Boletin nº 1 gier

Page 1



Boletín Nº 1 Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo - Producto, años 2007 y 2013. Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Grupo de Investigación en Economía Regional Fecha de Publicación: Mayo de 2015 Palabras Clave del Boletín: Matriz InsumoProducto, Valor Agregado Bruto, Excedente Bruto de Explotación, Remuneraciones, Suministro de electricidad, gas y agua, Explotación de minas y canteras. Las opiniones expresadas y los posibles errores en este boletín, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad de Cuenca como a su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.



Contenido

4

Presentación

5

Metodología IO

6

Multiplicadores Sectoriales

9

Evolución y Estructura VAB Sectorial

16

Conclusiones

17

Referencias

18

Glosario

19

Apéndice Metodológico

3


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Presentación El Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca nace con el propósito de estudiar la realidad económica y social del Ecuador a un nivel de desagregación territorial y sectorial, tal que permita profundizar el análisis riguroso de las heterogeneidades espaciales aún persistentes en el país, que se acompañan de procesos asimétricos de desarrollo económico local. A la par se realizarán estudios sobre la interrelación de estas disparidades con aspectos de índole institucional, migración interna e internacional, y cambios ambientales.

4

En esta línea, durante 2015 el GIER ejecuta el Proyecto de Investigación intitulado “Disparidades Económicas y Sociales a nivel provincial en el Ecuador, cambio de la matriz productiva y procesos de convergencia territorial” con el financiamiento de la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), entre cuyos productos consta la edición de varios boletines con periodicidad trimestral como principal actividad del Observatorio Económico Regional. Este Boletín Nº1, se exponen los resultados de la estimación de la Matriz Insumo Producto para el Ecuador desagregada a 15 sectores para los años 2007 y 2013; que sirven de base para el desarrollo del interfaz que simula el impacto sectorial en términos de producto, ingreso y empleo de cambios en la demanda agregada, y cuya información puede ser consultada en: http://goo.gl/KCmf2A De este modo, además de proporcionar información de base que permita diagnosticar la dinámica sectorial y que sirva de insumo para ahondar en estudios de mayor envergadura empírica; se ofrece a académicos, estudiantes, políticos, empresarios, gremios, periodistas y público en general una amigable herramienta que puede ser usada para aproximar efectos agregados y sectoriales ante cambios en el consumo, inversión, gasto público o balanza comercial. En este contexto, el Boletín Nº 1 contempla cinco secciones: en la primera se ofrece un breve repaso a la Metodología Input-Output (IO), enfatizando en su construcción, que se complementa con un

Apéndice Metodológico detallado, expuesto al final del documento. Con este trasfondo, en el apartado dos se exponen los resultados de los multiplicadores sectoriales tanto para el 2007 como para el 2013; que son contextualizados con un análisis de la evolución reciente de la estructura productiva sectorial, presentada en la sección tres. En el punto cuatro se presentan las principales conclusiones de la investigación y finalmente en la última sección se incluyen las referencias bibliográficas usadas. Al final del boletín, se podrá encontrar un glosario de términos para una mejor compresión sobre la temática central del boletín. Rodrigo Mendieta Muñoz, PhD.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Metodología IO Las matrices Insumo-Producto (Input-Output) como mecanismo de análisis de las interrelaciones industriales llegaron a su cima con el Premio Nobel otorgado a WassilyW. Leontief en 1973, cuyo legado se mantiene vigente, ocupando un sitial de preponderancia en el análisis económico contemporáneo (Baumol, 2000) Según (Miller & Blair, 2009), un modelo Input-Output (IO) consiste en un sistema de ecuaciones lineales que describen la distribución de los productos de las industrias en toda la economía, permitiendo un “análisis interindustrial”, esto es, la interdependencia de las diferentes industrias en una economía. En efecto, a partir de la Matriz de IO, es posible calcular los multiplicadores sectoriales de producto, ingreso, empleo, etc., que indican el grado de encadenamiento entre sectores industriales permitiendo cuantificar el efecto total que sobre la economía tiene un aumento en la demanda agregada en un sector productivo específico, tras la idea de que el incremento se multiplica en el mismo sector y entre los demás sectores involucrados. Como resultado del Seminario-Taller “Métodos de Investigación en Economía Regional y Evaluación del Impacto de Políticas Públicas”1 impartido en la Universidad de Cuenca entre octubre y diciembre de 2014, se procede a calcular las Matrices IO para el Ecuador correspondiente a los años 2007 y 2013, cuyo detalle metodológico se expone en el apéndice. A partir de esta información, se calculan los multiplicadores sectoriales que permiten analizar el grado de impacto en los sectores de una economía, que tiene una variable sobre el monto de producción. Un multiplicador muestra cómo la variación, en monto o porcentaje, de cualquiera de los componentes de la demanda final, afecta a la producción final de la economía. El incremento de la producción final es mayor que el monto o porcentaje del incremento del componente de la demanda final. El multiplicador parte de la inversa de Leontief que asume: x=(I - A)-1y donde: x: I: A: y:

(1)

Producción del sector. Matriz de identidad Matriz de coeficientes técnicos (o insumos) Demanda final

Al final la matriz de multiplicadores se desprende de:(I-A)-1. Los multiplicadores pueden ser de tipo I y de tipo II. Un multiplicador de tipo I asume que la fila de los salarios y la columna de consumo de los hogares son exógenas al modelo2. En este caso solo se consideran aquellos efectos directos e indirectos que derivan de cualquier cambio en los componentes de la demanda final (consumo de los hogares, gasto del gobierno, inversión y exportaciones) de cualquier sector(Miller & Blair, 2009). Se debe tomar en cuenta que la inversa de Leontief incluye el cálculo del multiplicador con esa matriz de coeficientes técnicos. Por otro lado los multiplicadores de tipo II endogenizan la fila de los salarios y la columna de consumo de los hogares; esto es, haciéndolos parte de la matriz A y de esta manera ampliándola. A esto se le llama también el efecto inducido pues asume que los hogares son un sector de la industria que ofrece servicios del trabajo, así la matriz resultante se la conoce como “modelo cerrado” con respecto al sector hogar. (Miller & Blair, 2009). 1  Y en específico de los módulos y material brindado por Nicolás Garrido y Patricio Aroca. 2  Cuando se usa un multiplicador de tipo I se dice que se usa el modelo Abierto en el que se excluye al sector “familias” de la matriz. Al contrario, los multiplicadores  de tipo II se denomina modelo Cerrado (Miller & Blair, 2009).

5


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Multiplicadores Sectoriales En esta sección se analizan los efectos derivados de un incremento en la producción, consecuencia a su vez, de la inversión en los diferentes sectores económicos comparados entre los dos años de estudio. Para este fin se utilizarán los multiplicadores de producto mencionados en el punto anterior.

6

Los multiplicadores capturan los efectos directos e indirectos de un incremento en la demanda. Por ejemplo, cuando se efectúa una inversión en minería por un millón de dólares, el “efecto directo” consiste en que la demanda en el sector minería se incrementa en el millón de dólares, pero a su vez el sector minería tiene que comprar distintos insumos de otros sectores como son el manufacturero, actividades financieras, transporte y comunicaciones, etc. Los montos gastados en esos otros sectores para poder satisfacer el incremento de la demanda de un millón, se conoce como “efecto indirecto”.

Por lo tanto, la diferencia entre los multiplicadores del modelo abierto (Tipo I) y del modelo cerrado (Tipo II) se debe a que sus procesos productivos tienen distinta intensidad de uso de mano de obra asociado a su nivel de producción. Así, aquellos sectores que son más intensivos en mano de obra por unidad de producto, tendrán mayor diferencia entre el multiplicador de producto Tipo I y Tipo II. En los Gráficos Nº 1 y Nº 2 se presentan los multiplicadores del modelo abierto y cerrado para los años 2007 y 2013 respectivamente. En cuanto al modelo abierto, para el año 2007, se observa un mayor multiplicador para el sector de suministros de electricidad y agua de 2,32; mientras que el sector que presenta el menor multiplicador está representado por enseñanza, con 1,18. Técnicamente, por un dólar adicional invertido en cada sector producirá $2,32 y $1,18 (dólares) adicionales de producto respectivamente.

Por lo tanto, los multiplicadores miden el efecto directo más el efecto indirecto de un incremento de un dólar adicional en la demanda final de un sector. Es decir, si un multiplicador del producto es 1,8 implica que el incremento de un dólar en la demanda final aumentará el producto total (o valor bruto de la producción) en 1,8 dólares.

En lo que respecta al modelo cerrado (año 2007) se evidencia el caso contrario para el sector de la enseñanza; pues, al contar con una mayor proporción de personal humano, presenta un mayor multiplicador de 5,53. Mientras que, el menor multiplicador es para el sector de explotación de minas y canteras con 2,39.

Sin embargo, los multiplicadores antes descritos tienden a subestimar el impacto del incremento en la demanda ya que no consideran que ese incremento requerirá además de comprar insumos adicionales deberá contratarse mano de obra adicional, lo que conlleva a un incremento en el pago de salarios, los que al ser gastados implicarán un nuevo aumento de la demanda final de acuerdo a la estructura de consumo de los trabajadores. Este efecto se conoce como “efecto inducido”. (Isard et al, 1998) y (Hewings, 1985).

Aquí se evidencia que el sector de explotación de minas y canteras es poco intensivo en mano de obra, por lo que el efecto multiplicador de Tipo II es bastante bajo, ya que el VAB generado por dicho sector se distribuye mayormente para el Excedente de Explotación.

Es así que hay dos modelos de insumo producto tradicionalmente utilizados: (i) uno abierto que sólo considera las transacciones entre sectores y, (ii) uno cerrado que considera adicionalmente el efecto del incremento en el pago de salarios debido a la contratación adicional de mano de obra que demanda el incremento en la demanda final.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Gráfico Nº1 Ecuador: Multiplicadores Abierto y Cerrado, año 2007.

7

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER

En lo referente al modelo abierto para el año 2013 no se presenta un cambio significativo en los multiplicadores. Para este caso el mayor multiplicador continúa en el sector de suministros de electricidad y agua, con 2,10; mientras que el menor multiplicador se mantiene en enseñanza, con 1,21. Para el modelo cerrado, de igual manera, la situación se mantiene. Por cada dólar adicional invertido en enseñanza (multiplicador más alto) y explotación de minas y canteras (multiplicador más bajo) se producen $1,42 y $2,06 adicionales de producto respectivamente.


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Gráfico Nº 2 Ecuador: Multiplicadores Abierto y Cerrado, año 2013.

8

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Evolución y estructura del VAB sectorial Para tener una visión más clara de los resultados que la metodología de análisis de matrices insumo producto propworciona, es necesario investigar sobre la evolución de la estructura productiva de una economía. De este modo, para el caso ecuatoriano, considerando los años 2007 y 2013, en los siguientes párrafos se analiza la evolución del VAB sectorial, su participación, estructura productiva y estructura distributiva.

Como estructura productiva se entiende como aquellas actividades en las cuales recae la actividad productiva del país. Estás pueden ser divididas en tres sectores, la primera es el sector primario o de extracción (Agricultura, etc.), la segunda es el sector secundario o de transformación (Manufactura, etc.) y el último sector terciario o de servicios (Actividades Financieras, etc.). La estructura distributiva muestra como el valor económico generado en el proceso productivo de cada sector económico (VAB) es distribuido entre el pago al factor trabajo y el pago al factor capital. En primer lugar, el VAB para el Ecuador –expresado en miles de dólares de 2007- tiene un aumento de 48.510.903 a 64.413.940 entre el 2007 y el 2013, significando un aumento de 32,78%. Sin embargo no todos los sectores han evolucionado de la misma manera. El Gráfico Nº 3 evidencia cómo el sector de suministro de electricidad y agua; así como, el de construcción, han reportado las mayores tasas de crecimiento, siendo estas de 153% y 66,51% respectivamente, incremento que está asociado con la fuerte inversión pública efectuada por el Gobierno del Presidente Correa para estos sectores en los últimos 6 años. Por otro lado, los sectores que han presentado un menor crecimiento son agricultura, ganadería y silvicultura, con una tasa de crecimiento de 17,5%; así como el sector de minas y canteras con un crecimiento de 13,4%.

9


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Gráfico Nº 3 Ecuador: Tasa de Crecimiento VAB 2007 – 2013 por Sector Industrial.

10

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER

De igual forma, en lo referente al peso relativo que cada sector tiene dentro del VAB nacional, el siguiente cuadro muestra una reducción para los sectores de mayor participación, siendo estos, manufactura (reducción de 1,2%) y actividades profesionales e inmobiliarias (reducción de 1,1%). Si se consideran las ramas de suministro de electricidad y agua, y enseñanza; cuyos multiplicadores de tipo I (modelo abierto) y tipo II (modelo cerrado) son los más elevados en los dos años de estudio, y que, además presentan tasas de crecimiento elevadas (en el caso de suministro de electricidad y agua); se puede apreciar que su participación en el VAB nacional no resulta considerablemente alta para ningún período. En consecuencia, se puede decir que el valor agregado bruto adicional que aportan a la producción no llegaría a tener una influencia relevante en el crecimiento general de la economía nacional.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Tabla Nº 1 Ecuador: Participación Nacional

Sectorial

del

VAB

11

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER

En los Gráficos Nº 4 y Nº 5 se aprecia la estructura productiva por sectores, para los años 2007 y 2013. Se observa que para el 2007 el sector que cuenta con un mayor porcentaje de Valor Agregado Bruto es la enseñanza con 84,99%; seguido de la administración pública; constatando los resultados obtenidos por medio de los multiplicadores (modelo cerrado). Por otro lado el sector que posee el mayor porcentaje de consumo intermedio en su estructura productiva es el sector de suministro de electricidad y de agua, con 74,48% lo que permite verificar el poco peso que tiene dentro de la participación en el VAB nacional.


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Gráfico Nº 4 Ecuador: Estructura Productiva Consumo Intermedio vs VAB por sector, año 2007

12

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER

Para el año 2013 las estructuras productivas presentan variaciones poco significativas. El sector de la enseñanza mantiene el mayor porcentaje de VAB, con 82,47% y, el suministro de electricidad y agua presenta el mayor porcentaje de consumo intermedio, con 69,04%. Sin embargo esta reducción lo deja casi a la par con el sector manufacturero, mismo que cuenta con un porcentaje de consumo intermedio de 68,62%.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Gráfico Nº 5 Ecuador: Estructura Productiva Consumo Intermedio vs VAB por sector, año 2013

13

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER

Por último, la estructura distributiva del VAB por sectores se presenta en los gráficos 6 y 7, de igual manera para los años 2007 y 2013. El sector de la enseñanza y la administración pública sobresalen una vez más para el año 2007, al ser los que presentan la mejor distribución; pues, el 74% de su estructura está destinada a remuneraciones. Mientras que en la otro extremo se encuentra el sector de explotación de minas y canteras, en el cual, tan solo el 8% está destinado a remuneraciones, quedando así el 92% de excedente bruto de explotación en manos de las propias empresas. 1 1  Debido a la poca participación de los impuestos netos, se ha decidido excluirlos del  análisis.


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Gráfico Nº 6 Ecuador: Estructura Distributiva Excedentes vs Remuneraciones, año 2007.

14

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER

No es de sorprender que para el 2013 se mantengan resultados similares. La estructura distributiva del sector de enseñanza se ve mejorada con un aumento al 78% de remuneraciones. Mientras que la estructura del sector de explotación minera y canteras empeora, con una reducción al 7% de las remuneraciones.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Gráfico Nº 7 Ecuador: Estructura Distributiva Excedentes vs Remuneraciones, año 2013.

15

FUENTE: Cuentas Nacionales (BCE) ELABORACIÓN: GIER


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Conclusiones En este boletín se analiza los multiplicadores de producto, la estructura de la Producción Bruta (PB) y del Valor Agregado Bruto (VAB) del Ecuador para los años 2007 y 2013. Para ello se utiliza una metodología basada en un modelo de insumo producto obtenida por el GIER de forma indirecta.

16

Los resultados encontrados muestran que las industrias de mayor generación de VAB en relación a su Producción Bruta (PB) no son generalmente las que tienen mayor multiplicador del producto. Por ejemplo explotación de minas y canteras que aporta el 10,5% (2013) del VAB nacional, su VAB es el 70% de su PB, tiene un multiplicador de 1,42 y 2,06 bajo economía abierta y cerrada respectivamente, es decir, por cada dólar adicional que se invierta en dicho sector se generará entre $1,42 y $ 2,06 de producto adicional. Esto implica que el sector minero es altamente independiente en su producción del resto de la economía nacional. Por lo tanto, existe un espacio interesante para hacer política destinada a desarrollar encadenamientos productivos. El impacto del sector Suministros, Electricidad y Agua dentro del economía ecuatoriana es bastante importante, dado que es el sector que mayor efecto multiplicador tiene, tanto en el año 2007 como en el 2013, cuyo multiplicador en economía cerrada es de 2,10 y en economía abierta es de 4,02. Sin embargo produce solamente el 2,3% del VAB nacional, por lo tanto, cualquier política enfocada en este sector tendrá menor impacto sobre la PB nacional. También se encuentran diferencias significativas en la distribución del VAB por sector, por ejemplo el sector explotación de minas y canteras destina el 93% del VAB a excedente bruto de explotación y solamente un 7% a pago de salarios. Finalmente, se encuentra que la economía ecuatoriana generó mayor VAB en el año 2013, sin embargo su estructura productiva parece seguir siendo la misma, ya que los sectores de Manufactura, Actividades profesionales e inmobiliarias, Explotación de minas y canteras, y Comercio siguen siendo el motor de crecimiento de la economía.

El GIER sigue trabajando para calcular otros indicadores que permitan realizar un análisis más profundo de la estructura productiva, económica y social del país; así como pretende emprender en cálculos y análisis de Matrices Insumo – Producto a nivel provincial.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Referencias Aroca, P. (2002). Impacto de la Minería en la II Región. En Dilemas y debates en torno al cobre.Santiago de Chile: Meller Patricio. Baumol, W. (2000). Leontief’s Great Leap Forward. Economic Systems Research 12, 141-152. Gachet, I. (2005). Efectos Multiplicadores y Encadenamientos Productivos: Análisis Input-Output de la Economía Ecuatoriana. En B. C. ECUADOR, CUESTIONES ECONÓMICAS. Haro García, R. (2008). Metodologías para la estimación matemática de la matriz de Insumo Producto simétrica.México. Hewings, G. (1985). Regional Input-Output Analysis. Beverley Hills: Sage Scientific Geography Series. Isard et al, a. (1998). Methods of Interregional and Regional. UK: Ashgate. Miller, R. E., & Blair, P. (2009). Input-Output Analysis. Foundations and Extensions. Cambridge University Press. Ruiz, Á., & Batista, B. (2005). Multiplicadores interindustriales de Puerto Rico. Puerto Rico: Oficina del Gobernador, Junta de Planificación. System National Accounts (SNA). (2008).

17


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

Glosario Consumo Intermedio (CI).- Abarca el costo de adquisición de materias primas, materiales, y de otros bienes y servicios consumidos para la producción de bienes y la prestación de servicios. Es decir es la suma de los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de producción, para generar otros bienes o servicios. Producción Bruta (PB).- Es el valor de todos los bienes y servicios obtenidos de la actividad económica como resultado de las operaciones realizadas por las unidades económicas, comprendiendo los ingresos por ventas de bienes producidos, la variación de existencias de productos terminados y en proceso.

18

Demanda Agregada.- Se compone de todos los bienes y servicios que solicitan los distintos sectores económicos; está conformada por la suma entre consumo, inversión, gasto público y exportaciones. Por lo tanto, representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el sector externo de un país quieren comprar para cada nivel de precios. Valor Agregado Bruto (VAB).- Valor económico que un determinado proceso producto añade al proceso de producción. Remuneraciones.- Es el pago monetario que recibió u obtuvo la población asalariada por el desempeño de su trabajo. Excedente Bruto de Explotación (EBE).Representa el ingreso primario que los productores reciben por haber aportado un capital y puede asimilarse a la remuneración al capital. Precios básicos.- Se definen como la cantidad a cobrar por el productor al comprador por una unidad de un bien o servicio, menos cualquier impuesto a pagar y sumado cualquier subsidio a cobrar como consecuencia de su producción o venta, excluyendo los gastos de transporte. Precios constantes.- Son aquellos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como base para la comparación.

Expresa el valor de las mercancías y servicios a precios de un año base, sin tomar en cuenta el fenómeno inflacionario y asumimos que se conserva el podera adquisitivo. Precios corrientes.- Es un indicador del valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la operación; se emplea, para referirse a los valores de las mercancías expresados a precios de cada año. Se toma en cuenta la inflación. Matriz Insumo Producto (IO).- Es una tabla de doble entrada que muestra relaciones de equilibrio entre la oferta (producción) y la demanda (consumo) de bienes y servicios de la economía. La matriz de insumo-producto (IO) se obtiene a partir de las cuentas nacionales de un país, constituido por tres bloques: las transacciones intersectoriales o utilización intermedia, el valor agregado y el destino de la producción o utilización final. Efecto Directo.- Mide la capacidad de un sector de arrastrar directamente a otros ligados a él por su demanda de bienes de consumo intermedio y estimulando a su vez la actividad de tales sectores. Se concentran en las relaciones entre sectores en una primera instancia, sin tener en cuenta las sucesivas rondas de compras intermedias. Efecto Indirecto.- Mide la capacidad de un sector de arrastrar indirectamente a otros ligados a él por su demanda de bienes de consumo intermedio y los efectos adicionales que se producen sobre la demanda de insumos de otros sectores, luego de una primera ronda de compras intermedias. Efecto Inducido.- Es el cual se asocia al incremento de los salarios por el aumento de la producción. Es decir es la consecuencia del consumo generado por este incremento de salarios derivados de los efectos directos e indirectos, esto dado que se incluye en la MIP al sector hogares. Multiplicadores del Producto.- Muestran el efecto total que tiene la producción de un sector sobre la producción de todos los sectores, los mismos que incorporan los efectos directos e indirectos, midiendo la interdependencia de un determinado sector con relación al resto de la economía.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Apéndice Metodológico A. Introducción1 La Matriz Insumo-Producto es un conjunto de tablas que registran en forma exhaustiva y consistente las transacciones de producción, oferta y utilización de bienes y servicios, de esta manera, el objetivo más importante de dicha matriz es examinar la interdependencia entre las industrias o entre los productos que conforman el aparato productivo. Una matriz insumo – producto, es un sistema coherente y homogéneo de estadísticas económicas. En términos generales, se representa mediante un conjunto de tablas de doble entrada, cuyo contenido es diferente según sea su lectura; “… un único cuadro puede mostrar la relación entre oferta y utilización de productos o, alternativamente, la producción de las industrias y la demanda de la producción de las industrias” ( (System National Accounts (SNA), 2008)pág. 593). B. Elaboración de la Matriz Insumo Producto El punto de partida para la elaboración de una Matriz Insumo – Producto son los equilibrios Oferta – Utilización de bienes y servicios. Las tablas de Oferta y Utilización (TOU) cumplen una función principalmente descriptiva de una economía, de las relaciones intersectoriales y de sus relaciones con el exterior; es decir, proporcionan una descripción detallada del proceso productivo, la utilización de los bienes y servicios, el ingreso generado en el proceso de producción, y la estructura de costos de las distintas actividades productivas. Sin embargo, las TOU no son simétricas2 es decir las columnas representan a las industrias y las filas a los productos, por lo tanto se debe seguir un proceso de sustitución de las dimensiones de producto por industria o viceversa, esto permitirá que la MIP tenga productos o industrias tanto en filas como en columnas de tal forma que el total de las filas de la matriz coincidan con el total de las columnas de la 1  El GIER agradece el aporte de Nicolás Garrido y Patricio Aroca por sus valiosos comentarios y sugerencias en la elaboración de la IO Ecuador 2007 y 2013. 2  El concepto de simetría en la contabilidad nacional no es idéntico al del álgebra lineal en donde se define a una matriz como simétrica cuando es igual a  su transpuesta (la matriz A es simétrica si A=AT). Desde el análisis contable se  dice que una matriz es simétrica cuando tanto en las filas como en las columnas  se utilizan las mismas clasificaciones o unidades (los mismos productos, grupos  de  productos  o  industrias).  Una  matriz  simétrica  es  cuadrada,  pero  una  matriz  cuadrada no es necesariamente simétrica.

misma ya sea producto por producto o industria por industria. Una matriz de IO es una matriz cuadrada simétrica cuyas dimensiones pueden ser producto-por-producto o industria-por-industria. ● Formato producto-por-producto: muestra qué productos se utilizan en la producción de otros productos. “El cuadro cuya simetría es producto-por-producto muestra en cada elemento i, j la producción del producto i que es utilizada como insumo para la producción del producto j”(Haro García, 2008). De acuerdo con el SNA 2008 hay dos maneras por las cuales una matriz producto-por producto puede ser obtenida. Estas son: a. La tecnología industria, asume que cada industria tiene su propia forma de producción independientemente de su combinación de productos. b. La tecnología producto, asume que cada producto es producido de una manera específica independientemente de la industria en donde este sea producido. ● Formato industria-por-industria: muestra qué actividad económica emplea la producción de otra actividad económica. “La matriz IO cuya simetría es industria-por-industria, muestra en cada elemento i, j la actividad i que proporciona los insumos característicos de su universo productivo para la producción de los productos característicos del universo productivo de la actividad j” (Haro García, 2008). Al igual que una matriz producto-por-producto puede ser obtenida de dos maneras, el SNA 2008 indica que una matriz industria-por-industria también puede ser obtenida de dos formas, estas son: a. La estructura fija de ventas del producto, donde se supone que la asignación de la demanda de los usuarios depende del producto y no de la industria donde es vendida. b.

La estructura fija de ventas de la industria,

19


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | Dirección de Investigación

donde se supone que los usuarios siempre demandan la misma combinación de productos de una industria.

Elección del enfoque a utilizar Según lo planteado anteriormente, hay cuatro enfoques que se pueden utilizar para una matriz insumo-producto: a. Una matriz producto-por-producto asumiendo el supuesto de la tecnología producto. b. Una matriz producto-por-producto asumiendo el supuesto de la tecnología industria. c. Una matriz industria-por-industria asumiendo una estructura fija de ventas del producto. d. Una matriz industria-por-industria asumiendo una estructura fija de ventas de la industria. 20

“Las opciones a y d pueden dar lugar a valores negativos, mientras que las opciones b y c no”. Se puede realizar una matriz producto-por-producto o industria-por-industria; sin embargo, se debe tomar en cuenta que estas sirven para diferentes funciones analíticas. Por ejemplo, para asegurar que los índices de precios sean estrictamente consistentes, una matriz producto-por producto es preferida. En tanto que si se desea tratar cuestiones del mercado laboral, una matriz industria-por-industria es más útil. Cada vez más la interacción económica de las diferentes ramas de actividad ha dado lugar a centrar un mayor interés en las matrices industria-por-industria”(SNA, 2008). C. Metodología aplicada para la construcción de la MIP Ecuador 2007 y 2013 Se parte de la Tabla Oferta - Utilización del Banco Central del Ecuador (BCE) para el año 2007, 2010 y 2013. Se dispone de la matriz de Oferta a precios básicos y de la matriz de Utilización Totala precios de comprador3. 3  La matriz de Utilización Total se encuentra disponible para todos los años de  estudio, sin embargo la matriz de Utilización Nacional e Importada no se presenta  desagregada para ningún año. Además el BCE publica para el año 2010 la MIP  a precios corrientes.

Estas son matrices rectangulares, las mismas que están formadas por 71 productos (filas) y por 69 ramas de actividad (columnas). Transformación de la Matriz de Utilización Total a precios de comprador en una Matriz a precios básicos Con la información estadística que presenta el Banco Central del Ecuador (BCE) lo que se pretende es obtener una matriz de Insumo – Producto cuadrada y simétrica. Para la construcción de dicha matriz se requiere, en primer lugar, la transformación de la matriz de utilización total a precios de comprador en una matriz expresada a precios básicos. En la Figura No. 1 se presenta un resumen de las distintas valoraciones. De acuerdo a (Gachet, 2005), para comparar las TOU con la matriz de componente importado, se necesita que las dos matrices tengan la misma valoración: precios básicos. La tabla de oferta se valora a precios básicos mientras que la de Utilización lo hace a precios de comprador. La valoración a precios básicos es ideal cuando se trata de utilizar este tipo de matrices como base para modelos de análisis económico.


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Figura A1: Precios básicos, precios de productor, precios de comprador

FUENTE: SNA 2008. ELABORACIÓN: GIER

Dado que no se cuenta con la matriz de utilización a precios básicos dividida en componente nacional e importado para ningún año de estudio se procedió a inferir las mismas a través de la estructura porcentual de las matrices para el año 2010, por lo que se realizó los siguientes pasos: 1. Se obtiene la matriz de utilización nacional para el año 2010 de la MIP producto-producto tecnología industria 2010 elaborada por el BCE. 2. Se calcula la estructura porcentual, dividiendo término a término la Matriz de Utilización a Precios Básicos, obtenida anteriormente, para la Matriz de Utilización Total a Precios de Comprador 2010, publicada por el BCE. 3. Esta nueva tabla se multiplica por la matriz de Utilización Total a precios de comprador para el año 2007 y 2013 con esto se obtiene nuevas matrices de Utilización Nacional pero a precios básicos. Sin embargo estas nuevas matrices no se ajustan ni al vector de oferta ni al vector de consumos intermedios para cada uno de los años. 4. Por lo tanto se procede a través del método RAS1 a ajustar dichas matrices y de esta forma corregimos el problema anteriormente mencionado. Con esta nueva Matriz Utilización Nacional a precios básicos se procede a calcular la MIP para los años 2007 y 2013.

1  Método  biproporcional  sintético  de  ajuste  denominado  RAS,  permite  ajustar  una  matriz a un vector columna de producción y a un vector fila de insumos intermedios.

21


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas | Direcci贸n de Investigaci贸n

TablaA1: MARCO INSUMO PRODUCTO

Tabla de Oferta

Tabla de Utilizaci贸n

22

Marco integrado Insumo Producto

Tabla insumo producto: Producto por producto


OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL: Multiplicadores Sectoriales para el Ecuador a partir de la Matriz Insumo Producto, Años 2007 y 2013.

Tabla insumo producto: Industria por Industria

Leyenda: • V = Matriz oferta transpuesta (Industria por producto). • Vt = Matriz de oferta (Producto por Industria). • U = Matriz de Utilización Intermedia (Producto por industria). • Y =Matriz de Demanda final. (Producto por categoría). • F= Matriz de Demanda final. (Industria por categoría). • S = Matriz de insumos Intermedios (producto por producto). • B = Matriz de insumos Intermedios (Industria por Industria). • E = Matriz de Valor agregado (compuestas por ramas homogéneas). • W = Matriz de Valor agregado (compuestas por las industrias). • y = Vector de demanda final. • w = Vector de valor agregado. • l = Matriz unitaria. • q = Vector columna del producto por producto. • qt = Vector fila de producto por producto. • g = Vector columna de producto industria • diag (q) = Matriz diagonal de producto producto. • diag (g) = Matriz diagonal de industria producto. Coeficiente de producto de la tabla de utilización. Z = U*inv(diag(g)) Requerimientos de producto para productos por unidad de producto de una industria (intermedios).

L = W*inv(diag(g)) Requerimientos de producto para valor agregado por unidad de producto de una industria (producto primario). Coeficiente de cuota de mercado para la tabla de oferta. C = Vt *inv(diag(g)) Matriz de mezcla de productos (Cuota de cada producto en los productos de una industria) D = V*inv(diag(g)) Matriz deCoeficiente de cuota (Contribución de cada industria a los productos de un producto) El algoritmo de la transformación de MIP 2010 a Utilización Nacional 2010 y el algoritmo del cálculo de la MIP 2007 y 2013 se desarrollaron en R y Matlab

23


Universidad de Cuenca | Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas | Direcci贸n de Investigaci贸n

Tabla A2

24




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.