SUSTENTACIONES EN MODALIDAD NO PRESENCIAL En pleno distanciamiento social y con las dificultades que acarreó la emergencia sanitaria, egresados de la universidad culminaron y sustentaron sus investigaciones para obtener sus respectivos títulos profesionales. Aquí, algunos de ellos.
L
os primeros en usar esta modalidad fueron Marly Pacherres (Derecho) y Eva Preciado (Ingeniería). Marly sustentó el 30 de marzo, un estudio que analiza la postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) frente al conflicto de derecho, tomando como punto medio a la persona. “Ha sido una experiencia emocionante y novedosa: sustentar con herramientas digitales, con la misma formalidad y siguiendo los procedimientos establecidos para la sustentación presencial”, comenta. En abril, Eva, beneficiaria de Beca 18, expuso su tesis enfocada en la recopilación de herramientas metodológicas para la elaboración de manuales que permitan mejorar los procesos de empaquetado de uvas y bananos. Su trabajo (modalidad artículo) es parte de una investigación más amplia, en la que participó el
ingeniero Chally Moscoso, que fue presentado en el “23rd International Congress on Project Management and Engineering”, en España. Historia y Gestión Cultural. En mayo, Kevin Aguilar y Maricell Chunga sustentaron un estudio que les permitió titularse: “Paita Puerto Cultura: Proyecto de revitalización integrada del puerto de Paita atendiendo su patrimonio natural y cultural”. Propusieron reutilizar un espacio para crear un centro interpretativo de la pesca artesanal: “Paita, puerto, cultura”, para fomentar el crecimiento de la provincia a través de la cultura, educación, turismo y medioambiente. Administración de Empresas. Este mes, Jazmín Sánchez sustentó “Gestión del Tercer Sector: una lucha colectiva por permanecer”; y Carlos Castro defendió su estudio “Clima organizacional y satisfacción laboral en el
Marly Pacherres (Derecho) y Eva Preciado (Ingeniería)
Jazmín Sánchez
Kevin Aguilar y Maricell Chunga
Edmundo Deville
012