Udd24_T11_YONA FRIEDMAN/HANS-ULRICH OBRIST_FALL2022

Page 1

yona friedman enTreViSTa Con HanS-ULBriCH oBriST inSTiTUT franCaiS d’arCHiTeCTUre 2000 Udd 24 Soriano faLL Term 2022-2023 P6-7-8 + mHaB TexTo 2166 POST-CARBON TIMELINES MA-BA TRANSVERSAL WORKSHOP ETSAM-UPM + ILOILO SATU 11

Hans-Ulrich Obrist: Mi primera pregunta: tomando como ejemplo esta hoja de papel, usted estaba hablando de la inexactitud. Con relación a la ciencia, en donde hablamos de “ciencia exacta”, ¿podría hablarnos de la ciencia inexacta?

Yona Friedman: Las teorías científicas se basan únicamente en lo que percibimos, esa parte de nuestra percepción que interpretamos como el mundo exterior. Nos hacemos primero una imagen del mundo y después tratamos de adaptarla a la realidad (imaginaria, claro está). Hace algunos años en una conferencia en la World Academy of Arts & Sciencies en Minneápolis, hice una observación acerca de las mitologías -cualquier mitología-, constatando que corresponden a la experiencia de un observador humano, como cualquier teoría científica. Toda mitología hace “predicciones”, explica y prevé sucesos. La diferencia entre mitología y teoría científica se encuentra en el hecho de que la atención del observador se dirige hacia campos diferentes. Yo considero las teorías que disponemos actualmente como una mitología particular. Nos interesamos por algunas cosas y no por otras: “inventamos un mundo” (de la ciencia) y tratamos de adaptar este invento, de probar que funciona. Pero todas nuestras pruebas están basadas en las estadísticas. (Las estadísticas no analizan nada, no analizan sino la frecuencia de los eventos y no los eventos en sí mismos). Intento ver el mundo no sólo como una entidad únicamente descriptible por los métodos de la estadística, sino como un mundo compuesto de entidades individuales que he llamado (en mi teoría) “gránulos de espacio”. Entidades cuyo comportamiento es totalmente imprevisible. Claro que podemos describir su comportamiento estadísticamente, pero no podemos pre verlo de un instante al otro. Los “gránulos de espacio” (y su comportamiento) son imprevisibles, erráticos.

2

HUO: ¿Existe una relación con la incertidumbre? Porque ilya Prigogine, a quién entrevisté hace poco en Bruselas, utiliza este término de incertidumbre.

YF: Conocí a Prigogine en 1977. También conocí a Werner Heisenberg y asistí a uno de sus seminarios en 1941.

HUO: ¿Heisenberg fue profesor suyo?

YF: Heisenberg fue a Budapest en 1941 como profesor invitado a un seminario. Yo estaba todavía en el Liceo pero el seminario era público. Quedé obviamente muy impresionado.

HUO: Y después de esto ¿Qué papel desempeñó la ciencia en su carrera? Usted estudió después arquitectura y realizó estudios pluridisciplinares.

YF: Mi carrera en arquitectura (que sale de mi actitud hacia la ciencia, es decir, de aceptar la importancia primordial de los actos individuales) parte de la individu alidad imprevisible dirigida hacia el campo de la sociología. Las acciones del individuo son totalmente imprevisibles, incluso para él mismo. Pero con frecuencia estos actos imprevisibles son decisivos (determinan procesos complicados). En cuanto al campo de la arquitectura, el planeamiento no es otra cosa que una ficción estadística (ficción que no existe en la realidad). La decisión importante es la que hace el individuo, decisión completamente imprevisible. Ningún individuo, ya sea en la física de partículas o en la sociología, se comporta de acuerdo a leyes abstractas. Lo que he llamado en mi último libro el “principio de la individualidad” postula que un individuo no puede sustituir a otro y que dos hechos, considerados idénticos, no lo son. De aquí sale algo que me parece divertido: acepto que el mundo tome forma -como lo postulan todos los grandes físicos (tácitamente)según una ley fundamental única; pero esta ley fundamental no explica lo que surge de esto. Hay un ejemplo que me gusta mucho, se refiere a la aritmética: el conjunto de los números naturales se crea a partir de la construcción más simple que existe (uno, más uno, más uno, etc.). Pero, si yo escribo un número de un millón de cifras, ningún matemático podría enumerar a primera vista todas las propiedades de ese número (incluso aunque conociera las propiedades de los números cercanos).

HANS-ULBRICH OBRIST YONA FRIEDMAN

HUO: ¿Por la complejidad?

YF: Esta observación sobrepasa el concepto de complejidad, prefiero llamarlo “complicado”. La máxima complejidad de un conjunto está limitada por el número de relaciones posibles entre los términos de este conjunto. En cuanto a una “complicación máxima”, ésta puede ser infinita, incluso para un conjunto finito. Lo “complicado” puede lograrse aplicando un número indeterminado de reglas total mente arbitrarias. Para visualizar tomemos una “línea”, su complejidad es mínima; sin embargo, puedo “retorcerla” todo lo que desee, aumentando su “complicación” sin que su “complejidad” aumente. Una regla arbitraria -y el caso de la ausencia de toda regla- que es un caso especial, corresponde a la “creación”. Ciencia y creación están estrechamente ligadas: toda teoría es creación, creación “artística”. Ciencia y arte son aspectos diferentes de la misma cosa.

HUO: La idea entonces es que usted no encuentra diferencia entre la práctica de un artista, de un arquitecto o de un científico.

YF: Cada artista es un poco científico y cada científico es un poco artista. Esta separación entre arte y ciencia es bastante tardía.

4

HUO: La discusión entre el arte y la ciencia que tuve con lannis Xenakis hace algunas semanas evoca lo siguiente: ¿se trata de reunir de nuevo las dos disciplinas? pero sin caer en la interdisciplinariedad (que sería una nueva disciplina poco interesante). Quisiera saber cómo sitúa usted su trabajo porque si miramos su apartamento podríamos decir que a veces vemos el trabajo de un urbanista, de un arquitecto o el de un artista con lo que hay en las paredes. Es realmente un trabajo que está “entre”.

YF: Tal vez no soy muy disciplinado, pero no creo que una disciplina pueda provocar algo sino es un monopolio (injustificado). Yo soy simplemente un ser humano normal, que proyecta por sí mismo una imagen del mundo, sin crear barreras entre los elementos de esa imagen. Pero yo tengo el valor de “exteriorizar”, de expresar mi imagen del mundo. Me atrevo a hablar de ciencia sin tener un diploma de ciencias, hablo de arquitectura en tanto que sociología y de la sociología como co municación. He intentado construir teorías basándome en el mismo razonamiento en ciencia y sociología: el “principio de la individualidad”, la arquitectura móvil, los “mecanismos urbanos”, el “grupo crítico” pueden ser observados como expresiones del mismo razonamiento.

HUO: Usted habla de mecanismos urbanos, ¿a qué ley se refiere?

YF: La ley del “grupo crítico”, ley que determiné en 1973, es aceptada actual mente por los sociólogos. La aceptan mejor que mis observaciones sobre la arquitectura porque molesta el monopolio de un oficio.

HUO: ¿La sociología se apropió de ella?

YF: He llamado “grupo crítico” al tamaño limitado de un grupo, al interior del cual la comunicación puede propagarse sin ser deformada. La experiencia de internet actualmente ofrece muchas pruebas de mi teoría.

HUO: ¿Está usted en Internet?

YF: Yo no utilizo internet, pero observo a los que lo utilizan. Yo sé (de acuerdo a mi teoría) que la comunicación no depende únicamente del elemento utilizado. Si

HANS-ULBRICH OBRIST YONA FRIEDMAN

dos personas no se entienden frente a frente, no van a entenderse por teléfono.

HUO: Es interesante porque, hablando de sociedad y medio ambiente, su obra ha influenciado bastante a los artistas, los arquitectos, urbanistas y también la sociología.

YF: En materia de ciencia intento aportar el mismo “background”: nuestra sociedad y nuestra ciencia utilizan los mismos modelos mentales. Prigogine también rela cionó la ciencia y la sociología.

HUO: Claro que sí, creó un puente entre la ciencia y la sociedad y cada vez se hace más preguntas.

YF: Es inevitable. Me parece desagradable que los arquitectos no hablen sino de arquitectura, al igual que los artistas, los científicos; porque eso no basta. Un científico que aprecio bastante es Denis Gabre, ha hecho de todo, lo conocí en Italia.

HUO: Con relación a la interdisciplinariedad hay un texto de Julia Kristeva sobre la angustia de la interdisciplinariedad. Por una parte existe la idea de que las actividades interdisciplinarias, como la suya, generan muchas influencias, muchas más que cuando las cosas se quedan en el ghetto de una sola disciplina. Y por otra parte la sociedad resiste y se angustia. ¿Me podría hablar de esta angustia de la sociedad generada por la interdisciplinariedad y cómo sobrepasar esa angustia? He observado con frecuencia en las universidades y en los museos que esa angustia funciona como un elemento que impide actuar.

6

YF: Voy a dar un rodeo para contestarle. Hace unos veinte años escribí un artículo: “El derecho a comprender”. Esto quiere decir que toda experiencia humana se puede expresar en un lenguaje comprensible. Por aquel entonces yo sostenía que las diferentes disciplinas tratan de interferir ese lenguaje. Lo hacen por diferentes razones, en algunos casos para mantener un monopolio, para mantener un sistema de clase. Vivimos en un sistema de clase de conceptos formulados.

Tenemos una idea tácita del mundo que es ... (no quiero utilizar el término “inter disciplinario”, prefiero decir “global”, porque el primero quiere decir que acepto la disciplinariedad y global es como cualquier persona de una tribu africana o los indígenas de la selva brasileña (no recuerdo el nombre) que son arquitectos, científicos, cazadores, cocineros ...

HUO: Son generalistas.

YF: Sí y yo también soy cocinero porque me gusta, decoro el apartamento porque me agrada, no canto porque no me gusta mi voz pero no me habría disgustado hacerlo.

HUO: Usted no utiliza el término interdisciplinar, pluridisciplinar o transdisciplinar porque esto implica la disciplina, ¿y el término global?

YF: Acepto el globo pero no puedo sobrepasarlo por el momento.

HUO: De cierta manera su actividad es un mundo y el mundo es su actividad.

YF: Es el sistema cerrado, pero el sistema cerrado más amplio posible. A propósito, usted ya lo sabe, yo aprendo mucho de mi perro y lo digo seriamente. Porque a través del comportamiento de mi perro observo que hay un panorama global, ninguna disciplinariedad. Él sabe cómo comportarse ante los fenómenos aislados, o sea, irracionales. No existe ningún medio para expresar esta racionalidad, yo llamo a esto “surracionalismo”. Así como hay realismo y surrealismo, existe racionalismo y surracionalismo. Es un racionalismo global, completamente cerrado, no comunicable por palabras.

HANS-ULBRICH OBRIST YONA
FRIEDMAN

HUO: Durante toda la entrevista pensaba en el perro, porque de cierta manera usted está comunicando también con el perro. Esto me recuerda a Bruno Zevi, quien dio una famosa entrevista y para cada pregunta le pedía al perro que contestara.

YF: Nosotros hablamos de la inteligencia humana. Mi perro me entiende pero yo no lo entiendo, ¿quién es más tonto?

HUO: En el libro de Rupert Sheldrake, un científico inglés, que se llama “Los siete experimentos que cambiaron el mundo”, están todos los experimentos con los per ros. El perro sabe, por lo menos diez minutos antes, cuándo se va su amo.

YF: Yo escribí un texto sobre eso. Si quiero hacer algo, mi perro lo sabe antes que yo. He tratado de extrapolar y decir que él vive en otro sistema temporal diferente al mío.

HUO: Sheldrake tiene también un archivo de propietarios de perros que le envían cartas, y es muy bonito porque son todas las historias que explican que los perros entienden. Hicieron una película en la televisión austriaca, el perro está en la casa y el propietario sale de la oficina que se encuentra a 20 km y en ese momento el perro va a la puerta. Es la telepatía.

YF: Sí, yo pienso que es otro espacio-tiempo que está ligeramente desfasado con relación a nosotros.

8

HUO: Esto nos conduce a la problemática de la ciudad, del urbanismo. La gran pregunta que me hago siempre y que quisiera hacerle, es que, con frecuencia, la manera como las ciudades están organizadas ignora esta otra manera de dialogar, de comunicar. ¿Cómo ve usted la ciudad en la situación actual, y cómo ve la posibilidad de evidenciar en esas ciudades lo que usted llama “complicación”?

YF: Hace diez días pronuncié una conferencia en la universidad de Columbia en la que tocaba estos temas. Podemos imaginar el “hardware” de una ciudad, pero el “software” de una ciudad es desconocido. Se habla de mecanismo urbano que explica un poco las cosas, pero una ciudad no es utilizada de la misma manera. Basta con que la gente se reúna, cambie de itinerario, camine de otra forma y la ciudad cambia. Si por cualquier razón las personas deciden no pasar por una calle determinada, ya no es la misma ciudad. Yo considero como ciudades diferentes la ciudad de noche, de día, la ciudad de verano y de invierno, la ciudad del domingo y la de los otros días. Tiene el mismo “hardware” pero la ciudad es completamente imprevisible. Llegamos de nuevo a la idea de que todas las predicciones acerca de las ciudades son estadísticas y son falsas.

HUO: Si miramos su dibujo sobre las ciudades de los años 56-60, es un presen timiento del funcionamiento de Internet. En Internet existe la idea de que, si se visita una ciudad, un website, éste nunca es el mismo. El website está diseñado con una estructura que nunca es la misma, de manera que cada visitante recorre fragmentos diferentes. Me gustaría que me hablara un poco de eso. Duchamp decía que es el espectador quien hace la obra de arte, ¿podríamos decir que es el utilizador el que hace la ciudad?

YF: La sociedad actualmente es el centro. Un antiguo fenómeno, que empezamos a concientizar, que llamo el individualismo de masa. Es decir, que cada individuo se comporta de manera diferente, pero las masas existen. Pero son tan imprevis ibles como el comportamiento de un grupo de individuos. Hasta ahora habíamos menospreciado esto. Los políticos de la ciudad pensaron que podrían prever el comportamiento de la gente. Por ejemplo, es imprevisible cómo van a sentarse las personas que entran en una sala de cine o de conferencias. La ocupación del espacio, del tiempo, es imprevisible. Por esta razón estamos en una sociedad en la que el centro se desplaza todo el tiempo. He formulado una hipótesis que

HANS-ULBRICH OBRIST YONA FRIEDMAN

llamo “la sociedad de baja comunicación” (weak communication). Una red conecta a todo el mundo, pero cada uno es un pequeño centro de otro grupo al igual que su vecino. Así, refiriéndome a la ciudad, llamo a eso las ciudades privadas. Las personas con las que comunico en una ciudad, son mi ciudad privada. Las personas con las que comunico por Internet, es mi ciudad privada. Y no existen dos ciudades privadas que coincidan. Eso quiere decir que cada uno de nosotros es un mini-centro en una inmensa red y un mini-individual en un inmenso sistema de comportamiento descrito estadísti camente. Pero para mí, no es estadística. Me parece que esto trastorna la idea del siglo XIX, siglo que se acaba este año. Pienso que todavía estamos en el siglo XIX y no en el XX. El siglo XIX es simplemente provocación. Tal vez, la creación empieza lentamente a través de los concursos. Pero incluso los que intentan crear, todavía no saben formular. La creación se manifiesta cuando deja de ser no tácita.

HUO: Usted piensa entonces que el final del siglo XX es en realidad el final del siglo XIX.

10

YF: Sí, mire por ejemplo la arquitectura, el siglo XX no encontró nada. Parasitamos el siglo XIX. Si usted observa las rupturas en la historia de la arquitectura, hubo muy pocas. Tal vez cuatro. Por ejemplo, los romanos crearon una ruptura con relación a lo que precedía. El gótico seguramente representaba una ruptura. Después sigue el siglo XIX y todavía vivimos en él. Es cierto que los materiales se conocen mejor, los cálculos están mejor realizados, pero el concepto viene del siglo XIX.

HUO: Pero en ese caso podemos hablar de sus proyectos urbanos no realizados. ¿Podríamos decir, siguiendo esta lógica, que sus ideas son del siglo XX para el siglo XXI, porque el siglo XX es un proyecto no realizado?

YF: No, yo pertenezco todavía al XIX/XX, pero inicio el descontento, aunque eso no me basta. El próximo paso empieza lentamente y se formulará en cien o dosci entos años.

HUO: Usted ha hablado mucho de los modelos urbanos a través de los planos de los últimos decenios. ¿Ve algunas direcciones, o es también imprevisible?

YF: Yo creo que es imprevisible. Si las leyes no existen algo debe reemplazarlas. Hasta finales del siglo XX hemos creído en el orden. Empezamos a descubrir el desorden. El desorden y el orden son la misma cosa vista de otra manera. Solo existe una persona en quien vi esta idea. Es Goethe. Él era un especialista para decir las cosas que no entendía pero daba en el clavo. Siempre he dicho que Goethe es la banalidad sublime. Lo admiro porque tiene el mismo instinto de mi perro, y esto lo digo como un cumplido.

HUO: Esta idea de orden y de desorden ha sido desarrollada por Alighiero y Boetti quien hizo un libro maravilloso “Los mil ríos más largos del mundo”. Los ríos vacíos no se pueden medir, entonces tomó las diferentes fuentes que establecían la longitud de esos ríos y estableció un orden de acuerdo a las fuentes más seguras. Cada página muestra también las otras fuentes. Entonces el orden absoluto es absurdo y vemos que el orden está en el desorden y que cada sistema de orden implica su desorden.

HANS-ULBRICH OBRIST YONA FRIEDMAN

YF: Sí y esto corresponde a la complicación. Por ejemplo, el orden alfabético es complicado pero no complejo en lexicografía. Es un orden inventado que puede ser reemplazado estructuralmente por otro orden. Existe también otro fenómeno. Desde comienzos del siglo XX los escritores, o sea los narradores, se debaten con la narración lineal. Todo el esfuerzo de Proust era salir de la narración lineal, pero es imposible, la narración es necesariamente lineal. Es una estructura que no se puede cambiar. Se puede hacer una estructura narrativa complicada. Cuando intento inventar una teoría, trato de ver al mismo tiempo si se aproxima a una realidad.

HUO: ¿Cómo la no-linealidad entró en sus proyectos de ciudades, con esa idea de efímero? Usted había hablado de ciudades móviles o de estructuras móviles en las ciudades. Esto evoca a Constant y su New Babylone o Londres Cédric Price, Peter Smithson, Peter Cook.

YF: A Peter Cook lo conocí cuando todavía era estudiante. Muchas de esas personas han utilizado algunas cosas. Voy a intentar explicarlo con la idea de la complicación. Si usted observa el comportamiento de una persona en la ciudad, solo podemos observar sus itinerarios. Éstos son necesariamente lineales. No podemos imaginar un itinerario que no lo sea. Esos itinerarios son muy complicados si uno los observa y los conoce todos. Pero nadie conoce las razones de esta complejidad. A veces miro las noticias y aparece un hombre que atraviesa la calle y que no mira a los otros. Veo lo que hace pero no sé por qué lo hace. Ninguna teoría puede aportarme la respuesta Si vamos más lejos, el mismo hombre tam poco la conoce. Eso quiere decir que existen eventos individuales que no pueden ser explicados teóricamente, contrariamente a lo que se pensaba en el siglo XIX e incluso en el XX. Para mí no hay ninguna inteligencia que pueda creer todo. Eso quiere decir que no hay una regla para saber cómo será una ciudad, ni cómo los ciudadanos utilizarán la ciudad. Existen reglas bastante generales que pueden cambiar en cualquier minuto.

HUO: Esto conduce a una declaración ¡anti-“meisterplan”!

12

YF: Sí, y a la idea que debo hacer el hardware lo más soft posible. Era mi teoría de la arquitectura móvil. El hardware debe ser adaptable. En los años sesenta hice un esquema en el que me atrevo a decir que la arquitectura ya no es necesaria en el siglo XX. Imaginemos que vivimos en una región en donde el clima es totalmente vivible, el refugio no sería necesario. Las rutas no serían necesarias. Circularía en helicóptero o en ala delta. De repente todo el hardware de la ciudad no sería necesario. Es evidente. Vivimos en un pasado lejano. Lo nuevo no es espectacular. De repente nos damos cuenta de que lo nuevo ya lo es desde hace tiempo. Esto explica que no existan disciplinas. No se puede hablar de una cosa sin referirse a otras, pero esto no es interdisciplinariedad, es más bien la imagen de un mundo global.

HUO: Con relación a la India, usted desarrolló un museo para ese país y en uno de sus textos escribió que podemos aprender del urbanismo de la India, de la manera cómo funcionan las ciudades. ¿Podría hablarnos un poco más de su relación con la India y sus ciudades?

YF: Lo interesante de los barrios marginales o pueblos del Tercer Mundo son los sistemas de propiedad del terreno. En las ciudades de la India la propiedad es similar a la que conocemos. En los pueblos es mucho más elástica. En el Imperio Turco usted planta un árbol y el terreno determinado por la sombra es propiedad suya. De manera que el terreno es apropiable. Esto sucede, por ejemplo, en los barrios marginales de Estambul: las personas siembran árboles. Se puede determinar desde cuándo existe el barrio observando la cima de los árboles. En estos lugares las reglas de propiedad son diferentes a las acostumbradas, no es pre-planificado, no es abstracto. Mientras que la propiedad en nuestro sistema es abstracta: existe un papel en el que hay un dibujo. Es el papel de la propiedad el que explica todo. En el tercer mundo, la propiedad es mucho más tangible y material.

HUO: Usted mencionó el término de ciudad ilegal. Pienso en Kowloon/Walled City en Hong Kong.

HANS-ULBRICH OBRIST YONA
FRIEDMAN

YF: Hong Kong fue muy planificado. La ilegalidad en los rascacielos de la ciudad se expresa a través de las fachadas “salvajes”, en cuanto a la ciudad de juncos sobre el mar existen reglas que son respetadas y las reglas de propiedad son diferentes, pero no abstractas. En realidad, intento colocar la abstracción en su lugar: la importancia del individuo frente a la estadística, es la realidad contra la abstracción. La abstracción es necesaria pero no hasta la saturación. Abandone la abstracción. Necesitamos un nuevo equilibrio.

HUO: Con relación al proyecto no realizado, pregunta que hago siempre a los arquitectos y urbanistas que he conocido y que quisiera hacerle. De todos sus proyectos “realizables” ¿cuál es el que le gustaría ver realizado en el futuro?

YF: Yo realicé pocos proyectos, investigué solamente. En cuanto a lo que me hubiera gustado construir es simplemente una casa para mí, mi pequeño mundo. Pero desafortunadamente no poseo los medios necesarios. Sería en el sentido de mayor fluidez, utilizando diferentes técnicas.

HUO: Esta casa sería como un sistema complejo dinámico que se auto-organizaría. Con la idea de que el proceso no se detiene.

YF: El individualismo es algo que el mismo individuo no conoce. El principio “Conócete a ti mismo” no me interesa. ¡Nadie se conoce!

14

HUO: ¿Podría explicarme esas estructuras en que los círculos se convierten en otras formas?

YF: Ese círculo es al mismo tiempo una cara de un tetraedro y del cubo, paso de un sistema al otro. Las estructuras crecen bastante rápido.

HUO: La densidad de su apartamento evoca el Merzbau de Schwitters.

YF: Sobre todo Schwitters no escribió una teoría para el Merzbau. Mi decoración tampoco tiene teoría. Encontramos empaques sobre las paredes, cualquier material puede entrar. También hay películas, son dibujos animados.

HUO: El papel de embalaje que es utilizado como ready made se convierte en el contexto de su trabajo en estructuras urbanas.

YF: Sí, son desechos urbanos.

HUO: ¿Me podría hablar de sus proyectos de museo?

YF: El Museo de la Tecnología es sencillo, lo llamé museo pero era más un vehículo de comunicación, una especie de museo soft... Utilicé un sistema de comunicación muy simple de dibujos animados. Incluso cosas muy abstractas y complicadas se pueden hacer en dibujos animados. Éstas las realicé sobre problemas muy concretos (alimentación, salud) para personas no escolariza das. Sobre todo en India tuve público, alrededor de diez millones. Lo que llamo manuales, los dibujos animados, fueron distribuidos por la prensa y diferentes organizaciones. Y para el Museo de la Tecnología la idea es que las cosas que se explican en los manuales sean demostradas por los objetos expuestos. El museo presenta los manuales como periódicos murales. Es un museo didáctico y no un museo de conservación. La construcción fue realizada para mostrar esas técnicas simples y económicas.

HUO: ¿Son manuales “Do lt Yourself”?

YF: Claro que sí.

HANS-ULBRICH OBRIST YONA FRIEDMAN

HUO: ¿Cuántos manuales hizo?

YF: Unos cien. Incluso la República Islámica de Irán los tuvo. Las Naciones Uni das quisieron crear esta institución, pero hubo cambios, problemas de presupuesto y tuve que parar.

HUO: ¿También trabajó para la universidad de Naciones Unidas?

YF: Si, enseñé. La universidad de Naciones Unidas fue el patrón del Instituto que dirigí, limitaron el presupuesto ... pero demostré que era posible hacerlo.

HUO: Me interesa la idea de “Do it yourself”, un museo que no muestre necesari amente algo, un museo como un comienzo, selfservice. Con relación a su proyecto para el Centro Georges Pompidou, que es un museo interdisciplinar, ¿cómo lo asumió en tanto que arquitecto?

YF: Para mí un museo está definido ante todo por su público. Yo intenté, por ejemplo, con esos manuales de mostrar la globalidad de la problemática para un público no escolarizado, insistiendo en todo lo necesario para la supervivencia de las personas más pobres (la salud, el agua, la organización social): cómo crear un comercio con una sola persona, cómo comportarse con los niños; es decir, lo que es importante para el público. El centro Pompidou es una mezcla: conservación con el Musée d’Art Moderne, la biblioteca, etc .... Lo que propuse para el Pompi dou en 1970 (también lo propuse al MOMA) es un esqueleto, un marco físico y, por qué no, un marco espiritual.

HUO: Esa sería una alternativa al proyecto.

YF: La disposición de los volúmenes en el esqueleto puede cambiar. En cada generación un museo cambia: no encuentra su forma en unos años, por lo menos en cincuenta.

HUO: ¿Podemos hablar de edificios en mutación?

16

YF: No sé, prefiero hablar de “edificios en cambio continuo”, así como la ciudad cambia todo el tiempo. No existe una regla en la Naturaleza, un museo es también una imagen del mundo.

HUO: Según esta lógica, la escuela es como la ciudad y la ciudad entra en el museo y el museo entra en la ciudad.

YF: Absolutamente. En una diferenciación predeterminada, en una diferenciación provisional.

HANS-ULBRICH OBRIST YONA
FRIEDMAN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.