Revista Acedemia Nº19

Page 1

Servire Veritati

Facultad de Medicina

Nº 19 | PRIMAVERA 2016

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

Dante Minniti: “El Universo, más que envejecer, evoluciona”

Progeria: Niños en cuerpo equivocado

Coco Legrand: “ Cada día tiene que ser grato para aterrizar los sueños y hacerlos realidad”

Ciclos naturales de la vida:

el espíritu no envejece


SUMARIO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

2

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

10 Gerópolis UV:

El Universo más que envejecer, evoluciona

Cuando la universidad se anticipa al cambio demográfico

30

40 Telómeros:

Dante Minniti:

Los Viejos lentos del Bosque

¿Blanco terapéutico para el envejecimiento?

54

68

Alerces:

ICIM impulsa nuevas líneas de investigación en salud

Giovanni Cultrera: “Para mí el Jazz ha sido la mayor fuente de satisfacción espiritual”

ADEMÁS 18 Niños en un cuerpo equivocado 22 Qué comemos, cómo comemos y su efecto en nuestra edad 26 Investigación evalúa impacto de las órtesis en pacientes del HPH 38 La fragilidad de nuestra existencia 48 La naturaleza concede sus plazos 51 Revista norteamericana publica importante hallazgo sobre tifus de los matorrales 52 Cesfam de La Granja suma más de mil atenciones anuales con nuevo módulo asistencial-docente 56 Un espacio de reflexión sobre dignidad

58 60 61 62 64 74 76 80

disCAPACIDAD y transformación CREATIVA o cómo cambiamos la mirada Acreditación en carreras de salud Tecnología única en Chile para detectar el cáncer de próstata Tratamiento integral desde los ámbitos emocionales y artísticos Coco Legrand: “Cada día tiene que ser grato para aterrizar los sueños y hacerlos realidad” Pasión por aprender Atender necesidades de población mayor equitativa y sostenidamente Publicaciones

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo - Revista Academia Nº 19 - Primavera 2016 Directora: Carol Armstrong | Editora: Susana Dörr | Periodistas: Gabriella Gardella y Paulina Muñoz | Comité editorial: Dr. Ricardo Ronco, Dr. Pablo Vial, Pedro Galdolfo, Dra. Liliana Jadue, Carla Benaglio, Dr. Juan Pablo Beca y Carolina Urmeneta | Fotografías: Comunicaciones y Extensión, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Bancos CC Creative Commons, Shutterstock. Foto Portada: Shutterstock | Diseño: Adolfo Torres Cautivo | Impresión: Gráfica Quilicura ©2016


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

EDITORIAL

1

Dibujar el mundo Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, De reinos, de montañas, de bahías, de naves, de peces, de habitaciones, De instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas, Traza la imagen de su cara. Jorge Luis Borges

Dr. Pablo Vial Claro

Director ICIM Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo

L

a presente edición de la revista Academia está dedicada al envejecimiento y la longevidad. Desde la perspectiva de la historia del universo, la duración de la vida parece ser un plazo insignificante, sin embargo, social e individualmente la expectativa de vida es una preocupación significativa. Tenemos esa esperanza: “que el calendario no venga con prisas” (Joaquín Sabina). En la naturaleza conviven especies que viven algunos días y otras que viven miles de años. Intuitivamente asociamos estos plazos con renovación, dar paso a nuevas vidas, a nuevas generaciones. Reconocemos que en cada individuo existen ciclos naturales de la vida y que cada una tiene su propósito y su encanto. El revelar los misterios de la juventud y del envejecimiento son temas importantes para la biología, la medicina, las ciencias sociales, el arte y todas las esferas de la vida. El tiempo va produciendo un desgaste de los organismos vivos. Existen mecanismos genéticos que actúan como relojes celulares (telómeros que se van acortando hasta que la célula ya no se puede reproducir), factores externos que dañan el ADN y un progresivo deterioro de la capacidad de reparar esos daños. El envejecimiento también está asociado a una lenta oxidación: el mismo oxígeno que nos da la vida, produce radicales libres tóxicos que dañan las células; y nuestros propios antioxidantes se van deteriorando. Las mitocondrias acumulan daños estructurales y mutaciones en su ADN que afectan la producción de energía. También lentamente nos vamos deshidratando, y el agua pasa de

ser un 90% de la composición corporal cuando niños, a un 50% en los adultos mayores. Además de estos factores genéticos y químicos, la esperanza de vida depende del sexo (las mujeres viven más que los hombres), la exposición a riesgos (que pueden variar entre individuos o por razones sociológicas), y del medio ambiente social y la capacidad de adaptación. El ser humano ha generado condiciones que extienden el plazo biológico de su vida progresivamente. Este proceso varía según la región del mundo, tanto en la velocidad con que se ha producido como su período histórico. Los cambios en la organización social, el aumento del nivel educacional, el mejoramiento de la sanidad e higiene, los avances de la medicina y el desarrollo económico, han resultado en un aumento importante de la longevidad de la especie. Desde el punto de vista demográfico, se evoluciona progresivamente a menores tasas de fecundidad y menores tasas de mortalidad, con un incremento progresivo de adultos mayores, en poblaciones que alcanzan estabilidad en su crecimiento. Y, en paralelo, se observa una transición epidemiológica, es decir las principales causas por las que se enferman o se mueren las personas. Esta transición se mueve, desde un predominio de las enfermedades infecciosas, a enfermedades no transmisibles, como cáncer, enfermedades cardio y cerebro vasculares, condiciones nutricionales y metabólicas, patologías degenerativas del sistema osteo-articular y del sistema nervioso central. Este cambio social, demográfico y epidemiológico requiere adaptar las políticas sociales, la infraestructura urbana, los servicios, los cuidados de salud, y la educación médica, a las necesidades de las personas en sus distintas etapas del ciclo vital, con un claro aumento de la demanda de bienes y servicios para la población envejecida. Por esto, es uno de nuestros principales desafíos el desarrollar políticas públicas y una cultura que responda a estos cambios, entendiendo que de ellas depende el bienestar y el rol de las personas mayores. También requiere de una actitud individual y como sociedad: (re)conocer al ser humano en todas sus etapas de la vida y valorar las experiencias que la van dibujando. Es necesario que seamos capaces de atender, de poner atención a los niños, los jóvenes, los adultos y los ancianos, sin poner límites odiosos ni discriminatorios. El poema con que comienza esta editorial reconoce cómo se va poblando en cada uno el camino de la vida. Tal como como los mapuches reconocen la imagen y la dignidad del alerce (lawal) como el rey y el abuelo del bosque araucano, muchas comunidades y culturas valoran la misión sagrada, el testimonio de valores y la memoria histórica de sus mayores. En nuestra sociedad actual el premio para las familias, es que los abuelos contribuyan al desarrollo y cuidado de la descendencia. El espíritu del ser humano no tiene edad. Como nos dice Dante Minniti del Universo: no envejece, evoluciona.


2

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

El paso del tiempo en las estrellas

Dante Minniti:

“El Universo, más que envejecer,

evoluciona”

Para alguien que ha desarrollado su carrera investigando sobre la evolución y poblaciones estelares, cúmulos globulares, estructura galáctica, formación de la galaxias, lentes gravitacionales, planetas extrasolares, o estudiado temas relacionados con la Astrobiología, conversar sobre el envejecimiento del Universo y las estrellas resulta tan natural como si un profesional de la salud hablara sobre el paso del tiempo y sus patologías en los seres humanos.

Juan Carlos Dörr Bulnes Abogado, escritor

D

ante Minniti, astrónomo, actualmente director del doctorado en Astrofísica de la Universidad Andrés Bello, está involucrado en los grandes proyectos que están transformando la forma de hacer Astronomía en el siglo XXI. Ha sido miembro del proyecto internacional MACHO -siglas en inglés para Objetos masivos compactos del halo- y del Comité Internacional de Asignación de Tiempo en los Telescopios Gemini, del Comité Científico y Tecnológico del Observatorio Europeo del Sur y del Comité de Propuestas de Observación del mismo Observatorio. Está involucrado en el comité


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

científico del futuro telescopio LSST (“Large Synoptic Survey Telescope”), instrumento que está diseñado para encontrar objetos variables, incluyendo indicaciones de planetas extrasolares, para medir movimientos propios, realizar fotometría multicolor de fuentes galácticas y extragalácticas, así como para obtener mapas de extinción interestelar. Ha participado en los descubrimientos de cientos de microlentes gravitacionales y numerosos planetas extrasolares y cúmulos estelares y actualmente lidera el mega-proyecto internacional “VISTA variables en la Vía Láctea” (VVV), probablemente uno de los emprendimientos de mayor futuro para la ciencia astronómica mundial. Publicó recientemente el libro “Vistas de la Galaxia”, una recopilación de las primeras imágenes inéditas y detalladas de nuestra galaxia, obtenidas y procesadas por el proyecto VVV. Una de las imágenes más atractivas de este libro es la que muestra a 84 millones de estrellas en el centro de la Vía Láctea, la que tiene una profundidad y detalle nunca antes vista. Chile hoy concentra la gran mayoría de los grandes telescopios del mundo y se dice que hacia el 2020 concentrará el 70% de la infraestructura de la astronomía mundial. Chile se ha convertido así en los ojos del planeta hacia el universo. En ese contexto,

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

3

nos interesa conversar con usted sobre un tema relacionado con la medicina pero que también tiene que ver con nuestro cosmos: el envejecimiento. Si el universo nació, entonces ¿podemos hablar de envejecimiento del mismo? Sí claro. El tiempo nació con el Universo, con el Big Bang. De ahí para adelante el tiempo corre de manera positiva y envejece, entonces todo envejece. Pero más que envejecer, nosotros usamos la palabra evolucionar. Entonces, hablamos de evolución del Universo, evolución de galaxias y evolución de las estrellas. Esos son los componentes principales del Universo y por ejemplo, si hablamos de las estrellas específicamente, hay distintas generaciones de ellas: nacen, evolucionan (envejecen) y después mueren. Al morir, parte del material es expulsado y vuelve a formar parte de la nebulosa. Y esas nebulosas forman nuevas generaciones de estrellas. En el caso de nuestro sol, no sabemos a qué generación corresponde. No sabemos si es la décima generación o la quinta, pero hubo varias generaciones antes que el sol. Me surge ahí una pregunta antes de volver con el tema del Universo en general ¿Cómo envejece una estrella y por qué envejece? Envejece porque hay procesos dentro de ella que la van


4

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Las estrellas envejecen de distintas maneras, son todos temas bien antiguos de investigación en Astronomía. Queman su material y cambian su estructura interna lentamente. Las estrellas más azules, por ejemplo, envejecen y mueren mucho más rápido que las estrellas rojas, más chicas.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

cambiando, hasta que se va agotando su combustible. Una estrella es una fábrica de energía. Ella produce energía y para producirla lo hace por medio de un proceso que se llama fusión. En el núcleo, las temperaturas, las presiones y las densidades son tan altas, que los átomos están de tal forma juntos, que chocan entre sí y se fusionan. Al fusionarse, producen energía, es un proceso bien entendido por la ciencia,

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

5

en donde átomos de hidrógeno -por ejemplo en el núcleo del sol- se fusionan para producir helio, más energía. Se producen cuatro átomos de hidrógeno, uno de helio, pero liberan algo de energía en el proceso. Entonces la estrella quema hidrógeno, que es su combustible, para producir helio. El sol está hecho en un 75% de hidrógeno pero ese hidrógeno se va agotando y eso hace que vaya envejeciendo.


6

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

¿Todas las estrellas envejecen de la misma forma? Las estrellas envejecen de distintas maneras, son todos temas bien antiguos de investigación en astronomía. Queman su material y cambian su estructura interna lentamente. Las estrellas más azules, por ejemplo, envejecen y mueren mucho más rápido que las estrellas rojas, más chicas. Estas duran más y tienen procesos de envejecimiento más lento. Y eso es porque, al producir energía, las estrellas azules son masivas, brillantes y producen demasiada energía, agotándose rápido. Acaban su combustible en 10 millones de años. En cambio una estrella como el sol, una estrella normal color amarillo de secuencia principal, dura unos 10 mil millones de años. Su combustible se agota mucho más lentamente. Y unas estrellas como las enanas rojas, mucho más pequeñitas, envejecen aún más despacio porque agotan su combustible muy lentamente. Ellas viven mucho más, supuestamente. Entiendo también que el hidrógeno demora mucho más tiempo en consumirse que otros elementos y a medida que los elementos son más complejos, más rápidamente se van consumiendo y el hierro ya no produciría suficientemente energía y eso colapsa la estrella. No cualquiera sabe eso (ríe). Esos son detalles finos. Los procesos son cada vez más energéticos y cada vez más acelerados. En detalle, se quema el hidrógeno y de las cenizas de ese proceso nace el helio que, al ser más pesado, cae al centro. Y el hidrógeno queda como en una cáscara. Luego cuando el helio se quema, produce carbono, oxígeno y nitrógeno y las cenizas, que son más pesadas, van al centro y el helio queda en otra cáscara. Entonces, esa estrella está quemando hidrógeno de la

Para nosotros no tiene sentido preguntarnos sobre qué había antes del Big Bang porque todo se creó con el Big Bang, el tiempo, el espacio y la materia vinieron después del Big Bang. Entonces, es como preguntar qué pensabas tú antes de ser concebido, por ejemplo. Y no es posible, porque antes no existías.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

cáscara y a hacia su interior, helio, carbono, nitrógeno, oxígeno; entonces, quema demasiado, cada vez más elementos. Además ese proceso de fusión, a medida que involucra la quema de elementos cada vez más pesados, hasta que se llega al fierro, tiene una escala de tiempo, mucho más pequeña. Por ejemplo, la escala de tiempo de la quema del hidrógeno es del orden de miles de millones de años, en cambio la escala de tiempo del azufre es de una semana, ahí se quema todo y produce magnesio, un elemento más pesado, hasta llegar al fierro, que se quema en cuestión de horas. Eso hace que después del fierro no se pueda producir el proceso de fusión porque el elemento que sigue necesita recibir más energía de la que produce su proceso de fusión. Entonces colapsa el núcleo del fierro pero el resto de la estrella, el resto de las capas de material tiene que explotar y eso por conservación de energía: porque cuando colapsa el núcleo así, lo otro se tiene que expandir muy violentamente. Ahora esos procesos muy raros, muy violentos, son los que llevan a la supernova. Una estrella normal como el sol se va apagando mucho más tranquilamente, como ya lo indiqué; envejece más lentamente quemando su material despacio y nunca va a llegar a explotar, y cuando ya es vieja, va a devolver su masa a las nubes interestelares para formar otras estrellas. Y va a quedar como una enana blanca. Entonces, dependiendo del tipo de estrella, ¿su destino final es distinto, no todas terminan en lo mismo? Hay distintas maneras de desaparecer, de morir. La evolución de las gigantes azules, por ejemplo, es tan violenta que al final explotan como supernova. Son explosiones gigantes, las explosiones más grandes del universo. ¿Qué queda después de una supernova? ¿De su explosión? Bueno, depende del tipo de supernova, si son demasiado violentas, no queda nada. Obliteran completamente la estrella y desaparece todo en el medio interestelar, devuelve todo al medio interestelar para formar más estrellas. Hay otros tipos de supernovas, de estrellas masivas, que explotan pero dejan el corazón que está hecho de material degenerado y esas son las estrellas de neutrones. Éstas en realidad no son estrellas sino que son objetos muertos, los corazones de las estrellas, donde se había agotado todo el material de fusión; y son las cenizas que quedaron. Pero una cucharita de ese material, por ejemplo, pesa tanto como una montaña, porque es material ultradenso. Esa estrella de neutrones queda como un objeto muy pesado y no vuelve a formar astros. Sin embargo, en algunos casos demasiado extremos creemos que algunas supernovas -pero esto no está demostrado- producen agujeros negros de más de


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

7

Galaxia El Sombrero (M 104/NGC 4594). Fuente: NASA/Hubble Heritage / STScl/AURA

tres masas solares. Eso, en todo caso, es una teoría que todavía está por comprobarse. Los agujeros negros, entonces, ¿todavía no son una realidad para la ciencia astronómica? Sí, sí, son una realidad, pero esta manera particular de producir agujeros negros con una supernova todavía no está comprobada. Einstein teorizó que la gravedad, al igual que la velocidad, afecta al tiempo en términos que a mayor velocidad o mayor gravedad éste transcurre más lento. ¿Qué efecto tiene ese fenómeno en la formación de un agujero negro? Bueno, eso es así solo desde el punto de vista de observadores externos al fenómeno. Si por ejemplo una nave espacial se precipitara dentro de un agujero negro mientras otra nave más alejada los observa, aparecería para los tripulantes de esa nave observadora, que aquella que se está precipitando se congela y no cae nunca hacia la singularidad (o centro) del agujero, ya que para esos observadores externos, el tiempo de la nave que cae se ha dilatado infinitamente. En cambio, los tripulantes de la nave que va cayendo en el agujero, experimentarían esa catastrófica situación como si ocurriese en tiempo “normal”. Esa es la relatividad. Así funciona. ¿Y puede una estrella al morir, provocar directamente un agujero negro? Hay teóricos que dicen que sí, pero esa es la parte que no está comprobada. Hay casos en que nubes por ejemplo, podrían formar una región tan densa que colapsa sobre sí misma, entonces, esa densidad infinita produce un agujero negro sin haber generado una estrella. Pero esos serían casos demasiado extremos. Los casos más normales son aquellos como el Sol, una estrella normal, común y corriente. Lo que hace una de estas cuando agota su combustible, es inflarse y la densidad externa se hace más pequeña y se convierte en una gigante roja.

Al hacer eso, el sol va a llegar a la órbita de la Tierra, por ejemplo. Entonces, la Tierra va a estar al borde del sol y éste se va a fagocitar a Mercurio y Venus en el proceso de inflarse y transformarse en estrella gigante roja. Eso va a ocurrir en unos 5 mil a 10 mil millones de años. Y después, va a expulsar las capas más externas de manera muy suave, como una nebulosa. Lo que quedará en el centro es una enana blanca. Esa enana blanca son las cenizas del centro del Sol, que están hechas de materiales tan densos, que ya no se queman más. Estaríamos presenciando entonces la muerte de una estrella… bueno, debido a ese proceso, se dice que nosotros somos “polvo de estrellas” ¿Qué relación existe entonces entre la muerte de una estrella y nuestra propia vida? Eso es bien interesante porque no todos los elementos químicos fueron producidos en el Big Bang, cuando nació el Universo. Éste solo produjo Hidrógeno, Helio, Litio y un poco de Berilio. El resto de todos los elementos (Calcio, Fierro, Oxígeno, Nitrógeno, etc.), de lo que estamos hechos nosotros en particular, viene de las estrellas, fueron producidos al interior de las estrellas. ¿De qué manera? Con ese proceso de fusión, es decir, el sol quema hidrógeno para producir helio; después, una estrella en su corazón quema helio para producir carbono, nitrógeno, oxígeno, y así sucesivamente va produciendo los distintos elementos. Pero ellos no se quedan en la estrella muerta, sino que la estrella a veces expulsa las capas externas y eso va a enriquecer el medio interestelar. Entonces, las estrellas que se forman después, en la segunda generación o en la tercera generación están cada vez más enriquecidas por elementos químicos pesados. La abundancia de fierro del Sol nos da una pista de qué tipo de generación de estrella es. Todo esto ocurre dentro de nuestra galaxia,


8

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

NGC 4631, mejor conocida como Galaxia de la Ballena. Fuente: NASA/ESA

entonces, nuestra galaxia se va enriqueciendo cada vez más con estos elementos más pesados y formando estrellas levemente distintas, con una composición química un poco más impura. Alrededor de las estrellas se formaron los planetas y se fueron llenando de elementos más pesados. Va a llegar un momento en que todas estas nubes van a formar estrellas y luego no va a haber más nubes para formar estrellas. Si cada átomo de nuestros cuerpos nació en el corazón de las estrellas podría decirse que nuestra mente es la conciencia del mismo universo. Como dijo Ud. anteriormente, y citando a Carl Sagan “somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas. Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo”. Y ¿Cuál es el destino final del Universo? De hecho, no lo sabemos, antes creíamos que iba a colapsar, luego se iba a formar otro y otro Big Bang, pero ahora las últimas mediciones indican que el destino final del Universo es que se va a expandir para siempre. Entonces, lo que produce eso es que se va a enfriar, y los objetos dentro del Universo se van a separar cada vez más entre ellos, las galaxias van a quedar aisladas, al mismo tiempo que se van a ir muriendo. Dentro de esas galaxias, el agujero negro del centro va a absorber todo. Entonces, creemos que van a quedar agujeros negros que también se irán separando cada vez más y quedando así fuera de con-

tacto. Se dice que el futuro o final del Universo va a ser como la era obscura. Agujeros negros demasiado separados entre ellos como para interactuar. Pero ahora está el estudio de la energía obscura que se ha descubierto, que nos indica que el Universo está creando más energía. Entonces, ¿a dónde va a ir todo esto? De verdad no lo sabemos, hay mucho que se está investigando. ¿Esa energía obscura tiene alguna relación con la constante cosmológica de Einstein, cierto? Sí, Einstein la puso como cero pero no era. Cómo va a terminar el Universo todavía no sabemos, lo que sí sabemos es que por ahora todavía se va a seguir expandiendo para siempre. Entonces se enfría, y obscurece, eso es lo más muerto que puede estar… A la larga, envejecer significa también perder temperatura… En el caso del universo sí, decimos que se está enfriando. Por ejemplo, la explosión inicial, el Big Bang, tenía temperatura infinita. Y la temperatura después decayó rápidamente y cuando llegó más o menos a unos 100 mil grados Kelvin, ahí el universo se hizo transparente. Entonces, podemos ver por nuestro telescopio hasta esa temperatura, hasta esa distancia y después no más. ¿Y antes del Big Bang? Para nosotros no tiene sentido preguntarnos sobre


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

qué había antes del Big Bang porque todo se creó con el Big Bang, el tiempo, el espacio y la materia vinieron después del Big Bang. Entonces, es como preguntar qué pensabas tú antes de ser concebido, por ejemplo. Y no es posible, porque antes no existías. Es difícil de comprender, a mí me cuesta también imaginarlo. Al respecto hay distintas teorías, por ejemplo, la de los universos paralelos. Para esa teoría este es un universo que no es único si no que forma parte de un multiverso. Es decir, son distintos universos que coexisten probablemente en otras dimensiones. Pero como este es todo nuestro Universo, palabra ésta que de hecho quiere decir todo, de esas cosas que yo llamo raras en verdad yo no sé nada. Son respuestas más filosóficas a la pregunta de qué había antes. Y ahí entra también la religión, de la cual tampoco sé nada y también entran más cosas de creencia que escapan a la ciencia aun cuando pueden ser legítimas. Entramos ahí en una materia que no nos preguntamos en Astronomía. ¿Si el universo se expande, tiene vida eterna o llegará una era de encogimiento del mismo? Ahora creemos que no llegará ese encogimiento, pero estas cosas cambian con los estudios. Las últimas mediciones indican que el Universo va a seguir expandiéndose para siempre, es decir, es un Universo abierto. Si fuera cerrado, en que la misma fuerza, la misma gravedad, hace que se expanda un poco y luego se vuelva a contraer, entonces sí se produciría

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

9

ese efecto. Eso es lo que se creía hasta los años 70, 80. Ahora tenemos bastante evidencia que esto va a seguir para siempre. ¿Qué rol tiene Chile en toda esa investigación en torno al Universo? Es un rol privilegiado, porque como decías tú, a Chile van a llegar todos los telescopios grandes a futuro y vamos a tener las mejores herramientas del mundo. Eso no es casualidad porque si vienen acá es porque es el mejor lugar para poner telescopios. El mejor lugar del mundo por la calidad del cielo y por las montañas y la infraestructura del país. Otro lugar que puede competirle es Hawaii. Pero ahí hay solo dos volcanes, uno de los cuales está activo. Además, hay demasiados telescopios en una sola montaña, en cambio aquí tenemos cientos de montañas, y todas buenas. Buena calidad de cielo, vale decir, la mayor cantidad de días por año despejados. También, mejor calidad de imagen. Si miras por un telescopio, ves las estrellas de forma muy nítida. Y otra característica es la baja humedad atmosférica, no solo en la capa superficial, si no porque en la atmósfera hay muy poca agua. Por lo tanto, Chile tiene un rol privilegiado. Agregado a eso, la comunidad de astrónomos en Chile está creciendo y el apoyo a esta ciencia también. Costó mucho educar al gobierno para que apoyen esto, porque, un país se debe desarrollar en determinadas cosas, si tratas de invertir en todo se pueden desperdiciar los recursos, entonces, hay que tratar de aprovechar las ventajas comparativas y una de ellas, además del vino, los salmones o la minería, son los cielos.


10

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

11

Gerópolis UV

Cuando la universidad se anticipa al cambio demográfico El envejecimiento es un proceso que nos acompaña desde que nacemos y que conlleva cambios biológicos, fisiológicos y psicosociales. Si bien el Estado se preocupa de establecer políticas públicas que vayan en beneficio de la población mayor, el cambio en la estructura demográfica nos obliga a re-plantear la forma en que los universitarios entienden la vejez para que, en su vida profesional, sepan enfrentar la otra cara de convertirnos en un país desarrollado. Paulina Muñoz A. Periodista

D

esde 2015, la Universidad de Valparaíso (UV) ejecuta el convenio de desempeño “Gerópolis: modelo de Educación, Salud y Territorio. Enfrentando la desigualdad en la tercera edad en Valparaíso”, un Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) que reúne a las facultades de Medicina, Arquitectura e Ingeniería para abordar el envejecimiento de la población y las necesidades de desarrollo de las personas mayores de 60 años.


ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

© Susana Dörr

12

Esta iniciativa representa una inversión de M$1.345.296, financiada por el Ministerio de Educación y la UV, y cuenta con el apoyo de diversas instituciones, como la Organización Panamericana de Salud (OPS), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), la oficina “Comunidad del Adulto Mayor” de la Municipalidad de Valparaíso y diversas organizaciones locales, que miran con atención la transición demográfica del país, provocada por el envejecimiento acelerado de la población, el aumento en la esperanza de vida y la reducción de la tasa de natalidad. A través de los ejes Vinculación, Generación de Conocimiento, Intervención y Formación de Profesionales, este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores y acercarlas a la vida social, cultural y política de la comunidad, por medio del desarrollo de un modelo integral y replicable que entienda la vejez como una construcción social. En el área de Vinculación, busca realizar un trabajo colaborativo entre actores públicos y privados, que considere la realidad de su entorno y contribuya al desarrollo regional y nacional. Mientras que el ítem de Generación de Conocimientos, pretende ahondar en la Gerontogeriatría y formular proyectos de investigación junto con actividades académicas y de extensión como congresos y seminarios. En cuanto a la Formación de Profesionales, la Universidad de Valparaíso no sólo cuenta con el

Magíster en Gerontología Social, sino que también capacita a sus docentes, considerando el tema en el currículum de pregrado y ofreciendo programas de especialización en postgrado. Paralelamente, dictan talleres, jornadas y escuelas de verano para personas mayores y sus cuidadores en coordinación con el municipio de Valparaíso. En el campus Santiago cuentan, además, con la Escuela del Adulto Mayor para impartir cursos de actualización tecnológica, participación ciudadana y expresión artística y cultural. Pero es en el ámbito de la Intervención donde se llevan a cabo los proyectos más emblemáticos de Gerópolis: Agentes Multiplicadores de Salud (AMS) de la Facultad de Medicina; Plataforma móvil de Salud (PMS) de Ingeniería; y Planificación y Apropiación Urbana (PAU) de Arquitectura. Para Viviana García, directora ejecutiva de Gerópolis UV, en Chile hace falta una mirada transversal e interdisciplinaria de la vejez -entendida como la etapa más larga del ciclo vital- y capacidad para cubrir las necesidades de asistencia a largo plazo, competencias que, a su juicio, debiesen ser incluidas en la formación profesional de los estudiantes universitarios para transformarlos en Agentes Multiplicadores de Salud (AMS), que generen espacios de inclusión, apoyen el trabajo de cuidadores y colaboren con el cambio conductual. “La

población

de

adultos

mayores

constituye,


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

porcentualmente, un gran grupo, con demandas y necesidades que deben ser atendidas y cubiertas. Un profesional familiarizado con esta temática podrá generar propuestas y respuestas dirigidas a dar cobertura a requerimientos como el desarrollo de tecnologías, servicios de salud, cultura, turismo y diseño urbanístico”, señala García, quien también agrega que “para transformarnos en una sociedad sensible, respetuosa e inclusiva debemos implementar un modelo preocupado por el bienestar de las personas mayores en su territorio, lo que se conoce mundialmente como ‘aging in place’”. Por su parte, la Plataforma Móvil de Salud consiste en el desarrollo de una propuesta tecnológica, que amplía la cobertura basada en la red de telefonía celular, integrando diferentes dispositivos electrónicos para el seguimiento y control de la salud de manera remota. Pablo Reyes, miembro del comité ejecutivo de Gerópolis y encargado de la PMS, considera que el envejecimiento de la población es un proceso global que impacta particularmente a nuestro país. “La transición demográfica que Chile atraviesa implica cambios culturales y sociales, que se reflejan en la adaptación de servicios públicos y privados orientados a dar cobertura a las necesidades del grupo cada vez mayor de adultos mayores, por lo que es de gran importancia para los alumnos comprender cuáles son los procesos relacionados con el envejecimiento y el

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

13

impacto que tienen en las personas; cómo mantener una buena salud conforme envejecemos; la promoción del autocuidado, el envejecimiento activo y saludable; y la vinculación con su entorno”, señala el ingeniero. Precisamente, con el fin de garantizar los derechos básicos de las personas en edad avanzada es que Chile se suscribió en 2015, en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que complementa el trabajo que realiza el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en velar por la autonomía, vida sin violencia, dignidad y seguridad social de este grupo etáreo. El Senama es un organismo que requiere de la coordinación con distintos niveles del Estado y la sociedad civil para diseñar y poner en funcionamiento beneficios sociales. Si bien cuenta con recursos propios, éstos se vinculan a sus programas, por lo que su apuesta está en establecer alianzas con instituciones dedicadas al estudio profundo de distintas problemáticas de interés para contar con sus propias líneas de investigación. “Con la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) estamos trabajando en un fondo concursable de $1800 millones. Éste se encuentra en la etapa de evaluación de proyectos de

“Tomando Control de su Salud”, Programa Agentes Multiplicadores de Salud


14

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

El avance de la Medicina y las innovaciones tecnológicas han obligado a abordar la problemática del envejecimiento desde etapas más tempranas, con el fin de elevar los estándares mínimos de protección de los adultos mayores y así, anticiparnos a las proyecciones que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé hacia el 2050, en que 7 de los 22 millones tendrán más de 60 años.

© Susana Dörr

los 1500 informes presentados sobre las tareas que debe asumir el Estado en temas de vejez”, explica el director nacional del Servicio, Rubén Valenzuela, quien también destaca las medidas que se están implementando para promover hábitos saludables desde la niñez y el piloto que desarrolla con la Organización Panamericana de la Salud de manera que los adultos mayores tomen conciencia que la forma de envejecer es el resultado del estilo de vida que han llevado y practiquen el autocuidado.

A nivel local, María Eugenia Arenas, encargada de Programas y Vinculación de la División de Gestión y Operación territorial del Senama en la región de Valparaíso, señala que la institución estatal participa en la elaboración de propuestas de actividades para que diferentes estamentos académicos confluyan y desarrollen un trabajo coordinado sobre la temática de los adultos mayores al interior de la universidad generando espacios y trabajando directamente con ellos y sus necesidades.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

15

Población mayor en Chile Personas mayores de 60 años

Pirámide poblacional Chile 2014 mujeres hombres

9,2%

718.120

535.251

2002

10,7%

954.177

733.777

2007

12,1%

1.122.547

883.137

2010*

13%

1.232.425* 981.011*

2015*

14,8%

1.457.093* 1.181.238*

1992

* Valores proyectados Fuente: ENFOQUE ESTADÍSTICO - ADULTO MAYOR - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas - Sept. 2007

Afiliación de personas mayores de 60 años a sistemas previsionales de salud

85,4%

Condición de jubilación mayores de 60 años 0,7% 3%

61,5 64,8% 82,9%

6,9%

años

4%

88,3%

Edad media de jubilación declarada

De los mayores cotiza a cotizado en algún sistema de pensiones

De los mayores recibe alguna jubilación o pensión por vejez

50,6%

41,1%

21,2%

De los mayores es jubilado por AFP.

De los mayores es jubilado por IPS (ex INP).

De los mayores trabaja y recibe alguna jubilación o pensión por vejez.

0,6% 1,9% 5,3% 3,9%

Sistema Público

FFAA y de Orden

Isapre

Ninguno

Otro

Fuente: Estadísticas sobre las personas adultas mayores: un análisis de género - Informe Final 2008

Fuente: Resultados Tercera Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez (2013)

“La región de Valparaíso es muy diversa y su población mayor no es homogénea. Es distinto envejecer siendo hombre o mujer, viviendo en el interior o en la costa, en zonas rurales o urbanas, o teniendo 60 o 90 años; sin embargo, hay demandas transversales como los cuidados de largo plazo para las personas mayores con dependencia, el mejoramiento de sus pensiones, un acceso oportuno a las prestaciones de salud y, por sobre todo, la promoción de una cultura de respeto,

buen trato y valoración hacia ellos”, comenta Arenas. La profesional también considera que “nuestro país es el más envejecido de América Latina, con una esperanza de vida que supera la barrera de los 80 años, siendo la región de Valparaíso la segunda más longeva; por lo tanto, éste un tema país que debe ser abordado por las universidades en la formación de pre y postgrado, investigación, extensión y en


16

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

“Imaginarios Urbanos”, Programa Apropiación Urbana en el Centro Comunitario las Huaitecas del Cerro la Cruz (junio, 2015)

cualquier otra área de desarrollo, orientando su actuar a este escenario, ya que diversas estructuras de la sociedad deberán adecuarse a este significativo cambio demográfico”. Tras 36 meses de implementación, Gerópolis pretende crear el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo del Adulto Mayor (Cidam), mantener el programa de formación de Agentes Multiplicadores de Salud y la Plataforma Móvil de Salud, y construir un manual de uso para el diseño de espacios sustentables y prototipos de equipamiento urbano orientado a sus necesidades, con el propósito de generar espacios de inclusión, promover el cambio de conductas en la población y orientar a las personas mayores en temáticas de salud, territorio y comunidad. Dentro de este contexto, el avance de la Medicina y las innovaciones tecnológicas han obligado a abordar la problemática del envejecimiento desde etapas más tempranas con el fin de elevar los estándares mínimos de protección de los adultos mayores y, así, anticiparnos a las proyecciones que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé hacia el 2050, en que 7 de los 22 millones tendrán más de 60 años. La presidenta del Centro Estudios de Vejez y Envejecimiento de la Pontificia Universidad Católica

de Chile, Rosita Kornfeld, dice que en los últimos años se ha producido un giro en la orientación de programas y políticas sociales, pasando de un enfoque asistencialista a uno de derechos. Éste prioriza a las personas mayores como sujetos activos, capaces de gestar sus propios cambios, fomentando su autonomía, autogestión y asociatividad, junto con promover y prevenir hábitos saludables y condiciones de salud adecuadas a lo largo de todas las etapas de la vida. Para Kornfeld es necesario tener en cuenta que el envejecimiento impone grandes desafíos y cambios al actual modelo y que la sociedad debe hacerse cargo de los mayores como un imperativo ético, generando las bases para mejorar los niveles de integración de las personas sobre 60 años. “Existe la obligación de responder a un número creciente de personas mayores con necesidades complejas, perfiles heterogéneos, autovalentes, frágiles, dependientes, que requieren respuestas específicas con una mirada interdisciplinaria. Además de considerar un enfoque sociosanitario para prevenir y tratar, promoviendo su independencia y dignidad. Es necesaria la creación de marcos legales y mecanismos de supervisión para proteger sus derechos humanos y libertades fundamentales”, concluye la ex directora del Senama.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

17

La buena vejez Para Jaime Leppe, director del Magíster en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad del Desarrollo, nuestro país requiere derribar mitos y estereotipos en torno a la vejez para mejorar la comprensión del proceso y replicar iniciativas internacionales que mantengan activos a los mayores, respetando sus tiempos y capacidades. A su juicio, se requiere formar más profesionales con conocimientos geriátricos, que entiendan que los pacientes no responden de igual forma a las patologías con el pasar de los años y que, tal como un niño no es un ‘adulto pequeño’, el adulto mayor no es un ‘adulto más viejo’, sino que tiene características psicológicas, biológicas, sociales y de comportamiento que son diferentes y deben ser entendidas para implementar políticas de acción o estrategias de Salud. “Una política pública para el adulto mayor debiese ser lo urgente y lo importante. De aquí a 20 años, es necesario contar con un sistema que garantice buena calidad de vida, con tratamientos orientados a la prevención, a la promoción de la salud en esta etapa y en todas las del ciclo vital”, señala el coordinador de Investigación de Kinesiología UDD, quien también agrega que cualquier información dirigida a la población mayor debe ser entregada en su tiempo y en su forma de estructurar y ver los procesos. En este sentido,

Jaime Leppe, director del Magíster en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad del Desarrollo.

Leppe destaca el trabajo que se está realizando simultáneamente en las 15 regiones del país para implementar la Encuesta Nacional de Salud, que incluye cuestionarios y exámenes físicos y de laboratorio para los entrevistados. “Entre las pruebas, hay un predictor en salud que se relaciona a los adultos mayores frágiles. Si no son capaces de realizar determinado ejercicio de fuerza prensil, es probable que haya un problema músculoesquelético, que comprometa su capacidad funcional y esté asociado a su baja autopercepción física; es un buen trazador para identificar quiénes pueden presentar ‘mortalidad por todas las causas’, lo que ayudaría a conocer el estado físico de nuestros mayores y qué tan vulnerables se sienten”, explica. Finalmente, el kinesiólogo se refiere a cómo el estilo de vida saludable es lo más económico y efectivo para tener una buena vejez: no fumar, reducir la sal, mantener actividad física regular y disminuir la conducta sedentaria al máximo para disminuir el riesgo cardiovascular y las enfermedades crónicas. Es imperativo mejorar el estado de veredas, iluminación de las calles y tiempos de los semáforos: adecuar la ciudad a las necesidades de la gente, sobre todo cuando el 70% de los adultos mayores vive en zonas urbanas y se enfrenta al abuso, abandono y maltrato que acompañan el deterioro físico. Incentivar la autonomía, prevenir la dependencia, y promover el trabajo académico y la formación de profesionales en Gerontología Social y Geriatría, son algunas de las medidas que ayudarán a responder a las necesidades psicológicas, sociales, económicas, de salud, demográficas y urbanísticas de los mayores, para aumentar no sólo la esperanza, sino también su calidad de vida.


18

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Síndromes de envejecimiento prematuro

Niños en un cuerpo

equivocado La progeria es una enfermedad poco frecuente o rara (por su nombre en inglés) que provoca un aspecto físico y complicaciones propias del adulto, pero a una temprana edad. Si bien existen distintos síndromes progeroides – el más conocido es el Hutchinson-Gilford –, todos tienen en común que afectan el desarrollo normal de los niños, provocándoles una menor calidad y esperanza de vida. Gabriella Gardella G. Periodista

E

n 1996 se estrenó Jack, de Francis Ford Coppola, una película protagonizada por Robin Williams que muestra la vida de un niño que envejece cuatro veces más rápido de lo normal, a consecuencia de un trastorno genético. El curioso caso de Benjamin Button es un film del año 2008 que, si bien cuenta una historia más ligada a la fantasía – la de un menor que nace como anciano y rejuvenece hasta morir como niño–, también aborda la difícil realidad de vivir en circunstancias inusuales y en un cuerpo equivocado. Precisamente eso es lo que sucede con los menores que fueron diagnosticados con alguno de los síndromes progeroides conocidos hasta el momento y que son responsables de su envejecimiento prematuro. Tienen que vivir en un cuerpo que no les corresponde debido a una enfermedad que hace que su edad biológica no se condiga con su edad cronológica.

En concreto, los síndromes progeroides son un grupo de trastornos genéticos poco frecuentes que, independiente de su origen, producen en niños un aspecto físico y complicaciones de salud propias de un adulto. Todos ellos generan la aparición de fenómenos prematuros de envejecimiento y que aceleran los procesos biológicos normales. Sin embargo, se ha detectado que existe una gran variabilidad en la edad de inicio y en las manifestaciones observadas entre cada uno de ellos; también se observan diferencias en algunos síntomas entre pacientes con la misma enfermedad. En general, la mayoría de los menores presenta una piel envejecida, con escaso tejido adiposo subcutáneo, alopecia, hipoplasia facial con nariz delgada y pérdida de dientes. Además, poseen talla baja, fragilidad


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

19

ósea, rigidez articular y problemas cardiovasculares propios de los adultos mayores, fenómenos que llevan finalmente a una muerte prematura. Guillermo Lay-Son, docente e investigador del Centro de Genética y Genómica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, explica este fenómeno y cuenta, además, que en términos prácticos se utiliza el concepto progeria para referirse a cualquiera de estos síndromes, aunque usualmente la palabra es más bien asociada a una de las formas más reconocidas de este trastorno: el de HutchinsonGilford. Esta forma de progeria, también llamada progeria clásica, aparece en 1 de cada 4 a 8 millones de nacimientos. Los menores tienen una apariencia normal al nacer, pero ya durante los dos primeros años de vida se empiezan a observar algunas manifestaciones físicas propias de este síndrome. Problemas severos en el crecimiento, estatura baja, anomalías cutáneas, presencia de poco cabello y cejas, venas marcadas y, con el paso de los años, la aparición de enfermedades como la osteoporosis y arterioesclerosis, son sólo algunos de los rasgos y enfermedades producidas por este síndrome. “Todos estos fenómenos llevan generalmente a una muerte temprana, ya que se acelera todo el proceso que una persona puede tener a partir de los 50 años. La esperanza de vida de estos niños es de 13 a 14 años y la enfermedad cardiovascular una de las principales causas de muerte”, dice el doctor Lay-Son. Este síndrome es causado por la mutación en el gen LMNA que altera una proteína del núcleo celular, llamada lamina A/C, lo que desencadena defectos progresivos en la arquitectura del núcleo celular. “Como el núcleo no está bien organizado, se producen secundariamente trastornos en la mitosis, inestabilidad genómica y se acelera el proceso de envejecimiento”, agrega. Otro de los síndromes progeroides paradigmáticos es el llamado Werner. “Es una patología autosómica recesiva causada por mutaciones de una enzima que participa en la reparación de errores en la replicación del ADN, ayudando a la mantención de la integridad del genoma. Como ésta no funciona como debería, se acumulan errores que generan inestabilidad genómica”, cuenta el genetista clínico. Se da en 1 de cada 1 a 4 millones nacidos y se manifiesta con un envejecimiento acelerado a partir de la segunda década de vida. Al igual que el HutchinsonGilford, los pacientes también presentan talla baja, además de fenómenos como hipogonadismo, calvicie prematura, voz ronca y, a partir de los 30 años, ya aparecen enfermedades como cataratas, diabetes

Guillermo Lay-Son, docente e investigador del Centro de Genética y Genómica de la UDD.

y osteoporosis, llegando incluso a desarrollar predisposición a sarcoma y otros tipos de cáncer. Por todos estos fenómenos, su esperanza de vida es de 50 años de edad. Cabe destacar que sí existen otros síndromes progeroides, incluso más complejos que la progeria clásica. Casos de Werner atípicos o el WiedemannRautenstrauch (o progeria neonatal), que es más severo aún, con una esperanza de vida no mayor a los siete meses. El diagnóstico de la progeria depende de muchos factores. El doctor Lay-Son cuenta que la edad y la severidad de ésta son clave. Además, existen criterios clínicos que permiten definir qué tipo de síndrome es, aunque los genes pueden ser estudiados, haciendo una confirmación molecular. En cuanto a alguna terapia, lamentablemente no hay. “Lo que existe son tratamientos de apoyo y orientados a retrasar algunos fenómenos del envejecimiento con ciertas recomendaciones. Se han testeado algunos fármacos, pero están en fase de prueba y no hay ninguno efectivo en lo que uno busca finalmente, que es aumentar la esperanza de vida de estos niños”, explica Lay-Son.


20

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

En general, la mayoría de los menores presentan una piel envejecida, con escaso tejido adiposo subcutáneo, alopecia, hipoplasia facial con nariz delgada y pérdida de dientes. Además, poseen talla baja, fragilidad ósea, rigidez articular y problemas cardiovasculares propios de los adultos mayores, fenómenos que llevan finalmente a una muerte prematura.

Agrega, además, que para la progeria clásica, las investigaciones están enfocadas en los mecanismos moleculares de la enfermedad; es decir, se busca ir a la causa y frenar el proceso alterado. La doctora Mariana Aracena trabaja actualmente en la Unidad de Genética del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y también es parte del equipo de Genética y Enfermedades Metabólicas de la División de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con experiencia en el seguimiento de dos niños con progeria cuenta que, a la fecha, existe un medicamento que -resultado de un protocolo completado en 2012 y en el que participaron 28 niños de todo el mundo- aminora las manifestaciones cardiovasculares, evita infartos cerebrales y cardíacos y mejora la movilidad articular. Es decir, y como planteaba el doctor Lay-Son, más que entregar una cura está orientado básicamente a mejorar la calidad de vida del paciente. CASOS DE PROGERIA EN CHILE En su quehacer como genetista, la doctora Mariana Aracena se encontró con los dos casos de progeria clásica conocidos en Chile: Karla y Francisco. Si bien no se descarta la existencia de más niños con esta enfermedad, son los dos casos reportados y registrados. A Karla –que ya falleció – la conoció en el Hospital Dr. Sótero del Río, cuando aún no se había encontrado el gen de la enfermedad (que fue recién en 2003) y sólo se podía hacer un diagnóstico clínico. Recibió a la paciente a los tres meses de vida, porque si bien había sido una niña sana al nacer, a su médico tratante le llamó la atención el aspecto de su piel. “Sólo ese síntoma de progeria presentaba. Tenía su cabello intacto, no había baja de peso ni otro síntoma, por lo que si bien nos llamó la atención, el diagnóstico no fue inmediato. Además, nunca habíamos visto un caso con esta enfermedad”, cuenta la doctora Aracena. Posteriormente, la paciente regresó a los tres años, ya con evidentes manifestaciones de progeria, diagnóstico que fue confirmado molecularmente años después en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Católica.

Doctora Mariana Aracena es parte del equipo de Genética y Enfermedades Metabólicas de la División de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente, “Panchito” es el único caso vivo conocido de progeria clásica en Chile. Tiene nueve años y tiene controles anuales con la doctora Aracena en el Hospital Calvo Mackenna. Lo conoció en su primer año de vida, cuando fue derivado al recinto pediátrico porque no crecía y no subía de peso, a pesar de alimentarse de manera correcta. Además, llamó la atención que tenía la piel muy delgada y se marcaban sus venas, por lo que su médico sospechó de algún síndrome genético. En este caso, y dada la experiencia previa con “Karlita”, era evidente que estaban frente a un nuevo caso de progeria. En su último control, el año pasado, “Panchito” mostró un mayor deterioro. Ya tiene síntomas de osteoporosis y presenta rigidez articular, lo que impide que pueda moverse con facilidad como cualquier niño, y su piel está muy delgada y se fisura con facilidad. A su vez, se realiza seguimiento de su estado cardiovascular y recibe aspirina, medicamento orientado a disminuir el riesgo de infartos.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Más allá de este aspecto médico, para la doctora Aracena es fundamental el apoyo que se le entrega a la familia y al paciente cuando están enfrentados día a día a una enfermedad sin cura y progresiva en el tiempo. La compañía y la ayuda psicológica por parte del equipo médico se transforma prácticamente en una obligación. “Nosotros, como médicos, debemos abrir nuestra mente y corazón para los pacientes. Ellos necesitan que alguien los acoja y acompañe. Es fundamental que alguien asuma ese rol durante el proceso que la familia debe sobrellevar. Más aún cuando saben que el tiempo que les queda juntos es limitado”, enfatiza la doctora. Sofía Catena, investigadora del Centro de Genética y Genómica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, tiene la misma apreciación. Para ella, finalmente el médico tratante tiene una responsabilidad no sólo médica con el paciente y su familia, sino también de apoyo. La doctora Catena tuvo la oportunidad de conocer niños con progeria mientras realizaba su beca de Pediatría en el Hospital Garrahan de

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

21

Sofía Catena, investigadora del Centro de Genética y Genómica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

Buenos Aires, el recinto hospitalario pediátrico más grande de Argentina donde se atienden pacientes de todo el país y de distintas partes del mundo. A su vez, se caracteriza por atender problemas pediátricos complejos, muchas veces difíciles de manejar por los familiares, por lo que el apoyo del equipo médico tratante es fundamental. “La medicina, en general, tiene todo el tiempo situaciones complejas, que te ponen a prueba. Pero como genetistas tenemos una gran responsabilidad, pues no sólo estás tratando con un paciente, sino con toda su familia. Conoces su historia, su pasado, para poder asesorarlos correctamente y entregar información que los tranquilice ante el problema que le estás revelando”, relata la genetista. Y esa es precisamente una de las aristas de la Fundación para la Investigación de Progeria (PRF por sus siglas en inglés). Única en el mundo, nació con el objetivo de generar avances para ayudar a estos menores, orientando su labor a descubrir causas, tratamientos y una cura, además de entregar la mayor cantidad de información y apoyo a las familias de los menores afectados con esta enfermedad. Para este fin, se ha creado un sistema online de mensajes privados, que permite a los familiares conocerse entre ellos, generar una red de apoyo y compartir preocupaciones y dudas sobre su día a día, además de contar con información relevante, acceder a bases de médicos especialistas y tener contacto directo con la directora de este organismo. A su vez, como Fundación, se han centrado en generar un programa científico de diagnóstico temprano y financian todo tipo de investigación médica orientada a desarrollar y descubrir nuevas terapias e, idealmente, encontrar por fin una cura para esta enfermedad. Esto, siempre ligado al análisis de cada una de las historias clínicas de los niños con progeria, de manera de asesorarlos a ellos y sus familias con la mejor información.


22

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Qué comemos, cómo comemos

y su efecto en nuestra edad Dra. Karen Salvo y Dr. Claudio Mizón Centro de Nutrición y DIabetes Clínica Alemana

E

l envejecimiento en los seres humanos está asociado a un gran aumento de la incidencia de enfermedades degenerativas, incluyendo enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, cáncer y enfermedad de Alzheimer, las que representan más del 70% de las muertes entre los mayores de 65 años. Por lo tanto, prevenir o retrasar la patogenia de estas enfermedades crónicas es una estrategia esencial para promover el envejecimiento saludable. DIETA Y ENVEJECIMIENTO Los alimentos que consumimos a diario tienen un impacto en nuestra expectativa de vida, proceso de envejecimiento y desarrollo de enfermedades asociadas a la edad. Tal es su efecto, que recientemente se ha desarrollado una nueva área de la ciencia, vinculada con la biogerontología, denominada “Nutrigerontología”, que busca investigar respecto a las dietas y su incidencia en la longevidad. Las dos vías metabólicas más conocidas, implicadas en el proceso de envejecimiento son: la vía de señalización insulina/ factor de crecimiento insulinosímil (vía IIS) y mTOR (del inglés mammalian target of rapamycin). Ambas son sensadoras de nutrientes, o sea, son activadas por nutrientes, entre los que destacan los hidratos de carbono y los aminoácidos, presentes en

nuestra alimentación, que activan principalmente la vía IIS y la mTOR, respectivamente. La modulación de estas vías, genética o nutricionalmente, buscando disminuir su función, aumentaría la expectativa de vida y retrasaría el desarrollo de enfermedades asociadas a la edad. Múltiples estudios en animales han demostrado una asociación entre dietas bajas en proteínas y bajas en determinados aminoácidos y mayor longevidad. En humanos, los estudios de longevidad son difíciles de realizar, por el largo tiempo que las cohortes deben ser seguidas. Por lo que los datos de los que disponemos, en su mayoría, se refieren a marcadores indirectos de longevidad como el largo de telómeros, incidencia de enfermedades degenerativas y mortalidad. Estos, han tendido a mostrar resultados similares, agregándose que el origen de las proteínas no tendría el mismo efecto en la salud. El consumo de proteínas vegetales se asocia a menor riesgo de enfermedades degenerativas, lo que pudiera asociarse a mayor longevidad. Esta diferencia fisiológica podría ser explicada por el hecho de que las proteínas de origen vegetal contienen menos metionina y aminoácidos sulfurados que las de origen animal. Sustituir las carnes por proteínas de otros orígenes, como legumbres, tofu y frutos secos sería recomendable.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

La ingesta de hidratos de carbono de alto índice glicémico, así como una alta carga de ellos, tiene un efecto deletéreo en la salud a través de la activación de las vías antes nombradas, además de generar productos de glicosilación avanzada. Existen, por otro lado, sustancias que inhiben el sistema mTOR y por ende tendrían un efecto beneficioso. Entre ellos destaca la cafeína del café, los polifenoles presentes en el té verde, la quercetina, presente en frutas, verduras y especies (como la alcaparra) y el revesratrol presente en las uvas rojas, entre otros. Otra vía metabólica involucrada en el proceso de envejecimiento, es la vía de AMPK, que es activada cuando el estado energético celular está disminuido (disminuye el ATP y aumentan los niveles de AMP). La activación de la AMPK mejora la captación de glucosa, la biogénesis mitocondrial y la β oxidación de ácidos grasos y reduce la activación de mTOR, es decir, la restricción calórica podría tener un efecto aumentando la longevidad. Sin embargo, estudios recientes no han demostrado este efecto y confirman el rol protector y

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

23

relevancia de la restricción de metionina. Se ha descrito que la presencia de pequeñas cantidades de sustancias tóxicas presentes en alimentos de consumo habitual, como café, frutas y verduras, tendrían un impacto beneficioso a largo plazo. Este efecto, llamado hormesis, se produciría al inducirse mecanismos de resistencia celular al estrés, como un aumento de proteína de choque térmico, enzimas antioxidantes o de detoxificación. Estos procesos jugarían un rol protector de tejidos corporales, como el cerebral. LA DIETA MEDITERRÁNEA Se considera como Dieta Mediterránea al patrón tradicional de alimentación de los países en los que típicamente crecen los olivos como Creta, Grecia y Sur de Italia de finales de la década de los años 50 y principios de los 60. Las principales características de esta dieta son: a) un alto consumo de cereales, legumbres, frutos secos, frutas y verduras; b) un consumo relativamente alto de grasa (hasta un 40%

Figura Nº1. Pirámide de la Dieta Mediterránea: un estilo de vida actual Guía para la población adulta

Medida de la ración basada en la frugalidad y hábitos locales Vino con moderación respetando las costumbres

Semanal

Dulces ≤ 2r Patatas≤3r

Cada comida semanal

Cada día

Carne blanca 2r Pescado / Marisco≥2r

Carne roja < 2r Carnes procesadas < 1r Huevos 2-4r Legumbres ≥ 2r

Derivados lácteos 2r (preferir bajos en grasa) Frutos secos / semillas / Aceitunas 1-2r Frutas 1-2 | Verduras ≥ 2r Variedad de colores / texturas (Cocidas / Crudas)

Hierbas / Especias / Ajo / Cebolla (menos sal añadida) Variedad de aromas Aceite de oliva Pan / Pastas / Arroz / Cuscús Otros cereales 1-2r (preferir integrales) Agua e infusiones de hierbas

Actividad física diaria Descanso adecuado Convivencia

Biodiversidad y estacionalidad Productos tradicionales, locales y respetuosos con el medio ambiente Actividades culinarias r=Ración


24

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

En resumen, las expectativas de vida de la población han aumentado de manera continua, desde hace décadas, lo cual ha traído aparejado un aumento en la incidencia de múltiples patologías asociadas a la edad.

del total de ingesta energética), principalmente en forma de ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), que deben suponer un 20 por ciento o más de la ingesta energética total; c) aceite de oliva para uso culinario y para aliñar las ensaladas y las verduras, como fuente principal de grasa visible; d) consumo moderado – alto de pescado; e) consumo en cantidades moderadas o bajas de pollo y derivados lácteos (generalmente en forma de yogurt o queso fresco); f) bajo consumo de carnes rojas y productos derivados de la carne; g) consumo moderado de alcohol, principalmente en forma de vino tinto consumido con las comidas. Además, esta dieta se acompaña de suficiente descanso, actividad física, convivencia, consumo de productos estacionales y locales respetuosos del medio ambiente, ingesta de agua e infusiones (ver Fig. 1) Esta dieta fue inicialmente descrita por Ancel Keys, quien fue el encargado de dirigir el estudio Cooperativo de la Epidemiología de las Enfermedades Cardiovasculares de 7 países, conocido como “Estudio de los siete países”, iniciado a fines de los años 50 y que fue el primero en examinar sistemáticamente la relación entre la dieta, el estilo de vida, los factores de riesgo y las tasas de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular. El estudio evidenció notorias diferencias en el patrón de alimentación entre los países mediterráneos, Japón y los países de Europa septentrional y Estados Unidos, cuya dieta se denominó Occidental. Los patrones dietéticos en el Mediterráneo y en Japón en la década de 1960 se asociaron con bajas tasas de enfermedad coronaria y mortalidad por cualquier causa. Las principales diferencias observadas se relacionaban con la alta ingesta de grasas monoinsaturadas y de alimentos de origen vegetal en aquellos con mejores resultados. Posteriormente y hasta la actualidad, se han realizado

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

múltiples estudios que evalúan los efectos de la Dieta Mediterránea en nuestra salud. La mayoría de ellos confirma su beneficio en la salud cardiovascular, en disminuir el riesgo de desarrollar cáncer (como el colorectal), diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo leve, demencia y Enfermedad de Alzheimer. El estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) es un ensayo clínico aleatorizado de intervención dietética que pretendía averiguar si la Dieta Mediterránea (Diet Med) suplementada con aceite de oliva virgen (AOV) o frutos secos evitaba la aparición de complicaciones cardiovasculares mayores (muerte de origen cardiovascular, infarto de miocardio y/o accidente vascular cerebral) en sujetos de alto riesgo vascular, comparado con una dieta baja en grasa. Como variables secundarias, se buscó valorar también los efectos de la Diet Med sobre la mortalidad global e incidencia de insuficiencia cardiaca, diabetes, cáncer, deterioro cognitivo y otras enfermedades neuro-degenerativas. El estudio utiliza una encuesta de alimentación de 14 puntos de fácil aplicación. Este estudio demostró que la dieta mediterránea suplementada reduce en un 30% la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores (muerte de causa cardiovascular, infarto de miocardio y accidente vascular cerebral). Desde el punto de vista cognitivo, el efecto de la dieta mediterránea en la prevención del deterioro cognitivo ha sido reportado en 2 estudios randomizados (RCT) y 14 estudios de cohorte. Uno de los RCT fue realizado en Hong Kong e incluyó a 429 residentes mayores de 75 años de edad de un hogar de adultos mayores, en el cual se intervino un grupo entregando una dieta con mayor aporte de frutas, verduras y pescado, reducida en sal y azúcares. El segundo estudio es el Predimed, mencionado anteriormente, realizado en España, el cual en dos de sus centros (Barcelona y Navarra) evaluó el efecto de la dieta en el deterioro cognitivo leve. El primero de ellos no mostró diferencias entre los grupos a diferencia del Predimed que evidenció una disminución significativa del deterioro cognitivo y de demencia en el grupo que recibió dieta mediterránea. En resumen, las expectativas de vida de la población han aumentado de manera continua, desde hace décadas, lo cual ha traído aparejado un aumento en la incidencia de múltiples patologías asociadas a la edad. Existe evidencia de que las características de una dieta puede impactar en el desarrollo de ciertas patologías y en la longevidad. La dieta mediterránea ha demostrado tener un efecto beneficioso en lograr dicho objetivo.


Postulaciones abiertas

Doctorado

en Ciencias Médicas Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina Áreas de investigación Genética y Genómica Medicina Regenerativa Epidemiología y Políticas de Salud Fisiología Celular e Integrativa Química Médica Hantavirus Bioética Bioderecho Inmunología Traslacional Genética Microbiana Enfermedades poco Frecuentes Equidad y Determinación Social de la Salud Beca completa: Considera gratuidad del programa (matrícula y arancel), un estipendio mensual y beca de alimentación por la duración del Doctorado Con apoyo del PMI CD1204 UDD del Ministerio de Educación

Contacto: Director:

Asistente de Postgrado:

Juan Francisco Calderón, PhD. juancalderon@udd.cl

Angelina Reinoso areinoso@udd.cl (+56 2) 23279615

medicina.udd.cl/doctorado-ciencias-medicas


26

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Centro de Epidemiología y Políticas de Salud UDD

Investigación evalúa impacto de las órtesis en pacientes del HPH Macarena Hirmas Adauy es la investigadora principal de un proyecto Fonis iniciado en 2013, orientado a evaluar el GES Órtesis, garantía explícita de salud que entrega ayuda técnica a personas de 65 años y más, con el fin de mejorar su capacidad funcional. Fueron más de 300 los pacientes del Hospital Padre Hurtado reclutados para el estudio, cuyos resultados serán entregados a fines de este año.

E

n 2013, un equipo de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo se adjudicó, para el desarrollo de un proyecto, financiamiento del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis) de Conicyt, iniciativa que busca generar conocimiento científico y tecnológico para mejorar la salud de la población en Chile. Se trata del estudio Discapacidad y Envejecimiento: impacto del GES Órtesis en la capacidad funcional de las personas de 65 años y más, estudio prospectivo que, liderado por la docente e investigadora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS) de la UDD, Macarena Hirmas, tiene como objetivo evaluar

qué sucede con esta población luego de la entrega de la ayuda técnica considerada en esta garantía de salud. La idea nació en una reunión de planificación estratégica realizada hace unos años, donde la doctora María Inés Gómez –directora del Hospital Padre Hurtado, colaboradora del CEPS y co-investigadora de este proyecto–, planteó la necesidad de realizar una evaluación de este tipo de programas, para ver el real impacto que tenían en la población de personas mayores que se atienden en el principal campus clínico de Facultad de Medicina CAS-UDD. A su vez, respondía al interés del equipo del Centro


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

27

Se trataba de una iniciativa pionera ya que, hasta ese momento, no se había evaluado el GES Órtesis considerando capacidad funcional, percepción del usuario y perspectiva de informantes clave del proceso, sino que sólo se había analizado el cumplimiento de las garantías de oportunidad establecidas en el régimen GES. Es decir, sólo hasta la entrega de la ayuda, además de un par de estudios locales que caracterizaban a la población usuaria. de Epidemiología y Políticas de Salud de implementar, como línea de investigación, el envejecimiento, dada la relevancia que tienen las personas mayores a nivel nacional en términos de salud pública. Se trataba de una iniciativa pionera ya que, hasta ese momento, no se había evaluado el GES Órtesis considerando capacidad funcional, percepción del usuario y perspectiva de informantes clave del proceso, sino que sólo se había analizado el cumplimiento de las garantías de oportunidad establecidas en el régimen GES. Es decir, sólo hasta la entrega de la ayuda, además de un par de estudios locales que caracterizaban a la población usuaria. Según cuenta Macarena Hirmas, el proyecto busca evaluar el impacto de las órtesis en los pacientes para la posterior entrega de recomendaciones. “Quisimos ver en qué parte del proceso de entrega, seguimiento y control existen necesidades de mejoras o áreas susceptibles donde se pueda contribuir”, explica. Para esto, reclutaron a 309 pacientes en el Hospital Padre Hurtado cuando tenían cita para recibir su ayuda técnica: bastón, silla de ruedas o andador. Esto, pues la indicación médica puede venir de la atención primaria, de pacientes hospitalizados o consultas ambulatorias, pero la entrega de la órtesis se hace en el recinto hospitalario respectivo. MÉTODO Y RESULTADOS PRELIMINARES Atendidos por el kinesiólogo del Hospital que hace la entrega de la ayuda técnica y el equipo en terreno de este estudio, los pacientes eran invitados a participar. Si aceptaban, se enrolaban y posteriormente se les aplicaba una serie de instrumentos: pruebas de funcionalidad, para medir el grado de dependencia con actividades de la vida diaria y riesgo de caídas, por ejemplo; una encuesta, una ficha de seguimiento con variables sociales, demográficas, clínicas, de red de apoyo y de percepción de calidad de vida, entre otras. Así lo detalla Marisol Salgado, una de las tres kinesiólogas encargadas de realizar el trabajo en terreno, el

Sobre las Garantías Explícitas en Salud y el GES Órtesis Las Garantías Explícitas en Salud constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas a Fonasa e Isapres. Las garantías exigibles son: acceso, que es el derecho por ley de acceder a la prestación de salud; oportunidad, que corresponde a la existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones, en las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento; protección financiera, que es la contribución, pago o copago máximo que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, considerando el monto de sus ingresos; y calidad, es decir, que es el otorgamiento de las prestaciones por un prestador acreditado o certificado. Todos los asegurados de 60 años y más pertenecientes a Fonasa, independiente de su tramo de ingreso, tienen gratuidad en cualquiera de las atenciones otorgadas en la red pública. En cuanto al GES Órtesis, las ayudas técnicas son elementos que facilitan la ejecución de una actividad o el desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Éstas se indican cuando el paciente presente ciertas condiciones como dolor, alteración de la funcionalidad de la marcha, riesgo de caídas e inmovilidad, entre otros. Tiene acceso a esta garantía todo beneficiario de 65 años y más cuya patología, sea cual sea, produzca las limitaciones ya descritas, pudiendo acceder al tratamiento, que consiste en la entrega de la órtesis: bastón, colchón y cojín antiescaras, silla de rueda y andador. Fuente: Superintendencia de Salud


28

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

no las recordaban, por lo que los ayudábamos en ese sentido”, cuenta. Además, explica que no sólo hay un tema de conocimiento de uso, sino que “a veces no las utilizaban por vergüenza, por lo que los recursos se pierden. Si se hace seguimiento, esto no pasa”. Por otro lado, este proyecto incorpora una parte cualitativa, para conocer las percepciones y juicios que tienen los informantes clave de la red de atención primaria, respecto al proceso de gestión asistencial del GES Órtesis y sus distintas etapas y el impacto que generan en las personas mayores las ayudas técnicas recibidas. Mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas se detectó que para ellos es una interrogante que se plantee la realización de seguimiento, pues esta garantía termina con la entrega de la ayuda. “Es un dato interesante, pues está instalado en los equipos que no es necesario llegar más allá, pues ya se cumplió la garantía al entregar lo que el paciente necesita”, cuenta Macarena Hirmas. Además, constataron que “cuando los pacientes se reincorporan a sus controles habituales de salud, no reciben un seguimiento establecido y protocolizado acerca del funcionamiento y problemas con el uso de la órtesis. Uno podía plantear que quizás era una instancia oportuna para hacerlo, pero no sucede, no hay seguimiento activo. Es más, si uno analiza cada tiempo de evaluación, podemos ver que sólo el 30% de los pacientes reincorporados a sus controles fue consultado acerca de estos aspectos por alguno de los profesionales que lo atendió”, afirma la investigadora.

Macarena Hirmas Adauy es la investigadora principal de un proyecto Fonis iniciado en 2013, orientado a evaluar el impacto del GES Órtesis.

levantamiento de información, el seguimiento de los pacientes y el reporte de situaciones con las que se encontraron durante las visitas presupuestadas, alrededor de tres por persona. Los tiempos de evaluación fueron cuatro: al ingreso, a los 40 días, a los cuatro y siete meses. En un primer momento, se realizaron mediciones al momento de reclutar al paciente, cuando aún no tenía la órtesis. Luego, se hicieron cuando el paciente ya tenía su ayuda técnica, pues la idea era comparar cómo fue cambiando la puntuación en relación al uso de la órtesis hasta llegar al tiempo final. De acuerdo a su experiencia como kinesióloga, Marisol considera que las visitas entregaron información relevante, pues “vimos que muchas veces los pacientes no sabían usar su órtesis, no habían entendido las indicaciones o

La doctora María Inés Gómez es especialista en salud pública. Desde su experiencia, cuenta que la evaluación de las prestaciones GES va orientada principalmente al cumplimiento de las garantías de acceso y oportunidad y de acuerdo a lo que está establecido en el régimen, pero eso no necesariamente considera el impacto. En el caso del GES Órtesis, y como lo contaba Macarena Hirmas, la evaluación llega hasta la entrega y no se sabe qué sucede después con el paciente. Para ella, precisamente de este aspecto nace el estudio, “de la necesidad de evaluar una política sumamente importante, con un costo relevante para el sistema y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores y sus cuidadores. El aporte que se realiza es enorme para la población, pero podríamos ocuparlo mejor si se hace mayor educación y seguimiento”. Y es que para la directora del HPH, si bien el proceso de entrega es completo pues se evalúa la entrega bajo la supervisión de un kinesiólogo, se genera un registro y se hace traspaso efectivo de la ayuda técnica, no basta sólo con evaluar el número o la oportunidad de entrega, “ya que acá no se cubre sólo una necesidad y la entrega de tratamiento, sino una herramienta técnica que debe someterse a evaluación en cuanto a su funcionamiento


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

29

Para la doctora Gómez, el estudio nace, “de la necesidad de evaluar una política sumamente importante, con un costo relevante para el sistema y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores y sus cuidadores. El aporte que se realiza es enorme para la población, pero podríamos ocuparlo mejor si se hace mayor educación y seguimiento”.

y a la utilización efectiva de la órtesis por parte de los pacientes”. Al preguntarle su opinión acerca de implementar un sistema de evaluación más completo en Chile, ella cree que es factible. “Dependiendo de lo que muestren los estudios se pueden mejorar los seguimientos. Se trata de tener una buena coordinación entre la atención primaria, los hospitales y, sin duda, educar a los pacientes. Si uno educa y entrega toda la información que se debe, las ayudas serán bien utilizadas”, finaliza. “¡EL BURRITO ES EL MEJOR INVENTO DEL MUNDO!” Víctor Sepúlveda Morales tiene 73 años. Con amputaciones y prótesis en ambas piernas, resultado de una diabetes de años, es usuario de esta garantía explícita en salud. Si bien su escenario es adverso, mira la vida con optimismo y agradece la existencia de este tipo de programas orientados a entregar una mejor calidad de vida a las personas que lo necesitan. Y más aún, destaca que haya instancias que evalúen si los sistemas están funcionando.

Dra. María Inés Gómez, –directora del HPH, colaboradora del CEPS y co-investigadora de este proyecto.

En 2015 fue reclutado como uno de los 309 pacientes para el estudio del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud. Luego de su cirugía, se le entregó una silla de ruedas, pero para él no fue satisfactorio. Él se sentía capaz de moverse por sí solo, por lo que solicitó un andador. Al momento de ir a buscar esta ayuda en julio de 2015 al Hospital Padre Hurtado, conoció a Marisol Salgado, quien sería la kinesióloga que lo evaluaría y visitaría por siete meses. Para don Víctor, su andador le cambió la vida. “¡Este el mejor invento del mundo!”, dice mientras muestra este aparato y cómo aprendió a ocuparlo gracias a la ayuda de Marisol y del kinesiólogo del Hospital Padre Hurtado. A su vez, agradece la oportunidad de haber sido parte de este estudio, pues tras conocer a Marisol, logró sacarle partido a las órtesis a las cuales tenía acceso.


30

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Alerces: Los Viejos lentos del Bosque Antonio Lara

Ingeniero Forestal, Ph.D. Profesor Titular Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Universidad Austral de Chile. Centro para la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 Fundación Centro de Los Bosques Nativos FORECOS

A

lerce (Fitzroya cupressoides) es una especie longeva de la familia cupressaceae, caracterizada por alcanzar grandes tamaños, con árboles de hasta 45 metros de altura y 5 metros de diámetro. Es un árbol de crecimiento muy lento y tiene una madera especialmente resistente al ataque de insectos y hongos, lo que constituye la base para que sea una especie muy longeva. El árbol más viejo que hemos identificado es un individuo de 4.058 años, lo que determina que el alerce sea la segunda especie más longeva del planeta. Sólo es superada por Pinus longaeva que crece en las Montañas Blancas de California y Nevada en Estados Unidos, cuyo individuo más viejo fechado tiene 5.060 años. La Sequoia gigante (Sequoiadendron giganteum) con árboles enormes que pueden alcanzar más de 90 metros de altura y 8 metros de diámetro, sin embargo, es la tercera especie más longeva, con una edad máxima alcanzada de 3.266 años.

Si consideramos que cada cien años nacen cuatro generaciones de la población humana, el alerce más viejo hasta ahora ha coexistido con el paso de 162 generaciones humanas. Los estudios arqueológicos del sitio Piedra Azul, ubicado en la costa al Este de Puerto Montt, a menos de 15 km de donde creció el alerce más antiguo, muestran un depósito formado por una sucesión de ocupaciones de poblaciones canoeras, con un modo de vida cazador-pescador-recolector. Esto junto a otros sitios costeros indican una gran persistencia de estas poblaciones en la región desde 5.000 años calibrados AP (fechados con 14C) hasta el período prehistórico tardío. A partir de la llegada de los españoles a la isla de Chiloé a mediados del siglo XVI, los colonizadores europeos, usaron intensivamente esta madera de


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

31

© Helena Fitzek

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


32

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Pese a haber evolucionado para crecer en estos sitios y evitar la competencia de otros árboles de crecimiento más rápido y menos longevos, (los Alerces) producen una madera de tan alta calidad, resistente a la pudrición, que puede durar a la intemperie más de 250 años, de hermosa veta y color, fácil de trabajar para la construcción, fabricación de tejuelas, muebles, puertas y ventanas. Sin embargo, por esta misma razón han sido condenados a su masiva explotación. gran calidad y valor para la construcción de iglesias, casas, y para exportarla, actividad que llegó a ser el principal pilar de la economía regional, iniciándose el largo e ininterrumpido proceso de destrucción de estos bosques. Esta explotación, junto a los incendios provocados por el hombre y su habilitación como terrenos de pastoreo, determinaron la reducción del área de los bosques de alerce de 616.000 hectáreas hacia el siglo XVI, a su área actual de 255.000 ha, lo que representa el 41% de su extensión original. El área inicial fue estimada por un estudio interdisciplinario que realizamos integrando datos ecológicos con información de documentos históricos. NACIMIENTO DE LOS ALERCES Alerce es una especie dioica. Los árboles machos producen el polen que fertiliza los óvulos de los árboles hembra y da origen a las semillas que maduran dentro de los conos femeninos. La vida de un alerce se inicia a partir de una pequeña semilla de 2,5 mm de largo, con dos alas que permiten su diseminación por el viento, siendo la producción de semillas altamente variable año a año. Las plantas o propágulos de alerce también pueden originarse de forma asexual, como rebrotes de yemas contenidas en las raíces o de ramas bajas en contacto con el suelo (acodos). Esta especie destaca porque el establecimiento de sus plantas originadas de semillas o en forma asexual ocurre en condiciones muy particulares, caracterizadas por la alta luminosidad, suelos de baja fertilidad y/o con restricciones de drenaje. En estos sitios, otras especies arbóreas no crecen, o lo hacen con una baja cobertura y vigor. De esta forma, el alerce evita la competencia de las otras familias de árboles y logra establecerse lentamente, llegando a ser la especie dominante. Estas condiciones para la regeneración del alerce se dan en áreas que han sido afectadas por erupciones volcánicas, derrumbes e incendios; suelos delgados de baja fertilidad, frecuentemente de mal drenaje, con una alta precipitación en forma de lluvia y nieve durante el invierno - 4.000 a 5.000 mm anuales - valor que se reduce a 1.500 mm anuales en la Depresión Intermedia. Se desarrolla junto a otras especies arbóreas, tales como

Coigüe de Chiloé y Magallanes (Nothofagus nítida y N. Magellanica), además de Tepa (Laureliopsis philippiana), Mañío de hojas cortas (Saxegothaea conspicua) y diversas especies de arbustos, helechos, musgos y trepadoras. Esta especie ha sobrevivido en Chile en los sectores altos de las Cordilleras de la Costa y de los Andes, entre las Provincia de Valdivia y Palena (40º - 42º 30’ S), y localmente en áreas adyacentes de Argentina. También existen pequeñas poblaciones que persistieron y/o regeneraron después de los incendios en la Depresión Intermedia entre Pargua y el Noreste de Puerto Montt. No se regenera bajo el bosque y solo excepcionalmente lo hace después de la caída o muerte de árboles individuales. Esto es lo que define al alerce como una especie pionera, con un modo de regeneración catastrófico, adaptado a la recurrencia de dichos eventos. De esta manera, se desarrollan rodales o bosquetes coetáneos de árboles de una edad y tamaño similar, que crecen y maduran con el tiempo. Estos rodales tienen superficies que van desde menos de una hectárea a algunas decenas de hectáreas. Al igual que otras coníferas en diversas partes del mundo, su longevidad está asociada a la sobrevivencia en estos sitios pobres, con una baja tasa de crecimiento anual (comúnmente con un crecimiento en diámetro de 0,3 a 0,8 mm anuales) determinado por estos suelos pobres, junto a la producción de compuestos químicos antifúngicos que se concentran en la madera, otorgándole una gran resistencia a la pudrición. Los árboles movilizan y concentran estos compuestos (denominados extraíbles) hacia el centro del tronco y ramas, y al cabo de 40-60 años toma un color rojo o anaranjado característico, mientras que la madera joven de la periferia del tronco, con pocos compuestos antifúngicos, se mantiene de color crema o amarillo claro (albura). Esto permite que los alerces crezcan lentamente, se mantengan firmes y resistan el paso del tiempo, y que vean cómo sucesivas generaciones de árboles de otras especies, plantas, animales y por supuesto las personas, mueran y sean reemplazadas por sucesivas descendencias. Pese a haber evolucionado para crecer en estos sitios


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

33

© Helena Fitzek

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

y evitar la competencia de otros árboles de crecimiento más rápido y menos longevos, producen una madera de tan alta calidad, resistente a la pudrición que puede durar a la intemperie más de 250 años, de hermosa veta y color, fácil de trabajar para la construcción, fabricación de tejuelas, muebles, puertas y ventanas. Sin embargo, por esta misma razón han sido condenados a su masiva explotación. A fin de detener esta destrucción, en 1976 el alerce fue declarado como Monumento Natural, mediante el Decreto Supremo 490, el cual impide su tala o destrucción, pero permite el aprovechamiento de la madera de los árboles cortados o muertos por incendios antes de dicha fecha. Actualmente está clasificada como especie en peligro y está incluida en el Apéndice I de la Convención CITES, sobre el comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, lo cual prohíbe completamente su comercio internacional. Los bosques de alerce prestan una serie de servicios ecosistémicos que son clave para el bienestar de la

sociedad, tales como provisión de agua y regulación de los caudales, oportunidades de turismo y recreación y conservación de la fertilidad del suelo. Esto último a través del aporte de hojarasca como fuente de nutrientes y materia orgánica y reteniendo las partículas de suelo con el tejido de sus raíces finas evitando la erosión. DENDROCRONOLOGÍA: CIENCIA QUE CONECTA LOS ANILLOS CON EL CLIMA Y LA ASTRONOMÍA La dendrocronología (del griego: dendron = árbol, chronos = tiempo, logos = estudio) es la ciencia que utiliza los anillos de crecimiento de árboles y arbustos datados en su año exacto de formación, para la reconstrucción de eventos y procesos ambientales e históricos. Estos eventos y procesos incluyen: clima, incendios, terremotos, fluctuaciones de glaciares, sitios arqueológicos, asentamientos humanos, así como la determinación de la edad de los árboles, y las causas y fecha de su muerte. Andrew E. Douglass, astrónomo nacido en 1867, es considerado el padre de la ciencia moderna de la dendrocronología, interesándose en


34

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

el estudio de los anillos de crecimiento como registro de los ciclos solares y su posible predicción. Sus investigaciones y otras realizadas hoy muestran que, debido a que los árboles registran el clima formando anillos más anchos en períodos más favorables (por ejemplo, mayores precipitaciones), y las fluctuaciones climáticas están influenciadas por la actividad solar, los anillos contienen una fuerte señal de los ciclos solares, la cual es sincrónica para árboles de diferentes especies.

© Helena Fitzek

En 1937, Andrew E. Douglass, fundó el Laboratorio de

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Dendrocronología de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, que hoy es uno de los principales laboratorios del mundo. En 1993 fundamos el Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Austral de Chile en Valdivia (hoy Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global) que es el primero en Chile y el segundo fundado en América Latina después de Mendoza. En relación al alerce, hemos estudiado decenas de rodales de bosque y determinado la edad de miles de árboles de alerce mediante métodos dendrocronológicos. Además realizamos una reconstrucción de temperatura para Sudamérica austral de los últimos 3,600 años, trabajo publicado en la Revista Science. Estas técnicas analizan los anillos de crecimiento con un método no destructivo, a partir de tarugos que son muestras de 5 mm de diámetro que se extraen en forma radial desde la corteza hacia el centro de los árboles vivos, o de rodelas o cuñas obtenidas de tocones de árboles cortados con anterioridad para su aprovechamiento maderero.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

¿CÓMO ENVEJECEN Y MUEREN LOS ALERCES? Nuestros estudios dendrocronológicos y de ecología y dinámica de bosques muestran que al igual que en el caso de las personas, la muerte de los alerces ocurre tanto por muerte natural, por competencia entre los árboles o por muerte violenta, y es importante estudiarlas y comprenderlas todas. Las muertes por causa natural ocurren en todas las etapas de vida de los alerces, desde que son plántulas, es decir, individuos menores a dos metros de altura, lo que podríamos considerar como mortalidad infantil, además de ocurrir en etapas de vida intermedia o en la vejez. Las tasas de mortalidad son especialmente altas en las etapas infantil y juvenil y disminuyen exponencialmente a medida que los rodales de bosque envejecen. En otras palabras, la mayoría de los alerces muere joven y dentro de una cohorte (individuos nacidos en el mismo tiempo y lugar) solo unos pocos llegan a edades mayores. Por ejemplo, a partir de nuestros estudios, podemos inferir que un rodal joven tiene 2.250 alerces por hectárea (ha) a una edad de 90 años, densidad que disminuye fuertemente por competencia a 760 a los 260 años y luego más suavemente a 310 alerces/ha a los 960 años. Puede estimarse una mortalidad de 86% en un período de 870 años. Puede inferirse que la reducción

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

35

de densidad por mortalidad fue relativamente rápida para pasar del rodal joven al intermedio, donde murieron en promedio 8,8 alerces/ha al año. Posteriormente, para llegar al rodal viejo, se habrían muerto anualmente en promedio 0,6 arboles/ha. La muerte natural ocurre típicamente por competencia de otros individuos, es decir, al crecer los alerces, los recursos y espacio disponible ya no alcanzan, lo que los lleva a disminuir su tasa de fotosíntesis por falta de luz, nutrientes o agua que empiezan a ser ocupados por otros alerces y otras especies más vigorosas. Si la tasa de fotosíntesis disminuye bajo un punto crítico, el árbol inicia una muerte por desnutrición, ya que no tiene suficiente carbono, el cual es indispensable para mantener su metabolismo y respiración, o por insuficiencia de agua. Los árboles sobrevivientes ocupan los recursos que ya no son utilizados por los alerces que murieron y aumentan su crecimiento en altura y diámetro. Si se tratara de una “quitada de agua” por parte de otros individuos, las plántulas o árboles afectados podrían morir de sed y sufrir una falla hidráulica referida al transporte de agua hacia sus copas. Esto puede ocasionar la marchitez permanente de las plántulas o árboles y determinar que no sean capaces de recuperar su turgencia y finalmente mueran. Esta causa de muerte natural aumenta en sequías de verano, sobre todo cuando estas afectan a varios veranos seguidos (por ejemplo, la reciente sequía de 2010 – 2014). Algunas deficiencias de la disponibilidad de nutrientes del suelo determinan, por ejemplo, que las plántulas no sean capaces de sintetizar suficiente clorofila y disminuyan su tasa de fotosíntesis, mostrando la


36

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

totalidad o parte de su follaje verde claro o blanquecino, lo que en el caso de ser extremo e irrecuperable se conoce como estado clorótico. Otro síntoma de los individuos de alerce que van perdiendo vigor hasta eventualmente después de morir, se observa cuando su follaje se va poniendo café y marchitando hasta caer y dejar sus ramillas desnudas. En el alerce, este proceso ocurre a veces desde el ápice del árbol hacia abajo, fenómeno que se conoce como después de dieback, descrito para diversas coníferas. En este contexto, las patologías que afectan a los alerces son principalmente causadas por factores abióticos (insuficiencia de luz, nutrientes y agua). La investigación existente muestra que los daños y eventual muerte causados por agentes bióticos (hongos e insectos), son de poca incidencia en los alerces. Los hongos presentes son especialmente saprófitos, alimentándose del follaje, ramillas y otros tejidos muertos.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

temperaturas y se libera una gran cantidad de calor en la combustión. La extensión de estos incendios puede ser de decenas o cientos de hectáreas y la ausencia de semillas de alerce, y de propágulos vegetativos, han determinado que el alerce no sea capaz de regenerar en estas áreas y se presentan áreas extensas en que todos los árboles de alerce están muertos y permanecen en pie por décadas o siglos, adquiriendo un color blanquecino. En estas condiciones, otras especies arbóreas tal como el Canelo (Drimys winteri) y especies de arbustos, colonizan y han reemplazado a los bosques de Alerce.

Si las muertes violentas en el caso de las personas son ocasionadas por accidentes, asesinatos o guerra, en los alerces son ocasionadas por alteraciones o catástrofes naturales tales como erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra (grandes derrumbes). La mano del hombre también ha sido una causa de las muertes violentas y masivas de alerce debido a incendios de origen antrópico o corta con fines madereros y/o de habilitación de praderas.

En el caso de los incendios superficiales que alcanzan menores temperaturas que aquellos de copas, parte de los árboles son capaces de persistir. Los incendios dejan una herida en el tronco de los árboles sobrevivientes, la que el árbol va cicatrizando gradualmente, poniendo nuevas capas de anillos sobre ella. Esta sobrevivencia es posible, ya que la especie tiene una corteza gruesa y esponjosa que actúa de aislante. Mediante técnicas dendrocronológicas hemos determinado el año exacto en que ocurrieron dichos incendios –el más antiguo fechado el año 1397- y cómo fue el crecimiento en los árboles que sobreviven. Estos últimos disponen de una mayor cantidad de recursos debido a la muerte de parte de los árboles, por lo que aumentan en forma abrupta su crecimiento durante los primeros 5-10 años después del incendio. Es común encontrar rodales en que parte de los árboles han sobrevivido a 1, 2 y hasta 3 incendios.

Los bosques de alerce, donde los incendios han afectado las copas de los árboles, alcanzan altas

Los patrones de mortalidad descritos anteriormente, han determinado que en la Cordillera de la Costa

Nuestros estudios dendrocronológicos y de ecología y dinámica de bosques muestran que al igual que en el caso de las personas, la muerte de los alerces ocurre tanto por muerte natural, por competencia entre los árboles o por muerte violenta, y es importante estudiarlas y comprenderlas todas.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

37

y Depresión Intermedia afectados por incendios recurrentes, la mayoría de los bosques de alerce no tengan más de 300 años. Por el contrario, en la Cordillera de los Andes existen áreas extensas que no han sido afectadas por incendios, erupciones volcánicas o derrumbes en los últimos siglos o milenios, lo que permite la existencia de rodales de alerce de 1500 a 1700 años y en casos excepcionales de más de 2.000 y 3.000 años. Una causa importante de muerte violenta de los alerces desde el Siglo XVII ha sido su tala para utilizar su madera de excelente calidad, ya que la especie no es capaz de rebrotar de tocón. Esta causa se ha reducido, pero no ha sido eliminada, pues aún hay cortas ilegales de árboles vivos a pesar de la prohibición existente desde 1976. En el Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global desarrollamos los métodos que permiten a partir de los patrones de crecimiento de los árboles, determinar el año exacto en que un determinado árbol fue muerto por una corta ilegal. Esta información es valiosa para la fiscalización realizada por CONAF y juicios derivados de las cortas ilegales. VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Los registros climáticos muestran una clara reducción de las precipitaciones en el Centro y Sur de Chile durante las últimas décadas. Esta tendencia es confirmada por las reconstrucciones que hemos efectuado a partir de métodos dendrocronológicos basados en la correlación entre clima y ancho de anillos de crecimiento, que permiten comparar el clima reciente en el contexto de los últimos siglos o milenios. Las predicciones de los modelos climáticos indican que estas tendencias de reducción de las precipitaciones continuarán durante el presente siglo. La Dra. Rocío Urrutia, Investigadora Postdoctoral del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Universidad Austral, está realizando estudios ecofisiológicos para determinar cuál es la vulnerabilidad de individuos de alerce de diferente tamaño y edad ante el stress hídrico, y de establecer los límites de resiliencia de la especie, los cuales determinarían el daño permanente o muerte de los alerces. Otra causa de aumento de la vulnerabilidad de los bosques de Alerce al cambio climático está dada por el aumento observado de la ocurrencia de incendios asociado a la reducción de precipitaciones y aumento de la duración e intensidad de las sequías, junto a mayores temperaturas de verano. Un ejemplo de ello son las 8.900 hectáreas de bosques de Araucaria afectados por incendios durante el verano de 2015, los cuales pueden asociarse, al menos en parte, a la sequía prolongada ocurrida entre 2010 y 2014. La conservación y restauración de los bosques de alerce enfrenta importantes desafíos presentes y futuros. La investigación realizada en el Laboratorio de

Dendrocronología y Cambio Global de la Universidad Austral de Chile ha sido de gran relevancia para conocer y entender estos bosques, así como para la reconstrucción del clima y de los incendios en los últimos siglos y milenios a partir de sus anillos de crecimiento. Esta investigación también ha permitido determinar el año exacto de las cortas ilegales, entregando información relevante para mejorar la fiscalización y cumplimiento de la legislación de protección del alerce. Los estudios en marcha entregarán información clave respecto a la vulnerabilidad de la especie ante las predicciones de cambio climático y como base para reforzar las políticas y acciones para la conservación de estos ecosistemas en el largo plazo. Este conocimiento y acciones son clave para que nuestros hijos y nietos y las futuras generaciones tengan el privilegio de disfrutar de los beneficios e inspiración que hoy nos brindan los majestuosos bosques de alerce.

Agradecimientos Proyectos FONDECYT Nº 1130410 y CONICYT/FONDAP Nº 15110009.


38

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

La fragilidad

de nuestra existencia

Juan Pablo Beca I.

Médico Cirujano, especialista en Pediatría, Neonatología y Bioética, Profesor Titular Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Miembro de la Academia Chilena de Medicina.

E

scribir o hacer clases sobre el “final de la vida” es frecuente, pero no lo es hablar socialmente del tema. La razón es que se confunden muchos conceptos, pero por sobre todo por miedo y angustia a enfrentar el tema, reacciones que son culturales y que afectan a profesionales de la salud al igual que a cualquier persona. En este volumen de ACADEMIA dedicado al envejecimiento, invitamos a los lectores a mirar el tema de frente, asumiendo desde ya una actitud de reconocer nuestros límites como seres humanos: todos somos mortales, todos tenemos o tendremos enfermedades y riesgo de morir, y cada día un mayor número de personas llegará a edades avanzadas con varias enfermedades crónicas. Solo podremos evitar la angustia ante el final de la vida si comprendemos el

sentido y significado de nuestras vidas, su proyecto, su camino y el final del mismo. Dicho de otra manera, si nos preguntamos el porqué y el cómo se entra y se sale de la vida, y si nos planteamos las decisiones que necesariamente habrá que tomar. Para pensar en el tema es recomendable partir del relato de un caso, por lo que se sugiere al lector pensar en alguien cercano que nos ha dejado y mantener su historia presente mientras se lee y se piensa en los conceptos de los párrafos siguientes. Para hablar de decisiones al final de la vida es necesario entender primero la vida. Cada vida humana es un camino único cuyo sentido admite variadas respuestas


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

personales, tanto históricas como metafísicas y hasta misteriosas. La vida humana es esencialmente frágil o vulnerable, limitada en el tiempo, dependiente del medio ambiente y de quienes rodean a cada persona. Y cada persona tiene una dignidad intrínseca por lo cual existe el deber de respeto y consideración, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un mero medio (E. Kant). Su dignidad no depende por lo tanto de su edad, poder, inteligencia, talentos o riquezas. Solo si se avanza en entender la vida se puede pensar en el final de la vida, situación que puede ocurrir a cualquier edad. Cada vida es una biografía única con significado o misión propia, cuyo final debe entenderse como las últimas páginas de su relato. De esta manera resulta lógico intentar que este final sea vivido con máxima dignidad, con la ayuda familiares, amigos y profesionales que acompañan esta etapa colmada de misterio, dolor y profundo sentido. Si dejamos de lado la edad muy avanzada y restringimos el término final de la vida al proceso de morir, cabe plantearse la necesidad de tomar las decisiones necesarias para lograr un final tan digno como ha sido la vida. Por muerte digna deberíamos entender que la persona, en la cercanía de su muerte, reciba el máximo apoyo emocional y espiritual, óptimo control de síntomas y la compañía de quienes más la quieren. Una muerte médicamente intervenida, con medidas de soporte vital que prolongan agonía, sufrimiento y costos es una obstinación terapéutica, lo cual es lamentablemente muy frecuente. Para evitarlo se requieren decisiones que corresponden a cada persona, a los familiares y a los equipos de profesionales que le atienden.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

39

Cada persona adulta responsable debería pensar en el final de su vida y expresar lo más claramente posible sus criterios y preferencias. Un primer paso es mediante conversaciones con su familia y con sus médicos tratantes, de manera que ellos puedan respetar estos criterios cuando se tomen decisiones de cómo cuidar o de cuánto prolongar tratamientos. De manera más precisa se propone hacerlo por escrito a través de documentos formales de voluntades anticipadas, cuyo desarrollo es tarea pendiente en nuestro medio. Los familiares de pacientes en proceso de morir tienen la difícil responsabilidad de decidir o de aceptar decisiones profesionales para definir los cuidados y tratamientos que favorezcan una muerte digna, centrando sus juicios en la búsqueda del mayor bien del enfermo y postergando los intereses y temores propios. Y los médicos, con la participación de otros profesionales, deben definir claramente los objetivos de cada medida terapéutica en base a diagnósticos y pronóstico de cada caso, limitando intervenciones desproporcionadas o fútiles. Finalmente, se invita al lector a volver al caso que de alguna manera está reviviendo, y pensar ahora de qué manera se logró un buen final de vida o en qué se pudo haber actuado mejor. A modo de conclusión se plantea que cada vida humana debe ser vivida con sentido y dignidad, y debería por lo tanto terminar en forma digna. Para este fin todos los involucrados deben tomar decisiones que, aunque sean complejas y difíciles, deben ser oportunas, claras, prudentes y bien fundamentadas.


40

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

El siguiente artículo es un ejercicio pedagógico. Al ser invitada a colaborar en este número de la revista Academia, la PhD. Paulette Conget, docente de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo participa a los ayudantes del curso Bioquímica, 2016. Cinco de ellos se interesan, investigan sobre distintos tópicos del tema y redactan sus aportes. La Dra. Conget edita y complementa. El resultado es un artículo científico de revisión sobre el fenómeno de envejecer desde las perspectivas molecular y celular.

TELÓMEROS:

¿Blanco terapéutico para el envejecimiento? Javier Barrera1, Jaime Hernández1, Rosario López1, Dominique Perramont1, Arieh Wallach1 y Paulette Conget2.

L

os extremos finales de los cromosomas reciben el nombre de telómeros (telo: fin, mero: parte) [Fig. 1]. Molecularmente corresponden a una secuencia nucleotídica rica en guanina, altamente repetida, que se pliega sobre sí misma, y que está decorada por proteínas (Blackburn, 1991). La secuencia de los telómeros humanos es TTAGGG y se repite cerca de 300.000 veces en cada cromosoma. ¿Cuál es su función? Los telómeros evitan la pérdida de material genético codificante que se encuentra en los extremos de los cromosomas y la unión anormal de éstos (Compton, 2016). Así, a modo de analogía, los telómeros cumplen la misma función que las puntas plásticas de los cordones de zapatos y zapatillas.

¿Cómo se generan los telómeros? Cada vez que una célula prolifera su ácido desoxirribonucleico (ADN) debe duplicarse (Alberts et al, 2008). Para ello, se activa el proceso conocido como replicación, en el cual la enzima ADN polimerasa elonga nuevos segmentos de ADN solo en dirección 5’-3’. Dado que las hebras complementarias del ADN son antiparalelas, una de ellas se copia en forma continua (hebra adelantada) y la otra, en forma discontinua (hebra retrasada). Avanzado el proceso en el extremo 5’ de la hebra retrasada se suscita el end-replication problem porque no se puede generar el segmento de ADN que queda tras la remoción de los partidores de ARN. Lo anterior, tendría como consecuencia que la hebra sintetizada de novo sería más corta que el ADN templado y se


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

41

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Los telómeros forman tapas al final de los cromosomas. Ellos contienen una secuencia única de ADN que se repite muchas veces. El misterioso telómero Telómeros

Cromosoma Célula

La secuencia de ADN varía discretamente entre especies. La mostrada aquí es de Tetrahimena.

TTGGGGTTGGGGTTGGGGTTGGGGTTGGGG

ADN Telómero

Telómero

T

En la década del 30 se observó que los cromosomas fracturados eran inestables, se re arreglaban y fusionaban. Sin embargo algunos cromosomas estaban protegidos. Sus extemos fueron llamados telómeros.

AACCCCAACCCCAACCCCAACCCCAA

Figura 1. Telómeros: ubicación en los cromosomas y secuencia

Cadena atrasada

El ‘end-replication problem’

Fuente: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/ laureates/2009/illpres.html ADN

Cadena adelantada

perdería material genético en cada ciclo celular [Fig. 2]. Sin embargo, las células disponen de una enzima llamada telomerasa la cual alarga el segmento 3’ de la hebra templado y con ello permiten que se copie todo el extremo del cromosoma [Fig. 3].

Síntesis de la cadena retrasada

3’ 5’ Partidor

ADN polimerasa

CRONOLOGÍA CELULAR La actividad de la telomerasa varía en función de la troncalidad de las células. Tanto las células madre embrionarias como las pluripotentes la mantienen constitutivamente, las células madre adultas la presenta en forma transitoria y las células diferenciadas carecen de ella (Gómez et al, 2013). Cuando las células madre proliferan, el largo de sus telómeros no cambia o disminuye lentamente. En cambio, en la medida que las células diferenciadas (incluyendo leucocitos y fibroblastos) se dividen, sus telómeros se acortan rápida y drásticamente (Harley et al, 1990). Esto desencadena mecanismos de reparación del ADN que culminan en el envejecimiento (d’Adda Di Fagagna et al, 2003). Así, cuando los telómeros alcanzan un tamaño mínimo, las células frenan su proliferación, permanecen por un tiempo en un estadio que se conoce como senescencia y luego mueren por apoptosis (Epel et al, 2004). Dado lo anterior, los telómeros son considerados un reloj biológico celular. ENVEJECIMIENTO Establecida la consecuencia del acortamiento de los telómeros sobre las células individuales cabe preguntarse si hay alguna relación entre el largo de ellos y el envejecimiento del organismo. Esto porque la homeostasis de la piel, del hígado, del sistema inmune y de prácticamente todos los tejidos y órganos de un individuo dependen del recambio celular que a su vez depende de la proliferación celular (Kipling, 2001).

Cada vez que una célula se divide, ambas hebras de la cadena de ADN deben copiarse.

3’ Unión

Relleno

Remoción del partidor

Hebra templado (molde) 5’

Hebra nueva (recién sintetizada)

La ADN polimerasa depende de un partidor pre-sintetizado para iniciar la elongación

La copia de la cadena atrasada por la ADN polimerasa ocurre por tramos. Los espacios generados por la remoción del partidor deben completarse

3’

Espacio no completado

El extremo queda incompleto. Se pierde material genético

División celular Telómero

Cada vez que una célula se divide los cromosomas se acortan (atrición o erosión)

Figura 2. Replicación de ADN y acortamiento de los telómeros. Fuente: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/ laureates/2009/illpres.htm


DOCENCIA

42

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Lo mismo es válido en los procesos de defensa y regeneración frente a infecciones e injurias. En ratones genéticamente modificados tal que se elimina en todas sus células la telomerasa, se ha observado que presentan telómeros cortos, encanecimiento precoz, complicaciones al cicatrizar, proliferación de linfocitos disminuida, infertilidad y mortalidad prematura (Lee et al, 1998). Al caracterizar sus células se encuentra aneuploidías y alteraciones cromosómicas que se asocian al desarrollo de tumores (Blasco et al, 1997). La re-activación de la telomerasa revierte el fenotipo envejecido de estos ratones (Jaskelioff et al, 2011) [Fig. 4]. Por su parte, al estudiar la etiología de la Disqueratosis Congénita se ha podido establecer una relación de causalidad entre la erosión acelerada de los telómeros y el envejecimiento prematuro en el ser humano (Walne and Dokal, 2004). Es así que mutaciones en los genes que codifica para la subunidad catalítica de la telomerasa o para las proteínas que constituyen los telómeros resultan en un fenotipo similar a la progeria con pigmentación anormal de la piel, lento crecimiento de uñas, leucoplaquia en las mucosas, falla medular, osteoporosis, alta prevalencia de cáncer y muerte precoz (Walne and Dokal, 2009). Respecto de la población general, numerosas investigaciones han establecido una correlación entre el largo de los telómeros y la edad cronológica de las personas. Por ejemplo, se ha reportado que hombres de 50 o más años tienen telómeros más cortos que hombres menores de 50 años (7,08 vs. 7,56 Kb, respectivamente) (Hartman et al, 2010). En el caso de las mujeres también se encontró una diferencia

A

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

significativa (7,09 Kb para las de 50 años o más y 7,47 Kb para las menores de 50 años). En este estudio se reportó una tasa de acortamiento promedio de 19-21 pares de bases por año. En otra investigación realizada en 123 pares de gemelos cuyas edades oscilaban entre 2 y 95 años se demostró que el largo de los telómeros en los glóbulos blancos variaba en función del grupo etario (Slagboom et al, 1994). Mientras en los niños era de 8,3 Kb, en los adolescentes era 7,8 Kb, en los adultos de 7,3 Kb y en los ancianos era de 5,6 Kb. Estos datos arrojan una tasa de acortamiento de 31 pares de base por año. En un estudio longitudinal que implicó seguimiento de 636 sujetos por 20 años se demostró una asociación inversa entre largo de telómeros de leucocitos y longevidad (Berglund et al, 2016). Al ajustar los datos en función del sexo, se encontró que después de los 69 años de vida, la tasa de acortamiento se acelera significativamente. Interesantemente, en algunos sujetos se observó un discreto alargamiento de sus telómeros. SUSCEPTIBILIDAD A DESARROLLAR ENFERMEDADES CRÓNICAS La atrición acelerada de los telómeros ha sido asociada a una mayor predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares (Bekaert et al, 2007). En parte, esto se explica porque células cardiacas con telómeros cortos tienen una capacidad contráctil disminuida (Nakamura et al, 2016). También, porque la capacidad angiogénica de las células con telómeros cortos es menor que la de aquellas con telómeros largos. En pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 o Tipo 2 no solo se ha descrito que sus telómeros están

B ADN de los telómeros se sintetiza nucleótido a nucleótido T

G

División celular

G

GGGGTTGGGGTTGGGGTTGGGG TT CCCCAACCCCAACCCCAA

GG

La telomerasa

3

Proteína

TTGGGGTTG AAAACCCCAAC

C

A

5’

T

GG

5 ARN templado (molde)

La telomerasa actúa al final del cromosoma. Es una enzima constituida por una proteína y un ARN. El ARN sirve como templado (molde) para la síntesis de ADN que forma el telómero.

Figura 3. Telomerasa: mecanismo de acción (A) y consecuencia de su presencia (B). Fuente: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2009/illpres.htm

Telómero


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

BAJA actividad telomerasa

ALTA actividad telomerasa + supresión tumoral

Envejecimiento Cáncer

Envejecimiento Cáncer

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

43

ALTA

Envejecimiento Cáncer

Figura 4. Niveles de expresión de telomerasa determinan envejecimiento y desarrollo de cáncer en animales de experimentación. empequeñecidos sino también, que el largo de éstos es un predictor del desarrollo de complicaciones (Tamura et al, 2016). Consistentemente, se ha demostrado que el acortamiento de los telómeros limita la secreción de insulina y la capacidad regenerativa de las células beta-pancreáticas (Childs et al, 2015).

Por último, se ha observado que los pacientes depresivos presentan telómeros más cortos que personas sanas de la misma edad (7,2 vs. 7,5 respectivamente). No se pudo establecer una relación con la severidad o la duración de la Depresión (Hartman et al, 2010). CÁNCER

La erosión de los telómeros se ha vinculado con la aparición de Osteoartritis. En este caso se explica porque los condrocitos envejecidos, o sea con telómeros más cortos, tienen alterada la síntesis de agrecan y de las proteínas que entrecruzan los elementos de la matriz extracelular (Buckwater and Martin, 2003). Además, su capacidad mitogénica y su respuesta a factores de crecimiento y estímulos mecánicos está disminuida, comprometiendo la homeostasis del cartílago articular. La relación encontrada entre acortamiento prematuro de telómeros y desarrollo de Artritis Reumatoide se fundamenta en el hecho que en un sistema inmune envejecido, los mecanismos de discriminación entre antígenos propios vs. ajenos están alterados (Prelog, 2006). El desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer también se ha vinculado a la erosión de los telómeros. No solo se ha demostrado una asociación entre telómeros cortos y deterioro cognitivo, sino también con el metabolismo del péptido beta amieloide y la hiperfosforilación de la proteína tau (Cai et al, 2013).

La relación entre largo de telómeros y cáncer es paradójica. La malignización de una célula normal se ha asociado al acortamiento de los telómeros que no se traduce en muerte celular sino en pérdida de segmentos de ADN que codifican para elementos clave en el control de la mitosis, desregulando la proliferación celular (Carneiro et al, 2016). Por otra parte, mientras las células diferenciadas carecen de actividad telomerasa, las células cancerosas derivadas de ellas la recuperan permitiéndoles elongar sus telómeros y escapando de la senescencia celular (Shay et al. 2001). Esto es considerado un factor crítico en la inmortalización de las células tumorales (Qi et al, 2016). Estudios epidemiológicos han mostrado que tanto la incidencia como la mortalidad del cáncer es mayor en personas con telómeros cortos (Willeit et al, 2010; Zhu et al, 2016). Potencialmente, la telomerasa es un blanco molecular para drogas anti-neoplásicas en desarrollo tanto en la academia como en la industria farmacéutica (Gómez et al, 2016; Man et al, 2016).


44

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

MORTALIDAD Para determinar si existe alguna relación entre la erosión de los telómeros y la mortalidad de las personas, a 143 sujetos de edades entre 60 y 97 años se les tomaron muestras de sangre, se aisló su ADN y se midió el largo de sus telómeros (Cawthon et al, 2003). Los datos obtenidos se contrastaron con las tasas de mortalidad conforme pasaban los años. Independiente del sexo, la tasa de mortalidad de las personas con telómeros más cortos era aproximadamente el doble que la de aquellos con telómeros más largos. La relación entre erosión de telómeros y mortalidad fue confirmada en un estudio en que se siguieron 64.637 personas (Rode et al, 2015). Por su parte, respecto de las mortalidades por patología, en un estudio en que se siguió a una población por 12 años fue posible mostrar que la tasa de cambio del largo de los telómeros predice la mortalidad cardiovascular (Epel et al, 2008). Lo mismo es cierto para la mortalidad por cáncer (Xu et al, 2016). Factores modificadores de los telómeros En la década de los 90 se estableció que el estrés oxidativo modifica las bases nitrogenadas del ADN, en particular las secuencias GGG de sus extremos (Oikawa and Kawanishi, 1990). Este daño estructural resulta en un acortamiento acelerado de los telómeros. Estudios posteriores han confirmado que el estrés oxidativo es un factor determinante en la erosión de los telómeros (von Zglinicki, 2002). Dicha relación se ha ratificado numerosas veces en seres humanos y se reconoce ampliamente su relevancia en el envejecimiento y las enfermedades relacionadas a él (Sastre et al, 2003; Bokov et al, 2004; Babizhayev et al, 2014). Además, daría cuenta de la relación entre inflamación y atresia de telómeros (Zhang et al, 2016). La dieta Abundante evidencia muestra que el estilo de vida de las personas determina el largo de sus telómeros (Shammas et al, 2011). En particular respecto de la alimentación se ha mostrado que los telómeros de mujeres obesas son más cortos que los de mujeres normopesas (Valdes et al, 2005). También, que un aumento en el índice de masa corporal, que conlleva niveles elevados de especies reactivas de oxígeno, resultan en un acortamiento de los telómeros equivalente a 8,8 años de envejecimiento prematuro (Furukawa et al, 2004). Por su parte, una dieta rica en fibra y antioxidantes, en particular beta-carotenos, vitaminas C y E, se correlaciona positivamente con telómeros largos (Shammas et al, 2011). Mientras que lo opuesto ocurre con los ácidos grasos poli-insaturados y las proteínas. Curiosamente, un estudio reciente muestra que las personas que comen carnes rojas presentan telómeros

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

más largos que sujetos controles de su misma edad (Kasielski et al, 2016). La ingesta de ninguno de los otros alimentos estudiados (frutas, verduras, trigo, productos lácteos, dulces, golosinas saladas) se asoció al largo de los telómeros. Interesantemente, al analizar los telómeros de 4.780 enfermeras se encontró que aquellas que consumían regularmente café tenían telómeros más largos (Liu et al, 2016). En ratones de experimentación se ha demostrado que la restricción calórica, es decir la reducción de la ingesta de alimento sin malnutrición, atenúa la erosión de los telómeros (Vera et al, 2013). También, que si ella se asocia a una sobre-expresión de la telomerasa se extiende la sobrevida libre de enfermedad de los animales. A la fecha no se ha reportado evidencia al respecto en humanos Los hábitos cotidianos Entre los hábitos que podrían modificar los telómeros el más estudiado es el tabaquismo (Babizhayev and Yegorov, 2011). Se ha mostrado un aumento de la degradación telomérica dependiente de la cantidad de cigarros fumados (Morlà et al, 2006). Lo que se vincula al daño oxidativo que éstos causan. Otra investigación muestra que al fumar una cajetilla de cigarrillos al día se pierden 5 pares de bases adicionales a las aproximadamente 26 que se pierden al año (Valdés et al, 2005). El insomnio se relaciona con atresia de los telómeros en personas mayores pero no menores de 70 años (Carroll et al, 2016). Por su parte, en personas jóvenes se encuentran telómeros significativamente más cortos en aquellos que presentan desórdenes del sueño (Boyer et al, 2016), asociado a la apnea y al estrés oxidativo secundario a ella. En animales de experimentación se ha demostrado que el ejercicio físico resulta en un aumento de la actividad de la telomerasa (Werner et al, 2009). En humanos se ha reportado que el ejercicio físico ayuda a preservar los telómeros dado que reduce las grasas dañinas y baja el estrés oxidativo (Song et al, 2010). El estrés psicológico En sujetos adultos se ha demostrado que un evento de estrés agudo aumenta la actividad de la telomerasa (Epel et al, 2010). Esto se observa una hora después de retirado el estímulo y está precedido por un aumento en los niveles de cortisol circulantes. Por su parte, el estrés psicológico crónico ha sido asociado a mayores niveles de estrés oxidativo, menor actividad de la telomerasa y acortamiento de los telómeros (Epel et al, 2004; Kiecolt-Glaser and Glaser, 2010). Esta relación depende de la severidad y duración del distrés al cual están sometidas las personas. In


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

vitro se ha demostrado que la exposición de células sanguíneas a niveles supra-fisiológicos de cortisol resulta en una disminución de la actividad de la telomerasa (Choi et al, 2008). La relación entre acortamiento de telómeros y estrés psicológico también se verifica en la población infantil. Ejemplo de ello es que al comparar el largo de los telómeros con la calidad de los entornos sociales (condiciones económicas, estabilidad familiar, calidad de crianza y depresión maternal) se encontró que los niños con entornos sociales desfavorables tenían telómeros más cortos que sus pares (Mitchell et al, 2014). El impacto del estrés psicológico sobre la erosión de los telómeros pareciera ser válido durante todo el ciclo vital, puesto que en una cohorte de 94 adultos jóvenes sanos se demostró que aquellos sujetos cuyas madres habían estado expuestas a situaciones psicosociales estresantes entre la concepción y el parto, presentaban telómeros más cortos que aquellos, cuyas madres no habían estado expuestas durante la gestación a dichos factores (Entringer et al, 2011). La diferencia observada corresponde a 5 años de envejecimiento prematuro en las mujeres y 3,5 en los hombres. La educación Al estudiar a 2.599 adultos funcionales de entre 70 y 79 años de edad se encontró que el largo promedio de los telómeros de aquellos que habían completado la educación escolar era 4.806 pares de bases (Adler et al, 2013). En cambio, en aquellos que habían completado estudios superiores era 4.926 pares de bases. El factor protector de la educación superior se mantuvo incluso en los sujetos fumadores. Interesantemente, la escolaridad de los padres también afecta la erosión de los telómeros de sus hijos (Needham et al, 2012). Así, al ajustar por sexo, edad, raza/etnia e ingresos familiares se encontró que los niños de entre 7 y 13 años cuyos padres no tenían estudios universitarios presentaban telómeros 1.178 pares de bases más cortos que aquellos que tenían al menos un progenitor con estudios universitarios. La diferencia encontrada equivale a 6 años de envejecimiento prematuro. Estrategias modificadoras de los Telómeros Considerando toda la información disponible, es evidente que los telómeros aparecen como un atractivo blanco terapéutico para el envejecimiento y sus enfermedades asociadas (Bar and Blasco, 2016). Para preservar su largo, sería necesario garantizar su síntesis y prevenir su degradación [Fig. 5]. Esto implicaría regular la actividad de la telomerasa y/o reducir los factores ambientales deletéreos para los telómeros.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

45

Las primeras aproximaciones experimentales para potenciar la actividad de la telomerasa han implicado inducir su expresión génica o aumentar su ARN templado, incorporando los genes correspondientes. Es así que en un modelo de ratones deficientes de telomerasa que presentaban cirrosis, se demostró que la administración del gen de la telomerasa en un vector viral recombinante resultaba en el alargamiento de los telómeros y uno mejora de la función hepática (Rudolph et al, 2000). En seres humanos se ha avanzado en pruebas de concepto que sustentarían una terapia génica. Por ejemplo, se ha demostrado que la transducción del gen TERC y en el aumento resulta en el elongamiento de los telómeros y aumento de la sobrevida y proliferación de linfocitos de pacientes con Disqueratosis Congenita (Kirwan et al, 2009). Lo mismo se observó en mioblastos y fibroblastos de sujetos sanos (Ramunas et al, 2015). Recientemente se han reportado los resultados de un estudio clínico fase 1-2 en que 27 pacientes con telomeropatías fueron tratados con el andrógeno sintético Danazol (Townsley et al, 2016). En todos ellos se observó una crecimiento gradual y sostenido de los telómeros tal que el aumento promedio fue de 175 pares de bases a los 6 meses y de 386 pares de bases a los 24 meses. Estos cambios se correlacionaron con mejoras hematológicas y con los eventos adversos esperados para la droga (calambres musculares y aumento de enzimas hepáticas) y se explican molecularmente, dado que los andrógenos regulan tanto la expresión génica como la actividad de la telomerasa. Dos trabajos independientes reportan que el dejar de fumar por tres años o más resulta en una menor atrición de los telómeros tanto en sujetos jóvenes como viejos (Muezzinler et al, 2015; Wulaningsih et al, 2016). Este cambio de hábito se asocia a menor inflamación y mejoras en las funciones pulmonar y cardíaca. Un estudio realizado en 22 hombres jóvenes sanos mostró que 30 minutos de trote al 80% del máximo consumo de oxígeno resultan en un aumento de la expresión génica de la telomerasa y una disminución de micro ARNs dirigidos contra proteínas que se unen a los telómeros (Chilton et al, 2014). En cuanto al impacto de la meditación sobre la actividad de la telomerasa, se reclutaron 60 adultos, tal que 30 de ellos realizaron seis horas de meditación diaria durante tres meses y los otros 30 no lo hicieron (Jacobs et al, 2011). Al término del estudio, en los sujetos que meditaron se observó menor neuroticismo, mayor percepción de control y mayor actividad de la telomerasa comparado con el grupo control. El aumento de la actividad telomerasa se asoció directamente con un aumento en el propósito


46

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Intrínsecos • edad • división celular • daño al ADN • inflamación

4 Longevidad normal 4 Salud

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Extrínsecos (del ambiente) • alto estrés oxidativo • estrés psicológico / depresión • estilo de vida (dieta, tabaquismo)

acortamiento de telómeros

• telomerasa • hormonas sexuales

4 Enfermedades relacionadas con la edad 4 Envejecimiento

• bajo estrés oxidativo • armonía, meditación, descanso • estilo de vida saludable (dieta, ejercicio

Cambios conductuales Moléculas activadoras de TERT (ej. hormonas sexuales, drogas, etc.) Terapia Génica.

Figura 5. Telómeros y telomerasa como blanco terapéutico. Fuente: Bar and Blasco, 2016.

vital. Otro estudio mostró que la permanencia en un resort por seis días aumentó la actividad de la telomerasa solo en aquellas mujeres que meditaban regularmente, no en las que lo hacían por primera vez o en las que no meditaron (Epel et al, 2016). El efecto de suplementar la dieta con ácidos grasos omega-3 se develó en un estudio clínico randomizado en que participaron 106 adultos sedentarios que presentaban sobrepeso (Kiecolt-Glaser et al, 2013). Si bien se observó una disminución en un 15% del estrés oxidativo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la actividad de la telomerasa ni en el largo de los telómeros. MODIFICAR LOS TELÓMEROS PARA CURAR EL ENVEJECIMIENTO Y SUS COMORBILIDADES: ¿DÓNDE ESTAMOS? Treinta años estudiándolos; el Premio Nobel de Medicina entregado el año 2009 a los Drs. Elizabeth Balckburn, Carol Greider and Jack Szoztak por su contribución pionera y significativa a la comprensión de su rol y relevancia en la homeostasis celular, la regeneración tisular y el envejecimiento; 18.872 y 14.601 artículos indexados en PubMed bajo los conceptos telómero y telomerasa, respectivamente; 2.540 y 5.001 patentes indexadas en USPTO Patent bajo los términos telómero y telomerasa,

respectivamente; miles de investigaciones en curso y todavía quedan muchas preguntas por responder respecto de la dinámica y las implicancias de los cambios en telómeros y telomerasa. Sin perjuicio de elloactualmente en el mercado nacional e internacional ya se ofrecen muchos productos para el rejuvenecimiento infundamentadas en ellos (TA-65, Product B, Cycloastragenol). Queda a la comunidad científica y a los profesionales de la salud informarse y seguir avanzado seriamente en la generación de evidencia que sustente estratégias de prevención, diagnóstico y tratamiento para las enfermedades asociadas al envejecimiento y no para el envejecimiento per se, que en la modernidad se considera un mal pero en la historia de la humanidad ha sido considerado un atributo positivo, dado su aporte a la educación y la cultura. Vayan todos los esfuerzos para que envejezcamos bien, no para que dejemos de envejecer.

1: Estudiante 2º año, carrera de Medicina, FM CAS-UDD y ayudante del curso Bioquímica, carrera de Medicina, FM CAS-UDD. 2: Profesor e Investigador, FM CAS-UDD.

Referencias de este estudio las pueden encontrar en: http//:www.udd.cl/academia19/Referencias-telomeros.pdf


DIPLOMADO

EN DOCENCIA CLÍNICA Equipo Docente

Directora: E.U. Mg. Carla Benaglio Co Directora: Dra. Janet Bloomfield Coordinadora: Prof. Mg. Ximena Pérez

Lugar:

¿Por qué realizar un Diplomado en Docencia?

Metodología:

– El mundo ha cambiado, los estudiantes y las formas de aprender no son las mismas, ya no es suficiente tener vocación, disposición o buenas intenciones. Es necesario desarrollar competencias y conocer instrumentos para ser un buen profesor. Este Diplomado ha marcado un antes y un después en mi historia como docente. Excelente experiencia. Paulina González M., Médico radiólogo, Docente de postgrado Diagnóstico por Imágenes

Edificio de Postgrado, Campus RESB, Universidad del Desarrollo. Av. La Plaza 680, Las Condes. Clases expositivas y participativas, talleres de trabajo práctico, trabajos grupales, role playing.

Modalidad:

Período académico anual. Clases presenciales.

Evaluación:

Formativa y sumativa.

– Siempre me ha gustado enseñar. Sentía que me faltaba algo para poder hacerlo mejor y en el Diplomado he encontrado las herramientas para lograr hacerlo. Pablo Torres Chomón Gineco-obstetra, docente Facultad de Medicina CAS-UDD

Dirigido a los docentes de la salud. Su objetivo es favorecer el desarrollo de competencias, diseñar, conducir y evaluar la docencia académica, con énfasis en la docencia clínica tutorial. Postulaciones abiertas a partir de octubre de 2016 contactocde@udd.cl


48

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Experiencia de un docente

La naturaleza concede sus plazos Marcelo Blacutt

Médico Cirujano, Universidad San Francisco Xavier, Bolivia Especialista en Medicina Interna, PUC Médico Geriatra de Clínica Alemana. Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Profesor Titular, Semiología.

E

nvejecer. Con estas palabras no tendrás ganas de leer esto. Lo harás cuando te sientas maduro. Celebramos todos los años nuestro cumpleaños pero jamás nos sentimos más viejos. ¿Por qué sucede esto? Está claro, no es negación, es sensación real de juventud, independiente de la década que afrontamos. ¿Por qué cada generación de una década menor nos trata de viejos y nosotros hacemos lo mismo? Porque en el proceso del envejecimiento, nuestro espejo está hacia abajo aunque admiramos a los de arriba. ¿En qué momento de la vida nos damos cuenta que estamos envejeciendo? ¿Cuando tenemos hijos? ¿Cuando nacen nuestros nietos? ¿O cuando mueren nuestros padres? Tres eventos naturales contradictorios de sentimientos, pero que nos hacen reflexionar sobre la etapa que vivimos. ¡Cuánta felicidad produce el nacimiento de un hijo! ¡Cuanta tristeza, pena y dolor, el fallecimiento de nuestros padres! Pero en ninguno de esos eventos nos cuestionamos nuestro destino ni nuestra sensación de juventud. Nadie ha podido definir el inicio del envejecimiento. Ni los filósofos, ni los científicos, ni las religiones. Esto, porque no tiene una línea marcada, ni una edad, ni una fecha, y menos un tiempo. Todavía hay teorías que dicen que el envejecimiento empieza en el útero, cuando se inicia el recambio de algunas células ya formadas del organismo. Otros, que comienza al momento de nacer, otros en la década de los 20. Sin embargo culturalmente, al ver canas en una persona, nuestra primera percepción es de estar ante alguien viejo. El verdadero mal del envejecimiento no es el

debilitamiento físico, sino la indiferencia del alma. En el día a día de mi profesión escucho muchas apreciaciones similares, contradictorias y opuestas entre mayores, sobre la percepción del final de la vida, el envejecimiento y sobre todo de la manera de enfrentar lo que viene. Sin embargo, me doy cuenta que cuando aparecen preguntas como ¿para qué salir de la casa? ¿Para qué levantarse? ¿Para qué comer? Y finalmente ¿para qué vivir?, es cuando puedo deducir que hay alguien que se ha rendido y debemos darle la oportunidad de cambiar la mirada. Definitivamente la naturaleza concede plazos distintos de vida. Un papagayo puede vivir 100 años y una tortuga de las galápagos alrededor de 170 años. Por otro lado, la efímera apenas alcanza a vivir entre 2 y 24 horas. Entonces, en ellos ¿cuándo empieza el envejecimiento? Este tema ha generado, en muchas culturas, actitudes frente a la vida que van desde la perversidad hasta el descriterio, para medir el límite de la juventud. La historia cuenta que en los pueblos de los mares del sur, a los mayores los subían a un cocotero y agitaban el árbol para ver si eran capaces de sostenerse. Si caían, la ejecución era inminente. Por otro lado, encontramos culturas asiáticas en las cuales la vejez es venerada y respetada, independiente del estado en que se llega. Estas dos contradictorias acciones culturales obviamente han cambiado y coinciden en algo: la indiferencia hacia ellos ha llegado. Amenazas en la vida de las personas mayores. ¿Qué debemos evitar? La avaricia, la desconfianza y la soledad. Por naturaleza, el ser humano tiende a proteger lo logrado, pero cuando esto se convierte en


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

49

© Laura Menatti

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

avaricia, ha roto el límite del equilibrio. Desconfiar de los que nos rodean es la barrera más poderosa que lleva a la soledad. Cuando ésta llega, ya es casi tarde para reaccionar. No hay situación más inhóspita para el ser humano que la soledad. Hablemos de la efebocracia (gobierno de los adolecentes) versus la gerontocracia. Ambos grupos etarios buscan un propósito. La diferencia está en la experiencia y sabiduría versus el entusiasmo desmedido y a veces irresponsable. Los mayores no tendrán nunca más la enérgica acción de un joven y los jóvenes jamás la experiencia de un viejo hasta ser viejos. Entonces ¿dónde está la fórmula ideal? En la capacidad de ambos de tolerarse, escucharse y convivir por el bien común. “TARDE PARA COMENZAR A CULTIVAR: TE TOCA LO QUE SEMBRASTE” La familia, ¿qué rol juega en el proceso de envejecer que todos experimentamos? La vida va demostrando que al final sólo queda la familia, más que los amigos,

más que los compañeros de trabajo y los vecinos. Nuestro norte debe ser sentirse honrado de asistir a nuestros padres en el final de su vida y que nuestros hijos repitan el ejemplo. Nuestro cónyuge correrá mejor o menor suerte que nosotros, por lo que sus consejos y miradas de sabiduría deberán orientar a nuestros hijos en cómo darnos el mayor confort y placer en nuestra vejez. El género femenino destaca especialmente por la virtud del desprendimiento sin medida para cuidar y proteger. Esto, independiente de la cultura, raza o credo. Si ninguna duda, somos y seremos diferentes entre hombres y mujeres al momento de cuidar a nuestros padres. Nadie ha podido definir el inicio del envejecimiento. Ni los filósofos, ni los científicos, ni las religiones. Esto, porque no tiene una línea marcada, ni una edad, ni una fecha, y menos un tiempo. Un error constante de las culturas, es mantener al margen de los cuidados de los mayores a los nietos. Son la energía necesaria para rejuvenecer y darle sentido a los mayores. Por ejemplo, una abuela que tiene 88 años, los hijos entre 58 y 68, mientras que los nietos entre 8 y 28 años


50

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

¿Quién tiene más energía para alentar los 88? ¿Quién pone color a la vida? Por supuesto que la niñez y la juventud. Lo correcto es la participación del legado natural y humano al lado de los abuelos.

mismos les preguntamos si se han adaptado a los cambios culturales y dicen tolerarlos y respetarlos, pero no adapatarse a ellos. El que logra esto, tiene calidad de vida.

“A los 70 años, mis amigos comentan primero sus enfermedades y después sus proyectos. Qué diferencia a cuando teníamos 40, que hablábamos de nuestros proyectos y después nos quejábamos de nuestras dolencias”. Cambia la percepción de la vida y el cuerpo. Sin embargo, siempre existe una percepción positiva y una negativa. Es importante en esta década sentarse en el polo positivo de los amigos y de frente al negativo para mostrarle en espejo que la vida tiene otro prisma, dependiendo de la actitud frente a ella.

Reinventarse en cada década. Podemos ser capaces de cambiar de mentalidad, dejar nuestro espacio de confort, aunque esto genere miedo y angustia, aterrizando con humildad las expectativas. Es cierto que nuestros temores como las enfermedades nos frustran con frecuencia, pero también es cierto que el dolor de una articulación no debe inmovilizar un cuerpo y un espíritu. Sigamos sobrepasando obstáculos como las enfermedades que nos abordan y aprendamos a convivir con ellas y mitigarlas.

Entonces ¿Cuál sería el denominador común de calidad en las últimas décadas de vida? Hay varios aciertos que coinciden:

¿Es posible envejecer bien? Por supuesto que sí. Pregúnteme cómo y le cuento en 100 páginas o en una tertulia interminable, cómo lo hacen los que tienen actitud ante la vida y las décadas que afrontan. He aprendido además con ellos que la ternura, el afecto y la admiración son parte del ser humano que nunca se pierden, al igual que las virtudes de cada uno.

Planificar: pasar de década en década implica planificar la que viene. ¿Dónde me veo y cómo me veo ante la sociedad, mi familia y ante mí? Adaptarse: quienes esperan que el mundo vuelva a ser como antes, mueren en la espera y frustrados. Pero quienes logran adaptarse al cambio son y serán más felices. Esto implica un esfuerzo tan pequeño como decir “quiero aprender esto, ya que es nuevo para mí”. Ejemplos clásicos, muchos habitantes nacieron sin televisores, pero cuando les pedimos que apaguen el televisor temprano, no sueltan el control remoto, aparato que puede ser bastante complicado de manejar. Se adaptaron a la tecnología pero a ellos

Cada década cumple un rol durante la vida que otra década no la podrá reemplazar. Detente un poco y piensa ahora en qué década estás y qué te corresponde hacer, cumplir y proyectar. Pero ante todo, dedica tiempo para planificar la siguiente década que te espera con nuevos desafíos, inesperados si no los has analizado.

Respecto de lo que me toca enseñar de estos temas como profesor: siento que mi aporte técnico es muy pobre. Me doy cuenta de esto cuando al finalizar la clase pregunto ¿Qué aprendieron hoy de geriatría?, y me topo con miradas perplejas porque no pueden responder. Sin embargo, puedo asegurar con algo de soberbia, que la sensibilidad transmitida en mis clases a mis alumnos sobre las personas mayores, la admiración, respeto y generosidad hacia ellos es más parte de la vida que de mi profesión. Aprendí con los años que jamás debemos juzgar a una persona independiente de su condición clínica, social o su historia. Pero sí debemos valorar su legado porque nadie en este mundo ha pasado sin dejar huellas o sin enseñar algo a las siguientes generaciones. Cada década cumple un rol durante la vida que otra década no la podrá reemplazar. Detente un poco y piensa ahora en qué década estás y qué te corresponde hacer, cumplir y proyectar. Pero ante todo, dedica tiempo para planificar la siguiente década que te espera con nuevos desafíos, inesperados si no los has analizado. Planifica la vida, planifica tu vejez pero sobre todo pensando cómo adaptarte a lo que viene, recordando que ya no eres el centro del universo. Ahora eres tú. Debo terminar diciendo que trabajar con la vida de las personas mayores me ha permitido asesorar a muchos con la sabiduría ajena. Soy un simple puente entre la vivencia de uno que sirve para otro que no podrá escuchar de frente. Nuestra misión en la vida es ayudar a compartir buenas y malas experiencias por mejor calidad de vida hasta cuando llegue el momento de partir.


NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

51

Primera descripción en Sudamérica

Revista norteamericana publica importante hallazgo sobre tifus de los matorrales El docente de la Universidad del Desarrollo y experto en Medicina Tropical de Clínica Alemana, doctor Thomas Weitzel, es coautor de la investigación que fue publicada por New England Journal of Medicine, considerada una de las más importantes del mundo en su rubro.

L

a prestigiosa revista New England Journal of Medicine publicó la primera descripción en Sudamérica del agente causal del tifus de los matorrales, enfermedad severa causada por Orientia tsutsugamushi, en la isla de Chiloé. El primer autor es el doctor Thomas Weitzel, experto en Medicina Tropical de Clínica Alemana y docente de la Universidad del Desarrollo. Los resultados fueron parte del Proyecto Fondecyt Regular 1130817, desarrollado entre 2013 y 2016 por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Desarrollo. El grupo, liderado por la doctora Katia Abarca, contó con la colaboración de expertos de la Universidad de Oxford y sus centros de investigación en Laos y Tailandia. “Lo sorpresivo de este hallazgo es que, hasta ahora, la bacteria se había reportado exclusivamente en la región Asia-Pacifico, donde causa un millón de infecciones al año y más de 140 mil muertes. Los

pacientes chilenos no presentaban antecedentes de viajes al extranjero, sugiriendo que este patógeno es endémico del sur de Chile”, señaló el doctor Weitzel. El epidemiólogo también agregó que este descubrimiento genera muchas preguntas sobre el origen de la patología en Sudamérica y su relevancia clínica y epidemiológica, interrogantes que deben ser abordadas en forma urgente, por lo que el grupo de investigación ya ha planificado nuevas investigaciones al respecto. El manuscrito, emitido en formato “acceso libre”, fue comentado por el doctor David Walker, reconocido experto internacional en enfermedades causadas por bacterias rickettsiales como Orientia. Cabe destacar que New England Journal of Medicine es una revista semanal que, desde 1812, publica artículos de expertos en diferentes áreas de la Medicina, siendo un referente en temas de importancia para la comunidad médica mundial.


FACULTAD DE MEDICINA

52

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

CESFAM de La Granja suma más de mil atenciones anuales con nuevo módulo asistencial-docente La nueva infraestructura busca fortalecer la salud de los habitantes de la comuna a través de una mayor cantidad de Prestaciones de Atención Primaria en Salud (APS) a lo largo del ciclo vital.

E

n una superficie de 200 mt2 fue inaugurado el módulo asistencial-docente de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Malaquías Concha de la comuna de La Granja. Este módulo atenderá a cerca de 1.150 pacientes por año, entregando prestaciones de Atención Primaria en Salud (APS) a lo largo del ciclo vital, fortaleciendo la promoción y prevención en salud de la comunidad. A su vez, esta construcción tendrá el objeto de ser un espacio de reunión, capacitación y docencia para los funcionarios del consultorio, alumnos y académicos de la UDD, y la comunidad en general. “Nuestro objetivo como Facultad de Medicina no sólo es formar buenos profesionales de la Salud. Como institución docente debemos tener un impacto en la salud de las personas, tanto en el Hospital Padre Hurtado, como en la red de Atención Primaria, donde trabajan nuestros docentes y alumnos”, señaló el doctor Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD.

Autoridades de la Facultad y de la Municipalidad inauguran nueva infraestructura.


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

55 53

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Por su parte, el director del Cesfam Malaquías Concha, Pablo Contreras, destacó la mejora que implica esta alianza en la resolutividad del centro, la mayor oferta de prestaciones y el círculo virtuoso dado por las competencias de los profesionales de APS. “La experiencia internacional señala que los centros de salud deben dotarse de un componente docente para mejorar su desempeño y elevar su nivel de calidad día a día. Desde esa perspectiva, la UDD se instala en nuestra comunidad para fortalecer este aspecto”. La actividad contó con la presencia de autoridades de la comuna de La Granja, la Universidad del Desarrollo, Clínica Alemana y el Hospital Padre Hurtado, además de representantes de la comunidad. “Es un espacio poli-funcional, con salas multiusos y box de atención, donde la comunidad podrá tener algún encuentro y los alumnos que estén haciendo sus internados puedan ser observados por sus profesores y evaluados de la mejor manera posible. Esta sala está a disposición del Cesfam, de la comunidad, de La Granja con un único y claro objetivo: que juntos construyamos más y mejor salud para cada uno de nuestros vecinos”, concluyó el acalde de La Granja, Felipe Delpin.

Centro de Salud Familiar Malaquías Concha, La Granja.


FACULTAD DE MEDICINA

54

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

ICIM

impulsa nuevas líneas de investigación en salud Enfermedades poco Frecuentes, Inmunología Traslacional y Genómica Microbiana son los programas del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), creados con el objetivo de desarrollar ciencia y tecnología en áreas de alto impacto para la salud de las personas.

E

nfermedades poco Frecuentes, Inmunología Traslacional y Genómica Microbiana son los tres nuevos programas de investigación y asistenciales del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo, impulsados con el objetivo de desarrollar ciencia y tecnología de alto impacto para la salud de las personas. El Programa de Enfermedades poco Frecuentes, dirigido por la doctora Gabriela Repetto, es un núcleo multidisciplinario para la evaluación, diagnóstico y seguimiento de personas con enfermedades poco comunes o de difícil diagnóstico, sin límite de edad.

En tanto, el Programa de Inmunología Traslacional es desarrollado en conjunto con el Center of Human Immunobiology de la Universidad de Baylor (EEUU) y tiene como objetivo establecer nuevas técnicas de diagnóstico en citometría y secuenciación genética, colaborar en la evaluación de técnicas de screening neonatal de inmunodeficiencias congénitas, investigar mecanismos moleculares de inmunodeficiencias y establecer bases para inmunoterapias. Fue iniciado por Flavio Carrión y será dirigido por la doctora Cecilia Poli, que se integrará al programa en julio de 2017, al término de su doctorado en la Universidad de Baylor.

Además de las instancias clínicas desarrolladas en Clínica Alemana y el Hospital Padre Hurtado, el programa contará con herramientas para el diagnóstico molecular de las sospechas clínicas y realizará investigación de estas condiciones, colaborará con el diseño de políticas públicas, educación y extensión y generará una red de colaboración internacional.

Finalmente, el programa de Genómica Microbiana se dedicará al estudio de la resistencia bacteriana –definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las prioridades de salud en el mundo-, además de investigar la genómica de bacterias y el microbioma. Será dirigido por el doctor José Manuel Munita, que se ha especializado en la


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

55

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Universidad de Texas en el estudio molecular de mecanismos de resistencia, con el apoyo de Clínica Alemana y la Facultad de Medicina. Para el doctor Pablo Vial, director del ICIM, “que se hayan diseñado estos programas habla de la maduración de nuestra estructura y del esfuerzo significativo que realizan a diario nuestros investigadores”. A su vez, señala que su principal importancia, además de ser un aporte a la investigación que se realiza en la Facultad de Medicina y al desarrollo asistencial del Hospital Padre Hurtado y Clínica Alemana, “es que nos permitirán transformarnos en referente nacional e internacional en áreas de alto impacto, y muchas veces desatendidas, en salud”.

El Programa de Enfermedades poco Frecuentes, dirigido por la doctora Gabriela Repetto, es un núcleo multidisciplinario para la evaluación, diagnóstico y seguimiento de personas con enfermedades poco comunes o de difícil diagnóstico, sin límite de edad.


FACULTAD DE MEDICINA

56

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

X Seminario Internacional de Bioética

Un espacio de reflexión sobre

dignidad

El Centro de Bioética realizó la décima versión del ya tradicional encuentro que, en esta ocasión, tuvo como objetivo reflexionar sobre el envejecimiento.

“E

nvejecer con dignidad: un compromiso de todos” fue el tema central del X Seminario Internacional de Bioética, organizado por el Centro de Bioética de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y el Departamento Científico Docente de Clínica Alemana, y que se realizó durante los días 8 y 9 de julio de 2016. Fueron cerca de 120 los asistentes a la actividad, que tuvo como objetivo generar un espacio de conversación reflexiva sobre los problemas del envejecimiento en el área de la salud, de manera de hacer propuestas para lograr una mejor calidad de vida, con dignidad y la mayor autonomía para las personas mayores de Chile.

En este contexto, algunos de los temas abordados en las distintas exposiciones y paneles realizados durante el encuentro, fueron la capacidad para la toma de decisiones; la antropología del envejecimiento; la ética y el manejo de pacientes con demencia; la autonomía subrogada y las voluntades anticipadas; y políticas para un envejecimiento saludable y feliz, entre otros. Esta décima versión del Seminario contó con la presencia de las destacadas profesoras internacionales Montserrat Esquerda, directora general del Instituto Borja de Bioética de la Universidad Ramón Llull, y Begoña Román, profesora titular de la misma institución quien, año a año participa activamente de


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

57

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

María Inés Gómez, Juan Pablo Beca, Carmen Astete, Begoña Román, Montserrat Esquerda y Lorna Luco

este encuentro entregando su experiencia en el área de la bioética. La doctora Carmen Astete, directora del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, cuenta que este tema nace de la trascendencia del cambio poblacional que se está generando en todo el mundo, que muestra un considerable aumento demográfico de la población mayor. “Este grupo etáreo va presentando, con el paso del tiempo, ciertas dificultades, lo que obliga a definir si las políticas sociales y de salud están encaminadas a enfrentarlas. Es fundamental que orientemos las

decisiones a esta población y nos enfoquemos en tener personas mayores saludables, felices, bien tratadas y con un mayor grado de autonomía. Es un tema amplio que quisimos tratar en el seminario y que nos aportó mucho en conocimiento y sensibilidad, para evaluar qué estamos haciendo, cómo, en qué podemos mejorar y hacia dónde debemos caminar”, explica la doctora Astete. En tanto, para el doctor Juan Pablo Beca, fundador del Centro de Bioética y expositor en el Seminario, este encuentro cada vez va adquiriendo mayor relevancia, pues permite abordar, entre personas de distintas profesiones y lugares, temas de gran importancia para la salud pública y los desafíos humanos y sociales que hay en torno a ellos.


FACULTAD DE MEDICINA

58

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

En tercer ciclo de Arte y Salud UDD

“disCAPACIDAD y transformación CREATIVA”,

o cómo cambiamos la mirada Replantear los espacios psíquicos y físicos desde una mirada integral bio psicosocial para la inclusión de personas en situación de discapacidad, fue el objetivo de la Jornada.


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

59

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

E

l primer encuentro del ya tradicional ciclo Arte y Salud, actividad organizada por el Centro de Humanidades de la Facultad de Medicina y el Magíster de Arte y Terapia de la Facultad de Arquitectura y Arte, ambos de la UDD, junto a Espaciocrea, contó con la participación de destacados expositores y especialistas en el tema, quienes abordaron la discapacidad como una fuente de inspiración y transformación para integrar distintas disciplinas biomédicas y artísticas. A su vez, durante la jornada, se entregaron testimonios de personas que compartieron su experiencia en el uso de recursos artísticos y creativos como herramientas fundamentales para mejorar su entorno y calidad de vida. De este modo, se puso en contexto el tema en Chile, enfatizando en cómo una persona en esta situación puede transformar positivamente su entorno, despertando la creatividad en los demás y cambiando la mirada que se tiene sobre ellos y su medio ambiente. Además de estas presentaciones, se mostraron trabajos de Arte Terapia realizados en el Hospital Padre Hurtado –específicamente en la Unidad de Naneas (Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales en Atención de Salud)- y en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. También se expusieron obras de jóvenes de la Corporación Iluminoarte y de Myriam Molina, artista que pinta con sus pies y boca. La actividad se realizó en el Aula Magna del campus Las Condes de la Universidad del Desarrollo y contó con la participación de Soledad Bunger, encargada

María Luisa Guzmán, Coordinadora programa NANEAS, Hospital Padre Hurtado, Dra. Marcela Castillo, Vice decana de Postgrado, Jeraldo Triantafilo, estudiante de Medicina.

de la Política de Discapacidad y Rehabilitación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales; Andrea Boudeguer, arquitecto, directora ejecutiva de BAU Accesibilidad y docente facultad de Arquitectura y Arte de la UDD; Marcela Castillo, Vicedecana de Postgrado, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo; Dr. Jorge Orellana, de la Sociedad Chilena de Pediatría, además de integrantes de la Corporación Iluminoarte, de autoridades de la UDD, docentes, estudiantes, y representantes de distintas organizaciones vinculadas a la discapacidad en nuestro país.

Equipo Arte & Salud: Susana Dörr, Eduardo Torres, María Luisa Guzmán, Alejandra Rubio, y Daniela Gloger.

Los próximos encuentros de Arte y Salud 2016 se realizarán el miércoles 28 de septiembre, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y el jueves 13 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.


FACULTAD DE MEDICINA

60

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Acreditaciones en carreras de la salud Luego de un largo y acucioso proceso de recopilación de antecedentes y autoevaluación, desde fines de junio de 2016 la Facultad de Medicina tiene sus siete carreras de pregrado acreditadas.

L

a acreditación universitaria es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomas, así como las carreras de pregrado, programas de posgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y resultados. Es por esto que la Universidad del Desarrollo se propuso como meta tener la mayoría de sus carreras acreditadas, objetivo al que se sumó la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y que se materializó con todas las carreras de la salud acreditadas. En este contexto, a mediados de 2016 la carrera de Nutrición y Dietética, obtuvo su acreditación por siete años (2016-2023), el máximo período al que se puede aspirar en el sistema universitario. Posteriormente, fue el turno de Kinesiología, Enfermería, Fonoaudiología y Tecnología Médica, que se acreditaron por un período de cinco años cada una (2016-2021). A estos procesos se suman la acreditación por cinco años de la carrera de Odontología, obtenida el año pasado (2015-2020); y la de Medicina, que se reacreditó en 2015 por un período de seis años. “Desde la creación de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, en el año 2001, hemos procurado ser un Centro Académico que responde de manera creativa e innovadora a las necesidades de Salud de Chile y el mundo, integrando educación, inves-

tigación y servicio asistencial. Estas acreditaciones nos motivan a seguir en esta senda y continuar trabajando para formar profesionales calificados, comprometidos con la sociedad y el bienestar de las personas, a través de un modelo educativo de excelencia”, señaló Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD. El decano agradeció el trabajo y la dedicación de todos quienes por medio de un gran compromiso demostraron el buen programa académico y la calidad de los profesionales que forma la Facultad, lo cual se vio plasmado en los años de acreditación obtenidos por cada una de las carreras.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

61

Biopsia prostática por fusión:

Tecnología única en Chile para detectar cáncer de próstata Clínica Alemana es el primer centro a nivel nacional que cuenta con este procedimiento que permite mayor precisión en el diagnóstico.

A

lrededor de dos mil hombres mueren al año en Chile por cáncer de próstata, lo que convierte a esta enfermedad en la segunda causa de muerte masculina por cáncer en el país, según la Organización Mundial de la Salud (GLOBOCAN 2012), por lo que se torna fundamental diagnosticar los tumores de manera precisa y a tiempo.

realizar el examen de antígeno prostático y el tacto rectal y, si los resultados están alterados, el paciente debe someterse a una resonancia nuclear magnética para descartar o confirmar la presencia de lesiones sospechosas de cáncer. Si esta aparece alterada, se realiza una biopsia, tradicionalmente guiada por ecotomografía.

En concordancia con esto, en marzo de 2016 el Servicio de Urología de Clínica Alemana incorporó la biopsia de próstata por fusión, una nueva y avanzada tecnología, única en el país, que consiste en un software que fusiona imágenes de resonancia magnética (RNM) con las de ecotomografía transrectal, para lograr una mayor precisión en la toma de muestras de tejido.

Con la nueva biopsia de próstata por fusión, estas imágenes obtenidas durante el procedimiento se integran digitalmente con las de resonancia nuclear magnética tomadas previamente. Esto requiere del trabajo coordinado del radiólogo que informó la RNM y el urólogo que realizará el procedimiento.

El doctor Rodrigo Pinochet, urólogo de Clínica Alemana, afirma que “con esta tecnología, que ya ha sido aplicada en 70 pacientes con muy buenos resultados, se puede saber la localización precisa del tumor y, con la biopsia obtenida, es posible definir su agresividad y volumen. Esta información detallada permite una mejor selección de pacientes para las diferentes opciones terapéuticas disponibles actualmente, tales como vigilancia activa, terapias focales (eliminar solo el tumor y preservar la próstata) y tratamientos radicales como cirugía y radioterapia”. Con esta nueva tecnología se puede saber la localización precisa del tumor, definiendo su agresividad y volumen. Además, disminuye la necesidad de segundas biopsias. ¿EN QUÉ CONSISTE EL EXAMEN? Para detectar cáncer de próstata, primero se debe

“En comparación con el método convencional guiado por ecografía, esta tecnología tiene una tasa de diagnóstico de cáncer bastante similar (30-40%), pero la ventaja de esta última es que permite realizar la toma de muestras de manera más dirigida a esas zonas sospechosas, detectando aquellos cánceres que son más agresivos (clínicamente significativos) y evitando el diagnóstico innecesario de tumores que no tienen relevancia clínica. Además, disminuye la necesidad de segundas biopsias y los riesgos que estas conllevan como infección y sangrado uretral y rectal”, explica el doctor Pinochet. El doctor Alberto Bustamante, jefe del Servicio de Urología de Clínica Alemana, sostiene que “el diagnóstico del cáncer prostático requiere una biopsia que logre pesquisar el tumor en su interior y el único examen que correlaciona imagen sospechosa y tumor es la resonancia nuclear magnética. Así, esta tecnología nos permite ofrecer a nuestros pacientes mayor precisión en los resultados”.


62

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Instituto Nacional del Cáncer (INC).

Tratamiento integral desde los ámbitos emocionales y artísticos

La Unidad de Psicooncología, pionera en el sistema público nacional, busca promover el entendimiento, alivio y aceptación en pacientes que están en proceso de enfermar, mediante la construcción de un espacio único de mutua transformación y resignificación de la experiencia. Para ello realizan distintos talleres, según el interés de los pacientes.

P

ara nadie es un misterio que el cáncer es una enfermedad que no sólo impacta la dimensión física de la persona sino también, y en gran medida, la mente. Es por ello que se torna fundamental atender las diferentes necesidades psicológicas de los pacientes y facilitar cambios en los distintos aspectos del ser humano -físico, energético, emocional y espiritual-, considerados potencialidades propias y que se desarrollan en la interacción social. En este contexto, hace 16 años, el Instituto Nacional del Cáncer creó la Unidad de Psicooncología, convirtiéndose en una de las pioneras del sistema público de Chile. Esta área, que se caracteriza por su innovación en la manera de abordar esta dimensión en el tratamiento de la patología, busca promover el entendimiento, alivio y aceptación en pacientes que están en proceso de enfermar, mediante la construcción de un espacio único de mutua transformación y resignificación de la experiencia. La persona que lidera esta unidad es la psicooncóloga Soledad Cano Valdivia, junto a un equipo compuesto por especialistas en oncología y psicólogas, psiquiatra

y enfermera. Ellos se preocupan de desarrollar actividades y talleres complementarios a sus tratamientos, en los cuales participan pacientes entre los 25 y los 75 años o más, con el fin de educarse y a la vez entretenerse. “Procuramos realizar intervenciones dirigidas a pacientes para aclarar información respecto de su enfermedad oncológica y, además, abordar aspectos emocionales involucrados, para lo cual utilizamos talleres orientados a distintas áreas de interés”, explica Soledad Cano. TALLERES PARA TODOS LOS GUSTOS Para contribuir con los pacientes que padecen cáncer a llevar de mejor forma su enfermedad, el INC, en colaboración con la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo, desarrolla anualmente una serie de talleres entre los que se encuentran: Taller Psicooncología ¿Cáncer ahora qué?: Se realiza hace casi cinco años y tiene por finalidad dar un nuevo significado a la experiencia de enfermarse a través del desarrollo de distintas herramientas personales que


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

ayuden a vivenciar con menos sufrimiento el proceso de la enfermedad oncológica. Consta de seis sesiones y se dicta todo el año, aproximadamente asisten entre 10 a 15 personas, en su mayoría mujeres. Taller de Meditación: Abierto a pacientes, familiares y funcionarios del INC. Se desarrolla todo el año, los miércoles de cada semana. Este es un espacio en el cual se practica una meditación simple como herramienta de apoyo emocional. Taller MBSR (Programa Reducción de Estrés): Es una intervención psicoeducativa que tiene como finalidad reducir el malestar psicológico y es una de las acciones complementarias y alternativas reconocidas por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de EEUU, dentro de la denominada Medicina Mente-Cuerpo. Cada programa tiene una duración de dos meses, se contemplan ocho sesiones más un día de práctica intensiva. Taller Arteterapia: Es una actividad práctico-creativa grupal, donde cada participante puede crear libremente

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

63

sus imágenes internas y externas. Se da importancia a la creación personal, acompañada de quienes tienen o han tenido experiencias similares ligadas al cáncer. Se utilizan técnicas de dibujo, pintura y arcilla. Se discute sobre las imágenes que van surgiendo para así poner en palabras lo que éstas entregan. Taller Huertos Medicinales: Para los pacientes, la contemplación de la naturaleza y su armonía juega un rol fundamental en la experiencia de paz interna y contacto con el entorno en el “aquí y ahora”, lo que ayuda a minimizar efectos estresantes de un diagnóstico y tratamiento por cáncer. Proyecto “Para seguir sonriendo y soñando”: Dirigido a pacientes adolescentes y jóvenes que ingresan al Instituto Nacional del Cáncer y tiene como objetivo adecuar una infraestructura hospitalaria para realizar intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida del paciente y su grupo familiar desde un enfoque biopsicosocial, respetando así, sus diferencias según su ciclo vital y necesidades propias de la edad.


64

HUMANIDADES

Coco Legrand:

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

“Cada día tiene que ser grato para aterrizar los sueños y hacerlos realidad”


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

65

Desde su experiencia, invita a mirar desde la abundancia, a “cruzar el río” y no ver todo negativo; a su vez, a preocuparse de adaptar la ciudad a las necesidades de la gente y no construir edificios y gasolineras indiscriminadamente.


66

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

A

lejandro González, más conocido como Coco Legrand, es sin duda el humorista más recono cido de nuestro país. Sus más de 40 años de trayectoria demuestran que, a pesar de los años, el actor ha sabido retratar sobre el escenario el comportamiento de la sociedad chilena, interpretando sus miedos, deseos, vergüenzas y aspiraciones más profundas. Hijo de Jorge González Videla y Raquel Legrand, marido de Magdalena Jullian y padre de Alejandro, Matías y María José, ha desarrollado un trabajo divertido y mordaz que lo ha hecho merecedor de reconocimientos por parte del mundo académico, gubernamental y civil, que destacan el talento y profesionalismo de sus monólogos. A sus 68 años, este “harlista de corazón” sigue trabajando en su oficio –definido por él mismo como su vicio- y, por estos días, su esfuerzo está en poner en marcha el espectáculo teatral “Viejos de mierda”, una producción en la que, junto con Jaime Vadell y Tomás Vidiella, personifican a tres hombres cansados de su vida de 80, 78 y 75 años, que deciden suicidarse chocando un edificio emblemático de Santiago. Sin embargo, como están viejos, siguen de largo y sufren un accidente que los deja visiblemente afectados, compartiendo sus historias personales.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Pero más allá de las anécdotas que puedan compartir, la propuesta de Coco Legrand es decirle a las personas que vean desde la abundancia, que crucen el río y no vean todo negativo, y que, a su vez, se preocupen de adaptar la ciudad a las necesidades de la gente y no de construir edificios y gasolineras indiscriminadamente. Además, invita a escucharnos y evitar la segmentación: todos tenemos algo que decir, sin importar la edad que tengamos. ¿En qué momento se empezó a sentir viejo? El problema es que ni siquiera lo he sentido. La vejez no la tomo por la cantidad de años que uno tenga en el cuerpo; pienso que ésta se alcanza rápidamente cuando uno deja una actividad y pretende apagar la energía al igual que un switch para encender la luz. Para mí, el trabajo es una transformación creativa permanente y no me siento viejo, no siento que haya terminado de trabajar: hoy lo siento como una misión. Si bien he ido dejando algunas cosas como la televisión, voy a seguir haciéndome presente en los escenarios, porque mi vida entera la gasté en eso. Aunque me di cuenta que me había hecho viejo cuando no podía cerrar los cajones de mi velador, porque estaban llenos de cajas con remedios: ese es el primer aviso.

Su intención es contar a través del humor cómo es ser anciano en Chile, visibilizar los problemas a los que se enfrenta la población mayor y retratar cómo los ven las personas más jóvenes, abordando situaciones como los hijos que engañan a sus padres y venden sus propiedades, ancianos que ya no discriminan qué es cierto y se inventan una vida perfecta que no tienen, jóvenes que los miran con asco y como si fueran de comienzos del siglo pasado y diversos conflictos familiares que van apareciendo con el paso del tiempo.

¿Cómo ha percibido la evolución de sus personajes a lo largo de su carrera? Tanto en la parte humorística como en lo personal, siempre he ido de la mano con mi edad: cuando fui joven hice al Lolo Palanca, cuando superé los 35 fui el Cuesco Cabrera, y así. Fui cambiando, porque cada edad me interesó y mis monólogos fueron construidos de acuerdo a lo que me pasaba. Por lo tanto, cada espacio de mi vida lo he ido viviendo en lo profesional contando lo que me provoca, cómo me llega lo que me rodea y devolviendo mi opinión de la mano con el humor, para que no sea agresivo ni dañe y para que la gente logre entender.

También se puede gozar viviendo profundamente el hoy, por eso me tatué la palabra “hoy” en mi brazo, para acordarme que cada día tiene que ser grato para aterrizar los sueños y hacerlos realidad ¿por qué no? Es posible.

Ahora, a la celebración de mis 69 años -que cumplí en julio-, invité a 69 amigos, porque al llegar a esta edad me dieron ganas de darme vuelta. De aquí para delante, voy a empezar a pensar con las patas y caminar con la cabeza. Jubiló a los 65 años y decidió seguir trabajando. Da la impresión que no fue sólo por solvencia, sino por un tema de actitud… Jubilé a mis 65 años con una renta menor a la de todos los que empezamos juntos. En este oficio fui el único de ellos que me cambié a una AFP. Debo reconocer que impuse por el mínimo, obteniendo como resultado una pobre jubilación, pero tuve la suerte de hacer de mi trabajo mi foco primario; todo


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

mi tiempo y todo mi afán se invirtió para levantar la Empresa de Eventos y Espectáculos “Circus Ok”, esa es mi gran jubilación. Nunca pensé en jubilar por sentirme viejo, era simplemente una etapa que debía cumplir. ¿Qué les diría a esas personas que jubilan y se enfrentan, de pronto, a no tener nada que hacer? Que escuchen al corazón y digan “tantos años de mi vida gasté en esto y realmente no fue algo que me apasionara, pero lo hice bien y fui un buen empleado. Ahora me gustaría hacer lo que siempre quise: tocar violín”. Y empiezas a hacer cosas que a lo mejor nunca pensaste hacer. Uno envejece cuando ya no tiene ideas, cuando pierde fuerzas para el ´hacer´. Pero también se puede gozar viviendo profundamente el hoy, por eso me tatué la palabra “hoy” en mi brazo, para acordarme que cada día tiene que ser grato para aterrizar los sueños y hacerlos realidad ¿por qué no? Sí, es posible. Si no hay propuestas, es una lata: te aburres, el cerebro empieza a contaminarte, a pensar en cosas que pasaron hace muchos años atrás y odias lo que viviste, guardas rencor para vomitar todo eso en algún lugar, para hacerle la vida de mierda a alguien más. Eso es contaminante y necesitamos tener una vejez con mejor salud, pero tiene que partir en uno mismo. ¿Usted cómo se cuida del paso de los años? Tengo que hacer un ejercicio diario, que es caminar, y en mi juventud fui nadador por la Universidad de Chile. En la obra “Viejos de Mierda”, uno de los personajes dice: si existe un Ministerio de Salud, ¿por qué trabaja con los enfermos? Debiese trabajar para la gente sana… ¡si es de salud!.. Enseñarle a la gente cómo estar sanos. Y el otro personaje agrega: “Pero si

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

67

“A la celebración de mis 69 años -que cumplí en julio-, invité a 69 amigos, porque al llegar a esta edad me dieron ganas de darme vuelta. De aquí para delante, voy a empezar a pensar con las patas y caminar con la cabeza. este es el único país del mundo donde los pobres son obesos; en la India, hasta las vacas son flacas”. ¿Y cuáles han sido los cambios que ha experimentado? De partida, sufrí un accidente vascular que me hizo perder parte de mi fémur y de mi cadera izquierda. Saliendo del Festival de Viña del 2010 me operaron y quedé en muy buenas condiciones. El terremoto me pilló en un piso 10, ni te cuento ¡la cama se movía como en sus mejores tiempos! Ese fue un momento de mi vida que me hizo cambiar mi modo de trabajo. Cuando lo viví, me di cuenta que estaba parado en un fideo, porque fueron 7-8 meses que estuve fuera de los escenarios con 25 empleados. Y todo se dio por una situación inesperada que nos detuvo de un día para el otro, cuando me dijeron “amigo, tiene un infarto al fémur y si no amputamos habrá necrosis y eso va a ser mucho peor”. ¿No tuvo problemas para seguir andando en moto? Fue lo primero que le pregunté: “doctor ¿voy a poder andar en moto?”. Me dijo que sí. Si me hubiese dicho que no, me cambio de médico.


68

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

69

Giovanni Cultrera, líder de la banda “Cultrera, Espinoza y Cía”:

“Para mí, el Jazz ha sido la mayor fuente de satisfacción espiritual” Viernes a medianoche. El sótano de un restaurant del céntrico Barrio Bellavista en Santiago está repleto de gente escuchando con entusiasmo a un conjunto de jazz compuesto por cinco integrantes: baterista, saxofonista, contrabajo, cantante y pianista. Todos tienen entre 20 y 60 años, salvo el pianista, quien a sus 85 años, dirige el grupo y da indicaciones sobre repertorio, tonalidad e interpretación.

G

iovanni Cultrera, el pianista de jazz, abogado de profesión, ex gerente bancario, es un hombre de mediana estatura, con ojos vivaces, una lucidez envidiable y una vitalidad ejemplar: “a la edad mía, siempre hay imperfecciones, pero la ciencia ayuda y por el momento estoy bien. Me levanto temprano, cada día hay que hacer cosas distintas, las preocupaciones no faltan y cuando las preocupaciones no faltan es porque uno está luchando, está presente, está alerta. Además, aún persiste el amor, porque la gente cree que cuando uno llega a viejo ya no hay amor, pero sí lo hay y al lado de éste hay también un poco de dolor. Es una ‘piccola guerra’ la vida. El ser humano siempre está en proyectos, en deseos, en frustraciones”. INFANCIA Y ADOLESCENCIA, ENTRE DIPLOMACIA Y GUERRA

Giovanni Cultrera nació en 1931 en Catania, Sicilia, “en plena crisis del mundo occidental”. Su primer contacto con el jazz lo tuvo cuando era niño: “siempre recuerdo a mi familia envuelta en la música; mis hermanos cantaban, mi padre tocaba la guitarra, en mi casa nunca faltó un piano. Cuando vivíamos en Egipto, el año 36, mi madre compraba todas las partituras de los temas de jazz que estaban de moda en esa época, como Cole Porter, Hoagy Carmichael y otros músicos, pero ella los interpretaba en el sentido sincopado, no tenía el concepto del

jazz como lenguaje. Así, aprendí a los cinco años los temas que toco aún hoy día como composiciones de gran valor, porque la característica del jazz es que no pasa de moda”. De padre diplomático, vivió durante su infancia en Francia (París), Egipto (Port Saíd), y cuatro años en Lima, Perú. En esta ciudad estudió seis meses piano con un profesor, y como se aprendía todo de memoria, su maestro se negó a continuar con las clases: “me tildaba de indisciplinado por no aprenderme las partituras. Empecé así a indagar en acordes, arpegios, en fin, me transformé en un pianista aficionado y autodidacta”. En plena segunda guerra mundial, debió volver junto a su familia a Roma, debido al quiebre diplomático entre Perú e Italia. En esa ciudad “le vi la cara a la guerra”, y era sólo un adolescente. “Yo tenía 11 años cuando llegamos a Roma, época de tristeza, de angustia, todo era oscuro, todo era luz azul. Recuerdo el primer bombardeo, cuando tenía 12 años, el 19 de julio del 1943; yo estaba ahí, en un subterráneo. Tres horas de bombardeo, en una zona popular, San Lorenzo, donde murieron unas 12 mil personas, tantas vidas. Imagínate, vivir desde los ojos de un adolescente la guerra, en la periferia de Roma - estábamos en un barrio moderno, en Piazza Bologna, con refugios antiaéreos debajo de las bodegas, como la bóveda de un banco, escuchar en la radio mensajes de victoria que eran también derrotas, con experiencia de hambre. Mi madre tenía que hacer colas


70

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Giovanni Cultrera, junto al fallecido Alfredo Espinoza.

desde las 2 hasta las 7 de la mañana para poder conseguir un kilo de papas o un tarro de mermelada. Cerca de donde vivíamos había una estación de ferrocarril y ahí ametrallaban todos los días. En esa ciudad hice la secundaria y creo que soy el único sobreviviente entre mis compañeros de curso, a quienes aún recuerdo con nitidez”. La segunda etapa de su vida, como él mismo la llama, comienza a desarrollarse en Bolivia, La Paz, a los 15 años, donde su padre fue enviado en misión diplomática. El país vivía contrastes sociales de gran magnitud. “Llegué a La Paz, una ciudad de mucha actividad social. Todos los sábados asistía en smoking a fiestas con personas del mundo diplomático, muy elegantes. Imagínese, verme después de la guerra en fiestas de etiqueta, con niñas muy lindas. Manejaba el país un grupo económico muy pequeño. Era el año 46, período de mucha convulsión política, tanto, que colgaron al presidente en la plaza pública. El pueblo, caminando como una masa compacta, saca al presidente del palacio de gobierno y lo cuelga en la plaza Murillo. Luego, creo que al año siguiente, entraron donde estaban detenidos algunos ministros por delitos económicos al parecer, y en vez de esperar un juicio, los colgaron también. Yo no vi como colgaron al presidente, porque llegamos meses después a ese país. Pero sí presenciamos cómo ahorcaron a los ministros”. CHILE: AFICIONES MUSICALES, ESTUDIOS Y BOHEMIA En 1948 llega con su familia a Chile y se instalan a vivir en Viña. Hizo su último año de colegio en la Scuola Italiana de Valparaíso. “Ahí descubrí el Jazz. En la Scuola había un muchacho que se llamaba Pepe Hosiasson, él estaba en quinto y yo en sexto, él tocaba el piano también y a través de esa amistad que dura hasta hoy, entré en el mundo del Jazz”. Durante ese tiempo, profundizó en sus conocimientos y en la práctica de este género musical. Formó con su amigo y otras 20 personas, un grupo que se reunía en cada casa todos los sábados por tur-

nos. “Nuestra diversión los sábados era escuchar Jazz, desde las tres de la tarde hasta las ocho de la noche”. Relata como una casualidad la formación de este grupo: “íbamos con Pepe Hossiasson caminando por la calle y escuchamos en una casa melodías tipo Glenn Miller; tocamos a la puerta y nos pusimos a hacer música con ellos, realizamos una especie de Jam Session. Empezó la amistad y una intensa actividad musical que se desarrolló entre el año 48 y el 56”. Luego de su bachillerato, se inscribió en la escuela de Leyes de la Universidad de Chile, sede Valparaíso de esa época. Paralelamente a la exigente carga académica, tocaba todos los sábados en distintos lugares con su grupo: “en la escuela de Derecho, en el teatro CRAV (Compañía de Refinería del Azúcar de Valparaíso), que tenía un auditorio magnífico, porque mi mujer era hija del contador general de la Compañía, quien falleció estando aún en su cargo, a los 78 años. En esa época, los ejecutivos no tenían ningún interés en jubilar, seguían trabajando hasta que pudieran”. Otro local donde se presentaban era el de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA), que tenía un piano de media cola. Ahí cobraban una entrada para los sandwiches y para el arriendo del salón. La Biblioteca Severín, en la plaza de Valparaíso era otro espacio de presentación “con una acústica preciosa, donde no necesitábamos micrófono. En todos esos lugares había piano. Ahora, vaya usted a encontrar un piano. Muchas amigas mías de la época tenían piano de media cola en sus casas…¡Cómo se deteriora la cultura!” Para ensayar, tocaban incluso “en las casas de mala vida, que en esa época les llamaban la casa de tolerancia, con carnet sanitario y control. En esa época, el jazz no se tocaba mucho, no lo entendían, escuchaban y bailaban cha-cha-chá, guaracha o tango. Entonces, teníamos que buscar un lugar donde nos dejaran ensayar sin problemas. Uno de los integrantes, un gran clarinetista, se ponía a tocar frente a la ventana de la dueña del local, quien se asomaba y preguntaba qué queríamos. ‘Señora,


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

préstenos el piano de 7 de la tarde a 9 de la noche, antes que lleguen sus clientes’. Nos autorizaba realizar nuestros ensayos en ese horario, teníamos que pagar con consumo de ponche, pero yo, que nunca tomé alcohol ni me emborraché, pedía un vaso de leche”, recuerda riendo. Cultrera es reconocido en nuestro país como un verdadero puntal del jazz en la quinta región, no sólo porque lideraba las sesiones de audición, sino además, porque fue el gestor de algunas de las primeras bandas dixie (estilo clásico de jazz) no capitalinas, banda que tocaba por amor al arte y que era compuesta por músicos aficionados. Hacia 1950 funda junto a algunos amigos, el Club de Jazz de Valparaíso y Viña del Mar: Roque Oliva (clarinete), Álvaro Vicencio (saxo tenor), Sergio Acevedo (trompeta), Yuyo Rengifo (trompeta), y su hermano Corrado Cultrera (contrabajo). Dos integrantes partieron posteriormente al extranjero. “Uno es el saxo tenor Vicho Vicencio, y el otro, Roque Oliva, clarinetista y miembro de la Orquesta Filarmónica de Québec, Canadá, quien tocaba fagot, flauta y oboe”. Giovanni Cultrera es humilde y no gusta hablar de sus propios logros, sin embargo, reconoce que uno de sus grandes orgullos es haber contribuido a la difusión del jazz en nuestro país. “Mucha gente se interesó en el jazz porque nos escuchó. Nosotros lanzamos una semilla si logramos que algunas personas entraran en el campo de este arte por el impulso que dimos”. TRABAJO EJECUTIVO, INTERRUPCIÓN MUSICAL Y REENCUENTRO En 1956 Cultrera abandona su intensa actividad musical debido a obligaciones laborales. Entra a trabajar al Banco BCI, se casa un año después y se concentra en la formación de su

Giovanni Cultrera y su amigo Pepe Hossiasson en los inicios de su actividad jazzística.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

71

Cultrera es reconocido en nuestro país como un verdadero puntal del jazz en la quinta región, no sólo porque lideraba las sesiones de audición, sino además, porque fue el gestor de algunas de las primeras bandas dixie (estilo clásico de jazz) no capitalinas, banda que tocaba por amor al arte y que era compuesta por músicos aficionados. familia. “A mi mujer, con quien cumplo luego sesenta años de matrimonio, la conocí cantando en el coro y como compañera de Leyes. Ella se parece a Billie Holliday de perfil, pero no como cantante”. Es enviado a Antofagasta, luego a Arica, y en 1964 abandona Chile para trabajar en otro banco en Perú. Es contratado por tres años y permanece 15 en ese país, donde desarrolla una brillante carrera ejecutiva. Sin embargo, se conecta muy poco con la actividad musical pública: “había en Lima un grupo que tocaba Dixieland, pero yo trabajaba en regiones, no tenía tiempo y no tuve contacto con ellos. Además, no había un ambiente propicio para hacer música, y yo tenía niños chicos a los que debía dedicarme completamente, además de tener extensas jornadas laborales.” Cuando jubiló en 1997, con muchos planes para el futuro y una salud impecable, se fue a Italia de vacaciones con su mujer, a conocer Sicilia. Al regreso del viaje se sintió mal. “Yo siempre había sido un poco hipertenso. Llegó un momento en que la hipertensión dijo ‘hasta aquí no más’. Me hicieron una angioplastía, pero no resultó, no se pudo colocar el stend porque tengo las arterias más delgadas, de menos diámetro. Al poco tiempo tuve el mismo problema y la intervención quirúrgica culminó en cuatro bypass en una clínica privada. Ahí perdí el 50% de mis fondos de ahorro en ese momento. Así, en ocho días se fueron 18 millones de pesos y la Isapre me devolvió 3 millones. Felizmente, tenía mi casa comprada, si hubiera tenido deudas, estaría perdido. Entonces, la ciencia produjo el milagro de la sobrevivencia, pero había estimado con la AFP una sobrevida de 10 años y han pasado 20 años desde que estoy jubilado. Todos los cálculos que yo hice fallaron. Pero también se produjo que pude y puedo aún hacer lo que más me gusta que es tocar jazz”. Además de volcarse a la música, desde el año 2000 trabaja en los asuntos financieros de la empresa de su hijo y con orgullo cuenta que hace poco emitió la primera factura electrónica. “Hago toda la contabilidad, cuadrar la cuenta, y las transferencias bancarias. Todo está al día en la empresa.


72

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Los fondos, las cuentas por pagar, las cobranzas. Estoy bien, no tengo que pedirle nada a nadie”. Se ha adaptado con mucha naturalidad a las redes sociales, y gracias al uso de su teléfono portátil, “estoy en contacto con todo el mundo, con parientes que nunca ví. Facebook, plataforma que muchos critican, permite la comunicación privada y pública desde la distancia. Me conecto con mi nieto, mis hermanos que están en Perú. Estoy constantemente en contacto con mi familia Cultrera, lo que no ocurrió nunca antes, tenemos un grupo de whatsapp privado, muchos de ellos repartidos por el mundo”. “CULTRERA, ESPINOZA Y CÍA” Desde el año 1998, empezó a tomar en serio el jazz como trabajo. Se ha presentado en todo Chile, desde Antofagasta a Punta Arenas. “Hasta ahora he tenido siempre semanalmente ingresos gracias a la música. Porque es lo que me gusta, es lo que sé hacer después de haber trabajado en un banco”. Durante 10 años, trabajó dos veces por semana con Daniel Lencina en distintos lugares, especialmente en el Hotel Carrera. Posteriormente estuvo tres años en el Marriott. El conjunto actual, “Cultrera, Espinoza y Cía”, lo formó hace 12 años con Alfredo Espinoza, saxofonista, considerado como el más grande jazzista chileno, quien murió de enfisema pulmonar en abril de 2015; el bajo Nelson Arriagada y Jorge Rodríguez Donoso, empresario y baterista autodidacta.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Rodríguez cuenta que en 2004, cuando decide volver a su actividad jazzística luego de una larga pausa, toma clases de repertorio (canto) con Giovanni, quien lo incentiva a tocar la batería, luego de un abandono de 30 años. Para Rodríguez, trabajar con este músico ha sido la experiencia más importante que ha tenido en su vida adulta : “no solamente hemos llegado a tocar en más de 1.300 presentaciones en algunos de los escenarios más importantes del país. Hemos grabado ya 9 CD’s y compartido con importantes músicos de todo el mundo. En lo personal, he desarrollado una amistad con tal vez uno de los jazzistas más completos del país, con el que hemos tenido muchas noches de conversa, escuchando música y conciertos. Realmente, me hizo re-visitar el jazz, creciendo como músico y ser humano en la pasada. Giovanni simplemente ES la banda. Su característica de interpretar el piano a lo Teddy Wilson u Oscar Peterson lo hace inigualable. Él puede tocar con cualquier músico, que se tendrá que adaptar a él. Por esto, ese estilo inconfundible de nuestro sonido”. En tanto, Maximiliano Flynn, músico profesional, profesor, contrabajo y guitarrista, cuenta que “ha significado un agrado enorme estar con Giovanni ya cinco años en el conjunto, ya que por su experiencia y sus años sabe mucho de música y de repertorio. A la fecha, a pesar de los años que nos conocemos, sigue mostrándome melodías que aún no conozco. Además tenemos una muy buena relación. El aporte de Giovanni en la banda a mi parecer es de total importancia, él ha sido el

Giovanni Cultreras, Maximiliano Flynn y Jorge Rodríguez en el local donde se reúnen los viernes.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

73

Cristián Gallardo, Thais Marie Antoine, Giovanni Cultrera, Jorge Rodríguez Donoso, Valentina Marinkovic, Maximiliano Flynn , actuales integrantes de la banda.

director de la banda desde siempre, y como músico cumple la doble función de instrumento armónico y solista”. Actualmente reemplaza a Alfredo Espinoza Cristián Gallardo, quien toca saxo, flauta y clarinete. Otros integrantes han sido el bajo Nelson Arriagada y el saxofonista Claudio Rubio. Las voces femeninas que han acompañado la banda en estos 12 años -integrantes fundamentales en este grupo- han sido la canadiense Danielle Gilson; Camilia Meza, quien ahora vive y trabaja como cantante y guitarrista de jazz en EEUU; Nicole Bunout y Consuelo Schuster. Últimamente se han sumado jóvenes voces, como Thaís Antoine y Valentina Marinkovic. EL GÉNERO JAZZISTICO Más o menos unos 400 temas retiene Giovanni en la cabeza. Reconoce que posee una buena memoria, a pesar de que algunas veces olvida algunas cosas, y para evitarlo, utiliza la técnica de cambiar su anillo de mano, o programa el teléfono como alarma para recordar algo. Con Alfredo Espinoza, se reunían dos veces a la semana “por el simple placer te tocar juntos”. Cuenta que el fallecido saxofonista frecuentó durante ocho años su casa y pasaban horas tocando, repasaban diferentes temas, tomando como base el libro “The ultimate jazz Fake Book”. “Disfruté mucho con él porque tenía una profusión de ideas, y muchas veces la línea melódica de él era más bonita que la melodía original”. A pesar de las interrupciones en su vida, Giovanni siempre se ha sentido acompañado por la música, que considera como un gran misterio: “¡Quién se atreve a definir la música! Puede ser que para otras personas sea un juego, una figura, un movimiento. No puedo saber lo que tú sientes cuando

escuchas música, es algo subjetivo. Lo que sé es que siento felicidad, porque mentalmente, cuando pienso en un tema, siento la música dentro de mi cerebro, hay temas que surgen. Me da bienestar seguir un tema no tanto por la melodía, sino por la variación del tema armónico, elemento que existe en la música y que en caso del jazz, es la característica más importante”. - “En el jazz se evidencia más que en muchas otras áreas musicales, la particularidad de estar muy atento a lo que el otro está interpretando, como si estuvieran en una conversación de altísimo nivel. Es un coloquio en donde hay una comunicación entre todos lo que intervienen. Cada uno debe escuchar al otro, hay un momento, una polifonía, un ensamble, y la característica es que el tiempo se marca en ‘2’, lo que da el swing, que es muy difícil de definir; un músico debe sentirlo, crearlo, producirlo, si el músico no tiene swing, no puede tocar jazz. Para mí el swing es fundamental.” - “Al improvisar, intuyes y te transformas en un creador sobre un tema establecido y la idea es que la línea que produces genere agrado y placer a quien lo escucha. La gracia del que hace jazz es sentir que aporta algo. Aunque a veces los cambios armónicos son muy complicados, mentalmente está todo claro. Es una sensación de libertad, porque la música o la siento internamente o la escucho, y me produce placer, porque me olvido de todas las cosas que me puedan afectar. Me aparta de la realidad y ese momento es solo mío, un momento muy íntimo. La técnica es un elemento que ayuda a que puedas hacer cosas más interesantes. Puede haber belleza con poca técnica y fealdad con mucha técnica. No todos los músicos hacen buen jazz. Simplemente gozo mucho escuchando jazz. Interpreto lo que se pueda. Pero sí siento una gran satisfacción. He tenido otras satisfacciones en el campo de mi trabajo, pero para mí, el jazz ha sido la mayor fuente de satisfacción espiritual”.


74

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Viviana Orellana, Tecnóloga Médica UDD

Pasión

por aprender Estudió Tecnología Médica en la UDD gracias a una beca que entrega El Hospital Padre Hurtado a hijos de funcionarios. Fue la mejor alumna de su promoción durante varios años, trabajó en Clínica Alemana y hoy está realizando el Doctorado en Ciencias Médicas de la misma casa de estudios.

V

iviana Orellana es egresada de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Nació en Pichidegua (VI región) y a los seis años llegó a vivir a Santiago con sus padres, en La Pintana, comuna donde realizó sus estudios escolares. Desde siempre y por “herencia” familiar, su papá se ha desempeñado de forma independiente como maestro en construcción, mientras que su mamá trabaja hace muchos años como paramédico del Hospital Padre Hurtado (HPH), y si bien por el lado de la familia estaba vinculada con el área de salud, nunca imaginó que la vida la llevaría “tan lejos” intelectualmente. Fue justamente el trabajo de su mamá lo que la incentivó a postular a la beca que entrega el Hospital Padre Hurtado a hijos de funcionarios para estudiar en la UDD, la cual permite optar al 100% de gratuidad para cursar estudios en carreras de salud como Kinesiología, Enfermería, Nutrición, Fonoaudiología o Tecnología Médica. En el 2007 entró a Tecnología

Médica, que en ese entonces abría las puertas a su primera generación de estudiantes. “No sabía nada de la UDD, dónde quedaba ni menos cómo llegar, sólo que estaba muy lejos de La Pintana. Para rematar, ese año recién comenzó a operar el Transantiago, así que era una verdadera odisea llegar... Pero todo se compensó con el recibimiento que tuve, mis profesores, compañeros y la directora de la carrera. Incluso, los dos primeros años estuve un poco dudosa, pero ya al tercero me encanté con la carrera”, dice Viviana. Y al parecer su encanto por la carrera fue evidente: en tercer año fue elegida como la mejor alumna de la promoción, distinción que repitió durante el cuarto y quinto año. Es más, este premio le permitía optar a la gratuidad del arancel, beneficio al que tuvo que renunciar porque ya tenía la beca del HPH. “Mi mamá era la más contenta, me dieron reconocimientos en el hospital y a ella la paraba la gente en los pasillos –que no conocía- para preguntarle por mí. La verdad


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

77 75

“Este año opté por enfocarme en una meta que tenía hace mucho tiempo y entré al Doctorado de Ciencias Médicas de la UDD. Ha sido una muy buena experiencia, enriquecedora desde todos los puntos de vista, no sólo académico. Nos tratan como pares y vamos aprendiendo día a día, y es precisamente lo que yo busco”. es que está bastante orgullosa y me lo hace saber”, dice Viviana con un dejo de vergüenza.

como pares y vamos aprendiendo día a día, y eso es lo que yo busco”, explica Viviana.

Lógicamente, estos logros académicos hicieron que sus profesores se fijaran en ella, y cuando estaba en tercer año, una docente que trabajaba en Clínica Alemana le ofreció trabajar con ella en la futurasede de dicha institución. Le emocionó mucho la oferta, pero cuando egresó de la carrera aún no estaba lista la construcción. Entonces, y aprovechando que siempre le había gustado enseñar, –ya en la universidad hacía clases a estudiantes de educación media-, entró a trabajar por algunos meses como docente en el CFT Santo Tomás.

Hace tres años formó una familia con Alex, se mudó a un departamento y tienen un hijo de un año y medio llamado Gaspar. Gracias al apoyo de su suegra puede hacer su doctorado, pues Alex estudia y trabaja al mismo tiempo. “Corremos todo el día, pero todos los sacrificios han valido la pena, ya que hoy podemos decir que somos muy felices porque estamos haciendo lo que queremos”, finaliza la futura doctora.

Pero el giro en su vida fue cuando ingresó a trabajar al Laboratorio de Cardiología Molecular en la Universidad Católica. Este hecho, junto con la elaboración de su tesis en el Centro de Genética y Genómica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, fue lo que marcó su camino hacia el área de la investigación. Mientras estaba trabajando en la Universidad Católica, sugirió nuevamente la posibilidad de trabajar en la Clínica Alemana, oferta que tomó y se desempeñó durante tres años Como Tecnólogo Médico en el Laboratorio Broncopulmonar. “Este ha sido mi mejor trabajo, me sentía realmente feliz y las personas eran lo máximo, pero este año opté por enfocarme en una meta que tenía hace mucho tiempo, que es hacer un doctorado, por lo que entré al de Ciencias Médicas de la UDD. Esta ha sido una muy buena experiencia, enriquecedora desde todos los puntos de vista, no sólo académico. Nos tratan

En familia, junto a Álex y su hijo Gaspar


76

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Jorge Browne, becado de Geriatría:

Atender necesidades de población mayor

equitativa y sostenidamente Desde que se tituló en 2011, ha trabajado y estudiado en ámbitos diferentes: médico general en el consultorio Gabriela Mistral, luego realizó un Magíster en Salud Pública en la London School of Hygiene and Tropical Medicines y otro en Epidemiología en Cambridge, Reino Unido. Trabajó en el Departamento de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Salud y, a partir de este año, es residente de Geriatría en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

D

urante sus años de estudio de pregrado en la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Jorge Browne mostró una fuerte inclinación por la salud familiar y a la vez, una inquietud por la vida universitaria y el contacto con escuelas de medicina internacionales, participando con entusiasmo en el centro de alumnos y en la Federación Internacional de Estudiantes de Medicina (IFMSA). Pasó por varias etapas antes de elegir su especialidad, experiencias que le ayudaron a ver los problemas en salud de una manera más global, entender el sistema, y contar con más herramientas para identificar posibilidades de mejora. ¿De qué manera le benefició para su formación actual,

trabajar y estudiar en salud pública en el extranjero? En lo personal, estas experiencias me ayudaron a darle un sentido a mi trabajo, a confirmar que en problemas de salud que son técnica y éticamente bien abordados es posible hacer cambios significativos en la salud de las personas. En tan pocos años es difícil recoger todos los aspectos que engloba la Salud Pública y Epidemiología, pero básicamente se incluyen las habilidades para entender y generar evidencia y también el conocimiento aportado por las Ciencias Sociales, en particular Antropología, que permiten englobar los problemas de salud dentro de un proceso más profundo, de cómo vivimos e interactuamos como sociedad. Además del tema de estudio, compartes experiencias con


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

77

personas de otras disciplinas relacionadas con la salud (investigadores, economistas, líderes, activistas, etc.) y de países con realidades muy distintas. Esta mezcla de perspectivas te permite crear una visión completa de tu rol dentro del sistema de Salud, entendiendo dónde y cómo puedes aportar en los cambios que antes comentamos. Ahora, salir y volver a entrar a la clínica tiene sus problemas, ¡Hay muchísimas cosas que se olvidan!

dificultades asociadas a la salud. Ellos representan una población vulnerable donde muchos problemas de salud son atribuidos a la edad y no a una enfermedad que puede ser prevenida o tratada. En ese momento tenía la sensación que con mis conocimientos, no era capaz de abordar bien estos problemas. Cuando estudié salud pública todo hizo más sentido; el envejecimiento poblacional representa uno de los grandes desafíos actuales para los sistemas de salud.

¿Qué lo motivó a optar por la especialidad de Geriatría? Trabajando en el consultorio tuve mi primer contacto con los adultos mayores, donde pude entender sus

¿Cómo responder a las necesidades de los adultos mayores? ¿Cómo hacerlo de manera equitativa y sostenible en el tiempo? En Chile existe una disociación entre la rapidez de nuestra transición demográfica y


78

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

la forma en cómo está diseñado el sistema de salud actualmente, el cual pareciera estar más enfocado en los niños, en circunstancias que la pirámide poblacional ha cambiado notablemente. Por ejemplo, para el 2050, se estima que la tasa cruda de muertes aumente a casi el doble de la actual ¿Cómo nos preparamos para este cambio? Los “cuidados de largo plazo” es un concepto que se aplica mucho en países de Europa y en Norteamérica. Se trata de una variedad de servicios que cubre necesidades médicas y no médicas para personas con enfermedades crónicas o discapacidad, quienes no pueden cuidarse a sí mismos por períodos largos. En nuestro país hay cuidados a nivel paliativo, por un tiempo limitado y con acceso garantizado solo para aquellos con cáncer avanzado. Hay hogares de adultos mayores con cuidados básicos, pero no existen aún programas a nivel país diseñados para atenciones integrales de largo plazo. Por eso estudié Salud Pública y después Epidemiología, donde investigué cómo se podían adaptar los sistemas de salud al envejecimiento poblacional; en específico en temas de cuidados paliativos y demencia. Está claro que los adultos mayores necesitan urgentemente cambios significativos en la forma que reciben salud y en Geriatría veo la oportunidad de poder implementar y promover cambios de políticas públicas manteniendo la práctica clínica. ¿Cómo ve en concreto la implementación de esos cambios? Antes de la implementación tendremos que pensar qué cosas será necesario implementar, claramente no existe un problema ni solución única en este desafío. La misma pregunta podríamos hacerla con la obesidad, es tan complejo y con tantas aristas que son miles de acciones pequeñas que tienen que

En Chile existe una disociación entre la rapidez de nuestra transición demográfica y la forma en cómo está diseñado el sistema de salud actualmente, el cual pareciera estar más enfocado en los niños, en circunstancias que la pirámide poblacional ha cambiado notablemente.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

implementarse. No se trata de un tema hospitalario ni de solamente enfocarse en los adultos mayores; eventos que ocurren a lo largo de todo el ciclo vital afectan, finalmente, la salud de ellos. Por ejemplo la educación escolar estaría asociada al riesgo de demencia, por tanto los cambios que se necesitan pueden no estar enfocados en los establecimientos de salud ni en los adultos mayores actuales. Eso es lo desafiante para mí. Estar pensando en estas miles de aristas y ayudar a poner la importancia del problema sobre la mesa. Desde su posición de futuro agente de cambio... ¿Que impresión tiene de la situación actual (políticas públicas, inclusión en la sociedad) en la que viven las personas mayores de estratos vulnerables versus de estratos más acomodados? Hoy, muchos adultos mayores que viven en Chile presentan una compleja mezcla de necesidades no cubiertas que van más allá del área de la salud, por ejemplo, insuficiente protección financiera, inadecuado acceso a sistemas de cuidados crónicos, soledad y discriminación entre otros. Lamentablemente, el manejo de muchas de estas necesidades depende de la capacidad de pago de la persona o sus familias. En esto se hace patente cómo las inequidades económicas y de salud descritas en nuestra sociedad impactan la vida de nuestros adultos mayores. En la agenda de salud, los objetivos estratégicos sanitarios reflejan que estas necesidades no son prioritarias, como mencioné antes. Será necesario repensar las políticas públicas de adultos mayores si queremos tener un sistema que responda a las necesidades de nuestra población y sea económicamente sostenible. ¿Como ha sido este primer año de formación en la especialidad? Pesado, siento que he tenido que empezar de cero. Es difícil, pero hay por otro lado una sensación de aprender constante que es muy motivante. ¿Le ha ayudado en su formación el hecho de haber realizado su pregrado en la UDD?¿Qué sello entregado por la Facultad identifica como marcador en su formación? La UDD me dio conocimientos sólidos en medicina que me permitieron sentirme seguro al momento de trabajar como médico general. Pero además, durante el pregrado sentí un apoyo permanente en ir más allá de lo necesario, aprendí mirar a las personas en un contexto global, entendiendo su situación social, y a tener habilidades para abordar problemas éticos de la práctica. También me gustó mucho el hecho que había una sensación de constante mejoramiento. Como facultad nueva, siempre hubo un apoyo a hacer esos cambios e incentivarte a hacer cosas distintas, no quedarte con la estructura tradicional.


En Fundación Las Rosas sólo el de los adultos mayores

4% son autovalentes Por ello necesitamos tu ayuda

¡HAZTE AMIGO! amigos@flrosas.cl +56 2 2730 7100

Los cuidamos para siempre

www.fundacionlasrosas.cl


FACULTAD DE MEDICINA

80

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Publicaciones Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Enero a Junio de 2016

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Centro de Bioética Beca JP, Salas SP. Ethical and health issues posed by the recent Ebola epidemic: What should we learn? Revista Médica de Chile. 2016 Mar; 144(3):371-6. Lecaros J. A., La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes ya los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética. 2016. (1) Lecaros A. Hacia una autonomía encarnada: consideraciones desde un ethos de la finitud y la vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética. 2016 16(2), 162-187.

Centro de Epidemiología y Política en Salud Aguilera X. P., González C., Nájera-De Ferrari M., Hirmas M., Delgado, I., Olea, A et al. Tuberculosis in prisoners and their contacts in Chile: estimating incidence and latent infection. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease. 2016 20(1), 63-70.

Centro de Fisiología Celular e Integrativa Casanova JP, Madrid C, Contreras M, Rodriguez M, Vasquez M, Torrealba F. A role for the interoceptive insular cortex in the consolidation of learned fear. Behavioural Brain Research. 2016 Jan;296:70-7. Contreras M, RiverosME, Quispe M, Sanchez C, Perdomo G, Torrealba F et al. The Histaminergic Tuberomamillary Nucleus Is Involved in Appetite for Sex, Water and Amphetamine. Plos One. 2016 Feb; 11(2):e0148484. Dalamon V, Fiori MC, Figueroa VA, Oliva CA, del Rio R, Gonzalez W, et al. Gap-junctional channel and hemichannel activity of two recently identified connexin 26 mutants associated with deafness. Pflugers Archiv-European Journal of Physiology. 2016 May;468(5):909-18. Pinto B, Garcia I, Pupo A, Retamal M, Martínez A et al. Charged residues at the first transmembrane region contribute to the voltage dependence of connexins slow gate. Journal of Biological Chemestry.2016 jbc-M115. Retamal MA, Bennett MVL, Pelegrin P, Fernandez R. Ion Channels in Inflammatory Processes: What Is Known and What Is Next? Mediators of Inflammation. 2016. doi:10.1155/2016/6245731 Retamal MA, Garcia IE, Pinto BI, Pupo A, Baez D, Stehberg J, et al. Extracellular Cysteine in Connexins: Role as Redox Sensors. Frontiers in Physiology. 2016 Jan;7.


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

81

Retamal MA. Carbon Monoxide Modulates Connexin Function through a Lipid Peroxidation-Dependent Process: A Hypothesis. Frontiers in Physiology. 2016 Jun;7.

Rojo D, Conget P. Cell-Free Derivative from Mesenchymal Stem Cells Prevents Peritoneal Adhesions Formation. Cytotherapy. 2016 Jun;18(6):S44-S.

Toledo C, Andrade DC, Lucero C, Schultz HD, Marcus N, Retamal M, et al. Contribution of peripheral and central chemoreceptors to sympatho-excitation in heart failure. The Journal of physiology. 2016.

Tekin N, Omidvar N, Morris T, Timar B, Gagyi E, Conget P, et al. Diffuse Large B-Cell Lymphoma (DLBCL) Study Reveals Biological Heterogeneity Between Ethnically Diverse Countries; Validation of 6-Gene Prognostic Score in an International Cohort. Haematologica. 2016 Jun;101:579-80.

Centro de Genética y Genómica Alliende F, Vial C, Espinoza K, Schnettle D, Romero V, Miquel, et al. Accuracy of A Genetic Test for the Diagnosis of Hypolactasia in Chilean Children: Comparison with the Breath Test. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition. 2016, 63(1):e10-3 Asenjo F, Olmos A, Henríquez PP, Polanvo V, Aldea P, Ugalde JA et al. Genome sequencing and analysis of the first complete genome of Lactobacillus kunkeei strain MP2, an Apis mellifera gut isolate. PeerJ 2016 Apr; 4:e1950 Leon LE, Rani S, Fernandez M, Larico M, Calligaris SD. Subclinical Detection of Diabetic Cardiomyopathy with MicroRNAs: Challenges and Perspectives. Journal of Diabetes Research. 2016. Repetto G, Benavides F, Delgado I. ETESA, Spheres and STS Reply. Revista Médica de Chile. 2016 Apr;144(4). Balestrini, S., Milh, M., Castiglioni, C., Lüthy, K., Finelli, M. J., Verstreken, P et al TBC1D24 genotype–phenotype correlation Epilepsies and other neurologic features. Neurology. 2016, p.10-1212.

Centro de Medicina Regenerativa Araos J, Alegria L, Garcia P, Damiani F, Tapia P, Soto D, et al. Extracorporeal membrane oxygenation improves survival in a novel 24-hour pig model of severe acute respiratory distress syndrome. American Journal of Translational Research. 2016 Jun;8(6):2826 Bruna F, Contador D, Conget P, Erranz B, Sossa CL and Arango-Rodriguez ML. Regenerative Potential of Mesenchymal Stromal Cells: Age-Related Changes. Stem Cells International. 2016. 10.1155/2016/1461648. Ezquer F, Bruna F, Calligaris S, Conget P, Ezquer M. Multipotent mesenchymal stromal cells: A promising strategy to manage alcoholic liver disease. World Journal of Gastroenterology. 2016 Jan;22(1):24-36. Ezquer M, Urzua CA, Montecino S, Leal K, Conget P, Ezquer F. Intravitreal administration of multipotent mesenchymal stromal cells triggers a cytoprotective microenvironment in the retina of diabetic mice. Stem Cell Research & Therapy. 2016 Mar;7.

Ezquer F, Ezquer M, Vicencio JM, Calligaris SD. Two complementary strategies to improve cell engraftment in mesenchymal stem cell-based therapy: increasing transplanted cell resistance and increasing tissue receptivity. Cell Adhession & Migration. 13: 1-10, 2016. Losinno A, Sorrivas V, Ezquer M, Ezquer F, López L, Morales A. Changes of myoid and endothelial cells in the peritubular wall during contraction of the seminiferous tubule. Cell and Tissue Research. 365:425-435, 2016.

Centro de Neurociencias Anderson CS, Robinson T, Lindley RI, Arima H, Lavados PM, Lee TH, et al. Low-Dose versus Standard-Dose Intravenous Alteplase in Acute Ischemic Stroke. New England Journal of Medicine. 2016 Jun;374(24):2313-23. Bahit MC, Coppola ML, Riccio PM, Cipriano LE, Roth GA, Lopes RD, et al. First-Ever Stroke and Transient Ischemic Attack Incidence and 30-Day Case-Fatality Rates in a Population-Based Study in Argentina. Stroke. 2016 Jun;47(6):1640-U550. Brunser AM, Venturelli PM, Lavados PM, Gaete J, Martins S, Arima H, et al. Head position and cerebral blood flow in acute ischemic stroke patients: Protocol for the pilot phase, cluster randomized, Head Position in Acute Ischemic Stroke Trial (HeadPoST pilot). International Journal of Stroke. 2016 Feb;11(2):253-9. Carcel C, Wang X, Sato S, Stapf C, Sandset EC, Delcourt C, et al. Degree and Timing of Intensive Blood Pressure Lowering on Hematoma Growth in Intracerebral Hemorrhage Intensive Blood Pressure Reduction in Acute Cerebral Hemorrhage Trial-2 Results. Stroke. 2016 Jun;47(6):1651-U588. Correale J, Chiquete E, Boyko A, Beran RG, Strauch JB, Milojevic S, et al. Clinical implications for substandard, nonproprietary medicines in multiple sclerosis:focus on fingolimod. Drug Design Development and Therapy. 2016 Jun;10:2109-17. Delcourt C, Zhang SH, Arima H, Sato S, Salman RA, Wang X, et al. Significance of Hematoma Shape and Density in Intracerebral Hemorrhage The Intensive Blood Pressure Reduction in Acute Intracerebral Hemorrhage Trial Study. Stroke. 2016 May;47(5):1227-32.

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

82

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Hoffmeister L, Lavados PM, Mar J, Comas M, Arrospide A, Castells X. Minimum intravenous thrombolysis utilization rates in acute ischemic stroke to achieve population effects on disability: A discrete-event simulation model. Journal of the Neurological Sciences. 2016 Jun;365:59-64. Sato S, Delcourt C, Heeley E, Arima H, Zhang SH, Salman RA, et al. Significance of Cerebral Small-Vessel Disease in Acute Intracerebral Hemorrhage. Stroke. 2016 Mar;47(3):701-7. Saxena A, Anderson CS, Wang X, Sato S, Arima H, Chan E, et al. Prognostic Significance of Hyperglycemia in Acute Intracerebral Hemorrhage The INTERACT2 Study. Stroke. 2016 Mar;47(3):682-8. Song L, Sandset E, Arima H, Heeley E, Delcourt C, Chen G, Yang J, Wu G, Wang X, Lavados P et al. Early blood pressure lowering in patients with intracerebral haemorrhage and prior use of antithrombotic agents: pooled analysis of the INTERACT studies. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2016;0:1–6. doi:10.1136/jnnp-2016313246 Zheng DN, Arima H, Sato S, Gasparrini A, Heeley E, Delcourt C et al. Low Ambient Temperature and Intracerebral Hemorrhage: The INTERACT2 Study. Plos One. 2016 Feb; 11(2): e0149040 .

Programa de Estudios Sociales en Salud Bernales M, Cabieses B, Macdonald J. The urgency of a sociocultural approach to adolescent men’s health risk behaviours. Lancet. 2016 Apr;387(10030):1815-. Cabieses B, Bernales M, Van der Laat C. Health for all migrants in Latin America and the Caribbean. The Lancet Psychiatry, 2016, 3(5), 402. Ferrer L, Cianelli R, Villegas N, Reed R, Bernales M, Repetto P, et al. Exploring the Masculine Identity in the Context of HIV Prevention in Chile. Journal of Nursing Scholarship. 2016 Mar;48(2):128-38. McEachan RRC, Prady SL, Smith G, Fairley L, Cabieses B, Gidlow C et al. The association between green space and depressive symptoms in pregnant women: moderating roles of socioeconomic status and physical activity. Journal of Epidemiology & Community Health. 2016 Mar;70(3):253-259. Vasquez A, Cabieses B and Tunstall H. Where Are Socioeconomically Deprived Immigrants Located in Chile? A Spatial Analysis of Census Data Using an Index of Multiple Deprivation from the Last Three Decades (1992-2012). Plos One. 2016 Jan; 11(1): e0146047.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Programa de Genómica Microbiana Nigo M, Vial MR, Munita JM, Jiang Y, Tarrand J, Jimenez CA, et al. Fungal empyema thoracis in cancer patients. Journal of Infection. 2016 May;72(5):615-21. Shukla BS, Shelburne S, Reyes K, Kamboj M, Lewis JD, Rincon SL, et al. Influence of Minimum Inhibitory Concentration in Clinical Outcomes of Enterococcus faecium Bacteremia Treated With Daptomycin: Is it Time to Change the Breakpoint? Clinical Infectious Diseases. 2016 Jun;62(12):1514-20. Porte L, Varela C, Haecker T, Morales S, Weitzel T. Impact of changing from staining to culture techniques on detection rates of Campylobacter spp. in routine stool samples in Chile. BMC Infectious Diseases. 2016 May;16. Weitzel T, Rosas R, Fica A, Dabanch J, Polanco M, Egana A, et al. Is there a risk of filarial infection during longterm missions in Haiti? Travel Medicine and Infectious Disease. 2016 Mar-Apr;14(2):137-42. Weitzel T, Soto A, Sanchez M, Larrondo J. Chronic skin ulcers in a patient returning from Mexico. Lancet Infectious Diseases. 2016 Feb;16(2):264-.

Programa Hantavirus Vial PA, Araos R. Zika in a New World. Rev Chil Pediatr; 2016, 87: 79-81 Vial C, Martinez Valdebenito C, Rios S, Martinez J, Vial P, Ferrés M, Rivera JC, Perez R, Valdivieso F. Molecular method for the detection of Andes hantavirus infection: validation for clinical diagnostics. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease; 2016; 84: 36-39

Estudios Clínicos Aguilar-Farias N, Cortinez A, Leppe-Zamora J, Balboa T, Cobos C, Lemus N, et al. Chile’s report card on physical activity: contributing to a global initiative for more active children and adolescents. Revista Médica de Chile. 2016 Feb;144(2):267-8. Atan IK, Shek KL, Langer S, Rojas RG, Caudwell-Hall J, Daly JO, et al. Does the Epi-No-(R) birth trainer prevent vaginal birth-related pelvic floor trauma? A multicentre prospective randomised controlled trial. BJOG-An International Journal of Obstetrics and Gynaecology. 2016 May;123(6):995-1003. Avaria P, Hirsch M, Bustos A, Tapia M. Partial segmental thrombosis of the corpus cavernosum: A case report, imaging and risk factors. Revista Internacional de Andrología. 2016 Apr-Jun;14(2):69-71.


Avaria P y Hirsch M. Rotura forniceal y urinoma secundario a fibrosis retroperitoneal: caso clínico y revisión de la literatura. Rev Mex Urol. 2016;76(1):41-44 Calvo R, Espinosa M, Figueroa D. Prediction of semitendinosus-gracilis graft diameter in children and adolescents using anthropometric measures. Knee Surgery Sports Traumatology Arthroscopy. 2016 Mar;24(3):702-6. Cao HY, Rojas RG, Hall JC, Atan IK, Dietz HP. Digitation associated with defecation: what does it mean in urogynaecological patients? International Urogynecology Journal. 2016 Feb;27(2):229-32. Castro MM, Benavente MA, Ortega J, Acuna R, Montero C, Thomas C, et al. Thoracic aortic aneurysm in a preColumbian (210 BC) inhabitant of Northern Chile: Implications for the origins of syphilis. International Journal of Paleopathology. 2016 Jun;13:20-6. Cavagnaro F, Yubero M, Valenzuela M. and Palisson, F. End Stage Renal Disease in a Child with Epidermolysis Bullosa. International Journal of Clinical Medicine. 2016 7, 433-436. Chiou VL, Burotto M. Integration of Immuno-Oncology and Palliative Care Reply. Journal of Clinical Oncology. 2016 May;34(13). Demestre X, Schonhaut L, Morillas J, Martinez-Nadal S, Vila C, Raspall F, et al. Development deficit risks in the late premature newborn: Evaluation at 48 months using the Ages & Stages Questionnaires (R). Anales de Pediatría. 2016 Jan;84(1):39-45 Dietz HP, Garnham AP, Rojas RG. Is the levator-urethra gap helpful for diagnosing avulsion? International Urogynecology Journal. 2016 Jun; 27(6):909-13. Drake L, Majid A, Fernandez-Bussy S, Folch E. An Unusual Cause of Hemoptysis Tracheopathia Osteochondroplastica. Journal of Bronchology & Interventional Pulmonology. 2016 Apr;23(2):E12-E4. Fajre X, Aspillaga M, McNab M, Navarrete J, Sanhueza V, Benedetto J. Laugier-Hunziker syndrome in a patient with Sjogren’s syndrome. Report of one case. Revista Médica de Chile. 2016 May;144(5):671-4. Fernandez-Bussy S, Campos F, Ogueta I, Labarca G, Cabello H. Chronic eosinophilic pneumonia. Report of one case. Revista Médica de Chile. 2016 Feb;144(2):262-6. Fernandez-Bussy S, Labarca G, Castro A, Caviedes I. Primary mediastinal small cell melanoma achieved by EBUS-TBNA. Thorax. 2016 Apr;71(4):387-.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

83

Fernandez-Bussy S, Labarca G, Caviedes I, Folch E, Majid A. Endobronchial ultrasound and fine needle aspiration for central airway lesions. Revista Médica de Chile. 2016 Mar;144(3):341-6. Folch E, Santacruz JF, Fernandez-Bussy S, Gangadharan S, Kent MS, Jantz M, et al. The Feasibility of EBUSGuided TBNA Through the Pulmonary Artery in Highly Selected Patients. Journal of Bronchology & Interventional Pulmonology. 2016 Jan;23(1):7-13. Fuster F, Vargas JI, Jensen D, Sarmiento V, Acuna P, Peirano F, et al. CD4/CD8 ratio as a predictor of the response to HBV vaccination in HIV-positive patients: A prospective cohort study. Vaccine. 2016 Apr;34(16):1889-95. Gambacciani M, Levancini M, Vizintin Z. Er:Yag Laser Therapy for Genitourinary Syndrome of Menopause (GSM) in Breast Cancer Survivors. Lasers in Surgery and Medicine. 2016 Mar;48:64-. Gando S, Garcia A, Labarca G, Fernandez-Bussy S. A 37-Year-Old Woman with Dyspnea and Stridor. Annals of the American Thoracic Society. 2016 Mar; 13(3):428-31. Guzman RR, Atan IK, Shek KL, Dietz HP. The prevalence of abnormal posterior compartment anatomy and its association with obstructed defecation symptoms in urogynecological patients. International Urogynecology Journal. 2016 Jun; 27(6):939-44. Hernandez-Rocha C, Pidal P, Ajenjo MC, Quera R, Quintanilla M, Lubascher J, et al. Chilean consensus of prevention, diagnosis and treatment of Clostridium difficile-associated diarrhea. Revista Chilena de Infectología. 2016 Feb; 33(1):99-118. Hidalgo-Mazzei D, Mateu A, Reinares M, Murru A, Del Mar C, Varo C, Valentí M, Undurraga J, et al. Psychoeducation in bipolar disorder with a SIMPLe Smartphone application: Feasibility, acceptability and satisfaction. Journal of Affective Disorders 200. 2016 58–66 Inaty H, Folch E, Berger R, Fernandez-Bussy S, Chatterji S, Alape D, et al. Unimodality and Multimodality Cryodebridement for Airway Obstruction A SingleCenter Experience with Safety and Efficacy. Annals of the American Thoracic Society. 2016 Jun;13(6):856-61. Labarca C, Koster MJ, Crowson CS, Makol A, Ytterberg SR, Matteson EL, et al. Predictors of relapse and treatment outcomes in biopsy-proven giant cell arteritis: a retrospective cohort study. Rheumatology. 2016 Feb;55(2):347-56. Majid A, Kheir F, Fashjian M, Chatterji S, FernandezBussy S, Ochoa S, et al. The Undefined Value of Pleural Interventions in Advanced Heart Failure and Recurrent Pleural Effusions Reply. Annals of the American Thoracic Society. 2016 Mar;13(3):448-9.

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

84

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Majid A, Kheir F, Fashjian M, Chatterji S, Fernandez-Bussy S, Ochoa S, et al. Tunneled Pleural Catheter Placement with and without Talc Poudrage for Treatment of Pleural Effusions Due to Congestive Heart Failure. Annals of the American Thoracic Society. 2016 Feb;13(2):212-6. Majid A, Kheir F, Folch A, Fernandez-Bussy S, Chatterji S, Maskey A, et al. Concurrent Intrapleural Instillation of Tissue Plasminogen Activator and Deoxyribonuclease for Pleural Infection: A Single Center Experience. Annals of the American Thoracic Society. 2016 (ja) Nagatomo T, Jimenez J, Richter J, De Baere S, Vanoirbeek J, Naulaers G, et al. Caffeine Prevents Hyperoxia-Induced Functional and Structural Lung Damage in Preterm Rabbits. Neonatology. 2016 Feb; 109(4):274-81. Navarrete A, Momblan D, Fernandez-Esparrach G, Delgado S, Jimenez M, Hessheimer A, et al. Endoscopic full-thickness resection of esophagogastric junction gastrointestinal stromal tumor assisted by laparoscopy after neoadjuvant therapy. Endoscopy. 2016 Mar; 48:E112-E4 Ortiz C, Wagner P, Vela O, Fischman D, Cavada G, Wagner E. “Angle to Be Corrected” in Preoperative Evaluation for Hallux Valgus Surgery: Analysis of a New Angular Measurement. Foot & Ankle International. 2016 Feb;37(2):172-7 Ortiz CA, Wagner P, Wagner E. State-of-the-Art in Ankle Fracture Management in Chile. Foot and Ankle Clinics. 2016 Jun;21(2):367-. Palese A, Destrebecq A, Terzoni S, Grassetti L, Altini P, Bevilacqua A, et al. Validation of the Italian Clinical Learning Environment Instrument (SVIAT): study protocol. Assistenza Infermieristica E Ricerca. 2016 JanMar;35(1):29-3

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Santa Maria L, Faundes V, Curotto B, Morales P, Morales K, Aliaga S, et al. Comparison of two subtelomeric assays for the screening of chromosomal rearrangements: analysis of 383 patients, literature review and further recommendations. Journal of Applied Genetics. 2016 Feb;57(1):63-9 Schonhaut L; Podesta. Rol del pediatra frente a la depresión posparto. Revista chilena de pediatría, 2016, vol. 87, no 1, p. 1-3. Tuca M, Hayter C, Potter H, Marx R, Green DW. Anterior cruciate ligament and intercondylar notch growth plateaus prior to cessation of longitudinal growth: an MRI observational study. Knee Surgery Sports Traumatology Arthroscopy. 2016 Mar;24(3):780-7. Tuca M, Luderowski E, Rodeo S. Meniscal transplant in children. Current Opinion in Pediatrics. 2016 Feb;28(1):4754. Tuesta M, Alvear M, Carbonell T, Garcia C, GuzmanVenegas R, Araneda OF. Effect of exercise duration on pro-oxidants and pH in exhaled breath condensate in humans. Journal of Physiology and Biochemistry. 2016 Jun;72(2):353-60. Ugarte F, Irarrazabal C, Oh J, Dettmar A, Ceballos ML, Rojo A, et al. Impaired phosphorylation of JAK2-STAT5b signaling in fibroblasts from uremic children. Pediatric Nephrology. 2016 Jun;31(6):965-74. Vargas JI, Jensen D, Sarmiento V, Peirano F, Acuna P, Fuster F, et al. Presence of anti-HBc is associated to high rates of HBV resolved infection and low threshold for Occult HBV Infection in HIV patients with negative HBsAg in Chile. Journal of Medical Virology. 2016 Apr;88(4):639-46.

Peng – Chen Z, Thompson A, Rodriguez R. Bilateral Lower Sternocleidomastoid Botulinum Toxin Injections to Address Refractory Anterocollis. Neurologist. 2016 March; 21(2):p30-31

Vial MR, O’Connell JO, Grosu HB, Ost DE, Eapen GA, Jimenez CA. Needle Fracture during Endobronchial Ultrasound-guided Transbronchial Needle Aspiration. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2016 Jan;193(2):213-4.

Pesce MC , Skármeta N, Jarpa Y. Management of oromandibular dystonia on a chorea acanthocytosis: a brief review of the literature and a clinical case. CRANIO. 2016, DOI: 10.1179/2151090315Y.0000000027

Vukusich A, Catoni MI, Salas SP, Valdivies A, Browne F, Roessler E. Ethical issues perceived by health care professionals working in chronic hemodialysis centers. Revista Médica de Chile. 2016 Jan;144(1):14-21.

Rico MA, Kraychete DC, Iskandar AJ, Colimon F, LaraSolares A, Cantisani JAF, et al. Use of Opioids in Latin America: The Need of an Evidence-Based Change. Pain Medicine. 2016 Apr;17(4):704-16.

Woehlbier U, Colombo A, Saaranen MJ, Perez V, Ojeda J, Bustos FJ, et al. ALS-linked protein disulfide isomerase variants cause motor dysfunction. Embo Journal. 2016 Apr;35(8):845-65.

Roa I, Garcia H, Game A, de Toro G, de Aretxabala X, Javle M. Somatic Mutations of PI3K in Early and Advanced Gallbladder Cancer Additional Options for an Orphan Cancer. Journal of Molecular Diagnostics. 2016 May;18(3):388-94.

Yurac R, Zamorano JJ, Lira F, Valiente D, Ballesteros V, Urzua A. Risk factors for the need of surgical treatment of a first recurrent lumbar disc herniation. European Spine Journal. 2016 May;25(5):1403-8.



Nº 19 | PRIMAVERA 2016

Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.