Plazoleta Ed. 06

Page 1

1


Nuestros docentes

más allá del aula de clases

Revista

Edición 06 - Mayo de 2019 ISSN 2539-1216. Manizales / Colombia Rectora: Hna. María Elizabeth Caicedo Caicedo O.P. - Vicerrectora Académica: Hna. Gloria Estela Rolón Díaz O.P. - Vicerrectora Administrativa y Financiera: Hna. María Amanda Tangarife Rodríguez O.P. - Vicerrectora de Bienestar y Pastoral Universitaria: Hna. Beatriz Patiño García O.P. Coordinador de Mercadeo y Comunicaciones: Jorge Uribe Cano. Coordinadora de Marca: Alejandra Osorio Osorio. Redacción: Pablo Andrés Guerrero Gómez Diseño y diagramación: Juan Andrés Mejía Londoño Unidad de Marca UCM. Fotografías: Julio César Parra Mendieta.

Copyright © Universidad Católica de Manizales. Todos los derechos reservados por la Universidad Católica de Manizales. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de reproducción de la información, ni transmitir total o parcialmente esta producción, incluido el diseño, cualquiera que sea el medio empleado: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc, sin permiso del titular de los derechos de propiedad intelectual.

2


04

06

Editorial La UCM: escenario multicultural

Juliana Díaz Ospina Publicidad

08

10

12

14

Olga Lucía Fernández Doctorado en Educación

Carolina Rojas Arquitectura

16

18

Diego Armando Jaramillo Maestría en Pedagogía

Óscar Cardona Morales Maestría en Teledetección

20

22

24

26

28

30

Sandra Campiño Enfermería

Paola Andrea Arboleda Administración Turística

Olga Lucía Tovar Bacteriología

Óscar Fernando Martínez Núcleo de Estudios en Memoria y Paz

Jorge Iván Zuluaga Licenciatura en Tecnología e Informática

Katherin Castro Ríos IMBA

Luis Guillermo Restrepo Maestría en Humanidades y Teología

Investigamos para problematizar la realidad y encontrar alternativas de solución 3


Editorial

Un proyecto de felicidad llamado docencia MEGA 5: Desarrollar programas académicos pertinentes que fortalezcan la formación integral y el desarrollo humano y social, con estándares internacionales de calidad como referentes. Hna. María Elizabeth Caicedo Caicedo O.P.

rec@ucm.edu.co

Aquí encontrará: editorial, reconocimiento, vocación, docencia.

El ideal pedagógico de las obras educativas de la comunidad de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación tiene como propósito la construcción de la persona en todas sus dimensiones. Su fundadora, Marie Poussepin, nos permite comprender que todo proceso educativo tiene su origen en el proyecto de felicidad que Dios tiene para cada uno de nosotros, y que comparte con todos los seres humanos al considerarlos colaboradores en su obra creadora. Para la Universidad Católica de Manizales este propósito se concretiza en su Modelo Pedagógico Personalizante y Liberador, fundamento de un sueño institucional: la formación integral de la persona, que la invita constantemente a reconocer a sus actores, uno de ellos el Profesor UCM, actor vital para asegurar el despliegue de la propuesta educativa institucional. En este contexto, la UCM a través de esta edición de Plazoleta, coherente con su opción por la persona, resalta y valora la misión docente de todos los hombres y mujeres que en la institución se realizan como personas, 4

a través del “santo empleo de la educación” como bellamente llama Marie Poussepin a la misión de educar. Por lo tanto, esta edición es un espacio de: Reconocimiento: de cada uno de nuestros profesores, como personas con calidad humana que les permite compartir con otros lo aprendido, recibido y asimilado a través de su trayectoria profesional, como hombres y mujeres que hacen de la enseñanza la expresión de la riqueza que los habita, para darle vida en este caso, a una nueva ciudadanía y una nueva humanidad como lo declaramos en el sueño institucional. Recuerdo, memoria agradecida: de todas las personas que están detrás de este proyecto de vida llamado: Docencia. Las familias, los estudiantes, los compañeros de trabajo; toda una institución que le apuesta a la formación integral de la persona. Hoy hacemos memoria de todos los profesores que han sido parte de esta familia UCM y que ya no nos acompañan.


Acción de Gracias al Dios de la vida por todas las vivencias y experiencias que ustedes nuestros profesores atesoran y que hoy les permiten estar aquí, como miembros reconocidos de nuestra institución, hombres y mujeres en quienes creemos y a quienes valoramos. Para finalizar, pienso en la posibilidad que la vida les da a través de la UCM y su filosofía, sus capacidades, sus apuestas, no solo de cualificar su labor profesional, sino también su persona, de manera que ustedes profesores sean los adultos significativos que nuestros estudiantes necesitan para construir sus

proyectos de vida. Para cada uno de ustedes mi felicitación en nombre de las hermanas y la comunidad universitaria, mi invitación a ser profesores que asumen la educación desde el palpitar de un corazón inteligente y contemplativo, un corazón que sabe “leer por dentro” la vida toda, sus sucesos, la escuela, lo cotidiano, las pequeñas cosas y, tal vez, esas otras más importantes, para hacer de la enseñanza una posibilidad de posibilidades para reencantar el mundo. Hna. Elizabeth Caicedo O.P Rectora

5


#DocentesUCM

Desde que ingresé a publicidad sentí que realmente era lo mío De codearse con la arquitectura, a apasionarse por el diseño y la comunicación. Un camino que la condujo a la enseñanza y hoy la ubica entre los cinco nominados a mejor docente del país por la Revista P&M en el 2018. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Juliana Díaz Ospina Programa: Publicidad En la UCM desde: 2013 En un viaje de ida y vuelta, fue así como Juliana Díaz Ospina construyó su carrera y se formó como profesional. Una juventud que transitó la senda arquitectónica como antecesora a la publicidad, estudio que la llevó a Bogotá para integrar a una de las agencias más importantes de América Latina y uno de los medios históricos más relevantes en Colombia. A los 17 años Juliana se inclinó por la arquitectura: “Era joven, no tenía mucha perspectiva”, asegura, y no terminó de sentirse satisfecha. Sin embargo, el elemento ‘diseño’ atrapó su atención durante su primera experiencia universitaria y decidió buscar el enlace con la comunicación, otra rama de su interés. “Allí encontré la publicidad, donde sentí que realmente era lo mío”, revela. La Universidad Católica de Manizales (UCM) albergó su preparación como publicista, y se hizo profesional, posteriormente realizó la Maestría en Comunicación Digital en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ocho años en la capital del país bastaron para que su carrera abrazara honores profesionales: llegó como aprendiz a MullenLowe SSP3, una agencia con amplio reconocimiento en Latinoamérica donde, por su destacada labor, se ganó un lugar dentro del equipo profesional. Asimismo, su incursión en Bogotá tuvo a RCN Radio como escenario laboral para Juliana, quien, después de su primera experiencia, continuó su ejercicio profesional dentro del Departamento de Mercadeo Nacional en esta reconocida cadena de nuestro país.

6

Con su carrera ya consolidada por la experiencia en el área de medios y comunicación, ámbito en el que no todos los publicistas se desenvuelven, pero que “todo publicista debe conocer”, volvió a Manizales por una circunstancia puntual de su vida, que incluía a su hija, y sin algún espacio laboral asegurado. La docencia entonces tocó las puertas de su vida. “Es una historia muy chistosa: una amiga me llamó, me dijo que había una convocatoria, que era mi perfil, y me presenté. Buscaban a alguien exactamente con el perfil que yo traía”, relata Juliana, a quien la vida la pondría nuevamente en la puerta de la institución que la educó, la UCM. “Fue súper gratificante, nunca había trabajado como docente. Fue un descubrir muy bonito, la vida fue apareciendo con todas estas oportunidades, en una universidad que conocía muy bien”, confiesa. Sus vivencias la han llevado a definirse como una mujer luchadora y aguerrida para enfrentar la cotidianidad, aquella que ambienta con su voz que le ha permitido compartir sus habilidades y dones musicales, tanto en su intimidad como en las inmediaciones de la UCM cuando los eventos se lo permiten. Las habilidades siempre las potencia, y en la Universidad ya brilla por sus cualidades en el profesorado, tanto que la condujeron a estar nominada a la mención especial al Profesor del Año en Publicidad por la Revista P&M, uno de los medios más importantes de Colombia en temas de publicidad y mercadeo. “Con mucho agrado recibí la nominación, el mercado publicitario es muy competido. Envié la postulación, y mi hoja de vida habló por sí sola. Nunca pensé que después de que saliera del mercado profesional iba a tener una nominación en él desde la docencia”, cuenta con satisfacción.


7


#DocentesUCM

Mi docencia es similar a la de un sembrador, se cultiva para cosechar seres humanos integrales ‘Formar humanos y después profesionales a partir de la docencia’, es la premisa con la que Sandra Campiño busca la construcción de futuras generaciones en el programa de Enfermería. Una labor destacada desde los valores institucionales, pero más desde el reconocimiento estudiantil por su humanidad. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Sandra Campiño Programa: Enfermería En la UCM desde: 2010

Habla y sonríe mientras da un vistazo a las páginas de vida que ha escrito con el paso de los días. Una mujer extrovertida, alegre, fiel a su fe y apasionada por su profesión: la enfermería. Sandra Campiño se destaca por su labor como docente en el ámbito de las ciencias de la salud en la UCM. Toda su vida giró en torno a su atracción por el cuidado de terceros, con una orientación muy dirigida a temas referentes a la salud y preservación de esta. Pudo vivir esta vocación cuando inició sus estudios de enfermería, sin darse cuenta de que su proceso de formación universitaria le abriría las puertas a la labor que la vida le deparaba: la docencia. Poco antes de terminar sus estudios de pregrado, Sandra recibió una llamada: “Una docente de la Universidad, súper cuchilla, me contactó y me propuso supervisar a unos estudiantes en un área específica, me dijo que yo era capaz de hacerlo. Comencé a darme cuenta de que tenía la capacidad de comunicar el conocimiento a otros”, cuenta Sandra, aún con la misma cara de sorpresa que su rostro expuso en aquel entonces, pero hoy acompañado de una sonrisa que irradia satisfacción. Su gusto por la academia la llevó a realizar una Especialización en Docencia Universitaria, en la que encontró su polo a tierra, pues la considera un punto de partida en su formación humana: “A lo largo de 8

mi recorrido académico he comprendido que el aprendizaje se da, no solo desde el conocimiento científico, sino través de la vivencia, las experiencias y los momentos compartidos que nos enriquecen no solo como docentes, sino como personas”, revela. Su labor en la docencia la trajo a la UCM, institución que potenció sus habilidades, pero que además le ofreció herramientas que se constituyen en mediaciones para el cuidado de la persona en su integralidad: “La UCM, desde su Proyecto Educativo Universitario, me ha posibilitado desde la formación humana e integral la capacidad para encontrar en los estudiantes una razón para ser mejor persona cada día”. Además de poder incursionar de forma destacada en la docencia, la Universidad ha sido un lugar de preparación y crecimiento profesional para ella: potenció su manejo de un segundo idioma (inglés), apoyó su movilidad internacional hacia México en 2017, apoyó su participación en eventos de capacitación, e impulsó su presencia como ponente en instituciones externas con el objetivo de propiciar encuentros de saberes con su disciplina. Sin duda, la vida la tiene en el lugar correcto, con una profesión que le permitió prepararse en un ámbito en el que se educó por vocación y orienta por convicción. Para ella sus estudiantes son “las semillas que florecerán en el futuro”, por ello, su metodología para enseñar tiene sus pilares en el amor, el respeto, la disciplina y el ejemplo. No lo duda, y con orgullo, Sandra lo destaca: “En la UCM, más que compañeros, somos una familia”.


9


#DocentesUCM

Vocación, amor y convicción: así fundamenté mi formación docente Un corazón enorme que se ve reflejado en las relaciones profesionales y educativas. La docencia, vocación construida en la UCM al servicio de la sociedad, para su desarrollo científico e investigativo. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Jorge Iván Zuluaga Programa: Lic. en Tecnología e Informática En la UCM desde: 2015

Se observa, sonríe y dice: “Es por la estatura que me reconocen”, pero realmente sobresale por la calidad y la bondad que Jorge Iván Zuluaga pone en su labor como docente de las licenciaturas de la Facultad de Educación. “Georgie o Jorgito”, así lo reconocen muchas de las personas que lo rodean, tanto en su círculo personal como en el laboral, y claro, su estatura no ansía siquiera acercarse al techo y su voz no tiene augurios de robustecerse, lo que sí está cercano a las nubes y dispuesto a volar entre nombres destacados, es su trabajo en la docencia, misión que hoy realiza en la UCM. “Una persona soñadora, visionaria, alegre, respetuosa y con gran sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso”, así se define Jorge Iván, quien invierte su tiempo libre en desarrollar sus talentos y potenciar su crecimiento personal, a partir de los espacios dedicados con afecto a su familia y amigos, a viajes, deportes, música y, sobre todo, a instruirse y actualizarse constantemente. La educación siempre ha merodeado de cerca su quehacer, pues desde su preparación como bachiller en la Escuela Normal Superior de Caldas, encontró su eje en la formación docente. Fue becado en 2012 para estudiar la Licenciatura en Tecnología

10

e Informática, posteriormente se especializó en Gerencia Educativa y realizó la Maestría en Pedagogía, una carrera construida, en su totalidad, en la UCM: “La Universidad es mi alma máter, se ha convertido en mi proyecto de vida. Por tanto, el apoyo a mi formación profesional se ha concretizado tanto en términos económicos como académicos”, indica Jorge. Bajo la vivencia del modelo pedagógico UCM “Personalizante y Liberador”, para Jorge los lazos con los estudiantes suponen una relación de enseñanza centrada en el aprendizaje y en sus logros formativos, desde un ejercicio educativo consciente, enfocado y comprometido con la formación integral de las personas. Asimismo, Jorge Iván considera que la comprensión que puede tener un estudiante del profesor UCM “es la de un docente que comprende la profesión como opción de vida y servicio a la sociedad, capaz de establecer relaciones respetuosas y solidarias, para aportar a la construcción de una nueva sociedad inclusiva y justa”, sus palabras evidencian la vivencia de la trascendencia, pilar institucional que permite la articulación del conocimiento con la realidad, a partir de la reflexión de una práctica educativa y pedagógica que fomente el espíritu científico, investigativo, innovador y emprendedor. Jorge echa un vistazo a su historia dentro de la Universidad y, con timidez, pero con fuerza, define a la UCM como su “proyecto de vida”, un espacio de formación y actuación docente, que le ha permitido cualificarse como persona y como profesional.


11


#DocentesUCM

Educar desde mi saber, servir a la gente y contribuir para lo que esté a mi alcance, sea siempre mejor Psicóloga de profesión, apasionada por el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Una carrera que empezó en los pupitres y continuó delante de los tableros enriqueciendo y formando profesionales cada vez más integrales. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Olga Lucía Fernández Programa: Doctorado en Educación En la UCM desde: 2011

Organizada, estudiosa, pero sobre todo comprometida con la educación: son los aspectos que destaca Olga Lucía Fernández de sí misma, además de ser una mujer apasionada por la lectura y una constante “consumidora” tanto de información nacional e internacional, como de literatura en todas sus líneas temporales. Esto como el punto de partida de su interés investigativo, el que se desarrolla en el campo de la educación y la democracia. Es una persona dedicada al deporte, enamorada de la lectura y de su círculo familiar, pero reconocida por su gran capacidad intelectual y competencia académica. Cuando llegó su momento, decidió emprender su camino por la senda de la psicología: “siempre me han interesado las relaciones humanas y sociales. Me ha gustado, desde niña, ayudar, servir a la gente, educar desde lo que sé para contribuir a que lo que esté a mi alcance sea siempre mejor”, cuenta Olga Lucía. Consiguió el título profesional y la vida contribuyó para que su deseo de educar caminara de la mano con su preparación. Ese peregrinar la trajo a la UCM para ejercer su vocación docente, sin embargo, se encontró con un espacio de constante preparación y actualización para ella: “Para la UCM es muy importante la formación de las personas desde una visión humanista, científica y cristiana, por ello apuesta por la educación de todos sus docentes y de todos los que aquí laboran. Yo a la Institución llegué de pregrado y hoy tengo posdoctorado”, destaca Olga Lucía, con satisfacción.

12

Después de su pregrado, continuó con el Doctorado en Educación en la Universidad de Salamanca, España, además de una pasantía posdoctoral en la misma institución. “No paro de formarme, mi interés es seguir educándome, aprendiendo y dar de lo que sé”, asegura. Esta preparación, según ella, le ha aportado a su profesión y labor docente una mirada más holística de la vida, de la formación humana, de la visión de la Universidad y de la educación en Colombia a través de la historia, de la juventud y la humanidad en constante renovación. En la UCM se desempeña en la docencia e investigación en el campo de la educación y la democracia, trabaja todo lo relacionado con la construcción de ciudadanía, a partir de algunos ejes que ella misma resalta: la participación, la convivencia, la civilidad, la cultura democrática, los derechos humanos, la paz, las políticas públicas y la memoria. Dentro de la Universidad, Olga Lucía hace eco de los diferentes espacios de reconocimiento y desarrollo de su labor docente: por un lado está “el reconocimiento social, a través de premios y distinciones, así como la oportunidad de participar en diferentes espacios cargados de ciudadanía con liderazgo y compromiso”, y por el otro están “los espacios académicos, con los estudiantes, espacios espirituales, espacios deportivos, espacios de ocio y de creación; espacios de diálogos con otras instituciones, en cooperación, a nivel nacional e internacional”. En su amor por la academia, encontró en la UCM un espacio para formarse y formar nuevas generaciones, pero también para destacarse por su apuesta por los sueños institucionales , porque como bien lo menciona, “la UCM es una universidad abierta al mundo con visión de humanidad universal”.


13


#DocentesUCM

Docente por vocación: un camino sin retorno De una infancia marcada por la sensibilidad frente al arte y la creatividad, a la propuesta para iniciar su etapa como docente de arquitectura en medio de la finalización de su pregrado. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Carolina Rojas Programa: Arquitectura En la UCM desde: 2009 Una mujer centrada, enfocada y apasionada por su labor: así se define Carolina Rojas, quien, con el respaldo de su madre y el deseo personal de desarrollar su talento para el dibujo y la pintura, optó por la línea profesional que reúne estos elementos sensibles como aporte a la comunidad: la arquitectura. La primera de las seis bellas artes clásicas, la arquitectura, es la pasión de Carolina quien, aunque “escasamente deja tiempo” para otras actividades, procura complementarlo con el cine, la cocina, el squash, la lectura y el tiempo de calidad dedicado a su familia y amigos, así lo manifiesta con serenidad en sus palabras, ella materializa sus hobbies y comunica el conocimiento a través de la enseñanza. Arquitecta de profesión, graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con un posgrado en la UCM en Prevención, Reducción y Atención de Desastres y, en cuanto a cursos y diplomados, “una cantidad innumerable que tienen que ver con arquitectura, urbanismo e investigación”, como lo comparte ella. Sin embargo, en medio de sus procesos hay historias que la traen al lugar donde dice presente. “Cuando estaba terminando mi pregrado, la directora de carrera en la Universidad Nacional me propuso quedarme trabajando allí como docente y yo acepté ese reto. Así llegó la docencia en principio a mí”, relata Carolina en retrospectiva. Pero este fue solo un paso antes de abandonar la docencia y “tomar contacto con el mundo profesional” en Bogotá donde trabajó en diseño de vivienda. No obstante, la experiencia docente que había adquirido se mantuvo en sus siguientes vivencias. Carolina volvió a Manizales, esta vez, para buscar personalmente la docencia: “Vine 14

acá a la UCM, se sorteó todo el proceso de selección y me quedé trabajando como profesora. La docencia resultó ser una vocación, no algo obligado porque no había más opciones, sino algo que busqué y que he venido aprendiendo a realizar. Realmente es un aprendizaje”. La arquitectura es un ambiente de enseñanza para las actuales generaciones, aunque considera que ser maestro también es ser estudiante: “Esta experiencia académica es la base de todos los conocimientos que se transmiten en la UCM. No solo es lo que se aprende o lo que se aprendió en su momento, sino también en lo que te vas actualizando, es algo que no termina. Yo me siento estudiante incluso ahora, y creo que nunca dejaré de hacerlo. Se están introduciendo nuevos temas, nuevas tecnologías, nuevas maneras de hacer arquitectura en la ciudad, que es necesario aprenderlas y transmitirlas así mismo a los estudiantes”. Por medio de su especialización, Carolina adelanta proyectos con la UCM, en los cuales realza la calidad y vitalidad de las laderas de Manizales, esto, enmarcado entre la vulnerabilidad y el riesgo. Aspectos que también comparte con sus estudiantes través de los talleres y asignaturas que orienta. La senda de la docencia no solo se construye a partir de una relación exclusiva entre maestro y estudiante, hay otros elementos de horizontalidad que aquí se tejen. Esta “es un reconocimiento de la humanización que implica la labor, pero también el reconocimiento de la vida, no solo la propia, sino la vida del otro, lo otro, lo vivo, la naturaleza. En la UCM lo que se vive como experiencia personal es eso, un trato entre iguales, donde estás aprendiendo de ese estudiante que también tiene mucho que ofrecer”. En este sentido, la relación entre lo profesional y lo humano desde los procesos educativos y las experiencias profesionales, es el sello que hoy identifica a Carolina Rojas como profesora de la UCM.


15


#DocentesUCM

No todo lo educativo está previsto Una apuesta pedagógica que trasciende a la tradicional, constituida por el papel del cuerpo y la vivencia, el arte y el gesto literario. Una mirada personalizada para emplear la docencia como herramienta de construcción, para transversalizar la educación. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Diego Armando Jaramillo Programa: Maestría en Pedagogía En la UCM desde: 2012

Diego Armando Jaramillo Ocampo, profesor de la Maestría en Pedagogía opta por un foco filosófico para reconocer la enseñanza y, de paso, la vida misma. Una persona que contrasta los métodos habituales de educar desde su lugar como maestro. Un hombre comprometido, dedicado y soñador, esas son las bases que tiene Diego Armando en su búsqueda por la construcción de un nuevo camino para la comunicación del conocimiento desde su labor docente. Sin embargo, a este perfil también lo abraza el de un hombre apasionado por las actividades deportivas, el fútbol como su pasión. Es una persona carismática y familiar, con un amor desbordado por la escritura, lugar donde evoca cada uno de los sueños que se plantea día a día. Su sueño al empezar sus estudios en la Licenciatura en Educación Física eran los de ser un preparador físico, un entrenador en alguna de las disciplinas que por gusto disfrutaba, pero al ir incursionando en la academia, ese deseo se fue transformando cuando en su camino aparecieron profesores que le mostraron un panorama pedagógico e investigativo: “Ahí sentí una vocación profunda por lo educativo y pedagógico en un sentido más amplio”, revela Diego. En su proceso educativo en la Universidad de Caldas, formó parte del grupo Mundo Simbólico, a cargo del maestro Napoleón Murcia, en el que se postuló y fue beneficiario de una beca de Colciencias. Al término de esta, la Universidad del Quindío le ofreció la posibilidad de iniciar el camino profesoral en la Facultad de Educación; volvió a la Universidad de

16

Caldas a continuar con esta apuesta y fue pronto cuando la UCM le dio la posibilidad de ser docente de la institución. Su método pedagógico se distancia del tradicional, pues durante los últimos años viene desarrollando otras formas de enseñanza: la primera, es el papel del cuerpo y la vivencia presencial; la segunda, el papel del arte, la imagen y lo simbólico; y la tercera, es el gesto literario en la educación desde la poesía: “Con esas tres aristas yo trato de vincular la educación, de transversalizarla. Allí hay un desafío por pensar la educación de otro modo, de otra manera”, resalta Diego. Y agrega: “Empiezo a tomar elementos literarios, estéticos, poéticos, y comienzo a vincular esa relación también con lo artístico, cómo desde el arte podemos enseñar de otra manera y aprender de otro modo, para que de alguna manera esa educación nos toque, nos modifique, nos forme”. En la actualidad, Diego orienta seminarios sobre Hermenéutica de la Cultura, Pedagogía Crítica y otro sobre Perspectiva Filosófica Latinoamericana: “En cada uno de ellos trato de vincular, a través de la imagen, de algunos artistas latinoamericanos, algunos literatos latinoamericanos, algunos juegos y actividades vivenciales, la forma de orientarlo, de pensar la pedagogía como ámbito de formación desde esas tres aristas. Para mí cada seminario es una puesta en escena”. De esta forma, Diego Armando sobresale por exponer una nueva forma de instruir en la UCM, difiere con el pensamiento de que en las clases todo está preparado y pronosticado: “No todo lo educativo está previsto. Hay cosas que influyen, que hacen que el instante en el aula con el otro sea diferente, que no esté programado. Eso hace que sintamos más esperanza al enseñar, más deseos de educar”.


17 Illustración: Patricia Cardona Páez Técnica: Óleo


#DocentesUCM

La docencia, un rol que trasciende del salón de clase al entorno personal Decidió estudiar Ingeniería Electrónica por el reto que implicaba su dificultad, pero terminó siendo un propósito de vida. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Óscar Cardona Morales Programa: Maestría en Teledetección En la UCM desde: 2014 Una persona responsable, proactiva y apasionada por su trabajo, así se expresa Óscar Cardona Morales sobre sí mismo, pero dice también que en su intimidad disfruta del contacto con las personas, destaca la honestidad y sinceridad para tratar a los demás, y ubica el cuidado de la humanidad de cada una de las personas que tienen relación con él como una línea vital. Sus dos hijos y su esposa son un propósito diario. Hizo su preparación escolar en la Escuela Normal Superior, lugar donde adquirió la vocación docente que hasta el día de hoy sostiene, defiende y expresa en las aulas. Después de terminar su bachillerato decidió estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional por una razón en particular, que aún le hace gracia: “En el momento, la escogí porque era difícil”, pero también es consciente de que fue lo mejor que pudo haber estudiado: “Tiene un amplio conocimiento de la tecnología y es una carrera que permite un diálogo interdisciplinar desde el aporte de la electrónica, lo ambiental, la geología, la salud”, explica Óscar. Enseñar lo apasiona y así lo transmite: “He tenido vocación, desde la maestría y el doctorado también me incliné siempre por la academia”, cuenta Cardona Morales, avalado por su maestría en ingeniería, y doctorado en el mismo ámbito, ambos realizados en la Universidad Nacional de Colombia. Sus conocimientos ha logrado compartirlos a través de las áreas que orienta: “Aplico el conocimiento científico directamente sobre la ciencia que trabajo, que es la teledetección, pero también 18

aplico ese conocimiento específico en técnicas de procesamiento, en la parte de la investigación, en metodología de la investigación”, explica Óscar, además considera que la docencia permite la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones para que ellas exploten todo su potencial en todo cuanto vivan. Dentro de la Universidad mantiene una relación personal con sus estudiantes: “Siempre existe el respeto entre el profesor y el estudiante por su rol, pero es una relación muy cercana, de confianza, de apoyo mutuo, de un aprendizaje recíproco, porque también se aprende mucho de los estudiantes”, resalta el docente, quien se ha destacado por sus procesos de acompañamiento y formación. Por parte de la UCM, Óscar Cardona ha recibido el reconocimiento institucional a Mejor Investigador por sus labores en temas específicos de exploración, indagación e investigación, mismas que ha conectado con comunidades homólogas en su área laboral: “Trabajo mucho con diferentes universidades, tenemos proyectos con la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional, y en el ámbito internacional tenemos contactos con agencias europeas. Por mi perfil, he estado en otros países presentando artículos, haciendo pasantías de investigación con otros laboratorios. Eso ha permitido que lo que hacemos acá se pueda visibilizar y tener un renombre”, revela. Su labor como profesor de teledetección permite que resalte cada espacio desde su importancia a la hora de educar, al respecto expresa: “La labor docente no se desarrolla solamente en el salón, sino también en la cafetería, en el hall, cuando dialoga con los estudiantes así sea a través de Internet. Todos son espacios donde se puede desarrollar, crecer en esa relación de profesor y estudiante”.


19


#DocentesUCM

El turismo como estilo de vida, entre la experiencia y la formación Deportista por pasión, académica por vocación. Medio tiempo educando, medio tiempo en el sector para tener relación directa con la industria del turismo y mantener al día a sus estudiantes. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Paola Andrea Arboleda Programa: Administración Turística En la UCM desde: 2018

Noble, responsable y sincera, y no hace falta que ella lo mencione para irradiar las que para Paola Andrea Arboleda son sus principales características. Una apasionada por la práctica del ciclomontañismo, por la constante capacitación y por el abrazo familiar. Un amor a primera vista con el Nevado del Ruiz en un viaje universitario llevó a Paola, hace 16 años, a renunciar al programa de Comunicación Social y Periodismo, en Medellín, para incursionar en un área totalmente diferente en la capital caldense: “Decidí cambiar mi vida por completo. Me vine a vivir a Manizales y empecé mi mundo en el turismo, trabajando en el Parque Nacional Natural los Nevados. Allí me apasioné por esto”, expresa. Ya radicada en Manizales empezó a estudiar Tecnología en Guianza Turística, en el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), para después especializarse en observación de aves en la misma institución. Posteriormente, la UCM abrió sus puertas para formarla en el programa de Administración Turística y orientarla con el Diplomado en Docencia Universitaria, así logró hacerse un lugar dentro de la institución: “Desde la guianza hasta la administración, ambos me han otorgado experiencia en diferentes campos laborales, que me permiten, y que considero de una manera muy humilde, entregarle al estudiante un mundo mucho más amplio desde la experiencia”.

20

La formación personal, su experiencia laboral y, sobre todo, su responsabilidad en el trabajo la ubicaron en el lugar de educadora en áreas de Marketing, Turismo y Naturaleza, Turismo y Desarrollo Sostenible, Fundamentos del Mercadeo y Contexto Turístico. Componentes académicos que la mantienen inmersa en el mundo real del sector. En la UCM trabaja medio tiempo como docente, el resto del día lo dedica a laborar en el sector: “La industria del turismo todo el tiempo está creciendo y debes estar involucrado para poder darle al estudiante lo que necesita, que realmente esté permeado de la realidad que está viviendo el sector”, puntualiza Paola Andrea. Para ella la UCM “es una institución que constantemente te permite y exige que te sigas formando en diferentes áreas. Preparar a todo su personal en una segunda lengua es importantísimo para el proceso de internacionalización que está viviendo”. De esta forma, también le sorprenden las herramientas que encuentra diariamente para desarrollar su labor: “aulas equipadas, una biblioteca “increíble”, que complementa el quehacer docente, los convenios que tiene la Universidad para realizar intercambios que generan oportunidades para estudiantes salientes y entrantes. Esto hace que la labor docente sea más fácil para uno”, asegura. Actualmente, Paola Andrea continúa su formación académica, realiza la Maestría en Comunicación y Creación Cultural y orienta un diplomado en marketing aplicado al turismo.


21


#DocentesUCM

El amor por la ciencia, la docencia y los alimentos toman forman en el IMBA

La investigación enraizada en la cotidianidad de los alimentos de culto en Colombia. La cercanía con el estudiante para potenciar sus habilidades en exploración agroindustrial son sus apuestas.

por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Katherin Castro Ríos Programa: IMBA En la UCM desde: 2017 “Rara, pero tierna”, es la forma en la que se define Katherin Castro Ríos mientras desliza una sonrisa burlona, para posteriormente resaltar los aspectos que ella considera más la identifican: se considera una persona responsable, ética, trabajadora y comprometida con sus labores. Ingeniera de Alimentos por profesión y gusto, pues allí encontró el lugar donde podía desenvolverse en un área que la atraía. “Me gusta mucho un área de la ciencia de alimentos que se llama Análisis Sensorial, que consiste en catar cosas, probar desde el sabor, olor y textura”, manifiesta. Además, Katherin posee Especialización en Desarrollo Agroindustrial y Doctorado en Ciencias Agrarias, capacitaciones que destacan su perfil y se ven reflejadas en su labor dentro de la UCM, donde desempeña funciones como profesora en la Maestría en Microbiología Agroindustrial y como docente investigadora del Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial (IMBA). “Apoyo la maestría con temas de agroindustrias. La formación de la especialización y el doctorado van orientadas a guiar al estudiante en ese contexto de la agroindustria antes de entender qué es microbiología agroindustrial”, enfatiza. Más allá de la docencia, Katherin ha tenido un lazo más extenso con la UCM, pues también ha recibido apoyo en su formación profesional, así lo revela: “El año pasado hubo una convocatoria para formación posdoctoral con Colciencias y, para concursar, la Universidad debía presentarme. Ellos ponían una 22

parte de la contrapartida: Colciencias ponía el sueldo de todo el año y la Universidad, con la Rectoría, el apoyo para poder presentarme a la convocatoria. Acá estoy”. Su preparación posdoctoral está relacionada con un proyecto que actualmente ejecuta, que es el estudio de la vida útil de uno de los ingredientes tradicionales y de culto en la gastronomía colombiana: la masa de empanadas. El propósito de ese proyecto es evaluar la duración del producto y, a partir de datos básicos, conocer cuánto es el tiempo mínimo de duración en refrigeración y en congelación, para ello se alió con Maquiempanadas, una empresa enfocada en las máquinas para la producción de este alimento. “Ellos tienen una estrategia, que es una escuela para hacer empanadas, y la idea es, en ese espacio, hacer transferencia de conocimientos que estamos generando con el proyecto en todo, desde lo más básico hasta la vida útil, con el fin de que el empresario mejore su productividad y venda productos de buena calidad”, explica Katherin, quien además hace eco del salto de calidad que puede adquirir la empresa al trabajar articulada con la academia, por tanto, asegura que pueden garantizar el logro de sus objetivos y mejorar el producto, aspecto que generaría mayor venta de sus máquinas. Por otra parte, su labor profesional dentro de la UCM trasciende lo académico e investigativo, viaja también por los albores de la integridad de los estudiantes y la construcción de personas equilibradas. “En la UCM la relación con los estudiantes es mucho más personal y humana. Un docente es como un hermano mayor, un guía”, señala. Katherin Castro tiene el sello UCM de alta calidad y lo evidencia dentro del laboratorio, en las aulas y en su aporte al crecimiento personal de los estudiantes.


23


#DocentesUCM

La cercanía entre estudiante y docente, un paso seguro hacia la formación integral

Un desempeño docente caracterizado por una preparación académica destacable y complementado por un factor humano que trasciende la educación universitaria en búsqueda de seres humanos completos y competitivos, como profesionales y como personas.

por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Olga Lucía Tovar Programa: Bacteriología En la UCM desde: 2011 Un poco testaruda, quizás terca, o seguramente muy comprometida con lo que hace, de esta forma se reconoce Olga Lucía Tovar Aguirre, una mujer que cuando desea algo, se entrega al máximo por conseguirlo. Oriunda del departamento del Tolima, pero con expresiones terrenales de cariño familiar hacia Manizales, tierra donde empezó a construir sus bases como profesional. Decidió hacer su pregrado en Bacteriología en la UCM, después de que la vida le pusiera en frente un microscopio y la vocación hacia los microorganismos le flechara cuando apenas hacía un preuniversitario en salud. Graduada del Programa, decidió trasladarse a Europa para realizar la Maestría en Enfermedades Parasitarias Tropicales, en la Universidad de Valencia, España, y un Doctorado en Microbiología, en Zaragoza, también en suelo español. En 2007 retornó a Colombia, llegó a la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, a dictar clases de microbiología en un tiempo de poca preparación y alta carga académica por la urgencia de la institución por contar con una persona con su perfil en la institución. Fueron cuatro años los que estuvo allí hasta que la UCM volvió a tocar las puertas de su vida, pero esta vez para ubicarla en la misión de educadora. Olga Lucía confiesa: “No lo pensé dos veces, era como volver a mis raíces, a donde me formé, más cerca a mi casa”. En la UCM ha podido aterrizar su preparación a la hora de cumplir su labor docente: dirige la asignatura de Parasitología, en la cual comparte los conocimientos 24

adquiridos en su maestría; lidera el Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas (GINEI), en el que visibiliza su preparación doctoral. “Estoy haciendo todo para lo que me formé y lo que me gusta”, afirma. Dentro de la UCM realizó el Diplomado en Docencia Universitaria, como también el de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Mediados por las TIC, y ha hecho parte de los cursos de estadística que orienta la Universidad, esto en pro del fortalecimiento en otras áreas de formación, y señala: “Los que no somos formados para ser profesores tenemos muy claro nuestro perfil profesional, pero la parte docente es la que he venido formando aquí en la universidad”. Para la Institución es importante registrar y visibilizar los esfuerzos de sus maestros, y así lo manifiesta Olga Lucía: “la UCM ha venido haciendo grandes esfuerzos para reconocer la labor docente. El apoyo a la formación del docente que está haciendo es importante. También tiene el reconocimiento al Maestro Destacado, que resalta la labor de los docentes. Destaco que es mucho lo que ha avanzado la universidad en ese tema”. En medio de su tarea como educadora, hace hincapié en cómo la UCM acerca a los maestros con los estudiantes. “Para los docentes está primero nuestro estudiante como ser humano y eso se ve en muy pocas universidades. No solo nos preocupamos por el nivel académico, sino por sus estados anímicos”, manifiesta. Además, expresa que es como si tuviera “treinta hijos” semestralmente. Para Olga Lucía todos los espacios de la Universidad potencian la cercanía con los estudiantes, valora las tutorías integrales y las tutorías académicas que permiten reforzar conceptos. Estas las considera necesarias para lograr la calidad humana y profesional que la UCM propone en su misión institucional.


25


#DocentesUCM

Si eres un docente UCM,eres humanizante y liberador Una vida vocacional al servicio del prójimo, reflejada en la creación de vínculos enseñanzaaprendizaje por medio de la investigación, la docencia y la construcción humana. por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Luis Guillermo Restrepo Programa: Maestría en Humanidades y Teología En la UCM desde: 2014 Sacerdote por convicción y educador por su preparación. Una persona dedicada al ministerio del servicio, lineamiento que constituye su perspectiva como profesor e investigador. Luis Guillermo Restrepo ha construido una vida enfocada en la vocación del servicio. Sedentario y desinteresado por los esfuerzos físicos, pero un atleta al adquirir conocimientos. “Llevo toda una vida estudiando”, certifica. Un apasionado de las novelas históricas y el mundo cinematográfico que hoy ofrece la web. Se graduó de bachiller en el Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora, y cuando estaba en la puerta de ingreso para iniciar una carrera dirigida a la arquitectura, el padre Luis Guillermo Restrepo Jaramillo dio media vuelta y, llevado de su parecer, tocó el portón del seminario para arrancar con una vida destinada al sacerdocio y a sus estudios en filosofía y teología. “Presenté los exámenes en la Universidad Nacional, pasé los dos y… me fui de cura. Cambié los planes en un mes”, cuenta sonriendo mientras recuerda la gracia que aún le genera haber tomado esa opción vocacional, una repentina decisión. Se ordenó en el año 1991 y en 1995 se trasladó a Roma, Italia, para realizar la Maestría en Teología, en la Pontificia Universidad Gregoriana. En un abrir y cerrar de ojos dio media vuelta y regresó a Manizales para ser capellán de la UCM y trabajar en el Seminario Mayor y, además, ser párroco de la iglesia del barrio La Estrella. En 2009, Monseñor Fabio Betancur Tirado lo envió a la Universidad Javeriana a realizar el Doctorado en Teología, justo cuando él ya no se imaginaba reforzando conocimientos en la academia: “cada vez que terminaba un ciclo de estudio pensaba que no tenía que estudiar más, pero no hay nada qué hacer, uno sigue estudiando

26

toda la vida”, puntualiza Restrepo Jaramillo. Al realizar el proceso académico que supuso su vida dedicada al sacerdocio, no se imaginó llegar a ser profesor: “a mí me pusieron, yo no me incliné”, asegura al referirse a su labor docente. Sin embargo, cuenta que cuando el obispo de aquella época le pidió ser maestro en el Seminario Mayor, descubrió la vocación que tenía para orientar a los demás, y relata: “lo chévere que es ser docente y lo joven que uno se mantiene intelectualmente hablando, lo llevan a reconocer contextos donde uno no vive si fuera por su edad. Este ejercicio permite estar reconociendo permanentemente a la generación actual”. Posteriormente, el padre Luis Guillermo se unió a la UCM como profesor, lugar que le permite articular las funciones sustantivas de la docencia, la investigación y la proyección social. Su contacto como docente es permanente con la Facultad de Educación, además orienta componentes en la Maestría en Humanidades y Teología, en la que trata de exponer su visión. “No es solo formar y enseñar, sino, además, formar con el testimonio, con la pasión, por el reconocimiento y posibilidad investigativa de cada uno en la Universidad”. Para él la labor docente tiene mucho que ver con “encarnar los valores de la verdad y la caridad”, pues considera que, si alguien es profesor de la UCM, se espera que sea humanizante y liberador, como lo subraya el Modelo Pedagógico de la Universidad. Actualmente, Luis Guillermo Restrepo Jaramillo adelanta trabajos con comunidades homólogas en su campo de actuación, y expresa: “Estoy en la Red Iberoamericana de Lanzamiento de Raimon Panikkar, donde somos una colección de 38 pensadores que abordamos la corriente de este científico y teólogo barcelonés”. Además, pertenece a otras redes de educación religiosa escolar a través de la red que creó la Licenciatura en Educación Religiosa, al respecto enfatiza: “Ese campo es donde uno tiene más contacto con investigadores de afuera, y se crean relaciones muy profundas a través de las publicaciones”.


27


#DocentesUCM

La investigación en la UCM, un sendero que conduce a la verdad

Inquietudes profundas que llevaron a la consolidación de un entorno investigativo en pro de la transformación social. Un proceso que utiliza la memoria como un elemento del presente y no del pasado.

por Pablo Andrés Guerrero Gómez

pguerrero@ucm.edu.co

Óscar Fernando Martínez Programa: Núcleo de Estudios en Memoria y Paz En la UCM desde: 2015 “Soy una persona normal con inquietudes anormales”, así se considera Óscar Fernando Martínez Herrera, quien a partir de la vocación misional de la UCM gestó el nacimiento de un nuevo proyecto para la universidad el Núcleo de Estudios en Memoria y Paz, coordinado por él, bajo la premisa “uno investiga desde que nace”. Óscar Fernando está inmerso en un proceso de transformación de la actualidad con un trabajo articulado que busca la reconstrucción de la verdad a partir del conflicto armado que ha sufrido Colombia. Un apasionado por la lectura clásica colombiana (José María Vargas Vila y Gardeazabal, entre sus destacados), pero también por el cine, las caminatas y la contemplación del entorno, estos son los pasatiempos que hay detrás de un hombre que se formó como antropólogo en la Universidad de Caldas. Realizó la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, en la Universidad del Tolima, lugar donde empezó sus trabajos en temas referentes a los modelos de desarrollo de la paz y que hoy complementa con los estudios en su Doctorado en Ciencias Políticas. La antropología solo fue uno de los caminos que inicialmente quiso tomar en su vida profesional. “Cuando salí del colegio tenía en mente nueve carreras diferentes, todas me gustaban y todas, aún, me apasionaría estudiarlas. Me gustaría estudiar historia, comunicación social y periodismo, también trabajo social, porque tienen una labor muy interesante. Por esa línea había muchas carreras que me hubiesen gustado, es el ámbito de transformar socialmente mi entorno lo que me ha inquietado siempre”, confiesa Óscar Fernando.

28

Actualmente, coordina el Núcleo de Estudios de Memoria y Paz de la UCM, un espacio de promoción, impulso y gestión alrededor de dinámicas que tienen que ver con la construcción de la memoria, la transformación social y la articulación en procesos de reconciliación dentro y fuera la universidad. De acuerdo con su formación académica, Óscar ha logrado conjugar conocimientos para desenvolverse en su cargo dentro de la Universidad. Expresa: “Me preparé en un campo interdisciplinar. Si bien fue la antropología la raíz, la maestría y el doctorado son campos de disciplinas dentro del mundo de lo social que aportan para tener una visión integrada de lo que está pasando, más ligada al contexto”. Y resalta la importancia de obtener esta preparación: “me ha servido para reconocer que el mundo en el que nos desenvolvemos es cada vez más correlacional, más estructural y más interdisciplinar. Eso hace que tengamos una mirada mucho más diversa, más incluyente, más tolerante de lo que nos rodea”. En la UCM adelanta una investigación en la que aborda el tema de la reconstrucción de la memoria como un elemento del presente, donde pretende eliminar el estigma de la memoria como si se hablase del pasado, y señala: “Lo que estoy planteando es cómo la memoria nos puede permitir generar transformaciones de la actualidad, cómo pensar la transicionalidad como un elemento de transformación de un estado en conflicto, con otras dinámicas de reconciliación, de convivencia. La memoria tiene que ser un anclaje para esto”. Desde el Núcleo de Estudios en Memoria y Paz, Óscar hace parte de la coordinación del Nodo Caldas de la Red de Investigadores en Paz, Conflicto y Derechos Humanos en el Eje Cafetero, un espacio donde se articulan 23 universidades de la región, para fortalecer el desarrollo regional entre los académicos e investigadores, pertenece también al Grupo de Justicia y Paz de las Hermanas de la Provincia de Manizales.


29


Investigamos para problematizar la realidad y encontrar alternativas de solución 1. Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud: Significado de las experiencias de vida de personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

sin control durante minutos, horas, días, meses y años, sin ninguna probabilidad de que esto cambie, porque la sensación de ahogo irremediablemente hará parte de sus vidas de manera permanente.

Autor Claudia Liliana Valencia Rico Grupo de Investigación en Enfermería (GRIEN).

Es importante precisar que la evidencia científica ha demostrado que esta enfermedad se puede presentar principalmente por el consumo de cigarrillo (de manera activa y pasiva) y por la exposición al humo de biomasa (humo derivado de las quemas naturales).

Grupo poblacional beneficiado Este trabajo fue realizado de manera colaborativa entre la Universidad Católica de Manizales (UCM) y la E.S.E Assbasalud, institución que presta servicios de salud de baja complejidad a las personas en los programas de control ambulatorio. Resumen del proyecto de investigación Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un proceso inflamatorio persistente producido en las vías respiratorias que origina una obstrucción del paso del aire desde los pulmones hacia el exterior. Los síntomas característicos de esta enfermedad son: la disnea (sensación de ahogo), que generalmente progresa conforme a la enfermedad, y la fatiga (sensación de cansancio), que disminuye la condición física e impide realizar las actividades de la vida diaria. Cuando las personas experimentan esta enfermedad, inician un proceso evolutivo de sus síntomas, que va empeorando a medida que la obstrucción progresa. Infortunadamente, para muchas personas, solo en estos casos, se reconoce la importancia de poder tomar el aire de manera natural, y el proceso fisiológico de la respiración, que la mayor parte del tiempo es involuntario, se convierte en una necesidad anhelada para quienes experimentan la falta de aire 30

El objetivo de esta investigación fue conocer el significado de las experiencias vividas por personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La metodología se basó en un estudio con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico hermenéutico. Se realizaron entrevistas en profundidad a diez personas que presentaban enfermedad pulmonar obstructiva crónica a causa del consumo de cigarrillo. Los resultados arrojaron que se identificaron dos temas comunes en esta investigación: en primera instancia, las personas relatan “el proceso o evolución de su enfermedad” intentando explicar la forma en que experimentan los síntomas, en la que describen una sensación de asfixia y cansancio cotidianos desagradables que no terminan; donde el tratamiento con el oxígeno se toma como una medicina que es necesaria, pero que no se desea, porque se han dado cuenta que están condenados a depender de ella durante el resto de sus vidas. Asimismo, en todos los casos se relatan momentos agobiantes en los que la asfixia empeora, evocando una sensación que se asemeja a la muerte inminente. Como segundo tema se menciona “la pérdida de roles”, entendida como una experiencia dolosa donde se relata la forma en la que las personas fueron perdiendo su desempeño en la vida social,


laboral y familiar a causa del deterioro físico y de la asfixia incontrolable que los llevó a postrarse en cama sin ninguna alternativa. En este sentido, los relatos descritos permiten develar que para una persona que presenta esta enfermedad, estar en el mundo significa padecer un estado prolongado de síntomas desagradables que generan una dolorosa pérdida de roles. La conclusión es que para las personas la enfermedad tiene su origen desde la aparición de los síntomas, sin importar sus causas y antecedentes. Lo más significativo en el proceso de esta enfermedad es el deterioro físico y emocional que altera la forma de vida impidiendo a la persona ejercer sus diferentes roles en familia y sociedad. Estado de la investigación Proyecto concluido. 2. Investigación de la Facultad e Arquitectura e Ingenierías: Valoración socioeconómica por provisión de agua de humedales altoandinos ubicados en la parte alta de la cuenca del río Chinchiná Autor Gloria Yaneth Flórez Yepes. Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales (GIDTA) Grupo poblacional beneficiado Esta investigación se dirigió principalmente a la comunidad del páramo, aunque se ha beneficiado tanto la población rural como urbana. Además, es un proyecto de relevancia tanto para la comunidad como para las diferentes instituciones y autoridades ambientales: Consejo de Cuenca del Río Chinchiná, Vivo Cuenca, Aguas de Manizales, Chec, entre otras. Resumen del proyecto de investigación Introducción Desde el año 2010, la UCM ha trabajado en el tema de protección del agua, concentrándose en la zona de páramo que es donde nacen las principales fuentes hídricas. El trabajo con la comunidad ha sido importante para poder comprender cuáles son las prácticas asociadas al agua y el motivo por el cual ha habido cambios a través del tiempo.

El ecosistema sobre el cual se han concentrado las investigaciones son los humedales, que se refieren a los lagos, lagunas, turberas, pantanos, nacimientos de agua y los ríos los cuales han sido afectados por las actividades productivas relacionadas con los cultivos de papa y ganadería, esta afectación se ha dado por el uso de agroquímicos, pérdida de bosques para sembrar papa o pastos y el uso de tractores para arar la tierra, lo cual trae consecuencias importantes de deterioro de los humedales. El grupo de investigación GIDTA, preocupado por esta situación se ha enfocado en realizar una serie de investigaciones que sirvan de herramientas para la planificación de los humedales. En este sentido, el proyecto partió de la pregunta: ¿cuál era la percepción que tenían los habitantes del humedal?, posteriormente, se hizo un análisis de todos los beneficios que prestan estos ecosistemas. Asimismo, con imágenes satelitales se ha medido la forma del agua en las lagunas y pantanos, que se ha ido perdiendo con el tiempo, obteniendo un resultado de pérdida de más del 60% de agua en los últimos 15 años. El objetivo de esta investigación es valorar los servicios ecosistémicos de los humedales altoandinos por provisión de agua para consumo doméstico y agropecuario, ubicados en la parte alta de la cuenca del Rio Chinchiná, Caldas, teniendo en cuenta las experiencias obtenidas en Chile, Argentina, Colombia y México en el marco de la Red Clacso. Las instituciones participantes del proyecto son la Universidad Católica de Manizales, Universidad de Chile y Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina. Estado de la investigación En la actualidad se está realizando un proceso de valoración por la provisión hídrica, analizando la oferta y la demanda del agua en la zona de estudio. De esta forma, se trabaja con los propietarios, la Corporación Autónoma Regional de Caldas y varias ONG en las conciliaciones para promover un uso adecuado del ecosistema.

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.