II ENCUENTRO
DE VINCULACIÓN
CON EL MEDIO 29 de noviembre de 2017
ÍNDICE
• Aprendizaje Servicio (PM UBB 1402): vinculando educación y trabajo colaborativo en la construcción
de la comunidad local..................................................................................................................................................................
Vinculación bidireccional asociada a procesos académicos e investigativos
• Formando monitores en Educación Financiera, a través de una estrategia de trabajo asociativo..................
09
• Descúbrete a ti mismo. Reflexiones motivacionales y vocacionales. Proyecto piloto de orientación
vocacional y desarrollo personal en el Instituto Superior de Comercio “Fernando Pérez Becerra”, Chillán.. 10
• Taller de Barrios II........................................................................................................................................................................... • Evaluación postural y Feria de la Salud................................................................................................................................... • Intervención en el área de infancia: Una experiencia centrada en la metodología de Aprendizaje
Servicio en la comuna de Quillón............................................................................................................................................
11
• Observatorio Laboral de Ñuble: un lugar de encuentro y articulación entre los distintos actores del
26
mercado laboral.............................................................................................................................................................................
27
• Programa educativo “Aprendiendo a hidratarme para crecer fuerte y sano”...........................................................
28
• Modelo de gestión participativo de innovación y negocios para microempresas rurales femeninas de la
Región del Biobío. MEFE-RURAL............................................................................................................................................... 29
12
13
• Seminario de responsabilidad social empresarial
“Organizaciones en temas de derechos humanos y de responsabilidad social empresarial”............................. 14
• Intervención socioeducativa con organizaciones sociales: una experiencia basada en la metodología
Aprendizaje Servicio con enfoque territorial en la comuna de San Fabián................................................................ 15
• Fortaleciendo la vinculación de la Universidad del Bío-Bío con la “Agrupación de Familiares y Amigos de
Enfermos de Parkinson Chillán”, mediante un abordaje fonoaudiológico integral................................................ 16
• Plan Estratégico y Reglamento de la Participación Ciudadana Regional..................................................................
30
• Miradas de género en el mundo rural: propuestas para una extensión con enfoque de género en Chile.....
31
Otras formas de Vinculación
• Proyecto Vinculación Universidad-Escuela............................................................................................................................
33
• Seminario de mitos y realidad de las vacunas en Chile....................................................................................................
34
• Campeonato Mundial INAS de tenis de mesa Paralímpico clase 11 discapacidad intelectual en
República Checa............................................................................................................................................................................. 35
• Caracterización de la población con discapacidad en la comuna de Quilaco.........................................................
17
• Determinación del campo magnético en un sector de latitud -36.6⁰con alumnos de enseñanza media....
36
• Tendiendo puentes con escuelas rurales “La actividad física en el centro “..............................................................
18
• II Feria E+E de Emprendimiento y Empleabilidad 2017...................................................................................................
37
• Screening auditivo en preescolares de la comuna de El Carmen.................................................................................
19
• Escuela de Otoño Santa Juana 2016.......................................................................................................................................
38
• Escuelas de Invierno......................................................................................................................................................................
39
• Integración Deportiva, Turística y Social en la Región de Ñuble...................................................................................
40
• Feria Calidad de Vida Saludable................................................................................................................................................
41
• Salud en tus manos: Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y otros.........................................
42
• Promosalud UBB: ¡Autocuídate!................................................................................................................................................
43
• Evaluación del estado psicomotor, lingüístico y comunicativo en la población infantil del Hogar de
Cristo (Chillán), de la Comuna de Ninhue y el CAP-UBB................................................................................................... 20
• Red de Salud de Ñuble y Universidad del Bío-Bío realizan formación de Monitores de Lactancia Materna.
21
• Educación financiera para todos: una iniciativa de aprendizaje servicio en comunas rurales.........................
22
• Recogiendo experiencias del quehacer profesional en el Hospital Comunitario de Salud Familiar de
Bulnes en contextos de servicio-aprendizaje........................................................................................................................ 23
• Mejoramiento del manejo de inglés comunicacional en estudiantes de 7° básico de un establecimiento
municipalizado, comuna de Chillán......................................................................................................................................... 24
• Más vida en tu derecho y el mío..............................................................................................................................................
25
• Vinculación entre el Hospital Clínico Herminda Martin Chillán y el Centro de Simulación Clínica de la
Escuela Enfermería de la Universidad del Bío-Bío............................................................................................................... 44
• Curso de computación básica para padres y madres de estudiantes UBB Chillán................................................
45
Dirección General de Relaciones Institucionales Universidad del Bío-Bío Diciembre 2017 Esta publicación muestra los trabajos presentados en el II Encuentro de Vinculación con el Medio de la Universidad del Bío-Bío, realizado el 29 de noviembre de 2017. Organizado por la oficina de Vinculación con el Medio de Dirección General de Relaciones Institucionales y por el comité de Vinculación con el Medio UBB. El encuentro tuvo por objetivo compartir experiencias exitosas de vinculación entre actores internos de la UBB (académicos, estudiantes y funcionarios no académicos); y actores del medio externo (instituciones públicas, instituciones privadas u organizaciones civiles); en el ámbito de la docencia, investigación, extensión, comunicación entre otras. Los trabajos aquí presentados resumen las experiencias compartidas en el evento a través de presentaciones orales y posters. El evento tuvo el apoyo del Ministerio de Educación, a través del PM UBB1407 “Diseño e implementación de un modelo innovador de vinculación bi-direccional para contribuir al mejoramiento productivo y social de la región del Biobío.”
6
7
Formando monitores en Educación Financiera, a través de una estrategia de trabajo asociativo Benito Umaña, Héctor Acuña, Fabiola Tapia Facultad de Ciencias Empresariales SBIF, FUNDACIÓN TECHO
VINCULACIÓN BIDIRECCIONAL ASOCIADA A PROCESOS ACADÉMICOS E INVESTIGATIVOS
• Asignaturas VCM • Actividades de titulación y Tesis VCM
Esta propuesta se enmarca en el trabajo de Educación Financiera que la Facultad de Ciencias Empresariales viene realizando desde hace ya un par de años, en convenio con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Una de las últimas acciones es el desarrollo de la asignatura de formación integral, Taller de Educación Financiera, el cual ofrece la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) a partir del segundo semestre de 2017 en la sede Concepción. Durante el desarrollo de dicha asignatura la metodología utilizada permitió realizar un trabajo en terreno con la comunidad, la SBIF, la Face, la Fundación Techo y los estudiantes participantes en dicha asignatura, los cuales provienen de distintas carreras. Estos últimos, trabajarán junto a una comunidad de campamento desarrollando talleres sobre educación financiera. En este mismo marco, el proyecto también contempló la realización de talleres durante noviembre. En dicha instancia, los participantes de cada
comunidad trabajaron de manera práctica las temáticas abordadas en el curso de Educación Financiera. Es importante destacar que cada taller se llevó a cabo en las sedes comunitarias de los campamentos, por lo que la organización consideró a todos los actores involucrados, teniendo un rol sumamente importante la comunidad y los estudiantes de la Universidad, ya que debieron preparar el material, aplicarlo y trabajarlo en cada sesión. Además, se llevó a cabo un seminario al final de cada semestre, al cual fueron invitados distintos actores del ámbito público, privado y universitario. En esta actividad participaron activamente los estudiantes de la asignatura. Por su parte, los profesionales de la Face, Techo-Chile y SBIF trabajaron en respaldar y facilitar todos los materiales necesarios para que estudiantes y las familias de campamentos realizaran las actividades organizadas de la manera esperada.
Una vez concluida la asignatura, se conformó una red de monitores formada por estudiantes capaces de educar financieramente a otros con la finalidad de crear consciencia del endeudamiento y la importancia del cuidado de las finanzas personales. Todo lo anterior, se enmarcó plenamente en la misión de la UBB y de la Face, así como en el Modelo Educativo de la Universidad, logrando con ello el desarrollo de competencias genéricas como son: trabajo colaborativo, capacidad emprendedora y liderazgo. Un aspecto fundamental del proyecto fue el trabajo colaborativo entre la Universidad, Fundación Techo y SBIF, impactando en la comunidad en forma positiva al mejorar los niveles de educación financiera, con un activo rol de estudiantes de la UBB.
• Prácticas VCM bidireccional • Investigación y Desarrollo • Innovación y emprendimiento • Transferencia tecnológica y Asistencia técnica
9
Descúbrete a ti mismo. Reflexiones motivacionales y vocacionales. Proyecto piloto de orientación vocacional y desarrollo personal en el Instituto Superior de Comercio “Fernando Pérez Becerra”, Chillán Vicente Arteaga, Gustavo Martínez, Matías Garrido, Maryory Gómez, Sandra Valladares, Loreto Jara Facultad de Ciencias Empresariales
Taller de Barrios II
Hernán Ascui, Claudio Araneda, Nelson Arias, Roberto Burdiles, Nicolás Sáez, Rodrigo Lagos, Luis Felipe Maureira, Ignacio Bisbal, Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño QUIERO MI BARRIO-SEREMI MINVU BÍOBÍO, ASOCIACIONES DE VECINOS LAGUNA LO MÉNDEZ, LAGUNA LO CUSTODIO, VALLE NONGUÉN, SECPLAN MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “FERNANDO PÉREZ BECERRA”
El proyecto Descúbrete a ti mismo. Reflexiones motivacionales y vocacionales ha consistido en una serie de sesiones de trabajo con estudiantes de segundo a cuarto año de enseñanza media, en el Instituto Superior de Comercio “Profesor Fernando Pérez Becerra”, establecimiento histórico de la ciudad de Chillán. El proyecto surge como actividad central de nuestro grupo, en el marco del programa piloto de Gestión de Aprendizaje Colaborativo, capacitación a cargo del Programa Tutores de la Universidad y apoyado por la Unidad de Formación Integral, realizado en 13 sesiones y un seminario de cierre, de junio a septiembre de 2017. La motivación tras este proceso reside en la poca cabida que el desarrollo de habilidades blandas tiene en el sistema educativo chileno, tema que ha adquirido una importancia creciente en el ámbito de reclutamiento y selección de profesionales en organizaciones públicas y privadas; y que toma más peso aun cuando consideramos que la naturaleza de un establecimiento técnico profesional es preparar a sus estudiantes para una óptima inserción en el mundo laboral que enfrentarán. Por
10
su parte, el tema central del proyecto es la orientación vocacional brindada a los estudiantes de enseñanza media, la decisión (correcta o no) de elegir una carrera al ingresar a la educación superior, y cómo ésta afecta a la mantención o la deserción de los estudiantes en la carrera elegida. En consideración al problema, surgieron preguntas como ¿Qué habilidades necesitan desarrollar los estudiantes en un contexto profesional?, ¿De qué formas pueden los establecimientos orientar a los estudiantes a conocer sus habilidades, sus áreas predilectas, las carreras más adecuadas para sus características?, ¿De qué forma podemos establecer redes de apoyo entre universidad colegios y liceos que contribuyan a la óptima inserción y orientación de los futuros profesionales en su entorno académico y laboral? Ante lo anterior, este proyecto ha buscado aportar con propuestas y poner en práctica iniciativas que aporten al desarrollo de los estudiantes beneficiarios; junto con sentar un punto de partida para futuras prácticas y redes de apoyo entre establecimientos educacionales y nuestra Universidad en la materia. Las temáticas trabajadas con los estudiantes
han sido enfocadas a dos grandes áreas de desarrollo: el personal, con los estudiantes de segundo año, y la orientación vocacional con los estudiantes de cuarto año. Cada uno de los cursos fue intervenido por medio de una serie de talleres, sesiones temáticas y la aplicación de instrumentos en tres jornadas de trabajo y una jornada de cierre durante septiembre y la primera semana de octubre de 2017, siendo realizado este proceso en una sesión por semana, en la jornada de jefatura y orientación que cada curso intervenido tiene en sus respectivos horarios. El proyecto ha contemplado también, además de las sesiones de trabajo con los estudiantes en la sala de clases, la elaboración y entrega de un Plan General de Orientación para el establecimiento; éste informe es realizado con la finalidad de promover la institucionalización de éstas prácticas para el desarrollo de los estudiantes que ingresan al instituto, de forma de dotar de herramientas y técnicas de desarrollo personal y vocacional a cada uno de éstos de cara a la toma de decisiones para su futuro profesional.
El proyecto se gesta como parte de la reflexión pedagógica de los docentes de cuatro secciones de las asignaturas de Taller (de primero a cuarto año, taller I, II, III, VI y VII) de la carrera de Arquitectura. Se plantea una transformación de práctica docente consistente en una toma de consciencia acerca de la importancia del “cómo” aprenden los alumnos y del“entorno”en que enseñamos (“Toda educación es autoeducación”). A partir de dos preguntas fundamentales: ¿Cómo articular los procesos formativos del arquitecto con las necesidades sociales reales? y ¿Cómo lograr volver a educar arquitectos en el mundo? (no solo en las aulas) surge la posibilidad de plantear talleres verticales de proyectos (alumnos de diferentes cursos trabajando juntos) en los barrios, donde los alumnos colaboren con los vecinos en proyectos definidos de acuerdo a problemas diagnosticados con ellos y con los técnicos del Programa Quiero Mi Barrio (QMB). A lo largo del periodo del curso, el alumno desarrolla diagnósticos y propuestas que deben ser validadas por los vecinos y los técnicos del programa QMB. Al final del periodo, los vecinos, la administración municipal y/o los técnicos de QMB seleccionan proyectos para ser desarrollados por alumnos en prácticas dentro de acuerdos de colaboración de la UBB con las municipalidades y el programa QMB. Estos proyectos se ejecutan en colaboración estrecha con los vecinos y los técnicos de la administración. Todo el proceso es registrado en vídeo y fotografía y se
mantienen reuniones semanales en el grupo de profesores para evaluar continuamente el desarrollo de los talleres y su vinculación con los diferentes agentes. El taller se ha incorporado a un proyecto de investigación, liderado por la Universidad de Montreal y en el cual participan otras cuatro universidades latinoamericanas, titulado Climate change adaption in informal settings: Understanding and reinforcing bottom-up initiatives in Latin America and the Caribbean, el cual está financiado por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá y se desarrollará por un periodo de cuatro años. La vinculación del Taller de Barrios con este proyecto condiciona la elección de localizaciones para el curso, de modo que se ha tratado de localizar barrios que presenten problemas de adaptación frente a cambio climático, prestando atención especial a modos de autoorganización de las comunidades de vecinos (preferentemente lideradas por mujeres) que permitan mejorar esta adaptación y que puedan conducir a la mejora de políticas públicas orientadas a barrios con algún margen de vulnerabilidad y/o informalidad. Como parte fundamental de estas labores, se programan una serie de reuniones con vecinos y técnicos en diferentes formatos (malón de conversación sobre el barrio, exposición de relatos de los vecinos recogidos por los alumnos, jornadas de exposición y crítica de trabajos con los vecinos, correcciones con los
técnicos de QMB, actividades de construcción con los vecinos y los alumnos dirigidos por los técnicos municipales y los profesores de los talleres, y otras) que se financian mediante aportes postulados a las convocatorias de la Dirección General de Relaciones Institucionales. Estas reuniones permiten que los vecinos y técnicos conozcan, valoren y hagan de proyectos creativos que permitan solucionar los problemas de infraestructuras y cohesión social de los barrios. Por otro lado, los alumnos del Taller de Barrios aprenden a desarrollar proyectos en un ambiente de servicio colaborativo, basados en necesidades reales y validados por comunidades y técnicos. La actividad que se plantea en las reuniones con los vecinos tiene por objeto presentar ideas y trabajos de los alumnos para que los habitantes del lugar opinen y, subsidiariamente, acojan y validen las propuestas. De este modo, los alumnos aprenden a desarrollar proyectos de arquitectura dialogados con los vecinos, que respondan a necesidades reales planteadas por ellos. Aprenden a adoptar un lenguaje gráfico y oral que permita la comprensión del proyecto. Por otro lado, los vecinos obtienen ideas y propuestas que los técnicos de QMB supervisan y que pueden apropiarse para ser desarrolladas posteriormente. Esta actividad se desarrolla en los barrios, contando con infraestructuras locales y con el aporte del taller de viviendas y traslado de alumnos y material.
11
Evaluación postural y Feria de la Salud
Intervención en el área de infancia: Una experiencia centrada en la metodología de Aprendizaje Servicio en la comuna de Quillón
Josefina Parot, Ximena Díaz Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades ESCUELA BÁSICA QUILMO, CHILLÁN VIEJO
Joucelyn Rivadeneria, Marcela Concha, Yasna Anabalón Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Humanidades OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS VALLE DEL SOL
La actividad estuvo asociada a la asignatura de Educación en salud de la carrera de Pedagogía en Educación Física y se realizó en el marco de la metodología Aprendizaje Servicio, orientada a las necesidades de la escuela Quilmo, donde acuden 58 estudiantes de primero a sexto básico. Es relevante considerar que en esta escuela cuentan con un kinesiólogo que asiste una vez por semana a trabajar con los estudiantes que así lo requieran. En este sentido el diagnóstico postural puede orientar el quehacer del kinesiólogo y permite mediante la coordinación con el gestor territorial de Junaeb, derivar los casos complejos a atención médica mediante el programa de salud del estudiante. Es así como el proyecto no sólo colabora con la comunidad sino que se complementa a los programas ya existentes. El objetivo de ésta es promover salud y hábitos de vida saludables mediante estrategias lúdicas, en la escuela Municipal Quilmo, de alimentación consciente, actividad física y respeto por el medioambiente, considerando evaluación y asesoría postural para los estudiantes. En primera instancia, se realizaron cuarenta encuestas respecto a sus hábitos necesidades e intereses sobre el tema a tratar, evaluaciones posturales y antropométricas. Luego se realizó una Feria de la Salud, donde los estudiantes visibilizaron principales barreras en relación a la salud de los alumnos de la Escuela de Quilmo y generaron estrategias educativas para promover los hábitos de vida saludable.
12
Durante la actividad se generó consciencia de la importancia de responsabilizar a cada individuo de su estado de salud. Las visitas se llevaron a cabo durante junio de 2017, y en julio se realizó la entrega formal al colegio del informe de resultados y la derivación al sistema Junaeb. Los temas más relevantes según los resultados de las encuestas fueron: hidratación, importancia para el rendimiento deportivo e intelectual; sueño y descanso, bases para una reparación orgánica; alimentación saludable, azúcar en los alimentos procesados; higiene postural, hábitos posturales; postura: columna y sus movimientos; higiene, lavado de dientes y manos; y obesidad, OMC, intentando el factor de riesgo. En relación a las encuestas de satisfacción, cabe destacar: Actores internos Los resultados expuestos se exhiben en las siguientes tablas:
Actores externos Respecto a las evaluaciones de los actores externos, se encuestó a cuatro personas, tres
docentes y a la directora del estabelecimiento, Pilar Navarrete. Los cuatro encuestados respondieron que volverían a trabajar con la Universidad. Todos los encuestados consideraron estar totalmente de acuerdo con que la actividad cumplió sus expectativas y fue un aporte para la escuela. En la primera pregunta, sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos, tres encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo y un docente respondió estar de acuerdo. Lo mismo sucedió en la pregunta 4, respecto a si los estudiantes de la UBB poseían las competencias, tres encuestados respondieron estar muy de acuerdo y un docente respondió esta de acuerdo. En los comentarios todos fundamentaron sus opiniones, esto se expone en el siguiente cuadro.
Esta actividad de vinculación bidireccional con el medio basada en la metodología de Aprendizaje Servicio se desarrolló en dos instancias de interacción entre los actores externos e internos asociadas a la asignatura Taller III Herramientas de Intervención en Trabajo Social, de la carrera de Trabajo Social, en la sede Chillán. En la primera instancia se buscó propender el fortalecimiento del conocimiento en torno a la aplicación de encuestas. Esta instancia se desarrolló con todos los estudiantes de la asignatura y consistió en la aplicación de la Encuesta sobre Derechos de los niños/as y adolescentes de quinto a octavo año básico, en cuatro establecimientos educativos municipales de la comuna de Quillón (Laguna Avendaño, Héroes del Itata, Amanda
Chávez y Frutales del Coyanco). En la segunda instancia los estudiantes en triadas realizaron el seguimiento de casos de baja complejidad, derivados de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) Valle del Sol. Se buscó fortalecer el conocimiento respecto a las siguientes herramientas de intervención del Trabajo Social: visitas domiciliarias, entrevistas, observación e informe social. Mediante la metodología de casos y/o ejercicios simulados los/as estudiantes tuvieron que demostrar la competencia aprendida en el aula a través del ejercicio de habilidades y competencias aplicadas en la entrega de un informe social. Los/as estudiantes participaron de una capacitación realizada por profesionales de la OPD en la cual entregaron orientaciones respecto al informe social
utilizado en la institución, así como la entrega de información sobre los casos que serían derivados a los estudiantes para su visita domiciliaria e informe social respectivo. La forma de evaluación del resultado obtenido fue a partir de la construcción de un informe social y la defensa oral del mismo. El proceso fue calificado por las docentes a cargo de la asignatura, según pauta e indicadores previamente establecidos y conocidos por los/as estudiantes. Finalmente, el proceso de aprendizaje fue además monitoreado a través de una bitácora de reflexión individual en la cual los estudiantes pudieron expresar de forma crítica su percepción en cuanto a la actividad.
La actividad en general fue bien evaluada no solo por los alumnos y estudiantes de la Universidad sino por los propios estudiantes. El vínculo generado entre los estudiantes y los niños permite enriquecer a todo el grupo de trabajo, afiatando la vocación de los estudiantes y docentes. Este tipo de actividad fortalece los valores dentro de la formación de los estudiantes y les permite considerar la variabilidad como la característica común al momento de diseñar sus clases.
13
Seminario de responsabilidad social empresarial “Organizaciones en temas de derechos humanos y de responsabilidad social empresarial”
Intervención socioeducativa con organizaciones sociales: una experiencia basada en la metodología Aprendizaje Servicio con enfoque territorial en la comuna de San Fabián
KARINA KRAUSSE
Marcela Concha, Joucelyn Rivadeneira, Andrea Fuentes Departamento de Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Educación y Humanidades MUNICIPALIDAD SAN FABIÁN DE ALICO
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y AUDITORIA, SEDE CONCEPCIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
EMPRESAS PRIVADAS COMO ARAUCO, CMPC, ESSBIO
Formar vínculos con el medio con todas aquellas personas que estén en constante búsqueda de crecimiento y desarrollo personal. Crear un espacio a los alumnos para que aprendan a desenvolverse, a participar y a conocer, en la práctica, como se manejan las empresas en la realidad laboral en materias de responsabilidad social empresarial. Este proyecto es de vital importancia para dar a conocer las actividades relevantes a la sociedad. Constantemente, se están ofreciendo a la comunidad seminarios, pero la orientación que tiene éste es fundamental y actual, ya que todas las
14
empresas están empezando a incorporar actividades de responsabilidad social empresarial. Además, la responsabilidad social es un excelente medio, mediante el cual las empresas retribuyen a la comunidad parte de sus logros y avances en esta materia. Asimismo, en este enfoque de gestión, es necesario que la sociedad disponga de instituciones que reconozcan y premien de alguna forma a las empresas que asumen compromisos sociales. La responsabilidad social necesita personas comprometidas. La naturaleza de la responsabilidad
social empresarial es multidisciplinaria y su carácter es transversal en toda la organización. Todas las empresas que deseen integrarla en su modelo de gestión, deben dar a conocer sus estrategias y difundir las acciones positivas a la comunidad de alguna forma y buscar espacios para ello. Este es uno de los espacios en donde la comunidad estudiantil de la Universidad del BioBio pudo conocer como las empresas y fundaciones invitadas han aplicado programas de responsabilidad social empresarial y su trabajo con la comunidad regional y nacional.
La actividad consiste en que los/as estudiantes de segundo año de la carrera de Trabajo Social realicen intervenciones socioeducativas con organizaciones sociales y centros de alumnos/as de establecimientos educacionales pertenecientes a la comuna de San Fabián, teniendo como base la metodología de Aprendizaje Servicio, con enfoque territorial. Esta metodología contempla un aprendizaje en terrreno y vivencial por parte de los/as estudiantes en cuanto al desarrollo del proceso metodológico del Trabajo Social, desde la realización de un diagnóstico, la planificacion, ejecución y evaluación de una intervención socioeducativa (ISE), abordando además los intereses, temáticas y/o
necesidades identificadas por las propias organizaciones y centros de alumnos/as. Se han constituido 10 grupos integrados por máximo 7 estudiantes, quienes se encuentran trabajando las distintas temáticas diagnósticadas en conjunto con las organizaciones y centros de alumnos/as de los establecimientos educacionales, con el fin de fortalecer su desarrollo interno. Las intervenciones socioeducativas, consisten en la realización de talleres, capacitaciones o charlas con énfasis en la educación popular, estrategia metodológica que fomenta la participación de las personas y considera las caracterísitas sociales, culturales y territoriales de la comunidad. Cada grupo de estudiantes desarrollará
el proceso socioeducativo con los sujetos participantes directamente en la comuna de San Fabián, realizando visitas en terreno cada 15 días, comenzando con la aplicación de técnicas diagnósticas, el diseño metododológico, la ejecución y evaluación de la ISE. Finalmente, se entregará constancia de participación a los/as integrantes de las organizaciones sociales y centros de estudiantes de los establecimientos educacionales, durante una jornada de difusión de resultados y cierre del proyecto.
15
Fortaleciendo la vinculación de la Universidad del Bío-Bío con la “Agrupación de Familiares y Amigos de Enfermos de Parkinson Chillán”, mediante un abordaje fonoaudiológico integral Marilyn San Martín, Bárbara Farías, Mónica Cardona, Renato Martínez, Yesenia Torres. Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos AGRUPACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DE ENFERMOS DE PARKINSON CHILLÁN La Clínica de Estudios de la Comunicación Humana (CECH) es el centro de docencia práctica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad del Bío-Bío, cuya misión es atender a la población con dificultades del lenguaje, audición, deglución, habla y voz. La atención fonoaudiológica que se brinda en CECH se integra en las actividades del plan de estudios de la carrera de Fonoaudiología, siendo fundamental en la formación profesional de los alumnos. Durante el primer año de formación, los estudiantes asisten a la “práctica de observación”, en el marco de las asignaturas de Fundamentos de la Fonoaudiología I y II, que tienen como objetivo el primer acercamiento con los usuarios, y que consideran contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Las denominadas “pre prácticas” se realizan con alumnos de cuarto año en el
16
marco de tres asignaturas: Intervención en lenguaje, Intervención en voz e Intervención en habla y deglución. La actividad contempla su realización en forma individual, donde a cada estudiante se le asigna un usuario. La interacción del estudiante con éste se lleva a cabo en cuatro sesiones, realizando diversas acciones tales como: toma de conocimiento del caso, vinculación con el usuario, vinculación con CECH, planificación e implementación de las actividades a realizar con el usuario y recepción de los objetivos a trabajar. En cuanto a los alumnos de último año, se desarrolla la “práctica profesional” enmarcada en la asignatura de Internado profesional. En esta instancia, se realiza la atención directa e individual de los usuarios con distintas patologías de competencias fonoaudiológicas en la Clínica de Estudios de la Comunicación Humana (CECH). Uno de los cuadros que
presentan los usuarios es la enfermedad de Parkinson, con ellos se implementa un plan de evaluación y tratamiento que los internos desarrollan en forma autónoma, con la tutela de un fonoaudiólogo supervisor y guía. La atención de estos usuarios implica el abordaje del trastorno de la deglución (disfagia neurogénica), el trastorno del habla (disartria hipocinética) y/o las afectaciones de las funciones cognitivas superiores (trastorno cognitivo comunicativo). En forma complementaria, con estos individuos se llevan a cabo intervenciones directas grupales a través del desarrollo de talleres con los miembros de la Agrupación de Familiares y Amigos de Enfermos de Parkinson Chillán, que estimulan el ámbito de la deglución, el habla y la cognición. Por otra parte, actividades de educación mediante charlas destinadas a los usuarios y sus familiares/cuidadores.
Caracterización de la población con discapacidad en la comuna de Quilaco Nelly Gómez, Soledad Reyes, Luis Firinguetti, Vivianne Hasse Escuela de Ingeniería Estadística y Escuela de Trabajo Social AGRUPACIÓN DE DISCAPACITADOS DE QUILACO
Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios y académicos, una menor participación económica y tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. Ello en parte, por los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios como salud, educación, empleo, transporte o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas (Organización Mundial de la Salud, 2011). En este sentido, la actividad busca vincular a estudiantes de Ingeniería Estadística y Trabajo Social, con la finalidad de sensibilizarlos en relación a esta temática, al mismo tiempo que contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje en un contexto real y situado. Para ello, se ha realizado una alianza estratégica con la
Agrupación Discapacitados de Quilaco, quienes conscientes de la situación descrita, han solicitado al Departamento de Estadística de la UBB desarrollar una metodología para recopilar datos que recojan las características de este grupo de personas para determinar patrones, tendencias e información sobre la prevalencia, los problemas de salud asociados a la discapacidad, el uso y necesidad de servicios, la calidad de vida, las oportunidades y las necesidades de rehabilitación. Lo anterior requiere de las siguientes fases: 1. Revisión bibliográfica. 2. Elaboración y validación de un instrumento para la recolección de los datos. 3. Elaboración de un protocolo para la aplicación de la encuesta. 4. Diseño del muestreo.
5. Sensibilización y capacitación a estudiantes encuestadores a través de la participación de los integrantes de la organización en las asignaturas vinculadas. 6. Reunión con autoridades municipales (Alcalde, Secretario de Planificación (SECPLAN), encargada de la Oficina Municipal de Discapacidad). 7. Planificación de la aplicación de la encuesta en Quilaco. 8. Aplicación en terreno de la Encuesta Comunal de Discapacidad, Quilaco 2017. 9. Generación de la base de datos y su correspondiente análisis estadístico, elaboración de informe de resultados y presentación de los mismos.
17
Tendiendo puentes con escuelas rurales “La actividad física en el centro “
Screening auditivo en preescolares de la comuna de El Carmen
Ximena Díaz, Josefina Parot Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación y Humanidades ESCUELA QUILMO, ESCUELA NEBUCO
Yesenia Torres, Mónica Cardona Departamento Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE LA COMUNA DE EL CARMEN (DAEM)
Actividad de vinculación bidireccional asociada a la asignatura de Didáctica y evaluación de la especialidad de la carrera de Pedagogía en Educación Física. Esta actividad tuvo como objetivos: Para actores externos: a) Conocer y realizar actividades / juegos que desarrollaran su psicomotricidad y habilidades motoras básicas. Actores internos: a) Desarrollar clases de actividad físicarecreativa, dirigida por los estudiantes de la Universidad (tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física) a niños/ as de Quilmo y Nebuco, de acuerdo a sus necesidades. b) Elaborar materiales adhoc para niños/ as de acuerdo a su realidad La actividad desarrollada se orientó
18
a las necesidades que se levantaron en las escuelas de Quilmo y Nebuco, donde acuden 55 y 65 estudiantes, respectivamente, de primero a sexto año básico. Se realizó una visita a las escuelas de Quilmo y Nebuco para recoger información del entorno y de las características biosicosociales de los educandos. Se tomaron fotografías, videos y notas de las instalaciones, espacios de las escuelas y estudiantes, que sirvió de sustento para elaborar las planificaciones y aportes, de acuerdo a la realidad de las escuelas. Se coordinaron las visitas a las escuelas (dos a cada una), los estudiantes de tercer año se dividieron en dos grupos, uno atendió a Quilmo y el otro a Nebuco.
Los niños/as asistieron y participaron con mucho agrado y motivación en las actividades que propusieron los estudiantes. Para la ejecución de las sesiones, los estudiantes de la carrera se dividieron en subgrupos tomando a su cargo a los niños/as, por grupos de edades, desarrollando las actividades adecuadas al entorno, lo que fue valorado por los actores externos. Al final de cada sesión se entregó una pequeña colación. En la última sesión se realizaron actividades de clausura. Finalmente se entregaron diplomas a cada uno de los niños/as, directores y estudiantes del curso.
Las actividades realizadas se enmarcaron dentro de un proyecto parte de un programa piloto de vinculación con asignaturas de pregrado denominado Screening Auditivo en pre-escolares de la comuna de El Carmen. Fueron realizadas por 57 estudiantes de la carrera de Fonoaudiología en el marco de la asignatura Audiología 1, en dos jardines de la Junji de la mencionada comuna. Se ejecutó durante noviembre un operativo screening auditivo en la comuna de El Carmen, a preescolares de los jardines y una charla educativa sobre el cuidado de la voz para los profesores de dichos establecimientos. El operativo se realizó mediante las siguientes
pruebas: otoscopía, impedanciometría y audiometría de screening (500, 1000, 2000 y 4000 Hz). Los resultados permitieron pesquisar pérdidas auditivas a edad temprana en escolares que pueden afectar el lenguaje y el aprendizaje y un buen desempeño social; asimismo, a los profesores se les realizó un taller de voz para que tomen consciencia de la importancia de tener adecuados hábitos vocales para su mejor desempeño profesional. Por otro lado, estudiantes de pregrado de la carrera de Fonoaudiología que cursaron la asignatura de Audiología I tuvieron la oportunidad de evaluar usuarios reales y conocer las necesidades
más emergentes de los preescolares de la comuna. Del mismo modo, al contar con la participación de la alumna de internado profesional apoyaró el operativo con los estudiantes del pregrado y la interna del área de voz entregó herramientas de gran utilidad para el cuidado de la voz a docentes que por desconocimiento ocasionan enfermedades profesionales por el abuso vocal. Finalmente, el vínculo con la comunidad posiciona a nuestra Universidad a través de su sello de responsabilidad social, realizando acciones en beneficio de las personas que propenden a mejorar su calidad de vida.
19
Evaluación del estado psicomotor, lingüístico y comunicativo en la población infantil del Hogar de Cristo (Chillán), de la Comuna de Ninhue y el CAP-UBB Yuri Vega, Virginia García, Salomé Pulgar y Marcela Sanhueza Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL HOGAR DE CRISTO, ESCUELA GLORIAS NAVALES PERTENECIENTE AL DAEM DE NINHUE El proyecto contó con tres actividades. La primera estuvo dirigida a la población infantil de 6 a 48 meses, del Jardín Infantil del Hogar de Cristo. Se realizó un operativo fonoaudiológico a través de la evaluación y diagnóstico en psicomotricidad y lenguaje. La segunda actividad, con el mismo propósito, estuvo dirigida a población prebásica de la Escuela Glorias Navales del Daem de Ninhue. Los menores que pertenecen a estas instituciones, se encuentran insertos en comunidades en las que una evaluación fonoaudiológica es de difícil acceso. Si bien los niños/as en el contexto escolar cuentan con proyectos de integración, en el ámbito fonoaudiológico está dirigido sólo a un diagnóstico, el TEL,
20
pero otras posibles alteraciones como retrasos en el desarrollo del lenguaje, trastornos de habla, fonológicos, no cuentan con subvención para tratarlos. Estas dificultades al no ser identificadas y tratadas a tiempo pueden generar más adelante dificultades de aprendizaje, lo que no permite a los individuos insertarse de forma adecuada en los diferentes contextos. Para realizar estas dos actividades, se visitaron a las poblaciones en sus instituciones; los estudiantes de cuarto año de Fonoaudiología, en el marco de dos asignaturas (Psicomotricidad aplicada y Trastornos del lenguaje infantil), asistieron a las dos instituciones y evaluaron a cada una de las poblaciones. Cabe destacar, que el
proceso de valoración fue supervisado por las docentes de las asignaturas y a las poblaciones se les entregó un informe Fonoaudiológico reflejando el abordaje clínico realizado con el usuario. La tercera actividad fue un taller con los apoderados de población con Síndrome de Down que es atendida en el CAP-UBB por los estudiantes de quinto año de Fonoaudiología. Éste fue dirigido a los padres y cuidadores para dar y enseñar pautas de estimulación para el hogar en psicomotricidad, lenguaje y deglución. Para el taller se contó con la participación de dos docentes: una externa, experta en el manejo social de población Down en Concepción, y una docente de la Universidad.
Red de Salud de Ñuble y Universidad del Bío-Bío realizan formación de Monitores de Lactancia Materna Aurora Henríquez, Romina Moraga, Gloria Cárcamo Departamento de Enfermería y Departamento Nutrición y Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos MESA PROVINCIAL LACTANCIA MATERNA La alimentación humana ha sido una preocupación permanente, ya que es un factor determinante en la salud de las personas, así es como una alimentación equilibrada y saludable es un factor protector de la salud. La leche materna es un alimento equilibrado, saludable y beneficioso para el niño, familia y comunidad, además de ser fluido vivo amigable con el medioambiente. Una de las estrategias de la OMS, que Chile ha acogido dentro de sus políticas ha sido la acreditación de centros de salud y jardines infantiles como amigos de la lactancia materna, teniendo que cumplir entre sus objetivos con la capacitación de los profesionales que trabajen en su centro, objetivo difícil de mantener debido a la rotación e ingreso de profesionales. La formación de monitores de lactancia materna de estudiantes de las carreras de Enfermería y Nutrición y Dietética propende a disminuir la brecha en este sentido, egresando profesionales capacitados en el tema; se ha realizado desde el 2012, reuniendo las voluntades
de los integrantes de la Mesa Provincial de Lactancia Materna, participan como docentes los profesionales de la Seremi Salud Delegación Ñuble, pediatras del Hospital Clínico Herminda Martin, profesionales del Departamento de Salud Municipal, académicos de los departamentos de Psicología, Nutrición y Enfermería, reuniendo a más de 11 profesionales para el curso de capacitación, el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2017, en su sexta versión. El área comunitaria en las carreras de Enfermería y Nutrición integra contenidos de fomento y mantención de la lactancia materna, es por esto en las asignaturas de Atención primaria Infantil de Enfermería y de Nutrición comunitaria se han resguardado la posibilidad de participación de los estudiantes en la capacitación que cumpla con los requerimientos de OMS. Objetivo General: Contribuir a la profundización de temas de alto impacto social en la salud como es la lactancia materna, integrando las redes regionales y provinciales. Objetivos específicos: Fortalecer las redes
provinciales y regionales creadas en apoyo a la infancia y fomento de la a lactancia materna; Capacitar a los estudiantes de Enfermería, Nutrición y funcionarios Junji como monitores de lactancia materna. Hasta hoy, se han capacitado más de 400 estudiantes de Enfermería y más de 200 ya son enfermeras en ejercicio, 300 estudiantes de Nutrición de los cuales 180 ejercen como profesionales. En los dos últimos años, se han incorporado estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia por el impacto que esta carrera tiene en la formación inicial de los niños, y es fundamental su apoyo en la mantención de la lactancia materna. Los jardines Junji que han participado están en proceso, se han capacitado alrededor de 80 funcionarios de diferentes jardines y salas cunas de la Provincia. Esta actividad es certificada para que sea reconocida al inicio de la vida laborar como monitores de lactancia materna por la Seremi de Salud y el decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Facsa.
21
Educación financiera para todos: una iniciativa de aprendizaje servicio en comunas rurales Rosana Vallejos, María Teresa Lagos, Gabriela Fuentes, Karina Merino, Yohana Muñoz, Mauricio Salazar Departamento de Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN, PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR (PMTJH-SERNAMEG) DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN IGNACIO La iniciativa se sustenta en la labor desarrollada por estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Ciencias Empresariales, quienes a través de su Actividad de Titulación dan respuesta a un requerimiento de la comunidad en temas de educación financiera en las comunas de El Carmen y San Ignacio, caracterizadas por un significativo porcentaje de población rural, menores condiciones socioeconómicas de su población y una menor capacidad de generación de recursos a nivel territorial. Con el apoyo del Plan de Mejoramiento UBB 1402 Aprendizaje Servicio, las alumnas desarrollaron una investigación sobre estrategias de educación en temas de educación financiera, variables que inciden en el conocimiento de este tema y elaboraron un plan de trabajo específico para cada grupo objetivo. En
22
el caso de las mujeres jefas de hogar, se puso énfasis en información relevante para la toma de decisiones con respecto a la búsqueda de trabajo, ya sea en forma dependiente o independiente, y al manejo de sus ingresos. En tanto, el trabajo con niños y niñas se desarrolló en la asignatura de matemáticas para quinto y sexto año básico, donde se abordaron, de manera didáctica y experiencial, temas como el ahorro, los préstamos e intereses que resultaron ser muy atractivos para los estudiantes que participaron en esta iniciativa. Los resultados de esta experiencia permiten constatar que para el caso de las mujeres jefas de hogar y de los estudiantes de enseñanza básica, las capacitaciones y asesorías en educación financiera fueron una oportunidad para adquirir información relevante para la toma de decisiones y conocer la labor de
la Universidad en su vinculación con el medio. En tanto, constituye un hito dentro de la Escuela de Contador Público y Auditor que dos actividades de titulación se vinculen activamente a la metodología Aprendizaje Servicio, realizando actividades de capacitación en terreno a población rural y, por último, para los estudiantes universitarios significó una oportunidad para integrar conocimientos teóricos y prácticos en la búsqueda de soluciones concretas a problemas reales planteados por la comunidad. Las estudiantes asumieron un mayor compromiso al vincularse directamente con la comunidad y sus problemas, destacando los valores de excelencia, solidaridad, equidad e inclusión, respeto, trabajo colaborativo y responsabilidad en su formación profesional.
Recogiendo experiencias del quehacer profesional en el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Bulnes en contextos de servicioaprendizaje Maricel Díaz, Guacolda Durán, Yasna Anabalón Departamento de Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Educación y Humanidades COMUNA DE BULNES Actividad de Titulación es una asignatura de carácter teórico práctico que se ubica en el quinto año de la carrera, en el noveno y décimo semestre. Es una asignatura de especialidad del área Intervención que se orienta a entregar conocimientos avanzados, vinculados a procesos de intervención social, fundados, situados y reflexivos y la sistematización de experiencias de Trabajo Social en distintos campos de actuación profesional, contribuyendo al desarrollo humano y la valoración integral de los sujetos de intervención. La evaluación de la asignatura considera dos líneas de trabajo, Práctica Profesional y Sistematización mediante la incorporación de los estudiantes en diversos centros de práctica, que proveen espacios para la adquisición, aplicación y reflexión crítica de los conocimientos teórico-prácticos. Cumpliendo con lo anterior, ambas estudiantes fueron partícipes durante el año 2017 del área de Servicio Social del Hospital Comunitario de Salud Familiar de Bulnes.
La práctica profesional contempló como parte de su desarrollo la elaboración, ejecución y evaluación de un plan de intervención bajo el objetivo de promover el autocuidado en la salud de adolescentes entre séptimo año básico y segundo medio, de tres establecimientos educacionales de la ciudad de Bulnes. El mencionado plan, correspondió a charlas educativas dirigidas a un grupo específico de adolescentes de la comuna de Bulnes, caracterizados como una población de alta vulnerabilidad social, en tanto poseen escasos recursos materiales y económicos, alto acceso a la adquisición de drogas lícitas e ilícitas y presencia de relaciones dañinas o poco saludables, además, un importante número de adolescentes proviene de hogares institucionalizados de niños, niñas y adolescentes presentando un bajo apoyo familiar. En relación a las problemáticas antes señaladas, se escogió como temáticas de intervención el consumo de alcohol y drogas y la violencia en el pololeo. Para su ejecución se utilizó como enfoque de evaluación el modelo por objetivos de Ralph Tyler al momento del cierre de cada charla educativa y al
finalizar el plan de intervención. La sistematización como marco estratégico de generación de conocimientos en Trabajo Social, valida a la práctica profesional como un escenario propicio para ello, puesto que asume en ésta una vasta existencia de saberes activos que emergen del accionar profesional y son útiles para su transformación y reproducción en otros espacios de similares características. A partir de ahí, la sistematización es un fundamento teórico metodológico que sustenta la experiencia práctica convirtiéndola en una explicación válida para las diversas intervenciones, comunicando e instaurando nuevos conocimientos a través de la recogida y compilación de experiencias significativas. Desde esa perspectiva, la práctica social sistematizada fue el proceso de evaluación social con énfasis en las metodologías de trabajo utilizadas por las trabajadoras sociales en hospitalizados del Servicio Médico Quirúrgico del Hospital Comunitario de Salud Familiar de Bulnes.
23
Mejoramiento del manejo de inglés comunicacional en estudiantes de 7° básico de un establecimiento municipalizado, comuna de Chillán Fancy Castro, Pia Heinrich, Natalia Hernández, Sasha Lagos, Elizabeth Sandoval Departamento Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades ESCUELA REPÚBLICA DE MÉXICO, CHILLÁN
Actividad de Titulación: Proyecto de tesis consistente en una intervención pedagógica. La propuesta se diseña con el fin de ofrecer un mejoramiento del manejo de inglés comunicacional en estudiantes de séptimo año básico de la Escuela México de la Municipalidad de Chillán. La intervención pedagógica consistió en un taller con 22 sesiones de trabajo, una sesión por semana con dos horas pedagógicas cada una, las que se realizaron entre mayo y octubre de 2017. Las encargadas de desarrollar el taller fueron cuatro estudiantes de Pedagogía en Inglés, guiadas por la académica de la Universidad del Bío-Bío, Fancy Castro Rubilar. El objetivo general del proyecto de tesis es mejorar las habilidades orales y auditivas del idioma inglés por medio de la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan la comunicación en situaciones de la cotidianidad en niños y niñas de séptimo
24
año básico de una escuela pública.
otros.
El taller consideró la aplicación de un diagnóstico inicial (pre-test) elaborado en el contexto de la tesis y validado por expertos. Se aplicó a 14 niños y consistió en evaluar las cuatro habilidades básicas del dominio del inglés comunicacional, y luego la intervención se focalizó en el desarrollo de las habilidades orales y auditivas, fundamentalmente. La intervención concluyó con la aplicación del postest a siete de los estudiantes que persistieron en el taller, que se realizaba fuera de los horarios de clases de los niños.
En los resultados alcanzados se evidencia entre la aplicación del pretest y el postest, un mejoramiento de logros que se expresan en la siguiente tabla.
Las unidades y material utilizados durante las clases fueron adaptados de acuerdo al nivel y metodologías requeridas. El taller se enmarca dentro de los parámetros del inglés comunicacional. Durante las lecciones de inglés dictadas por las profesoras a cargo del proyecto, se utilizaron los métodos Total Physical Response, Natural Approach, Cooperative Learning, Silent Way, entre
Conclusiones Finalmente, se puede establecer que la intervención ha sido positiva porque a pesar que los niños y niñas provienen de una condición social vulnerable, la metodología aplicada y las opciones de realizar un trabajo personalizado permitió arribar a un mejoramiento sustantivo de sus aprendizajes.
Más vida en tu derecho y el mío Yanira Sánchez, Pamela Castillo Estudiantes Escuela Trabajo Social Chillán, Facultad de Educación y Humanidades MUNICIPALIDAD DEL CARMEN-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO, HOSPITAL DE SALUD FAMILIAR DE EL CARMEN Proyecto de intervención enmarcado en la asignatura Práctica Profesional I de tercer año de Trabajo Social, desarrollada en la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de El Carmen, donde se trabajó con la agrupación comunal de personas en situación de discapacidad. El proyecto fue completamente gestionado y desarrollado por la estudiante Yanira Sánchez Castillo. Luego del trabajo de diagnóstico y de sondeo de necesidades con la agrupación comunal y con la referencia profesional de los equipos municipales a cargo de la temática, se propuso un proceso interventivo que consto de 3 fases: • Área Salud mental: Se gestionó la
presencia de profesionales trabajadores/ as sociales y fonoaudiólogos del Hospital de El Carmen, en las reuniones de la agrupación, dónde se trabajaron de manera grupal diversas temáticas de salud mental y además valores que fomenten la autovaloración positiva, articulaciones con redes primarias comunitarias. Todo esto se trabajó en 3 sesiones divididas en las siguientes temáticas: estimulación cognitiva, enfermedades de salud mental, trabajo en equipo y valoración personal. • Área Salud física: Con profesionales nutricionistas y kinesiólogos del centro de salud comunal, donde se estimuló la actividad física acorde a las necesidades y requerimientos de la diversidad funcional de cada persona y la actitud
preventiva diaria en materia de movilidad y alimentación. • Área Social: Se fomentaron todas las habilidades sociales que garantizan la inserción activa en la comunidad para cumplir con los desafíos de la vida diaria para personas en situación de discapacidad. Se finalizó el proyecto con un encuentro masivo en el auditorio Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades, el 2 de noviembre de 2017, que contó con la presencia de Isabel Moraga Ortíz, de la Dideco de la comuna de El Carmen y Marcela Concha Toro, coordinadora de Prácticas de la Escuela de Trabajo Social, sede Chillán.
25
Aprendizaje Servicio (PM UBB 1402): vinculando educación y trabajo colaborativo en la construcción de la comunidad local
Observatorio Laboral de Ñuble: un lugar de encuentro y articulación entre los distintos actores del mercado laboral
Mauricio Salazar Botello, Rosana Vallejos Cartes, Yohana Muñoz Jara, Ma. Teresa Lagos, Raúl Arriagada Departamento de Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales FUNDACIÓN TPH, INFOCAP, SERNAMEG, MUNICIPALIDADES DE CHILLÁN Y DE CHILLÁN VIEJO, AGRUPACIÓN DE PADRES Y CUIDADORES DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Juan Cabas, Bernardo Vásquez, Rosana Vallejos, Cristina Martín, Jonathan Labra, Carlos Inostroza, Miguel Hernández, Héctor Garrido, M. Angélica Caro, Alejandra Fuentes, Marcelo Arroyo Observatorio Ñuble, Facultad de Ciencias Empresariales
El proyecto Aprendizaje Servicio es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, que surge a partir de la implementación del Plan de Mejoramiento UBB 1402, financiado por el Banco Mundial a través del programa Mecesup del Ministerio de Educación. La metodología Aprendizaje Servicio pone énfasis en el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y comunidad para la búsqueda de soluciones a problemas reales, que permitan a los estudiantes fortalecer sus competencias profesionales y a la población local, alcanzar mayores oportunidades de desarrollo. Como parte de esta metodología, se destaca la bidireccionalidad y la posibilidad de vinculación con diversas organizaciones e instituciones locales y regionales. Los estudiantes desarrollan capacitaciones, asesorías, prácticas profesionales y actividades de titulación en una modalidad de trabajo basada en los requerimientos de los socios comunitarios, con el apoyo especializado de los docentes. Durante el año 2017, se han implementado siete asignaturas Aprendizaje Servicio
26
en las cuales los estudiantes han elaborado presupuestos para apoyar microemprendimientos, han desarrollado capacitaciones en temas contables, de educación financiera y de alfabetización digital, así como en el uso de herramientas digitales y redes sociales para la comercialización. Además, han apoyado la generación de modelos de negocios, búsqueda de fondos concursables y realización de asesorías especializadas en contabilidad y gestión tributaria para iniciativas de negocios. Todos estos temas han surgido del trabajo colaborativo con instituciones públicas y privadas que apoyan el microemprendimiento, la inserción laboral de las mujeres y el trabajo con grupos vulnerables. En forma complementaria a lo realizado en las carreras de Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor e Ingeniería Civil en Informática, el equipo a cargo del PM UBB 1402 se ha coordinado con otras dependencias de la Universidad para dar respuesta a requerimientos que exceden las competencias de la Facultad de Ciencias Empresariales. Por ejemplo, la solicitud de los programas Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar de las comunas de Chillán y Chillán Viejo para realizar talleres de
manipulación de alimentos. Para ello, se trabajó en coordinación con la Escuela de Ingeniería en Alimentos y se adjudicó un proyecto VCM para capacitar a 26 mujeres de estos programas. Asimismo, la Agrupación Nuestro Mundo Especial, que alberga a padres y cuidadores de niños con trastornos del espectro autista, ha solicitado apoyo en alfabetización digital para sus miembros. Para responder a esta solicitud, se está trabajando con un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial con el apoyo del Programa para la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIESDI) de la UBB. Finalmente, los resultados de estas experiencias permiten constatar que Aprendizaje Servicio ofrece una oportunidad para innovar en educación, es una metodología vivencial, que contribuye a la búsqueda de soluciones a diversos problemas y/o necesidades de la comunidad con excelencia, solidaridad, equidad y respeto, fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes, el compromiso de los docentes y la participación de la sociedad civil en la promoción del desarrollo sustentable.
SENCE, OMIL, OTIC-SOFOFA CAPITAL HUMANO, GOBERNACIÓN DE ÑUBLE, SEREMI DEL TRABAJO, SEREMI DE DESARROLLO SOCIAL, INE BIOBÍO, ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ÑUBLE, CUT ÑUBLE, CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS, TURISMO Y SERVICIOS DE CHILLÁN-ÑUBLE A.G, CORÑUBLE El Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ) forma parte de la red de observatorios laborales desarrollados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) del Ministerio del Trabajo, con el apoyo de la OTIC Sofofa Capital Humano e implementado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío durante el periodo 2016-2017. Un observatorio laboral es un sistema integrado de información y conocimiento que analiza, investiga y estudia distintos ámbitos del mercado laboral para generar informes sobre diagnósticos, perspectivas y tendencias, que constituyen insumos relevantes para apoyar la inserción laboral de la población local. A través del trabajo con diversos actores productivos, gubernamentales y académicos, el Observatorio Laboral de Ñuble ha puesto énfasis en la generación de información sobre brechas ocupacionales actuales y futuras, vinculando la oferta y demanda de empleo, de acuerdo a las características de las actividades productivas de Ñuble y
destacando las condiciones laborales por sector productivo. Por tanto, el trabajo del Observatorio se basa en el análisis de información estadística de diversas fuentes y la recolección de información cualitativa a partir del contacto con diversos actores locales y la generación de redes de colaboración con distintas instituciones y organizaciones. La labor del Observatorio Laboral de Ñuble se realiza en forma coordinada con las 21 Oficinas de Intermediación Laboral (OMIL) de la nueva región y cuenta con el apoyo de un consejo asesor compuesto por autoridades locales que representan a actores públicos y privados vinculados al mundo del trabajo. Destaca la participación de los trabajadores, por medio de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), del Gobernador Provincial, del Presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, de la Cámara de Comercio y Turismo y del mundo académico. Por último, el plan de actividades del Observatorio Laboral considera
seminarios de difusión, tanto al inicio, como al cierre de cada año de trabajo. Junto con ello, utiliza diversas plataformas de difusión de su trabajo a través de su sitio web www.observatoriolaboralnuble. cl, participación mensual en el programa radial Al servicio del mundo rural de la radio El Sembrador, columnas de opinión en Revista Nos y periódicos locales como La Discusión y Crónica Chillán, además de la participación de sus investigadores y profesionales en seminarios y congresos como SOCHER 2017 (Sociedad Chilena de Estudios Regionales) y Enefa 2017 (Encuentro Nacional de Facultades de Administración) y la existencia de un video promocional sobre la labor del Observatorio, destacando la vinculación permanente con organizaciones, instituciones, establecimientos educacionales y actores locales, fortaleciendo la bidireccionalidad del Observatorio y de la Universidad con la comunidad local, regional y nacional.
27
Programa educativo “Aprendiendo a hidratarme para crecer fuerte y sano”
Modelo de gestión participativo de innovación y negocios para microempresas rurales femeninas de la Región del Biobío. MEFE-RURAL
Jacqueline Araneda, Luz Lobos, Patricio Oliva, José Miguel Bastias, Gladys Quezada Departamento de Nutrición y Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos
Julia Fawaz, Cristina Martin, Mónica Valenzuela, Rosana Vallejos Departamento Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Humanidades MUJERES MICRO-EMPRENDEDORAS RURALES
MUNICIPALIDAD DE SAN NICOLÁS (LICEO PUENTE ÑUBLE, ESCUELA SERGIO MARTIN ÁLAMOS), MUNICIPALIDAD DE ÑIQUÉN (LICEO POLIVALENTE SAN GREGORIO, ESCUELA PUERTAS DE VIRGUIN, ESCUELA CHACAY), COMUNA DE CHILLÁN (COLEGIO CREACIÓN, COLEGIO CHILLÁN), COMUNA DE CHILLÁN VIEJO (COLEGIO SAN VALENTÍN). En las últimas décadas, paralelo al aumento del sobrepeso y obesidad, se ha observado un incremento en el consumo de bebidas azucaradas, las cuales han sido consideradas como un factor de riesgo de sobrepeso y obesidad. El objetivo fue evaluar el efecto de un programa educativo orientado a desincentivar el consumo de bebidas azucaradas y su impacto en el estado nutricional de escolares con sobrepeso y obesidad, en comunas de la Provincia de Ñuble. Se utilizó un diseño controlado aleatorizado. La muestra estuvo constituida por 374 escolares de tercero a sexto año básico con sobrepeso y obesidad de escuelas de la Provincia de Ñuble, de las comunas de San Nicolás, Ñiquén, Chillán y Chillán Viejo. Se evaluó el estado nutricional aplicándose encuestas alimentarias, por personal estandarizado y capacitado (estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética y alumnos del Magister en Salud Pública). El programa educativo estuvo constituido por 15 sesiones destinadas a desalentar el consumo de bebidas azucaradas, el cual fue desarrollado en 8 meses (2 sesiones mensuales).
28
Cada sesión duraba entre 40-45 minutos y era impartida por una nutricionista. En las sesiones se trabajaron los temas: Aprendiendo que son las bebidas azucaradas, ¿Cómo funciona nuestro cuerpo cuando bebemos bebidas azucaradas?, ¿Qué entra en mi cuerpo cuando tomo un vaso de bebida azucarada?, ¿Qué gano al evitar el consumo de bebidas azucaradas?, ¿Qué harías tú para evitar el consumo de bebidas azucaradas?, Y si tengo sed, ¿Qué puedo beber?, A divertirnos conociendo el agua, ¿Qué le pasa a los seres vivos cuando no reciben agua?, ¿Qué gana mi cuerpo cuando consumo agua?, Cuando bebo agua le digo adiós a la sed, ¡Jugando, imaginando y creando con el agua!, ¿De dónde viene el agua que consumimos cada día?. En cada sesión se realizaban actividades didácticas diferentes como dibujos, esquemas y canciones relacionadas con el beneficio de consumir agua. Además, a cada niño se les regaló dos botellas de plástico libres de PVC para que pudieran transportar agua. Para determinar el efecto de la intervención en relación al IMCz, se utilizó el Modelo Lineal Generalizado,
considerando como covariables el tiempo (inicial y final) y el total de bebidas azucaradas, ajustando por la variable grupo (intervenido y control), edad y localidad. Los resultados demostraron que el consumo de agua por día aumentó en 300 ml para el grupo intervenido (p<0,0001) y no cambió en el grupo control. Al observar la ingesta total diaria de bebidas azucaradas, el grupo intervenido disminuyó en 120 ml (p=0,022). Las proporciones de consumo de bebidas con y sin azúcar, presentaron una disminución significativa al comparar el consumo inicial y final (p<0,0001), en bebidas sin azúcar (infusiones y total) y en bebidas con azúcar (gaseosas, jugos, infusiones y total). Los escolares que consumen más de una porción de 250 ml de bebidas azucaradas aumentan en 0,014 su IMCz (p<0,0001). Se puede concluir que los escolares intervenidos en el programa educativo destinado a desincentivar el consumo de bebidas azucaradas, tienen un menor consumo de estas bebidas y disminuyen su IMC, comparados con los escolares no intervenidos.
Mefe–rural fue una propuesta que buscó generar capacidades y entregar oportunidades a microempresas femeninas rurales de las provincias de Ñuble y de Biobío, mediante un programa de apoyo en las áreas de innovación, comercialización, marketing y gestión comercial. Con tal objeto, la implementación del proyecto consideró el desarrollo de modelos de gestión basados en un enfoque participativo de innovación y negocios, con microempresas individuales y/o asociativas en los ámbitos agropecuario, patrimonio cultural y turismo, y emprendimientos innovadores en el medio rural.
Desde esta perspectiva, el objetivo general se centró en el desarrollo de modelos de gestión basados en un enfoque participativo de innovación y negocios en los ámbitos mencionados, con el fin de mejorar la competitividad y fortalecer la sostenibilidad del microemprendimiento encabezado por mujeres rurales, que deben resolver los desafíos del sector microempresas en general y del trabajo femenino en particular. Los principales resultados del proyecto dan cuenta de:
- 1 programa de capacitación de 4 módulos, de 8 horas cada uno, en las áreas de comercialización, gestión, TICs y emprendimiento. - 10 planes de negocios implementados. - 1 gira tecnológica. - 1 Feria artesanal. - 1 Página web del proyecto. - 6 Programas de radio. - 3 Participaciones en Congreso. - 1 libro sobre microemprendimiento Femenino.
- 14 modelos de negocios participativos elaborados.
29
Plan Estratégico y Reglamento de la Participación Ciudadana Regional
Miradas de género en el mundo rural: propuestas para una extensión con enfoque de género en Chile
Javier León, Carmen Burdiles Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO GOBIERNO REGIONAL DEL BIOBÍO
Ma. Julia Fawaz, Rosana Vallejos, María Paz Santibáñez Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Humanidades PROGRAMA CENTRO DE AGRONEGOCIOS UBB, FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, INDAP.
Plan Estratégico y Reglamento de la Participación Ciudadana para la Región del Biobío.
la Participación en el contexto del desarrollo de pilotos para la construcción de políticas regionales.
Antecedentes: • Marco legal: Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, febrero de 2014. Instructivo Presidencial 007, 2014.
• Se realizan dos rondas de talleres en las cuatro provincias con una asistencia cercana a las 400 personas, encuesta telefónica a 1300 personas, entrevistas a actores claves y grupos de discusión.
• Política de Gobierno. Programa de Apoyo a la Descentralización Regional (ADR) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Programa INCIDE de participación ciudadana en los gobiernos regionales como parte de la agenda de descentralización.
• Presentación de la propuesta al Consejo Regional CORE para su aprobación.
• Se recogen lineamientos 1 y 6 de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015 -2030. • Por encargo del Gobierno Regional, el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía realiza un estudio diagnóstico y diseña participativamente el Plan Estratégico y propuesta de Reglamento para
30
Visión de la participación para la Región: “Empoderar a la ciudadanía para su participación activa, promoviendo la formación de líderes democráticos y con capacidad de incidir con autonomía en las decisiones públicas que fortalezcan el desarrollo de la región, velando por el respeto y la inclusión de todos/as los actores y sus territorios” Propósitos: • Mejorar los sistemas y procedimientos de comunicación y difusión.
• Optimizar el personal institucional dedicado a la gestión de la participación ciudadana. • Valorizar el trabajo dirigencial por parte de la autoridad. • Descentralizar la toma de decisiones. • Mejorar el conocimiento sobre la participación ciudadana y del sistema estatal en general. • Mejorar el apoyo a las organizaciones sociales. • Entregar formación cívica y dirigencial. • Mejorar la disponibilidad de recursos. Principios del Reglamento Participación Ciudadana • Descentralización • Autonomía • Representatividad • Transparencia • Participación ciudadana efectiva • Gestión deliberativa • Inclusión • Co-responsabilidad • Igualdad y no discriminación
de
La incorporación del enfoque de género en la extensión rural contribuye a acortar las brechas de desigualdad en el acceso de hombres y mujeres a recursos productivos y a las políticas públicas en el ámbito del desarrollo rural y representa la adopción de una medida concreta en el avance hacia una mayor equidad de género. En este contexto, la experiencia desarrollada por un equipo multidisciplinario de profesionales y académicos de la Universidad del Bío-Bío, en conjunto con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP y de la Seremi de Agricultura de la región del Biobío, tuvo como objetivo la generación de un manual que contiene una serie de herramientas para orientar la labor de profesionales y técnicos de INDAP en sus tareas de asesoría y acompañamiento de las iniciativas productivas lideradas por mujeres. La labor de investigación que da
origen a esta actividad de transferencia tecnológica y asistencia técnica, se sustentó en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección y análisis de datos, se elaboró un Manual de Extensión Rural que considera una serie de instrumentos metodológicos, diseñados en base a dos orientaciones estratégicas transversales: enfoque de género y competencias laborales. El enfoque de género sustenta la adopción de medidas para compensar las desventajas históricas y sociales que impiden que mujeres y hombres se beneficien de las mismas oportunidades, mientras que las competencias laborales, integran habilidades, destrezas y conocimientos puestas en juego en la resolución de los problemas. Los resultados de esta investigación dan origen a un manual que contiene herramientas metodológicas y pedagógicas para guiar el trabajo de los extensionistas en cuatro áreas específicas: i) planificación participativa integrada,
ii) plan de acción para el desarrollo de la actividad productiva, iii) comunicación y redes y iv) monitoreo y evaluación. El enfoque de género en la extensión rural corresponde a una de las líneas de trabajo del Grupo de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar (GIPPAF) de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF), organismo al cual están suscritas dos de las profesoras a cargo de esta investigación. Además, este trabajo contó con el apoyo de un estudiante tesista de la carrera de Trabajo Social, sede Chillán, y los avances preliminares de este estudio fueron expuestos en la primera Conferencia Regional de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, realizada en la ciudad de Chillán, el 24 de agosto de 2017.
31
Proyecto Vinculación Universidad-Escuela
Roxana Balbontín, Marcelo Montecinos, Valentina Flores, Tamara Parra, Freddie Díaz, Diego Sandoval Pedagogía en Inglés, Departamento Artes y Letras, Facultad de Educación y Humanidades PROGRAMA INGLÉS ABRE PUERTAS, MINEDUC
OTRAS FORMAS DE VINCULACIÓN
• Extensión académica • Extensión artístico-cultural
Durante los últimos años, el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) del Ministerio de Educación (Mineduc) ha impulsado el fortalecimiento de la educación pública a través de experiencias de colaboración entre universidades y establecimientos educacionales. Durante los años 2016 y 2017 la Escuela de Pedagogía en Inglés ha participado en el proyecto de vinculación Universidad-Escuela.
escolar y tener una experiencia de inmersión pedagógica desde el segundo año de su carrera, lo que constituye una oportunidad de práctica temprana. Los estudiantes trabajan apoyando el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés a través de la organización de distintas actividades como concursos de deletreo o (Spelling Bee), festival de talentos, feria intercultural y talleres de conversación.
El proyecto de vinculación bidireccional Universidad-Escuela es una iniciativa cuyo principal objetivo es fomentar el fortalecimiento de las competencias en el idioma inglés de estudiantes de educación pública. Mediante este proyecto, la Escuela de Pedagogía en Inglés, a través de algunos estudiantes voluntarios, colabora en la implementación de distintas actividades que apuntan a mejorar la adquisición del idioma inglés por parte de estudiantes de un liceo urbano de la comuna de Chillán.
Durante el año 2017 se han desarrollado las siguientes actividades:
La experiencia ha sido de gran relevancia para nuestros estudiantes, quienes han podido conectarse con una comunidad
1. Spelling bee (concurso de deletreo) 2. Taller de conversación 3. Feria intercultural El primer proyecto Spelling Bee consiste en una iniciativa que se realizó en el establecimiento de educación pública, con el cual la Escuela de Pedagogía en Inglés se vinculó el año 2017. Un grupo de estudiantes de educación media de dicho establecimiento fueron preparados por estudiantes de la carrera para el concurso. Dichos estudiantes trabajaron colaborativamente con los profesores
de inglés del establecimiento con el fin de organizar el evento en términos educativos y logísticos. La segunda iniciativa que corresponde al Taller de conversación, fue coordinada por un estudiante de la carrera, quien trabajó con un equipo de compañeros para diseñar un taller lúdico e interactivo de conversación, dirigido a estudiantes de enseñanza media de distintos niveles. Finalmente, el tercer proyecto de vinculación es la Feria intercultural que se realizó por segundo año y que se extendió a otros establecimientos, por lo cual significó una oportunidad de vinculación con el medio escolar más significativa. El objetivo de esta iniciativa es promover espacios de diversidad cultural para de crear puentes entre las diversas manifestaciones culturales de los pueblos, resaltando la importancia de las lenguas extranjeras. Las principales actividades incluyeron presentaciones de stands de diversos países, muestras gastronómicas y números artísticos.
• Extensón deporte y recreación • Extensión social • Cursos de formación continua • Comunicación
33
Seminario de mitos y realidad de las vacunas en Chile
Campeonato Mundial INAS de tenis de mesa Paralímpico clase 11 discapacidad intelectual en República Checa
Aurora Henríquez, Juana Cortes Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos SEREMI SALUD DELEGACIÓN ÑUBLE, COLEGIO ENFERMERAS SEDE ÑUBLE
Esteban Carrasco Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación, sede Chillán MUNICIPALIDAD DE CHILLÁN / CLUB DEPORTIVO PARALÍMPICO CHILLÁN / CLUB DE TENIS DE MESA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
Los seminarios son siempre una instancia de intercambio de experiencia y conocimientos, en esta ocasión no fue la excepción, las vacunas se han vuelto un tema de discusión pública y los detractores han aumentado a nivel mundial y nuestro país y la Región no son la excepción, los profesionales han tenido que enfrentar el rechazo a la administración de vacunas, temas impensados en las décadas anteriores. Históricamente, las coberturas en el país eran sobre el 90%, lo que permitía mantener protección a los individuos y la comunidad, hoy el escenario no permite mantener estos umbrales de protección . La Universidad involucrada en la discusión de estos temas, la posiciona como una entidad activa en la actualización de profesionales y formación de los estudiantes, eso se deja ver en las notas de prensa en los diarios locales, en las cuales las personas invitadas a exponer en el
34
seminario instaron a la vacunación de la comunidad y destacaron el rol de éstas en los buenos indicadores epidemiológicos del país. La vinculación con el medio local y regional se afianzan con la participación activa de la Seremi Salud, el Colegio de Enfermeras Dera, Disamus de la Provincia, hoy Región de Ñuble, lo que nos permitirá seguir llevando a cabo este tipo de encuentros con la participación de las redes ya formadas. Los resultados del encuentro fueron: • 9 ponencias de académicos de la Universidad del Bío-Bío, expertos del Ministerio de Salud, expertos del Instituto de Salud Pública, representantes de la Seremi y expertos locales en el manejo de vacunas. 130 participantes en el seminario. • 4 talleres paralelos de actualización con 30 participantes en cada uno, con participación de estudiantes y enfermeras
de la Provincia. • Difusión radial durante el desarrollo de evento y además la Seremi aprovechó la instancia para hacer el lanzamiento de la Semana de la vacuna en las Américas, por medios escritos de la Provincia como los diarios Crónica Chillán y La Discusión, que realizaron notas asociadas a las vacunas derivadas de la visita al seminario. • Se generaron actividades de colaboración con la Seremi Salud, Delegación Ñuble, Conversatorio con profesores sobre tema de vacunación VPH, en la cual las académicas colaboran como facilitadoras. • Invitación a la Provincia de Arauco a realizar el Taller de consejería al rechazo de vacunas a los académicos de la Universidad. • La alianza inició el proceso de borrador de un manual de vacuna y cadena de frío para estudiantes de Enfermería.
A través de las actividades de la Rama de Tenis de Mesa Paralímpica de la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío y su relación con la Municipalidad de Chillán y el Club Deportivo Paralímpico Chillán, es que el fonoaudiólogo y entrenador de la Rama, Esteban Carrasco Quiroga, comenzó desde enero de 2017 a preparar al deportista paralímpico Marco Aqueveque (perteneciente a dichas organizaciones), con miras al Campeonato Mundial de Tenis de Mesa INAS 2017, para personas en situación de discapacidad intelectual que se realizó en octubre de 2017. Marco Aqueveque y su entrenador forman parte del programa de la Municipalidad de Chillán “Agrupación de Deportistas Especiales de Chillán” (ADAES Chillán) que tiene como objetivo desarrollar la actividad física y deportiva de personas en situación de discapacidad sensorial, física, motora e intelectual, que a su vez está vinculada con el Club Deportivo Paralímpico Chillán y la Rama de Tenis de Mesa Paralímpica de la UBB en esa comuna.
Los entrenamientos y preparación del deportista fueron realizadas casi en su totalidad en el gimnasio multitaller del campus Fernando May de la UBB, bajo la supervisión de un equipo de trabajo conformado por los entrenadores Esteban Carrasco, Rodrigo Moraga y el psicólogo deportivo, Eliot Brito. Fueron meses de ardua preparación, debido a que se aspiraba a conseguir importantes resultados, debido a que Marco Aqueveque es el actual campeón nacional de tenis de mesa clase 11 de los torneos organizados por el Comité Paralímpico de Chile y campeón de los Juegos Deportivos Paranacionales del Ministerio del Deporte 2017. El deportista en su preparación tuvo como compañeros de entrenamiento a alumnos de distintas carreras de la UBB que participan en la Rama de Tenis de Mesa Convencional y Paralímpico de la casa de estudios. El 19 de octubre, Marco Aqueveque junto a su entrenador, Esteban Carrasco, viajaron a la Hradec Kralove, República Checa, donde se jugó el Campeonato
Mundial INAS, consiguiendo un gran rendimiento y excelentes resultados: - Medalla de oro y Campeón Mundial en categoría dobles masculino, haciendo dupla con el jugador Ka Ho Fan de Hong Kong. - Medalla de bronce en categoría individual sub 23. - Medalla de bronce en categoría individual adulto. Este viaje y participación pudo ser concretado gracias a un proyecto presentado por el Club de Tenis de Mesa Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, al Gobierno Regional del Biobío, en la línea de Deportistas Destacados, siendo el único deportista de la ciudad favorecido por estos recursos económicos. Posterior a esta actividad, el deportista y su equipo multidisciplinario seguirán trabajando para los nuevos desafíos y apuntando a la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
35
Determinación del campo magnético en un sector de latitud -36.6⁰ con alumnos de enseñanza media
II Feria E+E de Emprendimiento y Empleabilidad 2017
Claudio Mège, Patricia Rojas Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias COLEGIO CIUDAD EDUCATIVA
Oficina de Exalumnos e Inserción Laboral, Dirección General de Relaciones Institucionales INCUBADORA DE EMPRESAS, MACROFACULTAD INGENIERÍA 2030
El propósito del estudio fue determinar el grado de interés de alumnos de segundo año de enseñanza media (14-15 años) hacia la Física y las preconcepciones que ellos poseen en relación al campo magnético, sin aún tener en su currículo la enseñanza formal de este contenido, ya que ésta se inicia en cursos posteriores. Se realizó, en primer lugar, un apresto en matemática elemental que les permitió a los estudiantes entender el leguaje de la comunicación, que es la matemática, con un cierto sesgo hacia el tema considerado para su estudio. Para estimular a los alumnos hacia la ciencia
36
y, en particular al electromagnetismo, se consideró un tópico que se encuentra vinculado con nuestro medio, esto es, determinar empíricamente la densidad de campo magnético terrestre.
estimulando a los alumnos que son de una situación de vulnerabilidad económica y social, es posible inclinar sus preferencias de sus futuras profesiones en el área de las ciencias.
Así la investigación radicó en que ellos construyeron las bobinas de Helmholtz que es la base en la medición de la densidad de campo magnético terrestre B. Estas mediciones se realizaron en tres lugares separados a varios kilómetros, con el objeto de visualizar las pequeñas diferencias que se pueden presentar.
Los resultados no fueron los esperados, puesto que el día del experimento en terreno llovió intermitentemente, lo que hizo en ocasiones tomar medidas presurosas y no se podía postergar por razones curriculares de los alumnos. No obstante, sus comentarios fueron proactivos hacia la ciencia.
Creemos
que
a
temprana
edad,
En el marco del compromiso por impulsar el proceso de emprendimiento y la inserción laboral de nuestros estudiantes y exalumnos, la Universidad del Bío-Bío ha organizado el año 2017 la II Feria E+E de Emprendimiento y Empleabilidad, que se construye sobre la experiencias de 5 versiones de la Feria laboral UBB. La Feria E+E tiene por objetivo crear un espacio de encuentro entre estudiantes y titulados UBB con diferentes empresas e instituciones para incentivar y fortalecer sus emprendimientos, incrementar sus oportunidades de ingresar al mercado profesional y establecer vínculos estratégicos para realizar prácticas profesionales.
con el capital humano de la Universidad del Bío-Bío.
Del mismo modo, esta actividad busca ampliar las oportunidades de las empresas o instituciones para vincularse
La Feria contó con la asistencia de un público cercano a las 400 personas que pudieron interactuar con las empresas
La Feria E+E 2017 contó con la participación de 48 instituciones y empresas que asistieron con el objetivo de reclutar profesionales calificados y ofrecer oportunidades de prácticas profesionales; ofrecer fondos de apoyo al emprendimiento; y mostrar ejemplos exitosos de emprendimiento e innovación. Las empresas e instituciones participantes tuvieron la oportunidad de darse a conocer dentro de la comunidad de estudiantes y titulados UBB, a través de stands, charlas informativas y entrevistas laborales.
participantes, dejando sus Curriculum Vitae y concertando entrevistas laborales. Pudieron además conocer las líneas de financiamiento para emprendimientos y motivarse con las experiencias de jóvenes emprendedores. El programa de charlas incluyó a la Corporación Equipo Solar y al Grupo de Robótica de la Universidad del Bío-Bío La actividad se realizó el miércoles 11 de octubre y fue organizada por la Dirección General de Relaciones Institucionales con la colaboración de la Incubadora de Empresas CREando y la MacroFacultad de Ingeniería de la casa de estudios.
37
Escuela de Otoño Santa Juana 2016
Escuelas de Invierno
Bernardo Arévalo, Luis Vergara Departamento de Estudios Generales, Facultad de Educación y Humanidades MUNICIPALIDAD DE SANTA JUANA
Jania Bastías, Edgardo Maza Departamento de Estudios Generales, Facultad de Educación y Humanidades MUNICIPALIDADES DE: HUALQUI, SANTA JUANA, COELEMU, YUMBEL, CAÑETE, CABRERO ADULTOS MAYORES DE LAS COMUNAS DEL GRAN CONCEPCIÓN
La actividad denominada Escuela de Otoño Santa Juana 2016 consistió en la presencia de la Universidad del Bío- Bío en la comunidad de Santa Juana, la que se concretó en actividades ofrecidas a la comunidad durante dos meses, producto de un convenio con la Municipalidad de Santa Juana. La Universidad aportó con la participación de los académicos pertenecientes a las facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño, Ciencias, Ciencias Empresariales, Educación y Humanidades e Ingeniería; además del Centro de Estudios Urbano
38
Regionales, el Conservatorio de Música Laurencia Contreras y las direcciones de Desarrollo Estudiantil y de Extensión. La Municipalidad de Santa Juana aportó con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades en colegios para los talleres pedagógicos ofrecidos a los profesores de la comuna y charlas destinadas a los estudiantes de enseñanza media; gimnasio para las actividades deportivas, auditorio para la presentación del Conjunto de Cantos y Danzas Tradicionales y del Teatro de la Universidad del Bío-Bío;
salón para las charlas y conferencias destinadas a la comunidad. Además, la Municipalidad se encargó de la atención de los representantes de la UBB y de la movilización para el traslado de los grupos artísticos y deportivos de la Universidad.
El Departamento de Estudios Generales de la Facultad de Educación y Humanidades dentro de su quehacer académico incluye actividades de extensión cuyo objetivo es fortalecer la presencia de la Universidad del Bío-Bío en localidades alejadas de la Región y, con esto, contribuir al mejoramiento del capital social y cultural de la comunidad. Cañete, Cabrero, Coelemu, Santa Juana, Yumbel, Hualqui son algunas de las comunas que se han visto beneficiadas con las actividades desarrolladas, tales como conferencias, talleres, mesas redondas, conciertos de música selecta, galas folclóricas y presentaciones deportivas de las diferentes ramas que existen en nuestra Universidad. Estas actividades han sido realizadas por docentes de distintos departamentos de
las facultades de la Universidad, quienes además de entregar sus conocimientos a las diferentes organizaciones de la comunidad, como juntas de vecinos, profesores, estudiantes, clubes deportivos, jefes y jefas de hogar, adultos mayores, personal administrativo y funcionarios públicos de las distintas reparticiones de las comunas, cumplen un rol de vinculación con el medio entre la Universidad y dichas comunidades. “Otoño en Primavera” “Otoño en Primavera” es un grupo de adultos mayores que durante 25 años han asistido a las aulas de la Universidad del Bío-Bío bajo el alero del Departamento de Estudios Generales, para actualizarse en distintas áreas del conocimiento. Docentes de la Universidad ofrecen a
los adultos mayores un ciclo de charlas donde se aborda diferentes tópicos de su interés como derechos del adulto mayor, introducción al Braille, buenas prácticas en la medicación, alimentación saludable para el adulto mayor, fortalecimiento de la autoestima, alfabetización digital, inglés, cultura latinoamericana, entre otros, que contribuyen a mejorar su calidad de vida a través de distintas perspectivas de entender el mundo, a la vez que renuevan energías, pues es para ellos una instancia de compartir con sus pares, así como con profesionales que, además de entregar sus conocimientos, los motivan a continuar aprendiendo y a sentirse actualizados en un mundo de constantes cambios.
39
Integración Deportiva, Turística y Social en la Región de Ñuble
Feria Calidad de Vida Saludable
Carlos Pradenas , Diego Flores Club de Rugby Pangue UBB PARTNER SPORTS
Mila Toledo, Pedro Campos, Sonia Contreras Departamentos de Bienestar Estudiantil, de Actividad Física, Deportes y Recreación y de Salud Estudiantil, sede Chillán OS7 Y SIAT DE CARABINEROS DE CHILE, PRIMERA Y CUARTA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE CHILLÁN
La Rama de Rugby de la UBB ha sido un cuerpo organizacional integrador con la comunidad por medio del Club Deportivo de Rugby Pangue UBB, impulsando así el desarrollo de esta disciplina deportiva para integrar a toda la comunidad externa a la Universidad en etapas de aprendizaje deportivo, formativo y competitivo a nivel regional e interregional. Este crecimiento se ha dado gracias al respaldo del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación, que instaura en su visión contribuir a la formación integral y promover el desarrollo de la actividad física, deportiva y recreativa en los estudiantes, aportando a su formación profesional e integral. El crecimiento de la Rama de Rugby y el Club de Rugby Pangue UBB que congrega
40
a alumnos, ex alumnos, y personas de diferentes rangos etarios de la comunidad de Ñuble, ha sido el motor formativo de futuros estudiantes de la Universidad, quienes generan un vínculo relacional y, posteriormente, ingresan en su etapa universitaria a nuestra institución.
casa de estudios por medio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Nuestras visitas compartieron en la Región de Ñuble con la comunidad en actividades deportivas (test match y clínicas), turismo y acciones sociales (actividades en hogar Francisco Reinisch)
Este modelo integrativo formativo ha sido impulsado por Partner Sports, institución que apoya la gestión deportiva y el desarrollo de las instituciones en actividades que incluyan turismo, deporte y acción social.
El propósito de los socios que participan en Partner Sports es mejorar el bienestar de las personas en instituciones públicas y privadas con actividades físicas y recreativas, infundiendo la responsabilidad social en nuestras actividades, desarrollando el turismo local con las delegaciones invitadas.
Nuestro ámbito de acción comenzó en febrero de 2017, con Tour Manager del Club Australiano de Rugby Warringah, que visitó Santiago y Chillán para compartir con el Club de Rugby Pangue UBB, contando con el patrocinio de nuestra
En el contexto de Universidad Saludable y vinculación con el medio, los días 31 de agosto y 6 de septiembre de 2017 se realizó la feria de Autocuidado y Promoción de Hábitos Saludables, oportunidad en que se invitó a Carabineros de Chile con sus unidades SIAT y OS7, quienes se orientaron a sensibilizar a los presentes acerca del autocuidado y de la importancia de un comportamiento vehicular y peatonal responsable. La SIAT presentó una muestra de diversos
accidentes de tránsito y las principales razones de la alta mortalidad, entre ellas el conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas a través de videos y pósters, además de conversaciones motivacionales con los estudiantes y funcionarios que visitaron la feria. En tanto el OS7 presentó los diferentes tipos de drogas y sus efectos, entregando material de apoyo a los asistentes. También se contó con la presencia de la primera y cuarta compañía de bomberos de Chillán, quienes hicieron recreaciones
de rescate de personas heridas en accidentes vehiculares, y exhibieron toda la infraestructura que tiene la unidad especializada en rescates de la cuarta compañía de bomberos, enseñando a los estudiantes maniobras de extracción e inmovilización y traslado de personas heridas.
41
Salud en tus manos: Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y otros
Promosalud UBB: ¡Autocuídate!
Pamela Montoya Departamento Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos RADIO CARIÑOSA, ESCUELA RAMÓN VINAY, MUNICIPALIDAD DE CHILLÁN
Alejandra Crisóstomo, Nicole Constanza, Jennifer López, Alex Carrasco, Evelyn Ferrada, Nicolás Fernández Estudiantes de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos JUNTA VECINAL BERNARDO O’HIGGINS, ESCUELA BÁSICA ARTURO MUTIZABAL SOTOMAYOR
En las últimas décadas, las enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo se han constituido en el principal problema de salud pública en Chile. Dentro de ellas, se destacan la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El 80% de los infartos de miocardio y de los eventos cardiovasculares prematuros son prevenibles. La segunda causa de muerte en Chile es el infarto agudo al miocardio, el cual está asociado a enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes. Por lo anteriormente expuesto, durante abril de 2016, la Escuela de Enfermería realizó un trabajo participativo en la comunidad de Chillán. Esta intervención fue una gestión en la cual participaron representantes de la Municipalidad de
Chillán a través de profesionales de la salud pertenecientes al Departamento de Salud Municipal, Radio Cariñosa, la Escuela Ramón Vinay y la Universidad del Bío-Bío. La actividad denominada Salud en tus manos: Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y otros, se desarrolló en el gimnasio de la Escuela Ramón Vinay y tuvo por objetivo guiar a los alumnos, apoderados, docentes y para-docentes del establecimiento educacional en la prevención de enfermedades crónicas. En la oportunidad, los estudiantes de la carrera de Enfermería realizaron toma de presión y control de hemoglucostest, con el objetivo de pesquisar población en riesgo. Asimismo, informaron a los asistentes acerca de la derivación, control y tratamiento de
enfermedades crónicas no transmisibles, actividad física y alimentación saludable. La actividad fue altamente valorada por la comunidad, la cual tuvo una asistencia aproximada de 200 participantes, quienes señalaron la importancia de acercar la salud a la comunidad y fomentar el autocuidado. De igual forma, les ayudó a resolver inquietudes en relación a enfermedades crónicas de ellos o sus familias y saber dónde consultar en caso de necesidad. Por su parte los estudiantes, reconocen esta instancia de participación, la cual les permite demostrar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades blandas y tener una cercanía con diferentes grupos etarios de la comunidad.
Durante el periodo académico del año 2017, un grupo de estudiantes de tercero y cuarto año de Enfermería, motivados por llevar a la práctica lo aprendido en las aulas, se organizaron para conformar el grupo “Promosalud UBB 2017: ¡Autocuídate!”, con el objetivo de establecer un vínculo entre la comunidad estudiantil de la carrera de Enfermería y las poblaciones aledañas a la Universidad (Oscar Bonilla), a través de la entrega de información verídica sobre aspectos relacionados al autocuidado previo a la realización de tamizajes de problemáticas de salud actuales a los cuales la comunidad se enfrenta, y también intervenir de manera dinámica en la integración de conocimientos procurando la permanencia de los saberes entregados. En primera instancia, se coordinaron las actividades con la escuela, en la cual se desarrollaron 4 actividades principales:
42
- Educación de vida saludable a estudiantes de quinto a octavo año básico. - Charla de educación sexual a estudiantes de séptimo a octavo año básico. - Charla de ciclo menstrual a alumnas de quinto a octavo año básico. - Zumbatón de finalización de semestre. Cabe destacar que las actividades y educaciones entregadas fueron realizadas luego de un diagnóstico de la situación estudiantil con la directora de la escuela. Además de trabajar con los estudiantes, surgió la necesidad de realizar talleres de primeros auxilio y RCP a los docentes y asistentes del establecimiento, el cual integró charlas teóricas y módulos prácticos de esta temática. En otro marco, se trabajó con la Junta de Vecinos Bernardo O’Higgins, de la Población Oscar Bonilla. Las actividades realizadas con este grupo fueron
educativas en salud como taller de primeros auxilios en el hogar dirigido a toda la población, refuerzo de técnicas de toma de presión arterial y hemoglucotest para vecinos pertenecientes al grupo conformado de la junta de vecinos, actividades educativas en organización vecinal para los directivos de la junta de vecinos que incluyó un análisis FODA, las cuales fueron encabezadas por el Jefe del Departamento de Proyectos de la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Todas estas actividades buscaban la mejoría de la organización en las distintas áreas de la junta de vecinos. El proyecto finalizó con la entrega de diplomas por participación a todos los integrantes y participantes que apoyaron al equipo Promosalud 2017, integrado por estudiantes de enfermería de primero a cuarto año.
43
Vinculación entre el Hospital Clínico Herminda Martin Chillán y el Centro de Simulación Clínica de la Escuela Enfermería de la Universidad del Bío-Bío Ángela Astudillo - Pamela Montoya Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos HOSPITAL HERMINDA MARTIN CHILLÁN La Escuela de Enfermería y el Hospital Clínico Herminda Martin realizaron durante junio la capacitación a pacientes críticos en el Centro de Simulación, lo anterior en el marco del Convenio Docente Asistencial. Los profesionales del hospital de las áreas críticas, adulto y pediátricas, optaron por realizar la capacitación en la Universidad del Bío-Bío, debido a las excelentes características del Centro de Simulación Clínica y a la existencia de académicas de la Escuela de Enfermería que conocen la metodología de enseñanza-aprendizaje necesaria para cumplir con los propósitos de la capacitación. La carrera de Enfermería cuenta con salas de simulación muy avanzadas, que desde el punto de vista de cuidados críticos son de muy buen nivel para realizar las simulaciones que permiten recrear situaciones que deben enfrentar en la realidad, pero en un entorno simulado, con el objetivo de practicar, aprender y evaluar, para posteriormente abordar de mejor manera y con mayor seguridad la atención al usuario. Los profesionales que trabajan en las áreas críticas pediátricas del hospital,
44
trabajaron en simulaciones de instalación de catéter epicutáneo y en catéteres centrales en pacientes neonatales y pediátricos desarrollando la habilidad en estos procedimientos. Los profesionales del área del adulto crítico realizaron la jornada desarrollada en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad del Bío-Bío, que apuntó a unificar criterios y estandarizar los procedimientos iniciales de atención que deben prodigar los profesionales enfermeros/as a los pacientes en riesgo vital, con el propósito de estabilizarlos mientras son derivados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se prepararon tres escenarios distintos: el primero fue el manejo inicial del paciente crítico que ingresa al box de reanimación de la Unidad de Emergencia; el segundo escenario consistió en manejar las arritmias que puedan identificarse en el paciente crítico, por ello se consideró un módulo de arritmias supraventricular y ventricular con el propósito de saber identificarlas y tratarlas. Por último, el tercer escenario se refirió a reanimación cardiopulmonar avanzada, reconocimiento de los signos de paro en forma precoz, establecimiento
de la reanimación cardiopulmonar de alta fidelidad y el establecimiento de la reanimación cardiopulmonar avanzada. La jefatura de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Herminda Martin, la jefatura de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos y la Subdirección de Enfermería del Hospital Clínico pretenden que los profesionales enfermeros/as que se ven enfrentados a estas situaciones de riesgo vital adopten un manejo estándar. Las horas previas a que el paciente sea derivado a la Unidad de Cuidados Intensivos, son muy importantes para la sobrevida, por tal razón es importante unificar criterios en torno al manejo de este tipo de paciente, establecer protocolos, liderazgos y equipos de trabajo, para que se establezcan en los servicios clínicos y en las unidades de cuidados intensivos. La carrera de Enfermería ve como una gran oportunidad la posibilidad de vincularse con el Hospital Base de Chillán, lo que nos permite actualizar conocimientos y procedimientos que se realizan en establecimientos de salud de alta complejidad.
Curso de computación básica para padres y madres de estudiantes UBB Chillán Mila Toledo Departamento de Bienestar Estudiantil Chillán DDE PADRES Y MADRES DE ESTUDIANTES UBB
Como una forma de vincularse con el medio y estrechar lazos familiares, el Departamento de Bienestar Estudiantil ha visualizado la necesidad de entregar a los padres y madres de nuestros estudiantes, una capacitación que les permita un aprendizaje para el acceso a las nuevas tecnologías de la información, a través del uso adecuado de un computador y otros dispositivos tecnológicos como el tablet o celular. En este contexto, la actividad está orientada además a que los padres y madres obtengan mayor autonomía
en lo que respecta al uso de las nuevas modalidades de comunicación originadas por el avance tecnológico, y a la vez mejoren la interacción familiar. Proporcionar a los padres y madres de nuestros estudiantes, conocimientos básicos para el aprendizaje y uso de los diferentes dispositivos tecnológicos como un computador, tablet o teléfono celular y las respectivas herramientas de comunicación que ellos ofrecen para el uso de redes sociales.
Entregar a los participantes conocimientos teórico/prácticos sobre informática y computación, manejar las herramientas para el uso de Word y Excel y realizar una adecuada utilización de las herramientas tecnológicas para el uso de las redes sociales.
45