cirugía abierta.

y cuando hay metástasis puede haber: • • •

dolor en los huesos tos persistente perdida de peso

Dr. Héctor Mascareño

Médico Urólogo y Cirugía General Laparoscopia

14


DR. HÉCTOR MASCAREÑO UROLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL L A PA R O S C O P I A

Egresado como médico cirujano de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Culiacán Sinaloa. Especialidad en cirugía general en el Benemérito Hospital general con especialidades Juan María de Salvatierra, La Paz B.C.S. por la Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. Héctor Mascareño-urólogo

Subespecialidad como cirujano Urólogo en el Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, ISSSTE, Zapopan, Jalisco por la Universidad de Guadalajara. Adiestramientos en cirugía laparoscópica y endourología.

urologialapazbcs MÉDICA LA PAZ. Avenida constituyentes de 1975 entre cadegomo y pez vela Fraccionamiento fidepaz, La Paz B.C.S. Teléfono: 6121520248

612.136.8123

ESPECIALIDADES MÉDICAS Y ORTOPEDIA COMONDÚ. Calle E e/ Blvd. Hugo Cervantes del Rio e Ignacio Zaragoza s/n. Cd. Constitución, B.C.S. Teléfono: 613 132 8008

dr.urologo.bcs@gmail.com15


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

Dr. Francisco Camarena Sarabia TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Decidí estudiar medicina... impulsado por el deseo de ayudar y cambiar de manera fovorable la vida de las personas de manera directa

16

E

l Dr. Francisco Camarena Sarabia, reconocido médico traumatólogo y ortopedista de nuestro estado nos comparte en esta entrevista un poco de su carrera como médico y también diversos aspectos de su vida personal que lo han hecho ser el gran médico y persona que es hoy en día.


Cuéntenos un poco de usted y su historia previa a ser médico Yo nací y crecí en un pueblo llamado Costa Rica, municipio de Culiacán, Sinaloa. Tuve una niñez y una juventud que recuerdo con mucho cariño en ese lugar, allí mismo curse mis estudios hasta la preparatoria. Desde pequeño me gustaba trabajar y apoyar a mi familia, mientras estudiaba solía trabajar los fines de semana y vacaciones, así mismo ayudaba a mi padre en un taller mecánico. Fue entonces en el último semestre de la preparatoria que decido estudiar medicina.

¿Dónde realizó sus estudios de medicina general y de la especialidad? Estudié primeramente la carrera de medicina general en la máxima casa de estudios de mi estado natal Sinaloa, en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Posteriormente me trasladé al estado de Veracruz para continuar mi preparación ya como médico especialista, en donde realice la especialidad de Traumatología y Ortopedia en el Hospital General de Veracruz por la Universidad Veracruzana.

¿Por qué decidió profesión?

estudiar

esta

Decidí estudiar medicina la verdad sin tener idea en aquel momento del compromiso y dedicación que la carrera implica, pero mayormente impulsado por el deseo de ayudar y cambiar de manera favorable la vida de las personas de manera directa. Fue ese mismo ímpetu que durante mis estudios de médico general me di cuenta que la traumatología y la ortopedia eran mi pasión, por la satisfacción que representa recibir un paciente en condiciones desfavorables para él y poder con tu tratamiento restituirle la función de una parte de su cuerpo, el que pueda caminar, vivir sin dolor, etc. y con esto mejorar significativamente su vida. Es lo que me reafirma constantemente que tomé la mejor decisión al dedicarme a esto.

¿Cuándo llegó a Baja California Sur y por qué? Llegué a Baja California Sur hace 15 años, para ser más preciso en mayo del 2004. Llegué principalmente para trabajar en el Instituto Mexicano del Seguro Social y al mismo tiempo empecé a ejercer la

medicina privada. Decidí venir aquí porque quería estar en un lugar con una buena calidad de vida para mi familia, donde pudiera estar cerca de ellos siempre y fue que encontré esa oportunidad en este paradisíaco estado.

Nos podría compartir alguna experiencia que lo haya marcado en su carrera Una experiencia muy grata que tuve al inicio de mi carrera profesional fue atender una joven madre que sufrió un accidente automovilístico, quedando ella parapléjica, les puedo platicar que tenía fracturas expuestas en uno de sus pies y le habían dicho que requería amputación del mismo, fue entonces que analizando el caso y su situación yo le propuse darle manejo quirúrgico y tratar de rescatar su pie, le realizamos la intervención y lo logramos exitosamente. Ella prometió que solo por esa decisión que tomé ella trataría de caminar de nuevo poniendo todo de su parte, posteriormente recibió terapia y se le instaló un aparato para marcha y lo logró. Hoy en día trabaja y es madre así mismo es cabeza de su familia.

¿Tiene usted algún hobby o pasión fuera de la medicina? Si claro, principalmente mi familia es mi más grande pasión y en lo personal mis hobbies son pescar y la cocina. Me gusta mucho compartir con mis compañeros y amigos el gusto por la cocina mayormente.

¿Cuáles son sus planes a futuro en lo profesional? Mis planes a futuro son seguir ayudando a la gente de Baja California Sur desde mi trinchera y envejecer en esta maravillosa tierra.

17


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

18


RARE DISEASES ARE NOT RARE FOR US Atención humana, diagnóstico preciso, tratamiento basado en evidencia

Dr. Carlos Rodrigo Escalante Penagos Esp. en Medicina Interna y Reumatología Universidad Nacional Autónoma de México, Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna y el Consejo Mexicano de Reumatología

Dra. Libia Mitsuko Soto Vera Especialista en Reumatología Universidad Nacional Autónoma de México, Certificada por el Consejo Mexicano de Reumatología, Miembro del Colegio Mexicano de Reumatología.

ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

Dolor articular, Osteoartrosis, Artritis reumatoide, Lupus, Gota, Osteoporosis Enfermedades autoinmunes, Vasculitis Espondiloartritis, Artritis idiopática juvenil

CABO SAN LUCAS

SAN JOSÉ DEL CABO

Paseo de la Gaviota 101, Col. Medano, C.P. 23453 Tel. (624) 105 1235 / (624) 195 3030

Carr. Transpeninsular, Km 24, Hospital H+ Tel. (624) 104 9300 ext. 3216

SERVICIO Y DIAGNÓSTICO DE:

Diabetes, Hipertensión, Tiroides Riñón, Coagulación, Plaquetas Anemias, Fibromialgia ENGLISH SPOKEN caborheumatology cabo.rheumatology LA PAZ Venustiano Carranza #1924 C.P. 23453 Col. Los Olivos Clínica19 Guadalupe Especialidades Tel. (612) 122 4091


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

Médico Cirujano CED.7893861

La Doctora María Alejandra Olivares estudió en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Desde 2009 inició con terapias de medicina estética en consultorios de cirugía plástica y estética, en 2011 inicia maestría en el instituto de medicina de antienvejecimiento y estética, donde fue instruida por el mismo fundador del instituto, el reconocido Coronel Abelardo Guzmán Peláez, Médico Militar con súper especialidad en medicina estética posgraduado del Hospital Central Nancy en Francia, Cirujano Plástico, reconstructor y cráneo maxilofacial. A partir del 2013 inició con práctica profesional privada en su propio consultorio de medicina estética y antienvejecimiento. A partir de estas fechas continúa con actualizaciones internacionales 2 a 3 veces al año en diferentes cedes de congresos. Calle San Jose de Comondu Esq. Calle Todo 20 Fracc.Bellavista. La Paz, B.C.S Santos

SERVICIOS ----Cool Tech-------HydraFacial ------- Luz Pulsada Intensa ------- Perfilación y Rellenos ------- Tratamiento Botox ------- Cavitación ------- Radio Frecuencia ------- Vacumterapia ------- Ultrasonido ------- Bioestimulación Celular ---y mucho más (612)158-3319 draolivarezinfo@gmail.com

olivaresmd olivaresmd


Dr. Alberto Hernández Hernández NEUROCIRUGÍA NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA CIRUGÍA DE COLUMNA

NEUROCIRUGÍA EN ADULTOS Y NIÑOS

ÚNICO NEUROCIRUJANO PEDIATRA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

NEUROCIRUGÍA EN ADULTOS Dolores de cabeza Hernias de disco Traumatismo craneoencefálicos Traumatismos de columna vertebral Síndrome del túnel del carpo Crisis convulsivas Evento vascular cerebral Hidrocefalia Tumores cerebrales y de columna Dolor de nervio ciático Deformaciones del cráneo Aneurismas Malformaciones vasculares Neuralgia del trigémino

Médico por la UNAM C.P. 4443399 Neurocirujano egresado del Centro Médico 20 de Noviembre del ISSSTE C.E. 7440487 Alta Especialidad en Neurocirugía Pediátrica por el Instituto Nacional de Pediatría C.E. 8536555 Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica No. 991 Socio activo de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica Pediátrica No. 08

NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA Tumores cerebrales Tumores de médula espinal Hidrocefalia congénita y de alta complejidad Deformidades de cráneo Mielomeningocele y sus complicaciones Traumatismo craneoencefálico Dolor de cabeza en niños

AMC HOSPITALS 624 143 4911 BLUENET HOSPITALS 624 104 3911 HOSPITAL H + (SJC) 624 104 9300 ext. 3217 HOSPITAL SAINT LUKE´S (SJC) 624 142 5911 HOSPITAL SAINT LUKE´S (CSL) 624 143 0911 CENTRAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS 612 124 0400 al 08

CONSULTAS Y CIRUGÍAS EN LA PAZ, SAN JOSÉ DEL CABO Y CABO SAN21LUCAS


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

¿Tiene efectos psicológicos el dolor crónico? Sí, el dolor crónico puede producir sentimientos de enojo, tristeza o aún desespero. Además, puede alterar la personalidad, interrumpir el sueño, interferir con el trabajo y las relaciones y aún afectar profundamente a los otros miembros de la familia. Muchas veces olvidamos que el dolor no sólo afecta a la parte física, sino que es necesario tratar la salud mental de los pacientes. Por eso, para dar una correcta visión sobre qué es la Medicina del Dolor, tenemos que hacer referencia al tratamiento psicológico que debe recibir el paciente. Un tratamiento que se realiza a través de la reeducación emocional y del acompañamiento tanto al individuo como a sus familiares. ¿Cuándo acudir a Medicina del Dolor? Cuando su dolor no se controla a pesar de estar bajo tratamiento médico, es momento de acudir con un especialista en dolor, puede ser en casos agudos como en el caso de dolor posterior a cirugía o en casos de que éste se vuelva crónico, es decir, superior a seis meses.

E

Medicina del dolor

l dolor crónico frecuentemente nos va a causar un deterioro funcional, trastornos psicológicos, y alteraciones en el sueño, enojo, depresión. Se ha descrito que el 80% de los pacientes informan que el dolor interrumpe sus actividades de la vida diaria, y dos tercios indican que el dolor ha repercutido negativamente en las relaciones personales. ¿Qué es la Medicina del Dolor? La Medicina del Dolor es el área de la medicina dedicada al estudio, investigación y tratamiento del dolor en todas sus formas y que tiene por fin evitar el sufrimiento físico y psíquico del paciente y su entorno social. Los profesionales de la Medicina del Dolor se encargarán de realizar un diagnóstico utilizando diferentes técnicas de evaluación del dolor.

22

¿Qué profesionales se encargan de la Medicina del Dolor? Un especialista en dolor es un médico Anestesiólogo con una especialidad en Algologia o Medicina del Dolor. Los especialistas en Medicina del Dolor ofrecen un tratamiento a todos aquellos pacientes que sufren de una molestia que ha sido difícil controlar por sus médicos tratantes y, que en consecuencia, requieren de más ayuda. Los especialistas en dolor son expertos en ayudar a personas que padecen una amplia variedad de trastornos dolorosos, escuchan tus inquietudes y desarrollan un plan de tratamiento personalizado para asegurarse de que reciban la terapia adecuada cuando la necesites. Normalmente son tratamientos multidisciplinarios y pueden ser farmacológicos, psicológico, intervencionista y fisioterapia.

Hay dolores rebeldes a tratamientos habituales y que pueden llegar a ser tan molestos que no permiten trabajar ni descansar. Los síndromes dolorosos más frecuentes son: Lumbalgias/lumbociatálgias, osteoporosis, artrosis severas, artritis reumatoide fibromialgia, Herpes Zoster, dolor por miembro fantasma o posterior a amputación, síndromes de dolor post-traumático, dolor por un proceso oncológico, dolor por SIDA, dolor por complicaciones de diabetes (neuropatías). El objetivo de esta área de la medicina es mejorar la calidad de vida mediante el alivio del dolor lo más pronto posible, con médicos entrenados en ésta área

Dr. René Castro Parra Especialista en medicina del dolor y cuidados paliativos


Univesidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico Certificado en AlgologĂ­a por el Consejo Nacional de Certificacion en AnestesiologĂ­a A.C. Alta especialidad en AlgologĂ­a en Instituto Nacional de Ciencias MĂŠdicas y NutriciĂłn Salvador ZubirĂĄn

Dr. RenĂŠ Castro Parra AnestesiĂłlogo con alta especialidad en algologĂ­a (medicina del dolor y cuidados paliativos)

CÉDULA PROFESIONAL: 4078810 CÉDULA DE ESPECIALIDAD: 6384840

Control de dolor crĂłnico Dolor por hernias de disco Neuropatias Dolor post operatorio Manejo de dolor y sĂ­ntomas provocados por cĂĄncer Control de sĂ­ntomas en paciente terminal MANEJO FARMACOLĂ“GICO DEL DOLOR AGUDO Y CRĂ“NICO

CONTROL DEL DOLOR MANEJO INTERVENCIONISTA DEL DOLOR

Medical Center Av. Pez Vela y Carretera transpeninsular. Col. Fidepaz 612. 124. 1165

Horario de atenciĂłn 9:00am a 12:00pm

Unidad MĂŠdica de Especialidad Boulevard Colosio y Retorno a Los Planes, Col. Bella Vista

Urgencias 612. 348. 7546

612. 165. 4112

Dra. Areli Ramírez Landa  � �� � ���  ­ � �

Unidad MĂŠdica de Especialidad Blvd. Colosio e/Retorno a Los Planes y Forjadores S/N, Col, Bellavista

Tel. (612) 165 4112 Cel. (612) 141 015723 dra.areli.otorrino@gmail.com


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

Principales síntomas de neumonía infecciosa En caso de presentar los siguientes síntomas, acude a realizarte una radiografía de tórax. Consultorio, Plaza III Virgenes, Calle Aguajitos SN, iInterior 1. Col. Jardines del Sol, Cabo San Lucas, B.C.S.

CEREBRAL -Dolor de cabeza -Pérdida de apetito -Cambios de humor

SISTEMÁTICOS -Fiebre -Resfriado

VASCULAR PULMONES

-Hipotensión

-Dificultad Respiratoria -Tos Productiva -Dolor de Pecho -Tos con Sangre

CORAZÓN ARTICULACIONES

-Taquicardia

-Dolor articular

ESTÓMAGO MÚSCULAR

-Náusea -Vómito

-Fatiga -Comezón

PIEL -Coloración Azul - Palidez Dr. Roberto Garza Flores Médico Radiólogo Oncólogo

24


RC Radiodiagnostico_Cabo

Rcradiodiagnostico Roberto Garza

rcradiodiagnostico

rcdiagnosticscabo.com

RAYOS X MASTOGRAFÍA TOMOGRAFÍA RAYOS X DENTAL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS ULTRASONIDO 4D INTERPRETACIÓN BIOPSIA

Lunes a Viernes 8:00 am a 9:00 pm Sábados 9:00 am a 2:00 pm Plaza III Vírgenes Calle Aguajitos SN Interior 1. Col. jardines del sol Cabo San Lucas, B.C.S.

TEL: (624) 173 4754 ENGLISH SPOKEN

25


ENERO - FEBRERO 2020 Bernal EDICIĂ“N No.Arroyo 17 Karla Alejandra

Ortodoncia / brackets metĂĄlicos y estĂŠticos Ortopedia Maxilofacial AtenciĂłn a niĂąos

Belen Tepalt Dominguez

AtenciĂłn a niĂąos Limpieza Blanqueamientos Extracciones CirugĂ­a de tercer molar Endodoncia PrĂłtesis fijas y removibles Coronas estĂŠticas

Cinthia Zavala Sandoval

AsesorĂ­a nutricional en: Sobrepeso y obesidad Colesterol y triglicĂŠridos elevados HipertensiĂłn arterial Diabetes mellitus Gastritis, colitis y estreĂąimiento Embarazo Cambio de hĂĄbitos

 Â? Â

26 Â? Â?

Â?   ­ Â?  Â€ ‚

ƒ ‚ „ � �…


especialistas en prĂłtesis de rodilla y cadera

Dr. Juan RamĂłn Rosas M. Ortopedia y TraumatologĂ­a CirugĂ­a Articular drjrosas@hmas.mx dr.ramon.rosas.artroscopia@gmail.com

Urgencias (624) 129.7622 Hospital H+ (624) 104.9300 ext. 3216 RadiologĂ­a e Imagen Zaragoza (624) 130.7200

Dr. Gerardo Mangino P. Ortopedia y TraumatologĂ­a CirugĂ­a Articular Joint Replacement cabojointreplacement@gmail.com

Celular (624) 127.31.85 Medical Office Cabo San Lucas (624) 105.14.02

27


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

Imagen 1

L

¿Qué es una apendicectomía laparoscópica?

a apendicitis es uno de los problemas quirúrgico más frecuente. El tratamiento se orienta a la extirpación del apéndice inflamado o infectado. Lo tradicional es que se retire por una incisión en la pared abdominal. Existen varias opciones para esta cirugía; además de la tradicional o a cielo abierto 1. Apendicetomía laparoscópica 2. Apendicetomía robótica (uso del robot Da Vinci) 3. Apendicetomía sin cicatriz (NOTES), cirugía por orificios naturales (vía oral y vía vaginal) En la apendicetomía laparoscópica los cirujanos operan a través de 3 pequeñas incisiones (Imagen 1) .

Ventajas de la apendicetomía laparoscópica • Menor dolor postoperatorio. • Corta estancia hospitalaria. • Retorno más rápido a la actividad laboral. • Mejores resultados estéticos. • Recuperación rápida de la función intestinal. • Acceso a toda la cavidad abdominal con una pequeña incisión, lo que permite una limpieza adecuada en caso de una apendicitis complicada. • Disminuye la aparición de adhesiones postoperatorias. • Reduce el riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Esta indicada en todos los pacientes, aunque existen distintos momentos de la vida donde se debe tener cuidado y depende de la habilidad y experiencia de los cirujanos. •

28

abdominal, para la manipulación de los instrumentos Adulto mayor: por las enfermedades asociadas, aunque se pueda tener medidas para que la insuflación del gas no repercuta en la hemodinamia de estos pacientes. Embarazo: especial manejo de esta etapa de la vida en la mujer, depende del trimestre en que se encuentre la embarazada.

Niños menores dificultad en

de el

5

años: espacio

Dr. Raúl Rodríguez Cirujano Laparoscopista


Adultos y NiĂąos

English Spoken

se aceptan aseguradoras mĂŠdicas 29


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

Fases del tratamiento de ortodoncia

¿

Estás planeando comenzar un Tratamiento de Ortodoncia, pero no sabes cómo va a ser el proceso del tratamiento? Esta suele ser una de las preguntas más frecuentes que me realizan en consulta. ¡Aquí te explico cuál es el proceso en Dental G&A! PRIMERA VISITA Durante la primera visita te explico, que tipos de aparatos de ortodoncia manejo, y la diferencia entre unos y otros, se realiza una historia clínica donde además de valorar el tipo de MALAOCLUSIÓN que se presenta, se hace una valoración general del estado de la cavidad bucal y proporciones áureas (simetría facial). Te explico también cuál es el estudio que se requiere para realizar un diagnóstico y un plan de tratamiento totalmente personalizado. FASE CERO Es, sin duda alguna, la fase más importante de todas. ¿Sabías que el 60% de los pacientes que acuden a Dental G&A han sido o están siendo tratados en otras consultas?; y vienen pidiendo segundas opiniones o nuevos tratamientos. Esto, en la gran mayoría de los casos ocurre porque no se les realizó un adecuado diagnóstico (base fundamental de cualquier tratamiento de ortodoncia). Lo primero que hay que realizar es un Estudio de Ortodoncia para determinar el diagnóstico preciso y poder elaborar el plan de tratamiento. Es indispensable una buena planeación para que el paciente obtenga los resultados deseados en función de sus propias necesidades bucodentales. 30

1. FOTOS FACIALES

2. FOTOS BUCALES

3. IMPRESIONES Y REGISTRO DE MORDIDA 4. ESTUDIO RADIOGRÁFICO (Lateral de Cráneo y Ortopantomografía)

Una vez que he estudiado el caso y determino cuál es el diagnóstico y el mejor plan de tratamiento. El siguiente paso es la colocación de los brackets. COLOCACIÓN DE LOS APARATOS Existen diferentes tipos de brackets a disposición del paciente, que puede elegir el método que más le guste. 1. ALINEACIÓN Y NIVELACIÓN El objetivo de esta fase es modificar las discrepancias verticales y el apiñamiento dentario, para lo que se utilizan fuerzas ligeras. Igualmente, también se llevan a cabo acciones encaminadas a corregir la mordida y traccionar los dientes que no han erupcionado según sea el caso. Esta etapa suele durar de 6 a 10 meses. 2. CORRECIÓN DE LA MORDIDA Y RELACIÓN MOLAR En este paso se corrige la oclusión o mordida y se empiezan a encajar los dientes en su posición correcta en sentido anteroposterior y vertical.

3. CIERRE DE ESPACIOS Esta es la siguiente fase en la que se deben cerrar los espacios que hay entre los dientes una vez que todo está alineado y colocado en la posición correcta. 4. ACABADO Y DETALLADO Al comenzar este periodo los dientes deben estar alineados, los espacios cerrados y la mordida tener una relación correcta. 5. RETENCIÓN Es una etapa muy importante, ya que gracias a ella mantenemos los resultados conseguidos. No olvides que los retenedores tienen un papel fundamental en la Ortodoncia.

Dra. Gladis Aguilar Lozoya

Cirujano dentista con especialidad en Ortodoncia


English Spoken

Dra. Gladis Aguilar Lozoya CÉDULA PROFESIONAL: 7542762 CÉDULA DE ESPECIALIDAD: 11242072

Tratamientos Odontológicos Ortodoncia Ortopedia Maxilofacial Diseño de Sonrisa Rehabilitación Oral Estética Dental Prótesis Bucal Blanqueamiento Dental Odontología General Odontología Infantil

Calle Cabo San Lucas esq/ Av. de la Juventud, Col. Mariano Matamoros, Cabo San Lucas, BCS.

Dental G&A

624. 230.5882 Aceptamos pagos con tarjeta 31


ENERO - FEBRERO 2020 EDICIÓN No. 17

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.