Cartilla Pedagógica - Octubre 2013

Page 1

SETIEMBRE 2013

Programa Profesional de Educaci贸n


El Programa Profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo pone a tu disposición la CARTILLA PEDAGÓGICA. La CARTILLA PEDAGÓGICA nace con el objetivo de sugerir herramientas didácticas, que pensamos podrían ayudar a crear un ambiente propicio de aprendizaje en tus sesiones de aprendizaje. En esta primera edición de nuestra CARTILLA PEDAGÓGICA nos ocuparemos de la PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE.


La clase puede definirse como una actividad docente en la cual los estudiantes guiados por el profesor se enfrentan a la solución de problemas de su vida mediante tareas docentes en función de apropiarse de diversos contenidos y alcanzar determinados logros, basándose en métodos y estilo propios, en función de desarrollar competencias múltiples. Determinar claramente cuáles son los objetivos (logros visibles y medibles) de la clase es el primer paso y muy importante. Permite una adecuada planificación y estructuración de las sesiones. Se trata de establecer qué se espera que los alumnos sepan o sean capaces de hacer como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Luego, se hace preciso seleccionar los contenidos, siendo pertinente tener en consideración el nivel y los conocimientos previos de los estudiantes, así como el tiempo del que disponemos para toda la asignatura. Es por tanto imprescindible, una planificación del curso, para ello debemos revisar el silabo de nuestro curso, que fije una correc ta organización de los contenidos en temas convenientemente estructurados y con una secuencia temporal de aprendizaje. Es importante adecuar el ritmo de aprendizaje a lo largo del curso a la dificultad de los diversos conceptos y principios. Es recomendable que los contenidos no sean presentados de una forma excesivamente abstracta. Los alumnos necesitan de ilustraciones y aplicaciones (ejemplos) que relacionen una nueva asignatura con conocimientos y experiencias previas.


1

Conocer de manera pertinente y apropiada el tema a desarrollar.

2

Tener en cuenta el tipo de auditorio, las características (edad, centros de interés, etc.) de nuestros alumnos.

3

Prever para cada lección un comienzo o introducción que sea motivador o que despierte el interés, un núcleo (desarrollo de la nueva información) y un final (conclusión o síntesis de lo trabajado).

4

Planificar la estructura de modo que ayude a tener una secuencia lógica inductiva o deductiva y así poder recorrer los puntos más interesantes.

5

Contar con apuntes, aunque no hace falta tenerlo todo escrito.

6

Tener en cuenta el tiempo que dura la clase para establecer espacios para cada actividad planificada.

7

Prever las posibles ayudas audiovisuales.

8

Recordar al preparar la clase, que lo que aburre al profesor aburrirá a nuestros alumnos, elegir bien las estrategias metodológicas que utilizaremos.


El encuentro con nuestros estudiantes en clases es vital, los estudiantes evalúan integralmente al docente, y según esta singular apreciación, ellos determinaran si el curso vale la pena o no. Por eso es necesario cuidar siempre los siguientes aspectos, pero con mayor énfasis en el primer contacto: a) Puntualidad: espera a los estudiantes y dales la bienvenida b) Organización: tanto del material de soporte, como del curso en general c) La voz y el lenguaje corporal: asegurándote que todo el salón te escuche y cuidando la entonación para despertar interés. d) Dominio del contenido. explica el contenido del silabo, demostrando dominio de los temas y las referencias. e) Presentación personal: sin olvidar que la primera imagen vale más que mil palabras. f)

Busca agradar: teniendo en cuenta que disciplina y afectividad en el aula van de la mano.

g) Manejo adecuado de los recursos (portal académico, pizarra, proyector, internet, etc.).


Existen diversas propuestas para organizar una sesión de aprendizaje, a continuación te hacemos dos propuestas:

PRIMERA PROPUESTA: MOMENTOS DE LA SESIÓN

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO (Núcleo)

CONCLUSIÓN (Final)

ACTIVIDADES · · · · ·

Motivación Repaso del tema anterior Presentación del objetivo Presentación del tema Instrucciones específicas

· Desarrollo de las estrategias metodológicas seleccionadas para el logro de los objetivos · Estimulación de los estudiantes para el logro de los objetivos

· Resumen o recapitulación de los temas tratados · Evaluación del logro de los objetivos en función de los aprendizajes de nuestros estudiantes (que es permanente) · Reflexión sobre el valor y utilidad de lo aprendido · Mención del tema siguiente

PARTICIPACIÓN

Principalmente el docente

Docente y estudiantes

Docente y estudiantes


OTRA PROPUESTA PARA ORGANIZAR UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE: La sesión se puede organizar en cinco momentos del desarrollo de clase La secuencia propuesta no es rígida. Se trabajan y desarrollan según las necesidades y circunstancias, lo que determina su flexibilidad. Debe tomarse en cuenta la realidad y edad de los estudiantes. Los cinco momentos del desarrollo de clase son: 1. 2. 3. 4. 5.

Da origen a interrogantes sobre el tema

Momento de Motivación Momento Básico Momento Práctico Momento de la Evaluación Momento de la Extensión


Centrar la evaluación en el logro de los aprendizajes. Utilizar distintas técnicas e instrumentos, esto en relación al tema desarrollado. Desarrollar procesos de retroalimentación o relaciones entre la información previa y la nueva. Tener en cuenta que nuestros estudiantes tienen distintos ritmos y estilos de aprendizaje. Todos debemos tener el mismo nivel de exigencia, en la línea de la exigencia de nuestra universidad. No sólo aplicar evaluación del aprendizaje (poner notas) sino aplicar una evaluación para el aprendizaje: hacer responsable al alumno, que participe, que esté involucrado, que se identifique, hacer retroalimentación, reflexión crítica y autocrítica.

¡NO SE PIERDA LAS PRÓXIMAS EDICIONES DE NUESTRA CARTILLA, EN ELLAS ENCONTRARÁ INTERESANTES TEMAS¡

Programa Profesional de Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.