Txantxangorri 70

Page 1


Volver a ser Recordar, afrontar, olvidar y echar a andar, tomar las riendas, libre y en directo. La misma gente, el mismo cuerpo, ideas distintas. Ilusiรณn, ambiciรณn. La piel en otra fuente dispuesta a ser agua de manantial, esencia inquieta. Frescura, fortaleza. estallido de verdad, luz resplandeciente, y alas para volar... Mirada para triunfar, locura sin cortavientos, emisora de bondad, paso firme y con fundamento. Nada es imposible, excepto la estrofa que te hace mundial. Una nueva era, Lo que era ya nunca serรก. Volver a ser, en las manos el poder. .


70. alea | 2017ko iraila

3

··· Alberto Gonzalez

Zer irakurri 04 Gaia: Aralarko arkuek 08 Hizketan: Baserriko lana ··· Amigos de J. Lope

12 Sakonean: Juanito Lope 15 Argazkiak 18 Kirolak: Eskaladaren hastapenak

··· Stevepb

21 Ibilbidea: Zestoa-Lasao 24 Gastronomia: Ikasketak eta elikadura 29 Aisia 30 Agenda 31 Zaharrak berri

··· M. A. Bermúdez

Argitaratzailea: Belako publizitatea eta komunikazioa Helbidea: Herriko plaza 2, baxua; 20.270 Anoeta (Gipuzkoa) Kontaktua: 943.698.996 - 660.913.777 belako@belako.info Diseinua: Belako publizitatea eta komunikazioa www.belako.info Publizitatea: txantxangorri@txantxangorri.info Inprimategia: Gertu (Oñati) Tirada: 3.000 ale Lege-gordailua: SS-1161-2011 Erredakzioa: Amaia Núñez, Agurtzane Núñez, Martin García, Julian Bereciartua, José Antonio Pagola, Olivia Sanchez, Mairus, Joxe Landa, Txomin Garmendia, Alberto Gonzalez, Miguel Ángel Bermúdez eta Paco Lizarralde. Txantxangorrik ez du bere gain hartzen aldizkarian adierazitako esanen eta iritzien erantzukizunik. Debekatua dago aldizkariko edozein testu edo argazki idatzizko baimenik gabe erabiltzea. Aldizkari hau dohainik banatzen da eta iragarleei zein harpidedunei esker argitaratzen da. Txantxangorri no se hace responsable de las opiniones y textos publicados en la revista. Queda prohibida la reproducción de textos o fotografías sin la autorización escrita correspondiente. Esta revista se distribuye gratuitamente y se publica gracias a los anunciantes y suscriptores.


4

Gaia

70. alea | 2017ko iraila

Adosados tres en uno en Brinkatezulo, al fondo Tutturre. ··· A. Gonzalez

Arkuek en el Aralar Alrededor de 40 construcciones de estas han sido descubiertas en este año Alberto González otia@basozaina.com

U

n rápido repaso histórico a los arkuek del Aralar, las chabolas circulares en piedra seca y falsa cúpula, nos traslada a 1915. Telesforo Aranzadi las visita, mide, fotografía y publica en 1918 un trabajo que concluye que las Arregi

etxeak, los tres grandes arkuek junto a la borda del pastor Bustintza en el paraje Mugardi, sólo son chabolas para guardar cerdos, parideras según dijo el pastor de Juansendoenea, que las había construido su abuelo. En diciembre de 2014 el bilbaíno versado en cerámica vasca Enrique Ibabe

Ortiz (1935-2015) publica en la revista Kobie un inventario de 30 arkuek en el Aralar, y plantea la vieja polémica de estas peculiares construcciones, Barandiarán opinaba que eran casas, habitaciones de pastor, refugios ocasionales o de temporada y no corrales, apriscos o rediles, y de más anti-

�����������������������������

güedad de lo que se les suponía. En 2017 y con la especializada colaboración del grupo de prospección Hilarriak, hemos localizado varias chabolas hasta completar un inventario de más de 40 arkuek. Estamos ante construcciones con una gran capacidad de evoca-

������������������

������������������ ���������������������

�����������������������

��������� ���������������������� ����������������������������������� ����������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������� ������������������ �����������������


70. alea | 2017ko iraila

Gaia

5

ción, los arkuek grandes, formidables edificios de más de tres metros de altura interior, son las tres chabolas de Mugardi, las dos imponentes gemelas del paraje Argaineta cerca de Mendiaundi, y los adosados tres en uno de Brinkatezulo, en la base del Tutturre, tres enormes cúpulas, con una sola puerta al exterior en el arkue central, que a su vez se comunica con las cúpulas a derecha e izquierda mediante puertas interiores.

En un triángulo Si unimos las tres localizaciones mencionadas mediante líneas obtenemos un triángulo con un área que representa el 0,17% del total de la sierra, dato que será muy significativo a la hora de establecer la edad de los arkuek. Pese a haber varios en el área guipuzcoana, en Gongarreta, Zabalegi u Olasoro, se puede afirmar que el fenómeno de los arkuek en el Aralar se manifiesta de forma muy potente en un área concreta y relativamente pequeña. La mayoría de los arkuek menores además, se encuentran cerca de triángulo Tutturre, Mendiaundi y Mugardi, territorio bajo tutela

Arkue Domingosare Norte. ··· A. González

Las tres localizaciones forman un triángulo que representa el 0,17% de la sierra

Barandiarán opinaba que eran casas, habitaciones de pastor, refugios ocasionales

Los arkuek grandes, son formidables edificios de más de tres metros de altura interior

de la Unión de Aralar y aprovechado por pastores y ganaderos del Valle de Araitz. Profundicemos en el uso que se les daba a estas chabolas. Un argumento esgrimido a menudo en contra de la posibilidad de que sean habitación de pastor es la ausencia de restos carbonizados en la bóveda interior de los arkuek, es decir la

ausencia de cenizas. Sin fuego en su interior, los arkuek son inhabitables. Aunque la forma abovedada de los arkuek produce un efecto cueva o estabilidad interior de temperaturas, sin fuego, la humedad excesiva se convierte en peligrosa para las personas. Pero esto tiene una solución sencilla y matemática. Un arkue grande como

los de Mugardi, tiene un volumen interior de algo menos de 20 m3, con el aislamiento de la ligera txapela de tierra, el efecto cueva y el reflejo de las radiaciones de un pequeño fuego siempre central hacia la bóveda interior, nos lleva a que algo menos de 1 Kw sea suficiente para mantener una temperatura interior confortable. Es decir, la fogata

������������������ ������������������������� �������������������� ����������������� �������

����������������� ����������������� ������

�������������


70. alea | 2017ko iraila

Gaia

Arkue pequeño en Brinkantezulo y Arregi etxeak en Mugardi, cerca de Bustintza.··· A. Gonzalez que tenemos que encender y brasa que mantener es diminuta, insuficiente para manchar de hollín los más de 3 m. de altura interior. A favor de la hipótesis de ser refugio, está también el argumento clásico de muchísimas construcciones similares en tamaño y proporciones a los grandes arkuek del Aralar, que queda demostrado documentalmente fueron utilizadas como habitación. En Aralar el uso mancomunado, “la propiedad del arkue es del rebaño y no del pastor”, y la tradición oral de sus beneficiarios se traduce en la escasa documentación escrita sobre los arkuek. Las cercanas minas de calamina en Mugardi, podrían ofrecer más información. Pero el argumento de-

Los dos grandes arkuek de Argaineta.··· A. Gonzalez finitivo para enterrar la teoría de “parideras de cerdos”, es el tamaño de los arkuek y el tamaño de los cerdos. Un cerdo a lo bestia, tipo feria de Santo Tomás, alcanza unos 90 cm. de altura, y

la altura interior de un arkue grande es de 3.40 m. ¿Qué hacemos con los 2.50 m. de altura que nos sobran? ¿Serán para que estén bien aireados los gorrinos? En próximo escrito se

profundizará aún más en el uso de los arkuek, algunos diseñados previamente para cazar al reclamo, y se discutirá su edad, habrá sorpresas en las casas de los últimos jentiles del Aralar.

��������������������������������������������� ���������������������� ����������������� ������������ �����������


70. alea | 2017ko iraila

Artikulua: Gure mundu txikia

Nuevas piezas de arqueología industrial Martín García Garmendia > historias cercanas

F

abricados como verjas, columnas de “Ambos Mundos” de Zaragoza, norayes de amarre para puertos, fuente del “Moro Muza” en Haro, “suburniak” para antiguos fuegos bajos, artísticas columnas para verjas, distintos cubre-canalones, etc., todas ellas son antiguas piezas fundidas fabricadas por empresas que precedieron a la actual CAF de Beasain, de las cuales ya dimos información en otros artículos. La nueva pieza que vamos a mostrar ahora es una artística farola fa-

bricada por una empresa anterior a la Sociedad Española de Construcciones Metálicas (a partir de 1917 tomó el nombre de CAF). La empresa que fabricó esta pieza de arqueología industrial es la Maquinista Guipuzcoana (MG), absorbida en 1901 por esa sociedad anterior con siglas SECM. La MG estuvo funcionando desde 1892 a 1902, sustituyendo a otra anterior que atendía con el nombre de Goitia y Compañía. Las “verjas del Retiro” y otras distintas existentes en Madrid, así como las 27 artísticas columnas

Norayes de Zumaia y farola.··· Martín García

que sustentaron la estructura de “Ambos Mundos”, nombre de la mayor cafetería entonces de Europa, sita en Zaragoza (18811955), fueron de Goitia y Compañía. La “fuente del moro”, distintos “cubre-canalones”, “suburniak”, etc., también. Sin embargo, los “norayes” y esta hermosa “farola” que observamos ya tienen el nuevo sello de la Maquinista Guipuzcoana.

Para tener cierta perspectiva de cómo se fueron sucediendo en Beasain las distintas fábricas hasta llegar a CAF mostramos esta cronología de las diferentes empresas que se fueron solapando en el sitio donde hoy se ubica CAF; se sucedieron así: desde 1861 a 1866, FHSM (Fábrica de Hierros San Martín); desde 1866 a 1891, Goitia y Compañía; desde 1892 a 1901 (últimos pedidos servidos en 1902), Maquinista Guipuzcoana; desde 1902 a 1917, SECM (Sociedad Española de Construcciones Metálicas); desde 1917 a 1971, Compañía Auxiliar de Ferrocarriles (CAF); desde 1971 hasta la actualidad, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (igualmente CAF). Alguna con ciertas intermitencias en sus ciclos productivos. Aprovechando que este mes se celebra el día de puertas abiertas a la empresa, sirva la presente como recuerdo de este Centenario de CAF (1917-2017). Las dos imágenes fueron cedidas en su día por la propia empresa.


Hizketan

70. alea | 2017ko iraila

Atzo eta gaur, baserrian lana Manuel Labaka etxe inguruko zelaian segan, sagarrondoez inguratuta.··· Núñez

Labakatarren sei belaunaldi bizi izan dira baserritik, beti etxe berean

B

Agurtzane Núñez

elarra moztu, bildu, behiak jetzi eta animalientzako oheak egin, zuhaitzak kimatu, fruituak jaso... mendeak dira baserriak sortu zirenetik baina oraindik ere egin beharreko lanak antzekoak dira. Baserriko lana ondo ezagutzen dute Errezilgo Labaka sendian, Juan Ignacio Labaca bere arbasoak 1803an baserria eraiki zuenetik bertan

bizi eta lan egin baitute. «Lehen etxea gorago omen zegoen. Gure arbasoa morroi zegoen eta lubizi batek baserri osoa eraman zuen. Morroiak lehio batetik alde egitea lortu omen zuen eta gero oraingo baserria eraiki zuen», gogoratzen dute Manuel eta Jose Antonio Labaka aita-semeek. Betidanik behiak ezagutu izan dituzte etxean Labakatarrek, nahiz eta

� � � ����� � ��� � � � � � � � � � ���������������������

������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������������

azken urteetan kenduak izan. «Hasieran baserriko beheko solairuan egoten ziren. Hamar behi inguru izaten ziren», gogoratzen dute Jose Antoniok eta bere ama Maria Luisa Beristainek. Baina Jose Antoniok eskola utzi eta urte batzuetara behiak gehitzen hasi ziren eta ikuilu berria egin behar izan zuten. «Han izaten ziren behiak eta etxean txahalak. Ganbaran be-

lar ondua ere izaten genuen, orain siloa dugu», dio Jose Antoniok. Urte batzuk beranduago etxea eraberritu zutenean animali guztiak ikuilura pasa ziren.

Makinekin errazago Mendeetan zehar baserriko lanak aldaketa handirik izan ez badu ere, azken urteetako teknologiaren garapenak lanak erraztu ere egin


70. alea | 2017ko iraila

“ ” “ ”

Hizketan

Etxe inguruak aldapatsuak dira baina urtero bi buelta ematen genien segan

Behiak jezteko makinak eta simaurrarentzat depositua duela 40 urte jarri ziren

ditu. Manuel eta Maria Luisak horretarako bidea ireki zuten baserrian Jose Antoniok gogoratzen duenez: «behiak eskuz jezten ziren eta makinak jarri ziren. Simaurra ere eskuz ateratzen zen eta Errezilen aurrenekoetakoak izan ginen deposituarekin eta parrilarekin jartzen». Hori duela berrogei urte inguru izan zen, «etxeko zapatilekin ere ibili zintezkeen ikuiluan, garbi-garbi egoten zen», azaltzen du. Belardien mantentzeak ere lan ugari ematen ditu baserrian, bai garbiak edukitzeko baita behientzako edota ardientzako negurako biltzeko ere. Basabe maldaz inguratuta dago eta Manuel segalari fina izanda ere, eta etxeko guztiek laguntzen bazuten ere, lan eskerga

Jose Antonio eta Manuel, belarra mozteko makina eta segarekin.··· Núñez da. «Txiki-txikitatik aritu naiz segan. Etxe inguruan aldapak dauzkagu baina urtean bi aldiz ematen genion buelta», zehazten du Manuelek. Horretarako Jose Antoniok makinak ekarri zituen, lan asko aurrezten dutenak. «Sega-makinarekin egiten duzunak normalean gero beste makina batzuk sartzen direla esan nahi du», dio semeak, «segan ni gustora jarduten nintzen baina hark du ondorenean lan txarra, esan nahi du gero eskuz bildu behar dela eta goitik behera ekarri. Lehortu nahi bada lan asko dauka, jiratzen, eta berdetan karga asko. Berdetan siloa betetzeko erabiltzen genuen,

Manuel Labaka sega konpontzen.··· Núñez sorta egin eta goitik behera arrastaka jaitsiz», gehitzen du. Duela urte asko, diotenez bazen kable bat menditik ganbararaino iristen zena, baina beraiek ez dute ezagutu. Izan ere, aldapa gogorrak dituzte inguruan. «Ez dugu inoiz neurtu baina

ehuneko 60tik gora izango dute. Ehuneko 50eko inklinazioan lan egiten duen makinak ezin baitu bertan moztu», dio Jose Antoniok. Bera hainbat urtez aritu zen baserriko lanetan, «esne behietatik bizi ginen» baina etxetik kanpo lan egiten hasi ondo-

����������� ������������ ���������� ������������������ ����������������� ������������������������� ���������������������

��������������������������������� ����������������������������� �����������������������������������������������


10

70. alea | 2017ko iraila

Hizketan

ren, «duela hamabi urte edo kendu genituen eta txahalen bat eta zelaiak garbitzeko ardi batzuk ditugu orain». Baina, «kanpoan lan eginez baserria alde batera geratu zen eta bazterrak zikintzen hasi ziren», azaltzen du. Horregatik, segan zein makinekin belarra mozteaz gain sagarrondoak landatu zituzten, «etxe inguruan ez genuen pinurik nahi». Nola ez, Ibarbi edo Errezil sagarra aldatu zuten. Lehenengo landake- Manuel eta Jose Antonio sagardo lehiaketan irabazitako txapelekin. ··· Núñez tak ohiko zuhaitzekin egin zituzten baina duela Sagarrondoa Esne behietatik hiru bat urte berrikuntza alanbreetara bizi ginen baina sartu zuten: «alanbreetan daude lotuta, dirudienez lotzean gero etxetik kanpo lan biltzeko errazagoa da saerrazago biltzen egiten hasi eta garra beherako geratzen da fruitua kendu genituen delako, nahiz eta forma ematen lan asko duten. Bestela, arbola handi ho- tutako urtean ere hasten hala ere», azaltzen du. rietan eskailerarekin ibili dira ematen. Zuhaitzak Azken horiek mahaibehar da. Baina oraindik direnak, berriz, franko rako sagarrak dira, jaez dira produzitzen hasi, esaten dietenak hamar tekoak, baina sagardoikusiko dugu», dio Jose edo hamabost urtean ez tarakoak ere badituzte. Antoniok. dira ematen hasten, eta Etxerako sagardoa egiten Azken horiek mahai- gero ertainak, sustraiak dute eta herrian iraila- Manuel sega zorrozten. rako sagarrak dira, ja- nahiko azalean dituz- ren amaieran egiten den ··· Núñez tekoak, baina sagardo- tenak, sagardo sagarrak sagardo lehiaketan parte tarakoak ere badituzte. badira bost urte inguru. hartzen dute. Hamalau urtean aitak irabazi zuen «Alanbretan ditugunak Ibarbi sagarrari pixka bat baserri inguruk parte eta aurrekoan nik», dio zuhaitz nanoak dira, alda- gehiago kostatzen zaio, hartzen dute, «joan zen Jose Antoniok.

“ ” ”

�������������������������������������

�������������������������������

������������������������ ���������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������

��������������������������������� �������������������������������������������� ���������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������


70. alea | 2017ko iraila

Artikulua: eguraldia

11

Sastarrain eta Ekaini buruz (I) Joxe Landa, eguraldian aditua

B

eliosoro Goikoan bizi ginen gu eta hantxe beheko txokoan sumatzen genuen Sastarrain baserria. Ikusi ez genuen egiten baserria bera gure etxe aldetik, baina inguruak bai. Otzarreta deitzen zaion parajean jaiotzen den errekatxo bat jaisten da Agiro mendiaren barrenean behera Sastarrainetik igaro eta Urola ibaian murgiltzen da, Lili palazioaren ondoan. Erreka txikia da baina amuarrainak egoten ziren garai batean. Beliosorotik Zestoara ohiko bidea erreka horretan behera jaitsiaz geneukan. Txakur galantak egoten ziren Sastarrainen eta, beldur pixka bat ere ematen zuten arren, handik pasatzen ginen askotan. Eskolara, azokara, feriara edo edozertara. Trena hartzera ere hortik joaten ginen Zestoara. Garrantzi handiko medioa genuen Urolako trena. Aldapatzar galanta jaitsi eta Urkurutza deitzen genion lekuan harrapatzen genuen Uztaizueta edo Sastarrain erreka. Erreka ondoko bide sastar batean behera txara edo txaraka artean bide mordo bat igaroz

Sastarrain baserriarekin egiten genuen topo. Tuneletik irtetea bezala zen guretzako hori. Oraindik bide luzea zegoen Zestoara baina baserri polit hori bistaratzeak poztu egiten gintuen. Familia handia bizi zen orduan baserri horretan. Gainera hango ama gure auzokoa zen. Etxe polita bai baina baserri bezala txiki samarra zen. Soro politak bazituen eta txukun landu eta mantentzen zuten. Artoa babarrunarekin eta garia ereinaz ganadu mordoxka eta oiloak zeuzkaten. Ahuntzak ere edukitzen zituzten goiko harkaitzean. Etxe horretatik ez da ikusten beste baserri edo etxerik baina auzoak hurbil samar ba zituen. Legoia 400 metrora, Txankarta eta Olazabal azpikoa kilometrora. Horiek ziren urrenekoak. Beste erreka bat jaisten da Olazabal aldetik, Goltzibar aldean jaiotzen dena, eta Sastarrainen batzen dira biak. Kaudal handirik ez dute bien artean baina bi errota baziren Zestoara bitartean eta olak ere bai. Zestoa hornitzeko urak ere hortik jasotzen ziren. Iturri bat Agite aldean zubi

ondoko lau iturri hornituaz eta bestea Beliosoro aldean Baltzola aldeko depositora. Lili palazioa baserria zen garai haietan baina sona handiko eraikuntza zen. Kondaira aberatsa zuela zioten. Sastarraingo soro goienetik hurbil, Ekain muiñoaren barrenean, leize koskor bat bazela zioten, baina garratzi gutxikoa. Geroago espeleologo batzuk miatzen zebiltzala sekulako aurkikuntzak bilatu zituzten leizetxo horren barrengo koban.

1969an Ekaingo koba hori oso famatua bihurtu zen. Eta gaur egun mundu guztira zabaldua dago horren berri eta ospea. Sarrera itxita edukitzen dute baina Zestoa alderantz kobaren erreplika edo hantzeko irudi eta lekuak ikusi ahal izateko tokia eraiki zuten eta jende asko joaten da bertara zirraragarriak diren leku horiek sumatzeko. Benetako kobaren inguruak babes gunea dute balio handiko margo horiek hondatu ez daitezen.

Ekain bailara.··· CC-BY-SA-3.0-ES 2017/Guregipuzkoa/Zestoako Udala/Davila, Bizente


70. alea | 2017ko iraila

12

Sakonean

Juanito Lope, en el recuerdo

En el centenario de su nacimiento, en Tolosa todavía recuerdan al artista

Juanito Lope frente a la puerta de su ‘studio’. ··· Amigos de Juanito Lope

Amaia Núñez / Paco Lizarralde

E

l doce de septiembre de 2017 Juan Lope Jimenez hubiera cumplido 100 años, una fecha a la que hoy en día muchos se acercan, y aunque falleció unos días antes de cumplir 64 años, en Tolosa sigue casi imborrable su recuerdo para aquellos que le conocieron. Por eso, con motivo del centenario de su nacimiento se creó una asociación cultural con el nombre de ‘Amigos de Juanito Lope Kultur elkartea’, que durante todo el año han organizado diversos actos e iniciativas para que las nuevas generaciones conozcan a este artista tolosarra. Lope entró en el mundo artístico casi de casualidad: trabajaba de maquinista en el cine Gorriti y le gustaron tanto los dibujos de Walt Disney que comenzó a copiarlos. Así, entró poco a poco en el mundo de la pintura. En la mili un chico de Azpeitia aficionado a la talla de madera le enseñó algunas nociones y el escultor

donostiarra Lopetegi le enseñó cómo trabajar el barro. Quizás el paso más importante fuera su infructuoso salto a Madrid, de la mano del escultor valenciano Mariano Benlliure. Lope ya había cogido algo de fama en la zona y Benlliure, que pasaba el verano en el balneario de Betelu, quiso conocerle. Vió mucho futuro en Lope, y le invitó a acudir con él a Madrid para que aprendiera junto a él. No duró tres meses, y con las Navidades como excusa, regresó a Tolosa para no volver. La estancia en Madrid aunque resultó un tanto decepcionante, volvió con ilusión de seguir su labor artística en Tolosa, a donde él pertenecía. Necesitaba de sus amigos y del ambiente de la villa. De mañana trabajaba en la fábrica de Sam y por la tarde era fácil encontrarlo en su ‘Studio’ de la calle Santa María. Poco a poco fue cogiendo más fama y eran muchos los encargos que le llegaban. Aun y todo, fueron escasas las

������������������������ ����������������������� ���������������������������� ������������������ �����������������

�������������������������� ���������������������� �����������������


70. alea | 2017ko iraila

obras que vendió, pues la mayoría las regalaba porque no sabía ponerle precio a su trabajo. Tallas de madera, estatuas de escayola, caricaturas, dibujos, pasos de Semana Santa, carrozas de Carnaval, escudos y tallas en piedra... Muchos de los bustos y esculturas en piedra que hay en Tolosa son obra suya, aunque también hay esculturas suyas en Beasain, Zarautz, Zaldibia, etc. Juanito Lope fue un artista muy prolífico, autor de innumerables obras, que la asociación ha tratado de completar y promocionar con una exposición que se organizó en el palacio de Aranburu. En ella se pudieron ver

Sakonean

tanto tallas como las caricaturas y dibujos más desconocidas de Lope, completado con fotografías y recortes de prensa. Otra de sus pasiones fueron los carnavales de Tolosa, en los que marcó un antes y un después con su participación. Con su imaginación dio forma a multitud de carrozas, algunas incluso

con mecanismos que le daban movimiento. Realizó muchas de ellas para las sociedades, como los míticos ‘Gargantua’ y ‘La Bruja’, y formó numerosas comparsas. Asimismo, la asociación, con todo el material que ha reunido ha publicado un libro, en el que han incluído el testimonio de familiares y

13

amigos. Ahora lo que pretende la asociación es que la selección presentada no se desperdigue y que con la antología de dichas obras se haga una exposición permanente que pueda perdurar en el tiempo para que la obra de Juanito Lope sea recordada por las siguientes generaciones.

Miembros de la asociación y entregando el busto a ‘Txorre’ de Tolosa, y dantzaris. ··· Amigos de J. Lope


14

70. alea | 2017ko iraila

Artikulua

Dios es bueno (I)

Jose Antonio Pagola, teólogo

Y

o no sé si tú crees o no crees. Si piensas algo en estas cosas o todo te da igual. No sé cómo vives por dentro. Hoy solo quiero decirte una cosa: Dios es bueno. Infinitamente mejor, más cercano, más amigo, más alegre y más grande que lo que tú y yo podemos imaginar. ¡Dios es Dios! No tengas ninguna duda. Dios es más grande que todos tus pecados y miserias. Más alegre

que todas tus imágenes tristes y raquíticas de la divinidad. Si creyéramos un poco en el Dios que creía Jesús, nos inundaría por dentro una alegría y una confianza desconocidas. Nos daríamos cuenta de que no podemos hacer otra cosa sino dar gracias. Nuestra gran equivocación es pensar que no necesitamos de Dios. Creer que nos basta con un poco más de bienestar,

un poco más de dinero, de salud, de suerte o de seguridad. Y luchamos por tenerlo todo. Todo menos Dios. A veces pienso que mucha gente no siente necesidad de Dios sencillamente porque no sabe cómo es. Tu has oído desde niño que «Dios es amor». Los cristianos lo repetimos mucho. El papa Benedicto XVI escribió su primera carta dirigida a toda la Iglesia, recordando que

esto es lo más importante para nosotros: «Dios es amor». ¿Quieres que pensemos un poco en esto? No es que Dios «tenga» amor hacia nosotros. No es que «sienta» amor hacia ti o hacia mí. No. Dios es amor. De Dios solo puede brotar amor. Dios te quiere desde siempre y para siempre. Nadie te obliga a quererle. Él es así. El misterio de Dios consiste en «amar». Nunca retira su amor a nadie.

··· Fill


1. alea 70. alea| |2013ko 2017kohilabetea iraila

Argazkiak

Isturitzaga dorretxea. Behean, eraikineko hainbat xehetasun, teilatupea eta lehioak.··· Argazkiak: Nuñez

Isturitzaga dorretxea | Andoain Erdi Aroan, V. mendetik aurrera, jauntxoak sortzen joan ziren eta beren boterea hedatzen hasi zen. Horren lekuko, hainbat dorretxe eraiki zituzten, Gipuzkoan oraindik ere ikus daitezkeenak. Eraikuntza sendoak izaten ziren, harlanduzkoak zein harlangaitzezkoak, jabeen boterearen erakusle. Eraikina laukia zen gehienetan, beste etxeetatik isolatuak, eta izenak dioen bezala, jauntxoen bizilekua izateaz gain, defentsarako dorreak ere baziren, izaten zituzten borroketatik babesteko. Andoainen, esaterako, sei dorretxe zeuden. Hala ere, gaur egun bakarra geratzen da bere jatorrizko itxurarekin, Isturitzagakoa. Tolosatik Donostiarako bidean, Andoaingo sarreran dago kokatua. Ibaiaren beste aldean, autobidera iritsi baino lehen, Azelaingo dorretxea zegoen Sorabilla auzoan. Errepidea egiterakoan eraitsia izan zen eta gaur egun lantegi bat dago bete lekuan. Gainerako Andoaingo dorretxeak zutik diraute: Leizaur, Sarmendi, Bazkardo eta Berrozpe. Hala ere, baserri itxura dute guztiek egun. XV. mendean zehar, jauntxoek, bereganatu zuten boterearen ondorioz egindako gehiegikeriak saihesteko erregeek hiribilduak sortu eta dorretxeen goikaldea kentzea agindu zuten.

15


Argazkiak

16

Zein herri da ? a k n o err

11. alea | 2012ko urria

Argazki

Bidali zure erantzuna txantxangorri@txantxangorri.info helbidera zure datuekin (izen-abizenak eta telefonoa) edo deitu 943.698.996 telefono zenbakira. Urtean zehar argitaratzen ditugun argazkiak asmatzen dituzuenon artean bi lagunentzako bi bazkari zozkatuko dugu. Anima zaitez!


11. alea | 2012ko urria

Argazkiak

17

Begirale ezkutua Nola ikusiko da guztia han goitik? Txoriak bezala hegan ikasi beharko genuke hori jakiteko, baina batzuetan hori imaginatzea askoz errazagoa da, inguruan ditugun tontor gainetik begiratuta. Goitik ezberdin ikusten da han beheko bizitza.··· Núñez

eto R fotográfico

¿Qué pueblo es? Envíanos tu respuesta a txantxangorri@txantxangorri.info con tus datos (nombre, apellídos y teléfono) o llámanos al 943.698.996. Entre todos los que acertéis las imágenes publicadas durante este año sortearemos dos comida para dos personas. ¡Animate!


18

Kirolak

70. alea | 2017ko iraila

La escalada en los sesenta: otra época Amanecer en el Balerdi.··· Miguel Ángel Bermúdez

Escaparse de casa era lo habitual si se quería practicar esta modalidad

R

Miguel Ángel Bérmudez

odeados de montañas, el ambiente mendizale siempre ha sido fuerte en Tolosa. Ahora hace 50 años, en 1967, los clubes de montaña estaban en auge

en el pueblo. En esa época, cuatro jóvenes del Alpino Uzturre, uno de los clubes de la villa, pisaron la cumbre del Cervino en los Alpes: Javier Miralles, Felix Echeberria, Mikel Arrastoa y Jose Urbieta (Takolo), este último de Azpeitia, que también participó en expediciones al Everest. Fueron los primeros en la zona de Tolosaldea que conseguían dicha cima, pues ir a los

Alpes en la década de los sesenta era todo un privilegio, como ir al Himalaya en la actualidad. Había varias sociedades de montaña, Tolosa C.F. con una sección de montaña, Amigos de Aralar, el mencionado Alpino Uzturre, Oargi… chicas y chicos en excursiones colectivas, que en el ambiente mendizale forjó amistades muy duraderas, incluso bodas. Los domingos, después de la obligada misa a las seis de la mañana, era habitual coger el tren

a Otzaurte para subir a Aizkorri o el autobús de Zubeldia a Amezketa para ir a Aralar. Al terminar la excursión dominguera, se limpiaban las fiambreras en las distintas sociedades, y se terminaba el día cantando en el interior del local y posterior regreso a casa. A destacar las famosas alubiadas del Alpino Uzturre, que se hacían en una borda, hoy en ruinas, próxima a Ulizar. Lo mejor era el café, de puchero, colado en un calcetín de lana, limpio, claro está. ��������������������������

��������������� ����������������������� ���������������� ������������

������������������ �������������������


70. alea | 2017ko iraila También se organizaban excursiones para varios días, en sanjuanes o en agosto, inolvidables, ¡qué aventura! Dormir al raso en la zona del Amic, un día de San Juan en el monte Midi D’Oseau en el que amaneció todo nevado (Pelu, Imaz, Gorri, ¡buenos recuerdos!). Mendizales de Ordizia y de Andoain se unen a los tolosarras para efectuar las excursiones, donde siempre había buena camaradería. El grupo de escalada en el Alpino estaba comandado por Patxi Berrio y Mikel Arrastoa. Antes de empezar a escalar se aprenden las cosas más elementa-

Kirolak les como nudos, etc. Se organizan cursillos de escalada en Egino, Sta. Bárbara, Aitzarte, Zazpi Iturri… Para entrar en el grupo había que efectuar varias vías de 4º de dificultad, de un máximo de 6º superior. Una vez de haber aprendido bien el manejo de la cuerda, etc. se pide el material al club (mosquetones, etc.) y los jóvenes empiezan a hacer la guerra por su cuenta.

Vías nuevas Tolosarras de distintos clubes escalaron vías muy serias para la época. Abrieron nuevas rutas y vías, en los comienzos de la escalada de dificultad,

como la arista de Txindoki (oeste), Fronton Txindoki (sur), Bi Ahizpa -Las dos hermanas- de Irurzun (Este, Oeste), 1964. Con materiales pesados de escalada en las mochilas, listos para efectuar escaladas en Pirineos, los tolosarras acometieron vías recién abiertas por escaladores franceses y e s p a ñ o les, como Crestas del Diablo, PiqueLonge, Couloir

19

Colando el café con un calcetín.··· M.A. Bermúdez

������������������ ���������������������� ��������������������������� �������������������� ����������������������� ����������������������������� ����������������������� ��������������������� ����������������������� ���������������������� ����������������������� ����������������������� ����������� ������������������� ������������������� �����������������

����������������������������������������������������������������������������������


20

70. alea | 2017ko iraila

Kirolak

‘Tachuela’ escalando en la arista de Txindoki; Ángel Echedona -a la izquierda- con Eduardo Hernandez; y Patxi Berrio -de pie- y Mikel Arrastoa en el Toral del Mallo.··· Miguel Ángel Bermúdez de Gaule, Toral de Mallo, varias vías en el Midi D’Oseau, etc. La mayoría

de las vías escaladas en Euskadi en la época fueron realizadas por esca-

ladores tolosarras: Echarri, Atxarte, etc. Algunas salidas que se realizaron fueron al Gran Dru, Petit Dru, Mont Blanc, Cervino, Monte Rosa, Jungfrau, etc. en los Alpes, Kilimanjaro en África, etc. Martin Zabaleta,

La mayoría de las vías escaladas en Euskadi en la época fueron tolosarras Para entrar en el grupo de escalada había que efectuar vías de 4º de dificultad

Huso de Echauri.··· Miguel Ángel Bermúdez

Ir a los Alpes en la década de los sesenta era todo un privilegio, como ir al Himalaya ahora

primer vasco en subir al Everest, ha estado muy hermanado con escaladores tolosarras. «¡Estás castigado! ¡No vas a escalar!», le dicen los padres. La ‘araña’ destrepa sigilosamente por la tubería de la casa, al regreso serían los cuentos. Una historia que ocurría en muchas casas de los jóvenes aficionados a la escalada. La cara negativa en aquella época en la montaña fue protagonizada por varios jóvenes de la villa en accidentes de escalada: José Mari Peciña falleció en Mont Blanc (Alpes, 1953), Carlos Eduardo Emersen, hijo de noruegos afincados en Tolosa, falleció en Uzturre (cara sur, 1928), Angel Echedona falleció en el Huso de Echauri (Enero 1966), Patxi Berrio, donostiarra, y Ramón Ortiz fallecieron en la cara oeste del Naranjo de Bulnes (Enero 1969).


70. alea | 2017ko iraila

21

Ibilbideak

Zestoa - Lasao

··· Núñez

C

omenzaremos el recorrido en la plaza de Zestoa. Nos dirijiremos hacia el rio por la calle que sale al otro lado de la iglesia y, al llegar a la calle transversal, bajaremos la cuesta que sale enfrente. La cuesta termina en el puente Zubimusu. Lo cruzaremos y continuaremos por el camino que sale a la izquierda, antes de la fuente y el lavadero. Pasaremos por una

zona de mesas y después junto al antiguo campo de fútbol, antes de llegar a la antigua estación del balneario. A partir de aquí, el recorrido transcurrirá por el antiguo trazado del tren del urola. En unos minutos llegaremos al primer túnel. Lo cruzaremos y continuaremos el recorrido para llegar a otro túnel, cinco minutos después. Ambos pasos están iluminados. Cuando llevemos algo

más de media hora andando, el camino de piedrilla se termina y comienza el bidegorri, que llega hasta poco antes de la estación de Lasao. Seguiremos por el camino que está marcado entre la hierba y pronto llegaremos hasta el fin de las vías. Seguiremos el andén hasta llegar a la estación. Volveremos por el mismo camino, pero si queremos andar un poco más, podemos continuar

hasta el final del andén, con cuidado ya que por el todavía circula el tren de vapor del Museo Vasco del Ferrocarril, y cruzar el paso subterráneo que nos llevará al barrio de Lasao. Desde aquí, el bidegorri sigue hasta Azpeitia.

Duración: 1 hora Dificultad: fácil Desnivel: 28 m. Distancia: 3,5 km. Salida: Zestoa


22

70. alea | 2017ko iraila

Ibilbideak

Para visitar Ferrocarril del Urola El ferrocarril del Urola unía Zumarraga y Zumaia con una línea de vía estrecha. Tenía un recorrido de 34,4 kilómetros, en los que cruzaba 29 túneles y 20 puentes. La línea se inauguró el 22 de febrero de 1926, por Alfonso XIII, y estuvo en funcionamiento hasta 1986. Fue el primer ferrocarril eléctrico de España yla última que se construyó en Euskadi. Tenía 15 estaciones, diseñadas por el arquitecto Ramón Cortazar, siguiendo el estilo regionalista, todas ellas diferentes.

Hoteles de Zestoa Gracias a la influencia del balneario, en Zestoa hubo una quincena de hoteles, de los que hoy en día solo queda el del balneario en funcionamiento. En el pueblo destacan los edificios del Hotel Arocena y el Hotel Arteche. El primero está declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno vasco. Antiguamente denominado Gran Hotel Oyarzabal, fue construido en 1908 por los hermanos Oyarzabal. Es un edificio compacto en forma de L, con una fachada principal donde destaca la composición de 15 ejes verticales de vanos.

Aguas de Gesalaga Cuenta la leyenda que unos perros del Marqués de San Millan se curaron de sarna después de bañarse en unas pozas de agua caliente del monte Aialeku en 1760. Un análisis en 1774 confirmó las propiedades mineromedicinales de las aguas, declaradas de utilidad pública en 1792. Hasta mediados del siglo XX, estas aguas se embotellaban y vendían, aunque hoy en día solo se pueden tomar bajo control médico en el mismo balneario.

Cincoenrama Planta de la familia de las Rosáceas, la ciencoenrama (Potentilla reptans) es una hierba rastrera que puede llegar al metro de largo. El nombre le viene de sus hojas, digitadas y con 5 a 7 foliolos. Las flores son de color amarillo. Las hojas son comestibles, de sabor agradable. Se le atribuyen propiedades medicinales, para lo que se utilizan las hojas y raíces, por ejemplo, para tratar fiebres periódicas, para mejorar la digestión y prevenir la diarrea y como antiinflamatorio y cicatrizante para las heridas en la piel.


70. alea | 2017ko iraila

Artikulua: bertsotan

23

Garai bateko apaizan gogorkeria

Txomin Garmendia, bertsolaria

A

in maite dedan aiton batekin (Enrike bere izena), sarritan gertatzen naiz Billabonako kafeteri batean; orrela uztaillaren 13’an. Ikusi ninduan orduko onela zion: “Txomin, kafeak nere kontura, gaur betetzen ditut 86 urte eta. Gaur San Enrike eguna da, eta oitura ala zan Zizurkillen, bataiokoan aurra jaio zan eguneko santuaren izena jartzea. Orrela nere izena ere”. Ez derizkiot ohitura txarra danik orrelako jokaera, apaiz aien nagusitasun eta gogorkeriak

geiago arritzen nau. Gurasoak-edo, aita ponteko-edo, ama pontekoak izena aukeratzea ez al da egokiagoa? Etzan izango oitura ori Zizurkilkoa bakarrik, geroxeago esango dedanez, gure erri Berrobin ere, jokaera berdiña zan: beste erri gehiagotan ere bai ziartuenik. Goazen Berrobiko gertakariarekin: orain direla 120 urte Iñuxente egunez, gure baserrian aur neskato bat jaio zan eta ama pontekoa Josepa zanez, bere izena jarri nai zion bataiatzera zijoazten aurrari; apaizak ezetz

gogor, Iñuxente egunean jaio zala-ta, egunaren izena jarri bear zitzaiola. Gureak ere gogor ordea, izen ori parregarria zala-ta. Etzan nolanaiko eztabaida sortua izango, azkenean aurra bataiatzera Ibarrara eramango zutela desapioa egiñez. Apaiza ere, orduan piska bat limurtu; apaiz orrek puska bat berea egin zun ordea oraindik: ‘Josefa Inozentzia’ jarri bai zion izena. Emakume ori guk izeba gendun, izeba Josepa beti erabili genduna, baina bataioko liburuan, Josefa Inozentzia dago. Ez da

urte asko il zala (G.B.). Apaiz aiek gaur jartzen diren izenak ikusiko balituzte, zer esango ote luteke? Garai bakoitzak bere istoriak eta aurrera. Milla zorion eman bearko Enrike aiton onari, munduan ainbat gazi ta geza ikusita dagonari; emakume bat laguntzarako etortzen zaio berari, da etxekoak irrati eder bat egin diote opari. Nai denean telebista dezu nai denean irratia, berri onetik gutxi dakarte nunnai bada gerratia; Enrike zuk maitatu zazu bai, orain daukazun pakia, artik aurrera bete dadilla Jaunaren borondatia. Zenbat gora-bera ikusi dezu larogeita sei urtean! Da bear bada eriotza ere ez daukazu apartean; danak ez gera biziko noski zuk daukazun suertean, aurreruntz ere jarraitu zazu Jaunak nai duan artean.

Bataioa Angiozarren.··· Guregipuzkoa/CC-BY-SA-3.0-ES/I. Ojanguren

Garai bateko oitura ura ondo daukagu kendua, santuen izenak jartzea ere oso dago bakandua; bataio bidez kristau berri bat gelditutzen da ondua, garai bakoitza bere emaitzaz dijoakigu mundua.


Gastronomia Ondo elikatu hobeto ikasteko 24

70. alea | 2017ko iraila

Elikadurak garrantzia handia du ikasten ari direnentzako

I

Amaia Núñez

raila ikasturte hasieraren sinonimo da eta, horrekin batera, haur eta gazte askorentzako eskolara itzultzea esan nahi du. Honetan ere elikadurak garrantzi handia du, izan ere, dieta bariatu batekin liburuen aurreko errendimendua hobetu daiteke. Elikadura on batek buruko ahamena hobetzen du. Burmuinak hobeto funtzionatzean hobeto memorizatuko ditugu ikasi beharrekoak eta ikasteko esfortzua ez da hain handia izango. Hoberena dieta orekatu bat jarraitzea da, bestela errendimendua nabarmenki jaisten baita.

Elikadura osasuntsua mantentzea garrantzitsua da ikastetetarako.··· StockSnap Garrantzitsuena denetik pixka bat jatea da, elikagai guztiek baitituzte onurak bere neurrian hartzen baitira. Askotan esan izan da elikagai

batzuk besteak baino hobeak direla ikasten dihardutenentzako, baina erdizkako egia da. Zuzenagoa da adieraztea elikagai batzuk garun-

garapena hobetzen dutela. Hauen artean daude Omega3 duten jakiak, adibidez, arrain urdina, besteak beste, izokinak, sardinak eta antxoak;

Iragarri zure enpresa hemen Anuncie aquí su empresa ► 3.000 ale hilean ► 60.000 irakurle potentzial ► 250 banaketa puntu eta harpidedun ► Deskontu bereziak intsertzio kopuruaren arabera

► 3.000 ejemplares al mes ► 60.000 lectores potenciales ► 250 puntos de distribución y suscriptores ► Descuentos especiales según la cantidad de inserciones

Deitu iezaguzu - Llámanos al: 943.698.996 ó 660.913.777 Envíanos un mensaje a belako@belako.info


70. alea | 2017ko iraila

Gastronomia

25

Masustak propietate antioxidatzaileak dituzt eta arrainak, proteina eta fosforoa dute. ··· Pixel2013/Barni1 liho- eta intxaur olioa, adibidez, eta intxaurrak, brokolia, borrajak, eta abar. Beharrezkoak dira ere fruta, barazki eta lekak. Zuku naturalak eta fruitu lehorrak aukera ona izan daitezke. Azterketa garaia edo lan garrantzitsu bat aurkeztu behar denean antsietate handiko egunak izan ohi dira eta erreza da elikaduran ere eragina izatea. Normalean jaki gozo eta aurrez prestatuetara jotzen da. Freskagarriak, industrialki egindako gozoak, goxokiak, koipe asko duten haragi eta txerrikiak... ondo sartzen dira estres handiko egunetan, baina ez dira komenigarriak eta osasunerako kaltegarriak izan daitezke etorkizunari begira. Hori dela eta, garai hauetan karbohidrato,

proteina eta bitaminak dituzten produktuak kontsumitzea aholkatzen da, beti ere, kantitateak kontuan hartuz. Proteinen eta karbohidratoen arteko oreka bilatu behar da. Lehenengoen kasuan, haragia, arraina, esnekiak, eta lekak daude. Arrainak gainera fosforoa du, garunaren funtzionamendu egokirako lubrika-tzaile ezin hobea dena. Glukosa ere ez da ahaztu behar, jada V. mendean filosofoek beren ikasleei gomendatzen zietena. Burmuinaren erregai nagusia da, karbohidrato eta azukreetan aberatsak diren elikagaietatik lortzen dena. Fruta eta zukuetan aurkitu daiteke, baina txokolatea ere aukera ona da azkar indarberritu nahi badugu. Horrek gainera propietate an-

Gozoak edota freskagarriak ondo sartzen dira estres egunetan, baina ez dira komenigarriak

Betekadak ez dira onak, hobe da kantitate txikiagoa jatea baina maiztasun gehiagorekin

tioxidatzaileak ditu, hau da, gaixotasun degeneratiboen aurka laguntzen du. Funtzio berdina dute, besteak beste, masustek, tomateak eta arrautzek. Kontuan hartu beharreko beste bi gauza maiztasuna eta kantitatea da. Betekadak ez dira onak eta hobe da kantitate txikiagoa jatea aldi bakoitzean, baina maiztasun gehiagorekin. Honela, bi otordu handi egin be-

harrean, janari kantitate bera lauzpabost otordutan banatu genezake.

Fruitu lehorrak Omega3 duten jakiak dira. ··· Naturalpastels ������������ ����� ������������� �������������������� ��������������� �����������������������

����������� ������ ������������������������������ ����������������������������

��������������� ������������ �����������������

������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ������������������������������ �����������������������������������������������������


26

70. alea | 2017ko iraila

Artikulua: osasuna

Popurri gastronómico (II)

Julian Bereciartua, médico

A

veces pienso que actualmente al preparar comidas no tenemos tanto mérito, pues en lo más crudo del invierno tenemos a nuestro alcance cerezas, fresones, uvas frescas, y un largo etcétera. Les concedo, sin duda, más mérito a las amas de casa de la postguerra, que eran capaces de cocinar cuando en estas latitudes faltaba casi de todo, empezando por el dinero para poder comprar el género más elemental que llevar a la mesa: el pan o las alubias. O retrocediendo cuatro siglos, ¿cómo cocinaban en nuestras latitudes sin patata, alubia, tomate o pimiento? Por nuestro bien, por un momento pensemos que también los excesos abotargan y que la miseria agudiza el ingenio. No olvidemos la labor en los fogones, más que callada, sorda de nuestras féminas que nunca han perseguido menciones honoríficas, pero que al fin y al cabo han sido las profesoras. Y dudo

que haya alguien que no recuerde la exquisitez de los sencillos platos preparados por la madre de familia sin esas enormes y ultramodernas cocinas actuales. También he vivido escenas de hombres de caserío que, después de pasar la semana trabajando más que de sol a sol en libertad condicionada y sin salir de la heredad, hacían de la mañana dominguera el día completo: en el viaje de ida, antes

de ir a misa, tomaban una copa de coñac de garrafa o ‘usual’ en el bar próximo. A la salida, por su parte, se dedicaban, brevemente, a hablar de alguna compraventa. Y luego, en el establecimiento de confianza, daban cuenta de varios platos, empezando por rebanadas de pan bañadas en la salsa de los callos -tripaki zopa- que para esas horas estaban al pil-pil. Era habitual terminar con algo dulce y generoso como el brazo de

gitano. Tras lo cual, hacia las primeras horas de la tarde, volvían a casa con el rostro cambiado, sonrientes, y a poder ser sin cantar ‘bertsos’. Entre nosotros la excusa base es la comida, pero también cuentan el ambiente, la compañía, la liberación de nuestro espíritu de sus obligaciones, y si no están convencidos de ello piensen, por un instante, en un soufflé tortilla que les puede esperar hoy como postre en su casa.

··· StockSnap


70. alea | 2017ko iraila

Gastronomia

Brocheta de rape y langostinos

Kepa Miranda Alkizako Ostatua Las brochetas son una manera sencilla de preparar una comida con una vistosa presentación. Se pueden hacer casi con cualquier ingrediente. El cocinero Kepa Miranda lo prepara de pescado, con una base de patata, dentro de un amplio menú que incluye paletilla ibérica de bellota, ensalada templada de pato y un taco de chuleta.

1

Pelaremos las patatas y las cortaremos en rodajas muy finas, a la panadera. Cortaremos la cebolla de la misma manera. Freiremos todo en una sartén con aceite de girasol y dejaremos que se cocinen lentamente. Ello será la base del plato.

2

Ingredientes: -Patatas -Cebolla -Rape -Langostinos

-Aceite o -Pimientos de Piquill -Perejil -Sidra

Haremos la crema de piquillo. Para ello, introduciremos en el vaso de la batidora pimientos del Piquillo y un chorro de aceite de oliva, y lo batiremos como si iríamos a hacer una mayonesa, hasta conseguir la consistencia de ésta. Del mismo modo haremos el aceite de perejil: trituraremos en la batidora el perejil con el aceite hasta conseguir una crema verdosa.

3 4

Cortaremos tacos de rapé y los asaremos en la plancha. Cocinaremos también a la plancha los langostinos. En una brocheta pincharemos, intercalados, dos tacos de rape y dos langostinos, ya pelados.

Montaremos el plato poniendo como base las patatas panadera, y encima colocaremos la brocheta. Rociaremos por encima con una vinagreta de aceite de oliva y sidra y compañaremos el plato con la crema de piquillo y la de perejil, decorándolo como más nos guste.

27


28

70. alea | 2017ko iraila

Artikulua: eskulanak

Udako lepokoa Olivia SĂĄnchez, pintora

Udako oporretan askok jasotzen ditugu karrakelak eta maskorrak hondartzako paseoetan. Oraingoan, betiko moduan kaxa batean bukatu baino lehen, uda-estiloko lepoko bat egiteko erabili ditut.

Materialak -Maskorrak, karrakelak, eta abar. -Antezko zinta eta molinĂŠ harĂ­a -Lokarri ezkoztatua -Borlak -Lepokoaren itxitura -Puntzoia eta kakorratza

1 2

Maskorrak eta karraketak ura, xaboia eta lixibarekin garbituko ditugu desinfektatzeko. Lehortzen direnean, puntzoi batekin ertz batean zulo txiki bana egingo diegu.

50 zm luzeko antezko zinta moztuko dugu. Metro bateko luzerako lokarri ezkoztatua moztuko dugu. Lokarria maskorrei egindako zuloetatik sartuko dugu, markorren artean borlatxo bat sartuz.

3

Antezko zintaren hasieran 15 zm utziz, kakorratzarekin puntu baxu bat egingo dugu lokarria zintaren gainean dagoela. Ondoren, bi puntu baxu egingo ditugu maskorren eta bolen artean, beste puntu baxu batekin bukatuz.

4

MolinĂŠ haria, zatika, antezko zintaren gainetik bilduko dugu, zintara itsatsiz. Zintaren bi ertzak, beste lepokoaren bi ertzei itsatsiko ditugu, lepoko bakarra osatzeko. Azkenik, itxitura jarriko diogu.


Aisia

70. alea | 2017ko iraila

29

67 diferencias

6sudoku

medio

6autodefinido SACANDO LA CABEZA

OBSERVA

SEĂ‘AL DE

HUESUDAS

PREPOSICIĂ“N

Ăą

Ăą

SOCORRO

Ăą

PRIMER MES

Ăą

Ăą

Ăą

TE

Ăą

OCUPACIONES

NATURALMEN-

Ăą

CONQUISTAS,

FIESTAS NOCTURNAS

Ăą

Ăą

METER EN CĂ PSULAS

6pentsagrama Koka ezazu pieza bakoitza dagokion tokian eta Artur Masek esandako esaldi bat irakurriko duzu.

A 9 E Z A E T E A

TRABAJOS

Ăą

PARA HILAR (PL)

AMARILLOS OSCUROS

Ăą

TRISTEZA

LIGA, AMARRA

Ăą

PREFIJO DE SEPARACIĂ“N MANO

Ăą

HECHAS A

Ăą

ESPACIOS

Ăą FUNDAMENTO

6cruzada SALIR

4 letras ALGO BESO BOLA CAJA

ORCA PUAS VACA VAGO

5 letras BABAS BABIA CALAR CALMA

CURAS EBRIO Ă‘ORBO SABIA SALDA

A R O R A K

N R E K N R

T U E S A G

R A G A T U

Z T O B A T

R R T I R G

Z U R D A S Z E E P R R

A Z 9 K E T

A K E Z O A K R I T G A A I R R R I

Ăą

8 letras ABACORAR ABADEJOS ACTIVADA ANFIBIAS ASESORIA CABILDOS CAĂ‘AMIEL CUCHARAS INCULTOS

R K R K R I D E R

E, R E D I K.

nÂş70

R E L D Z A

E N T A A I

6soluciones

6autodefinido

Erantzunak 30. orrialdean. Soluciones en la pĂĄgina 30.

DEL SONIDO

6sudoku

6pentsagrama

6diferencias

6cruzada % $ % $ 6 ( 6 $ 2 6 / $ * 8 / 7 2 6 ' $ , $ % , % 2 / $

REPETICIĂ“N

2 5 $ 5 5 1 & ) $ % , / ' % , 1 & $ 8 6 ( 6 2 5 $ ' ( - 2 6

Ăą

Ăą

N E N A K A R Z R

2 $ % $ & % + $ 5 $ 6 % & & , 7 $ f $ 0 , ( / 2 9 0 $ $ 5 % ' $ % $ 2

PACTARA, CONCORDARA

Ăą

E D A R I G Z T R

ÂŤAzaroaren 9ko galdeketak izan zuen arrakastagatik epaitu gaituzte, ez desobeditzeagatik.Âť

HIERBA MENUDA

$ 6 2 0 $ 1 ' 2 6 (

Ăą

( 2 1 ( 6 ( 1 8 5 ' 2 5 8 $ 6 3 ( ( & $ 1 $ % $ 6

LOCUCIĂ“N LATINA

Ăą

... SUPRA,

6 6 9 $ 6 , ( 5 2 $ 6 7 2 $ 6 2 5 & ( $ 5 $ 7 ( 6 $ 6

UNO

5 ( 7 , 5 (

Ăą

Ăą

( , 1 & ( $ 3 $ 6 8 $ / $ $ 5

CONSEJERA

R L Z R T R E I R

9 $ * $ & 8 & $ $ 3 8 & $ $ $ 6 $ / , $ ( % 5 ,

Ăą

ADMIRA

Ăą

Ăą

Ăą

EN FAVOR DE

A A I A A U R D K.

APARTE

O G R R G T E, E I

MEGA INSTRUMENTO

R R K N A I T B T

Ăą

A O A E T A Z O A

ASTURIANO

Ăą

Ăą

Z K T U S P U S G

PUEBLO DE BIZKAIA

Ăą

PECHO

Ăą

NADA


Agenda

70. alea | 2017ko iraila

30

67 diferencias

6sudoku

Fiestas

Deportes

Durante el mes de septiembre todavĂ­a algunos municipios de Gipuzkoa celebrarĂĄn sus fiestas patronales:

Tolosa ¡ Cto. voley playa

Ăą

Ăą

SPACIOS

Ăą6 de septiembre

duras, frutas, productos del caserĂ­o y conservas. AdemĂĄs, habrĂĄ concurF Ăą de rabo so gastronĂłmico guisado. UNDAMENTO

Ordizia celebrarå durante todo el día la Euskal Jaiak 6cruzada con diana de los dultzaineros y trikitilaris, feria y Concurso de Queso Idiazabal, ganado, frutas. verduras, y exposición de setas. Por la tarde habrå partidos de pelota entre profesionales y exhibición de herri kirolak en la plaza Jose Miguel Barandiaran. Villabona ¡ Feria agrícola y gastronómica 4 letras ORCA 9 de septiembre PUAS ALGO BESO La sociedad BOLA niza la XXII CAJA

VACA

Irrintzi VAGOorgaDegustaciĂłn, exposiciĂłn y venta de ver-

Villabona ¡ Txakoli Eguna 16 de septiembre La sociedad Uxo Toki organiza el Día del Txakoli, con la VII Degustación de txakoli. Ibarra ¡ Feria de guindillas de Ibarra 17 de septiembre 5 letras A partir de BABAS

CURAS

las 10:00 horas EBRIO se abrirĂĄ la XVIIIĂ‘ORBO Feria esBABIA pecial CALAR agroganadera SABIAy artesana la maĂąaCALMAy, duranteSALDA na se organizarĂĄn el XIII

Alegia, Asteasu, SALIR Bidania-Goiatz, Lazkao ¡ Ferias 8 letras Agroganaderas y ABACORAR de artesania ABADEJOS 24ACTIVADA de septiembre ANFIBIAS ASESORIA Alegia, Asteasu, CABILDOS Bidania-Goiatz y CAĂ‘AMIEL Lazkao acogerĂĄn durante toda CUCHARAS laINCULTOS maĂąana expo-

siciĂłn y venta de productos agrĂ­colas, ganaderos y artesanos locales.

nÂş70

6soluciones

6autodefinido

6sudoku

6pentsagrama

6diferencias

6cruzada % $ % $ 6 ( 6 $ 2 6 / $ * 8 / 7 2 6 ' $ , $ % , % 2 / $

Ăą

Ordizia ¡ Euskal jaiak E

2 5 $ 5 5 1 & ) $ % , / ' % , 1 & $ 8 6 ( 6 2 5 $ ' ( - 2 6

Ăą

MANO

SEPARACIĂ“N

2 $ % $ & % + $ 5 $ 6 % & & , 7 $ f $ 0 , ( / 2 9 0 $ $ 5 % ' $ % $ 2

Ferias HECHAS A

Ăą

PREFIJO DE

9 $ * $ & 8 & $ $ 3 8 & $ $ $ 6 $ / , $ ( % 5 ,

DEL SONIDO

ÂŤAzaroaren 9ko galdeketak izan zuen arrakastagatik epaitu gaituzte, ez desobeditzeagatik.Âť

REPETICIĂ“N

$ 6 2 0 $ 1 ' 2 6 (

Ăą

Ăą

cretario de la Sociedad de Las jornadas ‘GrapHik!’ Ciencias Aranzadi. E, R A de R UrN mara T U Rcon A R finalizan la presentaciĂłn de laGreeE D O R E K E S A diciĂłn del libro ‘Una casa I K. A en K Walden’ N R AdelG escritor T U Z T R Henry R Z David U R Thoureau. D A Z Campeonato GastronĂłmiAdemĂĄs, se inauguraO B T I A S Z E 9 K co de la Guindilla de IbarĂĄ el restaurado espacio A T R G E P R R E T rra, el VIII Encuentro de la Thoureau en una de las A K E zonas Z OdelA museo. R E ¡¡¡ E17:30 N Piparra de Euskal Herria y la XX CompeticiĂłn K de T G Espacio A L Thoureau, D T A R I horas, Miel de Tolosaldea. A I R Ur mara. R R I Z A A I

( 2 1 ( 6 ( 1 8 5 ' 2 5 8 $ 6 3 ( ( & $ 1 $ % $ 6

IGA AMARRA

6 6 9 $ 6 , ( 5 2 $ 6 7 2 $ 6 2 5 & ( $ 5 $ 7 ( 6 $ 6

ACTARA CONCORDARA

Ăą

MENUDA

29 y 30 de septiembre, y 1 P , L , de octubre

5 ( 7 , 5 (

RISTEZA

HIERBA

( , 1 & ( $ 3 $ 6 8 $ / $ $ 5

Tolosa ¡ Aldaba

NO

Ăą

1 al 3 de septiembre Ăą

DMIRA

MARILLOS OSCUROS

CONSEJERA

Ăą

Ăą

Ăą

Ăą

Tolosa ¡ Barrio Izaskun

PARTE

A 7 al 10 de septiembre

EGA

NSTRUMENTO PARA HILAR PL

STURIANO

El frontĂłn de Alkiza acoT gerĂĄ la tradicional exhibiciĂłn de deporte rural. ParticiparĂĄn, por parejas, los aizkolaris Aitzol Atutxa y Luis Txapartegi, ‘Arria V’ A Ăą y Jon Irazu, y Donato LaA rretxea e Iker Vicente. Los harri jasotzailes serĂĄn tres U generaciones de Iruretagoienas: Jose Ramon ‘IzetaT II’, Hodei ‘Izeta IV’ y Jakes Ăą ‘Izeta V’. SerĂĄ la despedira de Izeta II de Alkiza.

PECHO

Ăą

9 de septiembre, 23:00 h.

RABAJOS

Lizartza ¡ AndraAMari ù ù

LOCUCIĂ“N LATINA

Ăą

ADA

PUEBLO DE BIZKAIA

diferentes generaciones, Alpino Uzturre, aĂąos P finalizando con una Larra60’, que serĂĄ comentada; 6pentsagrama in-dantza. A continuaciĂłn ‘ConstrucciĂłn de almaKoka ezazu pieza bakoitza dagokion tokian habrĂĄ comida popular, dĂ­as y descenso por eta el Artur rio Masek esandako esaldi bat irakurriko duzu. charangas y cantos. Esca (Burgui, Roncal)’; y ‘Las marmotas del Midi A Z A (Pirineos), R O A R N R del Eautor donostiarra y alpinista Ă n9 K O R G A L D E K Exposiciones M Ăą Lerma. I E T A gel K R I Z La A entrada N R ( ) Zarate ¡ JesĂşs Elosegui serĂĄ gratuita. ¡¡¡ 20:00 Z U E N R A R R A K horas, Casa de Cultura de A A G A T I K R Hasta el 10 de septiembre S T Tolosa. E P A I T U R G A I El proyecto Azken Muga Ur mara T haU Z Alkiza T E, ¡ R E Z‘GrapHik!’ R D Ăą querido rendir homenaje E S O B E D I T Z E a JesĂşs Elosegui Irazusta, 16 de septiembre fotĂłgrafo y fundador yAse-G A T I K. R R R R REPOSICIĂ“N

Ăą

Ăą

22N de septiembre al 8 de Ăą octubre

... SUPRA,

CABEZA

HUESUDAS

SOCORRO

Irura ¡ San Miguel

EN FAVOR DE

SACANDO LA

ALKIZA ¡ Herri Kirolak

Ăą

Ăą

RIMER MES

SEĂ‘AL DE

BSERVA

OCUPACIONES

ATURALMEN TE

Ăą

8 al 10 de septiembre O

CONQUISTAS,

La asociaciĂłn Tolosako Boleibol taldea organiza por octavo aĂąo el Campeonato de Voley Playa. ParticiparĂĄn 32 equipos representando a los bares de Tolosa en las -canchas creadas en N P la plaza Euskal Herria. Ăą

IESTAS NOCTURNAS

Ăą

ETER EN CĂ PSULAS

Ăą

Elduain ¡ Andra Mari M F

Tolosa ¡ Udaberri Tolosa ¡ ‘Fauna y cultura en Pirineos’ 9 de septiembre 13 de septiembre El grupo de bailes Udabe se organiza rri cumple este aĂąo su 60 Un aĂąo mĂĄs aniversario y como colofĂłn la jornada en torno a los a las celebraciones han Pirineos, de la mano de organizado una gran fiesMiguel Ă ngel BermĂşdez ta que se alargarĂĄ todo el y Joxe Sagastibeltza. IndĂ­a: ‘60 urtez’. Por la macluye tres proyecciones: del Club Ăąana habrĂĄ kalejira de las ‘Retrospectiva

4 al 10 de septiembre

7 al 10 de septiembre 6autodefinido

medio

Jornadas

Alkiza ¡ Virgen del Coro

Festivales


70. alea | 2017ko iraila

Zaharrak berri

31

Bandera de la Concha

Bandera de la Concha en 1915. ··· Guregipuzkoa/CC BY-NC-SA-3.0-ES 2017/Fondo Foto Car/ Ricardo Martin/Kutxa fototeka Año: 1915 La Bandera de la Concha es una de las competiciónes más esperadas de septiembre, y la regata más prestigiosa de la temporada de remo. Se ha celebrado desde 1879, aunque durante algunos años no se organizó por diversas causas. Las fotografías junto a estas líneas son de 1915, el año en el que se recuperó depués de no haber regatas en los últimos tres años. Posteriormente hubo otro parón de 1936 a 1938 y desde 1939, se ha organizado ininterrumpidamente. Al igual que ahora, la competición reunía a miles de aficionados en la orilla del mar. Como se puede ver en las fotografías, el Paseo Nuevo todavía estaba sin construir (se hizo un año más tarde), pero eran numerosos los aficionados que bajaban a las rocas del monte Urgull para seguir de cerca la regata. En 1915 fue la trainera donostiarra ‘Luis Esperanza’ quien ganó la Bandera, con Francisco Vaqueriza ‘Soterotxo’ como patrón. Los donostiarras hicieron un tiempo de 22:55 el primer domingo y de 22:42 en el segundo. Aquel año los favoritos eran Orio y San

Bandera de la Concha en 1915. ··· Guregipuzkoa/CC BY-NC-SA3.0-ES 2017/Fondo Foto Car/ Ricardo Martin/Kutxa fototeka Pedro, y fue una sorpresa la clasificación para la tanda de Honor de los donostiarras y de San Juan, quienes fueron segundos patroneados por Francisco Laboa ‘Machet’. Completó el podio Orio, con el patrón Antonio Uranga. Orio es quien lidera el palmarés con 31 banderas de la Concha, seguido de San Pedro con 15 y Donosti con 14.


32

65. alea | 2017ko apirila

Sección

AÑORGA TXIKI S.L. KRISTALDEGIA

Beirazko itxitura sistema berria! perfil bertikalik gabe! zure balkoia itxi nahi baduzu galdeiguzu. Aukera zabalak

beirazko itxitura

perfil bertikalik gabe

instalazio komertzialak · beira bikoitza · segurtasun beirak · dutxa itxiturak eta irristailuak · ispiluak · barandak · kristal mota guztiak

Oria Etorbidea 4, LASARTE-ORIA 943 37 17 33 - 610 45 93 45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.