cesedinforma - 003

Page 1

cesedinforma AÑO I - NÚMERO 3 - 2008

BOLETÍN VIRTUAL

“El problema de la educación es si nosotros tenemos una respuesta a esta urgencia de significado para vivir, hasta el punto de poderla comunicar viviendo. No es un problema de los chicos, es un problema de los adultos, es un problema nuestro. Solamente si nosotros, los adultos, asumimos este compromiso con la realidad entera, podremos comunicar un sentido”

DEL CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

Julián Carrón

sumario EDITORIAL

2

Sin la persona no hay mejora de la calidad educativa EN LA ESCUELA

3

Suma de esfuerzos en Hualgayoc Cajamarca ACTUALIDAD EDUCATIVA

5

La evaluación docente y la ausencia de un rostro humano SOCIEDAD Y CULTURA

7

El teatro, arte y expresión de los pueblos FORMACIÓN CONTINUA

8

Mi vocación, mi camino mi felicidad.

Boletín Cesedinforma Centro de Servicios Educativos - CESED Esq. Galileo con Globo Terráqueo s/n. Urb. Sol de Oro, Los Olivos Tf. 533-8000 / 533-8001, anexo: 244 / 245 cesed@ucss.edu.pe / www.ucss.edu.pe/cesed

Coordinadores: Marco Arias Palomino Milagro Medrano Bellido

Diseño Gráfico: Ricardo Navea Talavera Roger Caycho Vásquez Equipo de Redacción Docentes del CESED

1


Sin la persona no hay mejora de la calidad educativa

D

esde todos los rincones del país y con absoluto derecho de los ciudadanos se exige la mejora de la calidad educativa. Frente a esta demanda, el Estado ha asumido un papel protagónico con medidas contundentes -una tras otra- que no terminan por ser asimiladas por sus principales agentes: los docentes, quienes se encuentran en estado de shock y en jacke pero también concientes que deben ponerse en acto frente a esta crisis educativa. De hecho, todos queremos mejorar y esto es signo de una gran oportunidad para la ciudadanía en general. Sin embargo, las diversas soluciones que se vienen dando no terminan por converger hacia el camino que debemos seguir. Todos estamos obsesionados por el objetivo y nos hemos embriagado con tantas soluciones olvidando con gran riesgo al sujeto principal de la educación y de la historia: la persona, y al mismo tiempo, hemos desvirtuado la finalidad de educar impregnada en su raíz etimológica “sacar aquello que tienes dentro”. Por el contrario, hoy en día, el acto de educar está sometido al tipo de sociedad que queremos alcanzar en el siglo XXI, al ciudadano ideal para los desafíos del nuevo milenio, etc. Privilegiamos indicadores, nos dicen las capacidades y habilidades que debemos alcanzar. Nue st ras int e ncione s p or mejorar han sustituido el trabajo de ayudar a descubrir el don recibido por el simple hacer. Ya no soy lo que ontológicamente soy sino lo que hago. Así, las grandes premisas modernas e ideológicas de la sociedad dictaminan lo que debo hacer en

Editorial Marco Arias P. Coordinador General del CESED Universidad Católica Sedes Sapientiae

función de ella; el yo, la persona no cuenta, no se parte de este dato. También, en nuestra actual situación crítica de la educación, se constata que el tema de fondo no son los escasos conocimientos de los docentes, no son tampoco, el sistema educativo y sus pocos fondos económicos ni la herencia de una pobre formación pedagógica. Estos factores pueden solucionarse pero si no hay verdadera vocación y conciencia de ella, el atractivo y empeño por lo que se hace no emerge, aún, si las condiciones históricas van contracorriente. Sin duda, se tratan de buenas intenciones pero, al mismo tiempo, cargadas de propuestas ingenuas y reductivas en donde el sujeto de la vida no cuenta sino tan solo los estándares que debemos alcanzar. Los que trabajamos en el CESED, comprendemos cada vez más que la situación en la que vivimos supone un desafío, en primer lugar, para nosotros. Muchos intentos de afrontarlo han fracasado. Hay quienes dicen: “Ya que no logramos despertar interés, al menos fijemos reglas, reformemos todo, partamos de cero para que el río no se nos desborde”; otros con bastante escepticismo manifiestan que “no vale la pena esperar nada de esta generación de docentes y de jóvenes”. Pareciera que no hemos entendido, o en el peor de los casos, hemos olvidado que “la crisis de la enseñanza no son crisis de enseñanza, son crisis de vida” (Ch. Peguy) Apostemos por ella y tomemos en cuenta que aprender es humano y que dentro de esta dinámica cabe todo; sea en las alturas, en la costa o en la selva; retomando cada día los ideales y la esperanza.

Suscripción Gratuita a nuestro Boletín Correo Electrónico: cesed@ucss.edu.pe

2


En la escuela

Suma de esfuerzos en Hualgayoc - Cajamarca

Mario Anaya Raymundo

E

l tema de la formación docente se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación e importancia en la actualidad debido a la situación educativa (en todos los niveles) en la que se encuentra nuestro país. Sin duda son diversos los factores causales de esta circunstancia crítica frente a las cuales todos estamos llamados a una mayor responsabilidad pero en el ámbito académico pedagógico los profesores son la clave. El CESED está convencido que elevar la calidad del trabajo docente, no depende únicamente de los programas de capacitación y/o actualización; sino también de generar espacios de reflexión sobre el gran desafío de su tarea profesional en esta particular circunstancia del tiempo que les ha tocado vivir. Se trata de asumir una postura más protagónica para un porvenir mejor, tarea que redunda en el desarrollo de una pedagogía basada en el conocimiento profundo de su objeto, la Persona Humana. Ciertamente, este panorama demanda la suma de esfuerzos y de una gran apertura para el diálogo entre personas y entre instituciones. Por esto es loable el trabajo que viene realizando la Compañía Minera Gold Fields La Cima en convenio con la UGEL de Hualgayoc, Cajamarca. La asistencia que realizan ambas entidades es a cerca de 100 Instituciones Educativas estatales; los docentes y directores de estos colegios sugieren sus necesidades prioritarias, aquellas pedagógicas, de gestión y de infraestructura; tras evaluación de Gold Fields y la UGEL se

atienden las demandas a través de terceras instituciones competentes e involucradas en temas educativos. Dentro de este marco de cooperación el Centro de Servicios Educativos (CESED) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ha sido invitado por segunda vez a capacitar a los docentes de la mencionada provincia. En setiembre de 2007, el tema que se desarrolló en los talleres fue Evaluación de los Aprendizajes. A inicios de marzo 2008, viajaron 7 docentes del CESED para desarrollar el tema Diversificación y Programación Curricular en la modalidad Seminario Taller para los tres niveles de educación: inicial, primaria y secundaria, se ofrecieron en forma estructurada con el propósito de responder a la consecución de los objetivos e indicadores planteados. Nuestra contribución académica ha significado para los docentes la posibilidad de ser ejecutor de sus acciones a partir de la reflexión sobre su propia problemática, incorporando en su desempeño pedagógico su historia, su contexto social cultural para responder a las necesidades y objetivos que tienen como comunidad. El trabajo que vienen realizando los docentes de Hualgayoc es elogiable ya que se constituyen en muestra de una férrea voluntad en la búsqueda de la mejora de la Calidad Educativa partiendo de su propio protagonismo e involucrando en el acto a las instituciones educativas responsables así como a la comunidad en general; esto incluye al sector empresarial como a la sociedad civil. >>

Información Actualizada en Gestión y Asesoría a Personal Directivo y Jerárquico de Instituciones Educativas Contáctenos al (51-1) 533-8000 / 533-0079 Anexo: 244 - 245

3


En la escuela La problemática educativa no atañe solo a nuestro país sino que se manifiesta en todo el mundo. El Papa Benedicto XVI, durante el Congreso de la Diócesis de Roma realizó una declaración sobre la “Urgencia de la Educación” manifestando que “educar jamás ha sido fácil, y hoy parece cada vez más difícil. Lo saben bien los padres de familia, los profesores, los sacerdotes y todos los q u e t i e n e n responsabilidades educativas directas. Por eso, se habla de una gran "emergencia e d u c a t i v a " , confirmada por los fracasos en los que muy a menudo terminan nuestros esfuerzos por formar personas sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar un sentido a su vida. Así, resulta espontáneo culpar a las nuevas generaciones, como si los niños que nacen hoy fueran diferentes de los que nacían en el pasado. Además, se habla de una "ruptura entre las generaciones", que ciertamente existe y pesa, pero es más bien el efecto y no la causa de la falta de transmisión de certezas y valores”.

El problema en nuestro contexto es complejo e involucra a todos los que de una u otra forma tienen responsabilidad educativa directa como ya lo hemos mencionado. Por ello la labor está puesta no solo en la mejora del desempeño sino, y sobre todo, el estar a la altura de las u r g e n c i a s y necesidades que en el campo educativo podamos encontrar como lo vienen realizando los docentes del distrito de Hualgayoc y de Bambamarca. En esta voluntad, aunque no lo m a n i f i e s t e n explícitamente, los docentes participantes al curso taller, la libertad y la disciplina se ponen en juego pues ofrecen un tiempo valioso del suyo, se deben a otro (el alumno) que lo necesita y espera de ellos, “todo verdadero educador sabe que para educar debe dar algo de sí mismo, solamente así puede ayudar a sus alumnos a superar los egoísmos y capacitarlos para un amor auténtico”.

Hualgayoc es uno de los tres distritos que forman parte de la provincia homónima, ubicada en la Región de Cajamarca . Su extensión es de 180,6 km², cuenta con una población aproximada de 20129 habitantes, de la cual el 90% es rural. Se ubica a unos 88 Km. al norte de la región de Cajamarca y a 29 Km. al oeste del distrito de Bambamarca sobre los 3515 m.s.n.m. Hualgayoc es un distrito minero que el sabio Antonio Raimondi describió como "Techo de Paja, Cerros de Plata y Corazón de Oro", en su visita efectuada en 1867.

Plaza de Hualgayoc Paisaje natural del Distrito de Hualgayoc

Ingreso Directo Admisión

CENTRO PRE

2008-II

Informes e Inscripciones al (51-1) 533-0079 Anexo: 252

4


Actualidad educativa

La evaluación docente

y la ausencia de un rostro humano Edwin Tiravanti Zuloeta

U

na vez más el desempeño docente está en el ojo de la tormenta debido a los últimos resultados referidos a la evaluación de los maestros aspirantes a una plaza de nombramiento; se han pronunciado autoridades, críticos, analistas y la sociedad civil en general. Cada quien dando una opinión desde su particular punto de vista, tratando de encontrar alguna explicación a dicha realidad. Se hace referencia a una “pobreza académica”, por lo tanto deberíamos indagar las causas de dicha situación que no siempre esta - y los resultados lo comunican - en los docentes; habría que preguntarse: ¿Quiénes son los responsables de la formación inicial? ¿Quiénes supervisan a estas instituciones formadoras? ¿Los responsables de supervisar a estas instituciones han concertado una matriz de desempeños y capacidades que deben ser logradas por los docentes en donde la persona del maestro debió ser el primer informado? ¿Estas instituciones formadoras han pasado por un proceso de acreditación? Seguramente las respuestas son obvias, pero, lo lamentable es que no nos damos cuenta del desatino y se juzga a partir de los resultados sin tener en cuenta el contexto que directa o indirectamente se ve involucrado en el mismo. Por lo tanto “El marco conceptual de la evaluación del profesorado debería enfatizar la relación dinámica entre el individuo y el sistema donde las necesidades e intereses de uno se funden con el apoyo del otro”. (Stronge, 1995) Entonces, la crisis de la educación no es propiciada solamente por el bajo nivel académico de los

docentes, sino, por una deficiente política educativa sin factores de sostenibilidad y factibilidad. Alejada de los intereses y expectativas de los docentes, de la escuela y de la educación. Claro esta que con remiendos y evaluaciones esporádicas no se puede mejorar la calidad de la educación, se necesita no solo implementar al docente con técnicas, estrategias didácticas y conocimientos; sino acompañarlo en su experiencia estimando su esfuerzo y dedicación, de esta manera, se valorará a la persona en toda su magnitud y ayudarlo es ayudarnos también a nosotros en el objetivo común que es colocar a nuestras instituciones educativas al nivel de las demandas que la sociedad exige. En el Perú la evaluación jamás ha tenido un rostro humano. La persona en el acto educativo ha quedado relegada a un segundo plano y más aun en el proceso evaluativo. La finalidad de la evaluación es potenciar los factores que intervienen en el proceso y que son parte del sistema, pero, principalmente de los actores, por lo tanto, se debería optimizar este proceso en función de su propósito fundamental: “La centralidad en la persona humana” Evaluar a los docentes es saludable, “todos estamos obligados a rendir cuentas de lo que hacemos”. Pero no debemos olvidar que esto involucra a toda la sociedad civil y los agentes comprometidos con la educación. En un sano sistema educativo, la relación entre la estructura organizacional del mismo y el profesorado ha de ser dinámica y el principio de lo bueno para el sistema lo es también para el profesorado y viceversa. Este tipo de relación sinérgica favorece la posibilidad de que ambos alcancen sus propósitos.

Biblioteca Especializada en Educación Informes e Inscripciones en CESED (51-1) 533-8000 / 533-0079 Anexo: 244 - 245

5


Actualidad educativa

Evaluación

del desempeño docente Clotilde De Freitas

A cada país le corresponde transitar su propio camino, construir sus propuestas y compromisos…” (UNESCO, 2006). Pero en esta ruta también tenemos la responsabilidad de mirar a través de la información, experiencia y el conocimiento existente en otros contextos, para asumir la nuestra con mayor asertividad y pertinencia. Existieron concepciones tradicionales en la evaluación del docente donde se privilegiaban los procesos valorativos a su práctica laboral y certificación para acceder a una contratación, dirigida a verificar si el docente a alcanzado estándares o criterios mínimos, esta concepción en tiempos actuales se ve complementada con una perspectiva a mirar la evaluación como un medio para ayudar al docente a mejorar su desempeño, identificando sus logros, detectando sus problemas y dificultades; hablamos por ello de una formación continua. Dentro de este marco, el Centro de Servicios Educativos de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (CESED) centra su propuesta de intervención en las Instituciones Educativas a la luz de otras experiencias donde podemos observar el avance sobre la calidad del desempeño docente así como sus necesidades reconociendo de esta forma en nuestra realidad, aún, serias limitaciones. La UNESO, en su investigación “Evaluación del desempeño y carrera profesional docente” (http://www.unesco.cl/esp/biblio/index.act), identifica en siete países elementos existentes en unos y que otros adolecen, como el caso de la Aptitud y Personalidad en el docente, condiciones indispensables que definen el perfil de un educador; El clima de aula y motivación de los estudiantes, elemento vital,para el logro de la calidad en los aprendizajes. También proporciona información referida a cómo concibe el docente la evaluación en el aula, vemos que sólo Colombia y Puerto Rico la consideran como un elemento importante de evaluar: cómo valora este el aprendizaje de sus alumnos, de qué manera esta evaluación es realmente objetiva. La relación

C E N T R O

D E

I D I O M A S

Universidad Católica

Sedes Sapientiae

con padres y comunidad, entendida como el rol del docente y por ende de la escuela como un agente de educación y desarrollo más allá de las cuatro paredes del aula, profesionales que trascienden la escuela y propician espacios, donde padres y maestros dialogan, se comprometen y la comunidad se convierte en aliada de desarrollo. No menos sorprendente es el elemento Resultados, solo California considera como variable a medir en la evaluación docente, relaciona niveles de desempeño con crecimiento en el progreso académico de sus alumnos. Al respecto somos testigos del cambio en los últimos años, la mayoría de estos países han puesto especial interés en evaluar los resultados en los alumnos, siendo este el caso también del Perú a través de la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación, Evaluación Nacional 2006 2007. Interesante en El Cumplimiento de normas mirar el interés sobre el cual centra cada país la responsabilidad profesional del docente en su actuar al interior de cada escuela, entendida en unos como el fiel cumplimiento de normas establecidas, puntualidad y disciplina en otros; y adaptación al entorno de trabajo y servicio educativo como el caso de Puerto Rico, queda en el tapete meditar e invitarlos al debate sobre este tema en próximos artículos. Colombia incorpora elementos que hoy retoman importancia en el proceso de crecimiento y desarrollo de las Instituciones Educativas: Construcción y desarrollo del PEI; Estrategias para la participación; Innovación; Compromiso Institucional; Trabajo en equipo; Liderazgo, materia de profundización y capacitación en las diferentes estrategias de intervención de nuestro equipo en la formación continua de los docentes. Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Segunda edición. Editor (es): OREALC/ UNESCO Santiago de Chile Año de Publicación: 2007 Páginas: 124

Centro de Idiomas Universidad Católica Sedes Sapientiae Ingles - Italiano - Francés - Alemán Contáctenos al (51-1) 533-5744 / 533-6234 / 533-0079 Anexo: 229

6


El Teatro, arte y

Sociedad y cultura

expresión de los pueblos Milagros Medrano

L

a sola palabra, “Teatro” evoca e invita a rendir homenaje a una de las artes más bellas que encandilan y sosiegan las almas y los sentidos.

El Teatro es tan antiguo como la propia humanidad, sus orígenes se remontan a las prácticas religiosas que el hombre primitivo realizaba con la finalidad de augurar mayores alimentos, resguardarse de la implacable naturaleza y de los peligros que afrontaban las hordas, ante la amenaza de ser despedazados por los grandes mamíferos de aquel entonces: “se disfrazaban de las fieras buscadas, se revestían con sus pieles, fingían convencionalmente sus movimientos y sus bramido (…) Por otro lado, la segunda de sus fuentes puede identificarse en las danzas mímicas ejecutadas por los hechiceros de las hordas para conjurar la fuerza maligna del enemigo sobrenatural, para contrarrestar el influjo de confusas y misteriosas divinidades. Todavía perduran en nuestros días mascaradas religiosas y folklóricas esencialmente semejantes a los ritos del hombre primitivo o algunos de nuestros pueblos actuales poco desarrollados”. No solo nace la escenificación sino también con ella los elementos que la acompañan como son “el disfraz y la mímica para la realización de ceremonias mágico religiosas; la danza, el canto y el poema para las plegarias y la liturgia la cual se introduce en cuanto se establece el diálogo, la acción y el decorado”. Pero… ¿Quiénes lo perfeccionan y lo llevan a su más fina y acabada expresión tal y como lo conocemos en la actualidad? Los griegos, en las danzas córicas en honor a Dionisio llevan a cabo el nacimiento del arte dramático entre los siglos VI y V a.c. Posteriormente los hechos que marcan la Edad Media hacen de este un periodo completamente diferente al anterior. Al parecer el teatro medieval renace como forma de drama litúrgico en las iglesias católicas con fines didácticos, es decir, facilitar la comprensión de la doctrina cristiana a los fieles. El teatro profano sustenta sus orígenes bajo tres hipótesis: la primera de ellas liga su aparición a la imitación que se realizaban en las comedias latinas; la segunda por la evolución de los juglares y los mimos y; la tercera hipótesis manifiesta que es producto del desahogo de los temas religiosos. Esta última considerada la causa más probable del surgimiento del teatro profano medieval. Durante los siglos XVII y XVIII se da un enriquecimiento a la escenografía caracterizándose por su absoluta libertad puesta en escena y en el trabajo para la ejecución de las obras, rompiendo toda estructura convencional existente en la Edad

Media principalmente en las ideas arquitectónicas y escenografitas. El teatro llega al Perú en los siglos XVI y XVII con los primeros españoles evolucionando en sus formas y sobre todo en sus temáticas a medida que transcurren los hechos y acontecimientos históricos que lo definen, tenemos así un teatro quechua colonial en donde se expresa el sentir popular con sus innumerables imágenes de danzas, ceremonias y rituales; una de las obras más significativas de este periodo lo constituye el drama “Ollanta” que narra una historia de amor en medio de la conquista de Tupac Yupanqui. En el siglo XIX el arte escénico responde al contexto de inestabilidad política y social en la naciente república que luego es expresada en las tablas, dando origen al drama costumbrista. Dos personajes destacan por la profundidad y agudeza con que llevan a cabo sus obras Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura. Desde principios del siglo XX y hasta mediados de siglo, el teatro peruano sufrió un estancamiento destacándose en este periodo los trabajos de Leonidas Yerovi y Augusto Salazar Bondy. A partir de la década del cuarenta a la fecha, el ascenso del teatro y su reconocimiento es evidente, aunque no pocos desconocen de su grandeza, hoy podríamos escribir y hablar de personajes significativos al periodo pero son los grupos teatrales los que han destacado notablemente como Yuyachcani con un teatro singular y excéntrico donde el costumbrismo se combina con la problemática social actual cargado de humor y sátiras que nos llevan también profundamente a la reflexión. Reconocemos que en esta breve síntesis, se han omitido muchos aspectos significativos. Pero de lo que se trata, en todo caso, es despertar el interés por este fabuloso y apasionante género que muchas veces por desconocimiento no disfrutamos, que esta sea una invitación no solo a la indagación a través de su lectura histórica sino también; y sobre todo, a presenciar la puesta en escena de este precioso arte.

7


Mi vocación

Formación continua

mi camino, mi felicidad... Giovana Hernández P.

E

ntre nosotros los adultos: docentes, psicólogos y padres de familia, cuando hablamos de los jóvenes y su orientación vocacional solemos asociarlos tan solo a los últimos años de la educación secundaria, y no tenemos en cuenta que esta búsqueda personal de saber “para qué estoy aquí”, no se inicia ni se agota en esta etapa. Desde que empezamos a interactuar con nuestro medio ambiente nos damos cuenta que existe algún aspecto de la realidad total que nos atrae más y que la intuimos como correspondiente a nuestra naturaleza particular de ser para estar en el mundo. Esta relación con la vida nos demanda estructuralmente la compañía de alguien que nos ayude a darnos cuenta del don recibido, cuya finalidad última (pero no completamente definida) es su manifestación adulta, y al mismo tiempo, pública; es decir para todos, al servicio de todos. El primer paso, no nace de una manera conciente pero sí de una postura sorprendida frente a la vida “¿Quién soy? ¿Por qué existe cada cosa que veo?, un poco más crecidos, nos interesa descubrir ¿Cuál es el aspecto de la vida que corresponde más a mi estructura humana? Descubrir las respuestas no es inmediato ni automático sino intuitivo. Es el inicio de una aventura para el joven y la necesidad de un adulto que lo oriente sin sustiuirle en el trabajo personal y de constante verificación que debe hacer el egresado secundario. Es la etapa reflexiva más importante que fortalecerá nuestras decisiones en un futuro. Para el CESED la orientación vocacional a los escolares de 4to y 5to de secundaria no sólo consiste en la típica aplicación de un test psicológico, sino en contribuir a la gran tarea que tienen los docentes, tutores y padres de familia con los jóvenes poniéndolos frente a la realidad

tal como se presenta. Es a partir de este contacto que se despiertan los intereses y deseos hasta descubrir la propia utilidad y capacidad para responder a la vida, a los deseos últimos. Así, cumplir la vocación no es más que la correspondencia de los deseos haciendo las tareas que constituyen a la persona, la familia y aquellas que construyen una mejor sociedad. Por tal motivo, dentro de los objetivos de nuestro trabajo, se busca identificar los intereses vocacionales en los alumnos, incrementar estrategias de orientación que sirvan de recursos de apoyo en la labor tutorial del docente. Se organiza junto a la I.E. encuentros culturales para que conozcan la historia y el patrimonio de su comunidad. A través de pequeños encuentros con profesionales se ilustra la experiencia en el Pre grado universitario, la experiencia de las prácticas profesionales, la búsqueda del trabajo y la contribución profesional a la sociedad. Además, realizamos visitas a las instituciones educativas que así lo soliciten entregando de manera gratuita la Guía del Postulante Después del cole Yo decido, publicación que contiene la información sobre las alternativas de estudios a nivel superior tanto universitarias como técnicas, acompañado de una charla informativa sobre la búsqueda de la vocación. Es así, que nuestra labor busca dar apoyo integral a la comunidad educativa. La vocación, queridos amigos, no es decir “haré esto”, “estudiaré lo otro”, va más allá, es empezar a darle un sentido a la vida, es compartir con los alumnos la experiencia de que nuestra existencia tiene un sentido; que no acaba al tomar una decisión sino que continua como una búsqueda constante de nuestra felicidad.

Tutoría y Orientación Vocacional a Docentes y Estudiantes Contáctenos al (51-1) 533-8000 / 533-0079 Anexo: 244 - 245

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.