Editorial Extensión Universitaria: cada paso cuenta
1
María Teresa Cano. Cada paso cuenta. Happening. 2000. Registro de acción artística. Fotografía: archivo de artista
A
firmar que la extensión universitaria es la forma como las instituciones de educación superior canalizan los logros del concurso entre docencia e investigación para ser proyectados a su contexto social podría ser reduccionista, pero para nada alejado de la realidad. No obstante, es mejor a toda luz, acudir a ejemplos para ilustrar un asunto tan técnico como ambiguo según el filtro que usemos para ver la realidad del reto universitario contemporáneo. Una hilera de jóvenes se desplaza lentamente por el centro de la ciudad. Visten camiseta
y pantalón blanco, algunos llevan pantalón negro y, todos sin excepción, cargan abierta una sombrilla negra que, podría pensarse, les protege del sol, aunque en algunos pasajes de la caminata las nubes hicieran ese trabajo. La línea no se corrompe con el trasegar; por el contrario, parecen tener una cuerda invisible entre ellos que los une y que les permite saber cuándo parar y en qué momento caminar, a qué velocidad ir, cuándo acelerar o simplemente frenar, en un desfile que más se parece al nado del cardumen que a una ordinaria fila de clientes tras una diligencia. 2018 | Abril
La Medellín del año 2000 fue la ciudad que atestiguó este particular desfile. Pero ¿por qué caminar de esta manera? Quizá la respuesta, al menos parcial, la tenga el texto con letras negras que cada uno de estos cien transeúntes llevaba estampado sobre el albo impoluto de su camiseta que decía: “Cada paso cuenta”. Ahora bien; ¿cuenta para qué? y ¿a quién le importa lo que cuente? Cada uno de los afortunados, que vio alterado su ritmo esa tarde de comienzo de siglo, habrá elaborado una idea. Y digo afortunados, porque lo cierto es que esta caminata sin norte, que tal como apareció desapareció, sin buscar otra cosa que algo de empatía con quien cruzara la mirada, quizá al contemplar el absurdo alcanzara a preguntarse a qué camino ha estado sumando sus pasos.
2
Para el efecto real de esta acción artística en el espacio público, poco importa saber quiénes eran, de dónde salieron y qué motivación tenían para partir el tráfico cotidiano con una cuchilla de cien cuerpos que, a la vez, sumaban cien metros de sombra sobre el pavimento, la vereda o el parque. En el imaginario quedará que una tarde de un día común pasó algo extraordinario: unos jóvenes silentes trastocaron con una poesía viva la vida de una ciudad que, como tantas urbes en el globo, crece sin conocerse, sin mirarse, sin sentirse, incluso, sin caminarse a ella misma. Esta es la clave de la creación colectiva y, añado, surgida del claustro universitario, en una combinación fascinante de investigación y ejercicio docente, que se ve expandido al proyectar el arte y tocar en el alma la cultura de un grupo humano, y de la sociedad que la contiene, a la vez que le reclama pertinencia. Cada paso cuenta, en suma, fue un happening planeado y concretado desde una aula de clase, desde la cátedra de una mujer, una artista, que nos ha enseñado, con su ejemplo, pasión y creatividad, que lo importante no es la cosa, Abril | 2018
sino que la cosa pase, cobre vida y habite en el otro, que haga lo suyo para que el otro viva con cierta conciencia del aquí y del ahora. María Teresa Cano es el nombre de esta artista única que, como muchos maestros en nuestras academias, extiende su vida como lo hace la universidad cuando extiende su espectro. Su paso cuenta al caminar para todos los que hemos caminado tras ella, o mejor, con ella, y esto nos sirve para escenificar precisamente la enorme y perseverante labor que cumple la universidad en la sociedad, y que tiene en la extensión universitaria su más alta dignidad de relación con el otro, con aquellos a quienes se debe y en quienes, después de muchos años de existencia, contempla como espacio mismo del conocimiento, en un ejercicio que le ha obligado humildad para saber que no todo el conocimiento está dentro de sí, que muchas cosas aún está afuera, en los campos, en los saberes tradicionales y en las miradas de campesinos que nos dicen que Antioquia es nuestra Universidad. Cien pasos, y cada paso, como un año, recuerda el movimiento de Córdoba, también conocido como la “reforma” o “huelga” de esa región argentina que encendió alarmas sobre el rol de la universidad en tierras de desigualdad. A la docencia, fundamento del sistema educativo francés, se sumó la investigación, eje del sistema alemán; luego llegaría, según cuentan los estudiosos, la extensión universitaria, como se tradujo la expresión “The university outreach”, nacida en la Gran Bretaña (específicamente en 1867 en la Universidad de Cambridge), que, a su vez, hacía eco de las necesidades suscitadas en la década de 1790, cuando la revolución industrial obligó a la academia inglesa a pensar, ya no solo en las élites, sino a llevar las virtudes del conocimiento, enclaustrado hasta ese momento, a la clase obrera que necesitaba cualificación y, sobre todo, humanización de sus labores. En América Latina se reconoce el año de 1918, cuando tuvo lugar el movimiento cordobés,
3 María Teresa Cano. Cada paso cuenta. Happening. 2000. Registro de acción artística. Fotografía: archivo de artista
como el tiempo en el cual se sembraron las inquietudes que catalizarían cambios radicales en una academia que privilegiaba la docencia y el acceso a sólo algunos afortunados, para abrir, en una ambiente singular, las oportunidades a la población que reclamó una formación profesional o técnica, además de otras cosas, consignadas en el manifiesto del 21 de junio de 1918 titulada: “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Suramérica”, que incluimos en esta edición. Cien años, como cien pasos que producen la sombra refrescante y dulce de la academia, son precisamente los que nos dan hoy la oportunidad de contemplar un panorama más amplio y claro de las tres misiones sustanciales de la universidad universal, valga la redundancia, y que en esta Agenda Cultural Alma Máter, hacen eco de sus alcances, específicamente con la ex-
tensión universitaria como centro, o parteaguas de la imprescindible docencia y la urgente investigación. Como ha sucedido con el trabajo de María Teresa Cano que, en muy buena parte de sus propuestas de carácter colectivo, es ejemplo de proyección virtuosa del arte, bajo las dinámicas de una universidad consciente del afuera, y su necesaria intromisión en la anestesiada cotidianidad, aquí están contenidos los relatos y textos críticos de estudiosos del tema que nos convoca. Marta Elena Vélez, Cláudia Leitão, Pablo Javier Patiño, Ricardo Sánchez Ángel y Ramiro Delgado nos presentan, desde distintas perspectivas, su visión de la extensión y del legado que ha significado el grito de Córdoba, un movimiento que, a leguas, deja claro que cada paso cuenta. Oscar Roldán-Alzate 2018 | Abril
La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica (Manifiesto del 21 de junio de 1918) H
ombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo xx, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten, estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.
4
La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aun— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser, así, fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria. Nuestro régimen universitario —aun el más reciente— es anacrónico. Está fundado Abril | 2018
sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no una labor de ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.
María Teresa Cano. Cada paso cuenta. Happening. 2000. Registro de acción artística. Fotografía: archivo de artista
Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a probar que el mal era más afligente de lo que imaginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden
se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo, la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ¿Que en nuestro país una ley —se dice—, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo. La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos 2018 | Abril
5
elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien. La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos. ***
6
Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de la elección rectoral, aclaran singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La federación universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y a América las circunstancias de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuánta razón nos asistía y cuánta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. Abril | 2018
El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales. El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, el compromiso de honor contraído por los intereses de la universidad. Otros —los más— en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría expresaba la suma de la represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical. La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionado en el propio salón de actos la federación universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de huelga indefinida. En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola
sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos, sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad. La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudieran perder su empleo. La consigna de “hoy para ti, mañana para mí”, corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las elecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la ciencia. Fue entonces cuando la oscura universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes. Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios. No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de in-
tereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: “Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes”. Palabras llenas de piedad y de amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria! Recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión. La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia. Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Isamel C. Bordabehere (presidentes). Gumersindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Ángel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende y Ernesto Garzón.
Fuente en línea: http://observasur.org/wpcontent/uploads/2017/06/Manifiesto-deC%C3%B3rdoba.pdf.
2018 | Abril
7
Un siglo después del movimiento de Córdoba Pablo Javier Patiño
Condiciones previas
8
María Teresa Cano. Cedo mi espacio en la Casa del Encuentro MDE07, 2007. Intervención espacial. Dimensiones variables
E
l movimiento estudiantil, gestado en la Universidad de Córdoba hace un siglo, tuvo repercusiones significativas sobre la educación superior a lo largo del continente americano e, incluso hoy, se mantienen las condiciones y reflexiones que condujeron a ese grupo de jóvenes a asumir la lucha política por un cambio institucional. Para tener una aproximación al movimiento de Córdoba y a sus efectos, después de 100 años, se puede proponer un análisis en varios momentos históricos más o menos bien definidos. Abril | 2018
La colonización española de los territorios de las “Indias” fue acompañada por la creación de universidades que permitieran consolidar el sometimiento cultural del Nuevo Mundo. Durante la etapa colonial se crearon 31 universidades, de las cuales 17 habían sobrevivido para el momento de la Independencia.1 Estas universidades coloniales asumieron el modelo de la universidad medieval española representado por las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Entre ellas existían diferencias significativas que determinaron la evolución posterior de las universidades latinoamericanas hacia universidades estatales y privadas, respectivamente. Mientras que Salamanca respondió en sus orígenes a la idea de una universidad al servicio de un Estado nación, y por tanto tenía una característica más secular, Alcalá de Henares correspondía más bien a la de un convento-universidad, que tenía como elemento central la teología y estaba dirigida a la formación del clero.2 y 3 Además, Salamanca tenía un modelo que seguía el de la Universidad de Bolonia, en el cual los estudiantes participaban en el gobierno de la universidad, mientras que en Alcalá el gobierno estaba centralizado y tenía como elemento principal a los catedráticos. Con independencia del modelo asumido, el incremento de las universidades en los nuevos territorios se debió a la relación particular que existía entre la Iglesia católica y el Estado español, gracias a lo cual la Iglesia logró una enorme injerencia en los territorios coloniales.4 La influencia de la cultura española sobre la universidad en los territorios de ultramar se mantuvo a lo largo de todo el periodo colonial y, en consecuencia, al igual que sucedió en la
península ibérica, las colonias españolas, y en especial sus universidades, estuvieron marginadas durante un largo tiempo de las transformaciones que se dieron a partir de las revoluciones científica e industrial. En este contexto tuvo lugar la creación de la Universidad de Córdoba en 1613 (la más antigua de las universidades argentinas), que asumió el modelo escolástico tradicional de las universidades españolas, así como las características oligárquicas en su funcionamiento. Este modelo fue puesto en crisis por la llegada del radicalismo al poder en Argentina en 1916, mediante el ejercicio del sufragio universal, lo que representó el ascenso político de las capas medias de la sociedad, vigorizadas por el torrente inmigratorio, aunado a la creciente urbanización del país.5
El movimiento universitario revolucionario (mur) A finales del siglo xix y principios del xx surgió en varios países de América Latina un pensamiento emancipador en contra de la influencia de las nuevas corrientes culturales y filosóficas de Europa, en particular francesas e inglesas, así como del movimiento imperialista norteamericano. Este pensamiento “americanista” encontró, en la segunda década del siglo xx, el escenario proclive en Argentina, situación que terminó por dar origen al movimiento revolucionario de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, que además tuvo la influencia de las ideas de las revoluciones rusa y mexicana, pero que también reflejó los efectos de la Primera Guerra Mundial, evento responsable de una gran crisis del sistema de valores occidentales.6 y 7 En 1918 los estudiantes se rebelaron en contra de la enseñanza tradicional y las autoridades oligárquicas de la universidad, lo que condujo a que el gobierno nacional la interviniera para obligar a la reforma de los estatutos y así cumplir muchas de
las demandas estudiantiles.8 La posición crítica y contestataria del movimiento estudiantil se evidencia en las reflexiones expresadas en el Manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918 de “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”: Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aun— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil.9
Aunque el MUR era un movimiento universitario, sus objetivos eran más amplios; de hecho, proponía una democratización de la universidad de una manera tal que la propia universidad se convertiría en un agente democratizador. Esa fue la justificación del propósito que definía el movimiento de reforma: el cogobierno, lo que implicaba el gobierno autónomo de las universidades por sus estudiantes, profesores y graduados.10 La participación directa de los estudiantes en la dirección de las universidades fue considerada como un valor en sí y como una salvaguarda contra la tendencia de la “casta universitaria” de encerrarse en su propia torre de marfil. Los fines principales que buscaba el MUR eran la ampliación de la cobertura y el libre acceso a las universidades, la promoción de la investigación científica para contribuir al desarrollo del país y a la extensión universitaria, vista como la colaboración con los sectores menos favorecidos de la población a través de la difusión cultural y la asistencia técnica. Esto condujo a que se definiera una triple función para la nueva universidad y una característica muy propia de la universidad en América Latina: enseñanza, investigación y extensión.11 De acuerdo con el antropólogo, escritor y educador brasilero Darcy Ribeiro, las transforma2018 | Abril
9
ciones más importantes del MUR que se iniciaron en Córdoba fueron:
10
a) La erradicación de la teología y, en su lugar, la introducción de directrices del positivismo. b) La ampliación y diversificación de las modalidades de formación profesional mediante la creación de nuevas escuelas profesionales. c) El intento de institucionalizar el cogobierno de la universidad por sus profesores y estudiantes. d) La implantación, en muchos casos más verbal que real, de la autonomía de la universidad con relación al Estado. e) La reglamentación del sistema de concursos para el ingreso a la carrera docente que, sin embargo, no logró eliminar el nepotismo catedrático. f) Por último, algunas conquistas en el campo de la libertad docente, de la modernización de los sistemas de exámenes y de la democratización, a través de la gratuidad de la enseñanza superior pública.12 Las dos características principales que resultaron de esta reforma universitaria fueron la autonomía de la universidad en su relación con el Estado y la creación de un modelo de cogobierno que puso la administración de la universidad en las manos de los profesores, los estudiantes y en ocasiones de los egresados. En este modelo de cogobierno los rectores y vicerrectores y los decanos y vicedecanos eran elegidos para periodos cortos por órganos electorales formados principalmente por representantes de los profesores y de los estudiantes. De este modo, el paisaje de la educación superior de América Latina fue dominado, durante varias décadas del siglo xx, por una universidad bastante autóctona. Era una institución distante del gobierno y de la industria y, con frecuencia, en contra de ambos; sin embargo, mantenía vínculos sólidos con otros sectores de la sociedad.13 Abril | 2018
Efectos del movimiento de Córdoba en el sistema universitario latinoamericano En el lustro que siguió al movimiento de Córdoba, muchos de sus críticas y aspectos conceptuales se propagaron como pólvora entre las universidades de varios países de América Latina; en particular, sus efectos se sintieron en Uruguay, Perú, Chile, Colombia, México y Cuba, pero terminó influyendo en los demás países del continente. Aunque el movimiento de Córdoba fue fundamental para trazar una ruta diferente de aquella que la universidad latinoamericana había recorrido desde la Colonia, esto no fue suficiente para que la mayor parte de las instituciones de educación superior de la región asumieran el modelo de universidad que ya se había establecido, primero en Europa y luego en Norteamérica, y que para ese momento se evidenciaba como líder en diferentes partes del mundo. Paralela a esta condición, la industrialización en los países desarrollados promovió en América Latina un periodo de crecimiento económico que mantuvo el modelo económico extractivo basado en las exportaciones de materias primas con poco valor añadido de conocimiento. Esto hizo que se consolidara la dependencia de las capacidades extranjeras para la innovación, de forma que la “revolución académica” del siglo xix, que convirtió la investigación en una función principal de las universidades en el mundo industrializado, solo se transmitió un siglo más tarde a América Latina de una manera lenta, gradual y “no revolucionaria”.14 En este sentido, como lo plantea Tünnermann, las universidades latinoamericanas mantuvieron, durante la mayor parte del siglo xx, un perfil con rasgos tales como: carácter elitista, énfasis en la formación profesional, estructura académica alrededor de facultades o escuelas profesionales semiautónomas, carrera docente incipiente y catedráticos que dedican pocas horas a sus labores docentes, ausencia de una organización
María Teresa Cano. Con sabor a chocolate, 1984, chocolate fundido y papel metálico, 160 x 60 x 25 cm D (1)
administrativa eficaz, autonomía para la toma de decisiones en lo académico, administrativo y financiero en grado variable, gobierno de la universidad por los órganos representativos de la comunidad universitaria con la participación de estudiantes, egresados y personal administrativo, métodos docentes basados principalmente en la cátedra magistral y en la simple transmisión del conocimiento, incorporación de la difusión cultural y de la extensión universitaria como tareas normales de la universidad, aunque con alcance limitado por la escasez de recursos, preocupación por los problemas nacionales, pero sin que se establecieran suficientes vínculos con la comunidad nacional o local, ni con el sector productivo y crisis económica crónica por la insuficiencia de recursos.15
en evidencia Rudolph Atcon, emisario de la Alianza para el Progreso, quien realizó un análisis de la educación en América Latina y cuyos resultados presentó en un informe publicado en 1961. Para ese momento, solo un 50% de la población en la región, unos 100 millones de personas, recibía algún tipo de educación. Un poco más del 1% del total de la población completaba la educación secundaria, y solo el dos por mil, aproximadamente, llegaba a la universidad. Por tanto, “la gran masa de latinoamericanos estaba condenada no solo al analfabetismo sino a la exclusión total del ciclo producción-consumo dentro de la sociedad contemporánea”.16 Como lo planteó José Joaquín Brunner, durante mucho tiempo las universidades
Después de varias décadas, el panorama de la educación superior en América Latina no se había transformado en la dimensión que proponía el movimiento de Córdoba, como lo puso
vivieron en el mejor de los mundos posibles: gozaban de gran prestigio, con mucha autonomía para gobernar y resolver sus asuntos, recibían un amplio financiamiento del Estado, a veces con poderes especiales de supervisión sobre el 2018 | Abril
11
resto del sistema educativo, además los gobiernos limitaban la aparición de competidores en el sistema, y lo mejor de todo, ellas solo atendían a una minoría de la población juvenil en edad de cursar estudios superiores (en el promedio regional, un 2% el año 1950).17
12
A finales de los años 60, una nueva ola de cambios recorrió muchas universidades de distintos países, lo que incluyó una renovada preocupación por el papel de la universidad en el desarrollo regional y nacional. El panorama generó optimismo acerca de cómo una transformación de la educación superior en América Latina podría conducir a los cambios socioeconómicos necesarios para la modernización de las naciones. Ribeiro señaló la necesidad de una universidad estructurada como parte de la fuerza dinámica de la modernidad, con un mínimo de madurez científica que permitiera un desarrollo autónomo de la cultura nacional y diera respuesta a las carencias de la región, que no correspondiera a la copia de proyectos ajenos, sino a un desarrollo autónomo que partiera de la formulación de proyectos específicos que respondieran a las aspiraciones propias.18 Según él, la universidad latinoamericana debería consolidar la investigación científica como un mecanismo para incorporar a la sociedad todo el esfuerzo de interpretación de la experiencia humana, al mismo tiempo que le agregaba las expresiones de creatividad cultural de su pueblo, con el fin de capacitarlo para realizar sus potencialidades de progreso y, de ese modo, integrarse a la civilización de su tiempo. Además, la universidad debería tener una función política para vincularse a la sociedad y a la cultura nacional, con el objeto de convertirse en el núcleo más vivo de percepción de sus calidades, expresión de sus aspiraciones, difusión de sus valores y combate de todas las formas de enajenación cultural y de adoctrinamiento político.19 La propuesta de Ribeiro se podría ver como una vía para conjugar las vertientes científicas de la universidad, provenientes del hemisferio norte, con la necesidad de responder a las Abril | 2018
particularidades culturales de las naciones latinoamericanas, de alguna manera retomando el espíritu del movimiento de Córdoba, pero ahora bajo la esfera de los cambios revolucionarios desencadenados por el Mayo de 1968.
100 años después la universidad latinoamericana sigue en deuda A pesar de los cambios significativos que ha tenido la educación superior en América Latina después de la segunda mitad del siglo xx, son bastantes los cuestionamientos que se le han hecho durante este periodo, que son similares a aquellos que llevaron a las protestas de los estudiantes en Córdoba y muchos de los cuales siguen teniendo vigencia hoy. En 1971, Ribeiro consideraba que la universidad latinoamericana, más que un modelo, era un residuo histórico, resultado de una secuencia de procesos que se dieron desde el origen colonial y luego por la influencia republicana. Aunque su estructura no correspondía a un conjunto definido de propósitos o a decisiones deliberadas tomadas con lucidez, evidenciaba características peculiares que se reflejaban en “una división tradicional en facultades profesionales autosuficientes y cátedras autárquicas”.20 Para Tünnermann, las universidades latinoamericanas no tenían una estructura que correspondiera a un esquema definido, lógico y racional que estuviera de acuerdo con la función que desempeñan. La universidad latinoamericana de hoy es un conjunto heterogéneo en que elementos de universidades europeas y norteamericanas se superponen o encajan en una trama tradicional heredada de la universidad española del siglo xviii.21 El experto en la universidad Pedro Krotsch, al reflexionar sobre la universidad argentina y latinoamericana, planteó que el vínculo que se había establecido históricamente entre universidad, sociedad y economía fue poco proclive al desarrollo científico y tecnológico. El modelo de la “universidad de los abogados” no ha cam-
biado en lo esencial, los “sistemas se han masificado y complejizado sin duda en términos de relación público-privado, multiplicación de instituciones, creación de organismos de aseguramiento de la calidad y las constantes apelaciones a este último término en los debates regionales”.22 Esas particularidades de la universidad latinoamericana son el resultado de la herencia colonial, así como de la importación, durante el siglo xix, del modelo napoleónico de universidad, a lo que, recientemente, se agregaron elementos tomados principalmente de la universidad norteamericana.23 Al cumplirse 100 años del movimiento de Córdoba, más allá de la discusión sobre los temas de autonomía y cogobierno, el debate más importante para la universidad latinoamericana se debería dar entre la construcción de un modelo propio de universidad que dé respuesta a las condiciones particulares de nuestras naciones y la posibilidad de asumir el modelo hegemónico de universidad de investigación norteamericana con una relación cada más estrecha con el capitalismo cognitivo.
Referencias bibliográficas 1 2 3
4
5 6 7
(2008). Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana, Caracas, Unesco / iesalc, Cendes, Bid & Co, pp. 31, 32. Ibídem, p. 26. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. La educación superior en el umbral del siglo xxi, Caracas, cresalc. Versión digital de Envia (Universidad Autónoma Metropolitana), p. 125. Recuperado de http://envia.xoc.uam. mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Tunnermann.pdf. (2008). La universidad. Estudios sobre sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. i: Historia universitaria: La universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución francesa, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, p. 446. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008), Buenos Aires, Clacso, p. 42. Ibídem. (2009). “La Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina) de 1918. Su influencia en
el origen de un renovado pensamiento emancipatorio en América Latina”, p. 15. Recuperado de http:// www.reformadel18.unc.edu.ar/privates/Pittelli%20 Hermo%20Revista%20bicentenario%20final.pdf. 8 Ibídem, p. 12. 9 Manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918. Fuente en línea: http://observasur.org/wp-content/up loads/2017/06/Manifiesto-de-C%C3%B3rdoba.pdf. (2005). “Latin American Univer10 sities: From an Original Revolution to an Uncertain Transition”, en: Higher Education, 50 (4), p. 575. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25068112. 11 Ibídem, p. 576. (1971). La universidad latinoamericana, San12 tiago de Chile, Universitaria, p. 72. op. cit., p. 576. 13 14 Ibídem, p. 577. (2006). “Tendencias y desafíos 15 de la universidad en América Latina”. Conferencia presentada en el Curso Instituto de Gestión y Liderazgo (iglu), Región México, Universidad de Guanajuato, pp. 11-12. Recuperado de http://ceadug.ugto.mx/iglu/Mod%20III/lecturas/7%20 tendenciasydesaf%EDosdela%20universidaden%20 am%E9rica%20latina%20PROSP.pdf. (1961). La universidad latinoamericana. 16 Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en la América Latina, Bogotá, p. 3, edición digital por Christian Hernández Amaya (2009). Recuperado de http://notasobreras. net/images/stories/pdf/moes71/atcon_la_univer sidad_latinoamericana.pdf. (1990). Educación superior en América La17 tina. Cambios y desafíos, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, p. 78. 18 Ribeiro, op. cit., p. 13. 19 Ibídem, pp. 88-90. 20 Ibídem, p. 133. (2003). La universidad latinoame21 ricana ante los retos del siglo xxi, México, Unión de Universidades de América Latina, p. 79. (2014). “¿Qué universidad nos imagina22 mos?” Conferencia Universidad Nacional de Córdoba, en: Revista del iice, 35, p. 15. 23 Tünnermann, 2003, op. cit., p. 80.
Pablo Javier Patiño es médico, magíster y doctor en Ciencias. Profesor titular de la Universidad de Antioquia, dirige actualmente la Corporación de Investigaciones Biológicas —CIB—. Publicó recientemente el libro La Universidad colombiana, horizontes y desafíos. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.
2018 | Abril
13
La rebelión estudiantil: Córdoba y América Latina Ricardo Sánchez Ángel
En Nuestra América, la autonomía univer-
sitaria existe desde la Reforma de 1918, producto de la reunión en Córdoba del Primer Congreso de Estudiantes Universitarios de Argentina, organizado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) entre el 20 y el 31 de julio de 1918. La universidad era bastión de un férreo tradicionalismo y daba bandazos entre el profesionalismo, influencia de la universidad napoleónica, y el escolasticismo propio de la herencia colonial y la impronta católica. También por las influencias y determinaciones de las luchas feroces de los partidos políticos.
14 Fueron doce delegados al Congreso provenientes de cinco universidades y aprobaron tres documentos: 1. Bases de organización de las universidades, donde se enuncia el cogobierno tripartito: profesores, estudiantes y egresados. 2. Proyecto de bases estatutarias. 3. Proyecto de ley universitaria. Los documentos concretaron las aspiraciones de la nueva organización institucional, con criterios democráticos para el gobierno de la universidad y con el primado de la autonomía universitaria. Entre otras aspiraciones que sintetizan los documentos, se encuentran: la cátedra paralela; la asistencia libre y los concursos públicos para proveer la docencia; la cátedra libre como razón; el libre examen; los saberes; el pensamiento y la crítica; la educación como formación en saberes profesionales, disciplinas y comportamientos; los valores humanos y ciudadanos; la extensión universitaria como misión social de la universidad; la vinculación a los debates y a los temas internacionales de Abril | 2018
la ciencia, el conocimiento y lo social, y la educación gratuita y extensiva con acción afirmativa sobre los sectores populares. Lo que se conoce como Manifiesto de Córdoba es producto de la discusión colectiva que se expresó en la pluma inspirada de Deodoro Roca, y fue aprobado por los miembros de la Federación Universitaria de Córdoba el 21 de junio de 1918. Es el documento por excelencia que sintetiza los objetivos de lucha y constituye un descarnado análisis de las miserias de la universidad oligárquica, dogmática y religiosa, que cierra sus puertas a los avances de las ciencias, los pensamientos y las culturas críticas y populares, a espaldas de los tiempos de las nuevas revoluciones y los socialismos. Para mí, el Manifiesto es un puñado de hojas de soberbia fuerza moral, una impugnación contundente al orden de la Universidad de Córdoba —de rancia estirpe colonial— y de la sociedad argentina. Su perspectiva es el internacionalismo que convoque y unifique las voluntades de las juventudes y pueblos de nuestra América. El Manifiesto es un panfleto, de lo más logrado del género en nuestra lengua, tan rica en estas experiencias. Es un texto literariamente poético y apasionado. Está destinado a exaltar, incitar, y convocar voluntades para la movilización. Su impronta romántico-revolucionaria es expresión de una conciencia lúcida en una hora americana fundamental. Toda la movida del Congreso de la Federación y del debate que se tornó nacional primero, y luego se irradió a distintos países, tuvo como contexto una rebelión que comenzó en la Facultad de Medicina y en las calles. Así
15
María Teresa Cano. Rima. 2003. Pintura colectiva 16 artistas comvocados. Fotografía: archivo de artista
las cosas, el Manifiesto se ganó su lugar en las luchas estudiantiles del continente y sus ecos inspiran el presente. Sólo con la reforma se podía dar paso a la consolidación de los planes de ciencias, cultura, artes y educación en sus dimensiones más amplias. Tal como lo señala José Carlos Mariátegui en “La reforma universitaria”, uno de sus 7 en-
sayos de interpretación de la realidad peruana, se trata del nacimiento de una nueva generación latinoamericana. Los estudiantes, a escala continental, aunque situados en sus condiciones locales y nacionales, tienen idénticos propósitos de lucha en sus universidades. Era una generación espontáneamente revolucionaria y, por ello, dice, su ideología “careció al principio de homogeneidad y autonomía”, para dar 2018 | Abril
16
María Teresa Cano. Cedo mi espacio en la Casa del Encuentro MDE07, 2007. Intervención espacial. Dimensiones variables
luego paso a la elaboración de programas con intenciones reformistas de mayor calado. Advirtió el mismo Mariátegui que la juventud no está totalmente exenta de responsabilidad: “sus propias insurrecciones nos enseñan que es, en su mayoría, una juventud que procede por fáciles contagios de entusiasmo”. Para agregar, dándole contexto a esta afirmación, que: “en verdad es un defecto de que se ha acusado siempre al hispanoamericano”. Además, reprocha la vaguedad y la imprecisión del programa para el caso peruano. Las influencias presentes y los acentos propios del Manifiesto de 1918 son complejos en Abril | 2018
su síntesis declarativa. Están presentes la herencia de la independencia y del internacionalismo continental y, tengo la hipótesis de que, también, la influencia libertaria anarcosindicalista de la Federación Obrera de Córdoba. Igualmente, hay ideas republicanas y democráticas combinadas con una promoción a la acción. El Manifiesto fue punto de partida de un movimiento amplio de carácter combinado: universitario, social y político, alcanzando una expansión y repercusión continental. Va a manifestarse como movimiento de estirpe antidictatorial, democrático, laico, de solidaridad con la España republicana, contra el fascismo. Se colocó en primer lugar de la
acción de los movimientos estudiantiles su carácter antiimperialista. ¿Y el horizonte de la política? La respuesta es inequívoca. No solo se creó una militancia social, libre, pluralista, sino que de su seno surgieron lideratos y partidos, movimientos de estirpe democrática, socialista y nacionalista. En “El ensayo reformista”, el maestro argentino José Luis Romero afirma: “De los movimientos juveniles reformistas salieron densos grupos de estudiantes que se encaminaron luego hacia los partidos políticos: algunos hacia los partidos burgueses tradicionales y otros hacia los partidos de izquierda... En Perú ocurrió un caso singular, pues lo que se llamó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) fue un partido nuevo formado sobre la base del reclutamiento estudiantil reformista y en relación con la experiencia social y política recogida en el movimiento universitario”. El Primer Congreso Americano de Estudiantes en Uruguay (1908), el Congreso de México (1910), al igual que el Congreso Estudiantil de la Gran Colombia celebrado en Bogotá (1910) son los antecedentes del movimiento de Córdoba. Este fue a su vez expresión de la irrupción democrática del movimiento obrero, de las nuevas “clases medias”, y de la conformación del Partido Radical, con la presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), que le dio paso a la reforma universitaria. El sucesor del mismo, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear, impulsó una política de contrarreforma. El alcance internacional del movimiento universitario se expresó en el Congreso Nacional de Estudiantes de Cuzco, Perú (1920), el Congreso Internacional de Estudiantes de México (1921), al igual que el de Chile, y los congresos nacionales de Cuba (1923) y Colombia (1924). El ciclo reformista en Argentina continuará con algunas modulaciones hasta 1956, cuando
María Teresa Cano. Cedo mi espacio en la Casa del Encuentro MDE07, 2007. Intervención espacial. Dimensiones variables
se abrió de nuevo un ciclo de reforma universitaria durante 10 años. Viene luego el período contrarrevolucionario de la dictadura militar que destruyó la reforma y significó el encarcelamiento, desaparición y asesinato de estudiantes y profesores. El movimiento tenía la poderosa influencia de la Revolución Mexicana (1910-1920) que se irradió a todo el continente. Desde 1917 había comenzado la influencia internacional de la Revolución de Octubre en Rusia y la Segunda Internacional Socialdemócrata. Sin duda, el contexto de la Primera Guerra Mundial sacudió las estructuras económico-sociales de Argentina y del continente, creando nuevas expectativas y favoreciendo las mentalidades hacia la modernidad en sus diferentes variantes. Así las cosas, el centenario del movimiento de Córdoba hay que celebrarlo con entusiasmo. Ricardo Sánchez Ángel es Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado los libros Bonapartismo presidencial y la Neo Respice Polum y Huelga. Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.
2018 | Abril
17
Educación intelectual y “sentimental”: autonomía, extensión Marta Elena Bravo
Desde muy temprano en mi mundo perso-
18
nal me formé un imaginario de universidad: mi padre nos llevaba en familia a la Universidad de Antioquia, su lugar de trabajo, espacio que tuvo muy adentro de sus afectos y que, por lo demás, lo inspiró para adaptar un bello coral del compositor norteamericano Robert Lowry* para cantarle a la institución en una de sus festividades. Esto lo hizo en esa ocasión para el Orfeón Antioqueño, en sus inicios conformado por estudiantes de la Universidad de Antioquia y del Instituto Central Femenino (luego CEFA), fundado y dirigido por él. Por la aceptación y apropiación entusiasta desde ese momento de la comunidad universitaria, se convirtió en su himno que a lo largo de la historia de la Universidad de Antioquia y del CEFA ha hecho vibrar no sólo a la institución, también a muchos antioqueños.
Fue, pues, un regalo de la vida acercarme tan temprano a ese ambiente universitario que ha marcado mi trayectoria vital por muchos años.
Pero a este bello “lugar de memoria” que ha sido el himno, en mi imaginario temprano se mezclaban además los hermosos edificios de la plazuela San Ignacio con su Paraninfo y sus claustros y las antiguas biblioteca y emisora cultural —hoy tan bien restaurados— que fueron sitios para nosotros muy familiares.
Recuerdo después otro momento que me abrió también mente y corazón a la dimensión de lo que estos centros de educación significan. A finales de los 50 pude asistir como delegada a un congreso universitario colombiano que se realizó en la Universidad Nacional de Bogotá, en el auditorio de su prestigiosa Facultad de Derecho. Como estudiante primípara de una universidad privada, viví por primera vez ese claustro universitario de la Universidad Nacional que, ya desde 1935, se fue convirtiendo en lo que hoy es la ciudad universitaria o “ciudad blanca” como se le ha llamado con frecuencia. Me marcó ese primer congreso nacional en el que participé con mucho entusiasmo, pues me permitió mirar y oír el panorama y la discusión sobre lo que era y debía ser la universidad colombiana y su relación con el país, representada allí en muchos jóvenes que venían de distintas regiones con sus vivencias, visiones, anhelos y utopías. Las mujeres éramos una minoría en el congreso, puesto que no era muy común en la época nuestro acceso al mundo universitario.
Este imaginario que nos formábamos se traducía en un espacio grato donde era posible el encuentro de muchos y en el que podíamos asistir a eventos culturales, especialmente musicales, un lugar donde la gente hablaba y discutía asuntos que en nuestras mentes infantiles y juveniles alcanzábamos a percibir como de interés. Traigo a colación esto, pues cuando ya fui joven y tuve la oportunidad de ingresar a una universidad, la fui soñando como un sitio del cual quería ser parte para trabajar.
Allí, por primera vez escuché hablar del Manifiesto y la Reforma de Córdoba (Argentina) de 1918, cuyo centenario conmemoramos este año como un evento que ha marcado, sin lugar a dudas, la historia latinoamericana universitaria. Después, en repetidas ocasiones se citaba siempre en muchas reuniones universitarias en las que participé en esas épocas de formación y también cuando iniciaba mi vida profesional. Resalto curiosamente que, entre los temas relevantes de la Reforma y del Manifiesto, como se
Abril | 2018
le conoce más comúnmente, estaban la autonomía y la extensión universitaria. No dudé en elegir, en aquel congreso en la Universidad Nacional, la comisión de autonomía universitaria para participar en ella. Fue de verdad una “osadía” de mi parte querer participar en una discusión que tenía especial pertinencia en los claustros universitarios, sobre todo de carácter público, pues no sólo era una estudiante muy joven, sino que venía de una universidad privada. Vale la pena señalar que, en esos tiempos, la universidad, como el país, trataban de vivir con optimismo el comienzo de una etapa significativa en la historia nacional: El Frente Nacional, después de superar un gobierno militar desde 1953 hasta 1957, que representó, sobre todo en los últimos años del general Gustavo Rojas Pinilla y antes de la Junta Militar, una fuerte represión, especialmente estudiantil.
19
Tal vez fue allí cuando percibí esa estrecha relación semántica entre universidad y universo, al encontrarme con personas tan diferentes, con distintas tendencias de pensamiento, sensibilidades, inquietudes y maneras de discutir que fueron el comienzo también de una educación intelectual y, por qué no, “sentimental universitaria”, en un amplio horizonte de personas y saberes que ayudaron a definir mi vocación y compromiso por un trabajo que ha significado mucho para mí. Por motivos obvios de juventud e inmadurez, no había alcanzado a dimensionar el alcance y la complejidad de lo que era una discusión sobre este tema. Y por una circunstancia inexplicable, que quizá obedecía al número limitado de mujeres que asistían, fui elegida como presidenta de una comisión, por lo demás muy difícil de orientar, con una discusión muy acalorada que duró, como ha sido costumbre en congresos y asambleas universitarias, hasta el amanecer del otro día. Discusión realizada, eso sí, con entusiasmo y pasión por un tema que
María Teresa Cano. Ciudadela Viva. Pintura mural en comunidad. 2012. La Ceja, Antioquia
2018 | Abril
está siempre en el corazón mismo de la institución académica.
20
Estos recuerdos, y otros que conservo de reuniones de estudiantes universitarios, y luego mi recorrido como profesora, primero en universidades privadas y, después dedicada por muchos años a la pública, me han marcado para pensar profundamente sobre lo que es la autonomía de la universidad como consustancial a la institución y, así mismo, estrechamente relacionada con una función fundamental: la extensión universitaria. El principio de la autonomía, y en este caso me refiero sólo a la de pensamiento y de libertad en la construcción y circulación de conocimiento, es concomitante con el proceso de una educación para el ejercicio autónomo de la libertad de pensar y actuar para llegar a esa “mayoría de edad” de la que habla la filosofía, que implica la responsabilidad personal e institucional frente a las decisiones que, consecuentemente, se toman. Autonomía que, además, le da especial significado a la universidad como centro de creación y de memorias. Esa autonomía, en mi concepción y por la experiencia en la vida académica, es necesario ligarla siempre a la esencia de la universidad como centro por excelencia de cultura, de ciencia y de tecnología a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión, todas estrechamente relacionadas. En esa relación con la sociedad, la autonomía conlleva un ethos de la universidad que exige, especialmente, la extensión ligada a la docencia e investigación. No es sólo “llevar” conocimiento, cultura, ciencia y tecnología a la sociedad; se trata de entrar, precisamente, en una relación dialógica en la cual la universidad se comunica y actúa con la sociedad pero, al mismo tiempo, recibe de ella, en la que está inscrita, para relacionarse con la región, con el país y con la cultura-mundo en la cual está, necesariamente, inmersa. Se trata de una retroalimentación, no sólo de sus realidades socioAbril | 2018
culturales, económicas, políticas y comunicativas, sino de sus anhelos, necesidades, preguntas pertinentes para su devenir socio cultural y, sobre todo, para que los ciudadanos que la constituyen puedan actuar como sujetos activos y culturales que van escribiendo en ese palimpsesto apasionante que es la sociedad. Una sociedad conformada por unos sujetos pensantes, responsables y autónomos, con la “mayoría de edad” para enfrentar los retos que esa escritura social implica, en una universidad que se comunica, interactúa y tiene un compromiso con la sociedad para convertirse en esa Alma Máter… “que de tus semillas savias nobles siempre das al pródigo, amado hijo, muchas para cultivar”. Alma Máter que, en especial por su carácter público, enaltece ese sentido “de lo público” que es lo que “nos compete como ciudadanos y de lo cual somos responsables todos” y en este caso, con mucha mayor razón, una institución de educación superior que es de y para toda la sociedad.
Nota *En la partitura original, con caligrafía del mismo José María Bravo Márquez, dice: Letra: José María Bravo Márquez y Edgar Poe Restrepo. Música: R. Lowry. Marta Elena Bravo de Hermelin. Profesora jubilada de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional —Sede Medellín—, en la que estuvo a cargo del departamento de Humanidades y de las direcciones de Extensión Cultural y Extensión Universitaria y donde fundó y dirigió la revista de Extensión Cultural que luego codirigiría con Álvaro Tirado Mejía y con Luis Antonio Restrepo. Profesora Honoraria y miembro de la Orden Gerardo Molina de la misma institución. Ha sido también profesora de la Facultad de Artes y asesora de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia para diversos proyectos. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.
Extensión universitaria brasileña: arte, cultura, ciencia y tecnología en favor del desarrollo humano Cláudia Leitão
L
a década de los 80 trajo institucionalidad a las políticas culturales en Brasil. Fue en el período de redemocratización del país que el área de la cultura se desvinculó del Ministerio de Educación (MEC). En 1985, nace el Ministerio de Cultura (MinC), en el gobierno de José Sarney, aglutinando en su organigrama agencias, instituciones y organismos culturales de diversos orígenes. Sin embargo, al desvincularse del MEC, la cultura gana autonomía, pero pierde transversalidad con las políticas de educación. A lo largo de su existencia, el MinC vivió períodos de aproximación con las políticas públicas del MEC. Pero, a partir de 2003, en el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, el Ministerio de Cultura comienza a concebir la educación como prioridad. La construcción del Programa Nacional de Formación Cultural pasa a integrar el Sistema Nacional y el Plan Nacional de Cultura, asumiendo la necesidad de profesionalización del campo cultural para el desarrollo brasileño. Dos disposiciones normativas interministeriales aseguran acciones entre el Ministerio de Educación (MEC) y el MinC. La primera, de octubre de 2007, establece las directrices generales y tiene como objetivo desarrollar criterios para el desarrollo de acciones en común y la consolidación de una agenda bilateral en el marco del Programa Más Cultura. La segunda, más específica, establecida en el año 2008, trata del apoyo a los proyectos de extensión universitaria en cultura, el Proext Cultura.1
En ese período, el Ministerio de Cultura ocupa de forma activa un puesto en la Comisión In-
terdisciplinaria de la Coordinación de Personal de Nivel Superior (CAPES) del Ministerio de Educación, estimulando la transversalidad entre las políticas de cultura y educación. Era necesario enfrentar, con el apoyo efectivo de la universidad, la carencia de profesionales capacitados para trabajar en el campo cultural. En las directrices generales del Plan Nacional de Cultura, la formación aparece como un eje estratégico para el desarrollo socioeconómico sostenible (Ministerio de Cultura 2008). En primer lugar, por medio de acciones sectoriales, el MinC buscó avanzar, en el gobierno de Lula da Silva, en la formación para la gestión cultural pública y privada, teniendo la universidad pública brasileña como socio, y encontrando en la extensión universitaria el locus especial para avanzar. Podemos afirmar que la cultura entra en la Universidad brasileña por la “puerta” de la extensión, y no de la enseñanza o de la investigación. Este hecho producirá impactos interesantes en la propia academia; por ejemplo, la construcción de planes de cultura en gran parte de las universidades federales. En el artículo 5, inciso ix, de la Constitución Brasileña de 1988, arte y ciencia ya se encuentran imbricadas, teniendo como principal signo de regencia el ámbito de lo permitido: “Es libre la expresión de la actividad intelectual, artística, científica y de comunicación, independientemente de censura o licencia”. Como símbolo esencial de un espacio de libertad de los individuos, la Carta Magna concibe la cultura y la ciencia como actividades vinculadas a la creación y a la expresión. En el artículo 216
2018 | Abril
21
de la Constitución, artes, ciencias y tecnologías son consideradas dimensiones del patrimonio cultural brasileño: Art. 216. Constituyen patrimonio cultural brasileño los bienes de naturaleza material e inmaterial, tomados individualmente o en conjunto, portadores de referencias a la identidad, a la actuación y a la memoria de los diferentes grupos formadores de la sociedad brasileña, en los cuales se incluyen: 1. las formas de expresión; 2. los modos de crear, hacer y vivir; 3. las creaciones científicas, artísticas y tecnológicas; 4. las obras, objetos, documentos, edificaciones y demás espacios destinados a las manifestaciones artístico-culturales; 5. los conjuntos urbanos y lugares de valor histórico, paisajístico, artístico, arqueológico, paleontológico, ecológico y científico.2
22
El entendimiento constitucional de las artes, ciencias y tecnologías como expresiones de la creatividad humana es esencial para reflexionar sobre las relaciones entre las universidades y la cultura, especialmente sobre su área de extensión, cuya misión es la de religar, de forma sistémica y dialógica, los diversos modos de conocimiento, la comunidad académica y la sociedad en general en favor del cumplimiento de su función social. En una sociedad marcada por la exclusión, la violencia y la desigualdad de oportunidades, como la brasileña, las actividades extensionistas vienen asumiendo un papel cada vez más estratégico. En lo que se refiere al área de la cultura, la extensión universitaria avanzó, respondiendo a las demandas territoriales. No es por mera casualidad que las políticas de cultura encuentran acogida en la extensión universitaria. Su naturaleza la distingue de la enseñanza y de la investigación, esas dos últimas caracterizadas por la hegemonía del conocimiento técnico-científico. En los estudios sobre la complejidad, Edgard Morin (1999, 2003) Abril | 2018
observa que el conocimiento técnico-científico retira el objeto investigado de su contexto, reduciendo y simplificando fenómenos en la búsqueda de su explicación; que su incapacidad para construir un diálogo con otras formas de conocimiento acabó por empobrecerlo, y que el resultado de esta hegemonía se traduce en el distanciamiento entre las teorías científicas y los fenómenos sociales. En las actividades de extensión, el conocimiento es fruto de la reunificación de diversos conocimientos que encuentra un buen fundamento en la diversidad de las experiencias comunitarias y sociales. Por eso, la cultura encuentra en la actividad de extensión su mejor terreno. Al final, es en el territorio que la universidad conocerá, para reconocer, la riqueza y la diversidad de las tecnologías sociales producidas por las comunidades brasileñas, sus comportamientos, sociabilidades, vocaciones y prácticas culturales. La cultura alimenta la extensión y la extensión es potenciada por la cultura. La academia y la comunidad mediadas por la cultura producen un pensamiento complejo, aquel que busca distinguir, pero no separar, que conecta y reúne, permitiendo al mismo tiempo la comprensión de lo singular y lo global. Por medio de la cultura, la extensión universitaria ganó complejidad en su actuación en Brasil, reconociendo arte, ciencia y tecnología, en nombre del desarrollo sostenible. Con la elección de la presidenta Dilma Rousseff, en 2011, las políticas de cultura avanzan en su dimensión económica, con la creación de la Secretaría de Economía Creativa. La nueva Secretaría da respuesta a las nuevas dinámicas económicas en el siglo xxi, al tener como misión formular e implementar políticas para los pequeños emprendedores de los sectores creativos brasileños. Las dinámicas culturales, sociales y económicas, construidas a partir del ciclo de creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios, oriundos de esos sectores, pasan a ser objeto de una políti-
23 María Teresa Cano. Mural Parque Biblioteca. Módulos de resina blanca. Medellín
ca específica en el MinC (Plan de la Secretaría de Economía Creativa / Ministerio de Cultura del Ministerio), tal en el caso de las mujeres. La economía creativa surge como una idea fundamental para los países donde la creatividad es más abundante que el dominio de la ciencia y la tecnología; al mismo tiempo, su naturaleza colaborativa favorece la construcción de la creatividad y del conocimiento humano, que son infinitos, y la acción colectiva entre personas, comunidades, instituciones, colectivos y redes. La universidad, a través de sus actividades de extensión, comienza a estimular el espíritu emprendedor de los sectores que componen la economía creativa como el audiovisual, la literatura, la música, las artes visuales, las artes escénicas, la publicidad, el urbanismo, el diseño, las artes de calle, la artesanía, la gastronomía, las fiestas, los nuevos medios, los juegos elec-
trónicos, que atraen un contingente cada vez más significativo de jóvenes. La creatividad asociada al avance de las tecnologías estimula el surgimiento de nuevos bienes y servicios creativos también en comunidades periféricas en el país. Los productores independientes, “prosumidores” (productores / consumidores, como los denominó Néstor García Canclini), nuevos emprendedores y emprendimientos empiezan a estructurarse en territorios deprimidos económicamente, diseminando prácticas colaborativas y potenciando la autoestima y el sentimiento de pertenencia de los individuos en sus comunidades. La actividad extensionista progresa en su asociación con el MinC para enfrentar la hegemonía de las industrias culturales/creativas sobre los pequeños emprendedores de los sectores creativos. Las universidades amplían 2018 | Abril
su actuación en territorios periféricos de las grandes ciudades y en el interior del país, en la búsqueda de apoyo a los jóvenes emprendedores creativos en su nuevo trabajo. Más que a la formación, canalizada principalmente para la innovación técnica, siempre sumisa a las fuerzas productivas y al proceso de acumulación, la apuesta se daría en favor de los pequeños emprendimientos y, en una economía de pequeña escala, libre de condicionantes a la creatividad brasileña. El economista Celso Furtado, ex ministro de la cultura, observó, en su obra sobre los callejones sin salida del desarrollo en Brasil y sobre la servidumbre de la creatividad y de la innovación al servicio de los intereses pragmáticos de las sociedades industriales:
24
En la economía capitalista el proceso de acumulación marcha sobre dos pies: la innovación, que permite discriminar entre consumidores, y la difusión, que conduce a la homogeneización de ciertas formas de consumo. Al consumidor le corresponde un papel esencialmente pasivo: su racionalidad consiste en responder “correctamente” a cada estímulo a que es sometido. Las innovaciones apuntan a un nivel más alto de gastos, que es la marca distintiva del consumidor privilegiado. Pero el patrón inicialmente restrictivo tendrá que ser superado y difundido, a fin de que el mercado crezca en todas sus dimensiones. Las leyes de ese crecimiento condicionan la creatividad.3
Su pensamiento continúa vigente para los países latinoamericanos, sobre todo en lo que se refiere a la crítica a los modelos de desarrollo del siglo xx (y que se mantiene en el siglo xxi), los cuales llevarían a la concentración de ingresos y de riqueza, a la evasión de los derechos sociales, a la precarización del mundo del trabajo y a la subalternidad de la inserción internacional de los países. La extensión universitaria brasileña y el Ministerio de Cultura estuvieron juntas durante 12 años (2003-2015), momento en que Dilma Abril | 2018
Rousseff fue destituida, por medio de un impeachment, de la presidencia de la República de Brasil. La libertad creativa y la insumisión a los patrones domesticados de la industria cultural / creativa constituyeron las bases de esa trayectoria, corta y fructífera, en busca de nuevos significados para el desarrollo brasileño. El arte, la cultura, la ciencia y la tecnología caminaron de forma dialógica en ese período, en la búsqueda, menos de la innovación, y más del pensamiento nuevo; menos de la comercialización de productos, y más de la ampliación del repertorio cultural; más de individuos, menos de doma de consumidores, y más insumisión a los patrones de consumo vigentes. Vivimos en Brasil tiempos sombríos, de amenaza a la democracia y a los derechos humanos. Pero si el arte, la ciencia y la tecnología son creaciones de la cultura, como afirma la Constitución, las políticas culturales serán, tarde o temprano, estratégicas en los modelos sostenibles de desarrollo. La cultura es transformación, insubordinación, inquietud y libertad; libertad de ser, desear, imaginar, conocer, experimentar y soñar, que es de la esencia de lo humano. La cultura y la universidad cargan consigo el imaginario del cultivo y del universo. Estas dos palabras potentes continuarán produciendo en nosotros el encantamiento necesario para la vida y el vivir.
Referencias (citas traducidas por la autora) 1
(2010). “Avaliação da área de formação em organização da cultura: apenas ações ou uma política estruturada?” In: Seminário Internacional de Políticas Culturais: teorias e práxis, Rio de Janeiro, Comunicação individuais artigos em PDF, pp. 70-73. 2 República Federativa de Brasil/ Constitución Política de 1988, disponible en español en línea: http://www. wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/br/br117es.pdf. 3 (2008). Criatividade e Dependência na civilização industrial, São Paulo, Companhia das Letras, p. 115-
25 María Teresa Cano. Mural Parque Biblioteca. Módulos de resina blanca. Medellín
Bibliografia Ministério da Cultura. Plano Nacional de Cultura: diretrizes gerais [Plan Nacional de Cultura: directrices generales], Brasilia, s/d. _____. (2011). Sistema Nacional de Cultura: estruturação, institucionalização e implementação do SNC [Sistema Nacional de Cultura: estruturación, institucionalización e implementación], Brasilia. ______. (2010). Oito anos de cultura: as políticas do Ministério da Cultura de 2003 a 2010 [Ocho años de cultura: las políticas del Ministerio de Cultura de 2003 a 2010], Brasília. —Comp.—. (2009). Políticas culturais: reflexões sobre gestão, processos participativos e desenvolvimento [Políticas culturales: reflexiones sobre gestión, procesos participativos y desarrollo], São Paulo, Itaú Cultural; Rio de Janeiro, Casa de Rui Barbosa. (1979). Creatividad y dependencia en la civilización industrial, México, Siglo XXI editores. (1995). Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo.
—Comps.— (2016). Extensão e ação comunitária: o aprendizado pela extensão e a ação apreendida na extensão [Extensión y acción comunitaria: el aprendizaje por la extensión y la acción aprehendida en la extensión], Piracicaba, Editora da UNIMEP, 2016. —Comp.—. (2003). Representação e Complexidade [Representación y complejidad], Río de Janeiro, Garamond, 2003. (1999). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. ______. —Coord.—. (2000). El desafío del siglo xxi. Unir los conocimientos, La paz, Plural. ______. (2003). El método: la humanidad de la humanidad. La identidad humana, Madrid, Cátedra.
Cláudia Leitão es profesora de la Universidad del Estado de Ceará y directora del Observatório de la Ciudad de Fortaleza. Escribió este artículo para la Agenda Cultural Alma Máter.
2018 | Abril
De cocinas, fogones, comidas y saberes como viajeros de identidades Ramiro Delgado La memoria del migrante es su estómago. Sara Janeth Fernández
Ningún
campo de expresión de la cultura más propicio, como el universo de la comida, para evocar rutas cocinadas con sabores y sazones, con sentires y vivires y para dejar una estela olorosa de memorias universitarias que ya empiezan a atizar fogones de hogares para congregar, entre comedores y restaurantes, y esparcir las cocinas con ideas e identidad alrededor del cocinar, el servir y el comer.
26
En sí mismas, las comidas y las bebidas llevan en su alma el viajar, el estar en otros lugares con mensajes, como viajeras de sazones, historias y pedagogías culinarias. Algo que hemos hecho de la mano del Laboratorio de Comidas y Culturas de la Universidad de Antioquia, que ha servido de sendero para llevar mensajes y experiencias culinarias a múltiples lugares y desde diversas percepciones y sentires. Cuando las cocinas hacen presencia, evocan redes y relaciones e invocan a personas, a artesanas y artesanos culinarios que transmiten sabores y experiencias locales de forma sensible en un sorbo o en un bocado de alguna de sus delicias. Pensar en este sentido vital el comer y el beber insertó estos eventos en las reflexiones sobre la comida como referente identitario y, por ende, patrimonial de los pueblos que, en su devenir, han trazado un horizonte culinario enmarcado en su amplia y vigente dimensión ancestral y cifrado en códigos culturales propios de cada grupo humano. Es así como, a la luz de la re-
Abril | 2018
flexión sobre el patrimonio inmaterial de los países andinos y, posteriormente, de los países iberoamericanos, los Encuentros para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países IberoAmericanos, han permitido abordar las discusiones en torno al universo culinario de los países convidados a esta ruta como son: Panamá, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, España y Brasil, a la vez que desarrollar un intercambio culinario con los locales de las sedes. Las experiencias han incluido, desde la evocación de las rutas culinarias africanas hacia las Américas, y especialmente sus anclajes en diversas colombias y caribes en los que esas presencias están vivas y llenas de relatos y saberes de manos, de sazones, de artes del cocinar, del guisar, del sazonar, del llegar con sabores insuperables de memorias plenas de historias y resistencias. Acercamientos a las migraciones de la gente africanocolombiana a Medellín nos articuló con el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y allí, en un ritual de tres días denominado “Calderos humeantes, sazones africanas: culturas y comidas en África y su diáspora en América” en el que reconectamos sazones, guisos e ingredientes de muchas identidades tejidas en esas diásporas africanas a Colombia y de esas a Medellín: un kuku paka del Congo, un thieboudienne Rojo, o arroz con pescado y tomate de Senegal, un kaneyu de Costa de Marfil, un calulu de pescado de Angola; un futubenachin de Camerún, un pescado relleno de Senegal y un cordero al curry, con un guiso de carne en salsa de coco de Benin, llegando a un acaraje de Brasil con una moqueca de camarón, un Congris o un
moros y cristianos cubanos, una sopa de queso o unas cucas con zumo de tamarindo del Chocó, y agua de Jamaica con agua de azahar. Unas jornadas que fueron sobre todo inmersiones en el sazonar, el guisar, el marinar, el condimentar, el sofreír, freír y volver a sofreír como acciones obvias de darles gusto a las comidas que se preparan, de impregnar de saberes varios carnes, verduras, masas, arroces y otros productos; a la vez, se pensaron los referentes económicos, religiosos, políticos, sociales alrededor del comer en estos contextos de migración, destierro y desplazamiento, y la comensalía de calderos humeantes y sazones africanas que aún dejan entrever cómo sus culinarias fortalecieron y repotenciaron mundos llenos de memorias, patrimonios y sentires, que siguen vivos en sus cocinas. Atizando fogones de la diáspora africana, en el marco de las reflexiones del patrimonio culinario colombiano liderado por el Ministerio de Cultura, y con la mirada en el Andén Pacífico, nos llevaron estas cocinas a pensar “Saberes, sazones, guisos y calderos pacíficos”, experiencia sensorial culinaria en el contexto de la marimba y de los relatos de Amalia Lu Posso. Tocar, oler, comer y oír sin ver y viendo es la pauta metodológica para desarrollar los tres momentos, en el primer “pellizcamos la memoria” con la guagua ahumada, la albahaca, el queso, la leche de coco, la cuca chocoana, el cimarrón macerado; luego el tacto del cangrejo, del plátano y, finalmente, comer arroz clavado, guiso de piangua, jugo de chontaduro, encocao de mero, infusión de jengibre y un trago de balsámica. Un viaje culinario para pensar una región de Colombia, con su viajar de allí para acá, del río, del monte y de las ciudades, y ahí tejer una culinaria sentida, gustosa, profunda de colores, sabores y olores. Por eso también un acercamiento a otros lugares del país como la ciudad de Popayán y a una amplia culinaria de una franja del país con memorias de africanos y africanas esclavi-
María Teresa Cano. De la serie Menú. Copito de nieve. Acción participativa, 1986
zados y, ahí tejida, una historia de presencias, resistencias y luchas en clave de cocinas africanocolombianas. El evento “Colombia: la naturaleza de la cultura” generó la posibilidad de presentar, en la ciudad de Washington, un país en el que cien artesanos con sus oficios dejaron la estela de otra Colombia, la de la Depresión momposina, de la sabana cundiboyacense, de los Llanos orientales, de la Amazonía, del Eje cafetero, del Chocó biogeográfico, de Cali, Bogotá y Medellín. Esa ruta de 84 talleres de saberes y sabores permitió desarrollar un viaje culinario por estos lugares del país de la mano de 15 cocineras y cocineros, que cocinaron el país en sus nueve contextos elegidos, permitiendo antojar a los asistentes interesados y a los migrantes colombianos a repensar sus “añoralgias” (término acuñado por un migrante para aludir a los deseos que buscan satisfacer los colombia2018 | Abril
27
nos en el extranjero) en este mapa culinario del país entre arepas, embutidos, dulces, carnes, caldos, envueltos, arroces y horneados o fritos. Una cartografía colombiana en torno a las cocinas regionales que dieron el sabor a otros artesanos de esa Colombia donde las maderas, los cueros, las lanas y los hilos, el oro, la cerámica, el baile, las músicas y las celebraciones, el café, el jipao, las hamacas, la tagua entraron en interacción como país. Viajó un país plural que estuvo anclado en ese código central de la vida de los seres humanos, como es el comer y el beber¸ y tras él las claves sociales, ecosistémicas y de saberes que en esas cocinas se viven y se saborean como Colombia.
28
Cada ocasión que desarrolla, entre los ires y venires de los semestres académicos, el seminario “Antropología de la comida”, es motivo para poner a rodar, no sólo el debate académico en los temas básicos, sino diversas experiencias didácticas para explotar la reflexión y la práctica en torno a la comida. Allí anclan rutas de seguimiento a los medios de comunicación especializada en comida, para calibrar el vuelo que tienen cuando del comer y el beber se trata. Los detonadores culinarios que circulan en el día a día del seminario son provocaciones para saborear, para disfrutar, extrañar y pensar alrededor de un casabe, una bola de maní palenquera, un bizcochuelo, una carne seca, un chipotle o un dulce de mora. Es, a la vez, importante leer o ver tanto textos de la literatura como documentales para auscultar, entre páginas o imágenes, el profundo e imprescindible lugar que ocupa el acto de comer en tanto memoria de la experiencia humana. Es una ruta que también pone a los asistentes a realizar seguimientos de la comida, tanto al interior de la ciudad universitaria como en el centro de la ciudad, generando en ellos conciencia de ella y del acto de comer y a formular preguntas de investigación en torno al tema. Como mensajera de memorias, y como clave de análisis de nuestra condición humana, tamAbril | 2018
bién fue motor importante el recorrido “Cocinando el fogón de las identidades” que, de la mano del Departamento de Extensión Cultural, llevó por las sedes regionales de la Universidad de Antioquia reflexiones, tanto desde la historia de la alimentación en Colombia, como los debates alrededor de la seguridad y la soberanía alimentaria, con el trasfondo del dilema de las cocinas tradicionales en sus confrontaciones con las dinámicas globales de las identidades culinarias y del patrimonio. Cerramos el ciclo con una reflexión práctica orientada por la pregunta: “¿Y de la bandeja paisa qué?” y con un recorrido culinario por las identidades culinarias regionales al amparo de la propuesta metodológica “Tocar, oler, comer y oír sin ver”, que dejó como imperativo la permanente reflexión sobre el diálogo turismo culinario (o a veces llamado gastronómico) y turismo cultural. En esos ires y venires que el comer y el beber nos permite, y como anclaje de un proyecto de largo alcance que el antropólogo Julián Estrada ha titulado “La cocina entra a la universidad”, el proyecto del pregrado en Ciencias Culinarias, producto de la alianza de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y la Escuela de Nutrición y Dietética, abre, desde el comer, una reflexión de las nuevas generaciones en torno a sus propias historias culinarias a través del taller central “Memorias culinarias y patrimonio” en el cual, bajo el objetivo de “interiorizar el yo culinario” cada uno de los estudiantes logra escarbar en sus memorias cercanas y lejanas desde su “Autobiografia culinaria” la profunda memoria de sus historias de bebidas y comidas. Una memoria en la que intervienen no sólo los parientes cercanos y lejanos, sino las redes de amigos, vecinos, afectos, compañeros de estudio y de trabajo, y que nos deja ver lo complejo que es pensar y hablar de las cocinas tradicionales, desde una visión monolítica, y la necesidad de introducir reflexiones sobre las “tradiciones culinarias”
abriéndose a dinámicas que tensionan tanto la tradición con la innovación, como lo propone el historiador italiano Massimo Montanari, quien habla de la dinámica acción del comer entre estos dos polos, vistos como excluyentes y no como una interacción permanente de ambos. Por su lado, la ruta culinaria que nos conecta con el mundo y nos relaciona con nuestra memoria permitió, en compañía del Ministerio de Relaciones Exteriores y la OIM, junto con la Universidad de Antioquia, desarrollar una primera auscultación sobre “Memorias culinarias de los migrantes colombianos”, en cuya investigación se acuñó el término “añoralgia”, para referirse al anhelo de los colombianos habitantes fuera del país por saborear las comidas y las bebidas que los anclan a su historia en Colombia; sin embargo, es significativo el universo de debates entre la tradición y la modernidad en términos de sus gustos culinarios y, a la vez ,la fuerza que traen los lazos familiares, las memorias de momentos vividos en medio de olores, sabores, colores y recuerdos familiares, barriales, regionales para evocar sus añoranzas y nostalgias a la hora de resolver este pedazo de sus identidades como colombianos en el extranjero; es una vivencia que logra generar múltiples alianzas y búsquedas para encontrar que en el extranjero se pueda nutrir la identidad con esos sabores y olores de casa, de familia, de hogar, lo cual los lleva hasta las rutas viajeras en las que llega a los lugares más distantes, sea un rico quesito, un sabroso tamal, o una variada gama de arepas o la, muy bien ponderada, chocolatina colombiana. La comida como viajera internacional nos pone en grandes aprietos a la hora de querer sentarnos a la mesa a miles de kilómetros de distancia, y soñar con alimentar el alma y el corazón con los sabores de nuestras tierras. Definitivamente, la ineludible tarea humana del comer y el beber ha venido construyendo
un trayecto rico en memorias y anclajes en diversos rincones de la vida universitaria; cada vez más se fortalece la filosofía de “comida con piense”, la cual abre caminos maravillosos para que cada vez que disfrutemos en los diversos actos universitarios de un bocado, este nos permita, no sólo saborear nuevos gustos, sino que ese saborear sea una ventana al conocimiento de historias y relatos que enriquecen el gusto y nos ponen en escena el valor histórico que hay tras una torta de chócolo, un poco de dulce de mora, un jugo de tamarindo o de guayaba agria, pero también la historia que nos cuenta un queso de capas momposino, un casabe angelito, un pedazo de longaniza chocoana o un poco de tabule o un humeante quibbe al lado de una rica mazamorra, una deliciosa arepa de mote, un rico bollo limpio, una olorosa alegría o un sabroso trago de mazamorra. Cada vez más, en un mundo globalizado e industrializado, las comidas y las bebidas siguen siendo canales de conexión con el ayer en la ruta del mañana; son una profunda manera de extender nuestras identidades y de generar una reflexión y un análisis de lo que día a día nos viene sucediendo alrededor del comer y el beber. Todos los esfuerzos de las nuevas generaciones por potenciar su lugar natural son una fortaleza que, seguramente, día a día ofrecerá logros y generará la conciencia de pensarnos anclados a unas tierras, unas historias, unas cocinas que se construyen en un permanente “horizonte del gusto” que trae y lleva sazones, cocina nuevos gustos, y nos ancla en una dimensión histórica que vive los ires y venires de la tradición y la innovación. Ramiro Delgado es antropólogo, Maestro en Estudios de Asia y África de El Colegio de México y docente y director del Laboratorio de Comidas y Culturas de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.
2018 | Abril
29
académica
8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Solicitud previa en: teléfono: 2198186, coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co Organiza: MUUA 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Visitas guiadas: Facultad de Medicina Solicitud previa en: teléfono: 2196005, gestionculturalmedicina@udea.edu.co, Organiza: Facultad de Medicina
todos los lunes y miércoles 3:00 p. m. // Taller de iniciación en Literatura Colombiana - Parte III (Inscripciones abiertas) Paraninfo del Edificio San Ignacio, biblioteca Organiza: Vicerrectoría de Docencia
todos los viernes 4:00-6:00 p. m. // Filosofía a la calle: Club de Lectura Raíces Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Instituto de Filosofía
todos los sábados 10:20 a. m. // Tallernautas Ciclo: Geografías de la Infancia Costo: $4.000 Hall del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA ● 7 de abril: ¿La niñez? ¡La niñez soy yo!
lunes
2
3:00 p. m. // Conferencia: “Implicación de los factores relacionados con la insulina (IGFs), en el pulmón y patologías respiratorias”, con José García Pichel Facultad de Medicina, bloque Manuel Uribe Ángel, aula 101 Organiza: Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas 4:00-6:00 p. m. // Salud estudiantil: “Hablemos de Adicciones”. PEPAPrograma Educativo de Prevención de Adicciones, con Eliana María Hernández Ramírez y Juan Diego Escobar Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
martes
3
8:00-10:00 a. m. // Salud estudiantil: “Acompañamiento en Hábitos y Técnicas de Estudio”, con John Ever Cartagena Ramírez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 8:00 a. m. // Salud estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Asesoría manejo de la ansiedad”, con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Apoyo con medicamentos anticonceptivos”, con Adriana Mazo Facultad de Enfermería, primer piso Organiza: Bienestar Universitario
miércoles
4
7:00 a. m. // Experiencia: “Pasantía académica en la Universidad de Sao Paulo”, con María Alejandra bedoya, estudiante de enfermería Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: “Marx y la década del 60 en Colombia”, con Juan Guillermo Gómez de la Universidad de Antioquia Biblioteca Pública Piloto, auditorio Edificio de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía - Biblioteca Pública Piloto 8:00-9:00 a. m.// Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Facultad Nacional de Salud Pública Primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Conociendo nuestro cuerpo: autocuidado y sexualidad”, con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Cátedra Tomás Carrasquilla: “¿Costumbrismo o realismo? Estudio en seis cuentos de la narrativa temprana de Tomás Carrasquilla”, con Héctor Fabio Buitrago Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
académica académica
8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Universidad de Antioquia Solicitud previa en: teléfono: 2195346, programaguiacultural@udea.edu.c Organiza: Extensión Cultural
académica
todo el mes
● 14 de abril: Elevando sueños ● 21 de abril: Cuando la amistad conversó con el juego ● 28 de abril: Hoy es un día especial Celebremos el día de la niñez
académica
académica
académica
A B R I L / 2018
3:00 p. m. // Conferencia: “Efectos del entrenamiento físico sobre las enfermedades respiratorias agudas y crónicas: además de los efectos ventilatorios”, con Rodolfo de Paula Vieira Facultad de Medicina, Bloque Manuel Uribe Ángel, aula 101 Organiza: Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas
académica
PROGRAMACIÓN
5
9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Facultad Nacional de Salud Pública Primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Duelos amorosos, ciclo de conversatorios”, con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00 p. m. // Programa Académico Cultural Plurilingüe + Reading aloud Lectura en voz alta en inglés: “The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: “Taller de Orientación vocacional”, con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // La hora interior: lectura en voz alta de literatura oriental. Lectura de poesía china, poemas de Li Po, poemas de la dinastía Sung y poesía contemporánea china Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
viernes
6
7:00-8:00 a. m. // Cátedra abierta Facultad de Odontología: “Prótesis híbrida atornillada en arco inferior totalmente edéntulo con diseño Wrap Around y barra Cad-Cam en titanio”, con el Dr. Juan Camilo García Bloque 31, auditorio del tercer piso Organiza: Facultad de Odontología 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: “Acompañamiento en Hábitos y Técnicas de Estudio”, con Yulieth Estefany Palacio Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
7
11:30 a. m. // Tìteres en escena: “Sol solesito descansa un poquito” Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio principal Organiza: MUUA
lunes
9
8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00-6:00 p. m. // Salud estudiantil: “Asesoría manejo de la ansiedad”, con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 6:00 p. m. // Cátedra Abierta: “Conversatorio en conmemoración del mes de las artes escénicas”, con Jorge Grisales Facultad de Artes, auditorio Harold Martina, (25-214) Organiza: Extensión Cultural
martes
10
9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Facultad de Enfermería Primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Taller de Orientación vocacional”, con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 5:00 p. m. // Ciclo de Conferencias: “Actualicémonos en… Usos de microorganismos benéficos para la agricultura” Edificio de Extensión, auditorio 1, piso 2 Organiza: Escuela de Microbiología Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co
6:00 p. m. // Cátedra Abierta: “Bibliotecas Archivos y Ciudad. Los Archivos en la lucha contra la corrupción” Biblioteca Pública Piloto, auditorio principal Inscripciones en bibliotecologia.udea.edu.co Organizan: Escuela Interamericana de Bibliotecología - Biblioteca Pública Piloto Red de Bibliotecas Públicas de Medellín
miércoles
11
7:00 a. m. // Conferencia: “Situación del sistema de vigilancia epidemiológico de la malaria en la zona de frontera colombo-peruana en el año 2017: un estudio de métodos mixtos”, con Mónica Rondón Cotacio Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: “Marxismo y existencialismo”, con Leandro Sánchez Marín, del Centro de Estudios Estanislao Zuleta Biblioteca Pública Piloto, auditorio Edificio de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía - Biblioteca Pública Piloto 8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego…?”, con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
jueves
12
9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Facultad de Artes Primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Duelos amorosos, ciclo de conversatorios”, con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
académica
académica académica académica académica académica académica
jueves
sábado
13
12:00 m. // UniverCitas: Citas con el Universo, con Carlos Augusto Molina, Director Sociedad Antioqueña de Astronomía Organiza: MUUA 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: “Acompañamiento en Hábitos y Técnicas de Estudio”, con Yulieth Estefany Palacio Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00 p. m. // Programa Académico Cultural Plurilingüe + Cátedra Abierta de Traductología: “La representación de la traducción en la mujer zurda” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
lunes
16
2:00 p. m. // Programa Académico Cultural Plurilingüe + Lunes Francófono: “Récits de voyage: Au Canada” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
martes
17
8:00-10:00 a. m. // Salud estudiantil: “Acompañamiento en Hábitos y Técnicas de Estudio”, con John Ever Cartagena Ramírez
miércoles
7:00 a. m. // Conferencia: “Rol del profesional de enfermería en el programa de vacunación”, con Yesenia Saldarriaga Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: “Marxismo y feminismo”, con Lily García Vásquez Biblioteca Pública Piloto, auditorio Edificio de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía-Biblioteca Pública Piloto 8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Infecciones de transmisión sexual”, con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00 p. m. // Programa Académico Cultural Plurilingüe: Club de conversación en inglés Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia 5:00 p. m. // Cátedra Tomás Carrasquilla: “Exclusión y marginación provinciana en Medellín a inicios del siglo xx: el caso de la novela corta Ligia Cruz” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
jueves
19
10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Duelos amorosos, ciclo de conversatorios”, con Carla Flórez
4:00 p. m. // La hora interior: lectura en voz alta de literatura oriental, lectura de poesía japonesa. Tradición del haikú; poesía antigua y poesía contemporánea de Japón Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
viernes
20
7:00-8:00 a. m. // Cátedra abierta Facultad de Odontología: “Estado actual de la responsabilidad legal del odontólogo”, con Esteban Bustamante Bloque 31, auditorio del tercer piso Organiza: Facultad de Odontología 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: “Acompañamiento en Hábitos y Técnicas de Estudio”, con Yulieth Estefany Palacio Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00 p. m. // Programa Académico Cultural Plurilingüe: “Encuentro con la Lectura, duality and transformation of the literary character in the Victorian novel”, con L.T. Catullo MacIntyre Bloque 11-402 Organiza: Vicerrectoría de Docencia 6:30 p. m. // Noche en Vela: “recorridos guiados por el Paraninfo y todo el núcleo patrimonial que se integra a la Plazuela de San Ignacio” Edificio San Ignacio Organizan: Extensión Cultural - Programa Cultura Centro UdeA
sábado
21
11:30 a. m. // Tìteres en escena: “Los secretos del Quijote” Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio principal Organiza: MUUA
académica
18
académica
2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: “Taller de Orientación vocacional”, con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
académica
académica
viernes
8:00 a. m. // Salud estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
académica
6:30 p. m. // Ciudad al Centro: “Los Inconclusos del Acuerdo, el proceso de implementación y sus riesgos” Paraninfo del Edificio San Ignacio Organizan: Extensión Cultural - Programa Cultura Centro UdeA
Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
académica
3:00 p. m. // Salud estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
académica
2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
académica
académica
9:00 a. m.-5:00 p. m. // IV Semana de la Palabra: Charlas, talleres, conversatorios, cine, convite y más para celebrar nuestra semana Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Programación completa en bibliotecologia.udea.edu.co Organizan: Escuela Interamericana de Bibliotecología-Biblioteca Pública Piloto Red de Bibliotecas Públicas de Medellín
lunes
23
8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 8:30 a. m.-4:00 p. m. // Celebración del Día del Idioma con la Librería Universidad de Antioquia Ciudad Universitaria, hall del bloque 16 Organiza: Editorial universidad de Antioquia 9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
martes
24
8:30 a. m.-4:00 p. m. // Celebración del Día del Idioma con la Librería Universidad de Antioquia Ciudad Universitaria, hall del Bloque 16 Organiza: Editorial universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: “Taller de Orientación vocacional”, con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00 p. m. // Cátedra Abierta: Bernardo Jiménez Cano. Ciclo: “pasado, presente y futuro de la inmunología”, con Ángel González Marín y Luis Fernando García Edificio de Extensión, auditorio Principal Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: escuela de Microbiología 5:00 p. m. // Martes de Poesía: Lectura de poemas de Claudia Trujillo, conversación con Carlos Vásquez
Abril, café de la Librería Organizan: Editorial universidad de Antioquia - Abril, café de la Librería
miércoles
25
7:00 a. m. // Conferencia: “Programa Buen Comienzo, resultados de investigación”, con Grey Ceballos García Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: “Marx y la tradición republicana”, con Santiago Castro-Gómez Biblioteca Pública Piloto, auditorio Edificio de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía - Biblioteca Pública Piloto 8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Seminario Abierto de Bibliotecas Escolares, con Natalia Duque Cardona Bloque 12, tercer piso, biblioteca Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología
jueves
26
9:00 a. m.-5:00 p. m. // Coloquio internacional: “Marx y la teoría del reconocimiento”, homenaje a Jairo Escobar Moncada Edificio de Extensión, auditorio 2, piso 2 Organizan: Instituto de Filosofía - RELAER - Pontificia Universidad Católica del Perú 2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 3:00 p. m. // Salud estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 6:00 p.m. // Cátedra Abierta: “Conferencia Danzada”. Recorrido
corto por la historia de la danza, con Sara Idárraga y Daniel Mejía Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural
viernes
27
9:00 a. m.-5:00 p. m. // Coloquio internacional: “Marx y la teoría del reconocimiento”, homenaje a Jairo Escobar Moncada Edificio de Extensión, auditorio 2, piso 2 Organiza: Instituto de Filosofía - RELAER Pontificia Universidad Católica del Perú 12:00 m. // UniverCitas: Citas con el Universo, con Esteban Silva Villa, Coordinador del pregrado de Astronomía Lugar: Auditorio principal MUUA Organiza: MUUA 2:00 p. m. // Programa Académico Cultural Plurilingüe + Entre Caminos - Encuentros Académicos: “Language and diversity in the English speaking community” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
lunes
30
8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: “Conoce tus derechos y deberes en salud”, con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00-6:00 p. m. // Salud estudiantil: “Hablemos de Adicciones”. PEPAPrograma Educativo de Prevención de Adicciones, con Eliana María Hernández Ramírez y Juan Diego Escobar Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario
escénicas todos los jueves 12:00 m.-1:00 p. m. // Taller libre: Danza, con Walter Gómez Coliseo Universitario, tercer piso, sala de danzas #2 Organiza: Bienestar Universitario
académica
académica
académica
académica
académica
lunes 23 a viernes 27
viernes
27
escénicas
8:00 a. m. // ¡La UdeA Danza!: Clases magistrales Informes: 2198170 Organiza: Extensión Cultural 10:00 a. m.-8:00 p. m. // A tanguiar: Charla sobre tango, cine, taller de danza y muestra de milonga con orquesta Centro Cultural Facultad de Artes, Crealab Inversión: $10.000 Organiza: Facultad de Artes 12:00 m.-6:00 p. m. // ¡La U de A Danza!: Presentaciones artísticas Coliseo Universitario Organizan: Extensión Cultural - Facultad de Artes 7:00 p. m. // Danza: “Hombres de una ciudad ausente” Teatro Universitario Camilo Torres Organiza: Extensión Cultural
sábado
28
11:00 a.m. // Sábados en Familia y ¡La UdeA Danza!: “Estudios de repertorio de ballet clásico” Teatro Universitario Camilo Torres Organiza: Extensión Cultural
cine y vid eo todos los martes 6:30 p. m. // Ciclo de cine Sin Boleta Centro Cultural Facultad de Artes Organiza: Facultad de Artes
6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “Amadeus”, Millos Forman, 1984, Estados Unidos, 161’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
miércoles
4
12:00 m. // Cineismo Cineclub Ciclo: “Resistencias”, “Noviembre”, Achero Mañas, Federico Mañas, 2003, España, 104’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Meryl Streep”, “El diablo se viste de prada”, David Frankel, 2006, Estados Unidos, 109’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
jueves
5
2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: “El pintor: Jasujiro Ozu”, “Cuentos de Tokio”, Yasujiro Ozu, 1953, Japón, 139’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Cine Foro en Construcción Ciclo: “Identidad”, “Split”, M. Night Shyamalan, 2016, Estados Unidos, 116’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “The Doors”, Oliver Stone, 1991, Estados Unidos,128’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: “Espíritu crítico y compromiso social”, “Moonlight”, Barry Jenkins, 2016, Estados Unidos, 111’ Auditorio Horacio Montoya Gil (Bloque 10-222) Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Consultorio Jurídico UdeA 2:00 p. m. // Cine Fórum Película: “Fried green tomatoes” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia 4:00 p. m. // Cineclub Voces Ciclo: “Humanos”, “Koyaanisqatsi – Life out of balance”, Godfrey Reggio, 1982, Estados Unidos, 87’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Meryl Streep”, “Las horas”, Stephen Daldry, 2002, Estados Unidos, 114’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: “Decisiones que nos marcan la vida”, “Omar”, Hany Abu-Assad, 2013, Palestina, 98’ Facultad de Educación, auditorio 10-206 Organizan: Facultad de EducaciónExtensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cen Ciclo: “Ante la ley”, “Doce hombres sin piedad (12 angry men)” Sidney Lumet, 1957, Estados Unidos, 95’ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (Bloque 4-212) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cine literario Ver y Leer Película: “La ladrona de libros” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
cine y video
3
12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: “Del amor”, “Your name”, Makoto Shinkai, 2016, Japón, 106’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural
cine y video
10:00 a. m.-5:00 p. m // Estampatón y Bazar de las Artes Teatro Universitario Camilo Torres, pasillo aledaño Organiza: Facultad de Artes
martes
6
cine y video
19
12:00 m. // Miércoles de cine Facultad de Artes, hall del bloque 25, contiguo a la Decanatura Organiza: Facultad de Artes
viernes
cine y video
jueves
todos los miércoles
cine y video
6:00 p. m. // Lykánthropos Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural
12
cine y video
jueves
4:00 p.m. // Cineclub Grupo de Estudios Fílmicos Ciclo: “Yasujiro Ozu”, “Primavera tardía”, Yasujiro Ozu, 1949, Japón, 108’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural
cine y video
martes
cine y video cine y video cine y video
10
6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “Ray” Taylor Hackford, 2004, Estados Unidos, 152’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
miércoles
cine y video
9
11
12:00 m. // Cineismo Cineclub Ciclo: “Resistencias”, “5 Cámaras rotas”, Emad Burnat, Guy Davidi, 2011, Palestina, 90’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Meryl Streep”, “La duda”, John Patrick Shanley, 2008, Estados Unidos, 104’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
jueves
12
2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: “El pintor: Yasujiro Ozu”, “Primavera tardía”, Yasujiro Ozu, 1949, Japón, 108’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “La vie en rose”, Oliver Dahan, 2007, Francia, 140’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
viernes
13
12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: “Del amor”, “Llámame por tu nombre (Call me by your name)”, Luca Guadagnino, 2017, Italia, 130’
12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: “Espíritu crítico y compromiso social”, “La mujer del animal”, Víctor Gaviria, 2016, Colombia, 120’ Auditorio Horacio Montoya Gil (Bloque 10-222) Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Consultorio Jurídico UdeA 4:00 p. m. // Cineclub Voces Ciclo: “Humanos”, “Powaqqatsi – Life in transformation”, Godfrey Reggio, 1988, Estados Unidos, 99’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Meryl Streep”, “Un grito en la oscuridad”, Fred Schepisi, 1988, Australia Estados Unidos, 120’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: “Decisiones que nos marcan la vida”, “Manos sucias”, Josef Kubota Wladyka, 2014, Colombia, 84’ Facultad de Educación, auditorio (10-206) Organizan: Facultad de Educación Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cen Ciclo: “Ante la ley”, “Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird)” Robert Mulligan, 1962, Estados Unidos, 129’ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (4-212) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cine literario Ver y Leer Película: “Ben-Hur” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
martes
17
6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “La Bamba” Luis Valdez, 1987, Estados Unidos, 108’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
miércoles
18
12:00 m. // Cineismo Cineclub Ciclo: “Resistencias”, “Las sufragistas”, Sarah Gavron, 2015, Reino Unido, 106’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Meryl Streep”, “El mensajero del miedo”, Jonathan Demme, 2004, Estados Unidos, 129’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
jueves
19
2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: “El pintor: Jasujiro Ozu”, “La hierba errante”, Yasujiro Ozu, 1959, Japón, 128’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 5:00 p. m. // Encuentro con el Cine: conversación con la directora Película: “Matar a Jesús”, Laura Mora Ortega, 2018, Colombia, 95’ Lugar Teatro Universitario Organizan: Extensión Cultural Cinemateca Municipal de Medellín 6:00 p.m. // Cineclub Cine Foro en Construcción Ciclo: “Cine latinoamericano”, “Amores perros”, Alejandro González Iñárritu, 2000, México, 150’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “Beloved immortal” Bernard Rosette, 1994, Estados Unidos, 120’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
viernes
20
12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: “Del amor”, “La forma del agua (The shape of water)”, Guillermo del Toro, 2017, 119’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural
cine y video
cine y video
lunes
Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural
4:00 p. m. // Cineclub Cen Ciclo: “Ante la ley”, “Todos los hombres del presidente (All The President’s Men)” Alan J, Pakula, 1976, Estados Unidos, 136’ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (Bloque 4-212) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cine literario Ver y Leer Película: “Cadena perpetua” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
martes
24
10: 00 a. m. // Cineclub Biofilm Película: “El amor en los tiempos del cólera”, Mike Newell, 2007, Colombia Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Escuela de Microbiología 4:00 p. m. // Cineclub Otras Miradas Película: “Extraordinario”, Stephen Chbosky, 2017, Estados Unidos, 113’
12:00 m. // Cineismo Cineclub + Sondieclub Película: “kendrick lamar”, 2013-2018, Estados Unidos, 60’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Meryl Streep”, “El ladrón de orquídeas” Spike Jonze, 2002, Estados Unidos, 114’ Organiza: Extensión Cultural
jueves
26
2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: “El pintor: Jasujiro Ozu”, “Nací, pero…”, Yasujiro Ozu, 1932, Japón, 91’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Maratón de cortos: Video Danza Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “Claroscuro” Scott Hicks, 1996, Australia, 101’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
viernes
27
12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: “Del amor”, “El hilo fantasma”, Paul Thomas Anderson, 2017, Estados Unidos, 130’ Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: “Espíritu crítico y compromiso social”, “La tierra y la sombra”, Cesar Augusto Acevedo, 2015, Colombia, 97’ Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222)
4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: “Decisiones que nos marcan la vida”, “La cordillera”, Santiago Mitre, 2017, Argentina, 114’ Facultad de Educación, auditorio 10-206 Organizan: Facultad de Educación Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cen Ciclo: “Ante la ley”, “En primera plana (Spotlight)” Tom McCarthy, 2015, Estados Unidos, 121’ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (4-212) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cine literario Ver y Leer Película: “Camino de la perdición” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Docencia
lunes
30
4:00 p.m. // Cineclub Grupo de Estudios Fílmicos Ciclo: “Yasujiro Ozu”, “Historias de Tokio”, Yasujiro Ozu, 1953, Japón, 136’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural
mú s i c a todos los miércoles y jueves 10:00 a. m.-12:00 m. // Inscripciones: Semillero Estudiantina Universitaria, con Leonel Molina Coliseo Universitario, tercer piso, aula fomento artístico y cultural Requisito: Tener conocimientos básicos del instrumento que aspira interpretar Organiza: Bienestar Universitario
cine y video cine y video
25
cine y video
4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: “Decisiones que nos marcan la vida”, “Magallanes”, Salvador del Solar, 2015, Perú, 109’ Facultad de Educación, auditorio 10-206 Organizan: Facultad de Educación Extensión Cultural
miércoles
4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Meryl Streep”, “Memorias de África”, Sydney Pollack, 1985, Estados Unidos, 161’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
cine y video
cine y video
4:00 p. m. // Cineclub Voces Ciclo: “Humanos”, “Naqoyqatsi-Life as a war”, Godfrey Reggio, 2002, Estados Unidos, 89’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-127) Organiza: Extensión Cultural
6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: “Música a través de personajes”, “Johnny y June: Pasión y locura” James Mangold, 2005, Estados Unidos, 135’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural
Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Consultorio Jurídico UdeA
cine y video
4:00 p. m. // Filosofía a la calle: Cineclub Leer el cine Película: “Los lunes al sol”, Fernando León de Aranoa, 2002, 113’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organizan: Extensión Cultural - Instituto de Filosofía
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-127) Organiza: Programa Guía Cultural
cine y video
12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: “Espíritu crítico y compromiso social”, “La ola”, Dennis Gansel, 2008, Alemania, 107’ Auditorio Horacio Montoya Gil (Bloque 10-222) Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Consultorio Jurídico UdeA
12:00 m.-1:00 p. m. // Tejiendo Redes: Presentaciones de Fomento Artístico y Cultural Bloque 9, primer piso Organiza: Bienestar Universitario
música
todos los domingos 11:00 a. m. // Retreta del Parque Bolívar, con bandas invitadas del departamento y agrupaciones de la Red de Escuelas de Música de Medellín y de la Facultad de Artes Parque Bolívar Organizan: Facultad de Artes - Alcaldía de Medellín - Programa Cultura Centro UdeA
música
lunes
6:30 p. m. // Paraninfo Sonoro: Concierto Bellas Artes Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural
música
viernes
música
2 6
12:00 m. // Temporada de Piano: “Conciertos de Medio día #4” Facultad de Artes, auditorio Harold Martina, (25-214) Organizan: Extensión Cultural - Facultad de Artes 6:00 p. m. // Música de Cámara: Concierto de Clavecón y Flauta. Obras del periodo barroco interpretadas por Mario Donadío y Leonardo Giraldo Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural
jueves
12
música
7:00-8:00 p. m. // Una pausa Bajo el árbol, con Camilo Ángel Centro Cultural Facultad de Artes Organiza: Facultad de Artes
viernes
13
6:00 p. m. // Gala de Ópera: Repertorio Universal Prolírica Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural
miércoles
18
6:00- 8:00 p. m. // Tejiendo Redes: Festival de bandas de rock y reggae Bloque 9, primer piso Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Consultorio Jurídico UdeA todos los lunes desde el lunes 9 4:00-6:00 p. m. // Inscripciones: Semillero Club Estudiantes Cantores, con Andrea Zapata Coliseo Universitario, tercer piso, aula fomento artístico y cultural Organiza: Bienestar Universitario todos los martes desde el martes 10 4:00-6:00 p. m. // Inscripciones: Semillero Club Estudiantes Cantores, con Andrea Zapata Coliseo Universitario de la Universidad de Antioquia, tercer piso, aula fomento artístico y cultural Organiza: Bienestar Universitario
viernes
20
12:00 m. // Temporada de Piano: “Conciertos de Medio día #5” Facultad de Artes, auditorio Harold Martina, (25-214) Organizan: Extensión Cultural - Facultad de Artes 5:00 p. m. // Paraninfo Sonoro: “Tardes de piano en el Paraninfo” Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Facultad de Artes - Programa Cultura Centro UdeA
miércoles
25
6:00 p. m. // Temporada de Piano: Diego Salazar. Con obras de Chopin, liszt, Bach, Mozart Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural
viernes
27
12:00 m. // Temporada de Piano: “Conciertos de Medio día #6” Facultad de Artes, auditorio Harold Martina, (25-214) Organizan: Extensión Cultural y la Facultad de Artes
exposiciones todo el mes 8:00 a. m.-6:00 p. m. // Exhibición Temporal Reordenamientos. Taller de proyectación, con Juan Raúl Hoyos Hall del Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m. / Viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones de larga duración en el MUUA • Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia • Colección de Ciencias : Compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos • Colección de Historia: Memorias de una Colección Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m. / Viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones temporales en el MUUA • Chaves y Longas. Pioneros de identidad • HOMO LOGO LUDENS. Por Luis Vásquez Elorza • Humberto Chaves y el transporte. Fabricato y el arte: un capítulo por descubrir • In memoriam. Por Jorge Longas • Para el nuevo santoral colombiano I. Por Martha Lucía Villafañe • PASEAR SAE. Movimiento e identidad en Guna Yala. Por Alejandro Jaramillo Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA
desde el jueves 12 Lunes a jueves, 10:00 a. m.-5:00 p. m. / Viernes, 10:00 a. m.-4:00 p. m. // Exhibición temporal “Diálogos del árbol. Una exposición de José Ignacio Vélez”. Edificio San Ignacio, sala de exhibiciones Organiza: Extensión Cultural
exposiciones
música
todos los viernes
otras opciones
todos los lunes 8:30 p. m. // Programa Radial: Punto de encuentro Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: MUUA
todos los miércoles 8:30-9:00 p. m. // Programa Radial: “Encuentros con la Naturaleza”, con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología 6:30 p. m. // Yoga en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural
todos los jueves 10:00-11:00 a. m. // Programa Radial: “Radio consultorios”, con especialistas de la Escuela de Microbiología Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia:
5
10:00 a. m.-12:00 m. // Curso: “pintura en óleo” Centro Cultural Facultad de Artes Preinscripciones en el teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes
viernes
6
9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U: “Mercado Agroecológico” Teatro Universitario, costado oriental (Epopeya del Café) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre los bloques 5 y 16 Organiza: Extensión Cultural 4:00-7:00 p. m. // Exposición fotográfica + Presentación del documental: “El Manifiesto del café” Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería
martes
10
5:00-8:00 p. m. // Taller: “La artesanía como potencial económico desde lo patrimonial” Centro Cultural Facultad de Artes Preinscripciones: 260 30 20 Organiza: Facultad de Artes
jueves
12
5:00 p. m. // El café y sus métodos: “Muestra de dos preparaciones de café, una en frío y otra en caliente, con los métodos Chemex y aeropress”, barista: Alejandro Valencia Ceballos Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería
12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre el bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural
a partir del martes 17 Lunes a jueves: 10:00 a. m.-8:00 p. m. / Viernes y sábado: 10:00 a. m.-9:00 p. m. / Domingos y festivos: 10:00 a. m.-8:00 p. m. // Participación de la Editorial Universidad de Antioquia en la 31a Feria Internacional del Libro de Bogotá Bogotá, Colferias, Stand 548A Organiza: Editorial Universidad de Antioquia
viernes 20 , sábado 21 y domingo 22 8:00 a. m. // Caminá pa´l Centro Centro de Medellín Consultar programación especial de la Universidad de Antioquia en: www.udea. edu.co >> cultura Organiza: Programa Cultura Centro UdeA
viernes
20
9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U: “Mercado Agroecológico” Teatro Universitario, costado oriental (Epopeya del Café) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre los bloques 5 y 16 Organiza: Extensión Cultural
sábado 21 y domingo 22 Caminá pa´l Centro: Festival La Arepa Invita Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural - Programa Cultura Centro UdeA
otras opciones
13
otras opciones
8:00 a. m.-6:00 p. m. // Maletas viajeras Duración de préstamos: entre 15 días y 1 mes Informes: coordinacioneducacionmuseo@ udea.edu.co-2198185 Organiza: MUUA
jueves
viernes
otras opciones
todo el mes
10:00 a. m. // Yoga en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural
otras opciones
otras opciones
todos los sábados
5:00-8:00 p. m. // Taller: “La cultura y el contexto económico, una perspectiva de derechos” Centro Cultural Facultad de Artes Preinscripciones en el teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes
otras opciones
6:00 a. m.-8:00 p. m. // Exposición Colectiva de fotografía de la Facultad de Artes Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de exposiciones, primer piso Organiza: Vicerrectoría de Docencia
Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología
otras opciones
hasta el sábado 21
26
1:00 p. m // Literatura en voz alta: Lectura de la obra de Luis Fernando Macías “Eugenia en la sombra” Bloque 5-225 Organiza: Escuela de Microbiología 5:00-6:00 p. m. // Caficultor Invitado + Charla: “Los procesos de la finca y comercialización de la marca de Café Kory”, con Simón Barrera y Ximena Hoyos Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería
viernes
27
10:00 a. m. // Caminá el Patrimonio Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural - Programa Cultura Centro UdeA 10:00 a. m-4:00 p. m. // Jornadas de BACmicrobiolo-Día Bloque 5 Organiza: Escuela de Microbiología 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre los bloques 5 y 16 Organiza: Extensión Cultural
sábado
28
10:00 a. m.-12:00 m. // Ruta de los tesoros: Visitas Guiadas para niñas, niños y familias Punto de información del bloque 16 Organiza: Extensión Cultural
re gion es todos los lunes 8:30 p. m. // Programa Radial: “Punto de encuentro” Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: ● Urabá: 102.3 FM ● Bajo Cauca: 96.3 FM ● Oriente: 101.3 FM ● Suroeste: 100.9 FM ● Occidente 93.9 ● Magdalena medio 94.3
Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia
jueves
todos los miércoles 8:30-9:00 p. m. // Programa Radial: “Encuentros con la Naturaleza”, con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: ● Urabá: 102.3 FM ● Bajo Cauca: 96.3 FM ● Oriente: 101.3 FM ● Suroeste: 100.9 FM ● Occidente 93.9 ● Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología
7:00 p. m. // Concierto didáctico: “Maestra Teresita Gómez” Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte (Yarumal)
10:00-11:00 a. m. // Programa Radial: “Radio consultorios”, con especialistas de la Escuela de Microbiología Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: ● Urabá: 102.3 FM ● Bajo Cauca: 96.3 FM ● Oriente: 101.3 FM ● Suroeste: 100.9 FM ● Occidente 93.9 ● Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología
3
9:00 a. m. // Inauguración: “Segunda etapa de la Ciudadela Apartadó” Universidad de Antioquia Seccional Urabá, Sede Apartadó Organiza: Seccional Urabá
martes
9: 00 a. m. // Carrusel “Guardianes de la naturaleza”, con niños de la I.E. San Vicente, en asocio con la Mesa Ambiental de Yarumal Institucion Educativa San Vicente Organiza: Sede Norte (Yarumal) 2:00 p. m. // Exposición de fotografía: “Aves del norte antioqueño” Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte (Yarumal)
todos los jueves
martes
19
10
11:00 a. m.-3:00 p. m. // Salud estudiantil: “Apoyo con medicamentos anticonceptivos”, con Adriana Mazo Seccional Oriente (El Carmen de Viboral) Organiza: Bienestar Universitario 6:00 p. m. // Tertulia literaria y Trueque Libro Centro comercial Plaza del Río, Apartadó Organiza: Seccional Urabá
viernes
20
8:00 a. m. // Caminata ecológica para la observación de aves Sede Norte Organiza: Sede Norte (Yarumal) 10:00 a. m-6:00 p. m. // Jornadas de BACmicrobiolo-Día Seccional Urabá, Sede Multicampus Organiza: Escuela de Microbiología
sábado
21
9:30 a. m. // Toma literaria Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte (Yarumal) 10:00 a. m. // Hora del cuento Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte (Yarumal) 11:00 a. m. // Biblioteca Humana Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte (Yarumal) 3:00 p. m. // Concurso de ortografía Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte (Yarumal)
lunes
23
7:00 p. m. // Reconocimiento a personaje público por su aporte a la sociedad yarumaleña Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte (Yarumal)
regiones
otras opciones otras opciones otras opciones otras opciones regiones regiones
jueves
Semánala de la Lénguala 2018 “Ecologías para la paz” Organiza: Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
durante toda la Semánala 10:00 a. m.-4:00 p. m. // Feria editorial y de servicios Facultad de Medicina, bloque central, pasillos del primer piso 10:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposición: “La Medicina y la Flora Colombiana” Facultad de Medicina, bloque central, sala Historia de la Medicina, cuarto piso 10:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposición: “Hechos de paz” Facultad de Medicina, Biblioteca Médica, pasillo del primer piso Aliado: Banco de la República 10:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposición: “Ilustradores Antioqueños” Facultad de Medicina, bloque central, escaleras laterales Aliados: Fundación EPM - Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín - Alcaldía de Medellín
lunes
23
11:00 a. m. // Ritual de inauguración: “Semánala de la Lénguala 2018” Facultad de Medicina, hall principal 12:30 p. m. // Exhibición deportiva: “Street Workout” Facultad de Medicina, hall principal Aliados: Inder - Alcaldía de Medellín 1:30 p. m. // Lectura dramática + Guadalupe años sin cuenta: “Creación colectiva del Teatro La Candelaria”, presenta grupo de teatro y orquesta de cuerdas de la Facultad de Medicina Facultad de Medicina, hall principal
2:00 p. m. // Lecturas en voz alta: “palabras para compartir” Facultad de Medicina, hall del ascensor Aliados: Fundación EPM - Parque de los Deseos
martes
24
12:00 m. // Presentación: “Grupo de tropical Son Galeno, de la Facultad de Medicina” Facultad de Medicina, hall principal 1:00 p. m. // Lectura dramática + Guadalupe años sin cuenta: “Creación colectiva del Teatro La Candelaria”, presenta grupo de teatro de la Facultad de Medicina Facultad de Medicina, hall principal 1:00 p. m. // Tarde de caricatura Facultad de Medicina, hall del ascensor Aliados: Inder - Alcaldía de Medellín 2:00 p. m. // Conferencia académica: “Ecologías para la paz” Facultad de Medicina, auditorio principal
miércoles
25
2:00 p. m. // Presentación: “Grupo de Danza Candamblé de la Facultad de Medicina” Facultad de Medicina, hall principal 2:00 p. m. // Lecturas en voz alta, “palabras para compartir” Facultad de Medicina, hall del ascensor Aliados: Fundación EPM - Parque de los Deseos
jueves
26
12:00 m. // Presentación: “Grupo de salsa” Facultad de Medicina, hall principal Aliado: Universidad Nacional 1:30 p. m. // Lecturas dramáticas + Guadalupe años sin cuenta: “creación colectiva del Teatro La Candelaria”, presenta grupo de teatro de la Facultad de Medicina Facultad de Medicina, hall principal 12:00 m. // Tarde de Caricatura Facultad de Medicina, hall del ascensor Aliados: Inder - Alcaldía de Medellín
viernes
27
8:00 a. m.-4:00 p. m. // Elección de representante estudiantil (jornada continua) Facultad de Medicina, hall del ascensor
10:00 a.m.-4:00 p.m. // Feria Ecológica y del buen vivir Parque de la Vida, plazoleta Aliado: Parque de la Vida
12:00 m. // Presentación: “Grupo de Rock de la Facultad de Medicina” Facultad de Medicina, hall principal
10:00 a. m.-4:00 p. m. // San Alejo y Estampatón Facultad de Medicina, hall del ascensor
1:00 p. m. // Presentación: “Grupo de Pop de la Facultad de Medicina” Facultad de Medicina, hall principal
12:00 m. // Clausura: “Semánala de la Lénguala 2018”, agrupación invitada Facultad de Medicina, hall principal