ENRIQUE ROBLES SANTIAGO
ARQUITECTURA DE PAISAJE PORTAFOLIO
O
ID
N
TE
N
O
C
o e im r pt est
Sé em S
07
e to str e x
Se em S
04
P C LA H N IC M H A ES IN E EN TU A STR UT O TA DIO ZI D P PA R N E C RO E L C G O Y H IO M EC UL PL T A NA EM OS L EN TA RI O S
to e n r ui est
Q em S
06
S
03
02
01
P C RO O Y N EC C T EP O JA TU TE R A RC DÍ L ER N D RE A E M D ED LA UL D A TI E T D M R A O D NS A P L O RT E
o rt re ua est em
C
05
S
er re rc est em
Te
C V UR IA R TE IC UL UM
ul u it m a e
V
ur ri c
C
O ES G BL TIA UE RO N IQ SA R EN
C. V.
PRESENTACIÓN Actualmente
soy
estudiante
de
8vo
semestre en la Licenciatura en Arquitectura de Paisaje de la UNAM. Interesado en las intervenciones y diseño para la a escala urbano y regional, tengo como principio el aportar y sumar de forma positiva a la comunidad a través del diseño de paisaje. Me considero una persona con un gran interés de aprender
cualquier habilidad
que me ayude a mi crecimiento personal y
profesional,
ademas
de
aportar
y
esforzarme por explotar mis cocimientos y habilidades, ademas disfruto el trabajo en equipo ya que permite aprender de mas personas y se adaptarme a diferentes situaciones que se me presenten.
FORMACIÓN ACADEMICA (Universidad Nacional Autónoma de México)
NACIMIENTO: 13/Junio/1996
•2014-2015
Carrera Técnica en Propagación de Plantas
PAÍS ORIGEN: México RESIDENCIA ACTUAL: Departamento de Maldonado Calle Yerbal ID: G29564139
Colegio de Ciencias y Humanidades-Plantel Oriente
•2015-2017
Facultad de Estudios Superiores - Aragón
Tronco Común en Licenciatura de Arquitectura
•2017-2019
Facultad de Arquitectura
Licenciatura en Arquitectura de Paisaje
•2019-ACTUAL Universidad de la República Movilidad Estudiantil Maldonado, Uruguay
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 3ra Olimpiada Universitaria del Conocimiento-Geografía
SOFTWARE OFFICE
2013 Octubre
Primer Campamento Universitario de Voluntariado en el Bosque de Chapultepec 2015 Agosto
Semana de Arquitectura de Paisaje 2016 Abril
Curso Mobiliario Urbano: Adecuación y Tratamiento de los Espacios Públicos 2016 Abril
AUTOCAD
SKETCHUP PHOTOSHOP
INDESIGN
ARCGIS
Taller: “El río frente a la ciudad. Río Magdalena en Coyoacán”
80%
80%
60%
80%
70%
70%
2017 Febrero
Participación en la Organización del V Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Paisaje 2018 Septiembre
Consejero Alumno Representante de la Licenciatura en Arquitectura de Paisaje 2018 Enero-Diciembre
CONTACTO CELULAR / WHATSAPP: 097-404-408
INSTAGRAM:
@ers.robles
CORREO ELECTRÓNICO:
ers.robles@gmail.com
02
L
PA EN S EO ES PI RA
m rc est e re r
Se Te
“PASEO EN ESPIRAL” PROYECTO CONCEPTUAL El objetivo de este ejercicio es desarrollar los elementos básicos de un proyecto el concepto, desarrollo del diseño y la representación del mismo. 3 ° Semestre 2016
“PASEO EN ESPIRAL”
Con
el uso de pendientes y copas frondosas se tiene la intensión observar la vegetación en altura.
El
proyecto se basa en crear un recorrido sinuoso y alatorio en la que en cada uno de sus senderos se pueden contemplar diferentes vistas dependeindo de la altura situada. tiene como obejetivo confundir y perder al usurio dentro de los todos los pasajes creados en planta.
Permite una visual de troncos y follajes .
03
TE RD RC Í N ER D A E ED LA A D
JA
m rc est e re r
Se Te
“JARDÍN
DE LA EDAD”
TERCERA
PROYECTO EJECUTIVO El proyecto se elabora en la Alcaldía de Coyoacán en Ciudad de México. El objetivo del ejercicio es el desarrollo de los planos principales y necesarios para el desarrollo de un proyecto ejecutivo de paisaje, sin dejar aun lado la evolución del diseño que responde al medio natural del sitio mas las necesidades de funcionamiento para los usuarios peculiares del lugar. 4 ° Semestre 2017
PLANO DE TRAZO
PLANO DE PLANTACIÓN
PLANO DE ACABADOS
PLANO DE DESPIECE PLANO ARQUITECTÓNICO
“JARDÍN DE LA TERCERA EDAD” Proyecto ejecutivo
PLANO DE PLANTACIÓN
PLANO DE ACABADOS
PLANO ARQUITECTÓ
ÓNICO
PLANO DE TRAZO
PLANO DE DESPIECE
04 RE
TR D M AN DE UL S TI PO M O RT D E A L
m in est t o re
Se Qu
“RED
DE TRANSPORTE MULTIMODAL”
PROYECTO URBANO El proyecto consiste en el estudio e intervención de las alcaldías Xochimilco y Tláhuac con el fin de revolver las diferentes problemáticas encontradas a través del proceso metodológico. Este proyecto se relaciona con el mejoramiento de vialidades, ademas de influir en una mejor conexión entre ambas alcaldías. 5 ° Semestre 2017
“RED DE TRANSPORTE MULTIMODAL” Proyecto urbano
PLANO DE ESTRATEGIAS Ante el sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre de 2017, en la zona Sur-Oriente de la Ciudad de México, ciertos problemas que tuvieron un incremento tal fue el caso de la accesibilidad y movilidad, en la que se tenía certeza de que se encuentra fragmentada e insuficiente ante la demanda de la población.
ransversal Atl-Ahuehue
manera que las anteriores rutas, el de esta ruta es comunicar de forma
la zona. Partiendo del Metro Olivos (L12) os embarcadero de nuevo nativitas, las vitas y cerca de la base RTP dirección a Oriente Se propone la creación del enta con 3 secciones las cuales al inicio mejoramiento de la red de movilidad tará emplazado Bases de vehículo para el a través nuevas alternativas tipo , de vía quede se presente en las logrando una distancia total recorrida de como la implementación del KM colectivo acuático, enta transporte con una división la cual permite la on laciclovías ruta de Yancuic-Ohtli. y medios de transporte
ÓN
PLAN MAESTRO
NO LAS
DE PUNTO DE masivo, PUNTO ayudando así a la eficiencia SALIDA
LLEGADA
y calidad en los desplazamientos
El
OLIVOS
Estación del metro trabajo Línea 12 Olivos
Esquina Av. Canal de desarrollado y Chalco y Av. Piraña
presentado a continuación es una
ADEROde UETE ESTA)
Av. Canal de Embarcadero Caltongo lasEsquina rutas planteadas dentro del Chalco y AV. Piraña
plan maestro
DERO GO
RO NUEVO AS
AMEDA
URRUTIA
.
AV. Nuevo León
Puente de Urrutia
Embarcadero Nuevo Nativitas
RUTA DISEÑADA
Esquina Av. Hermenegildo Galeana y Calle del Mercado
Puente de Urrutia
NODOS DE INTERÉS
Conexión con RUTA Yancuic-Ohtli.
Los nodos marcados ya hacen referencia a un cambio de transporte por vía acuática, además de hacer cruce con el “Paseo de las nuevas Flores” siendo una
DISEร O DE VIALIDAD
PROPUESTA PROTOTIPO Modificaciรณn
de vialidad para la implementaciรณn de paradas de transporte publico o estacionamientos momentรกneos
DISEÑO EXISTENTE
DEFICIENCIAS: Paso peatonal y ciclista limitado
Existencia
de poca vegetación
Áreas de transito vehicular usado como estacionamiento
Tamaño de
banqueta al mínimo
DISEÑO PROPUESTO
PROPUESTAS: Plantación
de vegetación arbórea
Creación
de carril de bicicletas
Utilización de
un solo sentido vehicular
Ampliación
de anchura en banqueta
DISEÑO EXISTENTE
DEFICIENCIAS: Paso peatonal y ciclista limitado
Tamaño de
banqueta al mínimo
Existencia
de poca vegetación
Carriles
vehiculares usados como estacionamiento
Transporte
vehicular con mayor prioridad
DISEร O PROPUESTO
PROPUESTAS: Plantaciรณn
mayor vegetaciรณn arbรณrea
Continuidad al recorrido de ciclovia
Reducciรณn de
numero de carriles vehiculares
Nuevos espacios para uso de peatones
DISEÑO EXISTENTE
DEFICIENCIAS: Banqueta
usada como zona de estacionamiento
Paso peatonal y ciclista limitado
Vegetación en zonas permeable
sin
ubicada suelo
Áreas de transito vehicular usado como estacionamiento
DISEร O PROPUESTO
PROPUESTAS: Ampliaciรณn de
espacio verde antes ocupado como estacionamiento
Continuidad al recorrido de ciclovia
Uso
de vegetaciรณn existente
Nuevas รกreas de recreaciรณn
NUEVO EMBARCADERO, PROPUESTA DE DISEÑO
PROPUESTAS: Biciestación Inicio de Ciclovia Incremento de Área verde Integración con espacio publico
Pasos a cubierto Aumento de Espacio Publico Conexión con canales existentes
PARADERO, PROPUESTA DE DISEÑO
PROPUESTAS: Biciestación
Pasos a cubierto
Aumento de Espacio Publico
Inicio de Ciclovia
Incremento de Área verde
Integración con espacio publico
TO
YE C
O
PR
UR
BA
O
N
EL
ER G ER
EM
PL PA AN C R H A MA IC E H L EST IN RO C A O RR UT ED ZI O R N D
05 est xt o re
Se S m e
“PLAN MAESTRO PARA EL CHICHINAUTZIN” PROYECTO URBANO El área de estudio se ubica en el estado de Morelos, Cuernavaca en la que a través de los diferentes componentes del territorio se determino una caracterización del paisaje para llegar a las diferentes intervenciones dentro del territorio, entre ellas un plan maestro para la zona del Área Natural Protegida del Chichinautzin. 6 ° Semestre 2018
Polígono Proyecto
emergente del escrito “Plan de contención urbana , Cinturón de jade”. Este polígono se caracteriza por un cambio de uso de suelo en ANP (Tepozteco y Chichinautzin), de ser área natural protegida a uso de vivienda y zonas de cultivo
Características relevantes: 1)los
asentamientos existentes comparten un área de producción agrícola vecina a su edificación
2)áreas
totalmente
al
dedicadas cultivo
3)
zonas sin cambio de suelo pero con principios de Reforestación
VIVIENDA 545.5 HA CULTIVO 195.8 HA SIN CAMBIO DE SUELO 586.5 HA
Área de Reforestación
Este
corredor se basa en la limi-
tación y conservación del área
Tepozteco, además de proveer de una sucesión primaria apoyando la refonatural protegida del
Miradores
restación con especies endémicas de la selva baja caducifolia, ca-
Viveros
racterístico del cerro
Tepozteco.
DISEÑO DE MIRADORES (PLANTA)
Miradores que obtienen visuales contrastantes
Se promueve la sucesión secundaria a través
entre las áreas afectadas por tala de arboles
de viveros para la reforestación a lo largo
y cultivos con el
del recorrido
Área Natural Protegida.
IMAGEN OBJETIVO
O
UR
ES
TA
L
C
O A
TÁ
N
RE TU TA G DI PA IO O C NA H L UL E A N FO R N E O S BA
RQ C U T E YE
O
PR
PA
06 m ti est m o re
Se Sép
“ESTUDIO REGIONAL TAPACHULA”
EN
PROYECTO REGIONAL La zona de estudio se ubica en el estado de Chiapas, Tapachula en la cual con el apoyo de la creación de Unidades Ambientales y de paisaje se determinaron polígonos para realizar aportes y mejoramientos a las áreas mediante su cualidad principal, detrás de este estudio se propone el proyecto de Parque Forestal Coatán.
El documento de investigación se puede consultar en: http://cort.as/-GueK
7° Semestre 2018
ESTUDIO REGIONAL EN TAPACHULA Proyecto regional E ste
plan maestro surgió a partir de la investigación
del área de tapachula , chiapas . tres etapas :
El
estudio se dividió en
D entro
de estas siete
U nidades
de
P aisaje
creadas
la utilizada para el desarrollo del proyecto del
“P arque F orestal C oatán ” de T apachula
es la unidad de paisaje
1.-INVESTIGACIÓN GENERAL 2.- PLAN MAESTRO 3.- PROYECTO PUNTUAL En
la primera etapa consistió en una recolección de
datos ambientales y sociocultural lo cual buscaba determinar un polígono general de estudio con base a esta misma información , como lo son las cuencas hidrográficas que abarca el municipio de uso de suelo , sitios de de población .
RAMSAR, ANP
T apachula ,
el
a sí como datos
P or ultima fase para la introducción al proyecto , M apa del estado de T apachula
A cercamiento La
de chiapas , señalización
al municipio de
dentro del plan maestro de la unidad de paisaje
T apachula P aisaje con el de
se determinaron
S ub - unidades
de
fin caracterizar el territorio con
sus cualidades estéticas , perceptibles y ambientales
T apachula
segunda fase consistió en la creación de unidades
de paisaje las cuales a cada una se realizo una investigación conforme a sus cualidades determinar problemas y oportunidades de trabajo .
ÁREAS DE POLIGONAL
“PARQUE FORESTAL COATÁN ” Plan maestro
CONEXIONES
ZONA DE INTERACCIÓN
ZONA DE PRODUCCIÓN
ZONA NÚCLEO
Se plantean 3 tipos de Reforestación más conexiones entre estas.
OBJETIVOS: •R educción de erosión del suelo en el río coatán . • Reducir los sedimentos de arrastre en rió. a través de reforestación entre 1km a1.5km al contorno del río
PARQUE FORESTAL COATÁN
ZONA NÚCLEO Esta
ZONA DE PRODUCCIÓN
zona se caracteriza por poseer
un reforestación con especies nativas del lugar,
Esta
zona
particular
tiene el
como
llevar
a
objetivo cabo
un
“selva perennifolia” Usos: Uso propiamente para
la
frutales y maderables, con intención de
reforestación
de
obtener ciertos ingresos económicos
alguna interacción con la población
destinados a para el mantenimiento
sin
intenciones
reforestación
a
través
de
especies
del todo el proyecto, tendrá una interacción media con la probación.
ZONA DE INTERACCIÓN Su objetivo particular se basa tres
áreas
con
el
en
equipamiento
suficiente y apto a las necesidades de la población.
Se
basa en dotar a la
ciudad de una mayor área para la recreación y esparcimiento con una interacción alta al usuario,
CONEXIONES El
mismo parque tiene la intención de ser una conexión peatonal entre la población dividida por el rió. Ademas de existir conexiones entre las tres zonas de reforestación con la objeto de darle dinamismo al propio parque y sus diferentes actividades.
ZONA NÚCLEO
ZONA DE PRODUCCIÓN
ZONA DE INTERACCIÓN
Conexión de Río
Área de Camping
Área demostrativa de zona núcleo Corredor ciclista
Acceso a zona de producción
Acceso a Jardín Área de Proyección Cinematográfica Conexión de Río
IMÁGENES OBJETIVO
Nuevas áreas de recreación Área de Camping
ZONA DE INTERACCIÓN
Interacción con el río
Atracción a Fauna Río Coatán
IMÁGENES OBJETIVO
Río Coatán
ZONA DE PRODUCCIÓN
Atracción a Fauna
Especies frutales
Corredor ciclista
07 C O
O
YE
C
PL TO EM S EN TA RI
M
PR
O
S
“PROYECTOS COMPLEMENTARIOS” Este siguiente registro se basa en proyectos, representación y técnicas de diseño durante el periodo escolar dentro de la licenciatura en Arquitectura de Paisaje. 2018
BARRERA CONTRA VIENTO Técnica de diseño
BARRERAS CONTRA VIENTO
CANCHAS DE FUTBOL LLANERO
La del de
ubicación
de
Dolando
deportivo
Chalco,
las
en
el
barreras
área
Colosio de
contra del
chancas
viento
sera
municipio de
de
futbol
dentro
Valle llanero.
Estas canchas presentan la problemática que en por ubicación se levantan grandes olas de polvo evitando que los jugadores realicen su juego en un buen confort y bienestar.
Se
4 barreras contra viento, las cuales dos estarán las 3 canchas y 2 a los costados del área general de canchas. implementaran
entre
BARRERA TIPO I
BARRERA TIPO II
PALETA VEGETAL ARBÓREA •ESTRATO ALTO 8-12M -Ulmus parvifolia OLMO CHINO -Populus alba ÁLAMO PLATEADO
•ESTRATO MEDIANO 8-6M -Ligustrum liadum TRUENO -Callistemun citrinus CALISTEMO
•ESTRATO BAJO 6-4M -Bombeya willichii BOMBEYA
3.5M
ESTRATO BAJO
3.5M
ESTRATO MEDIANO
3M
ESTRATO ALTO
ESTRATO MEDIANO
3M
ESTRATO BAJO
7M
ESTRATO BAJO
7M
ESTRATO MEDIANO
3M
ESTRATO ALTO
ESTRATO MEDIANO
ESTRATO BAJO
BARRERA I BARRERA II
20M 3M
70 M
PUERTA DE VIENTO tecnica de diseño
PUERTA DE VIENTO
La puerta de viento se plantea de misma forma dentro del parque Dolando Colosio pero esta en el acceso a la chanca de Beisbol, entre las gradas de espectadores de la chanca se crea un túnel de viento dirigiéndose hacia el campo de juego.
El material usado fue a base de muro gavion con la intención de obtener textura para así la vegetación seleccionada con estratos de enredaderas se les sea mas fácil de adererce
PUERTA DE VIENTO
16 M 16 M
16 M
8M P a s s if lo r a in d a c a r t a P ASIFL OR A
4M
16 M
4M
8M Ci s s u s s i c yo i d e s CI S S U S
C is s us s ic y oi des C I S S US
PLANTA
ALZADO
Ci s sus sicyoides CI SS US P as siflora ind a c a rta P A SIF L ORA Lon iceda japo nic a MA DRE S EL VA
MONTAJE DE IMAGENES OBJETIVOS tecnica de representación en
Photoshop
Mirador en río de los perros oaxaca
Huertas comunitarias en río de los perros, oaxaca
Mejoramiento de puente peatonal
RestauraciĂłn de sendero en rĂo de los perros, oaxaca
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
ENRIQUE ROBLES SANTIAGO
097-404-408 @ers.robles ers.robles@gmail.com