2 minute read
de Medicina Programa de Magíster Ucsc inicia ciclo de conversatorios online
Columna
por @Hyoga2k
El Niño y la Niña
El programa de Magíster en Promoción de la Salud Familiar y Comunitaria de la Ucsc inició un ciclo de conversatorios online en torno a temáticas relevantes sobre Salud Familiar y Comunitaria dirigido a la comunidad académica y público general. El programa académico se dividió en cuatro reuniones virtuales que tienen como propósito generar un espacio para analizar y discutir temáticas relacionadas con las áreas de interés del magíster en el contexto actual de la sociedad.
El nutricionista, Magíster en docencia y profesor de la Facultad de Medicina, Samuel Meza Vásquez, es parte del comité académico encargado de iniciar el circuito de coloquios universitarios pertenecientes al programa de Magíster. “A nuestra primera reunión asistieron 16 personas, pero sabemos que podemos aumentar esa cifra”, aseguró.
“La intención es relevar temáticas de conversaciones generales que atañen a nuestra sociedad. Hoy no podemos entender la salud solo con no estar enfermo; tenemos que saber que la salud es un bienestar integral de la persona y que involucra algunos condicionantes”, enfatizó.
“Entre los aspectos que determinan la salud de las personas, se encuentra el lugar donde vive, el nivel educacional, sus niveles de ingreso y el tipo de trabajo que realiza, entre otros factores”, añadió Meza. Por último, el profesor de la Facultad de
Medicina dijo que “un caso a considerar dentro de nuestros coloquios sería el nivel educacional de una madre que se encuentra en su periodo de gestación o amamantamiento, ya que, dependiendo de su nivel educacional, las mujeres tendrán mayor o menor probabilidad de entregar una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del menor”.
El ciclo de conversatorios se inició el 13 de junio y durará hasta el 4 de julio. Las trasmisiones serán los martes a las 18:00 por la plataforma Zoom y la página de la universidad en YouTube. La invitación es para la comunidad académica y público en general interesado en conocer las temáticas impartidas.
Cuando era estudiante, recuerdo haber entrevistado al doctor Ramón Ahumada, exacadémico de la UCSC, ante una serie de fenómenos climáticos ocurridos en la Bahía de Concepción, que terminaron con casa inundadas y barcos varados en la playa. En nuestra ignorancia, culpamos “al Niño”. Dos errores que el profesor Ahumada corrigió de entrada: El Niño no es una corriente marina, ni tampoco tuvo que ver con el fenómeno inundador.
La corriente del Niño -o El Niño/Oscilación del Sur (ENOS)- es una corriente atmosférica a escala continental: “un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial asociado a cambios en la atmósfera” (OMM, 2014, p.2).
¿En qué consiste? Cuando los vientos alisios -que soplan de este a oeste entre los trópicos y el ecuador- se debilitan, provocan un alza en las temperaturas de las aguas en la costa sudamericana, aumentando la evaporación y, con ello, las lluvias -El Niño-. Por el contrario, cuando se fortalecen, la temperatura de las aguas baja y ello reduce las precipitaciones -La Niña-.
Sobre el origen del nombre, este es a lo menos curioso. Los pescadores de la costa norte de Perú reconocieron el fenómeno desde mediados del siglo XIX. El cambio se manifestaba en el mes de diciembre, bautizándolo en referencia al “niño Jesús”. Por otro lado, el nombre de “La Niña” carece de creatividad: es simplemente para indicar el fenómeno contrario.
Por Felipe Campos Neira Deportes