Agenda Cultural Alma Máter agosto 2018

Page 1



Editorial Innovación para el emprendimiento y la transferencia tecnológica

1

Armando Montoya. Urbana sensación. Instalación Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. 2018

En el contexto de la sociedad del conocimien-

to, la tercera misión hace referencia a las actividades relacionadas con la generación, uso, aplicación y explotación del conocimiento y a otras capacidades universitarias por fuera de los ámbitos académicos. Es por ello que, desde 1994, la Universidad de Antioquia está comprometida con la transferencia tecnológica y el emprendimiento universitario. Algunos de los hitos, evidencia de la potenciación de este enfoque, han sido la creación del Programa de Gestión Tecnológica —PGT— (2002), el Comité Universidad Empresa Estado —CUEE— (2003), el Parque del Emprendimiento —Parque E— (2005), la creación de spin off (iniciativas empresariales

con base en el conocimiento generado por la propia entidad) universitarias como Conoser, Bioinnco, Nexentia, y TLS y la unión del Programa de Gestión Tecnológica y Parque E en la Unidad de innovación (2016). La Unidad de Innovación de la Universidad de Antioquia ha sido liderada desde la Vicerrectoría de Extensión, acumulando una amplia experiencia en el fomento y la incubación y consolidación de iniciativas emprendedoras, así como la validación de metodologías y la estandarización de buenas prácticas, actualmente disponibles en el ecosistema de emprendimiento del país. 2018 | Agosto


Armando Montoya. Urbana sensación. Instalación Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. 2018

2

La Universidad de Antioquia obtuvo una calificación de cinco estrellas en el índice QS —categoría Innovación—por el número de patentes licenciadas, spin off y por los resultados de investigación aplicada con la industria publicados en Scopus. Es destacable, además, que la Universidad, de la mano de la RedEmprendia y el Banco Santander, hace parte del conjunto de universidades más relevantes del espacio iberoamericano en materia de emprendimiento y de la Red de Innovación Social de la Unión Europea —LASIN—, y ha sido reconocida por UBI GLOBAL (Universities Business Incubator) en el “World Top Business Incubator Managed by University” como una de las veinte incubadoras de empresas universitarias de más alto impacto. En el ámbito nacional, la Unidad de Innovación del Alma Máter es reconocida como pionera por su puesta en marcha de unidades de emprendimiento y transferencia tecnológica y, desde el año 2003, por su liderazgo en la relación Universidad ­Empresa ­Estado como una alianza Agosto | 2018

estratégica para la formulación de agendas de trabajo conjunto, en temas de emprendimiento, investigación, desarrollo e innovación, en busca de la productividad y competitividad de las empresas, mediante el diálogo entre los agentes vinculados, fundamentales en el desarrollo de la región y el país. Este número de la Agenda Cultural Alma Máter busca acercar al lector, desde distintos enfoques y a partir de experiencias diversas, al concepto amplio, complejo y atemporal de la innovación. Un punto de toque es el texto de Da Vinci para entenderla como otro modo para aprender de lo que se cree sabido y, a partir de allí, las ideas y propuestas de los colaboradores Iván Darío Parra, David Roldán, Katerine Montoya Castañeda y Antonio Lafuente dan forma al contenido, junto con el documento gráfico de la obra de Armando Montoya bosquejada por Oscar Roldán-Alzate. Ana Lucía Pérez Patiño Directora Unidad de Innovación Universidad de Antioquia


Anatomía Leonardo da Vinci

Quisiera hacer milagros; puede ser que po-

sea menos que otros hombres que tienen vidas más apacibles, o que aquellos que quieren enriquecerse en un día. Puede que viva en una gran pobreza por mucho tiempo, como siempre sucede, y sucederá hasta la eternidad, a los alquimistas, los dizque creadores de oro y plata, y a los ingenieros que quisieran ver el agua estancada agitarse a la vida y al movimiento perpetuo, y a aquellos supremos imbéciles tontos, el nigromante y el encantador.

Y a aquellos de ustedes que sostienen que sería mejor observar a un anatomista trabajando que ver estos dibujos, tendrían razón, si fuera posible observar todas las cosas que se muestran en tales dibujos en una sola figura, en la cual ustedes, con toda su sagacidad, no verían ni obtendrían conocimiento sino de algunas venas, para obtener un conocimiento verdadero y perfecto de los más de diez cuerpos humanos que he disecado, destruyendo todos los demás miembros, y removiendo las partículas más diminutas de carne de las que están rodeadas estas venas, sin hacerlas sangrar, excepto el sangrado insensible de las venas capilares; y que como un solo cuerpo no dura tanto tiempo, se hizo necesario proceder de esta forma con varios cuerpos gradualmente hasta que llegué a un final y conseguí un conocimiento completo; esto lo repetí dos veces para poder aprehender las diferencias. Y si tuvieran amor por tales cosas, tal vez se los impediría el asco, y si eso no se los impidió, quizás los detuvo el miedo de vivir en horas nocturnas en la compañía de aquellos cadáveres, descuartizados y destrozados y horribles de ver; y, si esto no se los impidió, entonces

quizás no son tan buenos dibujantes como se necesita para realizar una demostración tal; o, si tienen la habilidad para dibujar, tal vez no esté combinada con el conocimiento de la perspectiva; y si es así, entonces tal vez pudiera ser que no comprenden los métodos de la demostración geométrica y el método del cálculo de las fuerzas y de la fuerza de los músculos; también puede ser que no tengan paciencia, de modo que carecen de perseverancia. En cuanto a si todas estas cosas podrían hallarse en mí o no, los ciento veinte libros que he compuesto darán su veredicto: sí o no. En estos no han sido impedimento ni la avaricia ni la negligencia, sino simplemente la falta de tiempo. Hasta pronto.

Del orden del libro Este trabajo debe comenzar con la concepción del hombre, y describir la naturaleza del útero y cómo el feto vive en él, y hasta qué estadio reside ahí y de qué manera surge a la vida y se alimenta. También su crecimiento y qué intervalo hay entre un estadio de crecimiento y otro, qué es lo que lo obliga a salir del cuerpo de la madre, y por cuáles razones a veces sale del vientre de la madre antes del tiempo adecuado. Luego describiré cuáles son los miembros, que, después de que nace el niño, crecen más que los otros y determinaré las proporciones de un niño de un año de edad. Luego describiré al hombre y a la mujer completamente desarrollados, con sus proporciones y la naturaleza de sus constituciones, colores y fisionomías. 2018 | Agosto

3


Luego, cómo están compuestos de venas, tendones, músculos y huesos. Esto lo haré al final del libro. Después representaré las cuatro condiciones universales del hombre, en cuatro dibujos. A saber, la Alegría con varias clases de risa y describiré la causa de la risa. El Llanto en varios aspectos, con sus causas. La Discordia, con distintos actos de asesinato; la huida, el temor, la ferocidad, el coraje, el crimen y todo lo pertinente a estos casos. Luego representaré la Labor con el halar, el empujar, el cargar, el parar, el sostener y cosas semejantes. Más adelante describiré las actitudes y los movimientos. Luego la perspectiva con respecto a las funciones y los efectos del ojo; y la escucha –aquí hablaré de la música–, y trataré sobre los otros sentidos. Y luego describiré la naturaleza de los sentidos.

4

Este mecanismo del hombre lo demostraremos en…. figuras, de las cuales las tres primeras mostrarán la ramificación de los huesos; o sea: el primero para mostrar su altura y su posición y su forma: el segundo se verá de perfil y mostrará la profundidad del todo y de las partes, y su posición. La tercera figura será una demostración de los huesos de las partes posteriores. Luego haré otras tres figuras desde el mismo punto de vista, con los huesos cortados transversalmente, en los cuales mostraré su espesor y su vacío. Otras tres figuras de los huesos completos, y de los nervios que surgen de la curva del cuello y en qué extremidades se ramifican. Luego otros tres de los huesos y de las venas y dónde se ramifican. Luego tres figuras con los músculos y tres con la piel y sus propias proporciones; y tres de la mujer para ilustrar la matriz y las venas menstruales que van a los senos.

Del orden de este libro Este retrato mío del cuerpo humano será de tal claridad para ustedes que parecería que Agosto | 2018

tuvieran al hombre natural mismo; y la razón de esto es que, si quieren conocer a cabalidad las partes del hombre, anatómicamente, –ustedes o sus ojos– necesitarán verlo desde distintos aspectos, pudiéndolo ver desde abajo, desde arriba y desde sus lados, volteándolo y buscando el origen de cada miembro; y de esta manera la anatomía natural es suficiente para la comprensión. Pero deben entender que esta cantidad de conocimiento no seguirá siendo satisfactoria; pues verán la confusión supremamente grande que debe resultar de la combinación de los tejidos, con las venas, las arterias, los nervios, tendones, músculos, huesos, y sangre que, por su parte, tiñe cada parte del cuerpo con el mismo color. Y las venas, que descargan esta sangre, no se distinguen debido a su tamaño tan reducido. Es más, la integridad de los tejidos, en el proceso de investigación de las partes al interior de los mismos, se destruye inevitablemente y, dado que sus partes transparentes se tiñen de sangre, esto no permite reconocer las partes que cubren, debido a la semejanza de su tono sanguinolento; y no podéis saber todo acerca de una de ellas sin confundir y destruir la otra. Por lo tanto, se hacen necesarios dibujos de anatomía posteriores. De éstos uno querrá tres dibujos para tener un conocimiento cabal de las venas y arterias, ya que todo lo demás se destruye con el más grande cuidado. Y otros tres para desplegar los tejidos; y tres para los tendones y los músculos y los ligamentos; y tres para los huesos y los cartílagos; y tres para la anatomía de los huesos, que tienen que ser aserrados para mostrar cuáles son huecos y cuáles no, cuáles tienen médula y cuáles son esponjosos y cuáles son gruesos desde fuera hacia adentro, y cuáles son delgados. Y algunos son extremadamente delgados en ciertas partes y gruesos en otras y en algunas partes son huecos o están llenos de hueso o llenos de médula o esponjosos. Y todas estas condiciones se encuentran a veces en uno y el mismo hueso y en algunos de los huesos no se encuentra ninguna de ellas. Y debe haber


tres para la mujer, en la que hay mucho de misterioso debido al útero y al feto. Por lo tanto, a través de mis dibujos les será puesto en conocimiento, y todo por medio de demostraciones desde tres distintos puntos de vista de cada parte; puesto que una vez que hayan visto un miembro de frente, con cualquier músculo, tendón o vena que se origina del lado opuesto, ese mismo miembro les será mostrado en una vista lateral o desde atrás, exactamente en la misma forma como si tuvieran el miembro en sus manos y lo estuvieran volteando de un lado al otro hasta que hubieran adquirido una total comprensión de todo lo que quisieran saber. Así mismo les serán presentadas tres o cuatro demostraciones de cada miembro, desde varios puntos de vista, de tal forma que queden con un conocimiento verdadero y completo de todo lo que deseen saber acerca de la figura humana. Por lo tanto, en doce figuras enteras, habrás puesto delante de ti la cosmografía de este mundo menor en el mismo plano que, antes de mí, fue adoptado por Ptolomeo en su cosmografía; y entonces, después los dividiré en miembros de la misma manera como él dividió todo el mundo en provincias; luego hablaré de las funciones de cada parte en todas las direcciones, poniendo ante vuestros ojos una descripción de la forma completa y de la sustancia del hombre, en cuanto se refiere a sus movimientos de lugar en lugar, por medio de sus diferentes partes. Y así, si le place a nuestro gran Autor, puedo demostrar la naturaleza de los hombres y sus costumbres de la manera como describo esta figura. Y recuerda que la anatomía de los nervios no dará la posición de sus ramificaciones, ni mostrará en cuales músculos se ramifican, por medio de cuerpos diseccionados en agua que corre o en agua de limo: aunque, de hecho, su origen y su punto de partida puedan ser vistos sin dicha agua como también con ella. Pero sus

Armando Montoya. Fauna. De la serie Paisaje Flora y Fauna. Repujado acero inoxidable y laca. 66 x 66 cm. 2004

ramificaciones, cuando están debajo del agua que corre, se adhieren y se unen –de la misma manera como la hilaza que se carda para ser hilada– todo en una madeja, de tal forma que hace imposible rastrear en cuáles músculos o por medio de cuál ramificación los nervios se distribuyen entre esos músculos.

Leonardo da Vinci (1452, Vinci-1519, Florencia, Italia). De la genial versatilidad de Da Vinci dan cuenta sus estudios, conocimientos y textos sobre pintura, arquitectura, mecánica, geología, anatomía y culinaria, así como sus investigaciones sobre máquinas voladoras, planeación urbana, engranajes y automatización de procesos industriales. Tomamos este fragmento del libro Textos escogidos de Leonardo da Vinci, con selección y prólogo de Jorge Alberto Naranjo Mesa y traducción de Mónica Boza y Nicolás Naranjo, publicado por la Editorial Universidad de Antioquia en 2013.

2018 | Agosto

5


La innovación a menudo es difícil en la ciencia Iván Darío Parra veces con más dificultad aun, por los poderes políticos y religiosos que dominen la escena social del momento. La innovación en la ciencia es, la mayoría de las veces, un camino tortuoso y lleno de dificultades. Exige de quienes lo emprenden, tenacidad, autoconfianza y una gran capacidad de espera, todo ello basado en la creencia profunda en que lo que se propone es mejor que lo existente.

6

Armando Montoya. De la serie Flora Urbana. Impresión digital / Papel. 70 x 50 cm. 2009

Introducción

Las personas que viven alejadas del quehacer

científico creen, en general, que los científicos son seres extraños, completamente racionales, abiertos al cambio y a la innovación y que cuando uno de ellos concibe una nueva teoría que parece explicar mejor los fenómenos, esta se impone por la sola fuerza de la razón. Nada más alejado de la realidad, pues la historia de la ciencia nos muestra que casi siempre las teorías que implican un cambio radical en la visión que se tiene de algún aspecto de la naturaleza tienen que luchar a brazo partido para ser aceptadas por la comunidad científica y, a Agosto | 2018

Entiendo aquí por innovación científica el resultado de un proceso que, partiendo de una idea iluminadora, integra conceptos existentes y nuevos de una manera ingeniosa y nunca antes considerada. Este resultado puede ser una nueva teoría científica o una nueva manera de experimentar y observar a la naturaleza que es, en adelante, aceptada y usada por la comunidad de la respectiva disciplina científica en su labor de observar, describir, explicar y pronosticar los fenómenos naturales que le son pertinentes. Veremos tres historias de científicos que hicieron cambiar nuestra visión del mundo y cómo tuvieron que luchar para que sus propuestas innovadoras, aunque contraintuitivas, fueran finalmente aceptadas.

Copérnico. Un sacerdote que puso a girar la Tierra Nicolás Copérnico (1473–1543) fue un sacerdote polaco con un gran talento matemático, además de una enorme afición por la astronomía. Sacaba tiempo de sus deberes religiosos para estudiar matemáticas, leer a los astrónomos y filósofos antiguos y observar el firmamento.


La visión astronómica del mundo occidental, desde el siglo ii e. c.1 hasta el siglo xv, estuvo dominada por la teoría del griego alejandrino Claudio Ptolomeo (100–170), quien dio forma matemática rigurosa al modelo geocéntrico del cosmos (la Tierra como centro del universo) asumido intuitivamente desde la antigüedad y posicionado en la cultura griega por la gran autoridad de Aristóteles, casi cinco siglos antes de Ptolomeo. A pesar de que el modelo de Ptolomeo era supremamente complejo, lleno de ciclos, unos dentro de otros, describía de manera bastante precisa las órbitas de los planetas, la Luna y el Sol alrededor de la Tierra. Por esa precisión era muy usado para elaborar las tablas de efemérides astronómicas que servían no sólo para predecir los solsticios y equinoccios que indicaban cuándo sembrar y cuándo cosechar, sino también para predecir cuándo un determinado planeta estaría en una constelación del zodíaco y, con ello, apoyar la labor adivinatoria de los astrólogos y magos sobre los sucesos que podrían sobrevenir a hombres y reinos. Pero el joven Copérnico era una mente inquieta y se le ocurrió que, si se colocaba el Sol en el centro del universo y se desplazaba la Tierra a ser un simple planeta girando a su alrededor, la teoría matemática con la que se describirían las órbitas de los planetas sería mucho más sencilla que la teoría de Ptolomeo.2 Una idea sencilla pero iluminadora que cambiaría no sólo la visión científica sino también las visiones filosóficas y teológicas con las que se concebía el mundo y nuestro lugar en él, visiones que, integradas, se habían posicionado y perfeccionado en la Edad Media construyendo una cosmovisión que hacía compatibles la ciencia, la filosofía y las enseñanzas de la Sagrada Biblia. Copérnico, como sacerdote que era, sabía lo herético que sería considerado su modelo, razón por la cual no lo publicó y sólo hizo circular entre sus amigos y discípulos un pequeño folleto en latín, titulado Commentariolus, escrito hacia 1514 o un poco antes, en el que planteaba sus hipótesis. Luego de publicado este texto, Copérnico

se concentró en organizar y argumentar matemáticamente, y con mayor detalle, sus ideas y, con la ayuda de algunos de sus discípulos, que se encargaron del proceso de edición, publicó en 1543 (el año de su muerte) su libro más importante, titulado Sobre la revolución de las órbitas celestes, en el que expuso ampliamente y con respaldo matemático el sistema heliocéntrico; es decir, el cosmos centrado en el Sol. Inicialmente, el modelo copernicano se consideró una herramienta matemática que ayudaba a mejorar los cálculos de las posiciones de los planetas en el tiempo y, con ello, hacer más precisas las tablas astronómicas, pero que no describía la realidad del mundo. Fueron los sucesores intelectuales del sabio polaco, especialmente los italianos Giordano Bruno y Galileo Galilei, quienes se dieron a la tarea de promulgar y defender el sistema heliocéntrico como el que mostraba la verdadera arquitectura del cosmos. Este sistema iba en contra del cosmos aristotélico-ptolemaico que, gracias a los escritos de Tomás de Aquino en el siglo xiii, era el aceptado tanto por la iglesia de Roma como por las demás iglesias cristianas surgidas con el protestantismo de Lutero. Además, el sistema copernicano sacaba al hombre del centro del universo, situando a la Tierra como cualquier otro de los planetas que giraban alrededor del Sol. Debido a esto se vio enfrentado a vigorosos ataques desde todos los flancos. Los astrónomos argumentaban que, si la Tierra iba a tal velocidad por el universo y además giraba sobre sí misma en 24 horas como un trompo, todo lo que hubiese sobre su superficie saldría disparado por la rápida rotación, y las nubes, los pájaros y las piedras tiradas hacia arriba se quedarían atrás con relación a la superficie terrestre. Por otro lado, los filósofos y teólogos no podían aceptar que el hombre fuese relegado de su posición central en el sistema de la creación. Todo esto llevó a la inclusión del libro de Copérnico en el índice de libros prohibidos y a que la sagrada inquisición condenara a Bruno a la hoguera y 2018 | Agosto

7


a que, a Galileo, gracias a que se retractó, se le diera la cadena perpetua y fuera confinado como prisionero en su casa debido a su avanzada edad. Copérnico se salvó de tan infausto destino gracias a que murió el mismo año de publicación de su libro.

8

Aunque muchos astrónomos de esa época no dieron su brazo a torcer y se fueron a la tumba aferrados al sistema ptolemaico sin aceptar el nuevo sistema, las ideas de Copérnico se impusieron poco a poco en las mentes de los científicos posteriores debido a las evidencias observacionales en favor del modelo heliocéntrico que aparecieron con los trabajos de Galileo, de Kepler y, posteriormente, de Isaac Newton. La rotación de la Tierra sobre su eje fue demostrada experimentalmente por el físico francés Leon Foucault en 1851 con la ayuda de un péndulo que puso a oscilar colgado de la cúpula del Panteón de París, donde puede verse actualmente. La iglesia católica rehabilitó a Galileo (y, por ende, a Copérnico) sólo hasta 1992 con el Papa Juan Pablo II.

Darwin. El biólogo que unificó al hombre con el resto de la naturaleza Charles Robert Darwin (1809–1882) fue un biólogo inglés que inició una revolución gigantesca en la manera como concebimos los seres vivos y en la forma en que consideramos la posición del hombre con relación al resto del cosmos. Esa revolución puede equiparse en importancia a la revolución copernicana. Darwin era un gran observador de la naturaleza y se maravillaba con las múltiples formas que adquieren los seres vivos. Coleccionaba desde niño escarabajos y mariposas. Esta afición y esta capacidad de observación lo llevaron a plantearse una pregunta que, para la época, era una herejía: ¿se transforman los seres vivos unos en otros? Y de ser así, ¿mediante qué proceso ocurre esta transformación? Agosto | 2018

La tradición judeo-cristiana que imperaba en el mundo occidental sólo aceptaba las enseñanzas de la Biblia en cuanto al origen y a las formas corporales de los seres vivos. Estas enseñanzas dictan que todos los seres vivos fueron creados por Dios, tal y como se nos muestran actualmente, y el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios con la potestad para dominar la Tierra y servirse de los demás seres de la naturaleza. El sabio griego Aristóteles, que en el siglo iv a. e. c. había iniciado el estudio científico de los seres vivos (por eso se considera el fundador de la biología), sostenía que los animales y las plantas mantenían fija su forma corporal en el tiempo, sin importar cómo cambiara el entorno en el que vivían. A esta posición se le llamó fijismo. La poderosa autoridad científica de Aristóteles y la autoridad religiosa de la Biblia crearon un marco de pensamiento tan sólido e inexpugnable, que pocos osaron salirse de él. Sólo algunos pensadores como Anaximandro de Mileto (610-545 a. e. c.), en la Grecia antigua, y los franceses Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707–1788) y Jean Baptiste de Lamarck (1744–1829) plantearon la posibilidad de la transformación de los seres vivos. Lamarck incluso desarrolló una teoría que podría explicar ese proceso de transformación según la cual los animales adecuaban su cuerpo y comportamiento para responder a las exigencias del entorno y esos cambios los transmitían a sus hijos. El mecanismo de cambio era pues el de la herencia de los caracteres adquiridos por el organismo. Puso el ejemplo de las jirafas que eran inicialmente de cuello corto, pero se esforzaban, estirando el cuello, por alcanzar las hojas más altas de los árboles. Ese estiramiento lo transmitieron a sus hijos que, de generación en generación, nacían con el cuello cada vez más largo. Sin embargo, estas teorías no convencían a la comunidad científica, pues iban en contra del marco de pensamiento dominante. Además, a principios del siglo xix, el francés Georges Cuvier (1769–1832) era el biólogo más famoso del mundo y, como defensor del fijismo, su palabra era ley.


Armando Montoya. De la serie Flora Urbana. Impresión digital / Papel. 70 x 50 cm. 2009

Pero Darwin, con el ímpetu de la juventud, no se dejó encerrar en ese marco mental que imponían las autoridades científicas y religiosas de su tiempo. Aprovechó, a los veintitrés años, la feliz oportunidad que le dio un viaje de exploración científica alrededor del mundo patrocinado por la Corona Británica. Aceptó formar parte de la tripulación del buque HMS Beagle que tenía como misión realizar, durante dos años (que se extendieron a cinco, de 1831 a 1836), un recorrido para investigar sobre especímenes de animales y plantas existentes en diferentes lugares, tanto en algunas islas como como en puntos seleccionados de África, América y Oceanía. Esta expedición debía estudiar también los distintos pueblos aborígenes que encontrara en esos lugares. Gracias a su capacidad de observación, a su perspicacia mental y apoyado por la lectura de varios autores, entre ellos, el economista

Thomas Malthus y el geólogo Charles Lyell, ambos ingleses, se le ocurrió la poderosa idea de que, igual que los hombres hacían selección de animales y plantas para mejorar algunas de sus características (como la velocidad en los caballos de carreras pura sangre en las competencias hípicas o en los galgos que debían perseguir una presa en los torneos de caza), la naturaleza también imponía condiciones que seleccionaban a los organismos más aptos para determinado entorno, posibilitando que estos tuviesen más crías que aquellos organismos menos aptos. Esta idea, salida del hermético marco de pensamiento imperante, lo llevó a plantear la teoría del origen de las especies animales y vegetales por el mecanismo de la selección natural que lo hizo famoso. Darwin se propuso dos objetivos; en primer lugar, demostrar que las especies no fueron creadas ni surgieron separadamente y, en segundo lugar, que la selección natural ha sido el principal agente del cambio. Pero debido al rígido marco mental de su época y más en la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo xix, regida por estrictas costumbres puritanas y de observancia fiel de las normas y verdades reveladas en las Escrituras, su teoría, que sacaba al hombre de su cómodo lugar de culmen y señor de la creación y lo unificaba en su naturaleza con el resto de los organismos vivos, no sólo fue duramente criticada por científicos, filósofos y teólogos. Incluso el mismo Darwin fue sujeto de burlas como en la ocasión en que, durante un debate sobre su teoría, alguien le preguntó si él descendía de un mono por parte del abuelo o de la abuela. También fue caricaturizado en periódicos y revistas donde, a menudo, lo representaban con cuerpo de chimpancé. En otra ocasión, en una conferencia sobre las propuestas del científico, una señora de la alta sociedad londinense se dirigió preocupada a su vecino de silla diciendo: “Ojalá que esta teoría no sea verdad, pero si resulta que lo es, ojalá nadie se entere”. 2018 | Agosto

9


La teoría darwiniana siguió siendo objeto de críticas virulentas durante el resto del siglo xix y todo el siglo xx, a pesar de los adelantos en genética y de los numerosos descubrimientos paleontológicos de fósiles de ancestros de las especies actuales que llevaron a una versión más sólida de la teoría. En Estados Unidos de América se prohibió, durante un tiempo, su enseñanza a nivel escolar en varios estados3 y aún hoy cerca del 50% de los estadounidenses no cree en ella. Los creacionistas, fanáticos que interpretan la Biblia al pie de la letra, y los seguidores del diseño inteligente, muchos de ellos científicos de renombre, realizan constantes campañas en contra de la teoría de la evolución de Darwin.

10

Vemos pues que una idea poderosa, pero que se sale del paradigma mental de una época y lugar, es difícilmente aceptada a pesar de las pruebas y argumentos a su favor. La cerrazón mental es peor que la ceguera física.

Einstein. El niño que quería viajar en un rayo de luz Albert Einstein (1879–1955) llamó la atención siempre por algo. Cuando era un bebé, sus padres se preocuparon porque tardaba mucho en aprender a hablar. ¿Será retrasado? Se preguntaban. Vino a hablar a los tres años. Ya adolescente, su actitud crítica hacia los profesores le produjo serios problemas, pues ellos no querían que estuviera en sus clases. Uno de ellos le dijo que su sola presencia en clase hacía que los demás alumnos le perdieran el respeto. Posteriormente en la universidad, donde estudió física, conservó el mismo talante crítico y no asistía a las clases que no le gustaban. No tomaba apuntes y sólo estudiaba con las notas de clase de un amigo. Este comportamiento llevó a que, una vez graduado, no consiguiera la recomendación de sus antiguos profesores para lograr un trabajo como docente universitario. Lo salvó del desempleo un amigo cuyo Agosto | 2018

padre tenía influencias en la oficina de patentes de la ciudad de Berna en Suiza. Allí entró a trabajar como revisor de solicitudes de patentes de inventos. Cuando Einstein era un adolescente se preguntó cómo se vería el mundo si él pudiese viajar en un rayo de luz. El joven revisor de patentes en Berna parece que tuvo tiempo para retomar esa pregunta y responderla. Su respuesta, que plasmó en un artículo científico publicado en 1905, fue la base de la teoría especial de la relatividad.4 Einstein, el físico, se preguntó por qué las dos teorías físicas más importantes y aparentemente perfectas que existían en su tiempo, la mecánica newtoniana y la teoría electromagnética, no se compaginaban entre sí. La primera describe las interacciones gravitacionales y las leyes del movimiento de los cuerpos, desde las piedras que caen al suelo hasta los planetas que orbitan alrededor del Sol, y la segunda, debída al físico inglés James Maxwell, describe a la perfección los fenómenos relativos a las interacciones eléctricas y magnéticas. Para algunos fenómenos, las dos teorías daban respuestas discordantes. Ante este problema, Einstein tuvo una idea genial: tal vez el espacio y el tiempo no eran tal como los había considerado Newton. Tal vez las cosas se verían distintas miradas por observadores en movimiento relativo (por eso lo de “relatividad”). Esta idea revolucionaria llevó a Einstein a lograr una de las mayores innovaciones en la forma en que apreciamos la realidad física; una innovación que, igual que la copernicana, echaba por el suelo las intuiciones más arraigadas. ¿Cómo es posible que la simultaneidad de dos eventos dependa del tiempo y lugar desde el cual se miran? ¿Cómo es posible que un rayo de luz salga con la misma velocidad si es emitido desde una fuente en reposo para un observador, que si es emitido desde una fuente que se está moviendo a gran velocidad para ese mismo observador? Esto no lo admitían los físicos clásicos (los seguidores de Newton) ni tampoco los filósofos.


el escepticismo de los físicos más recalcitrantes se mantenía porque el fenómeno podría haberse debido a otra causa entonces no descubierta. Por esa razón no le dieron a Einstein el premio Nobel en 1921 por su teoría de la relatividad, sino por un artículo, publicado también en 1905, sobre el efecto fotoeléctrico, que fue uno de los artículos seminales de otra rama de la física que apenas estaba emergiendo: la mecánica cuántica. La ondulación del tejido del espacio-tiempo fue detectada, por fin, en el año 2015, cien años después de enunciada la teoría general de la relatividad, gracias a que se contó con la tecnología apropiada para construir un detector funcional: el observatorio de ondas gravitacionales LIGO situado en los Estados Unidos.

Armando Montoya. De la serie Flora Urbana. Impresión digital / Papel. 70 x 50 cm. 2009

Para empeorar las cosas (para los físicos clásicos), Einstein se dedicó, durante los siguientes diez años, a desarrollar una generalización de su teoría que incluía objetos con movimiento acelerado. A finales de 1915 publicó un artículo con las bases de su teoría general de la relatividad. Para desespero de los físicos aferrados a la teoría de Newton, Einstein afirmó que, según su teoría, un rayo de luz se curvaría al pasar cerca de un objeto masivo como el Sol y que el tiempo se haría más lento cerca de un campo gravitatorio intenso. Dijo también que una perturbación gravitacional, como la que puede producir una estrella gigante cuando explota o la que resulta del choque de dos estrellas masivas genera una ondulación en el tejido del espacio-tiempo. ¿Cómo puede ondular el espacio vacío? Afortunadamente, para Einstein, un eclipse solar total ocurrido en 1919 pudo mostrar que él estaba en lo cierto con relación a la curvatura de los rayos de luz.5 Sin embargo,

Una teoría tan contraintuitiva sólo se impuso por la fuerza de las evidencias observacionales, aunque costó a muchos físicos un gran esfuerzo aceptarla. Algunos incluso trataron de desarrollar variantes de la teoría de la gravedad de Newton que pudiesen explicar los mismos fenómenos que explicaba la teoría de Einstein.

Conclusión Estas tres historias muestran que los científicos no son tan proclives al cambio y a la innovación como uno podría pensar. Ellos, igual que los demás seres humanos, se apegan a formas tradicionales de pensar y es difícil hacerlos salir de su encierro mental cuando aparece una idea disruptiva, generadora de una innovación científica que rompe con el marco mental vigente. Cómo afirmó el gran físico alemán Max Planck (1858–1947), precursor de la mecánica cuántica, refiriéndose a la posición que, sobre la naturaleza de la entropía, había asumido el físico alemán Ludwig Boltzmann (1844–1906): “Esta experiencia me posibilitó aprender un hecho —uno de gran interés en mi opinión—: una nueva verdad científica no 2018 | Agosto

11


Armando Montoya. Urbana sensación. Instalación Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. 2018

12 triunfa por medio de convencer a sus oponentes logrando que vean la luz, más bien porque sus oponentes van muriendo y crece una nueva generación que es afín a ella”.6

Notas 1 Mientras no se indique lo contrario, todas las fechas se referirán al inicio de la Era Común (e. c.); es decir, los años contados a partir del nacimiento de Cristo. Para los sucesos anteriores a este evento usaremos la expresión a. e. c (antes de la Era Común). 2 Ya mucho antes de Ptolomeo, el griego Aristarco de Samos (310–230 a. e. c) había escrito sobre esta posibilidad, pero no propuso un modelo que la respaldara matemáticamente. Además, esa idea contraintuitiva no fue aceptada por sus contemporáneos. 3 La película de 1960 Heredarás el viento (Inherit the wind) del director Stanley Kramer tiene como argumento precisamente esta problemática de la enseñanza de la teoría de la evolución en las escuelas estadounidenses. 4 Que trata sobre el movimiento relativo de cuerpos que se desplazan a velocidad constante. Los físicos no hablan de cuerpos sino de sistemas de referencia para un observador. Agosto | 2018

5 En un eclipse total de Sol, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra ocultando el astro rey a nuestra vista. Esto hace que las estrellas alrededor del Sol puedan ser vistas como si fuera de noche. Incluso una estrella que esté detrás del Sol, pero cerca de su borde, y que debería estar tapada por él, puede verse porque el rayo de luz de esa estrella se curva hacia nosotros al pasar al lado del Sol. 6 Esta cita es una traducción de la frase original en inglés que aparece en la página 33 del libro de Max Planck Scientific autobiography and other papers publicado en Londres, en 1950, por la editorial William & Norgate, Ltda.

Iván Darío Parra Mesa es doctor en filosofía y MSc en gestión de la tecnología. Docente investigador universitario (UPB) a nivel de postgrado en historia de la ciencia y la tecnología. Sus intereses de estudio e investigación se relacionan con la historia y la filosofía de la ciencia y de la tecnología, la gestión de la innovación y del conocimiento, la cosmología y las teorías del conocimiento y de la complejidad.


¿Qué innovación no es social?: reflexiones desde Urabá David Roldán Alzate Motivaciones

Pensar en innovación es un proceso costoso

para buena parte de la población colombiana educada en el siglo xx, según el modelo de repetición de fórmulas, fechas y teorías, pero más asequible en la población del nuevo siglo, educada en el modelo de formación por competencias. Las industrias globalizadas han incorporado, en la política pública de la mayor parte del mundo, a la innovación como medio para lograr desarrollo (económico, sostenible, etc.), y como fin para la felicidad individual. No obstante, esa incorporación tiene varias velocidades: alta velocidad en los centros urbanos con alto flujo de capital y conocimiento, y baja velocidad (o quietud), en las periferias semiurbanas o rurales. En el presente texto se concibe “lo social”, como el complejo conjunto de temas de interés y de fenómenos de los individuos agrupados en diversas escalas territoriales. Se entiende “lo social” como el espectro amplio en el que convergen el poder político, las instituciones, el arte, la ciencia y la producción, materializando culturas. De este modo, la relación entre innovación y objetivos sociales es indisoluble. Desde un punto de vista metodológico, vale la pena preguntar: ¿es concebible la innovación abstraída de los intereses políticos, artísticos, científicos y económicos? ¿La innovación tiene valor en sí misma, por encima de su impacto en sociedades territorializadas? ¿Es posible la innovación de individuos sin competencias básicas y específicas? ¿Qué valor tendría la innovación sin postura ética? ¿Qué innovación no es social?

13

Armando Montoya. De la serie Urbana sensación. Tripa de pollo, tela, pelotas de plástico, estiba. 100 x 50 cm. 2018

Tiene poco sentido hablar de innovación sin una comprensión panorámica de los problemas sociales estructurales que caracterizan a los territorios, sus formas de producción económica, política y cultural, las perspectivas de cambio (desarrollo), y los intereses materializados por élites en lo local/regional. Es inconcebible, en un país como Colombia, pensar en innovación desde una perspectiva que desconozca la improductividad del campo, a la devastación ambiental, el contrabando, a la corrupción como regla y no como excepción, entre múltiples problemas que se traducen en baja competitividad en mercados, pobreza, desempleo, subempleo, desigualdad social, desastres naturales, entre muchas más consecuencias. 2018 | Agosto


Lo anterior permite postular, como premisa fundamental para la innovación en Colombia, la imposición de una postura ética frente a los problemas sociales y ambientales: si cuando hablamos de innovación estamos hablando de plantear soluciones a problemas por medio de ideas, herramientas y metodologías nuevas, en Colombia debemos pensar en innovación, únicamente, como un proceso posterior a la comprensión sistemática y validada de los problemas estructurales, que impiden el goce efectivo del anhelado desarrollo sostenible. En síntesis, la innovación debe ser concebida éticamente desde su incorporación en el proceso de formación por competencias básicas y específicas de los niños y jóvenes, maestros y padres de familia, ricos y pobres, y sólo debe ser producto de la investigación social y ambiental.

Urabá, la innovación y los desencuentros del desarrollo 14

Urabá parece vista desde afuera como objeto de deseo para ser intervenida con conocimientos, inversiones y modelos sociales y políticos. Representa actualmente un territorio de la paz, una zona biodiversa por proteger, una región de desarrollo agroindustrial para aprovechar, una cultura por consolidar; una geografía distante de Medellín con el potencial para intervenirse con innovación en diversas áreas. Aquí surgen las preguntas sobre el carácter ético de esas intervenciones y el grado de inclusión de las perspectivas de los pobladores arraigados al territorio. En épocas del Frente Nacional, empresarios agroindustriales con amplios conocimientos de suelos y recursos hídricos encontraron que las tierras bajas entre Apartadó y Carepa tenían el mejor potencial para cultivar banano, una fruta con triste recordación en el Magdalena narrado por García Márquez, pero con enormes rentabilidades económicas en los mercados internacionales. El reto en innovaAgosto | 2018

ción no era la producción en sí misma, ya ensayada en otras latitudes del país, el reto era hacer rentable el banano, embarcándolo en el golfo de Urabá. En la década de 1960, los empresarios bananeros no podían esperar las decisiones políticas de construir un puerto internacional. Se tomaron el río León como canal natural de acceso desde Zungo en Carepa hasta el Golfo en Turbo. Con ingenio, montaron la fruta en barcazas hasta el mar, donde, desde aquella época, se embarcan toneladas de banano que sostienen la economía de buena parte de Urabá. Los efectos de ese modelo de desarrollo banano dependiente, habida cuenta de su aporte a contener la pobreza con los 25 mil empleos formales que genera, son la degradación de las fuentes hídricas y el proceso desordenado y violento de control de las tierras. Hoy todavía, seis décadas después, la audacia innovadora no ha emergido de la mente de la dirigencia nacional para que Colombia tenga, prontamente, puerto en Urabá. Las ilusiones de cambio económico y social de los nuevos empresarios quedan a medio camino por cuenta de la incapacidad del Estado de garantizar los recursos públicos para que Urabá deje de depender del banano. Los desencuentros del desarrollo se dan por cuenta de la lentitud en la construcción de obras civiles, escuelas, hospitales y caminos y la dotación de servicios públicos que permitan la consolidación del turismo de naturaleza, de cadenas logísticas de comercio internacional y de mercados locales más dinámicos en materia artística y cultural. El modelo de desarrollo de Urabá es de monocultivo agroindustrial para la exportación. Además del banano, el plátano, el cacao, la palma, la piña y el turismo de mar, mantienen a flote a la región. El comercio y los servicios son el apéndice de la agroindustria. Tal realidad socioeconómica está frágilmente atada a educación y salud de baja calidad, con persistentes


problemas de violencia juvenil y doméstica. Las pestes del narcotráfico, el contrabando y la informalidad laboral, encuentran un óptimo caldo de cultivo en la ineficiencia y corrupción de los gobiernos locales que son incapaces de afrontarlas, o se hacen los de la vista gorda. Innovar éticamente en Urabá implicaría ejercicios permanentes de sinceridad con respecto al arraigo y la identidad por parte de las élites que controlan el territorio desde los diversos ámbitos sociales. Naturalmente, esto será un proceso de larga duración, y estará amarrado a la creciente aparición de nuevas élites de ciudadanos formados en y para la región. Los dueños de las fincas bananeras que nunca han vivido en Urabá, probablemente tampoco lo harán en el futuro. Pero los hijos de los empleados bananeros, o de los pequeños productores plataneros o cacaoteros, que lograron ser profesionales y generan arraigo territorial, ya se están vinculando con proyectos (ahora sí) innovadores para aprovechar el potencial. La ética del arraigo por el bien común, en un ejercicio responsable con un territorio amado en lo ambiental, y con una comunidad cercana que se sienta (con dolor y alegría), en lo político, será el motor de procesos de innovación de largo plazo para una Urabá multicolor.

La U. de A., su papel en la diversidad de Urabá Las Universidades y algunos empresarios ejecutan esfuerzos aislados por modernizar la estructura económica de Urabá, desde la formación, pasando por la investigación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento. La Universidad de Antioquia estableció la sede Ciencias del Mar en Turbo, donde se forman ecólogos de zonas costeras, oceanógrafos, ingenieros oceanográficos y magísteres y doctores en ciencias del mar. Este espacio, único en el país por su

impacto socioambiental, ha sido el producto de un trabajo denodado de la U. de A., mirando al mar como ningún político lo ha hecho para Antioquia. Apartadó está viendo llegar la Ciudadela Universitaria como una realidad de la notable expansión urbana. La U. de A. ejerce un papel trascendental en una ciudad intermedia que se enriquece diariamente de expresiones culturales de nuevas generaciones desmotivadas con el agro, pero motivadas con la tecnología, el arte y el deporte. Carepa, en la sede Tulenapa con 190 hectáreas de bosque virgen, tiene un laboratorio vivo para la experimentación agroambiental. La Universidad también tiene el Parque E de Urabá que, en alianza con Bancolombia, la Cámara de Comercio de Urabá y Augura, emula el proceso vivido con el Parque E de Medellín. En un proceso lento, pero con método, se están incubando emprendimientos basados en productos de investigación o desarrollo tecnológico. Buena parte de la tecnología está asociada a la agroindustria, pero, de forma natural, están emergiendo también empresas de ingeniería oceanográfica y de materiales, de estudiantes y egresados de Urabá. La Universidad no puede estar sola en esta propuesta ética de construcción de conocimiento, de desarrollo tecnológico e innovación. “Lo social”, en Urabá, no es una pesada carga de violencia, pobreza y atraso. Es latencia de oportunidades, humanización y dignidad hacia un proyecto colectivo de sociedad igualitaria. La meta no debe ser transformar a Urabá; debe ser transformarnos para entender a Urabá y apoyarla.

David Roldán Alzate es docente de Comunicación Social – Periodismo en la Seccional Urabá de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2018 | Agosto

15


La participación ciudadana, un reto de innovación social Katerine Montoya Castañeda

La participación ciudadana es una de esas no-

ciones sociales que tiene un exceso de significación en cuanto depende del contexto en que se dice. Como concepto, tiene un poco más de estabilidad en las corrientes sociológicas y políticas, sobre lo cual hay una extensa literatura académica, pero en general poco dice sobre la práctica política; es decir, sobre su dimensión fáctica.

16

La participación ciudadana es un hecho político de las democracias de nuestro tiempo, que para el caso de Colombia es una realidad garantizada como derecho político en la Constitución de 1991 y en la Ley Estatutaria 1757 del 2015, la cual tiene efectos reales y concretos sobre la forma en la que se configura la sociedad política; es decir, hay una relación directa entre participación ciudadana y democracia que permite plantear, a modo de hipótesis, que a mayor calidad de la participación ciudadana, mayor calidad de la democracia. Desde esta perspectiva, desde 2016, el Instituto de Estudios Regionales y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, han venido desarrollando para la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, el Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM), en el cual la participación ciudadana se analiza como la práctica política de la ciudadanía que, individual o colectivamente, se involucra en los asuntos de interés común y/o estatal en diferentes escalas territoriales (local, municipal, nacional), por medio de los mecanismos y escenarios de participación ciudadana y de control político, o de reAgosto | 2018

presentación ciudadana para la interlocución y toma de decisiones, o a partir de la organización y movilización social de autogestión y reivindicación ciudadanas. Sin embargo, aunque la participación ciudadana está reglamentada, la práctica política es mucho más compleja. En la ciudad de Medellín, con sus diferencias entre sus comunas y corregimientos, las dinámicas de participación son diversas, así como los actores y sus prácticas, las condiciones para participar, y por supuesto sus efectos. En esta ciudad, históricamente la “bandera” de la participación ha sido una pugna entre el gobierno y la sociedad, alrededor de la cual se han dado en algunas ocasiones pasos agigantados, y en otras, al parecer pasos atrás, pero donde cada vez la curva de aprendizaje de la ciudadanía crece, reivindicando los esfuerzos que han buscado el cambio de problemáticas, el trabajo conjunto y horizontal entre unos y otros, y el mejoramiento de las condiciones de vida de los más vulnerables. Es por ello que la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia deciden formular el IPCM como un índice que permita medir, no la cantidad de personas que se suman al ejercicio de la participación en la ciudad, sino la calidad de dicha participación, a partir del análisis de las condiciones territoriales, las prácticas y actores, y los efectos del proceso de participación en Medellín. En este contexto se entienden, según el enfoque territorial: 1. Las condiciones de la participación ciudadana como la configuración territorial pre-existente, las estructuras y los procesos


Armando Montoya. Urbana sensación. Instalación Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. 2018

sociopolíticos necesarios para que la participación se pueda dar y tenga agencia. 2. Las prácticas y actores como el ejercicio concreto de la participación y la relación que se da entre Estado, ciudadanía y territorio que, por tanto, muestra las lógicas institucionalizadas (o no institucionalizadas) de movilización, e incluye lo relacionado con las características de los actores, su articulación y dinámica en el territorio. 3. Los efectos como la capacidad de resolver problemas concretos y la agencia tanto de actores de la sociedad civil como del Estado (Pimienta, A., Urán O. & otros, 2016). El IPCM es un indicador tipo “compuesto” que busca reunir información proveniente de diferentes variables que, en este caso, se consideran explicativas de la calidad de la participación. Su diseño se realizó a partir de un proceso participativo en el que se encontraron diferentes actores de la ciudad para pensar en las variables que pudieran dar cuenta de la calidad de la participación, lo que aportó al resultado que hoy se tiene, no sólo con el diseño metodológico del IPCM, sino con su medición entre noviembre del 2017 y febrero del 2018, la cual se hizo a partir de encuestas a individuos

que participan, organizaciones y colectivos, e individuos que no participan. Los resultados indican que en la ciudad de Medellín hay una calidad de la participación ciudadana media-baja con efectos en el mejoramiento de la calidad de vida o en las políticas públicas, como resultado de algunos esfuerzos y prácticas de actores, pero donde las condiciones territoriales no son las más favorables. Así mismo, muestra que la calidad de la participación de organizaciones y colectivos es más alta que la de los individuos, evidenciando como resultado positivo el ejercicio decidido de juntarse y trabajar de la mano en función de asuntos comunes que permitan hacer sinergias para el logro de transformaciones benéficas. Estos resultados plantean más retos para la participación, por lo que este derecho se convierte en sí mismo en un reto de innovación social que sugiere seguir diseñando rutas y formas innovadoras para que los diferentes actores de la sociedad (gobierno, ciudadanía, academia, entes privados) se sigan encontrando y trabajando colaborativamente para pensar la participación, en las que se desmonte el espejo de la “cantidad” como un indicador de buenos resultados, 2018 | Agosto

17


y para que la “calidad”, a partir de la revisión de las prácticas y de los actores, las condiciones y los efectos, sea del interés de todos. Para entender el Índice de Participación Ciudadana como una respuesta a los retos de innovación social que plantea la participación en Medellín, es importante entender este concepto de innovación, aunque no tiene una definición única, como “aquella acción interna o intervención externa (surgida desde las personas necesitadas o desde las que quieren ayudar) de desarrollo social (mejora del bienestar social) individual y colectivo producido mediante un cambio original o novedoso en la prestación de un servicio o en la producción de un bien. Admite diferentes formas de manifestación intangibles o tangibles, cuyos resultados se logran por medio de un sistema en red y son, en determinadas circunstancias, reproducibles” (Morales G. A. C, 2012).

18

Por su parte, en 1986, Benoît Lévesque cofundador con Paul R. Bélanger del Centre de Recherche sur les Innovations Sociales –Crises–, planteó que “la innovación social es vista como los cambios sociales que se producen en tres áreas complementarias: el territorio, la calidad de vida de sus habitantes, junto a las condiciones de trabajo y empleo” (Citado por Edwards Schachter, M., 2012). Y, en Les innovations sociales, Chambón, David y Devevey definen la innovación social como aquellas “prácticas que más o menos directamente posibilitan que un individuo o un grupo responda a una necesidad o a un conjunto de necesidades sociales no satisfechas” (Chambón, J. L., David, A. y Devevey, J. M., 1982). La formulación, desarrollo y medición del IPCM se puede entender como un proceso de innovación social porque en la medida en que es una herramienta útil que ofrece información de interés para pensar, abordar y trabajar en la participación ciudadana de Medellín, con la cual se comprende el ejercicio de participar, no como el proceso de inclusión o exclusión Agosto | 2018

para la “consulta” del gobierno a la sociedad, sino como aquel en el cual se complejiza el entramado de relaciones desde la sociedad o ciudadanía con el Estado, y la ciudadanía consigo misma, un proceso donde no sólo se estudia una relación de demanda-reacción, sino donde se visualizan y analizan los flujos de comunicación y acción para la toma de decisiones en escenarios y situaciones que afectan o benefician la vida de diferentes grupos, colectivos, sectores e individuos. El IPCM es un paso de innovación social que propone una forma de análisis y medición de la calidad de la participación ciudadana para la toma de decisiones en cuanto a los asuntos por trabajar, fortalecer o reivindicar, convirtiéndose en una herramienta útil que ayuda a la generación de la inteligencia territorial de Medellín, vinculando todos los actores de la sociedad, y que traza rutas sobre las que es necesario avanzar para la reflexión y búsqueda de nuevas alternativas o estrategias que permitan cualificar la participación en la cuidad y el país para continuar con la construcción de lo público y con el fortalecimiento de la democracia.

Bibliografía Chambón, J. L., David, A. Devevey J. M. (1982). Les innovations sociales, Francia, Presses Universitaires de France. Edwards Schachter, M. (2012). “¿Qué es la innovación social?”, recuperado en: www.researchgate. net/profile/Monica_Edwards-Schachter/publication/281176482 Morales Gutiérrez, A. C. (2012). “Innovación social y cooperativas: convergencias y sinergias” en: Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, n. ° 79, 1° cuatrimestre, España. Pimienta, A., Urán O. & otros. (2016). Enfoque Territorial de la Participación Ciudadana. Proyecto Formulación del Índice de Participación Ciudadana de Medellín.

Katerine Montoya Castañeda es investigadora y comunicadora del Instituto de Estudios Regionales —INER—. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Laboratorios Ciudadanos y nueva institucionalidad Antonio Lafuente En tanto propuesta de innovación colectiva y colaborativa como lo son los denominados laboratorios ciudadanos, una iniciativa que propende a las transformaciones culturales, sociales y económicas de las comunidades, incluimos esta breve reflexión del director de un proyecto modélico en tal sentido como lo es el Laboratorio del Procomún en el MediaLab-Prado de Madrid. Ejemplos de los laboratorios son los medialabs, citilabs, hacklabs, maker spaces, living labs, etc. Espacios tanto para la protesta como para la propuesta.

Los

Laboratorios Ciudadanos son espacios de producción de conocimiento caracterizados por su hospitalidad hacia actores muy heterogéneos. Son espacios abiertos, colaborativos e híbridos que operan como una infraestructura versátil, escalable y de bajo costo. Los Laboratorios Ciudadanos son el lugar por antonomasia donde abordar los problemas que tratan de hacer visibles los colectivos ciudadanos, las comunidades de afectados o los movimientos sociales. Son lugares donde aprendemos a transitar desde la protesta a la propuesta y, en consecuencia, donde las minorías exploran las posibilidades de ganar capacidad de interlocución con los responsables públicos. En definitiva, son espacios donde aprendemos a vivir juntos y donde las minorías son tratadas como sensores de alerta temprana de los problemas por venir, como grupos de vanguardia que anticipan en pequeña escala un mundo común. Los Laboratorios Ciudadanos entonces son el espacio por antonomasia para la política experimental. Experimentar es algo que las administraciones ni saben ni pueden hacer. No fueron concebidas para explorar con prácticas inseguras, modelos inestables, resultados provisionales, protocolos abiertos y datos fragmentarios. El sector público sólo se siente cómodo trabajando para las mayorías, con usos y hechos normalizados y reglamentos probados. En general, las organizaciones no están preparadas para experimentar.

Los errores, fallos y fracasos son atribuidos a la irresponsabilidad, la indolencia o la ignorancia de sus promotores. A veces, incluso, se les llega a acusar de prevaricación o malversación de recursos. Y así las cosas, las organizaciones no pueden aprender mucho. Tampoco están preparadas para tomar en serio la existencia de las minorías o afrontar problemas cuyo impacto todavía es invisible, inaudito o incodificable. No pueden, en consecuencia, hacerse cargo de casi ninguno de los problemas reales que nos afectan y conciernen. Por eso necesitan tomar muy en serio la creación de espacios donde experimentar otras formas de hacer, con actores generalmente ausentes y para tratar asuntos que nuestras herramientas demoscópicas no detectan. Dada la naturaleza de las actividades que van a desplegar, los Laboratorios Ciudadanos no necesitan dotarse con una estructura demasiado rígida, sino que más bien deben estar abiertos a formas de organización autogestionarias, flexibles, distribuidas e intermitentes. Hay que huir de la idea de estatuto o reglamento, como también de las métricas que acaban por ser instrumentos de prescripción antes que de medición. El propio encaje jurídico de estos nuevos instrumentos institucionales es ya una notable innovación administrativa. En tanto que parte de un ecosistema, son instituciones en red de naturaleza distribuida, es decir descentralizada, resiliente y recursiva. 2018 | Agosto

19


dar la mayor importancia a la tarea de documentar los proyectos que amparan. Se documenta para transitar desde la cultura del evento a la del proceso, para que las cosas no acaben cuando se cierra la sesión de trabajo sino para que se prolongue el trabajo a través de los comentarios de quienes acompañan los procesos y/o los replican. La tarea de documentar es condición necesaria para que sea viable la de la replicación y, en consecuencia, en un laboratorio ciudadano no hay diferencia entre documentar, comunicar y replicar.

Armando Montoya. Fauna. De la serie Paisaje Flora y Fauna. Repujado acero inoxidable y laca. 66 x 66 cm. 2004

20

Los proyectos que tomen asiento en los Laboratorios Ciudadanos son de cocción lenta. El proceso de maduración de las propuestas reclama tiempo. No sabemos cuánto, pero sí sabemos que los participantes acuden a los encuentros por necesidad o por amor a los procesos que se inauguran. Son espacios de aprendizaje y de conexión. Su principal rasgo es la hospitalidad y su principal dispositivo de acogida y acompañamiento es la mediación. Desde el punto de vista institucional deberían funcionar como dispositivos de escucha, pues cuando funcionan adecuadamente son los propios concernidos quienes deciden cómo organizarse, cómo construir su agenda, cómo documentar y contrastar criterios y cómo darles forma a sus conclusiones. Los Laboratorios Ciudadanos son herederos y promotores de la cultura libre. Son espacios que cultivan las licencias libres y que abrazan la idea de que el conocimiento lo hacemos entre todos y debe, también, ser para todos. No solo la producción del conocimiento está inspirada en la cultura hacker, sino también la transmisión. Y por eso los laboratorios deben Agosto | 2018

No hay una escala ideal, pues los Laboratorios Ciudadanos deben estar preparados para recibir un colectivo de asmáticos interesados en monitorizar la calidad de aire, un grupo de emprendedores movidos por la voluntad de explorar las posibilidades de la economía colaborativa o circular y a diversos colectivos atraídos por las promesas de la cultura hacker, el periodismo de datos, la fabricación 3D, las pedagogías radicales, las prácticas tradicionales, las nuevas oralidades o las escrituras experimentales. Lo local, lo barrial, lo rural, lo vecinal, lo marginal, lo disfuncional o lo indígena no son sólo otras escalas posibles, sino los entornos primarios y primordiales donde arraigar la voluntad de los Laboratorios Ciudadanos de desarrollar políticas experimentales. Antonio Lafuente García es investigador y crítico científico. Trabaja en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en España y es director del Laboratorio del Procomún en el MediaLab-Prado de Madrid, un espacio de trabajo colaborativo y de experimentación. Algunos de sus libros publicados son: ¡Todos sabios! Ciencia ciudadana y conocimiento expandido y El carnaval de la tecnociencia, y, en colaboración: Las dos orillas de la ciencia. La traza pública e imperial de la Ilustración española, El telescopio de reflexión. Newton entre luces y cristales y Los mundos de la ciencia en la Ilustración española.


Urbana sensación Oscar Roldán-Alzate

21

Armando Montoya. Urbana sensación. Instalación Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. 2018

No deja de sorprender que cada vez que un

discurso sobre la innovación se comienza a desplegar, no tarda la figura del genio en emerger de entre las múltiples citaciones que pretenden hacer evidente la importancia de la sorpresa y la recursividad para hacer más cosas con menos recursos, resolver problemas eternos o, incluso, encontrar nuevos asuntos problemáticos nunca antes atendidos. En casi todos los casos que he experimentado, la figura y el aura genial de Leonardo da Vinci, tarde o temprano, termina por emerger entre la nebulosa ininteligible que los expertos tratan de hacer clara. Una mirada de retrovisión a 500 años para tratar de hablar de un fenómeno del mer-

cadeo intelectual contemporáneo: la innovación. Esta es la gran paradoja que antecede al término, la tradición sustentando la vanguardia. En cualquiera de sus modelos de expresión, los artistas son el mejor ejemplo, de todos los tiempos, para hablar de aquello que no acertamos explicar fácilmente. Recientemente, en nuestra universidad, específicamente en el hall del Teatro Camilo Torres Restrepo habitan unos seres particulares. Gallos coloridos se encuentran dentro de una reja juguetona que, gracias a su color azul golosina, invitan a la contemplación y la imaginación inesperada. 2018 | Agosto


Urbana sensación es el nombre de esta atípica exposición artística. Su creador, un oteador sinigual de la ciudad: Armando Montoya, quien, con la disposición azarosa de sus creaciones, nos instala quirúrgicamente preguntas fascinantes en nuestra ordinaria cotidianidad. ¿Qué cosa es la ciudad para su morador? Bloque sobre bloque copia la geografía de un territorio, se evaden sus aguas y se edifican sus cicatrices. Cuerpo a cuerpo se suman sueños, temores, afugias e ideales. Materia y sentir, continente y contenido. La ciudad es creación continua, orgánica, más que simple innovación. Medellín, es creativa más que innovadora.

22

Esta urbe palpita a cada paso y su espíritu se regocija en cada uno de sus moradores, y estos, a su vez, la hacen única y verdadera. La ciudad es proyección de sus anhelos. El color de su piel es equiparable a su timbre y su ritmo reflejo de su arquitectura. Urbana sensación es una metáfora con la que Montoya nos presenta su ciudad ampliada; una que recorre con ojos y oídos inquietos para develar partes inusitadas de su misterio. Clave determinante de la creatividad despierta. Rejas azul celeste dibujan en su cresta la línea del cielo cortada por las montañas. El padre Amaya, Boquerón y El Picacho, que son algunos de los hitos que sitúan la geografía del Valle de Aburrá, son citas que Montoya remarca como señal poética del ser que se hace ciudad al caminarla, al vivirla. La línea de montañas, que parece el movimiento bursátil de la economía informal, asoma coronada con naranjas maduras, frutas artificiales brillantes que contrastan con el frío metal de El Cerramiento. Adentro, un gallinero con gallos gigantes recuerda las porcelanas chinas adoptadas por el pueblo paisa que, al reconocer su herencia campesina, decora con ellas el interior de sus domicilios. Al fondo de la jaula paquetes amarrados, sellados, apretados, confinados a una forma arbitraria contienen el vacío de la vanidad Agosto | 2018

que como plaga cobija la ciudad con plásticos y colores estridentes, llegados del otro lado del pacífico. San Andresito parece que es chino, no caribe. Una serie de obras gráficas son testimonio de la invariable mirada y sentir particular de Montoya, una visual que cultiva la inquietud por lo bizarro y la espontaneidad de las construcciones banales que emergen como —errores—, connotados para definir la personalidad de un conglomerado urbano. Rasgos identitarios que a los ojos del artista se convierten en sentir poético de una verdad efímera que atrapa por su mágica belleza. La ciudad está hecha de piedra e historia, de forma y símbolo. Nosotros, sus habitantes, somos a la vez ciudad, recreamos sus formas y sentir con nuestro gesto divagante por sus arterias, por sus vías que, con el tiempo, parecen taponarse con la abundancia desmedida de los sueños cumplidos de sus moradores: tener, tener y tener sin importar qué y, a veces, ni cómo. Esto lo tiene claro Armando; su trabajo es ciudad, como también lo es él. Urbana sensación es un llamado a los sentidos, a nuestra atención de ser y estar para vivir la urbe, a nuestra capacidad única de atrapar belleza en las vibraciones múltiples que nuestras mismas decisiones, al habitar, provocan en la ciudad que nos ha sido posible construir. Con esta exposición queda claro que la creatividad del arte difícilmente será relevada por la comercial y productiva idea de la innovación, aunque, a la vez, sean la creatividad y el arte las únicas maneras de justificar la fascinante y escurridiza innovación. Oscar Roldán-Alzate es artista plástico y magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Dirige actualmente el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Mater.


AGOSTO/2018 académica

académica

académica

académica

académica

académica

todos los lunes

Bloque 22, piso 1, consultorio 4 Organiza: Bienestar Universitario

todos los viernes

2:00-6:00 p. m. // Formación general para profesores: La investigación en la educación superior, reflexión y acción política. Con la profesora Bibiana Escobar García Auditorio 3 de la Sede de Investigación Universitaria-SIU Organiza: Vicerrectoría de Docencia

8:00 a. m.- 12:00 m. // Formación general para profesores + Introducción a las pedagogías feministas: Géneros prófugos. Con las profesoras Selen Cantalina Arango y Liliana Martínez Sede de Investigación Universitaria -SIUOrganiza: Vicerrectoría de Docencia

todos los miércoles

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Taller de salud oral. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario

9:00 a. m-12:00 m. // Aula abierta: Filosofía de la mente. Esta versión del Aula abierta estudiará las posiciones y discusiones más importantes en filosofía de la mente. Por profesores del Instituto de Filosofía, el Departamento de Psiquiatría, el Departamento de Psicología y el Instituto de Biología Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 2:00-6:00 p. m. // Formación general para profesores + Cátedra CI3: Cultura informacional para la investigación y la innovación en docencia. Con el profesor Francisco Javier Llano Ochoa Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, nivel 3, sala de sistemas Organiza: Vicerrectoría de Docencia 4:00-7:00 p. m. // Cátedra abierta: Instituto de filosofía. Ciclo Subjetivación: problemas y perspectivas. Con Liliana Molina y el profesor Andrés Saldarriaga Madrigal Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo

todos los sábados 10:20 a. m. // Tallernautas Ciclo: Aves a volar Costo: $4.000 por niño Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, hall Organiza: MUUA ● 4 de agosto: Un ave en el escritorio ● 11 de agosto: Búho CD ● 18 de agosto: Máscara de ave ● 25 de agosto: Gaflamenco

miércoles

1

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Taller: Conociendo nuestro cuerpo: autocuidado y sexualidad. Con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

jueves

2

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Ciclo de conversatorios: Duelos amorosos. Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

hasta el viernes

3

Inscripción: Curso de escritura creativa para niños MUUA Informes e inscripciones en: coordinacioneducacionmuseo@udea.edu. co, Tel: 2198185 - 2198186 Inversión: $250.000. Organiza: MUUA Inscripción: Cursos de extensión MUUA Informes e inscripciones en: coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co, Tel: 2198185 - 2198186 Inversión: $250.000. Organiza: MUUA ● Yoga: lunes y miércoles, 5:00-7:00 p. m., 24 horas, 12 sesiones ● Ideas para el hogar y arreglos navideños: lunes y miércoles, 5:00-7:00 p. m., 24 horas, 12 sesiones ● Fotografía digital básico: sábados 9:00 a. m.-1:00 p. m., 24 horas, 6 sesiones ● Maquillaje artístico: sábados 9:00 a. m.1:00 p. m., 24 horas, 6 sesiones ● Encuadernación creativa: sábados 9:00 a. m.-1:00 p. m., 24 horas, 6 sesiones ● Recorridos urbanos: historias de ciudad. Sábados 9:00 a. m.-1:00 p. m., 24 horas 6 sesiones

viernes

3

7:30-9:00 a. m. // Comité Universidad Empresa Estado plenaria 170 Ruta N, torre a, piso 0, auditorio 2 Organizan: Unidad de Innovación Vicerrectoría de Extensión 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio. Con Yulieth Estefany Palacio Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

sábado

4

11:30 a. m. // Títeres en Escena: La obra maestra de los títeres Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio Organiza: MUUA

sábados 4,

18 y 25

8:00 a. m.-1:00 p. m. // Taller: El quehacer artístico y los temperamentos en la

académica

PROGRAMACIÓN


académica

8:00 a. m.-6:00 p. m. // III Coloquio de Investigación Narrativas, Representaciones y Lugares de la Memoria Museo Casa de la memoria Informes e inscripciones en: http://bit.ly/3coloquio-inv-mem Organizan: EIB - Instituto de Filosofía

miércoles

8

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo y Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Taller: ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego…? Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

jueves

9

8:30 a. m.-4:00 p. m. // Puesto de venta: Librería Universidad de Antioquia Bloque 16, primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Ciclo de conversatorios: Duelos amorosos. Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya

10

7:00 a. m. // Cátedra Abierta + Odontología adhesiva: Posibilidades de tratamiento. Con el Dr. Federico Latorre Correa Facultad de Odontología, tercer piso, auditorio principal Organiza: Facultad de Odontología 8:30 a. m.-4:00 p. m. // Puesto de venta: Librería Universidad de Antioquia Bloque 16, primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio. Con Yulieth Estefany Palacio Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

lunes

13

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo y Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00-6:00 p. m. // ¡Ánimo! + Salud Mental: Asesoría en manejo de la ansiedad. Con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes

14

3:00-6:00 p. m. // Club de lectura Coherencia desde la diversidad. Lectura, comentarios, socialización y reflexión del texto: Ante la Ley, de Franz Kafka. Tallerista principal: Juan Felipe Mejía Bloque 12-212

6:30 p. m. // Presentación de título: Las muertes del cine colombiano. Con Oswaldo Osorio y Juan Carlos González Centro Colombo Americano, Sede Centro, sala 1 Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

miércoles

15

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo y Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 8:30 a. m.-4:30 p. m. // 20 años: balance y nuevos horizontes del grupo de investigación Religión, Cultura y Sociedad Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 5:00 p. m. // Seminario Abierto de Bibliotecas Escolares. Tema: lo queer en la Biblioteca Escolar. Con María Isabel Uribe, abogada magister en Educación y Juan David Tobón, estudiante de Bibliotecología. Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio Organiza: EIB 6:30 p. m. // Presentación de título: Pasión por la totalidad. Un ensayo sobre las Elegías del Duino de Rainer Maria Rilke. Con Julián Camilo Ospina Saldarriaga y Lucía Estrada

académica académica

miércoles 8 y jueves 9

viernes

5:00-7:00 p. m. // Ciclo de conferencias: Actualicémonos en… Biología Molecular. Avances y perspectivas. Con María Isabel Monsalve Restrepo, magíster en Biotecnología de la Universidad de Antioquia y Yadira Galeano Castañeda, microbióloga y bioanalista de la UdeA Edificio de Extensión, piso 2, auditorio 1 Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología

académica

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo y Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

4:00-6:00 p. m. // Filosofía a la calle: Club de lectura Raíces. Lectura del libro Mayo del 68, el sueño de una nueva izquierda Paraninfo del Edificio San Ignacio Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organizan: Instituto de Filosofía - Cultura Centro - Extensión Cultural

académica

6

viernes a partir del 10

Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 4:00 p. m. // Encuentro con el Escritor. Conversatorio con el escritor Gilmer Mesa, a propósito de su obra La Cuadra Edificio de Extensión, piso 2, auditorio 2 Organiza: Extensión Cultural

académica

lunes

Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

Pedagogía Waldorf. Con Ana Isabel Duque, Laura Duque y el Dr. Jorge Vega Colegio Isolda Echavarría Inscripciones en: $260.000 Organiza: Facultad de Artes


jueves

16

9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu facultad: Facultad de Ingeniería Bloque 19, primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

sábado

18

11:30 a. m. // Títeres en Escena: Sol solesito descansa un poquito Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio Organiza: MUUA

martes

21

8:00-10:00 a. m. // Charla de nutrición + Alimentación en colores: Consume frutas y verduras. Con Jhon Guerra Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Ciudadela Robledo Organiza: Bienestar Universitario 3:00-6:00 p. m. // Club de lectura Coherencia desde la diversidad. Lectura, comentarios, socialización y reflexión de los textos: El incidente en el Puente Búho de Ambrose Bierce y La noche boca arriba de Julio Cortázar. Tallerista principal: Alejandra Rojas Cano Bloque 12-212 Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 6:00 p. m. // Cátedra Abierta: Bibliotecas Archivos y Ciudad. Tema: Memoria y representación Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Inscripciones: bibliotecologia.udea.edu.co Organiza: EIB

martes 21 a miércoles 22 8:00 a. m.-6:00 p. m. // Taller Precongreso: Perspectivas teóricometodológicas para la investigación de

la determinación social de la salud y la operacionalización de la categoría clase social. Análisis del caso ENSAB IV Parque de la Vida, sala múltiple Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Facultad de Odontología

miércoles

22

bucal. Con la Dra. Leonor Victoria González Pérez Facultad de Odontología, tercer piso, auditorio principal Inscripciones en: reúne.udea.edu.co Organiza: Facultad de Odontología

lunes

27

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo y Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo y Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu facultad: Ciudadela robledo Ciudadela Robledo, cafetería Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

4:00-6:00 p. m. // ¡Ánimo! + Salud Mental: Asesoría en manejo de la ansiedad. Con Alexánder González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables: Infecciones de transmisión sexual. Con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario del jueves 23 al viernes 24 8:00 a. m.-6:00 p. m. // VII Congreso de Salud Bucal Colectiva: Retos de la salud bucal en un modelo de atención integral Sede Investigación Universitaria -SIU-, auditorio Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Facultad de Odontología

jueves

23

9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu facultad: Ciudadela robledo Ciudadela Robledo, cafetería Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Ciclo de conversatorios: Duelos amorosos. Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya. Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

viernes

24

3:00 p. m. // XXXI Encuentro de Egresados: Hablemos de patología

martes

28

2:00 p. m- 6:00 p. m. // Talleres para el emprendimiento e intraemprendimiento Edificio de Extensiòn, piso 2, auditorio Coworking Organizan: Unidad de Innovación Vicerrectoría de Extensión 3:00-6:00 p. m. // Club de lectura Coherencia desde la diversidad. Lectura, comentarios, socialización y reflexión del texto: Calígula de Albert Camus Tallerista principal: Juan Esteban Mazuera Bloque 12-212 Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 5:00 p. m. // Martes de poesía. Con la lectura de Orlando Antonio Gallo Isaza y conversación con Luis Germán Sierra Jaramillo Abril, café de la librería Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

miércoles

29

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo y Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables: Instrucciones para hacer el amor. Con Adriana Mazo

académica

académica académica académica académica académica académica

Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Organiza: Editorial Universidad de Antioquia


académica

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Ciclo de conversatorios: Duelos amorosos. Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 3:00 p. m. // Taller: Los niños piensan la paz Edificio San Ignacio, segundo patio Organiza: Cultura Centro 6:00 p. m. // Ciudad al Centro: Generación Sitiada Edificio San Ignacio Organiza: Cultura Centro

viernes

31

9:00 a. m. // Taller Los niños piensan la paz. Edificio San Ignacio, segundo patio Organiza: Cultura Centro 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio. Con Yulieth Estefany Palacio Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

escénicas todo el mes 8:00 a. m.-12:00 m. // Convocatoria Tejiendo Redes: Fomento artístico y cultural Bienestar Universitario. Con Lilian Pulgarían Bloque 22-307 Organiza: Bienestar Universitario

todos los jueves 12:00 m.-1:00 p. m. // Taller libre de danzas. Con Walter Gómez Coliseo Universitario, tercer piso, sala de danzas #2 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // Inscripciones: Semillero Estudiantina Universitaria. Con Leonel Molina Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

8

9:00 a. m. // Inscripciones: Talleres de guitarra nivel 1. Con Leonel Molina Inscripciones en: Bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario 2:00 p. m. // Inscripciones: Talleres de guitarra niveles 2 y 3. Con Leonel Molina Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Organiza: Bienestar Universitario 6:00 p. m. // Teatro: Cindy la niña que no pudo ver la próxima salida de sol Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. Organiza: Extensión Cultural

jueves

16

6:00 p. m. // Plataforma In Vitro: Sonora Aguamala Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

todos los martes 6:00 p. m. // Ciclo de cine sin boleta Centro Cultural Facultad de Artes Consulta la programación en: http://artes.udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

miércoles

1

12:00 m. // cineismo cineclub + sondieclub Película: “Hiro Murai”, Japón - Estados Unidos, 2012-2018, 60’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “Yawar mallku (La sangre del cóndor)”, Jorge Sanjinés, Bolivia, 1969, 70’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

jueves

2

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Nada es permanente: Charles Chaplin, “Tiempos modernos”, Charles Chaplin, Estados Unidos, 1936, 89’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cine foro En construcción Ciclo: Suspenso, “A quiet place”, John Krasinski, Estados Unidos, 2018, 95’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “Leaving Las Vegas” Mike Figgis, Estados Unidos, 1995, 112’

escénicas

c i n e y v i deo

cine y video

30

2:00-4:00 p. m. // Inscripciones: Semillero Estudiantina Universitaria. Con Leonel Molina Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Organiza: Bienestar Universitario

6:00 p. m. // Danza: En nuestra piel. Con el Grupo 8T arts Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

cine y video

jueves

todos los miércoles

17

cine y video

jueves y viernes, 8:00 a. m.-6:00 p. m.; sábado, 8:00 a. m.-12:00 p. m. // Congreso Internacional de Derecho de Familia. Con invitados nacionales e internacionales Country Club Ejecutivos Ingreso pago Informes en: congresofamilia@udea.edu.co 219 8926 Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

viernes

cine y video

jueves 30 a sábado 1

Convocatoria Circulación Nacional e Internacional Tejiendo Redes: Fomento artístico y cultural Bienestar Universitario. Con Andrea Zapata Inscripciones en: Bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

cine y video

Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario


cine y video

cine y video

viernes

3

Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, 10-217 Organiza: Extensión Cultural

miércoles

8

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes!, “12 años de esclavitud”, Steve McQueen, Estados Unidos, 2013, 133’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // cineismo cineclub Ciclo: La academia, “El estudiante”, Santiago Mitre, Argentina, 2011, 110’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Studio Ghibli, “La tortuga roja”, Michaël Dudok de Wit, 2016, Japón Bélgica -Francia, 80’ Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “República guaraní”, Sylvio Back, Brasil, 1981, 100’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Proyección de película Película: “Puro vicio” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Educación 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “Le peuple invisible”, Richard Desjardins - Robert Monderie, Canadá, 2007, 94’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cine Maestro Ciclo: Realidades animadas, “El recuerdo de Marnie”, hiromasa Yonebayashi, Japón, 2014, 103’. Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural 4:00 pm // Cineclub Ciencias exactas Ciclo: Road movies, “Las uvas de la ira (the grapes of wrath)”, John Ford, Estados Unidos, 1940, 129’. Bloque 4-212 Organiza: Facultad Ciencias Exactas y Naturales 4:00 pm // Cineclub Voces Ciclo: ¡Sin miedo!, “Brazil”, Terry Gilliam, Reino Unido, 1985, 138’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

martes

7

6:00 p. m. // Cineclub Pornógrafos Ciclo: Regresión, “Lion”, Garth Davis, Australia, Estados Unido, Reino Unido, 2016, 118’

jueves

9

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Nada es permanente: Charles Chaplin, “luces de la ciudad”, Charles Chaplin, Estados Unidos, 1931, 81’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “The sheltering sky” Bernardo Bertolucci, Reuno Unido, 1989, 133’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

10

12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Studio Ghibli, “La princesa Mononoke”, Hayao Miyazaki, 1997, Japón, 134’ Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes!, “Persépolis”, Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, 2007, 95’. Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultur 4:00 p. m. // Proyección de película Película: “Hansel y Gretel, cazadores de brujas” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Educación

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “Huicholes: Los últimos guardianes del peyote”, Hernán Vilchez, México, Argentina; 2014, 125’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cine Maestro Ciclo: Realidades animadas, “La isla de los perros”, Wes Anderson, Estados Unidos, 2018, 101’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural 4:00 pm // Cineclub Ciencias exactas Ciclo: Road movies, “La escapada (Il sorpasso)”, Dino Risi, Italia, 1962, 105’ Bloque 4-212 Organiza: Facultad Ciencias Exactas y Naturales

lunes

13

4:00 p. m. // Grupo de estudios fílmicos Ciclo: Rescate, “You were never really here”, Lynne Ramsay, Estados Unidos, 2017, 89’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

martes

14

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “Old gringo” Luis Puenzo, Estados Unidos, 1989, 120´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

miércoles

15

12:00 m. // cineismo cineclub Ciclo: La academia, “Güeros”, Alonso Ruiz Palacios, México, 2014, 106’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “los dioses deben estar locos”, Jamie Uys, Sudáfrica, 1980, 109’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

cine y video

cine y video

cine y video

cine y video

cine y video

Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural


cine y video

viernes

17

12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Studio Ghibli, “El recuerdo de Marnie”, Hiromasa Yonebayashi, 2014, Japón, 103’ Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes!, “Proyecto florida”, Sean Baker, Estados Unidos, 2017, 115’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Proyección de película Película: “Desaparecido” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Educación 4:00 p. m. // Cineclub Leer el cine Ciclo: Presencias y ausencias, “Alien, el octavo pasajero”, Ridley Scott, 1979, 117’ Edificio San Ignacio, sala de cine Inscripciones en: reúne.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 4:00 p. m. // Cineclub Cine Maestro Ciclo: Realidades animadas, “A town called panic”, Stéphane Aubier, Vincent Patar, Bélgica, 2009, 75’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural

martes

21

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “Los viajes del viento”, Ciro Guerra, Colombia, 2009, 117´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Pornógrafos Ciclo: Regresión, “Another forever”, Juan Zapata, Brasil, 2016, 72’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, 10-217 Organiza: Extensión Cultural

miércoles

22

12:00 m. // cineismo cineclub Ciclo: La academia, “Todos queremos algo”, Richard Linklater, Estados Unidos, 2016, 116’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultura 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “La selva esmeralda”, John Boorman, Reino Unido, 1985, 110’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

jueves

23

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Nada es permanente: Charles Chaplin, “el gran dictador”, Charles Chaplin, Estados Unidos, 1940, 128 Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes!, “El joven Karl Marx”, Raoul Peck, Francia, 2017, 112’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Proyección de película Película: “El jardinero fiel” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Educación 4:00 p.m. // Encuentro con el cine + Una vida por la vida: Presentación del documental Carta a una sombra Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “Kukushka”, Aleksandr Rogozhkin, Rusia, 2002, 99’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cine Maestro Ciclo: Realidades animadas, “Coco”, Lee Unkrich, Adrián Molina, Estados Unidos, 2017, 109’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural 4:00 pm // Cineclub Ciencias exactas Ciclo: Road movies, “Una historia sencilla (The Straight Story)”, David Lynch, Estados Unidos, 1999, 111’ Bloque 4-212. Organiza: Facultad Ciencias Exactas y Naturales

martes

28

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo

cine y video cine y video

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “Moby Dick”, John Huston, Reino Unido, 1956, 116´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Studio Ghibli, “Susurros del corazón”, Yoshifumi Kondō, 1995, Japón, 111’ Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

24

cine y video

6:00 p. m. // Cine foro En construcción Ciclo: Suspenso, “10 Cloverfield line”, Dan Trachtenberg, Estados Unidos, 2016, 103’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía

4:00 pm // Cineclub Voces Ciclo: ¡Sin miedo!, “La doctrina del shock”, Michael Winterbottom y Mat Whitecross, Reino Unido, 2009, 79’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

viernes

cine y video

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Nada es permanente: Charles Chaplin, “El chico”, Charles Chaplin, 1921, 68’. Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

16

Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “Paris, Texas”, Wim Wenders, Alemania, 1984, 144´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

cine y video

jueves

4:00 pm // Cineclub Ciencias exactas Ciclo: Road movies, “El verano de Kikujiro (Kikujiro no natsu)”, Takeshi Kitano, Japón, 1999, 121’ Bloque 4-212 Organiza: Facultad Ciencias Exactas y Naturales


29

12:00 m. // cineismo cineclub Ciclo: La academia, “Duro aprendizaje” John Singleton, Estados Unidos, 1995, 120’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “Un hombre llamado caballo”, Elliot Silverstein, Estados Unidos, 1970, 114’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

jueves

30

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Nada es permanente: Charles Chaplin,“la quimera de oro”, Charles Chaplin, Estados Unidos, 1925, 95’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cine foro En construcción Ciclo: Metaficción, “Adaptation”, Spike Jonze, Estados Unidos, 2002, 114’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “Lisboa”, Antonio Hernández, España, 199, 100´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

31

12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Studio Ghibli, “Cuentos de terramar”, Gorō Miyazaki, 2006, Japón, 115’ Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: !Rebeldes!, “Talentos ocultos”, Theodore Melfi, Estados Unidos, 2016, 127’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Wanöpo, cine indigenista, “Whale rider”, Niki Caro, Nueva Zelanda, 2002, 105’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

5:00 p.m. Sábados en Familia. Zarzuela “El Despertar de un Pueblo”. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Invita: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub Cine Maestro Ciclo: Realidades animadas, “La tortuga roja”, Michaël Dudok de Wit, 2016, Japón Bélgica -Francia, 80’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Concierto didáctico en la plazuela Edificio San Ignacio, plazuela Organiza: Cultura Centro

4:00 pm // Cineclub Ciencias exactas Ciclo: Road movies, “Incendies”, Denis Villeneuve, Canadá, 2010, 130’ Bloque 4-212 Organiza: Facultad Ciencias Exactas y Naturales

música todos los domingos 11:00 a. m. // Retreta Parque de Bolívar. Con Bandas invitadas del departamento y agrupaciones de la Red de Escuelas de Música de Medellín y de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia Parque de Bolívar Organizan: Alcaldía de Medellín - UdeA

9

6:00 p. m. // Coro góspel: Central State University Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

viernes

10

6:30 p. m. // Música de cámara: Ars Antiqva

martes

miércoles

11 21

29

6:30 p .m. // Temporada de Piano: Juan Gonzalo Jiménez Echeverri Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

4:00 pm // Cineclub Voces Ciclo: ¡Sin miedo!, “Nos están matando” Emily Wright - Tom Laffay, 2018, 21’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

jueves

Sábado

viernes

música

miércoles

4:00 p. m. // Proyección de película Película: “La chica del tren” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Vicerrectoría de Educación

31

12:00 m. // Pacífico Vivo: Muestra de música de marimba, danza tradicional y cuentos del pacífico sur en la que se convoca una participación activa del público en medio de la puesta en escena. Con la Fundación Afrocolombiana Casa Tumac Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

e x p o s i c i o nes todo el mes Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m.; viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones de larga duración del MUUA • Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia • Colección de Ciencias: Compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos • Colección de Historia: Memorias de una Colección

exposiciones

cine y video cine y video cine y video cine y video cine y video cine y video

Ciclo: La búsqueda de sí mismo, “Until the end of the world”, Alemania, 1991, 179´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural


6:00 a. m.-6:00 p. m. // Exposición didáctica: Hechos de Paz Facultad de Odontología, biblioteca Organiza: Facultad de Odontología Banco de la República

a partir del martes 14 6:00 a. m.-8:00 p. m. // Pinturas de JeanGabriel Thénot Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, primer piso, sala de exposiciones Organiza: Vicerrectoría de Docencia

a partir del jueves 16 Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m.; viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones temporales en el MUUA • 44° Salón Nacional de Artes VisualesPremios Nacionales de Cultura • Carlos Mejía, 20 años de su partida • Migraciones • El instituto de estudios políticos en sus 30 años de existencia • Voluntariado Cultural • PARTERIA - Saber Ancestral • Montes y Relieves

8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Universidad de Antioquia Solicitud previa en: teléfono: 2195346, programaguiacultural@udea.edu.co Organiza: Extensión Cultural 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Solicitud previa en: teléfono: 2198186, educacionmuseo@udea.edu.co Organiza: MUUA 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Visitas guiadas: Facultad de Medicina Solicitud previa en: gestionculturalmedicina@udea.edu.co, teléfono: 2196005 Organiza: Facultad de Medicina

todos los martes 9:30 p. m. // Serie de televisión: En tablas Canal U Organiza: Extensión Cultural - Universidad de Antioquia Televisión 6:30 p. m. // Yoga en el paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 8:30-9:00 p. m. // Programa Radial: Encuentros con la Naturaleza. Con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología

todos los jueves 10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Con especialistas de la Escuela de Microbiología

7:30 p. m. // Serie de televisión: En tablas Canal U Organizan: Extensión Cultural Universidad de Antioquia Televisión

otras opciones

4:00-5:00 p. m. // Programa radial: Radio consultorio del Instituto de Estudios Políticos Ciclo: El género en la política Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Escuchalo en línea: http://goo.gl/89b7es Organiza: Instituto de Estudios Políticos

otras opciones

8:00 a. m.-4:00 p. m. // Sala Historia de la Medicina Facultad de Medicina, edificio central, cuarto piso Organiza: Facultad de Medicina

Inscripciones en línea: ¡Elige tu deporte favorito! Inscripciones en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

todos los viernes 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre los bloques 5 y 16 Organiza: Extensión Cultural 12:30 y 8:30 p. m. // Serie de televisión: En tablas. Canal ZOOM Organizan: Extensión Cultural Universidad de Antioquia Televisión

otras opciones

exposiciones

Urbana Sensación. Exhibición de Armando Montoya, docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, hall Organiza: Extensión Cultural

todo el mes

Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología

todos los sábados 10:00 a. m. // Yoga en el paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

viernes

17

10:00 a. m.-2:00 p. m. // Tiempo fuera: Jornada dedicada el sano esparcimiento y la recreación, a través de la oferta de actividades culturales, académicas y lúdicas Facultad de Medicina, plazoleta principal Organiza: Facultad de Medicina

jueves

30

5:00-6:00 p. m. // El café y sus métodos: Conceptos básicos de coctelería con café de origen. Barista: Sebastián Zapata Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería

otras opciones

Lunes a jueves, 10:00 a. m.-6:00 p. m.; viernes, 10:00 a. m.-4:00 p. m. // Exhibición temporal Diálogos del árbol. Exposición de José Ignacio Vélez Edificio San Ignacio, sala de exhibiciones Organiza: Extensión Cultural

otras opciones

otras opciones

Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA


todos los miércoles 8:30-9:00 p. m. // Programa radial: Encuentros con la naturaleza. Con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: ● Urabá: 102.3 FM ● Bajo Cauca: 96.3 FM ● Oriente: 101.3 FM ● Suroeste: 100.9 FM ● Occidente 93.9 ● Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología

regiones

regiones

todos los jueves 10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Con especialistas de la Escuela de Microbiología Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: ● Urabá: 102.3 FM ● Bajo Cauca: 96.3 FM ● Oriente: 101.3 FM ● Suroeste: 100.9 FM ● Occidente 93.9 ● Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología 4:00-5:00 p. m. // Programa radial: Radio consultorio del Instituto de Estudios Políticos

Ciclo: El género en la política ● Urabá: 102.3 FM ● Bajo Cauca: 96.3 FM ● Oriente: 101.3 FM ● Suroeste: 100.9 FM ● Occidente 93.9 ● Magdalena medio 94.3 Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Escuchalo en línea: http://goo.gl/89b7es Organiza: Instituto de Estudios Políticos

miércoles

1

12:00 m. // Semana de Cine Colombiano Película: “Pasos de héroe”, Henry Rincón Sede Apartadó Organiza: Seccional Urabá 12:00 m. // Semana de Cine Colombiano Película: “Los Nadie”, Juan Sebastián Mesa Sede Ciencias del Mar, auditorio Organiza: Seccional Urabá 12:00 m. // Semana de Cine Colombiano Película: “El día de la cabra”, Samir Francisco Oliveros Zayed Sede Tulenapa Organiza: Seccional Urabá

viernes

10

5:00 p. m. // Apertura de la Exposición Scherezada: la palabra infinita Sede Ciencias del Mar Organiza: Seccional Urabá

martes

14

11:00 a. m.-3:00 p. m. // Sexualidad y Amor Saludables -SEAMOS-: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo. Seccional Oriente Organiza: Bienestar Universitario

jueves

16

9:00 a. m.-5:00 p. m. // Preferia del Libro Universidad de Antioquia 30 años Seccional Oriente, bloque 2, primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

miércoles

22

9:00 a. m.-2:00 p. m. // Socializando el Señor Reglamento Sede Apartadó Organiza: Seccional Urabá

jueves

23

9:00 a. m.-2:00 p. m. // Socializando el Señor Reglamento Sede Carepa Organiza: Seccional Urabá

viernes

24

9:00 a. m.-2:00 p. m. // Socializando el Señor Reglamento Sede Turbo. Organiza: Seccional Urabá

Convocatoria para la publicación de libros Derivados de proyectos de investigación hasta el 3 de septiembre

Libros de texto hasta el 12 de octubre

Los investigadores de la Universidad de Antioquia tendrán la oportunidad de publicar los libros derivados de sus proyectos. Los títulos aprobados se publicarán en formato digital, en la modalidad de acceso abierto, y serán alojados en el repositorio institucional Biblioteca Digital de la Universidad de Antioquia

Los docentes de la Universidad de Antioquia (en cualquiera de sus modalidades y tipos de vinculación, en ejercicio o jubilados) podrán publicar libros de texto, destinados a acompañar cursos de los programas académicos universitarios. Las obras deberán pertenecer a cualquiera de las disciplinas de formación curricularmente definidas en la Universidad.

Informes en: 219 80 11 larissa.molano@udea.edu.co Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

regiones

regiones

regiones

regiones


La moto de papá Negra, rutilante, con sus mil centímetros cúbicos, su parabrisas alto y su cojinería de lujo, la Harley Davidson a la que los años han dado en el álbum familiar un ajeno tinte aristocrático, es allí, en esas fotos, al lado de mamá (grácil y desconcertantemente sensual) un rastro de ese tiempo febril e irresponsable, previo a los compromisos, previo al primogénito por el que una desventajosa permuta habría de dar con la fastuosa nave en los patios de algún agiotista: Todo por la cuota inicial de una casa, Una casa para mí. Orlando Gallo

Martes de Poesía

Lectura de Orlando Gallo Conversación con Luis Germán Sierra

Martes 28 de agosto a las 5:00 p. m. Invitan:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.