Boletín nº 2 gier

Page 1

An谩lisis Econ贸mico - Productivo Regional del Ecuador

1


Boletín Nº 2

Análisis Económico-Productivo Regional del Ecuador Años 2007 y 2012 Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Grupo de Investigación en Economía Regional Fecha de Publicación: agosto 2015 Palabras Clave del Boletín: Valor Agregado Bruto, Valor Agregado Bruto Per Cápita, Análisis Regional, Economía Petrolera, Heterogeneidad Estructural, Clústeres Provinciales. Las opiniones expresadas y los posibles errores en este boletín, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad de Cuenca como a su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.


Universidad de Cuenca Fabián Carrasco C. RECTOR Dirección de Investigación Universidad de Cuenca: Jaime Bojorque I. DIRECTOR Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: Víctor Aguilar F. DECANO Sistematización y Redacción, Boletín Nº 2: Pablo Beltrán R. Juan Piedra P. Revisión y Edición: Santiago Pozo R. Rodrigo Mendieta M. ISSN: 1390-9665 Diseño y Diagramación: Unidad de Comunicación de la Universidad de Cuenca Impresión: Talleres gráficos de la Universidad de Cuenca Cuenca, Ecuador 2015

3


Contenido

4 Presentación 6 9

4

Análisis estático y dinámico del desempeño económico provincial entre 2007 y 2012 Análisis Multivariante Clúster

11

Estructura Económica del Valor Agregado Provincial

13

Heterogeneidad Estructural

18 Conclusiones


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

Presentación El Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, teniendo como objetivo analizar las heterogeneidades espaciales en el Ecuador, presenta este segundo número del Boletín del Observatorio Económico Regional, que se enfoca en un análisis sectorial de la economía a nivel provincial, diferenciando entre una economía con y sin actividad petrolera, bajo la premisa de que el sector petrolero esconde dichas asimetrías entre las provincias. El Boletín Nro. 2 está dividido en cinco secciones. La primera sección realiza un análisis del desempeño económico provincial entre 2007 y 2012; análisis que es realizado de forma estática y dinámica. La sección dos hace un análisis multivariante clúster para definir la agrupación de acuerdo a su estructura de valor agregado. La sección tres analiza la Estructura Económica del Valor Agregado Provincial a través de Índices de Participación. En la cuarta sección se analiza la Heterogeneidad productiva de las provincias en base al VAB por empleado y el ingreso laboral para medir y comparar la productividad por sectores de las provincias.

Finalmente, en la última sección, se concluye con algunas importantes señales de un cambio en la asimetría estructural de las provincias y la importancia de separar al sector petrolero del no petrolero para identificar potencialidades que normalmente se esconden. Rodrigo Mendieta Muñoz, PhD.

5


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

1. Análisis estático y dinámico del desempeño económico provincial entre 2007 y 2012 En esta sección se presentan los indicadores de VAB y VAB per cápita para las provincias del Ecuador. Se analiza desde la visión de una economía petrolera y una economía sin petróleo, contrastando los dos análisis. En el Cuadro Nro. 1 se analiza el valor del VAB petrolero, no petrolero y el porcentaje de personal empleado a nivel nacional. Una primera característica de la estructura productiva subnacional es que existe una fuerte concentración del VAB en pocas provincias. Por ejemplo para el año 2012 las cuatro primeras provincias en concentración del valor agregado suman 68,93% del total nacional.

6

Al considerar una economía petrolera se puede ver que para el 2007 la provincia de Guayas presenta la mayor cantidad de VAB (27,24 % del total nacional), mientras que Zamora Chinchipe se encuentra última en esta lista (0,28%). En el 2012, cuando se considera la economía petrolera, ocurre algo parecido, sólo que la provincia que tiene mayor participación en el VAB nacional es Pichincha, quedando Guayas en segundo lugar, mientras Galápagos presenta el menor nivel de participación. En lo que se refiere al porcentaje de personal empleado con respecto al total nacional, Guayas tiene mayor participación, con porcentajes mayores al 27% en los dos años analizados. Por otro lado, cuando no se considera al sector de explotación petrolera, la situación es diferente. Aunque, en 2007, la provincia del Guayas sigue teniendo el mayor porcentaje, la provincia de Orellana, que antes resulta la tercera con mayor valor de VAB, ahora pasa a los últimos lugares (0,59% de participación en el VAB nacional). En 2012, la situación es similar, Guayas y Pichincha mantienen la mayor participación de VAB, mientras que Galápagos , Orellana y Zamora Chinchipe, ocupan los últimos puestos. Además, el porcentaje de personal empleado para esas provincias es bajo, lo que indica la reducida capacidad del sector petrolero de generar empleo a gran escala. Este sector, por tanto si bien genera altos ingresos para el país, tiene un impacto bajo sobre el empleo.

En el Gráfico Nro. 1 se muestra el valor agregado bruto per cápita tanto petrolero como no petrolero para los años 2007 y 2012 respectivamente. En una economía petrolera las provincias de Orellana y Sucumbíos tienen el mayor VAB per cápita a nivel nacional en 2007 y 2012. La situación cambia cuando se considera una economía no petrolera pues los primeros puestos son ocupados por las provincias de Pichincha y Galápagos1, mientras que las dos provincias petroleras descienden a los últimos lugares. Aquí se puede ver claramente cómo la inclusión del sector de explotación petrolera llega a sobreestimar el nivel de desarrollo de las provincias caracterizadas por una alta participación de dicho sector. En efecto, las provincias con alto rendimiento del VAB per cápita, Pastaza, Orellana y Sucumbíos en una economía sin petróleo, tienen un rendimiento mucho menor, ubicándose en los lugares más bajos. Por lo tanto, se puede ver como inclusión del sector petrolero puede distorsionar la información al momento de analizar por niveles de desarrollo económico subnacional. Esto último se corroborará en los apartados siguientes.

1  La densidad poblacional de Galápagos es baja y se ha mantenido relativamente constante, variando de 2,82 a 3,40 entre 2007 y 2012, lo que genera condiciones especiales en esta provincia para que se presente con un alto VAB per cápita. Además se debe considerar que de acuerdo a la octava y novena disposición general de la Ley Orgánica de Régimen especial de Galápagos vigente para los años 2007 y 2012; los empleados, servidores y trabajadores públicos y privados tienen “un incremento equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) calculado sobre el salario mínimo, salario mínimo sectorial o, sueldo básico de la escala correspondiente de sueldos, según corresponda (…)” (Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos, 1998). Estos factores incrementarían el monto de los valores per cápita de la provincia.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

Cuadro Nro. 1: VAB petrolero, no petrolero y personal empleado remunerado para las provincias del Ecuador, años 2007 y 2012.

7

Fuente: Banco Central del Ecuador y Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Elaboración: GIER. Nota: Los datos de las provincias faltantes se explican debido a que el BCE todavía no registra datos para estas provincias en el año 2007 y la ENEMDU no presenta datos para las mismas.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Gráfico Nro. 1: VAB per cápita petrolero y no petrolero de las provincias del Ecuador, años 2007 y 2012 (USD 2007)

8

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: GIER.

Con estos antecedentes se realiza un análisis comparativo del desempeño económico de cada provincia, en base a su posición relativa con respecto al VAB per cápita nacional y su tasa de 2 crecimiento durante el periodo 2007-20121 . Al igual de lo que sucede en la mayoría de países latinoamericanos, Ecuador presenta una geografía productiva heterogénea (Silva, 2005). En el Gráfico 2 Esto permite generar una tipología de las provincias en función de los cua1 drantes en los que se ubican. Por ejemplo, las provincias que tengan su VAB per cápita por encima del promedio nacional (mv) y una tasa de crecimiento del VAB pc mayor que el promedio nacional (mg) se denominan territorios ganadores. Aquellas provincias que se ubican por arriba de mv y por debajo de mg: territorios declinantes. Los territorios que se encuentran por debajo de mv y de mg son territorios estancados, y las provincias que se encuentran por debajo de mv y arriba de mg son los territorios convergentes (Silva, 2005).

Nro. 2, se puede ver a las provincias de Pichincha Guayas, El Oro y Tungurahua que se encuentran en el cuadrante de territorios ganadores con niveles de VABpc y tasas de crecimiento mayores a la media nacional. Mientras que provincias como Galápagos, Esmeraldas y Santa Elena cuentan con niveles de VABpc superiores al promedio nacional pero tasas de crecimiento menores, ubicándose en el cuadrante de territorios declinantes. Se destacan principalmente Azuay, Guayas y Pichincha, provincias que han experimentado altos niveles de VABpc y altas tasas de crecimiento a largo plazo.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

En cuanto a los territorios que se encuentran a la izquierda de la línea vertical del Gráfico Nro. 2, estas son provincias que en el largo plazo han permanecido rezagadas con respecto a las demás. Las provincias de Bolívar, Sucumbíos y Orellana se encuentran en el cuadrante de territorios estancados, mientras

que las 13 provincias restantes se encuentran en el cuadrante de territorios convergentes, presentando altas tasas de crecimiento producto de la inversión pública y ciertas reconversiones productivas que les permitirían ir mejorando paulatinamente su desempeño económico (Mendieta, 2015).

Gráfico Nro. 2: Provincias según VAB per cápita promedio y tasa de crecimiento promedio anual del VAB per cápita no petrolero. Período 20072012.

9

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: GIER. Nota: El VAB per cápita promedio nacional es 2696 USD mientras que la tasa de crecimiento promedio nacional entre 2007 y 2012 es 1,7%.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

2. Análisis Multivariante Clúster

10

A pesar de la marcada heterogeneidad económica provincial en el país, ciertas provincias se presentan más similares que otras de acuerdo a su estructura económica. Por lo tanto, resulta de interés conocer qué grupo de provincias presentan mayores similitudes productivas y, además, qué tan cercanas se encuentran entre sí. Para ello se acoge un análisis estadístico multivariante, que se centra en la investigación simultánea de dos o más variables medidas en un conjunto de datos. El análisis de conglomerados, o análisis clúster justamente permite clasificar distintas observaciones en grupos, de forma que cada observación sea lo más homogénea posible dentro del grupo, y que cada grupo sea lo más distinto posible de otro, en base a las variables utilizadas (Uriel y Aldás, 2005). En este contexto, es posible utilizar a cada provincia del Ecuador como objetos de estudio, y su participación de VAB per cápita en cada sector económico como las diferentes variables que los caracterizan. Así, se puede determinar la conformación de clústeres económicos caracterizados por su VAB per cápita.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

Gráfico Nro. 3: Clústeres económicos provinciales no petroleros, años 2007 y 2012.

11

Elaboración: GIER. a) Año 2007. b) Año 2012.

El Gráfico Nro. 3 presenta los clústeres conformados por las provincias del Ecuador para el año 2007 y 2012 respectivamente. Al dejar a un lado la explotación de petróleo se forman 3 grupos económicos, el primero conformado por Guayas y Pichincha, el segundo por las provincias restantes, con excepción de Galápagos que se encuentra en un tercer grupo. En este caso se puede ver cómo el primer grupo está conformado por las dos provincias con la estructura económica más fuerte en el país; es así que, para el año 2007 Guayas y Pichincha acumulan más de la mitad del valor agregado nacional no petrolero (60,45%), evidenciando una marcada concentración económico productiva dentro del país. De acuerdo con Ramón et al. (2013) las provincias con mayor valor agregado tienen mejores carreteras, industrias, aeropuertos, mayor número de escuelas y mejor infraestructura

en general, además de contar también con alta concentración poblacional. Esto, sumado a marcadas heterogeneidades estructurales en el resto de las provincias, les ha permitido formar tejidos empresariales cohesionados, capaces de aprovechar de mejor manera sus ventajas competitivas y mecanismos de fomento productivo (Mendieta, 2015). En 2012 los resultados son similares, con excepción de la provincia del Azuay, que ahora forma parte del grupo 1 y se encuentra mucho más cercana a Guayas. Dado que estas tres provincias presentan un ritmo de crecimiento mucho más destacado que el resto; sus características y su estructura económica les permiten consolidarse en un grupo que para este último año concentra el 62,20% del valor agregado nacional.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

3. Estructura Económica del Valor Agregado Provincial Los resultados previos invitan a identificar las actividades económicas más fuertes de cada provincia, lo que permite observar posibles ventajas comparativas, encadenamientos y agentes relacionados en cada una de ellas. Para ello se calcula el índice de participación económica que indica en términos porcentuales cuánto representa un sector económico en una región determinada en 3 el total de la misma (Tandazo, 2012) 1.

12

Se observa que para el año 2007 la mayoría de provincias tienen como sector económico más importante el de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (Cuadro Nro. 2). Provincias como Guayas y Pichincha tienen una fuerte participación en actividades profesionales e inmobiliarias con 18,91% y 21,71% respectivamente. Las provincias de la región oriental del país presentan el mayor nivel 4 de explotación de minas y canteras2 , siendo estas: Napo (51,80%), Pastaza (64,24%), Sucumbíos (85,26%) y Orellana (92,55%). A nivel nacional el sector con mayor participación es Manufactura con un 14,44%. Para el año 2012 existen algunos cambios. Uno de ellos es que el número de provincias en donde la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca tenía una mayor participación disminuye. Para Cañar, Carchi y Manabí ésta actividad es reemplazada por una mayor participación en construcción, comercio y manufactura, respectivamente. En el caso de Guayas, la manufactura reemplaza a las actividades profesionales e inmobiliarias. Pastaza, Sucumbíos y Orellana se mantienen como las provincias con mayor participación en explotación de minas y canteras; y en Napo, ahora predomina administración pública. En el 2007 a nivel nacional predomina Manufactura en tanto que en 2012 a nivel nacional Explotación de minas y canteras es el sector con mayor participación.

3 1 El análisis se realiza considerando el sector de explotación petrolera.  4 2 Este sector está conformado por extracción de petróleo, gas natural y actividades de servicio relacionadas, y explotación de minas.

Se observa cómo las actividades económicas más fuertes de algunas provincias han cambiado en estos 5 años de estudio, por lo que resulta de interés conocer las razones que pueden haber generado estos cambios. Análisis que escapa al objetivo de este estudio, quedando abierta la inquietud para futuras investigaciones.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

Cuadro Nro. 2: Principales Sectores Económicos, años 2007 y 2012.

13

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: GIER.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

4. Heterogeneidad Estructural En esta sección se hace un intento por profundizar el análisis de la diversidad productiva subnacional del Ecuador. Se parte del concepto de heterogeneidad estructural desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), considerando los sectores económicos en las provincias del Ecuador de acuerdo a su 5 productividad1 e ingreso laboral. Este análisis toma en consideración la explotación de petróleo con la finalidad de vislumbrar la marcada diferencia que existe entre este y el resto de sectores.

14

De acuerdo con Ocampo (2005), el crecimiento económico en países en desarrollo se relaciona con la dinámica de su estructura productiva, y en políticas creadas para respaldarla y mejorar la productividad. Sin embargo, este crecimiento es un proceso en donde algunos sectores surgen más que otros, y donde no todos los sectores tienen la habilidad de inyectar un dinamismo en la economía. En efecto, los sectores pujantes, generadores de valor agregado, pero de baja proporción de empleo, coexisten con sectores tecnológicamente más atrasados sin acceso al capital. Así, las brechas sociales no sólo son un efecto de la desigualdad en los ingresos y la concentración de riqueza, sino también de la heterogeneidad de la estructura productiva nacional (Assael et al., 2009). El Cuadro Nro. 3 muestra la productividad y el ingreso laboral por empleado a nivel provincial para el año 2012, así como el sector económico con mayor productividad e ingreso laboral en cada una26 , resaltando las diversas brechas productivas presentes. En primer lugar existe una marcada brecha provincial (diferencia entre VAB por empleado de cada provincia y el VAB por empleado nacional), principalmente para Orellana, Sucumbíos y Pastaza, las cuales presentan una productividad muy superior a la nacional; sin embargo, al ser estas las tres principales provincias petroleras 5 1  En el presente trabajo se utiliza el VAB por empleado como un indicador de productividad. 6 2  Se analiza únicamente el año 2012 ya que los resultados son muy similares al año 2007, evitando redundar en el análisis.

se colocan en los primeros puestos en nivel de productividad. Al dejar de lado estas provincias, son Bolívar y Zamora Chinchipe las que presentan una mayor brecha, mientras que por otro lado, Guayas y Azuay que son dos de las provincias con mayor crecimiento, presentan la menor brecha provincial. En segundo lugar se muestran brechas sectoriales (diferencia entre VAB por empleado del sector con mayor productividad y el VAB por empleado provincial), en donde, soslayando las provincias petroleras, Azuay muestra una clara heterogeneidad estructural, pues a pesar de ser una de las provincias con menores brechas provinciales, es la provincia con la mayor brecha sectorial; mientras que Manabí se presenta como la provincia con la menor brecha. Al analizar los niveles de productividad en las provincias del Ecuador, es conveniente conocer también como está distribuido el ingreso en las mismas. De acuerdo con Guzmán (2011) entre 2005 y 2008 el 93% de la desigualdad se origina en los ingresos laborales, en donde los ocupados en los sectores de alta productividad, entre ellos explotación de minas y canteras, reciben ingresos que en promedio representan 3,5 veces los ingresos de los sectores de baja productividad como el sector agrícola. Sin embargo estos ingresos no se distribuyen en las mismas provincias petroleras, sino que se acumula en su mayoría en Pichincha (especialmente en Quito) en donde operan las empresas relevantes de estos sectores (Mendieta, 2014). Este hecho se puede corroborar en el Cuadro Nro. 3, donde por ejemplo la provincia de Orellana que presenta la mayor productividad, reporta uno de los niveles de ingreso por empleado más bajos a nivel nacional.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

Los Cuadros Nro. 4 y 5 presentan un análisis de productividad por sector económico, de esta manera se puede observar la brecha existente a nivel sectorial. Destaca principalmente el sector de Explotación de minas y canteras, en donde la provincia con mayor nivel de productividad (medido como el VAB por empleado) es Pastaza y la de menor productividad es Morona Santiago, representando una distancia entre estas dos de 5.748,68 veces. Otra importante diferencia está en el sector de Suministro de electricidad y agua con 1.893,80 veces. Esta diferencia estaría relacionada a que en el año 2007, provincias como Pastaza no contaban con importantes centros de generación hidroeléctrica. En el 2012 se dan cambios importantes en las brechas existentes. A nivel nacional dicha brecha aumenta de 30,79 a 57,74. Son siete sectores que muestran un incremento de la brecha para el 2012, siendo el sector de explotación de minas y canteras el que presenta el mayor aumento (de 5.748 a 12.683). Los siete sectores restantes presentan una disminución en la brecha, siendo el sector de suministros de electricidad gas y agua el que presenta la mayor disminución (de 1.893 a 15). Esto último puede ser consecuencia de las mejoras en la administración del sector hidroeléctrico ha tenido desde el año 2007. Es importante resaltar que comercio es el sector con menor disparidad (2,14).

15


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Cuadro Nro. 3: Productividad Laboral Según Provincias, año 2012.

16

Fuente: Banco Central del Ecuador y Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Elaboración: GIER.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

Cuadro Nro. 4: Productividad Según Sector Económico, año 2007.

17

Fuente: Banco Central del Ecuador y Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Elaboración: GIER. Nota a: El índice se obtiene de la división del nivel de productividad de la provincia con mayor VAB por empleado para el nivel de la provincia con menor VAB por empleado en cada sector e indica en cuanto es superada la provincia con menor VAB por empleado.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Cuadro Nro. 5: Productividad Según Sector Económico, año 2012.

18

Fuente: Banco Central del Ecuador y Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Elaboración: GIER.

Se puede ver entonces la marcada heterogeneidad presente en el Ecuador, tanto a nivel provincial como sectorial, así como las asimetrías que se pueden generar al considerar el sector petrolero. Tornándose relevante cuestionarse si las brechas productivas entre provincias guardan alguna relación con las brechas sectoriales presentes al interior de cada una de ellas. Realizando un primer

ejercicio, el Gráfico Nro. 4 brinda cierta evidencia inicial. Si se consideran las provincias con mayores brechas negativas en su VAB por empleado con respecto al promedio nacional, se encuentra una relación positiva débil entre estas dos medidas de desigualdad, lo que podría indicar que las asimetrías nacionales se reproducen sectorialmente al interior de las provincias.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

Gráfico Nro. 4: Brecha provincial y brecha sectorial en Ecuador, año 2012

19

Elaboración: GIER. Nota: Para efecto de este gráfico, brecha provincial se define como el logaritmo de la distancia al cuadrado entre el VAB por empleado de cada provincia y el VAB por empleado nacional; y brecha sectorial se define como el logaritmo de la distancia entre el VAB por empleado del sector con mayor productividad, y el VAB por empleado provincial.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

5. Conclusiones. El presente informe busca dar una mirada a la realidad ecuatoriana desde un punto de vista económico y productivo a nivel provincial en los años 2007 y 2012, presentando diferentes variables que permiten dar cuenta de ciertas fortalezas y debilidades económicas al interior de cada provincia, así como de marcadas asimetrías productivas todavía presentes.

20

Al analizar la participación de Valor Agregado Bruto de cada provincia se puede ver que su distribución es sumamente desigual, y además, que esta distribución no ha cambiado en los 5 años de análisis. Existe una brecha claramente marcada, donde Guayas y Pichincha concentran más de la mitad del VAB nacional, seguidos por Azuay y Manabí que apenas acumulan un poco más del 10% de producción. Son éstas cuatro provincias también las que acumulan el mayor porcentaje de masa trabajadora en el Ecuador. Esto, sumado a otros factores, como mejor infraestructura o mejor educación (variables que no se consideran en este estudio), podrían estar reproduciendo las brechas económicas territoriales. Al considerar una economía petrolera, las provincias de Orellana y Sucumbíos también cuentan con una participación importante en el VAB y presentan valores de VAB per cápita muy altos, sin embargo no emplean más del 2% de personal nacional, lo que indica la baja capacidad del sector petrolero de generar empleo. Además, si se considera el ingreso por empleado, estas provincias ocupan los últimos lugares a nivel nacional. Esto demuestra la distorsión que existe al considerar al sector de explotación petrolera al momento de analizar el desarrollo regional en el Ecuador. Entre 2007 y 2012 existe un cambio en la participación de las actividades económicas más fuertes en cada provincia, principalmente resalta el paso de una economía liderada por agricultura, ganadería y pesca, a otras actividades del sector secundario y terciario, resultando de interés conocer las razones que pueden haber generado estos cambios. Así mismo, el Ecuador presenta marcadas brechas tanto provinciales como sectoriales, lo que muestra una heterogeneidad estructural significativa en sus regiones que podría estar frenando su crecimiento. Estas brechas, en un primer estudio exploratorio presentan una relación positiva, lo que genera inquietudes en cuanto a este comportamiento.


Análisis Económico - Productivo Regional del Ecuador

6. Referencias Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos, dispisiciones generales 8va. y 9na. (Registro Oficial No. 278 18 de marzo de 1998). Assael, H., Guardia, A., Infante, R., Molina, S., Muñoz, O., & Sunkel, O. (2009). Una nueva estrategia para Chile en el siglo XXI. In O. Sunkel, & R. Infante, Hacia un desarrollo inclusivo, el caso de Chile. (pp. 21-31). Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Chile 21, Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT). Guzmán , W. A. (2011). Heterogeneidad productiva y desigualdad en el Ecuador. Revista de economía del Caribe., 117-143. Mendieta, R. (2014). Las disparidades económicas territoriales en Ecuador. ¿Convergencia o divergencia? En J. M. Canales, & A. Martínez, El buen gobierno desde una perspectiva Iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano. (págs. 183-201). Cuenca: Universidad de Cuenca. Mendieta, R. (2015). Remesas y disparidades económicas territoriales. El caso ecuatoriano. México, D.F: Miguel Ángel Porrúa. Ocampo, J. A. (2005). The Quest for Dynamic Efficiency: Structural Dynamics and Economic Growth in Developing. En J. A. Ocampo, Beyond Reforms: Structural Dynamics and Macroeconomic Vulnerability (págs. 3-44). Bogotá, Colombia: Palo Alto: Stanford University Press, ECLAC, World Bank. Quintana, L., Mendoza, M. Á., & Quezada, R. (2014). Regiones y economía en el Ecuador. Crecimiento, industria, migración y empleo. Abya Yala: Loja. Ramón Mendieta, M., Ochoa Moreno, W., &

Ochoa Jiménez, D. (2013). Growth, Clusters, and Convergence in Ecuador: 1993–2011. En J. Cuadrado Roura, & P. Aroca, Regional Problems and Policies in Latin America (págs. 323-337). Santiago de Chile: Springer. Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial. Revista de la CEPAL, 81100. Tandazo, T. (2012). La actividad económica del Ecuador: una visión desde la economía espacial. Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de Economía, Loja. Uriel, E., & Aldás, J. (2005). Análisis multivariante aplicado. Madrid, España: Thomson.

21


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER) COORDINADOR Rodrigo Mendieta M. Ph.D. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Mercy Orellana B., MSc. Pablo Beltrán R., MSc. Juan Sarmiento J., MSc. Patricio Cárdenas J., MSc. Santiago Pozo R., MSc. Santiago Sarmiento M., Eco Juan Piedra P., Eco Colaborador Externo. Nicola Pontarollo, Ph.D. Investigadores Prometeo Pablo Jiménez-Ayora, Ph.D. Mónica Raileanu-Szeles, Ph.D.

22

Dirección: Av. 12 de abril s/n y Agustín Cueva, Ciudadela Universitaria Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas Teléfono: (593-7) 405 1000 ext. 2209 Correo electrónico: gier@ucuenca.edu.ec Visítanos en: http://goo.gl/XSbmxN Síguenos en Facebook: GIER

El Observatorio Económico Regional es una publicación trimestral elaborado por el Grupo de Investigación en Economía Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, cuyo propósito es ofrecer a los diferentes agentes económicos y al público en general, información periódica y confiable sobre la evolución de las principales variables de la actividad económica de Ecuador, sus regiones y provincias.


23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.