Consumidorex 106

Page 1


CONSUMIDOREX Número 106 Enero 2019


OPINIÓN

Cuando esté leyendo estas líneas, habrá finalizado el plazo para presentar las enmiendas en el trámite que sigue la Asamblea de Extremadura sobre la propuesta de ley del Estatuto de los Consumidores de Extremadura. Estamos completamente de acuerdo en la necesidad de darle un profundo lavado de cara a nuestra máxima norma en materia de protección de los consumidores, pues en sus 17 años de vida han cambiado muchas cuestiones que nos afectan directamente y necesitamos un marco legal capaz de dar respuestas a los problemas actuales. Como siempre, hay cosas que creemos se pueden mejorar y, de hecho, hemos presentado los correspondientes escritos a los grupos parlamentarios para que puedan tomarlas en consideración y asumirlas como enmiendas; pero hay un aspecto de la ley que nos preocupa especialmente. La creación de una Comisión de Consumo de Extremadura como “órgano supremo” consultivo, al modo del antiguo Consejo de Consumidores de Extremadura, supone un golpe muy duro en la línea de flotación de este último. Si las asociaciones de consumidores llevamos años luchando por un consejo “puro”, la creación de esta Comisión supone tanto como dejar de lado a ese Consejo como órgano casi testimonial. Creemos firmemente que las asociaciones de consumidores son fundamentales en la defensa del ciudadano-consumidor, aunque los poderes públicos sólo se acuerden de ellas cuando les hacen falta. Como, por ejemplo, en las reivindicaciones por un tren digno para nuestra Comunidad. La situación que estamos padeciendo los extremeños con el transporte ferroviario nos regala imágenes que parecen sacadas de crónicas de otro siglo. La nefasta gestión que los responsables de Adif y Renfe están llevando a cabo no puede hacernos olvidar completamente que por los Gobiernos estatal y autonómico han pasado dirigentes de todos los colores políticos, pero Extremadura sigue abandonada a su suerte. Y, como muy bien dice nuestro entrevistado de este número, Francisco Javier Peinado, no sólo en infraestructuras ferroviarias. Autovías casi testimoniales, dos capitales de provincia unidas por una nacional de otra época que atraviesa varios pueblos, cortes de luz intermitentes e insoportablemente frecuentes en numerosas zonas de nuestra geografía, falta de cobertura de fibra óptica e, incluso, de cualquier conexión de banda ancha... Creemos que los extremeños merecemos algo mejor y nosotros no dejaremos de luchar y alzar nuestra voz para que, de una vez, revierta esta situación.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica Roberto Serrano Reyes

Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Colaboradores Laura Valero Barrena

Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Corresponsalías Badajoz Mérida Oliva de la Frontera

Impresión Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es la CREEX y cual son sus funciones?

A día de hoy, aglutina a asociaciones de todos los sectores económicos así como territoriales, con las que mantiene una continua comunicación bidireccional, a través de sus tres organizaciones miembro, la Federación Empresarial Cacereña (FEC) y la Federación Empresarial Placentina (FEP), en la provincia de Cáceres, y la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Provincia de Badajoz (COEBA), en la provincia de Badajoz.

traslado de las demandas del sector empresarial así como para defender sus intereses, y con ello contribuir a la aportación de soluciones eficaces a los grandes desafíos a los que se expone nuestra Comunidad Autónoma, como es el caso del empleo. Por ello, la CREEX participa en la elaboración de los distintos Planes de concertación social, como son el Pacto Social y Político por el Ferrocarril, el Acuerdo para la construcción de la Estrategia de Economía Verde y Circular 2030, la Estrategia Industrial de Extremadura 2014-2020, la Estrategia de Empleo de Extremadura 20162019, el Plan Estratégico de Internacionalización de la economía extremeña 2017-2020, el VII Plan de actuación de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la Prevención de Riesgos Laborales 2016-2019, entre muchos otros.

La CREEX, cómo única organización más representativa del tejido empresarial extremeño, está caracterizada por mantener un diálogo permanente en el marco de la concertación social, así como con el resto de fuerzas sociales, económicas y políticas, con el fin de dar

La CREEX, en su labor de velar por los intereses del sector empresarial extremeño, viene trabajando cada día ofreciendo todas las herramientas disponibles, para conseguir un tejido productivo fuerte, capaz de adaptarse a los continuos cambios que el entorno está provocando y

La Confederación Regional Empresarial Extremeña, CREEX, fue constituida como entidad asociativa interprofesional, con el fin de representar y defender los intereses del tejido empresarial extremeño.

4 · Consumidorex

capaz de generar empleo, tan necesario en nuestra región. En esta línea, la CREEX ofrece distintos servicios de apoyo, tanto a las organizaciones empresariales como a las empresas y autónomos, ofreciendo cada vez más ventajas competitivas para el tejido empresarial y ayudando a las empresas con más dificultades para adaptarse a las nuevas circunstancias. ¿Cuál es el panorama empresarial extremeño a día de hoy? Un panorama realmente incierto por los riesgos que nos acechan desde el punto de vista sociopolítico; pero no sólo en Extremadura, sino en España y en Europa. Uno de los pilares de la economía moderna, el libre comercio, está siendo derribado, precisamente, por el país con mayor peso económico de todo el mundo, Estados Unidos; además, China, un país con cada vez mayor fuerza en el comercio internacional, está fuertemente controlado por un partido político único y, aunque poco a poco va alcanzando mayores cotas de libertad,


sigue estando muy encorsetado; y por último, hemos asistido en los últimos 20 años a una enorme deslocalización de la producción manufacturera en Europa, lo que aumenta esa incertidumbre. Si a esto le sumamos que en Extremadura llevamos años pidiendo un cambio del modelo productivo que no llega, y que seguimos padeciendo un gigantesco déficit en infraestructuras ferroviarias, de carreteras, de telecomunicaciones, de distribución de energía eléctrica,

de instalaciones hidráulicas, todo es más complicado. No obstante, y como los empresarios tenemos que ser optimistas por naturaleza, creo que toda esta situación geopolítica puede ser una oportunidad para Extremadura, porque, la verdad, es difícil que las cosas puedan ser más complicadas de lo que ya son en nuestra tierra. Hemos visto, como en el último año ha ido cobrando mayor magnitud el movimiento

extremeño “por un tren digno” ¿hasta qué punto es importante para el desarrollo empresarial extremeño contar con infraestructuras adecuadas? ¿Además del tren, que otras infraestructuras creen que nos hacen falta? Sin duda, las ferroviarias son las más mediáticas y una necesidad imperiosa; pero no son nuestra única carencia. No olvidemos que sólo tenemos dos autovías que vertebran la región, de este a oeste y Consumidorex ·

5


de norte a sur, pero a partir de ahí no tenemos conexión con el Levante, no tenemos conexión con Huelva, que sería fundamental para la provincia de Badajoz, no tenemos conexión con Granada... Todas estas infraestructuras están marcadas en los mapas desde hace más de 20 años, pero no se concretan en nada. Por otra parte, y teniendo en cuenta las necesidades de la empresa de hoy, habría que hacer un gran esfuerzo en mejorar las infraestructuras en telecomunicaciones, y más ahora que se está empezando a hablar del problema de la despoblación del ámbito rural. No es que estemos en la peor situación en ese ámbito, porque hay comunidades autónomas que están peor, pero no cabe la menor duda que en Extremadura también es un problema. Tenemos que pensar que casi el 40 por ciento de la mitad de la población extremeña vive en entornos rurales y la despoblación crece. Para evitarlo, sería fundamental que quienes vivan en los pueblos tengan acceso a los mismos servicios que quienes lo hacen en ciudades, por lo que es vital un mayor desarrollo de las tecnologías de la comunicación. No parece razonable que en poblaciones de dos o tres mil habitantes todavía no haya fibra óptica ni, en ocasiones, un ADSL, cuando tenemos polígonos industriales en los que se ha hecho un esfuerzo muy importante por parte de la Junta de Extremadura, y quienes se instalan en ellos

6 · Consumidorex

se encuentran con que no pueden conectarse de forma adecuada a la red. Pero, peor aún es que en esos mismos polígonos, no llega la potencia eléctrica suficiente para, por ejemplo, instalar una fábrica con maquinaria importante, a pesar de ser exportadores de electricidad. Tampoco hay que olvidar que, a pesar de que parezca que en Extremadura hay muchas hectáreas de regadío, en realidad tenemos muchas más que no pueden acceder en buenas condiciones a un sistema de riego decente. La productividad del secano es muy inferior al regadío, lo que redunda también en la posibilidad de generar riqueza de los agricultores. ¿Que necesitan mejorar las empresas de nuestra región para aumentar la competitividad con respecto a otras comunidades autónomas? ¿Qué tenemos que hacer para ser atractivos e inviertan las industria su capital en Extremadura?

Las dos preguntas tienen la misma respuesta: lo único que necesitamos es tener y poder ofrecer las mismas oportunidades que el resto de Comunidades. Estoy convencido de que si tuviésemos las infraestructuras y marco legal del País Vasco, de Cataluña o de Madrid, estaríamos en las mismas condiciones de crecer y de atraer inversiones. Pero la realidad es que, a día de hoy, no tenemos esas condiciones, y no las tenemos porque históricamente, y sobre todo en el siglo XX, ha existido una dejación total hacia Extremadura, porque se nos consideraba sólo como una tierra fronteriza que tenía que servir de parapeto para lo que era Portugal. Todos los gobiernos que ha habido en España, de uno u otro partido, siempre han llegado con la idea de que, para que el país creciera, era más fácil potenciar lo que ya existía en zonas como el País Vasco o Cataluña, que crear nuevos focos económicos partiendo casi de cero. Así, a los que nunca teníamos industria, nunca llegaba nada


En los últimos meses, hemos podido observar un descenso generalizado del paro, ¿cree que esta mejora es coyuntural o se verá sostenida en el tiempo? Sinceramente, creo que no es coyuntural y que obedece a que hemos dejado atrás la gravísima crisis económica que hemos padecido en la última década. En Extremadura, y puesto que no hemos sido capaces de revertir el modelo productivo que tenemos, tanto las épocas de crisis como las de bonanza, llegan siempre con retardo respecto a la media nacional. España está creciendo a mayor ritmo del que lo estaba haciendo Extremadura; pero, curiosamente, ya se empiezan a filtrar datos de que, posiblemente, en dos o tres meses, en Extremadura estemos creciendo más que la media española. Eso es una noticia fantástica, porque el empleo se retroalimenta o se destruye a sí mismo. Así, si tú contratas en una tienda a una persona más, la contratas porque estás teniendo incrementos de ventas y hay que atender a clientes potencial; además, esa persona que ha encontrado trabajo, empieza a tener capacidad de consumo, con lo cual, el empleo genera empleo a su vez. E igual ocurre con el desempleo. Aun así, el problema que tenemos en Extremadura es un desempleo

El principal déficit de Extremadura es una carencia histórica en infraestructuras, no sólo ferroviarias, sino también en carreteras, telecomunicaciones, energía... estructural del que no vamos a ser capaces de bajar, y ver aquí tasas de paro por debajo del 15% es muy difícil. ¿Qué recomendaría usted a aquellos jóvenes extremeños que quieren emprender? ¿Cómo está asistiendo al éxodo masivo de jóvenes que tienen que emigrar por falta de empleo? Lo primero que le diría a los jóvenes es que se queden aquí, que luchen por iniciar aquí su actividad profesional, bien sea emprendiendo si tienen voluntad, capacidad y actitudes para ello, montando su propio negocio o auto empleándose y si no que también intenten buscar, a través de las empresas que ahora mismo estamos aquí, un puesto de trabajo. Sé que es una situación difícil, pero a veces es más rentable quedarse en Extremadura con esa poca expectativa inicial y con un salario bajo, porque evidentemente para que alguien entre en una empresa por esta vía, donde a priori no se le está llamando, quizás tengas que entrar en unas condiciones bajas, pendiente de que tú aportes ese valor o tengas esa capacidad y convenzas y entonces tengas otro tipo de retribuciones, que irse como se van fuera de Extremadura, con unos salarios que tampoco son boyantes ahora y donde el coste de su propia

vida les hace que quizás tengan peor calidad de vida que si se quedaran aquí. Es difícil, y sobre todo para una persona joven con formación y expectativas. En cualquier caso, a mí no me parece mal que los jóvenes se vayan; lo que sí me parece mal, y es lo que está ocurriendo por desgracia en Extremadura, es que se van y no vuelven. No se van para mejorar su formación, para adquirir experiencia con idea de volver a Extremadura, sino porque aquí no encuentran una salida a su futuro profesional. Los extremeños tenemos el salario más bajo de España; sin embargo, muchos precios (gasolinas, luz, alimentos en cadenas de supermercados, vehículos…) son los mismos que en el resto de Comunidades. ¿A qué crees que se debe esta situación? Se debe a una economía de mercado donde hay libertad de precio, al menos en teoría, en muchos productos. Qué os voy a explicar a vosotros que sois especialistas en este ámbito, pero la libertad de precios en sectores como las comunicaciones, las eléctricas o los carbuConsumidorex ·

7


rantes es un eufemismo. Existen oligopolios muy claros que hacen que realmente no haya esa libertad; de lo contrario, lo que ocurriría en Extremadura es que tendría que ser más barata la luz que en otros sitios, porque la producimos aquí y la tenemos más cerca. Pero si bien es cierto que en esos servicios podemos salir perdiendo, yo creo que en el resto sí funciona esa libertad de mercado y que en Extremadura, aunque tengamos los sueldos más bajos, sí podemos tener el mismo poder adquisitivo que tienen en otros territorios. Cualquiera que se pueda mover fuera, aunque sea un fin de semana a Madrid, sabe que un café, una cerveza u otro tipo de servicio no cuesta lo mismo que en Extremadura, con lo cual quiere decirse que en eso también hay que ser sensato, y yo creo que quitando algunas disfunciones que son las que hemos comentado, más o menos el nivel del coste de la vida va aparejado a los salarios que hay en Extremadura. Otra cosa distinta, y es un debate en el que también tendríamos que procesar mucho, es que deberíamos aspirar a que la renta per cápita de Extremadura fuera similar a la de la media, que por desgracia estamos muy por debajo.

8 · Consumidorex

Hemos podido observar que el 13 de Diciembre de este año, la CREEX ha presentado una metodología novedosa para las empresas de medición del impacto económico que tiene la implantación de programas de igualdad en su gestión, ¿en qué consiste esta medida? ¿Hemos mejorado en lo que se refiere a igualdad de género o queda mucho qué hacer aún? La primera conclusión no ha sido positiva, porque lo que hemos visto es qué planes de igualdad había en las empresas extremeñas, que había muy pocos; pero lo peor es que hay empresas que tienen planes de igualdad pero no los tienen implementado de manera efectiva. Quiero hacer una salvedad antes de llegar al fondo de la pregunta, porque legalmente sólo es obligatorio hacer el plan de igualdad en empresas a partir de 250 trabajadores y en Extremadura por desgracia tenemos muy pocas empresas que superen ese ratio. Pero sí hemos detectado que hay empresas que están dando el paso voluntariamente y aunque no tienen registrado un plan de igualdad, sí tienen interiorizadas cláusulas de igualdad que a veces son más efectivas que elaborar un plan más profundo.

Y lo que sí hemos podido observar es que, si se implementan de una manera efectiva en las empresas, aportan valor añadido por dos vías: la primera, en lo referente a la responsabilidad social empresarial, es decir, se reportan socialmente una buena reputación. La segunda, es que hay un valor importante para las empresas, porque las empresas como yo digo no somos ONG, aunque somos los que más obras social hacemos, que es general empleo, pero no somos ONG y tiene que haber una rentabilidad. Y esa rentabilidad, cuando hay un plan de igualdad bien implantado es superior, pues reporta beneficios directamente a la empresa y es algo que es fácil de entender, simplemente porque un trabajador motivado y bien considerado siempre reporta y trabaja mejor en cualquier puesto de trabajo que esté que uno que esté mal atendido. ¿Cómo concilia el Secretario General de la CREEX la vida laboral y familiar teniendo en cuenta que también es empresario? Pues muy mal. Tengo que reconocer que la conciliación es mi asignatura pendiente. Creo que es uno de los retos que tenemos que afrontar, pues la carga de trabajo que asumimos normalmente es excesiva y


QUIÉN ES... Francisco Javier Peinado Rodríguez nació en Badajoz en 1966, está casado y tiene un hijo. ahí precisamente estamos detectando otro problema, y es que, como cada vez hay mayor presencia de las mujeres tanto en la dirección de las organizaciones empresariales, como empresarias, vemos que la mujer lo que está haciendo es replicar el modelo del hombre, cuando no debería de ser así. Es el hombre el que debería cambiar y conciliar de una manera mejor de lo que ahora mismo lo hacemos y soy consciente de que esto es difícil. A nivel personal, de todas las actuaciones y proyectos realizados ¿cuál destacaría por haber sido más gratificante, o cual le gustaría realizar? La verdad es que en estos años hemos hecho muchas cosas, lo que ocurre es que se han visto poco porque mi mandato ha coincidido con los peores años para estar a la cabeza de una organización empresarial, que han sido los años de la crisis, pues hemos perdido muchos asociados y no hay que olvidar que esta organización sigue viviendo de sus asociados, por lo cual hemos tenido un rio de bajas y de perdidas tremendas. Esto nos ha obligado a reconvertirnos y a reducir la estructura que teníamos. Pero, en general, estoy muy satisfecho porque después de esta crisis todavía mantenemos las organizaciones relativamente saneadas para poder ir

haciendo día a día esa labor de interlocución y defensa de los intereses empresariales. Como aspectos más concretos, creo que en Extremadura se ha avanzado mucho en la negociación colectiva, en unos años en los que tampoco era fácil porque la reforma laboral hizo que perdiera peso la negociación colectiva a favor de los convenios de empresa. Además, sin lugar a dudas, las Organizaciones Empresariales hemos ganado reputación en los últimos años, no sólo desde un punto de vista estético o de consideración social, sino que hemos conseguido que la figura del empresariado haya cambiado en los estereotipos y los estigmas que tenía. Y en cuanto a los retos que me quedan por delante, me gustaría que creceríamos desde el punto de vista empresarial, que las empresas cogieran mayor dimensión en Extremadura, que tuviéramos un tejido empresarial mucho más fuerte, menos atomizado. Eso también se vería reflejado de alguna manera en las Organizaciones Empresariales, que son más de ciento cincuenta en la región, todas aglutinadas en la Confederación Empresarial Extremeña y que realmente nos permitiera tener un grado de independencia similar o mayor al que tenemos hoy.

Es graduado en Derecho, Master “Executive” en Proyección Internacional por ESIC, Técnico en Prevención de Riesgos Laborales y Técnico en Promoción Inmobiliaria Su vocación como gestor empresarial, lo ha llevado a especializarse en comercio internacional, contabilidad, financiación, recursos humanos, y consultoría en general. Es socio de la empresa Construcciones Manuel Peinado, S.L., dedicada a la construcción y a la gestión inmobiliaria. Actualmente, es Secretario General de la CREEX, Vicepresidente Primero de la Cámara de Comercio e Industria de Badajoz, Vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Badajoz (COEBA), Vocal del Comité Ejecutivo y Junta Directiva de CEPYME, Miembro de la Asamblea General CEOE y Vicepresidente del Consejo Económico y Social de Extremadura.

Consumidorex ·

9


P

or fin, el Congreso de los Diputados ha aprobado la nueva ley hipotecaria que va a tratar de proteger a los consumidores en 3 diferentes aspectos: evitar desahucios, abaratar la amortización de la hipoteca y obligar a los bancos que paguen los gastos de formalización. El objetivo de la nueva ley hipotecaria es transponer la normativa que se recoge en la Directiva 2014/17/UE, de 4 de febrero, sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencial. El fin de esta normativa es proteger más a los hipotecados frente a los abusos bancarios, incluyendo a todas las personas físicas, también los autónomos. Por otra parte, en base al proyecto el cliente tendrá que visitar la notaría un día antes de la firma para recibir una explicación gratuita sobre los compromisos que adquirirá y aquellas cláusulas que

10 · Consumidorex

puedan perjudicarle. Una vez resueltas todas las dudas, el futuro hipotecado debe firmar un documento donde asegure haberlo entendido todo. Si no se firma este papel o se detecta alguna cláusula abusiva, el notario no puede autorizar la firma. Del mismo modo, el registrador también debe anular la formalización del contrato si se detectan cláusulas que perjudiquen al cliente. La nueva ley hipotecaria alargará el plazo de demora previo a la aplicación de la cláusula de vencimiento anticipado, necesaria para iniciar el proceso de ejecución hipotecaria y embargo. Concretamente, en la primera mitad de la hipoteca, no se podrá iniciar el proceso hasta que el se haya impagado un 3% del capital del préstamo hipotecario o 12 cuotas. En la segunda mitad, la

cláusula de vencimiento anticipado no se podrá aplicar hasta que se impague un 7% de la deuda o 15 cuotas. En lo que respecta a los intereses de demora, con la nueva ley no podrán superar por más de tres veces el interés remuneratorio, es decir, el tipo aplicado sobre la hipoteca. Estas medidas serán retroactivas, por lo que quienes ya firmaron una hipoteca tendrán la opción de acogerse a estos cambios. Por su parte, los que firmen hipotecas multidivisa tendrán la opción de pasarlas al euro en cualquier momento. Sin embargo, esta medida no es retroactiva, es decir, solo podrán aprovecharse de ella quienes contraten un préstamo hipotecario de este tipo cuando ya entre en vigor la ley hipotecaria. Una de las novedades más destacadas es que la normativa regulará, por fin, quién debe abonar los gas-


tos de constitución de los préstamos hipotecarios. En concreto, el cliente tendrá que pagar la tasación, mientras que el banco estará obligado a abonar los honorarios de la gestoría, los aranceles notariales y registrales y el IAJD. Esto afectará únicamente a los contratos que se firmen tras la promulgación de la ley. Las comisiones por amortización anticipada también cambiarán con la nueva regulación de las hipotecas. Cabe recordar que, actualmente, son de como máximo el 0,50% del capital amortizado si se hace la amortización parcial o total durante los cinco primeros años y del 0,25% si se hace después. La nueva ley hipotecaria cambiará esta situación. Concretamente la comisión por amortización anticipada total o parcial en las hipotecas variables podrá ser una de las siguientes: - El 0,15% del capital reembolsado durante los primeros cinco años del plazo, desapareciendo después. - El 0,25% del capital amortizado

durante los tres primeros años de vigencia del contrato, desapareciendo posteriormente. En cuanto a las hipotecas fijas, la comisión será de un máximo del 2% del capital amortizado durante los 10 primeros años y del 1,5% después. Ahora bien, esta penalización solo será aplicable si la compensación es menor que la pérdida financiera que tenga el banco con la operación. Por otra parte, se limitará la comisión por subrogación y novación de las operaciones que tengan como objetivo el cambio de tipo variable a tipo fijo. Así, la penalización será del 0,15% durante los tres primeros años del préstamo hipotecario y desaparece posteriormente. Esto será retroactivo, es decir, también afectarán a las hipotecas ya vigentes, pero no se aplicarán para cambiarse de una fija a una variable. Por último, y aunque muchos medios de comunicación han señalado que la nueva normativa de préstamos hipotecarios hará desaparecer la vinculación, no es del

todo así, aunque sí se establecen algunas limitaciones a su venta. De hecho, un artículo que aparece en el proyecto indica que solo se podrá incluir productos vinculados a las hipotecas si el banco puede demostrar que "acarrean un claro beneficio a los prestatarios". Es decir, solo si es positivo para el consumidor, se podrá exigir contratar ciertos seguros u otros productos como tarjetas y planes de pensiones. En cuanto al seguro de hogar (o daños) y de vida (o de protección de pagos o amortización), los bancos sí podrán exigirnos su contratación. Sin embargo, la nueva ley hipotecaria permitirá que el cliente los contrate con la aseguradora que quiera sin que se encarezca el préstamo hipotecario, siempre que se reúnan las prestaciones exigidas por el banco. El objetivo de estos cambios es reducir los gastos extra en las nuevas hipotecas. Sin embargo, deberemos esperar a que se apruebe la normativa para beneficiarnos de estos cambios.

Consumidorex ·

11


E

n España se generan más de 22 millones de toneladas de residuos urbanos anualmente. En concreto en Extremadura, existen cálculos donde se estima que cada extremeño genera una media de 438 kilos, si tenemos en cuenta que los hogares extremeños están formados por

12 · Consumidorex

2,47 personas, cada hogar generaría al año de media 1.081,86 kilos de basura.

establecimientos (pilas, bombillas, aparatos eléctricos o electrónicos…).

Continuamente, sin darnos cuenta, generamos basura. Basura que depositamos en el contenedor de resto, en los contenedores de reciclaje, en los puntos limpios, en los

La basura que generamos los extremeños, va a parar a uno de los siete ecoparques que existen en nuestra región. A excepción de lo que depositamos en los contene-


dores azules (papel y cartón) o en los iglúes (vidrio). Los ecoparques tienen como fin la reducción, la reutilización, el reciclado y la valoración de los residuos que generamos en los hogares. La bolsa de basura La bolsa de basura de los extremeños está compuesta casi en un 35% principalmente por residuos orgánicos o biorresiduos

domésticos, lo que consideramos procedentes de la alimentación, susceptibles de degradarse biológicamente generados en el ámbito domiciliario y comercial. Está fracción orgánica está compuesto principalmente por restos de comida que se producen diariamente en el hogar y en establecimientos comerciales, como son, peladuras de frutas y verduras, sobras de comida, desperdicios de pescado, huesos y restos de carne, servilletas de

papel con restos de materia orgánica, restos de café, cascaras, etc. El resto de residuos serían aquellos que son depositados en los contenedores de reciclaje (amarillo, azul, verde y otros). Estos son reciclados y producen nuevos beneficios a la sociedad. La materia orgánica se convierte en abono orgánico, el cartón y el papel en nuevo papel, el plástico vuelve a ser plástico y el vidrio se convierte en cacín y vuelve a ser de nuevo vidrio.

Gestionar los residuos que generamos es uno de los gastos más cuantiosos de todos a los que hacen frente los ayuntamientos. Recoger, transportar, tratar y eliminar las basuras del día a día supone un desembolso importante para las arcas públicas, pero ¿pagamos todos igual? ¿Cuánto nos cuesta la recogida y el tratamiento de los residuos?

Consumidorex ·

13


El incremento de los residuos Como comentábamos anteriormente, cada extremeño general anualmente una media de 438 kilos de residuos, si tenemos en cuenta este dato, y lo extrapolamos al resto del país, todos los hogares españoles generarían una media de 21 millones de toneladas de desperdicio al año. Si este dato lo comparamos con el resto del mundo, quedaría como algo poco significante, ya que en todo el planeta se contabilizan al

idóneo para dar respuesta a los problemas medioambientales del planeta.

Benito, Mérida, Navalmoral de la Mata, Plasencia y Villanueva de la Serena.

Pero, ¿Cuánto cuesta tratar estos residuos?

El modo de cobro de la tasa que deben pagar los ciudadanos por la recogida selectiva de basura, muestras diferencias tan importantes entre las localidades estudiadas que no llegamos a comprender a qué se deben esas diferencias, de tal forma que por ejemplo la ciudad de Badajoz ni tan siquiera tiene tasa de basura.

La recogida y posterior tratamiento de los residuos domésticos, técnicamente denominadas residuos sólidos urbanos (RSU), preocupa a las autoridades locales y a los ciudadanos.

Sin explicación aparente, la diferencia de la tasa de recogida de basura entre distintas ciudades extremeñas supera el 50%, y varias de ellas suben muy por encima del IPC día más de 3,5 millones de toneladas de desechos, según un informe del Banco Mundial. Si esta cifra la multiplicamos por todos los días del año, el resultado sería 1.300 millones de toneladas de residuos a nivel mundial. Por este motivo se hace totalmente necesario, que los consumidores colaboremos desinteresadamente con el reciclaje, depositando diariamente los residuos en el contenedor adecuado, apostando por la economía circular como el vehículo

14 · Consumidorex

En todas las localidades extremeñas existe un servicio de recogida de basuras, gestionado directamente por el Ayuntamiento, por las Diputaciones, por una concesionaria... Un servicio público que pagamos todos a través de la denominada “tasa de basura”. Por este motivo, nuevamente, doce años después, venimos a estudiar los sistemas de recogida y gestión de los residuos urbanos de 9 localidades extremeñas; Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Coria, Don

También existen diferencias dentro de los propios municipios, por ejemplo hay localidades en las que el contribuyente paga en función de la calle donde tiene la vivienda, como es el caso de Cáceres y Plasencia. En el caso de Cáceres, existen una diferencia del 40% de precio entre los que viven en las calles de primera categoría, al resto de vías, los primeros pagan una cuota de 59,88 € al año y el resto 35,52 €. Además de la cuota fija que acabamos de mencionar, los cacereños pagan una cuota variable en función de los metros cúbicos de agua consumidos, a razón de 0,04 € el metro cúbico. Si tenemos en cuenta que una familia media está formada por 2,47 personas y que una persona consume de media 318 litros de agua al día, esto nos arrojaría un resultado d 116.229 litros de agua al año, o lo que es lo


TASA DE BASURA DOMÉSTICA

LOCALIDAD

PERIODICIDAD DE PAGO ANUAL PAGO

ALMENDRALEJO

Trimestral

SUBIDA DESDE 2007

Casco urbano: 75,52 € Pensionistas: 37,36 € Fuera de casco urbano: 108,04 €

BADAJOZ

10,15%

No tiene tasa de basura

CÁCERES

Bimestral

Calles 1º a 5º Categoría: 59,88 € Resto calles: 35,52 €. Añadir una cuota variable de 0,04 € por metro cúbico de agua consumido, equivale a una media de 4,65 € al año por hogar.

CORIA

Bimestral

58,83 €

14,54%

DON BENITO

Semestral

83,16 €

59,92%

MÉRIDA

Trimestral

97,18 €

31,68%

NAVALMORAL DE LA MATA

Bimestral

95,94 €

66,04%

Trimestral

Calle Calle Calle Calle

PLASENCIA

VILLANUEVA DE LA SERENA

Trimestral

mismo 116 m3 de consumo de agua anual, con una cuota variable por hogar de basura de 4,65 € al año. Plasencia nos presenta el mismo modelo de tasa, dependiendo de la calle donde se reside se paga,

1º 2º 3º 4º

categoría: categoría: categoría: categoría:

86,76 €

diferenciándose la tasa en cuatro categorías distintas que van desde la primera categoría con un precio de 114 euros al año a la cuarta categoría con 77,60 euros, los ciudadanos de la primera categoría abonan casi un 32% más, por el mismo servicio.

114 € 109 € 86,60 € 77,60 €

3%

7,47%

323%

En el resto de las localidades examinadas se paga una única cuota, sin tener en cuenta la localización del inmueble, siempre que este se encuentre dentro del caso urbano. En Almendralejo se abona una cuota de 75,52 euros al año por Consumidorex ·

15


vivienda, excepto para los pensionistas los cuales ven reducida su tasa en más de un 50%, abonando 37,36 euros al año. En las demás localidades, las viviendas pagan una tasa que en el caso de Coria son 58,83 euros al año, Don Benito 83,16 €, Mérida 97,18 €, Navalmoral de la Mata 95,94 € y Villanueva de la Serena con 86,76 €.

Nuestro futuro, nuestra responsabilidad

Donde están las diferencias Realmente, no sabemos a qué se debe la diferencia de precio que existe en la tasa de recogida de basura doméstica entre las distintas poblaciones de nuestra región. En algunas ciudades la tasa es fija, en otras a esa tasa se le suma una variable en función del consumo de agua, las hay que pagan en función de la calle donde esté ubicada la vivienda, … y en otras ni siquiera hay tasa. En fin, criterio y método para todo. Queda claro que la tasa no está relacionada con el número de habitantes, ya que se paga menos en Cáceres que en Mérida o Navalmoral de la Mata; y tampoco por la cercanía a los Ecoparques, ya que Cáceres dispone de uno, al igual que Mérida o Navalmoral de Mata; ni por los residuos generados. Si tenemos en cuenta los datos de la tabla, vemos como la ciudad más económica de las estudiadas

16 · Consumidorex

sería Badajoz, donde no pagaríamos nada por la recogida de residuos sólidos urbanos, en el extremo estarían Mérida, Navalmoral o Plasencia como las ciudades más caras entre las comparadas, donde se aprecian diferencias de casi el 50% con respecto a la más económica. Cuánto cuesta una década Como comentábamos anteriormente, otra de las inquietudes que presentábamos en nuestro informe era conocer que subidas había experimentado la tasa de recogida de basura domiciliaria en nuestra región en los últimos doce años. En este caso los datos son sorprendentes, ya que tenemos ciudades como Cáceres o Plasencia donde los precios del coste para el ciudadano se ha mantenido igual, frente a localidades como Villanueva de la Serena donde la

tasa se ha incrementado en más de un 300% en los últimos años. Si tenemos en cuenta que el índice de precios al consumo (IPC) acumulado desde enero de 2007 (fecha de la realización de nuestro último estudio) hasta la fecha actual no ha superado el 21%, nos damos cuenta según los datos recogidos en nuestra tabla como en muchas localidades la tasa ha subido por encima del IPC. Pagamos más o menos que otras regiones En el resto de las localidades españolas podríamos decir que existen los mismo “problemas” o diferencias en el precio de esta tasa. Por ejemplo, si nos comparamos con las ciudades de provincia con la tasa de basura doméstica más baja de España, que son Soria y Alicante con un precio anual de


Cada día generamos más basura, estamos contribuyendo a que los residuos se conviertan en un gran problema, afortunadamente las soluciones están en nuestras manos. Los residuos municipales se han duplicado en peso desde 1970 y se encuentran en el nivel más alta desde hace quince años. Desde el momento de la compra, hasta cuando tiramos la basura, podemos poner en práctica sencillas medidas que reducen notablemente tanto el volumen, como la peligrosidad de nuestros residuos. Siempre se han producido residuos, pero desde que estamos en la sociedad de consumo, nuestro volumen de basura ha crecido de forma desorbitada, y no sólo el volumen, sino la toxicidad que ellos generan, convirtiéndose en un gran problema. Pero no hay por qué desesperanzarse. Actualmente disponemos de mecanismos para no generar tantos residuos y recuperar los producidos, así como para introducir procesos industriales más limpios y ecológicos. Pero para que las cosas cambien, los consumidores tenemos que responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos hábitos de compra, recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas y autoridades medidas correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en práctica. En cualquier caso, recuerda reducir los residuos en tu vida diaria: utiliza bolsas reutilizables; compra a granel o en gran formato; usa recambios ecológicos; bebe agua del grifo; utiliza pilas recargables, o regala la ropa vieja. En tus manos está la solución, tan fácil como Reducir-Reutilizar-Reciclar-Recuperar.

28 euros por vivienda, nos damos cuenta que entre ambas existe una gran discrepancia de población (Soria con algo más de 39.000 habitantes y Alicante superando los 330.000), es incomprensible como ambas pueden pagar la misma cantidad en concepto de recogida de basura, si Alicante solo por volumen de población genera ocho veces más residuos. Si comparamos lo que pagan los alicantinos con lo que abonan por el mismo servicio los emeritenses o placentinos, nos daremos cuenta que el coste del servicio se incrementa casi un 400%.

Pero, ¿es caro el tratamiento de nuestros residuos? Alguien tiene que hacerse cargo de las más de 22 millones de toneladas de residuos urbanos que se producen anualmente en España. En realidad, el sector de recogida y tratamiento de residuos urbanos da empleo a millares de trabajadores y utiliza un nutrido parque de maquinaria y vehículos de transporte. Es responsable de cientos de instalaciones, que incluyen desde pequeños vertederos sanitarios o controlados a complejas instalaciones de separación selectiva e incineración. Lo que

queda reflejado en este informe, es que hoy por hoy, no sabemos a qué se debe la diferencia que encontramos en la tasa de basura dependiendo de la localidad donde nos encontremos, desconocemos porqué pagamos unos más y otros menos. No obstante, las recomendaciones de expertos y organismos internacionales a los gobiernos van en la dirección contraria: hacer transparente el recibo de recogida de residuos, de manera que cada ciudadano sea consciente de cuanto paga y de cómo se emplea su dinero. Consumidorex ·

17


T

res proyectos presentados por profesionales de los centros de salud de Alburquerque, El Progreso y Valdepasillas, estos dos últimos de Badajoz, han obtenido los Premios a las Buenas Prácticas de Promoción y Educación para la Salud 2018 convocados por la Consejería de Sanidad. El primer premio de esta convocatoria, dotado con 4.000 euros, ha sido para el proyecto denominado “Desayuno Saludable en la Escuela”, liderado por la veterinaria Beatriz Hernanz Arroyo con la colaboración de la enfermera María del Pilar Montero de Espinosa, ambas del centro de salud “El Progreso”, de Badajoz. Las autoras del proyecto, con la colaboración de los tres centros escolares de la zona, realizaron un análisis de salud en el que

18 · Consumidorex

detectaron que la mayoría de los niños acudían a la escuela sin haber desayunado o con un desayuno insuficiente, y desarrollaron diversas actividades para transmitir a escolares, familias y profesorado el concepto y la importancia de un desayuno saludable. Sobre el mismo tema giraba el proyecto que ha conseguido el segundo premio, dotado con 3.000 euros, titulado “Familias saludables – Promoción del desayuno”, presentado por los profesionales del centro de salud de Alburquerque María Encarnación Nieto Corral y Manuel Moyano Muñoz, ambos enfermeros. Durante el proyecto, que se ha realizado con la colaboración de centro escolar “Ángel Santos Pocostales” y la asociación de madres y padres de alumnos, los estudiantes hacían cua-

drantes semanales de los desayunos que ingerían diariamente, señalando los alimentos más y menos saludables, y sumaban o restaban puntos en función del tipo de alimentos que consumían. Las autoras señalan que durante el desarrollo del proyecto los escolares han mejorado sus hábitos, incorporando a sus desayunos fruta y, en algunos casos, alimentos proteicos. El tercer premio, dotado con 2.000 euros, se ha concedido al proyecto “Yo también quiero ser independiente”, presentado por las residentes de Enfermería del centro de salud Valdepasillas, de Badajoz, Macarena Martínez Calderón, María de los Ángeles Rodríguez Martín y Elvira González Barroso, en colaboración con la Asociación de Síndrome de Down de la capital pacense.


Las autoras han utilizado diversas técnicas de información y comunicación para enseñar hábitos de vida saludable en materias como la higiene de manos y bucal, ejercicio físico, o botiquín y primeros auxilios, con el objetivo de empoderar a los chicos y guiarles en el uso adecuado de los recursos sociosanitarios. Por otra parte, la Asociación “Cuéntame algo que me reconforte” y el Hospital Materno Infantil de Badajoz recibieron el tercer premio al mejor proyecto pediátrico nacional en el acto de entrega de los premios “Hospital Optimista” que tuvo lugar recientemente en Madrid. El proyecto de la citada asociación, que se puso en marcha en el Hospital Materno Infantil a principios de 2018, consiste en la elaboración de audio-

cuentos personalizados para niños con enfermedades limitantes o en tratamiento de cuidados paliativos, que narran una historia basada exclusivamente en el propio niño y su familia. Además del hospital pacense, también avalaba el proyecto el Hospital Niño Jesús de Madrid, donde fue puesto en marcha inicialmente por la fundadora de la asociación “Cuéntame algo que me reconforte”, la enfermera extremeña Alicia Chamorro, especialista en cuidados paliativos. El proyecto extremeño obtuvo el galardón en competencia con otras 200 candidaturas al “Mejor proyecto pediátrico nacional”, presentadas por centros sanitarios y otras entidades de toda España a este certamen, que pretende reconocer la

labor desarrollada en el ámbito sanitario para favorecer la humanización en la atención asistencial a pacientes y sus familias. Recogieron el premio la propia Alicia Chamorro, actual presidenta de la asociación, y Luisa Moreno, responsable de Oncología Pediátrica del Hospital Materno-Infantil de Badajoz, en un acto que tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Madrid. Aunque lleva trabajando en nuestra región sólo unos meses, la Asociación “Cuéntame algo que me reconforte” ya ha recibido el reconocimiento y el apoyo del Servicio Extremeño de Salud, la Presidencia de la Junta de Extremadura, la Fundación Caja de Badajoz y la obra social de Caixabank.

Consumidorex ·

19


Los diarios oficiales del estado de las comunidades autónomas están llenos de normas que prevén la accesibilidad universal a los servicios públicos. Con el paso de los años, se han convertido en la definición perfecta de “papel mojado”.

S

eptiembre de 2007. Número 38 de Consumidorex. Once años y casi setenta números más tarde, volvemos a publicar un informe sobre la accesibilidad de los edificios públicos. Y, como Bill Murray, parece que estamos viviendo un eterno día de la marmota. Es muy curioso como los distintos Gobiernos estatales y autonómicos se van autoconcediendo prórrogas para alargar los plazos de aquello que, por falta de convicción o de fondos, no son capaces de hacer en el tiempo que se imponen a sí mismos. En aquel lejano verano de 2007, cumplió el plazo que la ley que

20 · Consumidorex

sobre accesibilidad se aprobó en nuestra Comunidad Autónoma en 1997, concedió a las distintas administraciones para convertir los edificios públicos que entonces existían en accesibles para todos; hoy, preparando este informe, comprobamos con sorpresa que la nueva ley que se aprobó en 2014, concedía ese mismo plazo de 10 años. Hecha la ley, hecha la prórroga. Pero, aún más grave es que ese plazo comienza a contar desde que entra en vigor el reglamento que desarrolla la ley. Si se publicó en agosto del pasado 2018, y entra en vigor a los seis meses, resulta que aún no podemos comenzar a computar dicho plazo. Vamos, que hasta bien entrado 2029, los edificios públicos existentes no tienen

porqué acometer reformas que garanticen su accesibilidad. Al menos, y eso es un paso adelante, esta ley garantiza la accesibilidad universal de los ciudadanos, y no sólo la relacionada con problemas de movilidad. Así, se marca como objetivo la accesibilidad a los entornos y la utilización de los bienes y servicios de la sociedad por todas las personas en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. No obstante, seguimos sin hacer los deberes. Para avanzar en la igualdad, y siguiendo los postulados de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que España ha ratificado y por tanto


debe cumplir, se dictó una ley estatal que obliga a alcanzar la accesibilidad universal. Sin embar-

finalizó el 4 de diciembre de 2017: nuevamente, no se cumple.

España firmó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que fijaba como plazo máximo para garantizar la accesibilidad universal el 4 de diciembre de 2017 go, el plazo que otorgaba esta Convención para alcanzar esta accesibilidad universalidad en todos los entornos, productos y servicios,

El propio ejecutivo cifra en casi el 30% el porcentaje de edificios de la Administración que aún no son completamente accesible. Así lo ha

reconocido el propio Ejecutivo en respuesta a una pregunta parlamentaria registrada por el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, reconociendo al mismo tiempo que no ha cumplido con la Ley de Discapacidad, que establecía la referida fecha del 4 de diciembre de 2017 como límite para lograr la accesibilidad universal en sus inmuebles. De los 299 edificios con los que cuenta la Administración pública, 86 siguen sin ser totalmente accesibles. En términos porcentuales, son el 28,8% y por metros cuadrados, ascienden hasta los 146.023 metros cuadrados públicos, de un total de 759. 060 metros cuadrados, los que siguen teniendo barreras para Consumidorex ·

21


las personas con discapacidad. Nuestro estudio Para conocer de primera mano la situación en Extremadura hemos visitado 53 inmuebles repartidos por toda nuestra geografía, pertenecientes a las administraciones locales, autonómica y estatal, buscando rampas, escaleras, baños adaptados y, en definitiva, si la eliminación de las barreras arquitectónicas se ha llevado a cabo como exige nuestra normativa. Lamentablemente, resulta imposible para Consumidorex determinar si la accesibilidad para otros colectivos está implantada en mayor o menor medida, por ser muy difícil de evaluar. Tienen razón, por tanto, quienes afirman que la discapacidad física está muy presente en la sociedad porque es visible, y otras como la sensorial y, sobre todo, la intelectual, pasan mucho más desapercibidas. Sentadas estas bases, debemos recordar, en primer lugar, que el porcentaje de edificios públicos que seguían sin adaptar en 2007 ascendía al 31%. Hoy, podemos afirmar que seguimos mejorando, pues ha descendido al 24%. Aún así, que casi uno de cada cuatro edificios no permita la entrada de una persona en silla de ruedas, parece un porcentaje elevadísimo. Y

22 · Consumidorex

El 24% de los edificios públicos que hemos visitado en nuestra Comunidad Autónoma, no son accesibles para personas con problemas de movilidad; y muchos de los que sí están adaptados, presentan dificultades de acceso lo es aún más si nos ceñimos a la accesibilidad “real”. Según hemos podido comprobar, son infinidad los edificios construidos antes de la entrada en vigor de las distintas leyes de accesibilidad que han instalado, por ejemplo, rampas para el acceso. Sin embargo, en muchos de ellos, esa rampa no conduce a la puerta principal, sino a otra más pequeña que, en ocasiones, está cerrada. Si un ciudadano llega en silla de ruedas hasta la puerta por una rampa fantástica, pero luego se encuentra la puerta cerrada, ¿de qué sirve esa rampa? Igual ocurre cuando la entrada accesible está en el lateral de un edificio y no se encuentra señalizada. Si no se puede acceder al interior para preguntar si existe una entrada accesible, es evidente


rebaje, difícilmente podremos acceder a él. Medidas razonables que tampoco ese edificio cumpliría con la normativa. En otras ocasiones, nos encontramos con rampas cuya pendiente supera con creces el 10% que, como máximo, permite la legislación actual; igualmente, si para acceder a dicha rampa hay que subir a un acerado que no tiene

Una de las puntualizaciones que diferencia la nueva regulación de la anterior es que aquella obliga a realizar las obras necesarias para que el edificio sea accesible “siempre que sean susceptibles de ajustes razonables”. Es decir, que si la obra supone un desembolso excesivo o complicaciones fuera de toda lógica, no sería obligatorio

acometer esa adaptación. En todo caso, la expresión “ajuste razonable” nos parece del todo ambigua, pues no se define en la ley y, por tanto, puede dar lugar a arbitrariedades. Pero sí hemos encontrado edificios en que los ajustes sí parecen razonables y, sin embargo, aún no se han acometido. Por ejemplo, la catedral de Badajoz presenta una puerta lateral con escalones que bien podrían ser sustituidos por una rampa; o la Biblioteca Municipal de Plasencia,

¿Qué es la OTAEX? La OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura), es un servicio especializado en materia de accesibilidad, con funciones de promoción, asistencia y formación, de caracter regional y gratuito, que va dirigido a entidades públicas y privadas, además de a particulares, que actúen en el ámbito de la Comunidad Autónoma Extremeña. Surge del convenio de colaboración firmado por la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo de la Junta de Extremadura con APAMEX, al objeto de promover la defensa de los intereses de las personas con discapacidad en referencia a la accesibilidad, divulgando para ello la normativa legal existente, promocionando su cumplimiento, y dinamizando el desarrollo y aplicación del Plan Estratégico de Accesibilidad en Extremadura.

Fundamentalmente, presta servicios de información, asesoramiento y supervisión de propuestas de intervenciones de accesibilidad universal, en los ámbitos de aplicación de la Ley Accesibilidad Universal de Extremadura. Además, impulsa y estimula la búsqueda de medios de financiación de actuaciones de accesibilidad universal y realiza labores de información y asesoramiento a particulares, acerca de subvenciones, productos de apoyo, adaptaciones y legislación aplicable y a entidades públicas y privadas. Puede obtener más información en los teléfonos 924 248 387 ó 675 694 117, en el correo electrónico otaex.apamex@cocemfebadajoz.org o en su página web, http://www.cocemfebadajoz.org

Consumidorex ·

23


¿Y los edificios privados? El 4 de diciembre de 2017 también era una fecha señalada en el calendario de los edificios privados. Ese día, finalizaba el plazo para que todos los edificios residenciales contaran obligatoriamente con accesos preparados para personas con discapacidad. en la que la rampa se encuentra bloqueada por una puerta que la convierte en inservible. Son, sin duda, problemas con fácil solución. Mucho por hacer El último censo oficial sobre personas con discapacidad en España estima que son 3,84 millones. El 6% de la población española tiene problemas de movilidad, según el último informe del CERMI, por lo que tener un negocio u ofrecer un servicio que esté adaptado, sin barreras arquitectónicas de base, tendría que ser un imperativo en el siglo XXI. Por desgracia, a día de hoy, no solo existen carencias de accesibilidad en el sector servicios, sino en las ciudades enteras. Europa avanza cada vez más y mejor en este aspecto y España se esfuerza por hacerlo, pero necesita mejorar. Estamos lejos aún de la Accesibilidad Universal. Hacer accesibles los espacios públicos para que unos escalones no nos cambien los planes es responsabilidad del gobierno, por supuesto, pero todos deberíamos adquirir un compromiso más profundo. Ocupar plazas de aparcamiento reservadas a discapacitados o colocar nuestró vehículo encima de la acera puede suponer graves obstáculos para nuestros vecinos. Evítalo. Es tu responsabilidad.

24 · Consumidorex

Sin embargo, según los datos del Consejo General de Colegios y Administradores de Fincas de España (CGCAFE), nada menos que el 75% de los edificios necesitan mejorar la accesibilidad. Por tanto, la normativa afecta a la mayor parte de las comunidades de propietarios, que deberían haber planificando y ejecutado las obras precisas. Además, esa reglamentación no sólo exige facilitar a las personas con minusvalías el acceso a sus viviendas, sino a todas las zonas comunes de la finca: jardines, piscinas, salas de reunión, garajes o trasteros. Evidentemente, eliminar las barreras arquitectónicas supondrá un esfuerzo económico a los propietarios, aunque la norma indica que en ningún caso será “una carga desproporcionada o indebida”. ¿Cuál es el límite? Lo fija la ley: un máximo de 12 mensualidades de los gastos de comunidad. Por ejemplo, un vecino que pague cada mes 60 euros, estará obligado a soportar una derrama no superior a 720 euros en total. En la actualidad, cualquier vecino con una discapacidad o que sea mayor de 70 años puede exigir llevar a cabo esas obras de accesibilidad, siempre que el presupuesto esté dentro de los límites. En el caso de que exceda, se podrá convocar una junta para votarlo, siendo necesario una mayoría simple de los propietarios que además representen la mayoría de las cuotas de participación. Existe otra posibilidad, que la diferencia entre el límite de las 12 mensualidades por vecino y el coste total sea abonado por quien ha solicitado la obra. Si es así, la obra se realizará y el resto de propietarios estará obligado a pagar la derrama máxima.



Si crees que todo el jamón de york es igual, no estás en lo cierto. Saber cuál es el mejor producto de este tipo es muy complicado. En la etiqueta está la clave.

E

l jamón cocido es un alimento que, sin caracterizarse por un sabor pronunciado, gusta a toda la familia y resulta fácil de masticar y de digerir.

do de crecer. Y a pesar de que su nacimiento se liga al sótano de una carnicería en esta ciudad inglesa, lo más frecuente a día de hoy es comprarlo envasado.

Pero actualmente, existen una gran cantidad de variables ya que en los supermercados podemos encontrar entre otros el jamón cocido, el fiambre o el magro de cerdo. Pero ¿qué es realmente el Jamón de York?, ¿Cómo se diferencia todas las variables? ¿Cómo se presenta en el supermercado?, y lo más importante ¿Cuál es el más aconsejable?

La historia del jamón de york va unida a Robert Burrow Atkinson, el cual podemos considerar como el descubridor del mismo. Burrow abrió una carnicería en los años 60, siglo XIX, en la ciudad inglesa de York, en lo que anteriormente era un típico pub. En su bodega, donde antes se mantenía bien fría la cerveza en sus barriles, este charcutero decidió poner a curar piezas traseras de jamón. Algunas las ahumaba, otras simplemente las trataba con sal.

¿Qué es el jamón York? Desde su origen, datado en torno a 1.860, su popularidad no ha deja-

26 · Consumidorex

Esta carne, loncheada, se convirtió

en la favorita de los consumidores de la zona. A España no llegó de forma masiva hasta mediados de los años 40 del siglo XX; y desde el principio se asoció a una dieta sana, si bien obviamente nada tenía que ver con la alimentación típica mediterránea. ¿Sabemos lo que comemos? Hoy en día, ¿a qué podemos llamar 'jamón de york'? Realmente a nada. Lo que encontramos en charcuterías y supermercados envasado o al corte recibe otras denominaciones, claramente identificadas en el Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, por el que se aprueba la norma de calidad de derivados cárnicos, la normativa vigente en nuestro país sobre los derivados cárnicos: "Piezas


de carne identificables anatómicamente sometidas a salmuera [disolución en agua de sal, adicionada o no con azúcar, vinagre o especias] y posteriormente a un masajeado o reposo, seguido de un moldeado para darle la forma adecuada y de un tratamiento térmico". En este grupo de derivados cárnicos se encuentra el jamón cocido.

disposición seis tipos de productos y conocer sus diferencias es esencial para saber qué estamos comprando exactamente. De mayor a menor calidad son los siguientes: jamón cocido extra, paleta cocida extra, jamón cocido, paleta cocida, fiambre de jamón y fiambre de paleta.

cualquiera de los dos añade a su etiqueta 'extra', quiere decir que su cantidad de carne es mayor, habitualmente entre el 80 y el 90%, mientras que en un jamón o una paleta cocida sin más el aporte de jamón ronda el 70%. Además del jamón en sí, estos productos tienen aditivos, principalmente conservantes.

Conocer lo que comemos En nuestro país, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, consumimos al año 8 kilos de carne procesada por persona (sí, el jamón cocido es carne procesada), lo que supone que gastamos en ella algo más del 5% de nuestro presupuesto para alimentación y bebidas. En el mercado tenemos a nuestra

En la tabla adjunta hemos recogido según la Decreto 474/2014 los tipos de fiambre que existen en relación al cerdo. El jamón cocido está hecho con la pata trasera del cerdo o con trozos de esta zona, mientras que la paleta cocida se hace con la pata delantera o trozos de la misma. Si

En cuanto al fiambre, aquí la cantidad de carne es sustancialmente menor (entre el 50 y el 60%) y en su composición puede incluir féculas, además de mayor número de conservantes y otros aditivos, como potenciadores del sabor, y de agua. El consejo es claro, optar por el jamón cocido de la mayor calidad posible, frente a los fiambres. ¿Qué pasa cuando el producto no Consumidorex ·

27


NOMBRE COMERCIAL

CARREFOUR

Tipo Porcentaje de jamón de cerdo

85%

Estabilizantes y antioxidantes

Carragenano y trifosfato de pentasodio; potenciador del sabor; Isoarcorbato de sodio.

Azúcar por 100 gramos

1 gr.

Sal por 100 gramos

2 gr.

Advertencias Precio por kilo

recibe ninguna de estas nomenclaturas? Algunos paquetes llevan nombres como york de sándwich, york a secas, miniyork, jamón de york, jamón dulce... Debajo de esos nombres, o en la parte de ingredientes, debe aparecer alguna de las denominaciones anteriores, que son las únicas permitidas en España para describir estos tipos de producto cárnico procesado: en la mayoría de los casos, fiambre. A simple vista, parece que la opción es fácil y sencilla, pero nada más cerca de la realidad, ya que la gran oferta que encontramos en el mercado hace que esta elección se complique, sin embargo, si realmente queremos acertar en nuestra

28 · Consumidorex

Jamón cocido extra

elección, se hace necesario tener en cuenta la etiqueta. Nuestra comparativa Por este motivo, en esta ocasión nos hemos interesado por el jamón cocido, con el fin de saber que encontramos en el mercado, ya os adelantamos que es imposible encontrar un jamón cocido que sólo sea eso “jamón”, ya que todos llevan conservantes. Como ya hemos comentado el jamón cocido se elabora con piezas de carne procedentes de la pierna del cerdo, paleta o jamón, libre de ligamentos, grasa y tendones. En su composición también nos encon-

Sin gluten. Pueden contener trazas de soja. 8,65 €

tramos con otras materias primas que lo complementan como pueden ser; Sal, gelatina, condimentos, especias… así como otros legalmente autorizados para su elaboración, dentro de los cuales se encuentran aditivos conservadores y estabilizantes. No tenemos que confundirlos con otros productos derivados, que se han elaborado con otras partes del cerdo y otros ingredientes distintos de la carne; estos productos derivados que también están autorizados y pueden tener una apariencia similar, no tienen la misma denominación comercial que el Jamón Cocido ó Paleta cocida, ni la misma composición, siendo también de


CASA TARRADELLAS

CAMPOFRÍO

DÍA

EL POZO

SPAR

Jamón cocido extra

Jamón cocido extrajugoso

Jamón cocido

Jamón cocido

Jamón cocido

85%

75%

70%

70%

74%

E-451 y E-407. Ascorbato sódico.

E-451, E-407, E-412, E-316 y E-250

E-451, E-407, E-316 y E-331.

E-451, E-420, E407, E-316 y E-331.

E-420, E-451, E-450, E-331 y E-301.

0,9 gr.

1,5 gr.

1,8 gr.

1,5 gr.

2 gr.

1,9 gr.

2,2 gr.

2,5 gr.

2,2 gr.

2 gr.

Sin gluten.

Sin gluten. Sin lactosa.

Contiene trazas de soja y proteína de leche.

Sin lactosa. Sin alérgenos. Sin gluten.

12,64 €

10,00 €

8,00 €

7,14 €

-

;

s

6,66 €

precio más bajo.

Diferencias en el jamón cocido

En concreto hemos comparado las marcas Carrefour, Casa Tarradellas, Campofrío, Día, El Pozo y Spar, los dos primeros con la denominación jamón cocido extra, y el resto como jamón cocido. Todos ellos envasados al corte en lonchas.

La primera diferencia que nos encontramos en nuestra comparativa, es que tenemos dos productos denominados como jamón cocido extra de la marca Carrefour y Casa Tarradellas, con las siguientes características, no contienen fécula, ni proteínas añadidas para aglutinar agua y la cantidad de azúcar presente es la más baja (menos del 1,5%). El porcentaje de carne está en torno al 85%.

Nuestra comparativa se ha centrado exclusivamente en el etiquetado del producto, hemos tenido en cuenta la información obligatoria que tiene que contener el envase de este tipo de producto. Como comentábamos en el párrafo anterior, nos encontramos con dos tipos de producto claramente diferenciados, el jamón cocido extra y el jamón cocido.

El jamón cocido sin la categoría de extra, es el segundo en orden de calidad. Tampoco contiene féculas, pero si proteínas añadidas para retener el agua, y el azúcar puede

estar presenta hasta el 2%. El porcentaje de carne baja generalmente hasta el 70%, es decir contiene menos carne. Cuidado con el jamón cocido que lleva el apellido “extrajugoso”, no significa que sea de mayor calidad, ni que tenga más carne, simplemente es que al retener más agua tiene una textura agradable. Las dos marcan de jamón cocidos extra comparadas Carrefour y Casa Tarradellas, presenta un porcentaje de carne del 85%, en el caso del azúcar Carrefour presenta 1 gramo por cada 100 gramos de producto, Casa Tarradellas baja a los 0,90 gramos. En contenido de sal estaría Consumidorex ·

29


QUIÉN ES QUIÉN NOMBRE

INGREDIENTES

Jamón cocido extra

Hecho con la pata trasera del cerdo o sus trozos. Sometido a salmuerización, masajeado, reposo y (opcional) moldeado.

Paleta cocida extra

Hecho con la pata delantera del cerdo o sus trozos. Sometido a salmuerización, masajeado, reposo y (opcional) moldeado.

Jamón cocido

Hecho con la pata trasera del cerdo o sus trozos. Sometido a salmuerización, masajeado, reposo y (opcional) moldeado.

Paleta cocida

Hecho con la pata delantera del cerdo o sus trozos. Sometido a salmuerización, masajeado, reposo y (opcional) moldeado.

Magro de cerdo

La descripción legal permite muchas combinaciones.

Fiambre de jamón

Lo mismo que el jamón cocido, pero con féculas añadidas (generalmente de patata) en un máximo del 10%. Viene expresado como glucosa.

Fiambre de paleta

Lo mismo que la paleta cocida, pero con féculas añadidas (generalmente de patata) en un máximo del 10%. Viene expresado como glucosa.

Fiambre de magro de cerdo

Lo mismo que el magro de cerdo cocido, pero con féculas añadidas (generalmente de patata) en un máximo del 10%. Viene expresado como glucosa.

con 2 gramos por cada 100 de producto la marca Carrefour y en 1,90 gramos Casa Tarradellas.

de Campofrío y el Pozo con 2,20 gramos.

pero en el caso de otros como el almidón, el agua, el azúcar o la sal, no.

Aditivos en todos El resto de marcas de jamón cocido, Campofrío y Spar presenta un 75 y 74% de carne respectivamente, bajan hasta el 70% las marcas Día y el Pozo. En contenido de azúcar las que menos tiene son Campofrío y el Pozo con 1,15 gramos por cada 100 de producto, Día sube hasta los 1,8 gramos y Spar hasta los 2 gramos. Con respecto a la sal, la que mayor contenido tiene con 2,5 gramos por cada 100 de producto es la marca Día, seguida

30 · Consumidorex

Hoy por hoy, fruto de la información en materia alimentaria todos sabemos que consumir aditivos no es lo más deseable, pero en el caso del jamón de york y otros embutidos podríamos decir que son inevitables. Es cierto, y así lo informan los expertos que los conservantes o emulsionantes se incorporan para la durabilidad de los alimentos,

Todos los ingredientes que se incluyen en el jamón de york están permitidos y controlados, de tal manera que existen limitaciones en la cantidad que pueden utilizar para su fabricación, y además hay que señalar que la ingesta de estos ingredientes en las cantidades adecuada no son dañinas. Pero este es el problema, la cantidad que comemos de estos ingredientes al cabo del día, lamentablemente muchos de los alimentos que


comemos al cabo del día contienen estos conservantes, emulsionantes, estabilizantes… y en muchos casos superamos las dosis máxima recomendada por la comunidad científica. Hay muchos tipos de aditivos; la dificultad para interpretarlos radica en que pueden tener más de un nombre. Algunos tienen cinco o seis.

Teniendo en cuenta que nuestra comparativa comenzó con buscar el mejor jamón de york, y que fruto de la normativa reguladora existen varios tipos, siendo el mejor de todos el denominado como “extra”, al contener un mayor porcentaje de carne y menos sal y azúcares añadidos, y que lamentablemente todos contienen en mayor o menor cantidad estabilizantes, antioxidantes, etc, nuestra elección es el de la marca Carrefour, ya que presenta un porcentaje de carne del 85%, no hay diferencias llamativas con el contenido de sal y azúcar respecto a Casa Tarradellas, ambos no contienen gluten, y el precio de Carrefour es un 31% más económico.

Lo más común es que aparezcan con una E seguida de un número. Si este es de la serie del 100 se trata de un colorante, si es de la del 200, un conservante. Es un antioxidante si está en la serie del 300; un espesante si está en la del 400; un regulador de acidez en la del 500 y un potenciador del sabor si está en la del 600. En algunos casos son necesarios y seguros. Aunque eso, no significa que sean inocuos. Pueden, por ejemplo, alterar el sentido del gusto, incitándonos a consumir productos cada vez más dulces. El precio Sin ninguna duda, el precio es uno de los reclamos a la hora de comprar un producto, y en la alimentación también se tiene en cuenta, ya que le dedicamos gran parte de nuestro presupuesto mensual a la cesta de la compra. En este sentido, y teniendo en cuenta

nuestra comparativa, los precios del kilo del jamón de york extra van desde los 8,65 de Carrefour a los 12,64 de Casa Tarrradellas un 31% más caro el segundo. En el caso del jamón de york, los precios van desde los 6,66 euros hasta los 10 € el kilo, más de un 33% de diferencia en el precio.

Pero quizás lo importante es fijarnos que el jamón de york extra tiene un precio más bajo, que otros catalogados como jamón de york, este último con menos carne, más azúcar y más sal. Entendiendo así que lo verdaderamente importante, es la información que aparezca en la etiqueta.

Consumidorex ·

31


L

as copias de seguridad en los dispositivos móviles son cada vez más determinantes para los usuarios. Con el paso del tiempo, los móviles guardan desde fotografías y vídeos hasta notas, apuntes o información sensible de cualquier tipo. Por eso la privacidad de los datos de los usuarios necesita un extra de seguridad que se materializa en forma de copias, que usualmente no se hacen hasta que es demasiado tarde. ¿Cómo hacemos copias de seguridad de nuestro móvil? Como siempre, dependerá si usas Android o iOS.

32 · Consumidorex

Copias en Android Google, por defecto, ofrece a todos los usuarios de Android la posibilidad de realizar un respaldo tanto de aplicaciones, como datos y configuraciones. Sin embargo, aprovechando los servicios que ofrece la gran G, es posible mantener a salvo imágenes, carpetas y cualquier tipo de documento almacenado en el dispositivo. Desde hace unos años, Android incorpora una sección en los ajustes del sistema, destinada a crear copias de seguridad o restaurar datos de anteriores dispositivos.

Estas copias, si están activadas, se realizarán de forma automática con cierta frecuencia, logrando así que en caso de robo o pérdida, se pierda el menor número de datos posible. Estas copias incluyen los siguientes datos: - Datos de Contactos de Google - Eventos y configuración de Google Calendar - Contraseñas y redes Wi‑Fi - Fondos de pantalla - Configuración de Gmail - Aplicaciones - Ajustes de la pantalla (brillo y tiempo de suspensión) - Ajustes de idioma e introducción


Para poder realizar una copia de este tipo –aunque podría variar según el fabricante del dispositivo–, solo hay que seguir los siguientes pasos:

dad original, tendrás que recurrir al almacenamiento en alta calidad. De este modo, Google reducirá automáticamente el tamaño del contenido multimedia que guardes, aunque gracias al algoritmo utilizado, la diferencia a nivel de calidad y detalle será imperceptible, lo cual convierte a este método un sistema perfecto para la copia de seguridad de nuestras imágenes y vídeos.

1. Abre la aplicación Ajustes del sistema en tu Android. 2. Accede a la sección de Sistema, y pulsa sobre la categoría Copia seguridad. 3. Activa la opción Copia de seguridad en Google Drive.

Para poder realizar una copia de seguridad automática en Google Fotos, el primer paso es, evidentemente, descargar la aplicación desde Google Play. Una vez hayas iniciado sesión, debes realizar los siguientes pasos:

Por otra parte, Google Fotos no solo es una plataforma de organización y gestión de imágenes y vídeos; también es un servicio perfecto para mantener una copia de seguridad de nuestras imágenes y vídeos, gracias a que Google nos ofrece almacenamiento ilimitado en alta calidad.

1. Accede a los Ajustes de Google Fotos desde el panel de acceso rápido lateral. 2. Entra a la sección de Copia de seguridad y sincronización. 3. Activa la opción de Crear copa de seguridad y sincronizar, y selecciona todas aquellas carpetas que quieres copiar.

Salvo que utilices un teléfono Pixel de Google, con la promoción de almacenamiento ilimitado en cali-

Así, Google Fotos comenzará a crear un copia de seguridad de las imágenes y vídeos almacenados de

de texto - Fecha y hora - Ajustes e información de las aplicaciones no diseñadas por Google (varía en función de la aplicación)

forma automática, y tus álbumes serán accesibles desde cualquier otro dispositivo Android en el que inicies sesión, o bien desde el navegador a través de la página web oficial de Google Fotos. Pero, ¿qué pasa con el resto de información que no se copia con ninguno de los dos sistemas anteriores? Puede que en la memoria interna de tu terminal, tengas documentos, carpetas o cualquier tipo de archivos que necesites mantener a salvo en caso de copia. Para eso, Google Drive será tu mejor aliado. La plataforma en la nube de Google, ofrece la posibilidad de almacenar documentos, imágenes, audio y vídeo, por lo que se convierte en una alternativa de lo más versátil a la hora de crear copias de seguridad. Para crear copias de cualquier archivo, lo primero será descargar la aplicación de Google Drive, en caso de que no la tengas ya. Ahora, solo tienes que seguir los siguientes pasos: 1. Pulsa sobre el botón flotante azul

Consumidorex ·

33


de añadir. 2. Selecciona la opción de subir. 3. Aparecerá un explorador de archivos, selecciona todas las carpetas y documentos que quieres subir. De este modo, todas aquellas carpetas, archivos o documentos seleccionados, se subirán a la unidad de Google Drive, y serán accesibles desde cualquier otro equipo. En este caso, sin embargo, al contrario que en Google Fotos, el almacenamiento no es ilimitado, sino que dependerá de la modalidad contratada. Por eso, aunque hemos elegido Google Drive por su mayor integración con el ecosistema androide, existen alternativas como Dropbox, Box, MEGA, Amazon Drive o Microsoft OneDrive, entre otras. Copias con iOS Una de las formas más sencillas de hacer copias de seguridad de tu iPhone o iPad es utilizar el servicio de almacenamiento en nube de Apple: iCloud. Cada Apple ID viene con 5 GB de almacenamiento gratis. En tu cuenta podrás almacenar contactos, calendarios, documentos iCloud,

34 · Consumidorex

emails, notas y tu librería de fotos iCloud. Hacer copias de seguridad con iCloud es muy sencillo, una vez lo hayas activado, se realizarán de forma automática cada vez que tus dispositivos se conecten a una red wifi. Para poder hacer uso de esta herramienta necesitarás disponer de una cuenta iCloud. Esta cuenta suele ser siempre creada y configurada cuando utilizas tu dispositivo iOS por primera vez. 1. Abre la aplicación de ‘Ajustes’ en tu dispositivo Apple. Verás tu foto y nombre de usuario en la parte de arriba. Toca sobre tu imagen. 2. Selecciona ‘iCloud’ y desliza hacia abajo hasta que encuentres la opción de ‘Copia de seguridad de iCloud’. Todo listo. Tu iPhone o iPad hará una copia de seguridad de forma automática sin que tengas que hacer nada más. Pero, si no te convence la seguridad de “la nube”, siempre puedes hacer la copia en tu ordenador:

1. Conecta el iPhone a tu Mac o PC. 2. En la esquina superior izquierda, debajo de los controles de reproducción, verás un pequeño icono de un teléfono. Haz clic sobre él y aparecerá el menú de tu dispositivo. Asegúrate de que aparece el resumen seleccionado en la columna izquierda. 3. Verás tres cajas en el panel principal, la del medio es la que hace referencia a las copias de seguridad. 4. Hay también dos secciones principales: automática y manual. Normalmente, el iPhone se configura automáticamente para las copias de seguridad en iCloud. Si prefieres que cada vez que conectes el iPhone al PC se realice una copia de seguridad local de forma automática, entonces, selecciona la opción ‘Este ordenador’. 5. En la parte derecha de la ventana, verás la opción de crear una copia de seguridad manual. Al hacer clic en el botón ‘Copia de seguridad’, ésta se realizará de forma inmediata. 6. Verás otra opción que te permitirá restaurar tu iPhone desde la última copia de seguridad guardada. Esta opción es muy útil si quieres reinstalar toda tu información en un nuevo iPhone o iPad.


L

amentablemente, los pasajeros del tren en Extremadura estamos sufriendo incidencias de todo tipo. Por eso, recordamos los derechos que nos asisten si tenemos algún problema: Si tu tren sufre un retraso o cancelación, tienes derecho a la información pertinente sobre la situación mientras dure la espera. Si te comunican que el tren llegará a su destino con al menos una hora de retraso, tienes derecho a: - anular el viaje y solicitar el reembolso inmediato del importe del billete (en unos casos del importe íntegro y en otros solo de la parte del billete no utilizada); - también puedes tener derecho al viaje de vuelta a tu punto de partida inicial, si el retraso te impide cumplir el propósito de tu

viaje, o el transporte hasta tu destino final en cuanto sea posible (o en una fecha posterior de tu elección); puede tratarse también de un transporte alternativo cuando el tren se haya quedado bloqueado y el servicio esté suspendido; comida y bebida, en función del tiempo de espera; alojamiento, si la espera se prolonga hasta el día siguiente. Si decides seguir viaje como habías previsto o aceptar el transporte alternativo hasta tu destino, es posible que tengas derecho a una compensación equivalente a: - el 25% del precio del billete, si tu tren tiene un retraso de entre una y dos horas; - el 50% del precio del billete, si tu tren

tiene un retraso de más de dos horas. En cambio, no recibirás compensación alguna si te informaron del retraso antes de adquirir el billete. En caso de pérdida o deterioro del equipaje facturado, tienes derecho a una indemnización, a menos que no estuviera correctamente empaquetado, no fuera apto para el transporte o, por su naturaleza, se considerara especial. El importe de la indemnización es de hasta 1.300 euros por bulto de equipaje facturado, si puedes demostrar el valor del contenido ó 330 euros por bulto, si no puedes hacerlo.

Consumidorex ·

35


E

los últimos 60 años, hasta la mitad del calentamiento observado y el aumento asociado del nivel del mar

bajas de lo que habría sido si la circulación no estuviera cambiando.

en las latitudes bajas y medias del Océano Atlántico se deben a los cambios en la circulación oceánica. Durante este periodo, se ha acumulado más calor en latitudes más

Mientras se identifica un cambio en la circulación oceánica, los científicos no pueden atribuirlo únicamente a los cambios inducidos por el hombre.

LA LUZ SUBIRÁ UN 8% DURANTE ESTE AÑO

respecto al año anterior, según las primeras estimaciones.

El recibo en 2018 fue un 11,1% más caro que en 2017

No conviene olvidar que el año 2018 ya fue un año con precios muy altos en la electricidad: fue un 11,1% más caro que en 2017 y un 26,5% más elevado que la media de los últimos cinco años. La segunda mitad del año ha vivido los pre-

cios más elevados. En concreto, el mes de diciembre de 2018 ha terminado con un precio de 61,81 euros por megavatio hora (MWh).

n un estudio publicado en 'PNAS', un equipo multidisciplinario de científicos estima que un calentamiento global de los océanos de 436 x 1021 julios ha ocurrido desde 1871 hasta el presente, aproximadamente 1.000 veces el consumo mundial de energía primaria en el mundo. Las estimaciones respaldan la evidencia de que los océanos están absorbiendo la mayor parte del exceso de energía en el sistema climático que surge de los gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas. "Nuestra reconstrucción está en línea con otras estimaciones directas y proporciona evidencia del calentamiento del océano antes de la década de 1950", dice la profesora Laure Zanna (Física), quien dirigió el equipo internacional de investigadores. La nueva estimación sugiere que en

E

l precio de la electricidad en el mercado diario (el conocido como pool eléctrico) será un 8% más caro en 2019

36 · Consumidorex

Esta cifra supone una ligera bajada del 0,26% respecto a noviembre, pero un 6,7% más que el mismo mes del año 2017.


MÁS COMPENSACIONES EN EL TREN

YA USAMOS MÁS LA TARJETA

Subirán las indemnizaciones por retrasos y cancelaciones

El uso de la tarjeta triplica al del dinero en efectivo

E

l ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha anunciado su intención de mejorar los derechos de los pasajeros de tren de forma que reciban una mayor compensación o indemnización en los casos de servicios ferroviarios "deficientes" como los registrados en Extremadura.

D

esde hace tres años, el importe global de las operaciones pagadas con tarjeta supera el volumen total de efectivo retirado en cajeros automáticos. En 2017 el volumen

L

Al mayor número de operaciones se suma la reducción del valor medio de las mismas, que ha pasado de los 52 euros de media en 2005 hasta 40 euros de media en 2017.

ATAQUES AL INTERNET DE LAS COSAS España registra las mayores tasas de ataques

Ábalos garantizó asimismo que seguirá implementando medidas para evitar nuevas incidencias en el transporte ferroviario de esta Comunidad. Así, aseguró que el próximo mes de mayo habrá terminado la anunciada sustitución de los trenes en servicio.

os productores de miel se muestran muy preocupados por la paralización de las ventas en nuestro país, algo que atribuyen a la irrupción de miel china a precios de derribo y al débil consumo interno. La situación es crítica, hasta el punto de que el Gobierno ya ha tomado cartas en el asunto.

de estas operaciones con tarjeta se ha triplicado hasta superar los 3.400 millones de transacciones, tras crecer un 13% interanual.

E

spaña es el país más castigado por los ciberataques a través del Internet de las Cosas (IoT). En la primera mitad de 2018, nuestro país fue víctima del 80% de estos ataques a través de dispositivos basados en el IoT.

El 59% de los españoles desea conocer el origen de los alimentos que consume. De ese porcentaje, sólo un 36% se conforma con saber si vienen de la Unión Europea o no.

Brasil y China fueron los lugares de donde surgieron la mayoría de las amenazas, responsables de un 18 y un 15% de los ciberataques a dispositivos IoT a nivel global, respectivamente, seguidos de Japón (9%), Polonia (7%), Estados Unidos (7%) e Irán (6%). Los dispositivos conectados a Internet han crecido un 143% durante los últimos tres años.

Dentro de poco, los envasadores estarán obligados a especificar el origen de la miel en la etiqueta, como ocurriera con la leche. En la actualidad, sólo se indica la región de procedencia (UE / No UE) y se abre así la puerta al engaño con productos que se hacen pasar por españoles sin serlo.

Consumidorex ·

37


T

odos los inviernos, unas 75.000 grullas viajan a Extremadura a sus lugares de alimentación y dormideros. Las grullas recorren unos 3000 kilómentros desde los países del norte de Europa en los que pasan la temporada de primavera-verano. Las grullas tienen un tamaño similar al de una cigüeña. El plumaje es de color gris ceniza, con largas plumas en la parte trasera del cuerpo. La cabeza y el cuello mezclan el blan-

co y el negro. En la parte superior de la cabeza se aprecia la piel, de color rojo. Cría en zonas pantanosas del norte de Europa, fundamentalmente en Rusia, Suecia, Finlandia, Polonia, Alemania y Noruega. A comienzos de la primavera efectúan sus danzas nupciales que consisten en graciosos saltos con las alas desplegadas y el cuello estirado. Al parecer las parejas son estables y se unen para toda la vida.

Cuando se acerca el invierno, las grullas comienzan el viaje que las llevará desde las zonas frías del norte de europa a los territorios más cálidos en España y el norte de África. El Festival Extremadura es la principal área de invernada para las grullas comunes europeas que realizan la migración siguiendo la ruta occidental. Unos 80.000 individuos eligen nuestra región para pasar el invierno, un 30-40% de la población europea occidental y más de la mitad de la población española, cifrada en algo más de 150.000 grullas. La posibilidad de encontrar abundante alimento, unida a la existencia de numerosas zonas

38 · Consumidorex


húmedas que sirven de refugio y a las temperaturas moderadas del invierno extremeño proporcionan a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales. Considerando conjuntamente las áreas de campeo, de alimentación y los dormideros, se estima que la superficie ocupada por esta especie estaría en torno a 1.835.000 ha, lo que representa el 44% de la superficie de la región. Se trata, por tanto, de una especie que puede observarse con facilidad en gran parte del territorio extremeño. Observar las grullas durante sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hacia las zonas de concentración nocturna (dormideros), constituye una experiencia única para aquellos que lo contemplan por vez primera. Durante estos vuelos se desplazan en grupos adoptando una peculiar disposición en forma de “V” a la vez que emiten su distintivo y característico trompeteo sonoro. Puede decirse que es uno de los espectáculos más apasionantes del mundo ornitológico. El Festival de las Grullas en Extremadura nace con el fin de promocionar y divulgar una vez más la excepcionalidad de los recursos naturales de Extremadura y su condición de caso

insólito en el contexto europeo a la vez que educar, conservar y sensibilizar hacia esta especie. Cultura, tradición, na-turaleza, medio ambiente y turismo van de la mano en el elenco de actividades programadas para todas las edades y tipo de público durante el Festival. La organización y desarrollo de este evento ha supuesto la colaboración de entidades públicas y privadas relacionadas con la conservación y protección de la especie así como con la ordenación y promoción del turismo en la región. Festivaldelasgrullas.com es un portal de ornitología y turismo. En las diferentes secciones de la web se puede encontrar toda la información disponible sobre las grullas en Extremadura, los diferentes núcleos de invernada y las mejores rutas para observarlas. Además se ofrece información turística relativa a empresas de guías especializadas en este tipo de servicios así como de alojamientos y restauración. Navalvillar de la Pela y la Grulla Hablar de la Grulla en Extremadura es hablar de la localidad pacense de Navalvillar de Pela. En la finca Moheda Alta, junto a la encina llamada El Convenio, se reunían los agricultores de la zona de Navalvillar de

Pela para el reparto de los recursos que ofrecía la dehesa. Con el fin de preservar esta idea de desarrollo sostenible, tradición y ocio, la finca fue declarada Parque Periurbano y es uno de los entornos naturales más destacados de Extremadura. Al parque se llega desde la nacional N-430 que une Mérida con Ciudad Real. Poco antes de llegar a Navalvillar de Pela, a la altura de Obando, hay que desviarse por la EX-116 hacia Guadalupe. Pasamos el puente sobre el río Cubilar y se puede ver ya a la derecha la finca Moheda Alta. El Parque Periurbano Moheda Alta es básicamente una dehesa típica, en la que la encina es la especie arbórea por excelencia. Junto a las encinas aparecen diversas especies de arbustosy otras variedades en las zonas húmedas. Moheda Alta tiene la combinación perfecta para ser el hábitat ideal para las grullas: extensas dehesas y humedales. Los grandes embalses de La Sibera y La Serena, junto con los humedales de las Vegas Altas del Guadiana constituyen un auténtico paraíso para estas aves. El centro de interpretación del Parque Periurbano Moheda Alta está dedicado a la grulla y a las dehesas. Ofrece información muy interesante a los visitantes.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.