Proyectos de Vinculación con el Medio 2016

Page 1



Índice

Experiencia interdisciplinaria para la alfabetización visual

8

Aprendizaje en base a servicio: apoyo al emprendimiento e innovación social

9

Seminarios Escuela Ingeniería Comercial

10

Trabajo voluntario de estudiantes de carreras Face en San Pedro de la Paz

11

Construyendo intervención territorial fundada, situada y reflexiva

12

Consultorías contables y tributarias

13

Acercándonos a la comunidad

14

El trabajo didáctico con fuentes, como aporte para la construcción de una memoria histórica local

15

Reforestación autóctona y creación de Centro Medioambiental

16

Taller Robótica Escolar – Departamento de Administración de Educación Municipal de Chillán

17

Cabildo sobre vejez y envejecimiento, Pinto 2016

18

Título: Radiofonía estudiantil, una vía de vinculación social

19

Experiencia del laboratorio Lecyca de la Universidad del Bío-Bío

20

Prácticas profesionales Escuela Ingeniería Comercial

21

Actividad de titulación Escuela de Ingeniería Comercial

22

Cultura del emprendimiento y la innovación

23

Desarrollando Inclusión: Rama de Tenis de Mesa Paralímpico y Club de Tenis de Mesa, de la sede Chillán

24

Intervención Pedagógica: mejorando el manejo adecuado de la gramática y la producción oral del idioma inglés en Sexto Básico

25

Booster UBB

26

Asistencia tecnológica: evaluaciones auditivas a educandos pertenecientes al Programa de Salud del Estudiante, área Otorrinolaringología, Junaeb de la provincia de Ñuble

27

Ciclo de conferencias de divulgación científica. Ciencia y Tecnología: la Universidad del Bío-Bío en la ciudad

28

Taller de barrios

29

Investigación en la industria del software

30

Taller Rural, Escuela de Diseño Industrial

31

Consultorio Técnico de la Construcción (CTIC). Una oportunidad del compromiso social

32

Experiencias prácticas de la carrera de Ingeniería en Construcción, aprendizaje situado y vinculación con el medio

33

Consejo Asesor Externo Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática

34

Vinculando investigación y acción para la visibilización del aporte de las mujeres al desarrollo rural sostenible. Miradas desde el CIDEL UBB

35

Laboratorio CIM

36

Modelo de Integración Educación Media / Educación Superior

37


Índice

Alfabetización Digital para adultos mayores

38

Preparación de estudiantes de enseñanza media para las Olimpiadas Chilenas de Informática

39

Vinculándonos con el Medio: Una experiencia en curso de español para extranjeros

40

Asignatura electiva Testing en desarrollo de software ágil

41

Asesorías técnicas de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales en proyectos avanzados de Ciencias a escuelas y liceos de la comuna de Chillán

42

Metodología de proyecto, la gestión de aprendizaje colaborativo con estudiantes de educación básica y media. Experiencia Piloto Diplomado, Programa Tutores.

43

Aportes de la metodología Aprendizaje Servicio en la construcción de un modelo de trabajo colaborativo con la comunidad

44

Muévete con calma

45

Screening auditivo en escolares de la provincia de Ñuble, un proyecto con enfoque docente bidireccional

46

Aportando a la creación colectiva de textos infantiles para favorecer aprendizaje de la lectura inicial en la provincia de Ñuble

47

Proyecto de vinculación de estudiantes de Contador Público y Auditor con microempresarios de la zona. Elaboración plan de marketing y estudio de mercado

48

Bancapar

49

FAF, Fotografía de arquitectura y viceversa

50

Participación, emprendimiento y gestión de recursos naturales: trabajo colaborativo con pequeños propietarios forestales en la difusión de los incentivos de la Ley de Bosque Nativo

51

Miradores Humedal Boca Maule

52

Programa taller sobre competencia intercultural, Nexodiseño

53

Proyecto vinculación Universidad del Bío-Bío-Liceo Marta Brunet

54

Fall Camp Universidad del Bío-Bío

55

Proyecto de Ayudantía Pedagogía en Inglés

56

Sistema de Postulación a Subvenciones Municipales de la Ilustre Municipalidad de Yungay

57

Celebración 4 de julio en la Escuela 27 de Abril de Chillán

58

Kuimun Ayelen

59

Nodo de Arquitectura y Construcción Sustentable

60

Proyecto educativo School Workout

61

Capacitación a padres de alumnos UBB

62

Asesoría en modelación y análisis energético nuevo Hospital de Chillán

63

Asesoría a Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas

64

Protocolos de trabajo conjunto Face

65


UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

Rum perterei pereheb atudem faceps, prio pratorum ne non sus Marei cas locchicibus Ad me re mandam nosulo

PROYECTOS VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Rum perterei pereheb atudem faceps, prio pratorum ne non sus Marei cas locchicibus Ad me re mandam nosulo

TITULO (EDITORIAL)

Rum perterei pereheb atudem faceps, prio pratorum ne non sus Marei cas locchicibus Ad me re mandam nosulo

AGENCIA VALIENTE

Rum perterei pereheb atudem faceps, prio pratorum ne non sus Marei cas locchicibus Ad me re mandam nosulo


PROYECTOS VINCULACIÓN CON EL MEDIO 2016


Experiencia interdisciplinaria para la alfabetización visual Ana Carolina Maldonado Fuentes, Departamento Ciencias de la Educación, amaldonado@ubiobio.cl Hugo Cáceres Jara. Departamento de Comunicación Visual, hcaceres@ubiobio .cl Carmen Mena Bastías, Directora Escuela Pedagogía Educación Parvularia, cmena@ubiobio.cl Rogelio Navarrete Gahona, Director Escuela Pedagogía Educación General Básica, rnavarre@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Actualmente estamos inmersos en una sociedad cada vez más tecnologizada y multimodal, que invita a replantear los modos de enseñar y de aprender, promoviendo el desarrollo de habilidades para la lectura de textos codificados en forma verbal, visual y sonora. En especial, si en las aulas del sistema educativo se interactúa con niños y niñas que son nativos digitales. El Proyecto de Vinculación con el Medio Libro Álbum: experiencia interdisciplinaria para la alfabetización visual, se propuso mejorar las competencias de codificación y decodificación de información visual de los estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad del Bío-Bío, en conjunto con educadoras de párvulos, profesores y encargados del Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) de los centros de práctica. Específicamente, significó implementar una actividad concreta de lectura de imágenes a través de libros álbumes creados por 87 estudiantes de Formación Inicial Docente de nuestra casa de estudios. La propuesta se presentó en 35 establecimientos educacionales que tienen convenio de colaboración con la universidad, en coordinación con autoridades del Departamento de Educación Municipal, alcanzando una cobertura de ocho comunas (Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, Pinto, Portezuelo, San Carlos y San Nicolás), beneficiando a 1.125 niños y niñas de pre kínder, kínder y primer ciclo de Educación Básica. Otro hito fue la distribución de más de cien copias del documento “Guía para la producción multimodal de Libro Álbum” (Proyecto FDD 2015) en versión digital en cada uno de los World Café y visitas a los centros de práctica.

8

Para esto, una etapa fundamental fue la implementación de talleres de alfabetización visual en dos asignaturas de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación General Básica, basados en teorías que aluden a la importancia de la alfabetización visual en la comunicación, así como las orientaciones que entrega el Ministerio de Educación en los textos del CRA. Estos talleres fueron realizados por académicos del Departamento de Comunicación Visual, los que favorecieron logros de aprendizaje en la codificación visual y elaboración de storyboard del libro álbum. Otro momento importante lo constituyó la participación de educadoras de párvulo, profesores de Educación Básica y encargados CRA del sistema escolar en dos actividades de conversación con la metodología World Café (julio y octubre de 2016), que permitieron dialogar sobre las temáticas del uso del color, el rol de las ilustraciones en los cuentos infantiles y las políticas de fomento lector con libro álbum. Cada una de estas actividades contó con alta asistencia, incorporando exposiciones de profesionales externos. Cabe destacar la participación de una treintena de educadoras y profesores del sistema en la evaluación formativa de la actividad realizada por los estudiantes de Pedagogía en cada centro de práctica. Mediante una encuesta de percepción, los participantes valoraron positivamente esta iniciativa, con más del 95% de acuerdo con las actividades realizadas. Finalmente, el proyecto implicó la versión inicial de un modelo de trabajo en cuatro ámbitos (académico, gestión, disposición al aprendizaje y dimensión ética), en coherencia con el Modelo Educativo institucional.


Aprendizaje en base a servicio: apoyo al emprendimiento e innovación social Héctor Acuña San Martín. Fundación TECHO. hector.mas@hotmail.com Benito Umaña Hermosilla. Facultad de Ciencias Empresariales. benito@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Mediante el desarrollo de esta asignatura correspondiente al programa de Formación Integral, los alumnos trabajan bajo un conjunto integral de instrumentos de capacitación, que utilizan un sistema orientado a la acción y métodos de aprendizaje experimentales con el objetivo de desarrollar y mejorar las competencias personales los alumnos, sobre todo en el terreno de la generación de ingresos y del desarrollo de proyectos o emprendimientos económicos y sociales. Uno de los desafíos que han enfrentado los estudiantes consiste en apoyar y asesorar a microempresarios, de distintos campamentos de la región del Biobío, en el desarrollo de sus negocios y levantar experiencias de éxito en contextos vulnerables. Con los resultados de las asesorías realizadas, se han levantado y expuesto las experiencias al resto de la comunidad universitaria a través del seminario Nadando contra la corriente, donde los emprendedores asesorados narran sus experiencias de vida. Otro de los desafíos que han tenido los alumnos, ha sido trabajar apoyando el desarrollo de proyectos comunitarios junto a la Fundación Techo y los campamentos donde la fundación interviene. Estos fondos son una herramienta que permite a las comunidades desarrollar proyectos de alto impacto solucionando un problemática que afecte a las familias que viven en campamento y que favorezcan la organización comunitaria, a través de actividades que potencien el vínculo existente entre los vecinos.

Específicamente, el trabajo de los alumnos consiste en lograr el financiamiento parcial de actividades que surjan de iniciativas comunitarias, potenciando y fortaleciendo la participación y autogestión de la comunidad, mediante la promoción de espacios de organización en torno a sus necesidades y el reconocimiento y empoderamiento de nuevos líderes comunitarios. Actualmente, el curso se enfoca en que los alumnos generen emprendimientos sociales propios, identificando una problemática de su interes que pueda transformarse en una idea de negocio y que debe ser implementada durante el semestre en que se dicta el curso. Entre los emprendimientos sociales elaborados por los alumnos, destacan: 1. Cuaderno Solidario: Iniciativa que genera una biblioteca de textos y cuadernos para los alumnos, ayudando a quienes necesitan estudiar una materia en específico. 2. Social Pet: Plataforma y aplicación donde se entrega información de mascotas que se encuentra en adopción. 3. Basura Cero: Sistema de basureros construidos con material reciclable que busca generar conciencia en la comunidad universitaria respecto al tratamiento de la basura. 4. Talleres de Educación: Talleres prácticos sobre ciencias, gastronomía, física y química aplicada en niños en edad escolar que viven en campamentos de Talcahuano.

9


Seminarios Escuela Ingeniería Comercial Eduardo Castillo Morales, Director de Escuela Ingeniería Comercial, ecastill@ubiobio.cl Alvaro Acuña Hormazábal, Jefe de Carrera Ingeniería Comercial, alacuna@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La Escuela de Ingeniería Comercial en la búsqueda de acercarse a la comunidad y hacerla partícipe de las actividades que se realizan internamente, junto con mostrar las áreas de expertis de la carrera y la difusión de las mismas, realiza un ciclo de tres seminarios a lo largo del año académico, estos son; Seminario de Marketing, en su décima primera versión, Seminario de Responsabilidad Social y Seminario de Emprendimiento, ambos en su décima versión. Estos tres encuentros entre el mundo universitario y el entorno, son organizados en el marco de las asignaturas que llevan el mismo nombre y cuentan con la participación activa de sus estudiantes. En ellos se busca tratar temas contingentes y relacionados al área de encuentro, invitando a importantes expositores a nivel nacional y local, quienes entregan una mirada práctica y teórica de los diversos temas afines, y ligados a cada una de las áreas. Es importante mencionar que cada uno de los seminarios realizados bajo el alero de la Escuela de Ingeniería Comercial se realiza en ambas sedes en las cuales se dicta la carrera y además se desarrolla una versión de

10

cada uno de ellos en horario vespertino, ya que la carrera también se dicta en dicha modalidad. Esta actividad son abiertas a estudiantes de todas las carreras y niveles de nuestra Universidad, así como también de establecimiento secundarios y otras casas de estudios de educación superior. Asimismo, cuenta con la presencia de empresarios, principalmente de la zona, y público en general, ya que los temas analizados son de real importancia para las empresas de nuestro país. En cuanto al Seminario de Marketing, a lo largo de su desarrollo ha tratado temas como marketing político, marketing turístico, marketing digital, marketing sustentable, entre otros. De la misma manera lo ha hecho el Seminario de Emprendimiento, el cual ha tenido el foco en temas de emprendimientos sociales, de creatividad e innovación, entre otros. También lo ha hecho el encuentro de Responsabilidad Social, abordando diferentes directrices de la RSE.


Trabajo voluntario de estudiantes de carreras Face en San Pedro de la Paz Eduardo Castillo Morales, ecastill@ubiobio.cl Juan Carlos Parra Márquez, jparra@ubiobio.cl Marcelo Navarrete Esparza, m.navarrete@ubiobio.cl Brunny Troncoso, btroncos@ubiobio.cl Facultad de Ciencias Empresariales DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El proyecto busca ofrecer oportunidades de desarrollo a los emprendedores emergentes de la comuna de San Pedro de la Paz, con cuya Municipalidad la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) ha firmado un protocolo de colaboración durante el año 2016, en forma adicional a la participación que ya tenía en la Red de Oportunidades, conformada para ayudar al desarrollo de la comuna. En este contexto durante el año 2016 se efectuaron algunas iniciativas destacables: La Municipalidad de San Pedro de la Paz, a través de su programa de Red de Oportunidades destinado a empresas pequeñas, negocios y personas más vulnerables que deseen surgir, inició en el 2016 un curso de voluntariado que tiene como objetivo desarrollar la empleabilidad de los sampedrinos a través de cursos de administración, contabilidad básica, computación básica, entre otros.

La propuesta para el 2017 está orientada a formalizar a través de un proyecto de extensión las actividades voluntarias y solidarias de los jóvenes estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, enfocadas hacia la capacitación de emprendedores emergentes de la comuna de San Pedro de la Paz. Adicionalmente, se busca ofrecer lugares de encuentro para el intercambio de experiencias entre emergentes, empresarios ya consolidados, estudiantes y profesionales interesados en fomentar el emprendimiento local. En el entendido de que las acciones solidarias engrandecen el alma al permitir a quien ofrece ayuda desinteresada ver en todos los seres humanos a su semejante; se comprende también que estas actividades potencian el crecimiento personal humano de todos quienes participan de ella: estudiantes, funcionarios, sampedrinos y otros.

De esta forma, la Face, gracias a su vinculación que mantiene con el municipio hace más de un año, se hizo parte de esta iniciativa con más de 70 estudiantes de las cuatro carreras de la Facultad que entregaron sus respectivos conocimientos a los interesados de la zona.

Potenciar los talentos de posibles emprendedores que pueden llegar a ser el impulso necesario para salir de la pobreza. Permitir a los jóvenes voluntarios expresar su necesidad de aportar a la sociedad, les enseña empatía y responsabilidad, se transforman así en embajadores de la Universidad al ejercer el rol de capacitadores. Permitir que funcionarios académicos y administrativos colaboren en la organización de las actividades brinda la satisfacción del servicio público a la comunidad.

Para el profesor Eduardo Castillo, jefe de Carrera de Ingeniería Comercial y monitor a cargo del proyecto, este curso reivindicó el compromiso de la Face con la vinculación con el medio. “Es una forma de contribuir en mejorar los índices de empleo de la comunidad y demostrar que se pueden hacer las cosas”, agregó.

Por último, la generación de instancias de reunión para compartir experiencias y conocimientos permite retomar un antiguo rol universitario: la comunicación de conocimiento en una comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo, facilitando el crecimiento de la sociedad.

11


Construyendo intervención territorial fundada, situada y reflexiva Carmen Gloria Jarpa Arriagada, Centro de Intervención e Investigación Social (CIISETS), cjarpa@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Centro de Intervención e Investigación Social de la Escuela de Trabajo Social (CIISETS), inició funciones en la sede Chillán en el año 2013. CIISETS surge por la necesidad de dar respuesta a la vinculación que establece la Universidad del Bío-Bío con su entorno, interpelando el rol de la Escuela de Trabajo Social en la inserción territorial del sector donde está emplazado el campus La Castilla. Tenemos por misión: Promover el desarrollo e integración con el medio social acorde con los principios profesionales e institucionales; Realizar intervenciones sociales desde el enfoque de los derechos humanos; Generar y sistematizar conocimientos a partir de la reflexión crítica y permanente de las prácticas sociales. Un objetivo principal del Centro es la vinculación activa con la comunidad aledaña a la UBB, principalmente con el sector Vicente Pérez Rosales, como una forma de generar respuesta a las demandas sociales de nuestro entorno más próximo, además de otorgarle un sentido de pertenencia a los vecinos respecto de la universidad como parte de su contexto cercano y como elemento de su construcción identitaria, proyectando este espacio no sólo como una institución de formación sino como un ente comprometido con su territorio. CIISETS cuenta con un equipo de trabajadores sociales en práctica que, año a año, desarrollan las líneas de intervención del centro. Así como los periodos de intervención se pueden sincronizar con los procesos de práctica de la

12

Escuela de Trabajo Social (abril a noviembre de cada año), logramos dar sustento en el tiempo a las intervenciones de carácter comunitario para favorecer la permanencia de transformaciones sustantivas de los territorios. En el transcurso de nuestro funcionamiento podemos destacar dos experiencias comunitarias: a) Intervención social en la Población Santa Rosa: se ha realizado un proceso de Recuperación de memoria histórica de la población, recopilando diferentes aspectos materiales e inmateriales que componen los inicios y la vida de este asentamiento popular. Los principales productos de este trabajo han sido una reconexión de los vecinos con la Universidad, la edición de la revista Aliento de valentía y la composición y grabación de 10 cuecas inéditas, que resumen aspectos centrales de la lucha de los pobladores. b) Intervención social en Villa Las Almendras: se ha realizado una acción de formación ciudadana, de protección de los derechos del niño y de la niña y un fortalecimiento de la organización poblacional. Nuestra intervención se realiza desde los principios de la educación popular y la teoría crítica. De esta manera, la finalidad última de la intervención es que la comunidad sea la autogestora del proceso de transformación, que se apropie de él, que tenga un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) del proceso.


Consultorías contables y tributarias Cecilia Gallegos Muñoz cecilia@ubiobio.cl Maria Teresa Lagos mtlagos@ubiobio.cl Escuela Contador Público y Auditor

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de las competencias genéricas y de emplear nuevas metodologías de enseñanza para la formación del estudiante de la carrera de Contador Público y Auditor, además de fortalecer los vínculos con el medio externo, se ha logrado un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII) para el desarrollo de las siguientes actividades:

En estas tres asignaturas se les solicita a los estudiantes llevar una bitácora que dé cuenta de la trayectoria del trabajo realizado y adjunte las evidencias necesarias de su cumplimiento. A juicio de profesores, alumnos, actor relevante del medio (SII), estas actividades han enriquecido la formación del estudiante tanto en competencias técnicas como genéricas.

En la asignatura de Taller profesional I, ubicada en el sexto semestre del plan de estudios, los alumnos desarrollan actividades de consultoría a microempresarios de la provincia de Ñuble en materias contables y tributarias, guiados por profesores de ambas materias. La nómina de los beneficiarios externos es proporcionada por el SII en colaboración con la Municipalidad de Chillán a través de la oficina Fomento Productivo.

Con respecto a los beneficiarios del convenio, en el Taller Profesional I son 38 microempresarios beneficiados con atenciones personalizadas en temas como formalización tributaria y registros contables. En el área de Gestión de salas atienden diariamente en promedio de 80 contribuyentes en temas tales como inicio de actividades, término de giro, timbraje de documentos, entre otros.

En las asignaturas de Impuesto a las ventas y Servicios e Introducción Impuesto a la Renta, dictadas en el cuarto y quinto semestre del plan de estudios, respectivamente, los alumnos realizan una pasantía en dependencias del SII, en el área de Gestión de salas, allí los estudiantes colaboraran con la atención a los usuarios en temas tributarios básicos, para ello se organizan grupos de cuatro estudiantes que atienden en los centros de autoatención.

La experiencia nos ha indicado que cualquier actividad de vinculación con el medio debe estar al alero de una asignatura del plan de estudios, formalizada en una guía didáctica. Con ello se garantiza, por un lado, la posibilidad de participación de todos los estudiantes y el compromiso del docente a cargo de la actividad.

Ambas actividades comenzaron su aplicación durante el segundo semestre del año 2016.

Cabe destacar que con actividades como esta se cumple con la vinculación bidireccional, puesto que ganan los estudiantes, los depositarios finales y mantenemos los lazos con instituciones tan importantes para la carrera cono lo es el SII.

13


Acercándonos a la comunidad Cecilia Gallegos Muñoz, Cecilia@ubiobio.cl Marcelo Navarrete Esparza, m.navarretebiobio.cl Maria Teresa Lagos, mtlagos@ubiobio.cl Carrera Contador Público y Auditor DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La carrera de Contador Público y Auditor (CPA), con el objetivo de fortalecer las competencias genéricas, profundizar las competencias técnicas y lograr una vinculación con el medio, ha realizado las siguientes actividades en el contexto de Extensión Universitaria. Desde hace más de 20 años desarrolla la actividad denominada Operación Renta, esta comenzó como una actividad propia de la asignatura de Auditoría Tributaria, posteriormente se continuó ejecutando como un proyecto de Extensión Universitaria, para convertirse finalmente en un proyecto de extensión institucional. La Operación Renta consiste en que los alumnos del último nivel de la carrera de Contador Público y Auditor confeccionan declaraciones de Impuestos a la Renta gratuitas, por el periodo de un mes y guiados por un profesor, a aquellos contribuyentes que tributan en segunda categoría. Está actividad ha sido muy valorada por la comunidad en general y bien vista por nuestros competidores,

14

prueba de ello es que al día de hoy ya son muchas universidades que han comenzado a replicar esta actividad en sus instituciones. En la UBB se cuenta con el respaldo de la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos, por tanto ellos envían a contribuyentes a que sean atendidos por nuestros estudiantes. Adicionalmente, la Escuela de Contador Público y Auditor organiza sistemáticamente tres seminarios al año, el Seminario nternacional de Contabilidad y Costos; el Seminario de Tributación, y el Seminario de Ética. Todo lo anterior además de fortalecer la formación de los estudiantes, contribuye a la actualización del conocimiento tanto para los egresados, empleadores y socios vinculados como lo son el Servicio de Impuestos Internos y el Colegio de Contadores de Chile A.G. Prueba de lo anterior es que el último seminario de tributación fue realizado en colaboración con el Colegio de Contadores de Chile, consejo provincial y la empresa auditora Price Waterhouse. Lo anterior implica que existen beneficiarios tanto internos como externos respecto a la actualización relacionada con la formación del Contador.


El trabajo didáctico con fuentes, como aporte para la construcción de una memoria histórica local María Cecilia Hernández Sandoval, mchernan@ubiobio.cl Departamento de Ciencias Sociales, carrera de Pedagogía en Historia y Geografía DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La profesora que presenta esta propuesta formó parte del equipo que, por encargo de la Municipalidad de San Nicolás, elaboró la Historia de la comuna, cuyo producto fue el libro titulado Historia de la comuna de San Nicolás. En busca de nuestra identidad, publicación que tuvo su lanzamiento en San Nicolás y que fue presentado en la Facultad de Educación y Humanidades. El texto reconstruye la historia de esa localidad y se inicia con los pueblos indígenas y la llegada de los españoles en el siglo XVI extendiéndose hasta el XXI. El propósito compartido por la Municipalidad y los autores era preservar la memoria histórica de la comuna y sus habitantes. En este contexto, y en la idea de vincular a la investigación con la docencia, la actividad desarrollada, consistió en: - Trabajar con los futuros profesores de Pedagogía en Historia y Geografía que participan de la asignatura Taller de didáctica y evaluación, convirtiendo algunos apartados del texto escrito en documentos didácticos factibles de ser utilizados en las clases con estudiantes

de Educación Media, en coherencia con los contenidos de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. - Por la naturaleza de la disciplina, los estudiantes de esta carrera deben desarrollar competencias para trabajar con fuentes históricas, lo que implica elaborar documentos atractivos y significativos que los estudiantes de educación media deben leer y resolver. Esta tarea es muy difícil dado el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su escasa motivación por la lectura. - Una vez realizados los diseños que pretenden constituirse en un aporte para las clases de Historia de Chile y para la preservación de la memoria histórica, los estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía trabajaron con el material elaborado en clases directas en el Liceo Bicentenario de San Nicolás. Se realizaron un total de trece clases simultáneas de diferentes estilos y temas, actividad que ha sido altamente valorada, tanto por sus ejecutores como por los receptores. Como producto se elaborará un CD con material didáctico, el que será puesto a disposición de profesores del sistema y de futuros profesores de Historia y Geografía.

15


Reforestación autóctona y creación de Centro Medioambiental Alejandro Llanos, Christian Núñez, Departamento de Química, ongcobba@gmail.com ONG Corporación Bío-Bío Acción DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El objetivo de este proyecto es la restauración forestal nativa y medioambiental del cerro de la Universidad del Bío-Bío y crear un centro de investigación y educación ambiental en la cercanía del mismo. La zona geográfica a intervenir es el cerro de la Universidad del Bío-Bío y sitios eriazos aledaños ubicados a la entrada del sector Nonguén y contiguo al Liceo Industrial de Concepción. El sector está rodeado por poblaciones y allí la Universidad proyecta la habilitación de espacios polideportivos, anfiteatro, temáticos y culturales de libre acceso para la comunidad. El cerro se encuentra invadido de especies exógenas como aromo australiano en las laderas y eucaliptus en la cumbre. En términos generales, el proyecto debe preparar terrenos con niveles y estabilización geotécnica adecuada, restaurar la foresta nativa de 10.000 m2 del cerro. Simultáneamente se deben elaborar los planos del centro y la habilitación física de sala de exposición,

16

conferencias, invernadero, oficinas, caseta, etc. y la realización de un estudio de impacto ambiental. El financiamiento de este proyecto se logrará con aportes de Ministerio del Medio Ambiente (MMA) concursos FPA y aportes de la Universidad del Bío-Bío. Para la obtención de los aportes de los concursos FPA se cuenta con la colaboración de la ONG Corporación BíoBío Acción, que fue creada el año 2013 y surgió desde un proyecto de extensión de la Universidad. En su organización cuenta con la participación de académicos de la institución. Como organismo privado, sin fines de lucro, está habilitado para participar en concursos de entidades públicas y el manejo administrativo del proyecto. La iniciativa implica vincularse con la comunidad, tanto de pobladores como de centros educacionales vecinos, creándose un vínculo de pertenencia sectorial. Los estudiantes del Liceo Industrial, de la universidad y de otras instituciones participarán activamente en la experiencia de restauración forestal y medioambiental.


Taller Robótica Escolar – Departamento de Administración de Educación Municipal de Chillán Miguel Pincheira Caro, DCCTI, mpincheir@ubiobio.cl Marlene Muñoz Sepúlveda, DCCTI, Marlene@ubiobio.cl Claudio Muñoz Sepúlveda. Escuela ICI, clamunoz@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El taller de robótica escolar es una actividad en la que estudiantes de tercer y cuarto año de Ingeniería Civil en Informática realizan una serie talleres de robótica a 60 alumnos de entre séptimo año básico y segundo año medio, provenientes de más de 20 colegios municipales de Chillán, usando kits Lego. La actividad finaliza con una gran competencia llamada Torneo comunal de robótica, en el que los alumnos diseñan, construyen y programan un robot para cumplir un desafío específico, basado en un tema de contingencia, y donde ponen a prueba lo aprendido durante los talleres. Este año, se realizará el Séptimo Torneo de Robótica Escolar, cuyo tema serán Olimpiadas robóticas, siendo ya el tercer año que se realiza esta actividad de vinculación con el medio. Desde el punto de vista de realización de la actividad, esta comienza cuando los estudiantes de la carrera son invitados a participar en los talleres. Aquellos interesados (aproximadamente 10) son preparados en dos breves capacitaciones, donde se entregan las nociones básicas del entorno de robótica Lego, puesto que los conocimientos teóricos (matemática, física, programación y algoritmos) son aprendidos en el marco de sus estudios de ingeniería Civil informática. Luego de estas capacitaciones, los alumnos inician un trabajo de 10 sesiones, donde una vez a la semana, se realiza un taller de aproximadamente 2 horas y media cronológicas de duración, tiempo en el que se muestran, explican

y aplican temas de robótica que van avanzando en complejidad en la medida que avanzan las sesiones de trabajo. Cada sesión comienza con una exposición por parte del profesor, donde se presentan los conceptos asociados al tema. A través de ejemplos y demostraciones se motiva a los participantes. Luego, los estudiantes de la carrera desarrollan un guía de actividades, ayudando y guiando a los asistentes, que generalmente son grupos de entre 3 y 4 alumnos más un profesor, por cada colegio participante. La última etapa de esta actividad, es el Torneo Comunal, donde se elige un tema en particular y se crea una competencia, para que los alumnos diseñen y construyan robots que puedan cumplir una serie de desafíos, asociados al tema elegido, aplicando los conceptos vistos durante las sesiones de trabajo. Por ejemplo, el año pasado, el tema fue partidos de futbol entre robots y este año, el tema son olimpiadas, donde habrán carreras de robots, entre otras competencias. El lugar de los talleres así como la coordinación con los más de 20 colegios que participan, es realizado por el DAEM de Chillán, es esa institución quien se preocupa además de coordinar la logística del evento asociado a la competencia final (lugar, publicidad, difusión y premios). El aporte de la carrera está en la preparación del material, las sesiones de trabajo, los tutores y todo lo asociado al reglamento de las competencias.

17


Cabildo sobre vejez y envejecimiento, Pinto 2016 Consuelo Díaz Morales (Supervisora/tutora de prácticas), codimor@gmail.com Catherine Vásquez Muñoz (Estudiante V año) Escuela de Trabajo Social – Sede Chillán DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La presente experiencia se enmarca en el proceso de práctica profesional de la estudiante a quien superviso, Catherine Vásquez, quien cursa quinto año de la carrera de Trabajo Social, en la sede Chillán. La Escuela en conjunto con la Municipalidad de Pinto y con la colaboración de Vinculación con el Medio y la Dirección de Desarrollo Estudiantil llevaron a cabo el Cabildo sobre vejez y envejecimiento, que concitó la participación de 35 adultos mayores de la comuna de Pinto, quienes reflexionaron acerca de la situación actual de las personas mayores en dicha comuna. La bienvenida al encuentro estuvo a cargo del decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes, y contó con la participación del académico de la Escuela de Trabajo Social, Nelson García, quien abordó el tema Situación actual del adulto mayor en Chile, ponencia que dio pie a la conformación de comisiones de trabajo en torno los siguientes tópicos: organización y participación;

18

infraestructura, equipamiento y vialidad; salud y enfermedad; educación y cultura; recreación y uso del tiempo libre; apoyo asistencial y vivienda. Cada mesa de trabajo contó con la participación de un estudiante de la Agrupación de Estudios Gerontológicos de esta casa de estudios, quienes se desempeñaron el rol de facilitadores). Por su parte, los adultos mayores dieron a conocer su opinión respecto a cada dimensión (situación actual en la comuna y propuestas para resolver las principales necesidades y/o problemáticas atingentes a cada temática). El informe final de la actividad será compartido con autoridades de la comuna de Pinto, en contexto de concejo municipal, a fin de que pueda servir de insumo para la elaboración de un diagnóstico comunal de vejez y envejecimiento, inexistente a la fecha. La actividad se constituyó en una experiencia significativa para los adultos mayores, quienes destacaron el haber sido protagonistas de la misma, a través de un espacio de análisis y reflexión, a partir de sus vivencias, pudiendo a su vez proponer mejoras en cada temática, que contribuirán a mejorar su calidad de vida en la comuna de Pinto.


Título: Radiofonía estudiantil, una vía de vinculación social Cristóbal Catejo Chacón, ccatejo@alumnos.ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La revista Tribuna Roja surge como una iniciativa de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío durante el año 2015, con el fin de cubrir las actividades deportivas de la Chillán, específicamente el fútbol y al club Ñublense. Sin recursos, el equipo recién creado, postula y logra ser acreditado por la ANFP para cubrir todos los cotejos del balompié nacional. Se amplía el equipo de trabajo y se integra a alumnos de diversas carreras de la Universidad y se logra dar a conocer nuestra casa de estudios gracias al uso de redes sociales y el relato del fútbol. Recientemente, se reformularon los objetivos del programa y se decidió realizar un taller de reporteo y periodismo deportivo para alumnos y potenciales estudiantes de la UBB. Para ello, se postuló a Fondo del Apoyo al Desarrollo Estudiantil (Fade), con el fin de lograr implementar un estudio para la realización de los talleres, programa de estudio y diversas grabaciones. En septiembre del año en curso, el programa se adjudicó los fondos y los recibe finalmente la segunda semana de noviembre, encontrándose actualmente en la fase de compra de implementos técnicos para la concreción de dicho taller. Durante agosto, Tribuna Roja logra hacer alianza con Radio Atractiva de la comuna de San Ignacio y que tiene

alcance en comunas como Pinto, Pemuco, Bulnes, El Carmen y el ya mencionado San Ignacio, lo que permite acercar la Universidad mediante un programa hecho por estudiantes y que logra llegar a comunas rurales, en donde la labor académica de nuestra casa de estudios no llega. Junto con esto, actualmente estamos iniciando un proyecto que se concretará durante los primeros meses del año 2017, que es incluir a estudiantes de enseñanza media que estén interesados en desarrollar sus habilidades comunicacionales en el ámbito de la radio y el deporte, aprovechando de paso, responder a la falta de espacios comunicacionales que reciban sin mayores trabas a los jóvenes interesados en participar. Así, logramos dar a conocer el nombre Universidad del Bío-Bío a comunas rurales, dar un espacio para desarrollar las capacidades comunicacionales de los estudiantes UBB y generar vínculos entre las distintas carreras y campus a través de la cobertura del deporte, siendo nuestro próximo proyecto lograr integrar a estudiantes de enseñanza media, y por qué no, futuros estudiantes UBB, así como asociarse con revistas deportivas de la provincia y extender nuestra zona de alcance, a través de dos radioemisoras, que nos permitirían cubrir toda la provincia de Ñuble, parte de la provincia del Biobío y junto con ello, existir los canales para trabajar en un futuro con Radio UBB en la zona del gran Concepción.

19


Experiencia del laboratorio Lecyca de la Universidad del Bío-Bío Julio Junod Montano, Departamento de Ingeniería en Alimentos, jjunod@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de los Alimentos (Lecyca) de la Universidad del Bío-Bío es una unidad al alero de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, cuya génesis es producto del apoyo del Gobierno Regional (FNDR) y proyectos del Ministerio de Educación, iniciando su gestión el año 2001. Esta unidad está destinada a vincular a la Universidad con los sectores productivos, es decir, es una instancia que apoya la gestión de producción y comercialización de alimentos preferentemente en la pequeña y mediana empresa, en todo lo que signifique control e inocuidad de los procesos y productos alimentarios. Es un laboratorio de ensayos, dirigido al servicio integral de las empresas dedicadas al rubro alimentos y aguas, cuya organización interpreta la promoción de las actividades tendientes al desarrollo industrial de la región del Biobío y el país, basado en el aseguramiento de la calidad total y el resguardo del medioambiente. Las principales áreas de la unidad son el Control de la calidad de los alimentos, Química analítica e Instrumental, Microbiología, Residuos, Evaluación sensorial. Está asociado con los grupos de investigación en olores en alimentos, movilidad de plaguicidas y metales pesados, alimentos saludables (polifenoles, ácidos grasos omega, etc). Asimismo, destaca entre sus actividades la investigación asociada a profesores, desarrollo de tesis de pre y postgrado, prácticas profesionales, servicios de análisis, convenios con empresas y otras unidades de UBB. Sus inverstigadores también participan en el

20

capítulo chileno de Tablas de composición química de Alimentos (FAO- Ministerio de Salud); en la elaboración de Normas Chilenas con el Instituto Nacional de Normalización (INN); en la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA); en el Sistema Integrado de Alimentos (SILA). El Laboratorio tiene presencia en la comunidad local y regional, lo que se demuestra en el aumento sostenido del número de muestras desde el año 2001. En el ámbito nacional, Lecyca presta apoyo en el control y aseguramiento de la calidad del Programa Alimentario Escolar (PAE) de Junaeb, atendiendo a las regiones de O’Higgins, del Maule y del Biobío. Además de la asesoría en las metodologías de control y capacitación del personal de sedes regionales de Junaeb. Su contribución en investigación, desarrollo e innovación la realiza con proyectos significativos para la región del Biobío, a través de proyectos de asistencia técnica realizados a la Universidad de Concepción, en las áreas de alimentos y medioambiente. Colabora con grupos de investigación de nuestra Universidad, con el apoyo en proyectos de innovación a través de productos alimenticios funcionales, con alto impacto nutricional de la población objetivo. Igualmente, apoya la docencia y formación profesional, a través de la generación de vínculos relevantes entre Universidad y empresas, como es el caso de capacitación de personal para la toma de muestras y ensayos de alimentos y ambientales, especialmente para empresas como Junaeb, Sag, Indap, Iansa, Blumar, Carnes Ñuble, Cooperativas de aguas, etc. A través de Lecyca nuestra universidad muestra una creciente vinculación con las empresas, cuya estrategia se fundamenta en estímulos culturales, académicos y económicos.


Prácticas profesionales Escuela Ingeniería Comercial Eduardo Castillo Morales, Director de Escuela Ingeniería Comercial, ecastill@ubiobio.cl Álvaro Acuña Hormazábal, Jefe de Carrera Ingeniería Comercial, alacuna@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Las prácticas profesionales son parte fundamental del desarrollo profesional de los ingenieros comerciales, en este marco la carrera actualmente posee dos prácticas profesionales, una en tercer año (práctica profesional I) y otra en último año de carrera (práctica profesional II). Es en este contexto donde se busca que los estudiantes puedan ser un aporte real a las diversas instituciones en las cuales se insertan, atendiendo a las necesidades de las mismas, por ello la Escuela destaca y quiere dar a conocer 4 de sus prácticas profesionales donde se visualiza un real contribución y vinculación entre entidades externas y la carrera. Alumno de práctica profesional I de la sede Chillán se desempeñó en la Municipalidad de San Ignacio, en el área de Administración y Finanzas, atendiendo una problemática real de esta organización, realizar un plan de capacitaciones para los funcionarios del municipio, el cual por diversos motivos, no se había podido realizar. El manual realizado principalmente por el alumno, está siendo revisado por la comisión experta de la Municipalidad para su posterior implementación. Estudiante de práctica profesional II de la sede Chillán realizó su asignatura en la empresa KONATEX LTDA, quienes llegaron a la Universidad en busca de un alumno que pudiera corregir todos los problemas de stock que mantenía la empresa, ya que no existía un sistema para llevar a cabo esta contabilización, lo cual conllevaba a tener problemas en las negociaciones con mayoristas. Para la empresa el trabajo del alumno fue

un real aporte a su negocio, ya que realizó una valorización completa del inventario, ordenando el mismo bajo un sistema que permite controlar volúmenes de compra para la empresa, además de realizar un estudio de mercado que permitió dar una mejor orientación de la oferta de acuerdo a las necesidades de sus clientes. Estudiante de práctica II de la sede Concepción, fue aceptado en Clínica Bío Bío para desarrollar, entre otras, las siguientes funciones: Recepción de facturas electrónicas, control de órdenes de compra, informe de facturaciones a través de interfaz de compra. En este último punto, es donde se centró el aporte esencial a la Clínica, pues el alumno fue quien implementó el nuevo proceso de facturación electrónica a través del portal del Servicio de Impuestos Internos. Al realizar la supervisión la docente supervisora pudo constatar que el personal de la Clínica estaba muy contento con el desempeño del alumno, quién instruyó en el proceso de facturación electrónica al resto de funcionarios de la Clínica. Fénix España, ha trabajado con 15 alumnos en práctica de la carrera en su sede Concepción durante los tres últimos semestres donde los alumnos han estado encargados de generar estudios de mercado, diseño de estrategias, planificación, trabajar de forma on line con emprendedores internacionales, realizar organigramas, balances, estudios legales comerciales, trabajar en equipo internacionales, realizar método canvas, participar en planes de implementación, entre otras actividades, siendo parte importante del logro de los objetivos de la organización.

21


Actividad de titulación Escuela de Ingeniería Comercial Eduardo Castillo Morales, Director de Escuela Ingeniería Comercial, ecastill@ubiobio.cl Álvaro Acuña Hormazábal, Jefe de Carrera Ingeniería Comercial, alacuna@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La actividad de titulación es el trabajo final que permite demostrar las competencias generales y profesionales que el estudiante ha adquirido durante su formación y que se establecen en su perfil de egreso. En su esfuerzo por mantener la vinculación con el medio externo, la Escuela de Ingeniería Comercial ha impulsado entre sus estudiantes el desarrollo de memorias de título vinculadas a diversas instituciones, con la idea de dar solución a algún aspecto requerido por éstas. Es así como se destacan las siguientes memorias realizadas en la Escuela y que tienen como base de su desarrollo un trabajo práctico con entidades externas. La primera investigación se denomina Medición de la reputación corporativa percibida por los stakeholders de Essbio aplicado a la comuna de Coronel, en ella los alumnos Nicole Molina y Eliana Muños, pertenecientes a la carrera en la sede Concepción, buscan determinar la relación y efectos entre las variables de Reputación Corporativa, Valor de Marca y Stakeholders. Para ello, en conjunto con la empresa Essbio realizan la aplicación de un instrumento a 109 personas de la comuna de Coronel, con el cual se logró entregar los resultados de la investigación a la empresa con las conclusiones obtenidas del estudio, las cuales fueron requeridas por la institución para la planificación de futuras actividades. Las alumnas fueron guiadas por la docente Karina Krausse.

22

Otra memoria que queremos exponer como Escuela es la desarrollada por los alumnos Felipe Hidalgo y Carla Soto, de la sede Concepción, a cargo de la profesora Margarita Chiang, denominada Desarrollo de un sistema de evaluación de desempeño por competencias para el área comercial de la zona sur de la empresa Granarolo Chile. Las alumnas desarrollaron un trabajo en conjunto con el apoyo de la empresa para poder obtener información valiosa con respecto al sistema de evaluación utilizado para posteriormente desarrollar y proponer a la entidad un sistema específico para los requerimientos de la misma. Finalmente, queremos dar a conocer la memoria realizada por los alumnos Christian Bustamante y Danilo Rivas, de la sede Chillán, quienes apoyados por los docentes Juan Cabas y Rosana Vallejos desarrollaron la investigación titulada Desarrollo de un modelo de gestión para apoyar la generación de microemprendimientos femeninos en el ámbito de la innovación en el sector rural de las comunas de El Carmen y Pinto, quienes tuvieron como propósito principal realizar el modelamiento de negocios, mediante la utilización de la metodología Canvas, para los emprendedores de la comuna de Pinto y así estos empresarios logren una mayor competitiva en el mercado, entregando un mejor producto a través de las mejoras de su gestión y producción, mejorando la sustentabilidad de la actividad económica principalmente en las mujeres de la comuna.


Cultura del emprendimiento y la innovación Eduardo Castillo Morales, ecastill@ubiobio.cl Carmen Gloria Barriga Castro, gbarriga@ubiobio.cl Escuela de Ingeniera Comercial DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Programa consiste en 4 talleres de emprendimiento e innovación para estudiantes de educación media y técnica superior de la región del Biobío. El programa denominado Cultura del emprendimiento y la innovación potencia la relación de la Universidad del Bío-Bío, y su Escuela de Ingeniería Comercial con liceos, colegios y Centros de Formación Técnica, mediante la generación de capacidad emprendedora y el desarrollo de un proyecto de vida, orientador de un futuro laboral. Si bien el desarrollo de los talleres es práctico, existe un soporte teórico importante en el establecimiento de los contenidos de los talleres y en la elección de las dinámicas grupales que incluyen. El programa se vincula a la asignatura electiva Formación de monitores en emprendimiento e innovación, donde los estudiantes, que han aprobado la asignatura de Emprendimiento del plan obligatorio, reciben formación para desarrollar los talleres del programa, con el apoyo y guía de los docentes del área.

El taller inicial Actitud emprendedora, busca el autoconocimiento en los estudiantes, quienes revisan su aptitud y actitud emprendedora. El taller 2 Generación Ideas de Negocio trabaja con la imaginación de los estudiantes y entrega herramientas para la generación de ideas, como Brainstorming y Design Thinking. El taller 3 Modelo de negocio, muestra las metodologías Canvas y Lean Canvas, herramientas de amplia utilización para modelar ideas de negocios. El último taller Alternativas de financiamiento presenta a los estudiantes las principales fuentes de financiamiento público y privado para postular sus ideas. El ciclo finaliza con la presentación de un “pitch” frente a un jurado especialista que entrega retroalimentación a los participantes. Si el establecimiento educacional tiene convenio, el ciclo de talleres se reconoce como asignatura de Formación Integral a los estudiantes que lo han aprobado e ingresen a alguna carrera en nuestra Universidad. Sólo durante el segundo semestre de 2016, hemos intervenido 4 establecimientos, logrando un total aproximado de 120 estudiantes insertados en la Cultura del emprendimiento y la innovación.

23


Desarrollando Inclusión: Rama de Tenis de Mesa Paralímpico y Club de Tenis de Mesa, de la sede Chillán Esteban Carrasco Quiroga, Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación, ecarrasco@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM A través de una Escuela Deportiva Integral del Instituto Nacional de Deportes (IND), que se ejecuta en la sede de Chillán de la Universidad del Bío-Bío, el fonoaudiólogo y entrenador de la Rama de Tenis de Mesa Paralímpico UBB, Esteban Carrasco Quiroga; y el profesor de la Rama de Tenis de Mesa UBB, Rodrigo Moraga Muñoz, buscan fomentar la práctica sistemática de actividades de formación motora y deportiva, en los niños, niñas, adolescentes convencionales y en situación de discapacidad, para adquirir conductas físicamente activas, que contribuyan a su bienestar general. En esta Escuela Deportiva Integral (EDI) se trabaja con niños, niñas y adolescentes de establecimientos educacionales públicos (escuelas y liceos) y escuelas especiales (alumnos con discapacidad), en los cuales se les enseña de forma integral el deporte a través del tenis de mesa, para así desarrollar aspectos físicos, psicológicos, sociales, habilidades para la vida y contribuir a una vida saludable. La escuela tiene un carácter inclusivo debido a que en un mismo lugar comparten alumnos en situación de discapacidad física, intelectual, sensorial y alumnos convencionales. La escuela se realiza dos veces por semana, durante una hora y media cada clase, participando un total de 30 alumnos, de 10 a 17 años de edad. También se desarrollan actividades deportivas para personas en situación de discapacidad organizadas

24

por la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío, a través de la Subdirección de Desarrollo Estudiantil, el Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación, la Municipalidad de Chillán, establecimientos educacionales, escuelas especiales y el Comité Paralímpico de Chile. Se han desarrollado importantes actividades: Clínicas y exhibiciones de deporte paralímpico y convencional en escuelas, colegios y liceos de Chillán y la provincia de Ñuble; el Encuentro de Deporte Adaptado Juntos Avanzamos Mejor, en dos ocasiones (2014 y 2016); el Primer Campeonato Nacional de Tenis de Mesa Paralímpico (2015); el Torneo de Tenis de Mesa por la Inclusión (2014), en donde participaron deportistas convencionales y paralímpicos; y la participación de deportistas paralímpicos y convencionales en campeonatos nacionales e internacionales de tenis de mesa 2016. El entrenador Esteban Carrasco y algunos de sus alumnos deportistas destacados han competido en campeonatos nacionales e internacionales de tenis de mesa paralímpico, organizados por el Comité Paralímpico de Chile y la Federación Internacional de Tenis de Mesa, participando en ellos alumnos de la Universidad del BíoBío sede Chillán con algún tipo de discapacidad física. Dentro de los alumnos UBB destacados se encuentra Matías Vielma, de Diseño Gráfico (discapacidad física), Roberto Campos, de Pedagogía en Educación Física (discapacidad sensorial hipoacusia bilateral severa) y Diego Miranda, egresado de Pedagogía en Educación Matemática.


Intervención Pedagógica: mejorando el manejo adecuado de la gramática y la producción oral del idioma inglés en Sexto Básico Pablo González Aburto Jorge Müller Arriagada - koke.jama@gmail.com Marcela Vera Durán Carrera de Pedagogía en Inglés Prof. Guía Fancy Castro Rubilar fcastro@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El proyecto realizado consiste en la elaboración de un estudio diagnóstico y propuesta de mejora para el manejo adecuado de la gramática y la producción oral del idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de sexto básico de un establecimiento municipalizado de la comuna de Chillán, en el marco de la actividad de titulación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad del Bío-Bío. Los estudiantes del 6°A tenían sólo tres horas de clases del idioma inglés a la semana, que ocurren sólo en el especio de la sala de clases. No disponían de laboratorio, debido a una remodelación en curso, por lo que la clase de inglés se desarrollaba utilizando como único recurso el texto escolar. El problema identificado fue el bajo desempeño en el dominio del idioma inglés por parte de los estudiantes del sexto año básico A de la Escuela México. Como solución al problema identificado, se consideró necesario implementar una propuesta pedagógica que favoreciera la relación entre el manejo adecuado de la gramática y el habla del idioma Inglés, aplicando más recursos didácticos de apoyo en el desarrollo de la asignatura. La propuesta pedagógica consistió en diseñar un taller de inglés, con distintas sesiones, al que los alumnos y alumnas fueron invitados a participar, para ello se contó

con la autorización de los padres y apoderados a quienes se expuso el proyecto, previamente. Se trabajó con ellos en horas extra-curriculares en el laboratorio de inglés, ya refaccionado, el que fue facilitado por el colegio con el motivo de brindar un mejor espacio para la gestión del aprendizaje de los estudiantes. La intervención consideró una primera fase que consistió en aplicar un diagnóstico para establecer el nivel de avance que poseían los niños y las niñas que serían beneficiarios/as de esta propuesta. La segunda fase, estuvo destinada al diseño de la propuesta y preparación de las clases con su respectivo material didáctico. La tercera fase, es la puesta en desarrollo de la propuesta, aproximadamente con una duración de dos meses y medio. Por último, considera la cuarta fase que es la evaluación por medio de la aplicación del mismo test de conocimientos y de aplicación práctica, empleado en la primera fase, con el fin de establecer en qué medida mejoraron o no sus aprendizajes y así confrontarla con el resultado inicial y la bitácoras de clases, que contienen la evaluación cualitativa del avance de los y las estudiantes que siguieron el taller. Los principales resultados arrojan que hubo un progreso en el nivel de los indicadores evaluados inicialmente como deficientes y una mejora en el desarrollo intrapersonal e interpersonal de los y las estudiantes, puesto que al vivenciar clases más interactivas fueron logrando mayor confianza y prestancia en la comunicación del idioma inglés.

25


Booster UBB Equipo Booster UBB, Universidad del Bío-Bío sede Chillán, boosterubb@ubiobio.cl Gabriel Ayarza, Loreto Jara, Evelyn Navarrete, Luis Rodríguez, Francisco Arteaga, Constanza Stuardo, Rafael Candia. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Booster UBB propone un espacio de interacción permanente entre estudiantes y docentes que permitan a los estudiantes ser gestores directos de la vinculación con la comunidad empresarial, necesitando para ello reuniones interdiciplinarias que proporcionen a los estudiantes las herramientas necesarias para gestionar entrevistas con ejecutivos de empresas reconocidas dentro del mercado local, desarrollándose talleres Universidad-Empresa, charlas, conversartorios, foros y seminarios que generen un grupo de estudiantes expertos en áreas de liderazgo, planificación y gestión colaborativa en etapa de pregrado. Objetivos: • El fortalecimiento de la convivencia e intercambios entre actores en el desarrollo profesional a nivel de carrera, facultades y universidad con empresas relevantes.

26

• Generar un lugar de encuentro al interior de la carrera que fomente la gestión creativa y autónoma de oportunidades de vinculación directa con empresarios. • La implementación de mecanismos de participación y consultas en temas propios del desarrollo de profesionales íntegros. • La formación para el liderazgo juvenil en temáticas de creatividad de negocios, competitividad laboral, ejercicio del poder y prácticas éticas para el desarrollo futuro de la profesión.


Asistencia tecnológica: evaluaciones auditivas a educandos pertenecientes al Programa de Salud del Estudiante, área Otorrinolaringología, Junaeb de la provincia de Ñuble Gabriel Lagos Riveros, glagos@ubiobio.cl Mónica Cardona V, mcardona@ubiobio.cl Yesenia Torres M, ytorres@ubiobio.cl Escuela de Fonoaudiología. Departamento de Ciencias de Rehabilitación en Salud DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El programa de salud del estudiante, mención ORL de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) del Ministerio de Educación requiere la prestación de servicios para evaluación audiológica de forma periódica a estudiantes provenientes de colegios particulares y subvencionados de la provincia de Ñuble. Es por ello que académicos del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud prestan servicios mediante el proyecto de asistencia tecnológica con la realización de pruebas auditivas tales como audiometría tonal, audiometría a campo libre e impedanciometría junto con la exploración por otoscopia y pruebas acumétricas. Esta actividad la hemos adjudicado y ejecutado ininterrumpidamente desde el año 2010 a la fecha, permitiendo realizar evaluaciones auditivas diagnósticas a alrededor de 1.300 preescolares y escolares, entre 4 y 18 años, provenientes de comunas como Chillán, Chillán Viejo, San Carlos, Ñiquén, Pinto, Coihueco, Bulnes, Yungay, Pemuco y Cobquecura. Los resultados de estos exámenes apoyan directamente al proceso diagnóstico final que realiza el otorrinolaringólogo y posterior tratamiento; y de igual manera, a la familia del usuario evaluado mediante consejería y orientación según los resultados que arrojen los exámenes: alteración o normalidad.

El proyecto antes mencionado permite la participación de estudiantes que realizan su pre práctica, los cuales toman contacto con el usuario y los apoderados para conocer más de cerca datos anamnésicos que sean relevantes al momento de corroborar una pérdida auditiva. Por su parte, los estudiantes de práctica profesional participan aplicando sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales durante la evaluación mientras son supervisados directamente por un profesor guía. Nuestro sello de responsabilidad social se proyecta en la atención gratuita, con un promedio de 10 usuarios anuales implementados por la Junaeb con audífonos y/o implante coclear, quienes se mantienen en el programa terapéutico de rehabilitación auditiva. En este proceso el profesor guía y el estudiante de práctica profesional se vinculan directamente con el usuario y su padre/apoderado, quien debe participar activamente durante las sesiones de terapia. Por último, el 100% de los apoderados de los menores que han sido evaluados por medio del programa de salud del estudiante, ORL de Junaeb Ñuble han calificado la atención brindada como excelente y/o buena en cada uno de los ítems consultados mediante una encuesta de satisfacción. Esto nos deja bastante conforme como equipo ya que los usuarios reconocen la calidad de la atención que les ofrecemos.

27


Ciclo de conferencias de divulgación científica. Ciencia y Tecnología: la Universidad del Bío-Bío en la ciudad Antonella Cid M., Humberto Valenzuela M., Cristian Durán F. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El objetivo general del Proyecto de Extensión Universitaria PEAUC-04-2016 fue acercar la Universidad del Bío-Bío a la comunidad penquista en general. Se planteó llevar la UBB al centro de la ciudad de Concepción para de esta manera visibilizar nuestra Universidad ante la comunidad. El objetivo fue mostrar a la comunidad penquista que los académicos de nuestra Universidad están abiertos a salir del campus y dedicarle un tiempo a la comunidad, preparando charlas entretenidas en tópicos que puedan resultar atractivos para ellos. La actividad se pensó como un ciclo de conferencias donde destacados académicos de la UBB presentan un tema de interés de manera entretenida a un público general. Se organizó un ciclo de 5 conferencias que se desarrollaron durante los meses de octubre y noviembre de 2016. La conferencia inaugural estuvo a cargo de una académica invitada de la Universidad de La Frontera, las cuatro conferencias restantes fueron dictadas por académicos UBB. Uno de los objetivos específicos del ciclo de conferencias fue difundir las ciencias básicas y su relación con los avances tecnológicos, además dar a conocer las actividades que se realizan al interior de la universidad. La motivación para realizar el ciclo de conferencias planteado surge de la necesidad por parte de los académicos de comunicar a la comunidad las actividades que desarrollamos al interior de nuestra casa de estudios. Existiendo el interés por parte de la comunidad penquista, de ampliar su cultura científica y mejorar su comprensión de la tecnología que nos ro-

28

dea, este proyecto está llamado a satisfacer esta necesidad. Partiendo de esta premisa se realizó un ciclo de conferencias dedicado a todo público, de tal forma que la comunidad pueda acceder fácilmente, después de su horario laboral o después de las jornadas de clase en el caso de profesores y estudiantes. Por ello, el ciclo de conferencias tiene lugar en el Hotel El Araucano, por su ubicación estratégica en el centro de la ciudad y además, por su gran interés en apoyar el desarrollo de este tipo de actividades, existiendo un compromiso por parte de la gerencia del hotel de auspiciar este ciclo, facilitándonos gratuitamente uno de sus salones. El ciclo de conferencias propuesto incluyó cinco charlas de difusión de las ciencias y la tecnología, comenzando la última semana de octubre (mes de la Ciencia y la Tecnología). El público objetivo de la actividad es general, desde niños hasta adultos mayores, el único requisito común es el interés en temas científicos. El ciclo de charlas se promocionó entre los profesores y estudiantes que participaron en la Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2016. Se diseñó un afiche llamativo para el evento y se distribuyeron estos afiches en lugares estratégicos de la ciudad. La actividad fue difundida en medios digitales (Facebook, Twitter, páginas de noticias y eventos). La actividad logró captar la atención de los medios locales (Diario Concepción y El Sur). Las conferencias inaugural y de clausura contemplaron un coffee break al término de la actividad con la finalidad de interactuar con el público asistente.


Taller de barrios Hernán Ascui Fernández, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, hascui@ubiobio.cl Roberto Burdiles Allende, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, rburdile@ubiobio.cl Claudio Araneda Gutiérrez, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, caraneda@ubiobio.cl Ignacio Bisbal Grandal, Departamento de Planificación y Diseño Urbano, ibisbal@ubiobio.cl Nicolás Sáez Gutiérrez, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, nicosaezg@gmail.com María Isabel López Meza, Departamento de Planificación y Diseño Urbano, mlopez@ubiobio.cl Nelson Arias Jiménez, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, nariasj@gmail.com Francisco Schiappaccasse Retamal, Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, fschiappacasse@yahoo.com DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La actividad que se postula al primer Encuentro de Vinculación con el Medio UBB constituye el resultado del curso Programa para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje, dictado desde agosto de 2013 hasta abril de 2015 y organizado para la Universidad del Bío-Bío, por LASPAU Academic and Professional Programs for the Americas. Varios profesores de la Escuela de Arquitectura que participaron del curso han planteado el funcionamiento de determinadas materias que dictan, introduciendo nuevas metodologías de enseñanza que permiten una mayor integración del aprendizaje de los alumnos con las necesidades de la población. La actividad que se formula consiste en una reconsideración de la asignatura de Taller de proyectos de arquitectura. Cuatro secciones de diferentes años de carrera se han coordinado para organizar un taller vertical (que agrupa a alumnos de primero, segundo, cuarto y quinto año de carrera) en el que la solución de problemas reales y el trato con la población sean el eje rector de los ejercicios que se desarrollan. Para resolver este objetivo se firmó un convenio de colaboración entre la UBB y el programa de recuperación de barrios Quiero mi Barrio (QMB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que permite que los alumnos se introduzcan en problemas reales de mejora barrial a través

de ejercicios que se realizan en barrios desarrollados por el programa QMB. En esta ocasión, se han seleccionado los barrios de Bellavista (Tomé), El Golf (Concepción) y Quinchamalí (Chillán). La metodología que se plantea consiste en la realización de ejercicios individuales por curso, que deben ser coordinados verticalmente en propuestas de conjunto. Estas soluciones deben ser conformadas por alumnos de diferentes niveles. Los ejercicios se realizan a partir de necesidades formuladas por los habitantes del barrio y de los análisis previos realizados por los arquitectos y trabajadores sociales del programa QMB. A lo largo del proceso, existen diferentes ámbitos de presentación, discusión y validación de las propuestas de los alumnos en las que participan tanto los habitantes de los barrios como los técnicos de QMB. Los resultados se incorporan a una cartera de proyectos de financiación multisectorial que se entregan a la comunidad y al programa QMB. Todo el proceso es registrado y se realiza una exposición y una publicación final de los trabajos. De este modo, el programa Quiero mi Barrio puede incorporar ideas y proyectos que aportan estudiantes universitarios, los cuales permiten incrementar el repertorio de soluciones que actualmente se proponen en las poblaciones. Por otro lado, los alumnos adquieren en su aprendizaje conceptos, actitudes y procedimientos que refuercen el rol social del arquitecto.

29


Investigación en la industria del software Ignacio Velásquez Lagos, Magíster en Ciencias de la Computación, ivelasqu@alumnos.ubiobio.cl Angélica Caro Gutiérrez, DCCTI, mcaro@ubiobio.cl Alfonso Rodríguez Ríos, DCCTI, alfonso@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La Facultad de Ciencias Empresariales impulsa la colaboración entre sus carreras y las empresas y/o instituciones públicas o privadas, en la certeza que este tipo de relaciones contribuye a la formación de sus estudiantes. De esta forma, los acerca a los problemas que enfrentan las empresas en su quehacer cotidiano logrando profesionales más comprometidos y conocedores de las empresas. La vinculación establecida en la empresa Nisum Chile SPA, en abril de 2015, ha permitido incrementar las actividades desde prácticas profesionales hasta el desarrollo de investigaciones en conjunto en el marco del Magíster en Ciencias de la Computación de la Facultad. Ignacio Velásquez es parte de la primera generación de estudiantes que realizó su práctica profesional en la empresa Nisum Chile SPA, en el semestre 2014-2. Esta experiencia fue muy satisfactoria para la empresa, lo que la motivó a establecer un convenio permanente con la UBB para el desarrollo de prácticas profesionales. Luego de esta primera vinculación con la empresa y con motivo del desarrollo de su trabajo de tesis, este estudiante vuelve a vincularse con Nisum. En respuesta a la problemática que enfrentan los desarrolladores de software, respecto de decidir cuál es

30

el método de autenticación multi-factor más apropiado para aplicar en un proyecto, la tesis se centra en la generación de un Framework para la Comparación y Selección de Esquemas para la Autenticación Multi-Factor. Esta tesis es dirigida por los académicos Angélica Caro y Alfonso Rodríguez. Durante su investigación, Velásquez ha estado en constante relación con los profesionales de Nisum, quienes actúan como panel de expertos frente a la problemática tratada. En el contexto académico, el estudiante ha desarrollado una búsqueda bibliográfica que da cuenta del estado del arte en la materia de investigación y actualmente se encuentra desarrollando un prototipo del framework. Periódicamente los resultados obtenidos han sido contrastados con la experiencia de la industria representada, en este caso, por Nisum. La interacción desarrollada hasta hora se ha dado de dos formas: reuniones semanales con la contraparte de la empresa, vía skype; y reuniones con paneles de expertos, desarrolladas en instalaciones de Nisum, Santiago, en la modalidad de pasantías de hasta una semana. Como resultado de su trabajo, ha enviado una publicación a la revista Information and Software Technology, titulada Authentication Schemes and Methods: a Systematic Literature Review. Además de su participación en el V encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado con el trabajo Esquema y métodos de autenticación: una revisión sistemática de la literatura.


Taller Rural, Escuela de Diseño Industrial Parra Pierart Izaul Silvestre, Escuela de Diseño Industrial. izaulpa@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Taller Rural corresponde a una actividad académica que se realiza desde el año 1995 en diversas localidades de la región del Biobío y del centro-sur de Chile. El taller tiene como propósito acercar a los estudiantes a la cultura de los sectores rurales, conocer los estilos de vida de la población rural e interiorizarse de sus problemas para avanzar en el diseño de soluciones prácticas a sus demandas. En términos metodológicos, el taller implica que cada estudiante se inserta en una comunidad por un período de tiempo prolongado -dos a tres semanas- con el objetivo de interactuar con la población rural para conocer aspectos domésticos, familiares y laborales de sus formas de vida. Cada estudiante es acogido por un grupo familiar y participa directamente en las actividades productivas de la zona, sean éstas agrícolas, pesqueras, artesanales y/o turísticas. De esta forma, los estudiantes tienen la posibilidad de detectar necesidades y/u oportunidades que pueden ser atendidas mediante el desarrollo de proyectos de diseño industrial. El enfoque metodológico empleado en el Taller constituye una apuesta institucional por contribuir a la innovación curricular en el ámbito de la enseñanza superior, favoreciendo además los procesos de integración social y cultural; se trata de apoyar el quehacer productivo de las comunidades locales e influir en la formación profesional y personal de los alumnos a través de la valorización de los recursos materiales, tecnológicos y simbólicos presentes en un territorio. La interacción entre los estudiantes, los docentes y la comunidad local fortalece el modelo de enseñanza utilizado, generando mayores niveles de confianza en la población con la labor desarrollada por la Universidad, y otorgando, a su vez, un mayor grado de sostenibilidad a las intervenciones realizadas.

Taller Rural – Sector Artesanal de Villarrica, Experiencia 2013-2016. El desarrollo de esta propuesta toma el resultado obtenido en la experienca de los años 2013, 2014 y 2015 donde desarrollamos los proyectos Experiencia de intervención interdisciplinaria con asociaciones de artesanos en madera y comunidad escolar de la ciudad de Villarrica; una mirada desde la Responsabilidad Social Universitaria a través del Aprendizaje Servicio aplicado en el fomento del Desarrollo Local sustentable, Incorporación de Diseño como valor intrínseco para la generación de capacidades en el sector artesanal de Villarrica y Desarrollo de nuevas capacidades y agregación de valor en productos artesanales de Villarrica, respectivamente. Estos proyectos fueron muy bien valorados por el Departamento de Desarrollo Rural (DDR) de la Municipalidad de Villarrica, por los artesanos participantes y por los estudiantes del Taller. El presente año denominamos el proyecto como Rescate de técnicas tradicionales de maestros artesanos en sectores artesanales de Villarrica. El proyecto pretende generar la vinculación entre los estudiantes de Diseño Industrial, los artesanos tradicionales reconocidos, logrando así que nuestros estudiantes rescaten los valores culturales y materiales tradicionales, para luego volcar este conocimiento conjunto a los artesanos tradicionales, con el objetivo de cargar de tradición estos productos, poner en valor nuestra artesanía. La principal finalidad es fomentar la colaboración entre diseñadores y artesanos favoreciendo la competitividad del sector y promocionando una tradición ancestral de pasado, presente y futuro.

31


Consultorio Técnico de la Construcción (CTIC). Una oportunidad del compromiso social Jaime Soto Muñoz, Escuela e Ingeniería en Construcción, jsotom@ubiobio.cl Rodolfo Puchi Quevedo, Escuela de Ingeniería en Construcción, rpuchi@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El año 2013 se configuró una iniciativa de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Construcción, con apoyo de la unidad académica. En ese momento nació el Consultorio Técnico de la Construcción (CTIC). En la región del Biobío, existen distintas instancias de la sociedad que requieren información al momento de evaluar de forma inicial un proyecto de construcción o de reparación, asimismo, hay necesidades de capacitación en mantención de edificaciones educacionales, residenciales o terciarias. El CTIC busca responder a estos requerimientos mediante la participación de estudiantes y profesores de la Escuela de Ingeniería en Construcción, reforzando el vínculo que existe entre ellos, a través de instancias formales que permitan un constante diálogo y aprendizaje mediante actividades a favor de la comunidad. Este propósito se logra con la aplicación de conocimientos en el área de la construcción y otras, brindando apoyo técnico a Juntas de Vecinos, comunidades de vecinos, parroquias e instituciones de educación de enseñanza primaria y secundaria, entre otros. El primer año se apoyó a la Comunidad de Vecinos del Edificio Urbano, ubicado en calle Ongolmo, en Concepción, donde se realizó una inspección general al edificio para evaluar el estado de conservación y de las reparaciones realizadas posterremoto. De la misma forma, se inspeccionó el edificio Empart ubicado en calle San Martín, Concepción, donde se revisó el estado de conservación, en particular de las instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas. Durante estos tres años, se ha postulado y obtenido recursos de la Universidad del Bío-Bío. La Vicerrectoría Académica, por intermedio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, invita cada año a los estudiantes regulares UBB a presentar sus iniciativas al Fondo de Apoyo para el Desarrollo Estudiantil. En la convocatoria 2015, se seleccionó el proyecto Unión

32

estudiantil y la comunidad Lagos de Chile, que involucró la pintura de la escuela del sector y evaluación del estado de construcción de la Comunidad Cristiana María Auxiliadora, que está ubicada en la población Lagos de Chile, sector Collao en Concepción, este trabajo se plasmó en el video: https://www.youtube.com/watch?v=vaud5IMd2WU. En 2016 se aceptó el proyecto Apadrinamiento del Liceo Manuel Zañartu en Cabrero para realizar charlas educativas de construcción en albañilería y hormigón a estudiantes del establecimiento educacional, ensayos en hormigón e instalaciones de agua potable entre otras actividades. Este segundo semestre de 2016 se obtuvo en apoyo para el Proyecto Social Escuela La Calle de la comuna de Hualqui, donde participan estudiantes de las carrera de Arquitectura, Trabajo Social e Ingeniería en Construcción realizando un nuevo diseño, mantención y charlas ambientales a los estudiantes de este establecimiento de educación primaria. Los estudiantes han realizado además de inspección de obras, levantamientos topográficos, reparaciones en carpintería, pintura, estudio de instalaciones, anteproyectos de diseño de ampliaciones, regularizaciones de viviendas, charlas de mantención de edificios. En todas las actividades realizadas han participado en total 78 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Construcción, 4 de Arquitectura y 10 de Trabajo Social, sin recibir retribución económica. Esta dedicación de tiempo de los estudiantes la reconocen las respectivas unidades académicas, a través de prácticas formativas y asignaturas asociadas, contempladas en los planes de estudio de cada carrera. Los jóvenes reciben el apoyo de los docentes de la universidad y de la Escuela de Ingeniería en Construcción. De esta forma, y basado en la competencia genérica de compromiso social los alumnos tienen la oportunidad de vincularse con su comunidad, con sus vecinos y la sociedad para reconocer como pueden aportar con sus conocimientos y vocación.


Experiencias prácticas de la carrera de Ingeniería en Construcción, aprendizaje situado y vinculación con el medio Jaime Soto Muñoz, Escuela e Ingeniería en Construcción, jsotom@ubiobio.cl Rodolfo Puchi Quevedo, Escuela de Ingeniería en Construcción, rpuchi@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La carrera de Ingeniería en Construcción desde sus inicios, hace 34 años, tiene consideradas cuatro actividades de formación práctica en su plan de estudios. Estas experiencias se regulan según un documento llamado Normativas de Prácticas. Aquí se conceptualiza el modelo y unifica la comprensión de conceptos claves, plantea los objetivos correspondientes y se señalan los roles que cumplen el coordinador de prácticas, estudiantes, profesores y supervisores de las obras, unidades productivas o institucionales donde se llevan adelante estas instancias de aprendizaje. Las empresas e instituciones reciben a los jóvenes ofertando oportunidades de aprendizaje situado que son al mismo tiempo un aporte a sus sistemas productivos o de gestión. De las cuatro prácticas, en la primera, ubicada en el segundo año de la carrera, los estudiantes son agentes de observación en obra gruesa, reporte y control en áreas de la oficina técnica de los proyectos. En la segunda práctica, ubicada en tercer año, el aporte se efectúa en nivel de operaciones en terreno, con actividades de topografía, instalaciones y terminaciones. En la tercera práctica, ubicada en el cuarto año del plan de estudios, el alumno aborda desafíos en la programación y planificación del proyecto. Finalmente, en la práctica profesional de mil horas, las funciones son diversas y juegan un aporte formal en la dirección de proyectos, control de calidad, gestión administrativa y técnica, diseño de instalaciones e inspección de obras.

Los estudiantes deben regularizar sus actividades de práctica con la Escuela de Ingeniería en Construcción, donde al estudiante se le solicita que informe, entre otras cosas, la empresa donde realizará su práctica, función a desarrollar y supervisor del estudiante. De acuerdo a ello, este año se han desarrollado 178 actividades de formación práctica, de las cuales el 30% corresponden a Gestiones Operativas I y Formaciones Práctica I (nuevo plan de estudios), el 37% a Gestiones Operativa II, el 19% a Gestiones Operativas III y el 14% a Gestiones Profesionales. Por otra parte, las empresas que han recibido más de 5 estudiantes para la realización de sus prácticas en el transcurso del año 2016 son las siguientes: No obstante, a pesar de que las municipalidades y la Dirección de Arquitectura del MOP han recibió la mayor cantidad de estudiantes a la fecha, el 82% de éstos han optado por realizar su práctica en instituciones privadas. Esto último da cuenta da la gran variedad de empresas constructoras en la actualidad. En cuanto a las gestiones profesionales, dentro de las principales actividades que han desarrollado los estudiantes de la carrera se destaca: funciones en departamento de oficina técnica de proyectos, control de calidad y funciones ligadas a la administración de obras.

33


Consejo Asesor Externo Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática Juan Carlos Parra Márquez, Departamento Sistemas de Información, jparra@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática conformó su Consejo Asesor Externo (CAE) con fecha 22 de octubre de 2014, constituyéndose en el primer organismo de este tipo al interior de la Universidad. La conformación del Consejo tuvo por objetivo mantener, desarrollar y fortalecer el vínculo permanente del mundo académico con el laboral, colaborando con el desarrollo de la carrera en aspectos curriculares, en sus proyecciones estratégicas y en su relación con el medio laboral y el entorno en general. El Consejo Asesor sesiona dos veces en el año o cada vez que se requiera para tratar los temas asociados al cumplimiento de sus funciones. Está conformado, a lo menos, por el Director de Escuela o Jefe de Carrera, según corresponda, 3 a 5 representantes de organizaciones o empresas relacionadas con el área disciplinar de la carrera, 3 titulados de la carrera, 3 académicos del

34

área disciplinar involucrada e invitados que se estime conveniente según los temas a tratar en cada sesión de trabajo. Las funciones del CAE se centran en apoyar la definición, revisión, ajuste y/o modificación de aspectos o temas curriculares de la carrera (perfil de egreso, plan de estudio, malla curricular, programas de asignaturas, entre otros), considerando las características y requerimientos del medio laboral, los avances de la disciplina, los lineamientos y orientaciones de la unidad académica de la que depende la carrera y de la institución. El Consejo se ha transformado en un espacio para quienes conocen de cerca la formación de los estudiantes, para que muchos titulados de la carrera puedan aportar ahora desde la práctica de la disciplina, hablando con propiedad desde la experiencia y el conocimiento de nuestros egresados, la necesidad del mercado en lo que a la disciplina se refiere y la visión sobre el desarrollo de las empresas en Chile.


Vinculando investigación y acción para la visibilización del aporte de las mujeres al desarrollo rural sostenible. Miradas desde el CIDEL UBB M. Julia Fawaz Y., Paula Soto V., Rosana Vallejos C., Cristina Martín S. Colaboración: Mónica Valenzuela O. Grupo de Investigación en Desarrollo Local, Dpto. de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Humanidades mfawaz@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM A través de un póster científico, se muestra como se ha desarrollado la vinculación con el medio del Grupo de Investigación en Desarrollo Local. Bajo el supuesto que el desarrollo local tiene una mirada multisectorial para impulsar el bienestar social, económico y cultural y que las propuestas de transformación y desarrollo requieren una base en la investigación, el Grupo ha desarrollado un conjunto de actividades y proyectos vinculados entre sí. A partir de la investigación fundamental, concretada en los proyectos Fondecyt 10507235 (2005-2008), 1100506 (2010-2013) y, en ejecución, Fondecyt 1140579 (2014-2016) y de varios proyectos internos, en temáticas ligadas al desarrollo local y rural, las reconfiguraciones socioespaciales, las nuevas vinculaciones rural/urbanas, los modos de vida, la mujer, el trabajo y la familia, se ha impulsado la formulación, postulación y ejecución de proyectos I+D, complementados con proyectos de extensión relevantes. Es el caso como Innova Bío Bío I+D1521, año 2015-2017 Modelo de Gestión Participativo de Innovación y Negocio para Microempresas Rurales Femeninas (MEFE-Rural), con Indap y Sernameg como instituciones asociadas. Ello se ha complementado con dos proyectos de extensión relevante: PER-10-2014 Fortalecimiento de iniciativas de desarrollo rural sostenible en la Provincia de Ñuble, ejecutado el año 2015 y el proyecto de extensión relevante PERCH-04-2016 Posicionando la labor de la UBB en la comunidad local, actualmente en ejecución. Los estudios realizados demuestran que en las transformaciones y reconfiguraciones rurales actuales tienen un importante rol las mujeres rurales. En este

contexto, en Chile un creciente número de mujeres se ha incorporado al mercado laboral, y a menudo la microempresa constituye un camino accesible de generación de ingresos y desarrollo personal. No obstante, esta incorporación al mundo del trabajo es desigual dependiendo del nivel socioeconómico, educacional y territorial, viéndose afectada también por la cantidad de hijos, el ciclo vital familiar, las oportunidades de trabajo y las preferencias de la mujer y de sus entornos cercanos, entre otros. La asesoría técnica a las mujeres y a la agricultura familiar cobra real importancia y el Grupo de Investigación en Desarrollo Local formuló un Diplomado en Gestión local y desarrollo rural sostenible, orientado a profesionales y técnicos del área productiva y social que trabajan en terreno, que está en su segundo año de ejecución. Todos los proyectos mencionados recogen demandas planteadas por actores locales, individuales e institucionales. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos destacar la implementación de 9 modelos de negocios innovadores y participativos en el medio rural para microempresarias, capacitación de 25 mujeres rurales y apoyo a 40 mujeres rurales asociadas a un proyecto de apoyo al microemprendimiento, trabajo colaborativo y vinculación con servicios públicos , (Indap, Sernameg) en el ámbito del desarrollo rural, proyectos complementarios surgidos a partir de las líneas desarrolladas por el Grupo de Investigación en Desarrollo Local de la Universidad del Bío-Bío, diversas publicaciones académicas y de difusión al medio y la construcción de una mirada analítica de los espacios rurales, en general, y de la provincia de Ñuble, en particular.

35


Laboratorio CIM Luis Vera Quiroga, lvera@ubiobio.cl Cristhian Aguilera Carrasco, cristhia@ubiobio.cl Mario Ramos Maldonado, mramos@ubiobio.cl Laboratorio CIM, Facultad de Ingeniería DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Laboratorio CIM UBB, nace el año 2001 gracias a un proyecto Mecesup liderado por la Facultad de Ingeniería. Se posiciona como un centro para la integración de las disciplinas orientadas a la manufactura y a las tecnologías que la asisten, en un contexto de automatización de procesos. Junto con realizar una labor de docencia de pregrado, con la preparación de ingenieros a través de experiencias de laboratorio con recursos de alta tecnología, de posgrado para el caso de pasantías de estudiantes de universidades extranjeras; de formación continua a través de la realización del Diplomado de Ingeniería en Automatización y cursos específicos a empresas; también desarrolla desde el año 2003 acercamientos a la comunidad no universitaria que buscan promover las carreras de la Facultad de Ingeniería, enfatizando la aplicación de tecnologías para la automatización en una aplicación cercana a las personas. En este escenario se ha conseguido realizar tres talleres progresivos hacia colegios y liceos, que incluyen el uso de robots móviles y la electrónica asociada, de manera de que los establecimientos puedan fomentar esta actividad extra programática en aplicaciones que tengan una continuidad y una utilización practica para los estudiantes y sus familias. Con este fin se han desarrollado talleres de introducción a la robótica, de robótica avanzada (diseño y construcción de robots) y de introducción al control de procesos domésticos (invernadero automatizado), consiguiendo un real interés de parte de los establecimientos y con la consecuente participación y fidelización en la competencia de robótica de la Universidad del Bío-Bío. Por otro lado, la experiencia conseguida por los investigadores en la aplicación de estas tecnologías, doctores,

36

docentes e ingenieros ha permitido generar vínculos con el mundo empresarial y realizar proyectos de asistencia técnica, de financiamiento compartido (Innova, Fondef, Corfo) y de investigación (Fondef), con aplicaciones reales de utilidad para los procesos de producción de las propias empresas o terceras, con un número importante de empresas del rubro de la madera, metalmecánico y Pymes. Proyectos de estudiantes de la Universidad también han resultado en emprendimientos que han sido cobijados en la incubadora de la Universidad, hoy CDE, lo que promueve la vinculación del laboratorio con diversos tipos de emprendimiento de particulares y estudiantes egresados. La participación en ferias y encuentros, en actividades de promoción de carreras, dentro y fuera de la Universidad, ha permitido dar a conocer los recursos del laboratorio, beneficiando el interés de los estudiantes de educación media y particulares en las carreras afines y con énfasis en la robótica. Hoy el nuevo desafío es que el sector productivo nacional pueda adoptar los lineamientos de la cuarta revolución industrial. Para reforzar la vinculación con los colegios, el laboratorio está preparando nuevas experiencias orientadas a la alfabetización digital en herramientas para uso de las TIC, con orientación a la manufactura digital, para fomentar su utilización a temprana edad desde los colegios, con esto se busca facilitar la inserción de los jóvenes en la Universidad, en la investigación aplicada y en el mundo laboral. Mantener y fortalecer las actividades indicadas, implica una continua actualización de las capacidades, de los recursos tecnológicos y del material didáctico del laboratorio, lo que no ha sido fácil, se ha participado en concursos de financiamiento interno, pero es necesario un apoyo mayor y quizás conseguir auspicio externo.


Modelo de Integración Educación Media / Educación Superior Manuel Crisosto Muñoz / Benito Umaña Hermosilla Facultad de Ciencias Empresariales mcrisost@ubiobio.cl / benito@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM A continuación se presenta una propuesta metodológica para la articulación de las especialidades de los liceos técnicos profesionales con carreras técnicas de nivel superior ofertadas por las universidades. Dicha propuesta es el fruto de la experiencia en un proyecto piloto desarrollado por profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y profesores del Liceo Polivalente de San Nicolás. Para el éxito de la implementación se requiere el convencimiento de las máximas autoridades tanto del establecimiento de educación media como del establecimiento de educación superior. La figura 1 presenta la articulación entre las instituciones. Para cumplir con los objetivos de ambas instituciones y reconocer completamente lo cursado en el establecimiento es indispensable que el egresado de Enseñanza Media realice su práctica profesional y obtenga su título de Técnico de Nivel Medio.

Para la adecuada articulación de los módulos intervenidos en los establecimientos de educación media, se propone junto con la figura de un profesor mentor, crear además un entorno formativo usando la plataforma Moodle que permita entregar soporte a las actividades académicas, sean ellas presenciales o autónomas (figura 2). El uso de la plataforma puede extenderse a todas las asignaturas del establecimiento. La articulación propuesta se ha implementado desde el año 2013, impartiéndose las asignaturas de Administración general, Fundamentos contables, Ofimática, Derecho civil y comercial, Administración estratégica, Procesos contables y Derecho empresarial. Para que las asignaturas que curse el alumno sean reconocidas en la Universidad del Bío-Bío deben ser aprobadas con nota igual o superior a cinco. En total han pasado por el proceso 80 alumnos, existiendo ya dos promociones que se han graduado con la certificación de las asignaturas indicadas. El porcentaje general de aprobación de asignaturas (nota igual o superior a cinco) es de 76.8%.

37


Alfabetización Digital para adultos mayores Marcela Pinto, marcela@ubiobio.cl Marlene Muñoz, marlene@ubiobio.cl Depto. Ciencias de la Computación y Ti DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Durante los años 2012 al 2015 se desarrolló el proyecto de extensión universitaria Alfabetización digital para adultos mayores, donde se les enseñó computación básica, Twitter, Facebook, Word, Excel, entre otros. Este proyecto, se enfocó en apoyar a los adultos mayores en su integración a la sociedad y formas de comunicación a través de herramientas utilizadas desde el punto de vista de la interacción social. Así ellos aprendieron una nueva forma de comunicarse con su entorno y un manejo de lenguaje igual que el de sus propios nietos. El proyecto contempló actividades prácticas en laboratorios, actividad que era dirigida y guiada de forma personalizada por los profesores y estudiantes ayudantes de la carrera de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad del Bío-Bío, alumnos del Magister en Ciencias de la Computación y ex alumnos. El año 2015 se les aplicó una encuesta que nos permitió conocer características y perfiles de los participantes en los talleres, se evaluaron antecedentes demográficos, percepción del uso del computador antes y después de realizar los talleres y por último, su percepción sobre los equipos tecnológicos actualmente en uso. Los resultados demuestran que los adultos mayores están dispuestos a aprender cosas nuevas, que el aprendizaje le permite mejorar su autoestima, que el uso de las tecnologías les ayudan a disminuir el sentimiento de soledad como así mismo, se sienten más integrados a su familia y a la sociedad. En general, los adultos mayores fueron muy activos en el Facebook y Twitter, algunos se

38

atrevieron incluso a twitear a programas de televisión donde recibieron agradecimientos por su aporte. Algunos de los comentarios que se recibieron por parte de los adultos mayores que participaron de los talleres, demuestran la necesidad de que se den los espacios para que ellos puedan integrarse a la sociedad a través de las tecnologías, tal como lo hacen los nativos digitales. “Me ha servido mucho, como ya estoy jubilado no tengo mayores actividades pero gracias a este curso me he podido integrar al Facebook, correo electrónico y Twitter y he abierto un mundo que no tenía, esto me ha abierto una ventana que me ha mostrado el mundo y mucha gente” “Estoy feliz y ya lo publiqué en Facebook, también era mi anhelo aprender. Yo tengo 77 años y dije ‘¿por qué no?’. Mis nietos admiran mis logros y yo estoy chocha. Gracias a esto estoy en contacto con mi familia y mis amistades”. También se pudo observar en el desarrollo de estos talleres, que el aporte no sólo fue para los adultos mayores sino también para los jóvenes que participaron como ayudantes en el laboratorio, ellos reconocen que se sorprendieron por la perseverancia que este grupo etario demostró todo el tiempo, nunca se rindieron a pesar de las dificultades que se les podía presentar, consideran que es una actitud digna de imitar, es decir, generando espacios de interacción entre grupos etarios distintos se crea un espacio de respecto y aceptación de distintas capacidades, por ende se mejora las relaciones intergeneracionales.


Preparación de estudiantes de enseñanza media para las Olimpiadas Chilenas de Informática Marlene Muñoz, marlene@ubiobio.cl, Marcela Pinto, marcela@ubiobio.cl Departamento Ciencias de la Computación y TI

Las Olimpiadas Chilenas de Informática (OCI) es una competencia de programación orientada a estudiantes de secundaria, busca estimular el interés en la informática y en las tecnologías de información, permitiendo que los participantes desarrollen habilidades de abstracción, creatividad, desarrollo de algoritmos, pensamiento lógico y resolución de problemas. En Chile, es la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación en asociación con otras universidades, quienes son los responsables de buscar los jóvenes talentos a nivel regional. La OCI busca en los colegios a los potenciales talentos y los motiva para que participen en las actividades de capacitación y práctica a nivel regional y provincial. Los mejores participan en la final nacional con estudiantes de otras regiones, y los participantes con el mejor desempeño a nivel nacional reciben una preparación intensiva adicional. Cuatro de ellos ganarán el derecho a representar a Chile en la IOI. El Departamento de Ciencias de la Computación y TI, comenzó a participar en este evento el año 2014, en asociación con la carrera de Ingeniería Civil en informática y

el Magister en Ciencias de la Computación. Una de las principales motivaciones de aceptar este desafío fue porque hoy programar se considera una competencia básica para todos quienes quieran desarrollarse profesionalmente en la era digital y ello no se remite únicamente a los programadores. En un futuro muy próximo no saber programar será un problema. Por lo tanto, creemos importante que como departamento que fomenta la disciplina nos podamos vincular con niños y jóvenes para apoyar este aprendizaje. Mediante esta actividad, se mantiene una estrecha comunicación con las instituciones educativas que quieran participar, en particular directores y profesores; a su vez, los estudiantes que participan actúan como embajadores de sus colegios en la Universidad. Para nuestros estudiantes de pregrado, que cumplen un rol de tutores durante las clases y laboratorios, les permite poner en práctica no tan sólo sus conocimientos sino también un sinnúmero de habilidades blandas que sin duda les será muy útil durante sus prácticas en la vida laboral. A modo de resumen, se muestra la siguiente tabla con los participantes por año.

39


Vinculándonos con el Medio: Una experiencia en curso de español para extranjeros Margarita Gatica Angélique Bergamo DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El presente trabajo muestra una experiencia de vinculación con el medio llevada a cabo en el curso español para extranjeros en la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío. Este curso tiene como propósito que estudiantes no nativos mejoren sus habilidades de comunicación en nuestro idioma, mediante la práctica de funciones comunicativas asociada a elementos culturales relacionados con la identidad chilena, poniendo énfasis en la valoración y difusión de las identidades culturales locales y del entorno regional. Se consideran aspectos tales como: la región del Biobío, su geografía y su gente (arte popular, pueblos originarios, desarrollo productivo), para lo cual el curso considera dos salidas a terreno que se trabajan mediante la metodología Aprendizaje Basado en Problemas, ABP. Los estudiantes resuelven interrogantes que se les plantean al inicio, investigando en diversas fuentes, especialmente, in situ (realizan entrevistas y registros iconográficos para la elaboración de informes escritos y exposiciones orales). En el primer trabajo en terreno, los estudiantes han investigado sobre la artesanía regional (Ruta de la cerámica: Quinchamalí, Quebrada de las Ulloa; arpilleras de Copiulemu) y los emprendimientos en la Ruta del vino del Valle del Itata (viñas de Ránquil). La segunda salida a terreno, relacionada con los pueblos originarios, comprendió la visita al Valle de Elicura para investigar aspectos de la cultura mapuche. Quienes participan en el curso tuvieron la oportunidad de aprender de la charla de uno de los Lonkos de esa zona,

40

entrevistarlo, compartir con su familia un almuerzo en su ruca, aprender de su saludo, de sus bailes, de su música, de sus ritos. Lo importante es que estas actividades no sólo benefician a nuestros estudiantes, posibilitando desarrollar contenidos curriculares en el mundo “real” sino también favorecen la promoción y difusión de productos y destinos turísticos de esta Región, abordando de este modo, uno de los objetivos estratégicos del Servicio Nacional del Turismo, Sernatur, y, por tanto, contribuyendo a la valoración y estímulo de la cultura local y el desarrollo regional. Algunas apreciaciones de los estudiantes: “Encuentro que hacer viajes con la clase de español es verdaderamente muy bueno. Gracias al curso puede encontrar, por ejemplo, a personas que hacen arpilleras (cosa que no tenemos en Francia), o bien, mujeres que hacen las cerámicas y ver en qué condiciones viven y hablar detenidamente con ellas. También el viaje al pueblo Mapuche fue muy instructivo porque en Francia no tenemos indígenas o personas que puedan hablarnos de sus creencias y conocimientos adquiridos de sus antepasados”. Angélique Bergamo “Este encuentro con una comunidad Mapuche quedará siempre en mi mente. Fue una experienca única que nos enseñó mucho de la vida, el respeto a la tierra, a la naturaleza y al hombre. Nos permitió volver un poco a la realidad y a reflexionar sobre nosotros mismos.” David Teffo


Asignatura electiva Testing en desarrollo de software ágil María Antonieta Soto Chico, DCCTI, msoto@ubiobio.cl Miguel Pincheira Caro, DCCTI, mpincheir@ubiobio.cl Angélica Caro Gutiérrez, DCCTI, mcaro@ubiobio.cl Pedro Campos Soto, DSI, pgcampos@ubiobio.cl Claudio Muñoz Sepúlveda, ICINF, clamunoz@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La asignatura electiva Testing en desarrollo de software ágil es un curso fundamentalmente práctico que tiene por propósito dar a conocer y aplicar métodos, técnicas y herramientas para un enfoque de desarrollo de software ágil guiado por pruebas. El programa de asignatura fue desarrollado, en conjunto, por académicos de los departamentos de Ciencias de la Computación y Tecnologías de Información (DCCTI) de Chillán y Sistemas de Información de Concepción de la Facultad de Ciencias Empresariales, y por desarrolladores senior de la empresa Nisum Chile SPA. Lo anterior se llevó a cabo mediante reuniones de trabajo desde fines de 2015 y durante 2016. La asignatura se dictó el primer semestre de 2016 en Chillán y se está dictando actualmente en Concepción. En su primera versión, la asignatura contó con el apoyo financiero del programa de Vinculación Bidireccional con el Medio (convenio de desempeño MINEDUC-UBB), de la jefatura de Carrera de Ingeniería Civil en Informática Chillán y del DCCTI, lo que permitió a 15 estudiantes y 3 académicos visitar las dependencias de la empresa Nisum Chile SPA ubicadas en la comuna de Las Condes, región Metropolitana, el día 19 de julio, con la finalidad de realizar un Taller práctico de Testing Automático. La actividad entregó a los estudiantes una experiencia en vivo y en directo de cómo los desarrolladores de la empresa utilizan las mismas técnicas y herramientas para el desarrollo de software en un ambiente profesional real, que las estudiadas durante el semestre en la asig-

natura, permitiendo una mayor compresión, validación y valoración práctica por parte de los estudiantes. Un papel clave en la concreción de esta iniciativa, lo han tenido los actores externos conformados por profesionales de Nisum, que han aportado su conocimiento y experiencia en la definición de los contenidos y actividades prácticas del curso electivo. Entre tales profesionales destaca un desarrollador egresado de Ingeniería Civil en Informática y que hoy se desempeña exitosamente en la empresa. Como depositarios externos tenemos al personal de recursos humanos de la empresa Nisum Chile Spa que han participado de actividades de colaboración con la Facultad de Ciencias Empresariales, tales como procesos de reclutamiento de personal en nuestra Universidad. Los depositarios internos lo constituyen los estudiantes de últimos años de la carrera Ingeniería Civil en Informática que podrían incorporan estas técnicas en sus proyectos de títulos o profundizar su estudio para su inserción laboral. Otro actor interno son los académicos que han visitado la empresa e intercambiado experiencias con los profesionales de Nisum. Es importante hacer notar que la Facultad y la empresa Nisum desarrollan diversas otras actividades de vinculación, estas son: prácticas profesionales, charlas, talleres, seminarios y tesis de postgrado.

41


Asesorías técnicas de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales en proyectos avanzados de Ciencias a escuelas y liceos de la comuna de Chillán María del Rosario Heredia S., mheredia@ubiobio.cl, Rossana Ponce-de León L., roponce@ubiobio.cl Departamento Ciencias de la Educación DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales con mención en Biología o Física o Química de la UBB asesora, con apoyo del Departamento de Ciencias Básicas, desde mayo de 2015 a escuelas y liceos de la comuna de Chillán en la formulación y desarrollo de proyectos científicos escolares, en el contexto del proyecto de Avanzado de Ciencias, a cargo de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Chillán. El año 2015 se trabajó de manera focalizada con la Escuela Palestina, prestando asesorías técnicas en terreno y visitas a laboratorios de la Universidad para realizar actividades prácticas relacionadas con el proyecto a desarrollar. Los resultados obtenidos fueron presentados en el IV Encuentro de Profesores de Ciencias Naturales (proyecto de Extensión Universitaria). Debido al éxito obtenido con la Escuela Palestina, el año 2016 la Dirección Municipal solicitó también trabajar

42

con el Liceo República de Italia, Escuela Los Héroes, Escuela Rosita O´Higgins, Escuela Quinchamalí, Escuela Las Acacias, Liceo Marta Brunet, Liceo Martin Ruiz de Gamboa. La asesoría se enfocó en revisar metodológicamente los ocho proyectos de los establecimientos educacionales, apoyar la realización especialmente de la Escuela Palestina y de la Escuela de Quinchamalí. Los resultados de los proyectos se presentaron en dos eventos. El primero realizado por el DAEM en el Paseo Arauco y el segundo en la semana de las Jornadas Científicas de la Carrera en el patio del campus La Castilla de la UBB. Se espera que el 2017 alumnos de la carrera realicen su práctica profesional en estos establecimientos educacionales y apoyen a los profesores a cargo de estos proyectos de avanzada. Asimismo, se coordinará con el Director del Departamento de Ciencias Básicas para que los establecimientos educacionales puedan visitar los laboratorios y hacer uso de éstos.


Metodología de proyecto, la gestión de aprendizaje colaborativo con estudiantes de educación básica y media. Experiencia Piloto Diplomado, Programa Tutores. Martha Venegas Villanueva, Programa de Tutores, mvenegas@ubiobio.cl Rodrigo Fuentes Castillo, Programa de Tutores, rfuentes@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La actividad de vinculación con el medio que se describirá, se enmarca en el proceso de formación de estudiantes de cursos superiores de la Universidad del Bío-Bío, de diversas carreras, quienes cursaron durante mayo y septiembre de 2016 el piloto de Diplomado Gestión de Aprendizaje Colaborativo. Esta instancia se llevó a cabo desde el Programa Tutores, de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, en conjunto con la Unidad de Formación Integral. El objetivo del programa de formación fue desarrollar habilidades que permitan gestionar procesos de aprendizaje en equipos de trabajo en contextos académicos y profesionales. La ejecución de este programa de formación tuvo un total de 200 horas pedagógicas (96 presenciales y 104 de trabajo autónomo), las clases se realizaron los días sábado en ambas sedes de la Universidad. Participaron 61 estudiantes; 31 en la sede Chillán y 30 en la sede Concepción, todos ellos de diversas carreras, la distribución por Facultad fue la siguiente; 28% Facultad Ingeniería, 28% Facultad Ciencias Empresariales, 28% Facultad Educación y Humanidades, 10% Facultad Ciencias de la Salud y de los Alimentos, 3% Facultad Ciencias, 3% Facultad Arquitectura, Construcción y Diseño. Para el trabajo autónomo de los participantes se utilizó una plataforma virtual que potenció el trabajo colaborativo en la construcción de los productos de aprendizaje de cada módulo, los cuales tributaron a un proyecto de intervención educativa, producto que fue requisito de aprobación del piloto Diplomado. La vinculación con el medio se llevó a cabo a través de este proyecto de intervención educativa, pues los parti-

cipantes gestionaron, diseñaron y ejecutaron actividades de aprendizaje con distintos actores, se realizaron talleres de capacitación en diversas temáticas genéricas, capacitaciones laborales, tutorías intercarreras, entre otras. Es así como el proceso llevado a cabo permitió una vinculación con diversas instituciones educacionales, donde, cada equipo que se conformó en el piloto de Diplomado recogió las necesidades de formación de los estudiantes y se diseñaron actividades en conjunto para potenciar habilidades que el medio requería. Catorce fueron los proyectos de intervención educativa realizados, en los cuales los equipos pudieron optar por realizar acciones dentro de la Universidad (innovación en tutorías, capacitaciones, talleres abiertos) o realizar acciones en instituciones externas. Siete equipos tomaron este desafío y realizaron las gestiones para planificar y ejecutar las capacitaciones vinculando al medio con el objetivo de este piloto Diplomado, es decir, aprender desde una metodología colaborativa y entre pares para potenciar diversas habilidades cognitivas y sociales. Las capacitaciones llevadas a cabo por los estudiantes, lograron abarcar seis instituciones y doscientos diecinueve beneficiarios directos, es decir, más de doscientos estudiantes de básica y media fueron capacitados en diversos ámbitos por estudiantes de cursos superiores de la Universidad del Bío-Bío durante el segundo semestre de 2016. Entre los talleres realizados, se pueden mencionar áreas temáticas; capacitaciones en elección vocacional; “¿En qué me parezco”, “Línea de impacto”. Capacitaciones cuidado del medio ambiente; “Jardín de conocimiento”, “recapa-cicla”. Capacitaciones tutores liceos; “+ personas, + ideas”, “Ponle pies a tus sueños”, entre otras actividades realizadas. El detalle de los proyectos se presenta en anexo de tabla resumen.

43


Aportes de la metodología Aprendizaje Servicio en la construcción de un modelo de trabajo colaborativo con la comunidad Mauricio Salazar, Rosana Vallejos., Yohana Muñoz, Ma. Teresa Lagos, Raúl Arriagada y Mariela Sáez Programa Aprendizaje Servicio, PM UBB 1402 Facultad de Ciencias Empresariales asface@ubiobio.cl, rvallejos@ubiobio.cl

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Por medio de la adjudicación del Plan de Mejoramiento (PM) UBB 1402, la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío ha comenzado a establecer las bases de un modelo de institucionalización de la metodología Aprendizaje Servicio, de manera de combinar el conocimiento teórico con el aprendizaje práctico en el desarrollo de competencias técnicas, valores y actitudes que favorezcan un mayor compromiso social por parte de los estudiantes con su entorno.

• Visibilización de la metodología Aprendizaje Servicio: Elaboración de identidad corporativa; Construcción de sitio web del PM UBB 1402; Presencia en los medios de comunicación internos y externos. Generación de Redes. Solidario. • Modelo de Implementación Aprendizaje Servicio (AS) Face: Diseño y desarrollo de instrumentos de seguimiento y monitoreo para experiencias piloto de implementación de metodología Aprendizaje Servicio; Adecuación de los programas de asignaturas de acuerdo a la metodología Aprendizaje Servicio.

Como resultado de este proceso, se ha puesto especial énfasis en la construcción de un modelo de trabajo colaborativo con la comunidad, contribuyendo al fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes y a la consolidación de las redes de colaboración con organizaciones e instituciones locales.

El equipo del PM UBB 1402 se está encargando del acompañamiento permanente a los docentes de las asignaturas desde el punto de vista pedagógico, metodológico, informático y operacional. Asimismo, el PM UBB 1402 cuenta con estudiantes colaboradores que apoyan la implementación de la metodología.

El trabajo de los estudiantes se realiza a través de asesorías directas y/o capacitaciones a microempresarios y/o población local que pertenece a una organización o institución como Fundación Trabajo para un Hermano, Fundación Techo, Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar del Ministerio Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, municipales de Ñuble, entre otras.

Durante este año se ha implementado esta metodología en seis asignaturas, se ha trabajado con 11 profesores y 268 alumnos de las sedes Concepción y Chillán. A nivel organizacional, se han establecido acuerdos de trabajo colaborativo con 13 instituciones de la Región y se ha beneficiado a 62 usuarios de los programas de apoyo de las instituciones colaboradoras con esta iniciativa.

El objetivo general de este Plan de Mejoramiento es desarrollar las competencias profesionales en el proceso de formación de las carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face), utilizando la metodología Aprendizaje Servicio, a través de mejoras en el aprendizaje y, el desarrollo de competencias y habilidades profesionales en el proceso de formación de las carreras, mediante el trabajo académico de servicio y experiencias reales en el marco del contenido de sus asignaturas. A su vez, la formalización de este plan ha permitido visibilizar iniciativas vinculadas a la metodología Aprendizaje Servicio en algunas de las asignaturas de sus carreras.

Las proyecciones del Plan de Mejoramiento UBB 1402 comprenden la implementación en el año 2017 de 10 asignaturas, lo que corresponde al trabajo de alrededor de 17 académicos, 500 estudiantes, 20 socios comunitarios institucionales y 50 socios comunitarios beneficiarios.

La experiencia de la Facultad, en alrededor de un año de la puesta en marcha, se ha centrado en los siguientes ejes de desarrollo: • Socialización y capacitación docente: entre los directores de Departamento, directores de Escuela, académicos y Consejo de la Facultad y en la institución en general; Capacitación de docentes en la metodología AS.

44


Muévete con calma Mahuida Yamai, Miguel Silva. migsilva@alumnos.ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM En Chile los siniestros son parte de nuestra cotidianeidad, aún así se desconoce en esencia sobre ellos. Por lo anterior, es que decidimos como Universidad del BíoBío, a través de la Rama de Montaña, hacernos cargo de este tema e introducirnos en la comunidad aledaña a nuestra casa de estudios. Es así como a través de la adjudicación de un proyecto pudimos poner en marcha nuestro plan. Primero realizamos un catastro de la mayor cantidad de organizaciones sociales circundantes, con el fin de generar el primer acercamiento entre ellos y nosotros. En la primera reunión se discutió sobre los siniestros que nos pueden golpear y de si sabemos o no como afrontarlos. Nos dimos cuenta que es un tema que no tan sólo aflora cuando hay un terremoto o hace erupción un volcán sino que está presente en el día a día de las personas. Así se pudo desarrollar un diagnóstico comunitario en conjunto, aclaramos algunos conceptos y nos

comprometimos responder a esta necesidad inherente a nuestra condición de chileno. En el segundo encuentro enseñamos nociones básicas de cómo enfrentar una situación de emergencia, donde los vecinos se mostraron muy interesados y participativos en las diferentes actividades y nos aportaron sus valiosas experiencias de como ellos han afrontado situaciones catastróficas. Es esto último lo enriquecedor de esta experiencia. En un comienzo pensábamos que toda la información iría desde nosotros como Universidad hacia la comunidad, pero no, fuimos nosotros quienes nos nutrimos de su empírico conocimiento. Por todo lo anterior, es que nos interesa que estos espacios comunes, donde la participación social no es un mero espectador y/o recepcionista de información, se den a conocer para que toda la comunidad estudiantil se empape de dichas experiencias y comprendan que el crecimiento y desarrollo, personal y colectivo, es imposible forjarlo de una manera sólida sino se valoran las experiencias y por tanto el conocimiento pasado.

45


Screening auditivo en escolares de la provincia de Ñuble, un proyecto con enfoque docente bidireccional Cardona V. Mónica, mcardona@ubiobio.cl Lagos R. Gabriel, glagos@ubiobio.cl, Torres M. Yesenia. ytorres@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Alrededor del 1,8% de la población de la región del Biobío discapacidad auditiva según resultados registrados el 2004 por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis)y refrendados por el INE; sin embargo, esta cifra no es tan significativa para la fecha, considerando que hay un porcentaje de población escolar que manifiesta problemas de aprendizaje que pueden darse a causa de la hipoacusia. Asimismo, las dificultades escolares llevan consigo ciertas conductas de aislamiento social y alteraciones del lenguaje cuando la pérdida auditiva es muy considerable y no se ha otorgado equipamiento auditivo, rehabilitación auditiva y orientaciones a los apoderados y profesores de manera de asistir oportunamente al menor que presenta algún grado de pérdida auditiva. De otro lado, las asignaturas de audiología de la carrera de Fonoaudiología se centraban en prácticas de simulación y formulación de casos clínicos, sin mayor contacto con la comunidad a excepción de los últimos años de formación profesional; por lo cual observamos algunas fallas cognitivas, actitudinales y procedimentales que sólo se subsanan en la medida que hay mayor realización de prácticas que permitan aplicar los saberes previos y asesoría e intervención al momento de tener contacto con el usuario. En virtud de lo anterior, los académicos del área de audiología del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud nos propusimos realizar salidas a terreno a través de la postulación de proyectos de vinculación con el medio, que nos permitiera trasladarnos a diferentes establecimientos educativos; con el

46

fin de evaluar a escolares y poder realizar en cada uno de ellos otoscopía y screening auditivo para pesquisar posibles pérdidas auditivas o normoacusia. Los resultados observados demuestran mayor riesgo de presentar hipoacusia en menores de establecimientos municipalizados, lo que no puede ser extrapolable a toda la población dado que la muestra se realizó con dos colegios municipalizados de las comunas de Trehuaco y Ñiquén y un colegio particular subvencionado de la comuna de Chillán. Los menores con riesgo de hipoacusia han sido derivados al laboratorio de Fonoaudiología para realizar examen audiológico completo de manera de enviar estos resultados al programa de salud del estudiante de JUNAEB o al establecimiento de salud o educación mas cercano para determinar las conductas a seguir. De otro lado; los estudiantes se mostraron satisfechos con estas instancias de salida a terreno pues manifestaron integrar mejor sus conocimientos, aplicar adecuadamente la evaluación y evaluar a menores teniendo en cuenta factores tales como: Edad, escolaridad y caracteríticas ruido ambientales de cada establecimiento; con el fin de registrar los resultados y las orientaciones finales. Por último la comunidad docente de los establecimientos declaró la importancia de estas actividades que les permite contar con herramientas y orientaciones adecuadas para intervenir oportunamente a los escolares con posible pérdida auditiva y hacer un primer tamizaje con test como el de los sonidos de LING conociendo la importancia de su aplicación en mejoras del aprendizaje escolar.


Aportando a la creación colectiva de textos infantiles para favorecer aprendizaje de la lectura inicial en la provincia de Ñuble Ingrid Quintana A., iquintana@ubiobio.cl Mónica Cardona V., mcardona@ubiobio.cl Carmen Mena B., cmena@ubiobio.cl Patricia Arteaga G., parteaga@ubiobio.cl Raquel Aburto G., raburto@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Desde un enfoque interdisciplinario, se ha elaborado una propuesta académica para apoyar a diversas comunidades educativas de la provincia de Ñuble en la creación colectiva de textos (lectura infantil), que cumplan con criterios técnicos de legibilidad pragmática, semántica, morfológica, psicológica, entre otras, rescatando además aspectos culturales identitarios de la zona. El problema que hemos observado obedece a que gran parte de los materiales de lectura disponibles en algunos centros educativos no necesariamente responden a las demandas de estas comunidades, vislumbrándose como necesario, aportar desde la UBB a la creación de textos que cumplan con criterios técnicos que faciliten el interés y logro de la lectura inicial, teniendo como base el aporte de la neurociencia cognitiva, la psicolingüística, las ciencias de la educación, las características evolutivas implicadas en la adquisición del lenguaje oral y escrito, entre otros aspectos que hemos ido aportando las unidades participantes. Asimismo, se han realizado cuatro encuentros a través de los cuales han asistido, por lo general, de 50 a 70 docentes de los niveles de educación inicial y parvularia, quienes representan a diversas comunas de la provincia. En los

diversos talleres se ha ido promoviendo la elaboración de cuentos que una vez cumplan con los criterios de legibilidad y aspectos culturales identitarios de la zona; serán publicados en formato digital y difundidos como propuesta y apoyo al plan lector. Finalmente, se espera seguir aportando al posicionamiento de la UBB en el medio (bidireccionalidad), pues no es desconocido los bajos resultados en las pruebas que miden la comprensión lectora, en donde diversos estudios demuestran la imperiosa necesidad de otorgar herramientas a educadores y a las familias que incentiven el fomento de la lectura y junto a ella el fortalecimiento de las capacidades cognitivas y sociales que de ellas se desprenden. Con esta iniciativa se ha ido favoreciendo el desarrollo de vínculos en las distintas comunas participantes y se están recogiendo insumos que son necesarios para avanzar en investigaciones y futuras publicaciones en la temática. Finalmente, estos encuentros han permitido desarrollar charlas introductorias, que han despertado el interés de los asistentes, donde cada capacitación ha ido contando con la experticia profesional y la buena asistencia y disposición de los participantes, por lo que seguiremos con el mismo ahínco el año 2017 donde se concluye nuestro proyecto de extensión relevante.

47


Proyecto de vinculación de estudiantes de Contador Público y Auditor con microempresarios de la zona. Elaboración plan de marketing y estudio de mercado DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El objetivo de esta actividad fue vincular bidireccionalmente a los estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor en el marco de la asignatura de Marketing con diez microempresarios de la provincia de Ñuble, entregando un aporte real y significativo al entorno empresarial real de la zona. Las actividades desarrolladas consistieron en un plan de marketing y estudio de mercado para los microempresarios participantes, los cuales no tienen los recursos para contratar este tipo de asesoramiento empresarial. El Plan de Marketing contó con los siguientes elementos: I. Análisis del entorno Los estudiantes realizaron un profundo análisis con información del entorno. Análisis del Macroentorno, fuerzas: • Demográficas. • Económicas. • Socio-Culturales. • Tecnológicas. • Político-Legal. • Medio Ambiental. Análisis del Microentorno • La empresa. • Proveedores. • Distribuidores. • Clientes. • Competencia. • Grupos de Interés. II. Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). La información obtenida permitió orientar la estrategia y formular el Plan de Marketing para las empresas implicadas. III. Estudio de Mercado (dos etapas): Etapa Cualitativa: en esta etapa de investigación se realizaron focus group con clientes actuales y potenciales, conducido y moderado por los propios estudiantes. Actividades: • Diseño pauta de entrevista focus group. • Contacto e invitación de los participantes. • Ejecución focus group. • Análisis y redacción del informe cualitativo. 48

Etapa Cuantitativa: esta etapa de investigación se realizó en base a entrevistas personales a clientes actuales y potenciales de las empresas en análisis y de la competencia, aplicando un cuestionario estructurado como instrumento de captura de información. Actividades: • Diseño y prueba piloto del cuestionario. • Capacitación encuestadores (estudiantes). • Entrevistas personales. • Codificación, digitación, tabulación y procesamiento de los datos recolectados. • Análisis y redacción del informe cuantitativo. IV. Definición del Mercado Objetivo/Meta V. Posicionamiento del Producto/Servicio VI. Mezcla Comercial • Estrategia de Productos/Servicios • Estrategia de Precios • Estrategia de Distribución • Estrategia de Comunicación Los estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor de la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío, gracias a este proyecto de vinculación con el medio, adjudicado el primer semestre de 2016, pudieron trabajar bidireccionalmente con su entorno. Fortaleciendo una debilidad que fue entregada por los propios empleadores de los profesionales de esta carrera, donde ellos mencionan que dentro de las debilidades de los contadores públicos y auditores se encuentra la preparación de informes y la carencia de habilidades blandas. Este proyecto colaboró en la mejora y fortalecimiento de ambas debilidades. Es importante mencionar que dentro de este proyecto fueron abordados todos los contenidos conceptuales del programa académico de pregrado Marketing (código 630168) de la carrera de Contador Público y Auditor y llevados a la práctica en la realidad empresarial. Este proyecto se encuentra directamente relacionado y contribuye con cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Donde los estudiantes pudieron trabajar de una manera mucho más participativa (trabajo en equipo) y conocer el real mundo empresarial. Lo que implica una gran contribución en la formación profesional, aumentando los conocimientos teóricos y prácticos gracias a la ejecución de este proyecto de vinculación con el medio.


Bancapar Nicolás Sáez, nsaezg@ubiobio.cl Mauro Chiarella, Matías Dalla Costa, Luciana Gronda Martin Veizaga. (Urdir.Lab, Santa Fe, Argentina. http://urdirlab.blogspot.com/); Luis García. Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Bancapar es una banca diseñada paramétricamente y concebida como objeto de arte público. Iniciada desde la autogestión y la autoría compartida está emplazada en el frontis de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, Chile, en donde el trabajo interdisciplinario entre alumnos y profesores de dicha casa de estudios y un grupo de investigadores-docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina, lo transforma en un proyecto inédito de arte tecnológico en la Región. El diseño de Bancapar tuvo su génesis a partir de un encargo de estudiantes tesistas y el director de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, Iván Santelices, al académico arquitecto Nicolás Sáez, quien integra al arquitecto Dr. Mauro Chiarella (UNL) ideando Bancapar y siendo prefigurada por el equipo UrdirLab compuesta por los arquitectos Matías Dalla Costa, Martín Veizaga, Luciana Gronda y por Chiarella (UNL). Finalmente, se integra al arquitecto UBB Luis García para la definición figurativa final de Bancapar. La iniciativa se adjudica el fondo concursable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional 2013, teniendo a Sáez como responsable principal y arquitecto director de la obra, y a Luis García como arquitecto experto en la fabricación material configurativa de Bancapar. La obra contó además con el patrocinio institucional de Rectoría, la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo; y de la empresa BBOSCH recubrimientos. Características de la obra El diseño de Bancapar se basa en la unión paramétrica de nueve curvas guías que surgen como siluetas de soporte para la permanencia y el descanso, las cuales se estructuran con pletinas de acero que dan forma elemental a la contención y soporte ergonométrico de nueve distintas posiciones corporales: diferentes alturas para sentarse con o sin respaldo, recostado o apoyado estando de pie. La transición entre estas curvas guías separadas cada un metro van uniendo e indefiniendo la geometría formal inicial del proyecto, obteniendo un volumen confuso de lectura visual orgánica -propia de la geometría paramétrica - que al contemplarlo no logra precisar su función elemental.

induce a apropiarse espontáneamente del objeto, transformándolo en un singular mobiliario urbano. Esta doble condición estética-funcional hace de Bancapar un proyecto contemporáneo en el ámbito del arte público. Logros: Bancapar fue proyecto becado por Fondart Regional 2013. Nicolás Sáez, ejecutor principal. Bancapar obtuvo el premio internacional CLAP Platinum 2014 – 2015 al mejor diseño de mobiliario urbano, iluminación exterior o señalización. El galardón, al que postulan estudios, agencias, oficinas y profesionales independientes del diseño industrial y gráfico de Iberoamérica y Estados Unidos, es otorgado por un jurado designado por organizaciones vinculadas al diseño de España y América Latina. Bancapar participación en XVIII Congreso de SIGraDi “Design in Freedom” en Montevideo, Uruguay: “Bancapar. Objeto paramétrico de arte público con diseño colaborativo y manufactura no industrializada.” Autores: Sáez, Nicolás; Alvarado, Rodrigo García; Costa, Matías Dalla; Chiarella, Mauro; Gronda, Luciana; Lara, Luis García; Veizaga, Martin. Bancapar participación en XI International Conference Digital Reveal: Architecture in the Post-Digital Age. Universidad Piloto de Colombia. “Banpacar”. Mauro Chiarella y Nicolás Saez, coautores. Bancapar participación en Congreso EGA 2016, Universidad de Alcalá – España: “Pensamiento gráfico y procesos digitales. Tres casos de materialidad digital construida (COCOON/Colombia, BANCAPAR/Chile, SSFS/ Argentina). Autores: Mauro Chiarella, Nicolás Sáez y Andrés Martín-Pastor. Bancapar fue citado en entrevista a Mauro Chiarella en revista 30 – 60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura.

Emplazada sobre una avenida peatonal al interior de un campus universitario, el volumen resultante provoca, en principio, una percepción contemplativa, a la manera de una obra escultórica. Sin embargo, una segunda lectura

49


FAF, Fotografía de arquitectura y viceversa Nicolás Sáez; Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, nsaezg@ubiobio.cl Ignacio Bisbal, Departamento de Planificación y Diño Urbano, ibisbal@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM FAF, Fotografía de arquitectura y viceversa, es un workshop de teoría y creación fotográfica que intenta ampliar la mirada sobre lo que se conoce y entiende de fotografía de arquitectura entrando en mayor profundidad en la arquitectura de la fotografía. El workshop se plantea desde la visión crítica de la arquitectura y su territorio a partir de la producción de un discurso relatado fotográficamente como lenguaje contemporáneo y con la aspiración de aportar a la memoria y patrimonio local. Así se intenta crear un entorno pedagógico que permita la construcción de una fotografía de arquitectura que contenga un discurso crítico como lenguaje no verbal y a partir siempre desde una experiencia significativa con el lugar/objeto de estudio. El taller finalmente es un espacio de creación visual que busca y genera reflexión en torno a la creación de la imagen de la arquitectura, como patrimonio cultural, construyendo un nuevo referente fotográfico que aporta a la memoria visual colectiva. El workshop se realiza a partir de la invitación directa o la autogestión de sus directores y tiene una duración de cuatro días. El equipo docente es de tres relatores incluido un invitado-fotógrafo de reconocida trayectoria. Está dirigido a profesionales o estudiantes de Arquitectura, Fotografía y Artes Visuales. La experiencia tiene como resultado la creación de una serie de tarjetas postales (dípticos), medio clásico de circulación de la imagen arquitectónica, revisitadas como formato y transformadas en soporte de Fotografía de Arquitectura Contemporánea. Cada alumno construye la maqueta de su tarjeta postal que será parte del set final como cuerpo de obra. Todas las fotografías que componen dichas tarjetas postales se entregan para ser parte del Archivo de Arquitectura UBB y son publicadas en la revista Arquitecturas del Sur de la Universidad del Bío-Bío. Se han realizado a la fecha tres versiones. La primera, se realizó en la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío, en junio de 2014, usando como objeto de estudio al Mercado de Concepción, declarado reciente-

50

mente patrimonio arquitectónico de la ciudad, en actual abandono e incertidumbre sobre su destino. La segunda, en la Universidad Católica de Santa María, en Arequipa, Perú, en noviembre de 2014. Se fotografío el convento de Santa Catalina, principal obra vernacular de la ciudad de Arequipa. Y la tercera, fue una invitación de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán en enero 2016, donde se realizó una mirada crítica del patrimonio de la ciudad, luego de su más importante evento como lo fue el terremoto del 24 de enero de 1939. Hoy se realizará la cuarta versión en Barrio Bellavista, Tomé, por encargo de la Municipalidad de Tomé. FAF ha patrocinado exposiciones de fotografía de arquitectura y publicaciones: “La Toma de las banderas”, fotografías de Alvaro Hoppe y Alexis Díaz. Sala 2 Aula Magna UBB (junio 2016) “Cámara (habitación) obscura. Fotografía y Arquitectura”. Estudiantes curso Fotografía de Arquitectura y Paisaje. Sala 2 Aula Magna UBB (octubre 2016) “Concepción de Mercado”, fotografías de Alexis Díaz Belmar. Sala de arte del MNBA, Mall Plaza del Trébol, Talcahuano y Mall Plaza Vespucio, Santiago. (agosto-noviembre 2016, respectivamente) Fotolibro “Concepción de Mercado” de Alexis Díaz Belmar “Chillán desde una postal”, Cecal UdeC, Chillán. Noviembre 2016 Concurso “Crea una postal para Chillán” Unidad de Patrimonio Municipalidad de Chillán. (en desarrollo) Libro – objeto “Réplica Original” de Nicolás Sáez. (Se inaugura el 25 de noviembre de 2016) Link revista AS Nº 45 “Arquitectura Moderna en Latinoamerica”. Portada, contraportada y ficha de obra: Mercado Central de Concepción, Chile (pág 118-125) http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/pages/view/45 Link revista AS Nº 46 “Arquitectura Vernácula”. Portada, contraportada y ficha de obra: Monasterio de Santa Catalina, Arequipa Perú (pág 92-99) http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/pages/view/46 Link revista AS Nº 49 “El proyecto como detonador de transformaciones sociales”. Portada, contraportada y sección “Memoria Fotográfica” (pág 80-99) http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/pages/view/49


Participación, emprendimiento y gestión de recursos naturales: trabajo colaborativo con pequeños propietarios forestales en la difusión de los incentivos de la Ley de Bosque Nativo Juan Cabas M., Bernardo Vásquez G., y Rosana Vallejos C. rvallejos@ubiobio.cl Programa Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios Grupo de Investigación en Agronegocios Departamento Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Participación, emprendimiento y gestión de recursos naturales han sido ejes centrales de las propuestas desarrolladas por el Programa Centro de Agronegocios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío para abordar el tema de la generación de capacidades en la población rural para la gestión y manejo sostenible de los recursos forestales provenientes del Bosque Nativo, profundizando en el conocimiento y valoración del bosque como un ecosistema de alta importancia ambiental y económica. A través del Proyecto Bosque Nativo 066/2011 financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, el equipo del Centro de Agronegocios UBB trabajó, en forma participativa con los pequeños propietarios, en la generación de una estructura de costos para actividades silviculturales bonificables con el fin de promover un mejor uso de los incentivos contenidos en la Ley. El desarrollo del trabajo en terreno entre las regiones del Maule a Los Lagos permitió el contacto con un gran número de pequeños propietarios quienes manifestaron su desconocimiento de los contenidos y procedimientos establecidos en la Ley 20.283, principalmente en relación a su aplicación, forma de postulación e incentivos previstos en ésta. A partir de los hallazgos y resultados del trabajo en terreno, se elaboró una segunda propuesta de trabajo centrada en el fortalecimiento de las capacidades y competencias de la población rural para la gestión y manejo del bosque nativo. El proyecto Bosque Nativo 051/2012 se centró en el desarrollo de programa de fortalecimiento de las capacidades técnicas y prácticas de los pequeños propietarios forestales, extensionistas y comunidades rurales para el manejo sostenible del bosque nativo y el mejoramiento de la gestión económica de los recursos forestales, poniendo especial énfasis en las necesidades de conocimiento y estilos de aprendizaje de cada uno de los actores identificados.

El trabajo desarrollado a nivel comunal derivó en la formulación del Proyecto Bosque 030/2014 sobre el diseño e implementación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes del bosque nativo. Estas estrategias se fundamentan en la necesidad de mantener un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales en el manejo del recurso natural y relevando la importancia de las particularidades del territorio, de la cultural y de la identidad local como un sello distintivo del valor integral de un producto y/o servicio. En este contexto, los encadenamientos productivos representan una oportunidad para vincular sosteniblemente iniciativas de microemprendimiento de pequeños propietarios forestales y promover el desarrollo de productos y servicios provenientes del bosque nativo en un marco de protección, conservación y manejo sostenible de recursos naturales. El proyecto Bosque Nativo 028/2016 se centra en el análisis prospectivo de los encadenamientos productivos, actuales y potenciales, de productos y servicios madereros y no madereros derivados del Bosque Nativo con la finalidad de proponer estrategias orientadas su fortalecimiento y sostenibilidad. El proyecto aborda, tanto en aspectos técnicos como socioculturales, para generar una propuesta de intervención integral e innovativa, que releva la importancia de los encadenamientos productivos con sello de identidad territorial local, contribuyendo a la valoración del bosque nativo, a través de una experiencia de trabajo participativa e inclusiva, basada en el manejo sostenible de los recursos naturales y sustentada en las capacidades locales.

51


Miradores Humedal Boca Maule Ricardo Azócar Ulloa, r.azocar.u@gmail.com, Carolina Catrón Lazo, carolinacatron@gmail.com Departamento Planificación y Diseño Urbano. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM En las grandes ciudades chilenas, a excepción de Santiago, la carencia de espacio público no se traduce directamente en la falta de espacio libre para estos fines, sino en la no configuración de los espacios vacíos que quedan atrapados mientras la mancha urbana avanza. Espacios como cerros, humedales, estuarios, lagunas o quebradas, quedan a merced del mercado, o en las cercanías de grupos vulnerables que ven allí una oportunidad de asentarse a pesar de los riesgos que conlleva, tales como inundaciones, derrumbes o incendios. Por un lado, estos espacios de alto valor natural y paisajístico, por su condición urbana son inherentes espacios públicos con el potencial de hacer de la ciudad un motor real para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por otro lado, en muchos casos, los vecinos a estos lugares, poseen grupos organizados, como Juntas de Vecinos, Centros de Padres, Escuelas o Sindicatos, quienes pueden acceder a fondos públicos para el beneficio de su entorno. Es aquí donde la Arquitectura puede articular estas dos condiciones, aumentando el foco de interés de estas instituciones, realizando intervenciones concretas dentro de la ciudad. Siendo el rol del arquitecto no solo el de un diseñador, si no que el de un promotor de nuevos modelos de gestión capaces de acortar la brecha entre paisaje y comunidad. En este escenario se desarrolla el proyecto Habilitación de Miradores y sendero interpretativo para revalorar el patrimonio histórico y natural de la comunidad de Mau-

52

le en Coronel, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente, adjudicado por la Junta de Vecinos N°13 Boca Maule en la comuna de Coronel, propuesto y diseñado por los arquitectos Ricardo Azócar y Carolina Catrón, ex alumnos UBB donde convergieron tres elementos vinculantes entre la universidad y la ciudad. Primero, la agenda interna de un equipo de arquitectos y su oficina, en aspectos formales arquitectónicos y urbanos; segundo, la necesidad de los alumnos de Arquitectura UBB de realizar sus prácticas profesionales; y tercero, la construcción de un vínculo entre paisaje y sociedad, en la localidad de Maule en Coronel. En el Humedal Boca Maule se construyeron dos miradores diseñados por los arquitectos promotores del proyecto, los cuales fueron prefabricados por alumnos de título de Arquitectura en los laboratorios de Prototipos y Diseño y Maderas UBB, realizando una activa práctica profesional de construcción. Siendo la Universidad, por medio de Escuela de Arquitectura, el organismo asociado para la ejecución del proyecto, propiciando el espacio de trabajo, las herramientas y el respaldo ante la comunidad y de la Seremi de Medio Ambiente. A su vez, por medio del proyecto la Universidad entregó el soporte para que escuelas locales pudiesen realizar actividades de educación ambiental guiadas por las ONG Eco guías Boca Maule, Sendero de Chile y Senderismo y naturaleza de Concepción. Los dos miradores son los hitos que demarcan un área de restauración ecológica, los cuales pretenden comprobar la tesis de que una serie de referencias en el espacio son capaces, como única inversión, de transformar lugares como los mencionados en espacios públicos consolidados.


Programa taller sobre competencia intercultural, Nexodiseño Rodolfo Quezada, rquezadac@ubiobio.cl Isabel Leal, ileal@ubiobio.cl Departamento de Comunicación Visual DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Nexodiseño es el nombre de una iniciativa de vinculación universitaria que involucra la docencia de pregrado, Extensión e Investigación académica, cuyo tema central es la competencia intercultural, capacidad comunicativa que debe formar parte del perfil profesional de un diseñador que aspira a desenvolverse con éxito en el escenario internacional de la movilidad espacial y multiculturalidad. El objetivo es ampliar el conocimiento existente sobre el enfoque culturalista en la didáctica del diseño, específicamente en la competencia intercultural profesional. Es de pertinencia señalar que desde el 2004, año de inicio del Programa de Vinculación Académica Nexodiseño, se han mantenido los vínculos internacionales creados con profesores y estudiantes, lo que ha permitido el trabajo compartido en presentaciones de ponencias a eventos, mantenimiento de páginas de redes sociales, la realización de encuentros docentes y desarrollo de proyectos de investigación interinstitucional. Sobre las actividades que se pueden destacar en el ámbito de la docencia de pregrado están los seis talleres de Diseño Intercultural, desarrollados en instituciones universitarias de diferentes países de Latinoamérica como son las universidades de Mendoza y CAECE de Mar del Plata, Argentina; ORT de Montevideo, Uruguay;

Católica de Santos y Federal de Paraná, Curitiba, Brasil; y Católica de Nuestra Señora de Asunción, Paraguay. En lo que respecta a Extensión Universitaria las dos actividades que se pueden destacar son el desarrollo del Seminario internacional Construcción de redes institucionales de diseño con Responsabilidad Social, que cerró con un taller sobre convenios de vinculación institucional. Posteriormente, la construcción y lanzamiento en Curitiba del sitio web de Nexodiseño, http:// www.nexodisenio.cl/ para la promoción del programa Talleres de Interculturalidad del Diseño. Sobre las actividades de estudio e investigación académica se destacan la elaboración conjunta de profesores de la UBB y la UFPR de Brasil de la ponencia Educación del diseño e interculturalidad: reflexiones sobre taller Nexodiseño, presentada a la XXIV Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura, CLEFA 2014, en Asunción. En investigación la elaboración en este momento del proyecto patrocinado por la Dirección de Investigación y Vicerrectoría Académica de la UBB y que se titula Diagnóstico y estrategia didáctica para la formación de competencias interculturales. Lo relevante en este proyecto es la participación de académicos pertenecientes a 4 instituciones extranjeras vinculadas, quienes han sido autorizados por sus decanatos a trabajar como parte del equipo de investigadores.

53


Proyecto vinculación Universidad del Bío-Bío-Liceo Marta Brunet Roxana Balbontín Alvarado, rbalbontin@ubiobio.cl Ruth Sandoval Cabrera Evelyn Barrera Vallejos Escuela de Pedagogía en Inglés DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El lenguaje es un componente esencial en el desarrollo del individuo, ya que a través de él, pueden comunicar sus necesidades reales y tener acceso a la información que les asista en la toma de decisiones para encontrar posibles soluciones a los propios requerimientos; además el aprendizaje del idioma Inglés, permite trascender las fronteras de la educación y la cultura, el acceso a mejores oportunidades de empleo y la positiva convivencia y entendimiento entre individuos de distintas naciones. Dentro del proceso enseñanza aprendizaje de cualquier idioma extranjero, es posible encontrar dificultades para aprender a escribir, escuchar y comprender el lenguaje oral y escrito, ya que en el escenario actual del sistema educacional chileno, un porcentaje importante de los estudiantes no están en contacto o expuestos de forma fluida con el segundo idioma que se pretende enseñar. Las horas obligatorias establecidas en el Marco Curricular Nacional son escasas, aun teniendo en cuenta que la asignatura de Inglés trasciende culturalmente (permite interactuar con ciudadanos de otros países), y a su vez, genera conocimientos de tipo transversal, los cuales pueden trabajarse en forma conjuntas con otras áreas del Marco Curricular Nacional. Tomando en cuenta los avances de la globalización, a velocidades prácticamente inesperadas y la necesidad del dominio de una segunda lengua como el inglés, es que el Programa Inglés Abre Puertas, en conjunto con la Universidad del Bío-Bío, ha dado inicio a un programa piloto de apoyo y fortalecimiento a la enseñanza del idioma inglés en un establecimiento público. Esta iniciativa busca

54

proveer apoyo en las cuatro competencias lingüísticas del inglés (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral), a través de actividades interdisciplinarias vinculadas al Marco Curricular Nacional. Actividades desarrolladas a la fecha • Taller colaborativo con angloparlante: en este taller una voluntaria angloparlante interactúa con estudiantes de enseñanza media, con el apoyo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés. • Apoyo en exposición y preparación de stands de países angloparlantes: en esta actividad los estudiantes de Pedagogía en Inglés reforzaron la habilidad del habla con estudiantes de Segundo Año Medio, con el fin de mejorar su producción oral al momento de exponer los temas previamente asignados por el profesor de asignatura en la evaluación. • Organización y preparación Concurso de Spelling Bee (Deletreo): en esta actividad alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés, en conjunto con voluntaria angloparlante del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación y profesores de inglés del establecimiento, elaboran actividad que permite a los estudiantes contar con instancias para desarrollar la competencia lingüística de expresión oral y desplante al momento de enfrentarse a una audiencia. • Festival de Talento en Inglés (por realizar): se invitará a los establecimientos de la provincia de Ñuble a una actividad enfocada en el desarrollo de competencias de tipo transversal y cultural que motive el aprendizaje de un segundo idioma como el inglés.


Fall Camp Universidad del Bío-Bío Roxana Balbontín Alvarado Evelyn Barrera Vallejos Valentín Bello Ponce Escuela de Pedagogía en Inglés DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El proyecto Fall Camp UBB (Campamento de Otoño UBB) es una actividad iniciada por estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía en Inglés, generación 2013, quienes postularon al Fondo de Apoyo para el Desarrollo Estudiantil (Fade), adjudicándose el proyecto, el cual tuvo su cuarta versión en abril del presente año. La actividad consiste en invitar a alumnos de los distintos establecimientos de la provincia de Ñuble a participar de actividades lúdicas durante dos días del mes de abril, en los cuales ejercitan las cuatro habilidades comunicativas del inglés desde que comienza la jornada hasta su finalización, además de ser guiados y monitoreados en todo momento por alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés, desde 1er a 5to año.

Normalmente las actividades se dividen en dos talleres teórico-prácticos realizados el día viernes, los cuales tratan temas de interés cultural, como costumbres en países de habla inglesa, celebraciones, trabajos y música, entre otros. El día sábado se dedica mayoritariamente a la grabación de un “lipdub”, el cual consiste en un video en donde los alumnos deben mover sus labios al ritmo de la música y disfrazarse para representar la canción. Los resultados de esta actividad son siempre positivos para todos sus participantes, ya que luego de cada versión de Fall Camp, aumenta el número de alumnos asistentes que se matriculan en la carrera de Pedagogía en Inglés de nuestra Universidad, sin contar el mayor manejo del inglés que presentan los estudiantes año tras año.

55


Proyecto de Ayudantía Pedagogía en Inglés Sandra Molina Castillo Departamento de Artes y Letras, Pedagogía en Inglés smolina@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La actividad a compartir es un proyecto de ayudantía cuyo objetivo es apoyar a los colegios en necesidades relativas a la asignatura de inglés con el fin de mejorar resultados, a través de talleres o actividades sugeridas por los docentes, dentro o fuera del aula. Esta actividad trabajada, desde el año 2013, se justifica sobre la premisa que los colegios manifiestan la necesidad de apoyo con sus alumnos en el área de inglés para mejorar resultados en actividades de aula y en preparación para evaluaciones estandarizadas, que implica el entrenamiento en las cuatro habilidades del idioma por separado. Se ha comprobado que los talleres extraprogramáticos permiten aumentar el andamiaje a los alumnos más débiles en el área de inglés y también aumentan la motivación a la participación con su profesor de asignatura. Debido a que los alumnos de tercer año de la carrera de Pedagogía en Inglés manifiestan la voluntad de vincularse con la realidad educacional chilena en el área de manera más temprana, es que se ha gestionado este proyecto bidireccional con alrededor de 20 establecimientos de la provincia que reciben una invitación semestral para acoger a dos alumnos por colegio, quienes participan en

56

tareas asignadas por los establecimientos y que surgen de las necesidades internas múltiples y variadas. Estas actividades realizadas permiten fortalecer el vínculo con el medio escolar local. Las actividades realizadas por los alumnos se registran en bitácoras semanales que dan lugar a sesiones de feedback, en las cuales se van corrigiendo errores y planteando dudas frente a lo trabajado en la semana por un periodo de dos horas y durante dos meses. Las actividades que se han reportado en las bitácoras son talleres de apoyo, revisión de evaluaciones, apoyo directo a alumnos, apoyo en proyectos inmediatos de los establecimientos, participación en actividades relevantes de los centros, apoyo en trabajos prácticos de laboratorios, actividades lúdicas de motivación antes de las clases formales de aula , etc. Finalizadas las ayudantías, se envía los agradecimientos a los centros participantes y se les solicita sugerencias para mejorar los apoyos. Las sugerencias que se han recibido se han focalizado en aumentar el tiempo de apoyo y estadía de los ayudantes de nuestra carrera. De esta manera se busca que los resultados de los apoyos generados permitan retroalimentar las prácticas pedagógicas futuras y generen insumos experienciales que aporten al mejoramiento de las intervenciones venideras.


Sistema de Postulación a Subvenciones Municipales de la Ilustre Municipalidad de Yungay Sebastián Mendoza Acuña, carrera ICI Chillán, sebmendo@ubiobio.cl Diego Yeber Vergara, Carrera ICI Chillán, dyeber@alumnos.ubiobio.cl Luis Gajardo Díaz, DCCTI, lgajardo@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La carrera de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chillán tiene como práctica habitual atender las solicitudes tanto de instituciones públicas y/o privadas, como personas jurídicas o naturales que se acercan con una problemática que puede conducir a un proyecto de título. Dicha actividad, se ha visto acrecentada por los protocolos de colaboración firmados por la Facultad de Ciencias Empresariales, como es el caso de la Municipalidad de Yungay. El proyecto titulado Sistema de postulación a subvenciones municipales de la Municipalidad de Yungay se realizó de manera colaborativa con la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de Yungay. Secplan tiene como objetivo asesorar al alcalde y al Concejo Municipal, en la formulación de estrategias comunales y municipales para lograr el desarrollo comunal, a través de subvenciones municipales y fondos de desarrollo comunal. A partir de la necesidad presente en esta comuna, se propuso desarrollar un software que contemple la gestión del proceso de postulación, evaluación y asignación

de recursos en cada convocatoria o subvención municipal, mediante una plataforma web. Con la realización de este proyecto se automatizará el proceso de postulación, evaluación y asignación de subsidios municipales, disminuyendo considerablemente los tiempos de revisión y evaluación, las grandes cantidades de documentos en papel y como principal objetivo promover la transparencia municipal e inclusión por parte de la comunidad de Yungay hacia las tecnologías de información. El desarrollo estuvo marcado por visita a terreno a las oficinas de Secplan de la Municipalidad de Yungay, como reuniones en la Universidad con la jefatura de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, sede Chillán, y el profesor guía a cargo, que entregaron formalidad al proceso. Luego de una presentación en el Concejo Municipal de Yungay durante el mes de octubre de 2016, los estudiantes Sebastián Mendoza Acuña y Diego Yeber Vergara apoyaron la puesta en marcha del sistema y la capacitación de los actores internos y depositarios finales del Sistema de Postulación a Subvenciones Municipales de la Municipalidad de Yungay.

57


Celebración 4 de julio en la Escuela 27 de Abril de Chillán Makarena Acuña, Valentín Bello, Cristóbal Uribe y Marisol Vargas Departamento de Artes y Letras - Facultad de Educación y Humanidades vbelloponce@gmail.com DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El día 4 de julio se celebra la Independencia de los Estados Unidos, razón por la cual nuestro equipo de tesis, en el marco de la investigación Método para la enseñanza y aprendizaje del inglés a través de las artes quiso vincular a la carrera de Pedagogía en Inglés y a la Unidad de Español para Extranjeros a través de su programa de intercambio, con la Escuela 27 de Abril de Chillán, en un evento pionero en su tipo, para así culminar la etapa experimental de la tesis en dicho establecimiento educacional. En esta actividad, participaron los 16 estudiantes provenientes de Grand Valley State University, profesores de la carrera y la totalidad de la comunidad educativa de la escuela.

58

La celebración consistió en actividades lúdicas presentadas por los hablantes nativos en cursos desde prekinder hasta octavo básico, ilustrando la cultura estadounidense y su historia. Los alumnos también se prepararon y elaboraron su propio material para ornamentar la escuela. El evento finalizó con un intercambio cultural, en donde se dieron a conocer las comidas típicas de Estados Unidos y Chile. El evento fue cubierto por un medio local, llamado Espectador Digital y se puede encontrar más información en un artículo publicado en el link http://www. espectadordigital.cl/estudiantes-de-la-ubb-desarrollantesis-en-escuela-de-huape-con-estudiantes-de-ee-uu/ o en un video del mismo evento https://www.youtube. com/watch?v=Z6ETAacun7A.


Kuimun Ayelen Yessica Wachtendorff Cuevas, Departamento de Salud Estudiantil, Concepción, jwachten@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Kuimun Ayelen es el Conjunto Folclórico de Funcionarios de la Universidad del Bío-Bío que nació por inquietud de un Grupo de trabajadores de esta casa de estudios con el fin de motivar y despertar el interés por las raíces culturales del folclore nacional, profundizando con ello el sentido patriótico, rescatando las raíces y los auténticos valores de las tradiciones de nuestro pueblo, su valorización, respeto y dignificación como identidad cultural.

El Conjunto ha participado en encuentros folclóricos regionales y nacionales, también ha amenizado fiestas en colegios, centros deportivos y ha visitado casas de reposo de adultos mayores, estando siempre atento a las solicitudes de poder mostrar la música y bailes folclóricos. Actualmente el Conjunto está bajo la dirección artística de Juan Carlos Gajardo Ramírez, siendo su coordinadora y representante, Yessica Wachtendorff.

59


Nodo de Arquitectura y Construcción Sustentable Cecilia Poblete, cpoblete@ubiobio.cl Rodrigo García, rgarcia@ubiobio.cl Muriel Díaz, madiazc@ubiobio.cl Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Nodo de Arquitectura y Construcción Sustentable de Concepción agrupa a veinte empresas dedicadas al diseño de viviendas, edificios y espacios urbanos con alta calidad ambiental, con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, con financiamiento de Corfo y gestión de Copeval. Esta iniciativa, en desarrollo desde noviembre de 2015, pretende promover la asociatividad de la industria de la construcción local y su proyección en el desarrollo sostenible. El nodo está integrado mayormente por emprendimientos profesionales liderados por egresados de Arquitectura de la UBB y también se vincula estrechamente con los postgrados dedicados a la edificación sustentable, como el Magíster en Hábitat Sustentable, el Magíster en Construcción en Madera y el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, así como la Escuela de Arquitectura, a través de la complementación de actividades. Por ejemplo, el Simposio de Smart-City, organizado en enero de 2016 y el Seminario de Iluminación, realizado en julio de 2016; ambos fueron eventos compartidos,

60

como también la participación en el Seminario Arquisur, en septiembre de 2016. El Nodo complementa las acciones de formación especializada o de investigación desarrolladas usualmente con apoyo en la conformación empresarial de los integrantes, motivando una especialización y ampliación de sus servicios. Resolviendo brechas de fragmentación y alcance local que presentan usualmente estos profesionales, como también conformando jurídicamente y tributariamente sus entidades. También se realizan consultorías de imagen y nuevas tecnologías, encuentros regulares y visitas técnicas, concluyendo con el desarrollo de una asociación que potencie la prestación de servicios. El nodo está enmarcado también en la iniciativa regional Concepción, ciudad creativa, inclusiva e innovadora, como parte del fomento a las industrias creativas con el fin de proyectar la ciudad y generar identidad urbana, encargando la conformación de esta entidad a la Facultad por su reconocimiento, trayectoria y distinción en este ámbito en el medio regional e internacional, así como por su especialización en el desarrollo sostenible de la edificación.


Proyecto educativo School Workout Valentín Bello Ponce Marisol Vargas Sepúlveda, mchernan@ubiobio.cl Pedagogía en Inglés. Departamento de Artes y Letras DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Entre los requisitos que deben cumplir los estudiantes en práctica profesional de Pedagogía de las distintas carreras de la Facultad de Educación y Humanidades, se encuentra el de desarrollar al interior del establecimiento un proyecto de intervención educativa que permita beneficiar al establecimiento y sus estudiantes, apoyando o contribuyendo en el fortalecimiento de los procesos educativos o en la resolución de algún problema o dificultad. Uno de los proyectos 2016 corresponde al desarrollado en la Escuela 27 de Abril, ubicada en El Huape s/n, Chillán. El establecimiento es de dependencia municipal y encargado de impartir educación a alumnos de enseñanza básica. Los alumnos en general provienen de un contexto socioeconómico y cultural más bien bajo, cuyas familias viven relativamente cerca de la escuela y se desarrollan en actividades propias de un sector rural. El objetivo del proyecto era promover la vida saludable y la ejercitación física en la Escuela 27 de Abril a través de la implementación de un parque deportivo auspiciado por Street Workout Chillán. Para concretarlo, se diseñaron las siguientes acciones. 1. Contactar a Street Workout Chillán. 2. Hacer una charla motivacional para el alumnado y profesorado. 3. Gestionar la recaudación de fondos para la implementación del parque deportivo. 4. Construir el parque deportivo Los encargados de ejecutar este proyecto fueron los estudiantes en práctica de Pedagogía en Inglés: Valentín Bello Ponce y Marisol Vargas Sepúlveda. Además,

fueron asistidos por Pedro Sánchez, líder de la organización Street Workout Chillán. El Street Workout es una disciplina adoptada en Chile, que permite que cualquier persona se pueda ejercitar en cualquier lado, si así lo desea, sin costo alguno. Pedro Sánchez es el mayor exponente de esta disciplina en Chile y actualmente reside en Chillán, razón por la cual se le solicitó su cooperación para desarrollar la inteligencia kinestésica de aquellos alumnos que lo necesitaran, a través del Street Workout. Los beneficiarios directos de este proyecto son los alumnos de la Escuela 27 de Abril de Chillán, mayormente aquellos comprendidos entre quinto y octavo año básico. Los beneficiarios indirectos resultan ser los profesores y el personal del establecimiento, ya que gracias a esta nueva disciplina se pretende mejorar el rendimiento y comportamiento de los alumnos dentro y fuera del aula. Entre los recursos necesarios para la ejecución del proyecto se encuentran. A. Humanos - Street Workout Chillán (mano de obra). - Profesores (monitoreo). . Materiales - Barras de metal. - Cemento para la fijación de las barras. - Alimentos y bebestibles para el cóctel de inauguración. C. Financieros - Un aproximado de $300.000. Se ha conseguido financiamiento desde distintos empresarios locales generando los recursos para su implementación y como parte de la finalización del proyecto se proyecta una inauguración.

61


Capacitación a padres de alumnos UBB Carmen Gloria González Labbé, cgonzal@ubiobio.cl, Edson Bernal Martínez Dirección de Formación Continua DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM Entre los requisitos que deben cumplir los estudiantes en práctica profesional de Pedagogía de las distintas carreras de la Facultad de Educación y Humanidades, se encuentra el de desarrollar al interior del establecimiento un proyecto de intervención educativa que permita beneficiar al establecimiento y sus estudiantes, apoyando o contribuyendo en el fortalecimiento de los procesos educativos o en la resolución de algún problema o dificultad. Uno de los proyectos 2016 corresponde al desarrollado en la Escuela 27 de Abril, ubicada en El Huape s/n, Chillán. El establecimiento es de dependencia municipal y encargado de impartir educación a alumnos de enseñanza básica. Los alumnos en general provienen de un contexto socioeconómico y cultural más bien bajo, cuyas familias viven relativamente cerca de la escuela y se desarrollan en actividades propias de un sector rural. El objetivo del proyecto era promover la vida saludable y la ejercitación física en la Escuela 27 de Abril a través de la implementación de un parque deportivo auspiciado por Street Workout Chillán. Para concretarlo, se diseñaron las siguientes acciones. 1. Contactar a Street Workout Chillán. 2. Hacer una charla motivacional para el alumnado y profesorado. 3. Gestionar la recaudación de fondos para la implementación del parque deportivo. 4. Construir el parque deportivo Los encargados de ejecutar este proyecto fueron los estudiantes en práctica de Pedagogía en Inglés: Valentín Bello Ponce y Marisol Vargas Sepúlveda. Además,

62

fueron asistidos por Pedro Sánchez, líder de la organización Street Workout Chillán. El Street Workout es una disciplina adoptada en Chile, que permite que cualquier persona se pueda ejercitar en cualquier lado, si así lo desea, sin costo alguno. Pedro Sánchez es el mayor exponente de esta disciplina en Chile y actualmente reside en Chillán, razón por la cual se le solicitó su cooperación para desarrollar la inteligencia kinestésica de aquellos alumnos que lo necesitaran, a través del Street Workout. Los beneficiarios directos de este proyecto son los alumnos de la Escuela 27 de Abril de Chillán, mayormente aquellos comprendidos entre quinto y octavo año básico. Los beneficiarios indirectos resultan ser los profesores y el personal del establecimiento, ya que gracias a esta nueva disciplina se pretende mejorar el rendimiento y comportamiento de los alumnos dentro y fuera del aula. Entre los recursos necesarios para la ejecución del proyecto se encuentran. A. Humanos - Street Workout Chillán (mano de obra). - Profesores (monitoreo). . Materiales - Barras de metal. - Cemento para la fijación de las barras. - Alimentos y bebestibles para el cóctel de inauguración. C. Financieros - Un aproximado de $300.000. Se ha conseguido financiamiento desde distintos empresarios locales generando los recursos para su implementación y como parte de la finalización del proyecto se proyecta una inauguración.


Asesoría en modelación y análisis energético nuevo Hospital de Chillán Rodrigo Figueroa S.M. Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción CITEC UBB, rfiguero@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (Citec UBB) participa y adjudica licitación pública denominada Asesoría en modelación y análisis energético nuevo hospital, mandatado por el Servicio de Salud Ñuble. El servicio tiene como objetivo principal realizar un estudio de asesoría en eficiencia energética del anteproyecto del Nuevo Hospital de Chillán, la que se desarrolla en un plazo de 120 días. Para dar respuesta a la asesoría, se aplican los “Términos de referencia estandarizados de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas”, a través de sus “Guías técnicas de apoyo”, documento creado por Citec UBB y Decon UC para estos fines en etapa de diseño. El estudio se centra principalmente en la aplicación de técnicas de simulación dinámica mediante software y análisis numérico, para determina propiedades térmicas, la relación del edificio con su ubicación y entorno, para finalmente conocer sus demandas energéticas

de calefacción y refrigeración, las que son comparadas con los estándares de referencia que define los mismos TDRe. El proyecto se considera de alta complejidad debido a sus dimensiones, 108.000 m2 en nueve niveles, y particularidades en el diseño arquitectónico y especialidades. Para poder abordarlo la asesoría, participa un equipo multidisciplinar de investigadores del Citec UBB compuesto por profesionales arquitectos, ingenieros mecánicos e ingenieros constructores, quienes para este caso profundizan sus conocimientos en virtud del objetivo de la asesoría. Paralelamente investigadores de Citec UBB y docentes de nuestra casa de estudios dictan un curso de capacitación al grupo de profesionales del servicio de salud Ñuble, encargados de materializar el proyecto de edificación del hospital de Chillán, en materias de física de la edificación, diseño bioclimático, análisis de ciclo de vida, sistemas de energías renovables, sistemas de climatización, sistemas de certificación, ahorro de agua, iluminación natural, y simulación energética mediante software.

63


Asesoría a Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Cristián Muñoz Viveros. Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción CITEC UBB, cmunoz@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM El Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (Citec UBB) participa junto a la Dirección de Extensión en Construcción, Decon UC en el desarrollo de una guía técnica para incorporar criterios de eficiencia energética y sustentabilidad a edificios públicos definiendo para ello exigencias, indicadores y métodos de verificación que surgen como resultado de proyectos anteriores que involucraron a diversas entidades universitarias y donde se evaluaron edificios con y sin criterios de eficiencia energética. Los Términos de Referencia (TDRe) se desarrollaron en una posterior etapa piloto evaluando edificios en 3 regiones del país, lo que dio origen a la primera versión de un documento que sirve de referencia para definir los desempeños energéticos y de confort ambiental necesarios para las funciones de la edificación pública. En una etapa siguiente se convocó una nueva licitación, esta vez adjudicada sólo a Citec UBB, donde se solicitaba realizar 17 talleres para cada una de las regiones del país, realizando dos en Concepción

64

y Santiago. El objetivo era capacitar a los diferentes actores involucrados en el proceso de diseño y obra pertenecientes a diferentes organismos y servicios del Estado. La capacitación logró convocar a más de 800 personas a lo largo del país y entregó más de 700 certificados de participación y aprobación. La modalidad de las capacitaciones fue de curso-taller donde participaron docentes e investigadores de diferentes facultades de la UBB junto a profesionales del Citec. Cada localidad, servicio y participante aportó con su mirada particular al territorio en el cual desempeñaban sus funciones lo cual permitió una nueva mirada a los parámetros definidos en el documento ordenador. Dichos aportes permitieron revisar, actualizar y ampliar los TDRe, saliendo en junio de 2016 una nueva versión la cual fue puesta a disposición pública a través del portal de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Este documento se ha transformado en una referencia a nivel país para abordar los vacíos que la Ordenanza y Ley posee sobre este tipo de edificaciones, generando nuevos requerimientos y servicios para la unidad.


Protocolos de trabajo conjunto Face Fabiola Tapia Urrutia, Coordinación de Relaciones Institucionales Face, ftapia@ubiobio.cl DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VCM La Facultad de Ciencias Empresariales (Face) ha promovido constantemente la vinculación con el medio hacia las carreras de Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor, Ingeniería Civil en Informática e Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, tanto en Chillán como Concepción, con la finalidad de complementar conocimientos y experiencias que permitan recibir retroalimentación del medio externo con respecto a la formación de sus profesionales. En este contexto, la Coordinación de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Empresariales con la colaboración de los profesionales de apoyo de las escuelas, han trabajado en poder formalizar estas relaciones con instituciones tanto públicas como privadas, para generar el primer paso de una vinculación institucional, esto a través de la firma de diversos protocolos de trabajo conjunto. Este año, se han gestionado los siguientes acuerdos: Empresa Periodística La Discusión, Horizonte Sur, Copelec, Municipalidad de San Ignacio, Municipalidad de San Pedro de la Paz, Desafío Levantemos Chile, Municipalidad de Portezuelo, Nobilis y EXE. En estos acuerdos de cooperación y asistencia mutua se formaliza el trabajo conjunto entre ambas partes, promoviendo el desarrollo de memorias de título y/o investigaciones que apunten a solucionar problemáticas

reales de las instituciones o de una comunidad, potenciar seminarios y actividades relacionadas a los objetivos de las instituciones al interior de la Facultad; así como propiciar la oportunidad para dictar periódicamente talleres a los beneficiarios o a la comunidad en temáticas relacionadas a la formación profesional de los estudiantes de la Facultad y además desarrollar en conjunto programas amplios de intercambio y cooperación en los campo de: Contabilidad y auditoría, Planificación de desarrollo económico, Gestión y desarrollo de emprendedores, Pequeña y mediana empresa, Capacitación y promoción de recursos humanos, Desarrollo de tecnologías de la información, Fomento, desarrollo y gestión de iniciativas turísticas, Promoción del desarrollo comunitario y cultural, entre otros. Colaboración que también ha permitido, incrementar el número de integrantes del Comité Asesor Externo de la Facultad. Cabe mencionar que la gestión de protocolos de trabajo conjunto, aborda más de una de las categorías presentadas para el primer encuentro de VCM, ya que además de la categoría de prácticas profesionales, se consideran las categorías de: actividad de titulación/tesis, investigación y desarrollo, emprendimiento y experiencias comunitarias y sociales. Esto considerando que cada protocolo no es igual en cada institución, ya que depende de los objetivos de ésta, el tipo de colaboración entre ambas instituciones o si es pública o privada.

65


66



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.