1
El Gorila……………………………………………..3 Etimología del Nombre………………………5 El Gorila en Peligro…………………………….6 Parque en Camerún para el Gorila……..9 ¿Tú qué opinas?..................................11 Humor………………………………………………12
Directora CLAUDIA PATRICIA CHAPARRO Editora CLAUDIA PATRICIA CHAPARRO Columnista CLAUDIA PATRICIA CHAPARRO Diseño CLAUDIA PATRICIA CHAPARRO Retoque Digital ANDRÉS VÁSQUEZ Fotografía SAN GOOGLE
2
Los gorilas (género Gorilla)
son primates
herbívoros
que
habitan
los
bosques de África central. Es el más grande
de
los
primates vivos. Su ADN es 97%–98% idéntico
al
humano, siendo el más
cercano
humano
al
después
de dos especies de chimpancés. Los
gorilas
se
desplazan generalmente en cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores y se asemejan a brazos, aunque son utilizadas también como punto de apoyo al caminar. Los machos miden entre 1,65 y 1,75 m de altura, y pesan entre 140 y 200 kg. Las hembras pesan aproximadamente la mitad que los machos. Aun así, un gorila obeso en cautividad ha alcanzado los 270 kg. La estructura facial del gorila se conoce como de «mandíbula protuberante» pues la mandíbula es mucho mayor que el maxilar. La gestación dura 8 meses y medio y normalmente pasan 3 o 4 años entre nacimientos. Las crías viven con sus madres 3 o 4 años. Las hembras maduran sobre los 10–12 años (antes en cautividad);los machos entre los 11 y los 13. La esperanza de vida es de 30 a 50 años. El Massa del zoológico de Filadelfia tiene el récord de longevidad muriendo a los 54 años. Los gorilas son mayoritariamente vegetarianos, consumen principalmente frutas, hojas, brotes, si bien pueden llegar a consumir algunos insectos, lo que representa solo del 1 al 2 por ciento de su dieta. Además todos los gorilas comparten el mismo tipo de sangre (B) y, como los humanos, cada gorila tiene huellas digitales únicas que lo identifican. 3
111PORTADA CONTENIDO INFORMACIÓN COMUNICACIÓN NOTICIA OPINION
4
El físico y misionero americano Thomas Staughton Savage fue el primero en describir el gorila occidental (lo llamó Troglodytes gorilla) en 1847 a partir de especímenes obtenidos en Liberia. El nombre es derivado de la palabra griega γόριλλαι (gorillai) una «tribu de mujeres peludas» descrita por Hannón el Navegante.
Gorila Clasificación científica Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Subfilo:
Vertebrata
Clase:
Mammalia
Infraclase:
Placentalia
Orden:
Primates
Suborden:
Haplorrhini
Infraorden:
Simiiformes
Superfamilia:
Hominoidea
Familia:
Hominidae
Subfamilia:
Homininae
Tribu:
Gorillini
Género:
Gorilla I. Geoffroy, 1852 5
Los gorilas son un género en peligro de extinción y sus especies ha sido blanco de cazadores furtivos durante mucho tiempo. Las amenazas a la supervivencia de los gorilas incluyen la destrucción de su hábitat y la cacería. Esta última se ha incrementado con los conflictos armados en los países en que habita, y un creciente interés en zonas afluentes por "carnes exóticas". En 2004 una población de varios cientos de Gorilas del parque nacional Odzala( República del Congo) fue esencialmente eliminada por el virus del ébola.]. En 2006 un estudio publicado en la revista Science concluyo que más de 5,000 gorilas habían muerto recientemente a causa del virus del ébola. "El estatus En Peligro Crítico De Extinción es extremadamente desalentador para el futuro de los gorilas", subraya Peter D. Walsh, del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva, uno de los especialistas que han trabajado en la lista. Los expertos han logrado estimar el declive de la población provocado por el Ébola porque las epidemias causan un patrón distintivo de "todos o ninguno" en el que grandes zonas con un 95 por ciento de mortalidad presentan una abrupta transición hacia zonas de densidad normal en la población de los gorilas.
Copito de Nieve ha sido el único caso de gorila albino que se ha dado hasta la fecha. Se calcula nació sobre 1964 y falleció en Barcelona en 2003. Los efectos combinados de la caza furtiva y el Ébola han provocado que las poblaciones del gorila occidental hayan descendido en al menos un 60 por ciento durante los últimos veinte años. La caza furtiva y el Ébola constituyen un tándem devastador, porque la primera está concentrada en las áreas accesibles, en tanto que el mayor impacto del Ébola ha sido en las áreas remotas, generalmente dentro de parques nacionales y de otras áreas protegidas. La aplicación de las leyes, y particularmente el trabajo de las patrullas que persiguen a los cazadores furtivos, ha sido efectiva en el control de la caza ilegal en el pasado. Además, pueden emplearse varias vacunas experimentales diferentes contra el Ébola. "Por desgracia, el financiamiento para la aplicación de las leyes se ha debilitado en los últimos años a favor de programas políticamente más correctos, como el ecoturismo, y en cuanto al Ébola nadie desea pagar por un programa de vacunación contra la enfermedad", declara Walsh. 6
"A menos que seamos más rigurosos con la aplicación de las leyes y con el control del Ébola ahora, no quedarán muchos gorilas para ser vistos por los turistas". El gorila no tiene enemigos naturales, exceptuando a los seres humanos, aunque se ha visto a leopardos atacar a gorilas en ciertas regiones. Cuando hay peligro, los machos adultos defienden al resto de los miembros del grupo rugiendo, golpeándose en el pecho con las manos, atacando y lanzándose contra cualquier intruso si es necesario. Los extraños que quieren escapar después de ver esta demostración, pueden ser alcanzados y atacados por el macho. De modo contrario, aquellos que permanecen quietos no suelen resultar dañados.
7
8
El gobierno de Camerún ha creado un nuevo parque nacional para proteger al gorila occidental del río Cross, el más raro del mundo, que está críticamente amenazado: las estimaciones indican en menos de trescientos a la población total de esta subespecie. Amenazados por la acción depredadora del ser humano, los gorilas están próximos a constituirse en una especie en extinción: conflictos bélicos (por ejemplo, durante los conflictos de Ruanda en la década de los noventa, masas de personas tuvieron que abandonar sus hogares y buscaron refugio en El Parque Nacional de Virunga: los gorilas
fueron alimento para los desplazados), caza furtiva y tala de árboles para disponer de más hectáreas para la agricultura, expulsan al gorila de sus hábitats naturales en las montañas y en las selvas de África central y oriental. La constitución del Parque Nacional de Takamanda, en la frontera con Nigeria, hábitat de unos ciento quince gorilas del río Cross, es una estrategia indispensable en la lucha por proteger a estos primates: no sólo es un acto significativo, sino que también un poderoso mensaje que se impregna en 9 todos los países involucrados en la preservación de los gorilas. La noticia
sucede en
anticipación
a
la
La noticia sucede en anticipación a la primera reunión en Roma de diez gobiernos cuyos territorios incluyen hábitats de gorilas y que han formado una alianza para proteger estos primates. El proceso se inició hace dos años: cuando la mayoría de las poblaciones de gorilas estaban en descenso, grupos ambientalistas y gobiernos interesados empezaron a diseñar estrategias para posibilitar un convenio de conservación de estos animales: el resultado fue El Acuerdo de los Gorilas, formulado bajo la Convención de Especies Migratorias de la ONU. La Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS, por sus siglas en inglés) ayudó a establecer el parque Takamanda con la creencia de que logrará disminuir la caza y la destrucción forestal que han mermado los números del gorila del río Cross; “Se debe elogiar al gobierno de Camerún por tomar este paso para salvar el gorila del río Cross para generaciones futuras”, dijo Steven Sanderson, presidente y gerente ejecutivo de WCS. La cooperación entre los países involucrados permite a los gorilas desconocer las fronteras de los estados-nación, para desplazarse libremente entre la reserva del Takamanda (Camerún) y el Parque Nacional del Río Cross (Nigeria), ayudando a reparar la fragmentación del hábitat que puede aislar a pequeñas poblaciones salvajes. Un aspecto crucial del acuerdo es involucrar a las comunidades locales, pues se estima que unos quince mil humanos viven de la flora y la fauna del bosque Takamandalo: solo una acción puede viabilizar la supervivencia de los gorilas del río Cross.
10
En todos los países donde viven, los Gorilas están protegidos por leyes. A pesar de ello, están considerados como una especie en peligro de extinción a causa de la invasión y destrucción de su hábitat, y a la caza furtiva que nutre a un mercado internacional de trofeos de animales salvajes. También se cazan para obtener su carne o para capturar a las crías. Los gorilas de montaña que viven en República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda, junto con una pequeña población de gorilas que viven en la frontera entre Nigeria y Camerún son los que están en más grave peligro de desaparición. En la Actualidad muchos animales están en peligro de extinción por la inconciencia del hombre, nosotros tenemos la responsabilidad proteger a nuestro animales y cuidad su hábitat natural.
¿Tu qué opinas?
11
http://www.ecoactualidad.com
BBC Wikipedia http://biologiasegungolgix.blogspot.com/ http://www.animalesextincion.es
12