Anticonceptivos Orales para Hombres Vasectomía
Padre... Papá... Papí... Pá..... Síndrome Burnout La Pubertad
¿Qué es la Espirometría?
Distrofia Muscular Proteínas para Ganar Masa Muscular
Cuídate en esta Temporada de Calor
Las Poses de Poder Podrían no Tener un Efecto Fisiológico
Del Editor.....
Estimado Lector: Este es el número 97 de la serie de esta Revista TU SALUD y punto, cada día esforzándonos a llevarte información oportuna e información para el beneficio de tu salud. Este mes de junio, mes que celebramos a los padres, hemos dedicado esta edición principalmente a ellos. Dicen que madre sólo hay una, pues también padre sólo hay uno, él que lo vemos como nuestro superhéroe y modelo a seguir, que muchas veces no es el mejor padre, pero es el único, el único que nos da ese amor y ternura de papá. A veces es un poco duro y estricto, pero así debe de ser, que nos de el ejemplo para tratar de ser como él….. y por qué no….. mejor que él. Pero que no se nos olvide que un padre no es el que engendra, sino el que educa….. el que educa con el ejemplo, amor y paciencia para hacer de nuestros hijos el futuro de nuestra sociedad. En esta edición hemos publicado artículos de gran interés tales como: Anticonceptivos Orales para Hombres; Cáncer de Próstata; Padre, Papá, Papi, Pa´; Andropausia; La Pubertad; Las Poses de Poder; Focos
DIRECTOR GENERAL
Jesús Pedro Limón Olivares jesus.limon@tusaludypunto.mx
DIRECTOR EDITORIAL Ramiro Garza Treviño
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Susano Contreras Moreno Dr. Leonardo Iglesias González Dr. Ricardo Rangel Guerra Dr. Marco Antonio Rocamontes R. Dr. Héctor Joel Velarde Mora
CO-EDITOR
DR.Jorge Rubén Garza T.
CORRECCIÓN Y ESTILO Joaquín Trejo Luna
DISEÑO
Gretta Vivanco Montemayor
EJECUTIVO DE VENTAS Gabriela Ruíz Salas ventas@tusaludypunto.mx
ASISTENTE
Barbara Nuñez Treviño
Tu Salud y Punto
4
@tusaludypunto
de Alerta en las Parejas; Proteínas para Ganar Masa Muscular; Conecta tu Cerebro; ¿Qué es la Espirometría?; Conducta Agresiva en los Perros; entre otros. Agradecemos a todos nuestros colaboradores que han plasmado sus conocimientos en pro de una mejor salud. Este mes de junio, ya pasadas las elecciones en el país, y principalmente en nuestro estado de Nuevo León, queremos felicitar a todos los que participaron emitiendo el sufragio, hemos hecho historia, el primer gobernador independiente. Queremos felicitar a nuestro próximo gobernador, pero al mismo tiempo demandar resultados y justicia, justicia legal y justicia cívica. Que realmente sea un cambio para bien, que seamos un mejor estado y que impere la gobernabilidad y no más corrupción. Somos más los buenos que los malos. Vamos todos juntos en el mismo barco. Exhortamos a todos los ciudadanos a vivir en armonía con nosotros mismos y con nuestros semejantes. TU SALUD y punto es un medio para Promover, Conservar y Mejorar tu salud, te invitamos a disfrutar su contenido y compartirla con los demás, después de todo, si no tenemos una buena calidad de vida que podamos disfrutar con nuestros seres queridos, se pierde el sentido de vivir. Hasta siempre, TU SALUD y punto
EN ESTA EDICIÓN COLABORAN: Dr. Elías del Río Dr. Carlos Castillo Mercado Dr. Eugenio Castillo Mireles Dr. Carlos Díaz Robledo Dr. Ángel Paul Flores Bello Dr. José Alberto Fuentes García Dr. Oscar Galán Montoya Lic. Rosario González Franco Dra. Claudia Patricia Hernández Treviño Dr. José Antonio Limón Olivares Dr. Tomás Praxedis Martínez Montemayor Dra. Claudia Nájera Palacios Dr. Adrián Ortiz Ávila Lic. Laura Esther Pérez Becerra Lic. Guillermina Rodríguez Gallegos Dr. Guillermo Villarreal Coindreau
FUNDADOR Y EDITOR HONORARIO Ad Vitam
Dr. Juan Antonio Limón Rodríguez jalimon@tusaludypunto.mx
Esta publicación corresponde al número XCVII, del año 11, correspondiente a junio del 2015, y consta de 10,000 ejemplares. “Tu Salud y Punto S.A. de C.V.”, no se hace responsable por los artículos publicados, son responsabilidad de los autores. Cualquier copia parcial o total de los artículos publicados está prohibida, excepto bajo conocimiento y autorización de “Tu Salud y Punto S.A. de C.V.”. Registro de Marca y logo ante el IMPI: 861196. Reserva ante el INDAUTOR número 04-2011-060311500800102. Oficinas Generales en toda la República: Allende ote. #1106, col. Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. Tel: (81) 1365-6967. Esta obra fue impresa en Monterrey, N.L.
www.tusaludypunto.mx info@tusaludypunto.mx
1
índice
07
La Pubertad
08
Anticonceptivos Orales para los Hombres
10
El Síndrome de Burnout en el Personal de Salud
12
Vasectomía sin Bisturí
14
Padre; Papá, Papi, Pa’.....
16
Cáncer de Próstata en México
18
Contra el Dengue
20
Ignorancia o Indiferencia Médica
22
Las Poses de Poder, Podrían no Tener un Efecto Fisiológico
24
Conecta tu Cerebro
28
Cuídate en Esta Temporada de Calor
30
Proteínas para Ganar Masa Muscular
32
¿Qué es la Espirometría?
34
Distrofia Muscular de Duchanne
36
Los Focos de Alerta en las Parejas
38
Forma Adversa a la Fertilidad Masculina
40
La Conducta Agresiva de los Perros
42
Cápsulas Informativas
TU SALUD Y PUNTO No. 97
LA PUBERTAD
Dr. Guillermo Villareal Coindreau Endocrinólogo Hospital Alta E specialidad UMAE #34
L
a pubertad se refiere a ese momento biológico complejo en que los niños y niñas se convierten progresivamente en hombres y mujeres sexualmente desarrollados, e implica no sólo un crecimiento acelerado de su estatura, sino transformaciones en su aspecto físico y mental, debido a cambios hormonales dentro de su organismo. El tiempo en que inicia la pubertad varía de acuerdo a interacciones genéticas, ambientales, nutricionales, así como factores sociales y económicos. La edad de inicio de los cambios puede ser semejante en la madre y las hijas, así como dentro de ciertos grupos raciales, lo que establece que existe una influencia genética, sin embargo, se sabe que durante las catástrofes naturales, las guerras o circunstancias de estrés intenso, el comienzo puede retardarse, algo semejante ocurre con los atletas de alto desempeño. A nivel de las costas habitualmente los cambios corporales son a más temprana edad. Uno de los factores importantes para que se presente la pubertad es el peso corporal, pues algunas niñas con bajo peso tienden a retrasar su aparición, mientras que la obesidad exógena ocasiona cambios tempranos, pero en ocasiones con alteraciones menstruales y síndrome metabólico. Cuando la pubertad es muy temprana generalmente motiva intranquilidad en los niños y en sus padres, la cual se incrementa debido a la búsqueda de la causa que le dio origen, pudiendo tratarse de problemas endócrinos o tumorales. Algo
7
semejante ocurre cuando los cambios no ocurren o tardan en aparecer, obligando a los médicos a investigar una falla a nivel de sus órganos genitales o bien en estructuras como es el hipotálamo o la hipófisis. La pubertad temprana se ha asociado a predisposición para desarrollo de cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares. El inicio de la pubertad normal depende de la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, comenzando con la secreción hipotalámica de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que estimula a la hipófisis para que produzca las hormonas que actúan sobre las gónadas (hormona luteinizante o LH y la folículo estimulante o FSH), que permiten las modificaciones necesarias para que el testículo produzca espermatozoides y testosterona, que ayudará a los cambios corporales en el niño, o bien en la niña a nivel de los ovarios para que produzcan estrógenos y óvulos, con los ciclos menstruales correspondientes. Todo este proceso permanece inactivo durante la infancia y aunque se ha investigado mucho, todavía desconocemos el motivo por lo que ocurre ese despertar hormonal que favorece el comienzo de la pubertad. Los problemas de infertilidad no sólo dependen de factores hormonales, existen algunas circunstancias de tipo infecciosas, psicológicas e inmunológicas que pueden estar implicadas, también hay cusas de tipo genético o alteraciones anatómicas de nacimiento o producidas por otras enfermedades o accidentes, que originarán dificultades para que se logre un embarazo.
7
Anticonceptivos Orales para los Hombres Dr. Oscar Galán Montoya Urología
Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS Guadalajara, Jal.
D
Anticonceptivos Orales para los Hombres
esde su origen en la década de 1960, la píldora anticonceptiva oral femenina ha proporcionado a las mujeres de todo el mundo con una forma segura, eficaz y reversible de anticoncepción. La tasa de éxito de la píldora, que se sitúa en 97% a 99%, sólo se puede lograr cuando todas las píldoras se toman en el tiempo. Pero con las mujeres que trabajan hoy en día, les resulta más difícil hacer un seguimiento de la hora y el número en relación con el consumo de estas pastillas. Desde que el concepto de control de la natalidad llegó a existir, éste se ha centrado exclusivamente en el cuerpo femenino. La píldora anticonceptiva, los diafragmas, los implantes y parches, son sólo algunos de los muchos anticonceptivos diseñados para ser utilizados por las mujeres.
Ahora, las mujeres de todo el mundo podrían tener un suspiro de alivio, ya que la responsabilidad del control de la natalidad pudiese caer sobre sus contrapartes. Pero, ¿existe realmente una necesidad de una píldora anticonceptiva masculina? En primer lugar, hoy en día los hombres pueden usar preservativos para prevenir el embarazo y, si deciden que han terminado de tener hijos, pueden recurrir a la vasectomía. Tradicionalmente, los hombres han tenido acceso a los preservativos y a la vasectomía, pero la investigación de anticonceptivos se centra ahora en el desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos masculinos que son potencialmente más eficaces y más convenientes que otros métodos en el mercado hoy en día. Los investigadores están viendo muchas opciones como una píldora que se toma por vía oral, un parche o gel que se aplican a la piel, inyecciones cada tres meses o un implante colocado debajo de la piel cada 12 meses. Esto puede convertirse pronto en una realidad. Un avance en este campo es realizado por investigadores del King College de Londres, Reino Unido, los cuales han aislado un producto químico que detiene la eyaculación.
8
Debido a los retos de la creación de una píldora anticonceptiva masculina basada
hormonalmente, los investigadores están estudiando los métodos no hormonales para reducir el recuento de esperma o de alguna manera desactivar los espermatozoides para que no puedan fertilizar un óvulo. Recientemente una píldora anticonceptiva masculina ha sido desarrollado por la Universidad de Bar-Ilan de Israel, que está dirigida a eliminar una proteína vital en el esperma que se requiere para que la mujer pueda concebir. Esta píldora es 100 por ciento eficaz y viene sin ningún tipo de efectos secundarios en el comportamiento humano, así como la actividad sexual. Lo que es más interesante es que necesita ser tomado solamente una vez en tres meses.
Anticonceptivos Orales para los Hombres
Lo más importante que hay que señalar es que a pesar de que esta píldora podría ayudar a disminuir las probabilidades de embarazos, también es imprescindible tener en cuenta que las píldoras anticonceptivas no protegen contra ningún tipo de enfermedades de transmisión sexual.
2
EL SÍNDROME DE BURNOUT Dr. Adrián Ortiz Ávila
Médico Residente de Psiquiatría UMAE #22, IMSS, Monterrey Universidad de Monterrey
EN EL PERSONAL DE SALUD
El Síndrome de Burnout en el Personal de Salud
L
10
iteralmente significa el “Síndrome del Quemado”, se refiere a cómo la enfermedad de los pacientes repercute en la salud del propio médico o terapeuta. En esta época de avances ingentes en la tecnología médica y de tratamientos más eficaces y tempranos para las enfermedades, es sorprendente saber que el propio médico se puede enfermar al tratar con varios pacientes. Esto es algo que muchas veces, y no debe de asombrarnos, se afronta con la negación.
de desesperanza. Desarrolla así una actitud impersonal, deshumanización de las relaciones hacia las personas y miembros del equipo, mostrándose distanciado, a veces cínico y usando etiquetas despectivas o bien en ocasiones tratando de hacer culpables a los demás de sus frustraciones y disminuyendo su compromiso laboral. De esta forma intenta aliviar sus tensiones y trata de adaptarse a la situación.
Descrito por primera vez en el año de 1974 por el psicólogo alemán Herbert Freudenberger, el cual lo definía como un “estado de agotamiento mental y físico causado por la propia vida profesional”. En México como en muchos países del mundo, no existe una cifra exacta de su prevalencia o incidencia debido a que no hay manera cabal de recoger síntomas o siquiera que el paciente (en este caso el propio doctor), pueda aceptar y plantear en un test que cree padecer una enfermedad provocada por su propio trabajo. Sin embargo, las manifestaciones tanto psíquicas como físicas existen y se pueden manifestar de diversas maneras. Es importante recordar las fases por las que se pasa en el síndrome, y que son en su mayoría inconscientes. 1- El cansancio emocional: es el elemento central del síndrome y se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el trabajo. El agotamiento emocional causa sensación
2- La despersonalización: falta de iniciativa laboral, con ausentismos y desganos. Tiene actitudes de aislamiento con tono pesimista y negativo, que va adoptando el sujeto y que surgen para protegerse de agotamiento. Esta despersonalización no sólo afecta a las personas que lo padecen, sino a quienes estos comienzan a maltratar.
3- La falta de realización personal: sentir que las demandas laborales exceden su capacidad, se encuentra insatisfecho con sus logros profesionales, una sensación de impotencia. Las principales complicaciones pueden ser desde físicas, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías, etc. Hasta las psicológicas, como depresión mayor, abuso de sustancias, estrés crónico, enfermedades psicosomáticas, incluso el suicidio o agresión a pacientes. Por lo tanto, es importante su detección de manera sistemática, principalmente basada en la observación de terceras personas como amigos, colegas, familiares. Estos podrían observar que el médico le dedica tiempo excesivo a su trabajo o que éste a veces regaña a sus pacientes y se queda muy enojado con ellos, o muy triste y angustiado, puede mencionar que el trabajo lo absorbe, que no se siente capaz para llevar una carga tan grande y aun así continuar sus jornadas laborales de esta forma. No me queda más que mencionar el viejo dicho que dice “el buen juez por su casa empieza”.
Saludos, nos vemos en la siguiente edición de esta tu Revista TU SALUD y punto…..
Padre; Papi; Papá; Lic. Laura Esther Pérez Becerra Nutrición Asesor Personal en Control de Peso
H
Padre; Papá; papi; Pá.....
asta hace unos pocos años los hijos acataban el cuarto mandamiento como un verdadero dictamen de Dios. Imperaban normas estrictas de educación: nadie se sentaba a la mesa antes que el padre, nadie hablaba sin permiso del padre, nadie se levantaba de la mesa si el padre no se había levantado antes: por algo era el Padre, nadie repetía el almuerzo sin el permiso del Padre. La madre fue siempre el eje sentimental de la casa, el padre siempre la autoridad suprema. Cuando el padre miraba fijamente a la hija, ésta abandonaba todo a una orden del padre, los hijos varones cortaban leña, alzaban bultos o se hacían matar en la guerra. Todo empezó a cambiar hace unas cuatro décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en papá. El mero sustantivo era ya una derrota. Padre es una palabra sólida, rocosa, imponente; papá es un apelativo para oso, felpa o para perro faldero, da demasiada confianza. Además, la segunda derrota es que papá es una invitación al infame tuteo, con el uso de papá el hijo se sintió autorizado para protestar 14
Pá;....
cosa, que nunca había ocurrido cuando el papá era Padre. A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de arrancarle los dientes con una trompada como hacia el padre en circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar a amigos a la casa y a organizar bailes y bebidas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban en voz baja: bueno por lo menos tranquiliza saber que están tomándose unos tragos en casa y no en quién sabe dónde. El papá marcó un acercamiento muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo. Los hijos empezaron a comer en la sala, mirando la tele mientras papá y mamá lo hacían sólos en la mesa; tomaban
el teléfono sin permiso, sacaban dinero de la cartera de papá y usaban sus mejores camisas. La hija comenzó con pretendientes sin escrúpulos y a exigirle a papá que no le pusiera mala cara al insoportable novio, y que le ofreciera, que en vez de llamarlo “Señor González”, cómo habría llamarlo al padre, que lo llamara simplemente “Tito”.
le indican como dirigirse a ellos: ¡Papi, no me vuelvas a llamar “chiquita” delante de Jonathan! Aquel respeto que inspiraba al padre y hasta cierto punto al papá, se transformó en exceso de confianza además de convertirse en un franco abuso hacia papi. ¡Oye papi, se me está acabando el whiskey! ¡Oye, papi, anda a comprar pan!
Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero una autoridad bastante maltrecha. Nada comparable a la figura proceder del padre. Era, en fin, un tipo querido, lavaba, planchaba, cocinaba y además se le podía pedir consejo o también dinero prestado y, entonces vino “papi”.
¡Padre! Y dice….. Yo estoy aterrado, después de haber sido nieto de padre, hijo de papá y papi de mis hijos, mis nietas han empezado a llamarme ¡¡¡¡pa!!!!!
También prohibido preguntarle a la reina quién es ese tipo despeinado que desayuna descalzo en su cocina. Ni hablar de las tarjetas de crédito, la ropa, el turno para ducharse, la afeitadora, las llaves, etc. Lo tutean y hasta
Felicidades a todos los Padres, Papás, y Papis……
Padre, Papá, papi, pa
“Papi: me llevo el carro”, “dáme para la gasolina”. Le ordenan que vaya al cine con mami, mientras los hijos están de fiesta y que cuando vuelvan, entren en silencio por la puerta de atrás.
CREO QUE TODOS NOSOTROS SOMOS UN POCO CULAPABLES DE ESTA SITUACIÓN. ¿A dónde crees que estará el fondo? Aprender a decir: ¡NO! Sería aceptar la gran solución para este mal que está llevando la juventud y la mayor cantidad de jóvenes. Creo que SI NOS PROPONEMOS PODREMOS DAR VUELTA A LA HISTORIA Y TENER UNA GENERACIÓN CON VALORES, ÉTICA Y MORAL…….
2
Cáncer de Próstata en México Dr. Carlos Díaz Robledo Urología Centro Médico Nacional Siglo XXI México, D.F.
E Cáncer de Próstata en México
n México, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por tumores malignos en hombres de 65 años o más, con cerca de 5 mil defunciones anuales, lo que significa que aproximadamente 14 varones fallecen por día. Desafortunadamente, el 75% de los pacientes con cáncer de próstata acuden al médico cuando la enfermedad ya se encuentra muy avanzada, y en consecuencia es mucho más difícil tratarlo. Nuestro organismo está constituido por tejidos y éstos a su vez por un conjunto de células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas y mantener así la integridad y su correcto funcionamiento, mediante una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable. Cuando estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que con el tiempo dará lugar a un tumor o nódulo, y si éstas células, además de crecer sin control, adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor, que es a lo que llamamos cáncer. Cuando las células tumorales están ubicadas en la próstata, hablamos de cáncer de próstata. 16
Este tumor puede crecer de tres maneras: a) Crecimiento local: se produce por crecimiento tumoral e invasión de la cápsula prostática. Más tardíamente el tumor puede romper la misma y crecer invadiendo los tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el tiempo. b) Diseminación linfática: existe una clara relación entre el tamaño del tumor primitivo y la probabilidad de afectación ganglionar. c) Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso. En la actualidad se conocen factores que parece que poseen una relación con el cáncer de próstata, entre ellos destacan: 1- Raza: el cáncer de próstata presenta grandes variaciones de incidencia según la zona del mundo. 2-Herencia: se estima que un 10% de los casos de cáncer de próstata pueden presentar un componente hereditario. Diversos estudios han demostrado que aquellos varones con antecedentes familiares de primer grado (padre, hermanos) de cáncer de próstata presentan un riesgo dos veces superior de padecer esta enfermedad. 3-Edad: el cáncer de próstata es una enfermedad
que, fundamentalmente, afecta a varones con edad avanzada. El 75% de los casos son personas mayores de 65 años. 4-Hormonas: el inicio y la progresión del cáncer de próstata están influenciados por los andrógenos (testosterona). Se sabe que estos tumores disminuyen o desaparecen cuando lo hacen los niveles de dicha hormona. 5-Dieta: hay evidencia de que las dietas con alto contenido en grasas podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata. En algunas ocasiones, se han asociado determinadas situaciones con el cáncer de próstata, pero, actualmente, no existe evidencia de dicha relación: vasectomía, actividad sexual o con la hiperplasia benigna de próstata. Se debe de evitar la obesidad, disminuir el consumo de alcohol y suprimir el hábito de fumar, éstas representan una actitud muy aconsejable para mantener en buenas condiciones la salud de nuestro organismo. El cáncer de próstata, como una gran parte de los tumores malignos, no va a causar ninguna alteración perceptible por el paciente en las fases iniciales de la enfermedad. Los síntomas locales que pueden presentarse en el cáncer de próstata son los siguientes: -Urgencia miccional: imperiosidad miccional o incluso pérdida involuntaria de la orina.
de la fuerza del chorro miccional o intermitencia del mismo. -En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece retención urinaria (obstrucción). -Goteo posmiccional. -Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. -Crecimiento o dolor mamario: Aunque poco frecuente, los tumores de células germinales pueden causar aumento de las mamas (ginecomastia) o dolor en las mamas. Esto es debido a que este tipo de tumor puede segregar altas cantidades de una hormona llamada HCG (Gonadotropina Coriónica Humana) que favorece el crecimiento de las mamas. Un subtipo de tumor denominado tumor de células de Leydig puede producir estrógenos (hormonas sexuales femeninas), lo que puede causar crecimiento de las mamas y pérdida de deseo sexual. Este último, en niños pueden causar signos de pubertad a una edad anormalmente temprana, como voz más profunda y crecimiento del vello facial y corporal. Existen algunos otros síntomas generales que suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son la pérdida de peso o apetito, dolor óseo localizado, anemia, edemas (hinchazón) en los miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad.
-Aumento de la frecuencia de orinar, tanto por el día como por la noche (nicturia).
Si aprecias cualquiera de los síntomas mencionados, debes acudir a tu médico para que te realice las pruebas necesarias y pueda hacer un diagnóstico cuanto antes.
-Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa). -Retardo en el inicio de la micción y disminución
Antes de asumir que tienes una enfermedad grave, espera a conocer el resultado de las pruebas.
2
IGNORANCIA O
INDIFERENCIA MÉDICA
Dr. Elías del Río
N
Ignorancia o Indiferencia Médica
o lo sé y ni me importa. Como médicos, en nuestro desempeño diario, ¿alguna vez hacemos uso de esta frase? Tal ves la respuesta inmediata sea un rotundo: nunca. Pero entonces, ¿qué es? Por qué en los hospitales institucionales los pacientes siguen esperando horas para ser atendidos, permanecen en los servicios días y días, sin que nadie ponga el interés necesario para su recuperación, o bien, cuando recibimos el turno, y revisamos las indicaciones, de cualquier enfermedad, tristemente nos damos cuenta que la frase de “mismo manejo” es tan común, y eso sólo hace que el paciente retrase su evolución hacia la mejoría. ¿Es en realidad que estamos completamente de acuerdo con el manejo establecido? ¿Ya no tenemos nada que aportarle a ese paciente? ¿O simplemente estamos muy cansados para pensar y con esa frase cumplimos con el requisito? Tampoco es infrecuente la solicitud de cambio de servicio, para un “manejo integral”, ¿es en realidad necesario que ya no esté a nuestro cargo (responsabilidad) para que reciba ese manejo integral?
20
Es triste ver cómo los médicos que laboramos en instituciones, y no digo que todos, pero si un gran número, realizamos nuestro trabajo sólo por cumplir, sólo por hacer acto de presencia. ¿Qué nos ha pasado,? ¿Qué nos ha robado aquella chispa cuando fuimos aceptados en la facultad, y mejor aún, aquel día que recibimos la noticia de que fuimos “seleccionados” y pensamos que todos nuestros problemas como médicos, se habían resuelto? ¿Qué es lo que ha pasado con nosotros? Es ignorancia, indiferencia, o tal vez nos ha cansado nuestra profesión? Ojalá que no sea lo último. Una disculpa por proyectar públicamente cómo realizo mi trabajo.
Las “Poses de Poder” Podrían no Tener un Efecto Fisiológico
Dra. Claudia Nájera Palacios Instituto Nacional de Psiquiatría México, D.F.
D Las Poses de Poder
e acuerdo a un estudio suizo publicado en “Psychological Science”, las tan famosas y llamadas “poses de poder”, como los que son el poner las manos en la cintura o inclinarse hacia atrás con los brazos cruzados no tienen un impacto tan amplio como se creía antes ya que no conducen a ningún efecto fisiológico, solamente proporcionan un aumento de la confianza en uno mismo. En el año 2010, científicos de la Universidad de Harvard en Boston (Massachusetts, EE. UU.) llevaron a cabo un estudio que demostró que las “poses de poder” influyen en la producción hormonal e incrementan la probabilidad de asumir riesgos financieros. Posteriormente ahora, un estudio realizado por la Universidad de Zurich refutó esta hipótesis. Estos investigadores asignaron al azar a los sujetos del estudio para que adoptaran poses corporales asociadas con “mucho poder” o con “poco poder”. Posteriormente realizaron tareas que implicaban su voluntad de asumir riesgos, parecidas a aquellas que se emplearon en el estudio estadounidense. Se tomaron muestras de saliva antes de adoptar las “poses de poder” y posterior a realizar las tareas se midieron los niveles hormonales de los participantes. Se demostró que las poses de poder
22
no tuvieron efecto ni en los niveles de testosterona, ni en la hormona del estrés (cortisol), ni en el comportamiento real de los sujetos. Con esta pose se aumentó la propia percepción de poder de los participantes, advirtiendo sentirse con más confianza en sí mismos. El término poder proviene del latín “possun”, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para tener dominio o posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo moral, político o científico. El discurso del poder es el discurso de las obligaciones a través de las que el poder somete, es el discurso por medio del cual el poder fascina, aterroriza, inmoviliza, el poder es fundador y garantía del orden. El acoplamiento del conocimiento erudito y los saberes locales deben permitir la formación de un saber que puede ser utilizado como una táctica actual ante el poder. El problema se plantea cuando un ciudadano corriente entra en política, y obtiene el poder o un cargo importante. Tiene un principio de duda sobre su capacidad, pero posteriormente aparece una parvada de incondicionales que lo congratulan y lo estimulan a pensar que está ahí por méritos propios; recibe halagos por su belleza, inteligencia y sapiencia. Esta persona empieza
En la actualidad, la palabra hybris se traduce como soberbia. Los psiquiatras lo identificamos en quienes ejercen posiciones relevantes de poder, esto es un conjunto de síntomas evocados por un disparador específico: “el poder”. Esos síntomas desaparecen al cesar el poder. Estos síntomas incluyen excesiva confianza en sí mismo, orgullo exagerado, desaire por los demás. Tiene rasgos en común con el narcisismo (exagerado amor por uno mismo), pero es una manifestación más aguda que incluye hasta el abuso de poder y la posibilidad de perjudicar la vida de otros. Las consecuencias negativas modernas de las acciones provocadas por la hybris están asociadas a una falta de conocimiento y una carencia de humildad. La circunstancia de que este síndrome sea tan común solamente en política se verifica porque en otros contextos es más usual que el que esté arriba sea el más capaz. En política no es así, porque los ascensos van
más ligados a un “amiguismo” decisorio. Desde el punto de vista psiquiátrico, el Síndrome Hybris como tal no existe, pero sí sus síntomas, y predominan en protagonistas que han adquirido mucho poder de cualquier tipo, sin tener las condiciones psíquicas básicas para esgrimirlo. Este tipo de cuadro psicológico afecta sobre todo a la clase política ya que es la que básicamente puede adquirir un desmesurado poder en un instante dado con una nula o escasa preparación humana. La reacción de defensa consecuente suele ser la distancia, la rigidez y el aislamiento del entorno. Esto ocurre cuando no hay una base consistente y amplia en lo intelectual, una afectividad estable y sin grandes cambios, y una cultura con conocimiento del entorno. Es el terreno adecuado para que el político tarde o temprano presente el llamado Síndrome Hybris. Los líderes que son víctimas de hybris presentan como características que ven el mundo como un lugar de autoglorificación a través del ejercicio del poder y muestran una preocupación desproporcionada por la imagen y la manera de presentarse, exhiben un celo mesiánico y exaltado en el discurso e identifican su propio Yo con la nación o la organización que representan, pierden el contacto con la realidad y se otorgan licencias morales para superar cuestiones de practicidad, costo o resultado.
Las Poses de Poder
a sobrellevar el llamado Síndrome Hybris (la patología del poder, término creado por Owen, un legislador inglés) de desarrollo paranoide: todos los que se oponen a él o a sus ideas son enemigos personales, llega a sospechar de todo el que le haga desde una mínima crítica. El poder no está en manos del más capaz, pero quien lo ostenta cree que sí y empieza a comportarse de forma narcisista.
23
Conecta
Parte 11
Tu Cerebro
Dr. Tomás Praxedis Martínez Montemayor Cirujano Cardiovascular
E
Conecta tu Cerebro
n el capítulo X vimos cómo la neuroplasticidad es una realidad y se rompen los viejos paradigmas que existían, y también vimos cómo cambiar las redes neuronales. En este capítulo leeremos sobre las emociones perjudiciales, cómo es el efecto de las redes neuronales y su función con la neuroplasticidad, y cómo cambiar las respuestas emocionales inmediatas del cerebro límbico. ¿Cómo superar las emociones perjudiciales? Sentir las amenazas de manera instintiva a través de las emociones y responder a ellas es uno de los papeles del cerebro límbico que nos permite desarrollar comportamientos que nos apartan de las situaciones peligrosas al igual que nuestros antepasados aprendieron durante nuestra etapa como cazadores-recolectores, que el peligro asechaba en un lugar concreto del bosque y que no era seguro alejarse del clan; también nosotros aprendemos a detenernos, mirar y escuchar antes de cruzar la calle, por el peligro que implican los coches que transitan por ella. La dificultad que representa el actuar instintivamente a todas las amenazas que percibimos, es que en ese momento
24
El Impacto de las Emociones Perjudiciales
el control lo lleva la amígdala en lugar de utilizar el razonamiento y un nivel de conciencia más alto, de la lógica o sentido común el cual lo aporta el córtex prefrontal. Con el conocimiento de la neuroplasticidad, entendemos que nuestro cerebro puede adaptarse no sólo a las lesiones, si no que, y esto es lo importante, también es capaz de hacerlo en respuesta a cualquier experiencia que nos salga al paso. Esto nos libera de tener que responder de manera automática como consecuencia de un circuito genéticamente determinado. Álvaro Pazcual-Leone, investigador de neurología de la escuela de medicina de Harvard, afirmó recientemente que la neuroplasticidad es una propiedad intrínseca del cerebro humano que representa un intento evolutivo de permitir que el sistema nervioso escape a las restricciones de su propio genoma y pueda adaptarse, así, a presiones ambientales, cambios fisiológicos y experiencias. Los investigadores han descubierto que no sólo creamos nuevas redes neuronales, sino que podemos hacerlo de manera que sean lo suficientemente potentes para superar nuestras
Las redes neuronales que se forman mientras nos hallamos en el vientre de nuestra madre y en la infancia, son los cimientos de nuestras creencias posteriores. Se tratan de las creencias con las que llegamos a al edad adulta y con las que comprendemos e interpretamos nuestras experiencias. Y aunque las primeras lecciones de nuestra infancia suelen ser de gran ayuda, lo cierto es que pueden teñir negativamente experiencias futuras que de otro modo habríamos percibido como benignas, e incluso positivas. La ciencia de la neuroplasticidad sugiere que es posible rehacer las reconexiones cerebrales y crear asociaciones nuevas y más positivas en nuestras experiencias cotidianas. Los chamanes aprendieron que las emociones instintivas de supervivencia (miedo, lujuria, odio) que tiñen la manera en lo que se responde a los sucesos de la vida, son en realidad las causas a las enfermedades. Ya no tienes por qué seguir sucumbiendo a la tiranía del cerebro límbico emocional, con sus pesadillas de creación propia que son las que te impiden experimentar la alegría, ni padecer respuestas de miedo al enfrentarte a situaciones nuevas, en lugar de ello puedes aceptarlas con frescura, abierto a las posibilidades que te ofrecen.
Conecta tu Cerebro
reacciones instintivas. A los participantes de un experimento se les pidió que realizasen dos tareas, una perceptiva y otra intelectual. La primera era reflejar la emoción de ira o miedo que aparecía en las imágenes de rostros proyectados en una pantalla: una tarea perceptiva a base de imágenes. A continuación, se les solicitaba que observasen los rostros y los asociasen con los vocablos ira y miedo: una tarea intelectual que implicaba el uso de palabras. Al reflejar la experiencia colérica o temerosa, los participantes experimentaba un aumento en el flujo sanguíneo hacia la amígdala, el principal centro de temor del cerebro. Por le contrario cuando los participantes asignaban las palabras propuestas a la imagen, el flujo sanguíneo hacia la amígdala disminuía, a la vez que aumentaba la circulación hacia el córtex prefrontal derecho. Como la región prefrontal se asocia con la superación de nuestras respuestas emocionales primitivas, los investigadores concluyeron, que podemos desarrollar nuevas redes neuronales en regiones superiores del cerebro y reducir esas respuestas.
Puedes cambiar la caja de resonancia con la que juzgas tus experiencias presentes y permitirte observar el mundo casi literalmente bajo una nueva luz. Puedes apartar los miedos, traumas y dramas e iluminarte con aquello que antes te segaba, despertar a lo nuevo, emocionante, enriquecedor, dichoso, saludable y alegre. Para liberarte de las respuestas emocionales inmediatas del cerebro límbico, deberás llevar a cabo dos tareas. La primera es que has de mejorar la fisiología del cerebro, algo que conseguirás a través de modificaciones especificas en tu modo de vida y en tu nutrición. La segunda, una vez que hayas optimizado tu cerbero, es que podrás aprovechar totalmente su potente capacidad para desarrollar conexiones que te permitan experimentar con la gente y los sucesos que antaño percibirás con negatividad, con una nueva visión enriquecedora, satisfactoria y positiva.
25
En mi experiencia personal y lo que recomiendan otros autores para el mejor manejo de las emociones y eliminar las emociones perjudiciales y poder llegar a un mejor nivel de conciencia, y con ello el poder ser observador de sĂ mismo y de todo lo que cada
1
quien genera, como palabras, emociones y acciones, sugiero varias cosas: eliminar algunos alimentos que generan agresividad o mal manejo de las emociones, como lo son el glutamato monosĂłdico, el gluten, lĂĄcteos, los alimentos refinados y procesados.
¡CUÍDATE
en esta temporada de Calor!
Evita enfermedades como la gastroenteritis, diarrea y deshidratación, así como el golpe de calor y afectaciones en la piel, protege principalmente a los niños menores de 5 años y adultos mayores de 60. DIARREA La diarrea es la evacuación intestinal frecuente de heces flojas y líquidas. Puede estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito debido a la baja absorción de líquidos y nutrientes. Esta enfermedad puede ser causada por virus, bacterias o parásitos. El contagio se produce por ingerir agua o alimentos contaminados, en general, por falta de cocción o de higiene.
Para evitar la diarrea y la deshidratación durante la temporada de calor, sigue estas recomendaciones: Hierve el agua por lo menos durante 5 minutos. Desinfecta frutas, verduras y hortalizas (cilantro, perejil, rábanos, lechuga, etc). Revisa que los pescados, mariscos y carnes rojas estén frescos para evitar la intoxicación. Lávate las manos antes de comer y después de ir al baño, o después de cambiar un pañal. Bebe abundantes líquidos y ofrécelos frecuentemente a los niños. Evita comidas y aguas frescas callejeras. Evita la exposición a las altas temperaturas. No te expongas mucho tiempo y de manera directa a los rayos del sol. Utiliza bloqueador solar. Mantén ventilados los sitios de trabajo y el hogar. Procura tener en casa sobres de Vida Suero Oral.
Acude a tu médico si tienes: Ojos hundidos Llanto sin lágrimas Mucha sed Labios y lengua secos Irritabilidad
Fiebre Vómito Dificultad para respirar Diarrea
INSOLACIÓN O GOLPE DE CALOR La insolación o golpe de calor se presentan cuando el organismo no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40 °C y afectando al sistema nervioso. Es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor de forma directa y prolongada.
Protégete de las altas temperaturas para que no sufras insolación o agotamiento que dañen tu salud. Busca un lugar acondicionado y protégete del sol, descansa en lugares frescos y con sombra. Si te expusiste durante largo tiempo a altas temperaturas, báñate con agua tibia o moja tu cabeza en una tina con agua tibia. Humedécete con agua o usa una esponja mojada. No consumas bebidas alcohólicas para disminuir la temperatura del cuerpo. Evita la exposición al sol en horas de mayor radiación (11:00 - 15:00 hrs.). Elegir las primeras horas para hacer ejercicio y actividades al aire libre. No dejar a niños y adultos mayores dentro de autos estacionados en el sol, ya que dentro del auto la temperatura es mayor (+-10º).
Acude a tu médico si presentas los siguientes síntomas: Piel roja, caliente y sin sudor Pulso acelerado y fuerte Dolor palpitante de cabeza Mareo o náusea Confusión o hasta pérdida de la memoria
MÁS INFORMACIÓN: Secretaría de Salud, Dirección de Salud Pública Tel: (81)
8130-7068
Proteínas para Ganar Masa Muscular Lic. Guillermina Rodríguez Gallego Nutrióloga Clínica Maestría en Salud Pública
Proteínas para Ganar Masa Muscular
L
as proteínas son macronutrientes esenciales que cumplen una función clave en el rendimiento físico. Si bien no actúan como recurso energético, salvo en deportes de larga duración, su consumo por parte del deportista procura fuerza para potenciar los músculos. Por ende, en la práctica de ejercicio continuado y pautado, hay que tener muy presentes los recursos alimentarios. La disciplina centrada en la relación entre nutrición y deporte tiene cada día mayor respaldo.
bienestar de las personas que realizan ejercicio con asiduidad, pero sin carácter profesional. Una de las primeras aseveraciones que se concluyen en relación a la calidad de la fuente proteica es que, si bien las de origen animal son las más completas y de mejor valor biológico, las de origen vegetal pueden ofrecer la misma calidad, o incluso superior, siempre y cuando se acompañen de manera adecuada con diferentes grupos alimentarios, como es el caso de las legumbres con los cereales.
Los deportistas de élite o las personas que mantienen con el deporte una relación prolongada y de obligación, precisan de entrenadores para ayudar en su rendimiento. De igual manera, cada día se afianza más la figura del nutricionista que observa y determina las necesidades individuales de los nutrientes, sus cantidades, modalidades, e incluso, el orden de ingesta.
Esta afirmación, contrastada en diferentes estudios científicos, fortalece las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre moderar la ingesta de carne y ofrece una razón más para tenerlas en cuenta. Para que un deportista logre un buen tono muscular, está recomendado tomar entre 1.4 y 2 gramos de proteínas por kilo de peso corporal al día, algo que no es difícil de conseguir sólo con alimentos.
La mejor fuente de proteínas, natural y vegetal No hay duda de que la alimentación, a la par con el entrenamiento, está detrás de los mejores resultados deportivos. Por eso, cada día son más los atletas, futbolistas y deportistas profesionales en general que recurren a los nutricionistas como asesores de alimentación. Del conocimiento y la experiencia que se acumula en la nutrición de las élites, se puede aprender y aprovechar conclusiones para aplicarlas en el
30
Si un deportista de élite, sometido a un fuerte desgaste energético y muscular, puede obtener la proteína necesaria en los vegetales, más un aporte concreto de proteína animal, una persona con una actividad física regular, incluso cerca del sedentarismo, con mayor razón deberá limitar la ingesta de carne a 280-490 gramos a la semana. Suplementos proteicos, los justos Otra duda que surge a menudo cuando se hace ejercicio y se quiere “alimentar” el músculo, es la
Su investigación concluye que, desde el punto de vista dietético-nutricional, las proteínas procedentes de fuentes alimentarias de calidad y en estado natural son mejores que la ingesta de suplementos, por mucho que se presenten como óptimos para mantener o aumentar la masa muscular. Incluso aluden a estudios que niegan el incremento de fuerza en atletas, a pesar de que se les hubiera incrementado los aminoácidos mediante suplementación proteica, y evidencian que no está demostrado que la suplementación con aminoácidos ramificados aumente el rendimiento deportivo durante la competición. Estas alertas conviene recuperarlas para la aplicación en la sociedad general. No es raro que un deportista aficionado se plantee la necesidad de incluir en su dieta algún suplemento. Antes deberá saber que, según el citado informe, si bien la creatina puede
indicarse en deportes con un componente explosivo -donde hay una gran intensidad en un corto espacio de tiempo-, así como en los entrenamientos de hipertrofia muscular, en deportes de resistencia aeróbica puede tener un efecto perjudicial debido a una mayor retención de líquidos, lo que genera un aumento del peso total sin aportar un beneficio añadido al rendimiento. Alimentación deportiva más natural En el aspecto más práctico de su investigación, el grupo de especialistas concluyó tres pautas que conducen a una misma tesis: en la mayoría de los casos, las cantidades óptimas de proteínas pueden obtenerse con una dieta equilibrada. Como primera medida, señala que las necesidades proteicas dependen de la cantidad de glucógeno muscular del deportista; es decir, de cómo entrena: con reservas de glucógeno reducidas o con reservas altas. En esto se puede intervenir con una dieta alta en hidratos de carbono y así tener necesidades menores de proteínas y menos gasto en una posible suplementación. Un segundo punto evidencia que en la dieta habitual se puede obtener suficiente cantidad de proteínas y de gran valor biológico (proteína del huevo o leche) que, a la vez, pueden absorberse de forma rápida. En el caso de la leche, si es descremada, es más fácil. No obstante, si no se llega a las necesidades, se aconseja tomar un suplemento de proteínas hidrolizadas y no de aminoácidos específicos. En caso de proteínas concretas, las de suero se absorben más rápido y la caseína, más lento. Por último, los investigadores pautan que después de la competición es importante hacer una mezcla de hidratos y proteínas en una proporción de 3-4/1, porque la absorción de los macronutrientes en las primeras seis horas es más rápida y porque está demostrado que añadir cierta cantidad de proteínas a los hidratos es positivo. Recuerdan que después del deporte ayuda a recuperar de forma más óptima y rápida los depósitos de glucógeno muscular.
Para que un deportista logre un buen tono muscular, se recomienda tomar entre 1,4 y 2 gramos de proteínas por kilo de peso corporal al día.
En conclusión, se puede conseguir esta proporción (hidratos y proteínas) por medio de suplementos deportivos, pero también con alimentos habituales en la despensa de casa, como son la mezcla de jugos con leche descremada hasta conseguir la proporción idónea.
Proteínas para Ganar Masa Muscular
conveniencia de echar mano de los suplementos proteicos. Los expertos en nutrición y deporte Aritz Urdampilleta, Néstor Vicente-Salar y José Miguel Martínez, autores del estudio de referencia “Necesidades proteicas en los deportistas y pautas dietético nutricionales para la ganancia de masa muscular”, se manifiestan contundentes.
31
¿Qué es la Espirometría? Dr. Ángel Paul Flores Bello
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias México, D.F.
L
a espirometría es una prueba que permite conocer el estado de los pulmones de una persona midiendo el aire que es capaz de inspirar y espirar.
¿Qué es la Espirometría?
Es la principal prueba de función pulmonar y resulta imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias. Su utilidad trasciende el ámbito de la neumología, adquiere una creciente importancia en atención primaria e incluso se han descrito aplicaciones fuera del campo de las enfermedades respiratorias incluyendo la hipertensión arterial sistémica. Hay dos tipos de espirometrías básicas: Espirometría simple: consiste en que la persona respire lentamente primero con normalidad. Luego tendrá que tomar y soltar todo el aire que pueda. Así se mide el volumen de aire que entra y sale de los pulmones, y el máximo que podría entrar y salir. Espirometría forzada: consiste en que la persona tome todo el aire que pueda y después lo suelte bruscamente hasta que no pueda expulsar más. Es la más útil para el estudio de problemas pulmonares. Así se mide el flujo, es decir, la cantidad de aire por segundo que puede expulsar una persona. Una espirometría no nos dirá directamente cuál es el problema pulmonar al que nos enfrentamos, pero sí nos indica si la función pulmonar está alterada
32
con un patrón obstructivo o restrictivo. Esto ayuda mucho a decidir un tratamiento útil, y permite enfocar el diagnóstico con la clínica u otras pruebas. Otros tipos de espirometrías son aquellas que se realizan después de un test de broncodilatación o de provocación. Los test de broncodilatación se realizan a las personas con patrón obstructivo en las que se quiere comprobar si se puede revertir con la toma de aerosoles. Los test de provocación se realizan cuando la espirometría forzada es normal, pero se sospecha que tiene episodios aislados de obstrucción.
La Idebenona Podría ser una Opción de tratamiento Eficaz para la
Distrofia Muscular de Duchenne
Dr. Eugenio Castillo Mireles
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias México, D.F.
L Distrofia Muscular de Duchanne
a idebenona ha demostrado una reducción en la pérdida de la función respiratoria entre los pacientes con la distrofia muscular de Duchenne. Las distrofias musculares son enfermedades hereditarias que comienzan en su mayoría en la edad infantil, caracterizadas por atrofia progresiva muscular de comienzo proximal (más cerca del centro del tronco o línea media), pérdida de reflejos con aspecto hipertrófico de la musculatura, en general no se limitan a los músculos. Son enfermedades progresivas que terminan con graves limitaciones o la muerte. La distrofia muscular de Duchenne presenta por tanto un cuadro mucho más grave y se produce más tempranamente que la distrofia muscular de Becker. Con un rápido avance de la degeneración de los músculos, que genera dificultades motoras, contracturas, escoliosis, pseudohipertrofia (consecuencia de la sustitución de tejido muscular por tejido graso). Una distrofia muscular se distingue de todas las demás enfermedades neuromusculares por cuatro criterios obligatorios: 1- Es una miopatía (degeneración de los músculos). 2- Primaria (no se conoce causa) . 3- Tiene una base genética. 4- El curso es progresivo. Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6
34
años de edad y pueden darse incluso en el período de la lactancia. Fatiga, retardo mental posible que no empeora con el tiempo, debilidad muscular que comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos severidad en los brazos, el cuello y otras áreas del cuerpo; dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar), caídas frecuentes, debilidad rápidamente progresiva y dificultad al caminar progresiva. La capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad y aun en edades más avanzadas. La persona afectada puede necesitar aparatos ortopédicos para caminar y a la edad temprana de los 12 años en su mayoría necesitan silla de ruedas. La distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular progresiva (DMD) es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X, esto significa que se manifiesta en hombres y las mujeres sólo son transmisoras de la enfermedad, pero no presentan los síntomas. Es la distrofia muscular más común. Es una miopatía de origen genético que produce destrucción de músculo estriado. Afecta a todas las razas. El gen anormal, que codifica la proteína distrofina, se encuentra en el locus Xp21.2.1. La distrofia muscular se produce por mutaciones en la distrofina, proteína encargada de conectar los filamentos de actina con la matriz extracelular. Al producirse la mutación, la célula muscular degenera, porque ya no hay contacto entre la matriz y la lámina basal
de la célula. En consecuencia van desapareciendo fibras musculares y apareciendo tejido adiposo. Su nombre se debe a la descripción inicial realizada en 1861 por el neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875).
Como resultado la idebenona atenuó significativamente la caída en el PEF % desde el valor inicial hasta la semana 52 y también ha tenido un efecto significativo en el PEF (l/min), y en los valores de medición semanal.
Una de las complicaciones es la insuficiencia respiratoria y de acuerdo con las pruebas preclínicas y de fase II se han estudiado la eficacia y la seguridad de la idebenona en pacientes jóvenes con distrofia muscular de Duchenne que no estaban recibiendo glucocorticoides simultáneos.
El efecto de la idebenona en las mediciones de la función respiratoria fue similar entre los pacientes con un uso de corticosteroides previo y los pacientes que no habían recibido esteroides. El tratamiento con idebenona fue seguro y presentó una buena tolerancia con tasas de acontecimientos adversos similares en ambos grupos. Los acontecimientos adversos más habituales fueron la nasofaringitis y el dolor de cabeza, la diarrea leve y transitoria fue más frecuente en el grupo de la idebenona que en el grupo del placebo.
Posteriormente en un ensayo multicéntrico de fase III registrado en ClinicalTrials.gov con el número NCT01027884 realizado en Alemania, Austria, Bélgica, España, los Estados Unidos, Francia, Italia, los Países Bajos, Suecia y Suiza, los pacientes (de 10–18 años) con distrofia muscular de Duchenne se asignaron de forma aleatoria mediante una relación de uno a uno administrándoles idebenona (300 mg. tres veces al día) o el placebo correspondiente de forma oral durante 52 semanas.
En este estudio se demuestra que la idebenona redujo la pérdida de función respiratoria y representa una nueva opción de tratamiento para pacientes con distrofia muscular de Duchenne.
Los Focos de Alerta en las Parejas Lic. Rosario González F. Psicoperapeuta
Los Focos de Alerta en las Parejas
C
uántas veces queriendo resolver conflictos, la pareja sin darse cuenta los ha hecho más graves? En este artículo vamos a dar una serie de ejemplos de cómo estar alerta de no hacer más grande el conflicto entre la pareja, ya que sabemos que existe un punto de “no retorno” en donde una vez que se ha llegado a herir a una de las partes de tal forma o tan constantemente, que ya no desea seguir al lado de su pareja, a pesar de una buena historia de relación conyugal, de hijos, etc. El primer punto que quiero tocar es: En ocasiones, los padres, y hablo en plural, padres y madres, se sienten como reforzados por el apoyo que les dan sus jóvenes hijos y empiezan estableciendo una alianza, a través del amor y si existe una capacidad económica, pues se hace más fuerte este control sobre los hijos. Sí lo escribí correctamente, control, porque se manipula a través del amor y del dinero. Por eso algunos psicoanalistas hablan del “chantaje emocional”, y no se diga del “económico”. No se apure mijo, yo se lo compro, aunque la pareja esté en desacuerdo, entonces, qué va a decir el hijo/a, pues ¡¡¡qué bueno es mi papi, o mami!!! Dependiendo de quién otorgue los premios sin condiciones. Ahora, qué pasa con esto:
1) La pareja se desune, debido a que el establecimiento de la alianza que se hizo con el juramento del matrimonio, ya no está en la pareja, ahora está puesta en aquel hijo/a y se está haciendo a un lado 36 la autoridad y el lugar de
aquel progenitor a quien no se le está tomando en cuenta para que se lleve a cabo esa toma de decisión, que generalmente vemos aquí en consulta que hay una clara oposición para que se le otorgue determinado permiso o privilegio. 2) La desilusión entre la pareja es inevitable, los conflictos en su relación no se hacen esperar, puede ser que se manejen a un nivel muy sofisticado y que se platiquen sin ser escuchado por la parte que toma la decisión, pero esto cobra la factura del distanciamiento, la frialdad en la relación se hace evidente ya que existe una grave falta de respeto que es vivida como maltrato que más adelante se manifestará en síntomas de distanciamiento emocional, la persona se sentirá desanimada y cuando esto se agrava, empezarán síntomas depresivos o infidelidad. Ahora vamos con los hijos. El padre que está sufriendo el maltrato, es el que generalmente pide disciplina y orden, pide que se levanten, que se ordenen, que hagan deporte o que trabajen, o que tengan limpio su cuarto o que mejoren sus calificaciones, etc. Y el padre que da premios no pide nada, solo da, para lograr votos entonces, es el padre electo, y por supuesto, no se va hablar mal de quien nos da. Pero qué pasa con todo esto: 1) Los hijos van a tener conflictos internos en la identificación con el sexo del progenitor al que se está agrediendo. Si es varón y se agrede al padre tendrá dificultades para identificarse con el rol que le tocará asumir en su vida adulta, responsabilidades, elección de pareja. Recordemos que siempre se es parte de lo
2) Las dificultades para enfrentar la vida, las vivirá con mucho menos tolerancia a la frustración debido a que no se le permitió que sufriera. 3) Aquí rompemos otro mito, el de darles todo no es bueno, ya que no permite hacer tolerar la espera y la lucha por conseguir las cosas, de vivir lo que la vida ofrece sin esperarlo como ocurre, y lo acabamos de vivir, con la naturaleza y el reciente Huracán Alex. Hacerles creer que todo va a estar como ellos desean es algo que no les permitirá enfrentar las dificultades y formar el carácter. Esto por el contrario, los hace más proclives a sufrir quiebres emocionales. 4) A veces los padres consideran que amor es darles todo, no permitirles sufrir y esto no les permite madurar y crea graves problemas en la relación conyugal y en el desarrollo maduracional de los hijos. Otro punto que quiero tocar hoy es cuando surge un conflicto entre la pareja y nuevamente se vuelven a tomar a los hijos o a la familia de origen como apoyo para solucionar los problemas entre la pareja. 1) Esto sólo es aceptable cuando existe una situación violenta en cuyo caso se sugiere la separación y el apoyo de psicoterapeutas, ya que solos sólo entrarán en la repetición de las situaciones. Existe en la Facultad de Psicología terapeutas que apoyan a un grupo de hombres violentos con la verdadera convicción de hacer cambios y seguir unidos en salud mental con sus familias. 2) Los conflictos entre las parejas, usualmente son repetitivos, debido a que son debidos a los aspectos del carácter de cada uno de los miembros de la pareja y en ocasiones no se está dispuesto a hacer los cambios y se trae a otras personas fuera de la relación para hacer que “el otro sea el que cambie”. 3) En ocasiones la familia extensa ayuda a pensar en soluciones, por ejemplo cuando dice: busquen a un profesional, pero no quiere solucionar los
problemas de la pareja ya que son muy complejos. Implican: los problemas personales (carácter de cada cónyuge) y los que se han dado en la interrelación de la pareja. Se requiere de un trabajo serio, y no tomarlo a la ligera, porque tenderá a agravarlo y si el familiar da soluciones, es posible que cargue sobre sus hombros la responsabilidad de haber tomado una mala decisión para aquella familia. 4) Cuando los hijos entran en el ring de la pareja, y se coluden con uno de los cónyuges, la situación para ellos es muy delicada, como anteriormente comentaba, los hijos tienen que tener una identidad positiva de cada padre para estar sanos, para tener una buena autoestima, así es que los problemas de los padres, como pareja, los tendrán que arreglar ellos. Si ha habido problemas de violencia, alcoholismo o alguna psicopatología que haya afectado a los hijos, la recomendación es asistir a psicoterapia para que ellos puedan elaborar lo que vivieron de la mejor manera y no quedarse con el daño por lo vivido y no entendido. 5) En las separaciones, cuando ha existido infidelidad, aunque no se justifica como solución de problemas conyugales, sabemos que suceden cuando existe entre la pareja inhabilidad de resolver sus problemas maritales, sea porque no se le toma la seriedad a lo que el cónyuge dice, sea porque el propio carácter tiene una armadura incapaz de ser penetrada, que sólo vemos la paja ajena en los demás y sin darse cuenta se ha hecho un abismo entre la pareja que se ha permitido la entrada de la otra persona. En estos casos, hemos observado que la pareja tratando de “solucionar los problemas” establece una alianza con sus hijos en contra del progenitor que está “fallando”, sin hacer una reflexión de qué pasó con su amor, desde cuándo no se había dado cuenta del distanciamiento entre ellos y por qué no le interesaba. 6) La infidelidad es de dos en una relación de pareja cuando no se trata de una compulsividad en una de las partes de la pareja. Si en una relación estable y de buena relación de después de años de casados se presenta una infidelidad, se debe preguntar ¿qué está sucediendo en la relación conyugal? En ocasiones sólo son focos de alerta para que la pareja se acerque, pero si hace lo contrario, agrede aliándose con los hijos, y no acercándose a su esposo en una reflexión de ¿qué es lo que nos pasó? Los resultados serán negativos. Muchas parejas de estos conflictos salen con resultados muy positivos y crecen en su relación haciendo los ajustes que durante años no habían querido cambiar. 37
Los Focos de Alerta en las Parejas
aprendido y también de lo que cada persona trae como bagaje personal, entonces se identificará con el progenitor agredido o con el agresor, dependiendo sus características personales y sin darse cuenta, lo estará reproduciendo en su vida adulta. En este caso, se ha coludido con el progenitor que da, entonces estará agrediendo a la otra parte. ¿Cómo cree usted que eso le puede ayudar a un hijo/a en sus relaciones personales? ¿Hacerlo creer que siendo generoso con la otra persona por imponer disciplina no es un buen padre?
El Estrés, la Hipertensión y el Trabajo Físico Afectan de
Forma Adversa a la Fertilidad Masculina Dr. Carlos Castillo Mercado Urología Hospital Central Militar México, D.F.
El Estrés. la Hipertensión y el Trabajo Físico
E
l estrés se define como la agresión contra un organismo vivo o, también, el conjunto de reacciones biológicas y psicológicas que se desencadenan en el organismo cuando se enfrenta de forma brusca con un agente nocivo, cualquiera que sea su naturaleza. El estrés también se define como lo que la persona siente cuando las demandas de la vida exceden su capacidad para cumplirlas, situación que puede provocar cambios en la función inmune, hormonal, enzimática y gastrointestinal. La imposibilidad de tener hijos es un problema bastante frecuente en las parejas de hoy. Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 8 y el 10% de las parejas son estériles o experimentan ciertas manifestaciones de infertilidad. Esto significa que entre 50 y 80 millones de personas en el mundo sufren de este problema en alguno de sus aspectos, pudiendo variar la incidencia según la región.
38
Puede definirse la infertilidad como la imposibilidad de una pareja de alcanzar la concepción o de concretar un embarazo después de un año o más de mantener relaciones sexuales normales. En
esos intentos no deben haber sido usados uno o algunos métodos anticonceptivos. Las causas pueden ser femeninas, masculinas o de ambos cónyuges a la vez. En las parejas infértiles de países desarrollados, el problema es exclusivamente femenino en el 40% de los casos y masculino en el 30%. Los problemas comunes a ambos se ven en el 30 por ciento. En algunos casos y luego de múltiples estudios, la infertilidad no siempre tiene una explicación. Simplemente no se ha concretado la concepción hasta ese momento, pero la mayoría concebirá en el plazo de los dos años. Pero después de tres o más años de infertilidad inexplicada, el especialista debe ofrecer sin retraso la ayuda de técnicas reproductivas asistidas. Los hombres que se sienten estresados son más propensos a tener menor concentración de espermatozoides en su semen y sus espermatozoides son más propensos a estar deformes así como la calidad del semen, afectando a su concentración, apariencia y capacidad de fecundar un óvulo, cada vez más parejas refieren problemas para concebir. Investigadores estadounidenses han examinado los factores responsables y, según un estudio
como el calor, el ruido o estar sentado de forma prolongada, no influyeron en la calidad del semen.
El grupo del estudio final comprendía 456 hombres con una edad media de 31.8 años. La mayoría eran de raza blanca (77%) y educación universitaria (91%); más de la mitad nunca habían embarazado a nadie.
De los hombres con presión arterial alta, diabetes o colesterol elevado, los investigadores observaron que sólo quienes presentaban presión arterial alta mostraban un porcentaje inferior de espermatozoides normales. Sin embargo, cuantos más medicamentos indicaba tomar un hombre, mayor era el riesgo de una cifra baja de espermatozoides. Se encontró que el 7% de los hombres que no tomaban medicamentos tenían cifras de espermatozoides inferiores a 39 millones (la cifra de espermatozoides normal se sitúa entre 40 y 300 millones). Y de los hombres que indicaban tomar dos medicamentos o más, el 15% presentaba cifras de espermatozoides inferiores a 39 millones.
Los investigadores encontraron que el 13% de los hombres que declararon una actividad laboral intensa tenían cifras de espermatozoides más bajas, en comparación con el 6% de los hombres que indicaron no realizar actividad física en su puesto de trabajo. Otras exposiciones laborales,
Es por eso que se recomienda tratar de disminuir el estrés así como mantener una cultura de prevención ante las enfermedades crónico degenerativas que afectan a la fertilidad masculina, tomar descansos, vacaciones y dejar atrás el estrés del trabajo, sociedad y de la ciudad.
Científicos de la Stanford University realizaron un seguimiento de más de 500 parejas que estaban intentando concebir durante un periodo de un año. Los participantes de sexo masculino realizaron entrevistas preliminares en las que les preguntaron por su estilo de vida y dieron una muestra de semen para su análisis.
El Estrés, la Hipertensión y el Trabajo Físico
publicado en “Fertility and Sterility”, estos incluyen los trabajos físicamente exigentes, la presión arterial alta y el uso de múltiples medicamentos.
La Conducta Agresiva en los Perros
Parte 1
Dr. José Alberto Fuentes García Experto en Razas Caninas
D
e acuerdo con la española Alicia Fernández Foruny, especialista en problemas de comportamiento canino, la conducta agresiva es la más frecuente de las alteraciones de comportamiento en los perros domésticos. En realidad, la conducta agresiva tiene una función de autoprotección que está íntimamente ligado a su instinto de supervivencia si el perro viviera en un medio salvaje.
La Conducta Agresiva en los Perros
También los machos compiten por las hembras y para ello deben hacer desistir a sus competidores, derrotándolos (selección sexual). Debemos tener en cuenta que la mayoría de las conductas agresivas son para la especie canina patrones normales de comportamiento, lo cual hace más difícil la resolución de este tipo de problemas. Ahora bien, desde que el perro comparte su vida con la especie humana y pasó a ser un miembro más de la familia, todas las formas de conducta agresiva son inaceptables y hay que corregirlas de raíz.
40
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los casos de agresividad hacia personas están mal diagnosticados y que hoy en día, muchos animales son sacrificados injustamente. Por ello, es imprescindible realizar un análisis con la mayor cantidad de datos posibles. Se debe analizar las situaciones de riesgo familiar y del entorno para poder llevar a cabo el pronóstico y el tratamiento adecuado para cada caso concreto, tomando como base los parámetros obtenidos mediante un examen físico, neurológico y clínico completo.
Causas del comportamiento agresivo Las posibles causas del comportamiento agresivo son varias y se pueden clasificar según su etiología en orgánicas y no orgánicas. •Causas orgánicas (15% de los casos): Se consideran en este grupo aquellas causas físicas que afectan al animal, que pueden ser fácilmente detectables en la exploración (dolor, prurito, debilidad, desorientación, etc.), o por el contrario, causas más difíciles de detectar a primera vista como hipotiroidismo, hidrocefalia, tumores intracraneales, epilepsia y otras como enfermedades víricas, bacterianas o tóxicas que cursan con afecciones encefálicas y síntomas neurológicos. •Causas no orgánicas (85% de los casos): Se pueden clasificar en una gran variedad de tipos distintos, pero como veremos a continuación, la mayoría de casos se pueden resumir en tres: agresividad por dominancia, agresividad territorial y agresividad por miedo. Es de suma importancia poder llegar a un diagnóstico exacto del tipo de agresión que manifiesta el animal, ya que hay varios tipos de conductas agresivas y por lo tanto, distintos tratamientos para cada una de ellas. Por eso es muy importante hacer el análisis en el domicilio, porque ahí se tiene la oportunidad de observar el comportamiento del perro, su lenguaje corporal, ante qué señales reacciona, etc. Obviamente también hay distintos pronósticos, que en definitiva, es una de las cosas que más preocupa a los propietarios de un perro de estas características. Por ejemplo, la agresión maternal tiene un índice
El acto agresivo en los perros es un comportamiento que ha evolucionando dentro de un marco concreto y complejo y que la selección natural ha favorecido. Sobrevivir o morir son las dos cuestiones que se presentan ante un acto agresivo, cuando se presentan, o cuando se defiende..... claro que hay muchas otras alternativas y dependen tanto del individuo que la presenta, como de la balanza costos-beneficios. La conducta agresiva se inhibe, se redirige y se controla. De eso se ocupará la madre de los cachorros durante su periodo sensible. La madre, tratará de fijar unos patrones de comportamiento en los cachorros parecidos a los suyos. Les enseñará a inhibir el mordisco, a adoptar la postura de
sumisión, a no excederse, y les enseñará de la mejor manera que sabe. El cachorro aprende cuáles son las señales de advertencia y las consecuencias de no reconocerlas. Será castigado cuando insista o muestre pocas ganas de aprender. Cuando un animal agrede, es que tiene una buena razón para hacerlo. Obviamente desde el punto de vista humano esto es inaceptable, pero es importante que esto sea tomado en cuenta por el propietario para que no se genere un sentimiento negativo hacia el animal, que acentúe aún más el ya deteriorado vínculo existente entre el dueño y su perro. En el próximo número hablaremos de los distintos tipos de conductas agresivas. Continuará…..
LA CONDUCTA AGRESIVA EN LOS PERROS
altísimo de resolución satisfactoria, mientras que la agresividad por dominancia tiene un pronóstico reservado.
Cápsulas Informativas Espermaquia-Andropausia El término eyaculación originalmente hacía referencia únicamente a la expulsión o emisión de semen a través del pene. Las primeras eyaculaciones en la vida de un varón suelen producirse mientras se tiene un sueño erótico. A esas primeras emisiones se les llama espermarquia. La eyaculación precoz es una falta de control sobre el reflejo eyaculatorio; por tanto, es un trastorno de la fase del orgasmo durante la relación sexual. La gran mayoría de los hombres experimentaron una eyaculación precoz en algún punto de su vida sexual. Es el problema sexual más frecuente en hombres, afectando a entre el 25 y el 40% de ellos. En los casos más graves, el hombre eyacula antes de la penetración de su pareja o segundos después de hacerlo. La eyaculación retardada, también conocida como ausencia de eyaculación, aneyaculación o incapacidad eyaculatoria, es una disfunción sexual incluida en la categoría de trastornos orgásmicos. En términos generales se caracteriza por la imposibilidad que experimenta el hombre para eyacular. Se considera un trastorno sexual generalmente de origen psicológico, por lo que requiere de tratamiento especializado. La andropausia o menopausia masculina, es el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre disminuyen con la edad al igual que otras funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles de testosterona en el organismo, o bien por el mal funcionamiento de los receptores de testosterona. Al igual que la mujer tiene su climaterio (la menopausia) por el cual no puede tener más descendencia, el hombre va perdiendo potencia sexual, pero sin ciclos tan marcados ni pérdidas tan significativas. La actividad sexual del hombre no está marcada por períodos regulares como en el caso de la mujer, pudiendo tener hijos en cualquier momento por la producción de espermatozoides.
42