Consumidorex 95

Page 1


CONSUMIDOREX Número 95 Marzo 2017


OPINIÓN

Nos hacemos eco nuevamente en nuestra revista de la memoria de actuación de la Unión de Consumidores de Extremadura durante 2016: 7.294 consultas y reclamaciones atentidas, 1.257 intervenciones en medios de comunicación de toda índole, 66 participaciones en consejos y comités en representación de los consumidores, 386 escrito de alegaciones presentados en el trámite de elaboración de normas de los distintos ámbitos territoriales... Sin duda, un gran trabajo que, además durante el ejercicio pasado, tuvo un mérido muy especial, al no haber recibido ayudas las ayudas económicas comprometidas por la administración autonómica en 2015. No quiero entrar en si la responsabilidad de semejante dislate fue del gobierno saliente o del entrante, pero lo cierto es que, en la Unión de Consumidores de Extremadura, se pasó un año realmente duro, y es de justicia reconocer, ahora que nos acercamos a la celebración del Día Mundial del Consumidor, que el trabajo desempeñado en aras de la protección de los ciudadanos-consumidores no se vio afectado en absoluto. En pocos días, efectivamente, llega el 15 de marzo, día en que celebramos que somos consumidores y que tenemos unos derechos que deben ser protegidos. Y no porque lo diga yo, o lo afirmen las asociaciones, sino porque nuestra propia Constitución así se lo ordena a los poderes públicos. Sin embargo, en demasiadas ocasiones, nuestros gobernantes parecen olvidarlo. Los últimos meses nos han dado varios ejemplos de esta actitud de nuestros mandatarios, cuyas decisiones han debido ser corregidas por las autoridades europeas. Sirva como ejemplo la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que le enmendaba la plana a nuestro Tribunal Supremo y al propio Gobierno de España en el ámbito de las cláusulas suelo y como, aún así, se crea y anuncia a bombo y platillo un “nuevo” sistema para reclamar lo indebidamente pagado por los ciudadanos, que defiende más a los bancos que a los clientes. Y en nuestra casa, en Extremadura, no estamos muy alejados de esa realidad. En la firma de la declaración para la constitución del grupo de trabajo que elaborará la regulación de la mediación en materia de consumo, han estado presentes la Junta de Extremadura, la Junta Arbitral de Consumo, el Tribunal Superior de Justicia, el Colegio de Registradores de la Propiedad y el de Notarios, la Fiscalía... ¿hechan a alguien de menos? Efectivamente, las Asociaciones de Consumidores, legítimos representantes de estos según nuestro Estatuto, no participaron. ¿Le extraña? A nosotros, lamentablemente, ya no.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo

Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Corresponsalías

Badajoz Mérida Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es la Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y cuáles son sus objetivos? La AECOSAN es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad siendo el organismo de la administración central del Estado encargado de la protección del consumidor en el sentido más amplio. Fue el resultado de la fusión de dos organismos en el año 2014, el anterior Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Esta refundición se lleva a cabo con el fin de aprovechar las sinergias de ambas entidades en el marco de la defensa de los consumidores en cuanto a la protección de sus derechos económicos, su seguridad alimentaria y nutrición. Sus objetivos son ejercer la promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios, tanto en materia de seguridad de los productos como de sus intereses económicos; promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva a los consumi-

4 · Consumidorex

dores y agentes económicos del sector agroalimentario español; y planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad. Para llevar a cabo estas políticas por un lado ejercemos la representación en la instituciones europeas donde se toman las decisiones en materia de política de consumidores, y por otro lado tenemos coordinación con las comunidades autónomas que son las encargadas de la ejecución de las políticas de consumo. Consumidores somos todos y durante casi todo el día. Sin embargo, parece que las políticas de consumo quedan relegadas cuando se circunscriben a subdirecciones generales. ¿Qué importancia le da nuestro Gobierno a estas políticas? El Ministerio de Sanidad y Consumo pierde en su título la palabra consumo cuando se refunde con el antiguo Ministerio de Servicios

Sociales e Igualdad. Asimismo, se fusionaron la Agencia y el Instituto, pero las competencias y las funciones siguen. El Ministerio a través de la AECOSAN sigue desarrollando las políticas de consumo siempre en colaboración con las CCAA que son las encargadas de la ejecución de hecho hay las mismas subdirecciones que había cuando éramos Instituto Nacional de Consumo. De hecho la palabra consumo está incorporada en el nombre de la agencia y es la tercera palabra, por delante de la seguridad alimentaria y por delante de la nutrición. Así pues, quiero entender que el consumo no ha quedado relegado, y de hecho no lo ha sido. La protección del consumidor es una de nuestras principales competencias, es nuestro fin. Muchos ciudadanos, en cambio, tienen la sensación, y así nos lo transmiten, de que los poderes públicos defienden a las empresas en lugar de a los ciudadanos (telecomunicaciones, eléctricas, bancos...) ¿Qué puede decirles para que cambien de opinión?


Yo creo que no es así. Evidentemente, dentro de la administración hay diferentes organismos y cada uno es competente en unas materias; por supuesto, la AECOSAN lo es en la defensa de los consumidores. Es claro que hay que conciliar intereses de empresas e intereses de consumidores, y en ese juego estamos.

empresarios que sean inasumibles, sino que tenemos que controlar y fomentar que los empresarios tengan un comportamiento ético con los consumidores. Lo cierto es que a la hora de establecer determinadas cargas a los empresarios hay que valorar como eso puede se va a repercutir en el coste del producto o del servicio.

Aunque nuestro objetivo sean los consumidores, ciertamente no se puede llegar a propuestas con los

Así, hay que imponer medidas para que los empresarios cumplan con sus obligaciones contractuales, y

para que en el caso de que existan problemas, se facilite una forma de resolver esos conflictos sin tener que ir a vía judicial. El primer paso para ello, sería acudir a los servicios de atención al cliente que deben atender las quejas y reclamaciones; y si esto no es posible pues poner a disposición una entidad de resolución extrajudicial para poder solventar esas discrepancias que puedan surgir con motivo de la formalización de un Consumidorex ·

5


mismos derechos. Por ejemplo, el sector financiero, tiene el servicio de reclamaciones del Banco de España. En el sector energético hemos influido notablemente en los últimos años, por ejemplo, obligando a las empresas a disponer de un teléfono gratuito para los consumidores, a adherirse a un sistema de resolución extrajudicial de conflictos. Por tanto, sí que influimos, aunque quizás no tanto como nos gustaría.

contrato de compraventa o de servicios, y en esa línea trabajamos y lo intentamos. El objetivo fundamental de la Agencia es legislar, hacer observaciones a legislaciones sectoriales para poner de manifiesto en qué aspectos se puede mejorar la defensa de los consumidores, y las autoridades de consumo autonómicas, por su puesto con sus capacidades de inspección y de sanción, para que en el caso de que se observen incumplimientos aplicar las medidas correspondientes para corregir determinadas prácticas. En los últimos días, la espectacular subida del precio de la luz está acaparando titulares y preocupando a millones de familias en toda España. ¿Qué se está haciendo desde el Gobierno para controlar la

6 · Consumidorex

situación? ¿Cómo quedará finalmente el nuevo bono social? Cada organismo tiene sus competencias y en esta materia no somos competentes, sino que lo es el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. No obstante, los proyectos normativos de cualquier sector son sometidos a la valoración de la AECOSAN y nosotros hacemos observaciones que, de hecho muchas veces son tenidas en consideración e incorporadas. En concreto, en el ámbito del suministro de electricidad, en las reformas acometidas se incorporaron varias aportaciones del INC, hoy AECOSAN. Nosotros tenemos la finalidad de la protección de los consumidores y usuarios; pero tampoco hay que olvidar que todos los sectores tienen una obligación de proteger estos

También hace unos días se aprobó el mecanismo extrajudicial para reclamar las clausulas suelo, con la sensación de haber concedido demasiado margen a los bancos, por ejemplo, en el ámbito de las costas judiciales. ¿No cree que esa ausencia de condena en costas a las entidades en varios supuestos disuade al consumidor de acudir al juzgado? ¿Cree posible que, dada la posición de fuerza del banco, muchos ciudadanos se vean obligados a aceptar compensaciones alternativas al ingreso de su dinero? En este sistema, que se ha establecido por parte de los Ministerios de Justicia y Economía, hay que reconocer que es un progreso el hecho de que tengan que reconocer que existe una cláusula suelo que en ese caso es abusiva. Ahora bien, es muy importante insistir en que no todas las cláusulas


suelo son abusivas, o sea, no llevemos a los consumidores a juicios en los que después a lo mejor no se les da la razón. La cláusula no es abusiva per se, sino sólo si se dan determinadas circunstancias como es la falta de transparencia; pero el hecho de que las entidades tengan que decir que existen y que esa cláusula suelo es abusiva o no, yo creo que eso supone un avance. Por otro lado, se ha creado una Comisión en la que participarán, entre otros colectivos, las asociaciones de consumidores; y esto también es un avance importante, porque el seguimiento que se hará del sistema de reclamación tendrá todas las garantías de imparcialidad e independencia. Ha estado presente en unas jornadas del Consejo Económico y Social de Extremadura (CES) sobre los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (ADR) ¿Cree que es la solución a los conflictos en materia de consumo, cuya cuantía, normalmente, hace que no se acuda a lo juzgados? Creo que sí, y no solamente por la cuantía. Resolver así cualquier conflicto es mucho más sencillo y más barato para las partes; además supone menos desgaste, incluso desde el punto de vista emocional, porque ir al Juzgado, excepto quizás para las grandes empresas, es algo que impresiona a todo el mundo.

Por otra parte, hay que hacer una pedagogía en cuanto a las reclamaciones, y no presentarlas porque sí o porque es un sistema gratuito; por ejemplo, el arbitraje de consumo es gratuito para las partes que acuden a él, pero no sale gratis. Un colegio arbitral cuesta, y mucho, porque además del coste

Las asociaciones son esenciales para la defensa de los consumidores. Es importante la participación de la sociedad civil por muchos motivos, y no sólo porque lo diga la Constitución Española. Es fundamental que haya un contrapeso de la otra parte que interviene en el contrato.

Es muy importante insistir en que no todas las cláusulas suelo son abusivas; o sea, no llevemos a los consumidores a juicios en los que después a lo mejor no se les da la razón. La prudencia y profesionalidad de las asociaciones de consumidores es esencial económico está el de los recursos humanos. Y debemos evitar, como consumidores, presentar reclamaciones no suficientemente fundadas que pueden provocar un retraso en la resolución de reclamaciones. Los consumidores tenemos que ser conscientes de nuestros derechos, pero es esencial ser responsables, por supuesto, animando que cuando surjan problemas se acuda a estos sistemas.

No obstante, y en mi opinión, a veces se da una excesiva fragmentación, que hace que se pierda fuerza en sus reivindicaciones. El Consejo de Consumidores y Usuarios genera una sola voz y, aunque dentro del mismo cada miembro defienda su manera de entender las cosas, puede ser el contrapeso a esas organizaciones empresariales que sí están cohesionadas.

¿Cuál cree que es el papel de las asociaciones de consumidores? ¿En su configuración actual cree que pueden desarrollar su labor correctamente, o deberíamos cambiar?

Esa falta de cohesión, el individualismo, a veces provoca que se dispersen los recursos para hacer un programa de actuación cuando, sumadas todas, cada una con su aportación a ese proyecto y recibiConsumidorex ·

7


Que tengas un gran número de alertas de productos comunicadas a la Red de Alertas no implica que se incumpla más, sino que se está más vigilante y, por tanto, se detectan más endo en consecuencia ayuda, podríamos hacer un macro-proyecto que nos diera un escenario más amplio y global del conflicto y de la forma de solucionarlo. No se trata, por tanto, de cómo funciona cada uno, sino de cómo se relaciona con el resto del entramado y para mí eso es importante. El control de mercado es una de las funciones de la AECOSAN. En 2016 se dieron 618 alertas sobre productos alimenticios. Sin embargo, hemos denunciado multitud de artículos a la venta (flotadores, cosméticos, juguetes...) ¿Es posible controlar de verdad el mercado? El Sistema de la Red de Alerta de seguridad de los productos funciona bastante bien; además, la AECOSAN impulsa campañas anuales para desarrollar por las CCAA en el marco de la competencia Conferencia de cooperación de consumo, y luego cada CCAA es competente en esta materia y tienen sus propias campañas en función también de determinados problemas que se dan más en unas zonas que en otras. El grupo de trabajo de control de mercado se reúne asiduamente y

8· Consumidorex

creo que funciona. Se estudian los problemas a nivel técnico y después se llevan estos temas a la Comisión de Cooperación de Consumo y se acuerdan campañas. La Red de Alertas en las comunicaciones funcionan bastante bien y España es uno de los países que comunica mucho, y no tanto a lo mejor porque haya esos problemas, sino porque realmente hay medidas que permiten la detección precoz. A veces el hecho de que tengas una gran comunicación no implica que se incumpla más, a lo mejor es que están más vigilantes y por lo tanto se detecta más.

después, a medida que un país va avanzando en su desarrollo, se centra más en problemas económicos. En España precisamente, el Instituto que se crea en el año 1975 centrado en problemas alimentarios; y las grandes crisis alimentarias que hemos tenido, además de nuestra incorporación a la UE, nos han obligado a establecer determinadas normativas en materia de control que han logrado más seguridad en los productos. Ahora, están establecidos muy bien los cauces para hacer esas alertas alimentarias y controlarlas, aunque sigua surgiendo algunos problemas; pero en general y como fruto de esas crisis y lecciones aprendidas, ya sabemos cómo actuar.

En los últimos años, los grandes problemas de consumo se han centrado en el plano económico (precio suministros, preferentes, suelo...) y parece que los problemas de seguridad alimentaria han desaparecido. ¿Esa sensación es real?

Actualmente el problema se centra en servicios, y especialmente lo que hemos vivido estos últimos años, los problemas económicos, nos han llevado a todos a fijarnos más en nuestras facturas. Está claro que fruto de la problemática que hemos tenido que afrontar, nos hemos convertido en consumidores más atentos a lo que se estaba produciendo en nuestros contratos.

Creo que es un tema lógico que corresponde a la evolución, al desarrollo de los países. Un país que está en vías de desarrollo siempre hace que la alimentación sea la parte primordial, hay que garantizar la salud y la alimentación y el foco esta puesto ahí;

En 2015, en una entrevista para Europa Press usted afirmó que “tenemos un buen nivel de protección para el consumidor, aunque todavía queda mucho por hacer” ¿Que cree que hay que cambiar o hacer para mejorar la protección del usuario?


QUIÉN ES... Milagros Yagüe Maricalva es Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en el Cuerpo Nacional de Veterinarios en 1989. ¿Cuáles son sus objetivos al frente de la subdirección general? Quedan retos, evidentemente. El consumo es un mundo en movimiento y por lo tanto estás paliando un problema cuando está surgiendo otro, la forma de relacionarse empresarios y consumidores va cambiando, el auge que está teniendo el comercio electrónico… Este último ámbito, por ejemplo, del comercio electrónico, supone una oportunidad para empresarios y consumidores, pero también son nuevos posibles conflictos; te abre el abanico de ofertas a mejores precios, pero también plantearte que el no tener el cara a cara con el empresario, puede que provoque conflictos que, en principio, en el comercio de establecimiento, no se producen. En cuanto a las nuevas tecnologías, ya no solamente estamos hablando del pago en dinero sino que hablamos de un pago en datos. Todo esto se está abordando en la comisión Europea con una revisión

de normas que ya existían y con un impulso de diferentes normativas como puede ser el Reglamento para incrementar la cooperación entre autoridades competentes. En cuanto a mí y a mi unidad supondrá nuevos retos. Estamos pensando lo que deriva de ese comercio, cómo podemos ir mejorando la protección de los consumidores, cómo podemos seguir actuando cuando hablamos de la resolución extrajudicial. Nos hemos marcado como objetivo el intentar negociar con distintos departamentos para que sectorialmente se incorporen a estos sistemas, seguir fomentando las asociaciones de consumidores y me encantaría que se potenciara todavía más ese Consejo de Consumidores con una voz única del mundo del consumismo con el enriquecimiento de cada asociación por supuesto. Una voz única creo que es importante, el que las ayudas que establecemos tuvieran un retorno a la sociedad suficiente, un beneficio real para todos.

Ha desempeñado diversos puestos en la Administración del Estado y en la Comunidad de Madrid, entre otros, Responsable de promoción turística de la Comunidad de Madrid, Asesora de calidad y promoción agroalimentaria en la Comunidad de Madrid, Asesora en promoción y educación ambiental en la Comunidad de Madrid, Asesora en ganadería y protección animal en la Comunidad de Madrid y Asesora en la Dirección General del Fondo Español de Garantía Agraria y en la Jefatura Provincial del Servicio Nacional de Productos Agrarios. Es Subdirectora General de Arbitraje y derechos del Consumidor de la Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) desde marzo de 2012.

Consumidorex ·

9


Como todos los años, la Unión de Consumidores de Extremadura presenta su memoria de actuación del ejercicio anterior; en esta ocasión, las cifras avalan su trabajo: alegaciones en el proceso de elaboración de 386 normas, más de 1.257 intervenciones en medios de comunicación, participación en 66 consejos o comités en nombre y representación de los consumidores, atención de 7.294 consultas y reclamaciones...

D

esde un punto de vista individual, el trabajo más visible de una asociación de consumidores es la atención de consultas y reclamaciones. Pero, si atendemos al interés general, el papel que desempeñan en la mejora de la protección de los ciudadanos trasciende de la mera resolución de un problema puntual. Como reza en el Estatuto de los Consumidores de Extremadura, las asociaciones son los legítimos representantes de los consumidores y, por ello, se les reconoce los derechos de consulta y participación en la elaboración de normativa que

10 · Consumidorex

nos afectan como consumidores y, además, el denunciar ante las autoridades competentes las irregularidades que se detecten, el de informar y formarlos, el de representarlos en los órganos de participación, y un largo etc. Tramite de audiencia En este sentido, durante 2016, UCE ejerció su derecho de consulta en el proceso de elaboración de dos leyes y de 3 decretos autonómicos. En el ámbito municipal, solicitaron su participación en todas las ordenanzas cuyo trámite se ha anunciado en los Boletines Oficiales de las


Provincias de Badajoz y Cáceres presentando

alegaciones e informes a 382 proyectos de ordenanzas.

tarios, económicos, transportes, viviendas, agrarios, turísticos, etc.

Por otra parte, participaron en representación de los consumidores extremeños en 66 consejos, comisiones y comités de participación ciudadana en todos los ámbitos: sani-

Campañas de formación e información Durante 2016, UCE ha llevado a cabo numerosas campañas de formación e información sobre asuntos como Salud (exposiciones al sol, como elegir gafas de sol, etc.), Comercio (horarios comerciales, plan de dinamización del pequeño comercio en Extremadura), Energía (ahorrar agua y luz en los hogares), Medio ambiente (orgullosos de reciclar, fraude de las emisiones de Volkswagen, qué son los impropios, ahorrar en el aire acondicionado, semana europea de la movilidad), Telecomunicaciones (conocer para elegir, protección de datos), Economía (devolución del canon de saneamiento, cláusulas suelo en las hipotecas, claves de la declaración de la Renta 2016) o Cultura (cómo solicitar el bono cultural en Extremadura) Asimismo, han editado para los ciudadanos extremeños, varias guías sobre lo acontecido a lo largo del año en temas de consumo, como: Compras seguras en Internet, Frenar la pediculosis, Consejos para ahorrar en el Día Mundial del Ahorro, Claves para ahorrar en el uso de tus electrodomésticos, Precauciones para tomar el sol,… Revista Consumidorex. Durante el año 2016, Consumidorex editó siete números,

Consumidorex ·

11


Expedientes tram

donde abordamos diferentes temas, presentando 12 informes, 7 comparativas y entrevistas de actualidad. Hoy en día, está reconocida tanto a nivel autonómico como nacional, por sus contenidos en temas de actualidad en el campo del consumo.

tal la relación fluida con los medios de comunicación que, finalmente, son quienes la llevan a los ciudadanos. En este sentido, durante 2016 la UCE realizó 1.240 intervenciones en medios de comunicación, repartidas entre prensa escrita y digital, radio y televisión,

En 2016, UCE atendió más de 7.290 consultas y reclamaciones, lo que supone un 3,8% más que en el año anterior, con 1.353 expedientes reclamados, cuya valoración económica asciende a más de diez millones y medio de euros Nuestra revista tiene su versión online para dar respuesta a la demanda de muchos extremeños que nos la solicitaban, además de aquellos que se encuentran fuera de nuestra región. Está disponible en el portal www.ucex.org. Intervenciones en medios de comunicación Desde la Unión de Consumidores mantienen que, sin duda, la información es el derecho fundamental del consumidor, pues gracias a ella puede, entre otras cosas, tomar sus decisiones con criterio. Y para divulgar esa información, es fundamen-

12 · Consumidorex

basadas en su mayoría en alguna de las 32 notas de prensa que lanzaron o en los 51 boletines emitidos. Además de intervenciones puntuales cuando sucede algún hecho relevante para los ciudadanos, durante todo el año han mantenido 23 programas semanales de consumo en diferentes emisoras de radio y televisión. Portal web y redes sociales Por otra parte, su web, www.ucex.org, recibió durante el pasado año 2016, un total de 52.023 visitas (casi un 13% de crecimiento con respecto a 2015), con

221.858 páginas vistas, que han supuesto actuaciones de información de todo tipo. De estas cifras se deduce que cada vez son más los extremeños que utilizan las nuevas tecnologías para estar informados sobre consumo. UCE también está presente en las redes sociales Facebook y Twitter, donde dan a conocer a sus amigos y seguidores, la información puntual sobre campañas, notas de prensa, informes, etc. Cláusula Suelo Durante el año 2016, UCE ha presentado ante los juzgados de toda Extremadura demandas contra entidades bancarias solicitando la anulación de la cláusula suelo presente en las hipotecas de nuestros socios y la devolución de las cantidades indebidamente cobradas por ese concepto; hasta el día de hoy todas las sentencias han sido favorables para el consumidor. El coste de abogado es gratuito para todos sus socios, asumiendo íntegramente la organización sus honorarios.


ramitados por la Unión de Consumidores de Extremadura

1.015 y 298 consultas y reclamaciones respectivamente. Los principales problemas se debieron a portabilidades mal gestionadas, servicios ofertados no consolidados, planes de precios, dificultad de dar de baja, SMS Premium, impagos, etc.

Consultas y reclamaciones Ya en el plano de la atención individual y personalizada, durante el año pasado UCE tramitó 7.294 consultas y reclamaciones. Del total de expedientes tramitados, 5.941 corresponden a consultas y 1.353 a reclamaciones, interpuestas por los ciudadanos a través de los múltiples medios que les ofrecen: presencial en las oficinas, por teléfono, por correo electrónico, en su web www.ucex.org y también en las redes sociales en las que están presentes: Facebook y Twitter. De todos estos expedientes, la mayoría se resuelven de forma amistosa a través de la mediación que realiza la asociación entre el consumidor y el empresario. El ranking de los sectores más reclamados En 2016 ha subido al PRIMER puesto más reclamado, la banca con 1.436 consultas y 229 reclama-

ciones, en total 1.665, un 36% más que en 2015, destacando que han subido las consultas un 42% con respecto al año anterior, y las reclamaciones se han incrementado en un 7%. En este sector lo más reclamado en el último año ha sido la cláusula suelo, seguida muy de lejos por las reestructuraciones hipotecarias de consumidores sin recursos, comisiones, los descubiertos en cuentas y se han empezado a atender las reclamaciones de los gastos de formalización de hipoteca. Por otra parte, desde UCE se ha asesorado y tramitado a varias familias el proceso de la dación en pago de su vivienda para hacer frente al préstamo hipotecario. En 2016, los servicios de telecomunicaciones bajan al SEGUNDO sector que más consultas y reclamaciones generó, en total 1.313, con

Las telecomunicaciones se desglosan en cuatro subsectores: los paquetes de servicios que incluyen los servicios de voz, datos y televisión, entre otros, y que cada vez es más habitual contratarlo todo con una sola compañía, es este año el más reclamado dentro de este sector, superando a la telefonía móvil, con un total de 374 consultas y 76 reclamaciones. Le sigue la telefonía móvil, con 354 consultas y 86 reclamaciones. Los principales motivos de reclamación fueron no aplicar los planes de precios y promociones acordadas, la imposición de penalizaciones por incumplimientos de permanencias, el cobro de servicios no contratados y la suscripción no solicitada a servicios premium; la telefonía fija, tuvo 224 consultas y 85 reclamaciones, presenta como mayores problemas las portabilidades, confirmaciones de bajas y el cobro de servicios no contratados; y en última posición en este sector, son las reclamaciones en los servicios de Internet, en la que problemas en la cobertura, con la baja de los servicios o con la no aplicación de las tarifas contratadas o publicitadas por las empresas Consumidorex ·

13


Sectores más reclamados en 2016

suponen paquetes de servicios. En la TERCERA posición y ascendiendo un escalón, se sitúan las consultas y reclamaciones que se han planteado ante las administraciones públicas con 969 consultas y 211 reclamaciones. La gran mayoría de ellas están relacionadas con la disconformidad de ciertos impuestos autonómicos y locales, sobre todo con la regularización del valor catastral y su repercusión al alza en el Impuesto de Bienes Inmuebles (contribución). Este año bajan a la CUARTA posi-

14 · Consumidorex

ción los suministros básicos con un total de 933 consultas y reclamaciones, de las que 693 fueron consultas y 240 reclamaciones. El mayor volumen, un 77% del total, se debe a problemas en el sector eléctrico, concretamente, fueron 714 consultas y reclamaciones (casi la mitad de ellas, derivaron en reclamaciones); los problemas en el sector eléctrico vienen relacionados principalmente con las lecturas, precios, cambios de comercializadoras no solicitados y manipulaciones de contador. Les siguen las consultas y reclamaciones de suministro de agua, con un total de 123; en gas,

82 y el resto en paquetes de servicios de varios suministros. Comercio se sitúa en la QUINTA posición, con un total de 576, consultas y reclamaciones, de las que un 13% son reclamaciones. El principal motivo de consulta por parte de los consumidores está relacionado con los cambios y las devoluciones, sobre todo en el mes de enero, ya que coinciden los cambios por los regalos del día de Reyes con el periodo de rebajas. Le sigue con el SEXTO puesto los Seguros, con 540 consultas y recla-


La tramitación judicial de la cláusula suelo por parte de UCE es todo un éxito: todas las sentencias obtenidas favorecen al consumidor, incluso extendiendo sus efectos a toda la vida del préstamo después de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

maciones, un 49% más que en 2015, aunque sigue en igual posición; de este total, un 18% son reclamaciones. La gran mayoría se debe a la subida de las pólizas por encima del IPC o sin mejora en las coberturas del servicio, las bajas no aceptadas, la falta de cobertura de siniestros garantizados, y las exclusiones de las pólizas. El sector de la vivienda, mantiene su posición SÉPTIMA como en 2015, con 341 consultas y reclamaciones, pero un 43% más que el año anterior. Del total solo un 6% deriva en reclamaciones y destaca en este sector las consultas recibidas tanto por inquilinos como por arrendadores de viviendas, en cuanto a sus derechos y obligaciones en los contratos de alquileres

y le siguen las dudas que surgen a los vecinos de las comunidades de propietarios, en cuanto a sus obligaciones de contribuir con el coste de obras y mejoras en los edificios y pagos comunitarios a realizar, entre otras cuestiones. En igual posición sigue el sector de Turismo, que ocupa un OCTAVO puesto, con un total de 120 consultas y 21 reclamaciones, con un 15% de ellas expedientadas, y relacionadas la gran mayoría con incumplimientos en paquetes vacacionales. El NOVENO puesto lo ocupan las consultas y reclamaciones en el sector de Reparaciones con un total de 123, casi un 7% derivan en expedientes abiertos para reclamar tanto a Servicios de Asistencia Técnica, principalmente por reparación de electrodomésticos y a talleres de vehículos por problemas con las reparaciones, presupuestos, etc. Otros datos estadísticos El tramo de edad que más solicita información en materia de consumo son extremeños de edades entre 46

a 65 años, concretamente la mitad, el 30% son de edades de 31 a 45 años, un 18% son mayores de 65 años y solo un 3% de 18 a 30 años. Además también la mitad de extremeños de entre 45 a 65 años son los que más reclaman, el 25%, mayores de 65 años, un 23% de entre 31 y 45 años y baja a un 2% las reclamaciones de los más jóvenes de entre 18 y 30 años. Por tipo de reclamación El 70% de consultas se realizan de forma presencial en nuestras oficinas, un 23% de forma telefónica, el 7% por correo electrónico. Más para 2017 En lo que va de año, desde la Unión de Consumidores se han tramitado ya casi 500 expedientes, lo que parece indicar que este año será especialmente intenso en cuanto al trabajo en sus oficinas. Aunque los medios son menores que hace unos años, los resultados avalan el buen hacer de la asociación.

Consumidorex ·

15


E

l consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha cifrado en unos 4.700 los casos nuevos de cáncer que cada año aparecen Extremadura, siendo el más frecuente el de pulmón, seguido del de próstata y el de mama; del total de esos casos nuevos, 2.900 se producen en hombres y 1.800 en mujeres. José María Vergeles ha afirmado que mientras la supervivencia frente al cáncer ha ido aumentando, la incidencia también lo ha hecho “más de lo previsto”. El consejero ha ofrecido estos datos en la rueda de prensa ofrecida por la Asociación Oncológica de Extremadura (AOEX) con motivo de la celebración, el pasado 4 de febrero, del Día Mundial Contra el Cáncer. En la citada rueda de prensa también intervinieron la presidenta de AOEX, Isabel Rolán, el

16 · Consumidorex

hematólogo Jorge Grois, el oncólogo Jacobo Gómez-Ulloa, y la miembro del servicio de Radioterapia del hospital Infanta Cristina, Francisca Ropero. Los expertos aseguran que la incidencia mundial ha crecido un 50 por ciento y en la Comunidad Autónoma de Extremadura también se ha pro-

ducido ese incremento de nuevos casos. Es por ello que los expertos recomiendan evitar riesgos como el tabaquismo, la obesidad, la mala alimentación, el consumo de alcohol o el sedentarismo, y acudir al médico ante cualquiera de los síntomas de alerta de la enfermedad como dolor continuo, sangra-


dos y pérdidas de peso inexplicables o cambios en un lunar. Vergeles ha animado a utilizar las herramientas de prevención y diagnóstico precoz del Sistema Extremeño de Salud, tanto cribados específicos (colon, mama, etcétera) como la vacuna del papiloma humano. En ese sentido, el consejero ha dicho que “el paciente de cáncer debe saber que no está solo, que le acompaña el SES y las asociaciones de pacientes” y ha apostado por seguir trabajando en el diagnóstico precoz para seguir aumentando la supervivencia. Ante los buenos datos de la eficacia de los tratamientos de radioterapia mediante los aceleradores lineales de última generación, Vergeles ha recordado que el SES va a comprar tres de ellos que irán a los hospitales de Badajoz, Mérida y Cáceres.

El programa “EL EJERCICIO TE CUIDA” reanuda su actividad en más de medio centenar de localidades ‘El Ejercicio Te Cuida’, programa para la promoción efectiva de un envejecimiento activo y prevención de la dependencia, basado en la práctica de ejercicio físico en grupo, ha reanudado esta semana su actividad en 110 de las 119 localidades que contaron con el programa el año pasado, tras decidir las mismas suscribir el convenio de colaboración enviado por la Fundación Jóvenes y Deporte y que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2017. Los veintiocho técnicos deportivos que se encargan de impartir las sesiones ya han comenzado las clases con los usuarios del proyecto, que continuará desarrollándose en las mismas condiciones que en años anteriores, siendo su objetivo lograr una cultura de atención más social, sostenible y basada en la promoción de la autonomía y prevención de la dependencia. ‘El Ejercicio Te Cuida’ es un programa en el que mayores con obesidad, colesterol, diabetes, ansiedad/depresión moderada o cualquier otro problema de salud que se considere, son derivados por los centros de atención primaria (centro de salud) o social (centros de mayores) al personal cualificado encargado de evaluar su nivel de capacidad funcional y salud relacionada con la calidad de vida, ofreciéndoles la posibilidad de realizar ejercicio, de forma amena y en grupo, de 2 a 4 días a la semana, basado en actividades deportivas adaptadas a sus condiciones.

Consumidorex ·

17


E

ste hecho constituyó el cambio de moneda más importante de la historia, en los que la participación de todos los eslabones de la cadena; bancos, comercio, industria… y ciudadanos, fue vital.

lación, de dos meses, en el que los pagos podían realizarse en euros o en pesetas, el 1 de marzo de 2002 el euro pasó a ser la única moneda de curso legal en la zona euro. En este mes de marzo, se cumplen 15 años de circulación de la moneda única. Pero, ¿qué ha ocurrido durante este tiempo?

Se llevaron a cabo grandes preparativos. El efectivo empezó a distribuirse a las entidades de crédito y comercios en septiembre del 2001, a fin de evitar una escasez de liquidez en la cadena. Desde los primeros días del 2002 se disponía ampliamente de efectivo en todos los sectores. El 3 de enero, el 96% de los cajeros automáticos de la zona del euro dispensaban billetes en euros.

Apoyo Aunque muchos puedan pensar lo contrario, sobre todo desde el Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea), en Europa, la moneda común goza de un sorprendente nivel de apoyo, sobre todo teniendo en cuenta las numerosas batallas que ha lidiado en estos cortos 15 años.

Tras un período de doble circu-

Una encuesta de la Comisión

Europea de octubre pasado entre 17.500 habitantes de la eurozona indicaba que 56% de los consultados lo consideran "una buena cosa" para sus países, un apoyo que aumenta al 68% entre las personas más jóvenes, de entre 15 y 24 años de edad. Ya casi no hay ciudadanos que se acuerden del valor de las entrañables pesetas. Sin embargo, la mayoría de los consumidores, creemos que el euro ha encarecido nuestras vidas. Pensamos que son muchos los productos y servicios que cuestan más del doble que cuando estaba la peseta. Que el pase al euro, fue una forma

La llegada del euro en el año 2002, supuso un acontecimiento único y transcendental para la historia de Europa. El 1 de enero de ese año, se pusieron en circulación los billetes y monedas de euros en doce países, con una población total de 308 millones de habitantes.

18 · Consumidorex


en cubierta de aumentar los precios, y que el Código de Buenas Prácticas que se aprobó con el fin de vigilar que la transformación de los precios de los bienes y servicios de pesetas a euros no sirviese para aumentar esos precios, el tan temido redondeo al alza, no resulto útil en la práctica. Hoy en día, 15 años después de la finalización de la pesetas y de la existencia del euro, continuamos manteniendo conversaciones con familiares, amigos o compañeros de trabajo, en las cuales, aseguramos que el euro, ha subido mucho los precios. Pero, ¿realmente es así? Con el fin de averiguarlo, hemos confeccionado una lista, en la que hemos incluidos productos y servicios, comparando el precio que tenía en el año 2001 y el que tienen ahora, con el fin de comprobar si los mismo obedecen a una subida del índice de precios al Consumo (IPC), o a un redondeo al alza. Los García mintieron La familia García, fue la encargada

de enseñarnos cómo funcionaban los euros, a través de varios spot publicitarios, en todo momento su mensaje era claro, sólo cambiaba la moneda, pero los precios serían los mismos, tan fácil como pasar de pesetas a euros, enseñando que regla debíamos aplicar para que los productos y servicios, expusieran su precio en euros, al mismo tiempo que en pesetas. Hoy en día, podemos decir sin temor a equivocarnos, que el redondeo que tanto temía la administración, se aplico sin duelo, y en algunos casos de forma exagerada. La entrada del euro en nuestros bolsillos no nos afectó del mismo modo a todos, fueron los empresarios y las grandes compañías, las que más aplaudieron a la moneda única. Rápidamente nuestra moneda de 100 pesetas, (20 duros), le dio el paso a la mone-

da de euro, muchos de nosotros, pensamos que era casi lo mismo (una moneda por otra), sin tener en cuenta que el cambio nos hacía perder más de 66 pesetas (40 céntimos de euro). El chollo en un primer momento, fue sobre todo para las tiendas de “todo a 100”, tan en auge en nuestros barrios, apresuradamente se dieron cuenta que era mucho mejor pedir 1 euro, ya que así no tenían que dar cambio. Le siguieron las máquinas recreativas y de refrescos. El encanto estaba claro, jugar con el hábito de soltar una moneda. Mientras el salvaje redondeo al alza se iba instalando en la vida de los españoles sin que nos diéramos cuenta, desde el Gobierno nos aseguraron por activa y por pasiva que los precios no iban a cambiar con la llegada del Euro. Pero cuando la subida de los precios superó las expectativas en más del 50% y la inflación hizo acto de presencia en los bares, los transportes y la comida, estuvo claro que algo se había hecho mal o que "nos la habían colado", como empezó a

Consumidorex ·

19


Más del 70% de los precios analizados han incrementado su precio por encima del IPC acumulado desde enero de 2002; y, de ellos, la mitad han duplicado e incluso triplicado su precio en estos 15 años decirse entre la población. Un año del euro, el gobierno entona el mea culpa En el primer cumpleaños del euro, el secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, admitió, durante un balance sobre el primer aniversario de la nueva moneda, que "se han dado problemas en el redondeo", que han afectado a los precios de servicios cotidianos para el ciudadano, como la hostelería. El número dos del Ministerio de Economía lo achacó al complejo cambio con respecto a la peseta y reconoció que, todo ello, "ha hecho que se incrementen algunos costes, sobre todo en los servicios, en una cantidad que los expertos cifran en dos décimas". El vicepresidente económico, Rodrigo Rato, denunciaba en esta misma época que algunos sectores habían aprovechado el redondeo para subir precios. También el presidente del Banco Central Europeo, Wim Duisenberg, admitió ese hecho.

20 · Consumidorex

El secretario de política económica y ocupación del PSOE, Jordi Sevilla, declaró a Europa Press TV, el efecto redondeo ha hecho que los ciudadanos "hayan percibido un fuerte aumento en los precios", que "se ha ido haciendo palpable a lo largo del año". "Esto hace que un año después tengamos la sensación, y en muchos casos la prueba palpable, de que ha habido subidas muy importantes aprovechando la llegada del euro". El euro en la actualidad Este mes de marzo, cuando se cumplen 15 años del adiós a la peseta y la entrada de la moneda única el euro ¿Que situación nos encontramos los consumidores? ¿Los precios de los productos y servicios se han incrementado de la mano del índice de precios al consumo (IPC)? ¿Tenemos estabilidad? Con este fin, hemos elaborado una lista en la que hemos incluidos bienes y servicios, clasificándolos en alimentación, educación, cultura, suministros, transportes y otros (ver tabla)... en total, 22 precios de bienes y servicios aplicados en nuestra región.

El primer dato que deberíamos tener en cuenta, es el IPC acumulado desde enero de 2002 a enero de 2017 ha sido del 36,10%, por tanto, los bienes y servicios, así como los sueldos y salarios, se han tenido que ir actualizando al menos, en ese porcentaje. Pero ¿realmente ha sido así? Desgraciadamente para la economía doméstica, la respuesta es no, más del 70% de los precios analizados han incrementado su precio por encima del IPC acumulado, de estos el 50% han duplicado incluso triplicado la subida con respecto al IPC acumulado. Quizás los casos más llamativos respecto al incremento lo encontremos en el envío de una carta normalizada,


una entrada de cine, una caña o un paquete de tabaco rubio. Sin embargo, otros bienes han mantenido o incluso bajado su precio. Por ejemplo, la tecnología es mucho más barata, aunque seamos más dependientes. Los electrodomésticos como las lavadoras o los televisores. El textil, como la ropa, es también más económica, poniendo las cosas más fáciles a quienes tienen niños pequeños, que cambian de talla cada año. A cambio de eso, ahora llegamos a pagar menos de dos euros por camisetas nuevas, unas 300 pesetas. Hechas salvedades como estas, hay muchas cosas que están objetivamente por las nubes... si las com-

paramos con los precios que hemos visto quienes hemos manejados las pesetas como nuestra única moneda. El balance Entonces, ¿cuál es el balance de estos quince años? ¿Hay motivos para celebrar de verdad la llegada del euro? "Depende de a quién le preguntes", asegura a BBC Mundo Jonathan Zatlin, profesor de la Universidad de Boston y experto en historia de la integración monetaria europea. "Ha sido muy bueno para los países del norte, como los alemanes, por ejemplo. Pero si vives en España, Portugal o Italia, ha habido muchos problemas. Y en Grecia han sufrido

enormemente debido a la manera como el euro fue implementado", señala Zatlin. Para el consumidor, el euro fue impopular desde el principio por una sencilla razón: los precios de productos y servicios subieron más de lo esperado. Los resultados demostraron que ni los comercios ni las Administraciones Públicas cumplieron la promesa de convertir precios sin trampas. Desde el lanzamiento definitivo en España de la moneda única europea, los sueldos han subido muy por debajo de los productos básicos. Solo la tecnología es más barata.

Consumidorex ·

21


Los precios han ido subiendo en todo, basta con un par de ejemplos, la entrada al Museo del Prado costaba, en la etapa final de la peseta, tres euros (al cambio), hoy cuesta 15 €. Tomarnos un café pasó de costar 100 pesetas a 0,90 al día siguiente. Cuando España ingresó en la UE en 1986 la renta por habitante del país no alcanzaba el 72% de la media comunitaria. A partir de 1996, cuando Europa comienza a dar los primeros pasos hacia el euro, supera ya el 80%, y en 2002, cuando la moneda sale a la calle, es del 95,3%, según datos de Eurostat. Es en 2005 cuando España alcanza la plena convergencia y en los ejercicios posteriores llega a superar a países como Italia. La crisis frenó en seco ese progreso: el PIB per cápita español ha retrocedido al 95,8%. Uno de los efectos positivos de la entrada en vigor de la moneda única ha sido el control de la inflación. En las décadas anteriores el IPC de muchos de los países que hoy integran la Eurozona alcanzó niveles muy elevados. En España, hasta mediados de los años 80, se movía entre el 10% y el 20%, y en 1977 superó el 28%. Desde la adopción del euro la inflación se ha movido siempre, con sus picos, alrededor del 2%, entre el máximo del 5,3% registrado en

22 · Consumidorex

El gran impacto que la puesta en circulación del euro tuvo en la economía fue un inmediato abaratamiento de los tipos de interés, abaratando los créditos e impulsando el consumo privado 2008 y el mínimo del -1,4% al que se hundió en 2009. El gran impacto que la puesta en circulación del euro tuvo en la economía fue un inmediato abaratamiento de los tipos de interés, abaratando los créditos e impulsando el consumo privado. El euro eliminó el riesgo de tipo de cambio entre los distintos países, lo que redujo el coste de las empresas al hacer negocios fuera de sus fronteras, favoreciendo así el comercio y la inversión extranjera. Pero hay datos muy positivos, como el de exportaciones: El euro permitió a empresas mejorar sus ventas en el exterior. Sin duda, supone una mayor capacidad de negociación". La contención de la inflación (que se ha mantenido por debajo de la media histórica de los países más rigurosos como Alemania), el abaratamiento del crédito (el BCE arrancó en 1999 con los tipos de interés al 3% y nunca ha pasado del 4,75%) o la desaparición del riesgo del tipo de cambio entre países europeos. Hoy por hoy Existe una generación (los menores de 25 años) que no se acuerdan

para nada de la añorada peseta. Pero la mayoría de los habitantes admitimos que el euro ha encarecido nuestras vidas. Muchísimos de los artículos, productos y servicios que hoy adquirimos cuestan casi el doble o más que cuando los pagábamos en pesetas. Sin embargo, los sueldos, en tanto, no han acompañado esa tendencia. Rápidamente comprobamos como un café pasaba de costar 100 pesetas a un euro, como los establecimientos de “todo a cien” comenzaban poco a poco a marca sus precios a 1 euro, como Correos en lugar de pasar sus precios de pesetas a euros redondeaba al alza, y así un largo etcétera de suma y sigue. Podríamos poner un centenar de ejemplos, para llegar a la misma conclusión, el euro ha encarecido los precios a los consumidores, aunque también nos ha aportado un sinfín de beneficios. La moneda única ha pasado nueve de sus quince años de historia en crisis, pero también es cierto que el proyecto europeo ha supuesto un proceso de integración regional y de convergencia económica sin precedentes a nivel global.


EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EXTREMADURA DICIEMBRE 2001

FEBRERO 2017

DIFERENCIA

CULTURA PERIÓDICO

0,90

1,50

+66,66%

15,02

24,00

+59,79%

2,25

4,20

+86,67%

CAÑA DE CERVEZA

0,60

1,20

+100%

PARTIDA EN RECREATIVOS

0,60

1,00

+66,66%

ENTRADA CINE EN BADAJOZ

3,00

7,70

+156,66%

CAFÉ

0,60

1,10

+83,33%

18,00

20,00

+11,11%

0,90

1,50

+66,66%

2,88

3,83

+32,99%

36,00

49,26

+36,83%

9,87

17,39

+76,19%

BILLETE BUS URBANO MÉRIDA

0,48

0,80

+66,66%

BONOBÚS CÁCERES

4,50

7,00

+55,55%

BAJADA DE BANDERA TAXI MERIDA

1,29

1,59

+23,26%

SERVICIO MÍNIMO TAXI MERIDA

2,55

3,14

+23,14%

LITRO GASOLINA SÚPER SIN PLOMO

0,77

1,28

+66,23%

TASA MÁXIMA E.I. GUARDERÍA MÉRIDA

153,14

155,22

+1,36%

CRÉDITO UNIVERSIDAD EXTREMADURA

11,95

15,92

+33,22%

CARTA ORDINARIA FORMALIZADA

0,21

0,50

+138%

PAQUETE DE TABACO “RUBIO”

2,40

5,10

+112,50%

143,00

267,03

+86,76%

LIBRO TAPA DURA Y SOBRE CUBIERTA ALIMENTACIÓN 1 LITRO ACEITE VIRGEN EXTRA OCIO

BILLETE LOTERÍA DEL NIÑO CUPÓN DE LA ONCE ORDINARIO SUMINISTROS CUOTA FIJA AGUA DE BADAJOZ REVISIÓN DE GAS NATURAL LÍNEA DE TELÉFONO TRANSPORTE

EDUCACIÓN

OTROS

CUOTA MÍNIMA DE AUTÓNOMO El IPC desde enero de 2002 a enero 2017 ha sido del 36,10%

Consumidorex ·

23


E

l 90% de las intoxicaciones por productos químicos tienen lugar en el hogar, según el Instituto Nacional de Toxicología. Si quiere evitarlo, debe conocer el etiquetado de los productos químicos. Con este objetivo, a partir del 1 de junio de 2017 todos los productos químicos a la venta sin excepción deberán llevar los nuevos símbolos de riesgo.

Los nuevos pictogramas de los productos químicos La entrada en vigor de la nueva clasificación, etiquetado y envasado de productos químicos peligrosos tiene un plazo escalonado entre el 1 de junio de 2015 y el 1 de junio de 2017, (en junio de este año, todos los productos deben cumplir con la nueva normativa) distinguiendo entre productos en forma de sustancias y en forma de mezclas. El objetivo del sistema, procedente de Naciones Unidas y de obligada aplicación en la Unión Europea, es informar y advertir sobre el daño que el mal uso de una determinada sustancia o mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente, e invita a leer las etiquetas. En ellas

24 · Consumidorex

es posible encontrar consejos de prudencia para antes, durante y después de utilizar el producto: cómo almacenarlo del modo correcto, qué equipos de protección individual emplear durante su uso, situaciones que se deben evitar o qué hacer en caso de intoxicación. Cómo identificar los símbolos Los nuevos pictogramas de los pro-

ductos químicos se clasifican de la siguiente manera: 1. Corrosivo. Puede atacar o destruir metales y causar daños irreversibles a la piel, ojos u otros tejidos vivos, en caso de contacto o proyección, como desatascadores de tuberías, amoníaco o ácido acético.


2. Tóxico. El producto genera efectos adversos para la salud, incluso en pequeñas dosis, y con consecuencias inmediatas y hasta la muerte en caso extremo. Al entrar en contacto con el mismo se pueden sentir náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento, etc. Plaguicidas, biocidas o el alcohol de madera o alcohol metílico (metanol) son tóxicos. 3. Irritante. En dosis altas puede causar irritación en ojos, garganta, nariz y piel, alergias cutáneas, somnolencia o vértigo, como detergentes para lavadoras, limpiadores de inodoros o líquidos refrigerantes. 4. Peligroso por aspiración. Estos productos pueden llegar al organismo por inhalación y provocar efectos cancerígenos, mutágenos (modifican el ADN de las células y dañan a la persona expuesta o a su descendencia), tóxicos para la reproducción; producir efectos nefastos en las funciones sexuales, la fertilidad; causar la muerte del feto o malformaciones; modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el hígado, el sistema nervioso, etc.; entrañar graves efectos sobre los pulmones y originar alergias respiratorias. La gasolina, la trementina o el aceite para lámparas, entre otros, se incluyen en

esta clasificación. 5. Explosivo. Puede explotar al contacto con una llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto del calor, en contacto con otros productos, por rozamientos, choques, fricción, etc. Los aerosoles de todo tipo, como lacas o desodorantes, incluso cuando se han acabado, son explosivos por encima de 50ºC. Los fuegos artificiales o la munición son explosivos. 6. Inflamable. El producto comienza a arder con mucha facilidad, incluso por debajo de 0 ºC, al contacto con una llama, chispa, electricidad estática, etc., por calor o fricción, al contacto con el aire o agua o si se liberan gases inflamables. El alcohol, la gasolina, el metanol, la trementina y su esencia, la acetona, los disolventes de pintura, las pin-

turas en aerosol y metálicas, los desheladores de cristales, los purificadores de aire, etc. son inflamables. 7. Comburente. Estos productos, ricos en oxígeno, pueden provocar, avivar o agravar un incendio o una explosión en contacto con otras sustancias, sobre todo inflamables. La lejía, el oxígeno para usos médicos o los disolventes que contienen peróxidos, como el ácido peracético, son comburentes. 8. Gas a presión. Pueden explotar con el calor, como los gases comprimidos, licuados o disueltos. Los licuados refrigerados pueden causar quemaduras o heridas criogénicas, al estar a muy baja temperatura. 9. Peligroso para el medio ambiente. El producto provoca efectos nefastos para los organismos del medio acuático (peces, crustáceos, algas, otras plantas acuáticas, etc.). Los plaguicidas, los biocidas, la gasolina o la trementina se incluyen en este apartado.

Consumidorex ·

25


H

oy en día los lavavajillas, no ofrecen una lista impresionante de prestaciones, aunque no todas serán igual de interesantes o necesarias. Hay que tener en cuenta, que muchas de ellas son simples mejoras relacionadas con la estética o el diseño (anti-huellas, negro intenso, etc.), y

otras, relacionadas por ejemplo con el tipo de programa de lavado, no llegaremos quizás ni a usarlas. Por este motivo, sobre todo los consumidores nos tenemos que fijar en lo que realmente importa a la hora de elegir este electrodoméstico, y es el presupuesto con el que contamos, que limpien bien, sean silenciosos y consuma la menor electrici-

dad y agua posible. Por este motivo, los técnicos de Consumidorex nos presentan hoy está nueva comparativa, en la que nos muestran 6 lavavajillas del mercado con mejor eficiencia enérgica la A+++, de 60 centímetros, con bandeja porta-cubiertos y de color blanco, estás son características comunes que los electrodomésticos que analiza Consumidorex en este nuevo número, de las marcas Beko, Bosch, Fagos, Miele, Siemens y Whirpool. Sus prestaciones cuentan La capacidad de lavado de un solo ciclo en un lavava-

26 · Consumidorex


jillas, se mide en número de cubiertos o servicios (cada cubierto comprende el servicio completo de mesa –cubertería y vajilla- por comensal). Si en una casa vive una familia formada por cuatro personas, con uno de 6 cubiertos debería bastar, aunque deberíamos tener en cuenta el número de elementos a lavar aparte del cubierto por comensal. En relación a los electrodomésticos comparados en este informe, todos presentan una capacidad de 14 cubiertos, excepto Beko con 13. Por este motivo, a la hora de elegir un lavavajillas, sería conveniente tener en cuenta las necesidades reales, ya que aunque la gran mayoría nos permita un programa de media carga, esto no significa que

vaya a consumidor un 50% menos de energía o agua, en todo caso, si queremos que nuestro lavavajillas tenga este programa, debería decantarnos por uno que ofrezca la llamada función multizona, el cual nos permita utilizar solo el cesto superior o inferior. La eficiencia, fundamental Hoy en día es fundamental por cuestiones económicas y medioambientales, tener en cuenta la eficiencia energética de los electrodomésticos a la hora de comprarlos. Para saber cuánto consumo de agua y electricidad un lavavajillas, debemos de comprobar la etiqueta energética, obligatoria con arreglo a la normativa de la Unión Europea, esta informa del nivel de eficiencia energética del aparato. La

clasificación de cada aparato se hace de la letra A a la G, de más eficiencia y respetuoso con el medio ambiente (A o A+ ó A++ ó A+++) a menos (G). En nuestra comparativa, todos los lavavajillas incluidos en este estudio son los de mayor eficiencia energética, ya que todos están clasificados como A+++, sin embargo no todos consumen los mismo litros de agua y kilovatios, ya que los que menos litros de agua consumen son Bosch, Siemenes y Whirpool con 2.600 litros al año cada uno, el que más Beko y Fagor con 2.800. Con respecto al consumo de kilovatios, llama la atención que apenas exista diferencia de un aparato a

En pocos hogares falta un lavavajillas. Sin duda, la ayuda a la hora de fregar la loza lo ha imprescindible, pero, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de comprarlo?

Consumidorex ·

27


Mejora el rendimiento de tu lavavajillas • Antes de poner la vajilla en el lavaplatos, limpia los restos de comida con un trapo o servilleta de papel. • Sé cuidadoso al colocar la vajilla en el interior del lavavajillas: separa bien los platos para que no se toquen entre sí. • La cubertería se debe poner en el cesto, con el mango hacia abajo. Si tu lavavajillas tiene bandeja portacubiertos, colócalos con cuidado para que queden de costado. • Llena por completo el lavavajillas: ten en cuenta que dos lavados a media carga consumen más energía que uno a carga completa. • Hay modelos que incluyen cestillos para los cubiertos con tapa perforada: si lo usas mejorará el resultado. • Comprueba que las aspas pueden girar sin tropiezos: cerciórate de que no hay ningún utensilio largo o que esté colocado de forma vertical que tenga contacto con ellas. • Pon la dosis correcta de detergente: una cantidad insuficiente no conseguirá eliminar por completo la suciedad de la vajilla, mientras que una cantidad excesiva no aumenta la eficacia de lavado pero representa un desperdicio inútil de producto. • Comprueba los niveles de productos (sal y abrillantador). Si son los adecuados, te ayudarán a lavar y secar mejor. • Una vez que ha terminado el programa de lavado, espera una media hora antes de abrir el lavavajillas. Si se abre rápido, los platos se enfrían rápidamente y se produce la condensación del vapor. Sin embargo, en el lavavajillas cerrado, el calor contribuirá a que se evaporen los restos de humedad. • Saca y limpia el filtro una vez por semana y limpia regularmente el dosificador de detergente. Repítelo siempre que la vajilla esté muy sucia. La acumulación de suciedad genera problemas de lavado y gasto superfluo de energía.

otro, ya que la gran mayoría se consume 237 kilovatios anuales, excepto Beko que consumo algo menos, con 234 kilovatios hora al año. Aunque los electrodomésticos más eficientes (los clase A+++) suelen ser más caros que los menos (los D), a la larga compensa esta inver-

28 · Consumidorex

MARCA

BEKO

MODELO

DFN28330W

PROGRAMAS

8

EFICACIA DE LAVADO EFICACIA DE SECADO CAPACIDAD DE SERVICIOS

13

TECNOLOGÍA

Media carga Aqua Intense SteamGloss

PANEL DE MANDOS

Display LCD

PROGRAMABLE SISTEMA DE SEGURIDAD NIVEL DE RUIDO (db) CONSUMO AGUA (l/año) CONSUMO LUZ (kwh/año) PRECIO (euros)

sión inicial por el ahorro de consumo en su vida útil que suele rondar los 10 años. En los últimos modelos en el mercado el consumo de agua por lavado se ha reducido a sólo 19 litros y el de energía a 1.3 kilovatios por hora (Kw/h), consiguiendo el secado sin aporte de energía adicional.

Watersafe 44 2.800 234 349,00

Y para quienes no estén muy convencidos de la necesidad de este electrodoméstico, hay que saber que utilizar el lavaplatos puede resultar hasta un 60% más económico que lavar los cacharros a mano con agua caliente ya que calentar el agua consume mucha energía.


BOSCH

FAGOR

MIELE

SIEMENS

WHIRPOOL

SMS69N72EU

LVF27A

G6000 SC BRWS

SN26P292EU

WFO 3O33 DL

6

9

6

6

10

Sistema de secado con Zeolitas Motor iQdrive Aqua Sensor

6 th sense PowerClean PowerDry Media carga multizona

A A 14 Variospeed Sistema de secado con Zeolitas

Consumo variable en función de la carga

Turbothermic Auto Sensor ThermoAhorro

Display

Display LCD

Display pilotos

Display digital

Sí (24 horas) Aguastop

Bloqueo para niños Antidesbordamientos

Waterproof Puerta con sistema de bloqueo de seguridad

Aguastop

Antifugas

--

45

44

42

43

2.660

2.800

2.716

2.660

237 608,00

430,00

El ruido también cuenta El nivel de ruido que emite un lavavajillas se expresa en decibelios, dB, y hasta ahora venía siendo la principal queja de los usuarios de lavaplatos. Pero los modelos actuales lo han reducido considerablemente no superando los 50 dB. En la etiqueta energética se informa

849,00

590,00

504,00

perfectamente de este aspecto con lo cual, podemos elegir el más silencioso.

(aunque su nivel de ruido sigue siendo muy bajo) Beko y Fagor con 45 dB.

En relación a los modelos incluidos en nuestra comparativa el nivel de ruido no supera en ningún caso los 45 dB, siendo el más silencioso Siemens con 42 dB, y los menos

Por este motivo, hay que prestar atención a los precios del lavavajillas, ya que en muchas ocasiones puede ser que un precio económico, el aparato presente un nivel de

Consumidorex ·

29


Teniendo en cuenta que en nuestra comparativa hemos incluido los lavavajillas con mayor eficiencia enérgica del mercado A+++, y que por ello los precios que presentan son más altos que sus homólogos con menor eficiencia energética, creemos fundamental que en aparatos domésticos con alto consumo de energía y agua, la eficiencia energética sea un facto a tener en cuenta a la hora de su elección.

ruido superior a los 60dB. Seguridad y funciones Es conveniente, sobre todo cuando hay niños en casa, apostar por un lavavajillas que tenga bloqueo de seguridad durante el funcionamiento del aparato, estos funcionan normalmente con activación, o directamente cuando abrimos la puerta el electrodoméstico se para, evitando el posible desastre.

Además también presentan en común el color; blanco; bandeja para cubiertos, y el tamaño, nuestra elección final vendrá determinada por otra sería de características, por el número de programa y por el consumo de agua, en este caso nuestra elección es por el lavavajillas Whirlpool, ya que es uno de los que menos agua consume, nos ofrece el número máximo de programas 10, es programable y su precio en el mercado estaría dentro de la media

De los aparatos incluidos en nuestra comparativa, son Fagor y Miele los que disponen de sistema de seguridad para niños. Los lavavajillas actuales, y los recogidas en nuestra comparativa, ofrecen una lista impresionante de prestaciones y funciones especiales, una para cada tipo de necesidad o usuario, haciéndose imposible compararlas entre sí, sobre todo porque en muchas ocasiones la función es la misma, pero reciben nombres distintos. Un sinfín de programas A la hora de elegir un lavavajillas, hay que partir de los programas básicos de lavado que ofrecen todos los fabricantes (intensivo, diario, delicado, rápido, etc.). Los aparatos incluidos en nuestra comparativa nos ofrecen desde los 6 programas de Bosch, Siemens y Miele, hasta los 8 de Beko, 9 de Fagor y 10 de whirpool.

30 · Consumidorex

Pero si además necesitas otra serie de prestaciones, fíjate bien si estás funciones son realmente útiles. Entre todas, nuestro técnicos han destacado la opción de programación, que te permite programar el lavavajillas para que este comience a funcionar en el momento que el usuario desee, buena opción sobre todo ahora con contadores inteligente efectivamente integrados en el sistema de telegestión

y la tarifa eléctrica PVPC (precio voluntario al pequeño consumidor), ya que podré poner el lavavajillas en el momento del día que menos cuentes el kilovatio (seguramente por la madrugada). Todos los aparatos incluidos en nuestra comparativa a excepción de Beko, nos ofrecen la función de poderlos programar en una pauta de 24 horas.


El pasado mes de enero, el Gobierno aprobó el mecanismo extrajudicial que los consumidores pueden usar para reclamar a su entidad la anulación de la cláusula suelo de su hipoteca y la devolución de las cantidades que haya pagado de más por su aplicación. En principio, lo que podría ser un sistema ágil y eficaz para resolver esta controversia y evitar el colapso de los juzgados, se ha convertido en una coraza que, fundamentalmente, protege a las entidades financieras por varios motivos: - Se les obliga a informar a sus clientes de la existencia de este sistema, pero sin especificar cómo, por lo que muchos optarán por colocar carteles en sus tablones de anuncios, que pasarán desapercibidos.

- Se les permite ofrecer compensaciones alternativas al ingreso en efectivo de las cantidades abonadas de más por su cliente. Esto entra en el proceso de negociación, y la posición de fuerza del banco hará que, probablemente, muchos consumidores acepten, por ejemplo, que el total de la cantidad debida se reste del capital pendiente de amortizar o se compense con el coste de un seguro de vida. - En contra de lo que decía el borrador de la norma, los bancos no tendrán que informar a sus clientes sobre lo que le han pagado de más; incluso, si se rechaza la reclamación, no tendrán que ofrecer esta información ni a los que acudan al sistema. - Es un proceso voluntario para el consumidor, pero si decide acudir directamente al juzgado, el banco

nunca será condenado en costas, sin resolver qué sucede con quienes ya han acudido a otros sistemas extrajudiciales. - Si un cliente rechaza la oferta de acuerdo y el juzgado le concede una cantidad igual o inferior, el banco no será condenado en costas, aunque pierda el juicio. - El “nuevo” sistema es, en realidad, una réplica del ya existente de la Atención al Cliente, pero alargando los plazos de dos a tres meses para resolver. Por todo ello, desde la Unión de Consumidores de Extremadura hacen un llamamiento a todos los ciudadanos para que, opten por una opción u otra, busquen asesoramiento profesional antes de reclamar o aceptar cualquier compensación.

Consumidorex ·

31


L

os extremeños de 14 a 18 años beben y fuman menos que los españoles de su edad. Son conclusiones que figuran en el último informe titulado 'Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España', que edita el Observatorio de las Drogas y las Toxicomanías, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El informe estudia las rutinas de consumo de estas sustancias entre los estudiantes de Enseñanza Secundaria. Y, nuestra región destaca positivamente por esas ratios bajas de consumo de alcohol y tabaco. Además, destaca porque el botellón está más implantado que en ninguna otra región, y por la menor popularidad del tabaco y el cannabis. El porcentaje de los que admiten haber consumido alcohol a lo largo del último año es del 73 %, cuatro puntos menos que la media nacional. Es la tercera ratio más baja del país, pues solo la mejoran

CONSUMIMOS LO MISMO DESDE 1990 La UE consume la misma energía hoy que entonces

E

l consumo energético bruto en la Unión Europea (UE), que refleja la cantidad de energía necesaria para satis-

32 · Consumidorex

Canarias y Madrid. Y en cuanto al tabaco, uno de cada cuatro asegura haberlo consumido en el último año, frente al 31 % de media estatal. Solo Canarias presenta un porcentaje más bajo (no llega al 22).

menos preocupante que la de otros territorios del mapa español cuando se pregunta a los jóvenes por el cannabis. Los han consumido en el último año 15 de cada cien extremeños de 14 a 18 años, una ratio diez puntos por debajo de la media nacional.

También aparece en una posición

facer la demanda interna de la UE, registró en 2015 su nivel más bajo desde 1990, aunque los combustibles fósiles siguen siendo "de lejos" su principal fuente de abastecimiento. Sin embargo, en el lado negativo, casi tres cuartas partes de esa energía proviene todavía de los combustibles fósiles (73%), si bien ese capítulo también se redujo

frente al 83% de 1990. En el caso de España, su consumo de energía proveniente de fuentes fósiles pasó del 78% en 1990 al 74% en 2015, pero las importaciones aumentaron del 81 al 98%, en un período en el que se redujo drásticamente la producción interna de carbón.


estos litigios.

A

unque sea muy llamativo, parece que los españoles, y en general los ciudadanos de todo el mundo, mantenemos una falsa sensación de seguridad digital a la hora de proteger nuestros ahorros en una entidad financiera. Una confianza que ni siquiera los directivos de los propios bancos son capaces de mantener en estos tiempos en los que la seguridad online se ha convertido en una cuestión clave para el buen funcionamiento de las empresas. Una cuestión que se torna crítica si el debate se centra para hablar sobre el funcionamiento de la banca, por la importancia de los datos que se mueven en

este sector. La importancia vital de estas referencias lo convierten en la causa, y no otras, por la que los clientes de este tipo de servicios mantienen una falsa impresión de seguridad. Pero la realidad es bien distinta, en España solamente uno de cada cinco directivos -el 22% del total- expresa su confianza en la capacidad de sus respectivas entidades para detectar una brecha en la ciberseguridad. En el otro lado de esta realidad, como ya se ha adelantado, se encuentran los usuarios: el 76% del total aceptan como buenas las medidas que toman las entidades financieras en este sentido.

DOS MILLONES DE MÓVILES RECICLADOS

EL CGPJ PIDE JUZGADOS ESPECIALES

Su reciclado ha evitado emitir 60.000 toneladas de CO2

Pretende acumular las reclamaciones del “suelo”

E

l mercado de “smartphones” reutilizados ha crecido un 25 % en los últimos tres años en España, donde los ciudadanos reciclan más de dos millones de dispositivos. Estos datos se traducen en el hecho de que uno de cada diez terminales empleados ahora mismo en España provienen de este sector, lo que evita la emisión de 60.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, además de suponer un ahorro de 24 millones de litros de agua al año.

E

l Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado un plan de urgencia ante la avalancha de demandas de cláusulas suelo que se interponen en los juzgados de tal manera que habría un solo juzgado por provincia dedicado en exclusiva a resolver

La idea es que este plan de urgencia esté en marcha el próximo 1 de junio. La propuesta del CGPJ es especializar en esta materia un Juzgado de Primera Instancia en cada provincia, al igual que ocurrió con las demandas de Preferentes y otros productos financieros complejos. Sólo en el primer mes y medio transcurrido desde la sentencia del tribunal europeo se presentaron 20.000 demandas.

MÁS FRAUDE ELÉCTRICO Aumenta hasta un 81% en la provincia de Badajoz

E

l fraude a las compañías eléctricas en la contabilidad del consumo eléctrico ha aumentado en la provincia de Badajoz un 81% durante los últimos dos años, y presenta un crecimiento interanual en 2016 del 24%.

Endesa ha registrado un "aumento del 81% de los casos de fraude" relacionados con consumo eléctrico en la provincia de Badajoz "durante los dos últimos años", y ha cifrado en 150 millones de euros "el incremento anual que supone en la factura de la luz". Endesa ha advertido de que el fraude eléctrico "es también un problema para la seguridad y la salud de las personas". Consumidorex ·

33



El Tribunal Supremo aplica la retroactividad total a las cláusulas suelo. Es decir, obliga a devolver a las entidades todo lo cobrado desde el inicio de la aplicación de estas condiciones si los contratos eran abusivos. Así se desprende de la decisión tomada el pasado 15 de febrero a raíz de un recurso planteado por el BBVA. Hasta ahora, los bancos solo estaban obligados a anular esas cláusulas desde mayo de 2013, según falló ese año el Supremo. El alto tribunal adecua ahora su decisión a la jurisprudencia a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE, que falló en diciembre en

este sentido. En concreto, el TJUE señaló que no se podía acotar en el tiempo la devolución si era por una cláusula abusiva. Así, el Supremo ha obligado por primera vez a un banco, el BBVA, a devolver todo lo cobrado por una cláusula. No solo las cantidades posteriores a mayo de 2013, sino desde el inicio del contrato. La Sala de lo Civil ha aplicado así por primera vez la sentencia dictada en diciembre pasado por el Tribunal de Justicia de la UE, que obliga a las entidades financieras españolas a devolver íntegramente el dinero cobrado por la aplicación de las cláusulas suelo que fueran abusivas o poco transparentes en las hipotecas.

La doctrina fijada se aplicará a todas las hipotecas que lleguen al Supremo con cláusulas suelo consideradas nulas por abusivas y sobre las que no haya aún sentencia definitiva, como ocurría en este caso. Queda la duda de qué ocurrirá cuando llegue una sentencia del BBVA o de alguna de las otras entidades a las que se refería la sentencia de mayo de 2013 (Cajamar y NCG Banco –ahora Abanca-). En ese caso, el BBVA podría quizá volver a alegar que el fallo del tribunal europeo no puede aplicarse porque en argot judicial es “cosa juzgada”, pero el tribunal deberá pronunciarse sobre este aspecto.

Consumidorex ·

35


Llevé a reparar un televisor y en dos meses se ha vuelto a estropear. Me dicen que lo reparan de forma gratuita, pero que me cobran el desplazamiento. ¿Tengo que pagarlo? La garantía en las reparaciones es de 3 meses desde la entrega del aparato y tiene validez siempre que no sea manipulado o reparado por terceros. La garantía es total e incluye todos los gastos que se puedan ocasionar, como los del transporte y el desplazamiento de los operarios que hubieran de efectuar dicha reparación siempre que correspondan a los abonados en factura anterior, las piezas de repuesto y material de cualquier clase que hubiera de utilizarse, así como la imposición fiscal que grave esa nueva operación.

Llevo tres años con un seguro de hogar, y no se han cargado el recibo por el banco a su vencimiento, porque, según me explican, me han dado de baja (sin previo aviso), ya que en los tres años he dado tres partes y no les interesó como cliente, ¿pueden hacerlo?

Si durante el período de garantía se reprodujera total o parcialmente una avería reparada o surgiera una nueva deficiencia originada por la misma reparación o instalación, el usuario deberá comunicar esta circunstancia al servicio de asistencia técnica que prestó la garantía y, en cuyo caso, tendrá derecho a la reparación gratuita.

Según la Ley de Contrato de Seguros, al igual que el usuario si se quiere dar de baja de su seguro, tiene que avisarlo fehacientemente en el plazo de 1 mes antes del vencimiento de la póliza, si es la propia compañía la que da de baja a su asegurado, tiene que comunicárselo en igual forma, con un plazo de 2 meses de antelación a la fecha de vencimiento.

Consulta de J.A.C.C.

Consulta de A.R.C.

.............................................................................................. He comprobado en las escrituras de mi hipoteca que el tipo al que está referenciada no es el Euríbor, sino el IRPH. ¿Qué es este índice y cómo me afecta?

¿Qué es el Sistema Arbitral de Consumo? Y, ¿cómo puedo saber cuándo una empresa o establecimiento está adherido al mismo?

Es el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, uno de los indicadores que utilizan las entidades financieras para actualizar el tipo de interés de las hipotecas a tipo variable. Este índice suele estar por encima del Euribor. Una de las razones para reclamar su anulación sería alegar falta de transparencia, cuando en el momento de contratar la hipoteca las entidades no informaron correctamente de cómo se calculaba el IRPH o cómo podía influir en la cuota mensual, incluso en muchas ocasiones, ni se ofrecía la alternativa de contratar la hipoteca referenciada al Euríbor. Hay sentencias que declaran este índice nulo por falta de transparencia y por abusivo, sustituyéndolo por el Euríbor, aunque no siempre se consigue.

El Sistema Arbitral de Consumo es la vía para resolver de forma rápida, eficaz y gratuita los conflictos que surgen entre consumidores y empresarios. Se trata de un sistema voluntario para ambas partes y cuya resolución, llamada Laudo Arbitral, garantiza el equilibrio y la igualdad entre las mismas. Los laudos arbitrales tienen carácter vinculante y por tanto, son de obligado cumplimiento, tanto para reclamante, como para reclamado, pues de lo contrario, se puede pedir la ejecución judicial. El establecimiento adherido debe lucir un distintivo oficial en un lugar visible de su establecimiento.

Consulta de M.C.B.

Consulta de M.B.Z.

36 · Consumidorex


Cerrar la puerta de casa cuando salimos, proteger el bolso cuando se viaja en un transporte lleno de gente, no dejar un album de fotos en el parque… Todas ellas son situaciones en las que adoptamos las debidas precauciones para garantizar la seguridad y privacidad en nuestras vidas. Cuando navegamos por Internet estas prácticas son igualmente necesarias. Si bien los usuarios afirman que es importante controlar el acceso a su información, conocer los datos que se recogen de ellos y qué uso se hace, pocos dicen tener suficiente conocimiento para tomar la decisión correcta sobre qué hacer para protegerse online. Protege tus contraseñas Las contraseñas son la primera línea de defensa contra los piratas informáticos. Es esencial elegir contraseñas seguras diferentes para cada una de tus cuentas importantes, y también es una buena práctica actualizar tus contraseñas de manera regular. Sigue estas indicaciones para crear contraseñas seguras y mantenerlas protegidas.

Utiliza redes seguras Conviene ser más precavido al acceder a Internet a través de una red que no conoces o en la que no confías como, por ejemplo, al utilizar la red Wi-Fi gratuita de una cafetería. El proveedor de servicios puede controlar todo el tráfico de su red, lo que puede incluir el acceso a tu información personal. No obstante, si utilizas un servicio que encripte tu conexión al servicio web, puede resultar más difícil que alguien acceda a tu actividad. De forma predeterminada, encriptamos la conexión de Gmail entre tu ordenador y Google, lo que evita que otras personas accedan a tu actividad de Google. También utilizamos de forma predeterminada este sistema de protección, conocido como encriptación SSL, cuando inicias sesión en Google Drive y en otros muchos servicios. Mantén limpio tu dispositivo Si se te redirige a otra página al acceder

a Google o se muestran anuncios emergentes, barras de herramientas no deseadas o resultados de búsqueda de Google extraños, es posible que tengas software malicioso en tu ordenador. Este tipo de software está diseñado para controlar y dañar tu equipo. Inicia y cierra sesión Puedes iniciar sesión fácilmente en tu cuenta de Google: solo tienes que hacer clic en el botón Iniciar sesión situado en la esquina superior derecha de cualquier servicio de Google para consultar tu correo de Gmail, subir un vídeo a YouTube o simplemente obtener resultados de búsqueda más relevantes. Sin embargo, si utilizas ordenadores públicos que se encuentren, por ejemplo, en un cibercafé o en una biblioteca, recuerda que tu sesión puede seguir iniciada en los servicios que hayas estado utilizando incluso después de cerrar el navegador. Por esta razón, cuando utilices un ordenador público, asegúrate de cerrar sesión.

Consumidorex ·

37


S

egún el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), España se encuentra entre las regiones «críticas» en Europa por el cambio climático. Aunque no la cita específicamente, la AEMA señala que el sur y sudeste de Europa, así como las zonas costeras y las llanuras de inundación, se encuentran entre los «puntos críticos» del calentamiento del planeta en el continente. Además, las previsiones de costes de los daños asociados al cambio climático alcanzan un importe máximo en la región mediterránea. Todas estas observaciones afectan a España. El informe, titulado “Cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa 2016”, recoge que todas las regiones europeas son vulnerables al cambio climático, aunque precisa que algunas de ellas experimentarán más repercusiones negativas que otras. Concretamente, se refiere al sur y sudeste europeo como regiones que están experimentando ya un «acusado aumen-

to» de las temperaturas máximas y una consiguiente disminución de las precipitaciones y del caudal de los ríos. Lo que se traduce en un incremento del riesgo de sequías más intensas, una pérdida de rendimiento de los cultivos, una pérdida de biodiversidad y un aumento de los incendios forestales. Según la AEMA, «Está previsto que las olas de calor más frecuentes y los cambios en la distribución de enfermedades infecciosas sensibles al cambio climático se traduzcan en un aumento de los riesgos para la salud y el bienestar humanos». Mientras, las zonas costeras y las llanuras de inundación de Europa occidental se exponen a un mayor riesgo de inundaciones derivado del aumento del nivel del mar y a un posible aumento de los fenómenos tormentosos. «El cambio climático también está dando lugar a cambios importantes en los ecosistemas marinos, como resultado de la acidificación de los océanos, el calentamiento y la proliferación de

zonas muertas carentes de oxígeno», alerta. Asimismo, el informe advierte de que los ecosistemas y las actividades humanas en el Ártico se verán «fuertemente» afectados por el aumento particularmente rápido de las temperaturas del aire y del mar y el derretimiento consiguiente del hielo terrestre y marino. Aunque señala que ciertas regiones también podrían experimentar repercusiones positivas, como la mejora de las condiciones para la agricultura en ciertas zonas de Europa septentrional, la Agencia concluye que la mayoría de regiones y sectores se verá afectada negativamente. Zonas protegidas El informe apunta que los ecosistemas y las zonas protegidas de toda Europa están sometidos a la presión del cambio climático y a otros factores de estrés, como el cambio en el uso del suelo. En el informe, se destaca que los impactos del cambio climático constituyen una amenaza para la biodiversidad terrestre y marina. Advierte, que «Numerosas especies de animales y plantas están experimentando cambios en sus ciclos

38 · Consumidorex


vitales y están migrando hacia el norte o hacia mayores altitudes, mientras que ciertas especies invasoras se han consolidado o han ampliado su área de distribución. Las especies marinas, incluidas las poblaciones de peces de importancia comercial, también están migrando hacia el norte. Estos cambios afectan a diversos servicios ecosistémicos y a sectores económicos como la agricultura, la silvicultura y la pesca». Igualmente, apunta que los principales efectos del cambio climático en la salud están relacionados con fenómenos meteorológicos extremos, cambios en la distribución de enfermedades sensibles al clima y cambios en las condiciones ambientales y sociales. Los costes económicos del cambio climático pueden ser muy elevados. En este sentido, estima que los fenómenos extremos relacionados con el clima en los países miembros de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) representan más de 400.000 millones de euros de pérdidas económicas desde 1980. Europa también se ve afectada por los efectos del cambio climático que se producen fuera del continente y se asocian a repercusiones comerciales y

en infraestructuras, riesgos geopolíticos y de seguridad y fenómenos migratorios. «El cambio climático seguirá produciéndose durante los próximos decenios. La magnitud del cambio climático futuro y sus efectos dependerán de la eficacia de la aplicación de los acuerdos mundiales para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, asimismo, de que garanticemos la aplicación de unas estrategias y políticas de adaptación adecuadas para reducir los riesgos aparejados a las condiciones climáticas extremas actuales y previstas», ha señalado el director ejecutivo de la Agencia, Hans Bruyninck. Adaptación y lucha Frente a esta situación, la Agencia considera que la integración de la adaptación al cambio climático en otras políticas está avanzando, aunque podría potenciarse aún más. Al mismo tiempo, considera que el

desarrollo y el uso de los servicios de lucha contra el cambio climático y de adaptación a este están aumentando en Europa. El informe es una evaluación basada en indicadores del cambio climático pasado y previsto y sus efectos en los ecosistemas y la sociedad. También analiza la vulnerabilidad de la sociedad frente a estos impactos, la formulación de políticas de adaptación y la base de conocimientos subyacente. Ha sido elaborado por la AEMA en colaboración con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud y tres centros temáticos europeos (ETC-CCA, ETC-BD y ETC-ICM). Es el cuarto informe sobre Cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa, el cual se publica cada cuatro años. Esta edición tiene como objetivo apoyar el proceso de ejecución y revisión de la Estrategia de Adaptación de la UE, de 2013, previsto para 2018, así como el desarrollo de estrategias y planes de adaptación nacionales y transnacionales.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.