CONSUMIDOREX Número 101 Marzo 2018
OPINIÓN
Llega el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que se celebra el 15 de Marzo y, como siempre, aprovechamos la efeméride para repasar el estado, no de la nación, sino de la protección que los poderes públicos nos brindan como ciudadanos-consumidores. Y parece que vivimos en el Día de la Marmota. He perdido la cuenta de las veces que he reivindicado desde estas páginas la necesidad de hacer cumplir las normas legales de las que nos dotamos. De nada sirve que el Boletín Oficial del Estado o el Diario Oficial de Extremadura estén repletos de leyes, reales decretos, decretos u órdenes que prometen elevar el nivel de protección de los consumidores a cotas cada vez más elevadas, si quien tiene que hacer cumplir esas obligaciones no lo hace. En nuestro informe de portada, traemos el incumplimiento flagrante por parte de decenas de empresas que, a pesar de la norma que prohibe usar teléfonos de tarificación especial como medio para atender a sus clientes, lo siguen haciendo. Los 902, 901, 118 y otros parecidos, abundan en páginas web, facturas y folletos publicitarios de grandes y pequeñas empresas que, en ocasiones, nos suministran servicios tan usados como los seguros, los productos bancarios, los billetes de avión, las reservas hoteleras... y nadie parece reaccionar al respecto. Por eso, este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, más que una celebración, debería servirnos para reivindicar la necesidad imperiosa de que quienes tienen el mandato constitucional de protegernos como consumidores, lo hagan. No queremos más normas, más leyes o más planes; queremos que los que ya existen, se cumplan y se hagan cumplir. Es absolutamente lamentable que las autoridades no puedan, o no quieran, actuar coercitivamente contra los abusos de las entidades bancarias, de los operadores de telecomunicaciones o de las compañías energéticas. Está en manos de las administraciones velar porque, por ejemplo, cuando se convoquen concursos para adjudicaciones públicas, se penalice a aquellas empresas que incumplen las normas de información y transparencia en sus relaciones con los consumidores. Sólo espero que el próximo año, pueda, por una vez, afirmar que estamos más y mejor protegidos que el anterior.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo
Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Corresponsalías
Badajoz Mérida Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Hace ahora casi 17 años que nació Consumidorex. ¿Qué le impulsó a comenzar este proyecto? Yo entré en el movimiento de asociaciones de consumidores en el año 1990, cuando me asocié, a la Unión de Consumidores de Extremadura y por ende a la de España. Posteriormente, en el mes de abril del año 1993 comencé a trabajar como director gerente de la asociación a nivel regional. Teníamos entonces una revista nacional, Ciudadano, pero llegó un momento que se dejó de editar. El tener una revista propia, de aquí, de Extremadura es algo que tienes en la cabeza desde el principio incluso existiendo Ciudadano, pero en los primeros años con el número de socios que teníamos y los recursos económicos de los que disponíamos era impensable. Aquello fue tomando forma en mi cabeza y un día entrevistamos a una persona para abrir la oficina de Badajoz, que sabía maquetar y bueno con recursos propios y con gente muy voluntariosa comen-
4 · Consumidorex
zamos esta idea de hacer una revista. Fundamentalmente para transmitir cercanía a los socios y con la idea de llegar al máximo de ciudadanos. En ningún momento se pensó distribuirla para la venta, y sí hacerlo gratuitamente en agencias de lecturas, en bibliotecas públicas, incluso a las asociaciones de emigrantes para que estos tuviesen información de lo que ocurre en su tierra. Que llegara a la mayoría de los ciudadanos, con el fin que tuviesen información de consumo. El 15 de marzo del año 2001, el Día Mundial del Consumidor, presentamos el número 1 de nuestra revista con mucha voluntad, con pocos medios y con ideas de lo que podía ser una revista más o menos claras. Fue un orgullo y un reto importantísimo para la gente que formábamos parte de la UCE, no para la Junta Directiva que estaba un poco al margen, pero si para los que trabajábamos activamente en la Unión de Consumidores. En resumen, ¿con qué objetivos nació la revista? Primordialmente queríamos llegar
al mayor número de ciudadanos con información de consumo. Queríamos ser la publicación referente de Extremadura dedicada exclusivamente a consumo y calidad de vida. Que tanto nuestros socios, como la sociedad en general, tuviesen una publicación de información y consulta; al mismo tiempo nuestra organización se dotaba de un instrumento donde quedasen reflejadas nuestras denuncias, informes, etc. Y crear opinión en nuestra sociedad en temas muy sensibles. Al mismo tiempo y con la idea de llegar a la mayoría de los ciudadanos creamos nuestra web. En Extremadura no existía ninguna publicación en el campo de consumo y fuimos pioneros, creo que fue un éxito total y absoluto, porque sacábamos a la luz asuntos en los que habíamos reparado, y aunque lo habíamos tratado no habían tenido la percusión que tuvieron cuando lo publicamos, las rebajas, la vuelta al cole, los impuestos en los ayuntamiento, etc. Hacíamos unos trabajos tremendamente exhaustivos, recuerdo que en el número 1 visitamos todos los comercios habidos y por haber en
Extremadura, y descubrimos que había un 90% de incumplimiento en el tema de rebajas y aquello fue un bombazo importante. Después de 100 números ¿cree que se han cumplido esos objetivos? La idea de que todos los ciudadanos tuviesen información sobre consumo creo que la hemos cumplido, cualquier usuario puede acceder desde cualquier punto de
nuestra geografía a la revista, a través de nuestra web. La sociedad sigue avanzando, y nosotros con ella, y como decía antes el primer objetivo se había cumplido, avanzamos haciendo informes, comparativas, información siempre de actualidad. Es un pilar fundamental para la defensa de los derechos del consumidor. La información en materia de consumo. La cercanía al ciudadano. Tener el respaldo de una publi-
cación que informa sobre los derechos, que denuncia los incumplimientos de las normas en nuestra región, que compara los bienes y servicios para que el consumidor sepa, que debe tener en cuenta. Que está abierta a toda la sociedad y que quiere ser cercana al ciudadano. La presentación en rueda de prensa de cada número de la revista nos permite dar a conocer nuestros trabajos, informes, denuncias…, a Consumidorex ·
5
través de todos los medios de comunicación, son estos últimos los que nos hacen de altavoz, para estar más próximos a los ciudadanos. La revista junto a nuestro boletín semanal, son los instrumentos que nos han servido para llegar a tener un programa en la televisión Autonómica, además de tener otras apariciones semanales, realizar más de 20 programa de radio, para informar al ciudadano sobre consumo. Hoy en día sabemos que es una publicación plenamente consolidada, ¿qué cree que aporta a la sociedad Extremeña? Contribuir al crecimiento, no me cansaré de repetirlo, la información es el derecho más importante que tenemos los consumidores, porque eso nos permite ejercer otro derecho, que es el de elección. Sin información no podemos elegir. Sacar a la luz algunos problemas que existen, que como los vemos tan cotidianos no nos llaman la atención y sobre todo mover consciencias con determinados informes. Por ejemplo, cuando denunciamos en aquel número 1 de la revista el sistemático incumplimiento masivo del decreto de rebajas, cuando hicimos la carne con DNI y el pescado sin papeles (que no había ninguna carne que no estuviese etiquetada, pero sin embargo el pescado no tenía abso-
6 · Consumidorex
lutamente nada), cuando visitamos los edificios públicos para ver la accesibilidad que tenían y pusimos de manifiesto que había muchos edificios deficientes en este aspecto, o en el penúltimo número de la revista que hablamos del acceso de los menores a los centros de apuesta. Poco después de haber presentado nuestro informe, el grupo Socialista en el Congreso de los Diputados formuló al gobierno una pregunta sobre este tema. ¿Fue por nuestro informe? Seguro que algo tuvo que ver. Es una forma de contribuir a que las conciencias de la sociedad extremeña o de los políticos se remuevan en relación a los temas que tratamos o que denunciamos. ¿Somos conscientes los consumidores de lo necesario que es estar informados y formados en materia de consumo? Creo que cada vez somos más conscientes. Hace algunos años, los ciudadanos reclamaban menos, estaba la cultura de la rabieta, llegaban a nuestras oficinas enfada-
dos, después de haber discutido con el comerciante. En muchos casos, no sabían para que servía una asociación de consumidores, o nos confundían con la administración y venían a denunciar la situación que habían sufrido. La sociedad ha ido evolucionando a pasos agigantados, y más en la última década, donde tenemos más acceso a la información, las redes sociales han ayudado mucho a ello, para estar informados casi al segundo, aunque también presentan problemas relacionados con falsa información, con timos, que generan dudas, consultas, llamadas a nuestras oficinas para saber si se va a cobrar un servicio que hasta ahora era gratuito, si se rifa un cheque gratis, etc. Hoy en día, son más los ciu-
Durante estos diecisiete años, hemos publicado 6.000 páginas de información sobre consumo, 212 informes y estudios de mercado, 90 comparativas, 98 artículos de medio ambiente... dadanos que se acercan para pedir información, esto lo comprobamos en el número de consultas que tenemos. Los ciudadanos cada día son más conocedores de sus derechos y nos informamos más porque también tenemos más medios. En el último Consejo de Salud, la Defensora de los Usuarios de la Sanidad Pública, Eva Mª Molinero, nos ha presentando la memoria de 2015 y 2016 y evidentemente cada día hay más ciudadanos que van a informarse sobre sanidad. Está claro que cada día somos más conscientes que tenemos unos derechos, que cuando no los conocemos nos informarnos y que lleva como consecuencia, que presentamos más reclamaciones. Influyendo en las decisiones de compra, ¿podemos llegar a incidir en las estrategias empresariales? Eso es lo ideal, o uno de los objetivos primordiales que deberíamos tener todas las asociaciones de consumidores, llegar a influir con nuestras denunciar, opiniones e informes, en los ciudadanos, para así poder influir en el mercado. No sé si lo conseguimos, está claro que
algo hacemos y algo colaboramos para ello, pero decir que influimos en una estrategia comercial de una multinacional es complicado. Recuerdo un estudio que hicimos sobre la cesta de la compra hace más de una década, había tiendas de ultramarinos colmados en los pueblos, tiendas de barrio donde el dueño vivía arriba, o en la parte trasera del establecimiento, y lo mismo te atendía a las doce de la noche que a las seis de la mañana para venderte un cartón de leche. Esto evidentemente se ha acabado, cada día hay menos supermercados de barrio y las grandes cadenas o los compran o se ven obligados a cerrar, lo que es muy perjudicial para la competencia, y disminuye la capacidad de los consumidores para influir en el mercado porqué su opción de elegir es mucho más reducida. Tan sólo podemos vigilantes y denunciarlos cuando incumplan la normativa. Durante este tiempo habrán pasado buenos y malos momentos, ¿Cuál ha sido el más difícil? ¿Cuál le ha reportado mayor satisfacción? De satisfacción ha habido muchos, muchísimos momentos. El número 1
fue un momento de unas ganas tremendas, de una ilusión infinita, y de una alegría enorme de todos los que trabajamos en la revista. No puedo recodar todos los momentos de felicidad, en 100 números ha habido de todo, informes como la venta por internet de medicamentos, dio casi la vuelta al mundo, nos lo solicitó un catedrático inglés que estaba realizando un trabajo para presentarlo en Estados Unidos. El informe de super woman que ha tenido reconocimiento a nivel nacional por diferentes Institutos de la Mujer de varias comunidades autónomas, o premios que hemos recibido, como por el informe “Me estoy quitando” sobre los medios para dejar de fumar. Y momentos malos, también los ha habido, momentos complicados. La verdad es que los momentos buenos y gratos han sido muchos más que los momentos malos, además, los malos trato de olvidarlos, pero por exponer uno, fue cuando vi peligrar la revista, la crisis fue el motivo. La pasada legislatura tuvimos grandes recortes económicos, nos quedamos con el 45% de los ingresos con respecto al año anterior, e incluso en el año 2016 no tuvimos subvención. Tuvimos que reducir páginas, fueron momentos de máximo estrés, aunque traté de no transmitirlo al resto de personas que formaban parte de la asociación, pero vi peligrar seriamente una publicación que estaba consolidada. Eran momentos difíciles y complicados Consumidorex ·
7
para todos. Ha sido el peor momento de la revista. Consumidorex, es un proyecto de UCE, asociación presidida por usted, ¿cómo se influyen mutuamente? Creo que es una revista totalmente unida a la asociación, a mi me cuesta mucho distinguir entre ambas, porque es lo que he conocido. Ahora yo creo que la revista podría ir por su lado tranquilamente, podría subsistir, no sé si tendría éxito a la hora de distribuirla en kioscos y ser vendida, pero desde luego tiene la enjundia y la categoría suficiente como para poder desligarse de la asociación. En todo es te tiempo, ¿cómo cree que ha evolucionado el consumidor extremeño? El consumidor extremeño ha evolucionado tal y como ha evolucionado la sociedad. Está tremendamente adaptado a nuestros tiempos a pesar de que Extremadura tiene una de las rentas per cápita más bajas, y algunas zonas con mayores dificultades de acceso a Internet. Creo que los ciudadanos extremeños somos ejemplares en casi todo y en el campo de consumo también. Recuerdo cuando pasamos de la peseta al euro, la ciudadanía se adaptó rápidamente, salvo algunas consultas que tuvimos, pues lo mismo sucede con el tema de la información, de las
8 · Consumidorex
El principal proyecto que me gustaría ver cumplido, no como director de Consumidorex, sino como extremeño, sería que mi región cuente en un plazo corto de tiempo con un tren de alta velocidad, que nos permita desarrollarnos social y económicamente redes sociales o Internet, evolucionamos con la sociedad en general, exactamente igual que un ciudadano de Madrid.
economía a golpe de clic, crisis económica, reconocimientos de derechos a través de Europa…), ¿Qué cree que será lo próximo?
No somos ciudadanos de segunda como por ejemplo para el tren. Somos ciudadanos de primera y evolucionamos y crecemos como tales.
No lo sé, no soy adivino. Si le hubiesen preguntado a mi madre... Mi madre siempre decía que si le hubiesen dicho a mi abuelo que podría ver por Skype en una pantalla de ordenador a una persona que está a 2.000 km nos hubiese dicho que estábamos locos. Siempre lo comentaba.
Evidentemente nuestra sociedad de consumo ha cambiado y madurado igual que el resto de España, hoy tenemos un consumidor responsable, interesado en la seguridad, la simplicidad, los efectos sobre la salud, la buena relación calidad/precio, la información y el aprendizaje de los códigos complejos de los mercados de productos. Pero este nuevo consumidor es imposible de manera individual y aislada, sólo, pensado y construido desde el ámbito de lo global (en el sentido de unirse a una asociación, de forma parte de un colectivo), puede tener una realidad consistente. Así sólo la participación, la educación, la movilización social y el conocimiento nos hará avanzar en un modelo de consumo mundial. Usted ha visto publicado en la revista todo lo que ha pasado en nuestro país en los últimos 15 años en el campo de consumo (desde un cambio de moneda, crisis alimentaria, era digital,
No se que será lo próximo, lo que está claro es que hay una globalización de todo y con eso tenemos que vivir. Lo que no me gustaría ver es una liberalización brutal, sin control, porque creo que a los consumidores nos haría mucho más débiles y eso que los aires de Europa son de liberalización, pero si hubiese una liberalización tan desenfrenada podremos tener 2 ó 3 enseñas que marquen los precios y que limiten la competencia. En EEUU hay una liberalización así, pero hay competencia. Aquí, en Extremadura, el medio rural cada día adolece de menos competencia, y esa falta de competencia puede recaer en un monopolio de mercado, en el que nos veamos obligados a comprar a un único proveedor de servicios, con la consiguiente falta de competencia en los precios.
QUIÉN ES... En España que somos dados a hacer estas liberalizaciones de sectores como de telecomunicaciones, hidrocarburos o de las eléctricas, lo dejamos todo en manos de 3 ó 4 operadores que nos marcan los precios, hay denuncias por prácticas colusorias de la competencia, como por ejemplo el precio de la electricidad o por acciones de las operadoras de combustibles. Lo peor que nos puede venir es eso, una liberalización total y absoluta de todo, que nos lleve a la falta casi de competencia. Personalmente, ¿qué ha supuesto para usted dirigir Consumidorex? En primer lugar, una satisfacción personal el ver realizado un proyecto que veía muy lejano, en segundo lugar, trabajar con gente, que no siendo profesionales de este campo, creo que hemos conseguido un nivel periodístico importantísimo. También conocer a personas de las que he aprendido, y tener más sensibilidad en ciertos temas que hemos tocado más profundamente en la revista. Y por supuesto, haber recorrido nuestra magnifica región de norte a sur y de este a oeste en varias ocasiones.
repito, es que el mayor activo con el que ha contado la revista desde que nació, han sido las personas que trabajamos para ella. Y para mí, la mayor satisfacción ha sido compartir con ellas este espacio de trabajo. ¿Qué objetivos se fija como director de Consumidorex? ¿Qué proyectos le gustaría ver cumplidos? No me fijo ningún objetivo, cuando algo se crea intentas que perdure en el tiempo y creo que eso está conseguido y consolidado. Sí me gustaría, como director que Consumidorex fuese la revista de consumo y calidad de vida de todos los extremeños, de todos, independientemente de sus capacidades, que pudiera estar adaptadas a todos. Que los extremeños se sientan parte de ella, que la utilicen como medio de denuncia, de reivindicación de sus derechos. Pero el principal proyecto que me gustaría ver cumplido, no como director de Consumidorex, sino como extremeño, que mi región cuente en un plazo corto de tiempo con un tren de alta velocidad, que nos permita desarrollarnos social y económicamente.
Javier Rubio Merinero es segoviano de nacimiento, y extremeño por corazón, de lo que presume abiertamente. Firme defensor del movimiento asociativo. Formó parte del movimiento asociativo de consumo prácticamente desde la creación de las asociaciones de consumidores. Su trayectoria profesional se ha desarrollado siempre en el campo del derecho y de la protección de los consumidores, en trabajos de gerencia y de dirección. Representante de los consumidores en consejos y comisiones tanto a nivel Nacional como Autonómico, así como en diferentes Consejos Consultivos de las D.O. de Extremadura y certificadoras alimentarias. Es autor de varias publicaciones. Desde el año 2008 es el Presidente de la Unión de Consumidores de Extremadura y, desde su creación, Director de la Revista Consumidorex.
Desde luego, algo que siempre Consumidorex ·
9
E
l Tribunal Supremo ha unificado doctrina sobre los Actos Jurídicos Documentados en una histórica sentencia que se dará a conocer en próximas fechas (al cierre de esta edición, aún no se había publicado). La banca se juega en esta sentencia el pago de 18.300 millones de euros, casi el triple de la devolución estimada por las cláusulas suelo. En concreto, son unos 3.500 euros de media por cliente. Hay que señalar igualmente que el Impuesto de AJD no se devenga por el préstamo en sí, sino sólo por la garantía hipote-
10 · Consumidorex
caria, y por la emisión de la primera escritura pública de constitución de la hipoteca, motivo por el cual la base imponible del impuesto es notablemente superior al importe del principal prestado pues incluye intereses ordinarios y de demora (que podrán ser declarados abusivos). Así, un préstamo de 55.000 euros, tendrá una base imponible de 81.863,1 euros -incluidos los intereses que podrían ser declarados abusivos- y tendrá que ingresar en Madrid 613,97 euros por este tributo. Otro ejemplo, un préstamo de 146.000 euros, tendrá a efectos del impuesto una base imponible
de 199.625,8 euros, debiendo pagar 1.996,26 euros en Actos Jurídicos Documentados. Ambos importes son sensiblemente inferiores a las cifras medias estimadas. Los antecedentes Recordamos que a finales de 2015 una Sentencia del Tribunal Supremo consideró que son nulas las cláusulas que imponen al consumidor TODOS los gastos de formalización y constitución de hipotecas (Notaría y Registro) y el pago de los tributos que le corresponden al banco (Impuestos de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentos).
La hipoteca, es la garantía real y preferente con la que cuenta el banco en caso de impago. La constitución de hipoteca a favor del banco se realiza ante notario, se inscribe en el registro de la propiedad y está sujeta al pago de Impuestos sobre Actos Jurídicos Documentados. Es la entidad bancaria quién se beneficia de su formalización, aunque son los consumidores quién paga los gastos. El Tribunal Supremo afirma que son nulas las cláusulas que “imponen al consumidor todos los costes derivados de la concertación del contrato como consecuencia de la intervención notarial y registral y el pago
de los tributos en los que el sujeto pasivo es el banco, como sucede en determinados hechos imponibles del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados”. Desde la Unión de Consumidores de Extremadura, advierten que es el consumidor, igual que ocurre con la cláusula suelo, el que tiene que solicitar al banco la devolución de estas cantidades y, de negarse la entidad a su devolución, tendría que acudir a la vía judicial.
En este sentido, y como ya hiciera en los casos de cláusula suelo, UCE reclamará judicialmente de forma gratuita, a todos los socios, los gastos de constitución de las hipotecas. Hasta el día de hoy, todos los casos que han llevado a los tribunales en relación con la cláusula suelo, han obtenido una sentencia favorable para los consumidores. Si eres consumidor, tienes una hipoteca, y quieres conocer si el banco está obligado a devolverte los gastos de constitución, puedes ponerte en contacto con la Unión de Consumidores de Extremadura en los teléfonos 924 387 178 y 924 207 460 o en cualquiera de sus oficinas, y te guiarán en la reclamación de la devolución de las cantidades que los bancos han cobrado de forma abusiva, aportando únicamente la escritura hipotecaria y las facturas que abonaste en su día, todo ello sin coste adicional.
Consumidorex ·
11
D
esde un punto de vista individual, el trabajo más visible de una asociación de consumidores es la atención de consultas y reclamaciones. Pero, si atendemos al interés general, el papel que desempeñan en la mejora de la protección de los ciudadanos trasciende de la mera resolución de un problema puntual. Como reza en el Estatuto de los Consumidores de Extremadura, las asociaciones son los legítimos representantes de los consumidores y, por ello, se les reconoce los derechos de consulta y participación en la elaboración de normativa que nos afectan como consumidores y,
además, el denunciar ante las autoridades competentes las irregularidades que se detecten, el de informar y formarlos, el de representarlos en los órganos de participación, y un largo etc. Trámite de audiencia En este sentido, durante 2017, UCE solicitó su participación en todas las ordenanzas municipales cuyo trámite se ha anunciado en los Boletines Oficiales de las Provincias de Badajoz y Cáceres presentando alegaciones e informes a 330 proyectos de ordenanzas.
Extremadura ha solicitado nuestra comparecencia en dos ocasiones: en el trámite de aprobación de la norma que obligaba a las gasolineras desatendidas a contar con personal para la atención al público, y en la reforma del Estatuto de los Consumidores aprobada hace sólo unas semanas. Por otra parte, participaron en representación de los consumidores extremeños en 69 consejos, comisiones y comités de participación ciudadana en todos los ámbitos: sanitarios, económicos, transportes, viviendas, agrarios, turísticos, etc.
Además, la Asamblea de
Como todos los años, la Unión de Consumidores de Extremadura presenta su memoria de actuación del ejercicio anterior; en esta ocasión, las cifras avalan su trabajo: alegaciones en el proceso de elaboración de 330 normas, casi 1.300 intervenciones en medios de comunicación, participación en 69 consejos o comités en nombre y representación de los consumidores, atención de 9.015 consultas y reclamaciones...
12 · Consumidorex
Formación e información Durante 2017, UCE ha llevado a cabo numerosas campañas de formación e información sobre asuntos como Salud (exposiciones al sol, como elegir gafas de sol, etc.), Energía (ahorrar agua y luz en los hogares), Medio ambiente (orgullosos de reciclar, qué son los impropios, ahorrar en el aire acondicionado, semana europea de la movilidad), Telecomunicaciones, Economía (devolución del canon de saneamiento, cláusulas suelo en las hipotecas, claves de la declaración de la Renta, devolución de los gastos de formalización de las hipotecas,
devolución de la Plusvalia), etc. Revista Consumidorex Durante el año 2017, Consumidorex editó siete números, donde abordamos diferentes temas, presentando 12 informes, 7 comparativas y entrevistas de actualidad. Hoy en día, está reconocida tanto a nivel autonómico como nacional, por sus contenidos en temas de actualidad en el campo del consumo.
Nuestra revista tiene su versión online para dar respuesta a la demanda de muchos extremeños que nos la solicitaban, además de aquellos que se encuentran fuera de nuestra región. Está disponible en el portal www.ucex.org. Medios de comunicación Desde la Unión de Consumidores mantienen que, sin duda, la información es el derecho fundamental del consumidor, pues gracias a ella puede, entre otras cosas, tomar sus decisiones con criterio. Y para divulgar esa información, es fundamental la
Consumidorex ·
13
relación fluida con los medios de comunicación que, finalmente, son quienes la llevan a los ciudadanos. En este sentido, durante 2017 la UCE realizó 1.298 intervenciones en medios de comunicación, repartidas entre prensa escrita y digital, radio y televisión, basadas en su mayoría en alguna de las 33 notas de prensa que lanzaron o en los 52 boletines emitidos. Además de intervenciones puntuales cuando sucede algún hecho relevante para los ciudadanos, durante todo el año han mantenido 23 programas semanales de consumo en diferentes emisoras de radio y televisión. Portal web y redes sociales Por otra parte, su web, www.ucex.org, recibió durante el pasado año 2017, un total de 55.985 visitas (casi un 7% de crecimiento con respecto a 2016), con 260.605 páginas vistas, que han supuesto actuaciones de información de todo tipo. De estas cifras se deduce que cada vez son más los extremeños que utilizan las nuevas tecnologías para estar informados sobre consumo. UCE también está presente en las redes sociales Facebook y Twitter, donde dan a conocer a sus amigos y seguidores, la información puntual sobre campañas, notas de prensa, informes, etc. Suelo y Gastos Hipotecarios Durante el año 2017, UCE ha pre-
14 · Consumidorex
sentado ante los juzgados de toda Extremadura 151 demandas contra entidades bancarias solicitando la anulación de la cláusula suelo presente en las hipotecas de nuestros socios y la devolución de las cantidades indebidamente cobradas por ese concepto, así como el reintegro de los gastos de formalización de hipotecas; hasta el día de hoy todas las sentencias han sido favorables para el consumidor. El coste de abogado es gratuito para todos sus socios, asumiendo íntegramente la organización sus honorarios.
tas por los ciudadanos a través de los múltiples medios que les ofrecen: presencial en las oficinas, por teléfono, por correo electrónico, en su web www.ucex.org y también en las redes sociales en las que están presentes: Facebook y Twitter. De todos estos expedientes, la mayoría se resuelven de forma amistosa a través de la mediación que realiza la asociación. Ranking de los más reclamados En 2017 y por segundo año consecutivo el PRIMER puesto más reclamado lo ocupa la banca, con
Hasta hoy, la Unión de Consumidores de Extremadura ha interpuesto más de 200 demandas judiciales por cláusulas suelo y gastos de formalización, obteniendo todas las sentencias ya dictadas, estimatorias Consultas y reclamaciones Ya en el plano de la atención individual y personalizada, durante el año pasado UCE tramitó 9.015 consultas y reclamaciones, un 23% más que en el año 2016. Del total de expedientes tramitados, 6.701 corresponden a consultas y 2.315 a reclamaciones (un incremento de las reclamaciones del 71% con respecto al año anterior), interpues-
3.306 consultas y 1.378 reclamaciones, en total 4.684, un 181% más que en 2016, destacando que han subido las consultas un 130% con respecto al año anterior, y las reclamaciones se han incrementado en un 500%. En este sector lo más reclamado en el último año ha sido la los gastos de formalización de las hipotecas y las cláusulas suelo, seguida de las comisiones por man-
CONSULTAS Y RECLAMACIONES TRAMITADAS POR UCE
tenimiento, descubiertos en cuenta, cambio en las condiciones pactadas, etc. Por otra parte, desde UCE se ha asesorado a varias familias en el proceso de la dación en pago de su vivienda para hacer frente al préstamo hipotecario, así como a la reestructuración de deuda a la que tiene derecho. Los servicios de telecomunicaciones son el SEGUNDO sector que más consultas y reclamaciones generó, en total 1.006, con 734 y 272 consultas y reclamaciones respectivamente. Los principales problemas se debieron a portabilidades mal gestionadas, servicios ofertados no consolidados, planes de precios, subidas unilaterales de la operadora, dificultad de dar de baja, SMS Premium, impagos, etc. El sector de las telecomunicaciones se desglosan en cuatro subsectores: los paquetes de servicios que incluyen los servicios de voz, datos y televisión, entre otros, y que cada vez es más habi-
tual contratarlo todo con una sola compañía, el subsector más reclamado es la telefonía móvil y los paquetes de servicio por igual, aunque presenta un mayor número de consultas el paquete de servicios. Los principales motivos de reclamación fueron no aplicar los planes de precios y promociones acordadas, la imposición de penalizaciones por incumplimientos de permanencias, el cobro de servicios no contratados y la suscripción no solicitada a servicios premium; la telefonía fija, tuvo 133 consultas y 50 reclamaciones, presenta como mayores problemas las portabilidades, confirmaciones de bajas y el cobro de servicios no contratados; y en última posición en este sector, son las reclamaciones en los servicios de Internet, en la que problemas en la cobertura, con la baja de los servicios o con la no aplicación de las tarifas contratadas o publicitadas por las empresas suponen paquetes de servicios. En la TERCERA posición, se sitúan
las consultas y reclamaciones que se han planteado ante los suministros básicos con 678 consultas y 271 reclamaciones, dentro de los suministros básicos se encuentran la luz, el agua, el gas y los paquetes combinados de luz y gas. En este caso el subsector más reclamado fue el de la luz, la gran mayoría de consultas vinculadas a la solicitud del Bono Social Eléctrico, y a los cambios de compañías y planes de precio. gran número de ellas se refieren a la realización que, de forma gratuita, UCE hace a sus socios, de la declaración del IRPF de 2015 y el resto están relacionadas en su mayoría, con la disconformidad de ciertos impuestos autonómicos y locales. Este año bajan a la CUARTA posición las administraciones públicas con un total de 676 consultas y reclamaciones, de las que 563 fueron consultas y 113 reclamaciones. La principal reclamación Consumidorex ·
15
CLASIFICA LOS SECTO RECLAMAD
ante las administraciones públicas están relacionada con la reclamación de la devolución de la Plusvalía, así como con la modificación del valor catastral de las viviendas.
de los consumidores está relacionado con los cambios y las devoluciones, sobre todo en el mes de enero, ya que coinciden los cambios por los regalos del día de Reyes con el periodo de rebajas.
Comercio se sitúa en la QUINTA posición, con un total de 515, consultas y reclamaciones, de las que un 14% son reclamaciones. El principal motivo de consulta por parte
Le sigue con el SEXTO puesto los Seguros, con 387 consultas y reclamaciones, de este total, un 22% son reclamaciones. La gran mayoría se debe a la subida de las pólizas por
16 · Consumidorex
encima del IPC o sin mejora en las coberturas del servicio, las bajas no aceptadas, la falta de cobertura de siniestros garantizados, y las exclusiones de las pólizas. El sector de la vivienda, mantiene su posición SÉPTIMA como en años anteriores con 204 consultas y reclamaciones. Del total un 13% deriva en reclamaciones y destaca en este sector las consultas
CACIÓN DE CTORES MÁS MADOS
Durante 2017, UCE ha tramitado un total de 2.315 reclamaciones, lo que supone un incremento del 71% con respecto a 2016. El sector bancario, con 1.378 reclamaciones, es el más reclamado (59% del total). En igual posición sigue el sector de Turismo, que ocupa un OCTAVO puesto, con un total de 108 consultas y 26 reclamaciones, relacionadas la gran mayoría con incumplimientos en paquetes vacacionales. El NOVENO puesto lo ocupan las consultas y reclamaciones en el sector de Reparaciones con un total de 105, casi un 13% derivan en expedientes abiertos para reclamar tanto a Servicios de Asistencia Técnica, principalmente por reparación de electrodomésticos y a talleres de vehículos por problemas con las reparaciones, presupuestos, etc. recibidas tanto por inquilinos como por arrendadores de viviendas, en cuanto a sus derechos y obligaciones en los contratos de alquileres y le siguen las dudas que surgen a los vecinos de las comunidades de propietarios, en cuanto a sus obligaciones de contribuir con el coste de obras y mejoras en los edificios y pagos comunitarios a realizar, entre otras cuestiones.
Otros datos estadísticos Los extremeños que más solicitaron consultas en nuestras oficinas, durante 2017, fueron los de edades comprendidas entre 46 a 65 años, concretamente un 52 %; le siguió el 30 % en edades de 31 a 45 años, el 16 % más de 65 años y solo un 2 % de 18 a 30 años. Los temas más consultados, los relacionados con los bancos, y a partir de los 65 años, el primer puesto en consultas
se lo lleva el de suministro eléctrico, aunque muy de cerca le sigue el bancario. En cuanto a reclamaciones también un 53 % de extremeños en el tramo de edad de 46 a 65 años fue el que más reclamó y un 33 % de 31 a 45 años, principalmente por problemas bancarios. Un 14 % mayores de 65 años reclamaron y solo un 1 % de jóvenes de 18 a 30 años. Por tipo de reclamación, sube el 74 %, los extremeños que prefieren personarse en nuestras oficinas para realizar sus consultas y reclamaciones frente al 21 % que lo hace de forma telefónica y solo un 4 % a través del correo electrónico. Más para 2018 En lo que va de año, desde la Unión de Consumidores se han superado los 500 expedientes, lo que parece indicar que este año será especialmente intenso en cuanto al trabajo en sus oficinas.
Consumidorex ·
17
L
os aproximadamente 45.000 niños de cero a cinco años de edad que viven en la región pueden ya recibir asistencia en salud bucodental de manera gratuita, gracias al Plan de Atención Dental para menores de 6 años que el SES ha puesto en marcha desde principios de este año. Este nuevo programa, que complementa al Plan de Atención Dental Infantil (PADIEX) destinado a niños de 6 a 15 años, pretende incidir en la prevención más que en tratamientos curativos, ofreciendo sobre todo atención a la educación en hábitos saludables para la salud oral, algunos tratamientos preventivos y revisiones periódicas, especialmente indicadas para los más pequeños. Uno de sus principales objetivos es reducir la incidencia de las caries en la primera infancia,
18 · Consumidorex
dado que aproximadamente un tercio de los niños a los cinco años ya tiene caries en la dentición temporal. Eso se debe, entre otras causas, a que muchos padres no promueven el cepillado entre sus hijos hasta que se caen los dientes de leche y a los hábitos alimenticios inadecuados, que incluyen el consumo de muchos productos azucarados. A diferencia del PADIEX, la atención a los menores de 6 años se realizará exclusivamente desde la red pública, por parte de los dentistas del Servicio Extremeño de Salud. CITA EN LA UNIDAD DE SALUD BUCODENTAL Para que los menores puedan beneficiarse de este programa de asistencia dental gratuita, los padres o tutores deben solicitar cita en su centro de
salud o consultorio para la unidad de salud bucodental que les corresponda, o bien solicitar información directamente a su pediatra. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, el SES ofrece ya asistencia en salud bucodental de manera gratuita para todos los menores desde el primer año de vida hasta los quince años, un colectivo de aproximadamente 145.000 niños. A partir de los seis años, los niños de la región pueden recibir atención dental a través del PADIEX, un programa que se inició en 2005 para niños de 6 y 7 años y fue ampliándose gradualmente hasta ofrecer cobertura a los menores desde los seis hasta los quince años. El PADIEX ya ofrece tratamientos básicos, como las revisiones –al menos una al año-, la asistencia en urgencias dentales
–generalmente por traumatismos-, las extracciones, la educación en salud bucodental para enseñar técnicas de cepillado y limpieza, y los tratamientos preventivos como fluoración y colocación de selladores. También incluye actuaciones especiales, como atención a dientes incisivos y caninos en caso de traumatismo o endodoncias, pero no están incluidas las ortodoncias, las prótesis y los tratamientos de las piezas temporales o de leche, salvo las extracciones y las urgencias. En este programa la atención es igualmente gratuita, financiada por el Servicio Extremeño de Salud, pero los padres pueden elegir entre acudir a los dentistas del sistema público o a alguno de los casi 300 dentistas de clínicas privadas habilitados por el SES.
GUÍA PARA NIÑOS CON CÁNCER Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemoró el pasado 15 de Febrero, la Asociación Oncológica Extremeña (AOEX) y la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales han presentado una Guía de Nutrición con consejos de alimentación para los niños durante los tratamientos y han renovado el convenio de colaboración para las actividades del voluntariado y atención a pacientes oncológicos y sus familiares. El objetivo de la publicación es que los familiares tengan una guía para la nutrición de los niños enfermos, ya que los tratamientos suelen afectar principalmente a nivel digestivo y a los sabores de los alimentos. Tanto la presidenta de AOEX, Isabel Rolán, como el consejero José María Vergeles, han recordado la dimensión de la enfermedad en los niños y niñas. En España se diagnostican unos 1.400 nuevos casos de cáncer entre los 0 y los 18 años. “En Extremadura se diagnostican del orden de 23 nuevos casos y la buena noticia es que el índice de supervivencia es cercano al 80%”, ha informado el consejero. Vergeles ha considerado “legítima” la reivindicación realizada por las asociaciones contra el cáncer de que en la edad infantil se trate específicamente en unidades pediátricas como la existente en el Materno infantil de Badajoz, donde se puede atender de forma más integral que en una unidad de adultos, y en la que hace poco se ha realizado una mejora sustancial de las instalaciones.
Consumidorex ·
19
Aunque hace muchos años que la normativa de protección a los consumidores obliga a las empresas a disponer de teléfonos gratuitos para sus servicios postventa, aún hay muchas que sólo ofrecen un 902 o 901 a sus clientes.
B
ien por falta de información por parte de las empresas, otras veces por desconocimiento, y en pocas ocasiones por necesidad, los consumidores desconocemos el coste que tiene llamar a números de teléfonos como son los 902, 901, 803, 806, 118… Desde Consumidorex, en esta ocasión nos vamos a centrar en los números de teléfono 902, con un alto coste para los consumidores, y denunciar aquellas empresas que actualmente incumplen la normativa vigente, al no disponer de número telefónicos gratuitos de atención al cliente. El derecho de los consumidores Este marzo, se cumple un año de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que declaraba ilegal usar el 902 y otras líneas con sobrecoste para servicios postventa por parte de las empre-
20 · Consumidorex
sas. El alto tribunal establecía que las llamadas a este tipo de servicio no deben exceder en ningún caso la tarifa estándar, de lo contrario, los clientes podrían ser disuadidos de ejercer sus derechos. Con esta sentencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaraba ilegal el uso de los números que impliquen un sobrecoste a los clientes, como los 902 en España o los 0180 en Alemania. La sentencia, interpreta una directiva europea que establece que los Estados miembros deben velar por que, en las líneas de atención posventa al cliente, éstos no estén obligados a pagar más de la tarifa básica por las llamadas. No obstante, la Directiva no define el concepto de tarifa básica. El tribunal establece ahora que la tarifa básica debe ser "el coste de una llamada a una línea telefónica
fija geográfica o móvil estándar". "Si los comerciantes tuviesen derecho a cobrar tarifas más elevadas que la de una comunicación estándar, los consumidores podrían ser disuadidos de hacer uso de la línea telefónica de asistencia para obtener aclaraciones relativas al contrato o para hacer valer sus derechos, en particular en materia de garantía o de desistimiento", señala el texto de la sentencia. Del mismo modo, la Ley General para la Defensa de los Derechos de los Consumidores establece en su artículo 21 que los teléfonos de atención al cliente en los sectores donde no sea obligatoria su gratuidad, (las telecos, la electricidad y el gas), no pueden suponer un coste superior al de la tarifa básica. Así, si son de pago pueden ser líneas móviles o fijos con prefijo geográfico, pero no líneas 902, 901, 807 o internacionales.
La denominación técnica de los números 902 es “números de tarifas especiales sin retribución para el llamado”. Esto quiere decir que la empresa a la que el usuario llama no recibe dinero por esa llamada. El usuario llamante paga el coste íntegro de la llamada. ¿Pero realmente es así? ¿Qué beneficio sacan las empresas que se niegan a quitarlos? El negocio de los 902 Presuntamente, los 902 son un negocio para las empresas que obligan al cliente a usarlo, pues podrían estar ganando dinero por cada llamada que reciben y por eso se resisten a sustituirlo por otras numeraciones. Se trata de un servicio, cuya activación corresponde a las empresas, no al operador, pero las telecos se benefician de ellas, ya que una parte del beneficio obtenido de cada llamada va a parar a sus arcas.
Según los últimos datos facilitados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el ingreso medio de las llamadas realizadas desde teléfono móviles a números
de tarificación especial de tipo 902 ha crecido un 518% respecto a lo que los operadores (principalmente Movistar, Orange, Vodafone y Más Móvil), han ingresado por el mismo concepto pero desde teléfonos fijos. De hecho, la CNMC ha denunciado el Consumidorex ·
21
pasado año en un informe que los precios facturados a los abonados llamantes de la numeración 902 son muy elevados. Al día de hoy, sólo se han iniciado unos pocos expedientes sancionadores contra cinco empresas (Digital Virgo España, Colt Technology Services, Eagertech 21, Masvoz Telecomunicaciones Interactivas y Telecoming) que presuntamente ofertaban a algunas compañías contratar sus números 902 con ellas y les ofrecían como retribución parte del cobro de la llamada facturada a los clientes. Ello supondría una infracción grave de la Ley General de Telecomunicaciones por el incumplimiento de las condiciones determinantes de las atribuciones y el otorgamiento de los derechos de uso de los recursos de numeración incluidos en los planes de numeración. Sin embargo, el interés que tienen las empresas en mantener los 902 es tal, que hace pensar probablemente que muchas de ellas tengan beneficios por mantener esta numeración. El precio para los consumidores Más de uno ha comprobado en sus propias carnes el coste de llamar a un número de tarificación adicional. Llamar a ciertos números puede salir por un ojo de la cara, pero lo que algunos no sabrán es que en
22 · Consumidorex
En Extremadura, se acaba de aprobar una reforma de la Ley de Estatuto de los Consumidores que obliga a las empresas a usar números gratuitos en la atención al cliente; pero la propia Junta de Extremadura mantiene 902 y 901 en algunos servicios esenciales muchos casos existe una gran diferencia entre llamar a uno de estos números desde un fijo o desde un móvil. La gran mayoría de las empresas de telefonía, tienen costes diferentes cuando hacemos la llamada a un 902 desde una línea fija, o desde una móvil (ver la tabla adjunta), de
tal forma, que la diferencia pueden superar el 300%. Es cierto, que si llamásemos desde por ejemplo el fijo de movistar, el coste sería similar a una llamada interprovincial. El problema es que la gran mayoría de los consumidores cuentan con
En demasiadas ocasiones, asistimos a decisiones de los poderes públicos en las que se obliga a los ciudadanos a tomar una serie de medidas que no tienen reflejo en la vida pública. Y uno de estos casos es la utilización de teléfonos de tarificación especial para que los ciudadadanos accedamos a determinados servicios públicos. En Extremadura, se acaba de aprobar una reforma del Estatuto de los Consumidores que refuerza esa obligación para las empresas; y es cierto que, por parte de la Junta de Extremadura, se ha actualizado parte de la web “Portal del Ciudadano” para indicar, además de los 901 ó 902 usados para muchos servicios públicos, los teléfonos fijos a los que corresponden, de manera que no tengan coste para los ciudadanos. Sin embargo, si buscamos en Google, por ejemplo, el “Teléfono de Atención a la Dependencia y al Mayor”, aparecerá la web del SEPAD y, en ella, un número 901 como único medio telefónico para contactar; y lo mismo sucede con la “Atención al Ciudadano de la Junta de Extremadura”, con la web de “Extremadura Empresarial”, con los teléfonos de atención continuada y urgencias de los centros de salud de Badajoz, en este caso, con números 902... Siendo cierto que los teléfonos 901 no tienen un coste muy elevado, pertenecen a la llamada “red inteligente” y, por tanto y de forma sistemática, quedan excluidos de las tarifas planas que tenemos contratadas la mayoría de los ciudadanos. Por eso, instamos a la Junta de Extremadura, y a las administraciones en general, a que redoble su esfuerzo para que en ninguna página web de servicio público aparezcan teléfonos que supongan un coste para los ciudadanos.
líneas móviles, con contrato de plan de precios e incluso llamadas ilimitadas, sin embargo, las llamadas a los 902 que realizamos desde nuestros teléfonos no entran dentro de las tarifas que podamos tener con nuestra compañía. Pero la culpa del coste no la tiene la operadora, ya que como hemos
comentado anteriormente no es esta la que impone el servicio, la culpable es la empresa que lo contrata.
vicio. En el momento que se inicia la llamada se le empieza a facturar al usuario, incluso cuando está esperando a ser atendido.
Un abuso sin dar servicio El problema que presentan los 902, amén del coste desproporcionado que tienen, es que muchos de ellos cobran sin ni siquiera prestar el ser-
En pasado mes de octubre la CNMC volvía a poner encima de la mesa las llamadas a los números 902, propone en esta ocasión una serie de cambios que permitan que Consumidorex ·
23
MOVISTAR
ORANGE
VODAFONE
0,1544
0,12
0,18
0,13
0,12
0,09
0,60
0,20
0,1544
0,47
0,18
0,15
0,12
0,42
0,60
0,49
FIJO
ESTABLECIMIENTO DE LLAMADA (€)
JAZZTEL
MÓVIL
MINUTO (€)
ESTABLECIMIENTO DE LLAMADA (€)
MINUTO (€) Fuente: HelpMyCash.com
estos números pasen a ser más baratos e incluso, gratuitos. Los cambios propuestos por la CNMC son: • Controlar que no se utilicen para dar servicios de atención al cliente. • Establecer un coste máximo para las llamadas realizadas a números 902.
Desde la Unión de Consumidores de Extremadura se ha iniciado una campaña para denunciar a las empresas que usan números de tarificación especial en sus relaciones con los clientes; si conoce alguno, puede comunicarlo en no902@ucex.org
• Limitar las tarifas minoristas. Denunciamos los 902 En menos de veinticuatro horas, nuestros técnicos se han hecho con más de medio centenar de números de teléfonos 902 de empresas entre las que se encuentran algunas de las más importantes de nuestro país: Seguros Adelas, Alitalia, Alsa,
24 · Consumidorex
Amercian Airlines, Allianz, Axa Seguros, Banco Sabadell, Banco Popular, Bankia, Bankinter, Binter, British Airways, BBVA, Caixabank, Caja España Duero, Correso Express, Correos, Dell, Direct Seguros, Easyjet, Fiact Seguros, Fnac, Línea Directa, Lenovo, Liberbank, Mapfre, Mediamarkt,
Michelin, Movistar Plus, Mutua Madrileña, Ono, Philips, Playstation, Reale Seguros, Renfe, Ryanair, Samsung, Sanitas, Santa Lucia, Caixa Hogar Seguros, Seur, Ups y Vueling, entre otros. Todas ellas serán denunciadas ante el Instituto de Consumo de la Junta
YOIGO
0,20
0,14
0,18
0,54
de Extremadura, con el objetivo de velar por los legítimos intereses de los consumidores y usuarios, con la finalidad de que se cumpla tanto la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, como la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Conclusión de abuso de los 902 Aunque hoy por hoy la regulación y la justicia nos da la razón a los consumidores en relación a los números 902, son muchas las empresas que siguen apostando por ellos, a sabiendas de que la propia norma no les permite enriquecerse por habilitar estos números, la CNMC ya ha demostrado que existen proveedores que los ofrecen a las empre
sas a cambio de un beneficio económico. Desde la Unión de Consumidores de Extremadura, se procederá a la denuncia de todas las empresas que actualmente dispongan de una línea 902 de atención al cliente. No obstante se ha habilitado el correo no902@ucex.org, con el fin de que los consumidores extremeños puedan denunciar empresas que actualmente estén
ofertando servicios al cliente vinculados a estos números, con el fin de darle traslado de estos hechos a la administración competente. Hoy por hoy, la única recomendación que podemos hacer es no llamar a estos números de teléfono bajo ningún concepto y solicitar un número fijo convencional a nuestra empresa. Y, si desgraciadamente nos vemos obligados a llamar a un 902, hágalo desde una línea fija y denuncie la situación. Consumidorex ·
25
D
eportes, cine, series… Cualquiera puede contratar un servicio especializado en este tipo de contenidos para disfrutarlos sin importar cuándo ni dónde. Además, las funciones adicionales que incluye la mayoría de plataformas en streaming dan pie a una flexibilidad que termina por convencer a muchos. Debemos separarlas en dos grupos, las plataformas de streaming y las operadoras. Ofrecen cosas diferentes aunque todos las identifique-
26 · Consumidorex
mos como lo mismo. Las operadoras se diferencian por su videoclub y emisión de eventos deportivos. Sólo las operadoras están agregando a sus paquetes de internet y televisión canales deportivos que emiten en directo. Esto, ahora mismo, se reduce al fútbol y La Liga. Mientras que las plataformas de streaming ofrecen un extenso catálogo de películas, series y documentales sobre todo, no siempre de estreno, pero suficientes como para
no saber que ver con tanto dónde elegir. En un momento dado, en el que se pensaba que Internet acabaría con todo lo existente, los medios comienzan a hacerse híbridos, recogiendo lo mejor de un lado y de otro. En medio de todo surge el vídeo bajo demanda (en inglés: video-on-demand o VoD). Hablamos de un sistema de televisión que permite a los usuarios el acceso a contenidos multimedia de
forma personalizada ofreciéndoles, de este modo, la posibilidad de solicitar y visualizar una película o programa concreto en el momento exacto que el telespectador lo desee.
Things, Narcos… Son buenos ejemplos de ello. Aunque no los únicos, ya que muchas de estas opciones enriquecen su catálogo con títulos de otras productoras e, incluso, de sus rivales.
Existe, por tanto, la posibilidad de visualización en tiempo real pero también descargándolo en un dispositivo como puede ser un ordenador, por ejemplo, o incluso un reproductor portátil para verlo en cualquier momento. Y ahí es donde reside la clave: el consumo individualizado. De hecho, las nuevas series que se están produciendo están dirigidas a públicos muy concretos y llegan en profundidad a sus gustos particulares.
Además, las funciones adicionales que incluyen la mayoría de plataformas en streaming dan pie a una flexibilidad que termina por convencer a muchos.
No solo eso, la enorme popularidad de muchas de sus producciones propias se han convertido en un valor que habitualmente ponen de relieve. Juego de Tronos, Stranger
Las plataformas una a una
En esta comparativa, nuestros técnicos han optado por centrarse en unos de los servicios más demandados por los usuarios, las plataformas que se dedican sobre todo a ofrecernos series y alquiler de películas en videoclub.
FILMIN. Es la plataforma más antigua de nuestro país, data del año 2007, aunque no fue hasta el
2010 cuando realmente se presenta como alternativa para los usuarios. Cuenta sobre todo con un gran catalogo de películas, aunque en los últimos tiempos también se ha lanzado a la producción de series propias. Se presenta como la plataforma ideal para los amantes del cine independiente. Una ventaja importante es que es el único canal de los comparados, que no da la posibilidad de poder disfrutar de su contenido gratis el primer mes. A día de hoy, cuenta con varios planes de suscripción, pago mensual desde 8 euros al mes, pago semestral por 45 euros (7,5 € al mes), o pagar 80 euros al año (6,66 € al mes). También existe la suscripción a través de cupones, o la posibilidad de disponer de pases que se pueden acumular para luego visualizar la película que
Las plataformas de televisión en streaming están adquiriendo un peso considerable en España. Las opciones disponibles hasta la fecha ganan cada día más adeptos. La enorme oferta presente busca captar la atención de cualquier tipo de público.
Consumidorex ·
27
PLATAFORMA 1 MES GRATIS PRECIO
DISPOSITIVOS SIMULTÁNEOS VELOCIDAD MÍNIMA DE LA CONEXIÓN TELÉFONO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DESCARGAS Y VER SIN CONEXIÓN OTRAS CARACTERÍSTICAS
queramos. Sólo nos deja visualizarlo en un único dispositivo. La velocidad mínima de internet, será de entre 3 y 5 Mbps, para calidad baja, y de 5 y 8 Mbps para calidad media. Para disfrutar de alta calidad, al menos, hacen falta 8 Mbps. Actualmente cuenta en su catálogo con más de 10.000 títulos de películas, series o cortometrajes. Está especializada en cine independiente. Actualmente la podemos adquirir con ofertas de Vodafone, disponible desde 7 euros al mes, aunque los dos primeros meses los ofrece gratis, sin ningún coste. HBO. Es propiedad de Time Warner, llegó a nuestro país a finales de 2016 de la mano de
28 · Consumidorex
Vodafone. Su popularidad se ha debido a sus series propias como “Juego de Tronos “ o “Westworld”, que la han lanzado directamente a la fama. Actualmente dispone de un único plan de precios con un coste de 7,99 euros al mes. Esta tarifa te da la posibilidad de ver su contenido en dos dispositivos simultáneamente. El primer mes es gratuito. Algunas compañías de telefonía como Vodafone, te lo ofrecen con otros planes de precios. Una de las limitaciones que tiene es que sólo dejar descargártelo en cinco dispositivos, por lo que si lo hacemos en 2 móviles, un televisor, una tablet y un ordenador, ya no podemos hacerlo en ningún otro. No permite la descarga de contenidos para visualizarlos sin conexión.
Para poder visualizar HBO, será necesario tal y como informa su web de que “el servicio requiere que el usuario tenga acceso a la conexión de internet necesaria. El usuario será responsable de todos los costes asociados a dicha conexión, incluidos los costes de tráfico de datos, con independencia del lugar del territorio en el que el usuario utilice el servicio”, por lo que no podemos determinar que rapidez se requiere para disfrutar de sus contenidos. Su catálogo es igualmente muy amplio, dispone de más de 4.000
FILMIN
HBO
NETFLIX
NO
RAKUTEN TV
SKY
SÍ
8 €/MES 45 €/SEMESTRE 80 €/AÑO
7,99 €/MES
Básico: 7,99 €/MES Estándar: 10,99 €/MES Premium: 13,99 €/MES
5,99 €/MES
10,00 €/MES
1
2
Paquete Básico: 1 Paquete Estándar: 2 Paquete Premium: 4
2
3
8 MBPS
NO INFORMA
1,5 MBPS
20 MBPS
2,5 MBPS
NO
SÍ
SÍ
NO
Catálogo de 10.000 títulos de películas. Especializada en cine independiente. Se puede contratar a través de operadores.
Acceso a series, películas y documentales. Producción propia de series. Se puede contratar a través de operadores.
capítulos de numerosas series. Del mismo modo ofrece casi 700 títulos de películas, y un buen número de documentales. Hoy en día, está presente únicamente en el operador Vodafone, pudiéndola contratar a través de Vodafone TV. NETFLIX. Es la plataforma de televisión en streaming por excelencia, en noviembre del pasado año superó el millón de suscriptores. Llegó a España de la mano de Vodafone, actualmente tiene su hueco en el mercado.
NO SÍ
NO
Acceso a series y Estrenos de películas Posibilidad de adquirir películas. recientes en alquiler. Sky TV Box. 12 canales, 2.000 títulos de Posibilidad de alquilar series y futbol, y películas disponibles. películas sin pago menvideoclub. Producción propia de sual. Se puede conseries. Se puede tratar a través de opecontratar a través de radores. operadores telefónicos, dentro de su plan de precios.
Hoy en día dispone de tres planes de precio. En todos ellos incluye las características multidispositivo, por lo que podemos ver su contenido desde una tablet, Smartphone, Smart Tv u ordenador. Su contratación es mensual, y podemos cancelar en cualquier momento. El primer mes es gratuito. Estos son los precios, que varían en función de la calidad de reproducción y del número de dispositivos simultáneos en los que se pueden reproducir los contenidos: - Básico. Está disponible por 7,99 euros al mes y únicamente permite
una reproducción. La calidad no está disponible en HD ni Ultra HD. - Estándar. Cuesta 10,99 euros al mes y permite visualizar sus contenidos en dos pantallas al mismo tiempo. No están disponibles en calidad Ultra HD. Premium. Se puede contratar por 13,99 euros al mes, lo que permite ver sus series y películas hasta en cuatro pantallas al mismo tiempo. Los contenidos están disponibles, además, en calidad Ultra HD. Para poder disfrutar de Netflix, será necesario contar con una velocidad mínima de conexión a internet de Consumidorex ·
29
0,5 Mbps, depende del plan contratado, ya que la calidad de la imagen es diferente. La recomendación para visualizar sus contenidos es que el usuario cuente con una conexión mínima de 1,5Mbps, aunque esta deberá incrementarse dependiendo de la calidad de imagen. Su catálogo es muy amplio, con producción propia para España, en películas tiene disponible más de 2.000 títulos. Permite además la descarga de contenido para ver los mismos sin conexión. También lo podemos contratar a través de Vodafone y de Orange, este último lo tiene disponible por 10,99 euros al mes, mientras que en Vodafone se puede adquirir dentro de cualquiera de sus planes. RAKUTEN TV. Nació en el año 2010
30 · Consumidorex
de la mano de una empresa española, pero fue vendida dos años después a la firma japonesa Rakuten. Esta continuó operando con el nombre de puesta en el mercado Wuaki TV, pero el pasado año la plataforma cambio a su marca comercial a Rakuten TV.
películas, que tiene un precio que puede alcanzar los 11,99 euros por título, pagas por lo que consumes o compras.
Los contenidos de esta plataforma están disponibles en dos modalidades. La primera ofrece una única tarifa denominada Rakuten Selección de 5,99 euros al mes, el pago de esta cuota nos da derecho a una selección de películas y series en streaming. El primer mes es gratuito.
La diferencia con otras plataformas es que no tiene contenido de producción propia. La ventaja con respecto a otras streaming, es que a través de su videoclub accedemos a películas que han estado en el cine hasta hace poco tiempo, aunque sea en opción alquiler.
La segunda es la opción taquilla, para acceder a esta opción no es necesario estar suscrito mensualmente, consiste en el alquiler de películas durante 24 horas por 3,99 euros, o bien la compra de algunas
Los estrenos de películas habitualmente entran dentro de la opción de alquiler.
Rakuten TV, nos da la posibilidad de conectarnos simultáneamente en dos dispositivos a la vez, con un total de 5 dispositivos vinculados a la cuenta. La velocidad mínima de internet
Si habitualmente no es fácil optar por un producto, en este caso es casi imposible, ya que todo dependerá de los gustos del usuario, sobre todo teniendo en cuenta que hay plataformas que se dedican más a series, o por el contrario, son especialistas en cine, aunque en este último caso, puede ser que tenga un coste adicional acceder a estrenos recientes. Si somos seguidores de series, todo dependerá igualmente de nuestro gustos, ya que al tener las plataformas producciones propias, se puede dar el caso que de nuestra búsqueda, esté relacionada directamente con una plataforma en concreto. para poder acceder a esta plataforma no esta especificada en la web de Rakuten TV, aunque si informa de ello para los contenidos de UHD (Ultra HD), en este caso la velocidad no podrá ser inferior a 20 Mbps. Su catálogo es menor que otras plataformas, aunque dispone igualmente de un gama amplia de series y películas, lo que ofrece a diferencia de sus rivales, es el alquiler de películas que han estado en cartelera hasta hace relativamente poco.
Quizás la mejor opción, teniendo en cuenta la gratuidad del primer me que nos presentan cuatro de los cinco portales comparados, es acceder al contenido, comprobar la calidad de imagen, el catálogo disponible, la posibilidad de poder acceder al servicio de forma simultánea, etc. Hoy por hoy, en relación a las plataformas de streaming, es imposible optar por una en concreto, ya que todo dependerá sobre todo del gusto del espectador.
Actualmente Orange nos da la posibilidad de contratar Wuaki Selection por 4,99 € al mes. SKY. Desde el pasado mes de septiembre nuestro país tiene una nueva plataforma de streaming, Sky TV, esta es propiedad de una multinacional británica. La misma se puede adquirir a través de su propia web, o en establecimientos comerciales como Fnac, Media Markt, El Corte Inglés… entre otros. Es diferente a las plataformas que hemos visto hasta ahora, ya que nos ofrece 12 canales privados muy conocidos, fútbol, series y videoclub. Esta plataforma actualmente solo tiene un único plan de precio de 10 euros al mes, siendo el primer mes gratuito. Lo podemos reproducir en tres dispositivos simultáneamente. Adicionalmente, nos ofrece la posibilidad de adquirir el dispositivo Sky
TV Box, que se conecta a cualquier televisor a través de un cable HDMI, tiene un precio de 25 euros e incluye un mando a distancia. Este aparato incorpora varias aplicaciones como las de Sky News, YouTube, Vevo, RedBull TV, GoPro, HappyKids TV, Euronews o Ted Talks. Por último, Sky TV cuenta con la función catch-up. Es decir, algunos de los contenidos en directo pasan a la sección bajo demanda pasadas 24 horas.
tenidos sin problemas.
Para poder acceder a Sky, la plataforma recomienda contar con una velocidad superior a 2,5 Mbps, con el fin de poder ver los con-
Por el momento Sky Tv, no está disponible su contratación con ningún operador.
En su catálogo actualmente cuenta con 12 canales de pagos muy conocidos, con contenido infantil, adulto, documentales, etc. Lo último que ha incluido es el canal Liga 123 Tv donde ofrece partidos de futbol de segunda división. También dispone de videoclub con cientos de títulos de películas (no podemos ofrecer el número determinado), y numerosas series.
Consumidorex ·
31
El farmacéutico juega un papel protagonista en nuestra salud, y no precisamente porque nos venda medicamentos. Su consejo es importantísimo para los pacientes; ahora, también trabajan para mejorar nuestros hábitos alimenticios y fomentar una vida más saludable.
E
l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha desarrollado la sexta edición de la campaña sanitaria Plenufar, el “Plenufar 6: Educación nutricional en la actividad física”, con el fin último de fomentar la formación del farmacéutico y la información de la población general acerca de la importancia que tiene el ejercicio físico tanto en el mantenimiento de un buen estado de salud en general como en la prevención y/o control de enfermedades, y sobre los hábitos alimentarios recomendables en estas personas. La situación en Extremadura En el 24’9% de hombres y mujeres que realizan ejercicio físico en Extremadura, la dieta es inadecuada, mientras que el 13% de los hombres y el 14’5 % de mujeres lleva una dieta adecuada. Esta es una de las conclusiones de los datos recogidos en la campaña Plenufar 6, educación nutricional en
32 · Consumidorex
la actividad física, llevada a cabo por 109 farmacéuticos extremeños (56 en la provincia de Badajoz y 53 en la provincia de Cáceres) , entre los meses de abril, mayo y junio de 2017. El ejercicio físico practicado de forma regular es altamente beneficioso para el organismo, pues evitará el acúmulo excesivo de grasas y las defensas inmunológicas serán mejores ante cualquier alteración endógena o exógena del estado de salud. El ejercicio físico realizado de manera sistemática, planificado e individualizado en función de las características personales es, por tanto, necesario y debe responder a la capacidad de las mismas de tal forma que la persona pueda ponerlo en práctica de forma autónoma, segura y motivante. Muchos extremeños realizan algún tipo de actividad física de forma periódica, desde los jóvenes – y no tanto – que salen a correr, hasta los
mayores que optan por dar paseos de modo más ligero para conservar o mejorar su estado de salud. Sin embargo, son todavía muchos los que no practican ningún tipo de deporte, apareciendo así el sedentarismo y los riesgos para la salud asociados. A esto, se suma la necesaria información sobre hábitos alimentarios que deben tener quienes desarrollan actividad física, para evitar que se presenten carencias nutricionales. El estudio PLENUFAR Un doble objetivo al que, de nuevo, ha sabido responder la profesión farmacéutica con la puesta en marcha de la sexta edición del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (PLENUFAR): • Fomentar la actividad física para promover una vida saludable y, • Conocer los hábitos alimentarios de las personas que realizan ejercicio para enseñarles como debe ser
su alimentación acorde a sus necesidades. Durante el desarrollo de la campaña, los farmacéuticos que participaron de forma voluntaria y altruista,recibieron una formación a distancia, en la que se revisó la fisiología del ejercicio, las necesidades nutricionales específicas en personas físicamente activas y los complementos nutricionales que podrían favorecer tanto el rendimiento físico como la recuperación del individuo. Los farmacéuticos desarrollaron acciones informativas presenciales entre los usuarios de las Farmacias comunitarias. Igualmente, se distribuyeron entre los farmacéuticos adscritos al Plenufar 6 una serie de materiales para los usuarios, consistentes en un cartel y un folleto con mensajes para promover la práctica de ejercicio físico y la correcta alimentación.
Por último, los farmacéuticos participantes llevaron a cabo una encuesta anónima entre los usuarios de la farmacia. (378 encuestas), con el objetivo de conocer los hábitos alimentarios y los estilos de vida en relación al ejercicio físico de la población. La encuesta estaba constituida por 4 secciones:
sobrepeso u obesidad, aunque hay que interpretar con cautela este resultado ya que al ser personas que realizan actividad física, el IMC calculado pudo verse afectado por la masa muscular. Cabe destacar que el 55’6 % de los participantes nunca había fumado, y que el 32 % eran exfumadores.
− Datos generales de la persona encuestada. − Cuestionario de calidad de dieta. − Cuestionario de actividad física. − Cuestionario de valoración del asesoramiento nutricional.
Aproximadamente una tercera parte de los participantes (33’3 %) declaró padecer alguna enfermedad crónica, siendo la hipertensión arterial, la enfermedad crónica más frecuente entre los participantes y de ellos un 30’9% tomaba algún tipo de tratamiento crónico.
Los resultados En cuanto a los resultados, el análisis de los datos generales permite concluir que el 51’1% de los participantes fueron mujeres, siendo la media de edad de los participantes de 43,9 años. De los encuestados, un 54,0% tenían estudios universitarios o mayores. El 38’1% de los participantes tenían
Un 12’2% afirmó tener algún tipo de intolerancia alimentaria, siendo la intolerancia a la lactosa la más frecuente (5’3 %). El 45’8% de los encuestados tomaba suplementos o ayudas ergogénicas, siendo los multivitamínicos los Consumidorex ·
33
más consumidos, seguidos por las barritas energéticas y la cafeína. La media de horas de sueño fue de 7,3, y permanecían sentados alrededor de 5,2 horas al día. Solo el 12,1% de los encuestados percibía que su salud era mala o regular. El análisis de los hábitos alimentarios, llevado a cabo mediante un cuestionario breve de calidad de la dieta, (Short Diet Quality Screener), determinó que la calidad de la dieta era moderadamente adecuada en un 61,3% de los participantes, y en un 15,3% adecuada. La puntuación media de calidad de dieta fue de 39,9 puntos cuando la máxima puntuación posible era de 54 puntos. El 64’3% de los encuestados afirmó consumir fruta 2 o más veces al día, mientras que un 30’9% consumía verduras o ensaladas 2 o más veces al día. El 37 % de los participantes afirmó consumir carne menos de 4 veces a la semana, mientras que solo un 12,4% de los encuestados consumía pescado más de 4 veces a la semana. El 78’6 % de los encuestados consumía bebidas azucaradas menos de 4 veces a la semana y la media de consumo de vasos de
34 · Consumidorex
agua al día fue de 7’2 vasos. El análisis de la actividad física permite concluir que los hombres optan por la realización de actividad física vigorosa (66 %), porcentaje superior a la media nacional que está en 50%, mientras que ellas prefieren la actividad física ligera o moderadamente adecuada (50,3%). Las 5 actividades más frecuentemente realizadas por los participantes fueron: andar, atletismo, correr, gimnasia y pasear en bicicleta. Extremadura, junto con el País Vasco y La Rioja son las comu-
nidades en donde más actividad física practicaban las mujeres. Todos estos datos nos llevan a concluir que una gran mayoría de población extremeña realiza ejercicio físico. Sin embargo en cuanto a la alimentación se observan carencias en el consumo de pescado, verduras, cereales del desayuno, carne y frutos secos. La percepción de los encuestados respecto al papel del farmacéutico como asesor nutricional ha sido muy buena (90%).
U
n millón de familias españolas que suscribieron hipotecas referenciadas al IRPH miran con esperanza a Europa, después de que el Tribunal Supremo les propinase un mazazo en noviembre al estimar que el interés de su hipoteca no pecaba de falta de transparencia contractual. El magistrado del Juzgado de Instrucción Nº38 de Barcelona ha decidido elevar la primera cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por la comercialización de hipotecas vinculadas a este índice. La Corte de Luxemburgo podría tener en su mano de nuevo el destino de los ahorros de muchas familias españolas, como ya sucedió en su día con las cláusulas suelo y las hipotecas multidivisa. Es el primer juez español que decide elevar esta causa a Europa. Cada vez son más los magistrados que se posicionan del lado del consumidor conscientes del desequili-
brio existente entre las entidades y los usuarios a la hora de negociar un crédito hipotecario. Hay que recordar que magistrados del Supremo ya emitieron un voto particular (y opuesto) a aquella sentencia. Otros juzgados, además, han seguido dando la razón a las familias. El Supremo estimaba que un usuario "atento y perspicaz" se habría dado cuenta de las implicaciones que tenía referenciar su hipoteca al IRPH y apuntó que "la mera referenciación a un tipo oficial como es el IRPH no implica falta de transparencia ni abusividad". Este índice fue colocado por los bancos sin posibilidad de negociación, cuando las previsiones de bajada del Euríbor eran más que probables. El resultado es que cien-
tos de miles de familias están pagando su hipoteca varios puntos por encima. El IRPH, de hecho, siempre ha navegado por encima del Euríbor. Y quienes firmaron su préstamo con esta cláusula nunca se pudieron beneficiar de la caída que ha sufrido aquel índice de referencia en los últimos años, hasta situarse en tasas negativas. ¿Alguien firmaría un contrato si supiese que iba a pagar mucho más? Será la Justicia europea la que dé respuesta a esta pregunta después de que el juez barcelonés Francisco González haya planteado su duda al TJUE de que la sentencia del Supremo se ajuste a la doctrina europea en materia de transparencia. Y lo hace en un auto fechado el 16 de febrero que ya está en dependencias comunitarias.
Consumidorex ·
35
E
trabajo o el entretenimiento. Un 28,3% de los españoles se declara adicto a su terminal, frente al 17,7% que lo admitió en 2016.
lizarlo en algún momento y advierten que, para evitar patologías derivadas de un uso abusivo del mismo, deben ser
Además, un 75 % de los españoles no podría vivir sin su teléfono móvil, gracias a sus variadas funciones, que van desde el pago de facturas hasta la resolución de asuntos de
Los responsables del estudio aseguran que el teléfono móvil se ha integrado en la vida de las personas hasta tal punto que muchos usuarios no conciben su día a día sin uti-
"conscientes" del uso real que se hace de estos dispositivos y tratar de ser "responsables" con el mismo.
EL COCHE NO ES LO QUE MÁS CONTAMINA
pesticidas, pinturas y perfumes, rivalizan ahora con las emisiones de los vehículos de motor como la principal fuente de contaminación del aire en las ciudades.
ste dato supone la cifra más alta del país, según el “IV Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente”. En concreto, extremeños (40%), asturianos (37%) y castellanomanchegos (33,4%) han sido los que más se consideran adictos al móvil, en contraposición a baleares (14,3%), gallegos (20,7%) y aragoneses (22,4 %). A nivel nacional, un 75 % de los españoles reconoce que no podría vivir sin su teléfono móvil, según el informe, que también ha concluido que un 28,3% de los encuestados se declara adicto a su terminal, lo que representa más de diez puntos porcentuales con respecto a 2016, cuando lo admitió un 17,7 %.
También lo hacen perfumes, detergentes y pinturas
L
os productos químicos que contienen compuestos refinados del petróleo, como artículos de limpieza para el hogar,
36 · Consumidorex
El consumo de combustible es 15 veces superior en peso al de los compuestos derivados del petróleo en productos químicos, pero
lociones, pinturas y otros artículos cotidianos contribuyen tanto a la contaminación atmosférica como el sector del transporte. Sin embargo, las partículas que pueden dañar los pulmones de las personas y proceden de los productos químicos duplican las del sector del transporte.
PIDEN PROHIBIR FUMAR AL VOLANTE
OJO CON LOS ULTRAPROCESADOS
Lo han solicitado a la DGT los médicos y los enfermeros
Estos alimentos aumentan el riesgo de padecer cáncer
L
os colectivos médicos y la enfermería han solicitado a la Dirección General de Tráfico (DGT) que se impulsen campañas de concienciación entre los conductores fumadores y que no se permita fumar dentro del vehículo, independientemente de quién viaje en él.
L
a comida ultraprocesada podría tener una relación directa con el cáncer, según un amplio estudio realizado en la universidad de La Sorbona, en París, y que ha sido publicado en la
E
Los investigadores han detectado que un aumento de un 10% en la cantidad de alimentos ultraprocesados ingeridos está relacionado con un 12% más de cánceres de varios tipos. El más detectado sería el de pecho y los menos significativos, el colorrectal y el de próstata.
MÁS CONTROL EN LOS NÚMEROS 118 Se limita su duración y se mejora la información al cliente
Fumar dentro de un vehículo perjudica la salud del propio conductor y disminuye su capacidad de concentración, ya que puede ocasionarle cefaleas, cansancio, fatiga, elevación de la presión arterial y mala oxigenación.
l cigarrillo electrónico continúa en el punto de mira de la administración y las autoridades sanitarias. Esta moda relativamente reciente es una alternativa al tabaco vista como saludable por buena parte de la población, pero no por el Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas, que alertan sobre el peligro del cigarrillo electrónico, muy adictivo y también cancerígeno.
British Medical Journal.
E
l Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha modificado la Orden Ministerial que regula los números telefónicos 118, los que se usan para proporcionar servicios de información sobre números de teléfono, para eliminar el coste de establecimiento de llamada, limitar el coste por minuto y fijar la duración máxima de la llamada.
misma combustión genera una cantidad de nicotina igual o superior a la del tabaco convencional, con el consiguiente efecto adictivo.
Aunque estos números están en desuso, algunas empresas los usan como método recaudatorio más que como servicio público, mediante tácticas como el cobro desmesurado por llamada o la retención al teléfono del llamante.
Según informan, durante la combustión de los componentes de este tipo de cigarrillos electrónicos se generan elementos potencialmente cancerígenos, como ya han probado varios estudios. Además, según la comisión creada para estudiar el caso, la
Consumidorex ·
37
E
l modelo de la economía circular se basa en la producción de bienes y servicios de manera sostenible, reduciendo el consumo, el tiempo, las fuentes de energía y los desperdicios. La relación entre economía y medio ambiente es fundamental. La Economía Circular se presenta como una alternativa al actual modelo de producción y consumo, con el potencial de resolver retos medioambientales, al mismo tiempo que abre oportunidades de negocio y crecimiento económico. La innovación es el elemento clave para lograr la transición hacia una Economía Circular. Serán necesarias nuevas tecnologías, procesos, servicios y modelos empresariales, así como el cambio integral en los patrones de comportamiento de los consumidores. La economía circular es una filosofía de organización de sistemas inspirada en los seres vivos, que persigue el cambio de una economía lineal (producir, usar y tirar) hacia un modelo circular, tal y como ocurre en la naturaleza. Para ello, divide los componentes de los productos en dos grupos generales: nutrientes biológicos y técnicos. Los nutrientes biológicos son biodegradables y se pueden introducir en la naturaleza después de que su valor de uso ya no sea rentable. Los nutrientes técnicos hacen referencia a los componentes tecnológicos que son poco aptos para los seres vivos y, por ello, son
38 · Consumidorex
reutilizados una y otra vez sin entrar en la naturaleza. Estos componentes se diseñan para poder ser ensamblados y desmontados un gran número de veces, favoreciendo la reutilización de materiales y el ahorro energético. Una gran oportunidad La Economía Circular representa una gran oportunidad para España y para Extremadura. Mejora el uso de los recursos y aporta valor agregado a los negocios, englobando, al mismo tiempo, sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático y bienestar socioeconómico para las generaciones presentes y futuras. La transición hacia una Economía Circular es una ventaja para la UE, en el sentido de que incrementa su propia competitividad y sostenibilidad, construyendo un sistema económico más resiliente y adaptable a la escasez de materias primas y recursos energéticos, así como previendo la volatilidad financiera y propulsando la innovación y eficiencia empresarial, hechos que cambiarán, de manera radical, los patrones de producción y consumo. Esta transición puede crear un número sustancial de puestos de trabajo, favorecer el crecimiento socioeconómico a escala local y fortalecer la cohesión social y la integración. Al mismo tiempo, el nuevo modelo de producción y consumo circular limitará y/o evitará el impacto ambiental y los daños irre-
versibles en el clima y la biodiversidad, reduciendo las emisiones de gases invernadero. El papel del consumidor En este panorama, el rol del consumidor sigue siendo muy pasivo, como receptor final de unos productos y servicios que le satisfacen unas necesidades. El llamado principal hasta ahora, es a reducir o racionalizar el volumen de consumo y por supuesto a reciclar. Pero esto sigue una lógica lineal, no circular. Es decir, el consumidor paga un precio por recibir un producto o servicio que tiene un valor para él, y una vez usado, o lo desecha o
10 rasgos que definen cómo de
1. El residuo se convierte en recurso: es la terística. Todo el material biodegradable v raleza y el que no es biodegradable se reu
2. El segundo uso: reintroducir en el circui aquellos productos que ya no corresponde dades iniciales de los consumidores.
3. La reutilización: reusar ciertos residuos de los mismos que todavía pueden funcion boración de nuevos productos.
4. La reparación: encontrar una segunda v ductos estropeados.
5. El reciclaje: utilizar los materiales que se los residuos.
6. La valorización: aprovechar energéticam que no se pueden reciclar.
devuelve al sistema productivo aquello que sea reutilizable. La novedad que aporta ahora la Economía Circular es la toma de conciencia por parte de sociedad.
Hasta ahora el consumidor solo manejaba dos criterios de decisión en el
debe funcionar la economía circular:
s la principal carace vuelve a la natureutiliza.
rcuito económico nden a las necesi-
os o ciertas partes cionar para la ela-
da vida a los pro-
e se encuentran en
camente los residuos
7. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas. 8. Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el producto, reutilizar y reciclar. 9. La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción. 10. La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
momento de compra de un producto: el precio y la satisfacción de una necesidad. La Economía Circular implica cambios en los hábitos de consumo. El consumidor ya prefiere productos fabricados de manera responsable porque sabe qué materiales son más sostenibles o más fáciles de reciclar. Las nuevas tecnologías y lo certificados ayudan a los consumidores a poder informarse y elegir las pautas de consumo y propuestas más sostenibles. Pero para ello, necesitarán de una formación e información constante, de un cambio en la manera de consumir, de un aprendizaje en el tiempo… Debemos entender y demandar a los poderes públicos, a las empresas, a los actores de la cadena, que se puede generar riqueza y ser sostenible. Se puede conjugar crecimiento económico y sostenibilidad. Esta revolución nos obliga a todos a actuar con urgencia a los CONSUMIDORES TAMBIÉN, es hoy por hoy, el ÚNICO CAMINO.
Consumidorex ·
39