Consumidorex77

Page 1


CONSUMIDOREX Número 77 Marzo 2014


OPINIÓN

En un momento económico como el que vivimos, en el que la mayoría de la sociedad, empresarios o trabajadores, en definitiva, ciudadanos-consumidores, hemos visto reducido nuestro nivel de ingresos, la única opción para mantener nuestro balance saneado es reducir gastos. Y, en demasiadas ocasiones, los impuestos son concebidos, más que como nuestra contribución al sistema económico, o como una muestra de solidaridad, como un gasto prescindible. Desde mi punto de vista, es absolutamente necesario concienciar a todos los estamentos de la sociedad de la necesidad de dejar a un lado el aspecto individual de los impuestos, como un gasto o un incremento del precio, y considerarlos en su aspecto colectivo, como una contribución al sistema. En este aspecto colectivo, estamos asistiendo a una incongruencia mayúscula: por un lado, la sociedad en su conjunto protesta contra los recortes que sufrimos; pero, ¿podemos hacerlo en conciencia cuando la economía sumergida supera el 25% del PIB de nuestro país, y el fraude fiscal el 8%? No somos conscientes de que el IVA que no pagamos, contribuye a cerrar las urgencias de un hospital o a que el AVE retrase su llegada a Extremadura. Pero es fácil para muchos justificar ese fraude ante la sensación generalizada de que la corrupción se ha extendido por todos los niveles de la sociedad, o de que los gobernantes no gobiernan más que en su propio beneficio. Además, y para confirmar esta última sensación, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acaba de declarar ilegal el llamado “céntimo sanitario”, que ni era un céntimo ni era para sanidad, en una sentencia durísima que acusa al Estado Español de actuar de mala fe con sus ciudadanos, cobrándonos un impuesto que sabía que no debía cobrar. Además, lejos de tomar la iniciativa ante esta situación y desarrollar un sistema para compensarnos, se pone de perfil y nos pide justificantes y facturas de todos nuestros repostajes, sabiendo que los consumidores no vamos a poder aportarlos. Esperemos que, al menos, la reforma fiscal que se ha puesto en marcha apueste, como venimos pidiendo desde hace años, por una mayor progresividad de los impuestos, evitando cargar las tintas sobre aquellos tributos, como el IVA o el de Hidrocarburos que pagamos todos en la misma medida con independencia de nuestra renta.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.es

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


A pesar de su juventud, tiene una larga trayectoria política, ¿recuerda que le empujó a iniciar su carrera?

político, y más siendo Presidente de una comunidad autónoma; además, nadie me obliga a serlo, así que lo sobrellevo bien.

Principalmente me inicié en la política gracias a un amigo con el que compartía estudios, que vino exiliado del País Vasco a Extremadura. Me sorprendió mucho que una de las primeras cosas que hizo fue apuntarse a un partido político, después de todo lo que le habían complicado a él y a su familia su vida en el País Vasco; pero cuando salió de allí, tenía un grado de compromiso admirable, y como coincidíamos también en ideas, me afilié con él al mismo partido, y desde entonces formo parte de esta familia que es el Partido Popular.

Eso no quiere decir que, en ocasiones, no eche de menos algo más de anonimato, sobre todo cuando estás en el entorno familiar; pero es una batalla que considero perdida.

¿Cómo ha cambiado su vida desde que es Presidente? Mentiría si le dijera que no ha cambiado mucho, fundamentalmente en la proyección pública que te da la política, que te obliga a renunciar a tu privacidad. Pero lo considero algo inherente a mi condición de 4

· Consumidorex

Por otro lado, también es una experiencia que no se aprende en ninguna escuela de negocios ni en ninguna universidad, pues permite conocer en profundidad rincones y personas de nuestra Comunidad que tienen mucho que ofrecer pero que pasan desapercibidos. Este conocimiento refuerza el orgullo que siento cada día por ser el Presidente de mi región. Queda algo más de un año para terminar esta legislatura. ¿Qué balance hace de estos casi tres años? Desde luego, han sido años muy intensos, sobre todo porque hemos

tenido que centrar la mayoría de nuestros esfuerzos en gestionar el epicentro de la crisis, que ha significado el peor de los escenarios económicos que se conocen en los últimos 30 años, y que ha llegado después de un período en el que la situación económica no representaba ningún problema, sino más bien al contrario. En este contexto, y debido a la intensidad del momento, cada año de gobierno vale casi por tres; pero creo que hemos hecho cosas muy importantes, que eran necesarias e imprescindibles, para poder acometer el futuro con esperanza. La más importante de ellas es la estabilización de las cuentas públicas: pasar del segundo mayor déficit de España al inicio de la legislatura al menor en tan poco tiempo es, sin duda, un éxito colectivo de la sociedad extremeña y, por duro que haya sido, debemos ser conscientes de que, si no se hubiera producido ese ajuste, no podríamos estar hablando ahora de recuperación. De hecho, la previsión de crecimiento de la economía extremeña


para este año es del 1.2%, frente al 0,9% del conjunto del país.

Gobierno para mejorar esta situación?

Sé que es poco, pero debemos valorar el esfuerzo realizado entre todos y tomarlo como el inicio de la recuperación económica.

En Extremadura existía el convencimiento, además muy arraigado, de que, como lo público lo ocupaba todo, lo público tenía que dar respuestas a todo, y en este caso concreto, el desempleo, también.

una gran dimensión, lo que impedirá su crecimiento en los próximos años. Por otra parte, la estructura administrativa extremeña es relativamente joven, lo que supone que su plantilla también lo es y, por tanto, no se producirá a corto y medio plazo un relevo generacional de funcionarios.

Sin embargo, la realidad del presente y del futuro próximo es que tenemos una administración con

Por tanto, la orientación que le estamos dando a las políticas de empleo, sobre todo en las dirigidas

Una de las principales preocupaciones de los ciudadanos es el desempleo, sobre todo el juvenil. ¿Qué medidas están adoptando y cuáles van a adoptar desde su

Consumidorex ·

5


a los jóvenes, es la del apoyo para que creen su propio empleo, apoyo que además se complementa con la atracción de inversiones, con la consolidación de los proyectos empresariales que ya existen en la región, con el fomento de la internacionalización de las empresas y con la apuesta clara y decidida por la formación del emprendedor. Desde nuestro papel de administración, lo que estamos haciendo es acompañar y ayudar a ese emprendedor que quiere crear su propia empresa, con medidas como los puntos de activación empresarial, las ayudas para el pago de las cuotas de la Seguridad Social en los dos primeros años, las bonificaciones en las tasas de inicio de actividad o las ayudas para sufragar los gastos de asesoría fiscal y contable. Por otra parte, tenemos muchas esperanzas en un programa que se va a impulsar desde Europa, desde

desarrollo está bastante avanzado y sólo esperamos que la parte que nos corresponda de los 6.000 millones que se han presupuestado llegue lo antes posible. Nosotros ya estamos preparados para empezar a trabajar, e incluso se nos ha invitado a varios foros europeos para que expliquemos nuestro proyecto. En Consumo sigue existiendo una clara apuesta por lo público. En su programa electoral aparecía la supresión del Consorcio de Información al Consumidor y, sin embargo, se ha potenciado en detrimento de las asociaciones. ¿Qué papel nos reserva su Gobierno? Actualmente estamos inmersos en

La orientación que le estamos dando a las políticas de empleo, sobre todo en las dirigidas a los jóvenes, es la del apoyo para que creen su propio empleo, mediante medidas de ayuda y acompañamiento España y, por supuesto, también desde Extremadura, que es el Sistema de Garantía Juvenil, cuyo 6

· Consumidorex

un proceso continuo de reducción del sector público. Evidentemente, hay cuestiones que venían recogi-

das en nuestro programa electoral que aún no hemos podido ejecutar. Tenga en cuenta que la estabilización de las cuentas públicas y la reducción de los organismos que mayor impacto pudieran tener sobre ellas ha ocupado hasta ahora la mayoría de nuestras energías. En una primera fase, el ajuste se ha realizado sobre todo en el grupo de empresas públicas; finalizado éste, se revisarán todas nuestras estructuras para buscar la mejor eficiencia de cara al ciudadano. Pero seguimos revisando nuestras estructuras con un criterio muy claro: si son eficientes, aunque sean públicas, seguimos adelante con ellas; y si creemos que algún servicio se puede prestar mejor desde la


Una de las grandes infraestructuras más esperadas en la región es el AVE. ¿Cuándo se hará realidad? A nosotros, como a todos, nos gustaría verlo cuanto antes; incluso me hubiera gustado verlo ya, porque se prometió que llegaría en el 2010, incluso por parte del anterior presidente del Gobierno extremeño y del anterior presidente de España. Pero todo el mundo ha incumplido su palabra.

El tramo de Badajoz a Madrid, en alta velocidad, tiene un importe aproximado de 4.500 millones de euros; en 2012, cuando el Partido Popular llegó al Gobierno de España, se habían ejecutado poco más de 400 millones. Es decir, que la obra del AVE se había ejecutado sólo en un 10%, a pesar de las promesas reiteradas de que llegaría en 2010. Durante varios años, los gobiernos socialistas han empleado un truco muy viejo: a primeros de año, la Delegada del Gobierno hacía públicas las previsiones de los Presupuestos Generales del Estado para Extremadura en alta velocidad; pero luego, a final de año, nunca comparecía ante los medios para certificar si esa previsión se había ejecutado. Por mi parte, no me atrevo a dar una fecha porque no me compete a mí la ejecución de esa actuación y, en cualquier caso, hay que tener mucha prudencia con las fechas. Por eso, y sabiendo la situación económica que atravesamos, desde nuestro Gobierno hemos

iniciativa privada que desde la pública, no nos temblará el pulso en esa búsqueda de la eficiencia. Las asociaciones de consumidores, como las de otros colectivos, tienen reservado por ley un papel muy relevante. Por nuestra parte, tenemos el compromiso de realizar siempre una escucha activa de quienes están más cerca de los problemas, y organizaciones con un perfil muy profesional, como la Unión de Consumidores, tienen un punto de vista que nos interesa mucho para el ejercicio diario del Gobierno. La crisis económica y la subida de los precios energéticos se han unido para crear una nueva clase social: “la de los pobres

energéticos”. ¿Está haciendo algo su Gobierno para ayudar, por ejemplo, a quién no puede calentar su casa en invierno? Es muy complicado que podamos ayudar a todos en todos sus problemas, fundamentalmente por la propia capacidad de la administración. Por fortuna, contamos con un muy importante entramado de organizaciones sociales que, habiendo mantenido sus fondos a pesar de los recortes en otros sectores, sí llegan allí donde la administración no lo puede hacer. Nuestro Gobierno ha dotado a muchas familias de un techo, ha

planteado algunas alternativas hasta que podamos tener la alta velocidad. Nuestra propuesta, ya que una parte muy importante de la obra de la plataforma, que es el movimiento de tierras, ya está hecha, es poner la piedra y la vía y que empiecen a rodar trenes, los más modernos y rápidos que existan; posteriormente, cuando se pueda, se iniciarían las obras de electrificación para la alta velocidad. Esta propuesta ha sido declarada factible por ADIF y por RENFE, porque tiene un presupuesto de 811 millones de euros, muy inferior al del AVE, y podría estar terminada y operativa en 2015. Si se hiciera realidad, un extremeño podría montarse en el tren en Badajoz y apearse en Madrid tres horas y cuarto después. Sin duda, un avance enorme si tenemos en cuenta que actualmente se tardan seis horas y media. Por supuesto, este plan intermedio no quiere decir que renunciemos a la alta velocidad, pero debemos ser realistas y comprender que, de momento, no va a llegar.

puesto en marcha la Renta Básica, ha creado exenciones en impuestos, ha suplementado las becas... en definitiva, nos esforzamos, y mucho, para mejorar la vida de los extremeños que se encuentran en peor situación. Y hace tan sólo unos días aprobamos el decreto de Protección Urgente para cubrir los casos con mayor necesidad y que, de esta manera, pudieran hacer frente a este tipo de problemas. Otro ejemplo de este esfuerzo es una medida muy novedosa adoptada por este Gobierno, que ha pasado casi desapercibida, y que permite a las familias que vivan en casas propiedad de la Comunidad Consumidorex ·

7


Autónoma y que no puedan pagar su renta, aplazar ese pago al futuro, de manera que los únicos desahucios de viviendas públicas que se han producido en Extremadura responden a casos que no tienen nada que ver con la situación económica de los desahuciados.

Esta crisis, que nos ha dado muchas bofetadas, también nos ha dado una lección, sobre todo que algunos excesos del pasado no se pueden cometer en el presente ni en el futuro. Sin entrar a valorar responsabilidades, lo cierto es que todos, en mayor o menor medida, hemos vivido cierta euforia que nos ha empujado a esta situación.

Como consumidores creo que hemos mejorado mucho, y cada vez se le da mayor importancia a la procedencia de los artículos que compramos, a la trazabilidad de los alimentos o a si son o no ecológicos, si un producto es nacional o importado...

Esto ha provocado que los que, sin ser mayores, tenemos ya una edad, hayamos recordado las enseñanzas de nuestro padres y cuáles eran los elementos que teníamos en nuestras casas para poder tirar para adelante, y nos hayamos dado cuenta de la enorme cantidad de necesidades que hemos generado de forma artificial en los últimos años.

dencias de los consumidores, a exigir una mayor garantía en la procedencia y seguridad de los productos, sea un alimento o no.

En mi opinión, por ahí van las ten-

Igualmente, hemos puesto a disposición de quienes vivían en viviendas privadas y han sido desahuciados, una vivienda social, ayudando así a estas personas a continuar con su vida en las mejores condiciones posibles. Pero es evidente que no podemos llegar a todo, y entre esas cuestiones que no podemos abarcar está el recibo de suministros energéticos. Si habilitáramos una línea presupuestaria para ello, incurriríamos en déficit de las cuentas públicas y las consecuencias serían mucho peores para el conjunto de la sociedad. Lo que sí podemos hacer, y de hecho estamos haciendo, es seguir dinamizando el mercado laboral, porque conseguir un trabajo es, sin duda, la mejor ayuda que podemos dar a quien no tiene ingresos, y no sólo porque mejorará su situación económica, sino porque también lo hará su dignidad como ciudadano. Usted es Presidente, pero también consumidor. ¿Qué inquietudes le mueven en este ámbito? 8· Consumidorex

Y también tendrá mucha importancia, y creo que hay que hacer un análisis crítico de ello, el control que los norteamericanos, a través de Google, Facebook, etc., tienen


de nuestra vida, de nuestros gustos, de nuestros hábitos de consumo, y todo ello sin que nos demos cuenta, simplemente analizando nuestro comportamiento en internet o en las redes sociales. Por eso yo estoy fuera de ese ámbito, porque no quiero que controlen mis hábitos de consumo y los manipulen a su antojo. ¿Cree que de esta crisis saldremos con otra forma de consumir, de gestionar, de gobernar? Es verdad que ha cambiado mucho toda nuestra forma de hacer las cosas. Nos encontramos en un escenario que hasta ahora creíamos improbable y completamente nuevo, y no tenemos instrumentos para gestionarlo más allá de intentar aplicar el sentido común y hacer un ejercicio de reflexión muy profundo sobre cada una de las decisiones que adoptemos. Por ejemplo, creo que los consumidores debemos tener en cuenta que nuestra compra, nuestra elección de un producto en lugar de otro, puede tener repercusiones mucho más allá de ahorrar unos céntimos por elegir el más barato. Usted es Presidente de todos los extremeños pero, ¿con qué cuatro rincones de nuestra Comunidad se quedaría? Hay muchos lugares maravillosos en nuestra tierra, porque 42.000 km2 dan para mucho. Sé que con-

cretar cuatro de esos lugares puede dar lugar a enfados, pero reconozco que hay lugares únicos: por ejemplo, un paisaje muy relacionado con el ibérico, la dehesa, que muestra ejemplos magníficos e irrepetibles en el sur de la provincia de Badajoz; o el Parque Nacional de Monfragüe, por ser un enclave único en toda Europa, máximo exponente del bosque mediterráneo y capaz de atraer a muchos turistas especializados que vienen a ver una serie de aves que no existen en estas condiciones en otros lugares. Destacaría también las zonas de agua de la Siberia extremeña, los grandes lagos extremeños, expresión que me gusta mucho más que la de pantano; también la zona fronteriza con Portugal, por sus historias de tránsito, de guerras y disputas, de relaciones entre países hermanos... También disfruto de las gargantas naturales de la zona de la Vera, de los colores de la Sierra de Gata, sobre todo en otoño, de las estructuras montañosas de los Ibores,... Tenemos, en fin, la gran suerte de vivir en una tierra que está plagada de rincones maravillosos.

QUIÉN ES... Natural de Quintana de la Serena, José Antonio Monago es padre de dos hijos. Diplomado en Magisterio y Licenciado en Derecho, es además Experto en Criminología y Jefe de Sección del Cuerpo de Bomberos de Badajoz, actualmente en excedencia. Afiliado del Partido Popular desde los 19 años, ha sido concejal y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badajoz, Diputado en la Asamblea de Extremadura y Senador. Preside su partido en Extremadura desde 2008, y la Comunidad Autónoma desde el 8 de julio de 2011. Apasionado del deporte -practica ala delta, buceo con botella, enduro, ciclismo- llegó a ser portero titular de la Selección Extremeña de Balonmano.

Consumidorex ·

9


D

esde un punto de vista individual, el trabajo más visible de una asociación de consumidores, como la Unión de Consumidores, es la atención de consultas y reclamaciones. Pero, si atendemos al interés general, el papel que desempeñan las organizaciones en la mejora de la protección de los ciudadanos trasciende la mera resolución de un problema puntual. Como reza la Ley del Estatuto de los Consumidores de Extremadura, las asociaciones son los legítimos representantes de los consumidores

10

· Consumidorex

y, por ello, les reconoce los derechos de consulta y participación en la elaboración de las normativas que les afecten y, además, el de denunciar ante las autoridades competentes las irregularidades que se detecten, el de informar y formar a los consumidores, el de representarlos en los órganos de participación, y un largo etcétera. En este sentido, durante 2013, la Unión de Consumidores ejerció su derecho de consulta en el proceso de elaboración de una ley y de seis decretos autonómicos, no siendo por tanto un año muy prolijo en ini-

ciativas legislativas. Sí lo ha sido, en cambio, en el ámbito municipal, habiendo solicitado nuestra participación en todas las ordenanzas municipales cuyo trámite se ha anunciado en los Boletines Oficiales de las Provincias de Badajoz y Cáceres. Así, la Unión de Consumidores ha presentado alegaciones e informes a 422 proyectos de ordenanzas de 284 ayuntamientos. Es de señalar que la inmensa mayoría de las solicitudes han sido bien atendidas por los consistorios; sin embargo, existe aún una pequeña parte que, o bien no contesta, o bien remite al tablón de anuncios


del ayuntamiento, lo que de hecho imposibilita el ejercicio de este derecho de consulta. A esta minoría les recordamos que la única intención de la Unión de Consumidores al participar en este proceso es la de enriquecer el texto de la norma, como demuestra el hecho de que la inmensa mayoría de las alegaciones presentadas fueran encaminadas a proteger a los colectivos más desfavorecidos, como son pensionistas, familias numerosas y niños, ante la subida de tasas de algunos servicios municipales. Por otra parte, UCE ha participado, en representación de los consumidores extremeños, en 92 consejos, comisiones y comités de participación ciudadana en todos los ámbitos: sanitarios, económicos, transportes, viviendas, agrarios,

turísticos, etc. Información al consumidor Sin duda, la información es el derecho fundamental del consumidor, pues gracias a ella puede, entre otras cosas, tomar sus decisiones con criterio. Y para divulgar esa información, es fundamental la relación fluida con los medios de comunicación que, finalmente, son quienes la llevan a los ciudadanos. Conscientes de ello, la Unión de Consumidores de Extremadura realizó el año pasado 1.221 intervenciones en medios de comunicación, repartidas entre prensa escrita y digital, radio y televisión. Muchas de esas intervenciones fueron motivadas por las 43 notas de prensa lanzadas por la organización o por los 46 boletines semanales emitidos.

Además de intervenciones puntuales cuando sucede algún hecho relevante para los ciudadanos, durante todo el año UCE ha mantenido 23 programas semanales de consumo en diferentes emisoras de radio y cadenas de televisión. Por último, aprovechamos la ocasión para agradecer la atención que se nos presta desde los medios, pues son el altavoz para hacer llegar información sobre consumo a todos los rincones de la geografía extremeña, contribuyendo así a la consecución de nuestros objetivos: mejorar la protección de los consumidores. Revista Consumidorex Como instrumento de información de la Unión de Consumidores, durante el año 2013 se editaron siete números de esta revista, donde publicamos 13 informes de

Consumidorex ·

11


todos los ámbitos, 7 comparativas de todo tipo de productos, y entrevistas de actualidad. Hoy en día, Consumidorex está reconocida, tanto a nivel autonómico como nacional, por sus contenidos en temas de actualidad en el campo del consumo. Le recordamos que, además, nuestra revista tiene su versión on-line para dar respuesta a la demanda de muchos extremeños que nos la solicitaban, entre otros, los que están fuera de nuestra tierra. Esta versión está disponible en la web www.ucex.org. Consultas y reclamaciones Ya en el plano de la atención individual y personalizada, durante el pasado año 2013 UCE tramitó 6.034 expedientes, cuya valoración económica ascendió a 10.571.885 euros. Del total de expedientes tramitados, 4.826 corresponden a consultas y 1.303 a reclamaciones, interpuestas por los ciudadanos a través de los múltiples medios que les ofrece la Unión de Consumidores: presencial en las oficinas, por teléfono, por correo electrónico o en la web www.ucex.org. Como ya es tradicional, el sector más reclamado es el de las telecomunicaciones, seguido de la banca y, en el tercer puesto, los suministros básicos (luz, agua y gas). 12

· Consumidorex

En relación a los expedientes de reclamación, el 55% de ellos se ha resuelto de forma amistosa a través de la mediación, y otro 25% se encuentra actualmente en trámite. Teniendo en cuenta estos datos, UCE ha obtenido un beneficio directo para el consumidor de más de 5.800.000 euros, quedando algo más de 2.850.000 euros por resolver.

la telefonía móvil, con 849 consultas y 284 reclamaciones, y cuyos principales motivos de reclamación son no aplicar los planes de precios contratados, penalizaciones por permanencias, cobrar servicios no contratados y la suscripción no solicitada a servicios premium; e Internet, en la que problemas con la cobertura, con la baja de los servicios o con la no aplicación de las

Durante 2013, la Unión de Consumidores de Extremadura presentó alegaciones en el proceso de elaboración de 430 normas, realizó 1.221 intervenciones en medios de comunicación, participó en 92 consejos o comités,... Un año más, los servicios de telecomunicaciones se posicionan como el sector que más consultas y reclamaciones genera, con 1.287 y 548 respectivamente, sobre todo por las portabillidades, servicios ofertados no consolidados, planes de precios, bajas, SMS Premium, impagos, etc, Las telecomunicaciones se dividen a su vez en tres subsectores: la telefonía fija, que con 289 consultas y 168 reclamaciones presenta como mayores problemas las portabilidades, confirmaciones de bajas y el cobro de servicios no contratados;

tarifas contratadas o publicitadas por las empresas suponen la mayoría de las 149 consultas y 96 reclamaciones recibidas. Muchas de estas reclamaciones han terminado en denuncias ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, ante la imposibilidad de acceso al Sistema Arbitral de Consumo o de reclamación ante la propia compañía. La banca es el segundo sector más reclamado con 855 consultas y 133 reclamaciones. En este sector lo más consultado tiene relación con


SECTORES MÁS RECLAMADOS EN 2013

el aumento de las comisiones, ya que en los últimos años las entidades financieras han comenzado a cobrarlas por servicios que antes eran gratuitos; además, los descubiertos en cuentas, las acciones preferentes o subordinadas, las cláusulas suelos o las reestructuraciones de deudas han supuesto un gran número de actuaciones. Las reclamaciones en este sector se han presentado ante el Servicio de Atención al Cliente de las entidades financieras, y posteriormente ante el Banco de España, ya que la normativa obliga a los usuarios a reclamar a la propia entidad, antes de dirigirse al Banco de España cuya resolución, lamentablemente, no es vinculante. Por otra parte, UCE ha asesorado a varias familias en el proceso de la dación en pago de su vivienda para hacer frente al préstamo hipotecario. En plena actualidad, y dentro de la

categoría de suministros básicos (que ha recibido 689 consultas y 196 reclamaciones), el sector eléctrico se presenta como uno de los que mayor descontento genera entre los extremeños, con 495 consultas y 156 reclamaciones, relacionadas fundamentalmente con lecturas, precios y cambios de comercializadoras no solicitados. Dentro de este sector, aunque con mucha menor incidencia, también se encuadran el gas y el agua. Las administraciones públicas ocupan el cuarto puesto como sector más consultado, con 391 expedientes relacionadas, en su mayoría, con impuestos autonómicos y locales. Turismo despunta este año, colocándose en 382 consultas, aunque la práctica totalidad de las mismas son referidas al cese de actividad de la aerolínea Helitt, problema que se está resolviendo a favor de los socios de la Unión de Consumidores de Extremadura.

El comercio, con 364 consultas y 69 reclamaciones, se sitúa en el sexto puesto del ranking. En este caso, el principal motivo de consulta por parte de los consumidores está relacionado con los cambios y las devoluciones, sobre todo en el mes de enero, ya que coinciden los cambios por los regalos del día de Reyes con el periodo de rebajas. El sector más reclamado hace una década, la vivienda ha caído hasta el séptimo lugar, con 310 consultas recibidas. Y el último de los sectores con un número de consultas relevantes, el de los seguros, presenta problemas derivados de la falta de cobertura de los siniestros, de las discrepancias en la interpretación de póliza o de las bajas por falta de liquidez. Por otra parte, la web www.ucex.org recibió durante el pasado año 2013 más de 15.000 visitas, con 64.852 páginas vistas, que han supuesto actuaciones de información de todo tipo. De estas cifras se deduce que cada vez son más los extremeños que utilizan las nuevas tecnologías para estar informados sobre consumo. Consumidorex ·

13


Autor D. Francisco Isidoro Vega Gómez Economista e Investigador

omo ya hemos venido comentando en otros números, el mundo de la empresa es un mundo apasionante y lleno de secretos; secretos y curiosidades que vienen a conformar su personalidad como la suma de las personalidades que la integran, creando un ambiente y una historia emocionante que pasa a ser el condicionante de muchos de los eventos más cotidianos que nos rodean hoy en día.

C

En este número, trataremos de seguir desvelando algunas de las singularidades de los buques insignia de nuestro panorama empresarial.

14

· Consumidorex

• Zepol, farmacéutica venezolana: seguramente hayan comprado alguna vez los ungüentos de la marca Zepol o hayan escuchado hablar de ellos, pero ¿qué significa ese nombre? Pues bien, su fundador, el doctor Luis Alejandro López Mejía, quería llamar a su empresa con su apellido, pero ante la imposibilidad de hacerlo por sentencia judicial dio la vuelta a su apellido y hoy su marca es un referente a nivel global . • Bayern, a mí me daban dos: por todos es conocido el famoso anuncio de lácteos que utilizó el “a mí me daban dos” para incrementar sus ventas, pero hubo antes de ello una empresa que duplicó sus ventas sin incrementar la cantidad de producto de cada paquete. La pastilla efervescente Alka-Seltzer sufrió una caída de las ventas bastante elevada y ante esta situación

uno de sus expertos le recomendó anunciar su producto con dos pastillas cayendo en el vaso, en lugar de sólo una. ¿Resultado? Con este simple cambió duplicó sus ventas. • El dólar, esa moneda alemana: es hablar de dólares y pensar en su símbolo ($), sinónimo de dinero, y en los Estados Unidos de América; pero realmente el dólar es una moneda alemana que llegó a los Estados Unidos gracias a los españoles. Su inventor se llama Joaquim Thaler y fue un alemán que acuñaba monedas de plata extraídas de las minas de Bohemia. Las monedas ganaron tanta popularidad en Europa que Carlos I de España y V de Alemania ordenó que se acuñasen esas monedas con la plata de las minas mexicanas, donde se las llamaban “Daler”. Desde ahí pasaron a los Estados


Unidos de América donde, con el paso del tiempo, fue cambiando su nombre por “Dólar”. • Apple, cosa de tres: todos conocemos como fundadores de Apple a Steve Jobs y Stephen Wozniak, pero casi nadie sabe que hubo un tercer fundador llamado Ronald Gerald Wayne que vendió sus acciones por 2.300 dólares, incapaz de seguir el ritmo de trabajo de sus socios. Esas acciones hoy en día valen 33.900 millones de dólares: mal negocio el de este señor. Por cierto, el nombre de MacIntosh se debe a un error, pues la idea originaria era que se llamase McIntosh, una variedad de manzana de piel roja y verde. • A grandes males, pequeños ahorros: en 1987 American Airlines se veía en la necesidad

de ahorrar para sanear sus cuentas y lejos de subir el precio de sus billetes o hacinar a sus clientes en sus aviones, tomó la decisión de ir realizando pequeños ahorros imperceptibles para los clientes y, por ejemplo, ahorró más de 40.000 dólares en ese año eliminando una aceituna de

cada ensalada servida en primera clase. • Egipto, el inventor de la pajita: Harry Stevens, concesionario del bar del estadio de baseball de los Gigantes de New York, notó que cada vez que la gente deseaba dar un trago a sus bebidas tenían que dejar de ver el partido, lo cual era incómodo para ellos por el riesgo de perderse alguna jugada clave. Tras pensar mucho en la solución, la encontró en el antiguo Egipto, donde sus faraones y demás habitantes bebían de una caña hueca; decidió encargarle a un fabricante de papel que enrollase algunos papeles (straws) para ponerlas en sus refrescos. Sus ventas se multiplicaron y pasó a la historia como el inventor de la pajita.

Consumidorex ·

15


S

egún datos del Movimiento Natural de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de matrimonios celebrados en nuestro país (70.996) ha bajado un 3,9 % en la primera mitad del año 2013, con respecto al mismo período de 2012. Comprobamos como el hábito de casarse ha ido perdiendo adeptos con el tiempo y también en nuestra región ha seguido esa línea, así, desde nuestro último estudio y según el INE, en 2000, se registraban

16

· Consumidorex

más de 6.000 matrimonios, mientras que en la primera mitad de 2013, último dato obtenido, han sido 3.694, lo que supone que en 13 años se han reducido a casi la mitad. Probablemente son varios los factores que han llevado a esta situación, pero uno de ellos, sin duda, y debido al importante desembolso económico que supone un evento de este tipo, ha sido la crisis económica.

Y, unido a todo ello, la situación de desempleo de muchos jóvenes, ha supuesto que se independicen más mayores, lo que haya influido también en esa subida de edad media del matrimonio, de los 26, en el 2000 a los 31 años, en 2013. CONSUMIDOREX ha analizado el coste aproximado de las distintas partidas de una boda en nuestra región para 150 invitados, en 12 localidades (Badajoz, Don Benito, Mérida, Montijo, Almendralejo y Zafra, en la provincia de


Badajoz y Cáceres, Plasencia, Miajadas, Coria, Navalmoral de la Mata y Trujillo, en la de Cáceres). La primera sorpresa es el

ahorro, de hasta un 15% del total del banquete, que puede suponer el celebrar la boda en viernes o domingo, en vez de sábado como es lo más habitual. Pero, además, nos ha sorprendido que, no solo el día de la boda influye, sino también el mes o la temporada elegida, al igual que en los viajes, pues, el descuento puede ser hasta del 10% si la boda se celebra entre el 1 de noviembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015.

gustos de los novios, pero sobre todo de su presupuesto económico.

Los novios En primer lugar, hemos querido saber cuánto cuesta vestir a los protagonistas del evento: los novios; así como, otros detalles que van sumando al coste, sin contar el banquete. Incluimos un cuadro donde aparece un presupuesto con los precios mínimos y máximos encontrados en los distintos establecimientos y comprobamos que el gasto puede ser mayor o menor en función de los deseos y

Optar por un traje chaqué es más económico, pues el precio ronda entre 350 y 595 €. Pero, si, además, económicamente no nos podemos permitir comprar un traje de novio, podemos elegir la opción del alquiler, cuyo coste es de 90 € por las tres piezas: levita, chaleco y pantalón, subiendo a 110 €, si hay que hacer arreglos en la cola.

El grueso de gasto en esta partida, se la llevan los trajes de los novios, principalmente el de la novia. Así, podemos comprar el traje del novio, desde 235 € hasta 1.200 €. Y, en este punto, aconsejamos preguntar lo que comprende el precio total porque hay trajes que incluyen dentro del mismo, la corbata, el chaleco o ambas piezas.

En cuanto al vestido de la novia, los precios medios en nuestra región

Consumidorex ·

17


NOVIA NOVIO OTROS

oscilan entre 660 €, el más barato y los 4.200 €, el más caro. Los zapatos los hemos encontrado desde 10 € hasta 200,85 €; en este punto, tenemos que apuntar que el precio mínimo de 10 €, según nos decían, era tan bajo por tratarse de restos de zapatos de novias de otras temporadas o números no vendidos.

PRECIO MÍNMO

PRECIO MÁXIMO

VESTIDO

660,00

4.200,00

ZAPATOS

10,00

200,85

VELO

93,00

600,00

TOCADO

19,00

600,00

RAMO

40,00

60,00

MAQUILLAJE

8,00

300,00

PELUQUERÍA

12,00

195,00

TOTAL NOVIA

842,00

6.155,85

TRAJE

235,00

1.200,00

ZAPATOS

59,95

185,00

CAMISA

69,45

500,00

TOTAL NOVIO

364,40

1.885,00

FOTOGRAFÍAS

450,00

1.650,00

VIDEO

350,00

900,00

INVITACIONES (unidad)

1,00

---

REGALOS (unidad)

1,50

---

ARRAS

140,00

300,00

ALIANZAS

120,00

300,00

Pero hay más compleTOTAL OTROS 1.062,50 3.150,00 mentos que puede llevar una novia y que TOTAL 2.268,90 11.190,85 pueden incrementar el coste final en esta partida, como son el velo, para que sirvan como vestidos para Aunque el coste del vestido es el la ropa interior, las joyas, tocado, novias que no pueden permitirse un desembolso mayor para la protagoetc. El ramo de la novia elegido mayor desembolso en esta partida nista del día, no podemos quedar para el estudio consta de una doceo, simplemente, prefieran un vestido atrás que es importante para estar na de rosas blancas de tallo largo y más sencillo. No obstante, más impecable y radiante ese día, en buqué, cuyo precio medio es de económico aún es alquilar el traje, acompañarle de una sesión de 50 €, pero hemos encontrado en un una opción que está siendo elegida peluquería y un toque de maquillaestablecimiento una promoción por por muchas novias y que supondría je, lo que puede suponer un gasto 200 €, que incluye además del un gasto medio de 500 €, aunque adicional de unos 131€ de media ramo (a elegir), la decoración de la los precios oscilan desde los 300 a (también hemos encontrado paqueiglesia, del coche y una bolsa de tes interesantes que incluyen los 700 €. pétalos. tratamientos especiales para la piel, mascarillas, ampollas, masajes, Y no está demás, darse una vuelta Una opción más económica para peeling, etc., es cuestión de consulpor las tiendas de novias on-line, vestir a la novia, es optar por un tar). pues en alguna hemos encontrado vestido de fiesta, que cuesta entre liquidación de stock, con precios 500 y 700 €, pues en algunos sitios desde 299 €. los confeccionan en color marfil 18

· Consumidorex


Casarse en viernes o en domingo puede suponer hasta un 15% de ahorro en el coste del banquete, y hasta un 10%, si la boda se celebra entre el 1 de noviembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015. El banquete El banquete es la principal partida de gasto de la boda, cuya media supone para los novios unos 10.808 €, que suele incluir en la mayoría de los casos, la habitación para la noche de bodas de los novios, con atenciones especiales. Si aplicamos el 15% de descuento que hemos encontrado, por celebrar la boda en un viernes o un domingo, nos podríamos ahorrar 1.621 €, que no está nada mal en los tiempos que corren. Prácticamente, esta partida, se lleva la mitad del presupuesto de todo el gasto que supone una boda, por lo que se busca una mayor relación calidad/precio, sobre todo para no tener disgustos este día tan especial y poder sorprender y agradar a los invitados. El precio medio del menú en la provincia de Badajoz es de 66 €, subiendo a 78 € en la provincia de Cáceres; sí es cierto, que aunque el precio del menú en ésta última es más caro, en todos los establecimientos hoteleros consultados en las localidades de la provincia de

Cáceres, se incluía la habitación para la noche de la boda, mientras que no es así en todos los consultados en las de Badajoz, cuyo precio puede llegar hasta los 95 €. También se suele contratar la barra libre para después del banquete, es este caso, hemos preguntado el precio por 3 horas de barra libre y el coste

medio es de 13 € por persona, pero hay establecimientos, que permiten a los novios llevar las bebidas alcohólicas, y solo pagar los refrescos, opción que no sabemos si puede ser más económica, ya que tendríamos que cerrar el precio de los refrescos y saber cuantos aproximadamente se demandarán. El baile, es de los pocos servicios que están exentos de pago, aunque no en todos los casos, ya que algunos establecimientos nos


MENÚ ADULT MENÚ INFAN MÚSICA BARRA LIBRE

NOCHE DE BO DESCUENTOS

los facturan a parte, con un coste medio de 320 €. No obstante, también en algunos establecimientos nos informan que se pueden confeccionar menús a medida, aparte de los que ya por defecto tienen establecidos e incluso

10

negociar algunos otros detalles, como la música y la barra libre, entre otros, por lo que es recomendable, tener claro lo que se busca y se quiere, para esta celebración, y así ajustarlo en precio y necesidades.

consejos para acertar

1. Saber con qué presupuesto contamos para adaptar el tipo de boda que nos gustaría tener, a nuestro bolsillo. 2. Planificar los gastos en función a dicho presupuesto. 3. Comenzar los preparativos con un año de antelación a la fecha elegida, para no tener sorpresas desagradables. 4. Visitar varios salones que sean de nuestro gusto y presupuesto, teniendo en cuenta la ubicación de los mismos por si hay que desplazar a los invitados a otra localidad y hay que alquilar un medio de locomoción. 5. A la hora de elegir el salón, hay que contar con la disponibilidad de fechas y preguntar por posibles descuentos que puedan hacernos, según el día o mes elegido. 6. Preguntar si los servicios que se ofrecen, como el número de camareros, la orquesta o música, la barra libre, la habitación para los novios la noche de boda,

20

· Consumidorex

Otros detalles de la boda Como no, igual de importante para los novios es el inmortalizar este día y las nuevas tecnologías han avanzado mucho en este sentido, por lo que hemos encontrado una amplia oferta tanto en fotos como en vídeos y los precios pueden oscilar

etc., están o no incluidos en el precio del menú. 7. El número de invitados suele ser determinante para conseguir que algunos servicios se incluyan dentro del precio del menú, o simplemente que nos hagan descuentos sobre su coste, por lo que es aconsejable ajustarlo bien y preguntar las consecuencias de posibles anulaciones de última hora. 8. Algunos establecimientos hoteleros ofrecen obsequios, como bonos de viajes, noches de hotel, descuentos en trajes de novios, etc., consultar si reunimos las condiciones para poder beneficiarnos. 9. Si utilizamos alguna empresa para organizar el enlace, tener en cuenta si ofrecen asesoramiento gratuito o cobran por gastos de gestión; para no llevarnos sorpresas, pedir presupuesto previo. 10. Si vamos a realizar un viaje, consultar en varias agencias, exigir el contrato, que reúna todas las condiciones contratadas y leer detenidamente sus cláusulas antes de firmarlo. Guardar la publicidad, pues tiene carácter vinculante.


CÁCERES

PLASENCIA

MIAJADAS

NAVALMORAL

TRUJILLO

TO

53,00 - 87,00

50,32 - 94,05

40,00 - 100,00

45,00 - 100,00

80,00 - 140,00

NTIL

24,00 - 26,40

25,00 - 28,60

---

---

25,00

---1

300,00 - 350,00

Incluida

Incluida

---

12,00 - 14,52

14,00 - 24,00

14,00 (6 horas)

10,00

10,00

ODAS

---2

Incluida

Incluida

Incluida

Incluida

S

---3

---4

---5

Hasta 10% D y V

15% D y V6

(3 horas)

1.- DJ incluido en la mayoría; 2.- Incluida en la mayoría de sitios preguntados en Cáceres; 3.- En un sitio tienen menú especial por 66 € que incluye cocktail de bienvenida; 2 h barra libre, alquiler equipo gratis y DJ POR 150 € más IVA; 4.- 10 % dto. en domingos y viernes, excepto vísperas festivos y bodas entre el 1/11/14 y el 28/2/15; 5.- Hacen descuentos con tiendas de Miajadas: 10 % en trajes novias, 10 % en joyería, 50 % en invitaciones, 15 % en traje madrinas, etc.; 6.- Descuentos adicionales en algunos servicios: fotos, vídeo, traje de novia, discoteca móvil e invitaciones.

BADAJOZ

MÉRIDA

DON BENITO

MONTIJO

MENÚ ADULTO

64,35 - 95,00

45,00 - 106,00

25,00 - 47,00

58,00 - 75,00

MENÚ INFANTIL

27,5 - 28,00

30,00

14,83

---

Hasta 4001

---4

---

---

10,00 - 19,002

8,00 - 16,555

30,00 (1 hora: 10,00)

1 bot./20 pers.6

Hasta 1003

Incluida

42,01

---

Hasta 10% en menús

Hasta 10% D y V

---

---

MÚSICA BARRA LIBRE

(3

horas)

NOCHE DE BODAS DESCUENTOS

1.- DJ incluido en la mayoría, en algunos ponen un mínimo de invitados, en otros sitios cobran el canon de música; 2.- Por persona y 3 horas, en la mayoría exentos los niños. En un hotel para más de 100 invitados incluia cortador de jamón; 3.- En la mayoría se incluye en el precio total; 4.- Discoteca móvil gratuita para facturación mínima de 10.000,00 €; 5.- Por persona y 3 horas; el precio mínimo de 8 es por 1 hora porque las otras 2 h están incluidas. En un sitio nos han dicho qe la opción más económica es llevar las bebidas alcohólicas y pagar refrescos y 1camarero por cada 100 personas (80 €+ 21 % iva, 3 horas); 6.- Si se supera, la botella saldría a 39 €.

El coste de una boda en 2002 era de 11.289 €; doce años después asciende a una media de 17.537 €, lo que supone un aumento en los precios de un 35,63 % bastante en función a los servicios requeridos de recogida de fotos y vídeo (en casa de los novios, banquete, baile, etc.) y en la forma que se presenten, desde la tradicional o en digital, en dvd, pendrive, álbum de fotos, sesión pre o post-boda, photocall, videocall, libro de firmas, etc., incluso la duración de las

grabaciones, el tamaño de las fotos y el tiempo, distancia y número de operarios que realicen el trabajo, pueden influir en el precio final. Hemos encontrado algún paquete interesante y específico de bodas con descuentos de hasta el 30%, que salen por un coste de unos 1.000 €, un reportaje clásico que

incluye 50 fotos en tamaño 30 x 40 y el vídeo de aproximadamente 1 hora de duración, bajando el precio a 900 €, con 70 fotos en 30 x40 en digital. Negociar y comparar En definitiva, y como queda puesto de manifiesto en los datos obtenidos, para ahorrar en nuestra boda es fundamental comparar precios y, una vez elegido el lugar idoneo, negociar el precio del menú. Y recuerde que lo importante ese día es disfrutar de nuestra pareja, familia y amigos; lo demás, sólo sirve para adornar.

Consumidorex ·

21


El Gobierno acaba de aprobar su reforma del sistema por el que se fija el precio que pagamos por la electricidad 16 millones de consumidores. Le damos las 10 claves fundamentales para entender el nuevo recibo de la luz.

1

¿Quién paga la tarifa de la luz? La antigua Tarifa de Último Recurso (TUR), ha sido sustituida por el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) aunque su estructura y composición no presenta cambios más allá de su denominación.

En el gráfico 1 puedes ver un desglose correspondiente al recibo de la luz de los consumidores domésticos, de pequeñas oficinas o tiendas (menos de 10 Kilowatios de poten-

consumido: de cada 100 euros que pagamos, supondrían en torno a unos 37 euros. Por otra parte, los impuestos implican unos 21,38 euros (el IVA y el Impuesto sobre la

Esta tarifa es la que regula el Gobierno en base a varios parámetros, y a ella están acogidos unos 16 millones de consumidores domésticos con una potencia contratada inferior a 10 kilowatios (kw). Todo usuario doméstico que no haya contratado la luz en el mercado libre con una comercializadora estará acogido a esta tarifa regulada. 2. ¿Cómo se forma la tarifa de la luz? Para entender mejor la factura de la luz, es importante conocer en qué conceptos se desglosa y dónde va destinado cada euro que pagamos.

22

· Consumidorex

Gráfico 1. Estructura de la tarifa (sobre 100 euros)

cia contratada) que compraron la electricidad a tarifa en el primer trimestre 2013.

electricidad). Y más de 40 euros se va en los llamados “peajes”, es decir:

Según este gráfico, bastante menos de la mitad de la factura de la luz se destina para pagar lo que se ha

- 17,22 euros fueron para pagar subvenciones (primas equivalentes) a las energías del régimen especial


pagamos (las líneas de transporte trasladan, en alta tensión, la energía eléctrica desde las instalaciones de producción hasta las poblaciones); - y 2,84 euros se destinaron a pagar las deudas de años anteriores. El gráfico 2 explica la estructura de los “peajes”.

(eólica, solar, cogeneración, etc.; se trata de una prima que pagamos para compensar a los productores por generar energía con estas instalaciones eólicas y fotovoltaicas, más caras que las plantas tradicionales); - otros 10,04 euros retribuyeron a los distribuidores; - 4,14 euros se destinan a las compensaciones extrapeninsulares (subvenciones a Endesa para que los ciudadanos de las islas puedan pagar lo mismo que los ciudadanos de la península); - el transporte de la electricidad nos costó 2,96 euros de cada 100 que

unos 300 millones de euros anuales, y siempre según el Gobierno, supondrá una rebaja en el recibo del 3%. Este precio de la energía es sólo una parte de la tarifa; la otra, los peajes, son directamente fijados por el Gobierno, cubren los costes regulados (distribución, transporte, las primas a renovables y cogeneración, costes extrapeninsulares).

Gráfico 2. Estructura de los peajes (sobre 41,14 euros)

3. ¿Cuál era el sistema anterior? Hasta ahora, el precio de la energía eléctrica se fijaba en una subasta trimestral, denominada CESUR (Contratos de Energía para el Suministro de Último Recurso). Es esa subasta se establecía un precio de la electricidad para todo el trimestre, protegido por seguros de cobertura financiera, con el objetivo de evitar a los consumidores posibles volatilidades del mercado. Estos contratos de cobertura desaparecen en el nuevo sistema, por lo que el ahorro de su contratación,

Cada una de estas partes era, aproximadamente, la mitad de la tarifa antes de impuestos. 4. ¿En qué consiste la reforma propuesta por el Gobierno? Según la propuesta presentada por el Gobierno, el precio de la energía eléctrica estará directamente relacinado con el mercado mayorista. Eso quiere decir que pagaremos la electricidad que consumamos en cada momento al precio medio al que esté en el mercado en ese día; si tenemos instalado el nuevo contador inteligente, ese precio variará Consumidorex ·

23


cada hora. En la factura, pagaremos el precio medio del día o de las horas dentro del periodo de facturación.

periodo de facturación aunque, según Industria, esa volatilidad del mercado apenas variará "unos pocos euros" la factura.

5. ¿Qué es el mercado eléctrico mayorista? El mercado diario, como parte integrante del mercado de producción de energía eléctrica, tiene por objeto llevar a cabolas transacciones de energía eléctrica para el día siguiente mediante la presentación de ofertasde venta y adquisiciónde energía eléctrica por parte de los agentes del mercado.

El grueso de la variación del recibo eléctrico está más vinculada al volumen de consumo por factores estacionales (más uso de aire acondicionado en verano o más calefacción en los meses de invierno) que por los cambios que se puedan producir en el mercado durante un día concreto.

Así, cada día las empresas generadoras de electricidad, cualquiera que sea su origen, venden su producción en el mercado para cubrir la demanda de electricidad prevista. Cada central oferta su producto a un precio, las renovables suelen ofertar a cero mientras que las de gas suelen marcar los precios más caros por sus mayores costes. Se van aceptando las ofertas de las tecnologías más baratas hasta cubrir la demanda prevista aunque todas cobran el precio de la más cara (sistema marginalista). El Gobierno tiene previsto revisar el funcionamiento de este mercado.

En cualquier caso, este ahorro no revertirá en nuestro recibo si el Gobierno sigue subiendo la parte regulada (los peajes). Así, y al mismo tiempo que los cambios en el sistema de fijación de los precios, el Gobierno acaba de reestructurar el recibo de la luz, subiendo la parte fija de la factura (potencia contratada) y bajando la parte variable (el consumo). Eso quiere decir que cuanta menos electricidad se consume, mayor es el impacto del alza de la cuota fija y más sube la factura final. Y, en cambio, cuanta más electricidad se consume, la subida del fijo se diluye, e incluso puede suponer un ahorro para los clientes que más gastan.

6. ¿Cómo afectará este cambio a nuestra factura? En principio, la supresión de la subasta CESUR y de los seguros vinculados a ellas supondrá un ahorro, según estima el Gobierno, de un 3% en la factura. Sin embargo, aún es pronto para determinar con exactitud cómo va a cambiar el recibo, pues dependerá de la evolución del mercado mayorista en el

Para la inmensa mayoría de los consumidores (los que tienen contratados una potencia inferior a los 10 kilowatios) la cuota fija aumenta un 20%, mientras que el componente de consumo se reduce un 17%. Con la nueva subida que entró en vigor el 1 de febrero, la cuota fija es de 42,04 al año por cada kilowatio contratado, el doble que hace un año.

24

· Consumidorex

7. ¿Cuándo se empezará a aplicar? A partir del próximo 1 de Abril, por lo que lo veremos reflejados en las facturas de Mayo. 8. ¿Cómo puedo saber el precio del mercado diario de la electricidad? En la web de OMIE, que es el gestor del mercado mayorista: http://www.omie.es/files/flash/Result adosMercado.swf. El propio Ministerio de Industria y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia habilitarán en sus páginas webs espacios específicos con esta información. 9. ¿Cómo puedo comprobar si mi factura es correcta? En las webs del Ministerio de Industria y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se habilitarán espacios para que los usuarios, introduciendo sus datos de facturación, puedan comprobar si las cantidades cobradas son correctas. 10. ¿Tengo otra opción? Estos cambios sólo afectan al mercado regulado, por lo que podemos optar por salir al mercado libre y contratar nuestro suministro con cualquier comercializadora al precio que pactemos con ella. Además, el Gobierno obligará a las compañías a ofrecer una "tarifa plana", de forma que el consumidor sepa cuánto va a pagar por la luz durante todo un año; eso sí, esa estabilidad tendrá un sobrecoste que aún no se ha determinado.



Cuando éramos niños, muchos hemos soñado con “meternos dentro de la tele” y vivir las aventuras de nuestros personajes favoritos. Hoy, al menos virtualmente, la televisión se ha convertido en una ventana abierta en las dos direcciones.

C

uando encendíamos la televisión hace unos años, lo hacíamos para ver “qué echaban”. Pero las cosas han cambiado, y la nueva generación de “smart TV” (televisiones inteligentes) se ha convertido en una ventana, una más en nuestro hogar, abierta al mundo. El televisor se ha unido al fenómeno del “internet de las cosas”, es decir, al conjunto de aparatos de todo tipo conectados a la red. Además de la evidente mejora en calidad y resolución, los últimos modelos incorporan multitud de prestaciones que pueden darle una nueva dimensión a la experiencia de ver la tele. ¿O no? Porque, por muchas nuevas posibilidades que incorporen la multitud de artilugios electrónicos de la que nos hemos

26

· Consumidorex

rodeado, la gran mayoría de nosotros se conforma con hacer lo que siempre ha hecho: usar el móvil para hablar, mandar mensajes y, como mucho, navegar por internet, y la televisión para ver lo que ponen. Por qué televisores La comparativa de este número está claramente enfocada hacia el aparato que, de aquí a unos meses, se convertirá en uno de los más vendidos en nuestro país... y en todo el mundo, porque siempre que se acerca un gran evento deportivo, y el próximo verano se disputa la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, la venta de televisores se dispara. Por ejemplo, en todo 2009 se vendieron en España 200.000 televisores; y sólo en el segundo trimestre de 2010, año en el que se

celebró el Mundial de Sudáfrica, se colocaron 100.000. Si está pensando en renovar el suyo, es importantísimo tener en cuenta algunas consideraciones antes de comenzar a visitar establecimientos: 1º ¿Televisión inteligente? Decíamos que la conexión a internet de los televisores abre un enorme mundo de posibilidades... al menos, en teoría. Porque aún siguen siendo muchas las incógnitas que rodean a la conveniencia de invertir en un televisor inteligente si, como sucede de momento, no podemos acceder a aplicaciones realmente interesantes que compensen esa inversión. Además, es posible que, en un futuro próximo, aparezcan nuevas versiones del sistema operativo del


televisor que no sean compatibles con el nuestro y lo hagan inservible. Por eso, y a no ser que estemos muy interesados por algún motivo concreto, es preferible no comprar un “smart TV” y, si queremos, adquirir más adelante un complemente que permita conectarlo a la red. 2º ¿3 dimensiones? Cada vez más televisores ofrecen tecnología 3D, pero hasta que las cadenas no ofrezcan contenido que aproveche esta tecnología, parece poco recomendable y,

Consumidorex ·

27


Fabricante Modelo Medidas con soporte (en mm.)

además, sube el precio de forma considerable. 3º Resolución En el mundo de la televisión sucede como en el de las cámaras fotográficas, ya que los fabricantes se han embarcado en una guerra por la mayor resolución que en demasiadas ocasiones pasa desapercibida para el usuario... menos cuando pasa por caja. En los últimos modelos, se está implementando el UHD y el 4K, aunque a un precio exagerado y sin medios audivisuales que aprovechen semejante capacidad. Por eso, lo ideal es optar por un

televisor Full HD, con una capacidad de refresco (número de imágenes por segundo que puede mostrar el televisor) de, como mínmo, 100 hertzios.

Peso con soporte (en kg.) Resolución Frecuencia de refresco (en hertzios)

4º Tamaño Aunque la tendencia pueda ser comprar una tele grande, lo cierto es que debe ser proporcional a nuestro salón. De hecho, la SMPTE (sociedad que establece los estándares en el mundo de la televisión), recomienda hacer un cálculo muy sencillo que resumimos en la imagen de la página anterior. Mida, pues la distancia desde su sofá hasta el mueble de la tele y obre en consecuencia.

Conexiones Altavoces Calificación energética

Otras características

Precio (en euros)

Y ahora, ¿qué? Una vez que tenemos más o menos cerrados todos esos aspectos previos, llega el momento de buscar y comparar. Para facilitarle la labor, hemos elegido siete de los televisores más vendidos en nuestro país, cumpliendo, si es posible, los resquisitos citados y determinando un tamaño de 42 pulgadas. No obstante, y aunque el análisis de los aspectos objetivos del televisor es muy importante, debe probar

28

· Consumidorex


LG

PANASONIC

PHILIPS

SAMSUNG

SONY

42LN5400

TX-L42B6

42PFL3108H

UE42F5000AW

KDL-42W650A

968 x 628 x 235

972 x 645 x 217

972 x 631 x 250

971 x 637 x 235

954 x 568 x 197

10,4

12,00

12,9

10,2

11

1920 x 1080

1920 x 1080

1920 x 1080

1920 x 1080

1920 x 1080

100

---

100

100

200

1 USB, 1 HDMI

1 USB, 2 HDMI, 1 tarjeta SD

1 USB, 2 HDMI

1 USB, 2 HDMI

1 USB, 2 HDMI

2 x 10 W

2 x 10 W

18 W

2 x 10 W

2x8W

A+

A+

A

A

A+

7 modos de imagen; ranura para tarjeta de TDT de pago

Media player

Grabación en USB; entrada para conectarlo a un ordenador personal

449,00

424,38

499,00

su calidad en la tienda, porque sus gustos personales también influirán en su decisión, y no sólo en cuestión de diseño, sino también en “cómo se ve”.

car que no pueda ser instalado donde pensábamos. En este sentido, todos los televisores analizados son muy similares, tanto en dimensiones como en peso.

Uno de los primeros aspectos importantes es el tamaño, no de la pantalla, sino del televisor; y puede suponer un quebradero de cabeza no contar con el soporte, pues la mayoría de los fabricantes ofrecen información de ambos extremos, y no tenerlo en cuenta puede provo-

Lo mismo sucede con la resolución (una más que suficiente 1920x1080, es decir, Full HD), y con la velocidad de refresco, pues sólo el modelo de Sony ofrece 200 hertzios; sin duda, eso contribuye a una mejor calidad de la imagen en movimiento, pero tiene su reflejo,

Duplicador de la pantalla de nuestro smartphone; conexión wifi; conexión a un ordenador personal; grabación USB 426,32

699,00

entre otras prestaciones de ese modelo, en su precio. Sí hay diferencias, y pueden decantar nuestra elección, en el número de entradas HDMI, el formato de alta definición que nos permite conectar a nuestro televisor, por ejemplo, un reproductor blueray y una consola; por eso, es importante que tenga más de uno y evitar así tener que estar cambiando cables cada vez que queramos cambiar de dispositivo. En este sen-

Consumidorex ·

29


En la elección del televisor, que ocupará un lugar de privilegio en nuestro salón, influyen muchos factores además de los puramente técnicos: el tamaño, el color, el diseño... Pero no debemos olvidar que no deja de ser un sistema de entretenimiento que, ante todo, debe ofrecer la mejor relación calidad precio posible. tido, sólo el modelo de LG ofrece sólo una entrada. Además, todas tienen puerto USB, lo que nos permite conectar un disco duro externo o un lápiz de memoria para, por ejemplo, ver fotografías o videos. Pero, además, Philips y Sony permiten grabar en esos dispositivos, lo que multiplica las posibilidades de nuestro televisor. También puede ser determinante en nuestra elección, y máxime teniendo en cuenta las espectaculares subidas que ha experimentado el recibo de la luz desde hace unos años, conocer la calificación energética de la tele: tres de ellos, el LG, el Panasonic y el Sony alcanzan la A+, mientras que el resto se conforma con una A. Eso supone, por ejemplo, que el LG gasta 75,92 kW/h al año y el Philips 83 kW/h, un 10% más.

Todos los modelos estudiados ofrecen un diseño cuidado, unas dimensiones muy contenidas y una calidad de imagen, a priori, excelente. Pero si a eso le unimos la posibilidad de grabar en un dispositivo USB y 2 entradas HDMI, tenemos una ventaja a favor del Philips y del Sony. Es verdad que el Philips es más caro que la media (pero mucho menos que el Sony) y que no tiene la mejor calificación energética. Pero el ahorro que supone no tener que comprar un dispositivo de grabación lo compensa, por lo que es nuestra elección

Por último, cabe detenerse en las prestaciones accesorias del modelo. Por ejemplo, el LG incorpora una ranura para insertar tarjetas de televisión de pago, lo que puede resultar interesante si tenemos pensado abonarnos; por su parte, el Sony, aunque es el más caro, ofrece conexión a internet mediante wifi y la posibilidad de duplicar la pantalla de nuestro móvil, lo que nos permitiría ver su contenido en una pantalla de 42 pulgadas.

es muy recomendable visitar un establecimiento y probar la televisión; y, mejor todavía, llevarnos en un lápiz de memoria algún contenido que solamos ver (deportes, cine, etc.) y probar cómo se ve.

No obstante, y como le decíamos,

Por último, debe saber que el

30

· Consumidorex

comienzo del segundo trimestre del año puede ser un buen momento para comprar un modelo del año anterior, pues empiezan a llegar los de 2014 y los antiguos están muy rebajados de precios para acabar con los stocks.


Por fin se aprobó la norma de calidad de los productos del cerdo ibérico, que establece un código de colores para mejorar y hacer más clara la información al consumidor.

*En estos productos se debe indicar el porcentaje de raza ibérica

Otras normas de etiquetado: - Obligación de utilizar la denominación completa de venta, situada en lugar destacado junto a la marca comercial y utilizando en todos sus términos el mismo tipo de letra, tamaño, grosos y color. - Las imágenes, símbolos o nombres relacionados con la bellota o la dehesa, quedan reservados a la designación “de bellota”. - Menciones como “pata negra”, “dehesa” o “montanera”, sólo se emplearán en los casos que corresponda.

Consumidorex ·

31


El “spam” telefónico, esa odiosa práctica realizada por numerosas empresas, sobre todo de telecomunicaciones, que consiste en llamarnos a casa a horas intempestivas para ofrecernos sus productos, estará prohibido en las franjas horarias más molestas: de 9 de la noche a 9 de la mañana en días laborales, durante todo el fin de semana y en los festivos nacionales. Además, recuerde que tiene derecho a exigir a quien le llame que cancele sus datos personales de sus ficheros, y que no le realice más ofertas comerciales que usted no solicite.

El cambio de las facturas del papel al formato electrónico tiene indudables ventajas: ahorro de papel, menor daño al medio ambiente, mayor rapidez, almacenamiento más sencillo... Pero hay muchas personas que, por unas circunstancias o por otras, quieren seguir recibiendo sus facturas como siempre. Hasta ahora, la empresa nos obligaba a decirle que no queríamos el formato electrónico e incluso, si pedíamos la factura en papel, nos cobraba por ello. A partir de ahora, sólo se podrán enviar facturas electrónicas a quienes lo soliciten expresamente y, además, ninguna empresa podrá realizar cargo alguno por seguir enviándolas en papel.

32

· Consumidorex


La tan odiada “letra pequeña” de los contratos también parece llegar a su fin con esta reforma. En primer lugar, porque la letra en la que están escritos los contratos deberá tener una altura superior al milímetro y medio, y deberá evitarse que el color del papel impida su lectura. Y, en segundo lugar, porque las personas con alguna discapacidad podrán solicitar a la empresa que emita su contrato en una letra todavía mayor. Con esta medida se pretende afianzar el derecho de los consumidores a recibir información clara y entendible de los contratos que suscriben.

Las oficinas y servicios de información y atención al cliente que las empresas pongan a disposición del consumidor y usuario deberán asegurar que éste tenga constancia de sus quejas y reclamaciones, mediante la entrega de una clave identificativa y un justificante por escrito, en papel o en cualquier otro soporte duradero, como puede ser un correo electrónico o un SMS. Además, si tales servicios utilizan la atención telefónica o electrónica para llevar a cabo sus funciones deberán garantizar una atención personal directa, más allá de la posibilidad de utilizar complementariamente otros medios técnicos a su alcance.

- El plazo máximo de entrega de un artículo que hemos comprado, salvo pacto en contrario, se fija en 30 días. - El plazo del ejercicio del derecho de desistimiento, es decir, de cancelar un contrato cuando se nos reconozca este derecho, se eleva de 7 a 14 días. - La penalización por incumplimiento del compromiso de permanencia será proporcinal a los días que resten por cumplir. -En los contratos a distancia, como los celebrados por teléfono, el empresario debe mandar al consumidor una copia del contrato en formato duradero.

La adaptación de nuestro derecho al marco jurídico europeo ha provocado la reforma de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y usuarios, que se aprobó el pasado 19 de Febrero. Estas son algunas de sus novedades.

Consumidorex ·

33


A

nte la subida generalizada de precios de algunos suministros y bienes esenciales y, al mismo tiempo, el deterioro del poder adquisitivo de los extremeños por las bajadas salariales y el desempleo, se hacen más necesarias que nunca medidas como la aprobada por el ayuntamiento de Mérida, que ayudará

con una media de 45 euros trimestrales a las familias que tengan dificultades para pagar su recibo del agua. La creación del canon de saneamiento, por mucho que se haya rebajado su importe recientemente, encareció de forma muy notable el recibo del agua, llegan-

do en algún municipio a suponer un aumento del 80%. Y no se trata de una subida aislada, pues se une a la de los suministros energéticos, sobre todo la de la electricidad, lo que pone en serias dificultades a muchas familias que no pueden hacer frente a esos recibos. Por eso, desde la Unión de Consumidores aplauden la decisión del ayuntamiento de Mérida y solicitan al resto de municipios de la región a aprobar medidas similares, como la creación de tarifas sociales del agua que, además, están exentas del pago del canon de saneamiento. Al mismo tiempo, se ponen a disposición de los servicios sociales del consistorio emeritense y de todos sus vecinos para colaborar en la información sobre los requisitos para acceder a esta ayuda, y en la tramitación de las posibles solicitudes que pudieran realizarse.

ELECCIONES EN LOS COF Se renuevan las Juntas de los Colegios de Farmacéuticos

L 34

os Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Badajoz y Cáceres han renovado sus respectivas Juntas de

· Consumidorex

Gobierno, cuyas Comisiones Permanentes pasan a tener la siguiente composición: Badajoz: Cecilio J. Venegas, Presidente; Javier Gridilla, Secretario; Cristina Gervasini, Tesorera; Salud Ruíz, Contadora; y Miguel de Peralta, Vocal 1º.

Cáceres: Pedro A. Claros, Presidente; Rosa Mª Vicente, Vocal 1ª; Juan F. García, Secretario; Julio R. Marchena, Tesorero; y Francisco Jaraíz, Contador. Desde aquí les animamos a continuar con la magnífica labor que desarrollan en la mejora de la salud de los ciudadanos.


crédito destinaban dicha cantidad a cumplir su compromiso con la institución financiera.

E

n el nuevo sistema de precios de la luz que ha diseñado el Gobierno se va a implantar el concepto de compromiso de permanencia, tan denostado por los usuarios en los servicios de telefonía móvil. En el caso de los nuevos contratos eléctricos esa penalización puede llegar a un máximo del 5% del coste del suministro eléctrico que aún quedaba por realizar, y que puede ser de un año entero. Para evitar la volatilidad del nuevo sistema de precios, el Gobierno va a obligar a las eléctricas a ofrecer contratos por un año al usuario con un precio

único. Y es aquí donde llegará el compromiso de permanencia. Si llegado el caso, un usuario que se acogió a esa modalidad de contrato estable, decide abandonarlo porque ha encontrado un suministrador más barato, su actual compañía puede penalizarle económicamente. En concreto, el borrador de real decreto recoge que en caso de que "a causa del consumidor, se rescindiera un contrato contrato [...] las penalizaciones máximas por rescisión de contrato, cuando ésta cause daños al suministrador, no podrán exceder del 5% del precio del contrato por la energía estimada pendiente de suministro».

EL MÓVIL AFECTA A LA MEMORIA

MÁS ESFUERZO PARA LAS HIPOTECAS

Los adolescentes son más sensibles a este problema

La renta que las familias destinan a su pago llega al 40%

L

as nuevas tecnologías y el uso intensivo de éstas por parte de los adolescentes está provocando que se activen nuevas zonas del cerebro en detrimento de otras en las que residen la memoria o la capacidad organizativa. Asimismo, el uso de estas nuevas herramientas genera diversos comportamientos patológicos en este grupo de edad, que abarca desde los 14 a los 21 años, como el acoso escolar, la violencia o la falta de conciencia sobre la confidencialidad de los datos personales.

A

actualmente, un 70% de los hogares con hipoteca destinan más del 40% de su renta a la liquidación de la deuda. Hace cuatro años, sólo el 50% de las personas con un

La deuda hipotecaria de las familias es muy alta, pues representa el 64% del PIB. En España existen cerca de 6,5 millones de hogares con un crédito hipotecario.

SE APLAZA LA SEPA HASTA AGOSTO El Parlamento Europeo lo hace por las dificultades encontradas

L

El Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo han retrasado del 1 de febrero al 1 de agosto la implantacion de la Zona Única de Pagos en Euros (conocida por su acrónimo en inglés: SEPA). La decisión, tomada por un mecanismo acelerado, permitirá que los bancos sigan operando con el sistema antiguo y evitará que las entidades se vean obligadas a cancelar pagos y transferencias. La UE se ha visto obligada a tomar esta decisión después de que los últimos datos sobre la migración a SEPA, de diciembre de 2013, mostraran que solamente un 73,78% de las transferencias bancarias se habían adaptado al nuevo sistema y apenas un 41% de las domiciliaciones. En el caso español, solo el 65% del volumen de las transacciones de crédito se procesó con los estándares SEPA en diciembre. La cifra de domiciliaciones bancarias fue de apenas el 1,8%. Consumidorex ·

35


He tenido un accidente con mi coche y lo tengo en el taller para su reparación. ¿Podría solicitar a mi compañía de seguros un coche de sustitución durante el tiempo que dure la reparación? El vehículo de sustitución, o también llamado “de cortesía”, suele ser un servicio adicional que incluyen algunos seguros o incluso, deferencia del propio fabricante al comprar. Es algo que no está regulado en una ley específica, por lo que hay que revisar las coberturas del seguro, para comprobar si tiene este servicio y sus condiciones o las condiciones impuestas por el fabricante en este sentido, ya que, en ambos casos, pueden variar según el modelo del vehículo, categoría, kilómetros, el tipo o tiempo de la reparación que se vaya a realizar y en algunos casos, incluso el precio del vehículo. Consulta de P.F.C.

En mayo de 2011 me montaron la cocina y los electrodomésticos en una vivienda que compré, pero hasta hace un mes no me he ido a vivir allí y no había utilizado ningún electrodoméstico. Al quitar el plástico de protección del frigorífico, se ha venido parte de la pintura metalizada adherida al mismo. ¿Tengo derecho a que me cambien la puerta? ¿Se puede considerar un defecto de fábrica? El vendedor es responsable, durante dos años, de la garantía legal del frigorífico que compró, pero como han pasado ya, no podrá reclamarle nada, independientemente de que usted no lo haya utilizado. No obstante, compruebe también, si realizó con la compra algún seguro adicional o una extensión de la garantía y si es así, consulte la cobertura. También puede revisar la garantía comercial del fabricante, la cual, en ocasiones, se amplía "x" años más. Si no pudiera acogerse a ninguna de las anteriores opciones y tiene contratado un seguro de hogar, estudie las coberturas del mismo. Consulta de P.T.B.

.............................................................................................. Estoy en paro y he pensado hacer un curso de formación a través de una academia privada. ¿Qué derechos tengo al contratar? En primer lugar, sepa que no tendrá un título oficial del curso, salvo que sea un centro homologado por el Ministerio de Educación (infórmese antes); suelen ser centros que imparten enseñanza no reglada y su régimen económico se rige por la ley de la oferta y la demanda, por tanto, los precios son libres y lo mejor es comparar en varias academias. Sepa también que le deben entregar una copia del contrato que recoja los datos del centro y del cliente, y todos los aspectos relativos al servicio que ofrece. Léalo bien antes de firmar y compruebe que incluye todo lo acordado y en la publicidad que, recuerde, es vinculante para la academia Consulta de A.G.S.

36

· Consumidorex

En mi banco me han dicho que estoy incluida en un fichero de morosos, a consecuencia de una supuesta deuda con una compañía de teléfonos y que ya pagué hace tiempo. ¿Cómo puedo cancelar mis datos en este fichero de morosos? Puede ejercer el “derecho de cancelación” de sus datos personales en el fichero de morosos que le haya incluido, justificando el motivo de la cancelación; en su caso, al tratarse de una deuda que le reclamaba la compañía por una factura que ya en su momento pagó, adjunte a la solicitud de cancelación, el justificante de dicho pago. En la web de la Unión de Consumidores de Extremadura, www.ucex.org, puede descargarse el documento de cancelación al que debe adjuntar una fotocopia de su documento nacional de identidad. Consulta de A.F.G.


La tan reclamada regulación del cigarrillo electrónico, un artículo que usan 800.000 españoles, ya está aquí, introducida a través de la reforma de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, aunque todavía tardará un tiempo en entrar en vigor. Esta regulación, considerada demasiado permisiva por diversas entidades sanitarias, hace especial hincapié en la protección de los menores, prohibiendo la venta de este tipo de productos a menores de 18 años o restringiendo su publicidad en los programas dirigidos a los más jóvenes y durante los quince minutos anteriores y posteriores a ellos. En cuanto a su utilización, se prohibe “vapear” en centros de las administraciones públicas y entidades de derecho público, así como en los centros, servicios y establecimientos sanitarios, incluyendo sus espacios al aire libre. Igualmente, no se podrá usar en centros centros docentes o formativos, y se prohibirá en los espacios al aire libre de estos, "salvo

en los de centros universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios y aceras circundantes". Y, al igual que el cigarrillo convencional, también estará prohibido usarlo en el entorno de parques infantiles o zonas de juego. En lo que respecta al transporte, su uso estará restringido en cualquier tipo de vehículos de transporte público urbano e interurbano, así como en transporte marítimo, ferroviario o aéreo. En este último caso, no obstante, la prohibición sólo afectará a aviones de compañías españolas o vuelos compartidos con compañías extranjeras. Por último, y para corregir posibles prácticas de publicidad engañosa, si un fabricante atribuye propiedades terapéuticas a su cigarrillo, como que ayuda a dejar de fumar, tendrá que probarlo mediante informes científicos rigurosos.

Consumidorex ·

37


E

l pasado mes de febrero, la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (EPSU, por su siglas en inglés), presentaban a la Comisión Europea (CE) su iniciativa popular sobre el derecho al agua (Right2Water). Esta iniciativa persigue que la reapruebe un marco legislativo que garantice unos servicios de agua potable y saneamiento satisfactorio para todos los ciudadanos. También esperan garantizar que no sea posible privatizar del agua, y que los países de la Unión Europea (UE) se esfuercen en lograr un acceso universal a este recurso. Es la primera Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) que ha superado todos los trámites necesarios y que defiende el derecho al agua para todo el mundo como un bien público. Para ser admitida tenía que reunir un millón de firmas de ciudadanos comunitarios procedentes de al menos siete Estados miembros, un requisito que se ha cumplido con creces al haber logrado 1,68 millones. Tras escuchar los puntos de vista y

38

· Consumidorex

argumentos de los organizadores, la Comisión tendrá hasta el próximo 20 de marzo para decidir qué seguimiento hará de la iniciativa. Puede optar por adoptar una legislación o imponer otras medidas para lograr los objetivos promovidos por la campaña, o bien rechazar intervenir. En cualquier caso tendrá que explicar las razones de su decisión a través de una comunicación que tendrá que ser aprobada por todo el colegio de comisarios. La ICE es un mecanismo recogido en los tratados europeos que permite a los ciudadanos participar activamente en la vida democrática de la UE, presentando propuestas a través de comités formados por un mínimo de siete ciudadanos europeos residentes en al menos siete Estados miembros diferentes. Que busca la iniciativa del Derecho al Agua 1. La garantía de unos servicios de agua y saneamiento para todos los ciudadanos en la Unión Europea. La Unión Europea debe hacer realidad el derecho humano al agua, en la medida en que los servicios

de agua y saneamiento se rigen por el Derecho comunitario (como servicios de interés general). La UE debe promover la aplicación nacional de dicho derecho mediante el establecimiento de objetivos vinculantes para todos los Estados miembros en el sentido de lograr una cobertura universal. 2. Los derechos humanos por encima de los intereses comerciales: no a la liberalización de los servicios de agua. Quieren un cambio de enfoque comunitario que sustituya la competencia y la omnipresencia del mercado por la prestación de servicios públicos y el disfrute de derechos. El agua es un recurso natural limitado y un bien público esencial para la vida y la salud. El agua, como monopolio natural, debe mantenerse al margen de las normas del mercado interior. 3. Acceso universal al agua y saneamiento. Consideran que la UE debe aumentar su contribución a la realización universal del derecho al agua y el saneamiento. La UE debe establecer objetivos e incorporar en su estrategia de desarrollo la consecución del acceso universal al agua y saneamiento. Con ello, promoverá el disfrute global del derecho al agua y saneamiento.


La propuesta a la Comisión Europea para la implementación del derecho humano al agua y el saneamiento: - Incluir el derecho humano al agua y saneamiento en todas las comunicaciones relativas al agua y el saneamiento. - Garantizar servicios de agua (segura, saludable y económica) y saneamiento para todas las personas en la UE. - Renunciar a la comercialización de los servicios de agua, mediante su exclusión de las normas del mercado interior. Esto se puede hacer a través del compromiso de la Comisión Europea: o De no liberalizar los servicios de agua y saneamiento. o De no incorporar los servicios de agua y saneamiento en los acuerdos comerciales, tales como el AECG. o De promover la colaboración público-pública. o De trasladar a todas las políticas del agua y afines de la UE el principio El agua no es un bien comercial recogido en la Directiva marco del agua. o De dejar claro que la protección del medio ambiente marino prevalecerá sobre las políticas comerciales. o De poner en marcha programas de ayuda a las personas que no puedan pagar los recibos del agua, con el fin de evitar la suspensión del servicio a los usuarios. o De garantizar la total transparencia y divulgación en materia de contratos de los operadores privados de agua (en este servicio público no cabe la confidencialidad comercial). o De promover la participación ciudadana de conformidad con la Directiva marco del agua. o Aumentar el acceso al agua y saneamiento en el mundo, incluyendo en la estrategia de desarrollo de la UE la consecución del acceso universal al agua y saneamiento, e incrementando el porcentaje de ayuda oficial al desarrollo destinada a la mejora de los servicios de agua y saneamiento. o Promover la colaboración público-pública (asociaciones de operadores de agua) desde principios de solidaridad y desinterés entre operadores y trabajadores del sector de distintos países. o Codificar el control público del agua y los recursos hídricos. o Apoyar, tanto dentro como fuera de la UE, a las empresas públicas de agua que carecen de capital para ampliar, con cargo a fondos propios, los servicios de agua y saneamiento a los sectores pobres. o Apoyar y promover a las empresas de agua que inviertan parte del volumen de negocio anual en asociaciones de operadores de agua en países en desarrollo (siguiendo el ejemplo de Países Bajos y Francia). o Respaldar el establecimiento de un sistema voluntario europeo de evaluación comparativa para las empresas públicas con el propósito de promover la prestación de servicios de agua de calidad. o Diseñar un código de gobernanza para las compañías de agua de la UE.

El agua no es un bien comercial, sino un bien público. ¿Pero, que busca esta iniciativa? - Se invita a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa para la implementación del derecho humano al agua y el saneamiento reconocido por la ONU y a promover el suministro de agua y el saneamiento como servicios públicos esenciales para todos. La legislación de la UE debe exigir a los gobiernos que garanticen y proporcionen a todos los ciudadanos servicios de agua potable y saneamiento convenientes. Instamos a que: 1. Por obligación, las instituciones comunitarias y los Estados miembros velen por que todos los ciudadanos puedan ejercer el derecho al agua y el saneamiento; 2. El abastecimiento de agua y la gestión de recursos hídricos no se rijan por “las normas del mercado interior” y que se excluyan los servicios de agua del ámbito de la liberalización; 3. La UE redoble esfuerzos para lograr el acceso universal al agua y el saneamiento.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.