Revista Amigos Nº 58

Page 1

ISSN 1683-3058

Mirar al Perú con esperanza

+ ¿Problemas sin remedio? + En las alas de un Boeing + Rock en la U + La práctica hace al maestro

Nº 58/2007



Reflexionar sobre el entorno que nos rodea constituye una de las tareas propias del ser universitario. En este número, entrevistamos a José Agustín De la Puente y Candamo, Presidente de la Academia Nacional de Historia y profesor visitante de la UDEP, para hablar sobre el Perú, tema recurrente, pero siempre necesario. En la entrevista, De la Puente deja una huella de optimismo y confianza en nuestro país, a pesar de todos sus males. Esto debe ir de la mano con la búsqueda de solución de los problemas que nos aquejan. Los problemas son de diversa índole: localizados, como el del transporte en Piura, para lo cual entrevistamos a Jorge Timaná, especialista de la UDEP. Según él, la solución técnica tiene que ir de la mano con la voluntad política que ordene el caos imperante. También hay otros problemas que, a la larga, nos pueden afectar a todos, como los del cambio climático. Por ello, hicimos un reportaje sobre el viaje a la Antártida de Luis Flores, para realizar mediciones en un radar MST, igual al que se encuentra en el Campus de Piura. Este radar permite detectar las diversas anomalías en la parte más alta de nuestra atmósfera. Pero, además, en este número, hemos tratado casos que -justamente- nos llevan a mirar con optimismo nuestro país. Incluímos dos notas con los profesores de la Universidad de Piura que están por iniciar sus estudios doctorales o ya los han terminado. Al obtener el máximo grado académico, ellos estarán capacitados para servir a los demás desde la cátedra universitaria y la investigación. Es una forma concreta con que la Universidad contribuye al desarrollo del Perú: generando el máximo conocimiento aplicado a la mejora de problemas concretos de nuestra sociedad. Entre los que inician sus doctorados en universidades españolas están 8 profesores de la facultad de Ciencias de la Educación. En una época donde se está poniendo énfasis en la capacitación y calidad del profesorado, nosotros no podemos hacer menos, formando verdaderos maestros, para que éstos a su vez, enseñen a los futuros maestros.

CONSEJO EDITORIAL: Fernando Barranzuela Lescano

COLABORADORES: Christian Gómez

Lizardo Vargas Bianchi

Néstor Quiñónez

Juan Carlos Villacorta Reyes

Renato Velásquez Diana Cornejo

EDITOR: Juan Carlos Villacorta Reyes

DIAGRAMACION: Percy Ruiz

REDACTORES:

EMAIL: Amigos@udep.edu.pe

Elena Belletich César Flores Jorge Mario Castagnino

FOTOGRAFÍA: Koko Zavala

La Revista Amigos es una publicación de la Dirección de Comunicación de la Universidad de Piura. Todos los Derechos Reservados. Av. Ramón Mugica 131. Urb. San Eduardo. Piura. T: 284527. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº : 1998-3419


Mayo 2007

4

12 COLUMNA Víctor Velezmoro analiza la gestión cultural en Piura desde su columna. Pone como ejemplo de buenas prácticas el retorno de la Colección Oro de Frías, entre otras iniciativas.

8 COLUMNA 4 TRANSPORTE El transporte en Piura se ha convertido en uno de los problemas más agudos de la ciudad. Con el fin de aclarar sus posibles soluciones, entrevistamos a Jorge Timaná, especialista en Ingeniería de tránsito y profesor de la UDEP.

En su columna, el constitucionalista Carlos Hakansson escribe sobre los temas que se encuentran por resolver en la polémica unificación de los organismos electorales, posibilidad que requeriría de una modificación a la Constitución del 93.

16 EDUCADORES 9 13 DOCTORES

6

Durante el 2006, dos profesores de la UDEP obtuvieron el máximo grado académico: el doctorado. Mariela García y Alejandro Ancajima explican los temas de investigación que eligieron para lograrlo.

9 EN BOEING 6 ANTÁRTIDA Luis Flores, profesor de la Universidad de Piura en Lima viajó a la Antártida en la expedición Antar XVII, para realizar mediciones con un radar MST, el mismo que se tiene en el Campus de Piura. Estas investigaciones se hacen con el fin de determinar la relación entre la actividad humana y las alteraciones climáticas.

2

13

Son 8 los profesores de la facultad de Ciencias de la Educación que se encuentran estudiando su doctorado en universidades españolas. Sus trabajos de tesis están orientados hacia distintas áreas como Lengua y Literatura, Historia, Ciencias Sociales, entre otras.

17

Egresada de la facultad de Ingeniería, Helena Samaniego, trabaja desde hace 10 años en la Boeing. Su función principal es procurar las partes que sostienen los motores del 777, el modelo de avión comercial más avanzado del mundo.

17 KARTS

10 14

Y el viejo Kart volvió a las pistas. Gracias a una reconstrucción total de su motor, realizado por alumnos de ingeniería. La finalidad es crear un vehículo rural enfocado en la solución de los problemas de transporte de pequeños y medianos agricultores.

10 HISTORIADOR

18 PRÁCTICAS

José Agustín De la Puente, connotado historiador y profesor visitante de la UDEP, reflexiona, en nuestro tema central, sobre el Perú; el cual se halla, según dice, en un proceso de mayor integración y superación de sus problemas.

Este año egresará la primera promoción de Administración de Empresas y Economía de nuestro Campus en Lima. Ellos hicieron prácticas en el verano, probablemente las últimas antes de ingresar al competitivo mundo laboral.

14 ROCK EN U Un análisis sobre los grupos de Rock locales más conocidos en los que tocan alumnos de la Universidad de Piura. Sus integrantes y aspiraciones.

20 PERFIL Mostramos el perfil de Ernesto Mavila, arquitecto de gran parte de las edificaciones del Campus y decano de la facultad de Ciencias y Humanidades.


TESORO HISTORICO La colección bibliográfica completa del insigne historiador peruano, Don José Antonio del Busto Duthurburu, quien fuera profesor visitante de la UDEP por más de 20 años, ya forma parte de la “Sala Del Busto”, especialmente preparada en la Biblioteca Central de la UDEP. Consta de más de 3 mil títulos, manuscritos, fichas de comentarios, archivos, libros originales. Además, el sillón y escritorio del historiador y variedad de objetos: condecoraciones, pinturas, una vértebra y una costilla de ballena, la máquina de escribir y la mesa sobre la cual redactó miles de escritos. La relación académica y afectiva entre Don José Antonio del Busto y la UDEP fue muy fuerte. ¿Frutos? los cientos de alumnos que conocieron a través de él parte de la Historia del Perú; entre sus aportes más recientes está el primer libro sobre la Historia de Piura, cuya publicación dirigió en la Universidad. La relación afectiva perdurará y se inmortaliza ahora en la Sala del Busto, abierta a estudiosos e investigadores de nuestra historia.

ESTADÍAS EN USA, ARGENTINA, MEXICO, ESPAÑA...

NOTICIAS GANA PREMIO EN ZARAGOZA ‘La casa escondida', del profesor Crisanto Pérez Esáin, de la facultad de Ciencias de la Educación, es el cuento ganador del primer puesto en el XXV concursos de relatos “Ciudad de Zaragoza. La premiación será el 1 de junio, día de la Feria del Libro de Zaragoza, cuando saldrá la publicación de los cuentos ganadores. El tema del relato es la imposibilidad de conocer del todo a una mujer. Es una especie de parábola sobre la comunicación y la posibilidad de ser feliz el uno con el otro, sin llegar a conocerse nunca del todo, afirma el autor.

Karim Rouillon y Vanessa Tesén, del programa académico de Contabilidad y Auditoría, realizaron una estadía académica de verano en la Universidad Pa n a m e r i c a n a d e M é x i c o . Compararon la normativa contable mexicana y peruana. Por su parte, la directora del Programa, Cecilia Venegas, se reunió en Argentina con profesores de la Universidad Austral e intercambió experiencias sobre temas académicos y otros de la carrera de Contabilidad. En marzo, viajó a Italia la doctora Luz González Umeres, de la facultad de Ciencias y Humanidades. Asistió al Congreso Mimesis, verdad y ficción, que reunió a filósofos y comunicadores del mundo. Previamente, estuvo en Pamplona (España) para avanzar su proyecto de investigación Proceso y acto de la creación artística, en diálogo con expertos de Filosofía. La lingüista Karent Urízar de la misma Facultad estuvo en la Universidad de Carolina del Norte de Pembroke (Estados Unidos) donde dictó cátedra de español, a 50 alumnos, gracias a un convenio con la UDEP. En el programa “Major”, del Departamento de Inglés, teatro y lengua; compartió experiencias con profesores de Colombia, Costa Rica, España, Ghana, entre otros.

ATLAS DE CHALACO Fruto del esfuerzo de varias instituciones ahora está a disposición de los pobladores de Chalaco, de escolares, docentes e investigadores el Atlas de Chalaco elaborado por la ingeniera María Sofía Dunin-Borkowski, de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, en colaboración con el personal que trabajó en el Programa de Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña.

DOCTORADO EN OXFORD César Calvo, profesor de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura Campus Lima, partió hacia Inglaterra, hace 5 años, para iniciar sus estudios de maestría y posteriormente realizar un doctorado. Ahora regresó con el objetivo logrado: Doctorado en Economía por la Universidad de Oxford. Durante su estadía en la universidad británica, el profesor Calvo pudo destacar en el grupo de alumnos con los que estudiaba y ganar prestigio entre los docentes. Así obtuvo el premio “Keeley Senior Scolarship, Wadham College” (2003-2005), que le otorgaba un mejor status dentro del College. Asimismo obtuvo el “George Webb Medley Prize” (2002) por lograr el mejor resultado general en la maestría; y el “Luca D´Agliano Prize” (2002), por la mejor disertación en el programa de maestría. Cabe mencionar que, desde el 2003, fue invitado a dictar cursos en la Universidad de Oxford.

El Atlas de Chalaco contiene información muy fácil de entender y brinda a la población del distrito morropano, la oportunidad de conocer (a través de un soporte físico) la geografía del lugar en el que desarrollan sus actividades diarias. Además, les permitirá valorar sus recursos, detectar sus potencialidades y limitaciones y ver a la sub cuenca como un sistema articulado.

3


Profesores

Análisis

¿Problema sin remedio? Una de la tarde. 38 grados. Estoy atrapada, no puedo salir: un mototaxi a la izquierda otro intenta meterse por la derecha. Motos lineales. El ruido ensordecedor de las bocinas de los Ticos, carreras de combis y la vociferación de algún chofer crispan los nervios… Esto no es una pesadilla, sólo parte de la realidad diaria del transporte en Piura.

ejecutado. La UDEP ha investigado el tema desde 1994. Hay muchos diagnósticos y recomendaciones pero falta implementarlos. El costo político del cambio es elevado y parece que nadie está dispuesto a asumirlo.

Esta figura se da en todas las horas punta. “El caos se agudiza día a día: mal servicio, congestión, accidentes, contaminación, ruido e inseguridad. Podríamos decir que el sistema de Transporte en Piura ha colapsado”, señala el Mgter. Jorge Timaná, especialista en Ingeniería de tránsito y planificación de transporte de la Universidad de Piura, ex gerente territorial y de Transporte de la Municipalidad de Piura.

También hay un plan de recuperación vial de caminos de tierra en los asentamientos humanos con aplicación económica de asfaltos para ampliar la red vial y mejorar la accesibilidad; se modernizaron los sistemas de semáforos, aplicando tecnología de sincronización y se culminó el proyecto del Terminal Terrestre.

¿Cuánto se ha avanzado en los últimos años y qué falta por hacer? Se han hecho varios estudios, pero lamentablemente pocos se han

4

Nº 58/2007

En la Municipalidad, el 2000 se hizo el primer Plan Regulador de Rutas para Piura y Castilla, pero no se ejecutó. Del 2001 al 2004 estuvo vigente una ordenanza que aprobaba las "rutas concertadas" (Municipalidad-transportistas). En el 2004 se actualizaron datos del Plan para retomar el reordenamiento. Las cifras resultaros catastróficas: el sistema principal seguía degradándose: el parque automotor del transporte público había pasado de 5 mil a 13 mil vehículos en sólo cuatro años, y las motos lineales tomaron por asalto la ciudad. Hoy, un nuevo Plan Regulador de Rutas espera ser implementado.

Entonces, ¿por qué el problema se agudiza en lugar de solucionarse? Por muchos factores, pero principalmente porque no se utilizan los tres pilares fundamentales: Técnica, Control y Educación; los cuales, deben ser accionados simultáneamente con la voluntad


política de la autoridad. Se puede plantear las mejores soluciones técnicas y excelentes normas de control, pero quedarán en nada si no hay voluntad política de implementarlas. Se requiere de medidas drásticas que nunca serán bien recibidas por los operadores afectados. Pareciera que se prefiere la calma de un gremio sindical y no el bien de la población y cuidado de la ciudad. El colmo de males lo ponen las motos lineales, ¿por qué no se hace nada al respecto? Asumiendo que existe la voluntad política para aplicar medidas (intervenciones y sanciones a estas motos) contra este modo de transporte que no tiene sustento técnico ni legal, falla el control policial. Si se pierde autoridad, ninguna medida tendrá efecto y el problema crece. En la actualidad, no sólo falla el control sino que la prohibición del servicio en motos es letra muerta. Entonces, ¿cómo solucionar, definitivamente, la problemática? Estudios realizados y las experiencias de otros países indican que la solución pasa por el fomento del uso de vehículos de gran capacidad como un sistema principal eficiente. El Plan Regulador propone rutas eficientes para el actual sistema de combis, con frecuencias y horarios. Hay que trabajar con los operadores históricos, exigiéndoles un cambio de actitud hacia el usuario; y promover un control más estricto en la circulación. Asimismo, habría que fomentar la evolución de las organizaciones hacia verdaderas empresas. Las existentes sólo funcionan como entes de afiliación que cobran un derecho por el uso de ruta. Promover, desde la Municipalidad, la evolución del sistema principal procurando la recuperación de clientes, facilitaría la regulación de los subsistemas menores (taxis, motos, mototaxis). Hay que dar a la población alternativas cómodas, económicas y seguras, compatibles con el desarrollo de la ciudad: como el paso al

Para el especialista de la Universidad de Piura, Jorge Timaná, ninguna medida tendrá efecto y el problema del transporte crecerá, sino se fortalece la autoridad municipal.

sistema masivo. ¿De quién depende la solución? La Municipalidad es la responsable del control y regulación del Transporte en la ciudad, pero depende de la Policía Nacional para hacer cumplir sus disposiciones y del Gobierno Central, a través del Ministerio de Transportes, que emite leyes generales de alcance nacional, a las que los municipios deben adaptarse. Además, debería encontrarse algún mecanismo de participación de la población, pues los transportistas y hasta algunas autoridades, piensan que el transporte es un fin y no un medio para servir a los ciudadanos. (Elena Belletich)

NOS HEMOS ACOSTUMBRADO A UN MAL SERVICIO “A veces tengo la impresión de que la batalla está perdida...” señala el doctor Gastón Cruz, docente e investigador de la UDEP para quien es evidente la falta la autoridad de la Municipalidad. Además, “a veces sus técnicos quieren hacer cosas buenas, pero hay muchas trabas: el mismo Gobierno municipal con sus regidores y una fuerte resistencia de los transportistas. Pareciera que nos hemos acostumbrado a un mal servicio, al caos y a que el peatón y el pasajero sólo tengan la preferencia en el papel”. Por otra parte, “Piura es la única ciudad del Perú donde hay motos lineales que se imponen a la autoridad; marchas y contramarchas en zonas rígidas del centro, un sistema de aplicación de sanciones cada vez más ineficiente y un descontrol en el número de autorizaciones para taxis”. Propone una asociación de peatones, de consumidores y usuarios del transporte que reclamen y hagan valer sus derechos ante la Municipalidad, los transportistas y los juzgados. ”Hace falta que la Municipalidad actúe apoyándose en las instituciones técnicas, abriéndose a la inversión privada, la concesión de servicios de transporte, etc. En el transporte público y el tráfico sirve de mucho el sentido común, basado en haber visto y vivido (no sólo visitado) realidades donde sí funciona un buen transporte, municipal o privado, pero ordenado”, sostiene. LAS CIFRAS ü En Piura sólo 17 % de la población se moviliza en transporte privado; 83 % utiliza algún modo de transporte público. ü En el 2005 había cerca de 13 800 unidades dedicadas al servicio público, de las cuales sólo 700 son combis (6%), 2000 taxi colectivos (14%) , 4100 taxis libres (30%), 6000 mototaxis (43%) y 1000 motos lineales (7%). ü Las combis, con todas sus limitaciones y deficiencias, movilizan a 38 % de la población que utiliza el transporte público. ü La tendencia de los últimos años indica que si no se toma medidas urgentes para fomentar la masificación, el sistema principal tiende a desaparecer y en pocos años Piura se llenaría de más motos, mototaxis y taxis.

5


Profesores

Investigación

Hoy en día es común escuchar hablar de cambio climático y calentamiento global. Son fenómenos que están trastornando nuestro entorno, pero no se sabe aún con certeza si son causados por el hombre o, simplemente, forman parte del proceso evolutivo de nuestro planeta. El Ingeniero Luis Flores formó parte de la expedición a la Antártida y despeja éstas y otras interrogantes sobre una problemática que involucra a todos.

Luis Flores es profesor de la Universidad de Piura en Lima. Este año viajó a la Antártida, en la Antar XVII -así se llaman las expediciones científicas del Perú en el continente blanco- para realizar mediciones con un radar MST (Mesosphere-StratosphereTropospere) ubicado en la base peruana. El MST permite observar fenómenos que pueden ayudar a entender la naturaleza de los cambios en nuestro planeta. Lo que se quiere es determinar la relación entre la actividad humana y las alteraciones climáticas que se vienen presentando en el mundo. Escudriñando el Polo Norte En los ochenta, un grupo de científicos viajó al Polo Norte para realizar estudios con antenas de radar, principalmente para investigar más acerca de los vientos en esas zonas. El grupo se dio con la sorpresa de que las ondas que enviaban sus radares a la atmósfera rebotaban con cierta frecuencia entre los 82 y 86 Kilómetros de altura (en la mesosfera, la capa más exterior de la atmósfera y la más sensible a los cambios). Inició una nueva

El hombre de la

Antártida

6

Nº 58/2007


investigación para saber la causa de estos rebotes, a los que llamaron posteriormente “Ecos polares mesosféricos de verano” (PMSE, Polar Mesosphere Summer Echoes).

LA ANTAR XVII

El Ing. Flores explica que es probable que estos “ecos” sean causados por la contaminación del planeta, pues cuando los gases contaminantes alcanzan la mesosfera, absorben la poca humedad del ambiente, formando pequeñísimos cristales de hielo. Contrariamente a lo que ocurre en la parte baja de la atmósfera, es en el verano donde se presentan las temperaturas más bajas en la mesosfera (entre 90 y 130 grados centígrados bajo cero). En los 90, se inician otros estudios y expediciones hacia el Polo Sur para comprobar si los PMSE ocurrían también en la Antártida. Surge entonces, en 1993, el proyecto “Radar MST Antártico”. La Universidad de Piura y el Instituto Geofísico del Perú preparaban, desde hacía un año, la instalación de un radar en la Antártida. En enero del 93, junto a la Dirección de Hidrografia y Navegación de la Marina y la colaboración de la Universidad de Colorado, instalan en la Estación Científica Antártica Peruana Machu-Picchu (ECAMP) un radar MST, en la ensenada Mackellar, Bahía Almirantazgo, en la isla Rey Jorge. El Perú en la Antártica La primera expedición peruana la Antártida viajó en 1988; a la fecha ha habido diecisiete expediciones peruanas. En la cuarta, la UDEP y sus socios instalaron el MST. La investigación de las expediciones ha sido financiada por el Gobierno y, desde el 2003, son organizadas por el Instituto Antártico Peruano (INANPE), del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se encarga de la logística. Manos a la obra La expedición de este año comenzó con la tarea más ardua: la descarga. “Todos tenemos que poner el hombro para descargar todo lo que viene a la estación (cilindros de combustible, víveres para la temporada, materiales y equipos de trabajo, etc.). Sólo éramos unos pocos y todo se debe hacer a pulso”, explica. Esta tarea les llevó varios días. Luego, el trabajo de los investigadores: instalar las bases, armar las cuarenta y ocho antenas, instalarlas y anclarlas para que soporten los fuertes vientos antárticos, detalla Flores. Instaladas las antenas se efectuaron pruebas de calibración y funcionamiento para luego iniciar las mediciones. Ya funcionando el radar había que monitorear los ecos las 24 horas de cada día (por turnos de trabajo). Cuenta Flores, al principio, es difícil descansar al final de la jornada porque en esa época del año, en el Polo Sur, hay luz solar casi todo el día. “Apenas habían tres horas de penumbra, de 11.00 p.m. a 1.30 a.m. Cuando no estaba de turno me acostaba a las 12 de la noche y despertaba a las seis para continuar con la observación y procesamiento de datos”. A pesar de tener que enfrentar todas estas condiciones, el Ing. Flores confiesa que la parte más dura de todo este viaje fue el tener que pasar lejos de su familia la Navidad, el Año Nuevo y el tercer cumpleaños de su pequeña hija. No fue la primera vez Esta fue la sexta vez que Luis Flores viajó a la Antártida. Indica que en esta expedición, se ha podido observar que los PMSE han ido incrementando su magnitud desde que fueron descubiertos. “En este periodo de mediciones se han detectado ecos más fuertes que han perdurado más días que los medidos anteriormente”. Esto es algo que motiva a los investigadores a realizar períodos de observación más extensos. Al respecto “se puede decir que este fenómeno puede ser causado por algunos contaminantes de la

La expedición partió en diciembre del 2006 rumbo al Continente blanco. En una primera etapa, viajó un grupo de avanzada, con 10 personas, entre ellos Luis Flores, el Ing. Henry Pinedo (ROJIGP) y el Técnico Rommel Yaya (ROJ-IGP), los tres egresados de la UDEP, y siete miembros de logística de la compañía Antártica del Ejército. Siguieron la ruta aérea Lima - Santiago - Punta Arenas. Luego, se embarcaron en el “Ari Rongel” (buque del Programa Antártico de Brasil). En 5 días más estaban en la isla Elefante, en la Antártica, donde recogieron a dos investigadores brasileros y siguieron viaje hasta la Estación Antártica de Brasil (Cmdte. Ferraz); llegaron el 9 de diciembre. Dos días después fueron trasladados por mar hasta la estación Machu-Picchu. Un segundo grupo, con 6 investigadores (2 ecuatorianos) de otras universidades llegó a la Antártica el 28 de diciembre vía aérea; posteriormente, el 15 de enero, después de 17 días de navegación, arribó frente a la ECAMP, el BIC Humboldt (Barco de Investigación Científica) con 40 personas: 15 investigadores peruanos, 2 brasileños y personal del ejército. El Ing. Flores narra que el tramo más difícil de la travesía fue cruzar el Paso Drake, punto de encuentro de las aguas del Pacífico con las del Atlántico, éste suele ser un mar tormentoso. Señala que, en esta ocasión, hubo olas de cinco y seis metros.

atmósfera e incrementa su magnitud y duración debido al aumento de los mismos. Se puede tratar de aprovechar la presencia de este fenómeno para determinar tiempos con mejores condiciones de comunicación”, anota. Cabe mencionar que estos estudios se han hecho en otras partes del mundo, cerca al Ecuador, y no se han presentado los ecos. Observaciones de este tipo se realizaron también en la Universidad de Piura, con el radar Piura VHF (de muy alta frecuencia), comprobando que no se observan PMSE en bajas latitudes. El estudioso se muestra satisfecho con los resultados de la ANTAR XVII y afirma que el Perú es uno de los países más reconocidos con respecto al dominio de este tema, gracias al trabajo, de muchos años realizado por el Dr. Ronald Woodman desde el Radio Observatorio de Jicamaraca (ROJ), al cual se ha sumado el Dr. Jorge Chau (también egresado de UDEP y actual director del ROJ en Lima). (Jorge Mario Castagnino)

7


Columna

La unificación de los organismos electorales La Constitución de 1993 se caracteriza por haber incorporado un conjunto de reformas que rompieron la tradición histórica de los textos constitucionales peruanos, por lo menos de algunas instituciones especialmente sensibles. La reelección presidencial inmediata (enmendada a fines del 2000), la división de la organización electoral en tres órganos independientes y el parlamento unicameral son algunos de sus polémicos cambios. Por eso, la propuesta de unificar en torno al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los organismos que actualmente conforman el sistema electoral es una iniciativa para retornar al modelo tradicional que ha caracterizado al Derecho Constitucional peruano. Si bien esa no fue la voluntad del Constituyente de 1993, no debemos olvidar que la teoría constitucional también contempla el poder constituyente constituido, que es la posibilidad de reformar la Constitución por medio de un procedimiento que en el caso peruano es rígido, especial, de mayorías calificadas y que está confiado al Congreso. Es decir, si bien la voluntad del constituyente histórico es una referencia importante para tener en cuenta ante una eventual reforma, que desvíe la natural evolución histórica de los textos constitucionales, en este caso lo que se busca es tratar de retornar a la tradición y proceso evolutivo del modelo electoral peruano que terminó de configurarse bajo la Constitución de 1979 y que fue desviada por la Carta de 1993. En ese sentido, consideramos que sí es necesaria la enmienda al capítulo XIII de la Carta de 1993, pero la reforma del Estado no puede hacerse al margen de una reforma constitucional, por tanto, se necesita un acuerdo (pacto). El desarrollo y avance técnico de los procesos electorales llevados a cabo por la ONPE y los servicios de información, mejoramiento y actualización de la data para la elaboración del padrón electoral previstos por el RENIEC no se pierden, sólo estarán jerárquica y funcionalmente dependientes del JNE. Cabe señalar que ambos modelos, la unificación y separación, son constitucionales y

CARLOS Hakansson Nieto Carlos Hakansson Nieto ocupa el cargo de Secretario General de la Universidad de Piura. Es Constitucionalista y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Miembro de la Asociación Per uana de Derecho Constitucional, su especialidad es Derecho Constitucional y Derecho Comunitario Europeo.

8

Nº 58/2007

aceptados en el derecho comparado, lo cual nos lleva al terreno de lo opinable y de la prudencia política. La unificación de los órganos electorales deberá superar un procedimiento rígido para aprobar una necesaria enmienda constitucional, como parte del proceso de reforma del Estado (no olvidemos que las constituciones también organizan las instituciones políticas). Precisamente, por requerirse de una enmienda constitucional, la reforma del Estado no puede ser conducida en solitario por el Ejecutivo, sino que demandará un gran consenso entre las fuerzas políticas con estable representación parlamentaria. Ese será el principal problema en la práctica. La carrera que realiza el Gobierno para reformar el aparato estatal no puede entenderse como una competencia de cien metros sino más bien de postas en un campeonato de atletismo, donde el Presidente y su Consejo de Ministros deben realizar todos los esfuerzos necesarios para cumplir las metas que puedan alcanzar durante sus cinco años de mandato, para luego, entregar ese testimonio al Gobierno siguiente; por eso, cuando hablamos de reforma del Estado, estamos ante la necesidad de crear un pacto entre todas las fuerzas políticas que podría continuar con cada nuevo gobierno. No debemos ver a la Constitución como sinónimo de obstáculo sino más bien de prudencia; es ella la que fija el mandato presidencial, parlamentario y los procedimientos para realizar las reformas con la madurez necesaria. Nos dice además que el Gobierno no podrá terminar todo lo iniciado, que será un buen avance, pero necesita crear el consenso para que la reforma estatal pueda concluir satisfactoriamente para el bien de todos los ciudadanos. La posibilidad de unificar la ONPE y el RENIEC en torno al JNE se resume en si es posible o no contar con la mayoría requerida para modificar la Constitución de 1993. Sin embargo, la prudencia nos dice que mientras no tengamos un sistema de partidos sólido y estable, en vez de débil y volátil, no podremos realizar un pacto para encauzar todas las enmiendas necesarias sin alterar o deformar los proyectos de reforma que se presenten al Congreso, pues, lo que ocurrirá es que celebraremos acuerdos con partidos que, probablemente, carezcan de representación en los comicios del año 2011, con lo cual los parlamentarios debutantes no se sentirán comprometidos con dichos pactos, especialmente si uno de los nuevos partidos fuese, eventualmente, también titular del ejecutivo.


Exalumnos

Trabajando

En las alas de un Boeing Cuenta la leyenda que cada vez que usted respira, un Boeing despega en alguna parte del mundo. Helena Samaniego (Ingeniería Industrial, 91) trabaja en dicha multinacional desde hace 10 años y nos cuenta su experiencia. Helena está en Boeing como Senior procurement agent y se especializa en motores para los 777, los modelos a decir de la propia empresa más avanzados y grandes del mundo. “Mi función principal es procurar las partes que sostienen los motores del 777. Además, mantengo los requerimientos con los proveedores y los diferentes grupos en Boeing dentro de las legalidades del contrato. Asimismo, debo manejar situaciones suscitadas debido a problemas de no conformidad con los diseños de las partes de acuerdo al tipo de motor que requieran nuestros clientes, ya sea Roll Royce, General Electric o Pratt&Wittney”, señala. Nos cuenta que ingresó con un contrato temporal como analista en Ingeniería Industrial. Luego, Boeing la contrató para participar en estudios de métodos y tiempos en la manufactura de alas de los aviones 747. “Después de unos meses, me ofrecieron un trabajo permanente”, recuerda. El trabajo en EEUU Por suerte, Helena no conoce el desempleo desde que salió de la Universidad, hace ya un buen número de años. Cuando viajó a Estados Unidos esta situación no cambió. “Pese a no estar en mi país, mis estudios universitarios fueron reconocidos. Éstos te

proveen de un tipo de nivel superior, en cualquier parte que vayas, en las conversaciones o incluso, para tomar decisiones. Cuando los completas, tu capacidad de analizar opciones de una manera adecuada y en base a conocimientos te ayuda a superar cualquier obstáculo en la vida diaria y en el trabajo” afirma. Comenta que su paso por la UDEP la ayudó a tener disciplina y a ser buena profesional, además de conseguir una buena base en el aspecto humano. “Me relaciono con muchos grupos de diferentes idiosincrasias y observo que los principios morales que traje de la Universidad de Piura son muy apreciados y tomados como ejemplo. Este ejemplo ofrece relaciones laborales muy positivas y, generalmente, ayuda a tomar la decisión más justa posible” explica nuestra egresada. Cuando era universitaria, Helena deseaba trabajar y ganar dinero; ahora que lo logró ya no lo considera lo más importante: “Hoy, mi vida como profesional, esposa y madre está muy ocupada. En este ritmo, no es la plata lo que vale más, sino, la disponibilidad de tiempo y las decisiones de cómo usarlo. Lo importante es realizar una tarea o trabajo que realmente te guste, el dinero viene después”. Antes de despedirse, no deja de dar consejos a los que están por salir al mercado laboral: “Recomiendo a los universitarios que no dejen de estudiar. Es importante mantenerse a la vanguardia en la profesión, con clases especializadas o workshops; y a quienes egresan, que hagan una maestría o estudio especializado. Yo tuve la suerte de que mi compañía pagara mi MBA, hace cinco años, en Phoenix. Este nuevo título me ha permitido avanzar profesionalmente. Tener estudios especializados ayuda a establecer una diferencia con el resto de profesionales y conlleva a alcanzar liderazgo laboral”. (Christian Gómez).

9


Profesores Análisis

Mirar al Perú con esperanza José Agustín De la Puente es, tal vez, el historiador vivo más importante actualmente. Aprovechando su paso por Piura lo entrevistamos y como siempre nos deja una estela de optimismo y confianza en nuestro país; una nación, que se halla, según dice, en un proceso de mayor integración y superación de sus problemas.

Desde hace más de dos décadas, don José Agustín es profesor visitante de la Universidad de Piura. Actualmente, es el Presidente de la Academia Nacional de la Historia. A veces parece que hay un ambiente de pesimismo en el país ¿Quién cree que lo promueve más? Es muy difícil, saber dónde nace. No hay un estudio sobre eso. Hay muchos factores: el crecimiento del país, las inseguridades políticas que han creado inestabilidad económica y social; las dificultades para conseguir trabajo… Todo eso se ha acumulado y ha creado ese clima de pesimismo. No hay una causa singular sino un conjunto de factores. Que tiene que ver con los políticos, las escuelas y universidades… Con todos los actores sociales y, además, con la globalización actual. Hoy, una chica de 15 años que termina el colegio ve por televisión el desarrollo de sociedades más fuertes que la nuestra, eso también crea un ambiente de incomodidad si se cree que no puede acceder a él. También hace mucho daño el factor de la enseñanza escolar, cuando se da como una visión negativa, por

10

Nº 58/2007


razones ideológicas o políticas, y plantea lo nuestro como algo siempre declinante y negativo. Usted sostiene que hay que enseñar la historia con lo blanco, lo negro y lo claro oscuro… Claro, es que todo es nuestro, como los recuerdos que tenemos de la familia: buenos, malos, tristes y alegres. No podemos hacer una selección de ellos, pues son personajes que actúan en forma invisible, pero actúan. Por eso, el profesor de Historia debe explicar la totalidad de la vida del país, sin ocultar nada, y explicar los factores positivos y los negativos; todo eso nos pertenece. El Perú es uno solo. ¿Cuál es el hilo conductor que mantiene al Perú como un solo país: el de antes, el de hoy, el de mañana…? Está en las generaciones de los peruanos que mantienen la convicción de serlo y que trabajan en y por el país; en las familias, que pueden tener una época de depresión o decaimiento pero están empeñadas en la tarea de hacer un mejor país. La continuidad está en nosotros mismos; el mismo hecho de preguntar ¿cómo está el Perú? es una prueba de la continuidad; es la preocupación por lo nuestro.

porque hay proyectos de Estado que no deberían parar. Cada gobierno no puede ser el principio de una vida distinta porque eso establece una especie de corte, de limitación. ¿Por qué no crecen aún algunas instituciones? El problema de fondo está en la formación de las personas. Si el Presidente regional tiene buena formación intelectual y moral, saldrá adelante; si es frágil y sin formación, cederá a la influencia y presiones. Creo, sin duda, que el mayor problema del Perú, está en la Educación. En estos momentos hay intentos por mejorar la Educación… Hay muy buenos intentos, pero se omite un poco la formación (muy distinta a la instrucción) de la persona. Hace falta que se le forme en criterios morales, sentido de solidaridad social, en responsabilidad; esto forma parte de la Educación. Es fundamental que tenga jerarquía de valores, que sepa qué está bien y qué está mal, que actúe de acuerdo a conciencia y ésta actuará bien si hay buena formación, de otro modo será todo un desastre. Hay que educar para la vida.

Usted habla de un fortalecimiento de las instituciones, pero que falta institucionalidad ¿no es contradictorio? No. Es que aún no hemos ganado la institucionalidad. Eso será cuando podamos decir que el país camina solo, porque cada institución funciona bien y de acuerdo con sus fines y no depende del nombramiento de un señor u otro. Hay muestras de que se va hacia ello. Por ejemplo: es evidente que las Fuerzas armadas han ganado en institucionalización, se han profesionalizado mucho más; también las instituciones de control están desarrollando más. Hoy no se puede decir que haya personas o grupos sociales que tienen pasaporte para la impunidad en el país; la persona más encumbrada puede ser denunciada inmediatamente. Es decir, hay signos buenos de una evidente institucionalización, aunque aún falta mucho.

¿Cuándo se perdió la relación estrecha que hubo entre Educación y valores? No se puede señalar un tiempo exacto. La educación gratuita y universal es muy buena y es un acto de justicia, pero cuando se aplicó creó una especie de conmoción. Se enseñaba mañana y tarde e inclusive los sábados, pero al aprobarse la educación universal y gratuita se pasó a enseñar sólo en un turno para dar cabida a todos. La intención fue excelente, pero se aflojó en el tiempo de la enseñanza y esto hizo disminuir la intensidad y nivel. Otro aspecto más profundo es el relativismo moral que se vive en el mundo. Los valores y objetivos de vida están muy en discusión, así como los conceptos de familia, de persona, la actitud frente a la vida y todos los grandes temas. El Papa Juan Pablo II explicaba que lo que más daño está causando es el darle relativismo a las cuestiones morales y decir, por ejemplo, lo que hace A esta bien, pero si lo hace B está mal y está mejor si lo hago yo.

Su afirmación de que se ha ensayado mucho con el Perú ¿tiene que ver con este retraso en la institucionalización del país? Así es. Se puede hacer un recuento de los gobiernos del siglo XX. Algunos fueron de tipo personal, otros con ensayo de tal o cual tendencia; y el Perú, como una especie de laboratorio. Un Gobierno debería continuar los proyectos que otro empezó,

¿Cómo medir la formación y responsabilidad en los futuros gobernantes? El saber de dónde vino, dónde se ha educado o qué ha hecho en su vida puede darnos pistas para saber si tiene criterio o es un desastre. Creo muy poco en la llamada hoja de vida. Hay cosas que no están en el papel, están en su intimidad como persona y eso se puede desprender muy bien al saber dónde estudió y qué cargos ha tenido. ¿Cree usted que se puede cambiar la cabeza negativa en el Perú? Sí, con educación y admitiendo que estamos mal pero que no tenemos el monopolio de la desgracia. Hay muchos problemas, pero tenemos un sentido de familia mucho más cierto que el de países europeos en los que casi ni hay niños. Esta es una tarea de todos, no sólo del Estado sino de asociaciones, grupos de barrio, municipios etc. Estas cosas son mejores si comienzan de abajo, como las acciones de voluntariado que son un gran testimonio de solidaridad. También es importante la Universidad que debe dar buena formación. Un muchacho con buena formación no dará ni recibirá una coima ni presentará un papel o certificado falsificado ni incurrirá en acción indebida. Además, es muy importante el rol de la Universidad en la integración; es uno de los ejemplos más importantes de integración social. Es una escuela de integración: en ella hay una convivencia amable, cordial, sin preferencias ni distingos. (Elena Belletich).

11


Columna

La gestión cultural en Piura: a puertas de un cambio Varias acciones realizadas en el pasado, promovidas por instituciones estatales, regionales o surgidas por iniciativa de la sociedad civil, deben ser consideradas como ejemplos de buena práctica de la gestión cultural en nuestra ciudad. En 1999, por iniciativa del Instituto Nacional de Cultura-Piura (INC-Piura) y el Foro Cultural Piura, se consiguió el retorno de la Colección Oro de Frías que, desde los años sesenta, se custodiaba en el Museo Arqueológico Brüning, de Lambayeque. Por esas fechas, el Foro Cultural promovió la creación de la Sinfónica Municipal de Piura, única orquesta de su tipo en el Perú, cuya calidad hoy en día es ampliamente reconocida. Además, el propio INC-Piura realizaba gestiones ante el Ministerio de Educación solicitando la cesión de las antiguas instalaciones del colegio San Miguel para convertirlas en el Centro Cultural de Piura. Asimismo, en el ámbito de la sociedad civil, encontramos dos proyectos que, nacidos de una iniciativa particular, logran sumar esfuerzos y energías para llevarlo adelante. Así, Pina Zúñiga de Riofrío, a través del Comité Pro-Restauración, obtuvo el apoyo (económico y técnico) de instituciones nacionales y extranjeras para la puesta en valor de la Iglesia San Lucas de Colán. Del mismo modo, la unión de esfuerzos permite al profesor José Estrada Morales mantener el Suplemento Literario que acompaña a la piuranísima Revista Época. Los casos mencionados son una clara muestra del manejo de la cultura en nuestra región, reflejo de lo que sucede en el país. Frente a unos fondos que siempre escasean o nunca llegan, encontramos personas perseverantes que, motivadas por un espíritu generoso impregnado de una especial vocación por mantener viva la memoria del pasado, en sus reliquias y tradiciones, promueven y llevan a cabo actividades cuya finalidad última es fortalecer la identidad regional. Una mirada rápida al Directorio de la Cultura y las Artes, publicado en el 2006 por el INC arroja algunas cifras que merecen ser comentadas: 125 personas; 18 agrupaciones artísticas; 25 instituciones; 18 infraestructuras concebidas o utilizadas para eventos de carácter cultural y 3 medios de difusión social se encuentran inscritos para la ciudad de Piura. De seguro no son todas las instituciones, personas y espacios dedicados a este ámbito; pero, comparativamente con otras ciudades, observamos que la cultura como agente de la sociedad o, si se quiere, como sector productivo no ha sido desarrollada. Una mirada más atenta a la escena actual, nos lleva a reflexionar

12

Nº 58/2007

VICTOR Velezmoro Montes Candidato a doctor en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. España y licenciado en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es director del programa académico de Historia y Gestión Cultural de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Piura.

acerca del papel que cumple la cultura en nuestra ciudad: ¿cómo la conciben las instituciones públicas, las privadas y la sociedad civil?, ¿tienen la misma visión sobre ella?, ¿hablan en un mismo lenguaje?, ¿es ésta una concepción participativa, excluyente, patrimonialista o activa? Antes que una definición única de lo qué es cultura, urge establecer una visión común que involucre a todos los sectores. En nuestra región, la cultura se sigue pensando en términos simbólicos, es decir, como expresión de la creatividad e identidad original de un pueblo, rechazando, como afirma Rubens Bayardo, aspectos más concretos como administración, gestión y búsqueda de eficiencia y rentabilidad. Ante esta situación se vuelve necesario el desarrollo de un enfoque distinto, correspondiente a las tendencias mundiales actuales, que promueva el ejercicio de la cultura bajo criterios empresariales, en el ámbito público y en el privado. La Organización de Estados Iberoamericanos sostiene que la sociedad necesita reconocer la función económica de la cultura y que el Estado delegue su función de actor o agente cultural en la sociedad civil y el sector público, asumiendo el rol de garante del acceso y el derecho de la población a la cultura. Dicha indicación se vuelve prioritaria hoy en día, cuando la globalización mundial viene disminuyendo el papel de las culturas locales, regionales y nacionales ligadas a territorios o historias particulares ante el discurso generalizador. El cambio que se propone en la gestión de la cultura en nuestra ciudad, supone que la tarea de recuperar el pasado, preservar la identidad y difundir los valores e ideales que hoy se encuentran en retroceso, entre la población joven y adulta, no debe estar reñida con las propias aspiraciones de mejora material y espiritual de la población, ambos aspectos se complementan. Por el contrario, la gestión cultural es una herramienta eficaz de desarrollo económico y de inclusión de la población en el redescubrimiento de su propia historia.


Profesores

Investigando

Doctores

2006 Doctor: “Dícese de la persona que ha recibido el último grado académico que confiere una universidad”. Es la definición que encontramos en cualquier diccionario. Recibir ese galardonado grado no es tarea fácil: implica constante preparación y un arduo trabajo como el que Mariela García y Alejandro Ancajima desarrollaron para graduarse en el 2006. Ellos se suman a nuestros 57 doctores anteriores, dedicados a tiempo completo a la labor universitaria.

Mariela es profesora de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y miembro del Instituto de Ciencias para la Familia (ICF). Alejandro es docente en la facultad de Ingeniería, especialista en sistemas eléctricos. La brecha que pueda existir entre sus especialidades se acorta cuando en ambos destella la pasión por educar a los futuros profesionales. Dos ejes importantes para el ser humano “Estado de la relación trabajo-familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de decisiones. Reflexión a partir de una teoría antropológica de la organización y de la dirección”. Este es el nombre de la tesis que defendió la doctora García en el IESE de la Universidad de Navarra, Escuela de Negocios (9º puesto en el ranking mundial, según The Financial Times). Es un trabajo inicial que pretende solucionar la problemática de conciliación trabajofamilia en un país latinoamericano como el Perú. Para ello, hizo un análisis descriptivo del conflicto trabajo-familia tomando como base una muestra de la realidad de la actividad empresarial peruana. Buscó diversas respuestas a distintos niveles y tuvo en cuenta las características de la decisión del directivo según su motivación, criterios y valoración ante un planteamiento de conciliación. Mariela se mostró satisfecha con el tema elegido: “creo que es el nexo para relacionar dos campos de mi trabajo: la docencia y mi labor en el ICF. Con esta tesis lograba unir, académicamente, dos raíces del trabajo de la Universidad”.

Por un suministro eléctrico de calidad Por su parte, el profesor Alejandro Ancajima, doctor en Ingeniería Eléctrica, orientó su tesis a la “Evaluación del comportamiento del sistema de aislamiento de las líneas eléctricas de media tensión cuando son solicitadas por tensiones impulsivas de cola breve”. Puede sonar un tanto difícil, para los no entendidos en el amplio campo de la electricidad; sin embargo, su explicación es simple. El estudio considera una problemática latente en los servicios eléctricos: la calidad del suministro. “Las sobretensiones en particular las transitorias son eventos eléctricos aleatorios que solicitan fuertemente el aislamiento de todos los elementos que constituyen un sistema eléctrico. En ausencia de una correcta coordinación en su selección y protección, provocaría su ruptura o el deterioro de los equipos. El tema resulta de inmenso interés en equipos de comunicación, médicos, de cómputo, que son cada vez más vulnerables y menos capaces de soportar este tipo de solicitaciones”, afirmó. Alejandro se doctoró en la Universidad de Roma “La Sapienza” (Italia) donde compartió trabajo y experiencias con distintos investigadores. Actualmente integra un grupo de investigación conformado por profesores e investigadores de las universidades: La Sapienza de Roma, L'Aquila, Bologna, la Universidad de Polonia, el Instituto de Laussana (Suiza), con quienes realiza un intenso trabajo a distancia y sesiones de trabajo anuales en Roma. Los avances de su investigación fueron expuestos en congresos internacionales de Suiza (2004), Rusia (2005) y Japón (2006) y publicados en prestigiosas revistas internacionales como Journal of Electrostatics e IEEE Transactions on Power Delivery”. (Diana Cornejo)

13


Alumnos

Viviendo la historia

Rock en la U Lea atentamente el siguiente reportaje, pues si dentro de un tiempo escucha alguna de estas bandas en la radio o las ve en televisión podrá decir: “¡ellos estudiaron en la Universidad de Piura!”; aunque, por el momento, puede seguirlas en cualquier concierto local. Rock es cultura, y los alumnos de la UDEP desarrollan esta manifestación artística de manera prodigiosa, alternándola con el estudio de sus carreras profesionales.

14

Nº 58/2007

El rock es una forma de hacer amigos Gatos flacos no es una banda de rock, es un grupo de amigos que se reúne para hacer música. Se juntaron hace poco más de un año y, desde entonces, su pop rock se ha escuchado en quince conciertos, han grabado un demo titulado 'Pensar Pop' y hasta han filmado un vídeo clip. La rápida difusión de sus acordes melódicos y sus letras, que peregrinan entre el amor y el desamor, les ha merecido el respeto de la escena rockera local, hasta el punto de que la clásica banda piurana Shokekos ska punk los ha felicitado por su música. Los Gatos flacos (nombre que se generalizó desde el apodo de Beto, vocalista, hacia los demás integrantes) gozan de la feliz despreocupación de tocar entre amigos para pasar un buen rato, sin atormentarse por llegar algún día a llenar estadios o vender millones de discos. Como dice la guitarrista María José: “la música es una extensión de nuestra amistad”. En efecto, la excelente performance de sus conciertos, y la fluida química que entablan con el público, evidencia que la música es el hábitat natural de la relación amical de estos chicos. Desde su primera presentación llamada 'Rock al desnudo', Gatos flacos ha pasado por pubs, verbenas, almuerzos, festivales, y hasta por un concurso radial en el que quedaron en segundo puesto. Incluso, han cultivado un pequeño club de fans conocido como 'las ratas', “aunque en este caso no se cumple eso de que los gatos se comen a las ratas”, aclara el guitarrista Danny. “Lo más reconfortante es que nos digan que tocamos bien o descubrir que un desconocido corea nuestra canción por la calle. Eso nos motiva bastante”, confiesa Beto, el gato flaco original.


El fenomenal arjé Arjé es un término filosófico que significa el inicio de todo. El nombre describe muy bien a esta banda formada por cinco noveles rockeros cuyas edades fluctúan entre 16 y 18 años, por lo que es el grupo con integrantes más jóvenes de la Universidad de Piura. La banda misma se encuentra en su propio arjé, ya que recién tiene dos meses de formada y están componiendo sus primeros temas como 'El último instante' y 'La frialdad del fuego'. Sin embargo, este corto tiempo les ha bastado para exhibir la potencia de su rock clásico en reconocidas plataformas como el Frozzfest donde abrieron el concierto- y su música ya es solicitada en escenarios locales como el café cultural Akaesh y el pub Art rock. Algunos miembros tocan juntos desde la secundaria (etapa en la que aún está un par de ellos), pero el salto de nivel del grupo se produjo con la llegada del vocalista Luis Echeandía, más conocido como Paco. Este estudiante de Historia y Gestión Cultural, proveniente de Chiclayo, resultó ser el 'mesías' lírico de Arjé, “pues era la voz que estábamos esperando”, asegura Julio Zevallos, primera guitarra. Entonces el grupo cuajó un peculiar estilomezcla de hard rock, grunge y metal- y se adoptó a las poéticas letras de Paco.

GATOS FLACOS: José Alberto Páucar (voz) María José Correa (guitarra) Comunicación Iván Castro (bajo) Comunicación Danny García (guitarra) Rodrigo Murillo (batería) Ingeniería ARJÉ: Luis Echeandía (voz) Historia y Gestión Cultural Julio Zevallos (primera guitarra) Comunicación Cristóbal García (segunda guitarra) Colegio Turicará Víctor Chumán (bajo) Ingeniería Renzo Cornejo (batería) Colegio Turicará INTÉRPRETE DEZCONOSIDO José Antonio Quiñónez (voz) Derecho Milton Arrascue (primera guitarra) Ingeniería Renzo Grosso (segunda guitarra) Derecho José Ramos (bajo) Ingeniería Rodrigo Murillo (batería) Ingeniería 1900

Arjé es un coktail de influencias tan dispares como Stone Temple Pilots, Sex Pistols, Ozzy Osbourne, Nirvana y Guns and Roses, de lo que resulta un rock que evoca un retorno a clásicos como Bob Dylan o The Doors. Quizá por tener referentes tan altos, los audaces muchachos planean perfeccionar su música en conservatorios de música o escuelas legendarias como Berkeley, en el caso del baterista Renzo Cornejo. Cada vez más conocidos Intérprete dezconosido es una banda cien por ciento UDEP, pues todos sus integrantes estudian aquí y fue la convivencia universitaria lo que propició el nacimiento del grupo. Tan es así, que ensayan en pensiones, han tocado en la verbena de Ingeniería y presentado un concierto acústico en el Centro Cultural Los Llanos. En realidad, de no ser por sus estudios en la Universidad de Piura estos chicos no se hubiesen conocido, ya que todos provienen de diferentes ciudades como Cuzco, Tarapoto, Cajamarca, Trujillo y Piura. Ellos hacen un punk bastante melódico, por lo que son criticados por algunos grupos locales que tocan el mismo estilo. Sin embargo, 1900 es uno de los grupos más antiguos y conocidos de la UDEP. Existe desde el 2003 con los integrantes actuales y su estilo es cercano al new wave, con inclusión de toques electrónicos.

Alonso Cortez (voz) Rafo Dillon (primera guitarra) Administración de Empresas Ricardo Pérez (bajo) Administración de Empresas David García (batería)

los Intérprete dezconosido no se alienan: no cantan arengas anarquistas porque dos de ellos estudian Derecho, sino que sus líricas son emocionales y enamoradizas. José Antonio, su vocalista, lo explica: “no entendemos a aquellos que se ponen un polo negro con una A en el pecho y ni siquiera saben quién fue Bakunin (ideólogo anarquista). Nosotros preferimos ser más consecuentes”. Se pusieron Intérprete dezconosido, con buen tino marketero, porque se dieron cuenta de que en todas las computadoras figuran canciones con el rótulo intérprete desconocido, pero alteraron la ortografía de la palabra para evitar confusiones cibernéticas. Las mil doscientas visitas realizadas a su espacio en Internet demuestran la excelente acogida que ha tenido su música, por lo cual han filmado un vídeo clip de su único single titulado 'Ti' y esperan grabar un demo en los próximos meses. Por lo pronto, ensayan para cumplir con sus invitaciones a conciertos en Chiclayo, Trujillo y Lima. 1900 y la experiencia de tocar bien 1900 es uno de los grupos más antiguos y conocidos de la UDEP. Existe desde el 2003 con los integrantes actuales y su estilo es cercano al new wave, con inclusión de toques electrónicos. La influencia más referencial de 1900 es la banda británica Radiohead, con la que comparten la audacia experimental de sus canciones. Las líricas, compuestas en su mayoría por el vocalista Alonso, son oscuras y densas. Planean producir un disco profesionalmente, aunque ya tienen grabadas algunas canciones en vivo. “Sabemos que es difícil vivir de la música, por eso estudiamos paralelamente”, asevera Rafo Dillon primer guitarrista y estudiante de Administración de Empresas. En todo caso, sus conciertos han trascendido las fronteras de nuestro país tocaron en Ecuador el año pasado, lo cual es una demostración de la calidad de estos músicos. (Renato Velásquez)

15


Profesores

Investigando

Doctorados en la

madre patria Este verano, 8 profesores de la facultad de Ciencias de la Educación dejaron los calurosos días piuranos, para cruzar el Atlántico rumbo a España. Allí, soportando el inclemente invierno europeo, no sólo hicieron los cursos respectivos sino que avanzan sus investigaciones doctorales. Los une un objetivo común: obtener su doctorado. Sin embargo no todos lo hacen en la misma ciudad ni universidad, están en Andalucía, Barcelona, La Coruña, Navarra, Extremadura o Madrid. Sus trabajos de tesis están orientados a forjar un eslabón más en la larga y trabajosa cadena de mejora de la práctica educativa, en las distintas áreas: Lengua y Literatura, Historia, Ciencias sociales, Ciencias experimentales, Didáctica de las matemáticas, entre otras. El testimonio de dos de ellos, ilustra al respecto. Marcos Zapata comenta: “me interesa la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los futuros profesores y de quienes se encuentran en servicio. De otro lado, pienso que la formación de los profesores va más allá que una simple aplicación de métodos y técnicas. Para formarlos se necesita una preparación disciplinar sólida, una formación docente específica y una capacitación para analizar y comprender, con rigor y fundamento, los complejos fenómenos que se dan en el aula”. Por su parte, Enma Carreño señala: “durante la formación de pregrado vemos cuestiones de enseñanza y aprendizaje, ese es nuestro campo. De ahí que mi posgrado sea en temas de Didáctica, puesto que me llama mucho la atención cómo mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos y cómo podemos mejorar nuestra práctica educativa”. Los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación se verán también beneficiados con la obtención del postgrado de sus profesores. La formación y conocimientos que reciban los nuevos

16

Nº 58/2007

doctores serán posteriormente vertidos en ellos; al igual como sucede con profesores y alumnos de las distintas facultades de la UDEP. esto genera un efecto multiplicador que fomenta el estudio e investigación y generará un alto grado de competitividad para cuando los ahora estudiantes deban ejercer la carrera. (Néstor Quiñones). Actualmente, estudian su doctorado, fase inicial o final, los siguientes profesores de Ciencias de la Educación: Eliana González está en la recta final de la tesis doctoral, en el Departamento de Lingüística General y Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Milagros Ramos estudia en el programa de doctorado del departamento de Pedagogía y Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de la Universidad de La Coruña. Allí, Inés Arteaga y Susana Terrones, siguen el Programa de doctorado del Departamento de Lengua Española y Latina de la Facultad de Filología. Merly Flores Arellano está en el Programa de Ciencias Sociales y los instrumentos del historiador en el Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid. María del Carmen Barreto hace el doctorado en el programa: Modelos didácticos, interculturalidad y aplicación de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas (MODELTIC) del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la UNED. En la Universidad de Extremadura, Marcos Zapata empezó su doctorado en el departamento de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales; mientras que Fernando Coronado estudia en la Universidad Complutense de Madrid.


Alumnos

Ingeniería

Ocho años después:

la carrera continúa Después de casi ocho años un grupo de estudiantes de Ingeniería ha 'adoptado' al 'Chachikart', pequeño vehículo de carrera que descansaba empolvado y fuera de funcionamiento en los almacenes del laboratorio de Mecánica-eléctrica, para continuar los estudios sobre construcción de vehículos motorizados. ¿La meta del 2007? El kart rural. Este kart fue diseñado y construido en 1999 como parte del proyecto del curso de Resistencia de materiales y diseño mecánico, de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura. El objetivo fue optimizar el diseño del vehículo, aplicando el cálculo de elementos mecánicos con el software de diseño asistido por computador (CAD) y simulación por elementos finitos (FEM). Participaron estudiantes de la Facultad y dos de la Escuela de Ingenieros de San Sebastián (España), asesorados por los profesores Jorge Machacuay y Carlos Ojeda. Nuevo equipo toma la 'posta' Hace algunos meses, Jorge Zapater, Christian Pariente, Jorge Fernández, Manuel Seminario, Antonio Lagos, Renzo Miranda, Gustavo Morales, Manuel Palomino y Luis Vértiz reiniciaron la tarea y, recientemente, presentaron el proyecto para el “Diseño y construcción del Kart Fase II”. ¿Su meta? Recuperar y poner en perfectas condiciones el kart para que sea herramienta de estudio en los cursos de Dibujo, Dinámica, Resistencia de materiales y Diseño mecánico, además de incentivar en los alumnos la afición por vehículos menores. Las pruebas… Primero lo primero: limpiar el vehículo y echarlo a andar. El primer motor, de cortadora de césped, no estaba operativo. Se necesitaba uno nuevo y más potente. Se cotizó precios para éste y demás repuestos: sistema de frenos (disco, bomba y manguera); juego de llantas (delanteras y posteriores); sistema de arrastre. También, el costo de un kart de competición, con un motor de 12,5 HP, el eje posterior, el sistema de freno y el de arrastre, dejando el antiguo chasis como un modelo de montaje de las piezas. Interesaba observar la aerodinámica y resistencia. Con todo lo necesario armaron el 'nuevo' e hicieron pruebas de velocidad, midiendo velocidades máximas y tiempos. Con ayuda de la computadora simularon, con el software Algor y Cosmos, casos de aceleración, freno e impacto.

reubicación del timón, que estaba en un ángulo muy elevado y pegado al cuerpo. Se debe bajar unos grados y retroceder el motor; al hacerlo cambiará también la posición del asiento para mayor comodidad y desempeño del motor. Hacia el vehículo rural Los estudios han empezado y continuarán, no sólo para ganar conocimiento en la construcción de vehículos motorizados sino también para llegar a crear un carro rural de múltiples prestaciones, enfocado en la solución a los problemas de transporte de pequeños y medianos agricultores en la comunidad piurana. Todo lo que se necesita son ganas de trabajar y de poner nuestros conocimientos al servicio de los que lo necesitan pues esa es la base de la Ingeniería: ingenio al servicio de los demás, afirman los miembros del grupo. El paso siguiente será un go-kart, como el reconstruido pero con amortiguación, que será el predecesor del carro rural que se proyecta para fines de año. Con el diseño en la computadora, el nuevo equipo espera el dinero para comprar las piezas y las donaciones. El proyecto está diseñado para que salga con todos los instrumentos de medición y pueda ser usado el próximo ciclo en los cursos de Resistencia de Materiales, Dinámica y Diseño Mecánico. (Christian Gómez) Un club de kartismo Con la reciente iniciativa ha nacido también la idea de formar un club para los aficionados al kartismo en Piura. Incluirá no sólo a gente de la UDEP sino a otros estudiantes y profesionales con la misma afición, que puedan aportar no sólo con sus vehículos al estudio y a la investigación. Por ahora, el grupo lo conforman: Mario Ibáñez (VIII ciclo, Ingeniería Industrial y de Sistemas); Víctor Chumán (V ciclo) y Carlos Marroquín (IX ciclo) ambos de Ingeniería Mecánico-eléctrica. Asimismo, el cachimbo de Ingeniería: Ricardo Paulini y Paulo Coronado, estudiante del VI ciclo de Mecánica mantenimiento en el SENATI.

Los resultados les ha llevado a proponer algunos cambios: la

17


Alumnos

Campus Lima

La práctica hace

al maestro Durante este verano, nuestro Campus en Lima se mantuvo activo gracias a sus profesores y plana administrativa. Nuestros estudiantes no se quedaron atrás. Muchos de ellos aprovecharon estos casi tres meses -libres de clases, prácticas, exposiciones y evaluaciones- para ir conociendo un poco más y desenvolverse dentro del campo de acción en el que, en un futuro, tienen pensado trabajar.

18

Nº 58/2007


A continuación vamos a conocer algunos de estos casos. Alumnos que optaron por hacer prácticas preprofesionales dentro y fuera del país, en renombradas compañías a nivel mundial, y que ahora nos cuentan cómo les fue, qué aprendieron y algunas de las dificultades que se les presentaron durante sus prácticas de verano. “Me enamoré”, es una de las expresiones que utiliza Fernando Jibaja Salvá, cuando se le pregunta por sus prácticas. Él cursa el sétimo ciclo de Administración de Servicios y este verano decidió inscribirse en un programa por el cual le asignaron prácticas en un lugar envidiado por los conocedores del mundo de la hostelería: fue enviado al paradisíaco hotel The Ritz-Carlton, Key Biscayne, en Florida. Al empezar a contarnos sobre su experiencia, no para de elogiar el lugar, ¡Es impresionante! El ambiente de trabajo es excelente, no te sientes presionado, es divertido y tus jefes son tus amigos, te hacen sentir cómodo”. Estos son algunos de sus primeros comentarios y no es para menos, pues esta prestigiosa cadena de hoteles ha recibido el premio de los “5 Diamantes” (supera las 5 estrellas), y un premio a la “Excelencia en el servicio”. Para acceder a estas prácticas Fernando tuvo que dar dos exámenes, a diferencia de la mayoría de empleos de este tipo en los que sólo se rinde uno. Nos cuenta que su dominio del inglés le fue de mucha ayuda, y gracias a esto y a sus habilidades para el trato con la gente pudo conseguir un puesto de Call Center y, eventualmente, apoyar en Front Desk, que es lo que más le gusta: tratar, personalmente, con los huéspedes. Pero no todo era color de rosa. También hubo situaciones difíciles, en las cuales tuvo que poner en práctica lo que había aprendido en las aulas acerca del buen servicio y buen trato para con el cliente. Como por ejemplo aquella ocasión en la que se les acabaron las camas, y todas las quejas le llegaban a él; felizmente logró salir airoso de ese percance. Fernando nos confiesa su secreto. Nos dice que en todo momento trató de ser proactivo, buscar soluciones creativas y tomar el mando de las situaciones complicadas, eso sí, sin opacar a sus compañeros, los cuales lo ayudaron mucho. Parece que esta fórmula le funcionó, pues le han pedido que regrese en diciembre. Primera promoción en Lima Pero si de situaciones difíciles y trabajo bajo presión se trata, Rocío Castillo nos puede hablar del tema. Es una de las integrantes de la primera promoción de Administración de Empresas que se graduará en diciembre, en el Campus de la Universidad de Piura en Lima. Tal vez ella no lo acepte, pero conforme nos va contando acerca de su vida, podemos darnos cuenta de que le encanta mantenerse ocupada. El 31 de marzo culminó sus prácticas en la empresa JRM S.A.C, una empresa de estantería metálica, e inmediatamente después, en menos de una semana, gracias a la Universidad, pudo acceder a unas prácticas en la multinacional Nestlé Perú. Actualmente, Rocío se encuentra en el área de contraloría, en el departamento de créditos y cobranzas de D´Onofrio. Está

Rocío Castillo es una de las integrantes de la primera promoción de Administración de Empresas que se graduará este año en Campus Lima. Está practicando en la Multinacional Nestlé Perú.

aprendiendo cosas nuevas sobre el tema, cosas que -según afirma- “sólo se pueden aprender con la práctica”. Y cuando le preguntamos: “¿de lo que has aprendido en clases, qué cosas te han servido?”, ella responde: “creo que casi todo; es que casi todos los cursos se complementan. Es obvio que la práctica es diferente a la teoría, pero te ayuda mucho conocer los conceptos y desarrollar el criterio para aplicarlos correctamente”. A muchos jóvenes les resulta casi inconcebible la idea de estudiar y practicar a la vez, pero para Rocío es todo lo contrario. “A raíz de que empecé a practicar, he aprendido a organizarme, a saber llevar mejor los horarios y a distribuir mejor mis tiempos. Las prácticas te hacen ser más responsable. Antes dejaba las cosas para el final, ahora no”. Y sigue, “…tampoco crean que porque estudio y trabajo he dejado de salir a divertirme.” Vale la pena mencionar también a dos alumnos de Economía, quienes serán parte de la primera promoción en Campus Lima. Ellos son Gonzalo Valdiviezo y Lorena Presa, ambos han empezado con pie firme su incursión en el mundo laboral y sirven como ejemplo para los alumnos de futuras promociones. Gonzalo, hace ya varios meses, viene practicando en la multinacional Procter&Gamble, en donde se desarrolla excepcionalmente. Y, por su parte, Lorena este verano inició sus prácticas en el Banco Interamericano de Finanzas. (Jorge Mario Castagnino)

19


Perfiles

Simplemente, Arquitecto Ernesto Mavila (Lima, 1951), Tito, para los amigos, es el segundo de cinco hermanos y aunque su padre siempre tuvo asegurado el modesto ingreso familiar, siempre trató de no ser una carga. A los 16 años quedó tercero en un concurso nacional: "El mejor ciudadano del mañana" y ganó sus primeros 500 soles. Se los entregué a mi madre como parte de mi primera contribución a la economía familiar.

la labor de formación en valores que da la Universidad. La vida en un cuadrado La Arquitectura se ocupa de acondicionar el espacio para la vida humana en todas sus manifestaciones. Por ello, trata de armonizar una serie grande de premisas y variables que finalmente se concretan en formas, tamaños y posiciones. Supone una labor de síntesis muy fuerte, que pasa de analizar la complejidad de la vida humana a un cuadrado o cualquier otra forma geométrica que la cobija. Así resume Tito Mavila lo más esencial de su profesión.

Por necesidad y algo de vanidad –reconoce ahora– eligió la carrera que, pensó, le daría de comer, estaba de moda y prometía éxito seguro: Ingeniería Mecánica. Aunque, en el fondo, no le hubiera importado morir de hambre y dedicarse al Arte. Postuló a la UNI, pero no ingresó. Fue un traspié que me afectó mucho, y de puro picón me dije: ya no quiero estudiar, me dedicaré a trabajar.

Aunque guarda especial afecto al edificio de la Escuela, piensa que cada proyecto es único. Reconoce que el Edificio de Gobierno es su mayor carta de presentación en Piura, quizá por esa cierta monumentalidad que tiene. Pero, por ello, ha recibido más críticas de colegas. Entre los arquitectos hay muchos a quienes les acompleja proyectar edificios que pudieran parecer de otra época: un remedo del pasado. Quizá no aceptan que el pasado y la tradición pueden encontrar nuevos modos de presentarse y que no todo es formalismo vacío.

Pasada la ofuscación, ingresó a la Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología. Estudiaría Arquitectura. Sin embargo, el gobierno de Velasco la cerró y no pudo continuar sus estudios; sin embargo, dio los primeros pasos de su vocación. El arquitecto Fernando Pérez-Rosas proyectaba una nueva universidad en el desierto de Piura. Empezaba así su contacto con la UDEP. El área de Dibujo técnico albergó sus primeros aportes a esta aventura universitaria. Volvió a postular a la UNI e ingresó a Arquitectura.

Arquitectura, historia y cultura Hace cinco años, la Universidad de Piura creó la Licenciatura en Historia y Gestión Cultural, que este año logra su primera promoción. ¿Qué hace un arquitecto en esta iniciativa? Ayudar, sobre todo, a crear una mentalidad humanística y práctica a la vez, toda una cultura para la acción. Una mentalidad tan necesaria hoy para formar nuevos profesionales a la medida del mundo moderno, dice Mavila.

En la UNI, fue escogido por sus compañeros como uno de los cinco delegados de su promoción. Esta responsabilidad le ayudó a madurar su posición frente a la manipulación política de los estudios en dicha universidad; en muchos casos el delegado era una activista político, un ilustrado marxista, al servicio de intereses completamente extrauniversitarios. Yo no había ingresado para engañar a nadie y menos a mí mismo, así que tuve que defender, con graves dificultades, el derecho a estudiar que teníamos una minoría de estudiantes. Años más tarde, se produciría el fenómeno del terrorismo anidado en las universidades nacionales. El proyecto que lo atrajo Llevaba dos años en un Estudio de Arquitectos cuando le propusieron trabajar en la UDEP. Me atrajo la idea de formar inteligencias jóvenes, hombres íntegros, ciudadanos responsables para el Perú del futuro. Empezó a enseñar Dibujo Técnico en la facultad de Ingeniería y se hizo cargo de la entonces Oficina de proyectos de edificaciones, cuando el Campus era todavía un desierto. En 1979, volvió a Lima donde pudo ejercer más intensamente la Arquitectura. Retornó en 1992, atraído nuevamente por

20

Nº 57/2006

Dos preguntas finales. ¿Un sueño? Enseñar Arquitectura. ¿Un pensamiento que lo persigue? Dejar la Universidad y dedicarme de lleno a la Arquitectura, una pasión que no he podido ejercer a mis anchas, sólo a mis angostas. (César Flores)


Suscríbete a Desde el campus, el boletín informativo de la Universidad de Piura. Encontrarás las últimas noticias, becas, cursos y actividades de extensión. Sólo tienes que enviar un correo a desdelcampus@udep.edu.pe. Recibirás semanalmente la información más completa sobre lo que pasa en la UDEP. Búscanos en la web: www.dircom.udep.edu.pe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.