3 minute read

en una foto

Next Article
en Lebu

en Lebu

#columna por @Hyoga2k

El libro se niega a morir

Asombro causó entre los aficionados y observadores del espacio, la fotografía capturada recientemente de la “galaxia sombrero” o también llamada Messier 104, o NGC 4594 ¿Por qué? No sólo por el nivel de detalle dada su lejanía, sino que además porque fue capturada a través de un celular.

Conversamos con su autor, Sebastián Campos Montes, quien también es director del Observatorio Galileo, ubicado en la localidad de Pisco Elqui, en la comuna de Paihuano, Región de Coquimbo, quien aclara que “para poder obtener una imagen como esta -de una galaxia lejana- con un celular, este debe tener integrado el “modo Pro” que en la parte fotográfica permite hacer exposiciones y regular parámetros”, señaló.

Sin embargo, para quienes esperan que con sólo apuntar su celular al cielo conseguirían un resultado similar, se verán decepcionados, ya que se necesita un elemento poco común, como indica este experto: “Tengo a mi disposición un enorme telescopio que ayuda en la captura, acoplo el celular al telescopio y hacemos la foto en una noche oscura, sin luna”, agregó Campos.

Le preguntamos, qué lo motivó a fotografiar esta lejana galaxia en específico, ante lo cual comentó: "Elegí la galaxia del sombrero por esa banda oscura que cruza el disco galáctico, quería saber si era capaz de obtenerla ¡y los resultados fueron notables! ¡La luz que capturó mi celular fue emitida hace 30 millones de años atrás y eso es alucinante!”, precisó este astrofotógrafo que a la fecha lleva 26 años dedicado a la observación astronómica, además de haber expuesto en tres congresos nacionales de astronomía.

Campos, quien está constantemente divulgando su trabajo en las redes sociales, al consultarle sobre cómo ha recibido el público no sólo esta foto, sino su contenido en general, comentó: “El primer sentimiento virtual que percibo es asombro. La astronomía aún está algo alejada de la sociedad por lo cual, cuando alguien quiere contar lo que ocurre ahí arriba de manera simple y con fotografías, provoca interés”, afirmó.

Además, el director del Observatorio Galileo valoró la manera en que estas nuevas plataformas han contribuido a la difusión y han acercado este tipo de contenido a las personas. “Ahora es mucho más fácil acceder a contenido, fotografías y cierto nivel de enseñanza a través de medios responsables que buscan educar en estos temas, dentro de los cuales incluyo el aporte que yo realizo”, agregó.

Al ser consultado sobre la idoneidad del norte de Chile para realizar capturas como esta, pero además para la astronomía en general, Campos sostuvo que “puedo asegurar que los cielos de nuestro norte son únicos y eso se debe en gran medida al Desierto de Atacama que estabiliza la atmósfera. Eso hace que la luz sea más limpia al recibirla y también nos garantiza más de 300 noches despejadas al año”, comentó.

Finalmente, Campos instó a quienes tengan interés en la astronomía a “observar nuestros cielos, motivarse y querer saber un poco más sobre nuestro entorno, visitar observatorios, adquirir libros que nos sumerjan en este mundo, con el fin de expandir la forma en que entendemos el lugar que ocupamos en nuestro planeta y en el propio universo”.

Hace un tiempo, planteaba en esta misma página el concepto de “mediamorfosis”, asociado a la capacidad de transformación -o mutación- de los medios de comunicación a los cambios culturales y tecnológicos, pese a que se cree que todo medio nuevo viene a “matar” al anterior.

Generalmente, este cambio trae un nuevo aire para los medios antiguos, ya que pasan por un proceso de adaptación en formas de promoción o distribución. Definitivamente, todos los medios han pasado por esto. Por ejemplo, las salas de cine fueron “amenazadas” por los videoclubes, que terminaron sepultados por los servicios de streaming vía internet -mientras los cines gozan de buena salud al interior de los malls-.

El libro no es la excepción. Ya sea en ediciones de bolsillo o de lujo, escaneados “a la mala” para distribuir por internet, o concebidos para el entorno digital, el libro es un medio de comunicación que ha logrado adaptarse al embate de internet. Mal que mal, el servicio de venta online más antiguo que permanece activo -Amazoninició como una librería online y, en la actualidad, ofrece venta de libros en físico, en digital y para impresión bajo demanda. Mención aparte merecen las bibliotecas, que también han ajustado sus procedimientos al incorporar tecnología online. Desde la biblioteca considerada como un templo silencioso, estos espacios han evolucionado hacia el modelo de centros de recursos de aprendizaje e investigación, combinando las versiones de papel con el acceso a través de la red.

Por Macarena Cerda Morales

This article is from: