“EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR” COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ 2014 – HISTORIA PROFESORAS GABRIELA DÍAZ – BERNARDINA ALDAY
Guía Estudio Examen Historia - 2° Básicos
Los pueblos originarios
ZONA NORTE: EL PUEBLO AYMARA Pueblo sedentario, se localizan de preferencia en la Región de Tarapacá en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique y hablaban el aimara. Practicaban la ganadería de camélidos al mismo tiempo que desarrollaron una agricultura diversificada, en estratos según las condiciones locales. En los valles bajos obtenían la yuca, ají, maní, frijoles, calabazas, etc., y en el altiplano la papa, quinoa, coca. Entre ambas zonas se producía una comunicación e intercambio a través de caravanas de llamas, lo que generó el poblamiento de los valles provistos de agua hasta el litoral. La religiosidad y festividades de santos patronos, veneración de difuntos, divinidades vinculadas a la ganadería y agricultura, son actividades que operan en virtud de la identidad cultural. Su artesanía, especialmente de tejidos, revitaliza el quehacer económico de supervivencia del habitante aymara del altiplano. La alimentación de los Aymara se constituye básicamente de productos que obtienen de sus cultivos y de la actividad ganadera. Una de las comidas más tradicionales es la Kalapurka, especie de cazuela o guiso, cuya cocción se realiza introduciendo dentro de la olla grandes piedra calentadas a fuego
ZONA SUR: MAPUCHES Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches. Provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. Es uno de los pueblos originarios más