Revista Amigos Nº 54

Page 1

ISSN 1683-3058

Nยบ 54/2006

+ Patrimonio fotogrรกfico + El norte del mundo + El teatro de la vida + Mi equipo... mi selecciรณn

Doctores

2005



Comenzamos este número, el primero del Año Académico 2006, comentando dos hechos de especial trascendencia, los cuales se nos escapan de un mayor análisis, para llegar al cierre de esta edición. El primero es la apertura del nuevo local de nuestro Campus en Lima. Las clases empezaron el 20 de marzo y las anteriores sedes de las Avenidas Los Eucaliptos y Arequipa están ahora unidas en el nuevo Campus, ubicado en el corazón del distrito de Miraflores. En el próximo número tendremos una completa crónica de lo vivido en esos días. Un segundo hecho importante son las elecciones presidenciales y de congresistas. Probablemente cuando tenga esta revista en sus manos ya se conocerán los candidatos que pasarán a la segunda vuelta. Sin enarbolar banderas por un partido u otro –nunca ha sido, ni será, el estilo de la Universidad– este acontecimiento nos mueve a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos en la construcción de nuestro país. Es obvio que la mejora económica, educativa, social del Perú no depende solamente del gobernante de turno, sino de cada uno de los que vivimos en este país. Y, con mayor razón, quienes tienen mayores oportunidades de educación, como son los universitarios. Por ello, no podemos desentendernos de los problemas que nos aquejan, sino por el contrario, afrontarlos con decisión. Paralelamente, teniendo en cuenta la importancia de estar cada vez más capacitados para servir, en nuestra nota central, presentamos un reportaje sobre los doctores del 2005, profesores de la universidad que han conseguido, por así decirlo, el máximo galardón que se puede obtener en una carrera académica: el grado de doctor. Ellos nos cuentan las dificultades que tuvieron, los temas sobre los que giraron sus tesis y la importancia de los mismos.

CONSEJO EDITORIAL: Fernando Barranzuela Lescano Lizardo Vargas Bianchi Juan Carlos Villacorta Reyes

COLABORADORES: Pía Alvarez

EDITOR:

Fernando Huamán

Juan Carlos Villacorta Reyes

María José Salazar

REDACTORES:

EMAIL:

Elena Belletich

amigos@udep.edu.pe

Alexander Rugel Renato Velásquez Ana Sofía Zegarra FOTOGRAFÍA: Koko Zavala Célica Ávila

La Revista Amigos es una publicación de la Dirección de Comunicación de la Universidad de Piura. Todos los Derechos Reservados. Av. Ramón Mugica 131. Urb. San Eduardo. Piura. T: 307777 anexo 5990 - 4265. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº : 1998-3419


Abril 2006

4

12 COLUMNA La doctora Genara Castillo analiza la importancia de la fidelidad tanto en el plano empresarial y legal, como en el de la vida personal y conyugal, actitud que se está perdiendo por la falta de una voluntad firme.

13

4 FOTOGRAFÍA Andrés Garay, docente de la facultad de Comunicación, revela las fotografías de Max T. Vargas y Emilio Díaz, pioneros en esta actividad en el Perú, en una muestra realizada en la galería del ICPNA(Lima).

6

8 COLUMNA

13 EDUCADOR

16 TESIS

Julio Hernández analiza en su columna la importancia de que las pequeñas y micro empresas lleven a cabo una contabilidad de manera profesional para impulsar su desarrollo y alcanzar sus objetivos.

Carlos Rosales, egresado de la facultad de Ciencias de la Educación, se ha convertido en un articulista importante en temas educativos, al escribir en más de 10 periódicos de América Latina y recibir premios por su labor divulgadora.

Piero Bassi desarrolló su tesis en Ingeniería MecánicoEléctrica construyendo una aeronave de vuelo autónomo, aparato de gran importancia para la industria militar, agrícola, pesquera etc.

16

6 HIDRÁULICA

9 EN CANADÁ

El Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria viene desarrollando tres importantes modelos hidráulicos para la presa Limón (Olmos), Chavimochic y Tablachaca (Mantaro).

Marcos Agurto y Gabriela Ortega, docentes de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, realizan estudios de postgrado en la Universidad British Columbia (Canadá).

14

10

17 HALLAZGOS Piura La Vieja es el segundo asentamiento histórico de la ciudad de Piura. Se han iniciado excavaciones para conocer más sobre su pasado, gracias a un convenio en el que la Universidad de Piura participa activamente.

10 DOCTORES

14 TEATRO

18 DEPORTISTAS

7 docentes de distintas facultades de la UDEP han culminado su doctorado en el 2005. Ellos cuentan la importancia de alcanzar este grado académico y cómo lo consiguieron.

Dentro de la clase de Comunicación interpersonal, un grupo de alumnos de la facultad de Comunicación han puesto en escena la obra "Prohibido suicidarse en primavera" de Alejandro Casona.

Practican deporte de tal manera que pertenecen a distintas selecciones nacionales. Estos alumnos de Campus Lima saben compatibilizar sus carreras profesionales con su pasión deportiva.

20 PERFIL

2

Rosario de la Fuente, profesora de la facultad de Derecho, cuenta su experiencias vividas hasta ahora en la UDEP.


BECAS INTEGRALES Seis becas integrales para alumnos de la Sierra de Piura otorgaron el Gobierno Regional y la Universidad de Piura. Los ganadores del concurso realizado para este fin: Alfonso Calle y Evelin Ontaneda (Morropón); Priscila Guerra y Silvana Torres (Huancabamba); y Nohelly Merino y Einstein Zegarra (Ayabaca), estudiarán becados durante toda la carrera: Ingeniería civil e Industrial, Derecho y Administración de empresas, según sea la elegida. Iniciarán este año con un ciclo de nivelación que le permitirá salvar las diferencias existentes entre la educación secundaria y la del primer ciclo universitario. La primera etapa de selección de los finalistas (examen de conocimientos) se llevó a cabo en Chalaco, Chulucanas, Huancabamba, Ayabaca y Piura. La final fue en la Universidad de Piura.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) se trasladó a Piura para celebrar su primera audiencia descentralizada del año e iniciar la difusión de los alcances vinculantes de sus sentencias. Durante su estadía, el 18 y 19 de enero, vio la causa de 150 expedientes y desarrollaron ponencias, conferencias públicas para universitarios y una conferencia de prensa en la que explicó el contenido de las resoluciones que emite, sobre procesos de garantía que le franquea la Constitución. También, un taller sobre la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, al que asistieron magistrados del distrito Judicial de Piura e hicieron un trabajo práctico de análisis y discusión de las sentencias constitucionales vinculantes en materia provisional.

NOTICIAS PROYECTO PARA ERRADICAR LIRIO Un proyecto que permitiría erradicar el lirio acuático que cubren año a año el río Chira presentó, en la Cámara de Comercio de Sullana, el ingeniero Mario Matorel, responsable del mantenimiento del Campus de la Universidad de Piura. Planea aprovechar la composición química del lirio para elaborar abono orgánico. Los beneficios obtenidos serían: limpiar el cauce del río, generar 6500 puestos de trabajo y hasta obtener una ganancial de 153 mil soles. El lirio acuático (Eichornia crassipes) es un organismo que crece en las aguas contaminadas del río Chira desde 1984. Es un problema que se agudiza en los años de sequía. El 2005 se erradicó con un gasto considerable de agua con el que se le arrastró a través del cauce. En el proyecto se explican las bondades del lirio, entre ellas, que es un sustrato muy valioso para elaborar abono orgánico, debido a su composición bioquímica y alto contenido de humedad.

ECONOMISTAS Y EDUCADORES La Universidad de Piura fue sede de 2 importantes certámenes: el Primer Congreso de Economía sobre “Políticas para el crecimiento económico y desarrollo sostenible de América Latina”, realizado en noviembre y que reunió cerca de 650 personas; y el Primer Congreso de Educadores, llevado a cabo ante más de 800 asistentes de todo el país. Los economistas se abocaron al desarrollo de temas que alientan el crecimiento de los países como la liberalización del comercio, la estabilidad del sector financiero, la inversión de capital y la responsabilidad social unida al proceso de tecnologías más modernas en el proceso productivo entre otros, pensando en soluciones desde y para la región, conociendo sus características, potencialidades y dificultades, para alcanzar el crecimiento futuro.

CONSULTORIO JURÍDICO Mil 220 personas de escasos recursos económicos y provenientes de las provincias de Piura, Sullana y Huancabamba, fueron atendidas, el 2005, en el Consultorio Jurídico Gratuito de la UDEP. Diariamente, según señaló Paola Farfán, abogada del estudio jurídico, atienden unas quince consultas, además de los casos que tienen bajo tutela.

Los educadores, por su parte, apuestan por la formación del profesorado, desarrollo de virtudes, disciplina escolar, desarrollo del pensamiento, aplicación de nuevas pedagogías, educación rural, entre otros; y, en torno a ello, fueron los debates y exposiciones.

Este consultorio fue creado en 1996 como actividad de labor social de la facultad de Derecho. Su fin es brindar asesoría jurídica de calidad a los más desprotegidos: mujeres, niños y ancianos. Atiende de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1.00 p.m., en su oficina del Complejo Parroquial San Pedro y San Pablo del asentamiento Los Algarrobos.

3


Profesores Investigación

Patrimonio

fotográfico Presentó, en noviembre pasado, una exposición en la Galería Germán Kruger del ICPNA (Lima), en la que rescata a dos figuras fundacionales de la fotografía en el Perú: los arequipeños Max T. Vargas (18741959), maestro de Martín Chambi, y Emilio Díaz (1870-1931). Ahora, Andrés Garay explica algunas consideraciones sobre la genialidad de estos artistas y la importancia de salvaguardar la memoria visual del Perú.

MAX T. VARGAS

4

Nº 54/2006


Andrés Garay, docente de la facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, se apasionó tanto en su tesis doctoral sobre Martín Chambi, que se dedicó a buscar los orígenes de tanto talento. Sus investigaciones lo llevaron hasta la Arequipa de fines del siglo XIX y comienzos del XX, donde los fotógrafos Max T. Vargas y Emilio Díaz brillaron por una concepción artística de la fotografía sui generis hasta ese momento en el Perú.

EMILIO DÍAZ

La investigación comenzó como una cuestión particular entre dos amigos amantes de la Fotografía. En el 2002, Andrés Garay y Jorge Villacorta, crítico de Arte y coautor del proyecto, viajaban mensualmente a Arequipa para estudiar las placas y fotografías originales que encontraban. A finales del 2004 presentaron su proyecto al Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y fue aceptado. La institución financió pasajes, exposición, un libro y seguros de obra. Aún así, hizo falta desarrollar una labor titánica: los archivos de Max T. Vargas y Emilio Díaz desaparecieron por los terremotos e incendios que azotaron Arequipa. Los investigadores tuvieron que reconstruir sus historias a partir de fotos originales que encontraban en álbumes de familias arequipeñas antiguas, anticuarios y archivos privados. Toda una labor detectivesca. “Pero esta limitación nos condujo a un ámbito más gratificante: trabajar con fotografías originales hechas por el fotógrafo cien años atrás. Ese valor histórico de la pieza única le ha dado a nuestra investigación un gran valor desde la perspectiva de la puesta en valor del patrimonio fotográfico nacional”, indica Garay. Personalidades distintas De las casi trescientas fotografías encontradas, los estudiosos dedujeron aspectos personales y artísticos de los fotógrafos. Según Garay, Emilio Díaz habría sido un tipo muy tímido, pues sólo fue retratista y tiene pocas fotos de los alrededores de Arequipa o paisajes. Sin embargo, ganó un premio en la Exposición Universal de París de 1900, con una obra que lo reconoce como un gran retratista, en La Meca de la fotografía de retrato de Europa de ese momento. Por su parte, Max T. Vargas se revela como un personaje muy versátil e inquieto. Viajaba mucho al Altiplano y a los Andes del sur, donde fotografiaba ruinas incaicas, monumentos coloniales y costumbres indígenas que publicaba en revistas nacionales, postales y libros de viajeros científicos extranjeros. En su fotografía de retrato artístico, “domina los juegos de luces, los telones y la posición de los modelos, que dan como resultado una fotogenia exquisita, antes desconocida. Se trata de una propuesta innovadora y explorativa en términos fotográficos, cosas que en el siglo XIX no se habían visto”, sostiene. El contexto de la sociedad arequipeña de entonces es fundamental para comprender la fotografía de Vargas y Díaz. Se trata de una Arequipa floreciente, que cuenta con muchas obras de desarrollo como la construcción del puerto de Mollendo, los ferrocarriles del sur y la industria exportadora de lanas. Esas obras generan una fuerte migración de europeos que forman familias con damas criollas arequipeñas, lo que explica la fuerte exigencia con los retratos que encargaban. Además, en 1890 se fundó el Centro Artístico de Arequipa, institución que suplía la ausencia de una Escuela de Bellas Artes y que ofrecía formación en dibujo, pintura,

Según Andrés Garay, Max T. Vargas y Emilio Diaz “unen a su búsqueda artística una visión empresarial. Eran dos competidores encarnecidos y eran los fotógrafos más importantes de la ciudad. Tenían unos emporios fotográficos muy exitosos, incluso Vargas dirigió un estudio en La Paz paralelo al de Arequipa en el año 1904”.

escultura y fotografía. Este Centro también organizaba exposiciones locales y regionales, en las que varias veces fueron premiados Vargas y Díaz. El propio Martín Chambi obtuvo del Centro Artístico en 1916 y 1917 sus primeros reconocimientos como fotógrafo. Al rescate de la memoria visual del país “La importancia de estos estudios es que rescatan el patrimonio fotográfico antiguo, que en otros países es considerado patrimonio nacional. Los archivos fotográficos tienen el valor de concentrar y reunir la memoria visual de los habitantes, de las ciudades y de los vestigios históricos”, enfatiza el investigador, quien lamenta que en el Perú no se proteja la reliquia fotográfica como objeto patrimonial y que muchos archivos se estén perdiendo. “Corremos el riesgo de perder nuestra memoria visual”. Destaca que este tipo de iniciativas rescatan la cultura visual de nuestro país, rica por sus características geográficas y sociales, y por haber sido desarrollada por gente muy talentosa. Por ahora, el profesor Garay prepara la publicación de su libro sobre la Historia de la Fotografía en Arequipa, centrándose en los dos autores fundacionales. Luego emprenderá la investigación sobre la fotografía en Piura, de la que ya tiene algunos indicios. (Renato Velásquez)

5


Proyección Social Centro Médico

Las aguas pasarán

En el Perú, los esfuerzos por obtener el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos es una preocupación que data del siglo VIII d.C. Antes de los incas, los hombres de la cultura Chimú irrigaron los intervalles de la costa norte, desde Olmos hasta Pativilca, gracias a la construcción de impresionantes obras de ingeniería como parte de una serie de técnicas para la contención y manejo del agua adecuadas a las necesidades de cada estación, las cuales permitieron la explotación de grandes extensiones de tierra hoy seca en la región. Trece siglos después, si bien la necesidad del líquido vital es mayor, también lo es el nivel de tecnología y conocimiento alcanzado en el campo de la ingeniería hidráulica, obteniéndose diseños cada vez más eficientes a menor costo. Paralelo al diseño se requiere la aplicación de modelos hidráulicos, una reproducción de la obra pero a menor escala, que permite optimizar el estudio, rehabilitación y/o ejecución de grandes estructuras, como la presa Limón en Lambayeque. La presa Limón constituye el elemento principal del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos-Tinajones, con el se busca reactivar el potencial agrícola de la zona. Para ello, la empresa brasileña Odebrecht, concesionaria del proyecto, encargó al Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria (IHHS) de la Universidad de Piura el estudio en modelo hidráulico de la

6

Nº 54/2006

presa, así como de las estructuras de evacuación, que, junto con el túnel trasandino, derivarán las aguas excedentes a lo largo de 19 kilómetros, permitiendo el riego regulado de 100 mil hectáreas de cultivo de alto rendimiento. Para esta investigación, el Ingeniero Jorge Reyes, director del IHHS de la UDEP y su equipo se enfocaron en los resultados obtenidos del modelo hidráulico de la presa a escala 1:30; es decir, una “minipresa” diseñada y construida a un tamaño 30 veces menor al original aproximadamente 40 metros de largo por 15 de ancho. “Realizar alteraciones sencillas a un costo mínimo es una de las ventajas de utilizar modelos físicos –señala Reyes–; incluso, los cambios pueden efectuarse mientras el prototipo continúa en operación, hasta que el performance hidráulico mejora o que el problema observado es eliminado. Lo importante es garantizar el flujo y proveer una estructura segura y económica”. Fuentes de vida y energía De forma paralela y a través de tres modelos físicos, el IHHS viene desarrollando la investigación correspondiente al rediseño de otras dos estructuras hidráulicas: Chavimochic y Tablachaca, las que, dado el paso del tiempo e imperfecciones de la obra original, necesitan ser modificadas para alcanzar el máximo aprovechamiento de las aguas de los ríos Santa y Mantaro,


respectivamente. La necesidad de estas fuentes no sólo radica en la irrigación de extensas zonas desérticas, sino que, en casos como Mantaro y Huancabamba, proporcionan casi la totalidad del suministro energético del país, el 83.25% de la producción a nivel nacional, según un informe del Ministerio de Energía y Minas de abril de 2005. Este dato brinda un mejor panorama de la magnitud de las centrales hidroeléctricas. En el caso del Proyecto Especial Chavimochic (La Libertad) su bocatoma presenta una seria erosión, producto de las avenidas de agua cargadas de material de gran dureza (cuarzo) que el río Santa transporta de forma natural en su cauce. Si bien ha sido reparada con anterioridad, se ha vuelto imperante el rediseño de la geometría original de la bocatoma, para lo cual la UDEP se encuentra realizando el estudio respectivo del modelo físico. Según explicó el ingeniero Reyes, este análisis se ha dividido en dos etapas. La primera, a nivel macro, contempla un modelo hidráulico a escala 1:40, que incluye las obras en un tramo del río de 500 metros aguas arriba y 600 aguas abajo de la bocatoma. La segunda, un estudio más segmentado, incluye un modelo a escala 1:15 para el estudio de los fenómenos erosivos locales.

Jorge Reyes, director del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura, explica durante el recorrido del modelo hidráulico de la Presa Limón, elemento principal del proyecto Olmos - Tinajones. Para Reyes, los modelos a escala permiten realizar alteraciones sencillas a costo mínimo y corregir los posibles errores de manera segura y económica.

La nueva geometría de la bocatoma permitirá la captación de una mayor cantidad de agua por segundo, además de duplicar a 120 mil el número de hectáreas que gozarán de riego tecnificado a lo largo de los valles de Chao Virú, Moche y Chicama, hoy productoras de espárragos, alcachofas, palta, caña de azúcar y ají páprika.

Asimismo, al tener su caudal asegurado, Chavimochic se convertirá en la principal abastecedora de agua potable para la ciudad de Trujillo hasta el 2025. (Pía Álvarez)

Tablachaca agua, poniendo en riesgo su disponibilidad energética. Este complejo hidroeléctrico ubicado en la sierra-centro del Perú es el principal centro de generación del país, pues abastece el 34.3% de la demanda del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), lo que equivale al 31% de la demanda nacional, según estadística del 2003; sin embargo, décadas atrás logró satisfacer hasta el 65% del SEIN. Esta disminución se debe en parte a una mayor oferta del sector privado. Como posible solución, el IHHS de la UDEP propuso el aprovechamiento de las avenidas para remover la colmatación; es decir, abrir las compuertas para que la fuerza del agua remueva el material sedimentado; sin embargo, las purgas podrían generar un problema aún mayor para la supervivencia del embalse de Tablachaca, pues, al soltar las aguas del río Mantaro, la velocidad alcanzada podría afectar el contrafuerte de la margen derecha que actualmente estabiliza la ladera de la montaña.

El último modelo hidráulico corresponde a una réplica a escala 1:25 del vaso de almacenamiento del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, conocido como el Embalse de Tablachaca. Por su problemática integral, el estudio de Tablachaca se presenta como todo un reto para los ingenieros de la UDEP, pues sufre de un exceso de material sedimentado en el fondo de la represa (colmatación), que ha devenido en la reducción de su capacidad de almacenamiento de 17 a 7 millones de metros cúbicos de

Un problema adicional es generado por el gran volumen de basura que arrastra el cauce del río Mantaro, proveniente de ciudades con alta densidad poblacional como Huancayo. Las toneladas de desechos plásticos no sólo disminuyen la capacidad de captación de la presa, sino que, además, afectan maquinaria vital, como el sistema de refrigeración. El IHHS aún no ha alcanzado una solución definitiva, pero analiza alternativas como la instalación de estructuras de limpieza que capten aguas arriba la basura, minimizando su entrada al túnel de aducción. (P.A.)

7


Columna

Contabilidad y competitividad

en las Pymes JULIO Hernández Pajares. Magíster en Gestión Internacional de la Empresa. Es Contador público y director del Programa Académico de Contabilidad y Auditoría de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura. Además es auditor independiente y asesor de empresas.

En los últimos años el Estado y entidades privadas han tenido una labor de promoción importante de las pequeñas empresas. Actualmente, las propuestas de los candidatos presidenciales, están dirigidas a promoverlas como una fuente importante de empleo. La Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (julio 2003) propone la promoción de la competitividad y desarrollo de las micro y pequeñas empresas, con una adecuada asistencia técnica, acceso a mercados, facilidad de financiamiento, simplificación de formalización y la opción de regímenes laborales y tributarios favorables. Pero, ¿qué relación hay entre la Contabilidad y la competitividad de las pequeñas empresas? Para comprenderlo, definamos la Contabilidad como el sistema, resumido en unos estados financieros, cuya finalidad es ayudar a cubrir la necesidad de información a los distintos usuarios (propietarios, acreedores, inversionistas, clientes proveedores, Estado) para la toma de sus decisiones; y la Contabilidad de Gestión, en especial, busca satisfacer la necesidad de información de la Gerencia en su planificación y control, así como evaluar las áreas que crean valor agregado en la empresa. Los estados financieros de la empresa permiten a sus usuarios evaluar la gestión de la misma, mediante el análisis de su solvencia, rentabilidad y liquidez. En el Perú, la información de los estados financieros debe prepararse conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) aplicados en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Las NIIF son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) conformado por profesionales de distintos países que estudian y elaboran permanentemente una normativa contable que promueve la armonización de la Contabilidad en una economía globalizada. Las NIIF señalan que los estados financieros deben proporcionar información financiera útil para las decisiones económicas de los usuarios y, además, tienen que ser: -Relevantes para la toma de decisiones.

8

Nº 54/2006

-Confiables, de tal forma que reflejen fielmente los hechos económicos en aplicación de los PCGA y NIIF. -Neutrales e independientes. -Oportunos. En el caso de las pequeñas empresas, notamos que no preparan una Contabilidad como herramienta útil para las decisiones de la gerencia y otros usuarios, lo que sí hacen las grandes empresas que preparan sus estados financieros y los publican en los mercados bursátiles; además, están obligadas a presentar información financiera a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y a sus acreedores cuando solicitan financiamiento. Éstas cuidan mucho la aplicación de NIIF y PCGA en la preparación de sus estados financieros para mostrar una confiabilidad frente a sus accionistas, inversionistas, acreedores y Estado. En cambio, las pequeñas empresas no están obligadas a presentar información de este tipo. En ellas, la principal función de la Contabilidad es cumplir las obligaciones tributarias. Algunas optan por el Régimen Único Simplificado (RUS) o el Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), que les permiten (con ingresos anuales menores a S/. 240 000) no llevar contabilidad completa. Si buscamos que la pequeña empresa se formalice para alcanzar productividad y competitividad, no sólo se le debe procurar acceso a financiamiento, mercados, tecnología, regímenes tributarios simplificados, sino también a una adecuada capacidad gerencial en las herramientas contables, financieras y de gestión básicas. En las pequeñas empresas, generalmente, son los propietarios los que administran el negocio, lo que supone una capacidad gerencial para evaluar la situación financiera, rentabilidad y liquidez de su negocio con una clara perspectiva financiera, de clientes, estructura interna del negocio y de crecimiento, que aseguren una productividad y, por lo tanto, no sólo promuevan un mayor empleo sino que mejoren su calidad. En conclusión, habría que tender a que la administración de las pequeñas empresa, los acreedores, sus clientes y proveedores puedan tomar decisiones adecuadas, con una información financiera oportuna, confiable y relevante. Para esto, el Estado, universidades y los profesionales contables tendrían que promover la capacitación de propietarios y gestores de las pequeñas empresas, en herramientas de gestión básicas. Actualmente, no existe una normativa contable adecuada para las pequeñas empresas, buscamos proponer una simplificada y acorde con su naturaleza. La normativa actual comprende las NIIF, normas muy técnicas y especializadas, cuya práctica no es aplicada por la mayoría, cuyas transacciones financieras no son muy complejas. En el Perú aún estamos a tiempo.


Profesores En Canadá

El norte del mundo

Gabriela Ortega y Marcos Agurto son docentes del Programa Académico de Economía de la Universidad de Piura, de donde egresaron hace poco más de 4 años. Luego de diversas actividades en la docencia universitaria, algunas de investigación y cursos nacionales sobre Economía, viajaron a la Universidad British Columbia (Canadá), donde desarrollan estudios de postgrado.

Por su parte, Marcos nos dice: “me la paso estudiando varias horas al día, buena parte, en grupos. Tenemos un grupo de estudio muy simpático que incluye a tres iraníes y a un argentino. Entre los seis analizamos el material y discutimos los problemas de las tareas que nos dejan todas las semanas. Aunque no creas ya se algunas frases en persa”, señala.

Gaby culminará en agosto su Master en Economía (Master of Arts in Economics). Hasta el momento ha sabido lidiar con las dificultades por la diferencia de idiomas. Está convencida de que sus estudios le servirán cuando haga su doctorado y para mejorar como docente, pues tendrá más conocimientos para transmitir. “Aunque el ritmo de estudio es muy fuerte, y el nivel de los cursos bastante avanzado, creo que éste es un muy buen periodo de entrenamiento y una excelente oportunidad para desarrollar una red de contactos en lo académico y profesional”.

Volcar lo aprendido Tanto Gaby como Marcos están empeñados en aprender todo lo que puedan para aplicarlo en sus tareas docentes y de investigación. “Al volver pienso apoyar el impulso que da la UDEP a la investigación en Economía. Hay mucho por hacer con el apoyo de alumnos y profesores, como: escribir y tener una participación mas activa en asuntos vinculados a la realidad económica regional, y nacional. Sé que varios de nuestros alumnos tienen muchas ganas de realizar proyectos y trabajos que vayan más allá de sus cursos obligatorios, así que procuraré aprovechar todo ese potencial. Además, quiero mejorar actividad como docente y enriquecer el contenido de mis cursos con todas las cosas nuevas que estoy aprendiendo”, nos dice Gaby.

Marcos ya tiene alguna experiencia de vida en el extranjero. Estudió una maestría en Desarrollo rural y local en el CSIC y la Fundación INFODAL en Madrid, becado por la Fundación Carolina y ha culminado su Master en Economía en la UBC. Ahora hace sus estudios doctorales de Economía y planea investigar la Economía del desarrollo y al manejo económico de recursos naturales. En la UBC ha sido asistente de los cursos de Manejo de Recursos Naturales, Introducción a la Economía y Organización Industrial; y de investigación. Un lugar multicultural A Canadá, llegan estudiantes de todo el mundo, especialmente del Asia. Gaby comparte su habitación con una ciudadana China y otra de Canadá. “Mi grupo de estudio está conformado por gente de Irán y de la India, personas muy dedicadas y amables”, comenta.

Para Marcos, es muy importante estar en el departamento de Economía de la UBC (uno de los 20 mejores del mundo en temas de investigación económica, y el mejor en Canadá). “Para formarte como investigador qué mejor que estar en donde la investigación se hace día a día, así se aprende más. Luego podré aplicar esta investigación a la realidad de Perú y de Piura en particular. Además, con las redes de investigación que se establece con los profesores de la UBC y mis compañeros de doctorado, se pueden sacar muchas cosas adelante, también las relacionadas a la realidad de Piura”. (Elena Belletich)

9


Proyectos

Forjando emprendedores

Doctores 2005 En la carrera de la vida académica, los doctores son los Fórmula 1. Totalmente calibrados para lograr las mayores cotas de investigación y docencia. En el 2005, los profesores Lorena Ramírez, Mateo Gómez y Víctor Baca (Derecho); Nancy Salas (Comunicación); Edilberto Vásquez y Jorge Reyes (Ingeniería); y Elizabeth Hernández (Educación), obtuvieron el grado de doctor. Y en este año, más de 20 han iniciado o continúan estudios doctorales. Desarrollando temas jurídicos Mateo Gómez hizo su tesis sobre el registro de los bienes muebles. Trata sobre cómo dar publicidad jurídica a una clase de bienes que cada día tienen más importancia en las economías modernas: automóviles, aeronaves, buques, maquinaria, acciones y otros valores de las empresas. El tema, señala el autor, “tiene gran importancia práctica, pues introducir un Registro en estas miles de operaciones diarias, cambiaría sustancialmente las reglas comunes de circulación que tienen estos bienes”. Estudió en la Universidad de Oviedo, España y dice haber escogido el tema “por su trascendencia, y porque se trata de un sector jurídico descuidado y en el que era urgente dar soluciones”.

10

Nº 54/2006

Víctor Baca desarrolló, en la Universidad de Valladolid, la invalidez de los contratos públicos. “Fundamental en la teoría general del Derecho administrativo, porque se vincula a dos de las instituciones más discutidas (la noción de invalidez y la de contrato público) por la doctrina, sobre las cuales no existe todavía acuerdo. Además, tiene gran relevancia práctica, porque en el Derecho administrativo los conflictos giran en torno a la validez o invalidez de los actos de la Administración, y lo mismo sucede con sus contratos, en los que además se mueve gran cantidad de dinero”, explica.

El arte de escribir La crónica periodística de la cultura popular urbana limeña (1985-1995) fue el título de la tesis de Nancy Salas Andrade realizada en la Universidad de Navarra. “El estudio de la crónica periodística estuvo claro desde el principio. Sin embargo, el cómo abordarlo representaba la mayor dificultad. El tratamiento se decantó por un análisis sociológico de la cultura popular urbana a través de la crónica periodística”. El resultado: una visión completa sobre la historia de la crónica periodística y de la peruana, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Ciencia aplicada Influencia del acorazamiento en el arrastre de sedimentos en ríos de fuerte pendiente y granulometría extendida. Para quienes su fuerte son las letras, lo anterior puede parecer lenguaje chino, sin embargo, para Jorge Reyes, es lo más simple del mundo: “El acorazamiento es un fenómeno natural que se presenta cuando el cauce tiene granulometría extendida y el esfuerzo cortante producido por el escurrimiento es menor que el esfuerzo que pueden resistir los granos más grandes de sedimento y mayor del


que pueden resistir las partículas más pequeñas. Esto produce que en el fondo del cauce se incremente el número de partículas más gruesas no arrastradas y se forme una capa denominada coraza, predominando material de menor tamaño en el transporte de sedimentos”. La explicación de la importancia del tema puede parecer igual de complicada pero su aplicación práctica ya nos dice más: con la investigación se facilita la realización adecuada de diseños de estructuras hidráulicas de modo que se evite problemas de sedimentación en el cauce de los ríos o en obras hidráulicas como presas, canales u otros.

Nuestra Historia La élite piurana ante la independencia del Perú. La lucha por la continuidad en el tránsito hacia la República, fue el tema que abordó Elizabeth Hernández. Realiza “un análisis de la actuación de la élite en los hechos que condicionaron y llevaron a la proclamación de la independencia del partido de Piura, el 4 de enero de 1821. Evidencia que la clase dirigente piurana proclamó la independencia condicionada por varios factores, mas no convencida de que la mejor opción era San Martín; su actuación anterior y posterior así lo manifiesta”. Explica que la generalidad de estudios al respecto centran su atención en el día de la proclamación, pero el cómo y por qué se llega a ese día no se toma muy en cuenta. En este sentido, la tesis

De izquierda a derecha, Elizabeth Hernández, Jorge Reyes, Mateo Gómez, Nancy Salas y Edilberto Vásquez, quienes, junto con Víctor Baca y Lorena Ramírez, obtuvieron el grado de doctor el año pasado.

CONSEJOS PARA UN BUEN DOCTORADO Víctor Baca: “Tomar las cosas con calma, cuidarse de la tendencia hacia el perfeccionismo, que en una tesis puede resultar peligrosa, porque el trabajo "perfecto" no existe y entender que la tesis es como una larga carrera contigo mismo: no es tan importante el tiempo que uses, sino que llegues al final”. Jorge Reyes: “Al iniciar el doctorado se debe realizar el estado del arte de dos o tres temas de interés personal e institucional; y a los dos años ya se debe haber definido el tema de tesis. No hay que depender exclusivamente del asesor, debemos pensar que la tesis depende de uno mismo y que el asesor, muchas veces, será el guía y dará las pautas, pero quien conoce más el tema es el doctorando”. Mateo Gómez: "Hay que tener mucha paciencia y ánimo. El trabajo es arduo y solitario, el que corresponde a un corredor de fondo. Hay que trabajar sin prisa, pero sin pausa”. (E.B.)

doctoral llena un gran vacío en la historiografía peruana y contribuye a enriquecer el análisis sobre la independencia que se ha venido haciendo sobre otras ciudades hispanoamericanas desde hace más de tres décadas.

Valor agregado Los estudios y la tesis doctoral no sólo resultan en el grado de “Doctor” ni en los aportes de la investigación, sino que todo el proceso ayuda a crecer como persona, es útil en el plano profesional y aporta mayores herramientas para afrontar la actividad de investigación y la práctica en el campo en el que se desempeñan. Son algunas de las coincidencias entre quienes ya tienen el doctorado. Paralelamente, viajar y permanecer largos o cortos periodos en un país extraño han desarrollado habilidades de adaptación y capacidad para relacionarse con los demás, comenta Mateo. Para Víctor, estos estudios “te dan una formación teórica que te da las armas para hallar las razones por las cuales las cosas son como son. Además, me he formado como profesor universitario a partir del trabajo de tesis. El doctorado sirve para hacerse profesor universitario. Sin un período amplio de formación investigadora y docente, difícilmente puede considerarse a alguien como un auténtico docente, más allá de las buenas intenciones que todos tenemos cuando comenzamos”. Elizabeth añade que la formación es en “la investigación científica de tu especialidad, fundamento del ejercicio de la docencia escolar y universitaria. Siempre he escuchado decir -y es verdad- que la docencia y la investigación van de la mano. Lo que te aporta el doctorado es la posibilidad de profundizar, analizar, investigar las fuentes y realizar aportes realmente valederos a la ciencia; el doctorado te convierte en una mente mucho más crítica”, anota. Como la mayoría de ingenieros, Jorge es más puntual: “Con los estudios doctorales se produce la adquisición de la metodología científica, la potenciación de las capacidades intelectuales y personales, contactos con científicos de prestigio mundial, conocimiento de un tema con mucha profundidad y la posibilidad de generar el avance del conocimiento humano en un tema específico”. (Elena Belletich)

11


Columna

Fidelidad:

un valor indispensable

¿Nos hemos preguntado qué sucedería si en el ámbito financiero no se respetaran los compromisos adquiridos? Cuando una persona accede a un préstamo bancario adquiere un vínculo con la entidad financiera, si pretendiera desconocerlo, el área de recuperaciones activaría todos sus recursos para persuadir al deudor a que cumpla, de lo contrario sufriría el peso de la ley hasta llegar, algunas veces, al embargo o la cárcel. Imaginémonos qué pasaría si la gente reacia a cumplir dichos compromisos emprendiera una campaña para presionar a la opinión pública con el objetivo de inclinarla a su favor y de “aguar” la ley, diciendo que ese cumplimiento es algo obsoleto, anticuado. Entonces los veríamos ocupar espacios en la prensa, tratando de apoyar y hasta defender a los defraudadores, basándose en la táctica muy antigua del agresor convertido en víctima; se narrarían los daños psicológicos que esos compromisos les comportaba, la tortura a la que han sido sometidos para cumplirlos, la persecución inhumana de la justicia. Por supuesto que con esta presión no pararían hasta llevar al público el testimonio de funcionarios arrepentidos de perseguir a los defraudadores, aparecerían aquellos empleados y policías que hablarían de compromisos absurdos y lesivos, prometiendo que ahora que estamos en el siglo XXI. Dejarían atrás resabios moralistas de épocas pasadas, propios de gente dura, dogmática e intolerante. Paulatinamente cobraría ánimos mucha gente que tenía deseos insatisfechos, envidias ocultas, que por ser timoratos o débiles no por virtud hasta ese momento no se habían atrevido a la rapiña, ni a tomar lo ajeno, y empezaría a desdibujarse en su conciencia el deber de justicia, de respetar los bienes o derechos ajenos y bajo capa de tolerancia verían como normal defraudar, robar, etc., arremetiendo implacable y sistemáticamente ya no disimulada sino directamente contra aquellos no se dejaran asaltar o que se opusieran a aquellas prácticas. Es evidente que de esa manera se instauraría el caos social. Gracias a Dios, todavía no hemos llegado a esa situación, pero muchas veces tenemos la impresión de que se incrementa el desorden en este mundo nuestro precisamente porque se va desdibujando la conciencia de lo que es bueno o malo. Por ahora, todavía los compromisos financieros se respetan y si no se hace así el sujeto que se atreve a defraudar es perseguido por la justicia y todo el sistema financiero lo expulsa y se defiende de él, pero en el caso de la fidelidad en el matrimonio esto se va debilitando. Lo que ocurre es que es elemental para la buena marcha de una sociedad que cuando uno adquiere compromisos los tenga que

12

Nº 54/2006

respetar. La fidelidad, lealtad, son parte de la justicia, y ésta es la que regula los intercambios con las demás personas. En el ámbito financiero el cumplimiento de estos compromisos es algo obvio, pero también se requiere de lealtad en otros ámbitos de la vida personal, institucional y social. Todos los seres humanos tenemos compromisos que no son sólo los financieros, sino que son familiares, laborales, etc. Así, un matrimonio ha adquirido vínculos lo suficientemente serios como para quedar comprometidos. El reconocimiento y adhesión de éstos es la fidelidad: la voluntad libre, firme y constante de mantenerse activamente vinculado a personas, ideales, legítimamente aceptados, a pesar de las dificultades interiores y externas. La fidelidad requiere una voluntad libre, firme y constante. Es un acto de la voluntad libre que, adhiriéndose a algo bueno, queda comprometida con él. Con la fidelidad, la voluntad se robustece y lo propio de ella es tender al bien. El bien es el alimento de la voluntad, el secreto de una voluntad buena y fuerte está ahí: cuantas más veces se adhiera se alimente con el bien más vigorosa estará. Una persona con una voluntad en esas condiciones puede sacar muchas cosas adelante, tiene un gran rendimiento social, es un gran bien social y hasta económico, ya que tiene la fuerza o energía suficiente para trabajar, para aportar, etc. Y como el acto más importante de la voluntad es el amor, la persona fiel (que se adhiere a sus vínculos buenos) es la que sabe amar. Toda persona madura sabe que el amor verdadero requiere mucha fortaleza, pero si la voluntad no está robusta, se traiciona a la vuelta de la esquina. Lo que sucede es que una voluntad débil no sólo acarrea malas consecuencias para la propia persona o para su cónyuge o hijos, sino para el resto de la sociedad con la que interactuamos indefectiblemente.

GENARA Castillo Córdova. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Su especialidad es Antropología Filosófica y Ética de empresas. Actualmente es directora de la Biblioteca Central de la Universidad de Piura y Docente de la facultad de Ciencias y Humanidades.


Exalumnos

Trabajando

Pluma de

maestro Se llama Carlos Alberto Rosales Purizaca. Egresó hace poco más de 4 años del área de Matemática y Física, de la facultad de Ciencias de la Educación de la UDEP. Ahora, es especialista en Calidad de la Educación Básica (OEA) y en Desarrollo Social (Fundación Codespa). Además, ha seguido diversos cursos de postgrado en universidades del extranjero y es articulista internacional en periódicos de Perú, Bolivia, Argentina, El Caribe, Panamá, Ecuador, Costa Rica y España.

“La formación que recibí en la Universidad me ha ayudado mucho, pues forjó las bases éticas sobre las cuáles se sienta toda formación humanística. Además, me sirvió para escribir mi libro: Persona, tu integridad construyo, que es una reflexión en torno a la crisis moral de la persona”, comenta Carlos. El escribir no lo desvincula con su profesión de educador. Actualmente enseña y es coordinador de formación humana en el Colegio Humanismo y Tecnología (Lima). Es la propia experiencia la que lo hace conocer muy bien la urgencia de un cambio en el sector educativo pero no cree que deba dejarse todo al Gobierno.

“No basta con que existan profesores que enseñen bien su materia, sino que también es necesario que sepan cultivar virtudes desde el aula, que sean auténticos educadores, que forjen personas de bien, de servicio… Por eso, la formación del educador actual resulta primordial en toda acción que pretenda mejorar la calidad de la enseñanza”. Esta afirmación no es sólo de un exalumno, es de un profesor que ha solidificado a pulso ese título. Ha ganado experiencia docente, escribe artículos para decenas de periódicos en el país y el extranjero y ha logrado premios por la calidad de su labor educadora.

“Principalmente urge un cambio de actitud ante la profesión docente y el modo de ver la vida, hay maestros que se resisten al cambio; quien educa debe dar ejemplo, y si el educador no cultiva virtudes humanas ni se exige profesionalmente no tiene autoridad moral para enseñar”, asegura. Humanizar la educación Es lo que ha recalcado en varios de sus artículos: “para formar una buena persona se debe partir de una educación que la haga más humana, más trascendente... Podemos tener excelentes profesionales, pero sin una buena formación humana no serán capaces de vislumbrar una apertura al otro, una concepción de vida auténtica, lograda, virtuosa”. Mirando hacia la futuro El trabajo de divulgación periodística (artículos) de Carlos Alberto le ha valido el primer lugar (trabajo individual) en el Primer Taller de Periodismo Vivencial del Programa El Comercio en la Escuela, organizado por el diario El Comercio; y el segundo premio en el Espacio del Lector, de la web de la cadena BBC por su ensayo "Causas de la parálisis educacional". Ahora, piensa estudiar una Maestría en Asesoramiento Educativo Familiar; mientras, alista ya la publicación de su segundo libro. Se trata de una recopilación de sus artículos escritos entre 2003 y 2005. Abordará distinta temáticas: educación peruana e internacional, formación docente y humana, cultura, sociedad, asuntos coyunturales, análisis internacional, entre otros. (Elena Belletich)

13


Alumnos

Comunicación

Vivir plenamente la universidad no significa pasar horas y horas escuchando clases para obtener sólo un título profesional. La riqueza de la formación universal reside en el desarrollo de virtudes que mejoran al ser humano y dan paso a la convicción, iniciativa y creatividad que desbordan la aprehensión académica. Piura y Talara vivieron el aporte universitario gracias a un grupo de alumnos de la Facultad de Comunicación, en las tres puestas en escena de la comedia “Prohibido suicidarse en primavera”.

La casa del suicida es dirigida por el doctor Roda y su ayudante Hans. A ella llegan todos los desesperados que buscan quitarse la vida como medio de escape a los problemas. Alicia, una hermosa enfermera, acude a este lugar para huir de la soledad. Cuando está a punto de ejecutar su fatal decisión, siente un llamado interno de su sangre y se da cuenta de su tremenda equivocación: venía huyendo de la soledad, y la muerte es la soledad absoluta. En el fondo, y aunque parece una extravagancia hablar de una casa de muerte, este lugar es un sanatorio que ayuda a recuperar la esperanza de vida a quienes la han perdido. La convivencia entre los huéspedes de la casa permite recuperar la alegría de vivir y el camino hacia la felicidad y el amor. Aunque el recinto cuenta con todos los elementos para una muerte estética, confortable y “feliz”; aquí nadie muere. Muy por el contrario, se encuentran a sí mismos y comprenden que los problemas reales de la vida hay que resolverlos de pie. Este es el argumento de “Prohibido suicidarse en primavera”, obra del dramaturgo español Alejandro Casona, que fue puesta en escena el 2005. Los espectadores no paraban de reír, a la vez que reflexionaban sobre la importancia y belleza de la vida humana. Los comunicadores eran novatos en el arte de las tablas (salvo Mariella Vera, la directora del grupo). No obstante, las ganas y el esfuerzo, unidos a una gran dosis de amistad y comprensión,

El teatro

de la vida

14

Nº 54/2006


permitieron sacar adelante el proyecto. Toda la prensa local, incluidos algunos programas de radio comentaban la obra. Se abre el telón Es conocido entre los alumnos de Comunicación que matricularse en el seminario de Comunicación Interpersonal, que dicta el profesor Francisco Bobadilla, lleva consigo la puesta en escena de una obra de teatro. Desde luego, está labor no es nada sencilla, pues no se trata de comprender conceptos y repetirlos o interpretarlos en un papel. Aquí la tarea consiste en aceptarse con otras personas a favor de un objetivo. Los ensayos diarios presentaron momentos agradables y también otros no tanto, pero la apertura de cada miembro del elenco para comprenderse en las diferencias y formar sinergia en lo común, hicieron que el teatro triunfara y los objetivos del curso sean alcanzados. Tanto así, que después de terminado el seminario, donde ya no se encontraba de por medio la obligación de una asignatura, la obra tuvo más presentaciones. Mariella Vera conducía a todo el grupo humano que trabajó en la obra. No sólo participaron diez actores, sino un total de veinte amigos que se encargaban de velar porque no falle ningún detalle. “Al final entendimos que el objetivo del curso era afianzar nuestros lazos de amistad como base para crear un clima de trabajo favorable y desarrollar la sensibilidad humana para fortalecer el empeño y espíritu de colaboración que nos permita alcanzar cualquier meta”, explica Mariella, siempre con una sonrisa en el rostro. La artista del grupo es Diana Kisner. Con su talento pintó los cuadros que eran el eje del escenario. Para ella, “hay cosas que desaparecen o se rompen. En la primera presentación los cuadros se perdieron, en la segunda uno de ellos se partió por la mitad y salió volando de la parrilla de un taxi, y aún no sé qué habrá pasado con los de la última puesta en escena. Pero todavía siento ternura al recordar a Martín Calle preguntando si los había colgado de manera correcta, y aún me da risa la imagen de María José Lecaros presentándose en Talara como mi "asistente". Lo mejor de nuestra experiencia en el teatro es que creamos imágenes que ni desaparecen ni se rompen”, sostiene. Cualquier parecido con la realidad... Los personajes en la obra tienen perfiles psicológicos distintos. Dos extrovertidos periodistas (Chole y Fernando) interactuan con el sosegado doctor Roda y el pesimista Hans. También, aparecen en escena el pensativo Padre de la otra Alicia, la desbordante Cora Yaco, el triste Amante Imaginario, el misántropo Juan, la angustiada Dama Triste y la infantil e ingenua Alicia. La selección de actores no fue muy difícil. Cada uno encontró el papel donde la actuación saliera “casi natural”. Moisés Naranjo aún está sorprendido de haber sido el Amante imaginario, aunque para sus compañeros de escena era él mismo. “Uno nunca termina de sorprenderse. Los que no vieron la obra no me creen que haya actuado por lo reservado de mi carácter. Lo importante es que demostramos la existencia de un público que gusta de la cultura teatral como medio de sana distracción, y que en realidad lo único que falta es iniciativa”. Pedro Arens es un enamorado de la vida, pero en la obra fue Hans, el enamorado de la muerte. Sin embargo, su comicidad natural la

Promotor: Francisco Bobadilla R. Directora: Mariella Vera Castro. Elenco: Pedro Arens Castro (Hans) Ivan Castro Marchán (Juan) Javier Dediós L. (Fernando) Hugo Delfino (Padre de la otra Alicia) Fernando Huamán F. (Dr. Roda) Moisés Naranjo C. (Amante Imaginario) Isabel Otoya M. (Cora Yaco) Fátima Rivera T. (Dama Triste) Jackie Salazar Ch. (Chole) Mariella Vera Castro (Alicia)

llevó siempre y por eso fue uno de los que más carcajadas robó al público. “El teatro es una de las mejores formas de endulzar el alma. Me encanta participar en él, ya que la armonía con el escenario y la interacción con los personajes llenan de vida a unos simples guiones escritos en un papel”, argumenta. Cuestión de estilo El promotor de la obra, Francisco Bobadilla, muestra satisfacción por los logros de sus alumnos. En todas las presentaciones los acompañó e incluso en una oportunidad afirmó que el trabajo de ellos era su mejor carta de presentación. “En realidad esto es una muestra de vida universitaria que traspasa las aulas: juntarse y realizar una tarea culta dirigida a la comunidad. Es tiempo libre que sigue siendo tiempo universitario.” Para el profesor, el logro del teatro no es una actividad extracurricular. “A este tipo de actividades se le suele llamar impropiamente así. Este es el estilo ordinario de un universitario; no es un añadido. El objetivo del curso de Comunicación Interpersonal es enseñar que la vida universitaria no se reduce al mundo de las aulas, pues ser universitario es un modo de ser que se vive a tiempo completo”, sostiene Bobadilla. Todos los integrantes del teatro sienten una gran satisfacción personal que recompensa las incontables noches de ensayos después de las clases en la universidad. Con su trabajo artístico crecieron en amistad y perseverancia, para enseñar mediante el arte que la vida misma es ya una primavera que merece ser vivida siempre. (Fernando Huamán)

15


Alumnos Ingeniería

Alas a un sueño Cuando empezó su sueño estaba en plena adolescencia. Luego, su pasión por los aviones y el aeromodelismo continúo. Ésa fue una de las razones por las que se inclinó a estudiar Ingeniería Mecánico-eléctrica. Cuando llegó el momento crucial de plantear la tesis, se decidió por lo que desde hace algunos años había estado investigando: las aeronaves de vuelo autónomo (UAV). Se lo comentó a sus compañeros. Tuvo el respaldo de algunos y la risa de otros: “ya deja de volar avioncitos”, le dijeron. Piero también sonrío y continúo hasta sustentar la tesis y hacer volar su UAV. Piero Bassi todavía recuerda esa tarde en Colán como si fuera ayer. Allí obtuvo la máxima calificación por su tesis, al hacer volar su aeronave de vuelo autónomo de 2 metros. Cuando le pedimos nos explique cuál era la importancia del proyecto no dudó en coger un papel, doblarlo, armar un avión y explicarnos su utilidad: una de estas aeronaves serviría, por ejemplo, para detectar una falla en una tubería de gasoductos. “El UAV vuela, registra la falla y uno la puede ver desde su computadora. Esto porque a veces el terreno es inaccesible y hay que valerse de estos vehículos”. Además, son utilizados para vigilancia aérea en lugares donde no se puede ingresar tan fácilmente: el UAV va grabando y la persona recibe las imágenes en tiempo real. Este tipo de aviones también es utilizado para el rescate de personas, cuando éstas se pierden en lugares inaccesibles. Incluso, son usadas en el campo militar, en la pesca para detectar cardúmenes, para fumigar grandes extensiones de terreno, entre otras. Y lo más importante es que estas naves permiten todo esto, sencillamente, porque no necesitan un piloto, pues son de “vuelo autónomo” Precisamente, allí radica lo laborioso de su construcción. Su investigación no consistió en el mero ensamblaje de un avión, sino que tuvo por objetivo desarrollar un sistema propio: diseñó y creó toda la estructura de la aeronave. Ello le demandó no sólo tiempo y dinero, sino una investigación profunda. “En un avión se conjuga el diseño mecánico, aerodinámico,

16

Nº 54/2006

electrónico. Un avión es un sistema muy complicado de controlar porque es altamente dinámico y su vuelo depende de varios factores, entre ellos la velocidad del aire, un factor que hay que tener en cuenta”, expresó. El proceso de construcción de este UAV comenzó con el diseño en papel, después fue trasladado a Autocad y de allí construirlo. La tarea, dice, ha sido ardua: “durante el diseño sólo pensaba en que la computadora no me iba a hacer milagros, sino que mi avión tenía que ser una nave que vuele bien. Habían dos posibilidades: que vuele o se estrelle”. Su avión voló y ahora, cumplido el sueño, Piero quien trabaja en el área de Ingeniería y Proyectos de Aceros Arequipa y ha pasado por otras experiencias laborales como el ensamblaje de celulares e integrar el equipo que armó una planta de textiles (Textil Océano) quiere realizar una Maestría en Diseño Mecánico: “dictan una muy buena en Alemania y a eso apunto, pues me gustaría trabajar en una empresa grande de Ingeniería y luego montar una propia”. ¿Empresa de UAV?, le preguntamos. “Sí. Sé que en el mercado peruano no hay aún mucha demanda, pero yo quiero empezar, quiero estar listo y preparado”, responde Piero, quien piensa en empezar a concretar estos sueños a partir del 2008. Por ahora, lidia con un nuevo vicio: “los planeadores”. Ha empezado un curso para ser piloto de ellos y espera, dentro de poco, tener su licencia. “Son vehículos interesantes, representan una forma de volar desafiante”. (Ana Sofía Zegarra)


Profesores

Investigación

Rescatando Piura la Vieja La Universidad de Piura, en coordinación con la Universidad Politécnica de Madrid y la Municipalidad de La Matanza, desenterró Piura la Vieja para estudiar sus restos. Los hallazgos arquitectónicos descubiertos brindan información muy valiosa sobre la historia de esta ciudad, que no fue destruida ni invadida sino, simplemente, abandonada. Piura La Vieja fue el segundo asentamiento que tuvo Piura, y está ubicada en el distrito de La matanza (Morropón). El proyecto de excavación arqueológica “San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú (1534)”, bajo la dirección de los arqueólogos Aurelio Rodríguez y Fernando Vela, ha realizado exploraciones con el fin de entender cómo vivieron los primeros conquistadores españoles que fundaron Piura, y restaurar la ciudad a partir de los cimientos de las construcciones encontradas. Los españoles llegaron a finales de 1534. Este lugar fue propicio por la cercanía del río Piura y de un camino inca que pasaba por la zona conocida como Monte de los Padres. La zona fue habitada hasta 1578, fecha en que comenzó a trasladarse a Paita y, posteriormente, a su definitiva ubicación actual. El modelo de la ciudad Víctor Velezmoro, miembro del equipo de investigación del Proyecto, explica que “esta ciudad adquirió cierta relevancia, pues ensayó una planificación urbana completa y contó con Iglesia Matriz, Convento de Mercedarios, Casa de cabildo, hospital, pulpería, algunas tiendas y una plaza de armas de cerca de mil metros cuadrados, similar a la que tienen Trujillo o Lima”.

El desentierro de la Historia El proyecto comenzó en 1999 por iniciativa del doctor Antonio Mabres, y de arqueólogos y arquitectos de la Universidad Politécnica de Madrid que exploraron la zona y vieron que tenía potencial para la investigación científica. “Nuestro punto de referencia es la descripción que hizo de la ciudad Juan Salinas de Loyola luego de 1570. En ese documento se habla de cuántos vecinos había, cuántas casas y de qué materiales estaban construidas, y se detalla lo que producía esta tierra”, expone Pavel Elías, profesor de la facultad de Ciencias y Humanidades. Hallazgos Los trabajos duraron 8 semanas y se centraron en dos edificios cercanos a la plaza de armas. El primero está situado al sudeste de la plaza, un montículo construido con bases de piedra y muros de grueso adobe. “En él se han descubierto pisos originales en color rojo, y otro piso con pigmentación blanca distinta al resto que encontramos” indica Carlos Campos, arqueólogo asistente de la investigación. El otro corresponde a una edificación ubicada hacia el noreste. En él se descubrieron las paredes que conformaban los cuartos, trozos de madera que pudieron ser vigas de un umbral y las calles que separaban las casas. Durante las labores se encontraron cientos de minúsculas piezas de cerámica, utensilios como clavos y alfileres, y restos óseos. Todos estos objetos han sido escrupulosamente inventariados y guardados en los depósitos del INC- Piura. Pavel Elías manifiesta que “esta primera etapa se realizó para ver qué potencial había. Hemos encontrado valiosos restos: estructuras, bases, muros de una ciudad. Esto da para un trabajo de recuperación a largo plazo. Por ello, ya se está gestionando el financiamiento para una segunda temporada de excavaciones”. (Renato Velásquez)

Los estudiosos afirman que la urbe llegó a tener hasta 10 hectáreas de extensión y cien casas en 1570. Albergó a 23 encomenderos, número importante considerando que, en esa época, Trujillo tenía la misma cantidad y Lima contaba con 30.

17


Alumnos

Campus Lima

Mi equipo... mi selección Desde sus inicios, Campus Lima cuenta entre sus alumnos a numerosos deportistas de diversas disciplinas, que han integrado –en algún momento– selecciones nacionales. Como es de imaginarse, la vida entre libros y canchas de entrenamiento no ha sido fácil para ellos; sin embargo, los deportes a los cuales le entregan algo más que unas horas de sus días son, sin duda, su pasión. (María José Salazar)

18

Nº 54/2006

“Profesor, ¿podría entregarme un syllabus? Creo que lo repartió la semana pasada... Es que me tuve que perder la primera clase porque estuve en Turquía compitiendo por la selección peruana de básquetbol”. La de casi todos los ciclos. Nunca falta por ahí algún futbolista, basquetbolista o jugador de tenis de mesa a quien haya que darle el voto de confianza ante situaciones de este tipo: inverosímiles, “engaña muchachos” o como quiera llamárseles. Un Mundial por aquí, un Sudamericano por allá, un Abierto acullá... ¿qué está pasando? Que cada vez más sobre todo luego del convenio firmado entre la Universidad de Piura y el Club Regatas Lima los deportistas de nivel internacional están apostando por Campus Lima como la institución educativa a través de la cual hacer vida el mens sana in corpore sano.


“Pienso seguir jugando hasta que el cuerpo no dé para más” Martín Del Valle, 17 años, Administración de Empresas. Selección Nacional de Badminton. Martín todavía no empieza su vida universitaria propiamente dicha pues recién ingresó este año; sin embargo, lo conocemos porque a lo largo de enero y febrero llevó los cursos de Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático del Programa Propedéutico. “Para mí el badminton es importante, me supone mucha diversión, es saludable, un deporte completo... lo practico desde los 9 años en el Regatas y creo que hasta el momento me ha ido muy bien”, dice rápidamente Martín pues tiene que correr a sacar su boleta militar. Con la Selección Nacional de Badminton, ha participado en el Panamericano de Cuba 2000 (campeonó en la categoría sub-13), Panamericano de Los Ángeles 2002, Abierto de Boston 2004 (segundo en Dobles y tercero en Singles), Panamericano de Lima (campeón en Dobles y Mixto), Sudamericano de Ecuador (campeón en Dobles y Mixto), Mundial sub-19 en Canadá, Abierto de Brasil (segundo en Dobles) y la Copa Thomas. Sin duda, una carrera llena de viajes y, sobre todo, de mucho aprendizaje: “Esto me ha ayudado mucho a crecer, a madurar. Pasar tanto tiempo solo te exige una disciplina muy grande... Hasta tienes que aprender a lavar tu ropa”.

“El básquet me desintoxica” Fernando Gil, 20 años, Administración de Empresas. Selección Nacional de Básquetbol.

Fernando es uno de los "pioneros" de la UDEP|Campus Lima. Siempre vestido con su buzo azul marino del Colegio Inmaculada y sus zapatillas con talón alto, llega feliz todas las mañanas haciendo bulla en su “troncomóvil” apodo que sus compañeros le han puesto a su auto pues sabe que, aunque la noche de Comercialización II será larga, antes le espera una relajante sesión de entrenamiento y catarsis física: “¿Qué es el básquet para mí? Es el alejamiento de todo lo que no me gusta de la vida; un espacio para mí, una manera de desintoxicarme”. No lo dudamos. Si hay una persona a la cual siempre se le encontrará sonriendo, ese es Fernando. Para él, la vida es muy sencilla: familia, estudios, básquet, música otra de sus grandes pasiones, tiene incluso grabado un disco con su banda, amigos... ¿ocio? “Si puedo dedicarme bien a todas las cosas que realmente me gustan, como mi carrera, el deporte y la música, es porque he olvidado lo que es sentarme en mi sillón a hacer zapping en la tele con el control remoto. No tengo tiempo para perder el tiempo”, cuenta riéndose. Una de las mejores experiencias que tuvo con la Selección Nacional fueron las Olimpiadas Mundiales Universitarias 2005, que se realizaron en Turquía: el viaje, el país, la competencia... Con la camiseta peruana también participó en el Sudamericano de Cadetes 2002 y las Olimpiadas Sudamericanas 2004. En Campus Lima se le recordará siempre con foto que impide mentir como el capitán de la primera selección de básquetbol de la Universidad, cuya camiseta es tan bonita que “no la devolveré nunca, ja, ja...”.

“Me gustaría hacer del fútbol una carrera” Jorge Álvarez, 18 años, Economía. Selección Nacional de Fútbol. Cuando ingresó a la Universidad y se coló la información de que un futbolista de Alianza Lima iba a estudiar en Campus Lima, el más emocionado fue el Director de Ciencias Económicas y Empresariales, Guillermo Cangahuala, de quien se sabe es hincha acérrimo de la blanquiazul. Encima, iba a estudiar Economía. Cuánto mejor. Y para colmo, era seleccionado sub-17 para participar en el Mundial de Fútbol de dicha categoría, que se realizó en Perú el año pasado. ¿Se podía pedir algo más? Con el pecho hinchado, muchos nos encargamos de difundir ya sin ningún reparo la buena nueva. Meses más tarde, aunque a los chicos de la selección no les fue muy bien, la alegría continuó porque, sin duda, fue un comienzo para ellos... y para nuestro Jorge Álvarez. “Empecé a jugar fútbol desde niño considerándolo un hobbie, pero el ritmo competitivo me fue gustando. Quisiera hacer de esto una carrera, aunque sin descuidar los estudios pues sé que no durará para siempre”, dice el popular “Jayito”. A propósito del apodo, Jorge nos contó su experiencia en el club de La Victoria: “Yo no soy aliancista, yo soy de la 'U', ja, ja... lo que pasa es que cuando decidí inscribirme en un club, evalué quien me ofrecía un entrenamiento más serio y por eso dejé de lado Universitario. Hasta ahora me ha ido bien; mi entrenador es Jaime Duarte, pertenezco a la sub-20 de Alianza y estamos por comenzar el Torneo de la ADFP. ¿Los estudios? No he tenido problemas mayores, aunque me cuesta mucho leer las separatas de Historia”. A nivel internacional, Jorge ha participado en el Mundialito de Clubes Venezuela 2002 (con Alianza Lima) y, vistiendo la blanquirroja, en el Sudamericano de Paraguay (2004), Sudamericano de Venezuela (2005) y el Mundial Sub-17 (2005).

19


Perfiles

In Iure Romano

valde studiosa* Quizá quienes han repetido dos o tres veces Derecho Romano o Acto jurídico son culpables de la gran telaraña de cuentos, mitos y leyendas sobre la doctora Rosario de la Fuente, o quizá emanen de su propia personalidad. Lo cierto es que detrás de su latín fluido, su exigencia en las aulas y la proclamación de sus máximas romanas, habita una gran vocación investigadora.

Las clases de “la doctora Charo” están siempre repletas. No necesariamente porque todos los alumnos se mueran llevar sus cursos, sino porque los bicas y tricas son invitados preferenciales. Su cátedra tiene un común y ya popular denominador: las citas del jurista Álvaro D'Ors y la solución de casos inspirados en Cicerón, como el de “la española casada con el romano y abandonada” o aquellos inspirados en el Digesto (libro de Jurisprudencia Romana), como su escenario favorito: el Stichus occisus est (la muerte del esclavo Estico) protagonizado por Titius, Caius y Stichus en el Fundo Corneliano. Practica con convicción la exigencia con sus alumnos. Si uno estudia a diario logra las metas que se propone. Me gusta exigir porque todo lo que cuesta, vale. Algunos pocos hasta se han desmayado por efecto de la presión, como una alumna en un examen oral de Derecho Romano. Le tocaba el turno a una chica que ya venía hacia mí y, de pronto, desapareció. Se había desmayado. Tuve que suspender el examen para poder atenderla, comenta.

montañismo. A los tres años subió con su padre y hermanos los 800 metros de la Peña Cabarga, una montaña de Santander (su ciudad natal) que da al mar Cantábrico. Ese fue sólo el inicio. Cuando su familia se instaló en Pamplona, se incorporó al Club Deportivo Navarra, donde cada fin de semana se las arreglaba para subir al Pirineo navarro o al aragonés. Su afición deportiva no sólo es por el montañismo sino también por el ciclismo y el tenis. Rosario de la Fuente vino al Perú un año después de su graduación como jurista en la Universidad de Valladolid (1977). En 1993, cuando trabajaba en Montemar, se graduó de licenciada en Educación por la Universidad de Piura y, en 1995, llegó a esta casa de estudios. Actualmente, es representante en el Perú de la Catedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad de Navarra y realiza una investigación sobre Derecho sucesorio.

No obstante, se anima a reconocer sin tapujos que no tiene miedo escénico, por eso baila -cada vez que hay oportunidad- con los merengues de sus cantantes favoritos. Incluso afirma que no se correría si alguien la retara a bailar en público.

La importancia del Latín No puedo no saber latín, me dice. Pronuncia tanto esa lengua que hasta le inventaron el célebre “Charo translator”, aplaudida ocurrencia lanzada en una verbena de Derecho. Me hizo mucha gracia, todavía está guardado en mi PC. Pero su conocimiento de idiomas no se reduce al latín, pues también habla Francés y conoce bien el Italiano. Le encanta conversar con sus alumnos, porque aprende mucho de cada uno y espera que ellos también aprendan de ella. De hecho, existe algo que ellos nunca borrarán de su memoria selectiva: iustitia est onstans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi est, que en buen castellano significa justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo, y en la Universidad los futuros juristas aprenden cuál debe ser ese “suyo de cada cual”.

Por si fuera poco, desde niña demostró habilidades para el

(Por Alexander Rugel. Colaboración: Guillermo Chang).

Nada con su vida personal Es experta abandonando los temas que no son de su preferencia. Algunas veces con un mix de Derecho Global y Máximas Romanas y algunas otras mediante una sonrisa con la que despista al interrogador más audaz e incisivo. ¿Puede decirme su edad?, le pregunto. Me mira y su responde cuidadosamente ¿Es necesario que te responda eso?

*Muy aficionada al Derecho Romano

20

Nº 54/2006


Suscríbete a desde el campus, el boletín informativo de la Universidad de Piura. Encontrarás las últimas noticias, becas, cursos y actividades de extensión. Sólo tienes que enviar un correo a desdelcampus@udep.edu.pe. Recibirás semanalmente la información más completa sobre lo que pasa en la Udep. Búscanos en la web:www.udep.edu.pe/dircom



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.