Consumidorex 109

Page 1


CONSUMIDOREX Número 109 Julio 2019


OPINIÓN

Al cierre de esta edición de Consumidorex, aún no había sido investido Presidente de la Junta de Extremadura D. Guillermo Fernández Vara, en la que presumiblemente será su última legislatura en el cargo. Nuestro Presidente inició su responsabilidad en el Gobierno Autonómico como Director General competente en materia de consumo, por lo que siempre hemos considerado que tiene una especial sensibilidad con el trabajo de las asociaciones de consumidores. Por eso, desde estas líneas quiero, en primer lugar, felicitarle por su reelección; pero, sobre todo, solicitar su apoyo más que nunca. La protección de los consumidores, en un mercado cada vez más global y digitalizado, no puede llevarse a cabo exclusivamente desde el ámbito de lo público, por lo que el papel de las asociaciones de consumidores debe ser potenciado como vehículo idóneo para la defensa de los derechos del ciudadano-consumidor. Sin embargo, en los últimos años, a pesar de que las asociaciones de consumidores hemos realizado una labor muy importante en situaciones realmente complicadas, no hemos sido respaldadas por la Administración. Ahora, aunque sé que es un reto importante, estoy seguro de que el Sr. Fernández Vara podrá asumirlo y llevar a cabo una política de consumo que dé prioridad a las asociaciones y así ocupemos el lugar que nos corresponde. Mientras, seguimos con nuestro día a día, trabajando para mejorar las condiciones de vida de los extremeños. Así, en este número de Consumidorex nos centramos en las adicciones, y más concretamente, en la que pueden llegar a padecer los jóvenes en sus relaciones con las nuevas tecnologías. Cuando un 45% de nuestros chicos y chicas de entre 11 y 16 años admite que hace un uso excesivo de las redes sociales, algo está pasando. Como dice nuestra entrevistada, Pilar Morcillo, “las adicciones siempre han existido y siempre existirán, pero debemos estar preparados”. En este caso, la implicación de los padres en los hábitos tecnológicos de sus hijos se nos antoja imprescindible para que esa herramienta fundamental que es internet, mejore y no empeore, nuestra vida.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Elena González Montero Alfredo Martín Hoyas

Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Corresponsalías

Badajoz Mérida Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


Sabemos que su departamento pertenece a la Dirección General de Salud Pública, pero ¿podría decirnos qué labor realiza concretamente la Secretaría Técnica de Drogodependencias? Para comenzar, la labor de la Secretaría Técnica de Drogodependencias es muy amplia puesto que abarca la totalidad de los ámbitos y espacios transversales de todas las Direcciones Generales de la Junta. En todas las comarcas de Extremadura tenemos problemas de adicción de algún tipo. De hecho, lo hemos podido constatar durante el tiempo que llevo en este cargo. Para ello, durante los dos primeros meses, me recorrí todos los rincones de nuestra región (Ayuntamientos, Mancomunidades, Asociaciones, Equipos de Conductas Adictivas, Comunidades Terapéuticas,…) puesto que entiendo que para trabajar en adicciones primero hay que observar, escuchar y analizar. Podemos decir que el primer signo distintivo de la Secretaría es ser empáticos, tener una comunicación eficaz, una escucha activa y empon-

4 · Consumidorex

derar, optimizar y unir a través del trabajo en equipo. La Sociedad de la Información y la Comunicación avanza muy deprisa y desde la Secretaría siempre tenemos que adelantarnos a las posibles necesidades que conlleven estos avances, con la intención de estar preparados cuando se presente la demanda de un servicio determinado. Esta es nuestra base fundamental, tener una visión global anticipada a los tiempos que puedan emerger en cualquier momento. ¿Cuándo comenzó su interés por el ámbito de las adicciones? Yo empecé a los 15 años, haciéndome voluntaria de Cruz Roja puesto que siempre me ha encantado el tema social, de hecho, sigo siendo voluntaria de esta entidad y he trabajado muchos años con ellos, también en servicios sociales, compaginando siempre una actividad con la otra. Para mí, el voluntariado me ha aportado una gran cantidad de valores, capacidades y competencias, que mi formación no me aportará en la vida y también

he tenido la gran suerte de haber contado con unas y unos magníficos formadores. En primer lugar, estudié magisterio por lengua extranjera puesto que mi sueño era trabajar fuera de aquí. No había educación social cuando estudié magisterio y tenía claro que nunca iba a trabajar en un colegio con una estructura de educación normal porque me aburriría. Aun así, lo probé y me di cuenta de que efectivamente no era lo mío, yo quería salir a la calle y necesitaba retos. Así que fui compaginando la formación académica con las labores de voluntariado y con proyectos de investigación en la universidad. Aún recuerdo mi primer proyecto de investigación en el que tuve que hacer una encuesta a jóvenes ex adictos de la región recorriéndome toda Extremadura, haciéndoles encuestas solo para conocer como había sido su vida después de superar la adicción. Después me dediqué a temas de exclusión social, familias desestructuradas, menores en libertad vigilada, empecé a trabajar en servicios


sociales del Ayuntamiento de Don Benito, luego continué en la colaboración en las unidades móviles dirigidas a prostitutas, personas sin hogar... En definitiva, todo lo que no quería nadie, yo era la primera que lo pedía. Para mí, mi trabajo es mi vida. No quiero trabajar en otra cosa y si hoy en día me preguntas que dónde voy a estar en un futuro, te respondo que yo lo único que pido es seguir con las adicciones. Es mi mundo, lo

que conozco y cuando miro a una persona puedo llegar a saber lo que hay detrás porque lo he vivido y sentido durante los ocho años trabajando de noche en las unidades móviles. En ellas cenaba, hablaba con ella/os, y trataba de transformar un poco su realidad para que se acercaran a los recursos y dejaran la calle. De hecho, hoy muchas de esas personas con las que estuve en la calle, están trabajando con becas que organizamos a través de la Secretaría colaboran-

do con Ayuntamientos, empresas,... En estos casos, cuando yo veo a estas personas, no sabéis la satisfacción que supone para mí saber que el sistema funciona... hace 14 años estaba comiendo con ellos en la calle, pero hoy están trabajando y con una vida completamente normalizada. Eso para mí es realmente gratificante. Por todo esto, doy siempre las gracias al Presidente D. Guillermo Fernández Vara, y al Consejero D. Consumidorex ·

5


José María Vergeles Blanca, porque me han hecho plenamente feliz durante estos dos años y ocho meses que llevo en el cargo. Es muy gratificante levantarte por las mañanas y pensar que estás trabajando donde quieres, ya que las adicciones siempre han sido mi pasión. De esta forma, me gustaría aclarar que, para mí, el ámbito de la prevención, el tratamiento y la reinserción de las conductas adictivas avanza porque mi Consejero cree en ello. En todo el abanico de sustancias y dependencias ¿cuál es el grado de mayor a menor adicción en Extremadura? ¿estamos en los mismos rangos que el resto del país? En Extremadura, nos encontramos con un gran abanico de sustancias y dependencias y en orden de mayor a menor adicción nos encontramos con las siguientes: alcohol, tabaco, cannabis, cocaína, anfetaminas y el juego online y presencial. Asimismo, es importante resaltar que el juego monetario online viene con mucha fuerza, al igual que los psicofármacos y el tabaco en las mujeres. En cuanto al rango en el que nos encontramos, podemos decir que estamos en condiciones muy similares al resto de comunidades autónomas. Nos puede diferenciar que, en Extremadura, se suele consumir un año o dos antes que el resto de regiones en lo relativo al alcohol. Sin embargo, respecto al tabaco nos encontramos en una situación similar al resto.

6 · Consumidorex

Cuando regalamos el primer dispositivo móvil ya nos debemos sentar con nuestros chicos y chicas. Ahí es cuando debemos empezar a controlar qué ven y qué no ven cuando se conectan a internet y a las redes sociales Actualmente podemos decir que estamos ante una época de policonsumo de todo tipo de sustancias. Heroína casi no tenemos, hay una proyección en aumento de la cocaína y actualmente casi todas y todos los jóvenes se decantan por el policonsumo, es decir, alcohol, tabaco, cannabis y si necesitan un poco de “chispa” asisten a un establecimiento de juego presencial. Por tanto, ante esta situación actual de la sociedad, desde la Secretaría debemos ir adaptándonos a cualquier situación que pudiera surgir. En base a su extenso conocimiento en esta materia, ¿diría usted que existe alguna diferenciación en el consumo de sustancias en función del género, edad, clase social, etc…? Por regla general, y centrándonos en personas consumidoras, el hombre suele consumir tabaco, alcohol, cocaína, cannabis y asistir a salones de juego presencial. La mujer normalmente consume de modo similar las sustancias legales, pero de una manera silente, es decir, de forma silenciosa e intentando que nadie se entere. A una mujer no es normal verla emborracharse en un bar o jugando en un salón de juego presencial, sin embargo, si podrás verla fumando puesto que, en su momento, fue considerado en la sociedad como algo permisivo y se veía como un acto que empoderaba a la mujer.

Por otra parte, el consumo de cannabis cada vez es más frecuente en las mujeres adolescentes, puesto que lo ven como una manera de formar parte del grupo de iguales y de verse en paridad con los jóvenes, es decir, lo ven como una situación de estatus. Por esta razón, también hemos presenciado un repunte en el tema del tabaco y del alcohol en las jóvenes. Debemos tener en cuenta que una adicción es, en muchos casos, resultado de no saber gestionar un problema o una situación determinada, incluso a veces puede ser el resultado de tus propias competencias personales, de no saber decir que no en un momento determinado. Por tanto, cuando tratamos alguna adicción desde la Secretaría, debemos trabajar desde el ámbito familiar, personal y profesional, puesto que si no se solucionan estos ámbitos no es posible superar la adicción. Durante el pasado mes de abril se aprobó el Plan de Adicciones de Extremadura para el período 2018-2023, usted participa en calidad de autora ¿Qué líneas de actuación resaltaría del mismo? ¿Cuáles son sus objetivos principales? La primera línea de actuación es el tema de la perspectiva de género y la igualdad. Para nosotros esta es la línea fundamental puesto que ya tenemos un documento para traba-


jar todos los ámbitos de las adicciones en Extremadura. En este plan se reflejan los pasos a dar en estos cuatro años para que todos nuestros recursos públicos y subvencionados lleguen a trabajar con hombres y mujeres, indistintamente de la edad y/o clase social. Otra línea fundamental es el tema del tabaco. Tenemos 14 líneas de actuación en tabaquismo en este Plan de Adicciones, de hecho, estamos trabajando en un borrador específico de prevención, tratamiento y control en Extremadura. En este borrador, ha habido 183 aportaciones de 31 profesionales y solo nos queda alinearlo con la nueva estrategia del Plan Nacional sobre Drogas. En estos momentos, a nivel nacional no hay un plan actualizado de prevención, control y tratamiento del mismo, por lo que vamos a ser de los primeros que saquemos un plan de tabaquismo actualizado con todas las nuevas

normativas que le sean de aplicación. Por otro lado, nos preocupaba el tema de la proliferación de las cachimbas y cigarrillos electrónicos y además de realizar campañas de formación e información en esta materia, nos pusimos a trabajar con el tema de la información sobre la utilización de los mismos en las terrazas de los establecimientos de hostelería. Para ello estamos colaborando con las Direcciones de las ocho áreas de salud de Extremadura y hemos creado un documento con la nueva normativa para pasarlo a todos los inspectores, veterinarios y policías locales. En primer lugar, con la intención de informar a toda la hostelería sobre las particularidades de estas situaciones, puesto que las y los hosteleros no tienen la intención de cometer irregularidades, sino que están completamente desinformadas/os en esta materia. Lo primero es facilitarle

toda la información legal relativa a este ámbito y después, una vez que se les ha informado, a aquellas y aquellos que incumplan la normativa, se les impondrían las correspondientes sanciones. Los jóvenes y adolescentes de hoy en día, son las generaciones más conectadas y mejor informadas, por tanto, también de las consecuencias y el peligro del consumo de adicciones con y sin sustancia. ¿A qué edad considera usted que es necesario instruir a los jóvenes en materia de adicciones? ¿Cómo puede su entorno familiar darse cuenta de que está comenzando a coquetear con las mismas? En nuestros programas empezamos con alcohol, tabaco y Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de 5º de Primaria. Después de 1º de la E.S.O incorporamos juego, cannabis y resto de adicciones con y sin sustancia, ya Consumidorex ·

7


que es cierto que a una niña o a un niño de nueve o diez años no es necesario mostrarle situaciones que no va a comprender o gestionar. Por tanto, hay que ir introduciendo los diferentes temas según la edad. En mi opinión, cuando regalamos el primer dispositivo móvil ya nos debemos sentar con nuestras y nuestros hijos. Ahí es cuando debemos empezar a supervisar qué ven y qué no ven o con quiénes chatean. A pesar de que existen programas de control parental y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como las entidades de juego, son verdaderas informadoras de este tema, también existen programas para invisibilizar los iconos y saltarse esos controles. Por este motivo, es tan importante la comunicación, ya que tenemos constatado que si existe una buena gestión y comunicación familiar la dependencia a las adicciones es mucho menor. Los signos de alerta más importantes que denotan que se ha empezado a coquetear con algún tipo de sustancia adictiva son, entre otros: la inexistencia de ganas de salir, no tener apetito, una pronunciada reducción de peso, la necesidad de estar constantemente pegado al dispositivo o la televisión, no querer vestirse ni asearse, problemas de conducta, cuando empiezas a ver que desaparece algo de dinero en casa o que se ha perdido alguna joya. Todos estos signos, entre otros, son condicionantes de que algo está ocurriendo.

8 · Consumidorex

Asimismo, también tenemos ciertas circunstancias que suelen producirse fuera del hogar y que también suponen una voz de alarma. El consumo de cannabis por ejemplo tiene unos síntomas muy identificativos como son el olor, las pupilas dilatadas, inapetencia y una reducción de peso asociada a su consumo. ¿Crees que ha cambiado el perfil de la pesona con problemas de conductas adictivas en la última década? Si es mayor ahora, ¿porque motivo? Sin duda el perfil de la personas con problemas de adicciones ha variado considerablemente en la actualidad. existe una mayor permisividad y pasividad en el ámbito familiar y también porque existe una mayor accesibilidad a las sustancias. Nuestra premisa fundamental es que a un/a menor de edad consumo cero. En el caso de que sean mayores de 18 años trabajamos con ellos en un consumo responsable, sin decir en ningún momento que no puedan hacer lo que quieran. Es decir, fomentamos en ellos un consumo responsable por muchos factores. Primero por factores físicos y psicológicos, después por factores de su entorno, tanto familiares como laborales, y también por el tema de la conducción ya que han aumentado considerablemente el número de siniestros por temas de abuso de sustancias adictivas. Por todas estas razones, hacemos que las y los jóvenes vean las consecuencias de sus actos,

informándoles de que, si van a beber o a consumir cualquier tipo de sustancia adictiva, van a ser las y los responsables de lo que ocurra con posterioridad. Lo que hacemos es promover la reflexión y la autoconciencia, haciendo ver que toda acción tiene una reacción. Según los especialistas, el éxito de los tratamientos de una persona con problemas de conductas adictivas depende de su motivación y de que quiera dejar su adicción. ¿Qué factor juega su entorno familiar y de amistades? ¿Cree que, en ocasiones, es mejor alejarse de nuestro entorno? Cuando nosotros tratamos a una persona, lo hacemos porque voluntariamente ha decidido tratarse. No existe una imposición judicial, a excepción de las y los menores que tengan una libertad vigilada o una medida judicial, ya que normalmente las y los jueces establecen que, entre sus actuaciones a moderar, sea la asistencia a un equipo de conductas adictivas para que siga un proceso de tratamiento o de reducción de daños. Salvo estos casos, no puedes imponer que la persona afectada asista a un recurso a tratarse, principalmente porque el tratamiento no va a ser efectivo puesto que partimos de la falta de voluntariedad. En estos casos, nos entrevistamos con la persona y con su familia y si observamos que la familia va a ser un impedimento para su mejora, los apartamos e intentamos buscar un pilar de su entorno que le sirva de apoyo y que siempre va a nece-


QUIÉN ES...

sitar para poder superar la adicción. Con la familia no significa que no vayamos a trabajar porque, si hay otra serie de problemas, tenemos la Dirección General de Políticas Sociales, Infancia y Familias que nos va a apoyar en estos casos, puesto que las adicciones se mueven en un ámbito social donde emergen muchos problemas de todo tipo. En definitiva, la educación y la comunicación familiar es fundamental para tratar cualquier tipo de adicción. Tabaco y alcohol, dos sustancias socialmente aceptadas ¿Cómo se puede alertar y concienciar a la sociedad de las consecuencias de estas sustancias, cuando se han dedicado infinidad de recursos para ello? Lamentablemente, no podemos luchar contra una familia que, desde que nacen sus hijas e hijos, fuman y beben delante de ellos. Por este motivo, muchas veces no nos damos cuenta de que suponemos un espejo para los demás, por tanto, lo que han visto las y los niños de pequeños es lo que harán de mayores. A medida que avanzamos en edad, hemos contrastado a través de diversos estudios realizados que, dependiendo de la sustancia, hay un tramo de edad en el que se pro-

duce un parón en este consumo. Posteriormente volvemos o ya no dependemos de ese consumo más. Por eso es tan importante incidir en la adolescencia y la juventud y llevar a cabo actuaciones en prevención para que una vez que finalice la adolescencia no se continúe con una cierta dependencia, siempre y cuando hayamos realizado una buena prevención. Asimismo, es muy importante que desde el ámbito familiar haya habido una excelente comunicación, tiempo para escuchar a nuestras hijas e hijos y gestión en cuanto a resolución de conflictos. La Ley del Tabaco fue muy efectiva ya que, en muchas ocasiones, hasta que no nos llega una sanción que afecta a nuestro bolsillo, no comenzamos a prevenir todo lo que deberíamos. El consumo de tabaco estaba tan normalizado que era necesario desarrollar esta Ley. Con el alcohol pasa lo mismo, puesto que ya tenemos una Ley de Alcohol en menores para nuestra región, pero a nivel nacional estamos pendiente de que se publique, de hecho, se está trabajando en ello. De esta manera cuando tenemos las Comisiones interautonómicas desde el Plan Nacional sobre Drogas, donde estamos todos los representantes de las distintas autonomías, trasladamos la imperiosa necesidad de una Ley Nacional de Alcohol.

María del Pilar Morcillo Sánchez es madre de mellizos y una gran luchadora por los derechos y libertades de mujeres y hombres, sin distinción por cuestiones de sexo. Diplomada en Magisterio, Especialidad de Lengua Extranjera y Educadora Social, tiene una amplia formación en todos los ámbitos (educativo, social, sanitario y laboral) que recorren la intervención social, dirigida a todos los colectivos y perfiles: Menores, Jóvenes, Mujer, Familias, Mayores, Inmigrantes, Personas con problemas de Adicciones, etc. Desde 1999 es educadora social en programas de familia y responsable de varios de esos programas como “Un puente hacia el Empleo Vulnerable” o “Atención, Asesoramiento y Seguimiento de Mujeres Víctimas de Violencia de Género”, además de formadora, entre otros ámbitos, de Habilidades Sociales, Juegos y Dinámicas de Grupo, Voluntariado y Tercer Sector. Fue nombrada Secretaria Técnica de Drogodependencias del SES en 2016.

Consumidorex ·

9


E

n los últimos años, la palabra Smart se ha puesto de moda. Tanto, que hoy podemos ver en el mercado multitud de productos con este adjetivo. Móviles, cámaras o electrodomésticos son un claro ejemplo de esta novedad. Pero, donde más importancia ha cobrado este apelativo es, sin lugar a dudas, en los televisores. Si vamos a cualquier establecimiento comercial podremos observar que todos los modelos actuales de todas las marcas cuentan con la pegatina “Smart TV” con el objetivo de atraer al consumidor. La palabra “Smart TV” significa televisor inteligente, y se han ganado este adjetivo porque aparte de servir para ver la televisión tienen otras funcionalidades, como navegar por internet o instalar aplicaciones a modo de ordenador, así como poder controlarlos a través de nues-

10 · Consumidorex

tra voz. Esto lo hacen gracias a que pueden conectarse a través del Wifi y descargar contenido de diversas fuentes, pudiendo instalar o usar aplicaciones diseñadas para la televisión. Todo ello, diseñado con una interfaz fácil de manejar e intuitiva. Por estas razones, las “Smart TV” se han hecho tan populares haciendo que todo el mundo quiera una. Sin embargo, muchos consumidores tienen un televisor que si bien no es tan moderno, funciona a las mil maravillas. Por eso, nuestros técnicos de Consumidorex nos traen hoy una opción económica para convertir en “Smart TV” nuestro televisor tradicional, con el consiguiente ahorro al no tener que gastar dinero en comprar una televisión nueva. Estamos hablando del dispositivo Chromecast de Google que ya cuenta con millones de ventas.

Chromecast es un dispositivo de reproducción multimedia en streaming (reproducción de contenidos sin necesidad de descarga previa) que se conecta al puerto HDMI de la televisión permitiendo recibir la señal de los dispositivos multimedia conectados en una misma red Wifi. Tiene el tamaño de un móvil y con un precio de 39 euros podremos convertir nuestro televisor tradicional en un “Smart TV” gozando de las mismas prestaciones que los últimos modelos del mercado y sin necesidad de cables. Una de las principales prestaciones que disfrutaremos con la instalación de este aparato, es la de poder transmitir a nuestra televisión tradicional, pulsando un solo botón, los vídeos que estamos viendo en el móvil o en el ordenador. Así, podremos visualizar en nuestro televisor el contenido de aplicaciones


como Netflix, HBO o Youtube, entre otras muchas. Del mismo modo, gracias a este dispositivo podremos realizar otro tipo de funciones como navegar por internet, convertir el televisor en una consola para jugar a diferentes juegos (utilizando el móvil o tablet a modo de mando), realizar videoconferencias o usar nuestras redes sociales. Y lo mejor de todo, es que configurarlo no nos llevará más de 5 minutos. Lo único que tenemos que hacer es conectar el cable del USB al Chromecast y el otro extremo a la fuente de alimentación. Después, conectar el dispositivo a un puerto HDMI libre de la televisión. Una vez conectado, aparecerá automáticamente en la televisión la pantalla de inicio de Chromecast. En caso de no visualizarse, ten-

dríamos que seleccionar manualmente el canal HDMI correspondiente. Por otro lado, si queremos interaccionar con el televisor a través de nuestro smartphone o tablet, será necesario descargarnos la app de Chromecast y conectar todos los dispositivos a la misma red Wifi. Más funciones Si tu wifi no funciona muy bien, Google pone a tu disposición la compra adicional de un adaptador Ethernet para Chromecast. El hecho de que tengas directamente conectado el Chromecast a un cable, hace que la conexión sea más estable y potente, con lo que ya no tendrías problemas de mover cualquier serie, televisión o realizar todas las opciones que necesites. Si usas Google Fotos para almacenar tus vídeos e imágenes favoritas

de tus últimos viajes, quizá no sepas que puedes ver todas esas fotografías en la pantalla grande de tu televisor para mostrárselo a familiares y amigos. Como adivinarás, Google Fotos es compatible con Chromecast con lo que podrás transmitir tus fotos desde Google Fotos a tu televisión. Con ello busca el icono correspondiente en la aplicación de Google Fotos y toca para conectarte. Además, si no quieres que nadie escuche lo que se está retransmitiendo desde el Chromecast a tu televisión, también puedes descargar LocalCast para Chromecast lo que te permitirá transmitir vídeo y música a tu televisor mientras mantienes el sonido en tu dispositivo original. Sin duda, un enorme mundo de posibilidades.

Consumidorex ·

11


El mundo está en constante evolución y cambio, y sin lugar a dudas, el sector que más cambios ha sufrido es la tecnología. La aparición de nuevas tecnologías nos trae ventajas y comodidades para los consumidores, pero a su vez, también suscitan ciertas incertidumbres y conflictos en materia de consumo.

E

n los últimos años, una de las tecnologías que más ha llamado la atención de todos son los llamados drones, pequeños aparatos no tripulados y controlados mediante control remoto. Y es que claro, levantar la cabeza y ver estas aeronaves surcar los cielos y realizar todo tipo de tareas es algo que desde luego no pasa desapercibido. Cuando comenzamos la revista CONSUMIDOREX, jamás nos hubiésemos imaginado que hablaríamos de drones. Menos aún, hubiésemos pensado que muchos consumidores por un precio económico adquirirían este producto para uso recreativo. Y es que en la actualidad, podemos encontrar estas pequeñas naves dirigidas por control remoto en diferentes sitios: en estadios de fútbol o actos políticos aportando diferentes puntos de vistas para las retrasmisiones, en el control aéreo o mapeado de algunas zonas susceptibles de inundación o incendio,

12 · Consumidorex

en labores comerciales o de reparto, o incluso utilizados por la Policía para realizar un control más exhaustivo de la regulación del tráfico. Una utilización muy variada de un pequeño “robot” del que se espera que, año tras año, pueda realizar cada vez más acciones. Su uso generalizado ha provocado que ya no nos resulte extraño ver a muchas personas que disponen de un dron para uso particular, maravillándonos de las fotografías tomadas mediante estos dispositivos. Pero el uso de aeronaves no tripuladas controladas por control remoto no está exento de polémica, pues donde muchos ven un instrumento útil y divertido, otros ven una herramienta peligrosa que puede generar daños materiales y humanos, así como vulnerar la privacidad de las personas. Por este motivo, hoy nuestros técnicos de Consumidorex se han puesto manos a la obra con el fin de dar

luz sobre este tema y esclarecer las ventajas y desventajas de los drones. Primeros pasos Los drones no han sido creados de la noche a la mañana, su aparición se remonta a la Guerra Fría cuando fueron usados por los Estados Unidos para realizar labores militares de espionaje, como por ejemplo observar zonas de alto riesgo o instalaciones defensivas enemigas. A día de hoy, el interés por los consumidores unido al abaratamiento de este producto ha hecho que se propague su comercialización al uso civil pudiendo encontrarse en la oferta habitual de todo tipo de vendedores. Las necesidades del comprador y el presupuesto con el que cuente serán claves para elegir entre la numerosa variedad que cuenta el mercado. Todos tenemos una imagen en nuestra mente de un Dron, y aunque en la mayoría de los casos esa idea es acertada, la primera


pregunta que debemos hacernos es, ¿qué es realmente un Dron? Según la Agencia Estatal de Seguridad Aerea (AESA), organismo responsable de que el uso de los drones se ajuste a lo estipulado en la normativa, un dron es una aeronave pilotada por control remoto. Para ser más específicos los drones responden a un sistema aéreo no tripulado, que consta de un centro de comando terrestre (a modo de mando para poder manejarlo), una conexión satélite y la aeronave o dron que respondería a las órdenes del mando. El centro de comando terrestre se conforma, a su vez, por una consola desde donde el “piloto” conduce al dron por medio de un joystick, mientras una serie de sensores y una pantalla emite la información, las imágenes o los videos captados. Hay que tener en cuenta que, los modelos más comercializados constan de baterías ligeras y de

pequeño tamaño, que unidas a los cuatro motores situados en los extremos, permiten volar a estos aparatos (similar al sistema de propulsión de los helicópteros). Además, poseen una placa base que contienen los sistemas de navegación y control, que junto con el GPS facilitan precisar, más aún si cabe, el vuelo. Son todos estos componentes lo que le dotan al dron de una gran autonomía permitiéndole trazar un camino y recorrerlo al pie de la letra según las instrucciones marcadas. Cuando hablamos de gran autonomía, no debemos pensar que nuestro dron se vaya a mantener en el cielo durante horas y horas. Las baterías pequeñas y la necesidad de ser ligeros hace que puedan volar entre 7 minutos, los modelos más sencillos, a 45 minutos, los modelos de prestaciones más altas. Un gran logro para aeronaves que son capaces de volar a grandes velocidades con un consumo muy reducido y precios

económicos. No obstante, este escaso tiempo de vuelo hace necesario comprar baterías adicionales para tu dron si no quieres terminar aburrido al tener que esperar 40 minutos de carga para disfrutar de 15 minutos de diversión. Cabe mencionar que si bien los modelos más atractivos y más vendidos son los drones voladores, razón para que hagamos más hincapié en ellos, existen los drones terrestres o acuáticos. Estos modelos suelen adoptar diferentes diseños y sus principales funciones se centran en la velocidad y la realización de movimientos de tipo acrobático. En todo caso, si va a comprar su primer dron lo más recomendable es fijarse en los drones más baratos, pues gracias a ellos podrá adquirir habilidades suficiente para poder atreverse con otros modelos con prestaciones superiores. Como en otros productos del mercado, la complejidad y tecnologías avanzadas suele incrementar el precio Consumidorex ·

13


del equipo. La verdad es que aunque estamos ante una tecnología muy intuitiva y fácil de usar, al principio tenga claro que tendrá algún que otro aterrizaje poco fortuito, y es seguro que a su bolsillo le dolerá menos estrellar un dron de 30 euros que uno de 800 euros. Elija la opción que elija, asegúrese de que la aeronave cuanta con un amplio surtido de piezas de repuestos. Lamentablemente, si hemos comprado nuestro primer dron, es cuestión de tiempo que las necesitemos, sobre todo si tenemos dificultades en los primeros vuelos. Rotores, soportes y baterías son algunos de los repuestos que más va a necesitar y es conveniente que estas piezas sean sencillas de sustituir para que puedas hacerlo tú mismo sin tener que acudir a un servicio técnico. Como hemos dicho, con el tiempo y la experiencia adquirirá las técnicas de vuelo suficientes, por si lo desea, optar por un modelo con prestaciones superiores. Cómo se maneja un dron es otra de las circunstancias que debemos tener claras antes de proceder a escoger modelo. El control de un dron puede realizarse tanto por radio control clásico como con nuestro smartphone. En el caso del mando de radio control, suelen ser más fáciles de manejar, fiables y precisos en los movimientos. Además, el alcance suele ser mayor

14 · Consumidorex

Los drones con cámara son los más populares entre los consumidores para poder captar bonitas fotografías de los sitios que visitan. No obstante, debe tenerse en cuenta que todos los contenidos que se tomen deben ser respetuoso con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales. El derecho a la protección de datos es un derecho fundamental que garantiza la capacidad de cualquier persona a decidir sobre su propia información personal. El uso de drones con dispositivos como los que se mencionan en el párrafo anterior puede suponer o supone un impacto en el derecho a la protección de datos de las personas y, por lo tanto, puede implicar una lesión de sus derechos y libertades. En caso de que hayamos tomados imágenes o videos con nuestro dron, la Agencia Española de Protección de Datos recomienda que antes de compartir en internet, imágenes o videos capturados con un dron es necesario asegurarse de que no contienen imágenes o datos relativos a personas, vehículos, viviendas u otros objetos que puedan conducir a la identificación de sujetos, y en caso afirmativo anonimizarlas mediante técnicas de difuminado o similares. De no realizar estas actuaciones podríamos ser sancionados por una posible vulneración del derecho a la protección de datos.

que con un smartphone, el cual depende de una red WiFi que crea el dron y a la que nos conectamos. Sin embargo, el smartphone puede servirnos para configurar aspectos del equipo, así como incluir funciones extras como determinar rutas a seguir. En cuanto a su mantenimiento, estamos ante una opción muy económica pues, prácticamente no requieren de gastos o combustibles para su funcionamiento. Esto, si le añadimos que el piloto que los maneja no corre peligro alguno, implica que para determinadas actuaciones sea una opción 60 veces más barata que un helicóptero o una avioneta convencional. La última diferencia significativa que podemos encontrar entre los diferentes tipos de drones es la capacidad para grabar vídeos o tomar fotografías. En modelos de la más alta gama es habitual que podamos incluir nuestras propias cámaras,

incluso réflex pesadas. En la gama media las cámaras suelen ofrecer bastante calidad pese a ser integradas, habitualmente con una resolución de 1080p. Y no es extraño encontrar modelos para iniciarse que incluyen cámara y función de grabación, pero en estos casos las grabaciones suelen ser de baja calidad. Independientemente de las características técnicas, lo que es innegable es que estas aeronaves poseen muchas ventajas, pues al ser ligeras, pequeñas y tener autonomía resultan ideales para realizar diversos tipos de trabajo como labores de reparto, de prevención de incendios o usarlas para fotografía y uso recreativo. Drones a montones La variedad de drones que podemos encontrar en el mercado es inmensa. Como hemos dicho, en general entendemos como dron a un vehículo aéreo no tripulado, si bien en el mercado también encon-


tramos drones terrestres y acuáticos. Pero son las aeronaves las más comunes y populares, por eso mismo su uso ha tenido que ser regulado por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea y, por esa razón, hemos decidido centrarnos en ellos. Si vamos a un hipermercado, a un vendedor especializado o si consultamos en un comercio online podremos observar multitud de tipos diferentes de drones. Esto provoca complicaciones a la hora de clasificar estas aeronaves no tripuladas pudiendo encontrar diversas clasificaciones en función del tipo de ala, función, sustentación aérea o regulación legal. Tras realizar nuestro estudio, hemos podido observar que existe dos grandes grupos bien definidos de Drones atendiendo al tipo de ala que tienen. Por un lado, tendríamos los drones de ala fija (similares a aviones pequeños) que gracias a alas les permiten mantenerse en el

aire. Este tipo de drones ofrecen una gran autonomía puesto que pueden estar en el aire durante varias horas gracias a su aerodinámica, son ideales para labores de mapeado de grandes superficies de terreno. El otro gran grupo serían los drones de ala rotatoria (similares a pequeños helicópteros) que poseen diversas hélices (generalmente cuatro) que les permite moverse por el aire. Son los más extendidos y utilizados, disponen de menos autonomía que los primeros, pero son más versátiles y económicos, pudiendo aterrizar y despegar de forma vertical. La principal ventaja con la que cuenta este grupo frente a los drones de ala fija es que pueden despegar de forma autónoma sin necesidad de ayuda o intervención y mantenerse estáticos en el aire, lo que les permite realizar fotos y videos fantásticos. Otra forma de clasificarlos sería atendiendo a su uso, a su funcionalidad. Dentro de esta tipología de dron aéreo encontramos drones recreacionales o de ocio, los usados por los consumidores y destinados a divertirse con ellos realizando vuelos, acrobacias, instantáneas y grabaciones de más o menos calidad, que incluso pueden llegar a

rozar lo profesional. Luego tendríamos los drones para actividad empresarial o profesional, la principal diferencia respecto a los anteriores la encontramos en un precio mucho más elevado que viene unido a unas mayores especificaciones técnicas como mejor calidad de la cámara o un aumento significativo en la autonomía, suelen ser utilizados por empresas para labores de reparto o control de zonas, aunque podemos ver que algunos consumidores, los más exigentes, se han hecho con uno por ocio por sus mejores prestaciones técnicas. El último gran grupo serían los drones que desde hace bastante tiempo se están utilizando para uso militar en tareas de espionaje o salvamento. En cuanto al futuro, todo parece señalar que el uso de drones crecerá aún mucho más, sobretodo el uso empresarial o profesional de ellos. Quizás no tan lejos, tengamos en nuestras ciudades estas aeronaves pululando por los cielos y realizando labores de reparto. De hecho, grandes empresas como Google o Amazon ya realizan este tipo de entregas en Estados Unidos. Lo que ya es una realidad es que por un importe inferior a 100 euros cualquier consumidor puede adquirir un dron para uso recreativo. Los modelos más populares, que seguro que hemos visto más de una vez, son aquellos que cuentan Consumidorex ·

15


con una buena cámara para poder tomar instantáneas desde una gran altitud que serían imposibles de tomar de otra manera. De ahí, que se hayan hecho virales en redes sociales las fotografías y videos tomadas con drones haciendo que más de uno de nosotros quiera tener uno.

tomar fotos de todo el entorno o realizar algunas acrobacias, cumpliendo con ello la mayoría de las expectativas del comprador.

Para todos los presupuestos Hace 15 años, ser propietario de un dron era una opción reservada únicamente para un público muy selecto capaz de desembolsar una gran cantidad de dinero, ya que el precio era desmesurado. Sin embargo, aunque los drones con mejores prestaciones en el mercado no han disminuido su precio, hoy podemos encontrar una variedad enorme de drones económicos destinado a todo tipo de consumidores.

El uso de drones tiene una regulación muy precisa, y el incumplimiento de estas normas puede conllevar multas para el propietario de hasta 225.000 euros.

De hecho, por un precio de tan solo 50 euros podemos tener un dron con una cámara con resolución de 1080p, autonomía de 8 minutos y un alcance de 50 a 100 metros, prestaciones suficientes si queremos pasar un buen rato con la aeronave y realizar algunas instantáneas y vídeos para uso particular. Obviamente, este tipo de aeronaves no contarán con las mismas prestaciones que las profesionales, que tienen un importe mucho más elevado, pero por un precio económico el consumidor podrá contar con modelos más simples. Una opción interesante, pues con ellos podrá

16 · Consumidorex

Son este tipo de drones, aquellos de tipo rotatorio destinados al ocio por

3 categorías de drones atendiendo al precio y a las necesidades del consumidor. En primer lugar, podemos encontrarnos los llamados minidrones, los más baratos y que caben en las palmas de la mano, diseñados como juguetes para los

Si introduce en un buscador la palabra “DRON” se dará cuenta de la cantidad de modelos y marcas que ofertan este tipo de producto dirigidos a los consumidores, pudiendo variar el precio desde los 16 euros, los más baratos, a los 2000 euros los más caros. Por tanto, serán las necesidades del consumidor y el presupuesto que tenga pensado gastarse lo que decante la balanza por uno u otro.

jóvenes y cuyo uso va más destinado al interior de los hogares, cuentan con un precio de abarca entre los 20 euros y los 90 euros. Después tenemos los drones de iniciación o básicos, de mayor tamaño y estabilidad, tienen cámara HD y gracias a su precio económico suponen el tipo perfecto para aquellas personas que quieran adquirir su primer dron, tienen un precio de entre 40 euros y 300 euros. Por último, tenemos los drones profesionales, aquellos que disponen de las mejores prestaciones del mercado y gozan de una excelente calidad de imagen, estabilidad y gran alcance, tienen precios más elevados existiendo modelos que llegan hasta los 2000 euros.

Nuestros técnicos han diferenciado

La recomendación que podemos

los consumidores, los que suponen la gran mayoría de las ventas del mercado, siendo su uso el más generalizado. Y por tanto, la razón de que nuestros técnicos hayan decidido analizar algunos de los modelos más vendidos del mercado.


realizar para todos aquellos primerizos que deseen adquirir un dron es clara, optar por un modelo barato y con prestaciones básicas para que puedan acostumbrarse a su manejo y no alarmarse si el aparato sufre algún que otro golpe. En ese sentido, drones como el Syma X5C o el Potensic Drone con un precio entre 40 y 60 euros tienen características como cámara HD, control remoto de alta velocidad de reacción, resistencia al viento más fuerte, batería recargable o luces para vuelo nocturno, prestación más que suficientes satisfacer las necesidades del iniciado.

Si lo que queremos es hacer un regalo para un niño o un adolescente lo mejor es que optemos por cualquiera de las ofertas de minidrones que nos ofrecen el mercado pues cuentan con características similares y precios muy parejos. No obstante, siempre respetando la edad mínima que establece el fabricante, tal y como se hace en los juguetes tradicionales.

de aprendizaje y deseen tener un dispositivo con mayores funcionalidades y prestaciones. Hay que tener cuidado, pues aquí no estamos hablando de ningún juguete, drones como el DJI Phantom 4 o el Parrot Bebop 2FPV pueden alcanzar velocidades entre 60 y 70 kilómetros, por lo que hay que extremar las medidas de seguridad cuando se utilicen.

Sólo recomendamos la categoría de drones profesionales para aquellas personas más experimentadas y veteranas en esta tecnología, que hayan pasado ya el procedimiento

Drones y su regulación El marco regulatorio de los drones se establece con el Real Decreto 1036/2017, aprobado por el Consejo de Ministros, el 15 de

Consumidorex ·

17


diciembre, y por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, y se modifican el Real Decreto 552/2014, de 27 de junio, por el que se desarrolla el Reglamento del aire y disposiciones operativas comunes para los servicios y procedimientos de navegación aérea y el Real Decreto 57/2002, de 18 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Circulación Aérea. Quedan excluidos de esta regulación los drones militares pues disponen de su propia normativa regulatoria. Esta normativa responde a la necesidad de establecer un marco jurídico más amplio que permita el desarrollo en condiciones de seguridad de un sector tecnológicamente puntero y emergente. Además, la norma contempla los distintos escenarios y requisitos en los que se podrán realizar operaciones aéreas especializadas, vuelos, actividades deportivas, recreativas, de competición o exhibición. La normativa actual de drones solamente obliga a sacarse la licencia de piloto a las personas que vayan a desempeñar una actividad profesional. Estas personas tendrán que acreditar unos conocimientos teóricos y prácticos, además de acreditar un certificado médico. Para los consumidores que quieran adquirir un dron para uso personal y recreativo, ajeno a actividad comer-

18 · Consumidorex

cial alguna, no será necesario que se saquen carnet de pilotaje. Que no sea necesario carnet para que cualquier persona pueda pilotar un dron para uso recreativo, no implica que no tengamos obligaciones si decidimos hacerlo, pues la normativa del sector establece una serie de responsabilidades al respecto. La primera de ellas, es la obligación de identificación del dron, la aeronave pilotada por control remoto debe llevar una placa identificadora ignifuga, de forma legible a simple vista, donde aparezcan: el nombre del fabricante, tipo, modelo, número de serie, nombre del operador y los datos de contacto. Será obligatorio cuando se realice un vuelo, mantener el dron a la vista y a una altura máxima de 120 metros. Además, se deberá volar de día y siempre que las condiciones climatológicas sean óptimas (sin niebla, sin lluvia y sin viento) y en las zonas adecuadas. No se pueden

realizar vuelos nocturnos con aparatos que pesen más de 2 Kg, y nunca superando los 50 metros de altura. La ley prohíbe expresamente la utilización de aeronaves pilotadas con control remoto en núcleos urbanos Solo se podrá volar en zonas con edificios y personas al aire libre cuando nuestro dron pese menos de 250 gramos y no se superen los 20 metros de altura. Por último, queda totalmente prohibido el uso de drones para uso recreativo cerca de aeropuertos, en espacios donde vuelen otras aeronaves o donde se realicen vuelos a baja altura. Así, como su utilización siempre que ponga en peligro a otras personas o terceros. Debemos tener claro que en último término somos nosotros los que responderemos frente a los daños que pueda causar nuestro dron, por lo que puede ser interesante la contratación de un seguro de responsabilidad civil por los posibles daños que


puedan suceder. Debemos tener en cuenta que el incumplimiento de estas normas puede conllevar multas para el propietario de hasta 225.000 euros. En todo caso, antes de volar un dron en nuestra localidad, es recomendable ponerse en contacto con nuestro Ayuntamiento para informarse si existiera adicionalmente alguna normativa municipal al respecto que prohibiera su uso en determinadas zonas. Conclusiones La realidad es que los drones suponen, junto a otros muchos dispositivos tecnológicos, una opción más de compra que los consumidores pueden optar hoy en el mercado. De manera que si vamos a muchos establecimientos, junto a terminales móviles, ordenadores, televisores o videoconsolas, podremos encontrar una gran gama de drones. Y no va a ser fácil decidirse, pues existen

multitud de modelos, marcas, precios y características. Los favoritos, aquellas aeronaves controladas por control remoto de tipo rotatorio y con precios más económicos. Será por tanto, las necesidades del consumidor y el presupuesto que quiera gastarse los dos factores claves en la compra. Como hemos podido ver, gracias a los precios tan económicos y a la variedad que podemos encontrar en el mercado, cualquier consumidor que tenga curiosidad y quiera adquirir uno de estos aparatos podrá hacerlo. Por un precio aproximado de 50 euros podrá adquirir un dron, quizás no con unas prestaciones técnicas elevadas, pero con el que tendrá acceso a un modelo más simple que cumpla las expectativas de un consumidor no exigente. Pero recuerde, esta tecnología puede ser muy divertida pero no debemos olvidarnos que un dron no es un juguete y hay que utilizarlo

de forma segura. En caso contrario, si no se cumplen con las obligaciones que marca la normativa y no se siguen las recomendaciones de seguridad tanto del fabricante como de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, puede provocar a más de uno un disgusto pues no olvidemos que somos responsables de cualquier daño material o personal producido por nuestro dron. Lo que está claro es que, como muchas otras nuevas tecnologías, ésta ha venido para quedarse, y no es descabellado pensar que en los próximos años podamos ver extendido su uso tanto a nivel comercial como a nivel particular. Quizás dentro de unos años su uso sea tan normal para nosotros como los son ahora los coches o las lavadoras. Si esto llegará pasar está claro que la sociedad deberá adaptarse y será necesario la creación de una legislación más exhaustiva que controle su uso.

Consumidorex ·

19


L

a juventud de hoy no hace otra cosa que estar todo el día pendiente del móvil y de internet. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa frase referida a nuestros adolescentes? Es cierto que el ocio ha cambiado, y mucho, en los últimos años, y que la relación de nuestros jóvenes con la red ha ido creciendo hasta convertirse en parte fundamental de su vida, seguramente, de forma excesiva. Tanto es así, que la Estrategia Nacional de Adicciones, aprobada en 2018 por el Gobierno de España, incluía por primera vez las adicciones sin sustancia, como las

nuevas tecnologías, los juegos online y los videojuegos, al detectarse que hasta el 18% de los jóvenes de entre 14 y 18 años de nuestro país usa de manera abusiva las nuevas tecnologías. En esta ocasión, hemos querido comprobar si Extremadura sigue el patrón nacional o si tenemos particularidades propias. Para ello, hemos realizado 1.342 encuestas en colegios e institutos de toda nuestra Comunidad, a jóvenes de quinto y sexto de primaria y de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), siendo sorprendentes muchos de los datos obtenidos

Conectados En primer lugar, destaca sobremanera el hecho de que algo más del 95% de los jóvenes encuestados afirme tener internet en casa. Esta tasa de penetración es incluso superior a la media nacional, que se sitúa en el 85%. Eso sí, hay que tener en cuenta que la gran mayoría de los chicos y chicas encuestados pertenecen a centros educativos situados en las ciudades de mayor tamaño (Badajoz, Cáceres, Mérida y

Las redes sociales y los sistemas de mensajería son atractivos para los jóvenes porque su sistema de funcionamiento implica la respuesta rápida, las recompensas inmediatas y la interactividad. El uso, en principio, es positivo, siempre que no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida normal.

20 · Consumidorex


Plasencia), porque en el ámbito rural, el porcentaje se reduce notablemente. En cuanto al tiempo que están conectados, la mayoría declara entre una y dos horas diarias (40%). Pero uno de cada tres pasa entre tres y cinco horas cada día navegando en la red y casi un 10%, más de seis horas. Aquí también hay diferencias importantes, pero no según localidades, sino según la edad, pues la gran mayoría de los los más pequeños de los entrevistados, de quinto de primaria, pasan menos de dos horas, mientras que algo más de la mitad de los mayores, de cuarto de la ESO, están

conectados entre tres y cinco horas, un uso que consideramos excesivo. En red Una de las formas de relacionarse de nuestros jóvenes es su perfil en redes sociales. De hecho, algo más del 92% afirma tenerlo en alguna plataforma. Por otra parte, hemos constatado el cambio de hábitos en las redes sociales con respecto a los adultos. Si estos usan mayoritariamente Facebook o Twitter para estar conectados en las redes, los jóvenes prefieren, sobre todo, Instagram (casi el 85% de quienes usan redes sociales tiene perfil en esta platafor-

ma), WhatsApp y Youtube; sin embargo, Facebook y Twitter son casi testimoniales. Las plataformas más utilizadas por niños de cuarto y quinto de primaria son Youtube (40%) y WhatsApp (33%). Los seguidores en redes sociales también son muy importantes para nuestros jóvenes, ya que más cuatro de cada cinco de los encuestados sigue a más de 500 personas. Es igual de importante el dato de cuántos seguidores tienen en sus perfiles, y es el mismo: el 25% tiene más de 500 seguidores. Por otra parte, nos sorprende gratamente que tan solo el 15% de los

Consumidorex ·

21


encuestados tenga su perfil público; sin embargo, es alarmante que uno de cada tres acepte peticiones de amistad de personas que no conocen, y la tendencia es que, cuanto mayor es el joven, con mayor frecuencia lo hace, llegando al 50% en cuarto de la ESO. En muchas ocasiones, caemos en el error de pensar que estas redes sociales acaparan la mayor parte del tiempo que los jóvenes emplean en internet. Sin embargo, nuestros datos nos dicen que la mayoría (40%) emplea menos de una hora diaria en esta tarea. En este caso, también hay diferencias notables según la edad del entrevistado, pues dos de cada tres alumnos de quinto de primaria usan las redes sociales menos de una hora, mientras que casi el 40% de los de cuarto de la ESO están conectados entre tres y cinco horas. Estar desconectados Que internet es parte de la vida de nuestros jóvenes, es indudable. Y hasta tal punto, que para casi uno de cada cuatro de ellos sería difícil o muy difícil estar 24 horas sin poder conectarse a la red. Y este porcentaje llega al 33% en cuarto de la ESO. Sin duda, debemos enseñar a nuestros jóvenes que existen mecanismos de comunicación y entretenimiento distintos a internet y que estar 24 horas desconectados no tendría porqué suponer problema alguno. Aunque

22 · Consumidorex

Para casi uno de cada cuatro jóvenes sería difícil o muy difícil estar 24 horas sin poder conectarse a la red, y el 37% de ellos mira frecuentemente su dispositivo móvil aunque no haya recibido ninguna notificación no debe ser fácil para el 62%, pues reconoce mirar el teléfono móvil aunque no haya recibido ninguna notificación. Este porcentaje, además, va creciendo según avanza la edad, y llega al 81% en cuarto de la ESO. Al mismo tiempo, al 31% de los encuestados les incomoda no tener

el móvil cerca, lo que deja bien a las clara la dependencia que en muchas ocasiones tienen de sus dispositivos. Aunque, la verdad, no creemos que esta incomodidad sea exclusiva de los más jóvenes. Y es que casi uno de cada tres encuestados nos dice que alguien de su familia come o cena con el


1. Dialoga con tus hijas e hijos, favorece la comunicación positiva y la escucha activa. 2 Establece normas claras para regular el uso de Internet, videojuegos y dispositivos. Debe estar muy claro cuándo, cuánto y dónde pueden utilizarlos. Implantar esas normas y cumplirlas contribuirá a reforzar hábitos digitales saludables. 3 Edúcales en la gestión inteligente de los dispositivos, del ocio y del tiempo libre, de sus responsabilidades, para que vayan adquiriendo conciencia sobre sus decisiones. 4 Esfuérzate para que tus hijos e hijas encuentren en ti confianza y apoyo, que sientan que pueden contarte cualquier problema; transmíteles siempre tu amor incondicional. 5 Comparte con tus hijos e hijas el uso de la tecnología, especialmente cuando navegan en Internet: ayúdales a reconocer páginas web fiables, enséñales a identificar el porqué de lo que buscan o eligen consumir. Recuérdales que nunca deben proporcionar datos personales en la red. 6 Intenta ser consecuente y dar ejemplo en tu propia interacción con la tecnología. 7 Elige bien los videojuegos a los que van a acceder tus hijos e hijas: infórmate sobre las normas PEGI (edad y contenidos) y supervisa los juegos que se intercambian con amigos. Para conocer mejor lo que les entretiene, prueba a jugar con ellos en alguna ocasión. 8 Habla con ellos sobre el uso útil de un móvil: llamadas necesarias, mensajes importantes, respeto por el tiempo propio y por el tiempo de los demás. Ayúdales a hacerse responsables de su consumo, que siempre debe ser limitado, progresivo y acorde a su edad en tiempo y contenidos. 9 Especialmente cuando tus hijos o hijas son pequeños, recurre a programas de control parental en ordenador, tabletas, móviles o videoconsolas, para evitar se encuentren contenidos inadecuados para su edad. 10 Mantente al corriente de los avances de la tecnología y de la sociedad conectada, para que la llamada brecha digital no suponga un obstáculo en tu labor de educar a tus hijas e hijos.

móvil en la mesa. Sin duda, nuestro ejemplo como padres es fundamental en su desarrollo, y debemos procurar que, al menos los ratos que compartimos a la mesa, sean ratos “desconectados”. Lo que no podemos negar es que, al menos, lo intentamos, porque al 71% de los jóvenes le han dicho en alguna ocasión que pasa demasiado tiempo con el teléfono móvil. Otra cosa es, evidentemente, que nos hagan caso, pues la práctica totalidad no cambia su conducta por ese motivo. Precisamente esa “dependencia” del móvil lleva a muchos padres (algo más de la mitad) a usarlo como castigo. Seguramente, además de

ese sentido punitivo, debería ser más frecuente la costumbre de privar a nuestros hijos de sus teléfonos, pues el 45% de ellos reconocen que hacen un uso excesivo de él, sobre todo en lo referente a redes sociales y WhatsApp. Para qué usan los dispotivos Nuestro móvil conectado a la red tiene infinidad de posibilidades de uso. Sin embargo, una de ellas que puede ser muy provechosa, como usarlo para leer, no es muy popular entre nuestros jóvenes pues sólo lo hace el 27%. Eso sí, las chicas son más aplicadas en esta tarea, pues las que responden afirmativamente llegan al 32%, diez puntos más que en el caso de los chicos.

Sin duda, estas redes sociales se llevan la palma en el porcentaje de uso del móvil; sin embargo, aunque podríamos pensar que lo hacen para estar en contacto con sus amigos, lo cierto es que la mayoría (33%), lo hace para pasar el rato, como forma de ocio. Además, lo cierto es que son menos activos de lo que podríamos pensar pues “sólo” uno de cada cuatro sube contenidos a sus perfiles de las redes sociales, es decir, que las usan con más frecuencia para mirar la vida de los demás que para exponer la propia. No obstante, existe una diferencia de casi ocho puntos a favor de las chicas, más propensas a compartir en las redes. Lo que sí debe preocuparnos es que Consumidorex ·

23


el 15% de quienes afirman haber subido contenidos, se ha arrepentido alguna vez de hacerlo, porcentaje que sube hasta el 20% en los cursos superiores de la ESO. No podemos dejar de recordar en este punto la necesidad de hablar con nuestros hijos e inculcarles la conveniencia de mantener su intimidad. Uno de los efectos negativos que se suelen achacar a las redes sociales es que distraen a los jóvenes de sus estudios. Y parece que esta afirmación tiene fundamento, pues casi el 21% afirma que consulta sus redes sociales mientras está en clase o estudiando. Es muy curioso, y quizás reflejo del dicho sobre la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio, que mientras que sólo uno de cada cinco reconoce esta distracción en uno mismo, casi el 70% conozca a alguien que sí lo hace. Y, después de todos estos datos, y de certificar que la práctica totalidad de los jóvenes tienen perfiles en redes sociales y que el principal uso de sus dispositivos conectados a internet es, precisamente, navegar por estas redes, el 47% de ellos nos dicen que les dan igual, que no piensan que sean ni buenas ni malas. Mayor motivo para, dentro de lo razonable, controlar el uso que hacen de las mismas. Videojuegos Otro de los usos de las nuevas tecnologías que prefieren muchos

24 · Consumidorex

Es muy curioso que mientras que sólo uno de cada cinco reconoce que mira sus redes sociales mientras está en clase o estudiando, casi el 70% conozca a alguien que sí lo hace jóvenes es el de los videojuegos. De hecho, casi dos de cada tres juegan con sus móviles o consolas. En este caso sí hay enormes diferencias entre chicos (juega el 90%) y chicas (40%). Y, curiosamente, también entre edades, pues juegan mucho más los alumnos de primaria (71%) que los de los últimos cursos de la ESO (52%). Eso sí, al menos, este uso parece estar más controlado en casa, pues casi el 60% juega menos de una hora diaria. Pero debe ser una hora bastante intensa, pues el 40% reconoce haberse sentido molesto si sus padres interrumpen su partida, y el 45% se enfada cuando pierde.

Conclusión Que nuestros jóvenes usan internet y las redes sociales es incuestionable. Que muchos las usan mal, también lo es. El término de adicción a las redes sociales es controvertido porque no figura como tal (de momento) en las clasificaciones psiquiátricas. Sin embargo, más allá del mal uso, se puede hablar de adicción cuando su utilización supone una pérdida de control, una absorción a nivel mental y una alteración grave en el funcionamiento diario de la persona afectada. El adicto disfruta de los beneficios de la gratificación inmediata, pero


SÍNTOMAS DE QUE TU HIJO ES ADICTO A INTERNET - Siente gran satisfacción y euforia cuando está frente al ordenador o la consola. - Piensa en internet o los videojuegos cuando está haciendo otras cosas. - Miente sobre el tiempo real que pasa conectado a la red o a un videojuego. - Descuidala vida de relación, especialmente con la familia, el estudio, los amigos... - Está inquieto o angustiado cuando no está conectado a un chat. - Intenta cortar con el ordenador sin conseguirlo. - Duerme menos: navega y chatea más durante la noche. - Extrema irritabilidad cuando se le interrumpe o se le niega el acceso. - Abandona las obligacionesy aficiones. Casi no sale los fines de semana, se queda en el ordenador. - Reproches debidos al uso de la Red, sobre todo por parte de familiares y amigos. - Descuida su propia salud, no come o no cena. - En casos extremos: alteraciones físicas causadas por las horas que está delante de la pantalla: ojos secos o lagrimeo, dolores de cabeza, de espalda, de muñeca...

no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, el abuso de las redes sociales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinterés por otros temas e incluso los cambios de conducta (por ejemplo, la irritabilidad), así como el sedentarismo o las alteraciones del sueño. La adicción acaba por consolidarse cuando se produce un uso abusivo descontrolado, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, intranquilidad) ante la pérdida temporal de conexión, se establece la tolerancia (es decir, la necesidad

creciente de aumentar el tiempo de conexión) y de ahí derivan consecuencias negativas para la vida cotidiana. En estos casos el adicto muestra un ansia por las redes sociales y se produce un flujo de transrealidad que recuerda la experiencia de las drogas. Es decir, surge un efecto bola de nieve: los problemas se extienden a todas las parcelas de la persona afectada, incluyendo la salud, la familia, el colegio o instituto, el trabajo y las relaciones sociales). Por eso, es muy importante que los

padres y profesores estén informados sobre los riesgos de esta realidad para poder educar a los más jóvenes. Es de gran ayuda que los adolescentes sean conscientes de los riesgos que ofrece Internet. No obstante, conviene que los jóvenes reciban un mensaje en tono positivo y no alarmista: las nuevas tecnologías son buenas cuando se hace un uso positivo de ellas. Y recuerda que nuestros actos son ejemplos para nuestros hijos. Si, como adultos, hacemos un uso adecuado de la tecnología, es más fácil que ellos también lo hagan. Consumidorex ·

25


Llevan poco más de un década en el mercado, al principio su precio era demasiado alto para que se convirtiera en un electrodoméstico más de la casa, pero actualmente podemos encontrar en el mercado modelos muy asequibles que pueden convertirse en una opción para la limpieza del hogar.

N

o es de extrañar que cada vez sean más personas las que se decanten por este tipo de dispositivos que, ya que nos ahorran tiempo, al no tener que dedicar el mismo para la limpieza del hogar, al realizar esta tarea sin la necesidad de estar presentes. No obstante, si estás pensando en adquirir un robot aspirador es mejor que no te precipites, hay que tener en cuenta que expectativas esperamos de este electrodoméstico, por ese motivo es mejor que pienses antes qué habilidades o prestaciones necesitas que incorpore. La intención de esta comparativa es informarte sobre las prestaciones de este electrodoméstico, para saber que hay que tener en cuenta al comprar este tipo de aspiradores, así como comparar entre los más vendidos.

26 · Consumidorex

El robot aspirador es un limpiador de suelos automático que trabaja succionando toda la suciedad que hay en el suelo. Con el paso del tiempo estos robots han ido mejorando, gracias a los avances tecnológicos, actualmente estos aspiradores cuenta con las siguientes funciones: Detección de manchas en el suelo. Capacidad de giro de 360º. Capacidad de succión. Trabaja de forma automática y dispone de opción de carga automática. Pero ¿cómo funciona un robot aspirador? ¿Qué son capaces de hacer exactamente? Por lo general se cargan solos, al acoplarse a una base de carga una vez acaban su programa a fin de recargar su batería, lo que te permite estar siempre listos para la limpieza. Además limpian cualquier tipo de superficie, al disponer de cepillos especiales que permiten limpiar cualquier tipo de suelos. Pueden acceder a los

rincones más complicados gracias a su sistema de rotación de 360ºC. Por otro lado, sus sensores ópticos y acústicos permiten que detecte cualquier cambio en el suelo, así como la suciedad que haya en el mismo. La gran mayoría de ellos cuentan con diversos programas que le permiten realizar su tarea automáticamente. Tan solo deberás elegir el más adecuado. Finalmente, los robots aspiradores actuales se les ha incorporado una cámara que les permite realizar mapeados de las habitaciones que tiene que limpiar, con lo que puede realizar su tarea con mayor fluidez y en menos tiempo gracias a la memorización de los espacios. En nuestro caso, y para esta comparativa, hemos elegido seis modelos de las marcas más vendidas de nuestro país con una característica fundamental: rondar los 200 euros de precio. Al final, este es un criterio fundamental, pues podemos


encontrar aspiradores básicos por menos de 100 euros y modelos de gama alta por más de 500. En general, entendemos que la gama media, a la que pertenecen todos los modelos analizados, satisfará las necesidades de la mayoría de los usuarios. El tamaño sí importa Lo primero que tenemos que saber antes de decantarnos por uno u otro modelo de aspirador, es la disposición de nuestro hogar. Y no nos referimos a su distribución, sino a la colocación de los muebles. La altura del robot y la distancia que separa nuestros muebles del piso. Cuanto más bajo sea el robot, mejor se adaptará a aspirar debajo de camas, sillones o cualquier otro mueble. Suelen tener de 7 a 9 cm de altura, es decir una diferencia de 2 cm, que por más pequeña que parezca, marcará la diferencia entre limpiar debajo de un mueble o no.

OPTIMIZA EL FUNCIONAMIENTO DE TU ASPIRADOR Antes de programar tu robot te recomendamos despejar el salón y las habitaciones de obstáculos, con un especial cuidado en los cables que suelen liarse con los cepillos laterales y las sillas, con las cuales la mayoría de robots tienen problemas. Si tu robot no dispone de paredes virtuales también te aconsejamos que abras totalmente aquellas puertas donde deseas que entre o cierres si buscas lo contrario. Lo ideal antes de dejar al robot aspirador a sus anchas es que analices su comportamiento y navegación. Así sabrás donde flojea y qué debes configurar previamente para que su limpiado sea lo más eficiente posible. Finalmente es muy importante un buen mantenimiento. Después de cada ciclo de limpieza completo debemos vaciar el depósito, sacudir el filtro en seco, limpiar el cuerpo del robot para que los sensores funcionen correctamente y retirar los cepillos, tanto central como laterales, para limpiarlos detenidamente y eliminar los pelos que se hayan quedado incrustados. Si sigues estos sencillos consejos, no deberías tener problemas para aprovechar tu robot aspirador y mantener la casa mayormente limpia.

Consumidorex ·

27


FABRICANTE

CECOTEC

Modelo

Conga Serie 1390

Dimensiones (altura x diámetro en cm.) Autonomía (en minutos)

160

Navegación por mapeado

Ruido (en db.)

<64

Función de fregado Por otra parte, debemos fijarnos en el diámetro, pues si la separación entre los muebles es mayor que el diámetro el robot circulará entre ellos pero, si es menor, lo detectará como un obstáculo y quizás no aspire esa zona. En este sentido, el Roomba es el más alto de todos, con 9,2 centímetros, casi dos más que los de Cecotec y Princess; este último, en cambio, tiene el mayor diámetro, 35 centímetros, dos más que el Cecotec y el iLife. Así modelo de la empresa valenciana, Cecotec, goza de las dimensiones más contenidas. Igualmente importante es la autonomía de nuestro aspirador. Éste aspecto es de vital importancia, ya que dependiendo de la cantidad de metros cuadrados que se tengan que limpiar, vamos a necesitar más o menos autonomía. En este sentido, destaca, y mucho, sobre los demás, el aspirador de Cecotec, con una autonomía cercana a las tres horas, casi igual que el de Rowenta, lo que nos permitirá limpiar una superficie superior a los 100 metros cuadrados. En el

28 · Consumidorex

Capacidad de depósito (en litros)

Tiempo de recarga (en horas)

Precio (en euros)

0,55 4 cepillos laterales 1 cepillo central

Cepillos

Características especiales

7,5 x 33

4 7 modos de limpieza Mando a distancia Modo turbo para alfombras

189

extremo opuesto, el Roomba se queda en una hora.

cinco del Princess. El resto, precisará de cuatro horas.

En cualquier caso, todos tienen la posibilidad de volver de forma automática a la base de carga para llenar sus baterías y volver a sus tareas. Eso sí, no precisarán del mismo tiempo para estar operativos de nuevo, pues el Roomba compensa su menor autonomía con una carga completa en sólo dos horas, frente a las seis del Rowenta o las

Por otra parte, e igual que en un aspirador convencional, el polvo hay que almacenarlo en algún sitio. En el caso de los robots, todos disponen de un depósito que debemos controlar y vaciar periódicamente, por lo que parece lógico pensar que, cuanto más grande sea, mejor, pues aguantará más sin vaciarse. En este caso, destaca el


ECOVACS

ILIFE

IROBOT

PRINCESS

ROWENTA

Deboot 601

V8s

Roomba 606

339000

Smart Essential Aqua

8 x 33,2

8,1 x 33

9,2 x 34

7,5 x 35

8 x 32,5

80

60

90

150

No

No

No

63

65

No 65 Sí

No

No

0,52

0,75

0,6

0,5

0,25

2 cepillos laterales 1 cepillo central

2 cepillos laterales 1 cepillo central

2 cepillos laterales 1 cepillo central

2 cepillos laterales 1 cepillo central

4

4

2

4-5

6

Programación de horarios Manejo desde aplicación móvil Modo turbo para limpiezas difíciles

4 modos de limpieza Vuelta al cargador automática

Navegación iAdapt 1.0, 2 cepillos multisuperficie y 1 cepillo especial esquinas

7 modos de limpieza Vuelta al cargador automática

3 modos de limpieza Modo "Edges" para limpiar bordes y esquinas Vuelta al cargador automática

219

217

215

182

191

modelo de iLife, con tres cuartos de litro. En el lado contrario, con una capacidad de sólo un cuarto de litro, está el Rowenta. Lo más habitual es que ronde el medio litro de capacidad. A golpes con la casa En los modelos analizados podemos distinguir dos formas de guiar su camino. El sistema tradicional utiliza sensores para evitar

escaleras y se mueve de forma aleatoria, esquivando los obstáculos por contacto; es decir, que debe chocar contra un mueble o una pared para variar su rumbo. Este sistema tiene como ventaja su bajo coste, pero la limpieza resulta mucho menos eficaz, pues es del todo aleatoria y es posible que pase varias veces por la misma zona y no lo haga por otras.

En cambio, un robot con tecnología de mapeado crea un plano de la casa, lo memoriza y es capaz de trazar rutas de limpieza como lo haríamos nosotros o recordar dónde ha limpiado ya y dónde no. Esto le permite, por ejemplo, volver al cargador de forma automática y, una vez cargadas las baterías, regresar al lugar por donde iba limpiando.

Consumidorex ·

29


1. El sistema de limpieza y la capacidad de aspiración. Los mejores son los que combinan cepillo y aspiración, ya que el cepillo direcciona el polvo hacia el aspirador. 2. El sistema de navegación. Dependiendo del sistema de navegación que posea se va a mover, orientar o limpiar los espacios de una forma u otra. Un robot que no posea sistema de navegación va a moverse aleatoriamente por la casa, chocándose con todo y puede incluso dejar partes sin limpiar. Existen dos tipos de sistema de navegación; los que recuerdan cada rincón y obstáculo del hogar. Y los que poseen un sistema de navegación capaz de crear un mapa de toda la casa a la perfección, gracias sus cámaras y sensores láser, detectando los lugares más sucios para incidir más en ellos.

CRITERIO ELEGIR TU ASPIRADO

3. La programabilidad, esto nos permitirá indicar a qué hora comenzará a limpiar o qué zona. 4. El ruido. Es importante que tenga los menores decibelios posibles. 5. Autonomía y capacidad del depósito, cuanto más autonomía y capacidad de depósito, mejor. 6. Sensores anti-bloqueo: esto impiden los choques y atascos. 7. Opción de fregado: algunas gamas de robots aspiradores que no solo se centran en aspirar, sino que también son capaces de fregar el suelo después de un perfecto aspirado.

En nuestra comparativa, sólo los modelos de Cecotec y Princess disponen de esta tecnología de mapeado y, curiosamente, resultan los más económicos. También puede resultar interesante la posibilidad de programar nuestro robot e, incluso, de manejarlo a distancia a través de las apliaciones móviles. Así, si está conectado a la red wifi de casa, y se nos ha olvidado ponerlo en funcionamiento, lo podemos hacer desde el trabajo a través de nuestro dispositivo móvil. Sin duda, una gran ventaja que puede ser tenida en cuenta y que

30 · Consumidorex

ofrecen todos los modelos incluidos en nuestra comparativa. También para fregar Varios de los modelos estudiados, en concreto los de Cecotec, Ecovacs e iLife, ofrecen una capacidad añadida: la de fregar nuestros suelos. Esta característica, sin embargo, no debería resultar del todo decisiva, al menos en los modelos de gama media, pues la potencia de fregado es muy diferente a la que emplearíamos nosotros con una simple fregona.

En este sentido, más que fregar humedecen el suelo y le pasan una mopa, lo que no dará el mismo resultado que si lo hacemos al modo tradicional. Además, debemos tener en cuenta que nuestro robot, a la hora de fregar, no distingue si está sobre el suelo o sobre una alfombra, por lo que le indicamos que friegue una habitación, debemos retirar todas las alfombras previamente. Por último, debemos contemplar también el ruido, sobre todo si lo


OS PARA TU DOR

Si el precio de las opciones que manejamos es tan parecido como en el caso de los robots aspiradora que comparamos en este artículo, está claro que el criterio de elección debe ser otro. Nos podemos fijar, por tanto, en que sus dimensiones sean contenidas para que limpie bien debajo de los muebles y pase entre ellos sin problema, en que tenga una gran autonomía, en que sus baterías no necesiten un tiempo de carga excesivo, en que sea capaz de trazar un mapa de nuestra casa para optimizar la ruta de limpieza, en que tenga un depósito para el polvo de una capacidad aceptable... Con todas estas características, y además, con el segundo precio más bajo, nuestra elección no puede ser otra que el Cecotec Conga Serie 1390.

usamos cuando estamos en casa. En este caso, todos los modelos analizados tienen un nivel sonoro de entre 60 y 65 decibelios, aunque cuentan con varios programas de limpieza que permiten, entre otras funcionalidades, bajar la potencia de aspiración a cambio de disminuir el ruido. Conclusión El robot aspirador, aunque aún no está presente en la mayoría de los

hogares, puede resultar una compra muy interesante. Se acciona solo, hace la limpieza y luego cuando detecta que su batería se está agotando, regresa a su base para recargarse. Inclusive, dependiendo el modelo, pasa la mopa y friega. Así, al llegar a nuestra casa, encontraremos el ambiente limpio o lo que es mejor, nos permite despreocuparnos por completo del tema.

Lo único que es necesario hacer, de vez en cuando, es descargar el depósito del polvo, limpiar sus rodillos, cambiar la mopa o el filtro. Tareas que en la mayoría de los modelos son muy sencillas, y para lo cual además, él mismo suele avisar. Sin duda, este aparato se convertirá en imprescindible en muchos hogares.

Consumidorex ·

31


C

on la llegada del buen tiempo y con el verano mostrándose en todo su esplendor, cada vez son más las personas que deciden programar un viaje al extranjero para rentabilizar al máximo sus vacaciones. Lamentablemente, en muchas ocasiones, esta práctica tan habitual puede llegar a convertirse en una auténtica pesadilla si desconocemos los derechos que nos asisten.

chos que te protegen ante estas situaciones adversas. Por esta razón, te mostramos a continuación cuáles son cada uno de ellos. RETRASO EN TU VUELO En el caso de que tu vuelo se haya retrasado, debes tener en cuenta que tus derechos varían en función del tiempo que haya durado el mismo. Derecho a la información

Como consecuencia del aumento del tráfico aéreo, surgen algunos problemas como los retrasos en los vuelos, las cancelaciones y las pérdidas de equipaje. Estas situaciones son una realidad cada vez más cotidiana en los distintos aeropuertos de todo el mundo. Por suerte, existen normativas que las regulan y que aportan a los pasajeros determinados derechos que pueden ejercer si se producen estas desagradables circunstancias. En caso de que hayas decidido viajar en avión a otro país de la Unión Europea durante estas vacaciones, debes conocer claramente los dere-

32 · Consumidorex

En la puerta de embarque deberá figurar un anuncio informativo dirigido a los pasajeros, con el texto siguiente: "En caso de denegación de embarque, cancelación o retraso de su vuelo superior a dos horas, solicite en el mostrador de facturación o en la puerta de embarque el texto en el que figuran sus derechos, especialmente en materia de compensación y asistencia." De esta forma, la compañía aérea está obligada a ofrecerte un documento en el que figuren las normas de aplicación respecto a la compensación y la asistencia. Si no te lo facilitan, tienes derecho a solicitarlo en el mostrador correspondiente.

Derecho de asistencia En caso de retraso en tu vuelo, la compañía aérea debe ofrecerte alimentos y bebida suficientes en función del tiempo que dure la espera, así como acceso a comunicación, transporte y alojamiento (si fuera necesario). Además, en todos los aeropuertos europeos debe existir un servicio de atención a personas con movilidad reducida, para que estos pasajeros puedan recibir la asistencia necesaria tanto en sus viajes aéreos como durante su estancia en el aeropuerto, pudiendo disponer de personal de apoyo especializado y de elementos como sillas de ruedas o andadores de manera gratuita. En estos casos es recomendable que, de ser posible, se informe al aeropuerto acerca de sus necesidades con al menos 48 horas de antelación. Si no se facilitara ninguna notificación acerca de dichas necesidades, los auxiliares deberán hacer todo lo posible para proporcionar la asistencia requerida. Derecho a compensación Para solicitar una compensación


económica, es requisito indispensable que hayan transcurrido al menos tres horas de retraso en tu vuelo. En estos casos, la indemnización varía en función de la distancia programada para el vuelo y su cuantía puede oscilar entre 250 y 600 euros:

compró, dentro de los siete días siguientes al retraso de tu vuelo. Asimismo, cuando proceda, también tendrás derecho a un vuelo de vuelta al primer punto de partida lo más rápido posible.

del vuelo, se tratará como una cancelación o denegación de embarque.

CANCELACIÓN DE TU VUELO

- Para vuelos inferiores a 1.500 km puedes solicitar una indemnización de 250 euros.

En caso de cancelación de tu vuelo, tendrás los mismos derechos de información y de asistencia recabados para los retrasos anteriormente descritos. Sin embargo, se dan ciertas peculiaridades respecto a los reembolsos, los traslados entre aeropuertos y las compensaciones económicas.

La compañía aérea deberá ofrecerte varias alternativas de entre las cuales te corresponderá elegir una de ellas. Estas opciones serán las siguientes:

- Para vuelos de entre 1.500 km y 3.500 km puedes solicitar una indemnización de 400 euros. - Para vuelos de más de 3.500 km puedes solicitar una indemnización de 600 euros. Además, si el vuelo tuviese un retraso de más de cinco horas y el pasajero decide no viajar tendrá derecho a obtener el reembolso íntegro del billete al precio que se

Asimismo, conviene destacar que las compañías aéreas se reservan el derecho a modificar los horarios e incluso el aeropuerto de salida o destino, pero si no se informa de estas modificaciones, con al menos 14 días de antelación a la salida

Derecho al reembolso y al transporte alternativo

- Reembolso, en los siete días siguientes, del precio íntegro del billete cuando se adquirió. Asimismo, si el vuelo tiene alguna escala y se considera incompatible con el transcurso normal del viaje del pasajero, deberá ofrecerse un vuelo de vuelta al primer punto de partida lo más rápido posible. - Traslado al destino final, lo antes posible, en unas condiciones de transporte óptimas y comparables. Consumidorex ·

33


compañía debe ofrecerte un nuevo vuelo y este debe salir con una hora de antelación como máximo respecto a la hora de salida prevista anteriormente. Asimismo, debe llegar a su destino final con menos de dos horas de retraso respecto a la hora de llegada prevista.

- Efectuar el mismo vuelo, en unas condiciones similares y en otra fecha que le venga bien al pasajero. - Reembolso de los gastos en los que hubieras incurrido para poder llegar a tu destino, en caso de que la compañía no ofreciera un transporte alternativo en las condiciones mencionadas anteriormente y decidieras viajar por tu cuenta. Derecho a la cobertura de gastos que genere el traslado entre aeropuertos En los casos en que existan varios aeropuertos en la misma zona y que el vuelo deba efectuarse desde o hasta otro aeropuerto diferente de aquel que figura en el billete, la compañía aérea deberá cubrir los gastos que genere el traslado de un aeropuerto a otro. Derecho a una compensación económica La compensación económica en caso de cancelaciones de vuelos

34 · Consumidorex

varía en función de la distancia del viaje aéreo y la indemnización es similar a la reflejada para los casos de los retrasos. Sin embargo, cuando exista una cancelación, no se tendrá derecho a compensación alguna en los siguientes casos: - Si te han informado de la cancelación del vuelo con al menos dos semanas de antelación. - Si te han informado de la cancelación en un plazo comprendido entre las dos semanas y los siete días previos a la realización del viaje aéreo. En estos casos, la compañía debe ofrecerte un nuevo vuelo y éste debe tener su salida prevista con dos horas de antelación como máximo, respecto a la hora prevista de salida. Asimismo, deberá llegar al destino final con menos de cuatro horas de retraso, respecto a la hora de llegada prevista. - Si te han informado de la cancelación de tu vuelo el mismo día de salida o con menos de siete días de antelación. En estos casos la

- Si la compañía te ofrece un transporte alternativo y de esta forma llegas a tu destino final con menos de tres horas de retraso respecto a la hora de llegada prevista. EQUIPAJE EXTRAVIADO O DAÑADO Después del tiempo y la dedicación que invertimos en preparar nuestras maletas para que no nos falte nada durante las ansiadas vacaciones, puede darse la incómoda situación de que lleguemos a nuestro destino y nuestros objetos personales se hayan dañado o extraviado. Ante cualquiera de estos casos será necesario rellenar un Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R) en el aeropuerto, ya que si no se tramita se presumirá que el equipaje se ha entregado correctamente y en buen estado. Si te encuentras ante esta circunstancia, debes saber que también existen unos derechos que te amparan y que son los siguientes: Derecho a compensación por retrasos en tu equipaje En caso de una demora en la


recepción del equipaje, es decir, si ha transcurrido un plazo de hasta 21 días sin que lo hayas recibido, tendrás derecho al reembolso de todos los gastos en los que hayas tenido que incurrir para solventar el problema, por ejemplo al comprar ropa, objetos de aseo personal u otro tipo de objetos de primera necesidad. Por tanto, es muy importante que se guarden todas las facturas de compra de los mencionados objetos, para después adjuntarlas al Parte de Irregularidades de Equipaje (P.I.R) y aportarlo todo en el mostrador de entrega de equipaje del aeropuerto en el plazo máximo de 21 días desde la recepción del mismo. Derecho a indemnización por pérdi-

da o daños de tu equipaje Si han pasado más de 21 días de retraso en la entrega de tus maletas y estas no han aparecido, comenzarán a tener la consideración de equipaje extraviado. Ante estos casos, existe un límite de responsabilidad de aproximadamente 1.300 euros por pasajero, salvo que se haya hecho una declaración especial de valor con anterioridad a la facturación del equipaje, en cuyo caso se podrá reclamar la totalidad del valor declarado. Como ya hemos mencionado anteriormente, para hacer uso de estos derechos será necesario haber tramitado previamente el P.I.R en el aeropuerto. El plazo para realizar

este informe será de siete días en caso de que el equipaje esté dañado o de 21 días cuando exista un retraso o pérdida del mismo, pero en estos casos lo más recomendable es hacerlo una vez hayamos aterrizado y antes de abandonar el aeropuerto. Además, en caso de que tu equipaje haya sufrido daños y pretendas recibir una indemnización por los perjuicios ocasionados, podrás confirmar la reclamación dirigiendo un escrito al servicio de atención al cliente de la compañía aérea en cuestión, independientemente de haber rellenado el P.I.R. Recuerda siempre que es de vital importancia guardar el resguardo del equipaje facturado.

Consumidorex ·

35


¿

Qué efectos positivos tiene el sol sobre el ser humano? •Estimula la síntesis de vitamina D responsable de que el Calcio se fije al hueso previniendo el raquitismo y la osteoporosis. • Acción antidepresiva. • Poder calorífico. • Eficaz en tratamiento de ciertas enfermedades como psoriasis o vitíligo. ¿Qué radiaciones llegan a la superficie de la tierra? UVB, UVA, luz visible e Infrarrojo. La capa de ozono detiene el resto de la radiación solar impidiendo que los rayos más nocivos (UVC, rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos) lleguen hasta nosotros. ¿Qué efectos causa la radiación UVB? La radiación UVB es responsable del bronceado tardío y causa la quemadura solar. Sus efectos se manifiestan a las 24 horas de la exposición y dura 3-4 días. ¿Qué efectos causa la radiación

36 · Consumidorex

UVA? La radiación UVA es responsable del envejecimiento de la piel y, a largo plazo, del melanoma o cáncer de piel.

Las lámparas UVA sólo deben ser utilizadas bajo prescripción médica para terapia de ciertas enfermedades cutáneas y, siempre, en centros sanitarios.

Además juega un papel esencial en el desarrollo de alergias solares.

¿Qué factores influyen en una exposición solar? Altitud: cada 300 m. de altitud que se asciende, aumenta la intensidad de la radiación un 4%.

¿Y la radiación infrarroja? Es responsable de la sensación de calor y potencia los efectos negativos de las otras radiaciones. ¿Por qué es desaconsejable el bronceado con lámparas UVA? La radiación UVA es la principal causante del envejecimiento y la aparición de melanomas. La exposición a esa radiación de forma intensa y sin protección, como sucede en estos casos, favorece los efectos negativos. Además, en contra de lo que muchos creen, el bronceado conseguido con las lámparas UVA solo aporta a nuestra piel una protección leve frente a futuras exposiciones al sol.

Latitud: la intensidad de la radiación solar es mayor en latitudes próximas al ecuador y disminuye al alejarnos de él. Superficie: la radiación se refleja en las superficies cercanas: Nieve 85% Arena seca17% Agua 5% Hierba 3% Hora del día: la radiación llega con mayor intensidad entre las 12,00 y las 16,00 horas. Agua: el 95% de la radiación UV penetra en el agua y casi la mitad lo hace hasta 50 cm de profundidad. Nubes: Casi toda la radiación pasa


a través de las nubes. ¿Qué defensas tiene la piel frente al sol? • El bronceado; la radiación UV estimula las células de la piel llamadas melanocitos, que producen Melanina, responsable del color moreno de la piel. • El sistema inmunitario de la piel, o sea, sus defensas. • El aumento de grosor de la epidermis: fotoenvejecimiento. ¿La respuesta al sol es igual en todas las personas? No; depende de nuestro FOTOTIPO, que define las características físicas propias de un grupo de individuos y permite establecer su sensibilidad al sol. El color de la piel, los ojos, el cabello, la cantidad de pecas y la capacidad para broncearse definen los fototipos, que se agrupan en 6 categorías. ¿Todas las personas son igual de sensibles al sol? La sensibilidad al sol dependerá de: • El fototipo; las personas pelirrojas o rubias son muy sensibles a la radiación solar, los castaños tienen una tolerancia media y los de piel morena toleran bien la exposición

al sol. • La edad; los niños pequeños no tienen la misma capacidad de defenderse frente al sol que los adultos. • La situación particular de cada persona; embarazadas, pacientes tratados con medicamentos fotosensibilizantes, ancianos… son especialmente sensibles al sol. ¿Se puede utilizar el mismo fotoprotector para toda la familia? No se debe hacer salvo que todos los miembros tengan el mismo fototipo y tipo de piel. ¿Qué es un fotoprotector? Es un producto cosmético que contiene filtros capaces de proteger frente a los efectos perjudiciales del sol. ¿Qué requisitos debe cumplir un buen fotoprotector? • Contener filtros que protejan frente a la mayoría de la radiación solar, especialmente UVB y UVA, e indicar los índices de protección frente a ambas radiaciones. • Ser resistentes a la arena, al sudor y al agua. • Ser estables. • Ser hipoalergénicos. ¿Cómo elegir el fotoprotector idóneo para cada persona?

La selección del fotoprotector debe ser individualizada y en función de tres factores: a) Factores ambientales: hora del día, estación del año, lugar... b) Factores individuales; edad, tipo de piel, zona de piel expuesta, fototipo... c) Otros factores; embarazo, tratamiento con medicamentos sensibilizantes, problemas en la piel... Para ayudarnos en la elección, el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano y cualificado. ¿Por qué motivos no se puede utilizar el fotoprotector del año pasado? - No se puede usar si el fotoprotector ha caducado. - No se puede utilizar si se ha superado el tiempo máximo que el cosmético puede permanecer abierto en buen estado y que nos indica el símbolo PAO presente en el envase. - No se puede utilizar si las condiciones a las que hemos sometido al producto no son las recomendables: temperatura extrema, contaminación externa… - No se puede utilizar en el caso de que los filtros no sean estables y el producto pierda su eficacia y el índice de protección del producto se encuentre rebajado.

Consumidorex ·

37


L

a Unión Europea ha recordado la obligación de todos los países miembro de cumplir con una serie de objetivos de descarbonización y calidad del aire, que en España no se llegaron a cumplir entre 2016 y 2018. Distintas organizaciones reclaman al gobierno y ayuntamientos que establezcan nuevas medidas y protocolos de actuación para cumplir unos objetivos para mejorar la calidad del aire, que en la mitad de las 126 zonas en que se divide nuestro país, con respecto a los niveles de ozono, no se llegaron a cumplir. Estas localizaciones que han superado los niveles de contaminación en España, y que se repiten cada primavera y verano, corresponden a Andalucía, Aragón, Baleares, las dos Castillas, Cataluña,

Valencia,Extremadura, Madrid, Murcia y Navarra, y afectan a más de 19 millones de personas. Distintos especialistas consideran que nuestro país, no solo no ha cumplido los objetivos del Protocolo de Kyoto, que establecía la reducción de forma progresiva de las emisiones, sino que ha visto un considerable aumento de la contaminación del aire. Aunque en 2017 se produjo una ampliación en protección ambiental de casi un 4%, los expertos denuncian que más del 70% de los fondos destinados a medio ambiente se invirtieron en gestión de residuos. Por ello, se reclama que nuestro país establezca medidas al nivel del resto de Europa, para reducir las emisiones de CO2, racionalizar el uso del agua, avanzar en la transi-

ción hacia las energías renovables y frenar la grave pérdida de la biodiversidad. Descarbonización de la economía española El Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética contempla la desacarbonización al 100 por 100 de la economía española en 2050. El proyecto normativo es uno de los tres pilares del Marco Estratégico de Energía y Clima, del que también formarán parte el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Transición Justa. Pese a ello, los grupos ecologistas del país han criticado la falta de ambición de esta medida que nace con ciertos rasgos de debilidad. El anteproyecto de Ley plantea dos fases, a 2030 y a 2050. El primero de ellos, 2030,

La contaminación del aire, el lento progreso en transición energética o la necesidad de protección de la biodiversidad, son los principales problemas por los que España tendrá que rendir cuentas a la Unión Europea, en materia de medio ambiente.

38 · Consumidorex


marca el objetivo de reducir al menos un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a los niveles de 1990; generar al menos el 70% de electricidad con energías de origen renovable; asegurar al menos el 35% del consumo final de energía procedente de renovables y mejorar la eficiencia energética en, al menos un 35%. Para alcanzar estas metas el Gobierno prevé aprobar subastas de por lo menos 3.0000 megawatios renovables cada año y desarrollar un nuevo marco de retribución para la generación renovable que se base en el reconocimiento a largo plazo de un precio fijo por la energía generada y que se otorgarán mediante procedimiento de concurrencia competitiva y se podrá distinguir entre distintas tecnologías de generación. Otras de las medidas contempladas en el anteproyecto de ley es que solo se podrán dar nuevos beneficios fiscales a productos energéticos de origen fósil si están "debidamente" justificados por motivos de "interés social o

económico" o por la "inexistencia de alternativas tecnológicas". Además, se deberá elaborar un informe sobre el régimen fiscal que se apliquen a los productos energéticos de origen fósil que incluirá un calendario para revisar estas ayudas. También se fomentarán los combustibles alternativos, como el gas renovable, el biometano y el hidrógeno y en la aviación se promoverá el uso de biocarburantes avanzados y otros renovables de origen no biológico. Una vez que entre en vigor la ley no se darán nuevas autorizaciones para explorar, investigar hidrocarburos o nuevas concesiones ni en tierra ni en aguas territoriales, ni tampoco se podrán desarrollar proyectos de fractura

hidráulica ('fracking'). Las prórrogas vigentes no podrán extenderse más allá del 31 de diciembre de 2042. Descabonización en Extremadura El director general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura, Samuel Ruíz, ha asegurado que una transición energética será "mucho más efectiva" si se tiene en cuenta el factor social. Así pues, ha defendido que debe garantizarse que sus "ventajas" sean percibidas por el conjunto de la sociedad, prestando "siempre" atención a los colectivos más vulnerables, en línea con los objetivos de "transición justa". El proceso de modernización del país hacia una economía descarbonizada prevé que la contribución de las renovables en el mix eléctrico español alcance el 74% en el 2030, en este aspecto Extremadura se sitúa en el "pelotón de cabeza" y ha dado "un paso al frente" para "liderar" en el país la incorporación de energías renovables.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.