CONSUMIDOREX Número 87 Noviembre 2015
OPINIÓN
¡Que poco dura la alegría en la casa del pobre! El refranero español parece tener siempre una frase adecuada para cada situación, y este se ajusta perfectamente a la actualidad referida a la ya famosa cláusula suelo de las hipotecas españolas. Ya sabemos que, en una decisión inexplicable que, como tantas veces, pone a los pobres bancos por encima de los malvados ciudadanos que intentan aprovecharse de ellos, el Tribunal Supremo, en la sentencia que determina el carácter abusivo de esta cláusula si la entidad incumplió los deberes de información a sus clientes que la ley le obliga a respetar, acordó que, en caso de declararse nulo el suelo de una hipoteca, el banco debía devolver lo indebidamente cobrado, pero sólo desde mayo de 2013, obviando todo lo anterior a esa fecha. Por el perjuicio económico que supondría para el sistema financero, dijeron, olvidando que mucho mayor es el perjuicio ocasionado a los hipotecados. Hace unos días, la Comisión Europea, a petición del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), emitió un informe en el que se mostraba absolutamente contraria a esa limitación temporal y pedía que, si la cláusula suelo se declaraba nula, se devolviera íntegramente lo indebidamente pagado por el usuario durante toda la vida del préstamo. Ese informe, en realidad, no es más que la opinión de la Comisión sobre esta cláusula, y ahora será el TJUE quien deberá determinar si lo hace suyo o no. En caso de hacerlo, se abriría la puerta a que miles de afectados por este abuso pudieran solicitar todo lo que han pagado de más durante todos los años de vida de su hipoteca. Sin embargo, y por eso decimos que dura poco la alegría, el Gobierno de nuestro país, que con tanta parsimonia actúa en otros casos, como el del fraude de las emisiones de Volkswagen, no ha tardado ni 24 horas en poner en marcha a la Abogacía del Estado para intentar frenar esta iniciativa e impedir que los ciudadanos puedan recuperar su dinero. Es lamentable que, quienes deberían velar fundamentalmente porque nuestros derechos sean respetados, dediquen tanto esfuerzo en proteger a quienes los pisotean con tanta frecuencia.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez
Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Tradicionalmente, los horarios comerciales, es decir, las horas y días en los que los comercios pueden abrir al público, han sido objeto de regulación por las distintas administraciones, entendiendo que el pequeño comercio necesita de una protección frente a las grandes superficies. Esta regulación ha ido poco a poco ampliando el número de horas y días de apertura autorizada, aunque en nuestra región se ha mantenido en la horquilla más ajustada. En general, el horario global dentro del cual los establecimientos comerciales minoristas establecidos en Extremadura podrán desarrollar su actividad, durante los días laborales de la semana, no podrá exceder de 90 horas. Eso sí, el horario de apertura y cierre será libremente acordado por cada comerciante respetando, en todo caso, los derechos reconocidos a los trabajadores en la normativa laboral.
4 · Consumidorex
En todos los establecimientos comerciales deberá figurar la información del calendario laboral y horario de apertura y cierre en sitio visible, tanto en el interior como en el exterior, incluso cuando estén cerrados. Los establecimientos con régimen general de horarios no pueden ejercer la actividad comercial en domingos y festivos, salvo los que se autorizan cada año por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación y las respectivas Corporaciones Locales. Es aquí donde surge la polémica. En principio, la norma estatal dice que el número de festivos de apertura autorizada no podrá ser nunca inferior a 10 (8 fijados por la Comunidad Autónoma y 2 por cada Ayuntamiento). En la norma autonómica aprobada en Extremadura se toma ese mínimo como máximo, es decir, que el tope de festivos de apertura autorizada se queda en 10. No obstante, se
Consumidorex 路
5
prevé que, en zonas declaradas de especial afluencia turística, se pueda ampliar ese número de festivos. Eso es lo que sucedió durante los dos últimos años en Badajoz, Cáceres, Mérida y Moraleja, que pudieron abrir 16. En realidad, esta autorización sólo es necesaria para las grandes superficies y los centros comerciales,
pues del régimen general de horarios se excluyen todos los establecimientos comerciales que dispongan de una superficie útil para la exposición y venta al público inferior a 300 metros cuadrados y que no pertenezcan a grupos de distribución no considerados pyme. Es decir, que la gran mayoría del pequeño comercio en la región tiene plena libertad para abrir
cuando lo estime conveniente. Este es el panorama legal de los horarios comerciales en nuestra región. Pero, ¿qué opinan los interesados? Preguntamos a empresarios, sindicatos y consumidores cuál es, a su juicio, la opción más conveniente: ¿más libertad para abrir más días o más restricciones a la libre apertura?
Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) Víctor Manuel López Garrido, responsable en Extremadura • La experiencia ha tenido un resultado muy positivo ya que en el último año, el índice de ocupación del comercio en Extremadura ha crecido un 1,4%, frente al 0,9% de media nacional, según los últimos datos del INE. • Portugal ya cuenta con libertad total de horarios desde hace tres años. Por tanto, los domingos de apertura en Extremadura, no sólo genera nuevos ingresos para la comunidad, si no que evita la fuga a Portugal de clientes extremeños o de turistas que teniendo la disposición a comprar en domingo, cruzan la frontera porque en Extremadura está el comercio cerrado. • Las compras realizadas en domingo por ciudadanos portugueses en ciudades como Badajoz han repuntado un 50% respecto al resto de la semana, llegando a representar un 20% de la facturación dominical del comercio. • La libertad de apertura supone un claro estímulo
6 · Consumidorex
para otras actividades de servicios, como la restauración o el transporte (taxi), que se han visto favorecidas por la afluencia de visitantes a las zonas comerciales. • El Comercio ha entrado en la era digital y tiene que adaptarse inevitablemente. Cualquier persona puede comprar las 24 horas del día desde su móvil, tableta u ordenador a cualquier empresa del mundo. Restringir los horarios de apertura del comercio en las ciudades favorece un incremento cada vez mayor de las compras online y, por tanto, una discriminación muy negativa hacia los operadores ya establecidos que no pueden adaptarse a las nuevas tendencias del consumo. • Los 16 domingos de apertura comercial en las principales ciudades de Extremadura se traducen en 23.000 jornadas de trabajo para el sector minorista de la comunidad, mas la actividad de empresas de servicios que también tienen que dotar de jornadas de trabajo para la apertura de esos días.
“
Todos los establecimientos que dispongan de una superficie útil para la exposición y venta al público inferior a 300 m2 y que no pertenezcan a grupos de distribución no considerados pyme, tienen libertad total de horarios
Asociación de Supermercados de Extremadura (ASUPEX) Maribel Martín-Romo Romero, presidenta Actualmente, forman parte de ASUPEX las empresas Lider Aliment, que opera bajo las enseñas Spar, Tandy y Al Lado, Mercadona y Covirán. En total sumamos más de 290 puntos de venta y representamos el 30% de la distribución organizada en Extremadura. Desde ASUPEX creemos que con la declaración de Zonas de Gran Afluencia Turística en cuatro localidades de Extremadura no se ha producido un incremento de las ventas. Los diez festivos habilitados para abrir durante todo el año, cubren las necesidades temporales de picos de consumo de demanda interna en momentos claves del año como el pe-
riodo estival, Semana Santa o las Navidades. Por otro lado, además de los costes laborales, la apertura de más festivos significa una subida de los costes fijos de un comercio, como el gasto energético, ya incrementado por impuestos. En un contexto de recuperación económica con una demanda todavía incipiente, tiene poco sentido una medida dirigida a ampliar la oferta (mayor número de días de apertura de los establecimientos) ya que la confluencia de menores ventas junto con un aumento de la capacidad (más días de apertura) da lugar a una reducción importante de la productividad.
Consumidorex ·
7
Federación de Asociaciones de Comercio de Extremadura (FEDACOEX) Mª Ángeles Costa Fanega, Secretaria
Federación de Servicios de Comisiones Obreras Extremadura (CCOO) Carmen Suárez Fornelino, Secretaria de Acción Sindical La Federación de Servicios de CCOO de Extremadura ha insistido en múltiples ocasiones en su rechazo al Real Decreto Ley de Medidas Urgentes de Liberalización en Materia de Horarios Comerciales, porque ha sido perjudicial para los trabajadores y trabajadoras del sector y no ha generado el empleo que anunciaba. Se ha podido comprobar que la ampliación de los horarios comerciales y el aumento de días permitidos para la apertura en domingos y festivos, no ha aportado beneficios económicos a las empresas extremeñas, ni tampoco ha contribuido a crear puestos de trabajo; al contrario, ha fomentado la precariedad laboral. Las empresas del sector comercial no han contratado más personal para poder cubrir esta ampliación de horarios sino que han modificado a peor las condiciones de trabajo en cuanto a turnos, horarios, días de descanso y han hecho aún más difícil conciliar la vida laboral y familiar. Sin duda, las grandes empresas son las únicas que han sacado provecho de la ampliación de horarios y días festivos. Las pequeñas y medianas empresas con una superficie inferior a 300 metros cuadrados, que son las que generan más empleo proporcionalmente, ya tenían libertad de horarios y de apertura y, con la liberalización, han visto aún más comprometida su situación por la posición dominante de las grandes firmas.
8· Consumidorex
En abril de 2013, la entonces Dirección General de Comercio de la Junta de Extremadura nombró Cáceres, Mérida y Badajoz como zonas de gran afluencia turística ampliando los festivos de apertura en estas tres ciudades de 10 a 16. Esta medida entraba en vigor en 2014, y se nos dijo que serviría para incrementar el consumo y el empleo en el sector, pero ¿qué ha pasado desde entonces? 1. El número de parados del sector comercio no ha descendido, pero si se ha precarizado la contratación en el sector. 2. Muchos empleados del sector en paro decidieron abrir sus comercios, sin embargo la vida media de los mismos, en muchos casos, no supera los 6 meses.
Durante los últimos años, Badajoz, Cáceres y Mérida han visto ampliado su número de festivos de apertura autorizada a 16, por ser declarados municipios de gran afluencia turística
Comercio, Hostelería, Turismo y Juego de la Unión General de Trabajadores (UGT) José María Pérez Mejías, Secretario General en Extremadura No consideramos necesario ampliar los Domingos y/o Festivos de apertura mas allá de los ocho a nivel regional, y los dos a nivel local por las siguientes razones: 3. El nivel del consumo en nuestra región no ha aumentado con respecto a otras Comunidades Autónomas. 4. Esta medida no ha servido en estas ciudades pero ha perjudicado al comercio de otras localidades que antes el éxodo de sus vecinos se han visto obligados a cerrar. 5. Comercios que llevaban abiertos década se han visto obligados a cerrar sus puertas. Con todo ello no queda más que afirmar que esta medida no ha beneficiado más que a unas pocas empresas y no ni a la generalidad del comercio, y menos al de la región, ni a los consumidores que ven reducida la competencia ya que ante el cierre de comercios hay empresas que acaparan el mercado y fijan precios más altos.
Unión de Consumidores de Extremadura (UCE) Javier Rubio Merinero, presidente Siempre hemos defendido que una mayor competencia redunda en mejores precios y mejor atención para el consumidor. Según esta máxima, cuanto más libre sea el comercio para abrir cuando quiera, mejor para el consumidor. Pero en el contexto actual nos encontramos un elemento que ha de ser tenido en cuenta. La crisis económica que padecemos, que hace que la falta de consumo no sea por falta de tiempo,
1. No crea empleo. 2. Sólo beneficia a las grandes superficies que se permiten abrir más tiempo sin necesidad de ampliar la plantilla, pero sí modificando sus condiciones laborales, flexibilizando los horarios, distribuyendo irregularmente la jornada y dificultando conciliar la vida laboral con la vida familiar en una plantilla principalmente femenina. 3. No aumenta el consumo, sólo modifica el hábito de compra, pues está comprobado que la semana siguiente al festivo de apertura disminuye la venta. 4. Supone competencia desleal respecto al pequeño Comercio que no puede competir en igualdad de condiciones (si fuera rentable, el pequeño comercio de menos de 300 m2 puede abrir los festivos que quiera). 5. Supone un grave perjuicio para el conjunto de los trabajadores del sector, tanto para los de grandes superficies por la distribucion irregular de la jornada, como para los trabajadores del pequeño y mediano comercio, que en su inmensa mayoria ni siquiera se les compensa el exceso de jornada, y tampoco se garantiza una regulación que permita la rotación de esos días, sobre todo en el mes de Diciembre, en el que prácticamente ningún trabajador puede disfrutar con la familia de festivos o puentes en fechas tan familiares.
sino por falta de posibilidades, obligará, si trasladamos nuestras compras a las grandes superficies de las ciudades más pobladas, a cerrar comercios en el ámbito rural y, en consecuencia, al posible desabastecimiento de quienes viven en ciudades menos pobladas y pueblos. En unos años, cuando la crisis pase, estaremos de acuerdo en abrir más festivos; hasta ese momento, no lo creemos necesario.
Consumidorex ·
9
¿
Qué tienen en común una comunión, un cumpleaños, la feria de nuestro pueblo y la romería en honor a la patrona? La respuesta es sencilla: el alcohol. Cualquier celebración o fiesta que se precie parece necesitar una barra libre para ser considerada como tal, pues el alcohol es la droga frente a la que nuestra sociedad presenta un mayor grado de permisividad y un elemento clave en casi cualquier acto social. La inmensa mayoría de la población no ve ningún problema
10 · Consumidorex
por tomarse unas “cañitas” o unas copas con mayor o menor frecuencia… pero, ¿qué sucede con nuestros hijos? ¿Somos igual de permisivos? Los últimos datos publicados en nuestra región muestran una realidad alarmante: los jóvenes extremeños se inician en el consumo de alcohol antes de los 14 años, y más del 80% de los
escolares de entre 14 y 18 años, ha consumido alcohol en los últimos 12 meses. Estas son algunas de las conclusiones que destaca el último “Informe de la encuesta sobre uso de drogas en enseñanza secundaria en Extremadura” (ESTUDES), publicado en noviembre de 2014 con datos de 2012. Parece evidente que es urgente y necesario tomar medidas para desterrar el alcohol de la vida de nuestros jóvenes. Pero si en algo están de acuerdo quienes trabajan en ello, es en la dificultad de conseguir ese objetivo. Entre otras
cosas, porque no parece que sea muy complicado para el alumnado extremeño poder disponer de alcohol, ya que más de ocho de cada diez entiende que esto es fácil. A qué nos enfrentamos Tenemos ante nosotros un problema francamente complicado. Para darnos cuenta de su dimensión basta un dato: el 83,42% de los estudiantes extremeños de entre 14 y 18 años han probado el alcohol, el 81,1% ha bebido en el último año, y casi el 75%, en el último mes, según el citado ESTUDES. Difícilmente podría un dato ser más abrumador; pero, en este caso existe una particularidad que nos obliga a tomar medidas, pues según nuestra Ley de Convivencia y
Ocio, que pretende prevenir el consumo abusivo de bebidas alcohólicas, los menores tienen prohibido tomar alcohol.
mado de 2 horas) en los últimos 30 días alcanza a un 43,4% del alumnado extremeño, sin distinción entre chicos y chicas.
Por tanto, nos encontramos con un hábito, el de beber alcohol, que con mayor o menor medida llevan a cabo más del 80% de los estudiantes del referido rango de edad en nuestra región, a pesar de que lo tienen prohibido.
Qué podemos hacer Entre instituciones públicas y privadas de todo tipo existe la plena conciencia sobre la necesidad de adoptar medidas diferentes a las que se han estado ejecutando hasta ahora para prevenir el consumo de alcohol en los menores pues, a la vista de los datos, han supuesto un completo fracaso.
Además, la edad del primer consumo de alcohol es bajísima, inferior a los 14 años, y sólo con algo más de 15 comienza el consumo semanal. Por último, los episodios de atracón de alcohol o “binge drinkings” (5 copas/vasos en un intervalo aproxi-
Desde nuestro punto de vista, no se puede abordar el problema desde un sólo frente, sino que es necesario un esfuerzo de acción integral, que haga incidencia, al menos en cuatro aspectos fundamentales:
La concienciación de nuestra sociedad sobre la magnitud del problema que supone el consumo de alcohol por parte de los menores es cada vez mayor. Pero entonces, ¿por qué las tasas de consumo y la edad de su inicio no varían?
Consumidorex ·
11
LEGISLACIÓN Sería deseable un endurecimiento de las leyes que regulan el consumo de alcohol en jóvenes, por ejemplo, aumentando la edad de consumo de 18 a 21 años, erradicando las zonas permitidas para el “botellón” y endureciendo las sanciones a quienes vendan o proporcionen alcohol a los jóvenes. Igualmente, se podría atacar más duramente el consumo de alcohol en los mayores, como ocurre con el tabaco: no puedo fumar, por ejemplo, al lado de un colegio, pero sí puedo beber alcohol sin límite. Por otra parte, se podría acordar una subida en los impuestos que gravan el alcohol, pues se ha demostrado que un aumento del precio disuade a los jóvenes a su compra y posterior consumo. En el mismo ámbito de los precios, se debería actuar para prohibir el anuncio de promociones (tipo “kit para botellón” a precio reducido). También podría modificarse la legislación sobre la tasa de alcoholemia en la conducción (aunque desde nuestra región sólo podría instarse a hacerlo al Gobierno Central), para rebajar a 0 la tasa permitida en menores de 21 años. INFORMACIÓN Es necesario un aumento impor-
12 · Consumidorex
Según el ESTUDES, el 83,42% de los estudiantes extremeños de entre 14 y 18 años han probado el alcohol alguna vez, el 81,1% ha bebido en el último año, y casi el 75%, ha tomado alcohol en el último mes
Y si bebo... ¿qué pasa? El grupo de investigación de Neurociencia Cognitiva y Afectiva (Necea) trabaja en las consecuencias neurocognitivas del consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes. La conclusión es clara: “El patrón de consumo intensivo en jóvenes de inicio temprano afecta a su cerebro a nivel estructural y funcional”. Se trata de una mezcla diabólica. Se unen la tolerancia, la buena integración social y cultural del alcohol, el clima que permite hacer botellón en la calle, con un patrón distinto de la forma de beber mediterránea, que también era excesivo, pero regular y distinta. Este es más anglosajón, con consumos concentrados en poco tiempo, 2 o 3 horas, incluso con sentido instrumental: para entrar en ambiente, que tienen mucho que ver con la manera de integrarse en la diversión. Algunos efectos no se hacen esperar, como desinhibición inmediata que provoca y que hace posible un mayor consumo. Pero otros, muy perjudiciales, tardan más en manifestarse. Entre los cambios estructurales, un menor volumen en el hipocampo, una estructura especialmente plástica, y por tanto vulnerable, fundamental en la memoria y el aprendizaje, según han podido comprobar en un estudio llevado a cabo con universitarios. Los efectos eran detectables al año de iniciar el estudio. También se altera la corteza prefrontal, la parte más evolucionada de nuestro cerebro donde residen “las funciones más humanas”. Esta zona se encarga del control de la conducta “a muchos niveles. Por ejemplo, es esencial para corregir el comportamiento cuando estamos equivocados, o el control motor. Es la responsable de que cuando “me apetece algo pueda contenerme, si me perjudica. Estas funciones sufren con el alcohol. Como efecto agudo de una noche y como capacidad cognitiva a la larga”. Otro problema, y muy grave, es la conducción bajo los efectos del alcohol. En el ESTUDES ya referido, un 21,79% del alumnado extremeño ha viajado en alguna ocasión en un vehículo conducido por alguien bajo los efectos del alcohol en los últimos 12 meses, porcentaje similar a quienes han conducido alguna vez habiendo bebido.
tante de las campañas informativas dirigidas a jóvenes: charlas en colegios para alumnos y padres, participación de profesores (también con formación en detección de problemas), campañas informativas institucionales, espacios dedicados en los medios de comunicación públicos o establecimiento de patrullas informativas en los lugares de concentración.
Cabe destacar, por ejemplo, que la última campaña específica que se hizo desde el Gobierno Central para su difusión a través de los medios de comunicación data de 2011. También es importante la información en positivo: normalmente, cuando se habla de jóvenes y alcohol se resaltan los aspectos negativos de este problema, pero no se habla, por ejemplo, de las alternativas de ocio saludable o de los beneficios del no consumo de alcohol.
FAMILIAS La familia es un elemento fundamental en la educación integral de los niños; y, en el caso del alcohol, no parece que los padres estemos especialmente concienciados de la magnitud del problema. En el estudio “Jóvenes y consumo de alcohol en España”, elaborado en 2012 por el laboratorio farmacéutico Pfizer, se concluye que los padres y madres encuestados muestran un profundo desconocimiento sobre los hábitos de sus hijos relacionados con el consumo de alcohol, pues declaran una tasa de conConsumidorex ·
13
sumo hasta 23 puntos inferior a la que declaran aquellos. Y lo peor es que, en este mismo estudio, se determina que el lugar en el que con mayor frecuencia los menores prueban por primera vez el alcohol es su propia casa, normalmente con ocasión de alguna fiesta especial (Navidad, cumpleaños,...) Por último, es muy curiosa la distinta percepción que tienen padres e hijos sobre sus conversaciones sobre el alcohol: algo más del 83% de los progenitores creen que hablan con sus hijos, pero sólo algo más del 55% de estos admite que lo hace. ¿Será que, como decimos muchas veces, “hablamos a la pared”? ¿O, más bien, que contestamos lo que nos gustaría o creemos que debemos hacer, en lugar de lo que realmente hacemos? En cualquier caso, es importantísimo que los padres nos concienciemos sobre nuestra influencia en el consumo de alcohol de nuestros hijos. ¿Es necesario montar una barra libre en una comunión o que una celebración de cumpleaños gire en torno al alcohol? La educación familiar es fundamental para evitar el problema y esa educación debe partir de una
14 · Consumidorex
mayor formación de los padres, para que se conviertan en educadores de sus hijos en este ámbito: charlas en los colegios o campañas específicas podrían mejorar esa faceta. INSPECCIÓN Una mayor actividad represiva en los establecimientos que venden alcohol a jóvenes también es muy importante. Por otra parte, es necesaria una mayor actividad inspectora en los lugares en los que los jóvenes consumen alcohol y sancionar, tal y como prevé nuestra ley de convivencia y ocio, a los menores que lo hagan, haciendo además corresponsables a sus padres. También es necesario el aumento de los controles de alcoholemia en los alrededores de los lugares en los que está permitido el botellón, así como en las salidas y entradas principales de las localidades que suelen atraer a un mayor número de jóvenes.
Conclusiones La permisividad de nuestra sociedad con el alcohol hace muy difícil erradicar su consumo por parte de los jóvenes. En España consumimos 9,8 litros de alcohol anuales por adulto, más de medio litro por encima de la media de los países de la OCDE, que es quien aporta estos datos. En un ambiente en el que cualquier evento se celebra con un vaso de alcohol, ¿cómo convencer a nuestros menores de que su consumo es perjudicial? Sin duda, este es un ámbito en el que queda mucho trabajo por hacer y no se pueden dar soluciones específicas, sino más bien poner en marcha medidas globales que aborden el problema desde todos sus puntos de vista. Por nuestra parte, insistiremos en lo que podemos hacer: mejorar la información que los jóvenes reciben.
Hace unos meses, el Tribunal Supremo confirmó que las entidades bancarias que fueran condenadas a eliminar la cláusula suelo que impuso abusivamente a sus clientes en las hipotecas, debían devolver lo cobrado de más sólo desde mayo de 2013, fecha en la que se dictó la primera sentencia al respecto. Pero ahora, esta tesis queda en entre dicho, pues la Comisión Europea ha emitido un informe en el que pide que se reintegre todo el dinero cobrado por aplicar estas cláusulas desde el inicio del crédito, no solo desde mayo de 2013. La Comisión entiende que no es posible que los tribunales nacionales puedan moderar la devolución de lo pagado por el consumidor, ya que si una cláusula es declarada nula, “lo es desde el origen”. Los afectados son BBVA, Cajamar y Abanca, pero el sector teme que afectará a todos. Desde entonces, miles de afectados han acudido a los juzgados para reclamar que le devuelvan lo cobrado al aplicar la cláusula suelo, que establece un mínimo a pagar en las cuotas de la hipoteca aunque los tipos acordados con la entidad estén por debajo. Hasta ahora, en la mayoría de los casos los jueces han dado la razón a los clientes, pero sin exigir la retroactividad al banco, es decir, desde el 9 de mayo de 2013 en adelante. La cuestión es clave porque hay 2,5 millones de hipotecas con suelos, y si se aplica a todos los casos, la banca tendrá que devolver miles de millones.
no es compatible con una limitación de los efectos de dicha nulidad, salvo que dicha limitación sea necesaria para preservar el principio de cosa juzgada”. Además, añade, según los artículos 6.1 y 7.1 de la directiva 93/13/CEE, “no es posible que los tribunales nacionales puedan moderar la devolución de las cantidades que ya ha pagado el consumidor en aplicación de una cláusula declarada nula desde el origen por defecto de información y/o transparencia”. Fuentes jurídicas de una entidad señalaron que "la propia Comisión considera que, para preservar la seguridad jurídica, la protección que otorga la Directiva tiene como límite infranqueable la cosa juzgada, de tal manera que los casos que hayan sido decididos por los Tribunales no podrán ser modificados". También apuntan que "aquellas entidades y clientes cuyas situaciones hayan sido resueltas por sentencia judiciales firmes no podrán ser modificadas".
En el escrito, Bruselas considera que “el cese en el uso de una determinada cláusula declarada nula por abusiva, como consecuencia de una acción individual ejercitada por un consumidor,
Consumidorex ·
15
U
nos 11.000 extremeños recuperaron el pasado 1 de Octubre el servicio de urgencias nocturnas en sus pueblos, con la reapertura en horario de 24 horas todos los días del año de los puntos de Atención Continuada (PAC) de Jarandilla de la Vera, Quintana de la Serena y Madroñera.
y descolgaron la pancarta reivindicando la reapertura del PAC que ha permanecido en el balcón del ayuntamiento desde 2012.
Además de los 11.000 habitantes que suman esas tres localidades, también vuelven a tener servicio de urgencias más próximo los más de 1.500 residentes en otros núcleos rurales asociados a esos tres PAC como Conquista de la Sierra, Santa Cruz de la Sierra, Puerto de Santa Cruz, Herguijuela y Guijo de Santa Bárbara.
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y el director-gerente del Servicio Extremeño de Salud, Ceciliano Franco, se desplazaron a las tres poblaciones para estar presentes en la reapertura de sus respectivos Puntos de Atención Continuada de manera permanente.
Los tres pueblos afectados celebraron la recuperación del servicio de urgencias durante 24 horas con concentraciones de vecinos, que en el caso de Quintana de la Serena fue multitudinaria. Los vecinos de esta localidad abarrotaron la plaza
16 · Consumidorex
Con esas tres poblaciones se completaba la primera fase de la anunciada vuelta de la atención sanitaria en los PAC con los horarios previos al cambio realizado por el Gobierno anterior en junio de 2012.
La segunda fase, se cumplió según lo previsto el pasado 15 de Octubre, con la reapertura de los Puntos de Atención Continuada (PAC) de Arroyo de San Serván, Campillo de Llerena, Cilleros, Puebla del Maestre, Valverde de Leganés y Zahínos, que hasta ese momento funcionaban con horario de 15’30 a 22 horas los días laborables y de 10 a 22 fines de semana y festivos. En este caso, además de los usuarios de los seis pueblos citados,
también vuelven a tener servicio de urgencias más próximo los residentes en otras seis poblaciones asociadas a los PAC reabiertos, como Torremejía, Retamal de Llerena, Pallares, Montemolín, Villamiel y Trevejo. En total, las doce localidades afectadas suman una población de aproximadamente 22.000 habitantes. La tercera y última fase se ejecutará previsiblemente a
mediados de noviembre, cuando se volverán a abrir los dos únicos PAC que permanecen cerrados desde 2012, los de Malpartida de Cáceres y Malpartida de Plasencia, y se implantará la atención sanitaria durante 24 horas en el de Aldeacentenera. También se ampliarán los horarios en otros como los de Deleitosa, Navezuelas, Valdecaballeros, Villanueva de la Sierra y Zarza de Granadilla. 3 MILLONES DE EUROS AL AÑO, COSTE TOTAL DE LA REAPERTURA DE LOS PAC Unos tres millones de euros anuales será el coste total de la reapertura y recuperación de horarios anteriores de los Puntos de Atención Continuada en núcleos rurales, según las estimaciones realizadas por la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES.
A mediados de noviembre se completará la reapertura de los de los Puntos de Atención Continuada, al reabrir Malpartida de Cáceres y Malpartida de Plasencia
Consumidorex ·
17
E
n Septiembre de 2003, en el número 14 de esta revista, publicábamos un informe sobre el transporte público en Extremadura y ya entonces reclamábamos la necesidad de fomentar, mediante campañas de información y concienciación y bajada de tarifas, el transporte público como alternativa al coche y despejar así los congestionados centros urbanos de las ciudades extremeñas más pobladas.
Hoy, 12 años después, el problema sigue siendo similar. Sólo hay que observar el tráfico en Badajoz, Cáceres, Mérida o Plasencia, sobre todo en las horas punta, para tomar conciencia del problema que supone la circulación de miles de vehículos por calles que no son capaces de absorverlos y que, además, tratan de aparcar lo más cerca posible de su destino, invadiendo la calzada en doble fila, las aceras, las plazas de aparcamiento de discapacitados o de carga y
Hace sólo unas semanas se publicó una norma largamente demandada por usuarios y profesionales: el decreto que regula la actividad del taxi en la región tiene importantes novedades para sus titulares; para sus usuarios, no tantas.
18 · Consumidorex
descarga... en fin, toda una odisea en nuestro día a día. Sin duda, uno de los elementos que podría contribuir a mejorar la situación sería un mayor uso del transporte público. En este sentido, el taxi ofrece comodidad, rapidez, flexibilidad... pero el precio, factor determinante en la gran mayoría de las decisiones de compra o contratación de servicios que tomamos cada día, puede resultar excesivo para un gran número de usuarios,
NUESTROS DERECHOS EN EL TAXI - A una información veraz, eficaz y suficiente sobre las características esenciales del servicio, referidas a la identificación jurídica del conductor y empresa transportista, autorización de transporte, tarifas vigentes, condiciones de prestación del mismo y forma de reclamación. - A que le sea prestado el servicio contratado, salvo que concurra justa causa determinante de la denegación de la solicitud de transporte, hecha constar por el conductor ante un agente de la autoridad. - A que el servicio se preste en condiciones de seguridad, de legalidad, de higiene y de comodidad. - A un vehículo accesible a personas con movilidad reducida, de acuerdo con la normativa vigente en materia de accesibilidad. - A acceder al servicio con animales domésticos de compañía cuyo tamaño o comportamiento no alteren la seguridad ni la comodidad del viaje, tanto para los usuarios como para el conductor, ni representen riesgo de daños para el vehículo. - A elegir el itinerario del servicio, salvo que este recorrido suponga un riesgo para la integridad del vehículo o la seguridad del conductor, del usuario o de terceros. - A la aplicación de las tarifas vigentes en el momento de la ejecución del servicio. - Al cambio de moneda, hasta el límite máximo en euros que se establezca mediante Orden del Consejero competente en materia de transporte. - A que se le entregue un recibo o factura del servicio ejecutado, a su solicitud. -A la indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos con ocasión de la prestación del servicio. - A formular quejas y reclamaciones en relación con el servicio contratado.
Consumidorex ·
19
El suplemento de ocupación de maletero, que aparece en todos los cuadros de tarifas del taxi en Extremadura, está prohibido desde el pasado mes de septiembre máxime en la situación económica en la que aún nos encontramos.
subir al taxi pagaremos 4,73 euros (3,84 en 2003).
Esa era, precisamente, uno de los problemas que poníamos encima de la mesa en nuestro estudio de 2003. En estos 12 años, ¿cuál ha sido la evolución?
En general, las tarifas del taxi en las ciudades cacereñas son más elevadas que en las pacenses, lo que no parece tener mucho sentido: si la ciudad de menor tamaño de las estudiadas, Plasencia, tiene las tarifas más caras que la más poblada, Badajoz, es posible que se pueda argumentar que la razón de que esto sea así es que los taxistas de Plasencia tienen menos clientes potenciales; pero, por esa misma regla de tres, Mérida debería ser más cara que Cáceres, y no lo es.
Más que el IPC En este periodo, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que es el que marca la subida de salarios para los trabajadores, ha subido un 22,7% en nuestra región. Sin embargo, la subida media de las tarifas del taxi ha sido del 32,97% en Badajoz, del 30,25% en Cáceres, del 27,5% en Plasencia y del 25,25% en Mérida. Es cierto que el taxi actualiza sus tarifas en base a una rúbrica muy especial dentro de la estadística del IPC, la del transporte público urbano, y que esta es superior a la del IPC general; pero si su precio sube por encima de lo que lo hacen los ingresos de sus clientes, sin duda, bajará la demanda. Esto supone que, por ejemplo, en la ciudad con el importe mínimo más alto de la región, Cáceres, coger un taxi tiene un coste mínimo sin suplementos de 5,35 euros, frente a los 4,05 de 2003. En el otro extremo, Mérida es la ciudad que disfruta de un servicio más económico y por
20 · Consumidorex
No encontramos, por tanto, razón alguna que justifique estas diferencias de precio. Por otra parte, y aunque actualmente no hay vuelos regulares desde el aeropuerto de Badajoz, nos llama poderosamente la atención la tarifa especial que estipula la lista de tarifas de la capital pacense. En 2003, el coste mínmo del servicio era de 6,00 euros; hoy, nos cobrarán, al menos, 20,00 euros, es decir, más del triple. Esto sitúa a Badajoz como una de las ciudades con una tarifa mínima a aeropuerto más caras de toda España.
Nueva normativa Una de las grandes novedades del sector ha sido la publicación de una norma autonómica en el pasado mes de septiembre que trae algunas novedades importantes en el ámbito del ejercicio profesional y la obtención de licencias; pero, en lo que a nosotros nos interesa, la protección de los usuarios, se queda algo más corta pues, por ejemplo, sigue determinando que el cliente recibirá una factura o recibo sólo si lo solicita expresamente, por lo que no es obligación del taxista sino sino responsabilidad nuestra. También se mantienen suplementos, como el que se aplica a
TARIFAS DEL TAXI EN EXTREMADURA VIGENTES EN 2015 TARIFAS DE TAXI EN EXTREMADURA VIGENTES EN 2003 (SUBIDA 2003-2015)
BADAJOZ MÍNIMO BAJADA DE BANDERA KILÓMETRO RECORRIDO HORA DE ESPERA SERVICIO MÍNIMO AL O DESDE EL AEROPUERTO
CÁCERES
MÉRIDA
PLASENCIA
3,40
3,56
3,14
3,51
2,65 (+28,3%)
2,70 (+31,8%)
2,55 (+23,1%)
2,75 (+27,6%)
1,80
1,79
1,59
1,75
1,35 (+33,3%)
1,35 (+32,5)
1,29 (+23,2%)
1,40 (25,0%)
0,95
0,94
0,90
0,99
0,75 (+26,6%)
0,80 (+17,5%)
0,72 (+25,0%)
0,78 (+26,9%)
17,00
17,41
15,61
15,53
13,00 (+30,8%)
13,22 (+31,6%)
12,62 (+23,6%)
13,25 (+17,2%)
---
---
---
20,00 6,00 (+233,3%)
SUPLEMENTOS NOCTURNO DOMINGOS Y FESTIVOS SALIDA DE ESTACIONES OCUPACIÓN DE MALETERO ANIMALES DOMÉSTICOS
la salida de estación que no parecen tener mucho sentido si queremos que el taxi se convierta en alternativa real al vehículo, por ejemplo, de un
1,80
1,55
1,48
1,75
1,35 (+33,3%)
1,20 (+29,1%)
1,20 (+23,3%)
1,35 (+29,6%)
0,95
1,17
1,12
1,17
0,80 (+18,7%)
0,90 (+30,0%)
0,90 (+24,4%)
0,90 (+30,0%)
0,44
0,45
0,41
0,46
0,35 (+25,7%)
0,33 (+36,3%)
0,33 (+24,2%)
0,38 (+21,0%)
0,60
0,45
0,41
0,46
0,35 (+71,4%)
0,33 (+36,3%)
0,33 (+24,2%)
0,38 (+21,0%)
0,85
0,84
0,90
1,05
0,66 (+28,7%)
0,66 (+27,2%)
0,66 (+36,3%)
0,70 (+50,0%)
familiar que pueda venir a recogernos. Al menos, sí que se prohibe cobrar suplementos por el uso del maletero, como era habitual hasta ahora. Sin embargo, y puesto que todas las tarifas que se aplican en nuestra región fueron aprobadas antes de la entrada en vigor de esta nueva norma, siguen manteniendo este recargo, por lo que es urgente su adaptación a estas circunstancias para evitar confusiones.
En un momento en el que la competencia de nuevos operadores parece estar bien vista por un número creciente de autoridades (siempre que cumplan con todas sus obligaciones legales), la revitalización del sector del taxi debe pasar por una mayor transparencia en las tarifas (no debe manipularse el taxímetro para añadir suplementos no siempre bien explicados) y una bajada de precios que aumente la demanda por parte de los usuarios.
Consumidorex ·
21
El pequeño comercio desempeña un papel fundamental en nuestra estructura socio-demográfica. No sólo crea empleo y supone el 10% de nuestro producto interior bruto, sino que permite fijar población en el medio rural y nos ofrece un servicio individualizado, capaz de adaptarse a las necesidades que el consumidor pueda tener en cada momento
E
l Programa de Formación y Asesoramiento al Pequeño Comercio Minorista se enmarca dentro del Plan de la Mejora de la competitividad del Pequeño Comercio de Extremadura aprobado en la Asamblea de Extremadura. Este Programa pretende formar y asesorar a los responsables de pequeños comercios minoristas de Extremadura para ayudarles a mejorar la gestión del negocio y ser más competitivos, con el fin último de incrementar las ventas, mejorar la rentabilidad y aumentar la satisfacción de sus clientes, y se desarrolla en varias fases: Fase 1.- Diagnóstico de la situación de cada comercio e Informe con
22 · Consumidorex
Propuestas de Mejoras y visita de un técnico a sus instalaciones Cada participante cumplimenta un breve formulario de inscripción con preguntas relativas a su negocio que permitirá conocer de manera cercana la realidad del mismo y constituirá un punto de partida para detectar necesidades, buscar oportunidades y optimizar la gestión de cada pequeño comercio minorista. Un técnico visitará personalmente sus instalaciones para conocer directamente cada negocio y elaborar un informe con propuestas de mejora. Fase 2.- Formación y asesoramiento específico y personalizado - Plan de Acción
Recibido el informe personalizado con las propuestas de mejora del negocio, aquellos comercios interesados en continuar con el Programa podrán participar en la segunda fase consistente en: Asesoramiento individualizado: Se realizará en el propio establecimiento de la mano de profesionales especialistas con experiencia en comercio minorista que, a través del método coaching, trabajen junto con el empresario sobre las áreas del negocio a mejorar/optimizar. Este asesoramiento personalizado se realizará mediante encuentros de trabajo con el gerente o responsable del establecimiento con capacidad de decisión, con una duración global de más de 10 horas.
El resultado de este asesoramiento individualizado quedará reflejado mediante la elaboración de un Plan de Acción por establecimiento. Formación teórica-práctica grupal: En materias relativas a la organización y gestión empresarial, escaparatismo y merchandising visual, innovación y nuevas técnicas de venta, comunicación y promoción de ventas, viabilidad económico-financiera, entre otros. La realización de los talleres formativos grupales, tendrán lugar en cada una de las zonas geográficas definidas para la ejecución del Programa de Formación y Asesoramiento al Pequeño Comercio Minorista de Extremadura
y estarán dirigidos a los gerentes o responsables de los comercios minoristas seleccionados por zona por Extremadura Avante Servicios Avanzados a Pymes, S.L.U. Se realizarán al menos 4 jornadas formativas presenciales a nivel grupal. Se realizarán al menos 64 talleres por toda Extremadura. Fase 3.- Implementación y Seguimiento de Plan de Acción
El equipo de Extremadura Avante asignado al Programa estará en continuo contacto con los comercios participantes y con los consultores encargados de la Formación y Asesoramiento, para velar por el óptimo funcionamiento y aprovechamiento del Programa. Durante este periodo, Extremadura Avante acompañará a cada participante en la marcha de su negocio, manteniéndoles informados de cualquier medida que pueda apoyar su activiConsumidorex ·
23
dad comercial, así como resolviendo cuantas consultas planteen para lograr los objetivos que se fijen. El equipo técnico a cargo del Programa de Formación y Asesoramiento al Comercio Minorista organiza actividades paralelas y complementarias al programa.
este año podemos destacar:
enfoques de negocio para dinamizar las zonas.
Taller de “Envoltorios Creativos”, dirigido a profesionales del sector comercio. Se presenta como una oportunidad para aprender las técnicas de envolver de forma profesional, así como la importancia del envoltorio como elemento diferenciador del negocio.
Curso “Crea tu campaña publicitaria en las Redes Sociales”, dirigido a profesionales del sector comercio que tengan nivel medio en uso de redes sociales y que hayan participado en el Programa de Formación y Asesoramiento al Comercio Minorista en 20132015.
Datos del programa en 2015 El objetivo de la fase 1 era realizar el diagnóstico e informe en 600 comercios de toda Extremadura, y finalmente han sido 617 los diagnosticados, por lo que se ha cumplido sobradamente. En cuanto a la fase 2, centrada en la formación grupal, el asesoramiento individual y la elaboración de planes de acción, se ha dividido en dos tandas, la primera de las cuales se encuentra en ejecución, y estando previsto el comienzo de la segunda a principios de noviembre. El objetivo es alcanzar a 405 comercios en esta fase. Por último, en la fase 3, de implementación y seguimiento, Extremadura Avante tiene planificadas una serie de actividades de seguimiento a los comercios que han pasado por el Programa de Formación y Asesoramiento entre 2013-2015, a la vez que organiza actividades abiertas a todo el comercio minorista extremeño. Como actividades complementarias previstas en el último trimestre de
24 · Consumidorex
Taller envoltorio creativo Localidad
Fecha
Hora
Mérida
09/11/2015
8.30-15.00
Vva. de la Serena
10/11/2015
8.30-15.00
Zafra
11/11/2015
8.30-15.00
Cáceres
12/11/2015
8.30-15.00
Plasencia
13/11/2015
8.30-15.00
Seminario “El Comercio en el Medio Rural”, dirigido a profesionales del comercio en zonas rurales. Pretende dar nuevas herramientas, ofrecerle alternativas a los comercios de las zonas rurales y presentarle nuevos
Localidad
Fecha
Hora
Pinofranqueado
28/10/2015
20.00-22.30
Cañamero
29/10/2015
20.00-22.30
Talarrubias
04/11/2015
20.00-22.30
Monesterio
05/11/2015
20.00-22.30
Vva. del Fresno
10/11/2015
20.00-22.30
Fecha
Badajoz
10/11/20 17/11/20
Mérida
11/11/20 18/11/20
Presenta una excelente oportunidad para planificar y crear campañas en las redes sociales, optimizar el uso de las mismas y conocer nuevas herramientas.
Seminario “El comercio en el Medio Rural” Localidad
Curso “Crea tu campaña publicitar
Visita Profesional a la Feria Biocultura de Madrid el 15 de noviembre de 2015, actividad dirigida a comercios de Extremadura que hayan participado en el Programa de Formación y Asesoramiento entre 2013 y 2015 cuya finalidad es conocer productos novedosos, nue-
DATOS DEL PLAN 2013-2015
vas líneas de negocio, nuevos proveedores, tomar ideas y conocer la tendencia del sector. Jornadas de Motivación en ocho localidades extremeñas, pendientes aún de confirmar. Estas jornadas están dirigidas a todos los comercios minoristas de Extremadura que quieran seguir mejorando en su negocio, desarrollar estrategias de venta, dinamizar la empresa.
citaria en las Redes Sociales
echa
Hora
1/2015 1/2015
9.30-15.00
1/2015 1/2015
9.30-15.00
2013
2014
2015
TOTAL
Diagnosticados y visitados
600
802
617
2.019
Establecimientos formados
155
440
405
1.000
Horas de formación
96
240
192
528
Número de visitas
1.065
2.122
1.830
5.017
Planes de acción
155
440
405
1.000
situación y se les ha realizado un informe con propuestas para mejorar.
Se habrán realizado 1.000 Planes de Acción.
Se han visitado, en la provincia de Badajoz 1.093 establecimientos, y en la provincia de Cáceres 926.
Todas las actividades descritas anteriormente son gratuitas para los comercios extremeños.
Para más información sobre las actividades que se están organizando desde Extremadura Avante, puede contactar con Francisco Corchero o Nazareth Rodríguez en el teléfono 924 319 159. Resultados del programa de comercio minorista 2013-2015 Fase 1.- Diagnóstico e Informe con propuestas de mejora 2.019 Comercios visitados y diagnosticados por toda la geografía extremeña. Estos establecimientos han sido visitados para ver de primera mano su
Fase 2.- Formación Grupal, Asesoramiento Individual y elaboración del Plan de Acción. A 15 de diciembre de 2015, 1.000 establecimientos (155 en 2013 + 440 en 2014 + 405 en 2015) habrán recibido la formación y el asesoramiento individualizado. Se habrán realizado 5.017 visitas a los establecimientos, recibiendo un total de 11.650 horas de asesoramiento individualizado. Los establecimientos participantes habrán recibido 528 horas de formación grupal.
Fase 3.- Implementación y Seguimiento Estamos en constante comunicación personalizada con todos los participantes y les informamos de las herramientas que publica la Junta de Extremadura y otras Administraciones Públicas que benefician al comercio minorista de Extremadura. Igualmente, seguimos en contacto con todos los comerciantes resolviendo dudas y preguntas, y recopilando comentarios y necesidades por parte de los establecimientos.
Consumidorex ·
25
E
ran otros tiempos, es verdad. Pero elegir entre dos cadenas era sencillo y no parecía insuficiente. Hoy, parece que no podríamos vivir sin los treinta o cuarenta canales gratuitos y abiertos que, por defecto, podemos ver la inmensa mayoría de los españoles en nuestros televisores a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT).
Por si fuera poco, los grandes operadores de telecomunicaciones que trabajan en nuestro país, Movistar, Orange y Vodafone, están apostando con fuerza por incluir en sus ofertas convergentes, que reunen fijo, móvil y conexión a internet de banda ancha en un solo contrato, sus plataformas de televisión, que ofrecen más de 100 canales en sus formatos más completos. Aunque, de momento, los españoles solemos con-
26 · Consumidorex
tratar la televisión del operador con el que ya tenemos los servicios de telefonía, y todavía no es factor decisivo para cambiar de compañía, la tendencia es que la oferta televisiva vaya ganando importancia en la lista de criterios que manejamos para decantarnos por una u otra. Según el informe del sector de telecomunicaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en 2014 casi cuatro
EL FÚTBOL CAMBIA DE CAMPO
millones de españoles tenían contratados servicios de televisión de pago. Además, se compraron a través de esta plataforma casi cinco millones y medio de películas y diecinueve mil partidos de fútbol. Este último dato es especialmente significativo, pues la fórmula habitual en la actualidad para ver las competiciones futbolísticas es la de comprar “paquetes” que incluyen, por ejemplo, la liga y la copa del rey, en lugar de partidos individuales. Este cambio se aprecia cuando comparamos el escaso número de partidos comprados en 2014 con los más de dieciseis millones que compramos en 2006. La oferta actual Aunque los operadores que ofre-
El poder del fútbol como elemento suficiente para decantar la elección de operador se ha vivido este verano con toda su crudeza. Movistar, que hasta la temporada pasada era la referencia para quienes querían disfrutar de este deporte, se ha quedado claramente retrasada con respecto a su competencia por no ofrecer, al menos de momento, los partidos de la Champions League. Según las últimas estadísticas, Vodafone le ha robado un gran número de establecimientos de hostelería (se habla de hasta 15.000) cuyos propietarios saben de la importancia que la principal competición europea tiene para el mantenimiento de su negocio. La operadora roja ofrece este servicio a través del canal beIN Sports, que también está disponible, aunque sólo para clientes particulares, en Orange.
Parece que hace una eternidad que los españoles sólo podíamos ver la primera o la segunda cadena en nuestros casi recién estrenados televisores. Hoy, 25 años después de que irrumpieran las primeras cadenas privadas en nuestro país, la oferta más amplia nos llega a través de internet... y es casi infinita.
Consumidorex ·
27
fonía con un operador y la televisión con otro salvo que elijamos la opción del operador azul.
cen servicios de televisión van creciendo cada día, lo cierto es que la mayor parte de la tarta se la llevan los tres grandes: Movistar, Orange y Vodafone.
Sin duda, este es uno de los aspectos que debe cambiar, pues limita de forma considerable las posibilidades de elección de los potenciales clientes.
Eso sí, la contratación de la oferta televisiva de cualquiera de ellos está condicionada por el resto de los servicios de telecomunicaciones que tengamos en casa pues, a día de hoy, nos veremos obligados a contratar un paquete convergente con todos ellos, excepto con Movistar. Es decir, que no podemos tener la tele-
Por otra parte, las ofertas son tan amplias que resulta complicado elegir entre unas u otras. Las combinaciones entre teléfono fijo, una o varias líneas de móvil y adsl o fibra,
sumadas a las diversas modalidades de contratación de servicios televisivos son tantas que dificultan notablemente la elección. Movistar La compra de Canal+ por parte de Movistar supuso, sin duda, un impulso importantísimo para su oferta televisiva. Sin embargo, no ofrece la Champions League de fútbol, lo que sin duda le restará muchos posibles clientes que se decantan por una televisión de pago, precisamente, por esta
- Es posible contratar sólo el servicio de TV por entre 20 y 31,20 €/mes.
- Sólo e tarifa c vicios.
- No ofrece la Champions.
- Es la t - Incluye el servicio Yomvi para contenidos a demanda.
- La Ch
PAQUETE FAMILIAR: 20,00 €/mes
ORANGE TV: 7,95 €/mes
PAQUETE FÚTBOL: 25,00 €/mes
PAQUETE FÚTBOL: 9,95 €/mes
PAQUETE DEPORTES: 20,00 €/mes
beIN SPORTS (Champions League): 5,0 CANAL+ SERIES: 5,00 €/mes
PAQUETE CINE: 9,00 €/mes CAZAVISION: 6,00 €/mes PAQUETE SERIES: 5,00 €/mes
28 · Consumidorex
competición, pues la Liga y la Copa del Rey tienen cobertura en todos los operadores. Por otra parte, Movistar es la única operadora que nos ofrece la posibilidad de contratar únicamente la televisión. En funcion del aparato descodificador que elijamos, pagaremos 20 o 31,20 euros mensuales por disfrutar de su paquete Familiar, que incluye Eurosport, Canal+ y el servicio Yomvi, con más de 5.000 títulos de cine, series completas y contenidos infantiles
para ver a demanda en cualquier dispositivo.
cine (9 euros) o series (5 euros), todas ellas compatibles entre sí.
En el paquete convergente, esta opción familiar tiene un precio que oscila entre 65 y 77 euros mensuales en función de si contratamos fibra de 30 o 300 Mb respectivamente.
En total, el precio máximo de la oferta convergente de Movistar con todos los complementos asciende a 136 euros mensuales, con 300 Mb de fibra y todos los canales disponibles.
Este paquete básico puede ser completado con varias opciones: fútbol (25 euros), deportes (incluye moto GP, fórmula 1 y los canles de Canal+ deportes por 20 euros),
Orange La oferta del operador francés es sensiblemente más sencilla que la de Movistar. Para empezar, no podemos contratar sólo su tele-
lo es posible su contratación con fa como complementos a otros seros.
- Podemos contratar la TV de Vodafone asociada a línea fija e internet, pero no es necesario el móvil.
la televisión más económica.
- Incluye seis meses de suscripción gratuita a Netflix, líder mundial de entretenimiento a demanda.
Champions es gratis hasta Mayo/16
5,00 €/mes
TV ESENCIAL: 49,60 €/mes TV EXTRA: 59,20 €/mes TV TOTAL: 63,05 €/mes
Consumidorex ·
29
¡Qué difícil es decantarse por una oferta de TV a través de internet! Esta es una de las principales conclusiones a la que llegamos en este estudio.
visión, por lo que nos veremos obligados a elegir entre una tarifa de 67,95 ó 55,95 para tener fijo, móvil y fibra de 300 ó 30 Mb respectivamente (aunque durante los tres primeros meses, el precio es de 55,95 para la de 300 Mb). Una vez contratado este producto, Orange nos ofrece dos posibilidades: la básica, que incluye 30 canales temáticos de cine, series y documentales (7,95 euros) y el paquete fútbol, que incluye liga y copa (9,95 euros). Para poder ver la Champions, la tele de Orange es compatible con beIN Sports que, además, está actualmente en promoción y es gratis hasta mayo de 2016 (después cuesta 5,00 euros). También podemos añadir Canal+ Series (5,00 euros) y Cazavisión (6,00 euros). En total, poner al máximo nuestra televisión con Orange nos saldría por 101,85 euros sin contar las promociones citadas. Vodafone La televisión en Vodafone también obliga a contratar sus servicios de telecomunicaciones, pero no el móvil, y ofrece tres paquetes básicos en función de la velocidad de la conexión de fibra y el número de canales: Esencial (fibra a 50 Mb y más de 70 canales), Extra (120 Mb y más de 100 canales) y Total (300 Mb y más de 120 canales). Además, y aprovechando que el líder en entretenimiento multimedia en streming a demanda, Netflix,
30 · Consumidorex
Sí parece claro que quienes quieran disfrutar de la Champions League descartarán inmediatamente la opción de Movistar que, aunque es la única que ofrece la posibilidad de contratar sólo su servicio de televisión, es el único operador que no ofrece la máxima competición del fútbol europeo. Entre las otras dos opciones, que además son más económicas, nos decantamos por la de Orange por dos motivos fundamentales: es aún más barata que la de Vodafone y, además, en ese precio ofrece también una línea de telefonía móvil con minutos de conversación ilimitados.
llegó a España el pasado mes de octubre, ofrece 6 meses de suscripción gratuita; por otra parte, podemos añadir el paquete fútbol (6,00 euros), el Canal+ Estrenos (9,00), Hustler (contenido para adultos por 7,87), BabyTV (3,63), Cazavisión (7,14), Barça TV (5,08) y Buzz (gratuito). Con todo ello, el precio máximo
que pagaremos por la TV de Vodafone será de 109,77 euros). Oferta completa pero limitada Como vemos, mucha y variada oferta, pero con el inconveniente, salvo en el caso de Movistar, de tener que contratar el resto de nuestros servicios de telecomunicaciones con el mismo operador.
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), ha emitido un informe advirtiendo del riesgo cancerígeno que implica comer carne roja procesada, en especial productos ahumados, curados o en salazón, inquietando a miles de ciudadanos.
Carne procesada se refiere a la carne que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o de res.
El informe de la agencia dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) especializada en el cáncer, distinguió entre el riesgo «probable o limitado» que supone comer carne roja sin más, poco cocinada, y el peligro «probado» de sufrir un tumor de colon quienes degustan de forma cotidiana embutidos y conservas cárnicas sazonadas.
Limitar el consumo Desde Consumidorex, recomendamos "prudencia" y aconsejamos seguir las recomendaciones de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre el consumo de carnes rojas y procesadas, que entiende que debe ser "moderado" y no más de "dos veces por semana". Según los expertos, el consumo de este tipo de carnes de forma continuada y excesiva "se asocia a problemas de salud".
El estudio promovido por la OMS, precisa que por cada porción de 50 gr. de carne procesada que se consume a diario, aumenta «en un 18%» el riesgo de sufrir cáncer de colon, y sitúa en «un 17%» el peligro para quienes toman a diario 100 gramos de carne roja sin salazones ni aditivos. Diferencia entre los alimentos Carne roja se refiere a todos los tipos de carne muscular de mamíferos, tales como la carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra.
Desde estas páginas apostamos por una dieta equilibrada como es la mediterránea, donde predomina la fruta, la verdura y el pescado, así como el aceite de oliva y las legumbres, con un consumo limitado de carnes. La dieta mediterránea es una opción de alimentación saludable, por la variedad y consumo de productos de origen vegetal, su riqueza vitamínica, el aporte de cereales y de aceite de oliva virgen.
Consumidorex ·
31
A
unque no lo sepas, existen cláusulas en tu hipoteca que impiden que te puedas beneficiar de la bajada del tipo de interés, cuando en una hipoteca se pacta un interés de tipo variable. Por tanto, revisa tu hipoteca o, si tienes dudas, acércate a cualquiera de nuestras oficinas y te asesoraremos; estamos llevando a cabo una campaña informativa para el estudio de las hipotecas referenciadas al IRPH en nuestra región, así como de las hipotecas con cláusula suelo y, en su caso, el inicio de acciones judiciales individuales para su eliminación en las hipotecas de todos nuestros socios. Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios: IRPH Después del Euribor, es el tipo de interés más común en España, algo más de un 11% de hipotecas en
32 · Consumidorex
nuestro país están referenciadas a este índice. Se trata del “tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años, para la compra de vivienda libre” y se calcula haciendo la media mensual del interés aplicado a las hipotecas de nueva constitución. Hasta noviembre de 2013 existían tres tipos: IRPH Cajas, Bancos y Entidades; a partir de esa fecha, solo se mantiene el IRPH Entidades, a pesar de que la forma de calcularse es manipulable por las entidades como los anteriores. Las razones principales para reclamar la anulación de este índice son, en primer lugar, que está bastante más alto que el Euríbor, éste último, en octubre al 0,136%, frente al 2,117% de IRPH en septiembre. Por otro lado, se acusa su falta de objetividad y carácter manipulable, ya que los propios bancos influyen en su cálculo. Pero, además se puede
alegar falta de transparencia, cuando en el momento de contratar la hipoteca las entidades no informaron correctamente de cómo se calculaba el IRPH o cómo podía influir en la cuota mensual, incluso en muchas ocasiones, ni se ofrecía la alternativa de contratar la hipoteca referenciada al Euríbor. Cada vez hay más sentencias que declaran este índice nulo por falta de transparencia y por abusivo, sustituyéndolo por el Euríbor y obligando a la entidad a devolver el dinero cobrado demás desde el inicio del préstamo (Ver artículo de economía en Consumidorex nº 86). Cláusula suelo Es una cláusula que aparece en la escritura del préstamo hipotecario y viene con denominaciones como: “límites a la aplicación del interés
2013 dictó que se eliminase de los contratos esta cláusula, en aquellos casos en los que la entidad no cumpliese los requisitos de transparencia con los consumidores y obliga a la devolución del dinero cobrado demás desde esa fecha. Además, múltiples resoluciones judiciales ya han venido a declarar NULAS o inaplicables las llamadas “cláusulas suelo” que fueron incorporadas a miles de préstamos hipotecarios, así como la devolución del exceso cobrada en cuotas con respecto al euríbor de cada período contractual. ¿Qué podemos hacer? variable”, “límite a la variabilidad del tipo de interés” o “tipo de interés variable”. Cuenta con cinco o seis líneas en las que se establece que el interés nunca podrá ser inferior, en el caso del suelo, o superior, en el caso del techo, a un porcentaje determinado, existiendo en muchos casos un destacable desfase entre ambas cláusulas. Es un porcentaje bastante por encima del euríbor, que ahora mismo está en 0,136%. No hay una ley que prohíba directa y expresamente este tipo de cláusulas, pero son muchos los tribunales que las están declarando abusivas por entender que no han sido explicadas adecuadamente y generan un desequilibrio en los derechos de las partes contratantes. La sentencia del Tribunal Supremo en mayo de
¸ Lo primero: revisar las escrituras de hipoteca y comprobar si nos incluyeron alguno de estos índices. ¸ Normalmente en la cláusula tercera bis, se habla del tipo de interés variable y ahí se especificará cuál es el interés al que está referenciada su hipoteca: euríbor, IRPH (tenga en cuenta que el IRPH Cajas o IRPH Bancos, desde noviembre de 2013 no se puede aplicar y, de ser así, puede reclamar igualmente), CECA, etc. y cuál es el índice sustitutivo, en su defecto o, el límite o límites a la variación del tipo de interés (cláusula suelo y/o techo). ¸ También puede comprobar el límite en su recibo de la cuota mensual de hipoteca, si el tipo de interés es mayor al euríbor
(0.136%) o no baja del ahora mismo 2,117 % en que está el IRPH más el diferencial de su hipoteca. ¸ Si tiene uno de estos límites, inicie el proceso realizando la reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente de la entidad. ¸ Tenga en cuenta que es posible que la entidad intente llegar a un acuerdo con usted, en el que le rebaje el índice, aumentándole el diferencial, o cualquier otro, por lo que deberá estar muy atento y solicitar antes una copia del acuerdo para estudiarla bien. ¸ Nuestra recomendación: si no lo tiene claro continúe reclamando, ante el Defensor del Cliente o, en su defecto, directamente al Banco de España, el cual emitirá un Informe Final que si es favorable, será útil al recurrir a la vía judicial. ¸ Solicite la anulación del índice que le apliquen, si no fue informado al respecto, antes de la firma de escrituras (mediante oferta vinculante) y la devolución de cantidades cobradas en exceso. ¸ Ante cualquier duda, póngase en contacto con nosotros y asociándose no tendrá que preocuparse de nada, pues le realizaremos todos los pasos en su representación, solo por una cuota anual de 40 euros y sin costes judiciales.
Consumidorex ·
33
C
on motivo de la reciente celebración del Día Internacional de la Biblioteca, la Secretaria General de Cultura, nos ha ofrecido algunos datos sobre estos espacios en nuestra región. Extremadura cuenta con 451 centros entre bibliotecas y agencias de lectura
municipales, lo que supone un punto de servicio por cada 2.493 habitantes y sitúa a la región extremeña como la primera comunidad autónoma en este rango. Asimismo, supera la media nacional de visitas por habitante, 2,78 frente al 2,48 español.
El Día Internacional de la Biblioteca fue establecido por la UNESCO en 1997 para reivindicar el importante papel cultural que estos espacios desempeñan y se conmemora el 24 de octubre de cada año, en memoria de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada en esa fecha de 1992 durante la guerra de Bosnia. Desde la Secretaría se agradeció a los bibliotecarios y bibliotecarias la labor que realizan y aseguró que las bibliotecas desempeñan una función educativa y de apoyo a la ciudadanía, sobre todo a los colectivos más vulnerables, que compensa las desigualdades sociales. La Red de Bibliotecas se encarga de canalizar, en buena medida los programas en materia de fomento de lectura, a través de los clubes, al igual que otras iniciativas, como el portal de bibliotecas de Extremadura o la participación en el proyecto europeo de digitalización de fondos.
UN 5% DE INGRESOS POR ERRORES Se invierte en medicamentos, pero no en etiquetado
C
ada día se producen confusiones relacionadas con la prescripción, el etiquetado, la dispensación o la
34 · Consumidorex
administración de las dosis de los fármacos que pueden provocar graves problemas. Según la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2015-2020, documento del Ministerio de Sanidad, un 5% de los ingresos hospitalarios son por errores de medicación.
Cajas casi idénticas, con un diseño y color parecidos, dan lugar a equivocaciones en la toma de medicamentos que puede llevar un riesgo importante para la salud. Lo más fácil sería, según los profesionales, que todos los medicamentos con el mismo principio activo compartieran forma.
E
l ecologismo, la educación y el beneficio social son las principales motivaciones de los españoles a la hora de separar los residuos y reciclar. Así se desprende del ‘Estudio de hábitos y actitudes de la población española frente a la separación de los residuos y la recogida selectiva’, realizado por IPSOS para Ecoembes, la organización que cuida del medio ambiente y promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases. La mayoría de los españoles que afirma reciclar lo hace para contaminar menos y proteger el medio ambiente (96%), así como para dejar un mejor legado a las generaciones futuras (93%).
Asimismo, un 92% asegura reciclar por la posibilidad de reutilizar los residuos para la fabricación de otros productos. La educación es igualmente relevante. El 93% de los encuestados que asegura reciclar lo hacen con el objetivo de concienciar a sus hijos en esta materia. Por su parte, un 89% afirma reciclar para que ciudades y barrios sean lugares más limpios y agradables o para ahorrar energía y recursos naturales (85%). De entre quienes no reciclan, la mayoría (31%) lo hace por la falta de espacio en el hogar para separar los residuos.
EL 25%, INSATISFECHOS CON LA LUZ
DESCUENTOS POR EL FRAUDE DE EMISIONES
El precio es uno de los principales motivos de queja
Volkswagen los ofrece a quien entregue coches manipulados
L
a CNMC publica los primeros resultados del Panel de Hogares CNMC, en esta ocasión relativos a la satisfacción con los servicios. El resultado del primer semestre de 2015 es que el 24,6% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad. Para el gas natural, este porcentaje baja hasta el 16% de los hogares. Entre los servicios de telecomunicaciones, el que obtiene peores resultados es la banda ancha fija: un 17,4% se declara poco o nada satisfecho.
de motores 1,6 litros diesel, ya que necesitan un nuevo hardware, lo que supone un recambio más costoso que en otros coches afectados. Aún no está nada decidido, pero desde la compañía indican que este tipo de ofertas especiales es común en sus concesionarios. Volkswagen se ha comprometido a recibir 8,5 millones de vehículos afectados por este software. Y, de llevarse a cabo este descuento solo en Alemania, como se prevé, afectaría solo a parte de los 2,4 millones de coches a reemplazar que se vendieron allí.
ESPAÑA LIDERA LA SUBIDA DE LA LUZ Somos el país dónde más ha subido su precio desde 2008
E
l precio de la electricidad en los hogares españoles aumentó un 52% entre el segundo semestre del 2008 y el segundo semestre del 2014, suponiendo un incremento que duplica al de la media de la Unión Europea en ese mismo periodo.
E
l fabricante alemán podría ofrecer descuentos a los conductores de su país que entreguen ciertos modelos afectados por el software de manipulación de gases. La oferta sería para los propietarios
El coste por megavatio-hora fue de 81 euros, el doble que los 42 euros de media en el resto de la UE. España ha pasado así del puesto 12 que ocupaba en el 2008 al 4 que ha pasado a ocupar en el 2014. El 73% de ese aumento se produce por los impuestos, tasas y otros regulaciones en materia energética que impone el Estado. Consumidorex ·
35
He contratado a través de un folleto de publicidad una oferta consistente en una habitación de hotel, en la que se regalaban una serie de servicios, los cuales he tenido finalmente que pagar. ¿Podría reclamar lo pagado por esos servicios?
Hace unos días fui a comprar con un amigo a una tienda y le negaron la entrada por su vestimenta. ¿Pueden actuar así?
La ley considera ilegal la publicidad e información que no es cierta ni precisa; que puede inducir a engaño o confusión; o la que impide reconocer la verdadera naturaleza del servicio que se contrata. Por tanto, puede reclamar la devolución del dinero a la empresa emisora de la publicidad, por escrito y aportando los documentos acreditativos que muestran la gratuidad del servicio ofertado, y de no ser estimado, denunciar ante la Dirección General de Turismo.
El derecho de admisión es el derecho que puede ejercer el dueño de un establecimiento, ya sea comercio, bar, discoteca, etc. para limitar legalmente el acceso a su local. Está perfectamente regulado, pero es preciso para ello, que cumpla unos requisitos mínimos, siendo el principal que, el denegar la entrada a una persona no vulnere sus derechos fundamentales, es decir, no sea una decisión arbitraria, ni por razones de sexo, raza, religión, orientación sexual o cualquier otro motivo improcedente. Además, el titular del establecimiento tiene que comunicar a la autoridad competente las causas objetivas para impedir la entrada a los clientes, por ejemplo, si exige un determinado vestuario, o no se permite entrar con sandalias y deberá quedar claramente recogido en un rótulo visible desde el exterior. Si las normas no están claras o no cumplen esas obligaciones, puede reclamar e incluso solicitar a la policía que se persone en el lugar de los hechos.
Consulta de M.S.C.
Consulta de J.M.
.............................................................................................. He abierto una tienda y me gustaría saber dónde o cómo puedo conseguir las hojas de reclamaciones para el consumidor.
Soy uno de los afectados por el trucaje de los motores de Volkswagen, ¿qué pasos debo dar?
Para la obtención de la Hoja de Reclamación, las personas físicas y jurídicas obligadas, según Decreto 144/2006, de 25 de julio, por el que se regulan las hojas de reclamaciones en materia de consumo, en nuestra Comunidad Autónoma, deberán presentar su solicitud, acompañada de una copia de la tarjeta emitida por la Agencia Tributaria donde conste el N.I.F. o C.I.F. del solicitante. Puede descargarse el modelo de solicitud en la página del Instituto de Consumo de Extremadura y remitirlo por correo a cualquiera de las direcciones de sus oficinas o entregarlo a través de cualquier oficina de Registro Único. Cuando reciban su solicitud le enviarán las hojas de reclamación a la dirección postal de su establecimiento (que debe aparecer en la solicitud).
Volkswagen ha presentado un plan de actuación para los afectados, con el fin de comenzar las reparaciones de los motores trucados, lo que implica llamar a los propietarios de los coches a los talleres para su reparación. Está previsto que empiecen a principios de año, aunque dependerá de lo que necesite según el tipo de motor. Debe saber que las reparaciones tienen que ser totalmente gratuitas, lo más rápidas posible, no suponer una pérdida de potencia para el motor, y ofrecer un coche de sustitución mientras dure la reparación. De lo contrario, podrá reclamar una indemnización.
Consulta de A.L.D.P.
Consulta de A.M.R.S.
36 · Consumidorex
No es raro que cada año nos llegue información a través de los medios, sobre explosiones de gas en viviendas, que causan daños importantes y “timos” de empresas que legalmente no están registradas en Industria o en la propia comunidad autónoma para realizar trabajos de inspecciones, ni emitir certificados oficiales, lo que conlleva sorpresas desagradables, como facturas bastante elevadas. Por estos motivos consideramos importante conocer la normativa al respecto, para estar bien informados, manteniendo nuestra instalación en perfecto estado y evitando la actuación de falsos instaladores. Las inspecciones se realizan cada 5 años, y son necesarias con el fin de comprobar y vigilar el cumplimiento de la legislación vigente, con objeto de mejorar las condiciones de funcionamiento y combustión, la estanqueidad del contador, las tuberías, las llaves, las gomas y en general, que el estado de conservación sea el idóneo.
comprobar que su actividad es correcta, revisar su eficiencia y garantizar su seguridad. La periodicidad de estas revisiones dependerá de la caldera o aparato térmico utilizado: -
Calentadores de agua, hasta 24,4 kW, cada 5 años. Gas canalizado, hasta 12 kW, cada 4 años. Calderas de gas, cada 2 años. Otras calderas (gasóleo, pellets...), todos los años.
Los usuarios de estos aparatos serán los responsables de sus revisiones. Los fabricantes de calderas y las compañías comercializadoras de gas ofrecen el servicio de mantenimiento, pero también podrá contratar por su cuenta a un profesional independiente autorizado. Estas medidas, tanto la inspección como el mantenimiento, deben llevarse a cabo para aminorar los posibles riesgos del gas, tales como: las explosiones, debidas a fugas de gas, y las intoxicaciones por monóxido de carbono por combustiones incorrectas.
La encargada de realizar esta revisión es la empresa distribuidora, la cual nos anunciará cinco días antes cuando se personará el operario encargado, y el precio de la misma se cobrará en la factura junto con el consumo de gas. Ahora bien, en cuanto al mantenimiento preventivo periódico de nuestras calderas, se realizará para
Consumidorex ·
37
L
as toallitas desechables comenzaron a comercializarse hace ya algunos años para los bebés, una forma cómoda para el aseo de los niños. Estas se han ido extendiendo a muchos otros usos, desmaquillantes, higiene intima, limpieza del hogar, etc., se han vuelto la solución más cómoda para todo. Cada vez son más utilizadas, y el incremento de su utilización ha ido de la mano del aumento de atascos en los edificios, en las redes públicas y por supuesto en las plantas de depuración.
¿Se pueden tirar Toallitas Húmedas al WC? Seguro que muchas veces te has preguntado si puedes tirar o no toallitas húmedas al WC. ¿Se atascará, no se atascará, no pasará nada si sólo tiro un par de ellas?
38 · Consumidorex
utilizar más de una toallita por descarga de cisterna. Además si nos paramos a leer, algunas toallitas se promocionan como un producto sustitutivo del papel higiénico, y nos informan que son biodegradables. Por lo tanto, ¿existe algún problema en tirarlas al váter? En algunos de los envases de taallitas húmedas, podemos leer la información que nos indica que son “desechables” por el inodoro, o incluso una viñeta informativa, en la que se nos indica que son aptas para los desagües, pues se desintegran rápidamente al desecharlas y están etiquetadas como “biodegradables”, además algún fabricante incluso nos recomienda no
Sin embargo, de lo que nadie nos informa es que la información de “biodegradable” no es 100% real, aunque lo indiquen, ya que estas toallitas no se degradan en el agua; o, al menos, no lo hacen con la facilidad que lo hace la celulosa del papel higiénico. El uso actual del término “desechable por el inodoro” en las etiquetas de toallitas higiénicas es muy controvertido. Se trata de un término publicitario que se apoya en tests que no reproducen por lo general las condiciones reales de circulación de los residuos en la red de saneamiento. Las toallitas se deshilachan, se trenzan, y a su paso por las bombas,
NUESTRA RESPONSABILIDAD Antes que nada debemos tener presente que, el inodoro no es una papelera. Bien es cierto que es usado en muchos hogares como el ‘Rey de los desagües’. “Todo puedo tirarlo al váter, todo se lo traga el váter…” Debemos ser conscientes de los graves problemas que ello puede acarrear, no sólo en nuestro propio hogar por un posible atasco, sino también al medio ambiente. Un importante número de toallitas desechables acaban en el inodoro, sin pensar en que ocurre luego, o porqué no, haciéndonos caso de su eslogan “desechables”, sin conocer el dato de ¿Cuánto tardan las toallitas en desecharse? Horas, días o quizás años y años. En algunas localidades, las empresas de saneamientos de aguas han tenido que crear equipos específicos de técnicos para solucionar los atascos de la red pública, como es el caso de Madrid, Sevilla o Bilbao. El uso indebido de las tuberías te perjudica en mayor o menor medida, ya que el problema no siempre se produce lejos
filtros de retención, acaban obstruyendo, atascando y dañando la maquinaria. La utilización masiva de toallitas húmedas en los hogares provoca que la acumulación de fibras y tejidos en las tuberías de saneamiento causen averías por atascos, bloqueos y roturas internas por calentamientos, entre otras incidencias, en las bombas encargadas de impulsar el agua residual hacia la planta depuradora. Estos tejidos se van acumulando con otros y, a su vez, con más residuos de la red como compresas, preservativos o bastoncillos de oído, también arrojados incorrectamente al váter, aumentando su tamaño hasta el punto de que las bombas ya no pueden aspirar. Lo mejor es no tirar toallitas húmedas al WC. Ni una, ni dos, ni
de tu casa. Cada vez son más frecuentes los atascos en la red de saneamiento y las arquetas de viviendas particulares porque, al usar el desagüe como una papelera, te expones a obstrucciones del inodoro, desbordamientos en duchas, sótanos y jardines y fallos del sistema séptico. El funcionamiento incorrecto de tus instalaciones también produce malos olores y problemas de salubridad. El primer problema que presentan las toallitas húmedas a la sostenibilidad es el tiempo que tardan en desaparecer de forma natural. Normalmente no se degradan hasta que pasan meses, y en algunos casos pueden transcurrir años. Tenemos la responsabilidad de cuidar de nuestro medio ambiente, con nuestras acciones diarias como consumidores podemos contribuir a su degradación o por el contrario a su buena salud. No utilices el váter como una papelera.
tres. Es posible que no formemos un atasco al tirar una toallita húmeda, pero, con el paso del tiempo, día tras día, tras haber ocasionado una acumulación excesiva, todo acabe en un grave atasco. Ten a mano siempre una papelera cerca del WC para este tipo de residuos Prohibido por ley La asociación europea de empresas de saneamiento de aguas apunta a que las toallitas suponen un gasto a las arcas públicas de quinientos a mil millones de euros al año. A este dato, hay que añadirle los costes y daños al medio ambiente, cantidad incalculable, ya que no todos las toallitas acaban en las depuradoras, en muchas ocasiones terminan en el río o el mar, contaminando las aguas y perjudicando gravemente a la fauna marina.
algunos consistorios es de tal magnitud, que ayuntamientos como el de Valencia han tomado medidas, reformando la ordenanza de saneamiento, en la cual se prohíbe tirar toallitas al váter. Porqué no se desintegran las toallitas Iñigo González Canal, responsable de Aguas Bilbao-Bizkaia lleva años siguiendo el rastro de este problema. "La primera vez que lo detectamos en Bilbao fue en 2009". Detalla que las toallitas están elaboradas con un material denominado "tejido no tejido", que "se obtiene con la compactación de fibras mediante diferentes sistemas, sin necesidad de cosido". Esas fibras se separan cuando se tiran al váter. Una vez en la red, vuelven a unirse y crean grandes madejas.
Los problemas que están viviendo Consumidorex ·
39