4 minute read
Bibliografía
mejores platillos eran destinados a los de una mejor posición social como guerreros, sacerdotes o señores.
Las celebraciones eran festejadas y planeadas con mucho esmero. Las mujeres trabajaban durante días preparando los mejores platillos para la celebración. En el nacimiento de un niño era muy sagrado y se preparaban platillos como los tamales rellenos de frijoles y carne. Además, se molía cacao y maíz para preparar diferentes guisados. En estas celebraciones, si se invitaba gente de la clase más alta, incluso ellos comían antes que los ancianos y demás hombres.
Advertisement
Por último, no se puede omitir el gran aporte al mundo que significó el chocolate. El cacao era creído un regalo de los dioses, teniendo incluso leyendas a su alrededor. Se cree que los primeros en descubrir el sabor de este fruto fueron los olmecas y, también, los primeros en preparar chocolate. Ellos peleaban los granos, los ponían a secar, los molían y los mezclaban en agua caliente y especias aromáticas para mejorar su sabor. Los aztecas y los toltecas agregaron vainilla y miel para endulzar y contrarrestar ese sabor amargo característico. Aparentemente el nombre del chocolate líquido no había sido establecido hasta que en el silencio se escuchó el sonido que hacía esta mezcla de cacao al batirse “chocolá, chocolá,...” Y se determinó llamarlo chocolate.
Conclusiones:
Las culturas Mesoamericanas fueron un pilar importante no solo en lo cultural también en el ámbito gastronómico, dejando increíbles aportes culinarios como la nixtamalización, este es un proceso tradicional en el cual se cocina los granos de maíz en agua alcalina, la fermentación que lo usaban como una forma preservar los alimentos como frutos, uvas, maíz, chiles, cacao y miel, diversas técnicas de cocción, como la cocción a vapor que se utilizaba principalmente para la preparación de tamales, cocción en brasas, la cocción sobre piedras calientes o también llamado cocción en pibs, la trituración con molcajete usado para machacar y mezclar insumos, el discado de productos, etc. Fueron los causantes de la domesticación de animales y plantas sin dejar de lado que crearon las tortillas, el chocolate y los tamales, insumos que se siguen consumiendo hasta el día de hoy.
Recomendaciones:
En base a lo aprendido en este trabajo de investigación, hemos concluido en una serie de recomendaciones para la preservación de las tradiciones y pueblos indígenas que aún forman parte de estas civilizaciones consideradas patrimonios. Respecto a las tradiciones gastronómicas es muy importante seguir haciendo uso de los alimentos que eran considerados fundamentales y al momento de cocinar con ellos reconocer el valor y peso cultural que estos traen consigo para así poder lograr su correcta preservación informando a las siguientes generaciones acerca de sus antepasados y como solían alimentarse. En cuanto a técnicas, es importante mencionar que estas civilizaciones aportaron mucho a lo que conocemos hoy en día y tuvieron un uso muy avanzado de las mismas como la fermentación, el uso del pibil, nixtamalización, etc., y es fundamental seguir aprendiendo de ellas, ya que de ahí vienen muchos alimentos que consumimos día a día. El respeto por las poblaciones indígenas es algo que se debe tener muy en cuenta, ya que estos son los que se encargan de salvaguardar nuestra cultura y transmitirla a aquellos que no tienen conocimiento, por eso, debemos cuidarlos y protegerlos, ya que con el paso del tiempo se han convertido en poblaciones muy descuidadas por los habitantes y no nos damos cuenta del pilar tan grande e importante que son para la cultura y tradición de los países que en algún momento fueron Mesoamérica.
Bibliografía
López, O. P., Lara, F. G., & Pérez, L. A. B. (2013). Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas (Vol. 197). Fondo de cultura económica.
Morgado, R. R. (2007, enero). MESOAMÉRICA: CONCEPTO Y REALIDAD DE UN ESPACIO CULTURAL. ArqueoWeb. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/rovira.pdf [Consulta: 4 de abril 2021]
Moraga, R. & Mencos, E. (2014). Gastronomía mesoamericana. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), 489-494. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2017/07/Simp27-40-Moraga-y-Mencos.pdf
Muñoz-Nájar Rojas, T. (2007). El maíz. Lima, Perú: QG Editores
Muñoz-Nájar Rojas, T. (2007). El cacao. Lima, Perú: QG Editores
Muñoz-Nájar Rojas, T. (2007). La calabaza. Lima, Perú: QG Editores
Niembro, M. & Téllez, R. (2012). Historia y mestizaje de México a través de su gastronomía. Culinaria, 1(4), 30-58. http://web.uaemex.mx/Culinaria/culinaria_historia/cuatro_ne/pdfs/historia_del_mestizaje.pdf
Ollinkan-Ad. (s.f.). Técnicas de cocción prehispánica y propuesta de alimentación indigena moderna. Academia. Recuperado de https://www.academia.edu/7133571/Tecnicas_de_coccion_prehispanica_y_propuesta_de_alimentaci on_indigena_moderna
Rodriguez, J. (2013). La molienda en mesoamérica, formas, funciones, usos y manufactura de los instrumentos [Tesis para obtener doctorado en Historia, Universidad de Barcelona] Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/124833/03.JRRY_3de3.pdf?sequence=3
Ramos, N. (2016) La cocina mexicana a través de los siglos: comida y vida social en la época prehispánica. Culinary Art School. Recuperado de: https://bit.ly/3tCX5zj
Romero Contreras, Alejandro Tonatiuh (1999). Mesoamérica: historia y reconsideración del concepto. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 6 (3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401602 [Consulta 4 de Abril de 2021]
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Frijol, historia y sabor. mayo 09, 2021, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/frijol-historia-y-sabor
Velasco L., Ana Ma., Samuel L. Villela F. (2019), “El Amaranto”, Arqueología Mexicana núm. 138, pp. 21.
Velasquez, I. (2019) Flores e insectos en la dieta prehispánica y actual de México. Recuperado de: https://bit.ly/3bcCLy3
Villar, M. (2017). El amaranto: grano ancestral de origen mesoamericano. mayo 09, 2021, de Alianza por salud alimentaria Sitio web: https://alianzasalud.org.mx/2017/06/el-amaranto-grano-ancestral-deorigen-mesoamericano/
http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/uploads/2016/01/LA-COCINAMEXICANA-A-TRAV%C3%89S-DE-LOS-SIGLOS-COMIDA-Y-VIDA-SOCIAL-resumen.pdf
http://www.geocities.ws/comemoscas/ivs.pdf
https://www.anahuac.mx/investigacion/gastronomia-prehispanica
https://gastronomicainternacional.com/articulos-culinarios/cocina-mexicana/comida-prehispanicamexicana/
http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/prehispanica.htm
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/23563/TESINA%20GASTRONOMIA %20PREHISPANICA%20MEXICANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://es.scribd.com/read/412037688/Cultura-gastronomica-en-la-Mesoamerica-prehispanica
https://core.ac.uk/download/pdf/236162909.pdf