Consumidorex 96

Page 1


CONSUMIDOREX Número 96 Mayo 2017


OPINIÓN

Lamentablemente, los procesos de liberalización y apertura a nuevos modelos de negocio no siempre han sido fructíferos para los consumidores. Ahora estamos asistiendo a una progresiva implantación de un nuevo sistema de gasolineras, las llamadas desatendidas o automáticas, que prescinden de la mano de obra humana y nos venden el combustible como si sacáramos un refresco de una máquina: pagamos en un cajero, nos servimos y continuamos nuestro viaje. A pesar de que desde Europa órdenes en contra y de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha publicado en varias ocasiones su negativa a que se pongan trabas a esas nuevas gasolineras, las Comunidades Autónomas, y entre ellas Extremadura, han legislado o están legislando para impedir que las estaciones de servicio desatendidas cambien el modelo de distribución de hidrocarburos en nuestro país. Muchas son las razones para hacerlo, pues forzar la contratación de personal ayudará, como es obvio, a crear empleo, a mejorar la seguridad de las instalaciones, a garantizar el ejercicio de los derechos de los consumidores y a facilitar el uso de estos servicios a personas con discapacidad o con necesidades especiales. Y estamos de acuerdo con todos y cada uno de esos argumentos. Si en una gasolinera no hay ninguna persona responsable, ¿a quién le puedo pedir una hoja de reclamaciones? ¿Cómo solicito la comprobación de medidas que tengo derecho a requerir? ¿Quién repone los guantes que debo usar para no mancharme? ¿Quién procurará que no haya vertidos de combustible o los recogerá cuando se produzcan? El ejercicio en condiciones adecuadas de nuestros derechos como consumidores no puede ser en absoluto garantizado si no tenemos a quién dirigirnos y la única posibilidad de comunicación con algún responsable se realiza a través de un teléfono. Además, es evidente que las personas con discapacidad o con necesidades especiales no pueden acceder a un servicio esencial, como es el repostaje de combustible, en igualdad si tienen que servírselo ellos mismos. Se impide, por tanto, la accesibilidad universal que siempre hemos defendido desde Consumidorex. Y, por si fuera poco, la creencia de que esta ausencia de personal posibilita ofrecer un mejor precio no es cierta, tal y como demostramos en el informe que publicamos en este mismo número. En definitiva, más competencia, sí; pero no a cualquier precio.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Petri Fernández Sánchez

Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es la Federación Extremeña de Turismo Rural (FEXTUR) y qué labor desempeña?

¿Cómo se encuentra el sector del turismo rural en nuestra región? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

FEXTUR es la federación de asociaciones de empresarios de turismo rural que nació como idea alrededor de 2003. En el 2007 ya estábamos constituidos con 3 asociaciones y actualmente somos 12, aunque inminentemente entrarán 4 o 5 más, y socios en toda la región.

Actualmente casi no podemos hablar de un gran sector. Fijaros que la explotación turística de Extremadura tiene 25 años. Desde entonces, hemos conseguido tener algunos puntos importantes que no decisivos, como pueden ser el norte de Extremadura, las ciudades de Cáceres, Mérida y los entornos de estas dos ciudades, Zafra, Olivenza y Trujillo, que históricamente ha sido un sitio de paso de muchos forasteros; pero, con estas bases, había que construir un verdadero sector turístico.

Elegimos la opción de reunir asociaciones, y no empresarios individuales, porque no queríamos desvincular a las personas de su territorio y era mejor que cada zona guardase su imagen y su idiosincrasia. Somos la única organización federada como tal. Lo que pretende FEXTUR es aunar fuerzas, conseguir hacer destino, conseguir rentabilizar las empresas, que es algo que aún no hemos conseguido, y, como todas las organizaciones que están operando en el territorio económico, cuidar nuestros intereses, que no se mermen por intereses de otros sectores.

4 · Consumidorex

Ahora mismo tenemos tres pilares importantísimos: el cerezo en flor, el teatro romano de Mérida (que son los que más conoce el turista nacional o internacional) y la Semana Santa Cacereña, aunque esta última con mucha diferencia con los otros dos primeros que he mencionado. Antes pensábamos que prácticamente cada localidad tenía la sufi-

ciente fuerza como para convertirse en un destino, cuando eso es muy difícil. Por otro lado, hemos tenido años de bonanza, en los que era fácil invertir, lo que hacía que en los pueblos se abrieran constantemente alojamientos, por personas que tenían más o menos interés en ello y más o menos conocimiento para hacerlo; pero la crisis nos ha puesto a cada uno en nuestro sitio. Todo ello, ha ido dejando el poso de lo que puede convertirse en el sector del turismo de Extremadura, pero somos un número muy grande de empresas para atraer a una demanda que no están grande. Extremadura tiene que ser Extremadura y luego cada uno elige donde va por intereses, por expectativa, por cercanía, por curiosidad, porque haya sido más espabilada una zona que otra para hacerla más atractiva… Ahora tenemos un medio sector turístico incipiente del que habla todo el mundo y en el que quiere participar todo el mundo, pero ser turista no nos hace saber cómo se organiza el turismo. El atractivo del


sector hace que muchas entidades de todo tipo quieran invertir, pero hay que saber cómo hacerlo. El desarrollo de turismo es muy importante, da muchos titulares, hace mucha noticia, y hace que todo el mundo esté hablando de él, aunque a veces la soledad del empresario sería muy grande de no ser por la organización y por otros compañeros que tienen otras organizaciones cercanas que velamos por sus intereses. El medio rural y el

turismo estamos muy solos ante un mercado agresivo, constantemente cambiante, de alta tecnología carísima y de difícil acceso para nosotros. La posibilidad de crearnos una brecha digital es enorme por no ser capaces de estar a la altura de las circunstancias. Cualquiera de estos matrimonios mayores que tienen una casa preciosa, que además cuando vas allí son encantadores, que además tienen un estándar de

calidad altísimo, van a desaparecer del mercado de un momento a otro porque tecnológicamente no están preparados. Entonces quedarán aquellos que sean capaces de invertir, tanto en conocimiento como en herramientas tecnológicas. Actualmente, el sector está en esa línea roja en la que si es capaz de hacer frente a este reto, saldrá adelante; pero si no, nos vamos a quedar muchos en el camino, debido a este mercado tan agresivo. Consumidorex ·

5


Por otro lado, creo que nuestras fortalezas son evidentes: tenemos un patrimonio natural extraordinario y muy cuidado, los extremeños y extremeñas somos muy acogedores y eso marca muchos los sitios, los estándares de calidad de nuestros establecimientos son altos (nos encontramos dentro de los cinco mejores estándares de calidad)... Y otra fortaleza yo creo que es el desconocimiento de los grandes viajeros de esta zona que puede hacerse atractiva para que vengan aquí. Y, sin duda, la gran debilidad es la falta de infraestructuras de transporte. No podemos estar hablando del sector cuando en cualquier destino de otra comunidad autónoma pueden ir desde aeropuertos, aeródromos, trenes rápidos y de alta velocidad… Así es muy difícil crecer, porque hemos hecho todo lo que hemos podido, pero si no hay infraestructuras de transporte, tampoco podemos hacer mucho más para ser atractivos cuando un madrileño puede irse a Paris por 90 euros en hora y media, y venir a Extremadura le cuesta 3 horas y en coche. Estamos compitiendo con una realidad aplastante. En 2012 tuve una comparecencia en la Asamblea de Extremadura para hablar del turismo, y si tengo que ir ahora diría lo mismo, porque no se ha hecho nada de lo que pedimos en el ámbito del transporte.

6 · Consumidorex

Hoy en día, el turismo es el 5% del PIB de Extremadura y necesitamos llegar al 10% para hacer algo, vendemos todo, lo agroalimentario, las costumbres, la artesanía, las fiestas, el alojamiento, el agua, la lluvia, yo creo que nos merecemos

mar ciudades patrimonio de la humanidad como Mérida, Guadalupe... Son grandes pilares para nosotros, porque esa nueva forma de vender el turismo se basa en las tendencias del mercado que marca el propio turista.

Tenemos muchas fortalezas para hacer de Extremadura un gran destino turístico: un patrimonio natural extraordinario y muy cuidado, unos habitantes muy acogedores, unos altísimos estándares de calidad en nuestros establecimientos... una intención seria sobre lo que estamos haciendo. Como decía un filósofo al que escuché hace poco, “para los grandes sueños hay que tener mucha pasión”. Vamos a seguir luchando por seguir estando aquí. Además de “Patrimonio de la Humanidad” o “Parque Nacional”, que son títulos más que consolidados, ahora proliferan otros como “Capitalidad Gastronómica”, “Mejor Rincón”, “Maravilla Rural”… ¿Hasta qué punto son efectivos como reclamo para el turismo? Son lo mejor que nos ha pasado después de haber vivido el procla-

Cuando conseguimos meter a las Hurdes en las 7 maravillas rurales del mundo, Los Barruecos como destino turístico, lo de la capitalidad gastronómica, etc... Estamos entrando con contenido. Antes teníamos, casitas, alojamientos y algunos recursos repartidos por el territorio, donde el aventurero era más culto y tenía que intentar hacerse su recorrido. Ahora esto no es así, la propia red social decide el mejor sitio, si uno de nuestros lugares es reconocido en las redes sociales subimos entre 4 y 5 puntos la posibilidad de que vengan, aunque luego reales tenemos 3 puntos de permanencia y de estancias aquí en territorio.


La previsión de ocupación para la Semana Santa es muy buena; sin embargo, no lo es tanto la del gasto o la de ocupación en los días anteriores y posteriores. ¿Cómo se está trabajando para que los turistas que vienen se queden más tiempo y gasten más? Es verdad que tenemos que aprender a rentabilizar la llegada de turistas, porque el gasto medio de nuestro turista es bajo al haber muchas cosas gratis.

Ahora esa es la forma de vender, son acciones llevadas a interactuar el turista con el territorio. El turista tiene un poder absoluto sobre el turismo, decide lo que le gusta y lo que no, y lo cuenta, socializa su viaje desde que entra en un sitio y hace su primera foto para decir estoy aquí y estoy haciendo esto. Ese es el canal de venta más importante, puede destrozar un destino o ponerlo en la gloria. 2017 ha sido declarado por la ONU como “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, lo que supone una oportunidad para el ecoturismo, que se está poniendo muy de

moda. ¿Cómo está posicionada Extremadura en este ámbito? El turismo rural es sobre todo muy respetuoso con el medio ambiente, y el turista nos exige que tengamos ese respeto con el medio ambiente. Hay que reconocer que el internacional es mucho más exigente y sensible a ello, y el nacional cada día lo percibe más. Creo que Extremadura es un turismo slow, de tranquilidad, de silencio, de armonía, y entra dentro de estas etiquetas de ecoturismo, turismo natural, verde y respetuoso. Ya llevábamos la delantera pero nos viene genial que la región se haya orientado hacia ciertas políticas verdes y de economía circular.

También es cierto que, para combatir la crisis económica, la única forma que teníamos en el sector turístico era rebajar el precio, aunque al hacerlo hemos mal enseñado al turista y ahora no está dispuesto a pagar mucho más. Nos está costando encontrar la rentabilidad, y para conseguirla tenemos que dar mejores cosas, porque el turista sí sabe ajustar la calidad y el precio, por eso vamos a intentar dar más calidad para poder subir los precios. Yo creo que tiene mucho que ver nuestra mala política de precios durante la crisis económica, por el miedo a desaparecer, la inclusión de las grandes cadenas y el mal comportamiento del sector a nivel nacional. La Federación de Turismo de Extremadura ha creado el Consumidorex ·

7


proyecto “Extremadura 365”, con el que se pretende mostrar que nuestra región tiene numerosos recursos turísticos para satisfacer todas las necesidades de cualquier turista. ¿Cómo se va a desarrollar? Lo vamos a presentar el próximo día 21de abril (la entrevista se hizo el 11) y forma parte de la estrategia de comercialización del sector. Hemos empezado a trabajar en la promoción público-privada, pero promocionar no quiere decir vender. Necesitábamos tener una plataforma única, sin comisiones para los empresarios, evitando la brecha digital de nuestros compañeros y mejorando el posicionamiento de Extremadura; por todo ello hemos creado Extremadura 365 días. En esa plataforma estará toda la oferta turística en todos los ámbitos que el turismo tiene no solamente el hotelero, sino también restauración, ocio, cultura, paisajismo... Se podrá hacer reservas de todo tipo de servicios, incluso se podrá combinar una entrada de teatro con un dorsal de una maratón. Tenemos un sistema beta que actualmente estamos probando. El día 21 se presenta; pero ya está funcionando con los primeros. Internet es un canal cada vez más usado para reservar vacaciones. ¿Qué grado de

8· Consumidorex

adaptación, en general, tiene el turismo rural de Extremadura en el ámbito de las nuevas tecnologías? Nos complica mucho la existencia porque somos empresas de poco personal y tenemos gente muy mayor en frente de esos alojamientos. Además el intrusismo es una desventaja para toda Extremadura, llegando a todos los ámbitos

establecimientos porque no son profesionales, no fiscalizan, y no garantizan la seguridad en la región. Además no son profesionales bajando la categoría y calidad de los establecimientos legales cuando los turistas hacen sus comentarios en las redes sociales. Lo hemos puesto en conocimiento de todos los órdenes que ha habido para que Extremadura no los cierre, si no que los legalice, pero me consta que se está haciendo poco a

El intrusismo, que no debe ser confundido con la economía colaborativa, es un gran problema en la región, porque tenemos el mismo número de alojamientos legales que ilegales, que no son profesionales, que son inseguros y que tienen una calidad muy por debajo de la exigible económicos y teniendo como razón lógica la crisis económica. Nosotros estamos completamente en contra del intrusismo y de lo que no es economía colaborativa, porque ahora mismo en la región hay casi las mismas plazas ilegales que legales. Otras comunidades como Valencia o Andalucía están poniendo cortapisas a este tipo de

poco. Es más, desde FEXTUR nos ofrecemos a ayudar a cualquiera que quiera legalizar su establecimiento porque preferimos ser muchos y bien preparados que muchos y mal preparados. Tenemos constancia de que se persigue, y hace poco que la administración nos informaba de grandes inspecciones en las que se estaba


QUIÉN ES... Es cacereña y la mediana de 5 hermanos. Casada con Arturo González Calzada, se considera empresaria de vocación.

advirtiendo el cierre con multas de bastante importancia como para arriesgarte. Además legalizar un alojamiento es muy fácil. Si no se hace es porque no se quiere, son 4 trámites, que a lo mejor no tendrás una categoría muy alta, pero será un sitio práctico donde ir y es muy difícil que te echen para atrás un alojamiento. Nosotros estamos forzando y denunciando y damos listas de lugares que sabemos que no están legalizados, ahora bien lo que luego haga la dirección general competente, no lo sé. ¿Cuáles son sus objetivos en FEXTUR a corto y medio plazo? Los objetivos de la federación son profesionalizarnos mucho más para mejorar la calidad y evitar el agravio comparativo con las zonas que tienen infraestructuras de trans-

porte, presentar la plataforma y la estrategia de comercialización, los convenios que vamos a hacer con determinadas asociaciones que creemos que son fundamentales para el mejor discurrir del sector turístico... Queremos conseguir de verdad que este sector esté a la altura de cualquier otra región y para eso vamos a conveniar con la federación de municipios, con vosotros, con organizaciones operativas de crédito, con la gente de imagen y cultura, con alimentos de Extremadura, etc. Pero tenemos que conseguir algo más: llegar a ese acuerdo donde la imagen del turismo se asocie a los mejores productos, las mejores caras, los mejores expedientes, las mejores revistas que haya en Extremadura…

Su trayectoria profesional se desarrolla, en trabajos de gerencia y dirección de proyectos con experiencia de más de 25 años en distintas empresas y organizaciones de Extremadura, así como cargos de relevancia en distintas organizaciones públicas y privadas. Actualmente además de dirigir una consultora que realiza proyectos para los sectores público y privado, es CEO de un Gabinete de Piscología y copropietaria del Hotel Quinta la Encarnación en Casar de Cáceres. Entre las distinciones recibidas destaca el premio Empresaria 2003 otorgado por el Instituto de la Mujer de la Junta de Extremadura, y su participación en numerosas jornadas y charlas, destacando la ponencia realizada en Voivodeship Labour Office in Białystok (Poland), sobre Turismo y Desarrollo Rural y las entrevista en The Guardian y en el Times. Consumidorex ·

9


C

omprobamos como el hábito de casarse sigue perdiendo adeptos con el tiempo desde nuestro último estudio realizado hace 3 años, principalmente en matrimonios entre cónyuges de distinto sexo, en favor del aumento de bodas entre cónyuges del mismo sexo. Así, en nuestra región fueron 3.473 matrimonios los que se celebraron durante el año 2015, según datos del INE, frente a los 3.694 registrados en 2013, un 6 % menos con respecto a ese año y los 6.000 en el año 2.000, un 42 % menos en 17 años. Probablemente son varios los factores que han llevado a esta situación, pero uno de ellos, sin duda, y debido al importante

10 · Consumidorex

desembolso económico que supone un evento de este tipo, ha sido la crisis económica. No obstante, y con respecto a la variación de matrimonios entre el primer semestre de 2016 respecto al de 2015 el número de matrimonios creció en cinco comunidades autónomas, una de ellas, Extremadura, un 3,8 %, dato que puede llevarnos a pensar que la situación económica puede estar remontando aunque de forma lenta en el último año. De hecho el descuento aplicado para bodas en viernes o domingos ha bajado en 5 puntos con respecto al estudio que realizamos en 2014.

Otro dato significativo y que influye, a la hora de que las parejas decidan casarse y organizar un evento de este tipo, es su nivel económico, que, dada la situación de desempleo de muchos jóvenes, da lugar a que se independicen más mayores, de ahí que siga subiendo la edad media del matrimonio; así de los 26 años de media en el 2000, subió a los 31 años, en 2013 y en 2017 el dato medio es de 32,88. Como es ya casi tradición, en Consumidorex hemos analizado las distintas partidas que pueden componer una boda más o menos convencional para determinar cuánto cuesta darse el “sí quiero”. Y estos son los resutlados.


68.560 fueron los matrimonios celebrados en España durante el primer semestre de 2016, según datos del Movimiento Natural de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), bajando un 2,7 % con respecto al mismo período en 2015. La cifra de enlaces sigue bajando, pero aún así muchos novios se preparan para casarse en los próximos meses.

Los novios Vestir a los novios, sumando algunos detalles, como el reportaje fotográfico y vídeo, invitaciones y regalos, entre otros, pero sin contar el coste del banquete, en nuestra región, puede costar un mínimo de 2.477,95 € y un máximo de 14.255 €.

se lo llevan los trajes de los novios, principalmente el de la novia. Así, podemos comprar el traje del novio, desde 199 € hasta 1.500 €. Es importante preguntar qué incluye el precio total, aunque en ningún caso hemos encontrado camisas incluidas, así que habrá que comprarla aparte desde unos 50 €.

No obstante, hay que destacar que en la mayoría de las partidas, el precio máximo puede ser tan alto como queramos; por ejemplo, existen en el mercado trajes de novia por más de 10.000 euros, y chaqués para el novio por cantidades superiores a 2.000 euros. Así que el límite por arriba, como suele suceder, lo pondrá nuestro bolsillo.

En todo caso, una opción muy recomendable si elegimos un chaqué en lugar de un traje es alquilarlo, pues es una prenda que, normalmente, vamos a usar muy poco. Cada vez hay mayor oferta, y desde 70 € podemos encontrar opciones que incluyen la levita, el chaleco y el pantalón.

El grueso de gasto en esta partida,

En cuanto al vestido de la novia, los precios en nuestra región oscilan entre 595 €, el más barato y los

6.000 € del más caro, aunque ya hemos dicho que existen modelos de alta costura por un precio aún muy superior. Es curioso que hemos encontrado precios más bajos y más altos en los vestidos de novia que en estudios anteriores. Esto, en nuestra opinión, obedece a una mayor amplitud en la oferta, pues existen muchos modelos asequibles que vienen de los momentos en los que la crisis nos azotó con mayor dureza y, en el otro extremo, se nota que la situación económica mejora y hay más posibilidades en los escalones de precios más altos. Por otra parte, en lo que se refiere a los zapatos, los hemos encontrado entre 35 y 295 €; eso sí, vuelven a advertirnos que, en realidad, Consumidorex ·

11


podemos gastarnos casi lo que queramos, pues hay modelos que pueden llegar a superar los 400 euros. Una vez más, los bolsillos más pudientes pueden ver colmadas sus más extravagantes deseos. Además del vestido y los zapatos, las novias tienen a su disposición un variadísimo abanico de complementos como el velo, la ropa interior, las joyas o el tocado, que pueden elevar muy notablemente la cuenta final. Pero sin duda, el complemento que todas portarán será un ramo de flores, cuyo precio puede oscilar entre 40 y 80 euros, en función del tipo de flor, la cantidad y los adornos elegidos para decorarlo.

podrá usar en su día a día; incluso se puede modifcar para añadirle encaje o pedrería y eliminarlas después. Además, una opción cada vez más frecuente es la

Casarse en viernes o en domingo puede suponer hasta un 10% de ahorro en el coste del banquete, es decir, hasta unos 1.500 € en nuestra boda ficticia de 150 invitados. Aún así, la boda media costará unos 20.000 € Todos estos elementos pueden hacer que el coste se dispare; pero, afortunadamente, tenemos opciones más económicas. La novia, por ejemplo, puede optar por un vestido de calle, más informal, pero que

12 · Consumidorex

de, igual que en caso de los novios, alquilar el vestido, en cuyo caso deberemos desembolsar entre 200 y 800 euros en función del modelo elegido. Es cierto que 800 euros

por un vestido de alquiler puede parecer mucho, pero no lo es tanto si consideramos que comprarlo puede superar, en este caso, los 3.500 euros y, en realidad, los servicios de limpieza y arreglo de las empresas que se dedican a este negocio trabajarán para darnos la impresión de que, en realidad, estamos estrenándolo. También hay que recordar que tanto en tiendas físicas de novias como on-line, muchas disponen de zona Outlet, con precios más asequibles o incluso hacen descuentos interesantes de hasta el 60 % o por liquidación de stock, podremos encontrar precios más baratos.


NOVIA NOVIO

PRECIO MÁXIMO

VESTIDO

595,00

6.000,00

ZAPATOS

35,00

295,00

VELO

90,00

600,00

TOCADO

29,00

500,00

RAMO

40,00

80,00

MAQUILLAJE

15,00

350,00

PELUQUERÍA

15,00

250,00

TOTAL NOVIA

819,00

8.075,00

TRAJE

199,00

1.500,00

ZAPATOS

60,00

190,00

CAMISA

49,95

250,00

TOTAL NOVIO

308,95

1.940,00

FOTOGRAFÍA

500,00

2.000,00

VIDEO

450,00

775,00

80,00

175,00

REGALOS (100)

150,00

300,00

ARRAS

110,00

390,00

60,00

600,00

1.350,00

4.240,00

2.477,95

14.255,00

INVITACIONES (100)

OTROS

PRECIOS DE UNA BODA EN EXTREMADURA

PRECIO MÍNIMO

ALIANZAS TOTAL OTROS

TOTAL

Aunque el coste del vestido de novia es el desembolso mayor para la protagonista del día, no podemos olvidar la importancia de ir bien maquillada y peinada, por lo que hemos preguntado precios de una sesión de peluquería y un toque de maquillaje, lo que puede suponer un gasto adicional de entre 30 y 600 €, pues las posibilidades son, nuevamente, casi infinitas. El banquete Sin ninguna duda, el banquete es la

principal partida de gasto de la boda. Para realizar nuestro estudio, hemos contactado con varios establecimientos distribuidos por toda la región, solicitando presupuesto para una boda ficticia de 150 invitados. Con esta premisa, el coste medio de un banquete para agasajar a ese número de personas asciende a unos 10.000 euros, contando con que el precio por persona ronda, de media, los 70,00 euros.

No obstante, como en el caso de la vestimenta y los complementos de los novios, existen opciones para todos los gustos. Así, hemos encontrado menús de 150,00 € por persona, que incluye una mariscada de notable tamaño para cada invitado y la suite nupcial del establecimiento para que los novios pasen su noche de bodas; en el otro extremo, no es difícil encontrar, en las ciudades importantes de la región, menús desde 40,00 €.

Consumidorex ·

13


1. Saber con qué presupuesto contamos para adaptar el tipo de boda que nos gustaría tener, a nuestro bolsillo. 2. Planificar los gastos en función a dicho presupuesto. 3. Comenzar los preparativos con un año de antelación a la fecha elegida, para no tener sorpresas desagradables. 4. Visitar varios salones que sean de nuestro gusto y presupuesto, teniendo en cuenta la ubicación de los mismos por si hay que desplazar a los invitados a otra localidad y hay que alquilar un medio de locomoción. 5. A la hora de elegir el salón, hay que contar con la disponibilidad de fechas y preguntar por posibles descuentos que puedan hacernos, según el día o mes elegido. 6. Preguntar si los servicios que se ofrecen, como el número de camareros, la orquesta o música, la barra libre, la habitación para los novios la noche de boda, etc., están o no incluidos en el precio del menú. 7. El número de invitados suele ser determinante para conseguir que algunos servicios se incluyan dentro del precio del menú, o simplemente que nos hagan descuentos sobre su coste, por lo que es aconsejable ajustarlo bien y preguntar las consecuencias de posibles anulaciones de última hora. 8. Algunos establecimientos hoteleros ofrecen obsequios, como bonos de viajes, noches de hotel, descuentos en trajes de novios, etc., consultar si reunimos las condiciones para poder beneficiarnos. 9. Si utilizamos alguna empresa para organizar el enlace, tener en cuenta si ofrecen asesoramiento gratuito o cobran por gastos de gestión; para no llevarnos sorpresas, pedir presupuesto previo. 10. Si vamos a realizar un viaje, consultar en varias agencias, exigir el contrato, que reúna todas las condiciones contratadas y leer detenidamente sus cláusulas antes de firmarlo. Guardar la publicidad, es vinculante.

CÁSATE CON EL AHORRO Por otra parte, y es algo que debemos tener en cuenta, todos los restaurantes que nos han facilitado sus precios nos ofrecían la posibilidad de contratar un menú infantil, compuesto fundamentalmente por entremeses y frituras, por unos 25,00 € de media. En todos los casos, estos precios incluyen una prueba de menú una vez nos hemos decantado por un establecimiento; y, en ocasiones, decoración especial de las mesas, tarifas especiales para que los invitados al enlace puedan pasar la noche y otros servicios que, de

14 · Consumidorex

necesitarlos, pueden resultar muy interesantes. No debe suponer ningún apuro, por tanto, preguntar qué incluye el precio ofertado. También es frecuente, aunque más en la provincia de Badajoz, que nos hagan descuento en el menú (10%) si la celebración tiene lugar fuera de los meses habituales o evitando los sábados. Esta opción, si podemos adaptarnos, es interesantísima, pues el mismo servicio nos costaría hasta casi 2.000 euros menos. Por otra parte, es tradición casi

indispensable organizar una barra libre para después del banquete. En este caso, hemos preguntado el precio por 3 horas de barra libre y el coste medio es de unos 14,00 €, por persona. No obstante, aquí tenemos posibilidades de adaptar los servicios contratados a nuestras necesidades de forma muy precisa. Así, hay establecimientos que nos permiten llevar nuestra propias bebidas alcohólicas y sólo pagar los refrescos y el servicio de camarero; otros nos ofrecen la posibilidad de pagar, en lugar de por copa, por botella, a un precio inferior pero con el riesgo de abrir una botella y


rondan los 500 € en el formato más tradicional, aunque podemos alcanzar los 2.000 si, por ejemplo, el fotógrafo viene a nuestra casa antes de la celebración o monta un photo call en el restaurante. También es frecuente contratar un video que, en todos los casos, sale bastante más económico si se configura como un paquete con el servicio fotográfico.

dejarla a medias, pues tendríamos que pagarla entera; y, por último, podemos elegir comprar tíquets y repartirlos entre nuestros invitados, que deberán pagar aquellas consumiciones que pidan una vez gastados estos. Muchas opciones, por tanto, para adaptar la barra libre a nuestros gustos o a nuestro bolsillo. Otros detalles En un día de tantas emociones, la práctica totalidad de los novios contrata los servicios de un fotógrafo para inmortalizarlo. En este sentido, los avances tecnológicos nos permiten configurar lo que deseamos

con un abanico de posibilidades realmente amplio. Ya no tenemos que conformarnos con una colección de fotografías en un álbum de más o menos calidad, pues podemos contratar un libro fotográfico en el que montar esas instantáneas, presentaciones para visualizar en la televisión, el ordenador o los dispositivos móviles, decorar tazas, cojines o calendarios... en definitiva, parece que los únicos límites son nuestra imaginación y, como es evidente, nuestro bolsillo. En todo caso, las opciones más económicas que hemos encontrado

Por último, aunque no menos importante, hemos incluido las invitaciones y los regalos con los que los novios suelen obsequiar a sus invitados a modo de recuerdo. En este sentido, es muy sencillo ahorrarnos los entre 150 y 300 euros que nos costarían, por ejemplo, elaborándolos nosotros mismos. En cualquier caso, la comparación de precios y servicios se nos antoja, como siempre, fundamental para ahorrar; y, sobre todo, recuerda que no debes recurrir a financiación externa para pagar tu boda, sino ajustarla a tu bolsillo para disfrutar ese día y los siguientes. Consumidorex ·

15


D

esde el pasado lunes 3 de abril está en vigor el Programa para Pacientes con Necesidades Asistenciales Especiales, que pretende mejorar la accesibilidad a los servicios sanitarios a usuarios con determinadas patologías, reduciendo los tiempos de espera, facilitando el acompañamiento al paciente y flexibilizando el tiempo dedicado a consulta. La Dirección-Gerencia del SES ha emitido una Instrucción, con efectos desde el 1 de abril, que regula el procedimiento para la solicitud, resolución y obtención de la inclusión en el programa. Según la citada Instrucción, los pacientes o sus representantes legales ya pueden solicitar su inclusión en el citado programa cumplimentando la solicitud correspondiente, que está disponible en las unidades de

16 · Consumidorex

Admisión de los centros de salud. La inclusión en el programa también puede ser ofrecida por los trabajadores sociales del SES o por los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria cuando detecten algún paciente que puede ser beneficiario.

Sanitaria del SES, para su valoración por la unidad técnica de acceso al programa. La Dirección General de Asistencia Sanitaria aprobará, en su caso, la inclusión del usuario en el programa, enviará la aprobación a la unidad administrativa del centro de salud y la notificará al paciente.

Tras cumplimentar la solicitud, los interesados deben solicitar cita con su médico o pediatra para confirmar que reúne los requisitos, establecidos en la misma Instrucción, mediante la comprobación de su historia clínica o de los informes de las consultas especializadas que aporte el paciente.

A partir de entonces, el paciente será visualizado con un distintivo de alerta en el sistema Jara que aparecerá junto a su nombre y apellidos en los listados de pacientes citados en las consultas de Primaria, Especializada, pruebas diagnósticas y Urgencias.

El paciente deberá trasladar la solicitud firmada por el médico a la unidad administrativa del centro de salud, que a su vez remitirá la documentación a la Dirección General de Asistencia

Entre otras posibilidades, el Programa para Pacientes con Necesidades Asistenciales Especiales incluirá disminución de las demoras en las salas de espera de Urgencias, Primaria y


Especializada, facilidades para el acompañamiento al paciente o flexibilidad en el tiempo dedicado a la consulta. Podrán acceder a las prestaciones incluidas en el Programa, previa solicitud, pacientes con patologías como

discapacidad intelectual o trastorno mental con alteraciones de conducta graves, demencias con afectación cognitiva moderada, daño cerebral grave no reversible, déficit sensorial grave o enfermos con pronóstico de vida limitado.

La Instrucción de la DirecciónGerencia, el modelo de solicitud y unas breves indicaciones sobre el funcionamiento del programa pueden descargarse del gestor documental del portal del SES.

EL SES MEJORA SU VALORACIÓN ENTRE LOS USUARIOS EXTREMEÑOS El Barómetro Sanitario de 2016 que elabora el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha otorgado al Sistema Sanitario Público de Extremadura una nota de 6,51, el mayor índice de satisfacción ciudadana desde que se inició la serie histórica en 2002. El barómetro refleja que el 90 por ciento de los usuarios de la región considera buena o muy buena la atención recibida en la consulta del médico de familia. En todos los aspectos relacionados con el trato, la confianza y el conocimiento que transmite el médico de familia, Extremadura está por encima de la media nacional. También la atención especializada refleja una alta valoración, siendo el 86 % de los pacientes los que la consideran buena o muy buena. Respecto a las Urgencias, casi el 70 por ciento de los pacientes de la región estiman que fueron atendidos con rapidez y el 85% que lo hicieron bien o muy bien.

Consumidorex ·

17


A

unque no hemos llegado al extremo del mundo en el que vivía John Connor, el protagonista de Terminator, las máquinas ocupan un lugar cada vez más importante en nuestra vida. En nuestra vida cotidiana, y sin la intervención del ser humano podemos comprar un café, una chocolatina, lavar un coche, pagar un peaje o sacar dinero de un cajero. A pesar de las reticencias iniciales por la pérdida de la mano de obra humana en esas tareas, estos servicios automáticos se han ido extendiendo a infinidad de sectores y ámbitos, levantando ríos de tinta cuando aparece otra innovación, máxime si, como en el caso que nos ocupa, se trata de un servicio público no exento

18 · Consumidorex

de riesgo de accidentes graves como el repostaje de combustible. La proliferación de gasolineras automáticas o, como suelen conocerse, "desatendidas", ha generado un debate muy encendido entre quienes defienden un modelo de atención personalizada y quienes apuestan por una mayor liberalización del mercado, considerando que la misma, a la larga, favorece al consumidor. La polémica está servida. ¿De qué estamos hablando? El sector de los carburantes de automoción, gasolina y gasóleo, genera cada año en nuestro

país alrededor de 40.000 millones de euros, es decir, un 4% del PIB nacional. Con semejante cifra de negocio, que supera la facturación del sector eléctrico, y siendo un servicio público y esencial, es evidente que se trata de un ámbito fuertemente regulado. Así, esta regulación contempla tres tipos de gasolineras: - automáticas: son las que popularmente se conocen como “desatendidas”, es decir, aquellas instalaciones en las que no existe personal afecto a la instalación y el suministro al vehículo lo realiza el usuario. - autoservicio: en este caso, el suministro lo realiza el cliente, pero el


surtidor es activado por un operario desde el centro de control de la instalación. Desde dicho centro, en lugar de hacerse de forma automatizada, se debe esperar a autorizar manualmente la entrega.

Este porcentaje es extraordinariamente bajo si lo comparamos con otros países europeos como Dinamarca (66%), Suecia (61%) o, en menor medida, Holanda (24%) o Austria (11%).

- atendida: aquélla cuyo suministro al vehículo lo realiza el personal físicamente presente en la instalación.

Desde que aparecieron, las gasolineras automáticas se han asimilado con las low cost, es decir, estaciones de servicio que ofrecen sus carburantes a un precio sensiblemente inferior a las tradicionales; al mismo tiempo, estas, para justificar esa diferencia que les está haciendo perder clientes, sobre todo en un contexto de crisis económica, recurren al argumento más sencillo: la falta de personal les permite bajar los precios. Además, esta ausencia de trabajadores supone un aumento del riesgo inherente a instalaciones en las que se manejan materiales tan inflamables como los carburantes y un hándicap para los discapacitados que viajan solos.

Cuando se habla, por tanto, de gasolineras desatendidas, estamos hablando de surtidores que funcionan a modo de máquina de vending, como las de refrescos o las de chocolatinas. En nuestro país, y según los datos proporcionados por la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE), existen en estos momentos unas 300 gasolineras automáticas, lo que supone menos del 5% del total.

Así, si unimos una prácticamente inexistente contratación de trabajadores con denuncias de falta de seguridad y discriminación de personas con discapacidad, tenemos un caldo de cultivo perfecto para que los dirigentes de la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas se hayan puesto manos a la obra para, en la práctica, prohibir la instalación de gasolineras desatendidas. Pero, ¿tienen razón? Argumentos a favor Uno de los más encendidos alegatos a favor de la instalación de gasolineras desatendidas ha venido de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que en el verano pasado hacía público un informe de posición referente a la regulación del mercado de distribución de carburantes de automoción a través de este tipo de estaciones de servicio

Extremadura está muy cerca de subirse al carro de las Comunidades Autónomas que ya han regulado la obligación de contratar personal en todas las gasolineras, lo que supondría el fin de los surtidores desatendidos.

Consumidorex ·

19


denominadas “desatendidas”, en el que denunciaba “diversas barreras a la entrada y el ejercicio en esta actividad que, de forma innecesaria o desproporcionada, cercenan la libertad de empresa y la libre elección de los consumidores, dañando al interés general”. Estas barreras se identifican fundamentalmente con las normas autonómicas que han ido apareciendo y que obligan a la contratación de personal en cualquier tipo de gasolinera y, a juicio de la CNMC, están injustificadas, pues este formato está muy extendido en Europa sin que haya originado mayores riesgos para la

reducen las posibilidades de competencia y constituyen barreras a la entrada de nuevos operadores en el mercado sin que garanticen un mayor nivel de seguridad a los consumidores. Parecen argumentos sólidos y muy en la línea de los aires liberalizadores que nos llegan, cada vez con más fuerza, desde las autoridades europeas. Argumentos en contra En el otro extremo, quienes se muestran poco partidarios de este formato de gasolineras desatendidas, aducen un impacto no desdeñable en el desempleo, pues es

Es necesario romper la relación que se ha establecido en la sociedad entre gasolinera barata y gasolinera desatendida, pues muchas “low cost” cuentan con personal para servir el combustible y siguen siendo baratas seguridad del usuario; pero sí ha reportado beneficios para los consumidores en términos de mayor variedad, innovación y, especialmente, menores precios. Siguiendo sus razonamientos, las normativas que introducen esta obligatoriedad incrementan los costes de las estaciones de servicio,

20 · Consumidorex

evidente que un servicio que no requiere de mano de obra, no contribuye a disminuir nuestro todavía alarmante nivel de desempleo. Pero, además, centran sus críticas en tres aspectos fundamentales: - Las que se refieren a las medidas de seguridad en la manipulación de

mercancías peligrosas sin el control, supervisión y/o auxilio de una persona debidamente formada a los efectos. - Las que pueden suponer la imposibilidad del acceso a un servicio público, tal y como se define en la Resolución a la Consulta número 12/2003 del Instituto Nacional de Consumo, a personas con algún tipo de discapacidad, vulnerando un derecho fundamental recogido en los artículos 14 y 49 de la Constitución española. - Las que afectan a derechos básicos de los consumidores o usuarios, como pueden ser los de tener a su disposición las hojas de reclamaciones o las medidas de comprobación legalmente aprobadas, entre otras. La realidad de los hechos El debate, por tanto, está servido. ¿Es favorable para la competencia permitir que se instalen gasolineras sin personal? ¿Suponen de verdad una competencia en precio con las tradicionales y ello supondrá que estas también ofrezcan sus carburantes más baratos? ¿Están comprometidas la seguridad o la acesibilidad? Todas estas cuestiones han sido tenidas en cuenta por los


Y EN EXTREMADURA... Actualmente se está tramitando en la Asamblea de Extremadura una modificación de la Ley de Estatuto del Consumidor en la que se pretende añadir una disposición adicional que, a groso modo, obligue a las gasolineras a tener, al menos, una persona responsable que asegure el respeto a los derechos del consumidor. En este contexto, la Unión de Consumidores de Extremadura compareció ante la Comisión de Sanidad, Políticas Sociales y Vivienda para exponer su opinión sobre esta modificación, que se resume, básicamente, en los siguientes puntos: o Estamos de acuerdo con la discriminación positiva de las personas con discapacidad, que tendrán derecho a que les sea servido el combustible; pero no con que sea el único colectivo que pueda exigirlo, pues hay personas con necesidades especiales (tercera edad, embarazadas, conductores con niños pequeños a bordo, alérgicos, etc.) que también pueden tener dificultades.

riamente las gasolineras desatendidas con las “low cost”, es decir, con aquellas que no pertenecen a una enseña tradicional y que venden o En el caso de las cooperativas, se exige que ese personal pueda estar a el litro de su combustible disposición del cliente de forma que pueda prestar “atención inmediata”. hasta 10 céntimos más Pero no se especifica qué se entiende como tal. ¿Se cumple si ese trababarato. En nuestro paseo jador está a diez minutos? por las carreteras extremeñas hemos o Esta presencia de un responsable se exige en horario diurno (de 7.00 a encontrado multitud de 22.00) Sin embargo, a las cooperativas se les exige en todo el horario de ejemplos de gasolineras apertura al público. Si abre 24 horas, como es habitual, ¿debe haber de bajo coste que, no siempre un responsable? Si es así, ¿por qué no en el resto? sólo están atendidas, sino además servidas, es decir, que es su personal quien realiza el repostaje de sus clientes; y siguen diferentes grupos de presión para sable en las instalaciones. Pero esto siendo más baratas. defender sus intereses. En no quiere decir que tenga que Consumidorex, en principio, no nos “atendernos”. De hecho, en muchas Así, en las 59 gasolineras visitadas decantamos por uno u otro modelo, de las gasolineras visitadas había hemos observado si había personal así que hemos decidido hacer lo una persona en la caja, atendiendo para servir el combustible; y, si no los pagos y los requerimientos de que mejor sabemos: recoger datos, lo había, entrábamos en la tienda o quienes compran en la tienda, pero analizarlos y llegar a conclusiones en la caja para preguntar si nos no nos atendía para servirnos el útiles para los ciudadanos. podían ayudar a servir. Es verdad combustible. Así que, más que que, en ocasiones, esa ayuda atendidas o desatentidas, sería conEn este caso, hemos visitado 59 dependerá casi exclusivamente de veniente hablar de servidas o no gasolineras repartidas por toda la la buena voluntad del trabajador, servidas porque muchos ciudadanos región y hemos observado si están pues resulta complicado que una asocian “atendida” con aquellas en o no atendidas. Aunque debemos sola persona pueda atender una las que nos sirven el combustible, y hacer una precisión importante al tienda de tamaño medio, cobrar a no es así. respecto. En principio, el debate se los clientes y, además, realizar el ha abierto para determinar si es o repostaje. Otra asociación que debemos no necesario que las gasolineras romper es la que une casi necesaautomáticas cuenten con un respono La persona responsable de la instalación debe contar con formación si se obliga a su contratación por motivos de seguridad. Pero no se contempla formación alguna

Consumidorex ·

21


De todas esas gasolineras visitadas, las atendidas, entendiendo como tal aquellas en las que hay personas a cargo, sirvan o no sirvan el combustible, doblan a las que no lo están: 39 frente a 20, aunque, como hemos dicho, no están perfectamente divididas entre tradicionales y low cost. Queda claro, por tanto, que la diferencia de precio existentes entre unas y otras no viene dada por la existencia o no de personal contratado. Sin duda, el régimen de oligopolio en el que opera todavía el sector de los hidrocarburos en nuestro país y las consecuencias que tiene sobre los precios de los carburantes (como el efecto cohetepluma del precio del petróleo) es la verdadera razón de que su coste sea tan elevado. Entonces, ¿qué hacemos? Difícil pregunta para un asunto complicado. ¿Queremos más competencia? Por supuesto. ¿Precios más bajos? Claro. ¿A cualquier coste? Evidentemente, no. Y quizá este sea el quid de la cuestión. Desde nuestro punto de vista, la liberalización de los mercados es esencial para una mayor competencia, y esta mayor competencia suele redundar en beneficios para los consumidores, fundamentalmente en bajada de precios y aumento de calidad de los productos y servicios. Al menos, en teoría, porque los

22 · Consumidorex

procesos de liberalización en nuestro país, hasta que se han consolidado, se han llevado por delante los derechos de los consumidores sin ningún miramiento. Sólo hay que recordar los inicios del mercado libre de las telecomunicaciones o de la electricidad, donde miles de usuarios fueron, por ejemplo, cambiados de compañía sin su consentimiento. Esta liberalización, por tanto, tiene que venir acompañada de una regulación precisa que determine, exactamente, qué medidas de seguridad y accesibilidad tienen que reunir, en este caso, estas gasolineras para poder operar con todas las garantías. Porque es verdad que en Europa, no se ha producido un aluvión de accidentes cuando se han instalado tan masivamente como en Dinamarca o Suecia; ni estos países se caracterizan por tener defectuosas políticas de accesibilidad, sino más bien todo lo

contrario. Pero sí es cierto que la ausencia de personal en una estación de servicio tiene problemas aparentemente insalvables. ¿Quién me dará la hoja de reclamaciones? ¿Cómo podré usar los equipos de comprobación obligatorios si no hay nadie que me los facilite? ¿Quién impedirá que use una botella de agua para llevarme la gasolina que necesito para la máquina de cortar el césped? Sin duda, muchas cuestiones y pocas respuestas. Hasta ahora, se ha optado por lo más fácil y rápido: obligar a todas las gasolineras a contratar, al menos, a una persona. No estamos en contra; pero eso sí, pedimos que ese trabajador de verdad atienda a los usuarios y que no se convierta en un mero cobrador o en un tendero más preocupado de aumentar el negocio de su empleador que de mejorar la seguridad y accesibilidad del servicio.


E

l pasado día 5 de abril, comenzaba el plazo de presentación de la Renta 2016, exclusivamente por Internet; la principal novedad este año es que desaparece el Programa PADRE y se sustituye por el Sistema de Renta WEB, que puede ser utilizado por todos los ciudadanos, independientemente de cual sea la naturaleza de sus rentas y que permite confeccionar la declaración a partir de los datos fiscales que proporciona la Agencia Tributaria, la generación del borrador, su modificación, si es necesario, así como la confección de la declaración. El último día para presentar la declaración por vía telemática será el 30 de junio. Si se quiere hacer de forma presencial, a partir del 4 de mayo se puede pedir cita previa, aunque la atención en oficinas será desde el 11 de mayo hasta el día 30 de junio. Se puede pedir cita previa por Internet, en la web de la AEAT o por teléfono (901 22 33 44 y 91 553 00 71), hasta el día 29

de junio. Para acceder a Renta Web será necesario identificarse mediante el DNI electrónico (o certificado electrónico), con cl@ve PIN o bien con el número de referencia (para ello se necesita conocer la casilla 440 de la renta del año anterior). Están obligados a presentar la declaración de la renta de 2016 las personas que hayan tenido rendimientos del trabajo superiores a 22.000 € anuales. Si perciben una renta anual inferior, pero proviene de varios pagadores y la suma del segundo y posteriores supera los 1.500 €, también deberá presentar declaración, o cuando se perciban pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas, y también cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener o se perciban rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención. No obstante, aunque no resulten obligados a

Consumidorex ·

23


La Agencia Tributaria ha pedido a las entidades financieras información específica sobre los clientes a los que se les ha devuelto dinero por las cláusulas suelo, por lo que aquellos que tengan que hacer algún tipo de regularización tendrán un aviso al hacer la declaración, en la parte referente a sus datos fiscales. Hacienda ha decidido que no se integrarán en la base imponible los importes percibidos por la devolución de las cantidades que previamente hubiera satisfecho a la entidad financiera por aplicación de la cláusula suelo. Si además se perciben intereses indemnizatorios, tampoco deberá tributar por ellos, por lo que no debe incluirlos en la base imponible del Impuesto. declarar, todos aquellos que tengan derecho a recibir una devolución tienen que confirmar el borrador o presentar la declaración para obtenerla. Principales deducciones Las deducciones hacen que disminuya el pago por el IRPF o que nos resulte mayor devolución y, dependerá en algunos casos de la Comunidad Autónoma en la que vivamos, que pueda ampliar o limitar deducciones sobre determinadas actividades o pagos. Vivienda. La deducción por compra de vivienda habitual desapareció el 1 de enero de 2013, por lo que solo se aplica a los pagos que se hicieran anteriores a dicha fecha, hasta el 15% de los gastos, con un límite de 9.040 € por contribuyente. Pero hay algunos casos en los que también se pueden deducir como los que hayan adelantado dinero al constructor antes de esa fecha, formalizado la hipoteca en 2016 y quienes hayan pagado por adelantado en reformas o nueva construcción con finalización en el anterior ejercicio fiscal. En cuanto al alquiler de la vivienda, el beneficio fiscal para el inquilino solo está en vigor para los contratos firmados antes del 1 de enero de 2015, y siempre que su base imponible sea menor de 24.107,20 €. La deducción es del 10,05% de

24 · Consumidorex

Ahora bien, si los intereses que se devuelven hubieran formado parte de la base de la deducción por vivienda habitual de ejercicios anteriores, entonces se perderá el derecho a la deducción y deberá regularizar las deducciones practicadas en la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2016, al ser este el ejercicio en el que tuvo lugar el acuerdo con la entidad financiera. A tales efectos, se procederá a incluir las cantidades deducidas en su momento en las casillas 524 y 526 de la declaración del Impuesto pero sin incluir los intereses de demora. Téngase en cuenta que, únicamente deben regularizarse los ejercicios no prescritos.

LAS CLÁUSULAS SUELO EN LA DECLARACIÓN

las cantidades destinadas a pagar el alquiler, con un máximo de 9.040 € para rentas de hasta 17.707,20 €. También son deducibles los gastos imputados al inquilino, como IBI o comunidad. Planes de pensiones. Desde 1 de enero de 2015 pasa de 2.000 a 2.500 € la aportación máxima con derecho a reducción en la base imponible por las aportaciones a planes de pensiones a favor del cónyuge cuyos rendimientos del trabajo o de actividades económicas inferiores a 8.000 €. Por ejemplo, para el límite de 8.000 € por ejercicio que establece la última reforma, el tipo se fija en un 46 %, de manera que la devolución ascenderá a 3.680 €. Donativos. Los donativos a ONG, fundaciones, entidades sin ánimo

de lucro, programas de mecenazgo, ciertos museos, etc. inferiores a 150 €, permiten una deducción del 50%; de ahí en adelante, el 27,5%, que se eleva al 32,5% para donativos reiterados (si se ha donado dinero durante tres años seguidos a una entidad). Si se hace una donación a un partido político, la deducción es del 20 %, con un máximo de 600 €. Pero si interesa pagar menos por este concepto, se puede incrementar la deducción en un 5 % si el dinero de las donaciones va destinado a programas prioritarios de mecenazgo (Instituto Cervantes, Agencia Española de Cooperación Internacional, etc.). Por otra parte, la compra o gastos de conservación de patrimonio histórico es deducible en un 15%. La suma de deducciones por estos


cuantías se aplicarán prorrateadas entre ambos cónyuges. Si se tienen hijos o un padre con discapacidad física o mental certificada a vuestro cargo, entonces se puede optar a la deducción de 1.200 € de golpe o pagaderos mes a mes.

ÓN DE LA RENTA

conceptos no puede superar el 10% de la base liquidable. Familia. Las mujeres que hayan sido mamás en 2016, se pueden deducir 1.200 € al año, así los 3 primeros años del niño, pudiendo haber solicitado que se realice de manera anticipada y proporcional en 2016 o solicitarlo ahora en la declaración. Se eleva a 2.400 € en el caso de familias numerosas de categoría especial. Hay que tener en cuenta, que el mínimo exento personal del contribuyente, tanto si presenta declaración conjunta como individual, asciende a 5.550 €. En concepto de mínimo por descendiente, si el matrimonio presenta declaración conjunta, podrá aplicar 2.400 € por el primer hijo y 2.700 €, por el segundo, incrementado éste en 2.800 por ser menor de 3 años. En declaración individual, las

Pensiones compensatorias en divorcio. Se pueden reducir de la base imponible las pensiones compensatorias o de alimentos pagadas al cónyuge tras una sentencia de divorcio. Las cantidades abonadas a favor de los hijos no dan derecho a reducción. Inversión y actividades económicas. Quienes realicen actividades económicas y determinadas inversiones se pueden beneficiar de las deducciones previstas en el impuesto de sociedades. Las actividades de investigación y desarrollo, la creación de empleo (especialmente para personas con discapacidad), la reinversión de beneficios, las inversiones en espectáculos audiovisuales o el apoyo a eventos de interés público dan derecho a deducción. Los rendimientos de actividades económicas que se reinviertan en inmovilizado o inversiones afectas a dicha actividad tienen una reducción de entre el 2,5% y el 5%. Aportaciones para personas con discapacidad. Las aportaciones por parte de familiares a un plan de

pensiones o a un patrimonio protegido a favor de una persona con discapacidad permiten una reducción de la base imponible. El límite son 10.000 € por contribuyente, con un límite total de 24.250 € por beneficiario. También están sujetas a reducción las aportaciones a planes de pensiones de discapacitados. Loterías. A partir de 2013 se ha establecido un 20 % para premios de loterías y sorteos, superiores a 2.500 € por contribuyente; los premios inferiores continúan gozando de exención, siempre y cuando se cumplan los requisitos de la normativa. Deducciones autonómicas En nuestra comunidad, contamos con deducciones por trabajo dependiente, por partos múltiples, por acogimiento de menores, por cuidado de familiares discapacitados, por adquisición de vivienda para jóvenes y víctimas del terrorismo, por la compra de material escolar, por inversión en la adquisición de acciones y participaciones sociales como consecuencia de acuerdos de constitución de sociedades o ampliación de capital en las sociedades mercantiles, por arrendamiento de vivienda habitual, por gastos de guardería para hijos menores de 4 años y para contribuyentes viudos.

Consumidorex ·

25


C

ada año se instalan en nuestro país miles de aparatos de aire acondicionado. Extremadura no es una excepción, sino más bien al contrario. Las altas temperaturas que padecemos durante el verano han sembrado las fachadas de muchos edificios de nuestros pueblos y ciu-

dades de compresores y máquinas que nos ayudan a pasar las horas centrales del día con un grado de comodidad impensable hace sólo unas décadas. Aunque electrodomésticos como el lavavajillas o la lavadora han facilitado la vida de cientos de miles de familias, el aire acondicionado se ha convertido en uno de los inventos preferidos por quienes, como muchos de nosotros, estaban acostumbrados a ver el Tour de Francia sudando en su salón como si estuvieran escalando las rampas con el grupo de cabeza. Si todavía no lo ha hecho, mayo es un mes ideal para plantearse la instalación de uno de estos

aparatos. Si lo dejamos un poco más, el gremio de los instaladores empieza a verse desbordado de trabajo y podemos asistir impotentes a la paradoja de que el verano empiece a refrescar en nuestra casa por el mes de septiembre, cuando ya la naturaleza está empezando a hacerlo por su cuenta. Si anticipamos la decisión, no sólo no tendremos problemas para que nos lo instalen en poco tiempo, sino que podremos probarlo con tiempo suficiente para determinar si funciona correctamente y si el asesoramiento que necesariamente debemos pedir para adecuar la compra a nuestras necesidades ha sido eficaz. Si todo esto lo hacemos en julio, cuando el calor empiece a apretar, tendremos mucha menos capacidad de reacción. Pregunte antes de comprar Si en otros sectores la consulta previa a los expertos es siempre recomendable, a la hora de instalar

26 · Consumidorex


un aparato de aire acondicionado este asesoramiento es imprescindible. En primer lugar, porque será la única manera de asegurarnos de que la potencia adquirida se ajusta a la estancia que queremos climatizar. Y esa proporción no es fácil de establecer. Además de los factores más obvios, como la superficie de la habitación o la temperatura del exterior, hay otros muchos aspectos que debemos tener en cuenta si queremos que nuestro aire acondicionado aclimate eficazmente nuestra casa: desde la orientación de las habitaciones (las que dan al sur son más cálidas que las que miran al norte), y la calidad del aislamiento térmico (no sólo en las paredes y techos, sino también en ventanas y puertas) hasta la altura en la que se encuentre nuestra casa (las viviendas situadas en los pisos bajos son más fres-

cas que las que están en un piso alto) influyen en la potencia de la máquina que debemos comprar.

máquina y puede ser muy recomendable si no tenemos otro sistema de calefacción.

Por lo general, un aparato que produzca entre 2.000 y 3.000 frigorías es más que suficiente para unas necesidades medias. Y ese es el rango de potencia que hemos elegido para nuestra comparativa. Además, podemos aprovechar la compra para calentar también la casa en invierno si elegimos un aparato con bomba de calor. Esta opción encarece muy poco la

Nuestra comparativa En este caso, hemos elegido seis aparator de aire acondicionado de ese rango de frigorías habitual, entre 2.000 y 3.000, con bomba de calor y, eso sí, una gran eficiencia energética. No hay que olvidar que, precisamente, la climatización es una de las actividades que mayor consumo de electricidad genera, por lo que es muy importante tener

Mayo suele ser un mes ideal para instalar el aire acondicionado en casa, pues el verano se acerca pero los instaladores aún no están saturados por la avalancha de solicitudes. Como siempre, le ayudamos en su decisión.

Consumidorex ·

27


FRESCOS SÍ... PERO AHORRANDO - El IDAE considera que “la adaptación del cuerpo a las condiciones climáticas del verano y el hecho de llevar menos ropa y más ligera permiten que una temperatura de 26ºC sea más que suficiente para sentirse cómodo en el interior de una vivienda”. - La diferencia máxima recomendable frente a la temperatura exterior es de 12ºC y cada grado que descienda la temperatura el aparato estará consumiendo cerca de un 8% adicional de energía. -Aprovecha las horas en que se registran temperaturas más bajas (durante primeras horas de la mañana y la noche) para ventilar la casa o la habitación. -Vigila la limpieza de tu aparato de aire acondicionado. Los filtros de aire sucios obligan a la unidad a consumir más energía para refrigerar la casa.

MARCA

DAIKIN

MODELO

TX25KVB

FRIGORÍAS

2.150

CALORÍAS

2.580

CALIF. ENERGÉTICA FRÍO CALOR

A++ A++

MEDIDAS INTERIORES (CM) CONSUMO EN REFRIGERACIÓN (W)

740

NIVEL SONORO (dB)1

40

-También se puede combatir el calentamiento del hogar gracias al aislamiento térmico que garantiza un menor consumo energético no solo en verano, sino durante todo el año. A veces no son necesarias grandes reformas: basta con poner un toldo o acordarse de cerrar persianas y correr cortinas. -Cuando el aparato de aire acondicionado está activado es conveniente cerrar puertas y ventanas. Evitar el acceso de aire caliente a la casa permite ahorros de más del 30% en el consumo. -La selección de la pintura de la casa te permitirá, también, un mejor aislamiento térmico, ya que los colores blancos reflejan la radiación solar y contribuyen a mantener el aire fresco en las habitaciones.

77 x 28,5 x 22,3

CARACTERÍSTICAS ADICIONALES

PRECIO (euros)

Deshumectación Modo Powerful Modo Confort Timmer Oscilación vertical

740,00

Nivel sonoro en alta potencia

1

muy en cuenta el gasto de electricidad del aparato que vamos a adquirir. Así, todos nuestros elegidos exhiben una calificación energética cuando están enfriando de A++, lo que los coloca en muy buena posición para garantizar un consumo contenido; eso sí, si tenemos previsto usarlo en invierno para calentar nuestra vivienda, las

28 · Consumidorex

cosas cambian. En este caso, Daikin es el único que repite esa calificación A++, siendo los peor parados el Fujitsu y el Panasonic, que se dejan los “pluses” por el camino y se conforman con una calificación de A. No obstante, si queremos afinar más, debemos recordar que estas

calificaciones energéticas, tal y como están reguladas hoy en día, lo que hacen es mostrarnos un rango de consumo. De esta forma, aunque ya hemos dicho que todos gozan de una etiqueta A++, no todos consumen lo mismo. Panasonic, con 545 W, y Daikin, con 740, son los más ahorradores, mientras que el Fujitsu se va por


DAITSU

FUJITSU

LG

MITSUBISHI

PANASONIC

ASD12UIDN

ASY35UILLCE

CONFORTC09.SET

MSZ-WN35VA

KIT-KE35-TKE

2.752

2.924

2.150

2.666

2.924

2.924

3.440

2.752

3.096

3.302

A++ A+

A++ A

A++ A+

A++ A+

A++ A

79 x 29 x 20

82 x 26,2 x 20,6

83,7 x 30,2 x 18,9

79,9 x 29 x 23,2

85 x 29 x 19,9

990

1.008

---

970

545

42

43

49

60

38

Turbo Swing Deshumidificación Light Sleep Test Reset Auto Fan Arranque en caliente Intelligent Defrosting Lock

Ajuste automático de las lamas Powerful Cambio automático frío/calor Swing vertical Ajuste automático del caudal del aire Reinicio automático Desconexión automática Sleep Programación horaria combinada on-off Filter

JetMode Modo supersilencioso Control Activo de energía Smart Diagnosis Temporizador de 24 horas Confort mode Autoreinicio automático Swing vertical Deshumidificador Smart ThinQ

Modo Econo Cool

Super Quiet

599,00

549,00

699,00

819,00

949,00

encima de los 1.000 W. Otro aspecto importante es el tamaño de la unidad interior o “split”. Esa especie de caja blanca que se instalará en la pared de la habitación que vamos a refrescar tiene que encajar en el hueco previsto, y aquí también resulta ganador el aparato de Daikin, pues

muestra las dimensiones más contenidas, no tanto en su profundidad como en su anchura, siendo 8 centímetros más corto que el de mayor tamaño, el Panasonic. En un aparato que nos va a acompañar en las horas más calurosas del día, normalmente en el salón de

casa, y cuando estamos descansando plácidamente en el sofá mientras nos echamos una siesta o vemos una película, el nivel sonoro adquiere una especial importancia. En principio, todos los aparatos analizados generan, en condiciones normales de utilización, entre 20 y 25 decibelios; para que nos hag-

Consumidorex ·

29


Como hemos dicho a lo largo de toda la comparativa, el primer criterio a tener en cuenta vendrá dado por las recomendaciones de los técnicos en cuanto a la potencia necesaria para enfriar la casa en las mejores condiciones, siendo lo más habitual para unas medidas más o menos estándar, entre 2.000 y 3.000 frigorías.

amos una idea, 30 dB es el nivel más alto de ruido de fondo necesario para descansar, siendo también el máximo nocturno para dormitorios de viviendas y Hospitales; es decir, que son francamente silenciosos.

Una vez que tenemos claro este asunto, y dejando de lado el siempre subjetivo criterio estético, nuestra comparativa tiene un claro vencedor: el aparato de Daikin, que está situado en cuanto a precio en un rango medio, es el que mejor calificación energética tiene (A++ en refrigeración, como el resto, pero también en calefacción), uno de los que menos ruido genera y que menos electricidad gasta y, por si fuera poco, el que presenta un tamaño más contenido.

Sin embargo, para nuestra comparativa hemos decidido tener en cuenta el ruido que genera el aparato cuando lo colocamos a máxima potencia, modo que usaremos con relativa frecuencia si, por ejemplo, hemos pasado el día fuera de casa y tenemos la necesidad de enfriarla con rapidez. En este caso, las diferencias son muy importantes: entre el más silencioso, el de Panasonic (38 dB) y el más ruidoso, el Mitsubishi (60 db) hay nada menos que 22 decibelios, lo que puede decantar decisivamente la balanza si somos especialmente sensibles. Precios para todos los gustos Además de estas características esenciales, todos los aparatos analizados tienen características que los distinguen aunque, no nos engañemos, muchas de ellas no llegaremos a usarlas nunca. En cualquier caso, si el aire acondicionado que elegimos cuenta con programación temporal, que nos permita ordenarle que se encienda antes de nuestra llegada a casa para encontrarla ya aclimatada, un modo eco o de

30 · Consumidorex

ahorro y un sistema de autolimpieza, ganaremos en comodidad sin añadir una cantidad de euros desmesurada. En cuanto al precio, existen grandes diferencias. En los extremos, entre el más barato (Fujitsu) y el más caro (Panasonic), hay 500 euros de diferencia, más que suficiente para decantar la decisión en aparatos con prestaciones muy similares sobre el papel.

No obstante, el diseño, y más en un elemento que se va a convertir en un protagonista destacado de la habitación principal de nuestro hogar, es un factor importante que puede llevarnos a tomar una decisión que, a priori, no parecía la mejor. En cualquier caso, no olvide que la función principal de este aparato electrodoméstico es enfriar nuestra vivienda de la forma más eficaz y


En breves semanas se aprobará el nuevo Reglamento del bono social. El Ministerio ya ha revelado algunos detalles del borrador, pero quedan detalles pendientes para garantizar que accedan al bono quienes tienen derecho y poner fin a la pobreza energética. El Bono Social se creó con el fin de paliar los efectos de las continuas subidas del precio de la luz, las asociaciones de consumidores hemos manifestado desde su aprobación que no cubría las necesidades energéticas de los usuarios que no pueden hacer frente al recibo de la luz, ya que carecía de definición de a quién consideraba un “consumidor vulnerable”, y que ocurría cuando un consumidor se enfrentaba a un corte de luz. En su configuración actual, el bono social consiste en un descuento del 25% en la factura de la tarifa regulada o precio voluntario del pequeño consumidor (PVPC) de unos 2,4 millones de usuarios. Son esencialmente hogares con menos de tres kilowatios (kW) de potencia contratada, pero también incluye, por ejemplo, familias numerosas, sin límites de renta. Supuestamente ahora, con este nuevo reglamento, debería ponerse fin a estos y otros problemas. Lo que sabemos del nuevo Bono Social Eléctrico El nuevo bono distingue entre hogares, hogares vulnerables y hogares

vulnerables severos, una tercera categoría que englobará a los consumidores cuya renta mensual es igual o inferior al 50% del umbral aplicable dentro de su categoría. La tercera categoría de hogares vulnerables severos en riesgo de exclusión social, evitará los cortes de suministro si la administración contribuye con el 50% del coste de ese suministro y tendrán un mayor descuento en la tarifa. El IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) se usará para determinar los umbrales de renta de las diferentes categorías. Los umbrales pueden modificarse en algunas circunstancias (en caso de minusvalía, por ejemplo). Antes de iniciar el proceso de corte de suministros los impagos deberán reclamarse mediante comunicaciones fehacientes (hasta 3 comunicaciones). No podrá cortarse el suministro hasta que hayan pasado dos meses de la reclamación fehaciente del pago (el plazo se extiende a 4 meses si el consumidor está reconocido como consumidor vulnerable severo).

la información de las interrupciones de suministro previstas con el fin de identificar hogares en riesgo de exclusión social. Las comercializadoras deben informar a los clientes del derecho del cliente a acogerse al Bono Social (y también de la posible pérdida de este derecho si contratan en el mercado libre). No podrá haber ninguna penalización por romper el contrato vigente para activar el Bono Social. Algunas de las medidas conocidas vienen efectivamente a subsanar las deficiencias del bono social actual... pero todavía hay muchas dudas por resolver: Cuáles son los niveles de renta (u otros requisitos) que determinarán poder acogerse a las distintas categorías del Bono Social. Cuál será el porcentaje de descuento a aplicar en cada una. Qué ocurrirá con los beneficiarios actuales y los actuales criterios de acceso al Bono Social

La administración podrá acceder a Consumidorex ·

31


L

a reciente sentencia del Tribunal Supremo (TS) del pasado 9 de marzo, en la que se estimaban como legales aquellas cláusulas hipotecarias (incluidos los suelos) negociadas individualmente, ha supuesto todo un punto de inflexión con respecto a la forma en que se resuelven las

causas judiciales, en este caso a favor de la banca española. Dicha sentencia, que respondía a un recurso de casación presentado tras una sentencia de la Audiencia Provincial de Teruel, tenía su origen en una demanda de 2009. Los demandantes, clientes de Caja

Rural de Teruel, pleitearon contra la entidad debido a que en su hipoteca incluyó unos límites a la variación de los tipos, que en ningún caso podrían ser superiores al 8% e inferiores al 3%. La decisión del TS concluyó que más allá de los perjuicios que la citada cláusula suelo pudiera haber generado en el cliente, ésta no podía ser considerada ilegal (y por tanto no debería devolverse lo cobrado de más) ya que se había demostrado que el prestatario tuvo un conocimiento real del alcance y las consecuencias de la misma. Con esta nueva realidad, los bancos españoles, con causas todavía abiertas por suelos hipotecarios, se adaptarán y abordarán sus estrategias en los juzgados. De hecho, según fuentes del sector, los bancos están logrando obtener cada vez más sentencias favorables al lograr demostrar que hubo algún tipo de negociación, por pequeña que sea la prueba.

1 DE CADA 5 JÓVENES NO DESAYUNA El 20% de las niñas de 15 años no desayuna antes del” cole”

S

egún datos del primer informe de la OCDE, "El bienestar de los estudiantes",el 19% de las alumnas

32 · Consumidorex

españolas de 15 años y el 11% de los varones de esa edad aseguran que no desayunan antes de ir a clase, datos que son inferiores a la media de los países de esa organización, donde las chicas y los muchachos que se saltan esa comida llegan al 26% y 18%, respectivamente.

Por otro lado, el 74% de los que estudian en España se sienten satisfechos o muy satisfechos con su vida personal y casi siete de cada diez se sienten muy estresados cuando no pueden conectarse a internet (OCDE, 54%), y el 22% declara que navega por la red fuera de clase más de seis horas un día cualquiera de la semana.


E

l juzgado de lo Mercantil de Santander ha dictado una sentencia pionera en la que reconoce el derecho de un pasajero, al que una aerolínea le extravío su equipaje de mano, a ser indemnizado por encima de los límites establecidos en caso de pérdida de equipaje. La sentencia condena a la compañía Ryanair a resarcirle con 2.000 euros, que es lo que reclamó, por la pérdida de su maleta de mano, que tuvo que viajar en la bodega del avión por falta de espacio en la cabina, en un vuelo entre Mahón y Madrid.

2.000 euros por el valor de los efectos que contenía -un ordenador personal y diversos enseres y ropa-, tras adjuntar las facturas acreditativas de la compra. La aerolínea se negó por falta de prueba que el demandante portaba realmente los objetos cuyo valor reclamaba. La resolución considera «inadmisible» que la aerolínea exija al pasajero prueba directa de los objetos del equipaje, cuando ha sido ella «con su actuar», la que le ha privado de «la posibilidad de hacer especial declaración de valor».

Tras extraviarle el equipaje, el pasajero denunció el hecho a la Policía y reclamó a la compañía

MUCHO OJO CON LAS BEBIDAS LIGHT

SUBE EL CONSUMO DE ACEITE DE PALMA

Su consumo diario triplica el riesgo de sufrir un ictus

Desde el año 2000, se ha multiplicado por 11 en la UE

E

l riesgo de desarrollar un accidente cerebrovascular y alzhéimer, es tres veces más alto en aquellas personas que toman diariamente refrescos dietéticos. Los datos revelan además que aquellos que consumen con más frecuencia estas bebidas edulcoradas o zumos de frutas son más propensos a tener una memoria más pobre, volúmenes cerebrales globales más pequeños y un hipocampo inferior, la zona del cerebro importante para la memoria.

E

stá presente en bollería industrial, tartas, pasteles, chocolatinas, cremas, margarinas, patatas fritas, productos de cacao, aperitivos salados y hasta en los champús. El aceite de palma inunda nuestras vidas y su

consumo no para de crecer. Si en el año 2000 Europa apenas consumía 271.000 toneladas de esta grasa, el pasado ejercicio se sobrepasaron los tres millones, lo que supone 11 veces más en sólo 16 años. Recuerda que tiene un alto contenido en grasas saturadas -tiene un 50% frente al 18% que hay en el aceite de oliva o el 12% que contiene el de girasol- y de que son muchos los estudios científicos que han demostrado que su ingesta influye de forma negativa en el aumento del colesterol en sangre.

RESPONSABLES DE LOS CIBERATAQUES El 54% son provocados por acciones del propio usuario

S

ólo el 46 % de los incidentes de ciberseguridad del mundo son consecuencia de la infección por programas maliciosos («malware»): la mayoría de las brechas de seguridad se deben a un comportamiento impru-

dente por parte de los usuarios, que usan contraseñas débiles y no actualizan sus equipos, según Microsoft. Destaca, entre los datos del estudio, que el 23 % de los trabajadores de las empresas pican ante mensajes de «phishing» (en los que los piratas suplantan la identidad de alguna corporación), y de ellos, el 11 % acaba ejecutando el archivo malicioso adjunto en el correo. Actualmente sólo el 54 % de las empresas ofrece cursos de formación a sus empleados sobre ciberseguridad. Consumidorex ·

33


E

sta pirámide está contenida en las nuevas Guías Alimentarias para la Población Española que ha elaborado la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Destacan que la variedad, el equilibrio y la moderación en la cantidad (tamaño de las raciones) son principios básicos que favorecen una alimentación saludable, y por tanto el mantenimiento del peso corporal en niveles adecuados. Y apuntan a la dieta mediterránea como un patrón alimentario que puede satisfacer estos requisitos.

10.000 pasos al día y cocinar con la técnica más sana En la base de la pirámide nutricional SENC se muestran consejos relacionados con los estilos de vida saludable que tienen un impacto superior al 40% en la forma de enfermar o de morir en los países desarrollados:

ß Actividad física: El ejercicio diario ya era una recomendación, pero ahora se concreta en dedicarle una hora al día. 10.000 pasos diarios puede ser un marco de referencia.

frecuencia de consumo (es aconsejable fraccionar la ingesta total en 5 tomas diarias) o la cronobiología: la importancia del momento para ingerir.

ß Equilibrio emocional: Nuestro estado de ánimo condiciona nuestras necesidades alimentarias. La tristeza puede quitarnos el apetito y la ansiedad puede hacer que comamos compulsivamente. Pero también el estado emocional se refleja a la hora de comprar, de elegir, de cocinar y de consumir. Por eso es importante el concepto de “alimentación consciente” o intentar dejar a un lado el estado de ánimo cuando hablamos de alimentarnos.

ß Técnicas culinarias saludables: Cómo cocinemos repercutirá en nuestra salud. La técnica de cocina sana más efectiva es la cocción al vapor, pero también los hervidos, la plancha o el horno siempre mejor que la fritura. Es importante que los recipientes no transfieran ningún elemento a los alimentos. Y para evitarlo lo mejor es el cristal. En cuanto a las herramientas para manipular alimentos las más adecuadas son las de silicona, que evitan levantar el teflón de las sartenes. Las cucharas de madera también son aconsejables, pero deben lavarse en lavavajillas al menos una vez a la semana.

ß Balance energético: Importante el equilibrio entre la ingesta energética (lo que comemos) y el gasto energético (lo que gastamos a través del metabolismo basal, la termogénesis y la actividad física). En este equilibrio influyen factores como el tamaño de la ración, la

ß Beber agua: Entre 4 y 6 vasos al día de agua, como mínimo, y com-

Actividad física diaria, equilibrio emocional, balance energético o técnicas culinarias sanas como ejes de un estilo de vida saludable relacionados con la alimentación, son algunas de las recomendaciones de las nuevas Guías de Alimentación y pirámide nutricional de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria

34 · Consumidorex


pletar con otros líquidos hasta alcanzar, como media al día, los 2 litros en mujeres y los 2,5 en hombres. Recomendaciones nutricionales diarias La parte media de la pirámide nutricional muestra los alimentos que debemos tomar diariamente como los hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, harinas, legumbres tiernas..) que, como novedad, se aconsejan en su versión integral, mientras que las patatas

mejor hervidas o al vapor. Son alimentos que constituyen la base de la dieta mediterránea. También hay que consumir frutas (3-4 veces al día) y verduras y hortalizas (2-3 veces al día). En total deben sumar un mínimo de cinco raciones al día. Además, se recomienda el aceite de oliva virgen extra, preferiblemente el del año siguiente a su recolección. En un nivel superior aparecen los lácteos

(2-3 veces al día), mejor semidesnatados o bajos en grasa, y de 1 a 3 veces al día, alternando, aparecen las carnes blancas (pollo, pavo o conejo…), los pescados de capturas sostenibles de temporada; las legumbres (con técnicas culinarias que mejoren su digestibilidad); los huevos (prioriza la variedad ecológico o campera) y los frutos secos (priorizar el consumo de variedades locales naturales y sin sal o azúcares añadidos). Consumo ocasional en la pirámide nutricional Como alimentos de consumo ocasional, opcional o moderado, la pirámide muestra las carnes rojas y procesados o embutidos. Se debe elegir productos de gran calidad, procedimientos culinarios sin contacto directo con el fuego y siempre con guarnición de hortalizas frescas. Moderar también los productos ricos en azúcar (mejor bollería casera), sal (snacks) y grasas (untables como la mantequilla sin sal añadida). Estas guías no aconsejan el consumo de bebidas alcohólicas, pero sugieren el consumo opcional para quien lo desee de las fermentadas (vino y cerveza) pero siempre para adultos (para quienes no estén contraindicadas) y de forma moderada y acompañada siempre de comida. Corona la pirámide nutricional una bandera que hace alusión al consumo de suplementos nutricionales o alimentarios (suplementos de vitaminas, minerales, nutracéuticos, alimentos funcionales, etc.) pero siempre con el asesoramientos de un profesional de la salud que evalúe la necesidad, la frecuencia y la cantidad de ingesta.

Consumidorex ·

35


He pagado la cantidad de 429,56 € como sujeto pasivo del Impuesto de Plusvalía Municipal por la venta de una vivienda, a pesar de que la vendí por menos de los que me costó. ¿Es correcto? El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), grava el incremento de valor de los terrenos urbanos desde que el propietario los adquirió hasta su venta; para su cálculo se aplica sobre el valor catastral, unos coeficientes fijados por cada ayuntamiento, en función de los años que hayan transcurrido, sin entrar a valorar si la operación ha generado ganancias o pérdidas al vendedor. Sin embargo, si generó pérdidas, puede solicitar al Ayuntamiento la rectificación y devolución de los ingresos indebidos del impuesto en base a la Sentencia del Tribunal Constitucional publicada el pasado 16 de Febrero 2017, en la que se declaraba nulo el pago del Impuesto de Plusvalía Municipal en ventas a pérdidas considerando que no puede exigirse al vendedor de un inmueble el pago de un impuesto que grava un incremento del valor que, en realidad, no se ha producido, es decir, no hubo ganancias.

Una empresa de recobros me reclama una supuesta deuda de telefonía que no tengo puesto que me cambié de compañía en 2007 y no dejé ningún pago pendiente; además desde entonces no me han reclamado nada hasta ahora. Según el Código Civil, las acciones para exigir el cumplimiento de las obligaciones de cualquier pago que deba hacerse por años o en plazos más breves, de manera que si la compañía no le ha reclamado la supuesta deuda, de forma fehaciente dentro de ese plazo posterior a la emisión de la factura que le emitiese, puede solicitar su anulación por prescripción. De no ser así, la compañía debería acreditar haber intentado cobrar la deuda dentro de ese plazo y si lo justifica, le correspondería a usted probar el pago de la misma. Consulta de Y.G.F.

Consulta de J.F.C.

.............................................................................................. Tengo el bono social contratado en el suministro eléctrico de mi casa, ¿cómo me afectará con el nuevo reglamento que lo regule? El nuevo bono distinguirá entre hogares, hogares vulnerables y hogares vulnerables severos. El IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) se usará para determinar los umbrales de renta de las diferentes categorías, que podrán variar según algunas circunstancias, como por ejemplo, casos de minusvalía. Las comercializadoras deberán informar a los clientes de su derecho a acogerse al Bono Social y también de la posible pérdida de este derecho si contratan en el mercado libre, sin que puedan aplicar ninguna penalización por romper el contrato vigente para activar el Bono Social.

He comprado un coche de segunda mano y en el concesionario no me quieren dar por escrito la garantía, ¿cómo puedo reclamarla? Le informamos que la simple factura de la compra del vehículo le da derecho a tener una garantía legal, que por ley es de dos años y, si es de segunda mano, como mínimo será de un año.

Aún no se sabe cuáles serán los niveles de renta, el porcentaje de descuento a aplicar en cada una de las categorías, lo que ocurrirá con los beneficiarios actuales y los actuales criterios de acceso.

Debe exigir la factura de compra y si no se la quieren facilitar, denunciar la situación, cuestión que puede llevar a cabo a través de las hojas de reclamaciones de la Junta de Extremadura que todo establecimiento tiene obligatoriamente que disponer

Consulta de A.D.C.

Consulta de E.A.G.

36 · Consumidorex


L

a Unión Europea (UE) aprobó en 2014 el etiquetado que debe aparecer desde entonces en todos los productos pesqueros. Pero, a pesar del tiempo que lleva la normativa en vigor, la mayoría de los consumidores no son conscientes de las "nuevas" etiquetas, por lo que corren más riesgo de ser engañados o de apoyar sin querer la pesca insostenible o ilegal que daña el medio ambiente marino.

ducto y su nombre científico, que deben corresponder con las que contiene la lista oficial de cada país de la UE. Método de producción, utilizando los siguientes distintivos: "pescado en...", "capturado en..." o "de cría...".

Los productos deben llevar la siguiente información, como se muestra en el ejemplo de imagen de etiqueta:

Zona de captura / País y masa de agua / País de producción. En el caso de la pesca marítima, la zona de captura es la zona, subzona o división FAO en la que se ha pescado el producto. En el caso de la pesca en agua dulce, es necesario especificar el nombre de la masa de agua (río, lago, etc.) y el país en el que se ha capturado el producto. Y el pescado de cría debe mostrar el país de producción.

Denominación comercial del pro-

Artes de pesca empleadas. En el

Claves para identificar el etiquetado de la pesca

caso de la pesca marítima o de agua dulce, se debe mencionar de acuerdo con una de las categorías siguientes: "redes de tiro", "redes de arrastre", "redes de enmalle y similares", "redes de cerco y redes izadas", "sedal y anzuelo", "rastras" y "nasas y trampas". Fecha de caducidad / Consumir preferentemente antes de...: si el producto es descongelado, fecha de duración mínima y de caducidad y alérgenos. Otra información, si bien es voluntaria: el puerto y la fecha de desembarque, un código de respuesta rápida (QR) y la etiqueta de certificación. Esta información es fundamental para realizar una compra responsable de pescados y mariscos.

Consumidorex ·

37


¿

Qué es la evaluación de impacto ambiental? Es el procedimiento técnicoadministrativo que sirve para identificar, describir y evaluar de forma apropiada los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural y la interacción entre los factores mencionados. Este sistema se incorporará en el procedimiento de autorización, aprobación o control del órgano sustantivo. En este procedimiento administrativo se realizarán diversos trámites, las Administraciones públicas promoverán y asegurarán la participación de las personas interesadas en la tramitación de los procedimientos de autorización, aprobación y control de proyectos, y se redactarán varios documentos. Este procedimiento jurídico administrativo se

38 · Consumidorex

inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental. La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión

Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores. El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc. La Evaluación del Impacto Ambiental en España Europa, a través de la aprobación de directivas, obligó a nuestro país a transponer a la normativa la legislación del impacto ambiental. En un principio existió cierta oposición a la evaluación de impacto ambiental por considerar que cumplir dicha normativa haría menos competitiva a las empresas, aunque a la larga se ha visto que es necesario tener en cuenta


los factores ambientales en el estudio de proyectos. Principales modificaciones Refuerzo a la protección En este punto, la reforma quiere concentrar los esfuerzos en aquellos proyectos que presenten posibilidades mayores de impactos ambientales, basándose en los principios de precaución, corrección, acción cautelar y preventiva y de compensación de los posibles impactos medioambientales y sigue en pie la premisa de que “quien contamina paga”. Otra de los modificaciones es la introducción de los proyectos de fracking entre los que obligatoriamente deben ser objeto de evaluación de daños ambientales, así como la exigencia de una mejora en la calidad técnica de los informes medioambientales. Agilidad y simplificación Es obvio, que todo los procesos lentos o complejos, no ofrecen una buena seguridad para proteger al Medio Ambiente y su

desarrollo sostenible, por este motivo se han acortado los plazos, y se han establecido algunos trámites que antes resultaban obligatorios como potestativos (un ejemplo de ello es el “scoping” o determinación del alcance de un estudio de impacto sobre el medio ambiente). Homogenización Tanto a nivel de normativas como de terminología se intentará establecer una homogenización que promueva la integración y la unidad en materia de evaluación medioambiental a nivel nacional, aunque se establece un período de 1 año con el fin de que las diferentes comunidades puedan adaptar sus propias normativas a esta Ley. En el marco de la Conferencia Sectorial del Medio Ambiente se llama a la cooperación entre las comunidades autónomas y el estado, para que los promotores de proyectos, planes o programas puedan conocer de antemano, cuáles serán las exigencias de carácter legal y medioambiental que requerirá su tramitación.

Novedades Bancos de conservación para la naturaleza: serán un instrumento de carácter voluntario que podría emplearse para reparar o compensar la pérdida de biodiversidad que se contemplan en las diferentes Leyes que las reglan (la de evaluación de impacto ambiental, la de responsabilidad medioambiental y la de la biodiversidad y del patrimonio natural). Cambio climático: será de carácter obligatorio tomar en cuenta dicho fenómeno, a la hora de realizar evaluaciones medioambientales, basándose en los informes y las técnicas de los que se disponga en cada momento. Modificaciones legales: se establece como infracciones el “bunkering” (fondeo permanente de los buquestanque), los vertidos de materiales no permitidos para rellenos y se adaptan a la legislación general de aguas las normas específicas que rigen al trasvase Tajo-Segura, lo que le otorga seguridad jurídica a todo el sistema.

La nueva Ley de Evaluación Ambiental garantizará la máxima protección ambiental y dará un impulso más acusado al desarrollo sostenible, al agilizar y simplificar la evaluación de planes, proyectos y programas ambientales dando celeridad a estos trámites y una nueva imagen a la normativa que los engloba

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.