Agenda Cultural, septiembre 2015, número 224

Page 1



Editorial Yamaikaleter

Alexander Apóstol. Yamaikaleter. Fotografía digital. 7 imágenes. 90 x 135 cm. 2009

Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América meridional; entonces las ciencias y las artes, que nacieron en el Oriente y han ilustrado la Europa, volarán a Colombia libre que las convidará con un asilo. Simón Bolívar. Carta de Jamaica. 6 de septiembre de 1815

Uno a uno, líderes políticos de origen po-

pular, oriundos de la ciudad de Caracas, en orden y sucesivamente, leen el texto de la célebre Carta de Jamaica. Corría el 2009 cuando Alexander Apóstol, uno de los más conocidos y exitosos artistas venezolanos de la contemporaneidad, radicado desde comienzos del año 2000 en Madrid —pero nunca desligado de su natal Venezuela— pide a estos hombres y mujeres, todos tan mestizos como los que Si-

1

món Bolívar describe al referirse a la patria en esos mismos párrafos, que lean lo que allí dice. Todos ellos son conscientes del poder de las palabras del Libertador, aun sin saber y mucho menos dominar el idioma en el cual está escrita la misiva. El recinto donde tiene lugar este performance es una improvisada oficina en un barrio populoso de Caracas. El texto es leído, o más bien balbuceado con esmero, pasión y cierto orgullo patrio por cada personaje. Ese mismo año, el Gobierno Chávez lidió con una de las peores crisis económicas del naciente siglo, después de que el valor del barril de petróleo se desplomara, en solo seis meses, de 140 a 40 dólares, y comenzara un período en el que la inflación del hermano país alcanzó dimensiones inusitadas, a tal punto que se invirtió la operación económica, y, a manera de sátira se llegó a decir que para ir al mercado había que llevar el dinero en carrito de mercar para volver con un pan en el bolso. 2015 | Septiembre


2

El 4 de noviembre de 2014 se dio a conocer desde Quito, por parte de las más altas dignidades ecuatorianas, que dentro de un archivo que reposaba en los fondos de su Ministerio de Cultura, traspapelado, fue encontrado un manuscrito en castellano de la epístola que El Libertador, desde Kingston, en una situación penosa de derrota momentánea, envió como respuesta a una nota que había recibido de parte del comerciante inglés Henry Cullen. El texto, que misteriosamente apareció a miles de kilómetros de su supuesto lugar de escritura, fue analizado por expertos venezolanos que viajaron a Quito expresamente para ello. Los peritos aseguraron que el manuscrito coincide con los tiempos y la caligrafía del escribano de Bolívar, Pedro Briceño Méndez, quien recibió el dictado, o más bien, quien presenció el sin igual discurso emancipador y premonitorio que pretendía llamar la atención de Gran Bretaña y las demás potencias europeas sobre lo que acontecía en la América de habla española, y que terminó siendo uno de los más elaborados textos patrios de todos los tiempos. Hasta este suceso se había pensado que la carta original había sido escrita en el idioma anglosajón, aunque algunos siempre sospecharon de la existencia de un primer escrito en castellano, pues se ha sabido que Bolívar fue francófono, y su escaso conocimiento sobre el inglés le impedía redactar más allá de una simple nota. A lo anterior habría que sumar que la primera publicación en español, con su nombre original Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, solo se dio a conocer en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza, como texto resultante de otra traducción, esta vez del inglés al español, de la epístola que recibió y leyó el señor Cullen en su idioma natal en 1815, y que solo se publicaría en 1818, en The Jamaica Quarterly Journal and Literary Gazette, N° I. Kingston, Jamaica.

Septiembre | 2015

En la versión de Alexander Apóstol —la misma que da origen a algunas de las imágenes que acompañan esta edición de la Agenda Cultural Alma Máter, incluida la carátula, y que fue exhibida en el 2011 en el Pabellón de América Latina ILLA, dentro del marco de la 54ª edición de la Bienal de Venecia—, mujeres y hombres representantes de la llamada “democracia participativa” del socialismo del siglo xxi, modulan incomprensiblemente los renglones de un código ajeno, uno que al parecer los describe muy certeramente y con gran previsión desde dos siglos atrás, y que a falta del conocimiento del lenguaje en que está escrito, los deja afuera, excluidos del sentido y por tanto de la realidad allí comentada, tal como a los que se prestan a ver el “video-arte”, paradójicamente sobre un texto que habla de eso, de inclusión de los diversos. La escena es dura, ocurre en el desconcierto que soporta esta oficina derruida por el tiempo, con muebles fríos y una luz que marca una dirección determinante, desde la izquierda, y de arriba hacia abajo. Hoy no importa si fue o no escrita en español, en inglés o en papiamento, de cuantas veces ha sido traducida, o interpretada (como sería más preciso llamar al ejercicio de pasar de un idioma a otro un contenido literario); aquí lo relevante es que nuevamente se hace claro que no existe patria sin narración, que es el relato el que funda la realidad y que no todos tenemos el acceso a los contenidos del poder que encarna su mensaje, tal cual lo dijera el mismo Bolívar en su escrito bicentenario cuando afirma que: “En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del Norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina”. Este septiembre, específicamente el días seis, se recuerda la narración, esta oda a la patria grande, la América del hombre que liberó cinco naciones, una que en su propia voz debía


3

Alexander Apóstol. Yamaikaleter. Film 16 mm transferido a vídeo HD. 10’. Fotografía digital. 7 imágenes. 90 x 135 cm. 2009

llegar a ser esto: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”. Yamaikaleter es un documento preciso y oportuno que vuelve los ojos sobre la jerigonza demagógica, retórica vacía de sentido, ilusión desvencijada, y reclama educación para un pueblo americano saqueado continuamente desde la Conquista, hasta hoy, que el oro se tornó negro.

*** Esta edición conmemorativa de los doscientos años de la Carta de Jamaica se inscribe en el ciclo temático semestral “Pensar la Historia” y cuenta con la colaboración Álvaro Tirado Mejía, Juan Guillermo Gómez García, Bernardita Pérez Restrepo y Rafael Rubiano Muñoz.

Oscar Roldán-Alzate 2015 | Septiembre


A propósito de la Carta de Jamaica Álvaro Tirado Mejía

Simón Bolívar es, sin duda, el personaje más

4

importante en la historia de América Latina, denominación, esta última, que entró en uso a partir de mediados del siglo xix, después de su muerte. Este merecido lugar en la historia está cimentado en su incansable lucha por la independencia, su brillante gesta militar, su contribución a la creación de cinco repúblicas y en sus escritos que abarcan piezas literarias, cientos de cartas, proclamas, discursos y documentos oficiales, modelados en brillante estilo. Su biógrafo Gerhard Masur sostiene que “se puede estudiar su vida a través de sus discursos y proclamas”;1 sin embargo, en ciertos sectores su figura ha sido mistificada, elevada a una categoría cercana a la deificación, y sus ideas, producto de una vida de acción, han dado lugar a lecturas fraccionadas, parciales e intemporales, y a un Bolívar convertido en “arquetipo del héroe para todas las causas”.2 Esta visión ha servido a una pluralidad de exégetas, cuyas ideologías van desde la extrema derecha, pasando, en Colombia, por sectores nacionalistas hasta la izquierda armada, con las Milicias Bolivarianas de las Farc o el M-19, y en Venezuela, con el llamado Socialismo del siglo xxi de Hugo Chávez.3 Como todo ser humano, Bolívar estuvo modelado por su época, su ubicación social y geográfica, sus lecturas y experiencias vitales, y desde esa perspectiva debe mirarse su vida y deben analizarse sus escritos. Cuando, en septiembre de 1815, Bolívar escribió su carta dirigida a un ciudadano británico, cuya identidad se ha discutido, su situación era desesperada, pues se hallaba exilado, en terrible situación económica, derrotado, en vísperas de la llegada del ejército de reconquis-

Septiembre | 2015

ta comandado por Pablo Morillo, y su causa abandonada o manipulada por las potencias Inglaterra y Estados Unidos, de las que los independentistas esperaban apoyo y solidaridad. De allí su desengaño, consignado en la aludida Carta: “[...] cuan frustradas esperanzas. No solo los europeos, pero hasta nuestros hermanos del Norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la más justa...”.4 Bolívar inició su vida pública en el campo de la política exterior y de ella fue un atento observador y un realista ejecutor. Su primer cargo fue representar a la recién constituida Junta de Caracas ante las autoridades británicas y presidió la Comisión que, para el efecto, viajó a Londres. Allí pudo constatar el doble juego del Secretario de Asuntos Exteriores, marqués de Wellesley. Doble juego que ya había padecido Miranda con el ministro William Pitt quien, en ocasiones, lo ilusionaba con ayuda para su causa, en otras, utilizaba la causa americana para presionar concesiones comerciales de los españoles y, en otras más, cerraba toda posibilidad de ayuda por la invasión napoleónica a la Península Ibérica, cuando los intereses de la guerra unieron a españoles e ingleses contra los franceses.5 Esta conducta, con variaciones, fue seguida por las autoridades de Norteamérica que permanecieron insensibles ante las peticiones de solidaridad de los independentistas suramericanos, los cuales solicitaban ayuda de la otra región del continente que había abierto el camino de la insurrección anticolonial. Ambas potencias solo reconocieron a la Nueva Granada cuando la independencia ya estaba consumada. De allí la queja de Bolívar en la Carta de Jamaica, documento en


Alexander Apóstol. Yamaikaleter. Fotografía digital. 7 imágenes. 90 x 135 cm. 2009

el cual se esboza su pensamiento sobre las relaciones internacionales solidarias que debían guiar a los nuevos Estados cuando lograran su independencia. En desarrollo y concreción de su pensamiento, Colombia, por iniciativa del Libertador, propició en 1826 el Congreso de Panamá, ciudad a la que Bolívar, en su Carta de Jamaica, adjudicaba para los americanos el papel del Istmo de Corinto, ese que había servido como punto de unión entre los griegos. Aunque se ha sostenido que la llamada Carta de Jamaica es “el mejor conocido de los textos bolivarianos”,6 su efecto no fue inmediato, “fue un llamamiento que en 1815 el pueblo americano no oyó”,7 pues el texto sólo fue publicado en inglés en 1818 y la primera versión conocida en español sólo vio la luz en 1833, después de su muerte. En general, los argumentos que aducía Bolívar para sustentar la

5

licitud y la necesidad de independencia de las colonias españolas en América son los que se venían presentando por el jesuita peruano Viscardo y Guzmán, expulsado por Carlos III, en su famosa Carta a los españoles americanos —escrita en francés y publicada y traducida al español por Miranda, en 1801—; o por Camilo Torres en su Memorial de agravios (1808), documento en el que se consignan las quejas contra el monopolio comercial y el acaparamiento de las altas dignidades eclesiásticas y civiles, etc. Pero la influencia más directa es la de Francisco Miranda, “quien concibió el derecho a la libertad de América española en la Propuesta de Hollywood, en 1770”.8 La presencia intelectual de Miranda se manifiesta muy especialmente en la Carta de Jamaica, en la que el “concepto de América en particular, es heredero de Miranda”,9 de quien proceden también la bandera y el nombre de Colombia, 2015 | Septiembre


así como la visión continental con un centro de unión en Panamá. Con Miranda, figura ya consagrada en Europa, Bolívar había tenido cercanía, primero como seguidor intelectual, y luego como compañero de armas. Del Abate Prats, toma Bolívar la subdivisión regional de lo que vino a ser América Latina, expresada en las quince o diecisiete repúblicas o subregiones que la debían constituir. Subregiones que son analizadas en tres ocasiones dentro del texto para describir su conformación social, para anotar sus debilidades y para otear su porvenir.

6

Un aporte fundamental de Bolívar en la Carta de Jamaica, repetido en su discurso ante el Congreso de Angostura, en 1819, es lo referente a lo que hoy podríamos llamar la entidad del ser latinoamericano, a partir de su definición del criollo. Lo anterior surge claramente cuando comparamos la visión de Camilo Torres, expresada en el Memorial de agravios, en la antesala de la revolución, en 1808, con el texto de Bolívar. Camilo Torres consignaba muy bien la posición del patriciado criollo que se definía como “español americano”, y basaba su queja en que no se le daba el mismo tratamiento que a las gentes de la Península, a pesar de ser tan descendientes como ellos de Don Pelayo: Las Américas, Señor, no están compuestas de extranjeros a la nación española. Somos hijos, somos descendientes de los que han derramado su sangre por adquirir estos nuevos dominios a la Corona de España; de los que han extendido sus límites, y le han dado en la balanza política de Europa, una representación que por sí sola no podía tener. [...] Tan españoles somos, como los descendientes de Don Pelayo, y tan acreedores por esta razón, a las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto de la nación, como los que salidos de las montañas expelieron a los moros, y poblaron sucesivamente la Península...

Septiembre | 2015

En la Carta de Jamaica, Bolívar da un paso y expresa su posición, sistematizando una ruptura al definir la particularidad del criollo y la composición de la sociedad americana. Bolívar escribe su Carta de Jamaica tras haber aprendido de las derrotas sufridas en Venezuela, donde la oligarquía mantuana solo pedía independencia para mantener sus distinciones y privilegios, ignorando a las castas subalternas de la población: esclavos, pardos, llaneros, indígenas: Nosotros somos un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares; nuevos en casi todas las artes y ciencias [...] mas nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte, no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar estos a los del país, y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores, así nos hallamos en el caso más extraordinario y complicado...

Poco después, en el Discurso de apertura del Congreso de Angostura, en 1819, Bolívar vuelve sobre el tema, lo amplía y lo hace más explícito: Tengamos presente que nuestro Pueblo no es el Europeo, ni el Americano del Norte, que más bien es un compuesto de África y de América [...] Es imposible asignar, con propiedad, a qué familia humana pertenecemos. La mayor parte del Indígeno se ha aniquilado, el Europeo se ha mezclado con el Americano y con el Africano, y este se ha mezclado con el Indio y con el Europeo. Nacidos todos del seno de una misma Madre, nuestros Padres, diferentes en origen y en sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza trae un reato de la mayor trascendencia.

En la obra conceptual de Bolívar hay un aspecto que especialmente ha dado lugar a diferentes interpretaciones y es el referente a su con-


Alexander Apóstol. Yamaikaleter. Fotografía digital. 7 imágenes. 90 x 135 cm. 2009

cepción y manejo del Estado. Sobre este asunto, es preciso anotar que existe una posición constante, no obstante que al final de su vida Bolívar tuvo sus devaneos autoritarios. Puede afirmarse que Bolívar era un demócrata liberal. Por supuesto, teniendo en cuenta lo que ello significaba en ese momento. Para empezar, el mismo término liberal era muy reciente en el lenguaje político. Algunos sitúan su origen en la España contemporánea de Bolívar, bien fuera por parte de los afrancesados o por la de los autores de la Constitución de Cádiz, de 1812. En Francia, para la época, Benjamin Constant y otros, apenas estaban diseñando lo particular del concepto. Por otra parte Bolívar, que era un racionalista, heredero intelectual de Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Locke..., a quienes citaba con frecuencia, era un pragmático modelado por las derrotas sufridas en los primeros experimentos independentistas.

7

En su Discurso de Angostura, Bolívar puntualizó su posición al respecto: Un Gobierno Republicano ha sido, es, y debe ser la Soberanía del Pueblo: la división de los Poderes, la Libertad civil, la proscripción de la Esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las opiniones políticas, y las costumbres públicas.

Pero, al mismo tiempo, consideraba que, debido principalmente a la opresión colonial, la población no tenía la suficiente capacidad, el suficiente discernimiento para ejercer su función electoral, por lo cual debía restringirse el derecho al voto. Derecho que, por lo demás, solo era practicado en muy pocos países y en ninguno existía el voto universal. Al respecto opinaba en la Carta de Jamaica: “En tanto que 2015 | Septiembre


nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del Norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina...”.

8

Por lo demás, pareciera que el constitucionalismo no era de su agrado y que a pesar de que después redactó una Constitución autoritaria para Bolivia, creía que las constituciones eran producto de iluminados que no tenían en cuenta las realidades y que con ellas se construían “repúblicas aéreas”. Es curioso constatar que, al momento de escribir su Carta de Jamaica, no tuvo en cuenta para el análisis las veintidós constituciones regionales que modelaban el nuevo experimento de la Nueva Granada y Venezuela —dieciocho en la Nueva Granada, tres en Venezuela y una en Quito—,10 y la sola referencia a ellas fuera para criticar su federalismo. Para él, el Estado debería tener una forma centralista con el objeto de conjurar la anarquía interior y la amenaza exterior, y una causa determinante de los desastres acontecidos era la adopción del sistema federal que, según él, fue el caso de la Nueva Granada al poner en práctica “el sistema federal más exagerado que jamás existió”. Sin embargo, su realismo lo llevó a comandar en la Nueva Granada las tropas federalistas en contra del gobierno centralista preconizado por Nariño en Cundinamarca. El fecundo pensamiento de Bolívar, como ya se ha anotado, tuvo sus variaciones al vaivén de sus diferentes experiencias y desengaños, razón por la cual éste no puede deducirse de manera intemporal de un solo texto. En la Carta de Jamaica hay elementos centrales de su pensamiento, tales como: la identidad latinoamericana, la necesidad de cooperación entre los Estados que conforman la región y la importancia de crear instituciones regionales. Otros asuntos fundamentales, como su

Septiembre | 2015

concepción política acerca del Estado y de su forma de organización, apenas son esbozados en la Carta de Jamaica y las reflexiones de fondo sobre el asunto deben buscarse fundamentalmente en el Manifiesto de Cartagena, el Discurso de Angostura y la Constitución para Bolivia.

Notas 1 Masur, G. (1980). Simón Bolívar, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, t. I, p. 261. 2 Harwich Valenilla, N. (2004). Simón Bolívar. Estado ilustrado, Nación inconclusa. Madrid, Fundación Mapfre Tavera y Ediciones Doce Calles, p. 14. Este autor hace una valoración de los escritos de Bolívar que compartimos. “Ciertamente, los conceptos que formuló, por su innegable trascendencia, poseen una proyección que puede legítimamente interpelar al lector de hoy e incitarlo a la reflexión. Pero la vigencia que se le quiera dar debe necesariamente admitir las diferencias contextuales. De lo contrario, se abandona deliberadamente el ámbito de la razón para abrazar las certezas de la fe” (Ibíd.: p. 18). 3 Tirado Mejía, A. (2014). Los años sesenta; una revolución en la cultura, Bogotá, Penguin Random House, p. 202. Gómez García, J. G. (2015). La Carta de Jamaica, 200 años después. Vigencia y memoria de Bolívar, Bogotá, Ediciones B Colombia. 4 Las citas de Simón Bolívar son tomadas del libro: Pérez Vila, M. —comp.— (1980). Simón Bolívar: ideas fundamentales. Caracas, Academia Nacional de la Historia. 5 Harvet, R. (2002). Los libertadores. La lucha por la independencia de América Latina (1810-1830), Barcelona, RBA Libros, p. 114. 6 Bushnell, D. (2007). Simón Bolívar, proyecto de América, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, p. 112. 7 Lynch, J. (2006). Simón Bolívar, Barcelona, Crítica, 2006, p. 128. 8 Lucena Giraldo, M. (2011). Francisco de Miranda, la aventura de la política, Madrid, Edaf, p. 19. 9 Zeusque, M. (2004). Francisco Miranda y la modernidad en América, Madrid, Fundación Mapfre Tavera y Ediciones Doce Calles, p. 13. 10 Gutiérrez, D. (2010). Las Asambleas Constituyentes de la Independencia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, p. 24.

Álvaro Tirado Mejía es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Escribió este artículo para la Agenda Cultural Alma Máter.


A los 200 años de la Carta de Jamaica Juan Guillermo Gómez García

por todos los flancos, miserablemente derrotado, en la ruina física y amenazado por sicarios contratados por Fernando VII, redacta la Carta de Jamaica, pilar de nuestro constitucionalismo republicano.

Alexander Apóstol. Them as a Fountain. Fotografía Digital. 100 x 100 cm. 2003

Los 200 años de la Carta de Jamaica de Simón

Bolívar han pasado casi inadvertidos en Colombia. No se puede decir lo mismo de los países vecinos. Colombia, convertida desde hace una buena década en una especie de Israel de la región (ve enemigos en cada frontera), ahonda así su clásica voluntad de agresivo aislamiento que le viene de la época, aún no superada, de la Regeneración. La universidad colombiana ha hecho eco de esta especie de autismo condicionado que se da de la mano de una pérdida creciente y cínicamente despreocupada de los referentes histórico-culturales que podrían o deberían caracterizarla. Es así, por diversos y contrapuestos factores que remiten, al menos aquí, a una comprobación contundente: pasar por alto que hace 200 años, El Libertador, acosado

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y una el todo” (Bolívar, 2015: 43), escribe Bolívar en los párrafos conclusivos de su misiva, enviada al comerciante inglés Herry Cullen ese 6 de septiembre de 1815. Teniendo un mismo origen, una misma lengua y una misma religión, no sería difícil concebir, para Bolívar, un estado unitario que arropara este enorme y prodigioso conglomerado humano.

9

Mas esto no es posible. La imposibilidad de darse la América hispana un cuerpo político unitario, pese al deseo y necesidad vehemente de aspirar a ello, se debe a razones tan mezquinas, azarosas como imposibles, por ahora, de superar. Las ingentes distancias de una geografía heteróclita y desalmada, la diversidad de pueblos con costumbres no fáciles de conciliar, los intereses locales y regionales de los diversos agentes políticos impiden, en pocas palabras, este noble y utópico empeño. Bolívar ofrece al futuro (Hegel en sus Lecciones de la filosofía de la historia asegura que América “...no ha terminado su formación”... “es el país del porvenir”) la realización de ese ideal político unitario, “en alguna época dichosa de nuestra Regeneración”. Líneas más adelante, al indagar por ese factor de unificación, pregunta: “¿No es la unión todo lo que se necesita

2015 | Septiembre


para ponerlos en estado de expulsar a los españoles, sus tropas y los partidarios de la corrompida España para hacerlos capaces de establecer un imperio poderoso, con un gobierno libre y leyes benévolas?” (Bolívar, 2015: 45).

10

Bolívar creía encontrar ese porvenir americano en la futura “Regeneración”. Romper con “la corrompida España”, romper con los lazos imperiales, con la monarquía absolutista del villano (era un villano asqueroso) Fernando VII, y darse un régimen republicano, eran imperativos concomitantes. Bolívar no era un jacobino, pero esto no le impidió creer en unas leyes que nos condujeran suavemente a nuestra propia emancipación cultural, leyes que debían buscar equilibrar la realidad heredada por la dominación feroz de tres siglos (basada en la intolerancia católica, en el autoritarismo monárquico y en el prejuicio racial) con las nuevas virtudes ciudadanas que acompañarían un proyecto educativo (no expresamente mencionado aquí) que se basaban en el respeto a la fe ajena, en la democracia representativa y en la igualdad entre los hombres. Como los hombres ilustrados de su época, Bolívar confiaba en la Constitución política como el “artefacto” civilizatorio par excellence. Lo había sido para el abate Emmanuel-Joseph Sieyès y el jacobino Thomas Paine en la Revolución francesa, lo había sido para Hegel en Alemania, lo había sido para los liberales españoles en la Constitución de Cádiz de 1812 (Constitución coja, por lo demás). La Constitución era la hoja de ruta del edificio político que traducía los fundamentos de la racionalidad ilustrada (Voltaire, Rousseau, La Enciclopedia) a la protección de los derechos del hombre y al equilibrio de poderes públicos. La Carta de Jamaica esboza las condiciones de la soberanía política de nuestras naciones, fundamenta las razones del rechazo del monarquismo (el absolutismo de Fernando VII o el monarquismo constitucional, cualquiera

Septiembre | 2015

sea este), plantea la necesidad de un republicanismo unitario (no federalista que atomiza las fuerzas político-militares) e invoca la unidad confederada de las excolonias americanas, como un salvavidas ante la agresión imperialista. La Carta de Jamaica participa latentemente de una filosofía de la historia “del progreso indefinido del género humano” y de la filosofía ilustrada que propugna la impostergable adopción del código humanitario de los derechos humanos y la inminente realización de la soberanía nacional. La caída de la monarquía española de 1808, las abdicaciones de Bayona, por virtud de las cuales los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII ceden el poder a Napoleón, el movimiento juntero americano, los gritos de independencia en 1809 y 1810 y la “guerra a muerte” decretada entre americanos y españoles, fueron episodios fundamentales para acelerar el tempo histórico americano y señalaron el inequívoco camino de la emancipación. La restauración al trono de Fernando VII en 1814 por las fuerzas más reaccionarias de la Europea posnapoleónica (Klemens von Metternich, el Zar Alejandro I y el ministro británico lord Castlereagh) no podía contradecir el curso natural de la historia. El giro político (la politización de nuestros cuerpos nacionales) no tenía vuelta atrás: “El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz, y se nos quiere volver a las tinieblas: se han roto las cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto, la América combate con despecho; y rara vez la desesperación no ha arrastrado tras sí la victoria” (Bolívar, 2015: 16). Hay una extendida leyenda negra en torno a Bolívar. Hay hasta un secreto encanto en hablar contra él, desvirtuar sus acciones y denigrar de su pensamiento. Su legado se podría, conforme al pensamiento de los detractores, contraer a una visión apocalíptica de un cúmulo


de ruinas que crece de la tierra al cielo. Por las mismas, o similares razones, por la cuales en el sur de Colombia pueden odiar a Bolívar, pueden amar y rendir tributo a Manuel Canuto Restrepo. Así como un chistoso me aconsejó hace algunos días “darle a leer a Santander” a mi niña de ocho años. Se impone la tarea cívica de leer a Bolívar hoy con desprevención, auscultar el hilo complejo de tantos y desconcertantes acontecimientos en que actuó, relacionar el ayer atormentado con el hoy atormentado. La tarea sigue inconclusa: insistir en la unidad de nuestros pueblos (“a la unión de la Patria Grande Alexander Apóstol. Them as a Fountain. Fotografía Digital. 100 x 100 cm. 2003 latinoamericana y a rechazar el nuevo colonialismo” convocó el papa Francisco el pasado 10 de julio en colores expresivos son legado y actualidad, Bolivia), sacudirse del lastre colonial (los preson modelo y placer. juicios de raza, de clase, de agresivo provincianismo), dialogar y no dividir, son las señas de Referencias identidad solapadas de las naciones latinoamericanas. Este legado doctrinal de Bolívar Bolívar, S. (2015). Carta de Jamaica. 6 de septiembre de 1815. es tan urgente y explosivo como podamos, o Medellín, Universidad de Antioquia. queramos, comprender. Bolívar, además, fue un gigante de la lengua. Hoy, su correspondencia sigue cautivando como en sus días. De ella emana un aliento fresco de libertad, de independencia expresiva inaudita. Con su epistolario, en el cual la Carta de Jamaica es una pieza central, Bolívar se hace el padre fundador de nuestra literatura latinoamericana. Su fuerza expresiva, su metafórica precisa y demoledora, sus pasajes abruptos, tiernos, iracundos, registran su estado de ánimo, sus deseos más profundos, sus intenciones más diversas. La paleta de sus

11

Juan Guillermo Gómez García es Doctor en Filosofía, ensayista y crítico. Se desempeña como profesor de las universidades de Antioquia y Nacional —sede Medellín—. Ha publicado, entre otros, los libros: Crítica e historiografía literaria en Juan María Gutiérrez, Colombia es una cosa impenetrable, Literatura y anarquismo en Manuel González Prada, Intelectuales y vida pública en Hispanoamérica. Siglos XIX y XX y La Carta de Jamaica, 200 años después. Vigencia y memoria de Bolívar. Escribió este artículo para la Agenda Cultural Alma Máter.

2015 | Septiembre


La Carta de Jamaica: su vigencia hoy Bernardita Pérez Restrepo

Esta epístola, que hoy figura como uno de los

12

documentos políticos más importantes y trascendentes del pensamiento bolivariano, fue escrita el 6 de septiembre de 1815 para responder a un caballero de la isla de Jamaica, Henry Cullen, quien indagaba y pedía a Bolívar un pronóstico sobre el futuro de las colonias de la América española que habían decidido liberarse del yugo español (Gómez, J., 2008: 295). La respuesta a este interrogante es lo que hoy conocemos como la Carta de Jamaica, cuyo título original es Contestación de un americano meridional a un ciudadano de esta isla, redactada en español, publicada por primera vez en inglés en 1818, y en español solo hasta 1833. Es un documento en el que Bolívar, perseguido por la Corona, empobrecido y pesimista por los acontecimientos de la reconquista, trata de organizar sus ideas en torno a explicar lo que fue la conquista, el régimen colonial que califica de bárbaro e inhumano, la realidad histórica y política de América en la época de su epístola, y hace premoniciones de lo que puede y debe llegar a ser la América que inevitablemente se independizará porque “[...] el destino de la América se ha fijado irrevocablemente, el lazo que la unía a la España está cortado...” (Bolívar, S., 2006: 49). Muchos textos de carácter político se habían publicado entonces por próceres de la Independencia como los Planes de gobierno de Francisco Miranda (1801), el Memorial de agravios de Camilo Torres (1809) y la significativa traducción y difusión de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Antonio Nariño (1794), y, sin embargo, la contundencia, coherencia, profundidad y penetración del escrito de Bolívar marca un momen-

Septiembre | 2015

to inmancable en la construcción del mundo político de la América española (Arechiga, E., 1996: 29). En esta reflexiva epístola, Bolívar, además de elevar el espíritu de lucha contra el poder monárquico absoluto, hace un análisis lúcido de los problemas que para la época afrontaba América en general, y en especial Suramérica; traza propuestas para el cambio; reafirma su vocación revolucionaria; hace pública su ambición de la unión de las naciones latinoamericanas y, sobre todo, con intenciones inmediatas, pero con una impresionante capacidad premonitoria del futuro, plantea el problema de las formas de gobierno y de la organización política que debían darse en las noveles repúblicas abocadas a gobernar pueblos, apenas nacientes a la vida republicana, con fuertes influencias culturales y políticas heredadas de sus dominadores europeos (Lacera, A., 2011: 88-89). En este sentido, la Carta es un análisis y un ejercicio de comprensión del desarrollo de la revolución independentista dada hasta entonces; es una crítica a lo que se había realizado, e incluye diversas propuestas para el futuro; en fin, es una verdadera guía para la acción política (Arechiga, E., 1996: 30-31). Puede decirse que tres son los asuntos nodales que El Libertador aborda en su misiva: a) su entendimiento y crítica de los procesos de independencia en toda la América española, desde México hasta Chile; en cada caso, con una información actualizada a golpes de su memoria por no poseer textos, como se lamenta; explica además, las respectivas idiosincrasias y la premonición de cada futuro Estado; b) su propuesta política para la América libre, de un


Alexander Apóstol. Ensayando la Postura Nacional (A partir de pinturas oficialistas; década de 1950, por Pedro Centeno Vallenilla, maestro venezolano). El Escudo (The Coat of Arms). Digital Photography. 2010

régimen republicano constitucional fundado en la separación de poderes y la garantía de las libertades; y, en el último apartado, c) su propia utopía de la unidad de los pueblos americanos. Me referiré brevemente a los dos últimos puntos. En cuanto a la unidad de América bajo una misma nación y unidad burocrático-administrativa, un solo Estado que alcance todos los extremos de América Latina, manifiesta su desaprobación por consideraciones pragmáticas y realistas sobre el alcance de tal objetivo, porque aunque añore que el continente sea uno solo, por la participación común del legado cultural español, del idioma y demás, advierte que lo mejor, desde el punto de vista de la organización territorial, es la división en una multiplicidad de soberanías que respete las estructuras territoriales que ya venían desde la época de la Colonia; es decir, una especie de pluralidad de pequeñas repúblicas asentadas principalmente sobre lo que fueron

13

los virreinatos (Arechiga, E., 1996: 34), pero en modo alguno reconducibles a una única cabeza centralizada, porque, si bien su gran objetivo y sueño es que América sea la más grande nación del mundo, advierte que no es posible lograrlo mediante el camino de constituir una gran república, y mucho menos una monarquía total para América, sino que se trata de un proceso realizable a partir de la integración de estas repúblicas hermanas en un foro donde todas se agrupen y busquen el bien y el crecimiento común, el diálogo, la integración y el reconocimiento político del resto de las naciones del mundo; un espacio creado y dedicado a la Unión Americana que, además, le permita erigirse como potencia, como un actor de equilibrio de la geopolítica en términos globales: Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, [...] a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, 2015 | Septiembre


14

con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración” (Bolívar, S., 2006: 75).

La unión, en síntesis, como sueño bolivariano, es la expulsión efectiva de los españoles y la realización de un gobierno libre. En cuanto a la forma de gobierno que con más solvencia podría adaptarse para responder a las condiciones presentes y futuras de los países latinoamericanos, El Libertador hace una especie de análisis sociológico sobre sus ejecuciones políticas durante el período que va desde las proclamas de independencias hasta la reconquista, para así intentar hacer premonición del modelo adecuado. Considera que el pueblo del Nuevo Mundo tiene una especial Septiembre | 2015

disposición a la servidumbre, porque ha vivido en ella y no conoce la libertad. La cita que hace de Montesquieu es absolutamente elocuente: “Es más difícil sacar a un pueblo de la servidumbre, que subyugar a uno libre” (Bolívar, S., 2006: 67). El pueblo americano carece de las virtudes políticas necesarias para administrar los negocios públicos y, además, no goza de la habilidad y capacidad que solo proporciona la experiencia. Por lo mismo, señala que al continente no le conviene un régimen monárquico, tampoco una monarquía constitucional, o un republicanismo de tipo federal y democrático (popular) (Gómez, J., 2008: 296). A su entender, lo que más conviene al momento y devenir históricos, y a la consolidación y pervivencia de la independencia, son las repúblicas centralistas con un régimen de democracia restringida o paternal (Ibíd.,: 297), pero que, en todo caso,


15 Alexander Apóstol. Ensayando la Postura Nacional (A partir de pinturas oficialistas; década de 1950, por Pedro Centeno Vallenilla, maestro venezolano). Mural of the serie. Digital Photography. 2010

brinde las posibilidades de que los hombres, en su condición de ciudadanos de una república logren el mejor vivir, la virtud pública y el goce de las libertades. Las ideas expresadas en la Carta muestran que el camino emancipador no estaba exclusivamente en desatar el yugo que ligaba al Nuevo del Viejo Mundo, sino en la forma en que los emancipados por la fuerza y las armas continuarían el camino de la civilidad, de la ciudadanía y la organización política en tiempos de paz y libertad. A lo que Bolívar quiso hacer referencia, cuando reflexionaba sobre las formas de gobierno y organización política, fue al problema por el cómo lograr la pervivencia de la libertad alcanzada, el crecimiento como naciones y la continuidad de la emancipación que significa un cambio y mejora sustancial en

las formas de existencia de la población y en la administración de la vida pública. Explicaba Bolívar que los americanos habían sido excluidos de la ciencia del gobierno y la administración, siendo el suyo un estado de infancia e ignorancia en autogobierno; le resultaba difícil a él prever y profetizar el rumbo que tomarían los americanos en ejercicio de su autonomía como república. Mostrando su preocupación por la falta de preparación de los locales para zafarse de la gran metrópoli que dictaba la forma en que se dirigían los asuntos en las colonias, advierte que los americanos han sido puestos de manera abrupta en posición de tomar las decisiones más importantes para su futuro, pero no disponen de las condiciones personales y tradición política para guiar a los nuevos estados desde las altas ma2015 | Septiembre


gistraturas puestas a sus disposición. Para ponerlo en el lenguaje de Kant, los americanos no estaban en condiciones de hacer uso de la mayoría de edad que exige el autogobierno, puesto que, políticamente hablando, la situación es de hombres que aún no pueden decidir y guiarse a sí mismos, porque estaban acostumbrados a las supuestas facilidades que brinda el no ejercer por sí mismos la soberanía; esto es, su mayoría de edad política. El proceso que se vivió en las provincias de la Nueva Granada entre las declaraciones de independencia y la reconquista da constancia perfecta de esta reflexión, es el período conocido de modo muy asertivo como “Patria Boba”.

16

La Carta de Jamaica no solo fue un texto esencial para los momentos fundacionales de nuestros Estados: esta conmovedora epístola sigue diciendo mucho en estos tiempos y, por ello, es sin discusión, un clásico. Hoy, precisamente, cuando tratamos de construir modelos y métodos para salir de la postración en que nos encontramos por esta guerra fratricida, advertimos que las preguntas que se hizo El Libertador en ese documento son concurrentes y actuales, insufla nuestros ánimos y exalta nuestro espíritu, sigue dando luces para comprendernos y para abrir paso a nuestro futuro. ¿Tenemos hoy un conocimiento claro de nuestra identidad?, ¿podríamos tener capacidad para decidir qué instituciones se avienen mejor a nuestras circunstancias?, ¿qué conviene hoy al país?, ¿qué métodos nos permiten salir de la violencia, de alcanzar prosperidad y la paz, el bien más preciado para una sociedad? Todas estas son preguntas de hoy que, en similares términos, planteó Bolívar e igualmente proyectó respuestas viables y posibles a través de una emancipación decidida y en la búsqueda de la prosperidad, tanto como en encontrar la mejor forma de autogobierno. La conmemoración de los doscientos años de la escritura de la Carta no es solo el festejo de un

Septiembre | 2015

acontecimiento que signó nuestra emancipación de la Corona de España, sino que es un acto de autocomprensión de nuestra nacionalidad e identidad, de reconocimiento de nuestros valores plurales, también de nuestras libertades y derechos más caros, así como de la recurrente búsqueda de una mejor institucionalidad para sobrevivir políticamente. Se trata de un texto tan vigente que, salvo los apuntes de la época, parece una reflexión de hoy en pro de la construcción de un deseado proceso de paz y del qué haremos en el posconflicto.

Bibliografía Arechiga, E. (1996). “Una nueva propuesta de discusión en torno a la Carta de Jamaica”, en: Cuadernos Americanos, vol. 004, nro. 058, jul.-ago., México, Universidad Autónoma de México. Bolívar, S. (2006) “Carta de Jamaica”, tomado de Jaramillo Uribe, J. (1970). Antología del pensamiento político colombiano, Bogotá, Banco de la República, recurso en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ politica/pensa/pensa2.htm. Florescano Mayet, E. (1963), “El ideal bolivariano en la Carta de Jamaica”, en: Cuadernos Americanos, vol. xxii, septiembre-octubre, México, Universidad Autónoma de México, pp. 209-223. Gómez, J. (2008). “Hacia la independencia cultural hispanoamericana. Génesis conceptual de la Carta de Jamaica”, en: III Congreso Iberoamericano de Filosofía. Memorias, Medellín, Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia. Lacera, A. (2011). Simón Bolívar Nuestro: un hombre hecho continente a pesar de la injerencia de las potencias decimonónicas, Santa Marta, Ed. Armando A. Lacera Rúa. Rojas, R. (2008). “La unidad latinoamericana en el pensamiento de Bolívar” en: Cuadernos Americanos, vol. 004, nro. 126, oct.-dic., México, Universidad Autónoma de México.

Bernardita Pérez Restrepo es Abogada, constitucionalista y Especialista en Filosofía del Derecho. Docente de la Universidad de Antioquia (en 2006 obtuvo la Distinción a la Excelencia Docente), actualmente se desempeña como conjuez de la Corte Constitucional. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Las huellas continentales de Simón Bolívar en Baldomero Sanín Cano. A propósito de los 200 años de la Carta de Jamaica Rafael Rubiano Muñoz

17

Alexander Apóstol. Ensayando la Postura Nacional (A partir de pinturas oficialistas; década de 1950, por Pedro Centeno Vallenilla, maestro venezolano). El Cacao (The Cocoa). Digital Photography. 2010

Con cada generación que pasa se comprende mejor la personalidad de Bolívar y a la par del mejor conocimiento crece, con su figura moral, la admiración de la posteridad. Con el correr de los años se ensancha el panorama de su época, se serena el ambiente, no sin que los tiempos le ofrezcan al hombre de estudios una perspectiva más propicia por la luz y la distancia para apreciar en su conjunto la grandeza del héroe y juzgar sus actos con más liberalidad, dentro del humano criterio. Baldomero Sanín Cano, 1946.

La presencia de Simón Bolívar (1783-1830) en

Baldomero Sanín Cano (1861-1957) no fue for-

tuita, ni casual, menos aún se la puede considerar forzosa o circunstancial. Es muy posible que para el lector de hoy, ambas personalidades sean antitéticas, que sus obras, pensamientos y trayectos sean tan inconexos como inexistentes los vínculos o comunicaciones. El Libertador, como se le conoció al venezolano, fue el gestor y artífice principal del proceso de emancipación independentista de nuestro continente, y el “Maestro de América” como se le llamó en variados homenajes y reconocimientos1 al rionegrino, fue el precursor y el aliento de un pensamiento crítico latinoamericano, el impulsor de un cosmopolitismo cultu2015 | Septiembre


ral e intelectual de la modernidad en nuestras tierras. Estos dos individuos no parecen guardar ninguna cercanía o familiaridad. No obstante, ellos dos, provenientes de épocas disímiles, están ligados por los derroteros comunes que encararon, no solamente a través de la obra y pensamiento que desarrollaron, sino también, por los anhelos y aspiraciones que asumieron en sus trayectorias vitales; esto es, luchar por la unidad e integridad de los pueblos de América. El Libertador y “El Maestro de América” han sido nuestros arquitectos; el uno, combatiendo con las armas y las ideas; el otro, con el periodismo y el pensamiento, por lo que no resulta inaudito colocarlos en el mismo nivel, y no es desatinado asegurar que se esforzaron por alcanzar la soberanía, la libertad, la autonomía y la independencia de nuestros pueblos.

18

Pese a la lejanía generacional, lo que los comunica de modo ineludible es su desvelo por el destino y el futuro de nuestros territorios. En este corto, pero sentido escrito, veremos cómo Bolívar y Sanín Cano comparten y tienen unos lazos fuertes que los vinculan de modo inextricable. Es de rememorar que, hace 200 años, se escribió la Carta de Jamaica, la que fue enviada a Mr. Henry Cullen2 por Bolívar, quien, entre otras cosas, siempre firmaba en los diarios de Kingston bajo los seudónimos de “Un suramericano” o “El americano”.3 La epístola ensayo constituye la Carta Magna de nuestros pueblos y ha sido el derrotero para salir de no pocas de las encrucijadas y problemas que han azotado al continente y, de seguro, leyendo en la clave de la actualidad, contiene algunos asuntos vigentes. Como se recordará, la Carta está concebida en un ambiente en que se da la restauración de Fernando VII —después que Napoleón Bonaparte, como en una partida de ajedrez, obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII, a abdicar del

Septiembre | 2015

trono en Bayona en 1808—, y en un contorno en que se dispara el ansia de reconquista, el imperio español sueña con recuperar su dominio: Fernando VII envía a Pablo Morillo con más de diez mil hombres a la cabeza, a las denominadas colonias, en un ambiente de juntas, congresos, movilizaciones, altercados y ambiciones que campeaban en América. No sin ambigüedades, por lo demás, pues algunos pobladores nativos no ocultaron su deseo de combatir al invasor extranjero francés y defender la corona del imperio hispánico; otros muchos aprovecharon las circunstancias de la incertidumbre y expresaron decididamente sus ambiciones personales por la independencia, la autonomía y la libertad de sus territorios ante el yugo hispánico de tres siglos. En la Carta de Jamaica se pueden atisbar los gruesos problemas del continente. De manera notable, Bolívar describe cómo se desenvuelve el proceso de independencia, cuáles son sus posibilidades y sus desaciertos hasta esos momentos; comenta con una valoración inusitada la composición geopolítica y demográfica del continente, además señala cómo se encuentra frente al orden político internacional, tras insistir en la decadencia y la crueldad en más de tres siglos de violencia, horrores e injusticia cometidos por la casa real hispánica; para ello cita a Alexander von Humboldt, Bartolomé de las Casas, Guillaume Raynal, Servando Teresa de Mier, José María Blanco Crespo (“Blanco White”), Montesquieu, entre otros. Son admirables la manera y la propiedad con las que El Libertador señala los avatares y las premuras del proceso de emancipación, sus dificultades en la organización y desenvolvimiento de las futuras repúblicas independientes. Esgrime y avizora la necesidad de la idea de unidad e integración de los pueblos de América y bajo ese argumento explica la importancia, antes que del federalismo, de establecer el republicanismo constitucional como fundamento de nuestra historia y cultura, porque: “ga-


Alexander Apóstol. Ensayando la Postura Nacional(A partir de pinturas oficialistas; década de 1950, por Pedro Centeno Vallenilla, maestro venezolano). La Fecundación (The Fecundation). Digital Photography. 2010

rantiza la división o separación orgánica de los poderes públicos, las libertades individuales, la independencia política y la unidad continental hispanoamericana”.4 Hay algunas argumentaciones que en el orden actual siguen siendo vigentes para pensar los retos de nuestra América Latina. En la Carta, por ejemplo, acepta Bolívar el mestizaje como uno de los elementos centrales de la identidad continental y, por ende, se defiende el pluralismo étnico y enarbola la idea de un Estado laico, defendiendo siempre las nociones de libertad, de educación y formación de nuestros ciudadanos a partir de la Ilustración; así mismo, se plantea la descolonización como plataforma central de nuestra existencia y de nuestras costumbres, y se emprende el proyecto de buen gobierno a partir de la promulgación de la tolerancia y la justicia como resortes de los pueblos de Améri-

19

ca, concebidos por Bolívar, no solamente como “patrias autónomas”, sino que, bajo el amparo de las independencias que constituyen el giro histórico de la esperanza frente a la decadencia del mundo Occidental, los denomina como la “patria de la humanidad”. Ahora, si bien Sanín Cano no escribió un abultado o sonoro texto sobre Bolívar, es de rescatar la semblanza que, con el título de “Simón Bolívar”, escribió para un periódico de tintes socialistas, en el que aduce: Ha pasado más de un siglo desde el día de su muerte y todavía la civilización, la ciencia, la experiencia de los grandes observadores de la conciencia humana se empeñan ansiosamente en resolver los problemas por él planteados ante un mundo privado del saber de la disciplina y la virtud necesarios para organizarse y obrar con la alteza moral a que aspiran sus palabras. 2015 | Septiembre


Y, en un tono de admiración, agrega: Su obra de escritor y de hombre de pensamiento sorprende a quienes pasan por alto la calidad de su inteligencia y sus capacidades de observador frente al panorama de la época en que le tocó medir su alma con las eventualidades del mundo. Con un campo de observación amplio y cambiante, con un mentor excepcional, profundamente escéptico, dotado de grandes capacidades de observador y copiosamente versado para su tiempo, en varias disciplinas. El Libertador formó su espíritu para las armas y las letras en proporción admirablemente adecuada para cumplir la obra a que le impulsaban sus sentimientos y las necesidades de la época.5

20

De los registros existentes sobre Bolívar en Sanín Cano, son excepcionales los dos que publicó en la revista Hispania (1912-1916)6 de Londres, un proyecto político cultural fundado por liberales radicales exiliados, cuyo mentor fue Santiago Pérez Triana (1858-1916), hijo del expresidente Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900), ambos exiliados por la persecución del régimen conservador autoritario de la Regeneración, liderado por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Se debe recordar que Sanín Cano llegó a Londres en febrero de 1909, enviado por el presidente Rafael Reyes para representar a Colombia en una empresa inglesa de explotación de esmeraldas. A la renuncia de Reyes al poder en 1909, Sanín Cano, cesante y “en el asfalto”, tal como él mismo lo relató,7 se vio obligado durante cinco años a pasar horas en la biblioteca del Museo Británico, leyendo y preparando sus alimentos en un restaurante situado en la insigne institución. Fue allí en Londres —no por casualidad, porque en esta misma capital Andrés Bello y Juan García del Río emprendieron la publicación de dos proyectos editoriales, propios de las aspiraciones hacia la emancipación de América: la Biblioteca Americana y el Repertorio Americano (1823) y (1826-1827), respectivamente— donde de modo secreto Sanín Cano tuvo ese encuen-

Septiembre | 2015

tro espiritual con Bolívar, suceso especial en el que se conectan las generaciones y tienen, con el encuentro del pensamiento, esa ansia de renovar y recrear para la posteridad las tradiciones intelectuales o del pensamiento. De modo que, en la biblioteca, Sanín Cano hurgó los archivos y encontró documentos desconocidos, pero determinantes de la historia latinoamericana, y que, no por casualidad serían publicados entonces en Hispania, en la capital inglesa. De las reseñas de Hispania sobresale su comentario analítico de la obra de Jules Mancini sobre Bolívar, donde destaca la importancia de la labor histórica para la construcción de la conciencia y la identidad de los pueblos y advierte sobre la primera gran biografía académica escrita de El Libertador: En un libro concienzudo, bellamente escrito y documentado sagazmente, M. Julio Mancini ha venido á reducir á contornos humanos la figura de Bolívar. No hay que inquietarse ante la labor de esta pluma sabia y discreta. Bolívar ha tenido la mala suerte de haber sido durante un siglo personaje puramente legendario. Lo cual no quiere decir que sobre su vida y obras no hayan manado ríos de tinta. Pero fue su actitud tan decidida en el momento histórico en que le tocó vivir, que en un siglo la posteridad no ha logrado desembarazarse del influjo personal de este magnificó ejemplar de la especie humana... El verdadero retrato de Bolívar estaba pues, por hacer. La historia ha dejado de ser apologética. La labor del historiador es hoy principalmente obra de expurgación y de despojo de documentos.8

Hay un Bolívar para todas las tendencias, gustos e ideologías, para el detractor como para el apologista. Lo que no se puede negar, añade Sanín Cano, es la incidencia de su obra y acción, su influencia en el destino y el futuro de América, como se puede colegir y es notorio en la Carta de Jamaica comentada aquí. En un párrafo del registro que elaboró sobre la obra de Rufino Blanco Fombona, y como si aludiera a ella, adelanta el antioqueño:


Con los grandes hombres y con las épocas históricas es imposible ser imparcial. Generalmente hay una opinión formada cuando un hombre se sienta a escribir la vida de otro hombre o a comentar sus hechos. Es una fortuna para los amantes de la historia que no haya historiadores imparciales y desapasionados: ese género literario vendría siendo en tal caso desesperadamente tedioso e inabordable. Hace falta un poco de Alexander Apóstol. Ensayando la Postura Nacional (A partir de pinturas oficialistas; amor o un poco de odio década de 1950, por Pedro Centeno Vallenilla, maestro venezolano). para narrar con vivacidad Maria Lionza. Digital Photography. 2010 la vida de un personaje histórico. Quien no tenga sobre su personaje una emoción que comunicar la apropiación del individuo de a pie con los a los lectores, debe abstenerse de escribir histemas o problemas históricos, era el cemento toria y limitarse a publicar los documentos, en que hace posible desmitificar o derrumbar las los cuales puede el lector, en ocasiones, hallar la ficciones o las supersticiones que hacen más emoción viva, el detalle pintoresco, la anécdomaleables a los pueblos y más susceptibles al ta característica para reconstruir por sí solo la sometimiento o a la subordinación frente al vida de un grande hombre o la fascinadora vipoder. talidad de una época... Existen muchos infolios de documentos relativos a Bolívar, pero nadie A lo largo de sus setenta años de activa, concomo Blanco Fombona ha logrado engarzar con el hilo de un cariñoso entendimiento esta clase tinua e innumerable producción intelectual, de testimonios vivos de una época... La pasión Sanín Cano dejó un amplio registro en el que intelectual de Blanco Fombona antes favorece las huellas continentales de El Libertador funque desvirtúa sus capacidades de narrador, tragen no solamente como ideal, sino como letra tándose de Bolívar. Y es necesario que haya un y pensamiento en acción. Recordemos para la entusiasmo razonado como éste, ya que hemos ocasión su ensayo titulado: “El papel de la litetenido el empeño denigrador, fríamente obcecaratura en la fraternidad hispano-americana”,10 do, de parte de uno, y el ditirambo insubsistente que evoca y emula en sus trazos los ideales de y fastidioso de parte de los otros.9

En estos dos registros, como en sus extensas contribuciones a Hispania, realizó Sanín Cano no solamente una labor de divulgación, sino de pedagogía política porque estaba convencido de que el impulso del conocimiento de nuestra historia por los ciudadanos —no a partir de fechas, héroes o acontecimientos— sino aquella que enseña a reflexionar o pensar en el presente y el futuro, o dicho de otro modo,

21

la Utopía de América trazada por Bolívar; o es inevitable mencionar su ensayo publicado como corresponsal del mundialmente reconocido diario La Nación de Buenos Aires, “El descubrimiento de América y la higiene”,11 que rememora trazos de la Carta de Jamaica y, además, habla de la crueldad de los españoles y del mestizaje, del encuentro de dos mundos, como el problema épico, sociológico, histórico y político por excelencia de nuestros territorios.

2015 | Septiembre


Alexander Apóstol. Ensayando la Postura Nacional (A partir de pinturas oficialistas; década de 1950, por Pedro Centeno Vallenilla, maestro venezolano). Paisaje (Landscape). Digital Photography. 2010

22

En Londres, Madrid, Ginebra y París, como en Argentina, se vinculó a importantes revistas y otros diarios donde desplegó su consciencia y madurez latinoamericana. No obstante, ningún dato ofrece mejor radiografía de las huellas continentales de Bolívar en Sanín Cano como cuando, con exaltación, se publica y reseña en la revista La Vida Literaria (19281932) de Buenos Aires, un trazo de su ensayo publicado originalmente en el diario bogotano El Tiempo con el título de “Un Estado de espíritu continental”. Dice allí Sanín Cano, imbuído con el espíritu del libertador: “América fue un continente descubierto para servirle de patria de elección al género humano, y ese destino manifiesto y generoso no puede cumplirse sino dentro de un régimen de completa libertad... El calificativo con que la historia universal va a designarnos al fijar las corrientes ideológicas en que se fraguará nuestro destino es el de libreamericanos”.12

Notas 1 A lo largo del continente, Sanín Cano fue aclamado y reconocido como un “Maestro de América”; se le ubicó en la misma horma de personajes de la talla de Andrés Bello, Domingo F. Sarmiento, José Martí, Enrique José Varona, Manuel González Prada, José Enrique Rodó, Alfonso Reyes o Pedro Henríquez Ureña entre muchos otros. Véase el homenaje de Lecturas Dominicales, El Tiempo, 20 de marzo de 1932; Revista

Septiembre | 2015

Nosotros, Buenos Aires, nro. 46-47, enero de 1940; la Revista Iberoamericana, México, nro. 26, 15 de febrero de 1948; Revista Babel, Santiago de Chile, nro. 59, 1951; Revista Repertorio Americano, San José de Costa Rica, nro. 16, 15 de abril de 1952. 2 Navarro, Nicolás Eugenio (1956). El destinatario de la Carta de Jamaica. (En torno a un luminoso hallazgo), Caracas, Imprenta Nacional. 3 Ibíd., p. 14. 4 Gómez García, J. G. (2015). La Carta de Jamaica, 200 años después. Vigencia y memoria de Bolívar, Bogotá, Ediciones B, p. 102. 5 Sanín Cano, B. (1946). “Simón Bolívar”, en: La Prensa, Magazín Dominical. Diario Popular e Independiente, San Antonio, Texas, domingo 25 de agosto, p. 14. 6 Sanín Cano dirigió en la revista las secciones de Libros Castellanos y Crítica en las cuales realizó una labor no solamente de divulgación, sino de tarea pedagógico-política dando al lector —hispanoamericano o no— a conocer el amplio panorama y producción de las letras latinoamericanas y españolas. Hizo, a través de esta labor, una defensa acérrima de los valores y de las riquezas literarias, culturales, intelectuales y políticas de nuestro continente. Reseña, por ejemplo, el libro de Rufino Blanco Fombona, Cartas de Bolívar: Sanín Cano, B. (1914). “El epistolario de Bolívar”, en: Revista Hispania, nro. 27, marzo 1, Londres, pp. 974, 976; y el de Jules Mancini, Bolívar y la emancipación de las colonias españolas desde sus orígenes hasta 1815: Sanín Cano, B. (1912). “Fuera del dominio de la leyenda”, en: Revista Hispania, nro. 8, agosto 1, Londres, pp. 251-252. 7 Sanín Cano, B. (1937). “Una hora con Sanín Cano”, en: Lecturas dominicales de El Tiempo, Bogotá, mayo 30. 8 Sanín Cano, B. (1912). “Fuera del dominio de la leyenda”, op. cit., p. 251. 9 Sanín Cano, B. (1914). “El epistolario de Bolívar”, op. cit., p. 974. 10 Sanín Cano, B. (1902). “Papel de la literatura en la fraternidad hispano-americana”, en: Revista Nuestro Tiempo, Madrid, nro. 14, febrero, pp. 212-221. 11 Sanín Cano, B. (2010). Indagaciones e imágenes, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 43-54. 12 Publicado originalmente en El Tiempo, agosto 20 de 1928, y en el mismo año, en: Revista La vida literaria, nros. 7 y 8, Buenos Aires, diciembre, p. 8. En referencia reciente se encuentra en: Sanín Cano, B. (1998). “Un Estado de espíritu continental”, en: Ideología y Cultura, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 336-337.

Rafael Rubiano Muñoz es Sociólogo, Magíster en Ciencia Política y profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Estudiante del Doctorado en Ciencias Flacso-Argentina. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


septiembre

Exhibiciones permanentes

Lunes 7

“Espacios, retratos y silencios” Curaduría: Tom Griggs Lugar: Hall del Teatro Camilo Torres Restrepo

Ensayos Abiertos Banda Sinfónica U de A Hora: 8:00 a.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

“Revista Universidad de Antioquia, 80 años” Curaduría: Oscar Roldán-Alzate Lugar: Hall 2do piso Edificio de Extensión

Martes 8

Jueves 3 Ambulante gira de documentales 2015 “Sobre la violencia (Concerning violence)”, Göran Olsson, Suecia, 2014, 85' Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Hora: 12:00 m.

Viernes 4 Encuentro con el Director Ambulante gira de documentales 2015 “Llévate mis amores (All of me)”, Arturo González Villaseñor, México, 2014, 90' Invitados: Arturo González Villaseñor (Director), Sara Fernández y Ángela Botero. Hora: 12:00 m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Encuentro con el Director “El abrazo de la serpiente”, Ciro Guerra, Colombia, 2015, 125' Invitados: Ciro Guerra, Selnich Vivas y Oscar Roldán-Álzate Hora: 5:00 p.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

III Muestra de cine y video afro: Kunta Kinte “Desterrados en la urbe”, Víctor Hugo Mosquera Sánchez, Colombia, 2014, 13' “Las últimas vacaciones”, Manuel F. Contreras, 2015, Colombia, 52' Hora: 12:00 m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

23

Miércoles 9 III Muestra de cine y video afro: Kunta Kinte “Ombligados en Jurubirá”, Juan Camilo García, Morales y Juan Manuel Vásquez, Colombia 2014, 7' “La Noire de, (La chica negra)”, Ousmane Sembene, Francia, 1966, 55' Hora: 12:00 m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Viernes 11 Ruta Colecciones biológicas - herbario Recorrido por el campus universitario para identificar las plantas que se conservan en la universidad; hablar sobre el proceso de herborización, cualidades, características y usos de las diferentes especies. Hora: 10:00 a.m. Punto de encuentro: Ciudad universitaria, Bloque 2, oficina 411

Martes 15

Ruta Archivo histórico y colecciones patrimoniales de la Biblioteca Recorrido por las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz para dar cuenta de la riqueza bibliográfica de alto valor científico, académico, histórico y cultural. Hora: 10:00 a.m. Punto de encuentro: entrada Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Cátedra Abierta Ciclo de Cine Marroquí “Después de Tánger” "Memoria, cultura y reconciliación nacional: la experiencia de Marruecos" Hora: 5:30 p.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Sábado 5

Miércoles 16

Ambulante gira de documentales 2015 Ambulantito: documentales para niños y adultos Hora: 10:00 a.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Música y Contexto Ekos-Sonidos Ancestrales-Oídos Urbanos Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio principal Edificio de Extensión

2015 | Septiembre


Jueves 17 Aeroteatro ¿Hasta cuándo? Hora: 4:00 p.m. Lugar: Plazoleta entre la Biblioteca y Barrientos Cátedra Abierta Ciclo de Cine Marroquí “Después de Tánger” “Cultura de la imagen, religión, género y derechos humanos” Hora: 10:00 a.m. Lugar: Auditorio Álvaro Pérez Roldán 19-104 (Facultad de Ingeniería)

Viernes 18 Ruta serpentario y aracnidario Recorrido por la colección viva de ejemplares de serpientes, escorpiones y arañas del país y el departamento de Antioquia para conocer aspectos generales de las especies en sus diferentes ambientes. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Serpentario Universidad de Antioquia, Cra. 50ª #63-65 Prado Centro Ciclo de Cine Marroquí “Después de Tánger” “Muerte en venta (Mort à vendre)”, Faouzi Bensaïdi, Marruecos, 2011, 117' “Vida Truncada (Courte vie)”, Adil El Fadili, Marruecos, 2010, 16' Invitados: Faouzi Bensaïdi (director) y El Arbi El Harti (director del 24 ciclo) Hora: 12:00 m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo “Los Caballos de Dios (Les Chevaux de Dieu)” Nabil Ayouch. Marruecos. 2012. 113'. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Facultad de Medicina

Lunes 21 Ensayos Abiertos Banda Sinfónica U de A Hora: 8:00 a.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Jueves 24 Temporada de Piano Trío de jazz liderado por el pianista americano Sam Farley Hora: 6:00 p.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Viernes 25 Concierto Viernes Sonoro Premiación del concurso universitario de bandas Viernes Sonoro Agrupaciones ganadoras: IV Tiempos, Clandestino y Skardado Hora: 6:30 p.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Septiembre | 2015

Ruta Edificio San Ignacio y patrimonio sonoro Recorrido por el Edificio de San Ignacio, Monumento Nacional y la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia donde conoceremos su historia y patrimonio sonoro. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Carrera 44 No. 48 – 72, Oficina 301 Viernes U: defiende tu patrimonio Hora: 2:00 p.m. Lugar: Plazoleta Barrientos

Martes 29 5to Festival de Cine & Video Comuna 13 La paz, un guion por escribir “El salado: rostro de una masacre” Tony Rubio, Colombia. 2009. 52' Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez bloque 10 aula 217

Miércoles 30 5to Festival de Cine & Video Comuna 13 La paz, un guión por escribir Conversatorio: El papel de los colectivos audiovisuales en la construcción de la paz en Colombia. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez bloque 10 aula 217

Octubre 2 Viernes U: “Colombia tierra de ensueño” El lenguaje de un país hecho danza Hora: 6:00 p.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Informes 219 81 78 comunicacionesextensioncultural@udea.edu.co Todos los eventos son de entrada libre Distribución de boletería para la comunidad universitaria en: Ciudad Universitaria, Universidad de Antioquia Punto de información Bloque 16 Hall del Teatro Universitario Distribución de boletería para el público externo en: Punto de información del Edificio de Extensión (Calle 70 No. 52 - 72) Inscripción en línea en: reune.udea.edu.co, sección Programación cultural


Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302. Información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40. Organiza: Bienestar Universitario

Martes 1 Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Conversatorio Triste, aburrido o deprimido, ¿qué tengo? A cargo: Juan Guillermo Hernández Gil Hora: 1:00-2:00 p. m. Dirigido a estudiantes, presentar la TIP

Miércoles 2 Taller Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-10:00 a.m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Actividad formativa Sexualidad responsable

Lugar: bloque 22, aula 310, oficina Prosa Hora: 1:00-3:30 p. m.

Jueves 3 Actividad formativa Duelos amorosos A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00-3:00 p. m.

25

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 4 Ciclo. Taller Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10: 00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Taller salud oral Conoce tu boca

A cargo: Adriana Mazo Hora: 10: 00 a. m. a 12:00 p. m.

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00-9:00 a. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos*

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

A cargo: Adriana Mazo Chavarría

A cargo: Alexander González

2015 | Septiembre


Hora: 8:00-10:00 a. m. Requisito: presentar la TIP

Conversatorio Triste, aburrido o deprimido, ¿qué tengo?

Domingo 6

A cargo: Juan Guillermo Hernández Gil Hora: 1:00-2:00 p. m. Dirigido a: estudiantes

Caminata recreativa La Chinita – Llano de ovejas Duración: 4 1/2 horas, grado de dificultad: 3, distancia: 9 km Lugar salida: Portería Ferrocarril Universidad de Antioquia Horario: 7:00 a. m. a 6:00 p. m.

Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud

Lunes 7

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-10:00 a.m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Taller Conozca sus derechos en el sistema de seguridad social en salud

Actividad formativa ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego…?

A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

26

Miércoles 9

Asesoría grupal Claves para hablar en público

A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos*

A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00-4:00 p. m.

A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, oficina Prosa Hora: 1:00 a 3:30 p. m.

Martes 8

Jueves 10

Taller Uso responsable de los servicios de salud

Uso responsable de los servicios de salud

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

A cargo: Maria José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Duelos amorosos

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos*

A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Seccional Oriente, Coordinación de Bienestar Hora: 9:30 a. m. a 2:30 p. m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones

Espacio formativo semanal Orientación vocacional

Viernes 11

A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo

Septiembre | 2015

A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller salud oral Besos que queman


Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00-9:00 a. m.

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Asesoría Grupal. Ansiedad en pruebas académicas A cargo: Alexander González Hora: 8:00-10:00 a. m. Requisito: presentar la TIP

Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10: 00 a. m. 12:00 p. m. Dirigido a estudiantes, presentar la TIP

Lunes 14 Conversatorio Manejo de la ansiedad A cargo: Alexander González Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Taller Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Asesoría grupal Ansiedad en pruebas académicas A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00-4:00 p. m.

Martes 15 Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Seccional Oriente Hora: 9:30 a. m. a 2:30 p. m.

Miércoles 16 Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-10:00 a.m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Actividad formativa Infecciones de transmisión sexual A cargo: Adriana Mazo Hora: 10: 00 a. m. a 12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Actividad de Apoyo social Recambio de Anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, oficina de Prosa Hora: 1:00 a 3:30 p. m.

27

Jueves 17 Actividad formativa Duelos amorosos A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00-3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 18 Taller salud oral ¿Qué hacer con mis cordales? A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo

2015 | Septiembre


Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00-9:00 a. m. Dirigido a: estudiantes que han tenido más de dos tratamientos

Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m-12:00 p. m. Dirigido a: estudiantes; presentar TIP

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Liana Mejía Hora: 2:00-4:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Lunes 21 Taller Conozca sus derechos en el sistema de seguridad social en salud

28

A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Asesoría grupal Claves para hablar en público A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00-4:00 p. m.

Martes 22 Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Facultad Nacional de Salud Pública Hora: 10:00-11:30 a. m.

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Septiembre | 2015

Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Conversatorio Triste, aburrido o deprimido, ¿Qué tengo? A cargo: Juan Guillermo Hernández Gil Hora: 1:00-2:00 p. m. Dirigido a: estudiantes

Miércoles 23 Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Ciclo de cine “Diversidades sexuales” A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, oficina Prosa Hora: 1:00 a 3:30 p. m.

Jueves 24 Grupo de reflexión Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00-3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00-4:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 25 Taller salud oral Conoce tu boca A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo


Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00-9:00 a. m.

A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00-4:00 p. m.

Asesoría grupal Ansiedad en pruebas académicas

Martes 29

A cargo: Alexander González Hora: 8:00-10:00 a. m.

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González Hora: 8:00-10:00 a. m. Requisito: presentar la TIP

Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m-12:00 p. m. Dirigido a: estudiantes; presentar TIP

Lunes 28 Actividad formativa Bienestar en tu Dependencia Fechas: 28 de septiembre al 1 de octubre de 2015 A cargo: Carolina Roldán Lugar: Ciudadela Robledo Horarios: 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

Conversatorio Manejo de la ansiedad A cargo: Alexander González Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Taller Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00-2:00 p. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Asesoría grupal Ansiedad en pruebas académicas

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Ciudadela Robledo Hora: 9:00 a. m.-4:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-9:00 a. m. Requisito: incumplimiento de cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

29

Miércoles 30 Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00-10:00 a.m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Actividad formativa Sexualidad responsable A cargo: Adriana Mazo Hora: 10: 00 a. m. a 12:00 p. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, oficina Prosa Hora: 1:00 a 3:30 p. m.

* Requisitos: carné de recambio, una, dos o tres cajas vacías del anticonceptivo (dependiendo del laboratorio, tres últimos recibos de compra), fórmula médica del anticonceptivo, resultado de citología y examen de mama

2015 | Septiembre


Prográmate CON la facultad de enfermerÍA Miércoles 7:00 a. m. en la Sala de Videoconferencias de la Facultad, calle 64 #53-09. Entrada libre • 2 de septiembre. Tema: Parto humanizado-seminario de investigación. Expositor: Estudiantes de Enfermería Estiven Tascón Gallego y Natalia Niño Ramírez Asesora profesora Beatriz Elena Ospina Rave • 9 de septiembre. Tema: La percepción de los cuidados de enfermería al otro lado de la puerta. La experiencia de una enfermera con cáncer. Expositor: Enfermera Andrea Milena González Martínez • 16 de septiembre. Tema: Programa de atención integral en las ITS en la ese Santa Gertrudis-Envigado 2015. Expositor: Enfermeras Lina Marcela Uribe y Dalgia Milena Parra Zapata. • 23 de septiembre. Tema: Adecuación de la variable étnica y cultural historia familiar de la APS renovado. Expositor: Mg. Alejandra Milena Valencia González • 30 de septiembre. Tema: Afrontamiento del paciente y su familia ante el Diagnóstico de VIH. Expositor: Estudiantes de Enfermería Carolina Aristizábal, Johana Tangarife, Alejandra Botero y Ana Cristina Alarcón

30

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEDELLÍN NEGRO 2015 La pregunta por la memoria respecto de la globa-

lización económica, política, tecnológica y cultural plantea un fecundo campo de estudios para la academia; asuntos como el culto al pasado, los espacios de memoria, el papel del olvido, los usos y abusos de la historia oficial, y la memoria como forma de resistencia en las sociedades actuales, caracterizadas por su rechazo de la diferencia (racismo, xenofobia, fundamentalismo político y religioso y, por ende, desplazamiento forzado, masacres, guerras civiles, impunidad y todo tipo de crímenes transnacionales), tienen singulares manifestaciones en el desarrollo del género negro. Fechas: 16, 17 y 18 de septiembre de 2015 Lugar: Salón Humboldt del Jardín Botánico de Medellín Algunos de los invitados: José Gai, ilustrador y periodista chileno; Lorenzo Lunar, crítico literario y escritor cubano; Lorenzo Silva, escritor español; Simon Booker, escritor y guionista británico; Melanie

McGrath, escritora y crítica literaria británica; David Knutson, profesor de lengua, cultura y literatura españolas y especialista en literatura de crímenes rurales; Rebeca Murga, representante de la nueva novela negra cubana y Gustavo Forero Quintero, escritor, profesor de la Universidad de Antioquia especialista en literatura de crímenes en Iberoamérica y director de Medellín Negro. Programación: siete mesas de ponencias, presentación de los libros: Resnik, del escritor argentino Pablo Yoiris, obra ganadora del IV Concurso de Novela de Crímenes Medellín Negro y Fronteras del crimen. Globalización y literatura, volumen académico derivado del V Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro 2014 y ciclo de cine negro coordinado por el cineasta y documentalista barcelonés Manel Dalmau, que será exhibido en la Biblioteca Pública Piloto, el Teatro Matacandelas, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y la Casa Museo Otraparte, entre otros.

Organizan: Universidad de Antioquia yAlcaldía de Medellín —Fiesta del Libro y la Cultura— Septiembre | 2015


Prográmate CON LA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Organiza: Escuela de Microbiología • Informes: 219 54 82

CONFERENCIAS

ENCUENTRO DE EGRESADOS

Martes 8 de septiembre. Actualicémonos en...

Jueves 17 de septiembre. Reunión egresados: con-

Ciclo: Microbiología y bioanálisis. Tema: Diagnóstico de enfermedades infecciosas por el laboratorio clínico • “Diagnóstico micológico por el laboratorio. Desde el KOH hasta la identificación molecular”. Expositor: Álvaro León Rúa • “Actualización en el diagnóstico por el laboratorio de las parasitosis intestinales”. Expositora: Ana Luz Galván Díaz Lugar: Edificio de Extensión, auditorio 2, piso 2. Hora: 5:00 p. m. a 8:00 p. m. Requisitos: inscripciones en http://reune.udea.edu.co. Patrocinado por Productos Roche S.A.

solidación Asociación de Egresados Escuela de Microbiología. Lugar: Universidad de Antioquia, bloque 19, aula 318. Hora: 5:00 p. m. Organiza: Escuela de Microbiología

CINE Martes 29 de septiembre. Cineclub Biofilm. Ciclo: Sobreviviendo a las epidemias 2015. Documental: La peste negra, “Ken Follett’s journey into the dark ages”, Tandem Communications y Story House Productions en asocio con Canal 4 y SAT.1, Alemania, 2012, 45´. Lugar: Biblioteca Central Universidad de Antioquia, auditorio planta baja.Hora: 10:00 a. m. Inscripciones: http://reune.udea.edu.co

31

Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO En septiembre conmemoramos la celebración del Mes del Patrimonio Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #LaMagiaenelMuseo #TachuelaenColombia Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 219 81 86 http://museo.udea.edu.co

VISITAS GUIADAS Recorridos por las salas temporales y permanentes del MUUA. Duración: dos horas. Cupo máximo: 40 personas por recorrido • Archivo Histórico y Sistema de Bibliotecas. Fecha: 4 de septiembre. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Punto de encuentro: Ciudadela Univer-

sitaria, entrada Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Informes: 219 5986 • Colecciones Biológicas: Herbario. Fecha: 11 de septiembre. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Punto de encuentro: Ciudadela Universitaria, bloque 2, oficina 411. Informes: 219 5614 • Serpentario y Aracnidario. Fecha: 18 de septiembre. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. Punto de 2015 | Septiembre


encuentro: Carrera 50A N.° 63-65, Barrio Prado. Informes: 219 6536 • Edificio San Ignacio y Fonoteca. Fecha: 25 de septiembre. Hora: 10:00 a. m. 12:00 p. m. Punto de encuentro: Carrera 44 N.° 48-72, oficina 301. Informes: 219 9840

EXPOSICIONES PERMANENTES • Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia. • Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos.

EXPOSICIONES TEMPORALES

32

• 80 años de la Biblioteca en sus libros. Inicios, personajes, espacios e hitos de la Biblioteca Fechas: 1 al 30 de septiembre. Lugar: Hall del cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz • Retrospectiva: Colección de grabado Facultad de Artes, 20 años, 1991-2011. Fondo Hernando Guerrero, Colección MUUA. Fechas: hasta el 31 de octubre de 2015 • Aulladores de Suramérica: todo lo referente al género de los monos aulladores, que comprende trece especies. Fechas: hasta el 31 de octubre • Universidad de Antioquia 1803 – 1901: los hitos históricos de los primeros cien años de la Alma Máter en fotografías, obras y contenidos. Fechas: hasta el 31 de octubre • La magia en el Museo: treinta años del Círculo Mágico de Medellín. Fechas: hasta el 30 de octubre de 2015 • 7 Bienal Regional de Arte en Antioquia. Muestra Regional ciudad de Medellín “Agua recorridos vitales”, pintura, obra gráfica, dibujo, fotografía y escultura Dirección de Regionalización y Museo Universidad de Antioquia Lugar: Sala de Exposiciones Club Comfenalco La Playa. Fechas: hasta el 31 de octubre

CONFERENCIAS • Fecha: 8 de septiembre. “Patrimonio y memoria en la arquitectura contemporánea” Con: LuSeptiembre | 2015

crecia Piedrahita. Hora: 10:00 a. m. Lugar: auditorio principal Museo Universitario Luis Javier García Isaza • Fecha: 22 de septiembre. Conversatorio: “Interpretación del patrimonio natural y cultural. Con: Arnubio Roldán Echeverri. Hora: 10:00 a. m. Lugar: auditorio 201 del Museo de la Universidad de Antioquia. Entrada gratuita e inscripción previa: http://reúne.udea.edu.co • Fecha: 27 de septiembre. “Historia de la magia”. Con: Tiberio Álvarez Echeverri Maqroll, El Magiero. Hora: 2:00 a 4:00 p. m. Lugar: auditorio principal Museo Universidad de Antioquia

PROGRAMACIÓN PARA NIÑOS Y GRUPOS FAMILIARES Entrada gratuita. Lugar: auditorio principal Museo Universidad de Antioquia. Hora: 11:30 a .m. a 12:15 p. m. Informes: 219 5185 / proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co • Sábado 5 de septiembre Magia de Salón: Alfonsinny y Maganderson • Sábado 12 de septiembre Títeres en escena: Los secretos del Quijote • Sábado 19 de septiembre Magia de Salón: Tony Martin y Aáz • Sábado 26 de septiembre Títeres en escena: El príncipe de los unicornios

CONCIERTO Concierto y Muestra de Ocarinas. Ecos: Sonidos ancestrales. Con: José Agustín Cárdenas. Fecha: 16 de septiembre. Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio principal Edificio de Extensión. Informes: 219 5179

CINE “El abrazo de la serpiente”, Ciro Guerra, Colombia, 2015, 125’. Contará con la asistencia del director de la película Ciro Guerra. Fecha: 4 de septiembre. Hora: 5:00 p. m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres. Informes: 219 5179

TALLER DE MAGIA EN EL MUSEO Fecha: 11 de septiembre. Inscripción previa, entrada gratuita. Con Gaferló. Hora: 12:00 p. m. 2:00 p. m. Lugar: aula 201 Museo Universidad de Antioquia


TALLERNAUTAS Ciclo: Prehistorionautas. Lugar: hall de ingreso al Museo. Hora: 10:20 a 11:20 a. m. Costo cada taller: $4.000. Informes: 219 5185 / proyectoseducacion museo@udea.edu.co • Fecha: 5 de septiembre Dino armable • Fecha: 12 de septiembre Mamut • Fecha: 19 de septiembre Amor y amistad • Fecha: 26 de septiembre Caminando como dinosaurios

CURSOS Y TALLERES EN EL MUUA Talleres teórico prácticos sobre las colecciones. Duración: dos horas; cupo máximo: 25 personas por taller. Costo: Instituciones públicas: $3.000 por persona. Instituciones privadas: $6.000

por persona. Informes: coordinacioneducacion museo@udea.edu.co / 219 8185

MALETAS VIAJERAS Maleta didáctica con contenidos específicos y representativos de las colecciones del Museo. Duración de préstamos: entre 15 días y 1 mes. Costo: Instituciones públicas gratuito / Instituciones privadas $60.000. Informes: coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co / 219 8185

PROGRAMA RADIAL Punto de Encuentro. Emisora Cultural Universidad de Antioquia. Miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de septiembre. Hora: 8:30 a. m. Sintonícelo en: Valle de aburra 1.410 AM; Urabá: 102.3 FM; Bajo Cauca: 96.3 FM; Oriente 101.3 FM; Suroeste: 100.9 FM; Occidente 93.9; Magdalena medio 94.3

Prográmate

33

con el Sistema de Bibliotecas CICLO DE CINE “VER Y LEER” Todos los viernes. Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Hora: 4:00 p. m. • 4 de septiembre: “Matar a un ruiseñor”, Robert Mulligan, Estados Unidos, 1962, 129’, basada en la novela homónima de Nelle Harper Lee (Estados Unidos) • 11 de septiembre: “El puente sobre el río Kwai”, David Lean, Reino Unido, 1957, 161’, basada en el libro homónimo de Pierre Boulle (Inglaterra) • 18 de septiembre: “La carretera”, John Hilicoat, Estados Unidos, 2009, 113’, basada en la novela homónima de Cormac McCarthy (Estados Unidos) • 25 de septiembre: “Cumbres borrascosas”, Andrea Arnold, Reino Unido, 2011, 129’, basada en la novela del mismo nombre de Emily Brönte (Inglaterra)

CELEBRACIÓN “80 AÑOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA” Martes 15 • Acto inaugural y presentación del libro 21 ensayos. Una selección de Leer y Releer. Lugar: auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Hora: 10:00 a. m. • Conversación con Juan Diego Mejía, escritor y director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín: “El libro, las bibliotecas y la lectura en Medellín”. Lugar: auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Hora: 2:00 p. m. 2015 | Septiembre


• Concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín: “Queen Sinfónico”, “Beatles Sinfónico” y dos tangos (homenaje a Carlos Gaviria Díaz). Lugar: primer piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Miércoles 23 Conferencia: “80 años de la Biblioteca, 40 años del Departamento de Historia y otras efemérides en los 212 años de la Universidad de Antioquia”. Por: Víctor Álvarez, historiador y profesor de la Universidad de Antioquia. Lugar: auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Hora: 3:00 p. m.

EXPOSICIÓN • “Autorreferencias y ficciones”, dibujos de Sara Roldán y Ximena Álvarez, hasta el 19 de septiembre de 2015 en la Sala de exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Prográmate CON LA RED DE CINECLUBES

34

Martes 1

Jueves 3

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar

Cineclub Cinema Beat Ciclo: El deseo humano de escapar de sí mismo

“Happiness”, Todd Solondz, Estados Unidos, 1998, 139’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

“L’avventura”, Michelangelo Antonioni. Italia. 1960, 145’ Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

Miércoles 2 Cineclub Cinestereotipos Ciclo: Los clásicos

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar

“Terminator 2: el juicio final”, James Cameron, Estados Unidos, 1991, 137’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

“Boyhood”, Richard Linklater, Estados Unidos, 2014, 159’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos

Alucine Cineclub Ciclo: El amor desde otros puntos de vista

“Lars y una chica de verdad”, Craig Gillesie, Estados Unidos, 2007, 106’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 4:00 p.m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

“Her”, Spike Jonze, Estados Unidos, 2013, 126 ’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Septiembre | 2015

Viernes 4


Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos “Shakespeare enamorado”, Juan José Campanella, Argentina, 2009, 126’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub CEN. Ciclo: Chan-wook Park “Sympathy for Mr. Vengeance”, Chan-wook Park, Corea del Sur, 2002, 129’. Lugar: auditorio 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineclub Cine Maestro Ciclo: Mujeres, decisiones prohibidas “Karen llora en un bus”, Gabriel Rojas Vera, Colombia, 2011, 98’ Lugar: auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación –CEDED

Cineclub Cinema Pensamiento Ciclo: Radiografía de México “El infierno”, Luis Estrada, México, 2010, 150’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:30 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Pensamiento

Martes 8 Cineclub Otras Miradas Ciclo: “Discapacidad y familia” “I am Sam, Jessie Nelson, Estados Unidos, 2001, 134’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comisión Otras Miradas

Cineclub Voces. Ciclo: Charles Chaplin “Tiempos modernos”, Charles Chaplin, Estados Unidos, 1936, 83’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217

Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar “Big Fish”, Tim Burton, Estados Unidos, 2003, 126’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Miércoles 9 Cineclub Cinestereotipos. Ciclo: Los clásicos “Alien: el octavo pasajero”, Ridley Scott, Estados Unidos, 1979, 117 ´ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos “Secreto en la montaña”, Ang Lee, 2005, Estados Unidos, 134’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

35

Jueves 10 Cineclub Cinema Beat Ciclo: El deseo humano de escapar de sí mismo “Red Desert”, Michelangelo Antonioni, Italia, Francia, 1964, 117’ Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

Cine Foro: En Construcción Ciclo: Cine en nuestro idioma “Relatos salvajes”, Damián Szifrón, Argentina, 2014, 119’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Instituto de Filosofía

2015 | Septiembre


Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar “Belleza americana”, Sam Mendes, Estados Unidos, 1999, 122’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Viernes 11 Alucine Cineclub Ciclo: El amor desde otros puntos de vista “Átame”, Pedro Almodóvar, España, 1990, 111’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos

36

“Her”, Spike Jonze, Estados Unidos, 2013,126’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub CEN. Ciclo: Chan-wook Park “Oldboy”, Chan-wook Park, Corea del Sur, 2003, 120’ Lugar: Auditorio 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineclub Cine Maestro Ciclo: Mujeres, decisiones prohibidas “La vida soñada de los ángeles”, Érick Zonca, Francia, 1998, 113’ Lugar: Auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

Cineclub Cinema Pensamiento Ciclo: Radiografía de México “La dictadura perfecta”, Luis Estrada, México, 2014, 143’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217

Septiembre | 2015

Hora: 4:30 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Pensamiento

Martes 15 Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar “El luchador”, David O. Russell, Estados Unidos, 2010, 115’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Miércoles 16 Cineclub Cinestereotipos. Ciclo: Los clásicos “Volver al futuro”, Robert Zemeckis, Estados Unidos, 1985, 116’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p.m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos “Leyendas de pasión”, Edward Zwick, Estados Unidos, 1994, 134’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Jueves 17 Cineclub Cinema Beat Ciclo: El deseo humano de escapar de sí mismo “Blow-Up”, Michelangelo Antonioni, Reino Unido, Italia, 1966, 111’ Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar “Celebración”, Thomas Vinterberg, Dinamarca, 1998, 105’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio


Viernes 18 Alucine Cineclub Ciclo: El amor desde otros puntos de vista “Oasis”, Lee Chang-dong, Corea del Sur, 2002, 132’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos “El paciente inglés”, Anthony Minghella, Reino Unido, 1996, 162’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub CEN Ciclo: Chan-Wook Park “Sympathy for Lady Vengeance”, Chan-wook Park, Corea del Sur, 2005, 112’ Lugar: Auditorio 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineclub Cine Maestro Ciclo: Mujeres, decisiones prohibidas

Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comisión Otras Miradas

Cineclub Voces Ciclo: Charles Chaplin “El Gran Dictador”, Charles Chaplin, Estados Unidos, 1940, 119’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar “Stoker”, Park Chan-Wook, Estados Unidos, 2013, 98’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

37

Miércoles 23 Cineclub Cinestereotipos Ciclo: Los clásicos

“Dos vidas”, Georg Maas, Judith Kaufmann, Alemania, 2012, 97´ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

“Depredador”, John McTiernan, Estados Unidos, 1987, 102’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

Cineclub Cinema Pensamiento Ciclo: Radiografía de México

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos

“Tlatelolco, verano del 68”, Carlos Bolado, México, 2012, 110’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:30 p. m.

“El último de los mohicanos”, Michael Mann, Estados Unidos, 1992, 112’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Martes 22

Jueves 24

Cineclub Otras Miradas Ciclo: Discapacidad y relaciones interpersonales

Cineclub Cinema Beat Ciclo: El deseo humano de escapar de sí mismo

“La historia de Marie Heurtin”, Jean -Pierre Améris, Francia, 2015, 95’

“The Passenger”, Michelangelo Antonioni, Italia, España, Francia, 1975, 126’

2015 | Septiembre


Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

Cine Foro: En Construcción Ciclo: Cine en nuestro idioma “La isla mínima”, Alberto Rodríguez, España, 2014, 105’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Instituto de Filosofía

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar “Los chicos están bien”, Lisa Cholodenko, Estados Unidos, 2010, 109’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

38

Viernes 25 Alucine Cineclub Ciclo: El amor desde otros puntos de vista “Amour”, Michael Haneke, Francia, Austria, Alemania, 2012, 127’. Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, aula 10-222. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos “Deseando amar”, Wong Kar-Wai, Colombia, 2000, 95’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Cineclub CEN Ciclo: Chan-wook Park “I’m a Cyborg, but that’s ok”, Chan-wook Park, Corea del Sur, 2006, 105’ Lugar: Auditorio 4-212

Septiembre | 2015

Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub CEN

Cineclub Cine Maestro Ciclo: Mujeres, decisiones prohibidas “Gloria”, Sebastián Lelio, Chile, 2013, 110’ Lugar: Auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

Cineclub Cinema Pensamiento Ciclo: Radiografía de México “Colosio: el asesinato”, Carlos Bolado, México, 2012, 102’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:30 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Pensamiento

Martes 29 Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Hogar, dulce hogar “Volver”, Pedro Almodóvar, España, 2006, 116’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio

Miércoles 30 Cineclub Cinestereotipos Ciclo: Los clásicos “León: peleador sin ley”, Sheldon Lettich, Estados Unidos, 1990, 105’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 2:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinestereotipos

Cineclub Tardes de Cine en el Paraninfo Ciclo: Corazones rotos “Lo que queda del día”, James Ivory, Reino Unido, 1993, 134’ Lugar: Sala de cine Edificio de San Ignacio Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio de San Ignacio


PROGRAMACIÓN 9° FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURAL 2015 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Viernes 11 de septiembre

Domingo 13 de septiembre

Rueda de prensa Premios Nacionales de Cultura Hora: 10:00 a.m. Lugar: Jardín Botánico, Salón Humboldt Convoca: Universidad de Antioquia

Clase maestra de grabado U. de A. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia

Seminario de formación editorial "Ser editor" Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Lugar: Casa de la música en el Parque de los Deseos Convoca: Universidad de Antioquia

Clase maestra de grabado U. de A. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia

Sábado 12 de septiembre

Lunes 14 de septiembre

Seminario de formación editorial "Ser editor" Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Lugar: Casa de la música en el Parque de los Deseos Convoca: Universidad de Antioquia

Concierto. Recital de pequeños conjuntos U.de A. Hora: 3:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia

Obra de títeres "El sueño de la eterna primavera" Hora: 11:00 a.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Universidad de Antioquia Convoca: Universidad de Antioquia

Concierto. Banda sinfónica de estudiantes U. de A. Hora: 6:00 p.m. Lugar: Tarima Sura. Jardín Botánico Convoca: Universidad de Antioquia

Pintura a la calle U. de A. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia Concierto. Recital de canto Hora: 3:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo. Convoca: Universidad de Antioquia Performance. Flashmob percusión U. de A. Hora: 4:00 p.m Lugar: Itinerante Convoca: Universidad de Antioquia

Martes 15 de septiembre Presentación del libro "21 Ensayos" a cargo de Luis Germán Sierra J. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Convoca: Universidad de Antioquia Conferencia: “El libro, las bibliotecas y la lectura en Medellín” a cargo del escritor y director de la Fiesta del Libro y la Cultura, Juan Diego Mejía. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Convoca: Universidad de Antioquia


Concierto. Recital de pequeños conjuntos U. de A. Hora: 3:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia

Concierto. Recital de pequeños conjuntos U.de A. Hora: 3:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia

Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro Hora: 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Lugar: Jardín Botánico, Salón Humboldt Convoca: Universidad de Antioquia

Cátedra Abierta “Historias y narrativas para el cambio”. El papel de la literatura en contextos de conflicto. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. Universidad de Antioquia Convoca: Universidad de Antioquia

Lanzamiento del Libro “Humo y Ocre” Hora: 8:00 p.m. Lugar: Jardín Botánico, Salón Iberoamericano del Libro Universitario Convoca: Universidad de Antioquia

Concierto Ulalá Hora: 6:00 p.m. Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. Universidad de Antioquia Convoca: Universidad de Antioquia

Miércoles 16 de septiembre

Concierto. Recital de pequeños conjuntos U.de A. Hora: 3:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia

Jueves 17 de septiembre Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro Hora: 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Lugar: Jardín Botánico, Salón Humboldt Convoca: Universidad de Antioquia Actividad del Programa de Formación Lectora Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio Álvaro Pérez Roldán. Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia Convoca: Universidad de Antioquia Concierto. Recital de pequeños conjuntos U. de A. Hora: 3:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia Hasta cuándo: Teatro aéreo Hora: 4:00 p.m. Lugar: Plazoleta frente a la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Universidad de Antioquia Convoca: Universidad de Antioquia

Viernes 18 de septiembre Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro Hora: 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Lugar: Jardín Botánico, Salón Humboldt Convoca: Universidad de Antioquia

Sábado 19 de septiembre Pintura a la calle U. de A. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia Clase abierta de danza. Danza y movimiento en espacios no convencionales. U. de A. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Itinerante Convoca: Universidad de Antioquia Concierto. Recital de canto U. de A Hora: 3:00 p.m. Lugar: Tarima Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia

Domingo 20 de septiembre Clase maestra de grabado U. de A. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia Clase maestra de grabado U. de A. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Tarima de Carabobo Convoca: Universidad de Antioquia Exposición Revista U de A 80 años Todo el mes de septiembre. Hall Edificio de Extensión. Universidad de Antioquia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.