cesedinforma AÑO I - NÚMERO 6 - 2008
BOLETÍN VIRTUAL
DEL CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
“Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia” H.B. Adams
sumario EDITORIAL
2
Pasión para educar a la libertad EN LA ESCUELA
3
- Ferias escolares en Jicamarca - La posibilidad de generar hombres para la vida ACTUALIDAD EDUCATIVA
5
- Radiografía de la educación en el primer trimestre 2008 - El Escudo Nacional símbolo de riqueza SOCIEDAD Y CULTURA
7
Cerca a la libertad FORMACIÓN CONTINUA
8
Razonamiento Lógico Matemático Seminario Tutoría Boletín Cesedinforma Centro de Servicios Educativos - CESED Esq. Galileo con Globo Terráqueo s/n. Urb. Sol de Oro, Los Olivos Tf. 533-8000 / 533-8001, anexo: 244 / 245 cesed@ucss.edu.pe / www.ucss.edu.pe/cesed
Coordinadores: Marco Arias Palomino Milagro Medrano Bellido
Diseño Gráfico: Ricardo Navea Talavera Roger Caycho Vásquez Equipo de Redacción Docentes del CESED
1
Editorial
Pasión para educar a la libertad
Giuliana Contini. Decana de la Facultad de Educación Universidad Católica Sedes Sapientiae
“
trascendencia de nuestro trabajo.
Profesora ¿por qué haces clases tan bonitas?... estaba escuchando una linda música y me acordé de usted”. Leo, en mi celular, este mensaje que me estremece y ¡todos mis balances negativos se vienen abajo! Sólo el hecho que, cuando ya me falta poco a los setenta, un alumno piense en escribirme mientras escucha una linda música, acordándose de lo que se conversó en clase, me provoca profundamente. Así una vez más (¿cuántas serán? ¡No se pueden contar!). Vuelvo a caer en la cuenta, que todo, en la relación con el otro, es siempre más grande de lo que yo pienso porque pasa por ese infinito que se llama libertad. Así que también su fecundidad es incalculable. Es por eso que <<hay que educar a la libertad>>, como invita Cisneros, porque <<educar para la libertad es afianzar la imagen del hombre y desterrar la prepotencia y la sumisión>> (Las vocaciones y el inmediato, volver a aquel <<aprendamos a juzgar, es el inicio de la liberación>>, de ese genial, porvenir). Imposible no recordar el tajante aprendamos a juzgar, es el inicio de la liberación “de ese genial e incansable educador que fue Luigi Giussani”. Es así que, siguiendo mis reflexiones, me pregunto quién habrá podido enseñar a juzgar – a reconocer lo que vale la pena, lo que merece respeto y admiración – a los jóvenes que mataron a otro joven, en San Martín de Porres ¿quién se habrá preocupado de educar su libertad, <<esa energía que todo lo vence si bien se alimenta>>, como dice Dante? Si lo pensamos seriamente, toda la vida de un joven que se pierde (por la muerte, la delincuencia, el terrorismo…) es un reto para nosotros, los educadores, una nueva señal que nos obliga a volvernos más concientes de la incalculable
Si un joven ha podido impactarse por algo que leyó y que lo hizo reflexionar y, si escuchando una música que le gusta, se acuerda de los diálogos de la hora de clase, podemos estar ciertos que su libertad está <<al trabajo>> y que lo salvará del dominio del poder de turno (económico o ideológico) <<¿Por qué interesa tanto la libertad? – insiste Cisneros – porque queremos que los alumnos sean libres, para que sean críticos>>. Aprendamos a juzgar: es lo que nos hace falta también a nosotros adultos, tan fácilmente confundidos y chantajeados por diagnósticos y <<estrategias>> reductivas y, en todo caso, absolutamente desproporcionadas a la verdadera naturaleza del problema. Para poder educar no hay que cansarse de hacer – antes que nada con uno mismo – este trabajo: ir más allá, traspasar lo inmediato y lo aparente, y tender a lo permanente y verdadero. Sólo así uno puede descubrir constantemente, dentro de toda circunstancia, la positividad – de la vida, del ser – y reconocer que su tarea es custodiarla y valorarla para que también otros se animen a buscarla. Es una lectura distinta de la realidad la que se necesita en primera instancia, una lectura <<afectiva>>, que acarrea esa energía con la que el hombre se adhiere inevitablemente al bien reconocido, luchando, lleno de esperanza, en contra de toda <<evidencia>> negativa. Lo que hace falta es una <<segura esperanza>> (tiene razón el Papa, una vez más) y ¿qué amistad más grande que el ayudarse a reconocerla, amarla y apoyar en ella el riesgo de la vida?
Suscripción Gratuita a nuestro Boletín Correo Electrónico: cesed@ucss.edu.pe
2
En la escuela
Ferias escolares
La experiencia en Jicamarca (Huachipa)
L
os docentes de las Instituciones Educativas con las que guardamos contacto nos escriben. Aperturamos en el Mes del Maestro un interesante artículo de la experiencia de los colegas del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la I.E. Nº 0027 “San Antonio de Jicamarca” de Huachipa: nuestra institución educativa desde hace varios años, viene participando en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), en su versión para la escuela. Esta experiencia nos da la oportunidad a todos los docentes, que buscamos desarrollar la curiosidad científica y la aplicación de la metodología de investigación, el espacio adecuado para lograr que nuestros estudiantes propongan soluciones o puedan explicar problemas cotidianos con argumentos científicos. Desde mi experiencia en el colegio público Nº 0027, enclavado en una zona rural en Jicamarca, con grandes carencias y con un trabajo de equipo a nivel del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA), logramos que algunos de nuestros estudiantes, más allá de las necesidades, desarrollen el gusto por la investigación teniendo como mayor aliciente la posibilidad de compartir la misma pasión con otros estudiantes. Nosotros desarrollamos la Feria Escolar integrando a todas las áreas. Los docentes del área de Ciencia y Tecnología – del cual formo parte – brindamos pautas y asesorías para reforzar y fortalecer en los estudiantes las habilidades de investigación. La etapa previa al evento principal es la Feria Institucional; en ella los docentes de todas las áreas se convierten en asesores potenciales de proyectos que elegirán de sus estudiantes, en concordancia a las preferencias estudiantiles o la sugerencia del docente. Paralelamente se
Sofía Santisteban Serra
forman comisiones de trabajo logístico relacionado a la ejecución del evento (difusión, preparación de proyectos, ambientación, exposición y evaluación de trabajos; son las actividades fundamentales). Esta organización nos ha traído grandes satisfacciones como el llegar a ocupar el año 2002 en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, desarrollada en la ciudad de Ica, el 5º puesto; y en el 2003, el 20º puesto en la ciudad de Arequipa. Los equipos de investigadores escolares mostraban, en ambas investigaciones descriptivas, la compleja problemática de “La minería en el Perú” así como, la del “Mar Peruano y su Conservación”. Fue una experiencia apasionante observar como estos equipos mejoraban su investigación en cada etapa, el costo era lo de menos ya que se realizaban actividades para cubrirlas (rifas, panchadas, etc.) de esta manera se generaban recursos económicos que hicieran posible las visitas a centros técnicos para entrevistar especialistas relacionados a su investigación y afinar, por ejemplo, sus interpretaciones de recolección de datos; cabe señalar que sus curiosidades y deseos por aprender eran inagotables. Los estudiantes menos entrenados en la indagación – que participaron en las etapas previas – tienen una nueva oportunidad de apreciar los proyectos de sus compañeros y comparar sus estrategias de investigación en la Feria Institucional. Aquí, ellos son parte de los evaluadores y pueden apreciar, una vez más, las formas de resolver problemas sencillos y explicar la realidad, partiendo de las propuestas e investigaciones de sus compañeros. Me apasiona el continuar educando a tantos jóvenes que van descubriendo y proponiendo alternativas de solución a la problemática de su contexto en la que se desenvuelven, al margen de todas las dificultades que encontramos los maestros en la educación.
Información Actualizada en Gestión y Asesoría a Personal Directivo y Jerárquico de Instituciones Educativas Contáctenos al (51-1) 533-8000 / 533-0079 Anexo: 244 - 245
3
Maestro
En la escuela
entre el presente y la tradición, la posibilidad de generar hombres para la vida Mirna Fernández César Cortez
E
l 6 de julio de cada año se celebra el Día del Maestro en el Perú, un país en el que cada día nos vemos sorprendidos por continuos cambios ante las demandas educativas actuales; los desafíos del futuro, la fascinación por el nuevo milenio. Si bien es cierto que las problemáticas suponen un cambio, también es cierto que corremos el riesgo de desvincular el presente con el pasado de donde emerge la fuerza significativa para construir el futuro. Un hombre sin pasado (sin hechos) ¿qué construye, qué cambia o para qué cambia? Más que nunca, es relevante la tarea del maestro. Su compañía es vínculo del Yo presente con el Yo pasado para que el hombre no pierda su significado ni su historia, y pueda su libertad ponerse en acto, en búsqueda de cosas a la altura de sus exigencias más profundas. Todos en algún momento hemos sido acompañados de aquel maestro que asume su rol como tal y que mantienen un contacto cercano, fraternal y que nos brinda herramientas para afianzar nuestro yo. La labor del maestro no es cosa sencilla, porque debe moldear con paciencia e imaginación el estricto cumplimiento de los objetivos académicos y humanos, para quienes serán parte del futuro de nuestro país y se encargarán de fortalecer esta nación, que se define por la heterogeneidad de su población como por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar. El alumno se hace protagonista solo si es acompañado de un maestro que le permite observar el horizonte totalizador de su realidad. “Es decir, que se pone en juego con la sensibilidad hacia el destino y con el destino, en la que se originan y se alimentan los problemas personales” (Educar es un Riesgo). A su vez el maestro se mueve en la medida en que encuentra una correspondencia en el otro – que le hace apasionarse en aquello que sabe hacer con vocación, porque no todos estamos comprometidos con ella de forma verdadera – que nos introduce a la totalidad de la realidad, donde la tradición se convierte en una verificación crítica de la relación entre pasado y presente. Por ello, ”el maestro esta implicado en los nudos fundamentales de la relación entre pasado y presente, verificación en la que el docente esta comprometido en primera persona. El maestro está implicado en los nudos fundamentales de la
NUEVA PRODUCCIÓN AUDIO VISUAL Y MULTIMEDIA
tradición, en las preguntas y respuestas que provienen del pasado, en su correspondencia o por lo menos, en las exigencias fundamentales del Yo”. (Massimo Borghesi). Le dije al maestro que hoy había tenido una de las clases más artísticas y significativas para mi vida profesional, una de la que podemos llamar “clase modelo” – que aunque sé que las mismas no existen – cumplí con todos los pasos que manda la técnica del aprendizaje. Entre los alumnos, sentí que me habían comprendido. Al final, con una evaluación pude comprobar el interés por el tema. En verdad hoy creo, que he sentido realizarme como profesor de escuela. El maestro me preguntó: -
¿Qué le pusiste, técnica o corazón? Las dos cosas, le respondí. ¿Y cuánto de corazón? insistió él. Creo que bastante. Pero sin la ayuda de la técnica muy poco hubiera logrado.
Mientras él se volteaba a leer lo que tenía en la mano me fue diciendo: “Los grandes maestros enseñan sintiendo que sus alumnos son su vida, como el buen padre a su hijo, como las aves y las plantas a la naturaleza, como Dios a su creación. La técnica es tu instrumento, tu amor y tu vocación a los niños y a los jóvenes, son tu realización. Quien ama su vocación de Maestro, educa; quien ama su vocación de pedagogo puede que solo llegue a la técnica de la instrucción. Muchos pueden alcanzar el título de pedagogos, pocos pueden llegar a la gloria de Maestros”. Y luego continuó: “Para ser pedagogo se estudia, para ser educador se nace y se hace. Hay educadores que jamás estudiaron la metodología y como sinfonías del alma sintieron la posibilidad de forjar hombres para la vida. Ser maestro es saber modelar antes que enseñar, por eso la técnica jamás podrá cambiarnos o sustituirnos, porque las técnicas y los instrumentos, no dan el sabor humano, jamás permiten el don de sentirte vivo o conocer el alma de cada persona”. Me quedé entre confundido y meditativo.
MIGUEL GRAU FRANCISCO PIZARRO CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
completamente interactiva y didáctica Adquiéralas en la UCSS/ Tf. 5330008
4
Radiografía
Actualidad educativa
de la educación en el primer trimestre 2008
M
EMO (Medición y Monitoreo), es el índice de gestión gubernamental que mide trimestralmente los indicadores en las cinco áreas de Gestión de Gobierno que son: salud, educación, empleo, competitividad y desempeño macroeconómico, este es elaborado cada tres meses por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Los resultados del primer trimestre 2008, muestran en educación un decremento en la matrícula en secundaria a nivel nacional y con mayor índice en las zonas rurales en comparación con el mismo periodo del 2007. A lo cual Francisco Castro, miembro del equipo autor del informe, manifestó: “Creo necesario esperar hasta el próximo trimestre para tener un mejor panorama, pero preocupa que haya una menor demanda por educación, sobre todo si se da en los hogares más pobres, porque ello perpetuaría la mala distribución del ingreso”. Los especialistas que elaboraron el informe, han tratado de encontrar una explicación con otro indicador económico, el correspondiente al incremento salarial en un 9% entre los trabajadores con educación secundaria. Éste podría explicar por que a tan temprana edad los jóvenes se insertan en el mercado laboral dejando de lado los estudios. Se sabe que la demanda laboral en provincias se viene incrementando debido al desarrollo económico que están obteniendo algunas regiones, para lo cual en ocasiones se emplea mano de obra menos calificada. Asimismo, hay que tener en cuenta que el desarrollo trae consigo cambios en los sistemas sociales organizados, los cuales si se dan de manera progresiva e imprevista pueden cambiar significativamente su modo de vida. Debiéramos tener en cuenta que la secundaria, coincide con la adolescencia, etapa del desarrollo humano que carece de experiencias, madurez y otras facultades para pensar y
Giovana Hernández
actuar de manera responsable como lo haría un adulto. Al enfrentarse a los retos de la vida su falta de seguridad, autocontrol, madurez y objetividad quedan manifiestos. Pero a pesar de la deteriorada realidad a nivel económico, social y emocional en la que se insertan, ésta les permite generar actitudes resilientes para tomar la iniciativa y el control de su entorno con lo que pretenden, por ejemplo, fortalecer la estabilidad del hogar. El adolescente experimenta cierta ambivalencia entre el deseo de lograr su independencia y la necesidad de cercanía y protección familiar. En la conquista de la autonomía, desea hacer uso total de su libertad, mientras va adquiriendo sentido de responsabilidad. Si bien protesta por los límites que la autoridad le impone, los necesita, por eso, cuando no los tiene, los demanda indirectamente; por ejemplo, portándose “mal”, de modo que el adulto tenga que actuar para establecerlos nuevamente. Lamentablemente, en nuestro país, la censura y el castigo son, muchas veces, las únicas respuestas que obtienen algunos adolescentes a su demanda de atención y cercanía de los adultos. Es aquí, donde el factor económico determina los roles que se asumen en casa siendo muchas veces el adolescente, insertado en el mundo laboral, quien genera parte de los ingresos para la manutención del hogar – un rol distinto al del hijo, lo cual modifica el esquema relacional entre sus miembros, las normas de conducta se ven modificadas según la necesidad del adolescente – asumiendo responsabilidades de adultos cuando aún no dejan de ser niños. Sabemos que en este contexto de necesidad económica se experimentan episodios de ausencia escolar, viéndose por ello los estudios postergados. Recordemos que el adolescente quiere su independencia, pero en ocasiones no esta listo para afrontarla y establece a los problemas soluciones inmediatas sin evaluar las consecuencias a futuro, al trabajar, tiene dinero en el momento y deja el colegio; pero luego adulto – a mediano o largo plazo – se dará cuenta que requiere mayor formación académica para mejorar su calidad de vida.
Biblioteca Especializada en Educación Informes e Inscripciones en CESED (51-1) 533-8000 / 533-0079 Anexo: 244 - 245
5
Sociedad y cultura
Símbolo de riqueza César Cortez
E
n una conversación que sostuvieron varios alumnos – y en la cual estuve presente –, algunos de ellos hablaban de la patria y nuestra bandera con cierta reverencia; y del concurso realizado por una institución extranjera sobre si era nuestra bandera una de las más bellas del mundo (concurso del cual quedamos en segundo puesto). Producto del diálogo descubrí que poco se sabía sobre el significado que representan cada una de las partes del Escudo Nacional. Hasta podría atreverme a decir que es el noble desconocido ¿Por qué puedo estar tan seguro de ello? Pregúntese lector sobre las respuestas que podría dar a estas sencillas interrogantes: ¿Quiénes fueron los autores? ¿Por qué poner una vicuña? ¿Qué árbol es quina o quinua? ¿El o la Cornucopia, qué representatividad tiene? ¿Y a las hojas de laurel, palmera y olivo, que significado se les otorga? Creo que más difícil aún sería responder la fecha en que se dieron las leyes para su vigencia. Por estas y otras preguntas podríamos pensar que algunos profesores de escuela dudan al responder tales interrogantes o no lo exponen con total detalle para que el educando entienda el valor de un símbolo de la patria tan importante. Un 25 de febrero de 1825 se dio la ley que fijó en definitiva el Escudo Nacional y en 1958, mediante Decreto Ley Nº 11323 del 31 de marzo – durante el gobierno del General Odría – se consagró su legalidad. Sus autores fueron el eminente médico José Gregorio Paredes y el consagrado pintor Francisco Javier Cortés. Ambos tuvieron que coordinar ideas para la genial concepción, belleza y fuerza expresiva de tan espléndido símbolo, por lo cual, ante tanta creatividad, fueron declarados después beneméritos de la patria. En cuanto a su descripción tiene la forma de un escudo romano con líneas simétricas especiales. Se hace notar su vistosidad saliéndose de las líneas como comunes de otros escudos que muestran sus trazados simples. En la parte superior remata en una corona cívica hecha de laurel como culminación del plano. El laurel en Grecia y Roma, era el árbol sagrado que se ofrendaba al dios Apolo y como corona representaba a los vencedores o a los victoriosos. Para los primeros cristianos representaba la idea de castidad. De esta forma, queda establecida la relación con el aporte de la cultura occidental, sobre todo la latina. En los campos hay toda una simbología que da
C E N T R O
D E
I D I O M A S
Universidad Católica
Sedes Sapientiae
motivo a una gran meditación. Por ejemplo, la presencia de La Vicuña en uno de ellos ¿Por qué este animal teniendo tantos otros en nuestra fauna nativa? Porque tiene varias peculiaridades al representar la autenticidad de nuestros Andes. Posee la belleza de su lana, una de las más finas del mundo (comparable al armiño) y ama tanto su libertad que se puede dejar morir si se le pone en cautiverio. No es bestia servil, ni animal doméstico, ni soporta encierro alguno. Ama la libertad y es parte de su vida; y cuando la manada es atacada por un depredador, su defensa es poder correr y el líder del grupo es quien se enfrenta al enemigo, sabe que puede morir, y se sacrifica en bien de sus miembros cuando huyen para salvarse – ¡Cuán parecido a nuestros héroes! – Por otro lado, defiende su delimitado territorio ante cualquier líder de otro conjunto que pretenda arrebatarle el espacio. El árbol de la quina (no quinua). Es una planta que tiene vínculos con nuestro pasado histórico. Curó enfermedades desde las etapas iniciales de la civilización andina como fiebres, malestares y dolores. Es un árbol de belleza y majestad por su exuberancia. Al curar se solidariza con el desvalido y salva la vida con magnanimidad. Además, para mantenerse necesita ser regada con el sudor que proviene del trabajo cotidiano. En el siguiente campo, el cornucopia, significa la riqueza que se alcanza con trabajo y justicia. Pero no es el cornucopia de los mitos griegos, lleno de flores o frutos que se marchitan o malogran (el nuestro es la riqueza eterna de la tierra, el don de una madre pródiga, representa a la mama pacha transformada con el trabajo), son monedas cuyo mineral ha necesitado una elaboración desde su extracción hasta su acuñación, es la riqueza sublime trabajada. Para terminar, describamos a la palmera y el olivo que se encuentran a ambos lados del Escudo. La palmera está vinculada al Sol, significa honra y riqueza, es el emblema de la victoria. En nosotros, está unida al cristianismo y la encontramos en el pasaje bíblico de Jesús entrando glorioso a Jerusalén. Ella representa también a los mártires cristianos como símbolo del triunfo sobre la muerte y el pecado. El olivo, es el otro complemento asociado a la victoria, el cambio, la labor y el progreso. Estimados lectores, en el Escudo Nacional tenemos la gran simbología para sintetizar esas palabras nacidas de los inicios de nuestra integración a la cultura occidental: ¡Vale un Perú!
Centro de Idiomas Universidad Católica Sedes Sapientiae Ingles - Italiano - Francés - Alemán Contáctenos al (51-1) 533-5744 / 533-6234 / 533-0079 Anexo: 229
6
Sociedad y cultura
Cerca a la libertad Milagros Medrano
E
n noviembre de 1793, Marie-Jeanne Roland de la Platiere, más conocida como Madame Roland, antes de colocar su cabeza en el cepo – que la guillotina cortaría – se inclinó ante la estatua de arcilla de la Libertad, situada en la Plaza de la Revolución de Francia y pronunció la famosa frase por la que es recordada: ¡Oh, Libertad!, ¡Cuántos crímenes se cometen en tu nombre!; dirigiéndose al gobierno aquel que, en nombre de la naciente república, eliminaba a todos aquellos que no concebían ni aceptaban las mismas formas o ideales que el nuevo estado buscaba implantar y cuyos crímenes cometidos no solo fueron abundantes sino también horrendos. No es la intención con esto reducir la grandeza e importancia de la Revolución Francesa para la humanidad (que todos sabemos cual es), sino el extraer de ella un hecho de sus capítulos – que siendo cierto – evidencia el momento de la enajenación y oscuridad en la que estuvieron presos los que legítimamente representaban al estado. Hoy en pleno siglo XXI, sin temor a equivocarnos, podríamos repetir la misma frase; pero no dirigida al estado aquel, que siendo justo en principios cometió crímenes de los cuales no escaparon ni sus propios verdugos, habría que dirigirlas ahora a aquellos que toman la vida y la libertad de otros como propios, atiborrados de un nihilismo compartido por una minoría que una mayoría aborrece.
Sin embargo hemos sido testigos, hace pocos días, de la belleza y fascinación que la vida misma encierra cuando con justicia se lucha y se defiende vehemente en lo que se cree. Quince rehenes en manos de las FARC han sido liberados y una vez más, el bien se impuso en toda su forma. Un júbilo – sin caer en la exageración – se vio de manifiesto en el mundo entero. Mas esto no hubiera sido posible sin aquellos hombres que, hoy como ayer, arriesgan y entregan la vida misma por aquello que es realmente verdadero. Esta es una prueba evidente del misterio que encierra la existencia de algo más grande y glorioso, que en el momento breve en que la noticia llegó a cada uno de nosotros, nos embargó de una inexplicable dicha, paz y satisfacción. Dios estuvo presente, no cabe la menor duda en ello. A estos hombres que son muestra de luz y esperanza ante la implacable injusticia que habita en el corazón de unos cuantos, nuestro más sincero agradecimiento, pues nos llenan de una inconmensurable alegría. Que estas líneas por fiestas patrias en el Perú sean para todos aquellos hombres, héroes, que con su labor y entrega contribuyen en la batalla de la construcción de un mundo diferente tanto en forma como en esencia. ¡Felices Fiestas Patrias a todo el Perú!
Es el terrorismo, que día a día siembra muertes y priva también a muchos hombres del disfrute de su libertad.
riesgo de educar Revista especializada en educación del Fondo Editorial de la UCSS Publicación semestral Costo: 15.00 soles Puedes adquirirla en la UCSS
7
Cursos de postgrado facultad de educación
Formación continua
DIPLOMADO METODOLOGÍA DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS Plan de estudios: Módulo I - Fundamentos psicopedagógicos de las habilidades matemáticas - Habilidades lúdicas y el pensamiento creativo - Diagnóstico y atención en las dificultades matemáticas - Tutoría para la convivencia en el aula Módulo II - Desarrollo y evaluación del aprendizaje matemático - Estrategias didácticas y aprendizaje matemático Proyectos innovadores en el aprendizaje matemático Inicio: 18 de agosto de 2008 6.30 pm – 9.30 pm
SEMINARIO TALLER INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE CONDUCTA Y TUTORÍA FAMILIAR Ponentes: - Ana María Palomino (USIL) - Maruja Velásquez (UPC) - Ana María Calderón (UPC) - María Pilar Chávez (UCSS) - Hilda Neyra (UCSS) Fechas: 18, 25 de julio y 01 de agosto Certificado: 40.00 nuevos soles
Tarifas promocionales corporativas! Inscripción gratuita Lugar: Av. Salaverry 740 Jesús María (frente Ministerio de Salud)
Tutoría y Orientación Vocacional a Docentes y Estudiantes Contáctenos al (51-1) 533-8000 / 533-0079 Anexo: 244 - 245
8