ecordemos que la luz visible es la parte del espec- dolor de cabeza, lo que en ocasiones se denomina “síndrome tro electromagnético que es perceptible por los de visión artificial”». humanos; el ojo humano normalmente responde Otra publicación en línea, esta de la Escuela de Medicina a las ondas que van de los 380 a los 740 nanóme- de Harvard, advierte también de los riesgos por exposición a la tros. Si hacemos un recorrido a través del espectro luz azul, pero en este caso, más que enfocarse en la afectación iremos pasando por los diferentes colores que lo componen a los ojos, dirige la atención a los desórdenes que causa en los hasta llegar al otro extremo, donde se encuentra la luz azul, ritmos circadianos (cambios físicos, mentales y conductuales la cual está compuesta por la energía más alta de este espectro que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, visible, lo que la hace capaz de penetrar totalmente la retina, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo). Dice que hay estudios que sugieren una relación entre la exposición hasta la parte posterior del ojo. En un documento llamado “Efectos en la salud de la luz a la luz durante la noche y algunas enfermedades del corazón, artificial”, publicado por el Comité Científico sobre riesgos de obesidad, diabetes e incluso cáncer. Aclara que esto no es una salud emergentes y recientemente identificados, de la Unión prueba de que la luz sea la causante de estas condiciones, pero Europea, se lee: “El efecto de la luz en las células depende de la lo que sí se sabe con certeza es que la luz suprime la secreción radiación y su longitud de onda, el tipo de célula, el cromófo- de melatonina, la hormona que influye en los ritmos circadiaro y la reacción química involucrada. Cuando la luz ilumina la nos y, aunque es una evidencia muy preliminar, hay razones materia, ésta puede calentarse, y este es el efecto principal del para sospechar que los niveles bajos de melatonina podrían IR. Las radiaciones visibles e IRA penetran más profundamen- tener una asociación con la presencia de cáncer. También dice te en la piel y los ojos y pueden llegar hasta que cualquier tipo de luz puede hacer disla retina. UVC, IRB e IRC penetran menos.” minuir la secreción de melatonina, pero que La luz visible y UV también la luz azul lo hace de manera más intensa. Este tipo de datos obtenidos científicamente ha dado pie a diversas reacciones, Resulta interesante recordar que somos pueden iniciar reacciones muchas de ellas de alerta, que nos advierparte de la naturaleza viviente, que nuestro químicas si alcanzan las ten acerca de los peligros de exponernos a organismo está adaptado para funcionar de moléculas absorbentes la luz azul y así, por ejemplo, Amber Case, acuerdo con ciertos ritmos que nos marca apropiadas llamadas una líder de opinión en temas de tecnolola naturaleza, y que la fuente de luz natucromóforos, y éstas son gía, dice que la luz azul artificial, la asociaral más importante para nosotros es el Sol, muy abundantes en las da con LED y OLED para pantallas, opera en cuya luz es variable a través del día. el rango de 380–500 nanómetros. Agrega En el citado documento de la Unión Eucélulas de la piel y los ojos. que el rango de 415–455 nanómetros es el ropea, se anota que los niveles de radiación más dañino, y es donde opera la luz azul disminuyen con la distancia de la fuente. digital de las computadoras portátiles, tabletas y teléfonos Dice que, para comprobar la seguridad para los ojos y la piel móviles. Afirma que la industria de la tecnología ha tardado en de las lámparas de iluminación, éstas son probadas en el peor adaptarse y que no es de extrañar que, como consecuencia de de los escenarios, o sea a una distancia de veinte centímetros. esto, la miopía sea el problema ocular número uno en el mun- A través de estas pruebas se sabe que la mayoría de las lámpado en este momento. También anota: «Es por eso que muchos, ras son seguras. Aquellas clasificadas como de medio o mayor si no la mayoría de nosotros, andamos con ojos que se sienten riesgo deben ser usadas de forma segura por profesionales o ‘inyectados’: secos, con picazón, a veces acompañados de un colocadas en sitios donde no impliquen peligro.
2
muyinteresante.com.mx
http://frepicit.com/
R
De la pantalla a tus ojos
Hay algunos temas que de pronto, sin un motivo muy definido, cobran gran relevancia en el intercambio de opiniones cotidianas. Pareciera que, de un momento a otro, a una gran cantidad de personas les resultan especialmente interesantes. Recientemente ha surgido como tema de conversación -y en cierta medida de preocupación- en nuestras comunidades no siempre muy bien informadas, el asunto de los peligros para la salud que representa la exposición diaria a la luz azul.
Todo lo que necesitas saber sobre los efectos de la luz azul muyinteresante.com.mx
3
Nuestro cuerpo posee medidas de protección contra luces demasiado brillantes, nos dicen en el mismo texto: el parpadeo, la sensación de dolor, la aversión natural o la constricción de la pupila; aun así, un exceso de exposición puede causar daños. Sin embargo, dice claramente: Es poco probable que las radiaciones visibles e infrarrojas de las luces artificiales tengan algún efecto sobre la salud, a menos que sean extremadamente intensas y se usen a corta distancia. “No hay evidencia de que la exposición a corto plazo a lámparas usadas normalmente en oficinas o en el hogar causaría daños en los ojos. El componente azul de la luz visible puede dañar la retina, pero esto solo se debe a la exposición accidental a la luz solar o a las luces artificiales de muy alta intensidad, por lo Tanto, el sol como las lámparas y otras fuentes luminosas emiten luz visible y radiaciones invisibles, como los rayos ultravioletas (UV) e infrarrojos (IR). Los rayos UV e IR se pueden subdividir según su longitud de onda en bandas más estrechas (UVA/ UVB/UVC para ultravioleta, siendo UVA la más cercana a la luz visible, e IRA/IRB/ IRC para el infrarrojo, siendo la IRA la más cercana a la luz visible). El sol emite radiación en todo el rango de longitudes de onda, pero la atmósfera de la Tierra bloquea muchas radiaciones UV e infrarrojas. La luz azul, compuesta por ondas de alta energía, se dispersa en todas direcciones por las moléculas pequeñas de aire en la atmósfera terrestre. Debido a que se dispersa más que otros colores, porque está compuesta de ondas cortas y más pequeñas, es que vemos el cielo de color azul la mayoría del tiempo. Y bien: ¿Esa bella luz azul será capaz de causarnos algún daño? que es raro. No hay evidencia consistente de que la exposición a largo plazo a la luz azul a menor intensidad cause algún daño a la retina.” En el documento se aclara que, efectivamente, la exposición prolongada a la luz ultravioleta procedente del sol puede dañar la córnea y causar cataratas, pero que es muy poco probable que la expo-
4
muyinteresante.com.mx
Image via All About Vision
Las reacciones del cuerpo
Toda la luz está compuesta de ondas y los diferentes colores tienen diferentes energías. En un extremo del espectro visible se encuentra la luz roja, formada por ondas de baja energía; esta característica la hace más amable para nuestros ojos.
sición normal a luz artificial tenga efectos similares. Sin embargo, la exposición a la luz durante la noche sí puede estar asociada a un incremento en el riesgo de cáncer de seno y causar problemas gastrointestinales y cardiovasculares, pero estos efectos se deben a la alteración de los ritmos circadianos naturales, más que al tipo de iluminación. La alteración severa de los ritmos circadianos está relacionada con el cáncer de seno y podría también influir de manera importante en el desarrollo de cáncer de próstata, endometrio, ovario, colorrectal y de piel; así como con enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, diabetes, obesidad, depresión y pérdida del sueño. En el texto citado antes, Amber Case advierte que la luz azul requiere cuidados para cada rango de edad. Dice que, al ir envejeciendo, nuestros ojos “recuerdan” y retienen energía. Que la luz azul se va acumulando con el tiempo hasta llegar a producir fatiga y ojo seco. Que puede afectar la retina y los anclajes ce-
lulares y producir una degeneración macular avanzada temprana. Por su parte, en el documento “Efectos en la salud de la luz artificial” encontramos que, efectivamente, el daño a la retina suele ser permanente, pero las luces artificiales normalmente no son suficientemente intensas para causar quemaduras. Eso sí, pueden iniciar reacciones químicas que podrían alcanzar niveles dañinos. Dice que la retina es muy vulnerable a las radiaciones de onda corta, como la luz azul, y esto se incrementa con la edad. “Los pigmentos naturales y las vitaminas en el ojo protegen la retina al eliminar los radicales libres y las especies reactivas, pero, con el tiempo, las personas pueden desarrollar degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), especialmente si fuman. No hay evidencia de que la exposición a la luz del sol en una etapa temprana de la vida pueda contribuir al daño retiniano que podría conducir a una DMAE en la vida posterior, pero la exposición a la luz azul podría hacerlo, especialmente en las personas mayores”. En un artículo publicado en la revista Imagen Óptica de marzo-abril del 2015, Cristiano Sotti presenta opiniones de cinco especialistas sobre este tema. Ahí, Christophe Martinsons, gerente de la unidad de Iluminación, Electricidad y Electromagnetismo del Centro Científico y Técnico de la Edificación expresa lo siguiente: “...estamos reemplazando las fuentes de luz tradicionales con LEDs [...] como con todas las nuevas tecnologías, es sensato ser cautelosos. ¿Conocemos todos los posibles problemas que pudieran provocar? Todavía no, pero estamos trabajando en ello.” En el mismo documento el doctor en neurociencias Claude Gronfier dice que actualmente se están haciendo estudios acerca de las luces LED, las cuales contienen un mayor nivel de luz azul. Por ahora —afirma— no hay suficientes evidencias para demostrar que son inofensivas, por lo cual, los especialistas en cronobiología y sueño, así como los oftalmólogos, no las recomiendan. Declara que “aún tenemos que recorrer un largo camino de investigación en esa área”.
Protección contra la luz azul
El Dr. Rahul Khurana, portavoz de la
Academia Americana de Oftalmología dice que la incomodidad que se siente se debe más probablemente a la tensión ocular digital, ya que cuando estamos ante esas pantallas tendemos a parpadear menos, lo que nos provoca fatiga ocular y ojos secos. Eso sí, nos alertan acerca de que demasiada exposición a la luz azul de nuestros dispositivos electrónicos puede ser causa de experimentar dificultades para dormir, por lo que es recomendable suspender la observación de esas pantallas dos o tres horas antes de ir a la cama. Nos dicen que la mejor manera de proteger nuestros ojos contra la luz azul de los dispositivos es practicar la regla “20-20-20” que consiste en quitar los ojos de la pantalla cada 20 minutos y mirar un objeto que esté a una distancia de al menos 20 pies (6 metros) durante 20 segundos. También recomiendan las lágrimas artificiales, pero no las gotas que expresamente dicen que protegen contra la luz azul, ya que no existen pruebas de que sean efectivas.
Una de las conclusiones que podríamos obtener a partir de todo esto es que no están de más las precauciones ante los riesgos por exposición a la luz azul proveniente de dispositivos electrónicos y lámparas de iluminación, cuando dicha exposición se haga por períodos prolongados. Como todo en la vida: los excesos no son recomendables. Sin embargo, aparentemente los riesgos para la salud provienen no tanto de la incidencia de la luz azul en nuestro sistema visual, como de los efectos de ésta en nuestros ritmos circadianos. En el texto de la revista Imagen Óptica antes citado, José-Alain Sahel, director del Instituto de la Visión, quien realizó el primer injerto de retina en Europa, nos ofrece un consejo que bien vale la pena tener en cuenta “la prevención es una gran ventaja. La prevención se basa en la protección de la luz nociva (UV y azul), la ingesta de suplementos vitamínicos y el hacer frente a los factores de riesgo como tabaco o enfermedades cardiovasculares. En el documento de la Unión Europea dice que hacen falta más estudios epidemiológicos de alta calidad para evaluar
el impacto real de la luz en las enfermedades de la retina (cambios maculares relacionados con la edad, degeneración macular relacionada con la edad y otras patologías retinianas y maculares).
www.backstage.com
www.bloomberglinea.com
Durante las mañanas prevalece la luz azul, la cual nos transmite una señal de alerta y actividad; sin embargo, hacia la tarde la luz se va atenuando y nos vamos preparando para descansar. Cuando nos exponemos a la luz artificial la cual tiene una importante cantidad de luz azul durante las horas que nuestra naturaleza nos indica que debemos descansar, descompensamos el llamado ritmo circadiano.
REFERENCIAS : SCENIHR (Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks), Health effects of artificial light, 19 March 2012 Sotti, Cristiano. La luz azul, los ojos y la salud. Imagen Óptica, marzo-abril. México, 2015. https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/ are-computer-glasses-worth-it https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/ should-you-be-worried-about-blue-light https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/bluelight-has-a-dark-side https://medium.com/@caseorganic/why-blue-light-is-so-bad-the-science-and-some-solutionsd992a352464b
muyinteresante.com.mx
5