TAPACHULA CHIAPAS DOCUMENTO PLAN MAESTRO

Page 1

ZONA DE TAPACHULA

AÑORVE SANDOVAL DETZANY

ROBLES SANTIAGO ENRIQUE TALLER DE DISEÑO V

PONCE TORRES CARLOS DANIEL


INDICE INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------ 4 ANÁLISIS ------------------------------------------------------------------------------------- 9 INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 10 A) ANTECEDENTES HISTÓRICOS ------------------------------------------------------------------- 10 B)TOPONIMIA DE TAPACHULA--------------------------------------------------------------------- 10 C) CRECIMIENTO DE MANCHA URBANA ------------------------------------------------------ 11 PLANO BASE--------------------------------------------------------------------------------------------- 12 ANÁLISIS BIOFISICO ----------------------------------------------------------------- 14 GEOLOGÍA----------------------------------------------------------------------------------------------- 14 HIDROLOGÍA--------------------------------------------------------------------------------------------- 16 EDAFOLOGÍA-------------------------------------------------------------------------------------------- 18 USO DE SUELO------------------------------------------------------------------------------------------- 20 ANALISIS SOCIO-DEMOGRAFICO---------------------------------------------------------------- 22 POBLACIÓN URBANA -------------------------------------------------------------------------------- 22 POBLACIÓN RURAL ----------------------------------------------------------------------------------- 22 Migración------------------------------------------------------------------------------------------------- 23 SALUD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 24 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS-------------------------------------------------------- 26 ANÁLISIS URBANO ------------------------------------------------------------------- 28 RED VIAL Y PAVIMENTACIÓN DE CALLES------------------------------------------------------ 28 PARQUES Y ARBOLADO ----------------------------------------------------------------------------- 30 ALUMBRADO PUBLICO ------------------------------------------------------------------------------ 32 DISPONIBILIDAD DE LUZ ELÉCTRICA-------------------------------------------------------------- 34 DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA---------------------------------------------------------- 36 RIESGOS HIDROMETEREOLOGICOS ------------------------------------------------------------- 38 SUB-UNIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------ 42 DIAGNOSTICO ------------------------------------------------------------------------------- 45 PROBLEMÁTICAS----------------------------------------------------------------------------- 46



INTRODUCCIÓN Este trabajo nace a través de la idea de realizar un estudio regional y urbano en territorios que no siempre tienen la peculiaridad de ser fastosos o atractivos para la realización de un estudio e intervenciones paisajisticas. Es por esto que el Taller de Diseño V de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje eligió el estudio regional en el municipio de Tapachula y sus áreas limítrofes, con el objetivo de poder reconocer otros extensiones del paisaje, buscar sus oportunidades y sobre todo el aportar una intervención de ordenamiento del paisaje cuidando y impulsando sus cualidades tanto de ecológicas y paisajisticas.

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA La forma del trabajo del taller se baso en la conformación de Unidades de Paisaje como una forma de caracterización del territorio por partes homogéneas. Las unidades ambientales son una forma de distribuir un territorio en grupos homogéneos de acuerdo a un valor paisajistico.

UNIDADES DE PAISAJE

En nuestro caso, esta caracterización partió de todo un conjunto de datos VENTANA DE TRABAJO ambientales dentro de una ventana de trabajo equivalente a 80x90 km donde se incluye datos del municipio de Tapachula y parte de municipios vecinos ya que el estudio es a base de las sub-cuencas y no dada por un limitación política. Las capas de datos ambientales incluidas fueron: •GEOLOGÍA •POBLACIÓN Y VIVIENDA •USO DE SUELO Y VEGETACIÓN •MARGINACIÓN Y POBREZA •TOPOGRAFÍA •RIESGOS GEOLÓGICOS •CLIMA •RIESGOS HIDROMETEOROS •HIDROLOGÍA •EDAFOLOGÍA


Apartir del análisis realizado grupalmente se determinaron Unidades de Paisaje siendo una forma de caracterizar el territorio pero esto con un valor estéticos y criterios como lo son sus acciones antropicas, aptitudes ecológicas y potenciales de uso. Las unidades de Paisaje se formaron para poder realizar un estudio mucho más certero y cercano al momento de plantear objetivos, estrategias y acciones; al ser clasificados en polígonos homogéneos facilita más el entender el comportamiento e interacciones que ocurren dentro del una unidad de paisaje. Estos grupos o unidades de paisaje se les asigno un nombre correspondiente a su vacación: •SIERRA MADRE: Es el polígono ubicado en las parte mas alta del territorio analizado, de misma forma por esta características la vegetación nativa del lugar aun se encuentra conservada, aunque es la única porción del todo el territorio •ALTOS CAFETALEROS (I Y II): Es una zona de carácter agroturistico, que presenta cultivo de café y mango mayoritariamente y zonas turísticas como la ruta del cafe, ubicados en la zona norte del territorio. •FALDAS DE TACANÁ: Este polígono se caracteriza por tener una cercanía al volcán del Tacaná como dice su nombre, aunque de mima forma presenta riesgos y situaciones sobre el tema del volcán y poseer pequeñas localidades rurales. •PONIENTE: Esta Unidad ambiental se caracteriza por tener grandes indices de erosión y gran cantidad de cañadas o cambios en su topografia. •TAPACHULA: Tapachula representa el mayor porcentaje población concentrada de todo los polígonos, al igual presenta varios problemas urbanos entre ele principal el río Coatan que cruza la ciudad. Este polígono es el asignado para el estudio de este plan de trabajo, •PLANICIE AGROPECUARIA: Esta zona es importante ya que representa la transición entre lo es la costa al mar y la gran cantidad de escorrentías de la sub cuencas, ademas de ser una conexión urbana del la ciudad a el puerto madero •COSTA DE MANGLE: Esta unidad representa la parta mas baja del territorio ademas detener grades elementos de importancia como son Áreas Naturales Protegidas del ecosistema de mangle


Este documento explica el desarrollo de todo un análisis, diagnostico, estrategias y el plan maestro de la zona de Tapachula. El polígono de la zona de Tapachula se caracteriza por contener el área urbana principal del mismo municipio donde se concentran varias características tanto urbanas como de agricultura, ademas de tener la importancia de que cruza el río Coatán y el río Texcuyuapan. Para el acercamiento al territorio de Tapachula se tuvo una aproximación metodológica en el que se caracterizo el polígono de acuerdo a factores encontrados dentro de su análisis, con un total de cuatro sub-unidades o áreas. Estas sub-unidades se determinaron con base a mapas temáticas fundamentales para un analisis biofísico , socio-demográfico y urbano: BIOFÍSICO

URBANO

•HIDROLOGÍA

•EQUIPAMIENTO

•GEOLOGÍA •RIEGOS

•RED VIAL Y PAVIMENTACION DE CALLES

HODROMETEROLOGICOS

•PARQUES Y ARBOLADO

•EDAFOLOGIA

•VIVIENDA ENTUBADA

•USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICO •POBLACIÓN URBANA

CON

AGUA

•VIVIENDA CON ALUMBRADO PUBLICO

•POBLACION RURAL •MIGRACIÓN •SALUD

SUB-UNIDADES DEL POLÍGONO

Las sub-unidades resultantes del polígono general de Tapachula se nombraron de misma forma de acuerdo a su característica principal: •Sub-unidad Agrícola de Ladera •Sub-unidad Agrícola de planicie •Sub-unidad de Río •Sub-unidad Ciudad Tapachula Cada una de estas cuatro áreas presentan tanto problemas y/o aptitudes ecológicas de gran importancia, las cuales a través del diseño se busca tanto fortalecer en el caso de las oportunidades paisajisticas, además de resolver o minimizar los problemas y daños en cada una de estas áreas, todo con un enfoque del quehacer del arquitecto paisajista, buscando una estabilidad entre los factores sociales, demográficos, culturales y los factores biofisicos o ambientales.




ANÁLISIS


INTRODUCCIÓN A) ANTECEDENTES HISTÓRICOS La ciudad de Tapachula fue fundado como pueblo tributario de los mexicas en 1486 por el mariscal Tiltototl, enviado a estas tierras por el nuevo tlatoani mexica Ahuízotl. El 23 de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, el alcalde Bartolomé de Aparicio, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano. El 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas. En 1997 por decreto del H. Congreso del Estado, se le agregó los apellidos de Fray Matías de Córdova y Ordóñez a la ciudad de Tapachula, quedando como “Tapachula de Córdova y Ordóñez” y el municipio como Tapachula.

CENTRO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA

CENTRO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA

B)TOPONIMIA DE TAPACHULA La palabra proviene del náhuatl Tapachollan, que significa “lugar Inundable” o “entre las aguas”, Por las constantes lluvias y presencia de ríos que en temporada de lluvias se desbordan. A los habitantes de la ciudad de Tapachula, se les conocen como “huacaleros” por que antiguamente abundaba el árbol de morro (Crescentia alatade ) en las calles del pueblo y donde sus habitantes de forma generalizada, fabricaban los “huacales“. El término huacal, viene de la voz azteca “huacalli”, se trata de un árbol que produce frutos redondos de pericarpio leñoso, los cuales, partidos por la mitad y extraída la pulpa se usan como vasijas, el fruto se utiliza como medicina Herbolaria.


C) CRECIMIENTO DE MANCHA URBANA

El plan de desarrollo de Tapachula, considera que el crecimiento urbano se esta desplazando hacia la zona sur de la ciudad debido que se ha incrementado la inversión económica en esta zona. La ciuda d de Tapachula ha crecido sin aplicar los planes de desarrollo urbano existentes y sin una perspectiva de ordenamiento territorial o de prevención de riesgos, por lo que paulatinamente van incrementándose los desequilibrios ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos. Esta ciudad se enfrenta al reto de regular su crecimiento de asentamientos irregulares, así como de impedir más asentamientos en zonas de riesgo en los márgenes de los ríos que la atraviesan, además de pensar en el ordenamiento ecológico y territorial regional, municipal y urbano. Al norte de la ciudad encontramos un importante grupo de asentamientos irregulares dispersos y de baja densidad, más al nororiente observamos algunas colonias residenciales entremezcladas con fraccionamientos de interés social y de tipo popular y al sur de la ciudad, nos encontramos con una zona de alto numero de asentamientos irregulares; esta zona también destaca por la desarticulación de su estructura vial, la confluencia de los ríos Coatán y Texcuyuapan, y sus instalaciones ferroviarias.


PLANO BASE


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

Dentro de las características del polígono de Tapachula es que contiene la mayor proporción de habitantes del municipio de Tapachula y ademas también este polígono comparte parte de territorio del municipio Tuxtla Chico ubicado al Este del polígono. En este polígono se concentran varias características tanto urbanas como de agricultura, ademas de tener la importancia de que cruza el río Coatan y el río Texcuyuapan. A continuación se presentan las extensiones del polígono de Tapachula: ZONAS POLÍGONO TOTAL ÁREA URBANA ÁREA RURAL URBANO Y RURAL RESTANTE DE POLÍGONO

HECTÁREAS 20727 4626.88 2575.21 7201.09 13,525.86

PORCENTAJE 100% 22% 13% 35% 65%

*El área restante del polígono y sus características se explicaran en le mapa de uso de uso y vegetación.

•Cuenta con 91 localidades rurales las cuales no todas se encuentran delimitadas o amanzanadas conforme a los datos del Inventario Nacional de Vivienda. •Dentro de las características físicas el polígono se encuentra a una altura máxima de 320m SNM y una mínima de 55m SNM •Tiene una distancia aproximada de 16 km de ancho, colocado el corte de Este a Oeste. •Y una distancia de 18 km de largo aproximados, colocado el corte de Norte a Sur. •Las carreteras principales que conectan a Tapachula con el resto son: •Puerto Madero-Tachula: Parte del centro urbano de Tapachula hasta conectar al puerto de Madero •Tapachula-Talisman: Esta se dirige hacia el Este del polígono rumbo al municipio Tuxtla Chico •Libramento Sur Tapachula: Realiza un recorrido al perímetro del área urbana por la zona sur.


ANÁLISIS BIOFISICO

GEOLOGÍA


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

La geología dentro del polígono se reduce a 3 clases de roca: ALUVIAL SEDIMENTARIA CONGLOMERADO ÍGNEA EXTRUSIVA CLASE

TIPO

---------

SIMBOLOGÍA

ALUVIAL SEDIMENTARIA CONGLOMERADO ÍGNEA EXTRUSIVA TOBA INTERMEDIA Área no cartografiada

Área no cartografiada

POLÍGONO TOTAL

-----------

HECTÁREAS PORCENTAJE

12162 2532.60 4868.39 1160.40 20727

59% 12% 23% 6% 100%

*El área no cartografiada también corresponde a una porción de lo que ahora es suelo urbano

ROCA POR CLASE

ALUVIAL SEDIMENTARIA CONGLOMERADO ÍGNEA EXTRUSIVA

El suelo geológico aluvial se caracteriza por: •Ricos en materia orgánica •Poco permeables que originan flujos de lodo (No consolidados) Este suelo parte por el escurrimiento del río Coatán hasta la parte mas baja del polígono compartiendo la característica de ser suelo dedicado a la agricultura. Gran parte de de la zona urbanizada se encuentra asentadas sobre este suelo. La roca sedimentaria conglomerada tiene la peculiaridad de ser : •Usada en la fabricación de concreto por sus propiedades físicas. •Los conglomerados más débiles se utilizan los componentes triturados en concretos. Esta roca es la que se encuentra en menor proporción a diferencia del resto, al igual sigue el escurrimiento del Río Cahocán La roca ígnea extrusiva de Toba inmediata se encuentra en mayor parte en las zonas mas altas del polígono ya que mas hacia al norte se encuentra el volcán del Tacaná, existe ciertos asentamientos sobre esta roca, las características principales de esta roca son: •Roca porosa •Roca-permeable. •Uso para la cantería.


HIDROLOGÍA


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

Las sub-cuencas que se encuentran dentro de la poligonal son el río Cahoacán, Río Coatán y Madero. Existen un aproximado de 25 corrientes perennes las cuales se dividen en ríos y arroyos, correspondiendo 18 ríos y 7 arroyos. Cabe mencionar que no todos tiene el mismo flujo de agua sin embargo todos son perennes, de los ríos más importantes son:

SIMBOLOGÍA

Río Coatán 20.6KM de curso aproximado Río Texcuyuapan 21.2KM de curso aproximado Río Cahoacán 26.0KM de curso aproximado Los ríos Texcuyuapan y Cahoacán son los más extensos pero con menor flujo y con menor anchura de cause. Otra peculiaridad es que el río Texcuyuapan se une con el río Cahoacán, y que el mismo río Cahoacán se forma por la unión de tres ríos de flujo pequeño (Cahoacán, cahoa y tizate).

ESCURRIMIENTOS POR CONDICIÓN

SUBCUENCAS CAHOACAN COATAN MADERO

La precipitación media anual es de 4193.4mm siendo los meses más lluviosos de junio a octubre y de noviembre a marzo los más secos. Los registros de el mes más lluvioso es de septiembre con 712.8 mm y el menos lluvioso Enero con 44.4mm. En los meses más lluviosos se puede presentar fenómenos hidrológicos, como huracanes los cuales afectan a la población provocando inundaciones en gran parte del municipio.


EDAFOLOGÍA


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

En edafología el polígono de análisis se conforma por cinco tipos de suelo: LUVISOL ANDOSOL NITOSOL CAMBISOL PLANOSOL SUELO

HECTÁREAS

PORCENTAJE

LUVISOL

10455.58 3934.81 4067.18 2122.40 390.74 20727

51% 19% 19% 10% 2% 100%

ANDOSOL

SIMBOLOGÍA

NITOSOL CAMBISOL PLANOSOL POLÍGONO TOTAL

El suelo luvisol se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, estas arcillas son fértiles para la agricultura ademas tienen alta susceptibilidad a la erosión. TIPOS DE SUELO

El Andosol tiene las características de una alta capacidad de retención de humedad normalmente presenta vegetación de bosque o selva, pero actualmente esta área se utiliza para cultivos así como uso pecuario ovino ademas de ser es un suelo permeable. En cuanto al Nitosol son suelos cultivables con éxito, su vegetación natural es Selva cuentan con enriquecidos de Arcilla y con una susceptibilidad a la Erosión baja a moderada El Cambisol son suelos poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación, presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso con las características de ser usados en la agricultura con métodos de riego con una alta susceptibilidad a la erosión. PLANOSOL De suelos generalmente desarrollados en relieves planos que en alguna parte del año se inundan en su superficie. Se caracterizan por presentar una capa infértil y relativamente delgada, es un suelo impermeable y susceptibles a la erosión.


USO DE SUELO


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

AGRÍCOLA POR RIEGO AGRÍCOLA POR PASTIZAL AGRÍCOLA TEMPORAL

El uso de suelo esta dado principalmente por la producción agropecuaria, entre los que destacan: Agropecuario por Riego Agropecuario de Pastizal Agropecuario Temporal USO

HECTÁREAS

PORCENTAJE

AGRÍCOLA POR RIEGO AGRÍCOLA DE PASTIZAL AGRÍCOLA TEMPORAL

468.13 8405.22 8756.76 3096.85 -----------

2% 35% 41% 22% 20727

ÁREA URBANA POLÍGONO TOTAL

La agricultura de riego como dice su nombre, se basa en la forma en que se aplica el agua, esto por medios manuales, mecánicos o modificaciones a cuerpos de agua como canales de agua. En el caso de nuestro polígono es como así sucede ya que cerca se encuentra el Río Coatán. Esta porción de producción es mínima comparado con los otros dos usos. De sus producciones más frecuentes son: •Maíz de Grano - Zea mays

•Mango - Mangifera indica

•Sorgo de grano - Sorghum spp.

•Tabaco - Nicotiana tabacum

•Papaya - Carica papaya

•Plátano - Musa × paradisiaca

•Limón - Citrus × limon

•Cacao - Theobroma cacao

•Soya - Glycine max

En la zonas de agrícolas de Pastizal esta referido a áreas donde crece vegetación como gramíneas o graminoides a consecuencia del desmonte de la vegetación nativa del lugar, también crecen en zonas agrícolas abandonadas, esto también conocido como una sucesión secundaria. En al producción de Temporal se clasifica como tal al tipo de agricultura en donde los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, estos clasificación es independiente a cuanto tiempo se mantenga en el suelo la producción, como por ejemplo: •Ajonjoli - (Sesamum indicum) •Marañon -(Anacardium occidentale) •Café cereza - (Coffea arabica) •Caña de azúcar (Saccharum officinarum)

•Hule hevea (Hevea brasiliensis) •Mamey - (Pouteria sapota) •Rambutan (Nephelium lappaceum)

Ademas de estas especies en la producción por temporal también se producen las mismas especies que la agricultura por riego.


ANALISIS SOCIO-DEMOGRAFICO La población total del polígono de Tapachula es de 226,159 habitantes de los cuales 215,235 son del área urbana y representa el 95.16% del total de población. La población rural es de 10,924 habitantes representan el 4,84% de la población total. POBLACIÓN URBANA Dentro de la zona urbana localidades: LOCALIDAD Tapachula

encontramos cuatro

HABITANTES

PORCENTAJE

202,672 3,049 6,460 3054 215,235

94% 2% 3% 1% 100%

Raymundo Enriquez Vida mejor Cafetales Total de población urbana

Presenta un número de 11,3527 en población Femenina y 10,1291 población Masculina de el total de población urbana. POBLACIÓN RURAL Se encuentran cerca de 20 localidades ,esta conformada con un total de 10,924 habitantes, 5,567 son mujeres y 5,357 son hombres. Las localidades rurales: Localidad

Total de Habitantes

Mujeres

Hombres

Hidalgo

697

356

341

La joya

683

349

334

Llano de Lima

1,579

793

786

Manga de Clavo

625

316

309

Murillo

764

376

388

San Nicolas Lagartero

1,071

527

544

Río Florido

789

404

385

Montenegro

372

188

184

Feliciano Renauld

473

247

226

Las Palmeras

936

481

455

Carlos Salinas de Gortari

131

67

64

Teofilo Acervo

208

109

99

Villa de las Rosas

335

177

158

El Encanto

264

138

126

Las cruces

122

51

71

Los pinos

491

242

249

Octavio Paz

1,124

598

526

POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

*La población rural es un cercano ya que no todas las comunidades están cartografiadas con información o levantadas con una manzana de población


MIGRACIÓN Las dinámicas migratorias en las fronteras norte y sur de México convierten al país en un territorio de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. De manera histórica, la población nacida en el extranjero en México es estadísticamente insignificante. Datos longitudinales recabados de los censos de población entre 1900 y 2010 revelan que las personas nacidas en el extranjero constituyen menos del 1% de la población total . Evolución de la Población toral y nacida en el extranjeron en México AÑO

POBLACIÓN

% DE CRECIMIENTO ANUAL

NACIDOS EN EL EXTRANJERO

%DE CRECIMIENTO ANUAL

% DE LA POBLACIÓN NACIDA EN OTRO PAÍS

1980 1990 2000 2010

66.846.833 81,249.645 97,483,412 112,336,538

3.27 1.95 1.82 1.42

268,900 340,824 492,617 961,121

3.41 2.37 3.68 6.68

0.40 0.42 0.51 0.86

Estos datos se matizan aún más si se toma en cuenta que muchos de ellos son hijos de padres mexicanos y tienen derecho a pedir la doble nacionalidad; el porcentaje de estos casos supera el 50% en el 2010 y el 40% en el 2000 del total de los nacidos en el extranjero registrados por los censos de población. Particularmente en los estados del norte del país radican muchos mexicanos que nacieron en los Estados Unidos de América ya sea porque sus padres vivían en aquel país y eventualmente regresaron a México o como parte de una estrategia familiar en la que se planeó que los hijos nacieran en los Estados Unidos de América, aun cuando el país de nacimiento y residencia habitual de los padres era México. Chiapas es el punto de cruce y destino de visitantes locales y trabajadores transfronterizos. Estas distintas movilidades se producen en un contexto transnacional con profundos vínculos históricos, económicos y culturales entre el estado de Chiapas y los departamentos fronterizos de Guatemala, particularmente San Marcos y Huehuetenango. En ese mismo Estado se produce el mayor porcentaje de las detenciones de personas en situación migratoria irregular. Los flujos laborales en la frontera entre Chiapas y Guatemala están constituidos en su gran mayo-ría por trabajadores guatemaltecos, que transitan distancias relativamente cortas, tienen un conocimiento del entorno, una gran integración sociocultural y diversos esquemas de acceso a documentación migratoria. Asimismo existen nichos de incorporación laboral claros, preponderantemente en el sectoragropecuario, el comercio, y el trabajo doméstico. Tradicionalmente, los trabajadores temporales en el sector agropecuario se dirigían a las zonas cafetaleras y de manera muy particular a la región del Soconusco. Actualmente existe una diversificación del mercado laboral y una mayor participación de migrantes de otros países centroamericanos (principalmente de Honduras y El Salvador), quienes no gozan de las mismas facilidades


otorgadas a los guatemaltecos y generalmente se ocupan en la producción de mango, papaya y plátano.Los trabajadores transfronterizos suelen presentar estancias más cortas y radicar en los centros urbanos, principalmente en Tapachula y en algunas localidades de menor tamaño como Huixtla y Arriaga. Muchos cruzan con una gran frecuencia el río Suchiate para vender o comprar mercancías,o realizar actividades en el sector de los servi-cios.Existe una gran gama de oferta y demanda tanto de los productos como de los servicios. Además hay una variedad de nichos en el comercio informal Las rutas migratorias que actualmente se usan para atravesar el estado de Chiapas son en parte producto del deterioro de las vías férreas del tramo TapachulaArriaga a causa de fenómenos hi-drometerológicos.Las rutas tradicionales continúan siendo utilizadas por cientos de migrantes. No obstante, otras rutas se han desarrollado a lo largo de la frontera. Por vía terrestre, se han desarro-llado cerca de centros urbanos importantes y en poblaciones remotas de la selva lacandona. Por vía fluvial, los ríos Suchiate y Usumacinta son intensamente usados en el cruce informal, al igual que los cauces en la selva Lacandona Tapachula,tiene una fuerte presencia de inmigrantes, principalmente centroamericanos; el grupo guatemalteco es el más importante, seguido del el salvadoreño y honduras. Base de datos de migración Población Nacida en otro País

Hombres Nacidos en otro País

Mujeres Nacidas en otro País

9,865

4,303

5,562

SALUD Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. El en siglo XXl, se observan atributos de mayor complejidad respecto a la de dos decadas anterio-res. Ubicado en el sureste de Mexico, Chiapas tienes una poblacion de 4,796,580 habitantes. La mayoria de las cuales presenta una condicion economica precaria. Según el consejo nacional de población Chiapas,Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz son los estados mas altos con índice de marginación. La esperanza de vida en el país se incremento a 75.5 años para los nacidos del 2015 y en Chiapas el valor es de 74.4 años. Con ventaja aproximada de cuatro años a favor de las mujeres. Chiapas tiene una de las tazas de crecimiento poblacional mas alta en el país. El Seguro Popular, inciado en la década 2000-2010, está sustituyendo progresivamente al Instituto de Salud de Chiapas . En la provisión de atención médica. Por decreto, la población que pertenez-ca a los dos primeros deciles de ingreso económico es beneficiara automática del Seguro Popular, de forma gratuita, en todo el país. (2006), se tenían afiliadas a 178,318 familias, de las cuales, el 81.6% se clasificaron en el primer decil de ingresos. Estas familias son residentes de áreas urbanas (82.4%) y poco más de 16% de áreas rurales. Las principales causas de muerte en edad productiva, se observa una mayor frecuencia de enfer-medades cronico-degenerativas, asociadas a causas de origen infeccioso y a componentes heredi-tarios en los grupos mas jovenes. Uno de los grupos mas vulnerables son los menores de un año de edad.


Base de datos salud 2010 Tapachula,Chiapas. Población sin derechohabiencia a servicios de salud Población derechohabiente del IMSS Población derechohabiente del ISSSTE Población derechohabiente del Seguro Popular o para una Nueva Generación Población derechohabiente de Pemex, Defensa o Marina Población derechohabiente de alguna institución privada Población que no especifica derechohabiencia a servicios de salud.

Total 130,802 188,422 18,149 68,632 5,850 3,236 1,227


ANÁLISIS URBANO

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

CATEGORÍA DE RIESGO


RED VIAL Y PAVIMENTACIÓN DE CALLES


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

RED VIAL Las vialidades del polígono se clasificaron por primarias, secundarias y terciarias; de las cuales las vialidades primarias corresponden a avenidas de mayor flujo y carreteras: CARRETERAS:

•Calle 17 oriente Huixtla •Gustavo Díaz Ordaz •Libramento Sur Tapachula •19 Orientes •Carretera Sur de Tapachula •4ta. Avenida •Carretera Tapachula-Talisman •5ta Avenida Carretera Puerto Madero •Carretera internacional a

SIMBOLOGÍA

AVENIDAS:

VIALIDAD PRIMARIA VIALIDAD SECUNDARIA VIALIDAD TERCIARIA

ESTADO DE VIALIDADES POR MANZANA

/ Área Rural

Las vialidades secundarias corresponden a el resto de avenidas con un mayor flujo y que ademas tiene una circulación dentro del área urbana, a diferencia de las avenidas primarias que tiene una conexión a carreteras

PAVIMENTACIÓN DE CALLES Para el mapeo de la pavimentación de calles se lleva una Clasificación de las manzanas de acuerdo a las vialidades que cuentan con algún tipo de recubrimiento en las calles (asfalto, concreto, adoquines o piedras).Esta clasificación tiene los rangos correspondientes a Todas las vialidades, Algunas vialidad, Ninguna vialidad y Conjunto Habitacional (Información que no se recaba ) ademas de áreas no especificadas equivalentes a áreas rurales que no entran dentro de la recolección de información al no formar parte de la población urbana. ESTADO DE VIALIDAD POR MANZANA Todas las vialidades Alguna Vialidad Ninguna vialidad Conjunto Habitacional Área total Urbana Área Rural /Datos no especificados

HECTÁREAS/NÚMERO DE MANZANAS 1046.H/4485 2170.1/4451 478.7/4430 2.04/2100 3697.34 3468.52

PORCENTAJE 15% 30% 7% 0.02% 52% 48%


PARQUES Y ARBOLADO


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

PARQUES Existe un total de 40 parques o áreas de recreación en este conteo solo se tomaron en cuenta las áreas que sirvan con la función como área de verde recreativa. No se tomaron en cuenta áreas libres como camellones,jardineras panteones etc.

SIMBOLOGÍA

ESTADO DE ARBOLADO POR MANZANA

Parque más grande Parque más pequeño Total de área verde Total de área urbana

133652.41 M2 206.8 M2 628021.3 M2 20727 HA

Segun datos de lla OMMS debe existir por lo mínimo una cantidad de 9M2 por habitante de área verde, esto para un mejoramiento de la calidad del aire, la recreación y el mantenimiento de la biodiversidad urbana. Dentro del la población urbana hay un total de 215,235 habitantes, lo que da un igual de 2.917M2 Por habitante en el polígono de Tapachula. ARBOLADO DE VIALIDADES ESTADO DE ARBOLADO POR MANZANA Todas las vialidades Alguna Vialidad Ninguna vialidad Conjunto habitacional Área total Urbana Área Rural /Datos no especificados Total de Área Urbanizada

HECTÁREAS

PORCENTAJE

900 2300.15 411.27 2.04 3697.34 3468.52

13% 32% 7% 0.02% 52% 48%

7201.09

100%


ALUMBRADO PUBLICO


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

El alumbrado publico esta dado en una clasificación de acuerdo a las vialidades que cuentan con alumbrado público por manzana. ESTADO DE ARBOLADO POR MANZANA Todas las vialidades Alguna Vialidad Ninguna vialidad Conjunto habitacional Área total Urbana

HECTÁREAS

PORCENTAJE

1286.84 2196.03 212.1 2.04 3697.34

35% 59% 6% 0.02% 100%

*Los porcentajes fueron redondeado a una cantidad cerrada a excepción de la sección conjunto habitacional

ESTADO DE ALUMBRADO PUBLICO

Esta información solo fue recabada en el área urbana, por lo que del area rural no se encuntran datos levantados, pero esta porción de territorio es equivalente a 3468.52 HA igual a un 48% de toda el área urbanizada (7201.09 HA)


DISPONIBILIDAD DE LUZ ELÉCTRICA


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

DISPONIBILIDAD DE LUZ ELÉCTRICA

En esta información de disposición de luz eléctrica por manzana se encontraba con la disposición de un levantamiento de áreas rurales. El mapa presenta una alta disposicon de luz electrica en todas las manzana incluyendo las consideradas como rurales. Pero incluso existen zonas con un 0% de disponibilidad de luz eléctrica en zonas centrales de la ciudad.


DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA POR MANZANA

Este mapa recaba información sobre la disposición en porcentaje de agua entubada por manzana es decir que por cada manzana se puede saber si esta tiene un 0% al 100% de disponibilidad. Una de las ventajas es que esta información tiene un alcance a áreas urbanas.

DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA 0% 25% 50% 75% 100% TOTAL DE AREA URBANIZADA

HECTÁREAS

PORCENTAJE

3098.92 538.22 342.07 991.18 2152.87 7201.09

43% 8% 5% 14% 30% 100%

En este mapa es importante observar la ubicación donde se encuentra la mayor parte de manzanas con poco disponibilidad de agua entubada, en especial existen una mayor parte en área rurales y zonas cerca del río Coatán. Al igual el mapa da un reflejo a la disposición de cobertura al drenaje, ya que dentro de los datos del inventario nacional de viviendas esta categoría de conexión al drenaje


RIESGOS HIDROMETEREOLOGICOS


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

La Unidad de Paisaje de Tapachula presenta riesgos hidrológicos, siendo los más peligrosos los ocasionados por la crecida de los caudales. La ciudad de Tapachula se localiza en una zona de alto riesgo por inundaciones, ya que con el crecimiento y desarrollo de la ciudad, ésta ha ido expandiéndose y apropiándose de los espacios que han pertenecido a sistemas fluviales. Las zonas con mayor vulnerabilidad son las que se localizan en las cercanías de los cauces o en los antiguos cauces (terrazas fluviales). Los ríos que representan mayor peligro para la zona de tapachula son el Río Cahoacán, el Río Texcueyapan y el Río Coatán, siendo éste último el que representa una mayor amenaza.

CATEGORÍA DE RIESGO

En 2005 el huracán Stan afectó seriamente la zona de Tapachula Saturando suelos y generando grandes flujos de escurrimientos, ocasionando así que el río Coatán se desbordara y devastara colonias de Tapachula. De igual forma el río erosionó los márgenes del valle exponiendo así depósitos de inundaciones antiguas y definiendo las zonas como terrazas fluviales.


CONCLUSIÓN La Región de Tapachula se distingue por poseer la cabecera municipal del mismo municipio con el mayor número de habitantes concentrados, pero como es de cualquier población con alta densidad se encuentra asentada cerca de algún recurso hídrico, en nuestro caso existen tres ríos; el Río Coatán (que se encuentra en la cuenca Coatán), el río Texcuyuapan y Cahoacán (pertenecientes a la cuenca Cahoacán); los cuales todos cruzan la mancha urbana del municipio, claramente esto conlleva a varios problemas de contaminación hacia el río por descarga de aguas negras, desechos sólidos por los mismos asentamientos de vivienda y residuos generados por equipamiento y servicios necesarios para la ciudad, esto sin dejar a un lado la contaminación ocasionada por las área de producción agrícola por hacer un uso de fertilizantes y productos químicos para la mejora de su producción. Pero además de forma inversa el río también llega a ocasionar desastres a las viviendas como lo son las inundaciones, situaciones que se presentan más frecuentes a consecuencia de fenómenos meteorológicos, significativamente estos elementos físicos también presentan grandes oportunidades de diseño y aprovechamiento de sus características. Como cabecera municipal también funciona como centro de la región de Soconusco, presenta grandes oportunidades turísticas al tener un aeropuerto internacional y una cercanía a la frontera internacional con guatemala; estas características dan un gran auge que para un crecimiento y notoriedad de la ciudad de Tapachula, siendo uno de los objetivos principales del estudio en de las regiones de tapachula para el Taller de Diseño V de la licenciatura en Arquitectura de Paisaje.



SUB-UNIDADES

ÁRE


DESCRIPCIÓN DE MAPA ZONA TAPACHULA

SIMBOLOGÍA

EAS DE POLIGONAL

•Sub-Unidad Agrícola de Ladera: Esta sub Unidad esta dividad en el area este y oeste las cuales juntas presentan un total de superficie de 3,797 HA igual a un 18% del polígono. El area este tiene una superfie de 2224.77HA (10% del poligono total) mientras que el area oeste es un 8% con 1572.80 HA. Esta sub-unidad se caracteriza por •Sub-Unidad Agrícola de Planicie: Tiene una superficie de 10194.65 HA equivalente a un 49% del polígono total, es la sub-unidad mas grande de las cuatro. De sus características principales es que contiene la mayor parte de población rural, con un suelo geológico aluvial el cual tiene grandes componentes orgánicos aptos para la agricultura donde en la existen cultivos por pastizal y por temporada. Ademas tiene la importancia de esta delimitado al este con la sub-Unidad del Agrícola de Ladera por el Río Cahoacán donde existe el problema de desechos de agroquimicos por las zonas de cultivos vertidos sobre el río, ademas de el uso del sistema de roza, tumba y quema en algunas parcelas para cultivo. •Sub-Unidad de Río: Cuenta con 2020.74 HA semejante a un 10% del polígono total esta sub-unidad es la mas pequeña del resto. La caracteristica fundamental de este polígono es que contiene el Río Coatán, donde se presentan grandes riesgos de inundación y arrastre de sedimentos, provocando perdidas materiales para las localidades que están cercanas al río, de misma forma la población lleva acabo acciones negativas sobre el río como la descarga de aguas negras. •Sub-Unidad Ciudad Tapachula: Esta Sub-Unidad tiene 4,714 HA es un 23% de superficie del poligono total. Su caracteristica fundamental es el contener una gran porcion de población urbana más el que cruza el Río Texcuyuapan de misma forma que el Río Coatán presentan riesgos de inundación pero con un rango menor.



DIAGNOSTICO


UNIDADES AMBIENTALES SUB-UNIDAD DE AGRICULTURA DE LADERA

La sub-unidad Agrícola de Ladera se caracteriza por sus visuales encausadas, gracias a su topografía, la cual es el comienzo de las faldas de la Sierra Madre. de igual forma en esta zona los principales cultivos son de mango, cacao, plátano, tabaco sorgo y maíz. Uno de los problemas que presenta esta sub-unidad, es el sistema roza tumba y quema, el cual genera una fertilidad alta efímera en la capa superior del suelo mientras en las capas bajas lo erosiona, Lo que a largo plazo genera más problemas que beneficios. Otro problema es la contaminación por parte de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) en escurrimientos y ríos como el Texcueyapan y el Cahoacán.


1 - Agrícola de Ladera Calle a Manga de Clavo La unidad Agrícola de Ladera está en las faldas de la Sierra Madre, lo cual propicia que ésta tenga una topografía un poco accidentada, generando así un corte de terreno y terraceos para la creación de caminos y sembradíos.

2 - Agrícola de Ladera Localidad Nueva 18 de Octubre Considera aún dentro de la población urbana, de las pocas vialidades se encuentran pavimentadas, teniendo por completo servicos de agua entubada y luz eléctrica.

3 – Agrícola de Ladera Vialidad Cantón Montenegro En los cortes de las laderas se puede apreciar un suelo ligeramente rojizo, mostrando así que es un suelo de tipo Luvisol, presentando problemas de altos a la erosión pudiendo provocar problemas en esta clase de camino

4 – Agrícola de Ladera Localiad Miguel Hidalgo El pequeño pueblo Miguel Hidalgo carece de equipamiento y servicios, como luminarias en algunas calles al igual que pavimentación en éstas, solamente la principal y la carretera están pavimentadas.

5 – Agrícola de Ladera Vialidad sobre Ladera a Localidad Silvano Gatica Esta zona tiene presencia de agricultura de pastizal y cerca el río Aguinalito, Tiene la oportunidad de mejorar sus cultivos a través de este cuerpo de agua, aunque con las posibles problemáticas de un mal uso del mismo a base de productos químicos para cultivos


UNIDADES AMBIENTALES SUB-UNIDAD DE AGRICULTURA DE PLANICIE

Esta subunidad se caracteriza por sus visuales abiertas, gracias a que la topografía es plana, la atraviesan los ríos Texcuyuapan y Cahoacán,tiene presencia de actividad agrícola con cultivos de mango, plátano, maíz y sorgo. La mayor parte de la producción de granos básicos en el poligono se genera en terrenos de ladera.Existen localidades rurales y ejidos que se conectan con la ciudad de Tapachula, sus calles y caminos son de terracería, muy pocos están pavimentados y carecen de alumbrado público. Una de las problemáticas de esta subunidad es que presenta riesgos por inundaciones por los ríos que la atraviesan,así como su contaminación por basura,aguas residuales y agroquímicos. También el sistema de Roza,tumba y quema es muy utilizado y como consecuencia hay pérdida de nutrientes y, por ende, reducción de la productividad del suelo y conlleva a la necesidad de incrementar el uso de fertilizantes químicos, los cuales contaminan también los ríos. Las carreteras que conectan a la ciudad de tapachula son de terracería,pocas se encuentran pavimentadas, también hace falta infraestructura vial, como alumbrado público o señalizaciones.


1 – Agrícola de Planicie Norte 2 La sub unidad Agrícola de Planicie presenta sembradíos y huertos distintos, siendo los más comunes los de mango, plátano, maíz y sorgo. También en esta sub unidad se encuentra la mayoría de ejidos que presenta la poligonal.

2 – Agrícola de Planicie Este Algunos de los sembradíos se encuentran delimitados por cercas de madera y alambre, otras por vegetación arbustiva y otros simplemente no poseen delimitación alguna. En muchas zonas de esta sub unidad se pueden apreciar las montañas de la Sierra Madre gracias a lo plano del terreno y la apertura de la vegetación y la nula o poca presencia de construcciones.

3 – Agrícola de Planicie Este 3 Esta sub unidad presenta visuales muy abiertas, gracias a los campos de sembradíos.

4 – Agrícola Sureste Muchas de las calles y caminos son de terracería y no cuentan con una iluminación

5 – Agrícola Planicie Sur Pocos caminos y calles de la sub unidad están pavimentados


UNIDADES AMBIENTALES SUB-UNIDAD DE CIUDAD DE TAPACHULA

La Ciudad de Tapachula es la ciudad más grande de la región del Soconusco y la segunda más importante del estado de Chiapas (después de Tuxtla Gutiérrez) por lo cual es apodada “La Perla de Soconusco”. La ciudad presenta varios problemas y peligros, uno de ellos es el desborde del río Coatán al poniente y de los ríos Texcuyuapan y Cahoacán al oriente. Durante el Huracán Stan en octubre del 2005, los tres ríos desbordaron, Los ríos presentan una severa contaminación por parte de desechos urbanos, drenajes de aguas negras, fertilizantes y plaguicidas. Esto se debe a una baja cultura de reciclaje y separación de basura aunado a un mal servicios de recolección y tratamiento de residuos al igual que la falta de plantas de tratamiento y procesadoras. En la imagen 3.1 se puede observar varios drenajes de casa aledañas al río Texcuyuapan que tienen su salida directamente a éste sin filtro o tratamiento alguno. Esta práctica anexada al problema de basura (imagen 3.2) y contaminación por agroquímicos produce que el río sea un foco de infecciones. Otra de las problemas que presenta Tapachula es la población inmigrante, proveniente de Centroamérica y Sudamérica y la población migrante de la misma ciudad. Esto genera una población flotante


1 – Ciudad Noreste 2 La zona norte de la ciudad se encuentra en un estado de vulnerabilidad social, ya que carecen de algunos servicios y equipamiento, como calles pavimentadas y escuelas. Las casas no superan el primer nivel y presentan escalones en la entrada para evitar inundaciones.

2 – Ciudad Noreste 3 El río Texcueyapan pasa por la parte oriente de la ciudad de Tapachula, se encuentra confinado por muros de concreto, piedra y tabique lo que genera que la velocidad del río aumente. De igual forma este río se encuentra sumamente contaminado por basura y deshechos urbanos. Este río corre el riesgo de desbordarse por fenómenos naturales (como el Huracán Stan del 2005).

3 – Ciudad Centro (Vista Este) (Vista Sur) La ciudad presenta una retícula ortogonal en su mayoría, exceptuando las zonas cercanas a cuerpos de agua, como el río Texcueyapan o el río Coatán. El centro de Tapachula presenta edificios importantes, como el Museo Arqueológico del Soconusco, la Parroquia de San Agustín, el Antiguo Palacio Municipal y el Parque Central Miguel Hidalgo.

4 – Ciudad Centro Peatonal El centro concentra la mayoría de los servicios y equipamientos como tiendas, bancos, hoteles, iglesias, farmacias y mercados. Todas las calles se encuentran pavimentadas, con luminarias.


5 - Ciudad Este La zona este de la ciudad de tapachula es la que presenta menos vulnerabilidad, pues posee servicios y equipamientos al igual que una mejor imagen urbana.

6 - Ciudad Este 2 El río Texcueyapan pasa por la zona este y presenta los mismos problemas que la zona norte (contaminación y peligro por inundación).

7 – Ciudad Sur 2 El mayor crecimiento de la ciudad de Tapachula se da en el sur, muchas veces sin planeación, ocasionando así que carezcan de servicios y equipamientos en un principio. También la zona sur se combina con zonas agrícolas, mostrando manchones de crecimiento.



UNIDADES AMBIENTALES SUB-UNIDAD DEL RIO COATÁN

La Ciudad de Tapachula es la ciudad más grande de la región del Soconusco y la segunda más importante del estado de Chiapas (después de Tuxtla Gutiérrez) por lo cual es apodada “La Perla de Soconusco”. La ciudad presenta varios problemas y peligros, uno de ellos es el desborde del río Coatán al poniente y de los ríos Texcuyuapan y Cahoacán al oriente. Durante el Huracán Stan en octubre del 2005, los tres ríos desbordaron, Los ríos presentan una severa contaminación por parte de desechos urbanos, drenajes de aguas negras, fertilizantes y plaguicidas. Esto se debe a una baja cultura de reciclaje y separación de basura aunado a un mal servicios de recolección y tratamiento de residuos al igual que la falta de plantas de tratamiento y procesadoras. En la imagen 3.1 se puede observar varios drenajes de casa aledañas al río Texcuyuapan que tienen su salida directamente a éste sin filtro o tratamiento alguno. Esta práctica anexada al problema de basura (imagen 3.2) y contaminación por agroquímicos produce que el río sea un foco de infecciones. Otra de las problemas que presenta Tapachula es la población inmigrante, proveniente de Centroamérica y Sudamérica y la población migrante de la misma ciudad. Esto genera una población flotante


1 – Río Primero Puente (Vista Norte) En algunas zonas de la ribera del río Coatán, el suelo se encuentra erosionado, esto debido al desgaste de las orillas por los cambios del lecho del río

2 – Río Tercero Puente (Vista Sur) Las zonas cercanas al lecho del río Coatán son las denominadas terrazas, las cuales son “marcas” de las diferentes crecidas que puede llegar a tener el río, las cuales, con cualquier fenómeno natural como un huracán, pueden quedar sumergidas bajo la crecida del río.

3 – Río Calle Aledaña Este 2 Partes de la zona ribereña este cuentan con un malecón, fungiendo como defensa ante el río y como una zona de recreación. En ciertos puntos del malecón se encuentran desagües los cuales descargan directo al río o terrazas sin ninguna clase de filtro, arrastrando así la basura en la calle hacia éste. 4 – Río Calle Aledaña Este 3 Algunas zonas del malecón del río Coatán se encuentra en mejor estado que en otras, con un mayor equipamiento como bancas, luminarias botes de basura kioskos y árboles que dan sombra.

5 – Río Calle Aledaña Oeste La zona ribereña oeste del río Coatán no cuenta con un malecón, en su lugar hay extensión de pastizal, hierbas, arbustos y árboles del lugar que crecieron a partir de la erosión ocasionada por el río durante el Huracán Stan en octubre de 2005.


PROBLEMATICAS-OBJETIVOS-ESTRATEGIAS -ACCIONES

TEMA INUNDACIONES

EROSIÓN FLUVIAL

PROBLEMÁTICA

OBJETIVO

El polígono se encuentra en una zona de alto riesgo por inundaciones, en temporada de huracanes se ve amenazada por pérdidas materiales, productivas y humanas

Disminuir el riesgo por inundaciones que presenta la ciudad de Tapachula sin modificar en gran medida los sistemas fluviales

Al no existir una amplia disposición de cobertura vegetal, la Erosión Fluvial del río Coatán provoca grandes arrastres de agua afectando a las localidades cercanas con inundaciones y arrastres de sedimentos

Disminuir y prevenir la erosión en las laderas y lecho del río Coatán.

ESTRATEGIA Creación de un plan contra inundaciones compuesto por normatividad y proyectos urbanos

ACCIONES Delimitación de las terrazas por medio de normativa Plazas y parques inundables Encauzamiento de escurrimientos por medio de arroyos urbanos. Boulevares de retención.

Regulación de las terrazas de inundación

Restauración y mantenimiento de la vegetación nativa (reforestación)

Modificación en la zonas de uso de suelo con base en el mapa de riesgos, respetando las terrazas y el sistema fluvial. Colocación de gaviones para favorecer el depósito de sedimentos


TEMA

PROBLEMATICA

CONTAMINACIÓN DE Descarga de RÍOS Aguas Negras de las viviendas que se encuentran en los márgenes de ríos.

La contaminación hídrica genera focos de infección que afecta a las localidades ubicadas al margen del río.

OBJETIVO

ESTRATEGIA

Eliminar la Recolección de descarga de aguas aguas residuales y negras a ríos. negras. Implementación de procesos de tratamiento de aguas negras y residuales

Eliminar los focos de infección a través de la disminución de desechos en los ríos

Fomento a la cultura del reciclaje y separación de basura y concientización social.. Proyectos de rehabilitación de ríos.

ACCIONES Creación de de una red de desagüe, la cual culmine en plantas de tratamiento.

alleres y participación ciudadana para el fomento de la cultura ambiental Brigadas con participación ciudadana de limpieza de río Proyectos puntuales de rehabilitación en zonas clave.

Descargas de productos agroquímicos los cuerpos fluviales a través de los procesos de cultivos

Evitar la contaminación de los escurrimientos y ríos por elementos agroquímicos.

Diseñar normas que prohíban y sancionen el uso de elementos químicos que afecten los cuerpos de agua y si existen hacer que se cumplan.

Crear un plan de manejo ambiental para la proteccion de rios, buscando alternativas que fomenten el uso de fertilizantes que no generen un impacto negativo hacia el medio ambiente.


TEMA Marginación y pobreza

PROBLEMATICA Alto nivel de marginación sobre todo en las áreas rurales, carecen de servicios como drenaje y agua entubada

OBJETIVOS Dotar de agua potable y drenaje a las zonas que carecen de este servicio

ESTRATEGIAS

ACCIONES

-Sistema de La implementación captación de agua de este sistema pluvial para uso en se propone a nivel comunal recolectando agua pluvial y redireccionandola hacia áreas públicas para después distribuirla en las colonias o comunidades. -Mejorar y dar mantenimiento a la planta de tratamiento de aguas residuales

Sistema de cultivo Roza,tumba y quema

El uso del sistema roza, tumba y quema provoca la erosión del suelo, altos contaminantes atmosféricos y riesgos de incendios forestales y de cultivo

utilizar un sistema alternativo para la disminución de procesos erosivos e incremento de productividad en el cultivo.

Utilización del manejo y uso de rastrojos ya que tienen efectos positivos sobre el suelo durante la cosecha.

Los rastrojos se trituran y se esparcen en la superficie del suelo homogéneamente para facilitar la oportunidad de



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.