Estilos de Educación Familiar en la Ciudad de Cuenca

Page 1


UNIVERSIDAD DE CUENCA - DIUC ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

ucuenca.edu.ec

1


2

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES EQUIPO DE INVESTIGACIÓN María Dolores Palacios M Fernando Villavicencio A Nube Arpi P Gardenia Conforme Rommel Largo Síguenos en:


UNIVERSIDAD DE CUENCA- DIUC FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN María Dolores Palacios M Fernando Villavicencio A Nube Arpi Gardenia Conforme Rommel Largo Catalina Mora Pablo Peña Valeria Vásquez Juan Carlos Quezada

ucuenca.edu.ec

3


4

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

Resultados de las investigaciones Elaborado por: Equipo de investigación: Estilos de Educación Familiar en la ciudad de Cuenca

Diseño de portada: Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación

Impresión: Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca

Tiraje: 150 ejemplares Para mayor información comuníquese al:

Telf: 4051000 Ext: 2800 (Facultad de Psicología - Universidad de Cuenca) E-mail: maria.palaciosm@ucuenca.edu.ec.

Primera edición Junio 2015 Cuenca-Ecuador

Autoridades: Rector de la Universidad de Cuenca: Ing. Fabián Carrasco

Vicerrectora: Ing. Silvana Larriva

Director de la DIUC: Ing. Jaime Bojorque. Phd

Decano de la Facultad de Psicología: Mst. William Ortiz Ochoa

Directora del Proyecto de Investigación: Mts. María Dolores Palacios

Síguenos en:


Presentación Nadie parece poner en duda que la familia cativa con especialización en Orientación es el contexto educativo más importante en Profesional, titulada Estilos educativos de los primeros años de vida, adquiriendo en él, las madres que se embarazaron en la adolos seres humanos las primeras habilidades lescencia, que permitió conocer las estratey los primeros hábitos que le permitirán ad- gias educativas utilizadas por las madres de quirir autonomía y conductas cruciales para los niños/as de segundo año de educación la vida.

básica. Los últimos estudios responden al trabajo final de graduación de la maestría

Este documento integra cinco trabajos de Psicoterapia del Niño y la Familia de la Fainvestigación: el primero titulado Estilos de cultad de Psicología, denominados: Estilos Educación Familiar en la Ciudad de Cuen- educativos de familias mono parentales y ca,

responde al proyecto ganador del XII Estilos educativos de familias nucleares.

concurso de investigación convocado por la DIUC de la Universidad de Cuenca, estudio La información sobre las prácticas educatique desde la estructura familiar cuencana vas utilizadas por los padres en la crianza analiza las estrategias educativas parenta- de los hijos permite abordad el área de la les autoritarias, democráticas y permisivas socialización familiar. De esta manera este desde la tipología de Diana Baumrind.

proyecto de investigación cumple con una tarea fundamental de la comunidad acadé-

De la base de datos, AMIE 2012 -2013, se mica asumir el estudio de familia, identificar seleccionaron aleatoriamente 12 escuelas estrategias de socialización parental para fiscales y 7 particulares. Participaron en el que padres mejoren sus prácticas de crianestudio 445 padres de familia de los niños/ za y no actúen empíricamente e ignoren que as de segundo año de educación básica (6-7 estas prácticas tienen consecuencias positiaños) a partir de los resultados procesados vas y negativas en el comportamiento social se derivan cuatro artículos adicionales que de sus hijos. corresponden a los siguientes estudios: Transmisión de valores en las familias cuencanas, que identifica los valores más impor-

María Dolores Palacios Directora del Proyecto

tantes para los padres al momento de educar a sus hijos. El siguiente resultado, es la tesis de la Licenciatura en Psicología Eduucuenca.edu.ec

5


6

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

Síguenos en:


ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

Mst. María Dolores Palacios 1 Mst. Fernando Villavicencio 1 Cuenca, 2014

1.- Facultad de Psicología –Universidad de Cuenca ucuenca.edu.ec

7


8

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

RESUMEN El objetivo de la investigación fue compren- Baumrind; sin embargo, en la relación entre der, a partir del estudio de la estructura de padres e hijos se identifican estrategias edulas familias cuencanas, cuáles son los es- cativas que al final responden a los tres estitilos de educación que los padres utilizan los educativos. Estos resultados indican que habitualmente en la crianza de sus hijos/as, los padres de la muestra estudiada alternan para con la difusión de los resultados, per- estrategias educativas de crianza y no se mita en lo posterior, implementar programas evidencia un estilo dominante. educativos en el ámbito de la prevención e intervención familiar.

Palabras claves: Estilos educativos familiares, Democrático, Autoritario., Permisivo.

El estudio es cuantitativo, las variables dependientes son los estilos de educación familiar encuadradas en la Tipología clásica

INTRODUCCIÓN

de Diana Baumrind (1967, 1971), y las varia- El desarrollo social, como cualquier otro asbles independientes son: sexo, edad, estado pecto del desarrollo del niño, está influido civil, unidad familiar, organización de la vida por el contexto en el que tiene lugar. Durante familiar y tendencias actitudinales educati- los primeros años el espacio más importanvas. La muestra la constituyen los padres de te es la familia. Es allí donde los niños pelos niños/as del segundo año de Educación queños pasan la mayor parte de su tiempo, Básica (6-7 años).

adquieren muchas capacidades sociales y cognoscitivas, y desarrollan –para lo mejor

La estructura del instrumento y el tamaño o para lo peor- diversas actitudes, creencias de la muestra permitieron la reducción de y valores (…) la familia, junto con la escuela, dimensiones a través del análisis factorial el vecindario, la iglesia, etc., es parte del mique distinguió los tres estilos educativos. Del crosistema, la parte del entorno que influye análisis de Cluster, se deduce que de 445 más directamente en el niño, pero la propia padres de niños/as de segundo año de Edu- familia es un sistema dinámico, influyendo cación Básica de las escuelas de la ciudad cada miembro en todos los demás y evode Cuenca, 434 tienen un Estilo Educativo lucionando el sistema completo al paso del “no definido” porque no tienen puntuaciones tiempo (Garbarino y Abramowitz, 1992, citamedias que les permita ubicarse en un estilo do en Ross, 2011, pág. 13). educativo de acuerdo a la tipología de Diana Síguenos en:


De ahí la importancia que presentan los educación familiar que los padres de la ciuaprendizajes adquiridos en el ámbito fami- dad de Cuenca utilizan habitualmente en la liar, “los espacios privados y las relaciones crianza y educación de sus hijos. Este vacío íntimas dentro de la familia facilitan compor- de conocimiento en el área de la socializatamientos que sólo aquí pueden fructificar ción familiar, implica que profesionales de la provechosamente, o malograrse trágica- psicología y las instituciones educativas no mente. En realidad, estos espacios o rela- puedan hacer procesos de prevención e inciones son los semilleros de la estimativa tervención psicopedagógica con los padres humana” (Torio, 2008, pág. 153).

para que mejoren sus prácticas de crianza, no actúen empíricamente e ignoren que

En el Ecuador, las presiones económicas esas prácticas responden a caracterizaciosobre las familias, así como las transforma- nes teóricas de estilos educativos, y que sus ciones sociales han modificado su compo- acciones tienen consecuencias positivas y sición. Como consecuencia, las estructuras negativas en los comportamientos sociales y arreglos que debe adoptar la organización de sus hijos/as. Hernández (1990) asevera familiar para garantizar su reproducción y que algunas prácticas de crianza son factosupervivencia, no siempre permite que los res de riesgo para la aparición de problemas padres puedan cumplir con los roles o fun- relacionados con la violencia, conductas anciones encargadas (Observatorio de los De- tisociales, agresividad e impulsividad, moral rechos de la Niñez y la adolescencia, 2010). heterónoma, falta de autonomía personal y Esto conlleva a que la paternidad enfrente creatividad, bajos niveles de madurez y éxito problemas como: mantener la autoridad en personal, niños/as menos alegres y esponuna sociedad que da más espacio a los de- táneos, descontentos, reservados y desconrechos de los niños y adolescentes, como fiados; en cambio, otras prácticas funcionan estar cerca afectivamente de los hijos cuan- como factores de protección que favorecen do se está más tiempo fuera del hogar, como a los hijos/as competencias sociales, autoevitar estilos de crianza contradictorios que control, motivación, moral autónoma, alta oscilan entre actitudes verticales, otras afec- autoestima, autoconcepto realista, prosotivas y a la vez actitudes permisivas.

ciabilidad dentro y fuera de la casa, elevado motivo de logro, niños/as alegres y espontá-

A pesar de la importancia vital que cumple neos. la familia en el desarrollo social y emocional de los niños/as en la comunidad académica Por esta razón, las prácticas educativas son no se han realizado investigaciones que pro- de interés investigativo de los psicólogos, porcionen información sobre los estilos de esto lo confirman las investigaciones realizaucuenca.edu.ec

9


10

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA das en otros países como España, México, a un niño, a las explicaciones que brindan Colombia, entre otros; que demuestran el los padres sobre la forma como encausan impacto de los estilos de educación familiar las acciones de sus hijos. Los procesos psien el desarrollo de los hijos/as.

cosociales de la crianza descritas en forma separada, se integran en un constructo que

Para Meil (2006), cada familia tiene caracte- agrupa las prácticas educativas que habirísticas individuales que la hacen diferente tualmente los padres utilizan en la relación de otra. En este sentido, hay familias diver- con los hijos y que en el lenguaje cotidiano sas y las formas de educar a los hijos son se llama estilos de educación familiar. variadas, porque la vida cotidiana y las situaciones, circunstancias que les rodean En el 2012, Aroca y Cánovas, presentan tres son heterogéneas. Los padres no respon- definiciones de estilo educativo que guardan den siempre de la misma manera ante los cierta relación al centrarse en el aspecto comportamientos de los hijos.

práctico del término. Estilo educativo “representa la forma de actuar de los adultos

En la literatura revisada se menciona como respecto a los niños ante situaciones cotitérmino similar estilos educativos, estilos pa- dianas, toma de decisiones o la solución de rentales, estilos de educación familiar, estilos problemas” Torio, Peña y Rodríguez (2008). de crianza o pautas de crianza. En el 2009, Como los “esquemas prácticos que reducen Izzedin y Pachajoa, precisan que la crianza las múltiples y minuciosas prácticas educaimplica tres procesos psicosociales: las pau- tivas paternas a unas pocas dimensiones, tas de crianza, las prácticas de crianza y las que, cruzadas entre sí en diferentes combicreencias acerca de la crianza. Por un lado naciones dan lugar a diversos tipos habitualas pautas se relacionan con la normatividad les de educación familiar” Coloma (1993). Y que siguen los padres frente a los compor- la afirmación que comparte Pérez y Cánovas tamientos de los hijos y son portadoras de (1996) que los estilos son “modelos o esquenormas sociales. Las prácticas de crianza se mas prácticos que simplifican las pautas de ubican en el contexto de las relaciones entre crianza y educación paterna en determinalos miembros de la familia, son un conjunto das dimensiones básicas que, cruzadas ende acciones, comportamientos aprendidos tre sí en diferentes condiciones, dan lugar de los padres, ya sea a partir de su propia a diversos y habituales tipos de educación educación como por imitación y se exponen familiar” (p.152). para guiar las conductas de los hijos. Finalmente, las creencias hacen referencia al Al abordar estilos de educación familiar es conocimiento acerca de cómo se debe criar necesario insistir que esta categoría se reSíguenos en:


laciona estrechamente con el desarrollo in- Estos y otros estudios relacionados con esfantil, que las prácticas de educación familiar tilos educativos tienen como referente funrepercuten en el desarrollo de la personali- damental las investigaciones que Diana dad de los hijos.

Baumrind (1966) ha realizado sobre socialización familiar, trabajo clásico en el que se

El estudio de Alonso y Román, (2005) cita- tiene presente la interrelación entre las tres do por Henao, Ramírez Palacio y Ramírez variables paternas: control, comunicación Nieto (2007) realizado a 283 familias sobre y vinculación afectiva. Raya Trenas (2008) la relación de los diferentes estilos educa- indica que este modelo determinaría profuntivos familiares en la reestructuración de la damente el pensamiento posterior sobre los autoestima demostró que a mayor grado de estilos parentales, que sin duda ha sido la autoestima de los niños, corresponderá un más influyente en el ámbito de la Psicolomayor grado de autoestima valorado por los gía Educativa. Esta autora ha llevado a cabo padres. En otra investigación realizada por investigaciones sobre socialización familiar Chan (2005) con 285 estudiantes en Hong durante los últimos treinta años y su trabaKong encontró que la orientación del logro jo representa un punto de referencia fundade estos estudiantes con relación a los esti- mental en el campo del apoyo y control palos parentales, se relacionaba con el manejo rental, la autonomía y el desarrollo del hijo. del estilo autoritativo parental. Estos resul- Baumrind (1966, 1967,1968, 1971, 1972, tados dejan ver la incidencia del impacto de 1978, 1991a, 1991b, 1996, 1997) pretende los estilos educativos familiares en el desa- descubrir si determinados estilos educativos rrollo de los hijos.

de los padres se correlacionan con el desarrollo de cualidades y características del

Además de esta influencia, los estilos educa- niño. La descripción de estas tres categorías tivos también tienen su impacto en conduc- es conocida ampliamente en el ámbito acatas socioafectivas, como lo demuestran en démico de la Psicología y Sociología. sus investigaciones Richard de Minzi (2005) quien encontró que las familias democráti- En la práctica educativa, las situaciones son cas promueven afrontamientos adaptativos complejas y es difícil encasillar a las familias y protectores ante la depresión y soledad, en una u otra tipología, sin embargo para su mientras que las familias autoritarias gene- comprensión se considera necesario descriran inseguridad, evitación de los problemas, bir características de cada uno de los estilos. afrontamientos desadaptativos, depresión y Torío, Peña y Rodríguez (2008). A continuasoledad.

ción se describen las características más significativas de la tipología de Baumrind. ucuenca.edu.ec

11


12

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Los padres autoritarios o authoritarian disci- contentos, reservados, poco tenaces a la pline, como lo denomina Baumrind, valoran hora de perseguir metas y poco comunicatila obediencia como una virtud, así como la vos y afectuosos y tienden a tener una pobre dedicación a las tareas marcadas, la tradi- interiorización de valores morales

(Torío,

ción y la preservación del orden. Favorecen Peña y Rodríguez 2008, p.158) las medidas de castigo o de fuerza y están Los padres permisivos o permissive discide acuerdo en mantener a los niños en un pline proporcionan gran autonomía al hijo papel subordinado y en restringir su auto- siempre que no se ponga en peligro su sunomía. Dedican muchos esfuerzos a influir, pervivencia física. El prototipo de adulto percontrolar y evaluar el comportamiento y ac- misivo requiere que se comporte de una fortitudes de sus hijos de acuerdo con unos rí- ma afirmativa, aceptadora y benigna hacia gidos patrones preestablecidos. No facilitan los impulsos y las acciones del niño. Su obel diálogo y, en ocasiones, rechazan a sus jetivo fundamental es liberarlo del control y hijos como medida disciplinaria.

evitar el recurso a la autoridad, el uso de las restricciones y castigo. No son exigentes en

Los padres autoritarios o authoritarian disci- cuanto a las expectativas de madurez y respline, como lo denomina Baumrind, valoran ponsabilidad en la ejecución de las tareas. la obediencia como una virtud, así como la dedicación a las tareas marcadas, la tradi- Uno de los problemas que presenta el esción y la preservación del orden. Favorecen tilo permisivo consiste en que los padres las medidas de castigo o de fuerza y están no siempre son capaces de marcar límites de acuerdo en mantener a los niños en un a la permisividad, pudiendo llegar a produpapel subordinado y en restringir su auto- cir efectos socializadores negativos en los nomía. Dedican muchos esfuerzos a influir, niños respecto a conductas agresivas y el controlar y evaluar el comportamiento y ac- logro de independencia personal. Aparentetitudes de sus hijos de acuerdo con unos rí- mente este tipo de padres forman niños alegidos patrones preestablecidos. No facilitan gres y vitales, pero dependientes, con altos el diálogo y, en ocasiones, rechazan a sus niveles de conducta antisocial y con bajos hijos como medida disciplinaria.

niveles de madurez y éxito personal.

El Estilo Autoritario es el que tiene reper- Los padres autoritativos o democráticos o cusiones más negativas sobre la socializa- autoritative discipline intentan dirigir la actición de los hijos, como la falta de autonomía vidad del niño imponiéndole roles y conducpersonal y creatividad, menor competencia tas maduras pero utilizan el razonamiento

social o baja autoestima y genera niños des- y la negociación. Los padres de este estilo Síguenos en:


educativo tienden a dirigir las actividades del nados objetivos y metas. Estos autores que niño de forma racional. Parten de una acep- reformulan la investigación de Baumrind, tación de los derechos y deberes propios, señalan que de la combinación de las diasí como de los derechos y deberes de los mensiones mencionadas y de su grado se niños, lo que Baumrind consideraba como obtienen cuatro estilos educativos paternos una “reciprocidad jerárquica”, es decir, cada (p.20). miembro tiene derechos y responsabilidades con respecto al otro.

Estilo autoritario-recíproco

Estilo autoritario- represivo

Es un estilo que se caracteriza por la comuni- Permisivo-indulgente cación bidireccional y un énfasis compartido Permisivo-negligente. entre la responsabilidad social de las acciones, y el desarrollo de la autonomía e independencia del hijo. Este estilo produce, en general efectos positivos en la socialización: desarrollo de competencias sociales, índices más altos de autoestima y bienestar psicológico, un nivel inferior de conflictos entre padres e hijos, entre otras consecuencias. Los niños de padres autoritativos suelen ser interactivos y hábiles en sus relaciones con sus iguales, independientes y cariñosos (Torío, Peña y Rodríguez 2008, p.159). Maccoby y Martin (1983) intentaron fusionar el modelo de Baumrind con los anteriores intentos de definir el estilo parental basados en dimensiones a las que llamaron afecto/ comunicación, concebido como el grado de sensibilidad y capacidad de respuesta de los padres ante las necesidades de los hijos, sobre todo, de naturaleza emocional; y, control/ exigencia, entendida como la presión o número de demandas que los padres ejercen

El estilo Permisivo que Baumrind había descrito ha sido dividido por Maccoby y Martín en dos estilos nuevos, al observar que la permisividad presenta dos formas muy diferentes: el estilo permisivo-indulgente y el permisivo negligente, esto último desconocido en el modelo de Diana Baumrind, citado por Raya Trenas, 2008. Los hijos de los padres que pertenecen al estilo educativo Permisivo Indulgente, por su disponibilidad paterna, poca exigencia, no directivos ni asertivos de poder, poco uso de castigo, preocupación por la formación de los hijos, atención y respuesta a las necesidades de los hijos, estos tienen elevadas puntuaciones en autoestima, autoconfianza, prosocialidad, soporte paterno en las dificultades de entrada a la adolescencia; falta de autodominio, autocontrol y de logros escolares y existe riesgo de desviaciones graves de conducta.

sobre sus hijos para que alcancen determiucuenca.edu.ec

13


14

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Los hijos de padres del estilo educativo Per- confeccionan su estilo educativo a medida de misivo- Negligente, por no presentar dispo- cada niño” Citado por Torio..et al 2008. Por nibilidad paterna a la respuesta, no implicar- tanto, cuando se habla de estilos de práctise afectivamente en la relación con los hijos, cas educativas parentales, nos referimos a dejar que los hijos hagan lo que quieran, los tendencias globales de comportamiento. hijos tienen un autoconcepto negativo, graves carencias en auto-confianza y autorres- En esta línea, Palacios (1988) citado por ponsabilidad, bajos logros escolares, escaso Ramírez (2005) postula que las prácticas autodominio y sentido del esfuerzo personal, educativas de los padres pueden estar detrastornos psicológicos y desviaciones gra- terminadas por una serie de factores que se ves de la conducta. (Aguledo 1997, p. 6-7).

dividen en tres grupos:

Los estilos de educación familiar en la co- Un primer grupo relacionado con el niño: tidianidad no siempre se corresponden fiel- edad, sexo, orden de nacimiento, número de mente a las características de cada uno de hermanos y características de personalidad. los estilos definidos. En este sentido Torio, Los atributos del niño: por ejemplo demanPeña y Rodríguez (2008) advierten de los dantes y emocionalmente negativos, resulresultados de su investigación: Estilos de tan más difíciles de manejar. Educación Familiar, que el 12% de los encuestados (380 padres) tienen un estilo de- Un segundo grupo relativo a los padres: finido: son padres democráticos. El 87.2% sexo, experiencia previa como hijos y como no están definidos. Los autores indican que padres, características de personalidad, ni“no se identifican modelos puros, sino que vel educativo, ideas acerca del proceso evose solapan, ya que los estilos educativos, lutivo y la educación y expectativas de logro suelen ser mixtos y varían con el desarrollo que tienen puestas en sus hijos. En cuanto del niño, no siendo estables a lo largo del al estilo educativo de los padres por el sexo, tiempo” (p.156).

muchos hijos siguen viendo a los padres como disciplinadores y a las madres como

En palabras de Rich Harris (2002 p.53) “Los comprensivas y alidadas en la búsqueda de padres no tienen un estilo educativo fijo. El espacios de autonomía. Meil. (2006). Ponsmodo como se comporta un padre respecto Salvador, Cerezo&Bernabé (2005) identia un niño en particular depende de la edad ficaron factores asociados a los cambios del niño, de su apariencia física, de su con- que afecta negativamente a la parentalidad, ducta habitual, de su conducta pasada, su como los antecedentes de castigo en la mainteligencia y su estado de salud. Los padres dre, la baja satisfacción materna y la percepSíguenos en:


ción negativa del bebé entre otros, que se

sabilidades, derechos y obligaciones han

convierten en factores de riesgo para maltra-

modificado las práctica de crianza y los esti-

to y alteraciones emocionales.

los educativos.

Un tercer grupo relacionado con la situación

En definitiva, el estilo parental puede pre-

en la que se lleva a cabo la interacción: características físicas de la vivienda, contexto histórico, situación en que se lleva la interacción e influencia de la estructura familiar en las características de las prácticas de crianza de los padres. En la conducta de los padres cuando se relacionan con los hijos tiene una influencia relativa el número de adultos del contexto, el número de niños, la educación de la madre, el ingreso familiar. Investigaciones revelan la importancia del nivel de estudios y profesional de los padres, metas educativas de los padres y de su propia historia evolutiva, así como de las características de los hijos y de la configuración familiar entre otros muchos factores. (Ceballos y Rodrigo, 1998; Grusec, 2002; Palacios, 1999b; Palacios y Moreno, 1994), citado por Muñoz (2005). Según Meil (2006) la cultura actual ha dado origen a una mayor individualización, autonomía y protagonismo de las personas. Así las aspiraciones vitales de las mujeres han dejado de definirse en la sociedad actual sólo en el ámbito familiar como una vida orientada al servicio de la familia, para afirmarse en su derecho de tener también una carrera profesional propia. En consecuencia los roles conyugales, el reparto de respon-

sentar variaciones en función de determinados factores contextuales y personales tanto de padres e hijos, a nivel personal, como del contexto familiar y social en general. No obstante, más allá de que se determine la existencia o no de un estilo predominante, es necesario visualizar las dimensiones de afecto, comunicación, control en una interacción de calidad. Aroca y Cánovas (2012). En cuanto a los estilos educativos, la revisión de literatura reafirma que los hallazgos encontrados por Diana Baumrind, revela la incidencia significativa que tienen los estilos de autoridad de los padres o figuras cuidadoras en la estructuración de la personalidad de los hijos. “El tipo de vínculo afectivo y el manejo de la norma, temperamento y actitudes que tienen los padres para con los hijos pasan a ser generadores de estilos comportamentales y actitudinales adecuados” (Millon, 2000) citado por Henao, Ramírez P, y Ramírez N (2007) p.238.

METODOLOGÍA Para la investigación, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de carácter transversal, no experimental las variables depen-

ucuenca.edu.ec

15


16

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA dientes son los estilos de educación familiar:

nificación de la Coordinación de Educación

Estilo Permisivo; Estilo Autoritario y Estilo

Zona 6, se determinó una población de 147

Democrático y las variables independientes

instituciones educativas fiscales y particu-

son el sexo, la edad, estado civil, la unidad

lares correspondientes al distrito 1 y 2 del

familiar; la organización de la vida familiar y

cantón Cuenca. De las cuales se seleccio-

las tendencias actitudinales educativas.

naron aleatoriamente 12 escuelas fiscales y 7 particulares. Participaron en el estudio: 445 padres de familia de los niños/as de se-

Participantes

gundo año de educación básica (6-7 años),

A partir de la base de datos, AMIE 20122013, proporcionada por la Dirección de Pla-

muestra calculada con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%.

Características sociodemográficas Tabla 1

Edad

Padres

Madres

Media

34.52 años

32.38 años

DT

6.26 años

6.17 años

Mínima

21 años

21 años

0 años

50 años

17.90%

15.90%

Máxima5

Actividad Laboral

Nivel Educación

Quehaceres domésticos Transporte y almacenamiento

13.20%

Comercio

10.80%

Superior completo

22%

30%

Superior incompleto

17%

17%

Bachillerato

28%

26%

6%

25%

Educación básica2 Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Síguenos en:

25.80%


Se encontró una relación significativa entre

cuelas fiscales, es donde se encuentran la

el nivel educativo de la madre con respec-

mayor cantidad de padres con empleo y a

to al del padre (rs= 0.57; p=0.000).El mayor

tiempo completo, en un 93.6% frente a un

porcentaje de padres con educación supe-

88.5% de padres que tienen hijos en las es-

rior completa se concentra en escuelas par-

cuelas privadas. En las escuelas fiscales

ticulares con un 39.3% y 50%, frente a un

existe un 7.6%de de madres desempleadas

14.1% y 19.4% en las escuelas fiscales.

y en un 47.6% dedicadas a los quehaceres

En cuanto a la situación laboral, en las es-

domésticos.

Estructura familiar y estado conyugal Tabla 2

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

El porcentaje de casados y de unión de he-

familiar, esto indica que las madres tienen

cho que es un 85% define la nuclearización

una presencia permanente dentro del nú-

de la familia; estos datos confirman que la

cleo familiar, a diferencia de los padres que

estructura familiar cuencana es nuclear.El

tienen mayor movilidad familiar. Estos datos

común denominador de estas familias tiene

explican la participación de los padres en las

entre 1-2 hijos (41% y 24% respectivamen-

respuestas al cuestionario, este fue contes-

te). Por otro lado, el 23% afirma vivir por lo

tado por las madres en un 48% seguido de la

menos con uno de los abuelos del niño. Te-

respuesta conjunta de padre y madre en un

niendo como resultado que la mayoría de los

41%, lo que implica que a pesar que tradicio-

hogares están conformados entre 4-5 suje-

nalmente existe una alto involucramiento de

tos (31.7 y 21.9% respectivamente).

las madres en las actividades escolares de sus hijos, se visualiza una tendencia de una

Se debe destacar que el 82% de padres y el

mayor colaboración de ambos padres.

99% de madres, al momento de la aplicación del cuestionario, afirman vivir en el núcleo ucuenca.edu.ec

17


18

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

Instrumento

Procedimiento

El instrumento para la recolección de la infor-

Con la autorización a la Coordinación Zonal

mación fue el cuestionario “Estudio socioe-

6 de Educación para ingresar a las escue-

ducativo de hábitos y tendencias de compor-

las fiscales y particulares, se coordinó con

tamiento en familias con niños de segundo

los directores y docentes de las instituciones

año de educación básica”, de la autoría de

las fechas de la entrega de certificados del

la Dra. Susana Torio de la Universidad de

primer quimestre, para explicar a los padres

Oviedo. El cuestionario consta de cinco par-

de familia sobre la estructura del cuestiona-

tes: Datos sobre la unidad familiar, organi-

rio y entregarles el instrumento y el asenti-

zación de la vida familiar, recursos sociales

miento informado en un sobre cerrado ad-

y/o comunitarios, tendencias actitudinales

junto con la hoja explicativa. Para recoger

educativas y percepción social.

los cuestionarios, se acordó una fecha con

Para responder a los objetivos formulados,

cada uno de los docentes de segundo año

el análisis de los datos se enfocó hacia los

de educación básica de las 19 escuelas. El

datos de la unidad familiar, organización fa-

procesamiento de los datos fue realizado

miliar y el bloque de las tendencias actitu-

con el programa estadístico SPSS versión

dinales educativas, que abordan las estra-

20. Para la interpretación y análisis de los

tegias que utilizan habitualmente los padres

resultados se utilizó como medida estadís-

cuando se relacionan con sus hijo/as. Los tica el análisis factorial mediante el método 13 ítems de la pregunta 25 del bloque ten-

de componentes principales para analizar la

dencias actitudinales educativas medidas

interacción entre las variables de los estilos

a través de la escala de Lickert, cuyas res-

educativos, se apreció una buena adecua-

puestas oscilaban entre 1 (muy de acuerdo),

ción de los datos a través del estadístico de

2 (en desacuerdo), 3 (de acuerdo), 4 (muy

KMO que indica el porcentaje de la varianza

de acuerdo); permiten establecer el estilo

que tienen en común las variables para el

educativo de los padres, de acuerdo a la

análisis, presentando un valor de 0.720. Por

tipología clásica de Diana Baumrind: estilo

último, la prueba de esfericidad de Bartlett

democrático, permisivo y autoritario. Al igual

(x2=573.070 Sig=0.00) presentó los valores

que en el estudio de la Dra. Torío, aplicado el

adecuados para la utilización de un análisis

análisis factorial a los 13 items se obtuvieron

factorial.

tres componentes, que corresponden a los

Con el objetivo de que las variables que in-

estilos educativos mencionados; cada com-

tegran los estilos educativos estén mejor de-

ponente reportó un Alpha de Cronbach de

finidas dentro de los componentes se realizó

0.722, 0.682 y 0.557 respectivamente.

una rotación Varimax de los factores, el mis-

Síguenos en:


mo que garantiza la no correlación entre los ción intergrupos mediante la distancia euclícomponentes.

dea al cuadrado.

Con la finalidad de encontrar grupos de pa-

RESULTADOS

dres de familia con estilos educativos definidos, se utilizó el análisis de cluster, que busca la clasificación de la población en distintos grupos utilizando variables que midan similitudes entre los individuos. El método de conglomeración utilizado es la vincula-

Los tres factores que corresponden a los tres estilos educativos de acuerdo a la teoría de Diana Baumrind, son interpretados a continuación:

Tabla 3

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Factor 1. Estilo Democrático

los hijos comenten errores, partiendo de la aceptación de los derechos y deberes pro-

Se encuentra en este factor 4 elementos (c, pios como de los derechos y deberes de g, d, k) que configuran el estilo democrático

los hijos,”. Le sigue la valoración de (739),

(Tabla 3) estas afirmaciones revelan el valor

donde los padres valoran la iniciativa de los

que se otorga a la autonomía, a la iniciativa,

niños aunque cometan errores, que señala

al juego, al diálogo en el desarrollo psicoló-

la importancia que los padres otorgan a la

gico de los hijos. El primer elemento configu-

autonomía de los hijos en el desarrollo de

rador, (745), “aceptación de errores mientras

competencias sociales. El tercer elemento

está aprendiendo” evidencia que los padres

que configura este estilo es “la importancia

democráticos intentan dirigir la actividad

del juego en el aprendizaje” (662), conside-

del niño en base a normas y roles utilizan-

rando al juego como uno de los aspectos

do el razonamiento y la negociación cuando

esenciales del crecimiento, favorece el de-

ucuenca.edu.ec

19


20

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA del juego en el aprendizaje” (662), conside-

bidireccional en un clima de afecto y calidez.

rando al juego como uno de los aspectos

ciales del crecimiento, favorece el desarrollo

esenciales del crecimiento, favorece el de-

de habilidades mentales, sociales y físicas

sarrollo de habilidades mentales, sociales y

y expresión de sentimientos. Finalmente, el

físicas y expresión de sentimientos. Final-

cuarto elemento configurador de este estilo

mente, el cuarto elemento configurador de

es el diálogo para que los niños comprendan

este estilo es el diálogo para que los niños (.458), revelando que esta tipología se cacomprendan (.458), revelando que esta ti-

racteriza por la comunicación bidireccional

pología se caracteriza por la comunicación

en un clima de afecto y calidez.

Factor 2. Estilo Permisivo Tabla 4

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Las afirmaciones que configuran el estilo

no se acentúa la autoridad, pues estos pa-

permisivo (Tabla 4) son estrategias educa-

dres no establecen normas estrictas en la

tivas centradas en la libertad que se otorga

distribución de tareas en el hogar, ni en los

a los hijos. (f, j, b). El primer elemento con-

horarios para comer, dormir, permisos. Los

figurador, (772) “creo que los padres tene-

padres permisivos tienen mayor tolerancia a

mos que dejar a los hijos a su libertad para

los errores de los hijos, dejan que los hijos

que aprendan por sí mismos” , “creo que la

hagan lo que quieran sin corregirles ni orien-

vida es la mejor escuela, sin que sea nece-

tarles evitando los castigos. Este compor-

sario estar dando constantemente consejos

tamiento de los padres explica por qué los

a los hijos” con (561) y “me molesta cuan-

deseos y necesidades de los hijos son fá-

do alguno de mis hijos me pida ayuda para

cilmente cumplidos, más aún, cuando estos

hacer algo; creo que debería hacerlo solo”

expresan ira y enojo. El estilo permisivo o

(.526) evidencian poca exigencia paterna,

no restrictivo refleja una relación padre e hijo

Síguenos en:


no directiva basada en el no control paren-

y las jerarquías son necesarias para el de-

tal y la flexibilidad (Baumrind, 1997), citado

sarrollo saludable de los niños, al desarrollar

por (Henao, Ramírez &Ramírez, 2007), esta

autonomía, seguridad en sí mismos, desa-

práctica educativa de los padres podría ge-

rrollo el autocontrol

nerar confusión en los hijos pues las normas

Factor 3. Estilo Autoritario Tabla 5

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Los tres componentes que configuran el es-

ha sido uno de los más discutidos tanto en

tilo autoritario (Tabla 5), se refieren al mérito

el discurso social como en la literatura, quizá

de la obediencia, respeto a la autoridad, y a

porque se ha presentado con más frecuen-

la aplicación del castigo a los hijos. Siendo

cia en las prácticas educativas, generando

el castigo el primer elemento configurador y

en los hijos baja autoestima, baja percep-

máximo definidor de este factor (741). Esta

ción de control de sus propias situaciones,

postura autoritaria tiene la singularidad de

sentimientos de miedo, desagrado, rencor,

acentuar la jerarquía de su rol de padres, la

rebeldía, rechazo a quienes representan a

rigidez de la disciplina y la obediencia como los padres de este modelo. mecanismos para educar a sus hijos, desvirtuando el diálogo y la comunicación entre

Una vez obtenidos los factores resultantes

padres e hijos; esta idea les lleva a no valo-

que corresponde a los estilos educativos, se

rar los deseos y no dar respuesta a las ne-

utilizaron las puntuaciones factoriales para

cesidades emocionales de los hijos. Padres

una reagrupación de la muestra mediante

que utilizan este estilo educativo muestran

el análisis cluster exploratorio. Al analizar el

niveles bajos de afecto/comunicación y nive-

dendograma se visualizó que la muestra se

les altos de exigencia y control. Este modelo

agrupaba alrededor de 4 cluster.

ucuenca.edu.ec

21


22

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA El primer grupo “no definido” está conforma-

tuado por encima de la media para ubicarse

do por la mayoría de la muestra, 434 padres,

en el estilo autoritario, finalmente el grupo 4

un segundo grupo conformado por 3 padres

con 2 padres responden a un estilo no reco-

se definen por tener un estilo permisivo, un

nocido, ya que las puntuaciones están por

tercer grupo formado por 3 padres han pun-

debajo de la media.

Tabla 6

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

DISCUSIONES La familia cuencana prefiere el matrimonio,

tual, derivado de la implementación de un

mientras mejor educación tienen más lo op-

nuevo currículo es complejo.

tan, tiende a nuclearizarse con hasta cinco miembros con un promedio de dos hijos, e

Es evidente que en el proceso educativo los

incorpora a los abuelos a su organización.

padres utilizan estrategias educativas, en-

Respecto a la estructura de la familia cuen-

tendidas éstas, como un conjunto de con-

cana, existe una mayor dedicación de la ma-

ductas que los padres valoran como ade-

dre cuencana a la familia, siendo más no-

cuadas para establecer normas, valores

torio en la educación pública que casi llega

que favorezca la integración social de los

a la mitad de madres las que se dedican a

hijos/as. Estas estrategias que emplean los

los quehaceres domésticos. En consonan-

padres y que están basadas en las dimen-

cia son los padres los que se dedican más

siones de afecto – comunicación y control,

al trabajo de tiempo completo. Tanto padres

planteadas por Diana Baunrind, son tenden-

como madres cuencanas expresan que su

cias actitudinales, y no pueden ser concebi-

principal limitación es la falta de tiempo para

das en un sentido puro, más bien estudiarlas

dedicar a los hijos y las dificultades con la

como tendencias que nos acercan a la reali-

que se encuentran en la tarea educativa de

dad de la familia cuencana.

los hijos son que el sistema educativo acSíguenos en:


A partir del análisis factorial, se destacan las

o de fuerza y están de acuerdo en mante-

tendencias de las estrategias educativas de

ner a los niños en un papel subordinado y

los padres de familia del cantón Cuenca

en restringir su autonomía. Dedican muchos esfuerzos a influir, controlar y evaluar el

Una tendencia del comportamiento de los

comportamiento y actitudes de sus hijos de

padres hacia un estilo democrático. Los

acuerdo con unos rígidos patrones preesta-

padres en la interacción con los hijos valoran

blecidos. No facilitan el diálogo y, en ocasio-

la expresión de la autonomía, estimulan la

nes, rechazan a sus hijos/as como medida

iniciativa, valoran el juego y el diálogo en el

disciplinaria. El estilo autoritario es el que

desarrollo psicológico de los hijos. Se trata

tiene repercusiones más negativas sobre la

de una familia que da valor a la calidez, al

socialización de los hijos, como la falta de

afecto, al diálogo con un control de las nor-

autonomía personal y creatividad ,menor

mas, reglas claras y firmes en un clima de

competencia social o baja autoestima y ge-

igualdad y democratización entre los miem-

nera niños descontentos, reservados, poco

bros de la familia. Este estilo produce, en tenaces a la hora de perseguir metas y poco general efectos positivos en la socialización:

comunicativos y afectuosos y tienden a te-

desarrollo de competencias sociales, índi-

ner una pobre interiorización de valores (To-

ces más altos de autoestima y bienestar psi-

río, Peña y Rodríguez 2008, p.158).

cológico, un nivel inferior de conflictos entre padres e hijos, entre otras consecuencias.

Finalmente los padres encuestados, en re-

Los niños de padres democráticos suelen

lación con las estrategias educativas que

ser interactivos y hábiles en sus relaciones

configuran el estilo permisivo, de acuer-

con sus iguales, independientes y cariñosos

do al análisis factorial las pautas educativas

Izzedin Bouquet (2009) este tipo de crianza

están centradas en la concepción que tie-

se encuentra en sintonía con la titularidad de

nen los padres en otorgar la libertad a los

derechos de los niños y adolescentes es la

hijos para que aprendan por sí mismos, sin

crianza humanizada.

embargo en el análisis de cluster, este estilo tiene una puntuación debajo de la media

En los padres encuestados, junto a esta

-0.07.

tendencia democrática se constata una aceptación minoritaria a las prácticas au-

En relación con el estilo educativo que pre-

toritarias que valoran la obediencia como

valece en las familias cuencanas, se deduce

una virtud, así como la dedicación a las ta-

que del análisis de cluster se identifica 434

reas marcadas, la tradición y la preservación

padres de niños/as de segundo año de edu-

del orden. Favorecen las medidas de castigo

cación básica de las escuelas de la ciudad ucuenca.edu.ec

23


24

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA de Cuenca como “no definidos” porque no

bien, ha habido, por parte de los padres, una

tienen puntuaciones medias que les permita

sensación de pérdida de autoridad lo que les

ubicarse en un estilo educativo de acuerdo

ha llevado a acentuar la disciplina, sin que

a la tipología de Diana Baumrind; sin em-

por ello sean autoritarios. (Meil.2006)

bargo, en la cotidianidad de la relación entre padres e hijos los padres asumen o utilizan

Desde la sociología y la psicología social,

estrategias educativas utilitarias que al final

varios estudios sobre estilos educativos pa-

responden a los tres estilos. Este grupo cali-

rentales evidencian que no existen modelos

ficado como no definido” está caracterizado

puros, ya que los estilos educativos suelen

por prácticas educativas con tendencias de-

ser mixtos, en esta línea Palacios (1988)

mocráticas y escasas estrategias: autorita-

postula que las prácticas educativas pueden

rias y permisivas. De igual modo los resulta-

estar determinadas por una serie de facto-

dos obtenidos sobre Educación parental en

res que se dividen en tres grupos: Un primer

el Grupo A.S.O.C.E.D de la Universidad de grupo relacionado con la edad, sexo, orden Oviedo (España) en el trabajo titulado “Estu-

de nacimiento del niño, etc; un segundo gru-

dio Socioeducativo de hábitos y tendencias

po relativo a los padres y un tercer grupo

de comportamiento en familias con niños de

relacionado con la situación en la que se lle-

Educación Infantil y Primaria en Asturias”

va a cabo la interacción entre padres e hijos,

(Torio, 2001), advierten en sus resultados

en definitiva las prácticas educativas puede

que tan sólo el 12% de los encuestados

presentar variaciones lo que implica estu-

(380 padres) tienen un estilo definido: son

diarlas como tendencias globales de com-

padres democráticos. El 87.2% no están de-

portamiento.

finidos (2.917 padres). Flaquer,1991 citado por Torio 2004 indica que la familia actual tendría cabida dentro de lo que se podría considerar la familia pos patriarcal o postmoderna que implica una transición a relaciones democráticas y de igualdad entre sus miembros que redefinen, entre otros, aspectos como vínculos de autoridad, reparto de responsabilidades, derechos y obligaciones, y estrategias educativas más negociadoras, mientras las actitudes autoritarias parecen estar en retroceso; más Síguenos en:

CONCLUSIONES. A partir del análisis de los datos obtenidos en la investigación, se presentan las conclusiones con la pretensión de dar respuestas a los objetivos de la investigación formuladas para este estudio: 1.

La familia cuencana, en su mayoría

es nuclear y luego trigeneracional, en donde la relación con los abuelos es bidireccional;


es decir, los abuelos viven en la casa de los políticas sociales, culturales son diferentes hijos con los nietos, o los hijos llevan a los

a la realidad donde surgió esta teoría.

nietos con los abuelos. Esto evidencia que la noción de familia está arraigada en nuestro

4.

medio.

la socialización, las dimensiones de afecto,

A pesar de ello, desde la teoría de

comunicación y control que subyacen a la 2.

Los padres de los niños de segundo

tipología de Baumrind podrían describir de

año de educación básica del cantón Cuen-

mejor manera cuales son las estrategias que

ca, no se identifican con un estilo educati-

los padres cuencanos utilizan para educar a

vo dominante de acuerdo a la tipología de

sus hijos; a partir de la identificación de los

Diana Baumrind, sin embargo están utilizan-

factores educativos esenciales en la convi-

do pautas o estrategias educativas para la

vencia familiar necesarios para generar un

crianza de sus hijos/as con una orientación

clima familiar y social.

democrática, combinando en menor grado con estrategias autoritarias y permisivas. 3.

Estas prácticas educativas mixtas, o

que también en la cotidianidad familiar pueden ser contradictorias, nos llevan a reflexionar si la teoría clásica de Diana Baumrind responde a la realidad de una familia cuencana inmersa en los cambios sociales que han generado el aumento de separaciones, de familias monoparentales, incorporación de la mujer al mundo laboral, el cuidado de los niños a cargo de los abuelos. Esta situación ha generado cambios cualitativos en la tarea de socialización de los padres, que podría explicar que no se encuentres estilos educativos puros, por tanto cuando se habla de estilos de prácticas educativas parentales se debe hablar de tendencias globales de comportamiento, prácticas educativas conectadas a una realidad social de Latinoamérica donde las condiciones económicas, ucuenca.edu.ec

25


26

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

REFERENCIAS Agudelo, R. E., (1997). Estilos educativos paternos: aproximación a su conocimiento. Revista. Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Volumen 11. p. 1-12. Recuperado de http://www.pedagogica.edu. co/storage/rce/numeros/rce40-41final.pdf Aroca, C., y Cánovas, P. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: Revisión de las investigaciones. Teoría de la Educación, ISSN 1130-3743, Nº 24, p. 149176. Recuperado de http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo? codigo=4115348 Blanco, C. (2009). Educación y crianza de niños y niñas de 0 a 3 años. Un estilo desde las creencias y saberes de las madres. Laurus, vol. 15, núm. 29, p. 273-292. Recuperado de www.redalyc.org/articulo. oa?id=76120642013 Corvadonga, R. M. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación, vol.10, nº. 1, pp. 289 – 304. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es / servlet/articulo?codigo=150256 Clerici, G., y García, M. J. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares. Anuario de investigaciones, Vol. XVII, p. 205 – 212. Recuperado de www.scielo.org.ar/scielo. php?pid=S1851-16862010000100065... scielo Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Perspectivas. Psicológicas. Vol. 6, No 1, p. 111 – 121. Recuperado de http:// www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ familiasenred/pluginfile.php/33977/ mod_resource/content/1/Pautas%20 de%20crianza%20y%20desarrollo%20 psicoafectivo%20en%20la%20infancia.pdf Del Fresno, M., y Segado, S. (2013). Trabajo social con familias: los estilos familiares como indicadores de riesgo, una investigación etnográfica. Portularia, vol. XIII, núm. 1, pp. 37 – 46.Recuperado de, http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=161026336010 Del Barrio, V., y Roa, M. L. (2006). Factores de riesgo y protección en agresión infantil. Acción psicológica, vol. 4, nº. 2, pp. 39-65. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/ revistasuned/index.php/accionpsicologica/ article/viewFile/479/418 Fernández Moya, J. (2006) En busca de resultados. Una Introducción a las Terapias Sistémicas. Editorial de la Universidad de Aconcagua. Garcia, J. A., y Román, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima.

Síguenos en:

Psicothema. Vol. 17, nº 1, pp. 76-82. Recuperado de http://www.unioviedo.es/ reunido/index.php /PST/article/view/8293 Giraldo, S. L., y Vélez, L. F. (2010). El imaginario de estilos de crianza del jardín social Cajica. Universidad de la Sabana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/7500 Hernández, A. (2009) Familia, Ciclo vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Editorial el Buho Bogotá D. C. Henao, G.; Ramírez, C.; Ramírez, L.A., (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Psicothema. Vol. 17, nº 1, pp. 76-82. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ abstract?direct=true&profile=ehost&scope= Hernández, A., Caro, A., Galindo, C., Puentes, G., Puerto, J., y Reyes, R. (2011). Fortalecimiento de las pautas de crianza en la primera infancia, en un grupo de 20 familias del barrio el dorado en la ciudad de Tunja. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Tunja, Colombia. Recuperado de http://repositorio.unad.edu.co/e-prints/ handle/10597/507 Izzedin, R., y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de la crianza… ayer y hoy. Liberabit, vol. 15 nº 2, 109-115. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid =S1729-48272009000200005&script=sci_ arttext Luna, M. T. (1999). Prácticas de crianza en Antioquia. Medellín, CINDE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ alianza-cinde-umz/20130321012026/TRuth EscobarLSantamariaLdllanos.pdf Manzano, A., y Arranz, E. B. (2008). Contexto familiar, superdotación, talento y altas capacidades. Anuario de Psicología, vol. 39, nº 3, p. 289-309. Recuperado de www.raco. cat/index.php/ AnuarioPsicologia/article/ download/.../171589 Medina, R. (2011) Cambios Modestos Grandes Revoluciones. Red Américas México Meil Landwerlin, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Obra social. Fundación La Caixa (Colección Estudios Sociales n 19) Mestre, M. V.; Samper, P.; Tur, A., y Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de psicología general, Vol, 54, nº 4, p. 691 - 703. Recuperado de www. scielo.org.co/pdf/rlps/v39n2/v39n2a01.pdf Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia. vol. V, Nº 2, pp. 147-163. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/ bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf. Observatorio de los Derechos de la Niñez y la adolescencia. (2010). Los niños y las niñas


del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Noción Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educación Siglo XXI, Vol. 28, nº 1, pp. 1740. Recuperado de http://digitum.um.es/ jspui/bitstream/10201/27098/1/La%20 educaci%C3%B3n%20familiar%20en%20 la%20familia%20del%20pasado,%20 presente%20y%20futuro.pdf. Pinto, C.; Sanguesa, P.; Silva, G., (2012). Competencias parentales: una visión integrada de enfoques teóricos y metodológicos. Revista Electrónica de Psicología Social. n° 24 Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index. php/poiesis/article/view/514/479. Ramírez, M.A., (2005). Padres y desarrollo de los hijos. Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos XXXI, Nº 2: 167-177. Recuperado de http:// mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/ art11.pdf Raya, A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Córdoba. Córdoba, España. Recuperado de www.uco.es/.../Curriculum%20Dr.%20 Antonio%20Raya% 20Trenas.pd. Rodríguez, M. A.; Del Barrio, M. V.; Carrasco, M, A. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, Vol. 2, nº 2, p. 10-18. Recuperado de www.escritosdepsicologia.es/.../ escritospsicologia_v2_2_2delbarrio.pdf. Ross, V. (2011). Psicología Infantil. México: Ariel Psicología. Solís, P., y Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. canales de psicología, vol. 23, nº 2, 177-184. Recuperado de http:// www.um.es/analesps/v23/v23_2/01-23_2. pdf. Torio, S.; Peña, J. V.; Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema. Vol. 20, nº 1, pp. 62-70. Recuperado de www.redalyc.org/ articulo.oa?id=72720110. Torio, S.; Peña, J.C.; Rodríguez, M.C., (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Recuperado de gredos.usal.es/jspui/.../1/ Estilos_educativos_ parentales_revision_b. pdf. Triana, A.N.; Ávila, L.; Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, Vol. 8, nº 2, p. 933–945.Recuperado de http:// revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/ Revista-Latinoamericana/article/view/81

Yámoz, S. (2006). ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Anales de psicología, vol. 22, nº 2, 175-185. Recuperado de http:// atencionmenores.blogspot.com/2008/05/ documento_5495 .htm

ucuenca.edu.ec

27


28

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

Síguenos en:


LOS VALORES EN LAS FAMILIAS CUENCANAS

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Lcda. Nube Arpi 1 Lcda. Gardenia Conforme 1 Cuenca, 2014

1.- Facultad de Psicología –Universidad de Cuenca

ucuenca.edu.ec

29


30

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

RESUMEN En el presente estudio se indican los resul-

dres desean transmitir y al que le dan mayor

tados de una investigación cuantitativa reali-

importancia en relación con los demás valo-

zada en la ciudad de Cuenca, cuyo objetivo

res estos son: la verdad, generosidad, hon-

es identificar los valores más y menos im-

radez, responsabilidad/orden y respeto por

portantes que los padres transmiten a sus las diferencias están arraigados en padres hijos desde su estructura familiar. Para dar

de las familias Cuencanas. En cambio, los

respuesta al objetivo se analizó los datos de valores políticos, tradicionales, sensibilidad la muestra (445 padres con hijos en segun-

o el gusto por la naturaleza, la música y la

do año de educación básica) enfocándonos

pintura, valores religiosos, enseñarle al niño

en el ítem 28 del cuestionario “Estudio so-

a ser autónomo, pensar por cuenta propia

cioeducativo de hábitos y tendencias de

y valores democráticos son valores que los

comportamiento en familias de niños de padres consideran no importantes a la hora segundo año de educación básica”; luego

de educar a sus hijos.

del procesamiento de la información se en-

Palabras Claves: Familia, Valores, Sociali-

contró que la verdad es el valor que los pa-

zación.

Síguenos en:


INTRODUCCIÓN La familia en el siglo XXI En las últimas décadas la familia ha sufri-

espesor, sino puro actualismo se puede per-

do transformaciones importantes al estar

der esa transmisión de las pautas de com-

inmersa en una sociedad con un profundo

portamiento, de ordenación de la realidad,

y acelerado proceso de cambio que conmo-

de preferencias entre generaciones, de que

ciona a la institución familiar, y que origina

el nuevo ser quede vinculado a su familia.

consecuentemente, modificaciones, en su

No hay posibilidad de identificación, si no

estructura en su dinámica y en su funciona-

hay presencia, contacto y encuentro entre

miento como lo indica Alarcón (2012). Estas padres e hijos. modificaciones son visibles en los cambios en el rol de la mujer, las diferentes formas de

Es decir, los cambios tan profundos de nues-

organización en la convivencia, matrimonios

tra sociedad conllevan a grandes trasforma-

cada vez menos perdurables, la reducción ciones en la familia y su estructura siendo del tamaño de los hogares y la opción del

las nuevas generaciones herederos de nue-

divorcio como una solución cada vez más

vas formas de convivencia e interacción.

frecuentemente a un proyecto de vida en común frustrado. Meil (2006).

“Los proyectos y formas de vida familiar se han privatizado y los modelos heredados de

En este sentido, Jelin (1998), citado por

organización de la vida familiar han perdido

Arriagada (2002), plantea que hoy en día las

fuerza vinculante” (Meil, 2006, p. 8); por ello

tres dimensiones de la definición clásica de

en la actualidad es frecuente ver el incre-

la familia: la sexualidad, la procreación y la mento de familias nucleares, el vínculo lejaconvivencia han experimentado profundas

no de los abuelos, la poca influencia de las

transformaciones y evolucionado en direc-

familias políticas, una interacción cada vez

ciones divergentes, dando como resultado

más reducida entre padres, hijos y abuelos.

una creciente multiplicidad de formas de familia y de convivencia. Así pues, para (Torio, 2004, p. 39)

En las sociedades actuales, en las

que se vive un mundo que no tiene apenas

Familia como contexto socializador Rich, 2002 citado por Alarcón 2012 indica que la educación no es algo que los padres hagan a los hijos, sino algo que padres e hijos hacen conjuntamente. Por ello la socia ucuenca.edu.ec

31


32

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA lización juega un papel muy importante en

del niño sino también el aporte de este a la

el desarrollo de los niños ya que la familia sociedad y al futuro de la comunidad cultural al ser el primer espacio socializador tiene

al que pertenece (Alarcón, 2012).

la responsabilidad no solo de garantizar la supervivencia física sino de propiciar un espacio en donde se obtengan los aprendizajes básicos que serán imprescindibles para la inserción y convivencia social. De la estructura interna familiar depende fundamentalmente la capacidad socializadora; entonces no hay una instancia de socialización más eficaz a la hora de conformar hábitos, estructuras de pensamientos, actitudes, valores, etc.; que una familia con una consistencia ideológica y emocional sólida. Una familia es tanto más socializadora cuanta más familia sea. (Elzo, 2003). Es decir, factores como el diálogo, la comunicación, la armonía entre los padres, el estilo de vida, tiempo dedicado a los hijos, ausencia o presencia de un proyecto de vida influyen directamente en el proceso de socialización propiciando un óptimo desarrollo del niño o a su vez dejándolo vulnerable a la influencia de otros agentes de socialización. En palabras de Rodríguez (2007), la familia es el agente más importante de socialización en la vida de un individuo no solo por ser en el primer espacio socializador sino por constituir un nexo entre los individuos y la sociedad. El éxito del proceso de socialización dependerá, no solo la supervivencia y adaptación Síguenos en:

Socialización El término “socialización” utilizado ampliamente por la psicología pedagogía y sociología en la actualidad; denota un proceso bidireccional, continuo, interactivo de transmisión de normas, valores, actitudes y pensamientos. Para Musitu (2000):

El

término

socialización

denota

el

proceso mediante el cual se trans-

mite la cultura de una generación a la siguiente (Whiting, 1970). Para Arnett (1995) la socialización es un proceso interactivo mediante el cual se transmiten contenidos culturales que se incorporan en forma de conductas y creencias a la personalidad de los seres humanos. También se puede definir como un proceso de aprendizaje no formalizado y en gran parte no consciente en el que, a través de un entramado y complejo proceso de interacciones, el niño y adolescente asimilan conocimientos, actitudes, valores, costumbres, necesidades, sentimientos y demás patrones culturales que caracterizarán para toda la vida su estilo de adaptación al ambiente (Musitu y Allatt, 1994; Gracia y Musitu, (2000, p.16). Estos conceptos de socialización indicados


por Musitu concuerdan en que la socializa-

2.

ción es un proceso de transmisión de valo-

diferentes roles: ocupacionales, de género,

res, creencias, costumbres, actitudes a tra-

roles en las instituciones como el matrimonio

vés de la interacción, misma que contribuye

y la paternidad.

a la formación del individuo.

3.

La preparación para la ejecución de

El cultivo de fuentes de significado

es decir asumir esas normas aprendidas a En palabras de Lila, Buelga et, al., 2006 ci-

través de la socialización como si fuesen

tada por Alarcón (2012), define al proceso

adecuadas, correctas y venerables en suma

de socialización familiar como el conjunto de

significativas; además de identificar lo que

procesos de interacción que se producen en

es importante, lo que tiene que ser valorado,

el contexto familiar y que tiene como objetivo

por qué y para qué se tiene que vivir.

inculcar en los hijos un determinado sistema de valores, normas y creencias.

Como todo proceso la socialización tiene fases o estadios en este caso se indica: Socia-

En síntesis, la socialización es el proceso lización primaria y Socialización secundaria. de aprendizaje de las normas y las pautas sociales, que supone la adquisición de habi-

El proceso de Socialización Primaria inicia

lidades, conocimientos, valores actitudes y

durante la infancia, en los primeros años de

normas, las cuales se pueden aprender en

vida del individuo y se produce en un con-

una o más instituciones de modo directo o texto de fuertes connotaciones afectivas en indirecto a través de los agentes de sociali-

donde por lo general la familia es la protago-

zación. Alarcón (2012, p. 48).

nista. Alarcón, 2012. El primer contacto del niño con la madre y posteriormente con el

Los objetivos de la socialización van a estar resto de los miembros de la familia constidirigidos hacia el bienestar del socializado

tuye una muestra de lo que implica la socia-

como también a su desarrollo óptimo lo que lización primaria. En el lapso de esta fase le permitirá mantener una convivencia sana

se forma la estructura de la personalidad

en la sociedad. Musitu y García, (2001) in-

del individuo y aunque son muy pocos los

dica que mediante el proceso de socializa-

agentes de socialización que intervienen su

ción se consiguen al menos tres objetivos

influencia es decisiva.

generales de gran importancia, tanto para el niño socializado como para la sociedad que La Socialización Secundaria para Parsons le culturiza.

(1988) citado por Abela (2003) consiste en

1.

un adiestramiento de tipo más específico,

El control del impulso, incluyendo el

desarrollo de una conciencia.

orientado a la asimilación de los roles que el ucuenca.edu.ec

33


34

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA individuo ocupará sucesivamente. A diferen-

do a la familia como uno de los principales

cia de la etapa anterior la influencia de los

agentes socializadores en la vida de los in-

agentes de socialización es menor. En este

dividuos. Por lo tanto los procesos de socia-

sentido, Torregosa y Fernandez 1984 indica

lización son, sin duda, una de las funciones

que la socialización secundaria “es menos

más ampliamente reconocidas de la familia;

inclusiva que la primaria; afecta a áreas más

de hecho, en torno a la función de sociali-

concretas de la experiencia personal que la

zación se distribuyen los roles familiares y

socialización primaria (…) Se trata de com-

se delimitan las expectativas y las conductas

plementar la identidad personal añadiendo,

paternofiliales (Pastor, 1988; Caplan y Killi-

a la que se construyó en la familia la identi-

lea, 1976; Musitu, Roman y Gracia, 1988)

dad determinada por la asunción de la sig-

citado por Musiti (2000, p.16).

nificación social de determinados roles” p. 430.

“La Familia como agente de educación y so-

Además de la socialización primaria y secun-

cialización primaria debe ayudar a descubrir

daria otro autores mencionan o una tercera

y adquirir, sobre todo, aquellos valores que

fase denominada Socialización Terciaria o

vinculan al hombre con su grupo y le posibi-

Resocialización que tiene lugar en la vejez

lita compartir aquello que le une a la huma-

y está caracterizada por la ruptura de mo-

nidad” (Torio, 2006, p. 50). El privilegio de la

delos de comportamiento y por la adopción

familia al ser una de las primeras instancias

de otros absolutamente distintos. Alarcón,

en las que el niño establece por primera vez

2012.

relaciones sociales, primero con su madre y luego con los demás miembros de la familia,

Agentes de Socialización El proceso de socialización no podría llevarse a cabo sin la intervención de los agentes socializadores, quienes de forma consciente e inconsciente, directa o indirecta transmiten, enseñan normas, valores, actitudes a través de su interacción con el individuo socializado. A pesar de las transformaciones en la familia debido al profundo cambio al que está sometido la sociedad, se continúa consideran-

Síguenos en:

le permite contribuir a su educación y condicionar su desarrollo. Muñoz, (2009). Se considera a la “familia el ámbito o marco privilegiado para la socialización del niño no sólo por ser la primera instancia que actúa sobre él socializando, sino por el carácter de su influencia” Torio (2006, p. 48). Por lo tanto la socialización familiar infunden esos valores, creencias, actitudes que se desean transmitir a través del proceso socializador que se da en la interacción entre los miembros de la familia; influyendo de manera po-


sitiva o negativa en el individuo.

tanto podemos considerar a la escuela como

Entonces, la familia como agente tiene prác-

un agente de socialización que refuerza a

ticamente el privilegio de la socialización ge-

las demás instituciones socializadoras.

neralmente durante la infancia pues en muchas ocasiones cuela de manera directa o

Otro agente de socialización es el grupo

indirecta a otras agencias de socialización;

de iguales o pares quienes a medida que

escogiendo la escuela, procurando la selec-

va avanzando la edad del individuo ejercen

ción de amigos y el acceso a los medios de

más influencia. Según Elzo (2003)

comunicación. En esta perspectiva, la familia es un nexo muy importante entre el individuo

La socialización se realiza más bien

y la sociedad como lo indica Abela (2003).

desde la experimentación grupal (compartir y ensayar conductas y valores) con otros

La escuela es otro de los agentes de socia-

adolescentes y jóvenes y no tanto desde la

lización importantes en la vida de los indivi-

reproducción de lo transmitido por otras ins-

duos pues es uno de los escenarios donde

tancias históricas de socialización como la

los jóvenes pasan mayor tiempo durante la

familia, la escuela, la iglesia e, incluso los

infancia y la adolescencia. Es así que, “a medios de comunicación. (p.1). través de la educación formal, la sociedad delega a la escuela las obligaciones educa-

El grupo de pares le permite al niño expre-

tivas de transmisión de valores y de prepa-

sarse y relacionarse con más libertad dada

ración de las generaciones jóvenes para la

la relación de igualdad que existe.

vida adulta dentro de la sociedad presente y futura” Flammer y Alsaker (2005), citado

Además de la familia, escuela y grupo de

por Alarcón (2012). Entendiéndose por edu-

pares a quienes se les atribuye un rol deter-

cación formal al proceso cuya característica

minante en la socialización de los individuos

es la interacción social en un medio social

existen otros como los medios de comunica-

más amplio con una destacada función so-

ción por ejemplo la TV que pueden ejercer

cial (Ovejero, 2003).

una función de reforzamiento de actitudes ya existentes o por el contrario pueden suponer

Así pues, facilitar al individuo la consecución

influencias discordantes con los mensajes

del desarrollo cognoscitivo a su edad crono-

del grupo al que pertenece. Abela (2003).

lógica y mental, así como la adquisición de las informaciones relativas a las normas y a

En definitiva, son varios los agentes sociali-

los valores de la comunidad es el papel ins-

zadores que pueden intervenir en la socia-

titucional de la escuela. Abela (2003). Por lo

lización de un individuo reforzando o proucuenca.edu.ec

35


36

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA vocando discontinuidades en lo adquirido

hesión de los miembros en la organización

durante este proceso.

familiar se logra por medio de actividades conjuntas y el desarrollo de metas familiares

Modelos de Socialización Para Brofenbrener (1958), Kohn (1959), Broom y Selznick (1973) citado por Abela (2003) podemos distinguir dos tipos de patrones de socialización familiar: Socializa-

en común. Los roles tradicionales son modificados dependiendo de las habilidades. (Madre, proveedor por ejemplo).

Familia como escenario de transmisión de valores

ción Represiva o Autoritaria y Socialización Participativa.

Según Molpeceres, Musitu y Lila (1994) indica que la familia es el primer contexto de

Rodríguez (2007), explica acerca de estos

aprendizaje de las reglas sociales y, por lo

modelos de socialización; la Socialización

tanto, es el primer agente socializador de

Represiva o Autoritaria caracterizada por el

valores en el niño/a y considerando que los

respeto a la autoridad, obediencia y contro-

mismos se suelen dar en un ambiente de co-

les externos. Pone énfasis en el castigo a

municación, proximidad, afecto, entre otros.

las conductas equivocadas más que los permios a las conductas correctas. Está aso-

De la misma manera Ortega y Minguez

ciada con un tipo de organización familiar (2009) señala que a los hijos se les debe en donde los miembros logran cohesión y

ofrecer ambientes en los que puedan tener

unidad a través de la complementariedad de

experiencias de valores y sea la familia un

roles tradicionales (padre proveedor, madre

referente principal en el niño/a. Sin embargo

ama de casa). La Socialización Participativa

la influencia del entorno, ya sean cambios

en cambio facilita el desarrollo integral del

sociales, políticos, económicos han modifi-

niño; permitiéndole elegir y probar cosas por

cado el estilo educativo de la familia.

sí mismo, favoreciendo su creatividad y explicándoles situaciones facilitando su comprensión. Enfatiza los premios para reforzar las conductas apropiadas en vez de utilizar los castigos. A diferencia del modelo de socialización anterior en la Socialización Participativa la co-

Síguenos en:

Educación familiar y desarrollo de valores Los cambios acelerados y profundos de la sociedad han afectado a la familia por ende padres e hijos tienen una relación a contrarreloj que dificulta la tarea de educación en


valores desde ya complicada por la falta de

ponerlos hacia el mensaje.

tiempo y comunicación familiar. A pesar de

b.- La implicación vivencial se refiere a la

ello los padres cuentan con muchas venta-

interiorización de valores con el fin de que

jas gracias a las características de la familia.

se integren en los hábitos de pensamiento y

Penas (2008), considera que la familia po-

acción de las personas pues no es suficiente

see características óptimas para la educa-

con la captación intelectual.

ción en valores entre ellas tenemos: c.- La autocompetencia, la relevancia de los 1. En la familia las relaciones afectivas y el

valores depende de la capacidad de concre-

cariño priman en este sentido los afectos tarse en comportamientos sensibles a evason básicamente lo que inicia o bloquea la

luación proporcionando una mirada positiva

adquisición del valor.

o negativa de los mismos.

2. La mayoría del tiempo que los padres comparten con sus hijos está orientado a la

d.- La asunción de compromiso, los padres

educación en valores ya sea de forma direc-

desean que sus hijos pongan en práctica los

ta o indirecta.

valores que pretendieron inculcarles es decir

3. La familia es el único escenario constante

lograr que los valores pasen del pensamien-

a lo largo de la vida como apoyo seguro.

to a la acción para que sirvan de guía com-

4. La familia desea potenciar al máximo las

portamental a lo largo de su vida.

habilidades de sus miembros para lograr un desarrollo integral.

e.- Pautas educativas de riesgo las cuales podrían perjudicar a los padres con la tarea

Sin embargo, aunque estas características

de educar en valores a sus hijos. Estas pau-

aventajan la tarea de la familia no es fácil

tas educativas de riesgo son:

educar en valores por lo que debe haber un entrenamiento sucesivo con una serie de

• Disciplina Incoherente

pasos que favorezcan la construcción de • Disciplina Colérica y Explosiva valores. Nuevamente considerando lo que

• Baja Implicación y Supervisión

Penas (2008) indica, tenemos los siguientes

• Disciplina Rígida e Inflexible

pasos: En definitiva, el organizar el sistema de valoa.- La toma de conciencia o predisposición

res, la manera de pensar y de comportarse

está relacionada con la legibilidad del men-

los miembros de acuerdo a la pertenencia

saje y la legitimidad del mensajero para lo-

cultural hace que la familia se constituya

grar captar la atención de los niños y predis-

como el primer paso hacia la cultura. Es así ucuenca.edu.ec

37


38

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA que “el conjunto de valores que el microgru-

tadios, en el desarrollo del juicio moral. Los

po familiar mantiene, representa para el niño

niveles definen enfoques de problemas mo-

el sistema total de valores de la sociedad en

rales, y los estadios son criterios por los que

la que vive” p. 424.

el sujeto ejercita su juicio moral. Para Kohlberg (1968; 1984; 1992) citado por

Conciencia Moral La conciencia moral es una meta central en el desarrollo del niño, para que alcance un nivel de autonomía moral; si bien es cierto esta se va desarrollando en el infante durante su vida, y es la socialización quien le permite identificar sobre lo bueno y lo malo, lo justo e injusto, lo permitido y lo no permitido, entre otros y para esto es recomendable la ayuda de los padres quienes servirán de soporte al momento de educar en valores a sus propios hijos. En 1994, Gómez señala que el ejercicio de conciencia moral en el niño es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Sin embargo, En 1932, Piaget, considera que los niños nacen sin ningún tipo de conciencia y es la sociedad quien le permite y ayuda a que identifique el bien y el mal. Por su parte Kohlberg quien es uno de los mayores exponentes del desarrollo moral del niño y seguidor de Piaget señala que el proceso se puede encontrar desde los seis años. Para Kohlberg (1984) citado por Gómez (1994), comenta que existen niveles y es-

Síguenos en:

Penas (2008), presenta una visión más resumida de las etapas del desarrollo del juicio moral de Kohlberg: 1. Moralidad heterónoma (Recompensa y castigo): El niño se deja llevar simplemente por la reacción de sus padres: si es recompensado por algo, debe ser bueno; si es castigado, debe ser malo. 2. Canjes instrumentales: El niño sigue egoísta, pero reconoce también las necesidades de otras personas. 3. Relaciones mutuas interpersonales: El niño depende del juicio de otras personas que son “importantes” para él. 4. Dependencia del sistema social y de autoridades: El niño asume los valores morales de la sociedad que lo rodea. 5. Contratos sociales y derechos individuales: El niño participa activamente en la elaboración de valores, y se orienta según el bien de la mayoría. 6. Principios éticos universales: La persona llega a tener una conciencia independiente; ya no depende del juicio de otras personas,


que Torregosa y Fernández, (1984) indican sino únicamente de “principios éticos univer-

arquitectura que da sentido y coherencia a

nuestra conducta, y a través de estas obser-

sales”.

vamos los acontecimientos y valoramos o

Conceptualización del valor

Marín (1982) citado por Torio (2006), define

El termino valor se puede explicar desde

juzgamos a los demás y a nosotros mismos.

al valor como “aquello que es estimado por

su dignidad y conveniencia con el ser, nece-

diferentes ámbitos, ya sea de conductas, sidades y tendencias del hombre, individual actitudes, necesidades o normas a cumplir. y socialmente considerado”. Para todo ser humano el valor se adquiere de acuerdo a sus necesidades en función de

lo que se desea, en otras palabras, es lo que se quiere llegar a ser. Es importante conocer que todos los valores valen pero no todos los valores valen lo mismo.

En 1998, García, Ramírez y Lima ven la

Al conocer que los valores se pueden transmitir de persona a persona y de generación

en generación y es la persona quien decide

asumirlo o no. En 2001, Mínguez, indica que

no hay vida humana sin que existan los valores y con ellos se descubren puntos de vista

que hacen que la vida sea vivida con res-

adquisición del valor como un proceso de ponsabilidad y solidaridad. A continuación se aprendizaje social que sirve de guía en la presentan las características que están preconducta del ser humano ya sea valores sentes en los valores. como lo bueno o lo malo, lo deseable y lo rechazable, lo de adecuado y lo inadecuado,

entre otros se aprenden desde la infancia e interacción con otros. Por otro lado para Max

Scheler en 1942, afirma que aunque los valores que se desean no son relativos pero

nuestro conocimiento de ellos sí lo es, teniendo presente que cada sujeto puede percibir los valores de un modo diferente.

Existe varios conceptos de valores según el

enfoque, de manera sintetizada se menciona algunas definiciones que han destacado:

En 2001, Ortega y Mínguez afirman que el valor es como ventanas abiertas o creencias

básicas que nos rodea, es el esqueleto o

ucuenca.edu.ec

39


40

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Tabla 1

Fuente: Penas, 2008, p. 28 - 29

Clasificación de los valores En 1916, Max Scheler establece una clasificación de valores desde los inferiores a los superiores y no incluye explícitamente los valores morales como lo bueno o lo malo, la bondad o la maldad; debido a que este autor considera que estos no constituyen una clase peculiar de valores sino que la conducta moralmente adecuada consiste en realizar los valores de una manera correcta. Ortega (1991) citado por Cruz (2008). Se menciona la clasificación de valores según Scheler: • Valores sensibles: valores de placer y dolor. • Valores vitales: valores como la salud, la enfermedad, la vida y la muerte. • Valores espirituales: la belleza, la perfección, lo justo, lo injusto y la verdad. Síguenos en:

• Valores religiosos: lo sagrado y lo profano. Otra clasificación que se menciona es la de Ortega (1991), que toma de referencia a la clasificación de Scheler con la única diferencia que él sí incorpora los valores morales dentro de su clasificación: -Sensibles: placer, dolor. -Vitales: como la salud, la enfermedad. -Estéticos: bello, lo feo. -Morales: justicia, injusticia, libertad, esclavitud, igualdad desigualdad, honestidad, solidaridad, tolerancia. -Religiosos: lo santo y lo profano. -Útiles: eficacia, ineficacia. -Intelectuales: verdad, falsedad, conocimiento, error.

METODOLOGÍA El objetivo general de la investigación es des-


cribir los valores que los padres transmiten a

Educativas), con 12 opciones las que se

sus hijos/as desde la estructura familiar. La

mencionan a continuación:

metodología es descriptiva, la población de estudio son 445 padres de familia de los ni-

Generosidad: “enseñarle a compartir o

ños/as de segundo año de educación básica

prestar sus juguetes y cuentos”.

(6-7 años). Sus edades oscilan entre 21 y

Verdad: “enseñarle a decir la verdad aun-

50 años. Para la muestra se seleccionó 12 que los perjudique”. escuelas fiscales y 7 escuelas particulares

Sensibilidad: “favorecer el gusto por la ob-

que corresponden al distrito 1 y 2 del cantón

servación de la naturaleza, la música, la pin-

Cuenca de la Zona 6. De la población total tura”. de 147 instituciones educativas, por un pro-

Solidaridad: “enseñarles a valorar la impor-

cedimiento de selección aleatoria, se consi-

tancia que tiene ayudar a los demás”.

deraron las 19 escuelas y 10 se conservaron

Autonomía/Libertad: “enseñarle a ser au-

como reserva para asegurar el tamaño de la tónomo y pensar por cuenta propia sin demuestra seleccionada. Se trabajó con un ni-

jarse influir”.

vel de confianza del 95% y un error muestral

Responsabilidad/Orden: “además de cui-

del 5%.

dar su aspecto personal, enseñarle a mantener su entorno limpio y ordenado”.

El instrumento para la recolección de la in-

Respeto a la diferencia: “inculcarle el res-

formación y medición de las variables plan-

peto por las diferencias físicas (peso, sexo,

teadas en la investigación fue el cuestio-

color)”.

nario “Estudio Socioeducativo de hábitos y

Honradez: “enseñarle a ser honrado”.

tendencias de comportamiento en familias

−Valores religiosos: “inculcarle, si es creyen-

con niños de segundo año de educación bá-

te, las normas y tradiciones religiosas”.

sica”, de la autoría de la Dra. Susana Torio

Principios ideológicos: “inculcarle su ideo-

de la Universidad de Oviedo. El cuestiona-

logía política”.

rio consta de cinco partes: Datos sobre la

Valores democráticos: “crear en la familia

unidad familiar, Organización de la vida fa-

un clima de comunicación en el que todo

miliar, Recursos sociales y/o comunitarios,

pueda hablarse”.

Tendencias actitudinales educativas y Per-

Valores tradicionales: “enseñarle las tradi-

cepción social.

ciones populares propias”.

Para responder a los objetivos formulados,

Los datos obtenidos en los cuestionarios

el análisis de los datos se enfocó en el ítem

fueron procesados en el programa informá-

28 del bloque IV (Tendencias Actitudinales

tico SPSS 20, se utilizaron técnicas como: ucuenca.edu.ec

41


42

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA media, mediana, valor mínimo y máximo,

to por la naturaleza, la música y la pintura

tablas de contingencia, desviación típica) y (87%), valores religiosos (75%), enseñarle otras; dependiendo de la normalidad de los

al niño a ser autónomo, pensar por cuenta

datos para el procesamiento de la informa-

propia (57%) y valores democráticos (43%)

ción dado el carácter descriptivo de la inves-

son valores que los padres consideran no

tigación.

tan influyentes a la hora de educar a sus hijos. Para Meil (2006) señala que estos va-

RESULTADOS

lores religiosos, políticos, tradicionales no ocupan un lugar central a la hora de educar

En base a los resultados obtenidos en proyecto “Estilo de Educación Familiar” se identificó que los seis valores más importan-

a sus hijos, sino que estos ocupan un lugar subordinado frente a otros valores que se consideran importantes.

tes son: la verdad (93%), honradez (84%), solidaridad (78%), responsabilidad /orden (73%), generosidad (68%) y el respeto por las diferencias físicas (61%). (Gráfico 1). Los valores que se consideran menos importantes: valores políticos (100%), valores tradicionales (95%), sensibilidad o el gusGráfico 1

Valores más y menos importantes en las familias Cuencanas

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Síguenos en:


En el artículo “Familia y transmisión de valores: un reto de nuestro tiempo” (Torio, 2006), señala que el valor de la verdad con el 86. 54 % es el de mayor importancia para los padres en la educación de sus hijos, indica además que el valor de menor importancia al momento de educar a los hijos son los valores políticos

Interpretación de las tablas de contingencia de valores: tipos de Familia, tipos de escuela, edad y educación de los padres. De los tipos de familia identificados en el pro-

con un 96.26 %. De la misma manera, en el

yecto, familia monoparental, nuclear, genera-

zada en Cuenca, Ecuador por el proyecto “Es-

en la tabla 2 que los valores más importantes

proyecto “Resultados de la Investigación reali- cional, soporte y reensamblada se observa tilos de Educación Familiar” se advierte en sus resultados que la verdad con el 93.20 % es el valor más importante y los valores políticos

según la estructura del tipo de familia son similares a los resultados generales, por lo tanto, el valor de generosidad, verdad, solidaridad,

con un 100 % son los de menor importancia en

responsabilidad /orden, el respeto por las di-

canas para educar a los hijos.

más importantes excepto en la familia gene-

la elección de los padres de las familias Cuen- ferencias físicas y la honradez son los valores racional que cambia el valor del respeto por las diferencias físicas por el valor democrático donde se privilegia un clima de comunicación Tabla 2

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

ucuenca.edu.ec

43


44

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA En relación con la edad de los padres mayores

libertad y el valor de respeto por las diferencias

o menores de 40 años coinciden que la gene-

físicas coinciden con un 50 % dentro de los

rosidad, verdad, solidaridad, responsabilidad /

valores considerados como importantes para

orden, el respeto por las diferencias físicas y la

los padres. (Tabla 3)

honradez son valores importantes en la educación de los hijos, no obstante para padres mayores de 40 años el valor de autonomía /

Tabla 3

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

En cuanto al nivel de estudio de los padres del

el valor del respeto por las diferencias físicas

segundo año de educación básica de la ciu-

por el valor democrático. (Tabla 4)

dad de Cuenca, los valores más importantes a la hora de inculcar a sus hijos/as son la generosidad, verdad, solidaridad, responsabilidad / orden, el respeto por las diferencias físicas y la honradez sin embrago los padres que poseen un nivel de estudio superior completo cambian

Síguenos en:


Tabla 4

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Es resumen, la importancia que dan los pa-

cia para los padres cuencanos en la educa-

dres a los valores dependiendo del tipo de

ción de sus hijos.

familia (monoparental, nuclear, generacional, soporte), edad (mayores a 40 años y menores

2.

De los 12 valores identificados en la in-

a 40 años) y educación (ninguna, básica, ba-

vestigación, los valores considerados por par-

chillerato, superior completo, superior incom-

te de los padres de familia como menos impor-

pleto) de los padres es muy similar dándole

tantes en el proceso de educación de los hijos

importancia a: la generosidad, la verdad, la

son: valores políticos con un 100%, seguido

solidaridad, responsabilidad/ orden, respeto a

de los valores religiosos con un 75%

las diferencias y honradez.

CONCLUSIONES 1.

Los valores que los padres de familias

cuencanas tienen arraigados y por lo tanto priorizan al momento de educar a sus hijos son: la verdad, generosidad, honradez, responsabilidad/orden y respeto por las diferencias; sin embargo de estos valores, la verdad con el 93.20%. es el valor de mayor importan-

3.

El tipo de familia, la edad y el nivel de

estudios de los padres no afecta en la elección de valores al momento de educar a los hijos. Excepto en la familia generacional que eligieron el valor democrático en lugar del valor de respeto por las diferencias físicas. 4.

Basados en la información obtenida en

la investigación y comparando con los resultados de investigaciones como, “Familia y transucuenca.edu.ec

45


46

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA misión de valores: reto de nuestro tiempo” se concluye que a pesar de las diferencias de contexto y cultura padres de familia tanto de Cuenca – Ecuador como de Asturias – España tienen una clara tendencia hacia valores éticos morales al momento de educar a su hijos.

Síguenos en:


REFERENCIAS Abela, J. A., (2003). Infancia socialización familiar y nuevas tecnologías de la comunicación. Universidad de Huelva. Recuperado de http:// rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/ 10272/156/b15148312.pdf?sequence=1 Alarcón, A., (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. Universidad de Valencia. Recuperado de https://roderic. uv.es:8443/jspui/bitstream/ 0550/25041/1/ TESIS% 20DOCTORAL%20ANTONIO%20 ALARCON.pdf#page=68 Arriagada, I., (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Recuperado de http://observatoriosocial.mides. gub.uy/mides/portalMides/portalMides/ Documentos/ documento_mides_153.pdf Elzo, J., (2003). La familia como agente de socialización en la sociedad del siglo XXI. Universidad de Vigo. Recuperado de webs. uvigo.es/.../textos/.../familia_como_agente_ de_socializacion. doc Gervilla, E. (1998). Educación y valores, Filosofía de la Educación hoy. Madrid Marín, R. (1990). Valores y fines, Filosofía de la Educación hoy. Madrid: Dykinson. Marín, R. (1993) Los valores, un desafío permanente. Madrid: Cincel. Meil Landwerlin, Gerardo., (2006). Padres e hijos en la España actual, Barcelona: Obra Social Fundación la Caixa (Colección Estudios Sociales nº 19) Mínguez, R () Ètica de la vida familiar y transmisión de valores morales. Murcia - España. Recuperado de http://www.revistaeducacion. mec.es/doi/363_178.pdf Muñoz, J. M., (2009). La importancia de la socialización en la educación actual. Recuperado de http://www.csi-csif.es/ andalucia/modules/mod_ense/ revista/pdf/ Numero_14/JOSE%20 MARIA_MUNOZ_1. pdf Musitu, G., (2000). Socialización Familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología vol 31 nº 2, 15- 32. Recuperado de www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/ article/download/.../88397 Ortega y Gasset, J. (1991). Introducción a una estimativa. ¿Qué son los valores?, recuperado de http://books.google. Ortega, P; Minguez R. (2009) Familia y transmisión de valores. Murcia - España. Recuperado de http://gredos.usal.es/ jspui/bitstream/10366/71937/1/Familia_y_ transmision_de_valores.pdf Penas, S., (2008). Aproximación a los valores

y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de https://dspace.usc.es/ bitstream/10347/2465/1/9788498870879_ content.pdf Quintana, J. M. (1998). Pedagogía axiológica. La educación ante los valores. España: Dykinson Rodrigo, M. J, & Palacios, J., (1998). Familia y Desarrollo Humano. En M. García, G. Ramírez & A, Lima, La construcción de valores en la familia. 201-221. Madrid Alianza Editorial. Rodríguez, A., (2007). Principales Modelos de Socialización Familiar. Universidad de Salamanca. Foro de Educación, Nº 9, p. 91-97. Recuperado de http://www. forodeeducacion.com/ numero9/007.pdf Scheler, M. (1942). Ética I y II, Revista de Occidente. Madrid. Recuperado de http://books.google. com.ec/ Torio, S., (2004). Familia, Escuela y Sociedad. Universidad Oviedo. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, Nº 83, p. 35-52. Torio, S., (2006). Familia y transmisión de valores: un reto de nuestro tiempo. Universidad Oviedo. Revista Familia, Nº 33, p. 47-67.

ucuenca.edu.ec

47


48

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

Síguenos en:


ESTILOS EDUCATIVOS EN MADRES ADOLESCENTES

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Pablo Peña1 Cuenca, 2014

1.- Estudiante Tesista de la Facultad de Psicología –Universidad de Cuenca

ucuenca.edu.ec

49


50

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

RESUMEN Es un estudio realizado a 89 madres con un

estilo democrático con una familia tipo mo-

rango de edad de 21 a 26 años que conci-

noparental. Más de la mitad de las madres

bieron en la adolescencia cuando tuvieron

dicen haber recibido ayuda para la crianza

entre 14 y 20 años, representantes de su hi-

de sus hijos/as de sus padres o suegros.

jos/as estudiantes de segundo año de educación básica de las escuelas de la ciudad

Palabras claves: Embarazo en la adoles-

de Cuenca. Esta población fue extraída la cencia, Estilos educativos, Familias. investigación “Estilos de Educación Familiar en la Ciudad de Cuenca”. Los objetivos son determinar los estilos educativos que tienen las madres para la crianza de sus hijos/as, desde la teoría de Diana Baumrind (1967, 1971), a partir del tipo de familia; y, conocer si existen otras personas que ayudan al cuidado del hijo/a. Se utilizó el análisis factorial mediante componentes principales agrupando las variables en 3 componentes (Permisivo, Autoritario y Democrático), mediante el análisis de cluster se obtuvo que 69 madres no tienen un estilo definido, 10 madres se ubican en un estilo permisivo, 9 con estilo autoritario y 1 madre con estilo democrático. Con respecto al tipo de familia, las madres con estilo no definido, permisivo y autoritario se ubican en su mayoría en familias nucleares. Las demás madres se ubican en familias monoparentales, generacionales, y en familias de soporte. En el estilo permisivo en familias monoparentales y generacionales. En el estilo autoritario están en familias monoparentales y con padrastro. Finalmente el

Síguenos en:


INTRODUCCIÓN En los países andinos viven alrededor de

La maternidad adolescente tiene muchos

28 millones de adolescentes entre 10 y 19 factores, los mismos que se han podido diviaños, de los cuales la mitad pertenece al

dir en; factores sexuales, factores socioeco-

grupo de 10 a 14 años que es la etapa de la nómicos, factores familiares (Paván, 2001). pubertad y el otro grupo de 15 a 19 años llamada adolescencia tardía. Los adolescentes

Factores sexuales. Aparece la menarquia

representan el 20% del total de la población

a cortas edades, aumentando el deseo de

andina, de ellos siete millones de adolescen-

exploración y actividad sexual, o la falta de

tes mujeres de 15 a 19 años que existen en conocimiento sobre temas de sexualidad por la región ya son madres o están embaraza-

parte de la adolescente y sus padres. Los

das (MIES, 2008).

jóvenes tienden a ser más susceptibles a las opiniones de los pares teniendo ideas

En el último censo en Ecuador del 2010,

de omnipotencia y adhesión a creencias

estima que existen 122.301 casos de ma-

queriendo siempre imitar las conductas del

dres adolescentes comprendidas entre 12

grupo, que condenan, la regulación de la fe-

a 19 años correspondiendo al 44,1% de las

cundidad, lo que puede afectar su capacidad

madres en el Ecuador, teniendo la Región

de negociar las relaciones sexuales, el uso

Costa 55,3%, la Sierra 38,4%, la Amazonia de medidas de protección con la pareja (Ro6,3% y la Región Insular 0,14%. Solo en la

dríguez, 2008; Paván, 2001).

ciudad de Cuenca existen 1688 madres adolescentes con al menos un hijo/a vivo (INEC,

Factor socioeconómico. La mayoría de fami-

2013).

lias de estas jóvenes se caracterizan por una situación económica de pobreza, al enterar-

Factores relacionados con el embarazo adolescente. Reyes (2013) dice que la maternidad es difícil tanto en adultas como adolescentes, las adolescentes viven una doble crisis, el embarazo ya en sí es complejo porque suceden una serie de cambios, se afrontan al mismo tiempo otros propios de la adolescencia.

se de que están embarazadas abandonan los estudios, tienen bajos niveles educativos tantos ellas como sus padres, en relación a las jóvenes que postergan su embarazo hasta la adultez (Paván, 2001). Son pocas las veces que las adolescentes embarazadas retoman la escolaridad después de tener a su hijo/a, mantienen trabajos que son remunerados con salarios bajos, muchas de las veces no cuentan con apoyo de sus famiucuenca.edu.ec

51


52

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Factor Familiar. Una de las causas del em-

trar afecto. Por el contrario Traverso (2007)

barazo adolescente son los problemas emo-

explica que las madres adolescentes están

cionales que sufren, principalmente de una

más enfocadas en ellas mismas; ellas y sus

mala relación con sus padres, tienen poca

hijos/as entran en patrones irregulares de in-

comunicación con ellos, son jóvenes pasivas

teracción afectiva, pudiendo predominar los

confusas con bajo autoestima, se sienten re-

afectos negativos, utilizan el castigo físico y

chazadas y tienden a depender de alguien,

ejercen conductas hostiles hacía sus hijos/

buscando en esa persona toda la atención

as los ven como una forma de retraso para

y ayuda que necesitan y no reciben en el

sus logros personales. Las madres se vuel-

hogar, el convertirse en madres es el medio ven menos sensibles a las necesidades del para asumir roles los más adecuados para

bebé, les hablan poco, participan menos en

satisfacer sus necesidades (Paván, 2001;

las interacciones con el bebé, y no les intere-

Galicia, Jiménez y Sánchez, 2006).

sa aportar experiencias de la vida cotidiana (Hidalgo, M., 2005).

Para Issler (2001) la adolescente tiene poca conciencia del rol que tiene que asumir, ig-

Para Issler (2001), una adolescente que se

noran las dificultades que esto plantea, tie-

embaraza se comportará como corresponde

nen una imagen idealizada de ser madres

a la edad que tenga y el momento de la vida

que choca, con la realidad cuando conviven

que está pasando, sin madurar a etapas

con él bebe. En el 2009, Nava indica que la

posteriores por el simple hecho de estar em-

maternidad implica una serie de cambios en

barazada; son adolescentes embarazadas y

la identidad de una mujer, en realidad el te-

no embarazadas muy jóvenes. Adoptar un

ner un hijo/a cambia muchos aspectos de la rol de madre dependerá del tipo familia en vida, pero a la vez la maternidad se la puede

el que viva, la ayuda que se le brinde servirá

vivir de muchas formas, en algunas ocasio-

para cambiar la perspectiva de la situación

nes se la vive de forma placentera, pero en

tanto de ella como de su hijo. Garrido (2011)

otras el ser madre se vuelve una carga. En el 2007, Henao, expresa que la familia es Según Nóblega (2009) explica que la mayo-

un agente de socialización más significativo

ría de madres adolescentes ven a la mater-

para los primeros años de vida del niño/a, la

nidad como una oportunidad para definirse

socialización familiar no puede ser concebi-

a ellas mismas, adoptando el rol de ma-

da como un proceso unitario e indiferencia-

dre como un lugar prioritario en sus vidas,

do ya que el mismo establece un nexo entre

además dicen que tiene la oportunidad de

individuo y sociedades, la familia socializa al

cambio y una fuente donde podrán encon-

niño/a dependiendo de su particular modo

Síguenos en:


de vida que se ve influenciado por una rea-

tiempo. Además, pueden cambiar de acuer-

lidad económica, social e histórica a donde

do a múltiples variables, como son: el sexo,

pertenece.

edad, lugar que ocupa entre los hermanos, etc. Por ello, es preciso analizar los estilos

El conjunto de conductas que los padres va-

educativos en el contexto de los cambios

loran como apropiadas y deseables para sus

sociales, valores predominantes, realidad de

hijos, tanto para su desarrollo como para su cada familia o en el contexto del momento integración social, reciben el nombre de es-

evolutivo en que se encuentre el niño o la

trategias de socialización, lo que los padres

niña. (Torío, Peña y Rodríguez 2008, p.156).

desean que ocurra respecto a sus hijos para alcanzar esos estado deseables (Goodnow, 1985) citado en (Torío, Peña y Rodríguez 2008, p.154).

Estilos Educativos de Crianza

Tipologías de Estilos Educativos Para definir los Estilos educativos hemos tomado la tipología de Diana Baumrind, descrita por algunos autores, (Torío, Peña e Inda, 2008; Torío, Peña y Rodríguez, 2008;

En el 2012, Aroca y Cánovas explican que

Henao, Ramírez y Ramírez, 2007; Ramírez,

los estilos educativos tratan de crear líneas

2005). Los cuales explican los 3 estilos: Au-

de regulación que describen estrategias,

toritario, Democrático y Permisivo.

mecanismos de socialización y educación, como creencias, valores y comportamientos que los padres ejercen sobre los hijos, los mismos que influyen en el desarrollo in-

Estilo autoritario Los padres con estilo autoritario se caracte-

tegral del hijo/a. Los estilos educativos son riza por ver a la obediencia como principal esquemas prácticos que reducen las múlti- función para la correcta crianza del hijo/a, ples prácticas educativas a unas pocas dimensiones que cruzadas entre si dan lugar a tipos de educación familiar. (Coloma, 1993) citado por (Torío, Peña e Inda, 2008).

No se identifican modelos puros, sino

que se solapan, ya que los estilos educativos suelen ser mixtos y varían con el desarrollo del niño, no siendo estables a lo largo del

existe un alto nivel de control, ven el castigo de como una forma de corrección, las normas que definen la conducta son exigentes, piensan que se debe mantener al hijo/a subordinado, suprimiendo su autonomía. La comunicación es de una sola vida, el hijo escucha sin poder expresar su punto de vista. Se usa correctivos físicos, intimidaciones tanto verbales como físicas, en ocasiones

ucuenca.edu.ec

53


54

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA rechazan a sus hijos/as como medida dis-

cuando no pongan en peligro supervivencia

ciplinaria, tienen problemas al momento de

física. Cuando cumplen tareas no exigen

interiorizar valores morales.

responsabilidad, simplemente se caracterizan por liberarlo del control, creciendo de

Estilo democrático Los padres son sensibles y se preocupan por las necesidades de los hijos, parten de la aceptación de los derechos y responsabilidades con respecto al otro, los padres dirigen las actividades de los hijos/as, de una forma racional, siempre con una comunicación bilateral. “Fomentan el dialogo y comunicación periódica y abierta entre ellos y sus hijos para que los niños comprendan mejor las situaciones y sus acciones” (Baumrind,

forma espontánea no los castigan ni los premian, crecen sin una orientación de los padres. Los hijos/as son aparentemente alegres y vitales, pero dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez y éxito personal. No respetan normas establecidas, ni a las personas que los rodean, además a nivel escolar no tienen logros positivos.

METODOLOGÍA

1966) citado en Izzedin, 2009.

Diseño muestral

Este estilo tiene un resultado positivo en

La población es de 89 madres quienes se

la socialización; mejora el desarrollo de las competencias sociales, existe índices más altos de autoestima y bienestar psicológico, se alimenta la autonomía, son mejores solucionando problemas por si solos, aceptando la consecuencia de sus actos les resulta fácil trabajar en equipo respetando reglas y normas.

Estilo permisivo

embarazaron en la adolescencia, que están entre un rango de 20 a 26 años que se embarazaron cuando tenían entre 14 y 20 años con hijos en segundo año de educación básica (6-7 años), que asisten a las 12 escuelas fiscales y 7 particulares de la Ciudad de Cuenca (Zona 6). Para el procesamiento de la información se partió de la base de datos del proyecto “Estilos de Educación familiar”.

Instrumento

Los padres permisivos evitan hacer uso del

Se utilizó el cuestionario “Estudio Socioedu-

proporcionan autonomía a sus hijos siempre

año de educación básica” de autoría de la

control, complacen a sus hijos en todo, no cativo de hábitos y tendencias de comporlos castigan, evitan que cumplan normas y tamiento en familias con niños de segundo

Síguenos en:


Doctora Susana Torio (2003) que fue vali-

socializar el proyecto y enviar el cuestiona-

dado y utilizado por el proyecto de la DIUC

rio con la hoja de asentimiento a los padres

“Estilos de Educación Familiar en la Ciudad

de familia. Los cuales fueron entregados al

de Cuenca”.

día siguiente conjuntamente con la hoja de asentimiento.

El cuestionario está conformado de 5 partes; Unidad familiar, Organización familiar, Recursos sociales y/o comunitarios, Tendencias actitudinales educativas y Percepción social. De los datos generales de los encuestados utilizamos los ítems 1, 2 y 3 para identificar la población objetivo que son las madres

RESULTADOS Análisis factorial Con el objetivo de conocer cuáles son los estilos educativos de madres adolescentes que se embarazaron en la adolescencia con

que se embarazaron en la adolescencia.

hijos/as en el segundo año de educación bá-

De la primera parte sobre unidad familiar se

dístico de las 89 madres que son la pobla-

utilizó los ítems 5, 6, 7.1 y 7.2, para conocer datos con respecto a la edad, nivel de estudios, profesión, tiempo empleado al trabajo, estado civil y tipo de familia de las madres que se embarazaron en la adolescencia. De

sica, se procedió a realizar un análisis estación de estudio. Para el análisis factorial se procedió mediante el estadístico de adecuación muestral KMO, se observa una buena adecuación de los datos ya que nos indica el porcentaje de

la segunda parte de organización familiar

varianza que tienen en común las variables

hijo/a. De la cuarta parte sobre tendencias

0.6 De la misma forma, la prueba de esfe-

se utilizó los ítems 20, 22 y 24 para conocer a ser tomadas en cuenta en el análisis, el si otras personas ayudan al cuidado de su cual presenta un valor de 0.595 cercano a actitudinales educativas se extrajo el ítem 25 sirviendo para caracterizar los estilos y tendencias educativas que tienen estas madres. Con respecto a la recolección de la información, previa aprobación de la Coordinación Zonal de Educación (Zona 6), se ingresó a las escuelas y se acordó con los directores

ricidad de Bartlett (chi2=120.540 Sig=0.00) nos indica que el principio de in correlación si se cumple.

Matriz de Varianzas De los 13 componentes propuestos del ítem 25 utilizados para el análisis se han tomado solo 10, ya que los componentes b, e y l no se ucuenca.edu.ec

55


56

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA ubican en ningún grupo de componentes y

de varianza presenta, explica el 21,88%, el

al dejarlos solo reducían el total de varianza segundo componente explica el 16,98% y explicada en cada caso. Del total de las va-

por último el tercer componente explica el

riables, según el análisis factorial, tenemos

13,89%. Estos tres componentes explican el

3 componentes, en este caso son los estilos 52,752% de la varianza. (Tabla 1). educativos maternos; el primer componente y por definición el que mayor porcentaje Tabla 1

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Descripción de los Factores Tabla 2

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Síguenos en:


1. Estilo Democrático

seguir que los niños comprendan, partiendo de un respeto mutuo donde los dos consi-

En el primer factor tenemos características que son del estilo democrático, está compuesto por 4 elementos (g, c, k, d), como primer elemento al que las madres han otorgado mayor puntuación, (.819) es lo que consideran me agrada que mis hijos tengan iniciativa para hacer cosas, aunque cometan errores, los padres se preocupan por que sus hijos pero a la ves desean que sean autónomos. El segundo elemento (.710) considera que es normal que los hijos se equivoquen cuando están aprendiendo, los padres orientan en cuanto a los aprendizajes siempre de una forma en la que están respetando

deran que ambas partes tienen derechos y responsabilidades existe una comunicación de ambas esto disminuye problemas entre padre – hijo, favorece en las competencias sociales. Como último elemento (.581) las madres creen que los niños aprenden mejor a través del juego (Tabla 2), Daniel Goleman 1996 citado en Torío 2008, dice que el juego se ve de una forma positiva y adecuada para el niño para poder enseñar capacidades relacionadas con la inteligencia emocional, los niños tienen más altas capacidades, son más felices y confiados y tienen más éxito en la escuela.

al hijo tanto como persona y en su espacio siempre explicando las cosas y negociando. Como tercer elemento que caracteriza a este estilo (.685) es que las madres creen que el dialogo es el mejor sistema para con-

Tabla 3

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

ucuenca.edu.ec

57


58

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

2. Estilo Permisivo.

y responsabilidad en la tareas que deban cumplir no son capaces de fijar límites esto

Las características de este estilo están agrupadas en 3 ítems (708) en la que madres creen que la educación de los hijos puede llevarse a cabo perfectamente sin recompensas y castigos, evitan usar normas así como también castigos, por el contrario son complacientes en todo lo que le hijo quiere. Como segundo creen que la vida (674) es la mejor escuela sin que sea necesario estar dando consejos constantemente a los hijos, no son exigentes en cuanto a la madurez

desemboca a que los niños tengan problemas de socialización negativa, conductas depresivas y altos grados de dependencia hacia el padre, y que los padres (.641) tenemos que dejar a los hijos a su libertad para que aprendan por sí mismos la comunicación dentro de este estilo es muy alta al igual que el afecto, se caracterizan principalmente por el dejar que el niño haga lo que quiera, el objetivo es liberarlo del control, haciéndolo crecer en la espontaneidad natural. (Tabla 3)

Tabla 4

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

3. Estilo autoritativo. Este estilo se determinó por las siguientes características que las madres contestaron, (769) piensan que la clave para educar bien a los hijos consiste, esencialmente, en castigarlos cada vez que se portan mal, es un estilo caracterizado por no tomar en cuenta las necesidades, deseos, demandas de los

Síguenos en:

hijos, se dedican a influir, controlar, evaluar el comportamiento y actitudes de sus hijos, de acuerdo a patrones ya establecidos. Los padres tenemos que utilizar frecuentemente los castigos para prevenir problemas futuros, favorecen las medidas de castigo y están de acuerdo en mantener a los niños en un papel subordinado y en restringir su autonomía, con la varianza de (.735) y tercero (.416) los niños deben respetar siempre


a los padres por el hecho de serlos, valoran

mente valor significativo son significativas y

la obediencia como una virtud, así mismo no se ubican en cada uno de los estilos, los como la dedicación a la tareas y la preserva-

ítems b y l, corresponden al Estilos Permisi-

ción del orden. (Tabla 4)

vo y el e, al Estilo Autoritario.

Se eliminan 3 Ítems b, e, l ya que las respuestas de los madres no dan suficienteTabla 5

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

En la relación, estilos de educativos y fami-

una familia con padrastro, y está dentro del

lia, la mayoría de madres de estilo no de-

estilo autoritario.

finido pertenece a una familia nuclear, las demás madres están en familias monopa-

El total de madres en su mayoría están en

rentales, generacionales y de soporte. En el

familias nucleares, sin embrago existe un

estilo permisivo más de la mitad de las ma-

porcentaje alto en familias monoparentales y

dres están en familias nucleares, las demás

que se encuentran en todos los estilos edu-

se ubican en familias monoparentales y en

cativos. Podría suponerse que las madres

generacionales. En cuanto al estilo autorita-

tienden a tener una familiar nuclear, pero

rio las madres se ubican en familias nuclea-

también vivir en una familia monoparental

res en su mayoría mientras que las demás

en la que pueden o no tener pareja pero no

están en familias monoparentales y con un la involucran en su hogar. padrastro. Finalmente, en el estilo democrático existe una sola madre que está en una

Los estilos educativos y tipos de familia, se

familia monoparental, es decir vive solo la

encontró que del total de madres (89), 69

madre y el hijo.

madres no tienen un estilo educativo definido equivalente al 77.53% de las madres de

El dato más bajo, con relación a tipos de familia, es que una sola madre se ubica en

estas el 13.5% están viviendo en una familia monoparental, el 42.7% en una familia nuucuenca.edu.ec

59


60

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA clear el 13.5% en una familia generacional y rio, el 3.4% viven en familias monoparentael 7.9% vive en una familia con soporte.

les, el 5.6% en familias nucleares y el 1.12% en familias con padrastro o madrastra.

En cuanto al estilo permisivo existen 10 madres equivalente al 11.24% del total, se co-

Finalmente una madre se ubica en el estilo

noce que 3.4% de madres viven en un hogar democrático, representando el 1.12% del tomonoparental, el 6.7% en una familia nuclear

tal de las madres y vive actualmente en un

y el 1.1% vive en una familia generacional.

sistema familia monoparental. (Tabla 5)

Con respecto al estilo autoritario, de las 89 madres el 10.11% tienen un estilo autoritaTabla 6

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Con respecto si las madres reciben ayuda de alguna persona o centro de cuidado infantil podemos ver (Tabla 6) que, el 60.7 dice que recibe actualmente ayuda para el cuidado de su hijo. El 70.2% indica recibir ayuda de los padres o suegros, el 21.1% recibe ayuda de otros familiares, el 3.5% de amigos o vecinos, el 7% contrata a una persona para que le ayude en los cuidados y el 5.3% recibe ayuda de centros de cuidado infantil.

CONCLUSIONES 1.

La mayoría de madres que concibie-

ron en la adolescencia no se ubican en un estilo educativo definitivo; sin embargo, se evidencia prácticas poco autoritarias, poco democráticas y poco permisivas al momento de criar a sus hijos/as. En el siguiente grupo conformado por 10 madres quienes se ubican en un estilo permisivo, una de las características es dejarlos para “que aprendan sin

Síguenos en:


una guía de su madre”. En el estilo autorita-

tas situaciones con los hijos.

rio 9 madres se definen al momento de criar que la obediencia y castigo son importantes

4.

a la hora de educar a su hijo. Y finalmente

las madres que se embarazaron en la ado-

una sola madre se ubica en el estilo demo-

lescencia, un 60.7% dice recibir ayuda de

crático valorando el aprendizaje por ensayo

sus padres o suegros, seguido por otros fa-

y error, que participa en la crianza de su hi-

miliares. Podemos suponer que la familia es

jo/a sin dejar de orientarlos.

el espacio de más confianza cuando se trata

En cuanto a la ayuda que reciben si

de recibir ayuda al momento de criar a su hijo/a. 2.

Los estilos educativos la mayoría de

porcentajes se ubican en la familia nuclear, en mayor proporción el estilo no definido, el permisivo y por último le sigue el estilo autoritario en el caso del estilo democrático la una madre que se ubica en este perfil, se encuentra en la familia monoparental. Podría hablarse de que las madres que concibieron en la adolescencia tienden a nuclearización, sin embargo no se puede establecer una relación en la que podamos decir que existe un tipo de familia predominante para cada estilo, la una madre que tiene un estilo democrático se encuentra en una familia monoparental. 3.

El desconocimiento de las implicacio-

nes de los estilos educativos para educar a los hijos/as, podría ser una de las causas por las cuales mantienen prácticas educativas que no favorecen al crecimiento de su hijo, como habla Torio, 2008, si bien es cierto ser madre no es un trabajo que se necesite experiencia previa, se debe mantener una continua preparación ya que surgen distinucuenca.edu.ec

61


62

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

REFERENCIAS Aroca, C., y Cánovas, P. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: Revisión de las investigaciones. Teoría de la Educación, ISSN 1130-3743, Nº 24, p. 149176. Recuperado de http://dialnet.unirioja. es/servlet/ articulo?codigo= 4115348. Blázquez-Morales, M. S. L., Torres-Férman, I. A., Pavón-León, P., Gogeascoechea-Trejo, M. d. C. & Blázquez-Domínguez, C. R. (2010). Estilos de vida en embarazadas adolescentes. Salud en Tabasco. Vol. 16, nº 1, pp. 883-890. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id= 48719442005 Ecuador. Mies. (2008). Ministerio de salud pública (msp), /ministerio de educación (me), / ministerio de inclusión económica y social (mies), ministerio coordinador de desarrollo social (mcds), instituciones y ongs que trabajan por y para la salud en la adolescencia. Recuperado de http://prenatal.tv/lecturas/ ecuador/EMBARAZOADOLESCENCIA-ecu. pdf Galicia, I., Jiménez, L., Pavón, S., Sánchez, A. (2006). Actitudes de madres adolescentes y adultas y su relación con la personalidad de sus hijos. Psicología y Salud. Vol. 16, nº 2, pp. 159-169. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/291/29116205.pdf Garrido, M., Marchán, M. (2011). Adopción de Rol Materno en Madres Adolescentes Primerizas según Grupo de Convivencia. Revista de Psicología. Vol. 13, nº 1, pp. 11-27. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/ BVRevistas/rev_psicologia_cv/v13_2011_1/ pdf/a02.pdf Henao, G.; Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Agora 7(2):233-240. Hidalgo, M. (2005). Transición a la maternidad y la paternidad. En Rodrigo, M. & Palacios, J. (Ed.), Familia y Desarrollo Humano pp. 161178. Madrid: Alianza editorial. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2013). Embarazo Adolescente, 2013. Ecuador. Recuperado de http://www.inec.gob.ec/ inec/index.php?option=com_content&view =article&id=579%3Aecuador-registra122301-madres-adolescentes-segun-censo 2010&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&la ng=es Issler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Catedra de Medicina, 4 (107), Recuperado de http:// med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_ adolescencia.html

Síguenos en:

Izzedin, R., Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Vol. 15, nº 2, pp. 109-115Recuperado de http://www.scielo. org.pe/pdf/liber/v15n2 /a05v15n2.pdf Nava, C. (2009). La maternidad en la adolescencia. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Descargado el 10 de febrero de 2013 de http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf. htm Nóblega, M. (2009). La Maternidad en la Vida de los Adolescentes: implicancias para la acción. Revista de Psicología. Vol. 27, nº1, pp. 3054. Descargado el 13 de marzo de 2014, de http://web.ebscohost.com.ez.urosario.edu. co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=30a8f1f1274b-4cb7-8e83-8b644727f0d4%40session mgr4001&vid=5&hid=4112 Paván, G. (2001). La maternidad adolescente desde la perspectiva de sus protagonistas. Recuperado de http://books.google. com.ec/books?hl=es&lr=&id=fcoot_LBksC&oi=fnd&pg=PA9&dq Reyes Castillo, A. C., Rivera Valerdi, A. Y. & Galicia Moyeda, I. X. (2013). Relación entre el auto concepto y la percepción de la crianza en madres adolescentes y adultas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vol. 15, nº 2, pp. 45-73. Descargado el 15 de agosto de 2014, de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=80228344004 Rodríguez Gázquez, M. d. l. Á. (2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina UPB. Vol. 27, nº 1, pp. 47-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo. oa?id=159013072007 Traverso K., P. (2007). Dos madres adolescentes, dos vínculos: ¿qué marca la diferencia? Revista de Psicología. Vol. XXV, nº 1, pp. 5980. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=337829540003 Torio, S.; Peña, J. V.; Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema. Vol. 20, nº 1, pp. 62-70. Recuperado de de www.redalyc. org/articulo.oa?id=72720110. Torio, S.; Peña, J. V.; Rodríguez Menéndez, M. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación. nº 20, pp. 151-178. Recuperado de www.redalyc.org/ articulo.oa?id=72720110.


ESTILOS DE CRIANZA EN FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ÚNICOS

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Lcdo. Juan Carlos Quezada1 Cuenca, 2014

1.- Estudiante tesista de la Maestria Psicoterapia del Niño y la Familia de la Facultad de Psicología –Universidad de Cuenca ucuenca.edu.ec

63


64

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

RESUMEN La investigación tiene por objetivo deter-

Palabras clave: Estilos de crianza, Estruc-

minar los Estilos de crianza de las familias

tura familiar, Familias nucleares, Hijos úni-

nucleares con hijos únicos y su estructura

cos.

familiar. La familia juega un papel esencial y crucial principalmente por las acciones educadoras de padres, madres y adultos significativos en su forma de relacionarse con los niños. El estudio es cuali-cuantitativo, la muestra la constituyen 82 familias nuclearas con hijo/a único/a, en segundo año de educación básica, basándose en el cuestionario “Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias de segundo año de educación básica”, y la entrevista semiestructurada con el fin de identificar la estructura familiar. Luego del análisis de la información, se deduce que 82 familias compuesta por padre y madre e hijo/a único/a de segundo año de Educación Básica de las escuelas de la ciudad de Cuenca tienen un estilo educativo “no definido”, porque no tienen puntuaciones que les permita ubicarse en un estilo educativo, sin embargo, en la relación entre padres e hijos se identifica una tendencia hacia el estilo democrático. En cuanto a la estructura familiar, se puede identificar que de éstas familias existen límites rígidos, la jerarquía está en el padre y alianza marcada entre madre e hijo. Síguenos en:


ESTILOS DE CRIANZA Los estilos educativos parentales son es-

una disciplina rígida e intransigente, valoran

quemas prácticos de conducta que expre-

la obediencia y utilizan el poder para conse-

san las variadas y minuciosas prácticas edu-

guirla. Tiene un control restrictivo y severo

cativas paternas, cuando se habla de estilos

sobre las conductas de sus hijos con empleo

de crianza parentales se trata de tendencias

frecuente de castigos físicos, amenazas ver-

globales de comportamiento; pueden ser un

bales y físicas, y prohibiciones. Los padres

modelo de relación entre padres-hijos que

abusan del poder y tienen una relación asi-

crea un sistema organizado de actuaciones,

métrica con sus hijos, generando miedo y

creencias y actitudes. Citado por (Torío, y

desconfianza, pues los niños no se sienten

otros, 2013). (Darling y Steinberg, 1993) El seguros ni comprendidos, se sienten temeestilo parental puede ser entendido como

rosos ante el castigo que prefieren evitarlo,

una constelación de actitudes acerca del

no facilitan el diálogo, es frecuente escuchar

niño, que le son comunicadas y que, en con-

frases como: “en esta casa se hace lo que

junto, crean un clima emocional en el que yo digo” “soy tu padre y me tienes que obese ponen de manifiesto los comportamien-

decer” “se hace así porque soy tu padre y

tos de los padres. Estos comportamientos

punto”, etc. Sé diferencia entre control-guía

incluyen tanto las conductas a través de las

(apoyo y sensibilidad al niño) y control-impo-

cuales los padres desarrollan sus propios

sición (no cuenta el punto de vista del niño)

deberes de paternidad (prácticas parenta-

y es este el utilizado por los padres autori-

les) como cualquier otro tipo de comporta-

tarios como estrategia para educar. Las re-

mientos como gestos, cambios en el tono percusiones en los niños serán lamentables de voz, expresiones espontáneas de afecto, y negativas, pues son niños carentes de etc. (Raya, 2008). En la práctica vivencial,

autonomía personal, espontaneidad, crea-

las situaciones de crianza y educación son

tividad, y generalmente son dominados por

realmente complejas, es difícil encasillar a

sus compañeros. O por el contrario son ni-

las familias en una tipología, sin embargo se

ños rebeldes e inadaptados, que se valen de

pueden describir:

la agresividad como arma para imponerse pues es el único medio que conocen para

Estilo Autoritario: Se caracteriza por altos conseguir atención y respeto del otro; mienniveles de control y exigencia, los padres

ten con facilidad para defenderse y suelen

prestan poca atención a las necesidades, in-

convertirse en adultos inmaduros, con baja

tereses y opiniones de los hijos, mantienen

autoestima e inseguridad. (Torío, y otros, ucuenca.edu.ec

65


66

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA 2013) (López Hoyos M. L., 2010) (Rodrigo &

mucha permisividad hacia los hijos aceptan

Palacios, 1998) (Salazar, López, & Romero,

la ira, los berrinches y la agresividad; hay

2010).

pasividad como padres para actuar en la guía y control, el niño hace lo que él quie-

Estilo Democrático: Se caracteriza por re y el padre no contra sus impulsos, son dirigir a los niños, explican las razones del

muy tolerantes y acceden fácilmente a sus

establecimiento de normas, roles y conduc-

deseos. Carecen de normas y reglas en el

tas maduras adecuadas a la edad, posibili-

hogar tienen dificultad en la distribución de

dades y necesidades del niño, en ocasiones

roles y horarios en la casa. En ciertos casos

si es necesario recurren a sanciones en la

se puede generar este tipo de estilo pues el

reflexión y la lógica, por ello mantienen re-

trabajo y la falta de tiempo de la actualidad

glas y límites claros; parten de la negocia-

implica que los padres tiendan a resolver las

ción y la participación conjunta en toma de-

obligaciones educativas de la manera más

cisiones para el hogar. Aceptan y apoyan la

rápida y cómoda, invirtiendo poco tiempo en

individualidad e independencia de sus hijos,

sus hijos, pues tienen menor grado de invo-

promueven los comportamientos positivos

lucramiento en el desarrollo afectivo, social

del niño a través de elogios y expresiones

y académico de sus hijos. Sin duda las re-

de afecto física y verbal. Mantienen una co-

percusiones en el desarrollo de estos niños

municación abierta y multidireccional con to-

serán negativas, pues tendremos niños con

dos los miembros del sistema, consideran el

problemas de autocontrol, pobre funciona-

diálogo como la mejor forma de conseguir

miento académico, problemas de conducta

que los niños comprendan. El pronóstico en

tanto en la escuela como en la socialización

estos niños es favorable son autónomos, in-

en general. Niños desobedientes y capricho-

dependientes, con un alto nivel de autoes-

sos cuando no se cumple sus deseos, de-

tima, con iniciativa personal y responsabili-

pendientes de adultos, con niveles bajos de

dad. Tienen una posición abierta y tolerante,

autoestima, autonomía y confianza, escasa

desarrolla competencias instrumentales que

motivación y capacidad de esfuerzo. En la

se asocian con el éxito en la sociedad. (To-

vida adolescente y adulta puede generarse

río, y otros, 2013) (López Hoyos M. L., 2010)

una desviación grave de las normas socia-

(Salazar, López, & Romero, 2010).

les, como en las conductas delictivas y/o antisociales. (Torío, y otros, 2013) (López Ho-

Estilo Permisivo: Se caracteriza por pa-

yos M. L., 2010) (Salazar, López, & Romero,

dres que evitan el control y la corrección, in-

2010) (Rodrigo & Palacios, 1998).

diferencia ante la actitudes y conductas de sus hijos sean positivas o negativas, existe En cuanto a la organización familiar es imSíguenos en:


portante conocer el papel que juega cada uno de los miembros, la forma en que se comunican, como establecen límites, con quien se identifican o alían en el sistema, todo esto va a determinar el tipo de relaciones, lo que a su vez posibilitará o no la presencia y/o mantenimiento de diferentes estilos de crianza que los padres adoptarán con sus hijos (Hernández, y otros, 2011). En este sentido, la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse y ser flexible cuando las circunstancias cambian, siendo así los padres han de adoptar una actitud previa de autoridad mucho más antes de que aparezcan o se explique las reglas, las faltas o consecuencias, por ejemplo cuando la madre le dice a su hijo “come” y el niño obedece, esta simple interacción define quién es ella en la relación y quien lleva la jerarquía. La actitud de autoridad necesita mantenerse firme y al mismo tiempo permitan comprender y aceptar las necesidades y características de los hijos así como mantener una actitud personal coherente con los valores y normas familiares. Si la familia debe responder a los cambios internos y externos debe ser capaz también de transformarse de modo que le permite enfrentar nuevas circunstancias sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia a sus miembros. (Minuchin, Familias y Terapia Familiar, 1982) (Torío, y otros, 2013).

ESTRUCTURA FAMILIAR La figura central de este modelo es la estructura, la cual ha sido definida por Minuchin “como el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia”. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las pautas repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuando y con quien relacionarse, y estas pautas son marcadas por la familia. Las operaciones repetidas constituyen una pauta transaccional. (Minuchin, Familias y Terapia Familiar, 1982) Jerarquía: Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra-ordinación de un miembro respecto a otro. Es decir, como define la función del poder y sus estructuras de la familia, orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve como fronteras entre generaciones. (Simon, Stierlin, & & Wynne, Vocabulario de Terapia Familiar, 1993).

ucuenca.edu.ec

67


68

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Límites: En la estructura familiar, un ele-

los triángulos, cada persona interfiere con la

mento importante a considerar es la ob-

relación de las otras dos, en tanto que en la

servación de los límites. La función de los

tríada, el individuo permite que las otras dos

límites reside en proteger la diferencia del

personas mantengan su propia relación sin

sistema, todo el subsistema familiar posee

interferir (op. cit., pg. 71). (Simon, Stierlin, &

funciones específicas y plantea demandas

& Wynne, Vocabulario de Terapia Familiar,

específicas a sus miembros, y el desarrollo

1993)

de las habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema. (Minuchin, Familias y Terapia Familiar, 1982). Estas reglas o normas son definidas por Palacios y Rodrigo (1998), como “estrategias de socialización” ya que su objetivo es moldear la conducta de sus hijos para lo cual requieren de decisiones que no tienen vinculación con el apego sino más bien con el tono de la relación es decir con el grado de comunicación y conducta que mantengan los progenitores con sus hijos. (Ramírez, 2005). (Minuchin, Familias y Terapia Familiar, 1982). Alianzas: Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir, que hace referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa, interés, actitud, o conjunto de calores en común. Es importante establecer una distinción entre triángulo y tríada. La primera diferencia radica en que dentro de una tríada es posible la interacción diádica sin interferencias, en cambio en los triángulos la interacción de una díada está sujeta al comportamiento de un tercero. Dentro de Síguenos en:

Familias Nucleares La familia ha sufrido una serie de cambios desde el principio de la industrialización y hoy en día, todavía continúa los cambios que conducen, inevitablemente a hacer una revisión de algunos estudios que definen la realidad de la familia y que analizan los importantes cambios, tales como: las funciones que desempeñan, las relaciones familiares y las relaciones entre ésta y la sociedad. Según Rapoport (1982), entre cambios, que se han producido y que se están produciendo en las familias estaría la diversidad organizacional, lo que significa que existen variaciones en la estructura familiar, tipo del hogar, modelos de redes de parentesco, y diferencias en los roles dentro del hogar. Una de las características estructurales más importantes en el análisis conceptual es la familia nuclear. Esta premisa fue inaugurada por Parsons en diversos años (1943, 1953, 1955 y 1959) denominándola como la familia nuclear aislada, es decir, la típica forma familiar de las sociedades industriales, un tipo de familia que se conoce también con la


denominación de familia conyugal, al estar

la educación que recibe de sus padres en el

basada en el matrimonio. La familia nuclear

hogar. El hijo único puede tener un desarro-

tiene como principal característica que es un

llo tan sano como el de un hijo con hermanos.

concepto que ha sido desarrollo en occiden-

Algunos problemas que experimentan los ni-

te para denominar al grupo familiar, confor-

ños, como la dependencia de los padres, el

mado por los progenitores (padre y madre) e

consentimiento, la sobreprotección, la intro-

hijos (descendencia biológica o adoptada).

versión, etc., no son solo características de los hijos únicos. Sin duda son varias las razones

El término “familia nuclear” como entrama-

por las cuales muchas familias optan por tener

do de relaciones socioculturales, no surgió

un solo hijo. Una de ellas pudiera ser la situa-

durante el periodo colonial sino hacia fina-

ción económica, otra la ruptura anticipada de

les del siglo XIX, al transitar de una socie-

un matrimonio y está también el hecho de que

dad simple a otra compleja, de formaciones

pudieran presentarse situaciones especiales

histórico-sociales tradicionales a modernas

como la infertilidad luego de un primer emba-

y, por lo tanto, contemporáneas, la familia

razo.

de ser extensa se volvió nuclear. En este

Existen opiniones especializadas que determi-

tránsito, la familia se modificó, tanto en su nan que los hijos únicos poseen más capaciestructura como en sus relaciones y en sus dad para triunfar en la vida pues son personas funciones. Desde el punto de vista de las

que viven una carga menor de ansiedad al no

funciones y estructura, conservadora de los

tener que disputar ni el espacio ni la atención

mecanismos de transmisión cultural de los de sus padres, sin embargo esto pudiera ser valores y de las normas, de integración so-

un inconveniente porque no aprenderían a

cial de sus miembros, de socialización pri-

compartir. Es importante considerar también

maria y secundaria de las nuevas genera-

que al crecer sin hermanos todas las expecta-

ciones; de control y de satisfacción de las tivas y las exigencias familiares están puestas necesidades de los sujetos que cohabitan.

en el hijo único y quizás a esto se deba el que

(Esteinou, 2008)

ciertos estudios hayan señalado que estos niños crecen con la idea de ser los campeones

Hijos Únicos La psicóloga argentina Gabriela Ensinck ha señalado que ser hijo único no es algo que define por sí solo el futuro de ese ser pues su evolución, como la de otros niños, depende de

en todo, pues sus progenitores han proyectado en ellos sus propias ilusiones y les han exigido muchísimo para que den todo de sí mismos en busca del triunfo. Además, pueden sufrir las consecuencias de los temores y equivocaciones de sus padres que no hay como compartirlos con los hermanos. (Cevallos, 2011) ucuenca.edu.ec

69


70

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

METODOLOGÍA

dad familiar, organización de la vida familiar, recursos sociales y/o comunitarios, tenden-

La población participante en el estudio es de 82 familias nucleares con hijos únicos del segundo año de educación básica (6-7 años). Para el procesamiento de la información cuantitattiva se partió de la base de datos del proyecto “Estilos de Educación familiar El instrumento para la recolección de la información y medición de las variables planteadas en la investigación fue el cuestionario “Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias

cias actitudinales educativas y percepción social. Para estructura familiar se utilizó una entrevista semiestructurada, en la que consta de una guía temática; límites, jerarquías, alianzas, genograma y mapa estructural, la cual se aplicó a 30 familias nucleares con hijos únicos. La recolección contó con el consentimiento y asentimiento de las personas que participaron en el estudio.

RESULTADOS

con niños de segundo año de educación básica”, de la autoría de la Dra. Susana Torio

Del análisis factorial se encontró que no

de la Universidad de Oviedo. El cuestionario hay un estilo de crianza definido, (Tabla 1) consta de cinco partes: Datos sobre la uniTabla 1

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Sin embargo, se identificó que de las 82 fa-

De las 30 familias nucleares con hijos únicos,

milias nucleares con hijos únicos, hay una

se identificó la posibilidad de opinar hasta

tendencia hacia el estilo democrático, el cual

establecer acuerdos; si 63% y no 37%. (Ta-

mantiene una comunicación abierta y multi-

bla 2). Así mismo, se identificó que el diálogo

direccional con todos los miembros del sis-

es el mejor sistema para conseguir que los

tema, consideran el diálogo como la mejor

niños comprendan; muy de acuerdo 76%,

forma de conseguir que los niños compren-

de acuerdo 22% y muy en desacuerdo 2%.

dan. (Torío, y otros, 2013) (López Hoyos M. (Tabla 3). L., 2010) (Salazar, López, & Romero, 2010). Síguenos en:


Tabla 2 Posibilidad de opinar, hasta establecer acuerdos Recuento % Si

19

63%

No

11

37%

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Tabla 3

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

El primer elemento, la “aceptación de errores

confianza a sus hijos. Un tercer aspecto es “la

mientras está aprendiendo”, expresa, que los

educación de los hijos puede llevarse perfec-

padres intentan dirigir la actividad del niño en

tamente sin recompensas ni castigos”, siendo

base a normas y reglas, utilizando el razona-

un factor muy esencial el diálogo. Finalmente,

miento y negociación, cuando los hijos come-

un cuarto aspecto es “parece necesario crear

ten errores. Le sigue la “iniciativa de los niños

un clima de amistad entre padres e hijos”, sien-

aunque cometan errores”, señalando la im-

do necesario un ambiente de calidez. (Tabla 4)

portancia que los padres otorgan autonomía y Tabla 4

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

ucuenca.edu.ec

71


72

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA En base a los resultados obtenidos de las 82

una confusión en cuanto a la autonomía entre

familias, las 30 familias nucleares con hijos

los miembros. (Tabla 5).

únicos escolares, a las cuales se le aplicó la

Las familias están sujetas al cambio, sin em-

entrevista semiestructurada manifiestan; 50%

bargo, la rigidez suele ser obstáculo para la

límites rígidos, generalmente los padres utili-

funcionalidad familiar. (Tabla 6). Sin embar-

zan el castigo físico y verbal para orientar las

go, 43% límites claros; los cuales contribuyen

conductas de sus hijos sin tener en cuenta sus

a mantener el equilibrio familiar, ya que cada

necesidades. Los miembros de la familia no

uno de los miembros de la familia cumple sus

saben cómo proceder, cuando, ni cómo; existe

funciones.

Tabla 5

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Tabla 6

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Jerarquía, hace referencia a las posiciones

otro. (Simon, Stierlin, & & Wynne, Vocabulario

que ocupan los distintos miembros de la fa-

de Terapia Familiar, 1993). En este sentido, las

milia con relación al ordenamiento jerárquico

30 familias nucleares con hijos únicos, indican;

dentro del sistema y marca la subordinación

jerarquía el padre 43%, padre y madre 43% y

o supra-ordinación de un miembro respecto a

madre 14%. (Tabla 7).

Tabla 7

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Síguenos en:


Alianza, designa una afinidad positiva entre

manifiestan alianza; madre 70%, padre 13%,

dos unidades de un sistema, En este senti-

abuelo 10% y abuela 7%. (Tabla 8).

do las 30 familias nucleares con hijos únicos, Tabla 8

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Las 30 familias nucleares con hijos únicos es-

las relaciones que mantienen los miembros de

colares de la ciudad de Cuenca que han for-

la familia, porque a su vez permiten visualizar

mado parte de la investigación, manifiestan;

y formular hipótesis en aspectos funcionales

40% mantienen una relación conflictiva, fusio-

o disfuncionales con respecto al sistema fami-

nada 37%, cercanía 20% y distante 3%. (Tabla

liar.

9). En este sentido, es importante considerar Tabla9

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

CONCLUSIONES 1.

En las familias nucleares con hijos úni-

cos escolares del segundo año de educación básica, aunque no se haya identificado un estilo de crianza, el estilo democrático es el elegido por las familias de la investigación, proporcionando habilidades de seguridad, equilibrio

entre afecto y autoridad, independencia en sus decisiones y acciones, que permiten en los niños enfrentarse al medio exterior con habilidades y potencialidades. 2.

Se presenta una menor tendencia pero

significativa en el estilo permisivo, basada en límites difusos, fijándose muy pocas reglas, y las que se fijan no se hacen cumplir de maucuenca.edu.ec

73


74

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA nera uniforme. No hay expectativas claras del comportamiento para sus hijos, existiendo un tipo de relación distante aceptando el comportamiento del niño, sea bueno o sea malo. 3.

La relación entre estilos de crianza y

estructura familiar de las familias nucleares con hijos únicos escolares, las cuales tienen una tendencia hacia un estilo de crianza democrático, sin embargo, en el análisis estructural, las familias manifiestan estar basadas en un límite rígido 50%, seguido con una menor diferencia en un límite claro 43%. Jerarquía del padre 43%; con igual porcentaje padre y madre. Alianza con la madre 70%, padre 13%; y a pesar de ser familia nuclear. 4.

Las familias nucleares a pesar de en-

contrarse “aisladas”, existe una alianza conformada al abuelo 10% y abuela 7%. Estableciendo canales directos de comunicación y de afecto con sus nietos. 5.

En relación a las pautas transaccio-

nales, las familias nucleares con hijos únicos escolares, de la investigación manifiestan; mantener relación conflictiva, seguida de una relación fusionada y con un menor porcentaje una relación distante.

Síguenos en:


REFERENCIAS Ato, E., Galián, M. D., & Huéscar, E. (Junio de 2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia. Una revisión. Recuperado de http://digitum. um.es/jspui/handle/10201/8119 Barrio Gándara, V., & Roa Capilla, M. (Junio de 2006). Revista Acción Psicológica. Recuperado de Factores de Riesgo y Protección en Agresión Infantil: http://europa.sim.ucm.es/ compludoc/AA?articuloId=675216 Casares García, E. (23 de marzo de 2008). Estudio sobre el Cambio en la Estructura de las Relaciones Familiares. Estudio sobre el Cambio en la Estructura de las Relaciones Familiares. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra. Coloma, J. (1993). La Familia como ámbito de socialización de los hijos. Madrid: Narcea. De la Torre, C. &. (2007). Estructura Familiar del Niño con Síndrome de Down. En C. &. De la Torre, Estructura Familiar del Niño con Síndrome de Down (pág. Vol. V). Bolivia: Universidad San Pablo. Espinal, I., & Gimeno, A. &. (2000). El Enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia. Valencia - España. Esteinou, R. (2008). El Surgimiento de la Familia Nuclear en México. E Journal, 109. Gonzales Gallegos, J. M. (2007). La Familia como Sistema. Revista Paceña de Medicina Familiar,1. González Salamea, C. D. (2002). Teoría Estructural Familiar. Medicina de Familiares. Teoría Estructural Familiar. Medicina de Familiares. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de. Hernández Córdoba, A. (1997). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia sistémica breve. En Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia sistémica breve. Bogotá: CODICE LTDA. Hernández Cordoba, A. (1998). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica. En A. Hernández Cordoba. Santafé de Bogotá: BUHO LTDA. Hernández, A., Caro, A., Galindo, C., Leguizamón, G., Puerto, J., & Raquel, R. (23 de Agosto de 2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de Fortalecimiento de las Pautas de Crianza en la Primera Infancia en un Grupo de 20 Familias: http://repositorio.unad.edu.co/eprints/handle/10597/507 Hernández, A., Caro, A., Galindo, C., Leguizamón, G., Puerto, J., & Raquel, R. (23 de Agosto de 2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de Fortalecimiento de las Pautas de Crianza en la Primera Infancia en un Grupo de 20

Familias: http://repositorio.unad.edu.co/eprints/handle/10597/507 Isaza, L., & Henao, G. (21 de Febrero de 2012). Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Recuperado de Universidad Pontificia; Universidad Eafit: http://fresno.ulima.edu. pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/ imagenes/3AFA39 11E143A81F05257AFA0060089B/$file/14persona15-isaza.pdf López Hoyos, M. L. (2010). Conflictos en la crianza. La autoridad en cuestión. Un estudio intercultural. En Conflictos en la crianza. La autoridad en cuestión. Un estudio intercultural. Cali: Universidad del Valle. López, C., Puerto, J. C., López, J. A., & Prieto, M. (Junio de 2009). edit.um: Ediciones de la Universidad de Murcia. Recuperado de Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos: http://revistas.um.es/index.php/ analesps/article/ view/71511 Medina Centeno, R. (2012). Cambios Modestos, Grandes Revoluciones - Terapia Familiar Crítica. En R. Medina Centeno, Cambios Modestos, Grandes Revoluciones - Terapia Familiar Crítica (pág. 75). Guadalajara México. Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires - Argentina: Gedisa S.A. Minuchin, S., & Fishman, C. (1997). Tecnicas de terapia familiar. En S. Minuchin, & C. Fishman, Tecnicas de terapia familiar. España: PAIDOS. Nuñez Cubero, L. (2000). La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la reflexión y el debate. En La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la reflexión y el debate. Madrid: PPC. Observatorio de los Derechos de la Niñez y la adolescencia. (2010). Los niños y las niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Noción. Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. En I. Ochoa de Alda, Enfoques en Terapia Familiar Sistémica (págs. 19-20). Barcelona: HERDER. Ramírez, M. A. (2005). Padres y Desarrollo de los Hijos, Prácticas de Crianza. En M. A. Ramírez, Padres y Desarrollo de los Hijos, Prácticas de Crianza. Granada - España. Raya, A. (2008). Estudio sobre los Estilos Educativos Parentales y su Relación con los Trastornos de Conducta en la Infancia. Cordoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Rich, H. (2002). El Mito de la Educación. Universidad de Salamanca.

ucuenca.edu.ec

75


76

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

Síguenos en:


ESTILOS DE CRIANZA EN FAMILIAS MONOPARENTALES CON HIJOS UNICOS

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Lcda. Tatiana Vásquez1 Cuenca, 2014

1.- Estudiante tesista de la Maestria Psicoterapia del Niño y la Familia de la Facultad de Psicología –Universidad de Cuenca ucuenca.edu.ec

77


78

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

RESUMEN La investigación tiene por objetivo determi-

expectativas de sus madres hacia sus hijos.

nar los estilos de crianza de las familias monoparentales con hijos únicos y su estructu-

Palabras clave: Estilos de crianza, Estruc-

ra familiar. Los padres son quienes cumplen

tura familiar, Familias monoparentales, Hijos

con las funciones de protección, control,

únicos.

orientación, afecto y socialización. Los estilos de crianza se relacionan con la estructura familiar: jerarquía, límites, alianzas y comunicación. Las transformaciones sociales y económicas han cambiado la estructura, de familia nuclear a familia monoparental, así como la planificación: hijos únicos. Se seleccionaron 19 familias con un solo progenitor que tenga hijo único escolares de la Ciudad de Cuenca, de la base de datos del proyecto “Estilos de educación familiar en la ciudad de Cuenca”. El estudio es cuali-cuantitativo, se utilizó el cuestionario “Estudio socio-afectivo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias de segundo año de educación básica” y una entrevista semiestructurada para identificar la estructura familiar. Los resultados demostraron que no existe un estilo de crianza definido en las familias monoparentales con hijos únicos, sin embargo hay una tendencia al democrático, la mayoría vive con abuelo, y se pueden identificar familias con relaciones de cercanía, límites claros, jerarquía en la madre, con apoyo de las abuelas en el cuidado de los niños, alianzas entre madre e hijo, además de mantener una comunicación directa y altas Síguenos en:


ESTILOS DE CRIANZA (Coloma, 1993) define los estilos educativos

espontaneidad, creatividad, son dominados

como “esquemas prácticos que reducen las

por sus compañeros; o por el contrario son

múltiples y minuciosas pautas educativas

niños rebeldes e inadaptados, que se valen

paternas a unas pocas dimensiones bási-

de la agresividad como arma para imponer-

cas, que cruzadas entre sí en diferentes

se pues es el único medio que conocen para

combinaciones, dan lugar a diversos tipos

conseguir atención y respeto del otro; mien-

habituales de educación familiar” Los esti-

ten con facilidad para defenderse y suelen

los de crianza se relacionan con variables

convertirse en adultos inmaduros, con baja

de apoyo, control, ambiente comunicativo y

autoestima e inseguridad.

poder. (Torío, y otros, 2013). En la práctica vivencial, las situaciones de crianza y edu-

Estilo Democrático: Se caracteriza por diri-

cación son realmente complejas, es difícil

gir y explicar las razones del establecimiento

encasillar a las familias en una tipología, sin

de normas, roles y conductas maduras ade-

embargo se pueden describir:

cuadas a la edad, posibilidades y necesidades del niño, en ocasiones si es necesario re-

Estilo Autoritario: Se caracteriza por altos curren a sanciones basadas en la reflexión, niveles de control y exigencia, prestan poca

mantienen reglas y límites claros y flexibles;

atención a las necesidades e intereses de

parten de la negociación y la participación

los hijos, mantienen una disciplina rígida, va-

conjunta en la toma decisiones. Aceptan y

loran la obediencia y utilizan el poder para

apoyan la individualidad e independencia de

conseguirla, tienen un control restrictivo so-

sus hijos, promueven los comportamientos

bre las conductas de sus hijos con empleo

positivos del niño a través de elogios, expre-

de castigos físicos, amenazas verbales y fí-

siones de afecto físico y verbal. Mantienen

sicas, y prohibiciones, ubicándose los hijos una comunicación abierta y multidireccional en un papel subordinado Se evidencia una

con todos los miembros del sistema, siempre

relación asimétrica entre padres e hijos, ca-

utilizan el diálogo en cualquier conflicto. El

racterizado por un clima familiar de miedo y

pronóstico en estos niños es favorable son

desconfianza, no se facilitan el diálogo, es

autónomos, independientes, con alto nivel

frecuente escuchar frases como: “en esta

de autoestima, iniciativa personal y respon-

casa se hace lo que yo digo” “soy tu padre y

sabilidad. Tienen una posición abierta y tole-

me tienes que obedecer”. Las repercusiones

rante, desarrollan competencias instrumen-

en los niños son lamentables y negativas,

tales asociadas con el éxito en la sociedad.

pues son carentes de autonomía personal, ucuenca.edu.ec

79


80

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Estilo Permisivo: Padres que evitan el con-

Leguizamón, Puerto, & Raquel, 2011). Debe

trol y la corrección, son indiferentes ante la

existir una coherencia entre la estructura y

actitudes y conductas de sus hijos positivas

organización de la familia con la forma de

o negativas, aceptan la ira, berrinches y la

criar a los hijos; cuando la estructura familiar

agresividad; hay pasividad como padres,

es rígida tenemos padres autoritarios que

son muy tolerantes y acceden fácilmente a

imponen las reglas y no las negocian, pues

los deseos del niño(a). Carecen de normas

la organización de la familia está guiada por

y reglas en el hogar tienen dificultad en la

la rigidez y el poder, estas familias pueden

distribución de roles y horarios en la casa.

convertirse en desligadas por la dificultad

Puede generar este estilo, el trabajo excesi-

en su comunicación y se ven afectadas las

vo y la falta de tiempo en la actualidad lo que funciones protectoras y afectivas. Cuando implica que los padres tiendan a resolver las

una estructura es flexible da lugar a padres

obligaciones educativas de la manera más

democráticos que comprenden las necesi-

rápida y cómoda, invirtiendo poco tiempo en

dades de los niños, permiten la expresión

sus hijos y menor grado de involucramiento

de emociones, explican la razón de las re-

en el desarrollo afectivo, social y académico.

glas, es una organización familiar basada en

Sin duda las repercusiones serán negativas,

el diálogo, la flexibilidad y el afecto. (Torío,

son niños con problemas de autocontrol, y otros, 2013) La estructura familiar difusa pobre funcionamiento académico, proble-

da lugar a padres permisivos que acceden

mas de conducta en la escuela y en la so-

a los deseos de los niños, no se involucran

cialización. Niños dependientes de adultos,

en su desarrollo, no existen normas y reglas

con niveles bajos de autoestima, autonomía

claras, son familias que pueden caer en el

y confianza, escasa motivación y capacidad

aglutinamiento, la distancia entre los miem-

de esfuerzo. (Torío, y otros, 2013) (López

bros disminuye y los límites se esfuman.

Hoyos, 2010) (Salazar, López, & Romero, (Minuchin, Familias y Terapia Familiar, 1982) 2010) (Rodrigo & Palacios, 1998)

(Torío, y otros, 2013).

Es importante la forma como están organi-

ESTRUCTURA FAMILIAR

zados los padres, el papel que juega cada uno (roles), la forma en que se comunican, como establecen los límites, con quien se identifican o alían en el sistema, todo esto va a determinar el tipo de relaciones, la presencia y/o mantenimiento de diferentes estilos de crianza (Hernández, Caro, Galindo, Síguenos en:

“La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia” (Minuchin, Familias y Terapia Familiar, 1982).


Se especifican las interacciones en los si-

los miembros es difícil y se afectan las fun-

guientes parámetros: (Sauceda García,

ciones protectoras, este tipo de familias son

1991) Jerarquía: El manejo del poder dentro

las desligadas. (Minuchin, Familias y Terapia

del sistema familiar, padres e hijos poseen

Familiar, 1982).

niveles diferentes de autoridad. Lo funcional, será que, la jerarquía más alta sea compar-

Alianzas: Es la unión abierta o encubierta

tida flexiblemente por los padres, sin mono-

de dos o más miembros de un sistema. Las

polizar el poder en uno para evitar la subesti-

alianzas son funcionales cuando incluyen

mación y la sumisión. (Andrade & Montalvo,

a miembros de la misma generación, como

2006) (Sauceda García, 1991)

de esposos, hermanos, o del mismo sexo. Se vuelven disfuncionales cuando se unen

Límites: Están constituidos por las reglas

miembros de diferentes generaciones con el

que definen quienes participan y como lo

objeto de perjudicar a un tercero. (Andrade

hacen, son los aspectos de cercanía/dis-

& Montalvo, 2006) (Sauceda García, 1991).

tancia entre los subsistemas; son fronteras imaginarias que separan a los miembros de la familia y a sus subsistemas, regulando el contacto en términos de permisividad, dependencia emocional y autonomía. Se espera que los límites conserven permeabilidad para permitir acercamientos, expresiones de afecto y distanciamiento cuando sea necesario, su función es proteger la diferenciación del sistema. (Andrade & Montalvo, 2006) (Sauceda García, 1991) (Minuchin, Familias y Terapia Familiar, 1982) Existen tres tipos de límites: claros/flexibles, difusos y rígidos. (Andrade & Montalvo, 2006) Algunas familias crean su propio microcosmos incrementando sus niveles de preocupación, la distancia se disminuye y los límites desaparecen o son difusos, a este tipo de familias se denominan aglutinadas. En cambio existe otro tipo de familias que desarrollan

FAMILIAS MONOPARENTALES La crisis económica del Ecuador así como las transformaciones sociales han modificado la composición y organización de la familia nuclear por lo que ha existido un incremento de la presencia de familias monoparentales o pas de deux, aquellas con un solo progenitor que viven con su hijo o hija. (Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia, 2010) Para Josiles, y otros (2008) la forma de vivencia o percepción, y el acceso a los recursos sociales de las familias con un solo progenitor es diferente en cada una de las situaciones. En algunos casos puede significar una fase crítica en la vida familiar; mientas que en otros puede responder a una forma de vida y una elección propia.

límites muy rígidos; la comunicación entre ucuenca.edu.ec

81


82

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Según Moreno (1995), a este tipo de familia pañeros de sus padres, se convierten en un se le ha considerado socialmente una for-

adulto más, pues siempre están rodeados

ma de fracaso a partir de los modelos tra-

de adultos e involucrados en sus conversa-

dicionales de familia nuclear y extensa, por

ciones, tienden a ser más reflexivos, críticos

lo tanto se convierte en una amenaza para

y analíticos. (McGoldrick y Gerson, 1987)

la salud psicológica de los hijos(as). Se ha

El poder que pueden tener estos niños(as)

alertado en gran medida sobre las repercu-

puede ser mayor que el que tienen herma-

siones negativas de crecer con ausencia de

nos, pues están más próximos y mantienen

un progenitor: desajuste escolar, embara-

un vínculo más cercano con sus progenito-

zos tempranos y delincuencia. Sin embargo,

res.

esta percepción ha cambiado, investigaciones más recientes demuestran que no necesariamente existe un condicionamiento psicológico a una estructura familiar específica. (Zapata Posada, 2013) No es la configuración de la familia la que determina la adaptación de los niños, es también el modo en que se cumplan las funciones parentales: cuidado, afecto y protección, la calidad de las relaciones y la comunicación entre el sistema familiar. (Zapata Posada, 2013).

HIJOS ÚNICOS

METODOLOGÍA Esta investigación de tipo descriptivo, con un corte cuali-cuantitativo, estudia los estilos de crianza de las familias monoparentales con hijos únicos y su estructura familiar. La población de estudio fue determinada la base de datos del proyecto “Estilos de educación familiar en la ciudad de Cuenca” se ubicaron 19 familias con un solo progenitor que viven con un solo hijo(a) en 11 escuelas del sector urbano de la ciudad de Cuenca, con sostenimiento particular y fiscal.

El orden de nacimiento en la fratría es im-

Las técnicas utilizadas fueron: el Cuestiona-

portante, no sólo desde el punto de vista de

rio para padres “Estudio Socioeducativo de

la autoimagen del sujeto con respecto al lu-

hábitos y tendencias de comportamiento en

gar que ocupa, sino además por las aspira-

familias con niños de segundo año de edu-

ciones y expectativas sobre los hijos que se

cación básica” de la Dra. Susana Torío, Uni-

formulan los padres. Según esto, no es lo versidad de Oviedo y la entrevista semi-esmismo ser primogénito a ser el último de los

tructurada elaborada por Maestrantes de la

hijos, cuando son varios, o ser hijo único, los

Universidad de Cuenca, adecuada a la pre-

hijos únicos tienen características propias y

sente investigación, aplicada a las madres

particulares en el sistema familiar: son com-

de familia que consta de: una guía temática,

Síguenos en:


mapa estructural y genograma; respetando el procedimiento ético se contó con el consentimiento y asentimiento de las personas que participaron en el estudio: madres y niños.

RESULTADOS Estilos de crianza Del análisis factorial y cluster realizado en la muestra total (n=445), se encontró que, las 19 familias monoparentales no tienen un estilo de crianza definido (Tabla 1)

Tabla 1

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Sin embargo, aunque no exista un estilo de crianza definido, existe una tendencia hacia el estilo democrático (Tabla 2) Tabla 2

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Como se muestra en la (Tabla 3), en las fa-

pensas la mayoría utilizan expresiones de

milias monoparentales existe un porcentaje

afecto físico y verbal (Tabla 4).

equitativo entre hablarle fuerte y castigar a sus hijos cuando se trata de corregir actividades inadecuadas; y en el caso de recom-

ucuenca.edu.ec

83


84

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Tabla 3

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Tabla 4

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Estructura Familiar En las familias monoparentales de la investi-

laciones de cercanía en un 57%, lo que de-

gación se identificó los siguientes elementos

muestra relaciones funcionales en términos de

de su estructura: Relaciones, las familias de

reciprocidad, democracia y afecto (Tabla 5).

la investigación mantienen en su mayoría reTabla 5

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Las 19 familias de la investigación manifiestan

mas; otro porcentaje del 21% con límites rígi-

tener límites claros/flexibles 50%, en donde se

dos, determinantes e imponentes, esto indica

respetan lo que se establecen entre los sub-

que en ciertos momentos tienen dificultad en

sistemas, lo que se permite o no dentro del

establecer límites, como indica la Tabla 6 de la

sistema y fuera de él, sin embargo existe un

entrevista, en el acceso del hijo(a) dentro del

porcentaje del 29% de familias con límites di-

subsistema parental.

fusos; que no tiene claridad entre los subsisteSíguenos en:


Tabla 6

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Jerarquía, como el manejo del poder y la dis-

como demuestra la Tabla 7 de la entrevista;

ciplina de los hijos. En las 19 familias mono-

complementándose con las respuestas del

parentales, indican que la jerarquía lleva la

cuestionario aplicado.

madre 79%, seguida de abuelos en un 14%, Tabla 7

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar” Cuestionario y Entrevista.

Sin embargo aunque la jerarquía en la mayoría la lleva la madre, al momento del cuidado del hijo(a) quien lo hace es la abuela (Ver tabla 8). Tabla 8

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

ucuenca.edu.ec

85


86

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Alianzas, implican unión abierta o encubierta

depender de su hijo(a), como la única fuente

de dos o más miembros de un sistema. (Andra-

de satisfacción de sus necesidades afectivas,

de & Montalvo, 2006) (Sauceda García, 1991),

cuyo peligro será la simbiotización de esta día-

(Tabla 9 y 10). Sin embargo la madre que tiene

da. (Hernández Córdoba, Familia, Ciclo vital y

un solo hijo(a) tiene cierto riesgo: apegarse y

Psicoterapias sistémica breve, 1998).

Tabla 9

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Tabla 10

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Comunicación, En las 19 familias monoparentales, se puede identificar que la mayoría mantiene una comunicación directa y afectiva. (Tabla 11 y 12) Tabla 11

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar” Cuestionario y Entrevista.

Tabla 12

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar” Entrevista.

Síguenos en:


Expectativas, deseos de los padres de sus hi-

que trabaja, se encarga de la casa y su hijo,

jos(as), del contexto familiar y social, implica

una madre que vive con abuelos; todo esto es

aceptación de lo que se tiene, la familia, los

un reflejo de una sociedad diversa dando lugar

hijos.

a nuevas y diferentes formas de organización y convivencia familiar. (Torío, Familia, escuela

En el cuestionario, todas las familias esperan

y sociedad, 2004). En el caso de las madres

que sus hijos sean profesionales y no le dan

solteras la mayor tensión es el cuidado de su

prioridad a que ellos formen una familia. Por

hijo(a), pues al sentirse “sola” tiende a gene-

otra parte, estas familias consideran que un

rar dependencia de la familia de origen para

hogar ideal es uno en el cual “hombre y mujer

su cuidado, sin embargo si todos los demás

trabajen y se repartan las tareas” (79%). Cuan-

miembros establecen acuerdos claros con la

do se les pregunto sobre el número de hijos

madre, el niño estará en buenas condiciones

que tienen, el 53% le “hubiera gustado tener

físicas y emocionales, (Hernández Córdoba,

más hijos”, el 47% afirma estar satisfecho con

Familia, Ciclo vital y Psicoterapias sistémica

su situación actual y por ultimo ninguno piensa

breve, 1998)

que hubiese sido mejor el tener menos hijos Evidenciándose que la mayoría de familias monoparentales viven con la familia de origen:

Familias monoparentales

abuelos y tíos, un porcentaje menor viven solo

La familia hoy en día puede estar constituida

con sus hijos(as). (Tablas 13, 14 y 15).

por una madre y su hijo, puede ser una mujer Tabla 13

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

Tabla 14

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

ucuenca.edu.ec

87


88

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA Tabla 15

Fuente: “Proyecto Estilos de Educación Familiar”.

CONCLUSIONES 1.

Aunque no se haya identificado un es-

tilo de crianza definido, sin duda el estilo democrático que eligen las familias de la investigación proporciona un sistema social y cálido significativo en la vida del niño(a) con padres involucrados en el ejercicio pleno de la paternidad proporcionando seguridad, equilibrio entre afecto y autoridad, normas y reglas claras, límites flexibles, que permiten en los niños enfrentarse al medio exterior con habilidades y potencialidades que solo se desarrollan en el seno familiar, adecuarse a las conductas sociales aceptables, y adquirir responsabilidades, autocontrol y efectividad. 2.

Se presenta un porcentaje menor pero

significativo que tiende hacia estilo permisivo por lo tanto sus límites se tornan difusos, la jerarquía la tiene las abuelas y la comunicación entre madre e hijo se convierte en una conversación de adultos, en la que el niño accede al subsistema parental, convirtiéndose en un adulto más dentro del sistema. 3.

La relación entre los estilos de crianza

Síguenos en:

y la estructura familiar de las familias monoparentales con hijos únicos tienden hacia un estilo de crianza democrático, con una estructura familiar basada en límites claros, jerarquía en la madre, comunicación afectiva y directa con sus hijos y en continuo apoyo con los abuelos. 4.

La díada entre madre e hijo es un lazo

afectivo muy fuerte y arraigado en las necesidades de la madre por conservar a su único hijo a su lado, el vínculo y la proximidad entre madre e hijo forman una alianza que los vuelven simbióticos y necesitados el uno del otro y aunque cuenten con el apoyo de abuelos, su sistema está organizado y funciona en base a los dos. 5.

Parece ser que las madres que viven

solo con su hijo(a) tienen más posibilidades de establecer canales de comunicación directa y afectiva con los hijos, además de mantener relaciones de cercanía y funcionalidad, pues viendo la ventaja de este sistema, son dos miembros que pueden conectarse más fácilmente con las emociones y sentimientos del otro.


REFERENCIAS Agudelo, R. (2008). Estilos educativos paternos: Aproximación a su conocimiento. Obtenido de RED ACADEMICA. Aguirre, E. (2000). Socializacion, practicas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá: E. Aguirre & E. Duran. Andrade, M. C., & Montalvo, J. (2006). Problemas de adaptación en un adolescente: Estudio de caso bajo el modelo estructural. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 9(2), 84103. Ato, E., Galián, M. D., & Huéscar, E. (Junio de 2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia. Una revisión. Recuperado de http://digitum. um.es/ jspui/handle/10201/8119 Barrio Gándara, V., & Roa Capilla, M. (Junio de 2006). Revista Acción Psicológica. Recuperado de Factores de Riesgo y Protección en Agresión Infantil: http://europa.sim.ucm.es/ compludoc/ AA?articuloId=675216 Berger, P., & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. En P. Berger, & T. Luckman, La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. En M. Bowen, La terapia familiar en la práctica clínica, volumen II Aplicaciones (págs. 37-43). Bilbao: DESCLEE DE BROUWER S.A. Coloma, J. (1993). La Familia como ámbito de socialización de los hijos. Madrid: Narcea. Fichter, J. (1977). Sociología. En J. Fichter, Sociología (pág. 40). Barcelona: Herder. Hernández Córdoba, A. (1998). Familia, Ciclo vital y Psicoterapias sistémica breve. En A. Hernández Córdoba, Familia, Ciclo vital y Psicoterapias sistémica breve (págs. 25-26). Bogotá: EL BUHO LTDA. Hernández, A., Caro, A., Galindo, C., Leguizamón, G., Puerto, J., & Raquel, R. (23 de Agosto de 2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de Fortalecimiento de las Pautas de Crianza en la Primera Infancia en un Grupo de 20 Familias: http://repositorio.unad.edu.co/eprints/handle/10597/507 Isaza, L., & Henao, G. (21 de Febrero de 2012). Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Recuperado de Universidad Pontificia; Universidad Eafit: http://fresno.ulima.edu. pe/ sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/3AFA39 11E143A81F05257AFA0060089B/$file/14persona15-isaza.pdf López Hoyos, M. L. (2010). Conflictos en la crianza.

La autoridad en cuestión. Un estudio intercultural. En Conflictos en la crianza. La autoridad en cuestión. Un estudio intercultural. Cali: Universidad del Valle. López, C., Puerto, J. C., López, J. A., & Prieto, M. (Junio de 2009). edit.um: Ediciones de la Universidad de Murcia. Recuperado de Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos: http://revistas.um.es/index.php/ analesps/article/view/ 71511 Ludewig, K. (1998). Terapia Sistémica, Bases de teoría y práctica clinicas. En K. Ludewig. España: Herder S.A. Marcos, J. A., & Garrido, M. (2009). La terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 339-362. McGoldrick, M., & Gerson, R. (2003). Genogramas en la Evaluación Familiar. Barcelona: GEDISA. Medina, R. (2011). Cambios Modestos Grandes Revoluciones. En R. Medina, Cambios Modestos, Grandes Revoluciones Terapia Familiar Crítica. Mexico, Mexico: Red Americas. Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires, Argentina: Gedisa S.A. Minuchin, S., & Fishman, C. (1997). Tecnicas de terapia familiar. En S. Minuchin, & C. Fishman, Tecnicas de terapia familiar. España: PAIDOS. Minuchin, S., & Nichols, M. (1994). La recuperación de la familia, Relatos de esperanza y renovación. Barcelona, España: PAIDOS. Montalvo, J., Rivas, L., & Fernández, M. (Septiembre de 2001). Intento de suicidio. Un estudio de caso bajo el modelo estructural. Revista electrónkica de Psicología Iztacala, 4(1), 8494. Nuñez Cubero, L. (2000). La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la reflexión y el debate. En La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la reflexión y el debate. Madrid: PPC. Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia. (2010). Los niños y las niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Noción. en Terapia Familiar Sistémica (págs. 19-20). Barcelona: HERDER. Raya Trenas, A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relacion con los trastornos de la conducta en la infancia. Obtenido de Tesis doctoral. Rodrigo, M. J., & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. En Familia y desarrollo humano. Madrid: ALIANZA. Agudelo, R. (2008). Estilos educativos paternos: Aproximación a su conocimiento. Obtenido de RED ACADEMICA. Aguirre, E. (2000). Socializacion, practicas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá: E. Aguirre &

ucuenca.edu.ec

89


90

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA E. Duran. Andrade, M. C., & Montalvo, J. (2006). Problemas de adaptación en un adolescente: Estudio de caso bajo el modelo estructural. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 9(2), 84103. Ato, E., Galián, M. D., & Huéscar, E. (Junio de 2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia. Una revisión. Recuperado de http://digitum. um.es/jspui/handle/10201/8119 Barrio Gándara, V., & Roa Capilla, M. (Junio de 2006). Revista Acción Psicológica. Recuperado de Factores de Riesgo y Protección en Agresión Infantil: http://europa.sim.ucm.es/ compludoc/ AA?articuloId=675216 Berger, P., & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. En P. Berger, & T. Luckman, La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. En M. Bowen, La terapia familiar en la práctica clínica, volumen II Aplicaciones (págs. 37-43). Bilbao: DESCLEE DE BROUWER S.A. Coloma, J. (1993). La Familia como ámbito de socialización de los hijos. Madrid: Narcea. Fichter, J. (1977). Sociología. En J. Fichter, Sociología (pág. 40). Barcelona: Herder. Hernández Córdoba, A. (1998). Familia, Ciclo vital y Psicoterapias sistémica breve. En A. Hernández Córdoba, Familia, Ciclo vital y Psicoterapias sistémica breve (págs. 25-26). Bogotá: EL BUHO LTDA. Hernández, A., Caro, A., Galindo, C., Leguizamón, G., Puerto, J., & Raquel, R. (23 de Agosto de 2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de Fortalecimiento de las Pautas de Crianza en la Primera Infancia en un Grupo de 20 Familias: http://repositorio.unad.edu.co/eprints/handle/10597/507racción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Recuperado de Universidad Pontificia; Universidad Eafit: http://fresno. ulima.edu.pe/sf% 5Csf_bdfde.nsf/imagenes /3AFA3911E143A81F05257AFA0060089B/$f ile/14-persona15-isaza.pdf López Hoyos, M. L. (2010). Conflictos en la crianza. La autoridad en cuestión. Un estudio intercultural. En Conflictos en la crianza. La autoridad en cuestión. Un estudio intercultural. Cali: Universidad del Valle. López, C., Puerto, J. C., López, J. A., & Prieto, M. (Junio de 2009). edit.um: Ediciones de la Universidad de Murcia. Recuperado de Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos: http://revistas.um.es/index.php/ analesps/article/view/ 71511 Ludewig, K. (1998). Terapia Sistémica, Bases de

Síguenos en:

teoría y práctica clinicas. En K. Ludewig. España: Herder S.A. Marcos, J. A., & Garrido, M. (2009). La terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 339-362. McGoldrick, M., & Gerson, R. (2003). Genogramas en la Evaluación Familiar. Barcelona: GEDISA. Medina, R. (2011). Cambios Modestos Grandes Revoluciones. En R. Medina, Cambios Modestos, Grandes Revoluciones Terapia Familiar Crítica. Mexico, Mexico: Red Americas. Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires, Argentina: Gedisa S.A. Minuchin, S., & Fishman, C. (1997). Tecnicas de terapia familiar. En S. Minuchin, & C. Fishman, Tecnicas de terapia familiar. España: PAIDOS. Minuchin, S., & Nichols, M. (1994). La recuperación de la familia, Relatos de esperanza y renovación. Barcelona, España: PAIDOS. Montalvo, J., Rivas, L., & Fernández, M. (Septiembre de 2001). Intento de suicidio. Un estudio de caso bajo el modelo estructural. Revista electrónkica de Psicología Iztacala, 4(1), 8494. Nuñez Cubero, L. (2000). La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la reflexión y el debate. En La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la reflexión y el debate. Madrid: PPC. Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia. (2010). Los niños y las niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Noción. Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. En I. Ochoa de Alda, Enfoques en Terapia Familiar Sistémica (págs. 19-20). Barcelona: HERDER. Raya Trenas, A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relacion con los trastornos de la conducta en la infancia. Obtenido de Tesis doctoral. Rodrigo, M. J., & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. En Familia y desarrollo humano. Madrid: ALIANZA. Salazar, N., López, L., & Romero, M. (2010). Revista Psicológica de Investigación Básica y aplicada. Recuperado de Influencia Familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revistas/ index.php/psicologia/article/view/147 Sauceda García, J. M. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social, 29(1), 61-67. Simon, R. (1997). Es mucho más complicado, Entrevista a Salvador Minuchin. Perspectivas Sistémicas, 46. Soria Trujano, R. (Septiembre de 2010). Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Obtenido


de Tratamiento Sistémico en Problemas Familiares. Análisis de caso. Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, 35-52. Torío, S., Peña, J., & Inda, M. (2008). Estilos de Educación Familiar. Obtenido de Psicothema, Revista Anual de Psicología: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/ PST/article/view/8624/8488 Torío, S., Peña, J., Rodríguez, M. d., Fernández, C., Molina, S., Hernández, J., y otros. (2013). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. En Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. España: OCTAEDRO. Triana, A., Avila, L., & Malagón, A. (24 de Marzo de 2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Recuperado de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 8, No 2: http://revistaumanizales.cinde.org.co/ index.php/Revista-Latinoamericana/article/ viewArticle/81 Zapata Posada, J. J. (2013). Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Obtenido de Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos.

ucuenca.edu.ec

91


92

ESTILOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA CIUDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTOS El proyecto: “Estilos de Educación Familiar en la ciudad de Cuenca”, agradece a las autoridades de la Universidad de Cuenca y al Director de la DIUC, Ing. Jaime Bojorque por el apoyo constante al equipo de investigación, lo que ha favorecido la formación de los miembros del equipo en la investigación científica y en la consecución de resultados que brinden una respuesta académica a las necesidades sociales de la familia cuencana. También reconoce y agradece el apoyo recibido por las autoridades y personal administrativo de la Facultad de Psicología. La factibilidad para la realización de la investigación fue posible gracias al apoyo teórico y metodológico de la Dra. Susana Torio de la Universidad de Oviedo (España) quien autorizó la aplicación del instrumento de investigación. De la misma manera nuestro reconocimiento a las autoridades de la Coordinación de Educación Zona 6, que autorizaron el ingreso a las instituciones educativas fiscales, a los directores y docentes de las escuelas de la ciudad de Cuenca por favorecer la aplicación y la recolección de la información. Mi agradecimiento a todos los profesionales que apoyaron este proyecto, equipo de investigación, a las ayudantes de investigación y a los estudiantes tesistas de grado y posgrado que se comprometieron y apoyaron en todo momento las actividades planificadas para el logro de los resultados del proyecto. Síguenos en:

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE NOS ACOGIERON Y FACILITARON LA RECOLECCION DE A INFORMACION Unidad Educativa San Roque. Unidad Educativa Juan Montalvo. Unidad Educativa Ignacio Andrade Arízaga. Unidad Educativa Julio Abad Chica. Unidad Educativa Benjamín Ramírez Arteaga. Unidad Educativa Honorato Vásquez. Unidad Educativa Joel Monroy. Unidad Educativa Padre Juan Bautista Aguirre. Unidad Educativa Héctor Sempertegui García. Unidad Educativa Isabel Moscoso. Unidad Educativa Otto Arosemena. Unidad Educativa Abdón Calderón. Unidad Educativa Voltaire. Unidad Educativa La Salle. Unidad Educativa American School. Unidad Educativa Borja. Unidad Educativa Liceo Americano. Unidad Educativa LDU. Unidad Educativa Corazón de María. Unidad Educativa Asian Américan School. Unidad Educativa Reinaldo Chica Garcia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.