1
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educaci贸n Superior
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
2
Este documento fue liderado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción en colaboración con la Universidad Católica del Maule y la Universidad Católica de Temuco. Diseñado por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Católica del Maule con apoyo de los equipos de Comunicaciones de las Universidades Católicas de la Santísima Concepción y de Temuco. Impreso en: Impresora Contacto - Talca. Septiembre de 2014
3
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
4
1.
Consideraciones iniciales En Educación Superior, Chile ha vivido un proceso notable de aumento en cobertura y debe seguir avanzando hacia un sistema con mayor equidad, mayor calidad y pertinencia, a fin de alcanzar el común anhelo de llegar a ser un país desarrollado, en el que cada persona alcance su plenitud. La reforma educacional, del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, determinará el camino por el cual transitará nuestro país en las próximas décadas. De lo que hagamos hoy, o dejemos de hacer, depende que alcancemos, o no, un desarrollo territorial más armónico, en el que cada chileno tenga la oportunidad y el apoyo para el desarrollo pleno de sus talentos. Teniendo en consideración que la primera señal concreta respecto a la ruta por la cual transitará la reforma será dada en el presupuesto de la Nación 2015, compartirmos nuestra visión respecto a los caminos por dónde debiésemos avanzar. Lo hacemos en el marco de lo solicitado por el Ministro de Educación, Sr. Nicolás Eyzaguirre, quien en la Sesión del Consejo de Rectores que tuvo lugar en Santiago el 24 de julio recién pasado, nos solicitó pronunciarnos sobre criterios para la formulación del presupuesto del próximo año, en lo concerniente a Educación Superior. Lo que sigue se plantea desde el prisma de universidades públicas, continuadoras de la labor iniciada en regiones por la segunda más antigua y prestigiosa universidad del país, y que cumplen su misión de formar personas, generar conocimiento y servir a Chile, firmemente arraigadas en las regiones donde nacieron.
5
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
2.
La edad constituye mérito y, si todo sigue igual, se perpetuarán las inequidades La antigüedad de la Universidad determina en Chile el monto de los aportes Fiscales Directos (Fig. 1). Las Universidades antiguas reciben más del Estado y las que en la última gran reforma del sistema universitario derivamos de esas universidades tradicionales, recibimos significativamente menos. El punto rojo en la figura 1 es la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), acompañada cercanamente, por la Universidades Católica del Maule (UCM) y Católica de Temuco (UCT) (Inserto Fig. 1 para mayor detalle). Varias universidades nuevas, continuadoras de la labor en regiones de la Universidad de Chile y Técnica del Estado, reciben aportes similares, evidencia de que estamos frente a un tema de edad, no de propiedad.
Figura 1. Aporte Fiscal Directo 2013 a las universidades del Consejo de Rectores en función del año de su creación. (Fuente: Elaboración propia con datos Contraloría General de la República 2013 )
Las Universidades antiguas han tenido, obviamente, más tiempo y más recursos del Estado para desarrollarse. Por ello, cuentan con una robusta planta académica, más profesionales con grado de doctor y generan más publicaciones científicas.
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
6
Figura 2. Número de jornadas completas equivalentes (JCE) de académicos con grado de Doctor en las Universidades del Consejo de Rectores en función del año de su creación. (Fuente: Elaboración propia con datos Base de Personal Académico 2013, SIES 2014; CRUCH 2014).
Figura 3. Número de publicaciones ISI generadas en el período 2009-2013 por las Universidades del Consejo de Rectores en función del año de su creación (Fuentes: Elaboración propia con datos Artículos WOS (ex-ISI) de Universidades Chilenas 2000-2013 CONICYT 2014; CRUCH 2014).
Como consecuencia de lo anterior, las universidades más antiguas tienen las condiciones y capacidades para atraer a estudiantes con más altos puntajes PSU, con ello tienen más Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y se adjudican mayor número de proyectos de fondos competitivos (Fig. 4). En Chile, por lo tanto, se le da más al que más tiene. Las Universidades con menor data, participamos, pero en la mayoría de los casos, ocupamos los últimos lugares.
7
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
Figura 4. Sumatoria de Fondos concursables y Aporte Fiscal Indirecto, 2013, recibido por las Universidades del Consejo de Rectores en función del año de creación. (Fuentes: Elaboración propia con datos Contraloría General de la República 2013i; CRUCH 2014)
Como nada podemos hacer respecto al tiempo y a la edad, no discutimos el derecho que se han ganado las universidades antiguas a recibir más. El problema radica en el hecho que las universidades nuevas recibimos poco. En cuanto herederas de la tradición académica de las universidades antiguas y siguiendo lo establecido en nuestra misión las universidades nuevas tenemos hoy el deber de formar, crear y servir, siendo evaluadas con parámetros de calidad estandarizados a nivel nacional y que rigen para todas las casas de estudio de nuestro país, independiente de la data de su fundación. Los estudiantes, los académicos, el personal que trabaja en nuestras instituciones y las personas a las que servimos tienen una idéntica dignidad. La asignación de recursos del Estado, sin embargo, muestra inequidades que en nuestra opinión deben ser corregidas.
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
8
Si expresamos los aportes fiscales directos, en función per cápita, es evidente la inequidad de asignación por profesor de jornada completa (Fig. 5) o por estudiante (Fig. 6).
Figura 5 . AFD 2013 a las Universidades del Consejo de Rectores en función del año de creación, expresado por profesor Jornada Completa Equivalente. (Fuentes: Elaboración propia con datos Contraloría General de la República 2013i; Base de Personal Académico 2013, SIES 2014)
Figura 6. AFD 2013 a las Universidades del Consejo de Rectores en función del año de creación, expresado por estudiante. (Fuentes: Elaboración propia con datos Contraloría General de la República 2013i; Base de Matrículas 2013, SIES 2014)
Estas últimas dos figuras dan señales que no sólo es un tema de edad, la inequidad tiene otros componentes, entre ellos un fuerte elemento de centralismo en desmedro de las universidades regionales.
9
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
3. La Centralización del país también afecta a las universidades La Figura 7 muestra que la inequidad de asignación entre universidades de la Región Metropolitana y del resto del país, expresada por estudiante se ha ido aumentando con el paso del tiempo.
Figura 7. Evolución del AFD expresado por estudiante en Universidades del Consejo de Rectores ubicadas en la Región Metropolitana y en las otras regiones de Chile. (Fuentes: Elaboración propia con datos Financiamiento Institucional MINEDUC 2014; Compendio Histórico 1991-2012, SIES 2014)
Las 20 instituciones pertenecientes a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) atienden al 72% del total de estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), y el 90% de sus estudiantes provienen de colegios municipalizados y subvencionados. Sólo el 10%
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
10
restante proviene de colegios particulares pagados. Mientras que las universidades del CRUCH de la Región Metropolitana atienden al 28% restante de la matrícula y sólo el 67% de ellos provienen de colegios municipalizados y subvencionados, el 33% restante estudió en un colegio particular pagado (Fig. 8).
Figura 8. Colegio de procedencia de los estudiantes, AFI y AFD promedio por estudiante de las Universidades del Consejo de Rectores dentro y fuera de la Región Metropolitana. (Fuentes: Elaboración propia con datos Financiamiento Institucional, Mineduc 2014; Base de Matrícula 2013, SIES 2014)
Sabemos con certeza que los colegios de dependencia particular pagado atienden a los sectores de más altos ingresos del país. Hay más estudiantes de esa procedencia en las universidades de la Región Metropolitana que en las otras regiones, y aunque requiere un menor esfuerzo educar a jóvenes con una mejor educación previa, las universidades metropolitanas reciben más AFI (Fig. 8). Pero la inequidad va más allá ya que el AFD, expresado por estudiante, es también mucho mayor en universidades de Santiago que en regiones. La reforma es una oportunidad para corregir estas inequidades y nivelar la cancha. En el marco de la Reforma Educacional que se discute hoy en Chile, el Estado tiene una oportunidad histórica para corregir estas inequidades, que se arrastran desde la reforma que generó las universidades regionales y derivadas.
11
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
Referente a la docencia, si se avanza hacia la gratuidad de los estudios superiores la clave está en el costo que el Estado esté dispuesto a subvencionar por estudiante. Si se mantienen los aranceles de referencia actuales se perpetuará la inequidad ya que para la misma carrera estos aranceles son más altos hoy en las universidades metropolitanas que en las regionales. Así por ejemplo, el promedio del arancel de referencia para Ingeniería Civil es $ 645 mil más bajo en las universidades regionales del CRUCH que en las de la Región Metropolitana. El de Medicina y el de Ingeniería Comercial es $ 395 mil y $204 mil menor, respectivamente. Nuestras universidades atienden estudiantes de los tres primeros quintiles, el 80% de ellos son primera generación que accede a la universidad. Así entonces, con menos dinero debemos hacer mucho más para obtener buenos profesionales para el país. Por lo tanto, proponemos que como criterio nivelador debiera considerarse parámetros de regionalidad, así como factores que asigne recursos por vulnerabilidad de los estudiantes a los que se atiende (generar un AFV para los 27 mil quinientos estudiantes más carenciados, por ejemplo). Esperamos, igualmente que la reforma no sea un instrumento para generar inequidades nuevas al asignar los recursos incrementales que recaudará la reforma tributaria, discriminando, como se ha anunciado, por propiedad de la Universidad.
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
12
4. Razones para no discriminar por propiedad: aporte de tres universidades públicas no estatales Las Universidades Católicas del Sur (Fig. 9) sirven a las Regiones del Maule, del Bío Bío y de la Araucanía, las cuales albergan en conjunto cerca del 25% de la población de Chile, incluyendo ocho provincias con niveles de pobreza por sobre el promedio nacional (Fig. 10). En cada región existe una provincia que ha sido declarada Zona de Rezago (Cauquenes, Arauco y Malleco, respectivamente).
Figura 9. Lugar de emplazamiento de las Universidades Católicas del Sur.
13
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
Figura 10. Niveles de pobreza en las provincias de las regiones en que sirven las Universidades Católicas el Sur. (Fuente: Encuesta Casen 2011, Ministerio de Desarrollo Social)
Estas Universidades atienden actualmente a más de 25 mil estudiantes de pregrado (incluyendo carreras técnicas en la UCSC y UCT), lo que representa el 30% de la matrícula del CRUCH en la zona. Cuentan con cerca de mil estudiantes de postgrado (incluyendo formación de Espacialidades Médicas en alianza con Hospitales Públicos en Talca, Chillán y Talcahuano). En 2014 matricularon 5.848 estudiantes de pregrado, 80% de los cuales (4.662) corresponde a estudiantes pertenecientes a los tres primeros quintiles (Fig. 11). Es notable el porcentaje de estudiantes del primer quintil, que por sus talentos y méritos han ingresado a estas Universidades. Un número importante de ellos es mapuche (20% de los 7.000 estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, y el 33% de los estudiantes matriculados en 2014 en la Sede Cañete de la UCSC, lo son), constituyendo a estas casas de estudio en espacios efectivos de integración intercultural. Sobre la base de criterios socioeconómicos más del 85% de los estudiantes que atendemos serían acreedores a la gratuidad de educación comprometida por el presente gobierno.
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
14
Figura 11. Características de los estudiantes que libremente han elegido a las Universidades Católicas del Sur para su educación superior. (Fuentes: Información año 2013, fuentes propias de la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad Católica de Temuco)
En los últimos 5 años, estas Universidades han titulado a 13.809 estudiantes de carreras de pregrado y a 606 de postgrado (Fig. 12), con una tasa de titulación que supera el 50% y una tasa de titulación oportuna de 30%. El grupo más numeroso de titulados pertenece al primer quintil, constituyendo a estas universidades en instrumento efectivo de promoción social.
Figura 12. Evolución del número de titulados por año en las Universidades Católicas del Sur. (Fuentes: Información año 2013, fuentes propias de la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad Católica de Temuco)
15
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
Desde su fundación como Universidades independientes, en 1991, se han hecho esfuerzos notables para fortalecer la calidad de los servicios que entregan a sus estudiantes y a la sociedad en general. En conjunto reúnen a 749 profesores con postgrado, 277 de ellos con grado de Doctor. Ofrecen 34 programas de Magíster, dos programas de Doctorado, uno en consorcio entre ellas y la Universidad del Bío Bío (Fig. 13). En los últimos cinco años han generado 678 publicaciones científicas en revistas ISI (Fig. 13) y pueden mostrar una gama muy diversa de programas y proyectos de servicio orientados a un desarrollo territorial más armónico de las respectivas regiones donde se emplazan. Sólo a modo de ejemplo, cabe destacar el trabajo con el mundo mapuche de la UCSC en la Provincia de Arauco y de la UCT en La Araucanía.
Figura 13. Jornadas completas equivalentes servidas por académicos con grado de doctor, total con postgrado, y producción científica acumulada en 5 años, en las Universidades Católicas del Sur. (Fuentes: Información año 2013, fuentes propias de la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad Católica de Temuco)
En virtud de los servicios de bien público que aportamos, y que hemos resumido, aspiramos a recibir el trato justo que corresponde a instituciones de derecho público, sin fines de lucro y debidamente acreditadas. Lo que suceda con las Universidades Regionales, como las nuestras, es clave para pasar, o no, a la próxima fase del desarrollo que Chile aspira y fundamental para avanzar hacia ese desarrollo de manera equitativa y armónica.
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
16
5. Resumen de lo propuesto • Aspiramos a un trato justo, sin discriminación por propiedad de la Universidad. • Proponemos que se destine fondos incrementales para corregir inequidades, mejorando la asignación para las universidades que históricamente reciben menos fondos basales (esto es a las universidades jóvenes, ubicadas principalmente en regiones, para las cuales debiera existir una asignación de un piso mínimo garantizado por el Estado) • Reasignar los recursos del AFI, o generar un nuevo fondo incremental a distribuir con criterio de AFV (Aporte Fiscal por Vulnerabilidad). • Avanzar hacia la gratuidad requiere una correcta determinación del valor que el Estado aportará por estudiante. Mantener los aranceles de referencia actuales en universidades regionales jóvenes, como las Católicas del Sur, sin una justa asignación de fondos basales adicionales, tendría graves consecuencias en la sustentabilidad institucional y efectos negativos en las comunidades académicas que con tanto esfuerzo hemos ido construyendo. El efecto sobre las familias y los miles de jóvenes que han confiado su formación a nuestras universidades sería muy perjudicial.
Dr. Diego Durán
Rector UCM
Dr. Juan M. Cancino
Dr. Aliro Bórquez
Rector UCSC
Rector UCT
Talca, Concepción y Temuco, agosto, 2014.
17
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educación Superior
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
18
19
Como oportunidad para corregir inquietudes en Educaci贸n Superior
REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
20