Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Sistema de Innovaci贸n Educativa Apoyado en TIC
Liderazgo Am茅rica Profunda
América Profunda
América Profunda
Relatorías, conclusiones y acuerdos del Coloquio, Simposio y Foro realizado del 6 al 9 de diciembre 2003, Ciudad de México. En este encuentro se recogen las reflexiones que hicieron intelectuales procedentes no sólo de América sino también de muchas partes del orbe, se habló acerca de los retos de un mundo diverso, “Un mundo en el que quepan muchos mundos”. Se trata de una reflexión indispensable para recuperar las ideas sobre el sentido de lo americano en un contexto mundial.
La convicción que movió este encuentro era la de discutir en torno a “… la continuidad del pasado americano en el presente, aun cuando éste se halle poblado por nuestros buenos inmigrantes. También ellos tienen su parte en esta continuidad.» La convicción en la continuidad cultural de nuestra vivencia en los territorios que nuestros pueblos habitan, conduce, a dos consecuencias prácticas. Lleva a emprender una aventura que está al margen de nuestra cultura oficial. El pensamiento como pura intuición, implica, aquí en Sudamérica, una libertad que no estamos dispuestos a asumir.
Cuidamos excesivamente la pulcritud de nuestro atuendo universitario y nos da vergüenza llevar a cabo una actividad que requiere forzosamente una verdad interior y una constante confesión». América ha sido desde siempre, territorio hospitalario, aun para la colonización más cruel e inhumana. América ha sabido fagocitar incluso a la colonización. La América Profunda es un llamado incluyente en el que todos somos convocados a convivir en la constitución de la comunidad y en la reintegración de la especie.
1
América Profunda
En el capítulo del Simposio denominado: LA CONVIVENCIA, los pensadores se sientan a discutir acerca de las prácticas de convivencia que se dan en América latina, y de cómo dichas prácticas en muchos de los casos no están interconectadas, lo que implica un debate profundo acerca de cómo estamos organizados, cómo nos organizamos para vivir, qué deberíamos conservar, y del porqué hay prácticas que sólo propician la degeneración del sistema y porque se continúan reproduciendo de cómo tenemos valores que podrían opacar conflictos que nos desangran si valoramos nuestras raíces más profundas. En torno a todo el tema se recogen los elementos relevantes de anteriores coloquios que se realizaron por los mismos días, estas conclusiones ponen sobre la mesa acuerdos a los que se llegan con respecto de los pueblos americanos:
1
Somos pueblos, cada uno con características singulares, únicas.
2
No debemos buscar una generalización que mezcle superficialmente algunos atributos comunes. Será otra manera de uniformarnos.
3
Algunos pueblos están usando el término ‘indio’ para afirmarse políticamente; otros lo han rechazado y enterrado. No es un término que todos los pueblos acepten y no es capaz de expresar lo que somos para mejorar el desempeño del grupo.
4
No debemos buscar una generalización que mezcle superficialmente algunos atributos comunes. Será otra manera de uniformarnos.
5
Para hermanarnos, hemos de partir de nuestra realidad como pueblos diversos y de las posturas de cada uno, considerando de manera incluyente a quienes no son como nosotros.
6
Al dejar atrás términos excluyentes y homogeneizadores, no se trata meramente de encontrar palabras y conceptos alternativos que a lo mejor vendrían a cumplir una función semejante. Más bien, necesitamos des-cubrir lo que está ahí, en plenitud, como raíces comunes o como raíces distintas que se entrelazan y se nutren mutuamente.
2
América Profunda
Otra parte interesante del coloquio que se debe mencionar en esta reseña es la idea de poner sobre la aquello que los pueblos americanos compartenben cuanto a sus formas de convivencia, las ideas que se evidencias en muchos de los países latinos, es un punto que nos conviene reconocer, fortalecer y valorar.
¿Qué tenemos en común? Entre las actitudes que tenemos en común se encuentran: “El principio ético de la reciprocidad.” “La confianza.” “La comunalidad.” “El servicio.” “El cariño.” “Criar y dejarse criar.” “La forma de constituir la autoridad, que se gana sirviendo y consiste en servir.” “La sabiduría que se comparte y es comunitaria.” “La relación respetuosa con la naturaleza, con nuestra Madre Tierra.” “Las formas de organización política, que se rigen
por el principio de servicio comunitario y de justicia.” “La fiesta, que expresa simultáneamente un espíritu gozoso y el rechazo a la acumulación.” “El respeto a los diferentes, celebrando esas diferencias” “La noción de propiedad comunal, contraria al afán obsesivo individualista, que quiere poseer lo que no se puede poseer, como la Madre Tierra” “La capacidad de resistencia, de seguir siendo lo que somos a pesar de todas las fuerzas y factores disolventes.”
“Es más lo que nos une, que lo que nos separa.”
3