Edición autogestiva Verano del 2018
e Ilustraciones lau ual (laura.ctoledo@gmail.com)
N Poemas y solarigrafía Māiz (maxi_andrade@hotmail.com)
u Poemas y edición Uali Ñak (ualihaize@gmail.com)
Prólogo Este Herbario Poético es el resultado de la formación de un ecosistema
creativo
integrado
por
tres
hábitats,
y
contiene
una
selección de distintas hierbas formadas en dichos fértiles espíritus. Es una propuesta creativa ligada al ámbito de la ciencia, haciendo uso de terminología
y
conceptos
propios
de
este
sistema
constructor
de
conocimiento. Su propósito es abrir un nuevo flanco en este vasto
campo de construcciones para el devenir creativo, manosear de alguna forma
su
lenguaje
hermético
y
elitista,
y
acercarlo
a
nuestro
vocabulario habitual, buscando ser: un ejemplo de que el conocimiento
académico es accesible, y que es nuestro derecho y deber habitarlo en formas más profundas, sumergirnos en él y recolectar las hierbas que sean necesarias a nuestro sentir.
Al final del herbario existe un glosario con los términos
que pretendemos habitar desde aquí. 2
Árbol Siento la luz desgajándose en altas sombras, desde mi perspectiva apuñala mi piel verde con sus dedos de miel, y me deja vivir a precio de guerra el caldo de los espíritus, infinitamente sinceros, y abro la tierra con mis raíces, me fundo con ella, me pierdo en ella, me mezclo con otros, en otros, soy otros también y busco el sol con mis capullos, insolente le devuelvo el reflejo de alguno de sus colores, los que yo sabré amar como nadie ama, pues la brisa y el rocío al alba, no me despiertan, me encuentran esperando consciente del silencio, solo desgarrado por el crujir de mi corteza o el canto de algún ave entre mis brazosu
3
Araucaria angustifolia
Que no te engañen, que un bosque no es un monocultivo de pinos; es un insulto tal como llamarle "pino Paraná" a las araucarias ancestrales, ancianas, testigos del saqueo, yo no les creo. Su beneficio material es la condena de las mentes, llaman comodidades a inutilidades obnubilantes cuya única propiedad es el derroche. Del aire que dejás para tus hijxs sos responsable, así como la tierra y el agua, a fuegon
5
A los microbios Amarrados al polvo,
metidos en la herida,
esperamos que nos bese cada mañana,
la boca dulce del sol recortado en el horizonte, y los parásitos
nos gobiernan todavía, aunque más bien
somos nosotros, los parásitos.
El Reino de los Cielos será de los microbiosu
6
Clavel del Aire Rústico estallido verde Destructor de las estructuras Interruptor de líneas rectas, Que en alguna luna llena, Flores bicolores regalas
De aire en aire, del aire De las personas de tu barrio, Te acusan de parásito,
¡Qué epifito eres clavel!
¿Chupas corriente de los cables? N
7
A la luz de Darwin y Mendel El mundo es de la membrana que lo definiĂł ahĂ afuera, ese es el mundo y adentro nosotros, el mundo tambiĂŠnu
10
Sicono Eres flor hermosa
inadvertida, invertida Soy avispa viajera,
quisiera conocer tu interior
aunque mis alas extrañaría.
¿Me estará esperando dentro tuyo, avispa tan bella como tú, sicono? de la higuera pendes,
entre los otros higos brillas, ¿extrañaré mis alas?
No hay avispas en todo sicono,
todo amante de los higos lo sabe, una vez dentro, a oscuras, morir en soledad
o disfrutar instante etéreo junto a otra avispan
11
El espíritu en el monte El espíritu en el monte nacido de las flores que cuelgan sobre el abismo recorriéndolo solo a través de sus sombras o la humedad que pende sobre la brisa una sombra en el estanque donde el manantial respira una delicada caricia con olor a tierra mojada arrojándome como todo ello arrollo abajo montaña abajo directamente a los vacíos, vestidos de roca y musgo ilusiones perfectas latidos auténticos escapar de este vagón lleno de gente que se ha olvidado de inventar los colores de sus sueños no me resignou
13
Revisión taxonómica Los últimos análisis moleculares, revelan que, en realidad, sus lagrimales son nectarios y todos los verticilos florales se encuentran fusionados en iris y córnea. Por su floema recorre una mezcla perfecta de aire y fuego, abrazador o explosivo. Su xilema lleva jugo de luna desde sus raíces modificadas en pies a su ápice transformado en cuenco. Y si de meristemas hablamos hay una serie de cámbiumes flexibles que le permiten adaptarse más allá de lo conocido. Por esto es que he decidido despojar a este taxón de nombre, ya no tendrá etiqueta al menos en mi herbario, porque es un ser que merece, por el bien de la humanidad, ser percibido en su intensidad cíclica, variante, espiraln 14
Glosario
Araucaria angustifolia : Especie de árbol pariente del Pehuén, originario de la región de
la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. También es llamado curý. Puede llegar a superar los 40 metros de altura, y vivir más de trescientos años. Cámbium: Tejido vegetal meristemático propio de las plantas leñosas, ubicado entre la corteza y el leño, véase meristema más abajo. Charles
Darwin
(1809-1882):
Eminente
naturalista,
postuló
que
las
especies
han
evolucionado a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. Epifita: Se refiere a una planta que crece sobre otra, usándola como soporte, pero sin parasitarla nutricionalmente. Floema: Es el tejido que transporta los nutrientes, producidos en las hojas de las plantas hacia otras partes. Gregor Mendel (1822-1884): Eminente naturalista, formuló las leyes de la genética que dieron origen al estudio genético moderno. Sus ideas junto a las de Darwin son la base de la síntesis evolutiva moderna. Meristema: Es un tejido vegetal compuesto por células no diferenciadas que se dividen activamente, también llamadas células totipotentes por su capacidad de dar origen a los otros tejidos vegetales. Nectario: Son glándulas vegetales que segregan una solución azucarada llamada néctar, este tiene como función la de atraer animales que favorezcan la polinización, y por ende la reproducción. Sicono: Dado que es un receptáculo que encierra diminutas flores, es un falso fruto, previo al higo. Lo peculiar es que su polinización la efectúan pequeñas avispas, existe una especie de avispa para cada especie de higuera. La hembra avispa penetra en el sicono, deposita sus huevos y muere dentro, cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras y mueren sin llegar a salir jamás, las hembras salen fecundadas y llevan consigo el polen,
dando inicio otra vez al ciclo.
Taxón (taxonómica): Es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados. Verticilos Florales: Cada uno de los órganos que componen una flor: cáliz, corola, gineceo y androceo. Xilema: Es el tejido que transporta líquidos de una parte a otra en las plantas.
Se incentiva a la piratería, copia, reproducción, propagación, y difusión de este material por cualquier medio.