I Congreso de Investigación de Desarrollo Local y Emprendimientos

Page 1



CONTENIDO PRÓLOGO................................................................................................................ 8

Memorias del I Congreso Internacional

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO, SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE Autor: Departamento de Investigación Editor: Andrade Zamora, Fabrizzio Jacinto Compiladores: Mendoza Avilés, Henry Veintimilla Barzallo, Jaime Diseño y diagramación Marcillo Lima, Gabriel Andrés DERECHOS RESERVADOS

ISBN: 978-9942-14-417-1 Edición Digital 2016

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE – SOSTENIBLE, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL............................................................................... 9 CARACTERIZACION DEL AGROEMPRENDEDOR CACAOTERO: CASO PROVINCIA DE LOS RIOS..................................................................................... 20 LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Y EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES: UN ACERCAMIENTO EMPÍRICO................................................................................. 33 ANÁLISIS DE LOS STAKEHOLDERS DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO HACIA EL BANECUADOR...................................................................................... 44 LEGITIMIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE GUAYAQUIL..........................................................................61 ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DEL MARKETING DIGITAL Y SUS BENEFICIOS PARA LAS PYMES DEL GUAYAS (ECUADOR)................................74 LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN COMO COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR............................................................... 88 DESARROLLO Y PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN INNOVACIÓN-EMPRENDIMIENTO. CASO DE ESTUDIO: CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL................108 ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO ECOTURISTICO EN LAS AREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR: CASO PROVINCIA DE SANTA ELENA................................................................................................................... 117

www.liveworkingeditorial.com Guayaquil - Ecuador

EL CONTROL INTERNO COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE DE DESARROLLO EN LAS ORGANIZACIONES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE.................................................................................................................124


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ANALISIS DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACION DE COMERCIO JUSTO EN ASOCIACIONES DE CACAO..................................................................................142

INCENTIVOS TRIBUTARIOS ENFOCADOS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS PROVINCIAS DE SANTA ELENA Y BOLÍVAR, DE LA ZONA 5...............324

EL OPEN SOURCE COMO EMPREDIMIENTO Y DESARROLLO DEL AVANCE TECNOLOGICO DE LAS TIC EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y COMPETITIVO.......................................................................................................150

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO COMO MODELO DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA..................... 334

SEMILLERO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO......................................................168 EL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS EN EL ECUADOR COMO HERRAMIENTA DE APOYO AL DESARROLLO ECONOMICO.............................181 MODELACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL............................................................................195 LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS EN LOS CORREDORES COMERCIALES DEL ECUADOR.................................................................................................... 206 APLICACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS HABILIDADES EN LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.................................................................221 PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO QUE MEJORE LA ESTRUCTURA DE CONTROL A LA INFORMACIÓN CONTABLE...................................................... 233 ELIMINACIÓN DEL PODER DE VETO COMO UN MECANISMO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y GLOBAL....................................241 INTEGRACIÓN DE POLITICAS SUSTENTABLES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (UPA) RURAL DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR........ 255 LAS PROCESADORAS DE PAJA TOQUILLA: APORTES A LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y AL DESARROLLO LOCAL. EL CASO DE LA COMUNA BARCELONA DEL CANTÓN SANTA ELENA. PERÍODO 2000-2014..................275 CLÚSTER DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO Y LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO EN LAS EMPRESAS.............................................................291 LA PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y LOS BENEFICIOS AGRÍCOLAS EN EL SECTOR ARROCERO: ZONA RURAL DE DAULE......................................... 300

6

7


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE – SOSTENIBLE, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PRÓLOGO

Otto Villaprado Chávez es profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil (otto.villapradoch@ug.edu.ec) Patricia Castro Espinoza es profesora de Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil (patricia.castroes@ug.edu.ec) Wilson Cedeño Morán es profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil (wilson.cedenom@ug.edu.ec)

Los procesos de investigación son muy complejos y tediosos de realizar, sin embargo, la socialización del conocimiento y el libre acceso al mismo, ha despertado la oportunidad a muchos docentes a ejercer esta actividad, encaminando siempre a descubrir nuevas aristas científicas que formulen el desarrollo de la comunidad. La Facultad de Ciencias Administrativas, a través del liderazgo de Patricia Castro Espinoza, decidió en el 2015, desarrollar un Congreso de carácter internacional con representantes de Venezuela, Cuba, Argentina y lógicamente de la plana de docentes investigadores ecuatorianos y lo ha denominado denominado “La investigación en desarrollo local y emprendimiento socioeconómico, sustentable y sostenible,” cumpliendo con una solicitud exigida por el alma mater, en cuanto al desarrollo de investigaciones en las líneas de investigación de tan prestigiosa facultad de la Universidad de Guayaquil. Esta gran mujer, hoy ya no está entre sus compañeros y docentes, pues falleció poco tiempo después de haber visto su fruto científico surgir y en un amplio desarrollo profesional, destacó en el evento, las habilidades de investigación, organización, dirección y control del mismo. La obra incluye un gran aporte científico al desenvolvimiento emprendedor y hace énfasis en el plan de desarrollo nacional, la matriz productiva y el plan nacional del buen vivir, buscando siempre entregar a los lectores nuevos conocimientos y nuevas experiencias que aportarán sin duda a la investigación de otros docentes que desean sobresalir en el campo laboral.

- La editorial -

8

RESUMEN La planificación nacional actual tiene la denominación que traduce la intencionalidad del estado ecuatoriano: el Buen Vivir. Para conseguirlo generó como primeros objetivos el costeo que cierre la brecha entre la oferta existente de la prestación de servicios y la ideal, así como estructurar la presencia del Estado mediante la articulación territorial e intersectorial (Senplades, 2013) El emprendedor es quien aborda la aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume toda o la mayor acción de riesgo. Es por lo que, se interpreta que los emprendedores son los principales agentes de cambio de la sociedad (Silva Duarte, 2009). El enfoque metodológico aplicado en este estudio del centro de investigación de excelencia, ha sido guiado por el criterio de expertos. Una vez seleccionados los expertos con los que se realizaría el trabajo se les presentó los aspectos a valorar previamente determinados por el grupo investigador. En base a los datos aportados por el estudio se puede mencionar que el centro de investigación de excelencia en desarrollo local y emprendimiento es el escenario para explorar, describir y evaluar los modelos e innovaciones para impulsar el desarrollo local endógeno y los emprendimientos por oportunidad, situación que se sustenta en los hallazgos reportados. PALABRAS CLAVES: Desarrollo local endógeno, emprendimiento socioeconómico, método cualitativo.

9


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT Current national planning is the name that reflects the intention of the Ecuadorian state: Good Living. To achieve it generated as first targets costing close the gap between the existing supply of service delivery and the ideal, as well as the presence of the State structure by territorial and intersectoral coordination (Senplades, 2013). The entrepreneur is the one who deals with the adventure of a business, organizing, seeking capital to finance it and assumes all or most risky action. Is so, it is interpreted that entrepreneurs are the main agents of change in society (Duarte Silva, 2009). The methodological approach used in this study of the research center of excellence, has been guided by expert judgment. Once the experts that would be made selected work were presented aspects to assess previously determined by the research group. Based on data from this study it can mention that the research center of excellence in local development and entrepreneurship is the setting to explore, describe and evaluate models and innovations to promote local endogenous development and entrepreneurship by opportunity, situation which is based on the findings reported. KEY WORDS: Endogenous local entrepreneurship, qualitative method.

development,

social

and

economic

1. INTRODUCCIÓN Como investigadores universitarios vemos como un desafío que la zona 8 Guayaquil – Durán – Samborondón y que la república del Ecuador se encuentren clasificados como zonas en vías de desarrollo, y ha sido criterio del actual sistema de planificación para el buen vivir priorizar la inversión pública en los territorios donde prevalece la postergación económica. En el caso de la Universidad de Guayaquil, el aporte al cambio de la matriz productiva pasa por la construcción de un nuevo modelo de gestión académica acorde a la normativa constitucional y productiva vigente. Esta contribución hecha a partir de la identidad y trayectoria histórica de la UG responde a los núcleos potenciadores del Buen Vivir se consolida en nuevos procesos investigativos, espacios de interacción académicos y sociales, generando de modo referente opinión y saber científico, con propuestas de políticas públicas. La planificación nacional actual tiene la denominación que traduce la intencionalidad del estado ecuatoriano: el Buen Vivir. Para conseguirlo generó como primeros objetivos el costeo que cierre la brecha entre la oferta existente de la prestación de servicios y la ideal, así como estructurar la presencia del Estado mediante la articulación territorial e intersectorial (Senplades, 2013)

10

Si exploramos los doce objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV); catorce sectores priorizados y articulados entre bienes (8) y servicios (6); cinco industrias estratégicas y los cuatro ejes de la matriz productiva se implementó su cambio mediante nueve políticas. En la descripción del cambio de la matriz productiva (CMP) en voz de la autoridad máxima encargada de su ejecución, el Vicepresidente Glas, se sintetiza en “producir más, producir mejor y producir nuevas cosas”, esto equivale a cambiar la estructura del proceso económico nacional. Por lo tanto, para lograr tamaño fin están convocados todos los estamentos de la sociedad ecuatoriana en todas sus dimensiones y niveles. El CMP implica acciones como el movimiento oscilatorio entre la eficiencia y la innovación, las industrias básicas y las intermedias, los 3 macro sectores productivos, la banca pública y la privada para su financiamiento, esto a manera de ejemplo; pero siempre con el talento humano como eje del desarrollo productivo. Superar e l déficit con la productividad y el impulso de la generación de alto valor agregado a través de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) es la gran oportunidad histórica de este Centro de Investigación de Excelencia que propone el presente proyecto que irradie conocimiento para el alcanzar plenamente el buen vivir en las zonas 5 y 8 bajo el liderazgo y el acompañamiento de la Universidad de Guayaquil (UG). En el caso de la UG, el aporte al CMP pasa por la construcción de un nuevo modelo de gestión académica acorde a la normativa constitucional y productiva vigente. Esta contribución hecha a partir de la identidad y trayectoria histórica de la UG responde a los núcleos potenciadores del Buen Vivir se consolida en nuevos procesos investigativos, espacios de interacción académicos y sociales, generando de modo referente opinión y saber científico, con propuestas de políticas públicas. Nos referimos al Desarrollo Local, proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad que, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos, es capaz de estimular el crecimiento en una determinada zona y mejorar la calidad de vida de la comunidad, como lo define Francisco Alburquerque (2004). En el término desarrollo local se desprende la identificación y comprensión del conjunto de relaciones económicas entre proveedores, comercializadores y clientes, junto a las infraestructuras de apoyo, centros de capacitación, servicios a empresas y todos los elementos conexos generadores de valores agregados que no conoce el resto de la sociedad, y por tanto no valida ni le reporta beneficios. Las comunidades conservan orgullosamente sus propios saber hacer, encadenamientos productivos y capacidad empresarial. La palabra emprendedor proviene de las locuciones latina in, en, y prenderé, coger, cuyo significado es acometer o llevar a cabo. Por conexión, y potencialmente debido a la influencia de, francés y del italiano, lenguas en las que empresario se dice entrepreneur e imprenditore, respectivamente, este término se utiliza para definir a quien inicia una empresa. En consecuencia, emprendedor es quien aborda la aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo

11


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

y asume toda o la mayor acción de riesgo. Es por lo que, se interpreta que los emprendedores son los principales agentes de cambio de la sociedad (Silva Duarte, 2009). Se reconoce que los emprendedores están impulsados no solo por sus propias percepciones acerca de iniciar un negocio. Sino también por la actitudes de las personas a su alrededor, el General Entrepreneur Monitor (GEM) considera las actitudes que transmiten el clima para el emprendimiento en una sociedad. Los emprendedores deben estar dispuesto asumir riesgos y tener convicciones positivas acerca de la disponibilidad de oportunidades a su alrededor, su capacidad para iniciar negocios y el valor de hacerlos realidad. Al mismo tiempo, necesitan clientes que estén dispuestos a comprarles, proveedores dispuestos a suministrar bienes y servicios y familiares e inversores listos a apoyar su esfuerzo. Incluso las percepciones sociales positivas sobre un emprendimiento pueden indirectamente estimular esta actividad. Plantea el GEM que en Ecuador los nuevos emprendimientos tienen baja diferenciación, escasa innovación y alta tasa de mortalidad en etapa temprana, menos de 3 años (GEM, 2012). Es importante establecer que en el país es débil la presencia de un ecosistemas que propicien la generación de empresas de base tecnológica en universitarios, emprendimientos sean empresariales o sociales (MIPRO – CDEAE, 2013). UG en su plan de investigación para el periodo 2014 al 2019, recoge entre sus ocho líneas de investigación el tópico “desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sustentable y sostenible”, por lo que el presente estudio pretender abonar en este proceso de conocimiento. En consecuencia el objetivo de este estudio es Contribuir al desarrollo local de las zonas 5 y 8 mediante la formulación de un modelo de Centro de Investigación de Excelencia (CIE) para el conocimiento del emprendimiento socioeconómico sustentable y sostenible.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2. MÉTODOS El enfoque metodológico aplicado en este estudio del centro de investigación de excelencia, ha sido guiado por el criterio de expertos. Una vez seleccionados los expertos con los que se realizaría el trabajo se les presentó los aspectos a valorar previamente determinados por el grupo investigador, a través de una tabla de Aspectos / Rangos de Valoración. Generalmente los rangos de valoración son 5, es decir, Muy Adecuado, Bastante Adecuado, Adecuado, Poco Adecuado e Inadecuado, a los que se ha asignado valor numérico del 1 al 5 en el mismo orden, pueden tomar otros parámetros de valoración (Bueno, Malo, Regular, Pobre, etc.). Para los casos en que estos aspectos no fueron determinados previamente y utilizar la experiencia y conocimientos de los expertos para conformar los aspectos de valoración (Hernández, et al, 2008; Malhotra N., 2008).

El algoritmo de procedimiento propone dos ciclos: En primera instancia se les solicita a los expertos que hagan sus propuestas acerca de los aspectos de investigación a evaluar, de forma detallada y por escrito. Se da un plazo prudencial a los expertos para que desarrollen sus ideas. Entonces, el segundo ciclo, una nueva consulta. Se puede formular un instrumento que permita la valoración de los principales aspectos relacionadas con el tema de investigación, los cuales se modelan a partir del análisis de los resultados del estudio de la bibliografía y los criterios de la primera vuelta. La herramienta capta las respuestas más lo más concentradas posibles y al mismo tiempo, dando la posibilidad de que el experto argumente. 3. RESULTADOS Se han estudiado dos componentes claves en el centro de investigación de excelencia en desarrollo local y emprendimiento: las tensiones en el área de influencia de UG que son las zonas 5 (provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena - Bolívar) y 8 (Guayaquil, Durán - Samborondón); y los proyectos aprobados por el sistema de investigación UG – DIPA. Tensiones en el área de influencia En la tabla No. 1, se observan los grupos de beneficiarios que potencialmente pueden involucrarse, de manera directa e indirecta, en la actividad del Desarrollo Local y Emprendimientos Económicos Sostenibles. Este análisis se lo hace a partir de los intereses que tienen cada uno de ellos, los problemas percibidos con su gestión, cuáles son sus recursos y mandatos, qué interés podrían tener en el proyecto y qué conflictos pueden ocasionarse con su actuación.

12

13


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Mejorar el control del impacto ambiental de las actividades productivas. • Aumentar y mejorar los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

Problemas de discapacidad en la zona rural. • Amenazas climáticas recurrente s en la Zona (fenómeno de El Niño). • Población sin educación ni conciencia ambiental. • Despobla miento paulatino del sector rural. • Niveles altos de pobreza

Espacio de discusión y socialización • Económico

Obtener la mejor tecnología y ganancia por sus productos.

PNB V, leyes, y ordenanzas municipales y cantonales.

Financiamiento suficiente

· Pérdida de identidad cultural de los pueblos. · Falta de cultura ambiental · Destrucci ón y mal uso de los recursos naturales. · Amenaza s climática s recurrent es en la Zona (fenómen o de El Niño). · Población sin educación ni conciencia ambiental · Existencia de contaminación por prácticas productivas no controladas.

PNB V, leyes, y ordenanzas municipales y cantonales.

Disminuir la tasa de interés

Manejar el territorio con criterio de sustentabilidad ambiental y prevención de riesgo, orientado al desarrollo ecoturístico.

·Escasa fuente de empleo sostenible. ·Alta migración de la población. ·Poblaciones con baja capacidad de consumo, altas necesidades básicas insatisfechas, bajo nivel de educación. ·Poblaciones dispersas en zonas extensas y oncentradas en actividades productivas basadas en el monocultivo y bajo valor agregado.

Recursos y mandatos

Agricultores y ganaderos

Fortalecer al sector productivo para garantizar el uso racional de los recursos, con énfasis en lo orgánico y la diversificación de la producción. Impulsar el desarrollo industrial y agroindustrial en las Zonas con una inserción inteligente en el mercado internacional.

Problemas percibidos

ONG´s

Aplicación de las ordenanzas que regula la institución. Alto nivel de Desarrollo organizado, equitativo y solidario, con bienestar económico y social. Obtener los recursos necesarios

Gobiernos Provincia Juntas Parroquias

14

Intereses institucionales

Gobiernos Cantonales

Actores

Entidades financieras

Tabla No. 1. Tensiones en la zona de influencia de UG. Conflictos potenciales

Discriminación ideológica.

• Extender las superficies de cultivos, mediante la construcción de infraestructura para riego. • Crédito y • Capacita ción a pequeños y medianos agricultores. • Incentivar la diversificación de los cultivos.

Presencia o no de réditos políticos, económicos o de otro orden.

Discriminación ideológica. • Conflictos por posesión de tierras. • Intermediarios en la comercialización. • Escasez de tecnología. • Conflictos personales.

Tierras productivas con problemas de legalización. • Insuficiente infraestructura de almacenamiento y canales de comercialización. • Baja vinculación del Gobierno. Central con las organizaciones sociales de la zona.

Económicos

• Carencia y escasez de recursos materiales y monetarios. • Impedimentos legales para su actuación.

Legislación pertinente.

Discriminación ideológica.

Legislación pertinente.

Discriminación productiva y de capacidad financiera.

Discriminación ideológica.

Cuidar sus índices de morosidad y liquidez que no son compatibles con la productividad de ciertos sectores socioproductivos.

Desinterés financiero por baja rentabilidad en función del tiempo de ciertos sectores socioproductivos.

Proyectos aprobados sistema UG – IPA Discriminación ideológica.

En función de las tensiones en el área de influencia de UG, los investigadores se encuentran buscando desarrollar conocimiento para impulsar innovaciones territoriales en el ámbito del desarrollo local endógeno a través de los proyectos que han sido aprobados por el sistema de investigación (Tabla No. 2). En consecuencia se plantea la activación del centro de investigación en desarrollo local y emprendimiento en la fase inicial con el portafolio de los 9 proyectos aprobados por el sistema UG DIPA (Dirección de Investigaciones y Proyectos Académicos):

15


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla No. 2. Proyectos aprobados en el sistema UG – DIPA, periodo 2015 al 2016.

Acosta, A. (2005). A mayor pago de la deuda menor inversión social. Quito. La Insignia.

No.

Programas / proyectos aprobados por sistema DIPA 2015-2016

Directores

1

Modelo conceptual de desarrollo local en localidades con formas de organización productiva cooperativa de Salinas, Provincia de Bolívar.

Karina García

2

Formación de la curva de precios de la producción arrocera del cantón Samborondón.

Wilson Cedeño

3

Cacao: negocios alternativos incidiendo en el cambio de la matriz productiva.

Teresa Meza

AMOROS, J, BOSMA, N. (2013). Global Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report. Santiago.Universidad del Desarrollo.

4

Investigación e innovación en administración y estrategias de negocios en las áreas protegidas para fomentar el desarrollo local y sostenible en la zona 5 del Ecuador continental.

Marlene Montesdeoca

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Desentralización COOTAD. Quito: Asamblea Nacional.

5

Plataforma para el impulso de emprendimientos

Viviana Coello

Banco Central del Ecuador. (2013). Información Estadística. www.bce.fin.ec/.

6

Factores que condicionan a los emprendimientos dinámicos en el ecosistema emprendedor en Guayaquil.

Jorge González

7

Estrategia de transferencia que dinamiza el sector emprendedor. Incubadora de emprendimientos spinoff - startups

Luz Elvira Vásquez Líderes

8

Mediación y Cultura de Paz

Mónica González

9

Mejoramiento del clima organizacional.

Aldo Parrales

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16

5.REFERENCIAS

Acquatella, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes, serie Medio ambiente y desarrollo, No 31. Santiago. Cepal.

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? Santiago. Revista Cepal No. 86. Castro, P., Meza, T. (2015). Ecuador: educación en tecnologías de agronegocios por medio del modelo laboratorio vivo en cacao fino de aroma en el cambio de la matriz productiva. Revista electrónica Observatorio de la Economía y Sociedad Latinoamericana, Marzo, No. 208. Castro, P. (2010). Relaciones entre las estrategias de enseñanza innovadoras y los contextos didácticos en una perspectiva de educación en emprendedorismo. Revista Investigación, Tecnología e Innovación, volumen 2, no. 1.

En base a los datos aportados por el estudio se puede mencionar que el centro de investigación de excelencia en desarrollo local y emprendimiento es el escenario para explorar, describir y evaluar los modelos e innovaciones para impulsar el desarrollo local endógeno y los emprendimientos por oportunidad, situación que se sustenta en los siguientes hallazgos:

Cedeño, W. (2009). El ascenso del Desarrollo Local. Guayaquil. Memoria No. 35 Facultad de Ciencias Económicas.

En los grupos de beneficiarios que potencialmente pueden involucrarse, de manera directa e indirecta, en la actividad del Desarrollo Local y Emprendimientos Económicos Sostenibles. Se analizan los intereses que tienen cada uno de ellos, los problemas percibidos con su gestión, los recursos y mandatos, las expectativas que podrían tener en el proyecto y se han identificado conflictos pueden ocasionarse con las propuestas de soluciones.

CONCYTEC – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. (2006). Guía Práctica de Prospectiva Regional para el Perú. Lima: Falcon García de Castro Vilma.

En las dimensiones que abordan el portafolio de los nueve proyectos que han sido evaluados y aprobados por el sistema de investigación UG DIPA (Dirección de Investigaciones y Proyectos Académicos) sobre los modelos de desarrollo local en localidades con formas de organización asociativa; los emprendimientos en subproductos agrícolas; los emprendimientos comunitarios en áreas protegidas; las plataformas tecnológicas; los factores que condicionan los emprendimientos dinámicos en el ecosistema emprendedor; las estrategias de transferencia que dinamizan el sector emprendedor; y la incubadora de emprendimientos spinoff – startups.

Eschenhagen, M. (1998). Evolución del concepto “desarrollo sostenible” y su implantación política en Colombia. Bogotá. Innovar.

Centro de Excelencia Vendimia. (2011). Reseña de eventos. Revista Histórica Educativa Latinoamericana, No. 16, Enero – Junio, pp 392 – 408.

CONDESAN. (2010). Desarrollo rural territorial y gobernanza de los recursos naturales. Reflexiones en los Andes. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina, 162.

Finot, I. (2005). Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local. Santiago. Cepal. González, O. (2003). Radiografía de mi país. Bogotá. Planeta. Hernández, R., et al. (2008).

Metodología de investigación.

México: McGrwaHill.

17


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INEC. (2013). Boletín gratuito de información estadística #252. Quito: INEC. Recuperado de www.inec.gob.ec/estadisticas. INEC. (2013). Estadísticas de las Encuesta y Superficie de la producción Agropecuaria. Recuperado de www.inec.gob.ec/estadisticas. Kaufman, E. (2005). E-democracia local en la gestión cotidiana de los servicios públicos: modelo asociativo (público–privado) de gobierno electrónico local, Buenos Aires. Asocep. Luffiego, M, Vergara, R. (2000). Historia y Epistemología de las Ciencias: La evolución del concepto de Sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Santander. MALHOTRA, N. (2008). Investigación de Mercados. Mexico: Pearson. MCPGAD. (2011). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD. Quito: V&M Gráficas. Medina, A. (2007). El Gobierno Corporativo como impulsor de las estrategias de Desarrollo Económico Local, Revista Gestión Pública No. 33. Santiago. ILPES. Mendoza, H. (2011). Sistema Ambiental. En G. A. Samborondón, Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2022 (págs. 11-53). Samborondón: FSCJE. Mendoza, H., Briones, V., & Loor, C. (2014). Diagnóstico de las MIPYMES en el Desarrollo de Prácticas de Producción Limpia: Caso Estudio Guayaquil. STRATEGOS, 19-29. Molenares, N. (2005). Vida asociativa y desarrollo local en dos pueblos nicaragüenses, Revista Cepal, No. 86, Santiago. Minniti, M. (sf). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Revista Fundamentos y Aspectos Territoriales 383, pp 23-30. Neme, J., Castellini, R., Galíndez, M.,(2006). La inversión pública para el desarrollo de las economías regionales. Recuperado de http://www.asociacionag.org. ar/2014/1/6.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial, Zona 8. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial, Zona 5. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Santa Elena 2012-2021. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Prioridades para el Desarrollo Cantonal de la Provincia de Los Ríos Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2008). Prioridades para elDesarrollo Cantonal de la Provincia de Bolívar. SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Consejo Nacional de Planificación. Silva, I. (2007). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina, Revista Gestión Pública No. 33, ILPES, Santiago. Superentendía de Compañías. (2013). Estadísticas Sectoriales. Viera, C. (2006). El papel de la inversión pública en una estrategia de desarrollo en Uruguay, Presidencia de la República de Uruguay, Montevideo. Vilema, F., & Mendoza, H. (2014). Capacidad Territorial de Adaptación y Mitigación al cambio Climático en el Ecuador. COMPENDIUM Cuadernos de Economía y Administración, 16-28. Woelflin, L. (1999). Programa de Descentralización y Modernización Municipal, Municipalidad de Rosario. Unesco (1997) Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE. Unicef. (2003). Sobrevivencia y otras regiones en LAC: la perspectiva desde lo local. La Habana. Recuperado de www.coraggioeconomia.org

ONU. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Cumbre para la Tierra (pág. 3). Rio de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas . ONU. (2002). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (pág. 3). Rio de Janeiro: Organización de Naciones Unidas. Pompei, L. (2000). Pensar en lo estratégico y urbano, Cideu, Buenos Aires. Prefectura del Guayas. (2013). Plan de Desarrollo territorial del Guayas 2013. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Plan Nacional del buen vivir del 2013 – 2017.

18

19


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

CARACTERIZACION DEL AGROEMPRENDEDOR CACAOTERO: CASO PROVINCIA DE LOS RIOS Lobelia Janeth Cisneros Teran UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS lobelia.cisneros@ces.gob.ec Jorge Edison Meza Clark UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS jorge.mezacl@ug.edu.ec Teresa De Jesus Meza Clark UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS teresa.mezac@ug.edu.ec

RESUMEN El impulsar los emprendimientos es una estrategia de desarrollo que los países en vías de desarrollo están implementando para mejora la economía local y los niveles de competitividad .El emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio (Huato, 2009).En el sector productivo del país existen diversas iniciativas de emprendimiento, que se diversifican según el rubro de producción en el que se originan, uno de esos sectores es el agrícola. Según lo manifiesta Hernandez(2015) los agroemprendedores son personas que deciden invertir en el área agrícola, con miras a obtener ingresos estables que le aseguren su porvenir. En nuestro país los agroemprendedores son los pobladores que realizan actividades vinculadas con la producción agrícola y que tiene como fin la explotación racional de la tierra por medio de la siembra de diversas clases de cultivos

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

SUMMARY The boost entrepreneurship is a development strategy that developing countries are implementing to improve the local economy and competitiveness levels .The entrepreneur is a person able to identify opportunities and possessing the skills needed to develop a new concept of Business (Huato, 2009) .In the productive sector are undertaking various initiatives, which are diversified according to the area of production in which they originate, one of those areas is agricultural. As manifested Hernandez (2015) the radio bulletins are people who decide to invest in agriculture in order to obtain stable income that will assure its future. In our country the radio bulletins are the people who perform activities related to agricultural production, which is aimed at the rational exploitation of the land through planting different kinds of crops This work is directed towards a demographic analysis to determine the characterization of the radio bulletins Province de los Rios, research is qualitative, in which exploratory and descriptive methods are applied, the main activity in the research process was the reviewing sources of information as socioeconomic status information received and the usefulness of it, it was necessary to classify, validation and systematization of data. The results obtained in this work is that when making a cut of the resulting dendrogram of cluster analysis from the perspective of the size of the UPA by the level 120 of the three union scale producer groups comply. Concluding that small producers are predominant, where it is suggested that a study of the levels of partnership group.

Keyword. Entrepreneurship, characterization, agroemprendedor

Este trabajo esta direccionado hacia el un análisis demográfico que permita determinar la caracterización de los agroemprendedores de la provincia de los Rios, La investigación es cualitativa, en la que se aplica los métodos exploratorio y descriptivo, la actividad principal en el proceso de investigación fue la revisión de fuentes de información socioeconómica según el estado de la información recibida y la utilidad de la misma, fue necesario realizar una clasificación, validación y sistematización de los datos. Los resultados que se obtiene en este trabajo es que al realizar un corte del dendograma resultante del análisis cluster desde la perspectiva del tamaño de las UPA por el nivel 120 de la escala de unión se conforman tres agrupaciones de productores. Llegando a la conclusión de que los pequeños productores son el grupo predominante, en los que se sugiere realizar un estudio de los niveles de asociatividad. Palabra clave: Emprendimiento, caracterización, agroemprendedor

20

21


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCION El Ecuador es un país que por su trayectoria histórica ha centrado su economía en el desarrollo del sector agrícola, que dentro de su proceso histórico a l c a n z a r o n un grado de auge, como es el caso del cacao y el banano. En el desarrollo contemporáneo de la actividad agrícola en el Ecuador se pretende impulsar el cambio de la matriz productiva por lo que es necesario pasar de ser un país exportador de materia prima a un país que exporta productos elaborados, para alcanzar estas meta es necesario impulsar crecimiento de las actividades emprendedoras en general, pero además se necesita desarrollar a los agroemprendedores para que se rompa el circulo vicioso de solo exportar materia prima En el Ecuador se realizaron diversos trabajos de investigación dirigidos a establecer los perfiles de los emprendedores, uno de los estudios que se mantiene constante es la encuesta GEM que se la realiza desde el 2004 en el país. Esta encuesta brinda información general de los emprendedores ,porque en una gran proporción se la realiza en las principales ciudades de los países participantes ,los perfiles que se establece corresponden a emprendedores urbanos , no se ha logrado caracterizar a los agremprendedores rurales y en especial, los agroemprendinientos por sectores de producción . El objetivo de este trabajo de investigación es establecer la caracterización de los agroemprendedores rurales, su alcance es determinar las características de los agroemprendedores cacaoteros de la provincia de los Ríos El cacao es el producto de exportación más antiguo del Ecuador, desde la época colonial, se ha continuado vendiendo al exterior aun cuando su auge como producto de exportación paso y se priorizo a otros productos y sectores como el banano y el petrolero. La producción del cacao en Ecuador representa uno de los principales rubros dentro del sector agropecuario, siendo una importante fuente de ingresos para el país. Los agroproductores para sustentar su actividad productiva practican los principio de la asociatividad, las Asociaciones se dedica a la comercialización de cacao Nacional de Aroma. Estas asociaciones están conformadas por productores de cacao de los cantones de Vinces, Palenque y Baba, la función principal es la comercialización de las almendras de cacao nacional, actividad que la han ejercido a lo largo del tiempo. 2. DESARROLLO El emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio; es decir, tiene la virtud de detectar y resolver problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance (Huato, 2009).

22

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Por tanto, el comportamiento del emprendedor responde a una interacción directa con su entorno, y al constante esfuerzo por mantener la supervivencia de la especie humana, que le permite guiar la orientación cognoscitiva y generación de ideas a la satisfacción de necesidades básicas que evolucionan junto con el individuo, generando la creación de empresas e iniciativas productivas de todo tipo, siendo esto parte del proceso natural de la vida del hombre en toda su historia (Marulanda, Correa, & Mejía, 2009). Las actividades agrícolas están expuestas a múltiples factores que determinan su dinamismo, mucho de ellos son comunes a otros sectores de la economía, pero algunos son exclusivos de este sector Los agroemprendedores son personas que deciden invertir en el área agrícola, con miras a obtener ingresos estables que le aseguren su porvenir (Hernandez,2015). Hay agroemprendedores que provienen de la ciudad, que son personas que al ver mermado su poder adquisitivo dentro de la urbe, buscan alternativas de inversión en el sector agrícola. Estas personas buscan una finca y la compran, desarrollan las obras de infraestructuras mínimas para producir y comenzar el desarrollo de cultivos, algunos tienen éxito y muchos fracasan. Hay agroemprendedores que proviniendo de la ciudad invierten en el campo buscando una mejor calidad de vida, estas personas tienen más poder adquisitivo y tratan de imprimir el ritmo de las actividades productivas donde se desempeñaba, aportando forma de producir que conducen a cultivos exitosos, en esta actividades se presenta mayores niveles de estrés y frustración que conducen a abandonar el emprendimiento. Existen agroemprendedores que son nativos de la zona rural, que realizan su actividad como una fuente alternativa de ingresos, debido a que su principal ocupación es la de trabajar como peón agrícola Los agroemprendedores son personas naturales que tienen como fuente primaria para su sustento la actividad agrícola, dedicándose a la siembra de cultivos sean permanentes o de ciclo corto, pudiendo comercializar sus productos directamente al consumidor o vender la cosecha a intermediarios. El agroemprendedor cacaotero es una persona natural que tiene como fuente primaria de ingresos el cultivo permanente de cacao, que lo vende directamente al mercado o que en asociación con otros agricultores exportan el cacao como materia prima. Definimos al pequeño agricultor cacaotero como un agroemprendedor porque para mantener su cultivo productivo y obtener una rentabilidad en su cosecha debe de realizar actividades que le permitan sostener de forma eficiente la productividad de su tierra.

23


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

3. METODOLOGIA El presente trabajo de investigación se realizó mediante de manera exploratoria, documental y descriptivo, debido a que se efectuó una búsqueda de información pertinente relacionado con el objeto de investigación, se define como población para esta investigación a los agricultores que habitan en la provincia de los ríos que tienen como principal actividad económica la agricultura y que poseen menos de 10 hectáreas La actividades principales del proceso fuero la revisión de fuentes de información socioeconómica y recolección de la misma en formato analógico y/o digital, según el estado de la información recibida y la utilidad de la misma, fue necesario realizar una clasificación, validación y sistematización, El tipo de método que empleó es el analítico-sintético, para realizar un estudio exhaustivo sobres las variables de investigación planteada, para posteriormente resumir y sistematizar la información. Entre las fuentes web utilizadas están los repositorios académicos, así como de múltiples instituciones públicas, se analizó las páginas de gobiernos seccionales, tales como el Municipio de Babahoyo, Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón de la Provincial de los Ríos La información estadística a ser consultada corresponde a las páginas de INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), ESPAC (Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua), Encuesta de Coyuntura Sector Agropecuario, ESPAE (Escuela Superior Politécnica del Litoral) y otras fuentes estadísticas que tienen relación con el estudio.

4. RESULTADOS

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de comercio al por mayor y menor con un 15,5%.Existen 18.254 establecimientos económicos (comercio, manufactura, servicios y otros), los que generan 1.898 millones de dólares en ingresos y ocupan 59.233 persona (INEC, Censo económico 2009) ESTRUCTURA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO Figura #1

Fuente: INEC (Censo de población y Vivienda 2010) ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO Y SECTOR DE OCUPACIÓN Figura #2

DESCRIPCION SOCIOECONOMICA La Provincia de Los Ríos representa el 7,38% de la superficie de labor agropecuaria a nivel nacional. Según la agenda zonal para el buen vivir – zona 5 (2010), menciona que en Los Ríos existe un bajo nivel industrial, con excepción del cantón Quevedo. La mayoría son agroindustrias especializadas en jugos concentrados, mermeladas, pasta, extractores de aceite, enlatados y condimentos. Otro tipo de establecimientos son las piladoras (176 locales privados). Adicionalmente, existen almaceneras estatales (aunque algunas subutilizadas) de ENAC y ex-CEDEGE, en Quevedo, Ventanas y Babahoyo. Las provincias productoras de cacao son Los Ríos, con el 35%, Guayas con el 25%, Manabí con el 14%, Esmeraldas con el 8%, El Oro con el 5%, Bolívar y Cotopaxi con el 3% y Pichincha con el 4% de la superficie productiva. La población de la provincia es de 778.115 habitantes, de los que 398.099 son hombres y 380.016 son mujeres según el censo de población y vivienda del 2010 (INEC). Las ramas de ocupación de actividades en la provincia que predomina es la de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 44,3%, seguidas de las actividades

24

Fuente: INEC (Censo de población y Vivienda 2010)

CARACTERISTICAS DE LOS AGROEMPRENDEDORES DE LOS RIOS La provincia de los Rios tiene una superficie de cultivos de 637.307 hectáreas de las que 216.944 hectáreas corresponden a cultivos permanentes en las que existen 25.363 UPA(Unidades de producción agropecuarias), uno de los cultivos permanentes es el cacao que tiene una superficie de cultivo de 58572 hectáreas en las que existen 13.717 UPAs.

25


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

TABLA # 1 PRODUCTORES POR SEXO Y LUGAR DE RESIDENCIA SEXO DE LA PERSONA PRODUCTORA TAMAÑOS DE UPA

TOTAL Masculino

Femenino

Dentro de la UPA

TABLA # 4 FUENTES PRINCIPALES DE CRÉDITO

LUGAR DE RESIDENCIA DE LA PERSONA PRODUCTORA Fuera de la UPA

TOTAL LOS

Productores

41.712

34.506

7.207

29.964

11.749

RÍOS

Hectáreas

637.307

579.172

58.135

358.361

278.946

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010

La cantidad de productores agrícolas en la provincia de los Rios es de 41.712 de los que el 17% pertenecen a al género femenino y el 83% al masculino, el 28% de los productores viven fuera de la UPA y el 72% viven dentro de la UPA. TABLA # 2 PRODUCTORES POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN FORMAL El 61% de los productores tienen instrucción primaria, el 13% secundaria, el 6% superior y el 20%no tienen ninguna instrucción.

Para poder financiar las actividades a g r í c o l a s , los productores tienen que acudir a diversas fuentes financiamiento , entre ellas a solicitar crédito , para poder impulsar la producción, la principal fuente son los prestamistas( chulqueros) a los que acuden el 30% de los productores,otros acuden a los intermediarios 14%, seguidos por las empresas proveedoras de insumo 13%. El financiamiento por medio del banco Nacional de fomento alcanza el 9%. TABLA # 5 DESTINO PRINCIPAL DEL CREDITO

NIVEL DE INSTRUCCIÓN FORMAL Ninguno

Primaria

Secundaria

DESTINO PRINCIPAL DEL CRÉDITO Superior

8.277

25.572

5.465

2.399

77.954

279.688

105.273

174.392

Maquinaria agropecuaria

Sistema de riego

Estructuras y establos

Equipo de procesamiento

Equipo de transporte

Producción de cultivos

Compra de ganado

Otro destino

28

30

38

14

23

6.620

22

165

3.067

3.430

547

1.702

225

136.816

2.740

4.411

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010

TABLA # 3 ORIGEN PRINCIPAL DE LOS INGRESOS

En el destino que se le da al crédito el 95% de los productores lo asignan a la producción de cultivos y el 2% a otros destinos , el 3% restantes lo invierten en gastos relacionados con la producción.

ORIGEN PRINCIPAL DE LOS INGRESOS

ORIGEN

PRINCIPAL

v

Industria

Comercio

Servicios

Sector primario, no agropecuario

Otro origen

38.888

87

1.005

933

207

593

609.422

1.865

11.706

8.393

2.079

3.842

DE

LOS

INGRESOS

(No agropecuarios)

Dentro de los servicios recibidos por los productores destacan las representaciones con un 30%, seguido de otros servicios, la compra de insumos 13%, comercialización de los productos 12% y la obtención de crédito con un 10%.

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010 En el 93% de los productores el origen principal de los ingresos es la actividad agropecuaria y el 7% sus ingresos no provienen de la actividad agropecuaria De los ingresos no agropecuarios el 36% de la actividad se vinculan con el comercio

26

27


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

TABLA # 6 FUENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

(FCFa) y los prestamistas (FCPre), con ninguna instrucción formal (IFNi), que buscan asistencia técnica de las casas comerciales (ATCa), de las ONG (ATONG) y de personas naturales (ATPe); así como reciben servicios de representantes (SRRep) y de otros (SROt) (Figura 3). Figura 4: Dendograma resultante del Análisis Cluster desde la perspectiva del tamaño de las UPA.

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010 El asesoramiento técnico que reciben los productores se distribuye de la siguiente forma personas naturales 29%, casas comerciales 25%,otras instituciones privadas 22%.

ANALISIS ESTADISTICO Figura 3: Dendograma resultante del Análisis Cluster desde la perspectiva de las caracterización censal de las UPA. El análisis del dendograma resultante del cluster desde la perspectiva de la caracterización censal de las UPA de una hasta diez hectáreas destaca que las tipologías de esas formas productivas se distinguen por la razón productor/ha (ProHa), sexo del productor masculino (Mas), residencia dentro de la UPA (ResDen), con instrucción formal del nivel primario (IFPr), ninguna instrucción formal agropecuaria (IFANi), donde el origen de ingreso es la actividad agropecuaria (OIAcAg) y destina el crédito a la producción de cultivo (DCPr) (Figura 3). A la caracterización primaria, le subyacen los productores que residen fuera de la UPA (ResFue), de sexo femenino (Fem), cuyas fuentes de créditos son la familia

28

Al realizar un corte del dendograma resultante del análisis cluster desde la perspectiva del tamaño de las UPA por el nivel 120 de la escala de unión se conforman tres agrupaciones de productores. La primera y con mayor jerarquía son aquellos que tienen menos de una hectárea, en tanto el segundo conglomerado corresponde a los que tienen de una a dos hectáreas. Por último, se configura en un mismo grupo aquellos productores de dos a tres hectáreas, de 3 a 5 hectáreas y los de 5 a 10 hectáreas. Esos resultados apuntan a que los productores asociados en UPA asumen la tipología a partir de las hectáreas que posean, la residencia fuera y dentro de la UPA, sexo del productor y nivel de instrucción formal fundamentalmente. En el caso de las características subyacentes estas se complementan con la asistencia técnica, fuente de crédito y servicio recibido.

5. CONCLUSIONES. En las secciones anteriores se realizó la presentación y análisis de los datos de los productores agrícolas de los Ríos, de los que se obtuvo la caracterización de los agroemprendedores de la provincia, presentamos a continuación algunas conclusiones generales que se derivan de los resultados. Los productores agroemprendedores para desarrollar su actividad productiva se asocian con otros agricultores, estrategia que la utiliza con la finalidad de obtener beneficios como el absceso al crédito y capacitación del sector público o privado.

29


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Los agroemprendedores en un 72% viven dentro de la UPA lo que les permite mantener sus cultivos vigilados, de tal forma que pueden realizar un seguimiento a sus cultivos pueden diagnosticar tempranamente los problemas que se presentan durante todo el ciclo de siembra y cosecha. El 28% de los productores viven fuera de la UPA los que representa que 278,946 hectáreas no cuentan con la observación y seguimiento oportuno para la detección de los problemas que se presenten en los cultivos.

González Jaramillo R. ( 2013). “Revista País productivo”, edición No. 6, MIPRO, QuitoEcuador

Un aspecto que se debe resaltar es la baja instrucción educativa de los, el 61% de los agricultores tienen instrucción primaria, lo que puede constituirse en una limitante para el desarrollo integral del sector.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2006-2020) Prioridades del Desarrollo Integral de la provincia de Los Ríos. Quito - Ecuador: Semplades

Para financiar las actividades agrícolas los agroemprendedores en un gran porcentaje (57%) acuden al sector privado (prestamistas, banca privada, cooperativas, empresas proveedoras de insumo, etc), solo el 9% lo financia el sistema financiero del Estado, lo que refleja falta de mayor inversión en el sector agrícola. El asesoramiento técnico que reciben los productores es mayoritariamente del sector privado (naturales, casas comerciales y otras instituciones privadas),solo el 11% recibe asesoramiento técnico del MAG-INIAP Y BANCO NACIONAL DE FOMENTO. Al realizar un corte del dendograma resultante del análisis cluster desde la perspectiva del tamaño de las UPA, los resultados apuntan a que los productores asociados en UPA asumen la tipología a partir de las hectáreas que posean, la residencia fuera y dentro de la UPA, sexo del productor y nivel de instrucción formal fundamentalmente. En el caso de las características subyacentes, se complementan con la asistencia técnica, fuente de crédito y servicio recibido. Se recomienda realizar un estudio de los niveles de asociatividad que manejan los agroemprendedores

Gobierno Corporativo. “El emprendimiento Social: Estructura Organizativa, retos y perspectivas de futuro”. Business School (IESE), Universidad de Navarra.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013-2017) Plan Nacional del Buen Vivir .Quito - Ecuador: Semplades.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2012-2020) El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Prefectura de Los Ríos. . Quito - Ecuador: Semplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2012-2020) El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Cantón Vinces. . Quito - Ecuador: Semplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2012-2020) El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Cantón Palenque. . Quito - Ecuador: Semplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2010) Agenda Zonal para el Buen Vivir, Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial, Zona de Planificación 5. . Quito - Ecuador: Semplades

Paginas Web: www.inec.gob.ec Censo de Población y Vivienda 2010, INEC www.apovinces.com.ec/ Asociación de Productores Orgánicos de Vinces www.municipalidadvinces.gob.ec/

6. REFERENCIAS Pablo L. Isidro, Santos U. Begoña, Hernández B. Yolanda,(2012) Capitulo 51. “Las dimensiones del perfil del emprendedor: Contraste Empírico con emprendedores de Éxito”. Universidad Autónoma de Madrid, España. L. Vincens, S. Grullon (Octubre, 2011). “Innovación y emprendimientos: Un modelo basado en el desarrollo del emprendedor”; V Foro de Competitividad de las Américas; Santo Domingo, Republica Dominicana. Pamela Schmid, Tesis de Grado (2013). “Análisis de la situación actual y perspectivas del cacao ecuatoriano y propuesta de industrialización local”, Universidad Internacional del Ecuador - Facultad de Ciencias Administrativas, Quito-Ecuador.

Curto G. Marta (2010) Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y

30

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Vinces www.los-rios.gob.ec Gobierno Provincial de Los Ríos www.agricultura.gob.ec Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca www.iniap.gob.ec Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias www.industrias.gob.ec Ministerio de Industrias y Productividad www.produccion.gob.ec Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad www.gerencie.com/ perfil-de-un-emprendedor.html Perfil de un Emprendedor www.fayolvstaylor.blogspot.com/2012/04/biografia-yaportes-de-elton-mayopadre.html#!/2012/04/biografia-y-aportes-de-elton-mayopadre.html Teoría George Elton Mayo www.guiateoriasadministrativas.blogspot.com/2012/04/

31


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

teoria-relaciones-humanas.html Teorías de Las Relaciones Humanas http://www. proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/cacao-y-elaborados/ Características del Cacao y Acceso a Mercados http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/ catalog/206/download/4114 Definiciones Básicas www.anecacao.com/es/historia-del-cacao/ Historia del Cacao (Ing,Hernandez.F) (30/06/2015)

www.agro-tecnologia-tropical.com/agroemprendedores.html

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Y EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES: UN ACERCAMIENTO EMPÍRICO Ing. Yaimara Peñate Santana, PhD Universidad de Guayaquil yaimara.penates@ug.edu.ec Ing. Jorge Luis Rivero Pérez Universidad de Guayaquil Jorge.riverop@ug.edu.ec Ing. Dayana llumyt Lozada, PhD Prometeo. Universidad de Guayaquil dlozadan@gmail.com

www.sinagap.agricultura.gob.ec/2014-03-21-15-12-02/cacao#/3/zoomed www.sinagap.agricultura.gob.ec/codigo-boletas

RESUMEN En los entornos actuales, impulsar el crecimiento y un mayor nivel de emprendimiento en el sector de la pequeña empresa, es un tema que se presenta como un reto y una necesidad. Al respecto, a pesar de que un gran número de investigaciones han centrado su atención en este tema, no existe un consenso en cuanto a qué factores ejercen una mayor influencia sobre el crecimiento y cómo ejercen dicha influencia. Este trabajo evalúa el impacto de las capacidades dinámicas en el crecimiento de las pymes españolas como vía para ampliar la evidencia empírica en esta área del conocimiento. Utilizando modelos de ecuaciones estructurales en una muestra de 196 pymes españolas, los resultados muestran que las capacidades dinámicas juegan un rol fundamental en el proceso de crecimiento de las empresas. Palabras claves Capacidades dinámicas, crecimiento, Pymes

ABSTRACT Drive SME´s growth and increase entrepreneurship level is a challenge in the currently business management. Even though many studies have focused on this issue, there is no consensus about the factor that has more influence in SME´s growth. This paper evaluates the relationship between dynamic capabilities and SME´S growth to better understand growth determinants. Using structural equations modeling in a sample of 196 Spanish SME the results show that dynamic capabilities plays a significant role in the SME´s growth process. KEY WORDS Dynamic capabilities, growth, SME,

32

33


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN El importante papel que desempeñan las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el desarrollo económico y social de los países no ha dejado de crecer durante las últimas décadas, debido al elevado peso que tienen en el tejido empresarial, y su decisiva contribución al crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad global de la economía en su conjunto (Camisón y De Lucio, 2010). Razones estas que han llevado a que el crecimiento de las pymes ocupe una posición relevante en las agendas económicas de las administraciones públicas y los diferentes agentes sociales. A la vista de estas consideraciones, impulsar el crecimiento y un mayor nivel de emprendimiento en el sector de la pequeña empresa, es un tema que se presenta como un reto y una necesidad, y en consecuencia exige ampliar el conocimiento sobre los factores que favorecen o dificultan dicho crecimiento, de cara a orientar adecuadamente las políticas gubernamentales y los esfuerzos empresariales. En este sentido, se considera que el crecimiento es un fenómeno multifactorial, influenciado por diferentes variables que tienen tanto carácter interno como externo. Dentro de las principales variables internas que se han identificado como determinantes del crecimiento, ampliando el alcance de la Teoría de los Recursos y Capacidades, varios autores resaltan la importancia de las capacidades dinámicas, teniendo en cuenta que permiten el ajuste evolutivo de la empresa, mediante la actualización y/o renovación continua de su base de recursos y capacidades, en correspondencia con las exigencias del entorno. Partiendo del planteamiento anterior y teniendo en cuenta que los aportes en esta área del conocimiento aún se consideran escasos, en el presente trabajo nos proponemos evaluar el impacto de las capacidades dinámicas en el crecimiento de las pymes españolas. El resultado del mismo permitirá ampliar la evidencia empírica en esta área del conocimiento contribuyendo al desarrollo y evolución de este enfoque.

2. DESARROLLO ACERCAMIENTO AL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS

carácter estático (Eisenhardt y Martin, 2000; Priem y Butler, 2001; Teece et al., 1997). En respuesta a esta limitación surge el enfoque de las capacidades dinámicas, como una extensión de la TRC, que va un paso más allá en la cadena de causalidad de la ventaja competitiva basada en la eficiencia (Monferrer, 2011), e intenta explicar cómo las empresas son capaces de obtener rentas y ventajas competitivas ante la presencia de cambios que afecten al mercado de productos y/o al mercado de factores (Teece et al., 1997; Eisenhardt y Martin, 2000; Makadok, 2001; Winter, 2003; Teece, 2007, 2009, 2012; Helfat et al., 2007; Barreto, 2010, Pavlou y El Sawy, 2011). Los orígenes teóricos de este enfoque se encuentran en los trabajos de Penrose (1962), Nelson y Winter (1982), Prahalad y Hamel (1990), entre otros, pero no es hasta la publicación del trabajo de Teece et al., (1997) cuando las capacidades dinámicas adquieren verdadera relevancia como campo de investigación. Desde entonces han sido varias las alternativas de conceptualización ofrecidas (Anexo 1). No obstante en este trabajo, se utiliza la definición de Teece et al, 2007; 2009, al ser considera una de las más influyentes en la literatura la cual propone que son: aquellas capacidades que determinan la habilidad de la empresa para identificar oportunidades continuamente, tomar decisiones oportunas para aprovecharlas y mantenerse ágil en la renovación de su base de recurso para adaptarse, o crear cambios en su entorno

DELIMITACIÓN DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Existe una gran fragmentación en la literatura en cuanto a: i) tipos de capacidades dinámicas, ii) terminologías para referirse a una misma capacidad, iii) distinción entre los antecedentes y las capacidades dinámicas en sí misma (ej. mecanismo de aprendizaje), y iv) ámbito de aplicación de los diferentes tipos de capacidades . No obstante la mayoría de las investigaciones suelen relacionar las capacidades dinámicas, en primer lugar desde una perspectiva externa, con la habilidad de la empresa para reconocer el valor de información relevante, asimilarla, y aplicarla con fines comerciales; y en segundo lugar, desde un punto de vista interno con la capacidad de la empresa para mantenerse competitiva a través de la mejora, combinación, protección y cuando sea necesario reconfiguración de su base de recursos. 2

Al respecto, varios son los autores que incluyen en sus trabajos la capacidad de adaptación entre los factores que componen las capacidades dinámicas, entendida esta como la habilidad de la empresa para identificar y capitalizar nuevas oportunidades de mercados, asignándole un carácter estratégico relacionado a la teoría de los recursos y capacidades (Monferrer, 2011)

La teoría de los recursos y capacidades (TRC) se ha convertido en una de las teorías más ampliamente aceptada y aplicada en el campo de la Dirección Estratégica para explicar las condiciones sobre las cuales las empresas pueden lograr rentas superiores y ventajas competitivas sostenibles. No obstante, también ha sido objeto de considerables críticas que resaltan algunas de sus debilidades. En particular, su poca validez para explicar la ventaja competitiva en entornos cambiantes, dado su

Otros identifican la capacidad de absorción, como el conjunto de rutinas organizacionales necesarias para identificar y utilizar el conocimiento generado fuera de la organización (Liao et al., 2003; Wang y Amhed, 2007; Cruz et al., 2009). Al

1Para mayor información consultar Kraaijenbrink et al. (2010), trabajo que evalúa las principales críticas señaladas a la TRC en la literatura.

2 Algunas son más apropiadas para grande empresas, mientras otras se adecuan más a las características de las pymes y otras dependen del sector.

1

34

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

35


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

respecto, alguno estudios (Jansen et al., 2005; Camisón y Forés, 2010), tomando como base el trabajo de Zahra y George (2002), son más específicos y desagregan la capacidad de absorción en varias categorías agrupadas en dos componente, que abarcan tanto la perspectiva interna como externa del concepto: i) capacidad de absorción potencial, que abarca la capacidad de asimilación y adquisición del conocimiento y ii) la capacidad de absorción realizada, refiriéndose a la capacidad de transformación y aplicación del conocimiento. La capacidad de innovación, es otra de las capacidades que ha sido utilizada por varios autores (Wang y Ahmed, 2007; Cruz et al., 2009), como medida de las capacidades dinámicas, para referirse a la competencia de una empresa para desarrollar nuevos productos, procesos y servicios. Otra de las clasificaciones más reciente, y que ha tenido gran aceptación entre los estudiosos del tema, teniendo en cuenta su carácter integrador, es la propuesta por Tecce (2007, 2009) quien señala que para propósitos de análisis, las capacidades dinámicas pueden desagregarse en tres tipos: i) la capacidad para detectar oportunidades (sensing), señalando la necesidad de explorar y escanear las tecnologías y el mercado constantemente para identificar amenazas y oportunidades, ii) la capacidad para aprovechar estas oportunidades (seizing), refiriéndose a la habilidad de la empresa para traducir las mismas en nuevos productos, procesos o servicios. Siendo consecuente con la literatura más reciente, la tipología propuesta por Teece (2007) ha sido una de las más ampliamente aceptadas, por tanto es la que se utiliza en esta investigación Bajo esta perspectiva la capacidad de detectar oportunidades, se centra en aspectos relacionados con la exploración continua del entorno, que permita asimilar información externa e identificar o crear oportunidades, lo que requiere no solo tener acceso a la información, sino que abarca la habilidad para reconocer la que es relevante y valorar la posibilidad de que pueda conducir al desarrollo de nuevas ideas u oportunidades. La capacidad para aprovechar las oportunidades se relaciona con la habilidad de la empresa para convertir las oportunidades detectadas en nuevos productos, procesos o servicios, es decir, la capacidad de invertir en las oportunidades, la cual está relacionada con varios conceptos propuestos por otros autores, como la capacidad de explotación (March, 2006); capacidad de innovación (Wang y Ahmed, 2007; Gutiérrez, 2008; Cruz et al., 2009; Monferrer, 2011), capacidad de adaptación (Wang y Ahmed, 2007; Monferrer, 2011). Por último, la capacidad para transformar o reconfigurar la base de recursos, se refiere a la habilidad de la empresa para mantenerse ágil en la renovación de la base de su éxito, englobando la misma algunos conceptos propuestos por varios autores como: capacidad de absorción realizada (Zahra y George, 2002; Liao et al., 2003; Verona y Ravasi, 2003; Camisón y Forés, 2010); capacidad de integración de recursos (Jantuen et al., 2005), etc.

36

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

CAPACIDADES DINÁMICAS Y CRECIMIENTO A pesar de que el desarrollo del enfoque de las capacidades dinámicas aún se encuentra en una etapa inicial (Helfat y Peteraf, 2009), donde la mayoría de los trabajos siguen siendo conceptuales y la evidencia empírica aún se considera escasa, varios estudios suelen asociar el crecimiento de las empresas al desarrollo de capacidades dinámicas, tanto desde el punto de vista teórico (Einsehardt y Martin, 200; Helfat et al., 2007; Tecce, 2007; Helfat y Peteraf, 2009; Barreto, 2010), como empírico (Makadok 2001; Liao et al., 2003; Wu, 2006; Monferrer, 2011; Pavlou y El Sawy, 2011;Pohjola y Stenholm, 2012). En el caso particular de las pymes, se destaca el importante papel de estas capacidades para sobrevivir, lograr legitimidad y recoger los beneficios de sus innovaciones (Zahra et al., 2006). En este sentido, utilizando diferentes denominaciones, varios autores destacan la importancia de desarrollar capacidades que permitan a las empresas, en primer lugar, identificar o crear aquellas oportunidades que contribuyan a aumentar sus beneficios económicos (Liao et al., 2003; Zahra y George, 2002; Wang y Ahmed, 2007; Teece, 2007). A su vez, la búsqueda continua de información y el tratamiento sistemático de esta, que permita percibir e interpretar los estímulos competitivos existentes en los mercados o reconocer ideas radicales dentro del ámbito de la empresa, resultan factores críticos para que esta pueda mantenerse al tanto de las condiciones cambiantes de los mercados, actuar en consecuencia con cada situación y de esta forma evitar errores costosos (Teece, 2009). Una vez identificadas las oportunidades, se hacen énfasis en la literatura en el papel de las capacidades dinámicas para el aprovechamiento de las mismas. En este sentido, se resalta la importancia de la toma de decisiones oportunas respecto a las inversiones, así como la efectiva alineación del modelo de negocio que permita generar nuevos productos, servicios o procesos, que tengan un impacto positivo en el mercado, y como resultado conduzcan a mayores tasas de crecimiento (Liao, et al., 2003; Zahra et al., 2006; March, 2006; Teece, 2007; Cruz et al, 2009). No obstante, centrar los esfuerzos en detectar oportunidades y su consiguiente explotación sobre la base de los recursos y capacidades existentes, si bien puede conducir a alcanzar ciertos niveles de crecimiento, no será suficiente para sostenerlos en el tiempo (Teece, 2007: 1335). En este sentido, teniendo en cuenta que durante el proceso de explotación de oportunidades se generan nuevos recursos y capacidades, entre los que destaca el conocimiento, y el alto grado de dinamismo que caracteriza el mercado actual, varios autores destacan que la esencia de las capacidades dinámicas radica en la habilidad de la empresa para recombinar y/o reconfigurar su base de recursos (Teece, 1997; Eisenhardt y Martin, 2000; Helfat et al., 2007; Teece, 2007). Por lo tanto, los argumentos ofrecidos anteriormente proveen el sustento necesario para plantear la siguiente hipótesis de la investigación:

37


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

H: La integración sistémica de la capacidad de la empresa para detectar oportunidades, tomar decisiones oportunas para aprovecharlas y modificar su base de recursos continuamente, ejerce una influencia positiva sobre el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

3. METODOLOGÍA El proceso de selección de las empresas que participaron en la investigación se desarrolló en varias fases. En la primera fase se establecieron los criterios o requisitos que debían cumplir dichas empresas para formar parte de la población objeto de estudio. En este sentido, teniendo en cuenta que el concepto de pymes puede variar entre países, se adoptó la definición de pyme propuesta por la Unión Europea, que reconoce como pymes a aquellas empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocio anual no excede de 50 millones de euros. Dentro de la categoría de microempresas se excluyeron las que tuviesen menos de tres empleados, para evitar el sesgo que puede introducir en el análisis el bajo índice de supervivencia de este tipo de empresas (Wiklund, et al. 2009). En segundo lugar, se pretende garantizar cierta homogeneidad en cuanto al nivel de complejidad de las empresas estudiadas, por lo que se limitó el estudio al ámbito geográfico español. El último criterio de selección establecido se relaciona con el período temporal estudiado. En este sentido, se encuentra generalmente aceptado en la literatura que el período más adecuado debe comprender entre 3 y 5 años (Davidsson et al., 2006). Partiendo de esta base, se seleccionó el periodo 2005-2010 para el estudio del crecimiento de las pymes de la población analizada. Por tanto, las empresas que forman parte de la población deben tener una antigüedad mínima de 5 años en el año 2010. Una vez delimitada la población objeto de estudio, se utilizó la base de datos SABI como fuente de información para la selección muestral, eliminando las empresas extinguidas, en suspensión de pagos, quiebra o cese de actividad y las que no tenían datos completos, quedando reducida la población a un total de 112.362 empresas. A partir de este dato se calcula el tamaño de muestra, utilizando la expresión para población conocida (finita) y varianza desconocida. Se establece un error muestral del 7%, con un nivel de confianza del 95% y una proporción muestral de 0,5; obteniendo como resultado un total de196 empresas. 3

MEDIDAS DE LAS VARIABLES Previamente a la elaboración del cuestionario, se realizó un exhaustivo proceso de revisión de la literatura, con el fin de analizar las escalas utilizadas para medir los factores propuestos como determinantes del crecimiento de las pymes. Como resultado de esta revisión, se elaboró un cuestionario compuesto de tres secciones diferenciadas. La primera sección incluye una serie de preguntas de clasificación y

control que han sido ampliamente utilizadas en investigaciones anteriores, asociadas al tamaño de la empresa y tipo de propiedad. En la segunda sección se proponen un conjunto de escalas para medir el crecimiento de la empresa. Mientras que en la tercera se establecen las escalas para medir las capacidades dinámicas. En general, las escalas referentes a los constructos incluidos en el modelo de relaciones propuesto son escalas actitudinales tipo Likert de 5 puntos de opción múltiple, mientras que las escalas clasificatorias y de control son preguntas cerradas de respuesta múltiple. Partiendo de esta base y tomando como referencia las principales contribuciones de las investigaciones que tratan el tema, se desarrolló una escala propia para aproximar las capacidades dinámicas (Anexo 2).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para la estimación de las relaciones propuestas se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales con indicadores robustos. Este tipo de análisis multivariado de segunda generación puede resolver varios problemas que pueden ocurrir en el análisis de regresión múltiple, y sobre todo permite analizar las relaciones al mismo tiempo, incluidas las mediciones de error en el modelo, por lo que es posible identificar una posible so- breestimación o subestimación de la fuerza de las relaciones entre los constructos. Como herramienta de soporte se utilizó el software EQS 6.1. Propiedades psicométricas de las escalas Las propiedades psicométricas de las escalas de medida fueron evaluadas de conformidad con las prácticas aceptadas (Anderson y Gerbing, 1988; Tippins y Sohi, 2003), incluy- endo la validez de contenido, fiabilidad, validez discriminante, validez convergente y dimensionalidad de la escala. Para el análisis de la dimensionalidad se testaron los constructos a través de las cargas de los elementos de medición de los factores de primer orden, y las cargas de los factores de primer orden en los factores de segundo orden. Todas las cargas fueron superiores a 0,40 y significativas (p <0.001). Además, no aparecieron cargas cruzadas. Tabla 1. Modelo factorial confirmatorio de segundo orden para la escala de las capacidades dinámicas.

3 Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI): base de datos que ofrece información general y financiera de más de 1.000.000 empresas españolas y portuguesas.

38

39


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla 2. Resultados de la estimación del efecto de las capacidades dinámicas en el crecimiento.

Fuente: Elaboración propia Para contrastar la fiabilidad de las escalas se recurrió al análisis del Alpha de Cronbach y al estudio del coeficiente de fiabilidad compuesta, todos los coeficientes superaron el valor mínimo exigido (0,7). Por otro lado, el coeficiente de fiabilidad compuesta se sitúa para las distintas dimensiones por encima del valor mínimo recomendado (0,6). Lo que permite afirmar que las escalas utilizadas son fiables. En cuanto al validez, se considera que cada factor posee validez de contenido, dado que la escala que se mide se ha construido tomando como referencia la literatura existente sobre el tema, así como ítems empleados en otras escalas ya validadas para la medición de dichos conceptos (Jantuen et al., 2005; Camisón y Forés, 2010; Pavlou y El Sawy, 2011). 4. RESULTADOS En primer lugar, a partir de los resultados obtenidos del modelo factorial confirmatoria de primer orden y segundo orden (Tabla 1), puede decirse que las medidas de ajuste del modelo son aceptables. Esto verifica que las tres dimensiones estudiadas tienen un antecedente latente común, es decir, que las capacidades dinámicas se reflejan en la capacidad de la empresa para detectar oportunidades, aprovecharlas y reconfigurar su base de recurso, lo que permite aceptar la naturaleza multidimensional de este constructo. Siguiendo la misma lógica de análisis se examinó la relación entre las capacidades dinámicas y el crecimiento. Los resultados obtenidos (Tabla 2), sugieren un buen ajuste global del modelo, ya que cada uno de los indicadores supera el valor óptimo recomendado (0,9) para NNFI, IFI, CFI y el valor mínimo aceptable (0,8) para el GFI y el AGFI. La chi-cuadrado normada (x2/gl) se encuentra dentro del intervalo [1,2] y el RMSEA por debajo de 0,08. En cuanto a las relaciones causales, se observa que el modelo permite explicar aproximadamente un 17% de la varianza del crecimiento, resultado este que es satisfactorio, en comparación con los obtenidos por estudios anteriores. Simultáneamente, se comprueba que las capacidades dinámicas ejercen una influencia positiva y significativa sobre el crecimiento.

40

Fuente: Elaboración propia

5. CONCLUSIONES El crecimiento de las pequeñas y medianas empresas es un tema que continúa suscitando un gran interés, máxime en épocas de crisis. No obstante, la diversidad de conceptos, tipologías y factores asociados al mismo, revelan la dificultad para explicar y comprender este fenómeno. De hecho a pesar de las numerosas contribuciones que ha recibido el tema, aún existen retos conceptuales y empíricos que mantienen el debate abierto en torno a los principales factores que condicionan las posibilidades de crecimiento en las pequeñas y medianas empresas. Al respecto, en la literatura se pone de manifiesto un amplio número de variables que pueden incidir sobre el crecimiento de las pymes, señalándose en los últimos trabajos los beneficios que puede tener para las mismas desarrollar capacidades dinámicas que le permitan mantener el ajuste evolutivo con su entorno. Dentro de los modelos que defienden esta idea, aun no existe un claro consenso en cuanto a la tipología, la dirección, y la magnitud de la relación entre las capacidades dinámicas y el crecimiento. No obstante, las principales contribuciones se pueden englobar bajo la tipología propuesta por Teece (2007, 2009), bajo la cual las capacidades dinámicas se reflejan en un constructo unidimensional. Al respecto, teniendo en cuenta que en el contexto de la presente investigación se consideran las capacidades dinámicas con un enfoque unidimensional, es decir formada por tres tipos de capacidades diferentes pero que son simultáneamente necesarias (Teece, 2007; Barreto, 2010), los resultados obtenidos nos permiten concluir que las pymes para crecer y mantener el crecimiento en el tiempo, no solo deberán estar orientadas a la búsqueda o creación de nuevas oportunidades en el entorno, adicionalmente,

41


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

necesitan desarrollar capacidades para detectar las oportunidades que sean relevantes y preparar la empresa para aprovecharlas, lo que demanda que sean capaces de renovar continuamente sus conocimientos, estructuras y procesos.

Monferrer, D. (2011). La orientación al mercado de la red como determinante de la competitividad de las nuevas empresas internacionales. El efecto mediador de las capacidades dinámicas. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia.

De hecho la renovación continua de la base de recursos es la que le permitirá una mayor agilidad para responder a las condiciones cambiantes del entorno.

Nelson, R. R. y Winter, S.G. (1982). An Evolutionary theory of Economic Change, Cambridge, Belknap Press of Harvard University Press.

La realización de este trabajo no ha estado exenta de ciertas limitaciones que se deben tener en cuenta a la hora de valorar las conclusiones anteriormente expuestas. En primer lugar, si bien el tamaño de la muestra fue válido para ofrecer resultados significativos extrapolables a la población, que el mismo no fuese lo suficientemente grande estableció ciertos límites a la investigación empírica.

Pavlou, P.A. y El Sawy, O.A. (2011). Understanding the Elusive Black Box of Dynamic Capabilities.Decision Sciences Journal, 42 (1), 239 - 273

6. REFERENCIAS. Barreto, I. (2010). Dynamic Capabilities: A Review of Past Research and an Agenda for the Future. Journal of Management, 36 (1), 256-280 Camisón, C. y De Lucio, J. (2010). Competitividad de las pymes españolas ante el reto de la globalización. Economía Industrial, 375, 19 -40

Pohjola, M. y Stenholm, P. (2012).The Hierarchical Structure of Dynamic Capabilities and Evolutionary Fitness of the Firm (May 28, 2012). Disponible en SSRN: http:// ssrn.com/abstract=2075255 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2075255 Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business Review, 68 (3), 79-91. Priem, R., y Butler, J. (2001). Is the resource-based view a useful perspective for strategic management research?. Academy of Management Review, 26, 22-40.

Camisón, C. y Forés, B. (2010). Knowledge absorptive capacity: New insights for its conceptualization and measurement. Journal of Business Research, 63, 707715

Teece, D.J., Pisano, G.P., y Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18, 509-533.

Cruz, G.J, López, S.P. y Martín, C.G. (2009). La Influencia de las Capacidades Dinámicas sobre los Resultados Financieros de la Empresa. Cuadernos de Estudios Empresariales, 19, 105 -128

Teece, D.J. (2007): Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28 (13), 1319 – 1350

Eisenhardt, K. M. y Martin, J. A. (2000): Dynamic Capabilities: What Are They?

Teece, D.J. (2009): Dynamic Capabilities y Strategic Management. Organizing fon innovation and growth. Ed. Oxford University Press Inc. New York

Strategic Management Journal 21(10–11), 1105–21. Helfat, C. E., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M. A., Singh, H., Teece, D. J. y Winter, S. G. (2007). Dynamic Capabilities: Understanding Strategic Change in Organizations, Oxford, Blackweel Publishing Ltda. Jantunen, A., Puumalainen, K., Saarenketo, S. y Kyläheiko, K. (2005). Entrepreneurial orientation, dynamic capabilities and international performance. Journal of International Entrepreneurship, 3 (3), 223-243. Liao, J., Welsch, H., y Stoica, M. (2003). Organizational absorptive capacity and reponsiveness: an empirical investigation of growth-oriented SMEs. Entrepreneurship: Theory y Practice, 28, 63-85.

42

Penrose, E.T. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford University Press. Versión española (1962).Teoría del Crecimiento de la Empresa, Editorial Aguilar. Madrid.

Teece, D.J. (2012). Dynamic Capabilities: Routines versus Entrepreneurial Action. Journal of Management Studies.doi: 10.1111/j.1467-6486.2012.01080.x Wang, C. y Ahmed, P. K. (2007). Dynamic capabilities: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(1), 31-51. Wiklund, J., Patzelt, H. y Shepherd, D.A. (2009): Building an integrative model of small business growth. Small Business Economic, 32, 351- 374 DOI 10.1007/s11187007-9084-8 Winter, S. (2003). Understanding dynamic capabilities. Strategyc Management Journal, 24 (10), 991 - 995

Makadok, R. (2001). Toward a synthesis of the resource-based and dynamic-capability views of rent creation. Strategic Management Journal, 22(5), 387-401.

Zahra, S.A y George, G. (2002). Absorptive capacity: a review, reconceptualizationand extension. Academic Management Review, 27 (2), 185–203.

March, J.G. 2006. Rationality, foolishness, and StrategicManagement Journal 27 (3): 201–214.

Zahra, S., Sapienza, H. J. y Davidsson, P. (2006). Entrepreneurship and Dynamic Capabilities: A Review, Model and Research Agenda. Journal of Management Studies, 43 (4), 917-955.

adaptive

intelligence.

43


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ANÁLISIS DE LOS STAKEHOLDERS DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO HACIA EL BANECUADOR Miguel Mauricio Cueva Estrada Facultad de Ciencias Administrativas - Educación a Distancia Y Virtual nathaelcueva@gmail.com Edison Aquiles Olivero Arias Facultad de Ciencias Administrativas - Educación a Distancia Y Virtual edison.oliveroar@ug.edu.ec

RESUMEN

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT The Banco Nacional de Fomento, should have clearly identified their stakeholders, understanding how important it is for the organization to understand the interests of these parties for the sustainability of the organization over time, looking better fulfill its role in financing coverage productive in the country. The importance that is currently gaining stakeholder management for any organization and the need for legitimacy for organizations encourages inclusion. The sustainability of organizations over time depends on the stakeholders meet, understand, engage in dialogue, understand their needs, and understand their demands and requirements identify the expectations that have developed, tending to transparency through accountability habit, things where the BNF is owing to society.

El Banco Nacional de Fomento, debería considerar como un objetivo estratégico analizar los Stakeholders buscando incluir dentro de su planeación estratégica las expectativas de las partes interesadas. Esto permitirá tener claramente identificados sus stakeholders, entendiendo lo importante que resulta para la organización el comprender los intereses de estas partes para la sostenibilidad de la organización en el tiempo, buscando cumplir de mejor forma su papel en la cobertura de financiamiento productivo en el país.

The research is descriptive; analyzing qualitative variables related to the perception of the panel of experts in relation to stakeholders and quantitative variables summarized in averages, fashions, percentages based on the total of the collected information is also presented. It is characterized by an analytical study takes Secondary documentary sources, such as texts of various authors specialized studies of the organization, documents are public and electronic consultations on the internet.

La importancia que actualmente está cobrando la gestión de los stakeholders para cualquier organización y la necesidad de legitimidad para las organizaciones, motiva su inclusión. La sostenibilidad de las organizaciones en el tiempo, depende de conocer a los stakeholders, comprenderlos, involucrarlos en diálogos, entender sus necesidades, comprender sus demandas y requerimientos, identificar las expectativas que han desarrollado, propendiendo a la transparencia mediante el hábito de rendición de cuentas, cosas en las que el BNF queda debiendo a la sociedad.

Keywords: National Development Bank, Banecuador stakeholders, social responsibility, governance, development banks

Applying the methodology Mitchell, Agle and Wood, assessing the power, legitimacy and urgency, attempts to quantify the importance or prominence that would have the stakeholder for the BNF.

La investigación tiene carácter descriptivo, analizando variables cualitativas relacionadas a la percepción que tiene el panel de expertos en relación a los stakeholders, así también se presentan variables cuantitativas resumidas en promedios, modas, porcentajes en relación al total de la información recolectada. Se caracteriza por ser un estudio analítico que toma fuentes documentales secundarias, como textos de diversos autores, estudios especializados de la organización, documentos que son de carácter público y consultas electrónicas realizadas en el internet. Aplicando la metodología de Mitchell, Agle y Wood, valorando el poder, la legitimidad y la urgencia, trata de cuantificar la importancia o preponderancia que tendrían los stakeholder para el BNF. El resultado de esta investigación permitirá identificar de forma clara los stakeholders del BNF y su clasificación en función de la preponderancia para la organización. Palabras claves: Banco Nacional de Fomento, Banecuador stakeholders, responsabilidad social, gobernanza, banca de desarrollo.

44

45


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN Al revisar basto mundo de teorías que se han escrito sobre las organizaciones y sobre estrategias empresariales, podemos encontrarnos con aquella que se enfoca al estudio de la organización desde la perspectiva de quienes interactúan con ella o actúan en su entorno, motivados por las expectativas que desarrollan, los intereses que los mueven a adoptar ciertos comportamientos y posiciones, así como sus obligaciones, deberes y derechos para con la organización. A la teoría que se hace referencia y en la que se fundamenta y centra el presente trabajo de investigación, es la Teoría de los Stakeholders o de las partes interesadas. Esta teoría presenta un modelo con el cual se describen las relaciones que mantiene la organización con cada una de las partes con las cuales la organización analizada compite y/o coopera y que por ende mantienen un interés sobre ella. Desde la mirada de la dirección estratégica, este modelo aporta información que permite establecer el direccionamiento estratégico de la organización, coadyuvando su mejoramiento económico. El ambiente actual en el que desenvuelven las organizaciones está plagado de complejidades. Las organizaciones interactúan en un mundo formado por una compleja red, donde estas organizaciones multidisciplinarias y altamente entrelazadas e interdependientes entre sí, buscan concretar la producción de bienes y servicios para una sociedad insaciable en sus necesidades y constantemente cambiante en sus intereses. Quienes están a cargo de ellas, saben que estas organizaciones, al interactuar con individuos y otras organizaciones, se enfrentan a expectativas, intereses, responsabilidades y obligaciones que motivan estas interacciones que buscan obtener algún beneficio particular. Estas redes de relaciones y sociedades se encuentran presentes en la economía y se desenvuelven específicamente en los sectores que conforman la misma. Uno de ellos, en el cual coexiste la organización centro de este estudio, es el sistema financiero ecuatoriano.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es imposible de negar, por las recopilaciones de prensa que se encuentra en la web en relación al Banco Nacional de Fomento del Ecuador del año 2014, que esta organización bancaria de desarrollo no tiene una adecuada gestión de sus grupos de interés, lo que implica también no contar con una clara definición de sus necesidades, incidiendo esto de forma negativa en una adecuada satisfacción de las necesidades e intereses de estas partes. No se registra en los documentos analizados y en la información presentada en la página web oficial de la organización, que tenga un claro conocimiento de las expectativas de estos grupos de interés y por ende no posee una adecuada gestión de las relaciones con ellos. Comúnmente resaltan como titulares de prensa, hechos negativos relacionados con actos de corrupción, mala y tardía colocación de crédito al igual que una ineficiente recuperación de estos, niveles elevados de morosidad en su cartera y otros problemas que podrían tener su origen en la falta de conocimiento de los requerimientos que persiguen las partes interesadas.

46

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Como los dice Falcao: Nuestro principal propósito es operacionalizar un modelo conceptual de identificación de stakeholders propuesto por Mitchell, Agle y Wood (1997). Esto implica: a) proponer una metodología para la definición de quién es y quién no es stakeholder; b) sobre la base del argumento de que esto es esencial para la correcta (re)formulación de la misión organizacional y para la construcción de un modelo de gestión que asegure la evolución organizacional sustentable (Falção Martins & Fontes Filho, 1999).

OBJETIVO GENERAL Analizar los stakeholders del Banco Nacional de Fomento hacia el Banecuador y sus principales intereses como insumo para una planificación estratégica inclusiva. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y caracterizar a los stakeholders del Banco Nacional de Fomento del Ecuador durante el año. ●● Cuantificar la importancia atribuida al stakeholder en función de su mención en documentos estratégicos de la organización. ●● Determinar la dependencia del BNF en función del riesgo y la intensidad de la dependencia de la organización con relación al stakeholder. ●● Clasificar los stakeholders de la organización según el modelo de Mitchell, Agle y Wood. ●● Cuantificar el índice de preponderancia para clasificación de stakeholders como insumo para tomas de decisiones estratégicas de la alta gerencia con miras al Banecuador. ALCANCE Realizada la exploración literaria en busca de hallazgos y antecedentes en relación al tema, no se han encontrado trabajos similares al propuesto, para un banco público en la realidad ecuatoriana, al menos en los últimos cinco años. Las investigaciones encontradas corresponden a otras realidades de países latinoamericanos como Colombia y Argentina, realidades que no son similares a la ecuatoriana. La aplicación de este modelo permitirá contar con un listado de stakeholders del BNF y su grado de importancia, información de valor para la toma de decisiones estratégicas al identificar a los stakeholders del Banco Nacional de Fomento. Para esto el estudio se fundamente teóricamente en el Modelo de Mitchell, Eagle y Wood que permitirá establecer la preponderancia (salience) de los stakeholders en función

47


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de la presencia simultánea de los atributos poder, legitimidad y urgencia (Gorrochategui & Casali, 2013). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de carácter exploratorio para la realidad ecuatoriana, en virtud que ha sido casi nula la evidencia documental sobre investigaciones realizadas en relación a banca pública ecuatoriana, y más aun en lo relacionado a stakeholders. Tiene carácter descriptivo, analizando variables cualitativas relacionadas a la percepción que tiene el panel de expertos inicialmente consultados en relación a los stakeholders, así también se presentan variables cuantitativas como promedios, modas, porcentajes en relación al total de la información recolectada. Es un estudio analítico que toma fuentes documentales secundarias, como textos de diversos autores, estudios especializados de las organizaciones de carácter público y consultas electrónicas realizadas en el internet (BNF Banco Nacional de Fomento, 2011). A futuro se platea ampliar la investigación realizando encuestas, entrevistas y paneles de expertos con la finalidad de poder recabar información proveniente de diferentes grupos de interés, por el momento se busca operacionalizar el Modelos de Mitchell, Eagle y Wood, en función del criterio de expertos de los autores fundamentado en su conocimiento de la organización y la banca pública ecuatoriana.

Ministerios relacionados en la implementación de políticas

MIN-BNF

Externo

Estratégico

A.13

Organismo de control

ORG-CONT

Externo

Supervision

A.14

Organizaciones académicas

ORG-ACA

Externo

Observadores

A.15 A.16

Otras IFIS Presidencia de la República

O-IFIS PRES

Externo Externo

Competidores Estratégico

A.17

Proveedores

PROV

Externo

Fondeador

Fuente: Elaboración propia Tipo de stakeholder Se clasifican a los stakeholders según su relación directa con el BNF como externos o internos. Externo se considera al stakeholder que no forman parte directa de la organización. Representan el 76.47% del total de stakeholders identificados. Interno se considera al stakeholder que forma parte directa de la organización. Representan el 23.53% del total de stakeholders Categoría de stakeholder

IDENTIFICACIÓN DE STAKEHOLDERS.

48

A.12

Resultado de la consulta a documentos públicos del BNF, se identificaron 51 stakeholders, los que fueron sometidos a revisión de un grupo de expertos relacionados con el sistema financiero, llegando a simplificar la cantidad hasta 17 stakeholders (Ley Orgánica del Banco Nacional de Banco Nacional de Fomento , 2007).

Se consideran como categoría del stakeholder a la característica principal de relación del stakeholder con la organización. Estas categorías son: estratégico, cliente, administrativo, fondeador, observadores, competidores, operativo, político y supervisión. Las categorías de mayor representación son: Estratégico 23.53%, cliente 17.65% y administrativo, fondeador y observador con 11.76% cada uno.

Tabla 1: Actores del BNF según denominación, siglas, tipo y categoría

Tabla 2: Categoría de stakeholder

Tipo de

Categoría de

Stakeholder

Stakeholder

ASAM

Externo

BCE

Externo

Clave

Actor - Denominación

Actor Siglas

A.1

Asambleístas

A.2

Banco Central del Ecuador

Denominación

Cantidad

Porcentaje

Politico

Número total de actores

17

100,00%

Fondeador

Estratégico

4

23,53%

3

17,65%

A.3

Clientes demandantes de crédito

CLI-CRED

Externo

Cliente

Cliente

A.4

Clientes depositantes

CLI-DEP

Externo

Cliente

Administrativo

2

11,76%

A.5

Clientes inversionistas

CLI-INV

Externo

Cliente

A.6

Comunidad

COM

Externo

Observadores

A.7

Directorio del BNF

DIR-BNF

Interno

Estratégico

A.8

Empleados

EMP

Interno

Operativo

A.9

Gerencia General del BNF

GG-BNF

Interno

Administrativo

A.10

Gerentes de mandos medios del BNF

GM-BNF

Interno

Administrativo

A.11

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

JPRMF

Externo

Estratégico

Fondeador

2

11,76%

Observadores

2

11,76%

Competidores

1

5,88%

Operativo

1

5,88%

Político

1

5,88%

Supervisión

1

5.88%

Fuente: Elaboración propia

49


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla 3: Importancia del stak eholder para el Banco Nacional de Fomento Clave

Actor - Denominación

Actor

Menciones

Siglas Nivel estratégico

Número de menciones totales

Responsabilidad

Porcentaje

Importancia atribuida por el Banco Nacional de Fomento al Stakeholder.

Plan estra tégico BNF 20112013

Ley Orgá nica BNF

Total nivel estra tegi co

Código de BGC

Código de Ética

ASAM

0

0

0

0

0

0

0

0,00%

Total res pon sabi lidad

A.1

Asambleístas

A.2

Banco Central del Ecuador

BCE

0

7

7

0

0

0

7

1,71%

A.3

Clientes demandantes de crédito

CLICRED

6

75

81

0

0

0

81

19,76%

A.4

Clientes depositantes

CLI-DEP

5

7

12

1

0

1

13

3,17%

A.5

Clientes inversionistas

CLI-INV

5

12

17

0

0

0

17

4,15%

A.6

Comunidad

COM

1

0

1

4

6

10

11

2,68%

A.7

Directorio del BNF

DIR-BNF

1

73

74

9

3

12

86

20,98%

A.8

Empleados

EMP

0

13

13

32

19

51

64

15,61%

A.9

Gerencia General del BNF

GG-BNF

0

8

8

18

4

22

30

7,32%

A.10

Gerentes de mandos medios del BNF

GM-BNF

0

0

0

9

8

17

17

4,15%

A.11

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

JPRMF

0

0

0

0

0

0

0

0,00%

A.12

Ministerios relacionados en la implementación de políticas

MIN-BNF

0

3

3

0

0

0

3

0,73%

0

13

13

34

1

35

48

11,71%

A.13

50

Total

Organismo de control

A.14

Organizaciones académicas

A.15

Otras IFIS

A.16 A.17

ORGCONT ORG-

0

0

0

0

0

0

0

0,00%

O-IFIS

0

3

3

4

1

5

8

1,95%

Presidencia de la República

PRES

0

13

13

3

0

3

16

3,90%

Proveedores

PROV

0

0

0

1

8

9

9

2,20%

TOTAL

18

227

245

115

50

165

410

100,00%

MODA

0

0

0

0

0

0

0

MAX

6

75

81

34

19

51

86

ACA

objetivos, estrategias. Responsabilidad social: se entiende que el stakeholder este mencionado en los documentos públicos de la organización en memorias de sustentabilidad, comunicaciones de progreso (CoP´s). Otros: se entiende que el stakeholder este mencionado en otros documentos públicos no contemplados en las categorías anteriores.

Por importancia atribuida al stakeholder se comprende a la consideración expresa que realiza el BNF de los stakeholders mediante las menciones en documentos relacionados con la institución. Se identifican tres niveles de importancia que son los niveles estratégicos, de responsabilidad social y otros. Para el análisis se consideran cuatro documentos de importancia para el BNF que son: la Ley Orgánica del BNF y la Planeación Estratégica del BNF 2011-2013, ambos encasillados dentro de los documentos que aportaran información para la clasificación de los stakeholder en el nivel estratégico. Se consideran también el Código de Gobierno Corporativo (Codigo de Gobierno Corporativo del Banco Nacional de Fomento, 2014) y el Código de Ética del BNF (Codigo de Etica del Banco Nacional de Fomento, 2014) entre los documentos que proporcionaran información para la clasificación de los stakeholders en el nivel de responsabilidad social. No se considera en el nivel de otros a ningún documento. Nivel estratégico Los cinco principales stakeholder que poseen mayor número de menciones en documentos estratégicos son: clientes demandantes de crédito con 81, directorio del BNF con 74, clientes inversionistas con 17 y empleados y organismos de control con 13 menciones. Tabla 4: Stakeholder del BNF de mayor importancia en el nivel estratégico Clave

Actor - Denominación

Actor

Menciones

Siglas

Nivel estratégico Plan estra tégico BNF 2011-2013

Ley Orgánica BNF

Total nivel estratégico

A.3

Clientes demandantes de crédito

CLI-CRED

6

75

81

A.7

Directorio del BNF

DIR-BNF

1

73

74

A.5

Clientes inversionistas

CLI-INV

5

12

17

Fuente: Elaboración propia

A.8

Empleados

EMP

0

13

13

Nota: Nivel estratégico: se entiende que el stakeholder este mencionado en los documentos públicos de la organización, en su plan estratégico, visión, misión

A.13

Organismo de control

ORG-CONT

0

13

13

Fuente: Elaboración propia

51


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Nota: Nivel estratégico: se entiende que el stakeholder este mencionado en los documentos públicos de la organización, en su plan estratégico, visión, misión objetivos, estrategias. Responsabilidad social: se entiende que el stakeholder este mencionado en los documentos públicos de la organización en memorias de sustentabilidad, comunicaciones de progreso (CoP´s). Otros: se entiende que el stakeholder este mencionado en otros documentos públicos no contemplados en las categorías anteriores. Nivel de responsabilidad social Los cinco principales stakeholders que poseen mayor número de menciones en documentos de responsabilidad social son: empleados con 51, organismo de control 35, Gerencia General del BNF 22, Gerentes de mandos medios del BNF 17 y Directorio del BNF 12 menciones. Tabla 5 Stakeholder del BNF de mayor importancia en el nivel de responsabilidad social Clave

Actor - Denominación

Actor Siglas

Menciones

el stakeholder este mencionado en otros documentos públicos no contemplados en las categorías anteriores. Aplicación del Modelo de Mitchell, Agle y Wood El modelo propone establecer la preponderancia de los stakeholders en función de la presencia simultánea de ciertos atributos en actores que afectan o son afectados por los objetivos o resultados de una organización. Los atributos son poder, legitimidad y urgencia. (Mitchell Ronald, 1997). Para ello se elaboran las tres matrices con la finalidad de poder, con los resultados arrojados por estas matrices, definir el Índice de Preponderancia (Humberto & Joaquin, 1999). Matriz de Poder Se entiende por poder a la capacidad el stakeholder de influenciar el comportamiento de la organización de manera tal que la organización no lo habría hecho de otra manera. Se consideran para la evaluación los recursos coercitivos, utilitarios y simbólicos, finalmente se estima el grado de poder en función de estos recursos. De las calificaciones realizadas se identifican como los 3 stakeholders con mayor grado de poder a: Proveedores, Presidencia de la Republica y Directorio del BNF.

Responsabilidad Social

Código de BGC

Código de Ética

Total res pon sabilidad

A.8

Empleados

EMP

32

19

51

A.13

Organismo de control

ORG-CONT

34

1

35

A.9

Gerencia General del BNF

GG-BNF

18

4

22

A.10

Gerentes de mandos medios del BNF

GM-BNF

9

8

17

A.7

Directorio del BNF

DIR-BNF

9

3

12

Figura 1: Stakeholders del BNF según su grado de poder

Fuente: Elaboración propia Nota: Nivel estratégico: se entiende que el stakeholder este mencionado en los documentos públicos de la organización, en su plan estratégico, visión, misión objetivos, estrategias. Responsabilidad social: se entiende que el stakeholder este mencionado en los documentos públicos de la organización en memorias de sustentabilidad, comunicaciones de progreso (CoP´s). Otros: se entiende que

52

Fuente: Elaboración propia

53


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

35 1 3

En la tabla 7 se consideran para la evaluación los niveles de deseabilidad para la organización y para la sociedad. Finalmente se estima el grado de legitimidad en función de estos niveles de legitimidad. De las calificaciones realizadas se identifican como el stakeholders con mayor grado de deseabilidad a la Presidencia de la Republica y el resto de stakeholders con grado de deseabilidad menor o igual a dos. Tabla 7: Matriz de legitimidad Niveles de deseabilidad

2

3

25 3 2

Actor Siglas

Categoria de Stakeholder

Para la organización

Para la sociedad

Grado de Legitimidad total

ASAM

Político

1

1

1

BCE

Fondeador

2

1

2

Clientes demandantes de crédito

CLI-CRED

Cliente

1

1

1

A.4

Clientes depositantes

CLI-DEP

Cliente

1

1

1

A.5

Clientes inversionistas

CLI-INV

Cliente

1

1

1

A.6

Comunidad

COM

Observadores

1

1

1

A.7

Directorio del BNF

DIR-BNF

Estratégico

1

1

1

A.8

Empleados

EMP

Operativo

1

1

1

A.9

Gerencia General del BNF

GG-BNF

Administrativo

1

1

1

A.10

Gerentes de mandos medios del BNF

GM-BNF

Administrativo

1

1

1

A.11

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

JPRMF

Estratégico

2

1

2

A.12

Ministerios relacionados en la implementación de políticas

MIN-BNF

Estratégico

2

1

2

A.13

Organismo de control

ORG-CONT

Supervisión

2

1

2

A.14

Organizaciones académicas

ORG-ACA

Observadores

1

1

1

A.15

Otras IFIS

O-IFIS

Competidores

1

1

1

A.16

Presidencia de la República

PRES

Estratégico

3

3

9

A.17

Proveedores

PROV

Fondeador

1

1

1

Total legitimidad

144

Clave

Grado de deseabilidad

A.1

Asambleístas

A.2

Banco Central del Ecuador

A.3

Fuente: Elaboración propia

3 0 1 Grado disponibilidad PROV A.17

Proveedores

Fondeador

Estratégico Grado disponibilidad A.16

Presidencia de la República

PRES

2

1

0

2

0

3 1 0 Competidores Grado disponibilidad A.15

Otras IFIS

O-IFIS

0

0

0

0

0

6 1 1 Observadores Grado disponibilidad A.14

Organizaciones académicas

ORGACA

0

0

0

0

0

15 3 2 A.13

Organismo de control

Supervisión Grado disponibilidad ORGCONT

0

0

0

0

0

12 3 1 A.12

Ministerios relacionados en la implementación de políticas

Estratégico Grado disponibilidad MIN-BNF

0

0

0

0

0

21 3 2 Estratégico Grado disponibilidad A.11

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

JPRMF

0

0

0

2

0

14 2 2 Administrativo Grado disponibilidad A.10

Gerentes de mandos medios del BNF

GM-BNF

1

0

0

0

0

14 2 2 Administrativo Grado disponibilidad A.9

Gerencia General del BNF

GG-BNF

1

0

0

0

0

10 1 1 A.8

Empleados

Operativo Grado disponibilidad EMP

2

0

0

0

0

22 3 3 Estratégico Grado disponibilidad A.7

Directorio del BNF

DIR-BNF

2

0

0

0

0

2 0 0 Observadores Grado disponibilidad A.6

Comunidad

COM

1

0

0

0

0

8 1 0 A.5

Clientes inversionistas

Cliente Grado disponibilidad CLI-INV

1

0

0

1

0

10 1 0 A.4

Clientes depositantes

Cliente Grado disponibilidad CLI-DEP

2

0

0

1

0

15 1 0 A.3

Clientes demandantes de crédito

Cliente Grado disponibilidad CLICRED

3

0

0

2

0

15 2 0 A.2

Banco Central del Ecuador

Fondeador Grado disponibilidad BCE

0

0

0

3

0

13 3

0 0

3

3 2 3 3

0 0 2

0 Grado sensibilidad TODOS

A.1

Asambleístas

Político Grado disponibilidad ASAM

2

0

Tecnoló gicos e intelectuales Fuerza física

Armas

Medios materiales y físicos

Finan cieros

Logís ticos

Recono cimiento y estima

Grados de poder

Se entiende por legitimidad a la percepción generalizada de que las acciones de una entidad son deseables o apropiadas dentro de algún sistema socialmente construido de normas, valores, creencias y definiciones.

Categoría de Stakeholder

Recursos coercitivos

Tabla 6: Matriz de poder

Medios Utilitarios

Normativo o medios simbólicos

Matriz de legitimidad

Fuente: Elaboración propia

54

55


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Figura 2: Stakeholders del BNF según su grado de legitimidad

A.10

Gerentes de mandos medios del BNF

GM-BNF

Administrativo

2

2

4

A.11

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

JPRMF

Estratégico

3

3

9

A.12

Ministerios relacionados en la implementación de políticas

MIN-BNF

Estratégico

3

3

9

A.13

Organismo de control

ORG-CONT

Supervisión

3

3

9

A.14

Organizaciones académicas

ORG-ACA

Observadores

1

1

1

A.15

Otras IFIS

O-IFIS

Competidores

1

1

1

A.16

Presidencia de la República

PRES

Estratégico

3

3

9

A.17

Proveedores

PROV

Fondeador

3

3

9

Total legitimidad

1,2397E+10

Fuente: Elaboración propia Figura 3: Stakeholders del BNF según su grado de urgencia

Fuente: Elaboración propia Matriz de urgencia Se entiende por urgencia a que el reclamo del stakeholder es sensible al paso del tiempo en cuanto a la atención y criticidad que tiene para el stakeholder. En la tabla 8 se consideran para la evaluación los niveles de urgencia en función de la criticidad y la sensibilidad temporal. Finalmente se estima el grado de urgencia en función de estos criterios de urgencia. De las calificaciones realizadas se identifican como el stakeholders con mayor grado de urgencia a: los clientes demandantes de crédito, los depositantes, el Directorio del BNF, JPRMF, ministerios relacionados, organismos de control, Presidencia de la Republica y proveedores, con un grado de urgencia de 9. El resto de stakeholders se encuentran por debajo de este valor. Tabla 8: Matriz de legitimidad

Fuente: Elaboración propia

Criterio de urgencia

56

Actor Siglas

Categoria de Stakeholder

Sensibilidad temporal

Criticidad

Grado de Urgencia total

ASAM

Político

3

1

3

BCE

Fondeador

1

1

1

Clientes demandantes de crédito

CLI-CRED

Cliente

3

3

9

A.4

Clientes depositantes

CLI-DEP

Cliente

3

3

9

A.5

Clientes inversionistas

CLI-INV

Cliente

3

2

6

Clave

Grado de deseabilidad

A.1

Asambleístas

A.2

Banco Central del Ecuador

A.3

A.6

Comunidad

COM

Observadores

1

1

1

A.7

Directorio del BNF

DIR-BNF

Estratégico

3

3

9

A.8

Empleados

EMP

Operativo

1

1

1

A.9

Gerencia General del BNF

GG-BNF

Administrativo

2

2

4

Matriz de consolidación Esta matriz es el resultado de tomar la fundamentación conceptual propuesta en el trabajo de Mitchell, Agle & Wood (1997), junto con una metodología que permita clasificar la importancia de los actores en relación con los diversos atributos. Se persigue medir o valorar la existencia de los tres atributos que son poder, legitimidad y urgencia, determinado para ello el índice de preponderancia. De este análisis se pueden identificar como los tres stakeholders de mayor importancia a: La Presidencia de la Republica, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y los proveedores.

57


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

58

228.06

Número de actores

Media

17

14,1176471

Número de actores

Media

Fuente: Elaboración propia

5.53 Media 1.71

Media

17 17 Número de actores 17

Número de actores

94 Total 240 Total

29

Total

Total

3877

1.38 315 9 2.48 35 PROV Proveedores A.17

Fondeador

1

0.59

1.63

8.88 2025 9 1.77 Estratégico PRES Presidencia de la República A.16

25

9

5.28

1.63

0.01 3 1 0.21 Competidores O-IFIS Otras IFIS A.15

3

1

0.59

0.18

0.03 6 1 Observadores ORG-ACA Organizaciones académicas A.14

Supervisión ORG-CONT Organismo de control A.13

Estratégico MIN-BNF Ministerios relacionados en la implementación de políticas A.12

Estratégico JPRMF Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera A.11

6

0.43

1

0.59

0.18

1.18 270 9 1.06 15

2

1.17

1.63

0.95 216 9 0.85 12

2

1.17

1.63

1.66 378 9 1.49 21

2

1.17

1.63

0.25 56 4 0.99 GM-BNF A.10

Administrativo GG-BNF Gerencia General del BNF

Gerentes de mandos medios del BNF

A.9

Operativo EMP Empleados A.8

Estratégico DIR-BNF Directorio del BNF A.7

Administrativo

14

1

0.59

0.72

0.25 56 4 0.99 14

1

0.59

0.72

0.04 10 1 0.71 10

1

0.59

0,18

0.87 198 9 1.56 22

1

0.59

1.63

0.01 2 1 0.14 COM Comunidad A.6

Observadores

2

1

0.59

0.18

0.39

0.21 48

90 1.63

1.09

9

6

0.59

0.59 1

1 0.71

0.57 8

10 Cliente CLI-DEP

CLI-INV

Clientes depositantes

Clientes inversionistas

A.4

A.5

Cliente CLI-CRED Clientes demandantes de crédito A.3

Cliente

0.59 135 9 1.06 15

1

0.59

1.63

0.13 30 1 1.06 BCE Banco Central del Ecuador A.2

Fondeador

15

2

1.17

0.18

0.17 39 0.54 3 0.92 ASAM Asambleístas A.1

Político

13

1

0.59

Norma lizado Total Norma lizado Total Norma lizado Total

Grado de Legitimidad Grado de Poder

Actor Siglas Actor - Denominación Clave

Categoría de Stakeholder

Tabla 9: Matriz de consolidación

Grado de Urgencia

Total

Indice de prepon derancia

Figura 4: Stakeholders del BNF según el índice de preponderancia

Fuente: Elaboración propia CONCLUSIONES Se identificaron originalmente a 51 stakeholders que fueron resumidos en 17 grupos de interés, del total de stakeholders identificados 76.47% son externos y 23.53% son internos. Se identificaron 9 categorías de stakeholders de las cuales la categoría que mayor cantidad de stakeholders agrupa es la Estratégica con 23.53% del total. El stakeholders con mayor mención en documentos estratégicos fueron los Clientes demandantes de créditos con 81 menciones y en documentos de responsabilidad social los Empleados con 51 menciones. El stakeholder que fue nombrado la mayor cantidad de veces en todos los documentos, fueron los Empleados con 86 menciones equivalentes al 20.98% del total de menciones, respecto de la relación del stakeholder con los objetivos estratégicos del banco y viceversa, arrojo como resultado que los stakeholders con mayor grado de relación con los objetivos estratégicos fueron el Directorio del BNF y la Gerencia General del BNF con un 100% de relación. Los objetivos que más relacionados estuvieron con los stakeholders son el Incremento de la Cartera de Crédito y Mantener los Niveles óptimos de Liquidez, con 82.35% de relación cada uno. La responsabilidad del BNF sobre el stakeholder fue de tipo primario en 47.06%, secundaria en 35.29% y terciaría en 17.65% de los stakeholders, son stakeholders insustituibles para el BNF, Clientes demandantes de crédito, Directorio del BNF, Empleados, Gerencia General del BNF, Gerentes de mandos medios y la Presidencia de la Republica. Con dependencia reciproca los proveedores y Prescindibles la comunidad y los asambleístas.

59


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Los stakeholder con mayor grado de poder son los Proveedores, Presidencia de la Republica y Directorio del BNF, Los stakeholders con mayor grado de legitimidad es la Presidencia de la Republica, Los stakeholders con mayor grado de urgencia son: los clientes demandantes de crédito, los depositantes, el Directorio del BNF, JPRMF, ministerios relacionados, organismos de control, Presidencia de la Republica y Proveedores. Los tres stakeholders con mayor índice de preponderancia, es decir los más importantes para la organización son: La Presidencia de la Republica, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y los Proveedores, estos stakeholders son a los que se debe dar atención prioritaria sin desestimar la importancia del resto. Esta publicación es la base de un estudio mayor que a futuro se espera realizar encuestas, entrevistas y paneles de expertos con la finalidad de poder recabar información proveniente de diferentes grupos de interés.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ley Orgánica del Banco Nacional de Banco Nacional de Fomento . (2007). Registro Oficial 526. Falção Martins, H., & Fontes Filho, J. (1999). ¿En quién se pone el foco? Identificando “stakeholders” para la formulación de la misión organizacional”. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 15 (Oct. 1999). Fomento, B. N. (2011). BNF Banco Nacional de Fomento. Obtenido de https://www. bnf.fin.ec/ Fomento, B. N. (2014). Codigo de Etica del Banco Nacional de Fomento. Gorrochategui, N., & Casali, H. (2013). Adaptacion a la metodologia de identificacion y ponderacion de stakeholders del modelo de Mitchell, Agle y Wood. Humberto, F., & Joaquin, R. (1999). ¿En quién se pone el foco? Identificando “stakeholders” para la formulación de la misión organizacional. CLAD Reforma y Democracia. No. 15.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

LEGITIMIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE GUAYAQUIL Jorge Ramón González Ferrer, Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de Guayaquil. jrgfpuntalegre@yahoo.es Guido Poveda Burgos, Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de Guayaquil. Elena Milagros Rivas Toll, Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de Guayaquil.

RESUMEN Se plantea como objetivo caracterizar la legitimidad percibida por los emprendedores del sector turístico en el ecosistema emprendedor de Guayaquil. El ecosistema emprendedor del Ecuador se caracteriza por muchas empresas y poca innovación, propios de los ecosistema emprendedores latinoamericanos (Lederman et al., 2014) con oportunidades y amenazas (Lasio et al., 2013). Por otra parte, la Teoría Institucional es adecuada para abordar los ecosistemas emprendedores y sustenta que la legitimidad se convierte en factor crítico de éxito de las organizaciones, al ser condición para sobrevivir y crecer al condicionar el acceso a los recursos (Hunt y Aldrich, 1996). Para cumplir el objetivo se consideran las percepciones que poseen los emprendedores e intra-emprendedores sobre la deseabilidad y pertinencia de las actividades a realizar por la organización dentro del sistema social de normas, creencias y definiciones propios de Guayaquil, expresión de la legitimidad como factor crítico de éxito de los emprendimientos. Se concluye que la legitimidad es un continuum entre niveles bajos y altos, el 52.1% de los emprendimientos reportan alta legitimidad los que tendrán mayores oportunidades de sobrevivir y desarrollarse. Los emprendedores no poseen similar percepción de las dimensiones del locus referencial, siendo las más diversas las referidas a la autorización debido a la existencia de diferentes modelos mentales, además se evidencia que se carece de suficiente apoyo de los que poseen la autoridad para tomar decisiones. Se contribuye a sustentar la toma de decisiones estratégicas para que los emprendimientos construyan activamente su legitimidad.

Mitchell Ronald, A. B. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of who and What Really Counts. Nacional del Fomento, B. (2014). Codigo de Gobierno Corporativo del Banco Nacional de Fomento. Vahos Hernández, L. E., Pastor Ramírez, D. M., & Jiménez Builes, J. A. (2013). METHOD FOR STAKEHOLDER FORMATION IN ENGINEERING PROJECTS USING THE PMI METHODOLOGY AND ARTIFICIAL

60

61


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT It is plated aimed at characterizing the perceived legitimacy of the tourism entrepreneurs in the entrepreneurial ecosystem of Guayaquil. The entrepreneurial ecosystem of Ecuador is characterized by many companies and little innovation, typical of Latin American entrepreneur’s ecosystem (Lederman et al., 2014) with opportunities and threats (Lasio et al., 2013). Moreover, the institutional theory is adequate to studies the entrepreneurial ecosystems and sustains the legitimacy becomes critical success factor for organizations to be a condition to survive and grow by conditioning access to resources (Hunt and Aldrich, 1996). To meet the objective are considered perceptions that intra-entrepreneurs and entrepreneurs about the desirability and relevance of the activities carried out by the organization within the social system of rules, beliefs and own definitions of Guayaquil, expression of legitimacy as critical successful ventures. We conclude that legitimacy is a continuum between low and high levels, 52.1% of the enterprises reported high legitimacy which will have greater opportunities to survive and develop. Entrepreneurs do not have similar perception of the dimensions of the reference locus, the most diverse those relating to the authorization due to the existence of different mental models, further evidence is insufficient support of those who have the authority to make decisions. It contributes to making strategic support to the enterprises actively build their legitimacy decisions.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN No es ningún descubrimiento afirmar que el ecosistema emprendedor del Ecuador se caracteriza por muchas empresas y poca innovación, propios de los ecosistema emprendedores latinoamericanos (Lederman et al., 2014). El Ecuador reporta el más alto índice de actividad emprendedora temprana de la región con un 36%, facilita el acceso a infraestructura, sus normas culturales favorecen la actividad emprendedora, se aprecia un incremento de la calidad de la educación, se realizan esfuerzos en la investigación e innovación y posee un clima económico favorable (Lasio et al. 2013). Pero, el país reporta la más alta tasa de emprendimiento por necesidad (36.7% de los emprendimientos son por necesidad y el 30.2% de forma mixta), los negocios por lo general cierran a los 3.5 años, el 68% de los emprendimientos son en el sector de servicio al consumidor muy competitivo y con pocas posibilidades de añadir valor, deficiente apoyo financiero - aunque surgen iniciativas públicas y privadas- y débil transferencia de investigación y desarrollo aunque se hace el esfuerzo desde el sistema de educación superior (Lasio et al. 2013). Desde la Teoría Institucional la supervivencia de las organizaciones no solo dependerá de la eficiencia de su gestión, también tendrá que considerar el entorno institucional donde están inmersas, si éstas no son isomorfas a las exigencias institucionales no podrán ganar legitimidad, ni acceder a los recursos necesarios para sobrevivir (Meyer y Rowan, 1991). Así, la legitimidad se convierte en factor crítico de éxito de las organizaciones, al ser condición para sobrevivir y crecer al condicionar el acceso a los recursos (Hunt y Aldrich, 1996). Entonces, se convierte en un factor tan importante como el capital, la tecnología, el talento humano o las redes sociales (Scott, 1995). Díez et al. (2010) plantean que a pesar de los esfuerzos realizados en las investigaciones relacionadas con la legitimidad aun estás son escasas y requieren de mayor evidencias empíricas. La adecuación de la Teoría Institucional para el estudio del ecosistema emprendedor al caracterizarse por la interacción de empresas e instituciones, mediante el intercambio de información y conocimiento, servicios, entre otras cosas, a la vez que compiten entre ellos (García Cabrera y García Soto, 2010) y la realidad de los emprendimientos en el Ecuador (Lasio et al., 2013) hacen pertinente el esfuerzo investigativo en ese sentido. Este trabajo se plantea el objetivo de caracterizar la legitimidad percibida por los emprendedores del sector turístico en el ecosistema emprendedor de Guayaquil. Para cumplir el objetivo se consideran las percepciones de los emprendedores e intraemprendedores sobre la deseabilidad y pertinencia de las actividades a realizar por la organización dentro del sistema social de normas, creencias y definiciones propios de Guayaquil.

62

63


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Luego, la legitimidad es una cualidad necesaria para que la organización sobreviva y se desarrolle debido a que no basta que las organizaciones posean productos de buena calidad y recursos, pues pueden fracasar por falta de legitimidad (Chen et al., 2006). Una organización ilegítima -por lo general- cae en una situación de desesperanza, casi siempre irreversible (Vanhonacker, 2000). En el caso de las organizaciones más jóvenes se les impone aprender para lograr una actuación y comportamientos isomorfos al entorno, mientras que las organizaciones más antiguas poseen per se cierto entrenamiento en ese aspecto; causa que explica la alta mortalidad en las etapas iniciales de empresas (Singh et al., 1986). Por otra parte, la legitimidad impone en la toma de decisiones una racionalidad dirigida a la pertinencia y conformidad de las actividades de la organización con el entorno debido a que las organizaciones que no se ajustan al entorno no sobreviven (Zaheer, 1995). Cuando las organizaciones son deseable o apropiadas, son apoyadas por los grupos de interés y así tienen más posibilidades de continuidad y supervivencia, al poder conseguir sus metas más fácilmente (Rutherford y Buller, 2007). Una vez establecida la relación entre legitimidad y supervivencia de las organizaciones, se crea la necesidad de medirla. La legitimidad es un constructo psicológico multidimensional y complejo, no observable directamente y su medida se hace a través de medidas indirectas. Para unos es una variable dicotómica donde se posee o no se posee legitimidad (Scott, 1995), otros proponen un continuum entre muy alta o muy baja legitimidad (Deeds et al., 1997). Thomas (2005), propone un modelo que integra los principales esfuerzos de operacionalización de la legitimidad y es apropiado para cualquier clase de organización (Díez et al., 2010). El modelo se estructura desde dos dimensiones: el locus referencial y los criterios de evaluación; la primera dimensión, combina la corrección y la validez propuestos por Harris (1994) y Dornbush y Scott (1975); mientras que la segunda, conjuga los criterios de legitimidad de Suchman (1995):

64

3. METODOLOGÍA La investigación responde a un diseño no experimental transeccional correlacional, la captación de datos se realizó entre diciembre del 2014 y enero de 2015. Se empleó una encuesta estructurada, operacionalizada según Thomas (2005) en la matriz conformada por el locus referencial y los criterios de evaluación cuyos indicadores se exponen en la tabla 1. Para la valoración de las afirmaciones contenidas en esos indicadores se empleó la escala de Likert de siete opciones (totalmente de acuerdo; muy de acuerdo; de acuerdo; ni de acuerdo, ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) para captar la mayor diversidad posible. Tabla 1- Indicadores de la legitimidad organizativa, según Thomas (2005) Pragmático

Moral

Cognitivo

Corrección

La legitimidad es el estado de alienación cultural, apoyo normativo o la congruencia con las reglas y leyes relevantes (Scott, 1995). Así mismo es considerada como la congruencia entre la organización y su entorno cultural (Scott y Meyer, 1983) o el estatus dado por los actores sociales (Ashford y Gibbs, 1990). Suchman (1995, p. 574) define la legitimidad como “una percepción generalizada o asunción de que las acciones de una entidad son deseables, convenientes, o apropiadas dentro de un sistema socialmente construido de normas, valores, creencias y definiciones”.

Cree que todas las actividades que desarrolla la organización ayudan a que ésta pueda alcanzar sus objetivos.

Cree que todas las actividades que desarrolla la organización «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos.

Cree que su organización desarrolla actividades que ayudan a simplificar los procesos de decisión, consiguiendo que las decisiones sean mejores y más racionales.

Respaldo

La Teoría Institucional resalta la necesaria congruencia que debe existir entre la organización y el entorno para alcanzar legitimidad, el objetivo deberá ser organizaciones con alto grado de legitimidad que se lleguen a convertir en instituciones (Suchman, 1995). A pesar de ese aporte teórico, en la práctica empresarial no siempre las organizaciones siguen un proceso racional de sus actividades en aras de incrementar su legitimidad, situación que puede estar explicado por múltiples factores como la racionalidad limitada y la incertidumbre (Hoffman et al., 2002 y Sharma, 2000).

pragmático, moral y cognitivo. La corrección refiere lo deseable y apropiado de una actividad según los criterios individuales de evaluación. En tanto, en la validez se distingue la autorización de los individuos que poseen autoridad y el respaldo de los compañeros que apoyan una determinada acción como respuesta a las políticas y normas sociales (Thomas, 2005). Por otra parte, Suchman (1995) distingue la legitimidad pragmática que está sustentada en la satisfacción de los intereses de los grupos más cercanos de la organización; la legitimidad moral que refleja la creencia sobre si las actividades son correctas o no según el sistema de valor socialmente establecido y; por último, la legitimidad cognitiva se refiere a la mera aceptación de la organización como necesaria o inevitable basado en los aspectos cognitivos.

Sus compañeros creen que todas las actividades que desarrolla la organización ayudan a que ésta pueda alcanzar sus objetivos.

Sus compañeros creen que todas las actividades que desarrolla la organización «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos organizativos.

Sus compañeros creen que su organización desarrolla actividades que ayudan a simplificar los procesos de decisión, consiguiendo que las decisiones sean mejores y más racionales.

Autorización

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Su(s) jefe(s) creen que todas las actividades que desarrolla la organización ayudan a que ésta pueda alcanzar sus objetivos.

Su(s) jefe(s) creen que todas las actividades que desarrolla la organización «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos organizativos.

Su(s) jefe(s) creen que su organización desarrolla actividades que ayudan a simplificar los procesos de decisión, consiguiendo que las decisiones sean mejores y más racionales.

Fuente: Thomas (2005, p. 191).

65


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Una vez operacionalizada la legitimidad y aplicada la encuesta se valoraron las cualidades de la encuesta, se obtuvo que el Alfa de Cronbach reportó un valor de 0.9616 que indica una alta consistencia interna, mientras que el KMO reportó un 0.777 y la prueba de esfericidad de Bartlett una muy alta significación estadística (χ2 = 4958.467) todo lo cual induce validez de contenido, además propicia el empleo del análisis de componente principales. La fuente principal de información en este estudio fueron los emprendedores de actividades de restauración, alojamiento turístico y agencia de viaje de Guayaquil. Los criterios de muestreo se definieron a partir de poblaciones finitas desde el Consolidado Nacional de Turismo facilitado por el Ministerio de Turismo donde se constatan 5154 empresas. En relación a la restauración y el alojamiento turístico sólo se incluyen en la muestra aquellos que poseen igual o mayor categoría de tres estrellas o tres tenedores, según corresponda. Además, los encuestados debían ser el dueño del emprendimiento o reconocido como inter-emprendedor por la alta dirección del negocio. El resumen de los criterios de muestreos aparece en la tabla 2. Tabla 2- Resumen del criterio de muestreo para seleccionar los emprendedores del sector gastronómico, de alojamiento turístico y de agencia de viajes en el ecosistema emprendedor de Guayaquil. Sector

Sector de restauración, alojamiento turístico y agencias de viajes.

Ubicación geográfica

Guayas, Guayaquil.

Técnica de captación de datos

Cuestionario estructurado.

Procedimiento de muestreo

Muestreo aleatorio de poblaciones finitas.

Población de estudio

Emprendedores e inter-emprendedores.

Tamaño de la muestra

324 respondientes.

Tasa de respuesta

96.91%

Error muestral

0.063

Nivel de confianza

95%, p = q = 0.5; Z = 1.96

Período de recogida de datos

Diciembre/2014 y Enero/2015

et al. 1999). La validación de los resultados del análisis de componentes principales se realizó al dividir la muestra en dos partes, comenzando con la selección aleatoria de los respondientes que integrarían cada una de las muestras, a las que luego se les realizó el análisis de componentes principales y se encontró -en general- resultados similares en ambos análisis.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la figura 1 se muestra la frecuencia de calificaciones de la legitimidad de los emprendimientos desde la percepción de cada uno de los indicadores que poseen sus propios emprendedores. Ese resultado evidencia que la legitimidad se mueve en un continuum según el grado que le asigne cada emprendedor, se desplaza desde la categoría 2 (muy en desacuerdo) hasta la categoría 7 (totalmente de acuerdo). Luego, existen emprendimientos con grados de legitimidad muy superiores a otros, en las categorías de máxima legitimidad se agrupa el 52.5% de los emprendimientos, mientras que los emprendimientos con la legitimidad que van desde las categorías de cinco a seis representan el 35.0%, los emprendimientos con legitimidad con niveles cuatro o menos constituyen el 12.4%. Figura 1- Frecuencia en el continuum de legitimidad de los emprendimientos según la percepción de los emprendedores.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los reportes de salida de STATISTICA.

En el trabajo de campo, una vez identificados los emprendedores a encuestar se crearon las condiciones adecuadas para evitar la contaminación de las respuestas por criterios de otras personas, el tiempo promedio de llenado de la encuestas fue alrededor de treinta minutos. La tabulación de las repuestas se realizó en el STATISTICA (v. 10.0; 2011) donde se efectuaron los análisis estadísticos.

En la tabla 3, se presentan los valores propios de los ejes conformados por el análisis de componentes principales sobre las percepciones de los emprendedores sobre la legitimidad en el ecosistema emprendedor en Guayaquil. En cinco ejes se logra explicar el 84.30% de la varianza total, explicación suficiente para realizar el estudio (Hair et al.1999), sobresale el primer eje con una explicación de 51.5% de la varianza total. Ese resultado ratifica que la legitimidad en el ecosistema emprendedor de Guayaquil es un constructo psicológico multidimensional y complejo.

Se empleó el análisis de componentes principales para reducir las dimensiones en forma de combinaciones lineales no correlacionadas de las variables originales, lo que resume óptimamente la información a partir de la contribución de cada uno de los reactivos de la encuesta a la explicación de cada combinación lineal o eje; resultados que permiten identificar la estructura que subyace a las variables que se estudian (Hair

66

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Mientras que en la tabla 4 se plasman los vectores propios de los ejes conformados por el análisis de componentes principales sobre las percepciones por los emprendedores de la legitimidad en el ecosistema emprendedor en Guayaquil, a partir de los cuales se

67


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

señalan los indicadores que mayor peso tienen en la explicación de la legitimidad, según la contribución de cada eje a la explicación de la varianza en cada eje conformado. Tabla 3- Valores propios de los ejes conformados por el análisis de componentes principales sobre las percepciones por los emprendedores de los factores que condicionan el ecosistema emprendedor en Guayaquil. Eje

Valor propio

Total de la varianza explicada (%)

Valores propios acumulados

Acumulado de la varianza explicada (%)

1

4.631999

51.46666

4.631999

51.4667

2

1.067247

11.85831

5.699247

63.3250

3

0.780699

8.67443

6.479946

71.9994

4

0.611068

6.78964

7.091013

78.7890

5

0.495776

5.50863

7.586790

84.2977

Fuente: Reporte de salida del STATISTICA Tabla 4- Vectores propios de los ejes conformados por el análisis de componentes principales sobre las percepciones por los emprendedores de la legitimidad en ecosistema emprendedor en Guayaquil. Locus referencial

Corrección

Criterios de evaluación

Eje I

Eje II

Eje III

Eje IV

Eje V

Pragmático

0.637716

0.556821

0.177311

0.115084

0.364926

Moral

0.549934

0.605975

0.266010

0.329702

0.373218

0.710182

0.326136

0.381000

0.183837

0.036649

Pragmático

0.675885

0.312780

0.463214

0.042882

0.354782

Moral

0.768282

0.212313

0.034505

0.360323

Cognitivo

0.743938

0.271557

0.037585

0.359003

Pragmático

0.789902

0.133151

0.247586

0.184045

0.058601

Moral

0.753340

0.120308

0.503408

0.144128

0.021369

Cognitivo

0.791545

0.186476

0.038039

0.374331

0.110136

Cognitivo

Respaldo

Autorizació n

Fuente: Reporte de salida del STATISTICA.

68

0.241366 0.147722

El primer eje presenta que los indicadores que más explican la legitimidad son los referidos al pragmatismo y a lo cognitivo de la autorización, los que se refieren a la creencia de los jefes de que las actividades que desarrolla la organización ayudan a la consecución de las metas; así como a simplificar los procesos de decisión, conseguir que las decisiones sean mejores y más racionales. Se explicita que la autorización es la dimensión del locus referencial que más explica la legitimidad en el ecosistema emprendedor de Guayaquil, es decir la percepción de la legitimidad como constructo psicológico percibido se caracteriza por poseer una alta explicación de la autorización de los individuos que poseen autoridad. Así, existen menos posibilidades de afrontar las normas organizacionales, aunque estas parezcan injustas o incorrectas, pues reciben la validación de la autoridad (Thomas, 2005). Por otra parte, el segundo eje se explica fundamentalmente por los indicadores referidos a lo pragmático y lo moral de la corrección. Entonces, los respondientes tienen la creencia de que las actividades que realiza la organización tributan a las metas, así como que esas «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos. Por una parte, la corrección hace referencia a la percepción o creencia de que una acción es deseable, correcta y apropiada según los criterios de evaluación individuales (Díez et al., 2010); por la otra, Thomas et al. (1986) comenta que las personas una vez que cumplen con la validez externa luego tienden a aumentar el grado de corrección de sus comportamientos. En suma, la legitimidad parece comenzar por la autorización como expresión del cumplimiento de las normas organizacionales con pocas probabilidades de cambiarlas y luego le sigue la corrección desde los criterios personales. En general, la articulación de indicadores de los dos primeros ejes explican el 63.3% de la varianza total. Es decir, de la autorización a la corrección, ese parece ser el camino de la legitimidad en el ecosistema emprendedor de Guayaquil. La mayor contribución a la explicación del tercer eje se centra en la contraposición entre el indicador relativo al pragmatismo del respaldo y el indicador de lo moral de la autorización. Así, se confronta la creencia de que las actividades que desarrolla la organización contribuyen a las metas de la organización -por los compañeros- a la de los jefes que creen que las actividades que desarrolla la organización «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos organizativos. Esa diferencia explica el 8.7% de la varianza total. Tanto la autorización como el respaldo pertenecen a la validación externa, una otorgada por la autorización de los individuos que poseen autoridad y la otra por el respaldo de los compañeros que apoyan una determinada acción (Thomas, 2005). A la luz del resultado se puede describir la anteposición entre el respaldo por los compañeros en cuanto a satisfacer los intereses de los grupos más cercanos a la organización y la autorización de las personas con autoridad en cuanto a la evolución normativa de la organización desde el sistema de valores construido socialmente. Así mismo el cuarto eje resultante del análisis de componentes principales se explica por otra controversia, en este caso, dado por lo cognitivo de la autorización versus a lo moral y cognitivo del respaldo. Luego, la creencia de los jefes que las actividades que

69


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

desarrolla la organización ayudan a simplificar los procesos de decisión, conseguir que las decisiones sean mejores y más racionales; es contraria a las creencias de los compañeros sobre la contribución de las actividades que desarrolla la organización a simplificar los procesos de decisión, conseguir que las decisiones sean mejores y más racionales, además se cree que esas «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos organizativos. Repite la interacción entre las dimensiones de la validación externa, este resultado indica que el respaldo de los compañeros de labor en cuanto a la evolución normativa positiva de la organización y sus actividades, así como de la aceptación de las normas culturales es contrario a la autorización de las personas que poseen autoridad en la aceptación de las normas culturales. Por último, el quinto eje refleja otra articulación encontrada. Por una parte, de la corrección referida a la creencia de que las actividades que desarrolla la organización ayudan a que ésta pueda alcanzar sus objetivos, así como que todas las actividades que desarrolla la organización «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos; por la otra, del respaldo centrado en sus compañeros creen que todas las actividades que desarrolla la organización «se deben hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los objetivos organizativos. Los criterios individuales sobre lo deseable, correcta y apropiada de las actividades de la organización en cuanto a la satisfacción de los intereses de los grupos más cercanos a la organización, como lo referido a la evolución normativa de la organización se oponen al respaldo de los compañeros de labor sobre la evolución normativa de la organización. Se vuelve a manifestar la tendencia descripta antes de que una vez analizada la validez externa se procede a la corrección como valoración individual de las actividades que desarrolla la organización. Suchman (1995) afirma, desde la teoría institucional, la legitimidad es un factor crítico de éxito a considerar por todas las organizaciones. Este trabajo contribuye al pedido a los estudiosos del tema realizado por Díez et al. (2010) a contribuir con evidencias empíricas. En este trabajo, se confirma la legitimidad como una variable que recorre un continuum donde se manifiestan diferentes niveles de legitimidad entre los emprendimientos, el 52.5% de esos logran los mayores niveles de legitimidad que representa isomorfismo con la sociedad, lo que les otorga un mayor grado de influencia y acceso a los recursos, lo que garantiza que puedan sobrevivir y desarrollarse (Meyer y Rowan, 1977 y Scott, 1995). También, los resultados demuestran la importancia relativa de los indicadores del locus referencial: autorización y corrección, articulados de forma específica con los comportamientos pragmático, moral y cognitivo. De lo que se deriva que los emprendedores no poseen una percepción similar sobre las dimensiones del locus referencial, siendo las más diversas aquellas referidas a la autorización y corrección. Además, se muestra que el respaldo a los emprendedores por los individuos, colectivos y dirigentes no es el mismo y que se carece de suficiente apoyo y autorización sobre todo de los que poseen la autoridad para toma decisiones como expresión de diversos modelos mentales. Se reitera el proceso, que una vez que se cumplen con las expectativas sociales en consonancia con la validez externa, se presenta la corrección propia de los comportamientos individuales

70

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

(Thomas et al., 1986). Por otra parte, los resultados pueden ser el sustento de toma de decisiones estratégicas de los emprendedores para apostar por la legitimidad, desde la óptica que las organizaciones y poder actuar activamente en la construcción de su legitimidad (Suchman, 1995). 5. CONCLUSIONES La legitimidad es un factor crítico de éxito de los emprendimientos. La legitimidad es un continuum entre niveles bajos y altos, el 52.1% de los emprendimientos reportan alta legitimidad los que tendrán mayores oportunidades de sobrevivir y desarrollarse. Los emprendedores no poseen similar percepción de las dimensiones del locus referencial, siendo las más diversas las referidas a la autorización debido a la existencia de diferentes modelos mentales, además se evidencia que se carece de suficiente apoyo de los que poseen la autoridad para tomar decisiones. Se contribuye a sustentar la toma de decisiones estratégicas para que los emprendimientos construyan activamente su legitimidad. Se desea apuntar que los resultados de esta investigación están limitados debido a que los emprendedores que sirvieron de fuente de información principal pertenecen sólo al sector de actividades turísticas, y dentro de ellas, aquellos productos y servicios con los más altos estándares. Los resultados aquí mostrados pueden ser controversiales a la luz de la Teoría Institucional pues no siempre se encontró en la literatura revisada referencias similares. Luego, lo mostrado debe ser acogido con cautela.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ashforth, B. E. y Gibbs, B. W. (1990). The double-edge of organizational legitimization. Organization Science, vol. 1, núm. 2, págs. 177-194. Chen, H; Griffith, D y Hu, M. (2006). The influence of liability of foreignness on market entry strategies: An illustration of market entry in China. International Marketing Review, vol. 23, núm. 6, págs. 636-649. Deeds, D. L.; Mang, P. Y. y Frandsen, M. (1997). The quest for legitimacy: A study of biotechnology IPO’s. Congreso Anual de la Academy of Management, Boston. Díez Martín, Francisco; Blanco González, Alicia; Prado Román, Camilo (2010). Medición de la legitimidad organizativa: el caso de las Sociedades de Garantía Recíproca. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Núm. 43: 115143. Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas España. Dornbush, S. M. y Scott, W. R. (1975). Evaluation and the Exercise of Authority. San Francisco: Jossey-Bass. García Cabrera, Antonia Mercedes y María Gracia García Soto (2010). Ecosistema

71


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

emprendedor para las empresas de base tecnológica: visión basada en los recursos. TEC Empresarial, Vol.4, Ed.1, 2010: 8-21. Hair, J. Jr.; Anderson, R.; Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariente. Editorial Prentice Hall. Harris, S. G. (1994). Organizational culture and individual sensemaking: a schemabased perspective. Organization Science, vol. 5, núm. 3, págs. 309–321. Hoffman, A. J.; Riley, H. C.; Troast, J. G. Jr. y Bazerman, M.H. (2002). Cognitive and institutional barriers to new forms of cooperation on environmental protection. American Behavioral Scientist, vol. 45, núm. 5, págs. 820–845.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Thomas, T. E. (2005). Are business students buying it? A theoretical framework for measuring attitudes toward the legitimacy of environmental sustainability. Business Strategy and the Environment, vol. 14, núm. 3, págs. 186-197. Vanhonacker, W. (2000). A better way to crack China. Harvard Business Review, vol. 78, núm. 4, págs. 20-22. Zaheer, S. (1995). Overcoming the liability of foreignness. Academy of Management Journal, vol. 38, núm. 2, págs. 341−363.

Hunt, C. S. y Aldrich, H. E. (1996). Why even Rodney Dangerfield has a home page: Legitimizing the world wide web as a medium for commercial endeavours. Congreso Anual de la Academy of Management, Cincinnati, OH. Lasio, V.; G. Caicedo, X. Ordeñana y R. Villa (2013). Global Entrepreneurship Monitor. ESPAE-ESPOL. ISSN No.13903047. Lederman, Daniel, Julián Messina, Samuel Pienknagura y Jamele Rigolini. 2014. El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovaciónResumen. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 Meyer, J. y Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: Formal structures as myth and ceremony. American Journal of Sociology, vol. 83, núm. 2, págs. 340–363. Rutherford, M. W., Buller, P. F. (2007). Searching for the legitimacy threshold. Journal of Management Inquiry; vol. 16, núm. 1, págs. 78-92. Scott, W. R. (1995): Institutions and organizations. Thousand Oaks, CA: Sage. Scott, W. Richard, and John W. Meyer 1983. The organization of societal sectors. In John W. Meyer and W. Richard Scott. Organizational Environments: Ritual and Rationality: 129-153. Beverly Hills, CA: Sage. Sharma, S. (2000). Managerial interpretations and organizational context as predictors of corporate choice of environmental strategy. Academy of Management Journal, vol. 43, núm. 4, págs. 681–697. Singh, J; Tucker, D. y House, R. (1986). Organizational legitimacy and the liability of newness. Administrative Science Quarterly, vol. 31, núm. 2, págs. 171-193. Suchman, M. (1995). Managing legitimacy: strategic and institutional approaches. Academy of Management Review, vol. 20, núm. 3, págs. 571-610. Thomas, G.M.; Walker, H.A. y Zelditch, M. Jr. (1986): «Legitimacy and collective action», Social Forces, vol. 65, núm. 2, págs. 378-404.

72

73


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DEL MARKETING DIGITAL Y SUS BENEFICIOS PARA LAS PYMES DEL GUAYAS (ECUADOR) Ec. Miguel Fernando Reyes Aguilar, MSc. Universidad de Guayaquil miguel.reyesa@ug.edu.ec

RESUMEN Actualmente, las pequeñas y medianas empresas de la Provincia del Guayas se encuentran en una encrucijada: intentar sobrevivir en la era de la comunicación e interrelación. El consumidor ya no queda satisfecho sólo con comprar un producto o un servicio que cumpla con sus expectativas, ahora quiere ser partícipe de su elaboración a través de su opinión y propuestas. Se trata de un consumidor más formado, con mucho más acceso a la información, y con un dominio increíble de las nuevas tecnologías, entre las cuales se destaca el internet. Este artículo pretende analizar las herramientas existentes del marketing digital e identificar qué beneficios pueden obtener las PYMES del Guayas de ellas, con la finalidad de que éstas puedan desarrollar una excelente estrategia de marketing digital, a través del respectivo uso de las herramientas, y que su aplicación pueda generar una ventaja competitiva, y contribuir a la empresa la estabilidad económica e incluso crecimiento en el mercado. PALABRAS CLAVE: Marketing, Marketing Digital, Internet, Redes sociales, implementación, PYME, Contenido, Posicionamiento.

ABSTRACT Currently, small and medium enterprises in Guayas - Ecuador are in a serious debacle: to try to survive in the era of communication and interaction. The consumer is no longer satisfied with just purchasing a product or service that meets their expectations, now the consumer wants to be involved in their development through their opinions and proposals. It is a formed, with more access to information, and with an incredible mastery of new technologies, including the Internet stand consumers. This article pretends to analyze the existing digital marketing tools and to identify the benefits SMEs can obtain, to develop an excellent digital marketing strategy and how its implementation can build a competitive advantage and contribute to SMEs stability and even a market growth.

KEY WORDS: Marketing, Digital Marketing, Implementation, SMEs, Content, Positioning.

Internet,

Social

Networks,

1. INTRODUCCIÓN Según el último censo, del año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) existe un total 810,272 empresas en Ecuador, de las cuales 149,999 empresas pertenecen a la provincia del Guayas; cabe recalcar que las empresas que constan en dichos análisis son las empresas que registraron ventas ante el SRI, afiliación de personal en el IESS o que perteneciendo al RISE pagaron impuestos sobre sus ingresos en el SRI. Las Pymes se enfrentan a una coyuntura compleja, un cambio de época en el que será fundamental la capacidad que tengan de orientar el negocio hacia el cliente. Personalizando y adecuando sus servicios a esos Clientes. Clientes que es preciso gestionar de la forma adecuada con idea de que permanezcan muchos años haciendo negocios con la compañía. El objetivo de cualquier empresa debe ser la captación y el mantenimiento de clientes rentables a lo largo del tiempo con objeto de maximizar el beneficio de la Pyme. (Alcaide, y otros, 2013, pág. 11) El objetivo de este artículo es analizar cómo las herramientas del marketing digital pueden ayudar a las empresas a posicionarse o ganar mercado de una manera significativa. 2. MÉTODOS Y HERRAMIENTAS Se ha realizado una investigación tipo teórica, ya que este artículo se ha basado en la revisión bibliográfica relacionada al marketing digital y sus herramientas. Se han revisado libros, documentos, datos estadísticos, presentaciones realizadas por empresas especializadas en investigación de mercados, para saber qué es lo que los expertos han dicho al respecto. Se aplicó el método sintético, partiendo de una gran cantidad de información referente a las herramientas de marketing digital y se ha hecho el proceso y la abstracción de las ideas más importantes. Además se aplicó método descriptivo, detallando de esta manera las características del marketing digital y su importancia.

3. DESARROLLO Antes de realizar el análisis respectivo se quiere definir qué es el Marketing, “(…) el Marketing es el manejo de las relaciones redituables con el cliente. El objetivo del marketing consiste en crear valor para los clientes y obtener valor de ellos a cambio.” (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 2) El Marketing desde hace mucho tiempo viene siendo una herramienta indispensable en toda empresa; ya que ésta permite a la empresa alcanzar su público objetivo y de

74

75


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

esta manera dar a conocer y hacer llegar los productos y/o servicios de una manera eficiente y eficaz a dicho público. Con el transcurrir del tiempo el Marketing se ha adaptado y ajustado a cada cambio que el mercado ha proporcionado, buscando la manera de sacar el mayor de los provechos a estos cambios; y es así, que en esta era tecnológica con el incremento del uso de internet, la creación de los teléfonos inteligentes (smartphones) y el nacimiento de las redes sociales se crea el Marketing Digital, ya que: El marketing digital es un sistema interactivo dentro del conjunto de acciones de marketing de la empresa, que utiliza los sistemas de comunicación telemáticos para conseguir el objetivo principal que marca cualquier actividad del marketing: Conseguir una respuesta mensurable ante un producto y una transacción comercial. (S.L., 2010, pág. 2) Es muy importante hoy en día la implementación de estas herramientas digitales, ya que éstas son tan determinantes que permiten a los consumidores poder acceder y tener información de cualquier lugar, producto o servicio que deseen, a la hora que deseen. Es muy importante un buen manejo de estas herramientas ya que los consumidores buscan marcas confiables en las que puedan respaldarse, tener una comunicación personalizada, más que un producto que les brinde una solución, y así mismo ofertas diseñadas a la medida de sus necesidades y predilecciones. La importancia del marketing digital en la publicidad La publicidad a través del marketing digital es primordial para el desarrollo del mercado. El marketing digital no consiste simplemente en anunciarse en internet, sino en generar un contenido, el cual conciba un valor adicional a las empresas, es así que, la publicidad en este medio tiene como objetivo desarrollar el contenido que va ligado a las aplicaciones y servicios que la empresa pueda ofrecer, y esto lo puede hacer a un bajo costo o inclusive totalmente gratis. Es por esto que actualmente el marketing es una de la funciones que más depende, o que está en aumento, del uso de tecnologías, ya que el implemento de las mismas incrementa los beneficios de la empresa, a la vez que disminuye los costos, y es por esto que las empresas deberían centrarse en la publicidad a través de los medios digitales. El masivo uso de internet como base del marketing digital GRÁFICO #1 – Usuarios Conectados por día

Fuente: Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador Elaboración: El autor La provincia del Guayas, según las proyecciones del INEC, cuenta con 4’086,089 habitantes, de los cuales independientemente del género y edad de la persona, la mayoría de los habitantes tienen la necesidad de usar como herramienta principal el internet, tal como lo podemos observar, en el gráfico #1 - Usuarios Conectados por día, cerca de 2’500,000 usuarios usan internet diariamente y así mismo se puede apreciar que existe un incremento de estos usuarios, desde el 2012 al 2015 de casi un millón de usuarios conectados dentro de la provincia del Guayas, es decir que en 2 años y 3 meses la conexión diaria de usuarios se ha incrementado en casi un 67%. Esto nos prueba que, como se mencionó anteriormente, para los ciudadanos el internet es una herramienta primordial hoy en día. Es por esto que la mejor alternativa para las empresas, en la actualidad, es hacer uso de todas las herramientas digitales disponibles, las cuales, cabe recalcar, son totalmente gratuitas o de bajo costo y no se usan a plenitud por falta de conocimiento. Un estudio realizado en el 2015 a 4,044 usuarios, por comScore, denominado “IMS Mobile in LatAm Study”, demostró que más de nueve (9) de cada diez (10) usuarios conectados posee un dispositivo móvil y lo usa de manera frecuente y cerca del noventa y nueve por ciento (99%) tienen aplicaciones descargados en sus dispositivos. Se demostró que cada uno de los usuarios que poseían Smartphones, descargaban un promedio de dieciocho (18) aplicaciones en sus dispositivos y que el veintidós por ciento (22%) de usuarios de teléfonos móviles pasan más de 20 horas conectados a través de ellos. Más del sesenta (60%) de usuarios de teléfonos móviles usan aplicaciones específicas como Facebook, Twitter, LinkedIn, Waze, Spotify. Las edades de los usuarios que hacen uso de esta tecnología en Latinoamérica la podemos visualizar en el siguiente gráfico:

76

77


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

GRÁFICO #2 – Edades de los usuarios conectados

Fuente: comScore Podemos observar, en el gráfico #2 – Edades de los usuarios conectados, que la mayoría de los usuarios son jóvenes y que el 58% de usuarios son personas que no pasan de la edad de 35 años.

Clasificación de las empresas por tamaño Antes de hablar del uso y el buen manejo de estas herramientas en las PYMES del Guayas, quisiera dar una descripción como se conforman las PYMES en el Ecuador. El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) clasifica a las empresas según sus ingresos anuales (dólares de Estados Unidos de América) y el número de colaboradores que hay en la empresa, lo cual lo hace, de la siguiente manera: GRÁFICO #3 – Clasificación de las empresas

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de Chile en Los Ángeles (ProChile) en los Estados Unidos de América, los servicios digitales representan un 5,1% del PIB para la economía de este país. Actualmente su aporte en términos monetarios es de $ 836 miles de millones de dólares americanos, una cifra que aumenta considerablemente cada año. Entre los servicios digitales, destacan aquellos relacionados al Marketing Digital, industria muy importante en los Estados Unidos de América, ya que sus ingresos han ido en constante aumento en la última década. Sólo en el año 2013, los ingresos percibidos por este concepto ascendieron a $ 42.8 miles de millones de dólares americanos. Asimismo, cabe destacar que el formato de marketing digital móvil es el que ha experimentado mayor crecimiento gracias a la explosiva venta de teléfonos inteligentes (smartphones), que en el 2013 llegaron a más de 250 millones de unidades vendidas en el mundo. Debemos señalar que para este año., se prevé un 56% de aumento en la inversión publicitaria para el formato móvil en EE.UU (ProChile, 2014). Estados Unidos de América es una de las economías más grandes del mundo. En el 2013, el PIB llegó a los $ 16.720 miles de millones de dólares americanos y el PIB per cápita a los $ 52.800 miles de millones de dólares americanos. El sector de servicios es el principal componente del PIB, con una representación del 79,4%, y son precisamente los servicios digitales los que aportan aproximadamente un 5,1% del PIB total, porcentaje que va subiendo cada año (John Deighton y Harold M. Brierley, 2012). Se menciona a los Estados Unidos de América, porque siempre ha sido nuestro modelo a seguir, son $ 2.693 miles de millones de dólares americanos que ingresan gracias a la publicidad a través del marketing digital, cabe recalcar que estas cifras son hasta el año 2012, las cuales siguen aumentando con el transcurrir de los años. Para este año 2015. Estados Unidos de América y algunos países de Europa apuntan a un incremento en la publicidad digital para móviles de hasta casi un 78% y Ecuador no se está quedando atrás, con el pasar del tiempo los habitantes del Guayas pasan más conectados que antes, es por esto que las empresas deben sacar el mayor provecho de estos avances tecnológicos, las grandes empresas lo hacen, pero la pregunta es, ¿si las grandes empresas lo usan, por qué las medianas, pequeñas y microempresas no? y esto es básicamente por miedo y desconocimiento.

La importancia de la aplicación del marketing digital Fuente: CAN, Decisión 702, Artículo 3. El marketing digital en los Estados Unidos El interés de que se implemente el uso del marketing digital en la empresa es debido a que se están realizando inversiones muy fuertes en el marketing digital a nivel internacional. Según un estudio realizado en el 2014 por la oficina Comercial

78

Como se puede observar, en el gráfico #4 – Incremento de cibercafés, desde el año 2009 al 2015 existe un incremento de los cibercafés en el Ecuador de casi el 100%. Específicamente en la provincia del Guayas se puede notar un incremento durante los últimos años. Esto quiere decir que cada día hay más personas que hacen uso diario del internet, demostrando así que el internet pasa de ser una simple tendencia a una necesidad que está ganando una ventaja competitiva en el mundo actual.

79


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

GRÁFICO #4 – Incremento de Cibercafés

Fuente: Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador Elaboración: El autor El aumento de estos servicios digitales es precisamente por el incremento del uso de internet, hoy en día más que un lujo es una necesidad. Día a día las personas cambian sus hábitos, su forma de pensar, y la manera de comunicarse gracias a esta herramienta. Las personas en la actualidad están mejor informadas y más informadas gracias al internet, ya que pueden hacer uso de él de una manera rápida y sencilla, ya sea para informarse, buscar y/o comparar entre lo que necesiten y más les guste, permitiéndoles ser más independientes y discernir entre lo que quieren y lo que no, por lo que cada vez están más habituados al uso del internet. GRÁFICO #5 – Categorías por porcentaje de alcance

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Pero hay que ser claros, no es el simple de hecho de promocionarse en internet sino de diseñar una estrategia efectiva para la implementación de estas herramientas, que si bien es cierto, nos ayudarán a tener un mayor reconocimiento en el mercado y a través de un buen manejo de contenido poder llegar a posicionar la empresa. Pero ¿por qué las empresas deberían hacer uso del marketing digital? Una de las grandes ventajas que el marketing digital posee, es que es totalmente medible de una manera inmediata, podemos medir el impacto que tenemos, a que público estoy llegando catalogado ya por sexo, edad, región, entre otros índices, además puedo revisar que repercusión he obtenido en el mercado, quiénes han interactuado con la marca de la empresa, y así poder medir el éxito que la campaña ha tenido y no sólo eso, sino que también podemos medir el retorno de la inversión. Se puede definir hacia quién dirigirse una vez obtenidos los datos de a quien se está observando y de esta manera definir quiénes son los clientes y dirigir sus mensajes y publicidad hacia ellos y hacia sus clientes potenciales. Otra de las grandes ventajas que se superponen al marketing tradicional es que el marketing digital es mucho más económico, mientras que los precios por un anuncio en radio, prensa o televisión son muy elevados para que una pequeña empresa pacte un anuncio a través de estos medios, mientras que el costo de un anuncio en internet es muy bajo y muchas de la veces, si sabemos manejar esta herramienta, es totalmente gratis, por lo que podemos manejar de mejor manera el presupuesto que la compañía posee. Si el marketing digital es tan bueno, ¿por qué no hacen uso de él? Una de las principales razones es que las personas no han oído del marketing digital y por desconocimiento del tema no lo aplican a la empresa. Y las respuestas típicas que las personas nos pueden dar es que no conocen de este medio, que nunca se han formado para trabajar a través de este medio o tal vez que no han trabajado en algo similar. Inversión en publicidad digital en Ecuador GRÁFICO #6 - Ingreso anual por publicidad en internet

Fuente: comScore Como podemos observar, en el gráfico #5 - Categorías por porcentaje de alcance, las cuatro principales categorías que los usuarios usan o frecuentan en Ecuador son las de servicio, alimentos y golosinas, financiero y seguros y comercio. Es por esto que es importante como empresa promocionarse a través de los medios digitales, ya que hoy en día es una de las maneras más eficaces para que una empresa dé a conocer su marca.

80

Fuente: Interactive Advertising Bureau Ecuador

81


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Según Interactive Advertising Bureau de Ecuador (IAB-Ecuador) en un estudio realizado a 30 empresas, éstas registraban una inversión anual de $7’411.025 dólares americanos, la cual fue destinada a publicidad digital de la siguiente manera: $ 4’060.701,02 dólares americanos a display, $ 931,138.00 dólares americanos a móvil y $ 2’419,186.76 dólares americanos a redes sociales. Entiéndase por publicidad display toda publicidad que aparece en las páginas web generalmente como banner, éste puede estar conformado por texto, audio, video, formato gif, entre otras; publicidad móvil son todas las publicidades que se realizan única y exclusivamente para teléfonos celulares (smartphones), ya sean estas a través de aplicaciones y la publicidad en redes sociales, como su nombre lo dice, es toda publicidad que se realice a través de las distintas redes sociales, como lo son Facebook, Twitter, LinkedIn, etc. Claro está que en Ecuador cada año hay un incremento de la inversión en publicidad digital, está determinado que para este año 2015 según el informe de Puro Marketing “(…) los gastos de las empresas en los medios de comunicación, marketing y soluciones de negocios crecerán de los $ 22.400 millones de dólares americanos que se registraron en 2010 a $ 40.200 millones de dólares americanos en 2015, representando una tasa de crecimiento anual del 12%. La publicidad tradicional no tendrá muchos cambios con un aumento del 0,6% para el 2015. De $ 11.800 millones de dólares americanos en 2010 a $ 12.100 millones de dólares americanos en el 2015.” (Marketing, 2014)

4. DISCUSIÓN Uno de los grandes motivos por el cual la mayoría de las empresas no se arriesgan a implementar estrategias nuevas como en este caso el marketing digital, se debe en su mayoría a la desconfianza, la falta de conocimiento en sí, temen el fracaso, la falta de dinero, el miedo a no vender, a no gustar y a recibir críticas, a no tener el mejor precio y en los peores de los casos pueden llegar a pensar que por dicha toma de decisión las empresas queden en bancarrota. Si bien es cierto EEUU es considerado como uno de los países con mayor potencia en el ámbito de mercadeo comparado con Ecuador, y desafortunadamente la mayoría de los ecuatorianos se quedan con ese pensamiento de que “Si ellos teniendo más aun así no explotan del todo el marketing digital, que nos hace pensar que nosotros podríamos”. Pero, ¿por qué pasa esto?, sencillo, porque no conocen la importancia del marketing digital y hacen un mal uso de él. Otro punto importante que se debe tomar en cuenta es que refiriéndonos a las PYMES uno de los grandes miedos y que es muy común al empezar a trabajar con este tipo de programas es en si el invertir tanto dinero en algo que se “desconoce”, sin saber que el marketing digital no es nada del otro mundo, no cuesta nada y es una

82

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

estrategia que se está empleando en todo el mundo a nivel digital. Por lo tanto, hay que dejar a un lado todo tipo de prejuicios hacia el marketing digital, y pensar siempre en el futuro de la empresa, informarse más del tema y tomar el riesgo. La tecnología como fuente de trabajo siempre prevalecerá ya que hoy en día la mayoría de negocios y ventas se las hacen online y una de las mejores estrategias para este tipo de negociaciones es el marketing digital. Para las PYMES muchas veces piensan que con saber manejar Facebook, o desarrollar una página web, ya han creado su presencia online, pero en realidad esto no significa saber de Marketing digital, ni de diseñar estrategias empresariales que ayuden a la empresa a alcanzar sus objetivos o público deseado. Este error común se debe, a que la mayoría de personas tienden a confundir el marketing digital con el simple uso de redes sociales. Y delegan este trabajo a personas con escaso conocimiento y experiencia, las cuales no desarrollan estrategias efectivas para que la empresa se dé a conocer y llegue a tener ventaja competitiva con las demás. El marketing digital está definido como: “La promoción de productos o marcas mediante varias vías de medios electrónicos. Los medios que pueden ser usados como parte de una estrategia de mercadotecnia digital de un negocio puede incluir esfuerzos de promoción vía internet, social media, teléfonos móviles, billboards electrónicos (..)” (Diccionario de Negocios, 2007). El internet brinda a las empresas un mundo abierto las 24 horas del día, de todos los días del año, capaz de abrir puertas antes nunca alcanzadas, permitiéndole llegar a ese público que no los conocían y que muchas de las veces tanto desean. Pero no sólo se trata de captar más clientes, el marketing digital es una herramienta muy buena para lograr fidelizar a los clientes actuales. ¿Cómo generar un buen contenido y que este contenido cautive a los usuarios? Básicamente debemos diseñar una web, aplicación, etc., que le permita al usuario adentrarse en este sitio y que le brinde una experiencia cómoda y de valor agregado. Una vez que el usuario empiece a adentrarse en esta web, es el momento en que la empresa capta al usuario, pero para que este usuario se mantenga o se fidelice debe brindarle una interactividad que sea clara y ventajosa, y ¿cómo hacerlo? Pues la página debe ser amigable para el usuario, es decir, que se de fácil manejo y acceso y así como es agradable en el manejo lo deberá ser para la vista; además hoy en día debe ser una página responsive, es decir que se ajuste tanto a una computadora, laptop, celular o Tablet. Deberá de haber un soporte, a través del cual los usuarios puedan estar comunicados constantemente con la empresa, esto permitirá que se sientan escuchados y atendidos, conllevando una relación perdurable en el tiempo. Así mismo, de toda la información recabada a través de los usuarios la empresa podrá sacar partido, e incorporar las propuestas que considere más convenientes y así crear una mejora continua y una mayor satisfacción de los usuarios.

83


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Las herramientas más usadas hoy en día en el marketing digital que van de la mano con el posicionamiento online de una empresa a través de sus palabras clave, son Google Keyword Planner que sirve para buscar tendencias y costos, Ubersuggest que brinda sugerencias de palabras de a la z, Soovle para obtener palabras clave en los buscadores y SEMrush para saber lo que está haciendo la competencia (Osorio, 2014); y a esto se le suman las redes sociales para tener un mayor contacto con los usuarios, las más usadas son Facebook, Youtube, Whatsapp, Google +, Instagram, LinkedIn, según un estudio realizado por Web Empresa 2.0 (Nieto, 2014).

para ubicar a la empresa en los primeros lugares de búsqueda. Es decir, cuando un usuario indaga sobre un producto o servicio que necesita en los motores de búsqueda, si la empresa ha pagado por posicionar su anuncio, aparecerá en los primeros lugares cuando el usuario realice búsquedas de acuerdo a los productos o servicios que esta ofrezca.

¿Por qué gestionar un buen manejo de la página web junto a las redes sociales?

La importancia de la innovación tecnológica es un factor clave q hay q aprovecharlo y así explotar el máximo de las empresas, ya que éstas tecnologías han permitido desarrollar plataformas como las redes sociales e internet en general, que permite q todo el mundo tenga acceso a cualquier tipo de información y en cualquier momento, a diferencia de la publicidad por medios tradicionales, como lo son la radio, la prensa y la televisión, en donde el alcance de los anuncios son muy limitados. Y más teniendo en cuenta como se ha podido detallar a lo largo del artículo que ha habido un incremento del 67% de usuarios en un periodo de tan sólo 3 años y lo demuestra el hecho de que hay un incremento de los cibercafés, tanto en la provincia del Guayas como a nivel nacional.

Anteriormente en el inicio del internet las empresas lo usaban simplemente para exhibir su empresa junto a sus productos, hoy en día permite tener una mayor participación (interactiva) por parte de los usuarios con la empresa. Permite a los usuarios tener un mayor acercamiento a la empresa y comentar los beneficios, inquietudes y descontentos que han tenido con el producto o servicio de la empresa, y a su vez esto le permite a la empresa actuar de forma inmediata, brindando siempre la mejor solución. TABLA #1 - Número de Usuarios Conectados Número de Usuarios Conectados

PROVINCI A

Estimado de usuarios totales 2012

Estimado de Usuarios Totales 2013

Estimado de Usuarios Totales 2014

Estimado de Usuarios Totales 2015

Guayas

1.484.620

1.855.249

2.225.995

2.357.103

Fuente: Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador Elaboración: El autor Como podemos ver, en la tabla #1 - Número de Usuarios Conectados, cada año se incrementa el número de usuarios que se conectan a internet, de los cuales muchos de ellos lo hacen a través de los smartphones, ya que es un dispositivo fácil de usar y lo tenemos al alcance de nuestras manos las 24 horas del día, es por eso que las empresas deben usar estrategias del marketing digital que estén enfocadas a desarrollar aplicaciones que fomenten funcionalidad y la interacción de los clientes con la empresa. Otra de las estrategias del marketing digital es la realización de promociones exclusivas y personalizadas para las personas que se conecten únicamente por internet, y lo hacen a través de sus portales web o a través de otros portales que se dediquen a vender estas promociones, la mayoría de las veces que dan a conocer estas promociones lo hacen a través de mensajes (e-mails) personalizados que llegan a los correos personales de cada usuario.

5. CONCLUSIONES

Al momento que una empresa pacta la publicidad en los medios digitales, tiene costos muchos menores que la publicidad tradicional, esto hace que sea lo óptimo e ideal para las PYMES, sobretodo cuando éstas están iniciando sus actividades, ya que por lo general tienen un presupuesto limitado, de esta manera les permite hacerse conocer a un bajo costo. Uno de los sectores que más necesita desarrollar su presencia en el mundo digital es el turismo, en este caso como lo son los hoteles, restaurantes, agencias de viaje, entre otros, ya que hoy en día una de las prioridades del plan nacional del buen vivir es potenciar este sector, y el internet les permitirá acceder y alcanzar ese público deseado tanto a nivel nacional como internacional. Más de la mitad de usuarios conectados son jóvenes de entre 15 a 34 años de edad, lo que indica a las empresas el perfil del consumidor que se encuentra más presente en internet, y quizás el segmento de mercado a atender más beneficioso para la empresa. Es por esto que introducir el marketing digital en una empresa hoy en día es de suma importancia, ya que le permitirá competir en el mercado y lograr un mayor alcance de su público objetivo que de la manera tradicional.

Así mismo la empresa deberá posicionarse en la web a través de los buscadores, como Google, Bing, entre otros, esto lo puede realizar de manera gratuita generando contenido en sus páginas web o a través de pagos realizados a dichos buscadores

84

85


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

6. BIBLIOGRAFÍA (INEC), I. N. (2013 ). Directorio de Empresas y Establecimientos. Alcaide, J. C., Bernués, S., Díaz-Aroca, E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C. (2013). Marketing Digital. comScore. (2013). MARKETING TO THE MULTI-PLATFORM MAJORITY How Media Companies & Marketers Can Navigate the Brave New Digital World. comScore. (28 de Abril de 2015). comScore. Obtenido de http://www.comscore.com/ Insights/Blog/Number-of-Mobile-Only-Internet- Users-Now-Exceeds-DesktopOnly-in-the-U.S comScore. (2015). IMS Mobile in LatAm Study . Desarrollo, U. I. (s.f.). Publicidad en Medios Digitales . Gonzáles, F. (2014). Reinventar la empresa en la era digital. BBVA. iab Europe. (2013). Digital Advertising, a key driver for the European digital economy . Jonathan Osorio. (2014). Las 4 herramientas del marketing más usadas para la planificación de palabras clave. Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principles of Marketing. Pearson. Lake, L. (2015 de Febrero de 15). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/ marketingtools/fl/How-to-Build-a-Kick-Ass-Marketing-Team.htm Lake,

L. (2014). About. Obtenido de socialmediamarketing/fl/Train-Your-WorkforceSocial-Media.htm

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Lake, L. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/salestraining/fl/ Social-Selling-Tactics-that-Will- Make-You-a-Pro.htm Leal Jiménez, A., & Quero Gervilla, M. (s.f.). Manual de Marketing y Comunicación Cultural. León, O. R. (2012). Marketing Digital para Pymes. Marketing, P. (2014). Nieto, A. (2014). Web Empresa 2.0. Obtenido de http://www.webempresa20.com/blog/ las-30-redes-sociales-mas-utilizadas.html Osorio, J. (2 de Diciembre de 2014). Hubspot Inbound HUB. Obtenido de http://blog. hubspot.es/marketing/4-herramientas-para-la-planificacion-de- palabras-claves Petersen, J. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/ internetmarketingstrategy/fl/5-Tips-How-to- Create-Great-Social-Media-Content. htm ProChile. (2014). PMS Estudio de Mercado de Servicios Digitales Marketing Digital en Estados Unidos . Los Ángeles. Rubertone, A. M. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/ marketingtipsandadvice/a/10smbizmktgtips.htm S.L., P. V. (2010). Marketing Digital. Málaga: Vértice.

http://marketing.about.com/od/ to-Be-Brand-Advocates-Using-

Lake, L. (2014). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/internetmarketing/ fl/Why-You-Should- Personalize-Your-Marketing.htm Lake, L. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/Speeches-andPresentations/fl/7-Steps-to-Creating-a-Presentation-that-Will-Connect-YourAudience-with-You.htm Lake, L. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/Marketing-WithTwitter/fl/11-Kick-Ass-Social-Media-Content-Generators.htm Lake, L. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/marketingtools/fl/ Five-TED-Talks-that-Will- Change-the-Way-You-Think-About-Marketing.htm Lake,

L. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/ socialmediamarketing/fl/How-to-Reverse- Engineer-Your-Competitors-SocialMedia-Effort.htm

Lake, L. (2015). About. Obtenido de http://marketing.about.com/od/relationshipmarketing/ fl/Rules-of-Customer- Engagement-in-a-Digital-World.htm

86

87


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN COMO COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR Ing. Rafael Emiliano Apolinario Quintana MSc Universidad De Guayaquil Facultad Ciencias Administrativas rafael.apolinarioqu@hotmail.com rapolinq@hotmail.com Ing. Mario Wilfrido Mata Villagomez Universidad De Guayaquil Facultad Ciencias Administrativas

RESUMEN

El presente artículo determina la dependencia entre acreditación y certificación para optimizar la competitividad del Comercio Exterior Ecuatoriano, el problema de estudio es el abordaje de productos que hoy en día se presentan en el mercado sin ofrecer garantías e incumplimiento de la veracidad de la calidad repercutiendo de forma negativa en el comercio internacional, además de la vulnerabilidad de los consumidores y del medio ambiente. Los métodos que se utilizaron permiten proporcionar información para el análisis, con un enfoque cualitativo de tipo no experimental y con un modelo descriptivo y bibliográfico, lo que permitió conocer la transición de la calidad, el riesgo que enfrenta el consumidor al recurrir a un producto que puede ocasionar daños a la salud y repercutir en el medio ambiente por lo que se pudo determinar cuan necesario es la calificación bajo estándares de los procesos para la realización de los productos y/o servicios. Es por ello que se concluye indicando que el uso de la acreditación y certificación favorece y beneficia a los productores, proveedores de servicio, usuarios y consumidores apoyando el desarrollo de la competitividad del país, midiendo la calidad de los productos y servicios y atestiguando la legitimidad lo que fomenta la actividad productiva de manera eficaz.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

This paper determines the dependence between accreditation and certification to optimize the competitiveness of the Ecuadorian Foreign Trade, the problem of study is addressing today products are presented on the market without offering guarantees and breach of the truthfulness of impacting the quality of negatively on international trade, in addition to the vulnerability of consumers and the environment. The methods used allow to provide information for analysis with a qualitative approach and nonexperimental descriptive and bibliographic model, allowing to know the transition of quality, the risk faced by the consumer to use a product It can cause damage to health and environmental impact so it could be determined how necessary is the rating under standard processes for the realization of products and / or services. That is why it concludes that the use of accreditation and certification favors and benefits to producers, service providers, users and consumers to support the development of the country’s competitiveness, by measuring the quality of products and services and witnessing the legitimacy which encourages productive activity effectively.

Keywords: Accreditation, Certification, Obstacle, Modernization, Standards, Quality, Consumer.

Palabras claves: Acreditación, Certificación, Obstáculos, Tecnificación, Normas, Calidad, Consumidor.

88

89


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN Esta ponencia tiene un enfoque cualitativo, recoge información estudiada considerando en la historia el hombre se ha interrelacionado formando comunidades, siendo el intercambio de bienes y servicios la forma común de comercio, estas actividades comerciales tenían el respaldo que genero transparencia de las prácticas de producción y una imagen proyectada en la confianza ante los clientes al preferir los productos o servicios que brindaban las empresas que a esto se empezó llamando Calidad. Los Estados Unidos registra las primeras normas de calidad en el área militar con la aplicación de sistemas de seguridad, además de ser pionero en estos estudios a mediados de los años 30, el objetivo era aumentar la productividad contrarrestando la ineficiencia operativa e implementando procesos adecuados de fabricación en los productos a través de la maximización de la capacidad productiva (Maldonado, 2012). Muchas empresas enfrentan una limitada competitividad por la carencia de sistemas de calidad siendo esto fuente primordial en las transacciones comerciales, nacionales o internacionales. Los nuevos mercados son exigentes y demanda que las empresas reúnan determinadas características, y cubran expectativas (Torres, 2015). A nivel mundial se ha fomentado la certificación como objetivo de lograr una mejor sinergia en los productos permitiendo acrecentar la confianza en el consumidor y promoviendo normas para la protección ambiental. (García, 2006). El estudio realizado busca analizar el la importancia de la acreditación y certificación en la competitividad induciendo temas de estándares en sistemas de calidad, organismos que regulan la acreditación y la veracidad de la certificación en las empresas productos y servicios, puntualizando lo que representan las normas internacionales en la facilitación del comercio y la protección al medio ambiente. Además una recolección de datos a través de encuestas dirigidas a mayores de edad que cuentan con un trabajo fijo y son consumidores de productos varios localizados en la ciudad de Guayaquil con la finalidad de conocer su evaluación frente a la garantía que deben ofrecer los productos que consumen y finalmente se plantean las conclusiones con su respectiva bibliografía y anexo con los cuales se complementa la investigación.

90

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2. DESARROLLO LA CALIDAD Y SU DESARROLLO EN LA CERTIFICACIÓN La historia de la calidad ha recorrido varios escenarios desde finales de siglo XIX destacando la necesidad de fortalecerla en los productos y servicios, un aportes de mejorar los niveles de producción es la gestión de organizaciones internacionales al contar con procesos controlados con enfoque al cliente y la mejora continua. En un principio la calidad era verificada por parte de los consumidores, que eran participes directos de la eficacia al consumirlos y de ellos dependía el nivel de calidad que ofrecían. (S.A, 1996). Esta forma de certificar la calidad de un producto se mantuvo por algunos siglos, en gran parte por la carencia de ofertantes que existían lo que causaba la escaza disposición en elegir un producto o servicio, esta dinamia puso en riesgo a los usuarios puesto que ante la pésima calidad de los productos se recurría a cambiar o sustituir un producto por parte de ellos. Años más tardes la calidad empezó a desarrollarse debido a la existencia de competencia entre empresas y países por ofertar un mejor producto lo que condujo a controlar la producción final y ofrecer productos y servicios competitivos enfocándose a la supervisión dentro del proceso de producción y rechazar aquellos que no garantizaban calidad. Se indujo mucho en el control de materia prima que percibieron que la eficacia de la calidad se debía medir desde el inicio del proceso hasta el final de los productos y servicios, el diseño del producto y la cultura empresarial direccionada a la calidad. La carencia de control en los procesos para la realización de los productos y/o servicios que ocasionó varios incidentes, el más fuerte fueron la disminución de cuidado por parte del consumidor de elegir un producto o servicio por su calidad, sino más bien la elección consistía de elegir aquel producto que se encontraba en el mercado a menor costo lo que acarreaba sin duda grandes perjuicios al comercio y de esta manera las industrias y empresas dejaban a un lado el interés por mejorar la calidad de sus servicios y productos restándole importancia y esfuerzos por contribuir a la responsabilidad social e impacto al medio ambiente.

91


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

IMPORTANCIA DE LA ACREDITACION Y CERTIFICACION EN LA GLOBALIZACIÓN.

ACREDITACIÓN: La globalización trae consigo la responsabilidad de participación de los mercados en dedicarse a formar y verificar la calidad garantizando y comprobando que los productos, instituciones y personas cumplan con estándares de competencia técnica, otorgando el reconocimiento por la autenticidad de evaluación, confiabilidad y capacidad de cumplir en términos cuantitativos y cualitativos la satisfacción de un servicio, significa compromiso de la efectividad e importancia de requisitos mínimos de calidad para la interactividad en las transacciones comerciales y el mercado involucrando la autoevaluación y la evaluación externa incluyendo la imparcialidad en las tareas que se ejecuten por parte de los organismos sean estos de inspección, prueba o calibración. (Fernández, 2006) La acreditación cumple con dos características, primero que no es obligatoria, debido a que esta se realiza por el interés del organismo y se debe realizar debe realizar en todas las áreas, cubriendo cada una de sus actividades departamentales. Las entidades acreditadas son instituciones competentes que le permite conseguir la aceptación de sus servicios y el reconocimiento de competencias bajo estándares de calidad con la excelencia. (Dalmau, 2004). Para que un organismo pueda acreditarse deben contar con personal altamente capacitado, reconocimiento de imparcialidad, veracidad, posesión de competencia en el desarrollo de actividades y contar con un sistema de gestión de calidad. Estos requisitos son parte de la demostración de competencia que se obtiene a través del reconocimiento legal de instituciones internacionales, lo que significa que una entidad acreditada se encuentra cumpliendo requisitos de una norma, métodos de trabajo confiables, personal calificado y actividades en relación a la mejora continua. Quien acredita es el organismo gubernamental como aval a sus funciones.

CERTIFICACION: Certificar es: “Confirmar o garantizar que se ha satisfecho ciertos estándares requeridos” (Burnett, 2008). A través de los años la Acreditación y certificación se volvió una necesidad en toda el área de comercio, por motivos de seguridad y confianza para el intercambio de productos y servicio. (palomera, 2013). La certificación es un reconocimiento que se le da a una entidad de cumplir con todos los parámetros que se exige para permitir asegurar la validez y confiabilidad de los procesos de evaluación. La certificación es sinónimo de satisfacción, ya que es el resultado de un trabajo de excelencia realizado por medio de una evaluación realizada

92

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

por una tercera parte independiente (DNV.GL, 2013). La certificación a nivel mundial ha logrado captar la atención de los empresarios, por ser una actividad dinámica y constantemente cambiante y requiere de la actualización inmediata de procesos eficaces para acortar tiempo en las operaciones comerciales. Una institución que obtiene la Certificación de Calidad tiene mayor oportunidad de expandirse, garantiza al cliente que el producto o servicio que recibe, cumple con las normas y procesos de calidad previamente analizados, verificados y autorizados por empresas con experiencia y buen renombre internacional. Es por ello que previo a la certificación es necesario que las empresas cumplan con un procedimiento mediante el cual un Organismo de Certificación da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio se encuentran con validez y conforme a requisitos especificados. Asegurar y garantizar la confiabilidad y confidencialidad de todas las actividades llevadas a cabo por sus integrantes en la evaluación al personal. (Sánchez, 2007). Uno de los principios por lo que se crearon las certificaciones hacia los servicios fue por la necesidad de generar seguridad en el consumidor. Una entidad certificadora tiene como responsabilidades, asegurar y garantizar la confiabilidad y confidencialidad de todas las actividades llevadas a cabo por sus integrantes en la evaluación al personal. (Fraustro Sánchez), avalar el cumplimiento con las verificaciones internas en el proceso de ejecución y garantizar un óptimo servicio para los usuarios.

LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN EL ECUADOR En Ecuador con el incrementado considerablemente en los últimos años del comercio exterior hay empresas que buscan la acreditación y certificación para garantizar la competencia técnica de sus actividades y servicios. Gran parte de estás actividades se vinculan a la protección del medio ambiente, la seguridad y salud de las personas, la calidad de los productos y servicios. Ante esta necesidad en Ecuador el esquema de acreditación que permite la competencia técnica está dada por laboratorios, organismos de inspección y organismos de certificación. (Ecuatoriano, 2015) En ecuador la acreditación de los laboratorios encierra certificar las actividades y competencia de los laboratorios de ensayos, calibración y clínicos. Uno de los laboratorios acreditados en Ecuador es LABSU, institución que desde el 2003 inició un arduo proceso en la acreditación de su Sistema de Gestión de Calidad lo que ha promovido la eficacia en análisis de laboratorios en pro del desarrollo regional ofreciendo servicios de análisis de suelos microbiológicos. Los organismos de certificación realizan tareas de sistemas de gestión, certificación de productos y certificación de personas. Estos organismos previamente requieren estar acreditados a normas internacionales, NTE INEN ISO/IEC 17021, la Norma NTE INEN ISO/IEC 17065 y la NTE INEN ISO/IEC 17024 respectivamente. En el sector de certificación de productos los laboratorios acreditados emiten informes de cumplimiento

93


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de productos con normas y estándares idóneos. Los elementos de un Sistema de Certificación de Productos en el país está conformado por seis etapas que consisten en la selección, determinación, revisión, decisión de Certificación, Certificación y vigilancia (Mafla, a certificacion de productos y sus sistemas de certificacion, 2014). La Selección consiste en la presentación del proceso de selección de materia prima, requisitos o características; la Determinación se enmarca en los ensayos de pruebas que atraviesan las empresas estableciendo diseños de evaluación para facilitar el proceso de Certificación; la Revisión y decisión son los resultados de las pruebas realizadas en la etapa anterior que se ajusten a los requisitos de calidad para la Certificación del producto. En la Certificación se otorga, suspende o niega la Certificación de la empresa, luego de haber realizado todos los estudios, análisis, pruebas y verificaciones del proceso y por último la vigilancia es continua posterior de la entrega de la Certificación y presenta una evolución en el producto, mediante auditorias o inspecciones al azar realizadas por la empresa Certificadora. La certificación de personas es el “Conjunto de actividades que se realiza en cumplimiento del aseguramiento de acuerdo a requisitos técnicos” (Calidad A. E., Certificacion de Personas, 2015) En Ecuador inició en el 2008, las primeras certificaciones se otorgaron al área de turismo para incrementar la calidad en la prestación de los servicios de ese sector en la provincia de Pichincha. El organismo de certificación de personas contaba con criterios de competencia y responsabilidad lo que otorgaba la correcta formación en competencia laboral del sector turístico. En el 2010 se reconoce al Servicio Ecuatoriano De Capacitación Profesional SECAP como el primer organismo de certificación de personas en Ecuador acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano en el área de competencias laborales en comunicación y construcción. Por otra parte tenemos a los organismos de inspección, están acreditados por sectores y se encargan de velar por la imparcialidad y la identificación de riesgo, estos organismos realizan exámenes a los productos, procesos, servicios mediante muestreos lo que sirve para evaluar la conformidad en un momento determinado. Los sectores que se encuentran acreditados por organismos de inspección son el sector agroalimentario que cuenta con 6 campos entre ellos la inspección de alimentos y la inspección de rotulado de productos alimenticios; otro sector es el ambiental que ha obtenido la acreditación de 2 entidades dedicadas a certificar guías ambientales y declaratorias ambientales; en el sector industrial los campos acreditados hasta el momento son el etiquetado de textil, calzado, marroquinería, artículos de fiesta, inspección de rotulado de productos, seguridad y salud ocupacional hidrocarburos y químicos y servicios. Dentro del sistema empresarial el uso de acreditación y certificación en Ecuador permitirá la implementación de normas internacionales que mejoren el desempeño de las empresas enfocadas en normas de calidad del servicio y a su vez promueve

94

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

la confianza entre el cliente y el proveedor ya que la certificación es un estándar de calidad de los servicios que impulsa la satisfacción de los usuarios. El acceso a la acreditación y certificación de las empresas ecuatorianas es un reconocimiento que involucra la participación de las entidades en el desarrollo de proyectos

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD Los acontecimientos que involucra la calidad llevo a instituciones internacionales a tomar medidas enfocados en direccionar y orientar a las empresas en el correcto uso de los productos y servicios en manos del consumidor y la calidad está vinculada y relacionada a la certificación lo que implica disminuir defectos por medio de la capacidad de responder a una dificultad. ORGANIZACIÓN PARA LA ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL (ISO): Las normas ISO representan el medio hacia la productividad es una herramienta vinculada y facilitadora al comercio y el medio ambiente que representan el acceso a nuevos mercados, son también provisoras del sistema de calidad y la estandarización. (Rosado, 2002). La calidad y la seguridad del consumidor son las razones principales por la organización para la Estandarización Internacional que desarrolla la práctica de normas de gestión garantizando la calidad y promoviendo productos y servicios que no ocasionen daños al ambiente. COMISION INTERNACIONAL ELECTROTÉCNICA (IEC) Es una organización mundialmente reconocida, participe de la creación de normas internacionales orientadas a la tecnología eléctrica, electrónicas y relacionadas (Commission, 2014). Fundada en 1906 como base para la creación de normas que beneficien a las empresas inmersas en el área industrial buscando la evaluación de la conformidad y el trabajo en equipo. La Internacional Electrotécnica Comisión trabaja en conjunto con la ISO para fomentar la seguridad de las personas y se ajusta a las necesidades de los países buscando además la perfección de la calidad. El 97% de los países son participes de la organización con intereses electrotécnicos, posee un comité técnico, internacional y consultivo sobre compatibilidad electromagnética, buscando promover normas que aseguren la conformidad, la eficacia en la búsqueda de satisfacción del mercado, procesos productivos eficientes, garantizar la seguridad de las personas y por último la protección del ambiente. SISTEMA ECUATORIANO DE LA CALIDAD El Sistema Ecuatoriano de la Calidad comienza una etapa de supervisión de los

95


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

productos y la protección del consumidor buscando buenas prácticas de certificación en la gestión de productos y el cumplimiento de normas ambientales. Promueven y fomenta el comercio exterior, por consiguiente se plantean desafíos de mejorar la producción nacional por medio de procesos y controles de calidad derivados de los resultados que se obtienen una vez elaborado el producto, supervisando su incidencia y cumplimiento de normas de estandarización y el uso ajustado a normas de gestión de calidad y ambiental. La ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, gestiona la acreditación y evaluación de la conformidad en el sistema ecuatoriano de la calidad.

ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN INTERNACIONALES FORO INTERNACIONAL DE ACREDITACIÓN (IAF): Es una red global de compromiso que cumple con mecanismo de dependencia y evaluación de la conformidad a nivel internacional (Viera, 2012). A mediados del año

El Sistema ecuatoriano de Calidad reconoce Servicio Ecuatoriano de Normalización y al Servicio de Acreditación Ecuatoriano como las entidades rectoras en reconocimiento de confiabilidad para ejercer el aval de cumplimiento en requisitos de los productos y servicios que se comercializan o pudiendo también invalidar su procedencia por medio de etapas de muestreo, inspección, y evaluación. (MIPRO, 2014).

2011 el Servicio de Acreditación Ecuatoriano se mancomunó al Foro Internacional de Acreditación y trata temas de Seguridad Alimentaria, seguridad de la información y de competencias de personas. EN 1993 se instituyó constituyendo como un plan estratégico de desempeño de la calidad en la reunión de las Organizaciones Acreditadoras de Registros de Sistemas de Calidad y Programas de Certificación. “La cuál tuvo la participación de países del norte como Estados Unidos además de México y Canadá. El Foro Internacional de Acreditación induce temas de vigilancia de procesos, servicios y productos”. (Acreditacion, 2014).

SERVICO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN)

COOPERACION INTERNACIONAL DE ACREDITACION DE LABORARTORIOS (ILAC):

Creado el 28 de agosto de 1970, técnicamente vela por la seguridad del consumidor con la revisión y control de los productos adquiriendo el compromiso de protección mediante el cumplimiento de disposiciones a las que el país accedió con la adhesión a la organización mundial de comercio, la protección a la propiedad intelectual y la facilitación al comercio son las iniciativas de la institución. Busca el mejoramiento de la competitividad, conservación del medio ambiente y una cultura de calidad propicia al mejoramiento continuo y lleva el control en los productos por medio de documentos normativos y reglamentos técnicos que son de carácter obligatorios. (Normalizacion., 2015) SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANA (SAE) El Servicio de Acreditación Ecuatoriano ejercer la evaluación de la conformidad e impulsa procesos y estructuras de acreditación determinando a los productos, procesos, sistemas personas u organismos cumplen con requisitos especificados en documentos normativos. Su gestión tiene acuerdos internacionales de acreditación de carácter privado y de reconocimiento internacional además acuerdos con reconocimiento multilateral que avala el desempeño por fomentar la imparcialidad y garantizar la calidad y certificación de producto y servicio e inspección. La imparcialidad y la competencia técnica forman parte importante de la gestión que ocurre al defender la igualdad en los servicios y potenciando el crecimiento individual. El Organismo de Acreditación cumple con la modalidad de controlar la imparcialidad de las empresas e instituciones a través de programas de operación aplicadas a entidades certificadoras que a su vez son las que por medio de la marca de una institución acreditadora vigilan y operan para promover la competitividad en las empresas. Las empresas que desean acreditarse cumplen con acuerdos de normas que rigen actividades y funciones nacionales e internacionales lo que facilita el comercio nacional e internacional justo.

96

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios inicio en 1977 para impulsar el comercio entre países mediante la cooperación internacional, entorno a la calidad que mueven organismos, normas que sujetas a la veracidad y conformidad se van estableciendo, estas pruebas demuestran el cumplimiento de la eficacia, se presenta ante el mundo como una cooperación que gestiona disminuir aquellos obstáculos que enfrenta el comercio yendo de la mano con la acreditación por ende el desafío presentado por el ILAC es mediante pruebas, calibración e informes de inspección demostrar y garantizar que los datos que se arrogan de dichas pruebas a los productos o servicios son eficaces, entendiendo que demuestra a su vez la competencia de los organismos que forman parte del ILAC. Actualmente es un gestor fundamental para el comercio sin barreras gracias a su acuerdo que simplifica el reconocimiento, indicando que aquellos organismos que se encuentren acreditados por el ILAC son conocedores de la examinación, y demás actividades que demuestren la aprobación y admisión.

COOPERACIÓN INTERAMERICANA DE ACREDITACIÓN (IAAC) La Cooperación Interamericana de Acreditación es un organismo de máximo poder en el que se registra absolutamente todo y se otorgan impulso hacia lo que llamamos “imparcialidad”. Su desempeño en actividades que incentiva la cooperación regional es vital para que fuera aceptada y aprobada por otras dos organizaciones impulsadoras de la acreditación como son ILAC y IAF.

97


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

3. METODOLOGIA El método científico utilizado es un análisis de enfoque cualitativo no experimental transversal en donde se presenta la respuesta ante la problemática de la veracidad de los productos y/o servicios, se tiene una población que constan con los mayores de 15 años que cuentan con un trabajo fijo en la ciudad de Guayaquil, porque están en condiciones de adquirir y elegir productos y/o servicios, para estos se utilizó los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo y que define como población económicamente Activa a las personas de 15 años en adelante en edad de trabajar (PEA)”. La población corresponde 441.976 personas, tomando una muestra simple aleatoria usado la formula finita indicada obteniendo como resultado 384 personas (Censo, 2010). La encuesta se realizó en los centros comerciales de la ciudad en norte, centro y sur, un día domingo al medio día donde los centros comerciales tienen mayor concurrencia. A continuación de detalla y se tabula las encuestas que consto de seis preguntas y que presenta las variables a ser demostrada:

TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS 1. Genero.

Objetivo: Conocer el número de hombres y mujeres fueron encuestados. GRAFICO N° 1 GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS

GRAFICO N° 2 COMPETENCIA ÓPTIMA EN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

Fuente: Encuesta a consumidores de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: El Autor De acuerdo a los datos obtenidos por la encuesta presentada a los consumidores un 35% de las personas manifiestan que las empresas siempre son competentes para ofrecer un producto, un 22% indicaron que veracidad y por ende competencia siempre existe en lo que se produce, el 21% señalo que frecuentemente se ve competencia, y el 13% de los encuestados revelaron que casi nunca la competencia en los productos y servicios es óptima; por último el 9% consideran que nunca existe competencia optima por parte de las empresas.

3.

¿conoce usted que es acreditación y certificación?

Objetivo: Determinar el número de encuestados que conocen que es acreditación y certificación. GRAFICO N° 3 Acreditación y Certificación

Fuente y elaborado por: El Autor Se determinó que el 51% de las personas son género femenino, y un 49% son masculino. Fuente: Encuesta a consumidores de la ciudad de Guayaquil ¿Cree usted que actualmente las empresas son competentes para ofrecer un producto y/servicio óptimo para su consumo? 2.

Objetivo: Establecer si la competencia técnica que se utilizan por las empresas en los productos son bien vistas por el consumidor.

98

Elaborado por: El Autor En los siguientes datos obtenidos, el 55% de las personas encuestadas manifiestan que si conocen que es acreditación y certificación y el otro 45% aseguran no conocer.

99


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

4. ¿Qué

tan importante considera que se determine la veracidad de la calidad para la defensa del consumidor? Objetivo: Determinar el nivel de importancia que el consumidor le da a la veracidad de la calidad. GRAFICO N° 4 VERACIDAD DE LA CALIDAD EN EL CONSUMIDOR

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

En base a los datos obtenidos se puede apreciar que la calidad es muy necesaria para promover la calidad con el 42%; para el 30% es necesaria ya que en el país se beneficia aumentando sus niveles de competitividad, seguido están quienes consideran que no es tan necesario con el 18% y el 10% manifiestan que no es necesario.

6.

De qué forma mejorar su nivel de vida con el control de la calidad en los productos

y servicios? Objetivo: Conocer si el control en los productos y/o servicios logra mejorar parte de sus niveles de vida. GRAFICO N° 6 NIVEL DE VIDA ANTE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

Fuente: Encuesta a consumidores de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: El Autor De acuerdo a los datos que se dieron en relación a la encuesta que se presente a los consumidores el 49% indico que es muy importante que se determine la veracidad de la calidad en defensa del consumidor, el 34% manifestó que la defensa del consumidor por la calidad de los productos y/o servicios es importante; mientras el 9% indican que la importancia de la veracidad de la calidad en el consumidor es poca.

5. ¿Según

su criterio determine el nivel de necesidad de la calidad para promover la competitividad del país? Objetivo: Determinar la necesidad de promover la gestión de la calidad como una herramienta para mejorar los niveles de competitividad en el país. GRAFICO N° 5 LA CALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

Fuente: Encuesta a consumidores de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: El Autor El 41% de las personas encuestadas indicaron que sus niveles de vida mejorarían calificándolo como muy bueno con el control de los productos; el 41 determina lo determinaría como excelente, el 18% califica su nivel de vida como bueno ya que existen otros factores. ANALISIS ESTADISTICO

Fuente: Encuesta a consumidores de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: El Autor

100

Las preguntas 2, 4,5 y 6 fueron categorizadas en una escala de Likert de 5 puntos, la suma de las puntuaciones de estas cuatro preguntas nos servirá como índice de medición de la apreciación de las personas hacia las certificadoras, donde el máximo puntaje podía ser de 20 y el mínimo de 0. Se usó estadística inferencial no paramétrica para comparar la apreciación de las personas que tienen conocimiento sobre certificación y acreditación versus las personas con las que no la tienen. Primero se usó el método de Kruskas Wallis para observar si la mediana de las dos poblaciones era iguales entre sí, esto nos daba una apreciación de que tan iguales podían estar las

101


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

puntuaciones de cada grupo. La Hipótesis que se planteó fue: Ho: La mediana de la apreciación de las personas que tienen conocimiento es igual que las personas que no lo tienen. vs H1: La mediana de la apreciación de las personas que tienen conocimiento no es igual que las personas que no lo tienen. Prueba de Kruskal-Wallis

N Mediana del promedio

CON CONOCIMIENTO 210 SIN CONOCIMIENTO 174 General

384

No se puede rechazar la hipótesis nula, ya que W es < 40425,0 por lo que se puede decir que no existe suficiente evidencia estadística para negar que la media de la apreciación de las personas que tienen conocimiento es menor que las personas que no lo tienen que la media de apreciación, por lo que se puede concluir que las personas que tienen menos conocimiento sobre certificación y acreditación perciben de mejor manera la importancia de las certificadoras a diferencia de las personas que si conocen sobre ellas que les dan menos importancia. 4. CONCLUSIONES.

Clasificación C2

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Z

16,00 16,00

191,5 -0,19 193,7 0,19

192,5

H = 0,04 GL = 1 P = 0,850 H = 0,04 GL = 1 P = 0,848 (ajustados para los vínculos) Se puede rechazar la hipótesis nula, ya que p es igual a 0,850 por lo que se puede concluir que no existe suficiente evidencia estadística para poder afirmar que las medianas entre las dos poblaciones son iguales entre sí. Para dar una mejor conclusión del tema se usó el método de Mann – Whitney con 95% de confianza, se planteó la siguiente hipótesis: Ho: La media de la apreciación de las personas que tienen conocimiento es menor que las personas que no lo tienen. vs H1: La media de la apreciación de las personas que tienen conocimiento es mayor que las personas que no lo tienen. Prueba de Mann-Whitney e IC: CON CONOCIMIENTO. SIN CONOCIMIENTO

Una vez finalizado este estudio empírico se concluye expresando que la acreditación se configura como un respaldo para la seguridad del consumidor y el fortalecimiento de la calidad en los productos. Sin duda alguna un sistema de certificación es la solución al cumplimiento de requerimientos en actividades de control, como la supervisión de productos lo que conlleva a impulsar los niveles de competitividad. El aseguramiento de la calidad es un requisito primordial en temas de gestión, procesos y servicios siendo un factor que va de la mano con el desempeño y eficacia en las empresas. Se logró conocer como muchos gobiernos han tomados medidas poco validas en temas de comercio como los obstáculos técnicos lo que ha ocasionado dificultar el ingreso y salida de productos en el país cuando lo que se debe adoptar son medidas para la protección al consumidor y velar por el medio ambiente. Se determinó cómo ha existido un proceso para fomentar la calidad en todas las áreas incluyendo la vida cotidiana fundamentalmente las empresas llegan a poseer el mérito de imparcialidad, seguridad y confianza destacando la armonización técnica ante el consumidor que no deja de ser el mayor evaluador de la calidad. Un aspecto que se logró comprobar ante el estudio presentado es que los comerciantes tienen mayor respaldo para incrementar su producción y se fomenta el compromiso con la sociedad de gestionar la calidad permitiendo el desarrollo de una actividad económicamente viable, asegurando una distribución equilibrada del valor agregado ya que incentiva a explotar las capacidades de las personas por desarrollar actividades empresariales o de manera responsable elevando una competencia justa. El estudio se limitó a un sector de comerciante de Guayaquil y que se debería hacer a nivel nacional, se podrá realizar en una posible futura investigación que tanto a favor o en contra se siente el mercado nacional referente a los productos que necesitan el certificado de conformidad.

5. Bibliografía

N Mediana CON CONOCIMIENTO 210 16,000 SIN CONOCIMIENTO 174 16,000 W = 40220,0 Prueba de ETA1 = ETA2 vs. ETA1 > ETA2

102

(SAE), S. d. (29 de Septiembre de 2014). Evaluacion para el Reconocimiento o Designacion de organismos de Evaluacion de la Conformidad. Obtenido de http:// www.acreditacion.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/PO-09-R03- Evaluacionpara-Reconocimiento-o-Designaci%C3%83%C2%B3n-de- OECs.pdf

103


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Acreditacion, F. I. (2014). IAF MLA. Obtenido de http://www.iaf.nu/articles/Spanish_ Landing_Page/141 Burnett, D. (2008). Acreditacion del Laboratorio Clinico. Reverte. Recuperado el 19 de Mayo de 2015 Calidad, A. E. (2014). AEC. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de Certificación de Producto: http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/certificacion-deproducto Calidad, A. E. (2015). AEC. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de Infraestructura de la Calidad: http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/infraestructurade- la-calidad Calidad, A. E. (2015). Certificacion de Personas. Obtenido de http://www.aec.es/web/ guest/centro-conocimiento/certificacion-de-personas Caribe, O. R. (2015). FAO. Obtenido de Certificacion Para Productos: http://www.fao. org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm CCE, C. D. (2001). LIBRO VERDE. BRUSELAS. Censo, I. N. (2010). Resultado Censo de Población. Obtenido de http://www. ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ Comercio, O. M. (2014). INEN. Obtenido de Acuerdo Sobre Obstaculos Al Comercio: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/17-tbt.pdf Comercio, O. M. (2015). Organismo Mundial de Comercio. Obtenido de Información técnica sobre los Obstáculos Técnicos al Comercio: https://www.wto.org/spanish/ tratop_s/tbt_s/tbt_info_s.htm Comercio, O. M. (2015). Organizacion Mundial del Comercio (OMC). Obtenido de Información técnica sobre los Obstáculos Técnicos al Comercio: https://www. wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_info_s.htm Commission, I. E. (2014). International Electrotech Commission. Obtenido de que es el International Electrotech Commission: http://www.iec.ch/ Dalmau, G. R. (2004). La acreditación en Europa. Agencia para la calidad del sistema universitaria de Cataluña, 131-147. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, P. E. (JUNIO de 2014). PROECUADOR-MIMISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Obtenido de Informe Mensual de Importaciones: http://www.comercioexterior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/07/INFORME-MENSUAL-DISPOSICIONMINISTERIAL-JUNIO-2014-pagiona-web-1.pdf DNV.GL. (2013). EL CAMINO HACIA LA CERTIFICACIÓN. Recuperado el 3 de JUNIO de 2015, de http://www.dnvba.com/es/Certificacion/Pages/El-camino- hacia-lacertificacion.aspx

104

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Económica, A. d.-C. (2004). ALADI. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de http:// www.aladi.org/biblioteca/publicaciones/aladi/acuerdos/ART_25/es/43/we b/04_ Anexo04.pdf Ecuatoriana, S. d. (2014). Evaluacion de la Conformidad. Ecuatoriana, S. d. (19 de Septiembre de 2014). Verificacion de Certificados de Conformidad. Recuperado el 22 de mayo de 2015, de Certificados de Conformidad: http://www.acreditacion.gob.ec/wp-content/uploads/2014/03/PO15-R01-Verificacion-certificados-ECUAPASS.pdf ECUATORIANO, R. G. (17 de Mayo de 2011). Ministerio de Industria y Productividad. Obtenido de REGLAMENTO GENERALA LA LEY DEL SISTEMA ECUATORIANO: http://www.industrias.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/ REGLAMENTO-LEY-DE-CALIDAD.pdf Ecuatoriano, S. d. (2015). Esquema de Acreditacion. Recuperado el 12 de MAYO de 2015, de http://www.acreditacion.gob.ec/quienes-pueden-acreditarse-3/Entidad Nacional de Acreditación, (. (2014). Entidad Nacional de Acreditación. Obtenido de certificacion de productos, procesos y servicios: https://www.enac.es/web/ enac/acreditacion-paso-a-paso Fernández, Ó. M. (2006). Los sistemas de acreditación. 106-131. Flor, K. V. (2015). Calidad en Servicios de Salud: Estado del Arte. Acreditando, 23. Recuperado el 11 de Mayo de 2015 Fraustro Sánchez, M. (s.f.). Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. García, R. F. (2006). Sistemas de Gestion de la Calidad, Ambiente y Prevencion de Riesgos Laborales. España: Club Universitario. IAAC, I.-A. A. (2014). Historia. Obtenido de http://www.iaac.org.mx/Spanish/Intro.php IAF. (2015). International Acreditation Forum. Obtenido de IAF - Acreditacion: http:// www.iaf.nu//articles/Spanish_Landing_Page/141 ICONTEC, I. C. (2013). 17024 EVALUACION DE LA CONFORMIDAD, REQUISITS GENERALES PARA LOS ORGANISMOS QUE REALIZAN CERTIFICACION DE PERSONAS. BOGOTA. ILAC.

(2010). COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE ACREDITACION DE LABORATORIOS. Obtenido de Enfoque del ILAC: http://ilac.org/languagepages/spanish/

INEN. (2015). Instituto Nacinal de Normalización. Obtenido de http://www.normalizacion. gob.ec/reglamentacion-tecnica/ Internacional, O. p. (2015). Organizacion para la Estandarizacion Internacional. Obtenido de Beneficios de las normas internacionales ISO: http://www.iso.org/

105


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

iso/home.html M., G. S. (2003). Gestion de la Calidad en la Cadena Agroalimnetaria. (M. Miranda, Ed.) Chile: Artes Graficas Sagrthel Ltda. Mafla, M. (2012). La Certificacion de Productos y sus Sistemas de Certificacion. Acreditando, 47.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ROMA, M. (2013). LaCertificacion de Personas en el ambito Internacional y en el Ecuador. REVISTA TECNICA DEL ORGANISMO DE ACREDITACION ECUATORIANO. Recuperado el 20 de 05 de 2015 Rosado, S. N. (2002). El Mito de la ISO 9001:2000. Mexico: Panorama Ediciones.

Mafla, M. (2014). Elementos de un Sistema de Certificación de Productos. ACREDITANDO, 50.

S.A, D. d. (1996). Gestion de la Calidad Total. España: Dias de Santo S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=tHEIKI4zqqoC&pg=PA1&dq=que+es+c alidad&hl=es&sa=X&ei=yL1vVcn9OozdsASdqYLoCw&ved=0CBsQ6AEwAA #v=onepage&q=que%20es%20calidad&f=false

Maldonado, T. (2012). Certificacion e Inteligencia de Mercados para Acreditacion Estrategica. Acreditando, 74.

Sánchez, M. F. (s.f.). Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

MIPRO. (2014). Ley del Sistema Ecuatoriano de la Seguridad. Obtenido de http://www. industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/LEY- DEL-SISTEMAECUATORIANO-DE-LA-CALIDAD.pdf

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir . Quito.

Normalización, S. E. (12 de 2010). INEN. Obtenido de http://www.normalizacion.gob. ec/estado-de-situacion-reglamentos-tecnicos- ecuatorianos-rte-inen/ Normalizacion., S. E. (Enero de 2015). mision. Obtenido de Normalizacion: http://www. normalizacion.gob.ec/mision-vision/

Servicio de Acreditación Ecuatoriano. (2013). Servicio de Acreditación Ecuatoriano. Recuperado el 8 de Marzo de 2015, de SAE: http://www.acreditacion.gob.ec/ que-es-la-acreditacion/ Social, M. d. (2005). Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de http://www. acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?IdSub=114&IdCat=29

NOVEL, G. (2014). MEDIACION Y ULTURA DE PAZ EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: UN PROYECTO PARA L BUEN VIVIR DE LA COMUNIDAD. GUAYAQUIL.

Telegrafo, E. (30 de Mayo de 2011). Sistema Ecuatoriano de Calidad certificará el cumplimiento de productos locales e importados. Obtenido de http://www. telegrafo.com.ec/economia/item/sistema-ecuatoriano-de-calidad- certificara-elcumplimiento-de-productos-locales-e-importados.html

Ochoa, O., & Elizabeth, M. (s.f.). Mediación Familiar, una alternativa para el descongestionamiento de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia del Cantón Loja. Ambito Jurídico.

Torres, M. (2015). Nueva Actividad de Acreditacion. Acreditando, 65. Recuperado el 16 de 05 de 2015

Organización Internacional de Normalización. (2010). Organización Internacional de Normalización. Recuperado el 5 de Enero de 2014, de ISO 26000: http://www. iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf

Universidad de Guayaquil. (2014). Estudiantes en la Universidad de Guayaquil. Guayaquil.

Otero, M. (junio de 2012). Servicio de Acreditacion Ecuatoriano. Obtenido de http:// www.acreditacion.gob.ec/califiquese/ palomera, D. l. (2013). Sistemas de Gestión de Clidad en instituciones educativas. Guadalajara: Editorial Universitaria. Pérez Sauceda, J. B., & González, J. E. (s.f.). Cultura de Mediación: Resolución de Conflictos para una cultura de Paz. Pozo, E. R. (2010). La Acreditacion en el Cambio de la Matriz Productiva. acreditación, 3. Reyes, G. (2015). La Vigilancia Del Mercado Protege a los Consumidores. Acreditando, 36. Recuperado el 11 de Mayo de 2015

106

107


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

DESARROLLO Y PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN INNOVACIÓNEMPRENDIMIENTO. CASO DE ESTUDIO: CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Vivianna Vera Almache Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Estatal de Guayaquil viviana.veraa@ug.edu.ec Rubén Fuentes Díaz Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Estatal de Guayaquil rfuentes@nyit.edu

RESUMEN Los profesores universitarios, en su mayoría formados como profesionales mas no como académicos, demandan una sólida formación que les permitan desenvolverse ante una práctica educativa que se sustenta en la investigación, es por estas razones que se requiere de acciones pertinentes que den respuesta dentro del que hacer pedagógico actual.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT University professors, mostly trained as professional but not as academic researchers, they demand a solid training enabling them to function at an educational practice that is based on research, therefore it is appropriated to take actions that respond within the current know how about teaching. The next study presented aims to analyze the critical mass of teachers in the Engineering Business Management career using as method a survey of seven questions to the teachers of the same career, being tabulated in the SPSS software to accomplish one of the objectives of the national plan of good living; which is the development and training of teachers in higher education institutions, allowing students to integrate a community that creates and make contributions to society with knowledge projects involving enterprises and a global approach.

Keywords: Higher education faculty, University of Guayaquil, Critical Mass, CES, Research, Management, Student.

El siguiente estudio que se presenta tiene como propósito analizar la masa crítica de los docentes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial utilizando como método una encuesta de siete preguntas hacia los docentes de la misma carrera, siendo tabuladas en el software SPSS, para el cumplimiento de uno de los objetivos del plan nacional del buen vivir; que es el desarrollo y capacitación de los docentes en las instituciones de educación superior, lo que permitirá a los estudiantes integrar una comunidad que crea y aporte a la sociedad con conocimientos que involucren proyectos de emprendimientos y un enfoque globalizado.

Palabras claves: Educación superior, docentes, Universidad de Guayaquil, Masa Crítica, CES, Investigación, Gestión Empresarial, Estudiante.

108

109


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCIÓN Uno de los mayores desafíos que enfrenta el docente investigador reside en los cambios que actualmente ha realizado el Consejo de Educación Superior (CES), pero por sorprendente que parezca este tema tan importante no ha recibido la suficiente atención que merece. Según lo estipulado por la Constitución de la república del Ecuador y considerado por el CES afirma. “Que, el artículo 350 de la Constitución de la República dispone que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la Formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. (CES, 2012) Por ello, es necesario que surja una trasformación por parte de las instituciones académicas y los docentes, que inicia precisamente por reflexionar en la formación del docente en cuanto a la metodología de la investigación y al tiempo de dedicación que se le asigna a cada uno para sus actividades académicas, según el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (CES, 2012): Artículo 9.- Actividades de docencia.- La docencia en las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares comprende, entre otras, las siguientes actividades: 2. Preparación y actualización de clases, seminarios. Talleres, entre otros; 7. Preparación, elaboración, aplicación y calificación de exámenes, trabajos y prácticas; Artículo 14.- Distribución del tiempo de dedicación del personal académico.- En la distribución del tiempo de dedicación del personal académico de las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares, se observará lo siguiente: 1. El personal académico con dedicación a tiempo parcial no podrá realizar actividades de dirección o gestión académica. con excepción de lo establecido en la Disposición General Décima Tercera del presente Reglamento. 2. El personal académico con dedicación a medio tiempo no podrá realizar actividades de dirección o gestión académica, con excepción de lo establecido en la Disposición General Décima Tercera del presente Reglamento. 3. El personal académico con dedicación a tiempo completo, deberá: a. Impartir, al menos, 3 horas y hasta 16 horas semanales de clase; y, b. Dedicar por cada hora de clase que imparta, al menos, una hora semanal a las demás actividades de docencia, entre las que obligatoriamente deberán considerar las actividades de los numerales 2 y 7 del artículo 9 de este Reglamento.

110

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

El personal académico con esta dedicación podrá para completar las 40 horas semanales: a. Dedicar hasta 31 horas semanales a las actividades de investigación; y, b. Dedicar hasta 12 horas semanales a las actividades de dirección o gestión académica. (CES, 2012). Si bien por un lado la Ley de Educación Superior (LOES) establece los artículos anteriormente mencionados como parte de una reforma en la educación superior en cuanto a dedicación, estabilidad, escalas remunerativas, entre otras, todavía se plantean interrogantes que deben ser aclaradas si se quiere cambiar el rol del docente, por esta razón el presente estudio pretende realizar un análisis sobre el nivel investigativo que poseen los docentes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, identificando el grado de experiencia, competencia e interés en el área de investigación científica y en la contribución que tiene en la sociedad del conocimiento. Al analizar el concepto dado por la Organización de Estados Americanos Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. (OEA, 2005) Este estudio enfoca algunos de los indicadores más impactantes de la masa crítica de los docentes de la carrera de Ingeniera en Gestión Empresarial y su aporte para la construcción de una sociedad del conocimiento a través del desarrollo de la investigación en innovación, emprendimiento y economía.

2. DESARROLLO / RESULTADO 1. Carga horaria de los Docentes De los 51 docentes encuestados que conforman la masa crítica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, el 72.5% posee tiempo completo, mientras que el 27.5% tiene medio tiempo. Estos datos dan la idea de que no todos los docentes se dedican sólo a la cátedra, siendo así que ocupan su tiempo dedicándose a otras actividades o trabajos y no enfocándose al cien por ciento en la calidad académica. En el artículo 149 de la LOES, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) considera un profesor a tiempo completo, aquel que tiene una relación laboral de 40 horas semanales con la Institución de Educación Superior (IES), el reto es mejorar este indicador y tener docentes dedicados al cien por ciento a la cátedra.

111


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla 3 – Título del doctorado

Tabla 1 – Carga Horaria Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Tiempo Completo Medio

37

72,5

72,5

72,5

Tiempo

14

27,5

27,5

100,0

Total

51

100,0

100,0

Fuente: Informe de Masa Crítica de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial Elaboración: El autor

De los 51 docentes encuestados que conforman la masa crítica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, el 93,3% se encuentra la maestría en estado finalizado, mientras que el 6,7% se encuentra desarrollándola. Este porcentaje es alentador a la vez de que los docentes están aptos para el curso de un Doctorado. Tabla 2 – Estado de la maestría

No contesta Total

Perdidos Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

14

27,5

77,8

77,8

3

5,9

16,7

94,4

1 18 33 51

2,0 35,3 64,7 100,0

5,6 100,0

100,0

No Economía Agraria, Alimentaria y Recursos Naturales Economía Total Sistema

Finalizada Desarrollo de Tesis Total Sistema

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

42

82,4

93,3

93,3

3

5,9

6,7

100,0

45 6 51

88,2 11,8 100,0

100,0

Elaboración: El autor El desarrollo de los doctorados que se analizan en este informe no va de acuerdo a los lineamientos de la carrera, se debe de enfocar los próximos programas de doctorados a cursar que sean acordes a las líneas de investigación, básicamente enfocadas en la Gestión y el Emprendimiento.

4. ESTADO DE ADMISIONES A DOCTORADOS De los 51 docentes encuestados que conforman la masa crítica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial el 86,5% no está admitido en un programa doctoral mientras que el 13,5% si esta admitido. Se debe de crear alianzas, con otras IES del Ecuador e internacionales para que así aumente este indicador y elevar el nivel académico de los docentes.

Fuente: Informe de Masa Crítica de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial

Tabla 4 – Programa doctoral

Elaboración: El autor Válido

3. TÍTULO DE DOCTORADO De los 51 docentes encuestados que conforman la masa crítica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, el 77,8% que no ha realizado un doctorado, mientras que un 16,7% si tiene su título de doctorado. En el análisis de este indicador si es necesario tomar en cuenta la brevedad en que se debe facultar al personal docente con apoyo para que realicen estudios de doctorados. La Décima Tercera Disposición Transitoria de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que está vigente desde octubre del 2010, establece: “El requisito de doctorado (PhD o su equivalente) exigido para ser profesor titular principal, de una universidad o escuela politécnica, será obligatorio luego de siete años a partir de la vigencia de esta Ley. De no cumplirse esta condición, los profesores titulares principales perderán automáticamente esta condición”.

112

Porcentaje

Fuente: Informe de Masa Crítica de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial

2. Estado de la maestría

Válido

Válido

Frecuencia

Perdidos Total

Si No Total No contesta

Frecuencia

Porcentaje

5 32 37 14 51

9,8 62,7 72,5 27,5 100,0

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

13,5 86,5 100,0

100,0

13,5

Fuente: Informe de Masa Crítica de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial Elaboración: El autor

5. TUTORIAS DE TESIS De los 51 docentes encuestados que conforman la masa crítica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, el 59,6% si ha sido tutor de tesis mientras que el 40,4% no ha sido tutor de tesis.

113


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Al ser un docente tutor de tesis se puede fusionar la academia con la creación de negocios y emprendimientos, se necesita que el docente esté más involucrado en el desarrollo de las mismas para poder obtener resultados de negocios futuros o emprendimientos. Tabla 5 – Tutoría de tesis Válido

Perdidos Total

Si No Total No contesta

Frecuencia

Porcentaje

28 19 47 4 51

54,9 37,3 92,2 7,8 100,0

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

59,6 40,4 100,0

100,0

temática el 4,2%, sólo el 2,1% ha recibido capacitación en todas las anteriores líneas. En este indicador se puede constatar que aún se necesita de más capacitación en investigación en general, especialmente en el análisis y medición de datos, para así poder realizar investigaciones que concluyen en ponencias o en artículos científicos publicados. Tabla 7 - Capacitación

59,6

Válido

Fuente: Informe de Masa Crítica de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial Elaboración: El autor 6. ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS De los 51 docentes encuestados que conforman la masa crítica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial el 59,2% no está escribiendo artículos en este momento, mientras que el 40,8% si está escribiendo artículos. La escritura de artículos científicos es un reto para el docente en la investigación, en el Ecuador, los docentes no tienen la cultura de escribir pero para seguir los lineamientos de la LOES en necesario que lo hagan para establecer un cambio en la calidad educativa Tabla 6 – Escritura de artículo

Válido

Perdidos Total

Si No Total No contesta

Frecuencia

Porcentaje

20 29 49 2 51

39,2 56,9 96,1 3,9 100,0

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

40,8 59,2 100,0

100,0

40,8

Fuente: Informe de Masa Crítica de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial Elaboración: El autor

7. CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN De los 51 docentes encuestados que conforman la masa crítica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial el 62,5% ha recibido capacitación en metodología de la investigación, el 14,6% en Redacción de Artículos Científicos, el 8,3% capacitación en Análisis descriptivos de datos y los Instrumentos de medición, en modelación de

114

Perdidos Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Metodología de la Investigación Análisis descriptivo de datos Instrumentos de Medición Modelación Temática Redacción de Artículos Científicos

30

58,8

62,5

62,5

4

7,8

8,3

70,8

4

7,8

8,3

79,2

2

3,9

4,2

83,3

7

13,7

14,6

97,9

Todas las anteriores Total No contesta

1 48 3 51

2,0 94,1 5,9 100,0

2,1 100,0

100,0

Fuente: Informe de Masa Crítica de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial Elaboración: El autor

8. CONCLUSIONES La carrera de ingeniería en Gestión Empresarial de la Universidad de Guayaquil, cuenta con docentes aptos y dispuestos a una mejor preparación en investigación, estando aún en una etapa de desarrollo, posee buenas perspectivas para contribuir a la sociedad del conocimiento, enfocándose en el perfeccionamiento de la masa crítica en metodologías y redacción de artículos científicos, lo que va a dar como resultado final mejoras en los niveles de calidad educativa de esta institución de educación superior y a la vez concatenar esta calidad con el desarrollo de emprendimientos y negocios de los estudiantes y graduados de la carrera. La sociedad del conocimiento, no es una tendencia en la sociedad moderna, es una realidad de los países en desarrollo de América Latina, en donde con el aumento de la masa crítica investigativa y científica de las instituciones de educación superior, se puede crecer de manera sostenible y disminuir índices de pobreza y desigualdad, creando emprendimientos innovadores con los estudiantes y graduados, aportando al progreso tanto de la calidad educativa como de la investigación y finalmente de la sociedad. Para lograr lo anteriormente propuesto es necesario contar con el apoyo de las autoridades de las instituciones de educación superior del país y del Consejo de

115


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Educación Superior con la aplicación de las leyes y normas que regulan la dedicación de los docentes en actividades de investigación y capacitación en posgrados nacionales e internacionales, ya que por esta vía se puede adquirir conocimientos que contribuirán en la sociedad del conocimiento, destacando investigaciones y emprendimientos innovadores en áreas que son prioridad en el país en sectores secundarios y terciarios, mejorando la producción del Ecuador que se proyectaba solamente como productor en el sector primario.

9. REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacionsuperior Consejo de Educación Superior. (2012). Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigados del Sistema de Educación Superior. Recuperado de http:// www.ces.gob.ec/doc/ Reglamentos/Reemplazosreglamento%20carrera%20 y%20escalafon.pdf Consejo de Educación Superior. (2014). Plan de Excelencia de la Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/reglamentos/plan-deexcelencia- universitaria/universidad-de-guayaquil Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Buen_Vivir_ Resumen_espa%C3%B1ol.pdf UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de http:// unesdoc. unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO ECOTURISTICO EN LAS AREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR: CASO PROVINCIA DE SANTA ELENA Ing.- Blga. Marlene Montesdeoca Peralta, MAE Universidad de Guayaquil marlene.montesdeocape@ ug.edu.ec Ing. Janet Bonilla Freire, MAE Universidad de Guayaquil janet.bonillaf@ug.edu.ec Ing. Roberto Arévalo Moscoso, MSc Universidad de Guayaquil roberto.arevalom@ug.edu.ec

RESUMEN

En el presente documento se realiza un análisis sobre los emprendimientos de ecoturismo que se llevan a cabo en las Áreas Marinas Protegidas del Ecuador, para lo cual se ha considerado la Provincia de Santa Elena en donde existen 2 áreas protegidas denominadas: Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena y la Reserva Marina El Pelado. Las dos reservas presentan ecosistemas similares y albergan una riqueza ecológica muy diversa e impresionante que es de gran atracción para los turistas, tanto a nivel nacional como internacional. El turismo en estos sectores se ha incrementado en los últimos años, lo que favorece la dinámica económica para las comunidades locales que se involucran en el desarrollo de los emprendimientos, pero es necesario considerar que existe un limitado conocimiento sobre las reglamentaciones que deben respetarse y cumplirse para llevar a cabo dichas actividades; razón por lo cual se generan impactos negativos que se convierten en una amenaza para la sostenibilidad de los recursos naturales de dichas áreas. Además la participación de las comunidades en el ecoturismo es muy baja lo que pudo evidenciarse a través de la encuesta realizada a los habitantes de la provincia de Santa Elena, y quienes participan, lo hacen ofertando servicios de alimentación; y no aprovechan otras actividades que también se dan en el turismo ecológico como son las actividades de hospedaje, recreación o de guías, lo que conlleva a que no exista una satisfacción plena sobre los ingresos que éstos les representa para su economía doméstica. Palabras claves: Emprendimiento, Ecoturismo, Sostenibilidad, Comunidad.

116

117


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

1. INTRODUCCION

In this paper an analysis of the ecotourism projects are carried out in the Marine Protected Areas of Ecuador is made, for which it has been considered the province of Santa Elena where there are two so-called protected areas: Wildlife Production Reserve Puntilla of Santa Elena and Marine Reserve El Pelado. The two reserves have similar ecosystems and home to a diverse and impressive ecological wealth that is a great attraction for tourists, both nationally and internationally. Tourism in these sectors has increased in recent years, favoring economic dynamics for local communities that are involved in the development of the enterprises, but we must consider that there is limited knowledge about the regulations to be respected and enforced to carry out these activities; reason by which negative impacts are generated that become a threat to the sustainability of the natural resources of such areas. Besides the participation of communities in ecotourism is very low which could be evidenced by the survey of the inhabitants of the province of Santa Elena, and those involved, they do offering food services; and not take advantage of other activities also occur in ecotourism as they are hosting activities, recreation or guides, which entails that there is no satisfaction on the income they are portrayed to its domestic economy.

En el Ecuador existen actualmente 16 áreas marinas costeras que pertenecen a diferentes categorías de manejo, entre las cuales pueden mencionarse: Parque Nacional, Reserva Marina, Reserva Ecológica, Reserva de Producción Faunística, Área Nacional de Recreación y Refugio de Vida Silvestre.

Keywords: Entrepreneurship, Ecotourism, Sustainability, Community.

En la provincia de Santa Elena se encuentra dos áreas marinas protegidas una de ellas, denominada Puntilla de Santa Elena con la categoría “Reserva de Producción Faunística”, cuya declaratoria fue mediante Acuerdo Ministerial 1476 del 23 de Septiembre de 2008, la otra área marina protegida se denomina Reserva Marina “El Pelado”, la misma que fue creada mediante Acuerdo Ministerial No. 107, de fecha 9 de Agosto de 2012. Es importante hacer una revisión sobre la gestión local que llevan a cabo las comunidades de la provincia de Santa Elena, y más específicamente las del cantón Salinas, en el proceso del desarrollo turismo, el mismo que se manifiesta en la generación de empleo, mejoramiento de servicios básicos entre otros.; lo que se convierte en una oportunidad para aquellos que se involucran y ven al turismo como una alternativa económica. También es importante anotar que se ha observado una gestión inadecuada en el manejo de los recursos, lo que conlleva a un deficiente aprovechamiento de los recursos turísticos, razón por lo cual se hace imprescindible que exista un equilibrio económico, social y ambiental, para la sostenibilidad turística. El desarrollo de la presente investigación tiene como objetivo analizar el ecoturismo que se da en estas áreas protegidas. Es importante el estudio en estos sectores ya que resolverá las interrogantes para muchos que sostienen diciendo: “si los emprendimientos en áreas protegidas son manejados conforme a las reglamentaciones existentes, éstas son fuentes generadoras de ingresos que contribuyen a dinamizar la economía de las comunidades inmersas”

118

119


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

AMENAZAS SOBRE LOS VALORES DE CONSERVACIÓN Las áreas protegidas reciben alrededor de 200.000 visitas anuales, y si se hace referencia al año 2014, puede mencionarse que la Reserva Puntilla de Santa registró 204.616 visitantes que ingresaron al área protegida; y la Reserva El Pelado registró 117.486 visitantes. (Ministerio de Ambiente, 2015). Es de gran satisfacción para el país y para las comunidades de las áreas protegidas que el número de visitantes a las áreas protegidas se incremente cada vez más, pero luego existe una interrogante ¿Existe un control sobre el emprendimiento turístico que se lleva a cabo en las áreas marinas protegidas? Cabe mencionar que representa una gran responsabilidad para el Estado Ecuatoriano y para las comunidades locales, asumir este desafío que involucra el desarrollo de emprendimientos que puedan proporcionar un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Las Zonas de Uso Turístico (ZUT) tienen una extensión de 83.9 hectáreas y están ubicadas en la zona terrestre del Área Protegida. La zona de turismo y recreación, está dividida en dos Sub-zonas. En la primera se encuentra el sector de la chocolatera y la segunda Sub-zona de recreación está ubicada en la playa de Punta Carnero desde la Punta hasta el muelle de Ecuasal.

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Los criterios de muestreo que se consideran en esta investigación están fundamentados en el muestreo por conveniencia, dada la necesidad de tomar la información a personas que desarrollan emprendimiento en determinados lugares dentro de la comunidad. En tal caso, se define como criterio de selección a las personas que se encuentren en el lugar identificado y determinado para la obtención de la información. La muestra estuvo representada por 250 personas, conformadas de la siguiente manera: 125 personas del cantón Salinas y 125 de la Comuna Ayangue, en donde se consideró a personas que realizaban emprendimiento y también a quienes no realizaban emprendimiento. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el mismo que se lo realizo en base a la escala de Likert y fue validado por el alfa de Crombach. Además se utilizó fuentes secundarias que fundamenten la investigación.

3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas realizadas, puede deducirse que el nivel de conocimiento sobre el desarrollo del turismo en áreas protegidas es

120

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

muy bajo, es decir que la mayoría de las personas respondieron no conocer sobre el potencial de los atractivos turísticos que tienen las áreas protegidas en la provincia de Santa Elena, lo que conduce a que no le den importancia a las reglamentaciones que existen para poder trabajar en ellas, razón por la cual la gran mayoría desconoce las obligaciones y responsabilidades que se adquieren cuando realizan algún tipo de actividad económica que implique el uso de recursos naturales. Los habitantes de la provincia de Santa Elena, quienes fueron encuestados, al tener bajo conocimiento sobre el potencial de los atractivos turísticos y sobre las reglamentaciones que rigen para las áreas protegidas, existirá también una baja participación en los emprendimientos relacionados con el turismo ecológico, ya que el conocimiento es muy limitado en cuanto a las actividades ecoturisticas que pueden desarrollarse en dichas áreas, donde implica el uso de los recursos naturales de una manera sostenible, lo que se evidencio en el resultado de la encuesta. Es importante aclarar que según la mayoría de las personas encuestadas respondieron que no hay líderes que respalden el desarrollo del turismo en las áreas marinas protegidas, en cambio otros consideraron que hay muy pocos líderes; es notorio que las comunidades necesitan de personas que lideren dichas actividades. Sobre el desarrollo de actividades de ecoturismo: De acuerdo a las encuestas realizadas, la mayoría de los habitantes estaban realizando emprendimientos relacionados con la venta de comidas, los mismos eran ofertados a los turistas que llegaban a los miradores de la chocolatera y a los surfistas que llegaban a la Reserva El Pelado, quienes estaban realizando emprendimiento, manifestaron hacerlo porque era la única fuente de ingreso que tenían, mientras que unos pocos dijeron que lo hacían para completar el ingreso familiar, razón por la cual el nivel de satisfacción es muy baja e inclusive un 28% contestó no sentirse satisfecho con lo que obtenía por el emprendimiento. Con respecto a los créditos, las actividades de ecoturismo se ven limitadas ya que la mayoría de las personas encuestadas no tienen acceso a créditos, ya sea por la falta de garantes o por las exigencias de las Instituciones financieras lo que no permite mejorar sus negocios.

Sobre las áreas marinas protegidas: Con respecto a la protección de los recursos naturales, los habitantes encuestados desconocen si los emprendimientos que realizan están causando impactos negativos al medio ambiente, mientras que un número reducido de emprendedores, están conscientes de que las actividades que realizan tienen un alto impacto negativo, ya que al existir un bajo control sobre las reservas, los emprendimientos son desarrollados sin considerar las reglamentaciones que rigen para ello, lo que contribuiría a la degradación de los ecosistemas marinos y con ello al medio ambiente en general.

121


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los emprendimientos de ecoturismo que se realizan en las áreas marinas protegidas de la Provincia de Santa Elena, son de gran relevancia para el desarrollo del turismo a nivel nacional y local, sin embargo no están siendo aprovechadas por las comunidades que habitan en los alrededores de las reservas, lo que incide directamente en sus ingresos económicos y a la vez en la dinámica económica del país. Es importante destacar, que de acuerdo a la investigación realizada, puede concluirse de que, es indispensable difundir las reglamentaciones y los tipos de emprendimientos que pueden desarrollarse en las reservas marinas, además de concientizar sobre el cuidado que debe prevalecer, respetando el medio ambiente y a su vez mejorando los ingresos de las familias que realizan las actividades de ecoturismo. Se recomienda realizar este tipo de investigación a otras comunidades que pertenecen a la provincia de Santa Elena y a su vez realizar entrevista a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y de Turismo, para conocer con mayor exactitud, sobre el manejo de actividades de producción que se da en las áreas marinas protegidas.

5. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio del Ambiente, Libro I de la Autoridad Ambiental, (2013) Web: http://www. ambiente.gob.ec Bravo, M. 2012. Impactos Generados sobre el Medio Ambiente Consultora Ambiental Fundación Futuro Latinoamericano, (2011)

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Gibson,c.;Agrawal,A. (2001). Comunities and the environment: etnicity, gender and the state in comunita-based conservation. Rurgers University Press. Humphre, M.(2002). Preservation versus the people?: Nature, humanity and political Philosophy. Oxford: Oxford University Press. Torres Rodríguez, A. J. (2003). Estudio ociológico de los espacios naturales protegidos: de la conservación a la sostenibilidad. Universidad de Granada. Dachary, Alfredo; e.a. (2005). Desarrollo rural y turismo. México. Universidad De Guadalajara Oliveira Santos, Eurico (2004): O Agroturismo e o Turismo Rural em Propiedades de Mitade Sul do Estado o Rio Graande Do Sul Porto Alegre, Brasil. Dissertacoes Cawley, Mary; Gillmor, Desmond A. (2008) “Integrated rural tourism: concepts and Practices”. Annals of Tourism Research. Maldonado, C. (2009) “O turismo rural comunitário na América Latina: gêneses, Características e políticas”. In: Bartholo, Roberto; Sansolo, Davis; Bursztyn, Ivan. Turismo de base comunitária: diversidade de olhares e Experiencias brasileiras, Letra e Imagem, Rio de Janeiro, pp. 25-44 Martínez, Paula y Ramal, Yolanda (2011). Memorias, III Convención para la Transformación Turística. Innovando nuestro modelo de negocio. Las Palmas de Gran Canaria. Osterwalder, Alexander y Pigneur, Yves. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Planeta Caracolí. (2010). Brújula del emprendimiento rural. Cartilla de emprendimiento

“Gobernanza en las Áreas Protegidas Marinas y Costeras: el caso del Ecuador”, Quito, 40 p. Ministerio del Ambiente, Manual de operaciones para la gestión de las Áreas Protegidas, 2013 Web: http://www.ambiente.gob.ec Cracco, M., J. Calvopiña, J. Courrau, M.M. Medina, I. Novo, I. Oetting, Surkin, R. Ulloa y P. Vásquez. 2006. Fortalecimiento de la efectividad de manejo de las áreas marinas protegidas en los Andes. Análisis comparativo de herramientas existentes. UICN. Quito, Ecuador. Cmar; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos, (2011) Semarnap / INE. (2000) Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 19952000. Instituto Nacional de Ecología. México Allende Landa, J. (2000). Medio ambiente: Ordenación del territorio sostenibilidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.

122

123


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

EL CONTROL INTERNO COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE DE DESARROLLO EN LAS ORGANIZACIONES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Lcdo. Rafael Antonio Sánchez Soberats, MSc. Universidad Estatal De Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas ECUADOR rafael. sanchezs@ug.edu.ec Ing. Leuber Rosa Rodríguez, Msc. leuber.rosar@ug.edu.ec

RESUMEN El control interno ha adquirido una significación especial, dirigido a todos los procesos organizacionales. El componente Ambiente de Control constituye el andamiaje fundamental que impacta y marca su relevancia sobre los demás componentes que integran el sistema. El papel del capital humano exige la gestión integrada control Interno-Gestión del capital humano. El objetivo general es construir procedimientos y reglamentos, con una metodología que corresponda a las características de la entidad y al cumplimiento de los objetivos, aplicando el ambiente de control y los elementos que lo definen y lo caracterizan como básico y primordial en la eficacia y eficiencia en la selección del capital humano y su mejora continua, en cada área de una organización. El procedimiento propuesto permitió implantar el ambiente de control con resultados favorables, mostrando su factibilidad como instrumento metodológico para implantar este componente a través de los procesos claves de GICH y contribuir a la mejora del sistema de control interno en la organización.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT Internal control has acquired a special significance, aimed at all organizational processes. The control environment component is the basic framework that marks its relevance and impact on the other components in the system. The role of human capital requires integrated Internal Control-management of human capital. The overall objective is to build procedures and regulations, with a methodology that matches the characteristics of the entity and the fulfillment of the objectives by applying the control environment and the elements that define and characterize it as basic and fundamental to the effectiveness an d efficiency in the selection of human capital and continuous improvement in every area of an organization. The proposed procedure allowed implement the control environment with favorable results, showing its feasibility as a methodological tool to implement this component through key IRBM processes and contribute to the improvement of the system of internal control within the organization. Key words: Internal Control Environment Control, Control Activities, Information andN Communication, Risk Assessment, Supervision and monitoring.

Palabras Claves: Control Interno, Ambiente de control, Actividad de Control, Información y comunicación, Evaluación de riesgos, Supervisión y Monitoreo.

124

125


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN El ambiente de control se ha estructurado en un grupo de elementos que incluyen la integridad y valores éticos, competencias laborales y políticas y prácticas en la gestión de los recursos humanos, entre las más significativas. En la actualidad también han cobrado auge los sistemas integrados de gestión, donde se integran varios de los sistemas organizativos de las entidades. Se hace necesario analizar cómo tributan entre sí y/o se complementan, y qué es necesario tener presente de un sistema para garantizar el otro. El papel del factor humano en el proceso de control exige la gestión integrada control interno-gestión del capital humano, ocupando esta interrelación una significativa importancia dentro del componente ambiente de control. Estudios realizados en Cuba, durante el año 2004, para verificar la implantación del control interno, demostraron que el 100% de las organizaciones habían comenzado la aplicación del mismo. No obstante se detectaron deficiencias que demostraron la baja eficacia del sistema implementado. El Objeto de esta investigación es el ambiente de control como componente del sistema de control interno de las organizaciones. El Objetivo General es diseñar un modelo teórico como soporte de un procedimiento para implantar el ambiente de control, teniendo en cuenta procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano, que permita contribuir a la mejora del sistema de control interno de las organizaciones. Hipótesis de investigación: Si se diseña y aplica un modelo y un procedimiento para implantar el ambiente de control, teniendo en cuenta procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano, se contribuirá a la mejora del sistema de control interno de las organizaciones.

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Para dar cumplimiento a estas tareas se utilizaron el método histórico-lógico; el método de análisis y síntesis; el método sistémico estructural y el dialéctico; métodos empíricos: encuestas, entrevistas, cuestionarios; métodos estadísticos: muestreo intencional, estratificado y aleatorio y el método de criterio de expertos para valorar el procedimiento propuesto y los elementos claves del SGICH que inciden directamente en el ambiente de control. Justificación científica: Por su novedad científica, esta investigación aporta la concepción de un modelo y un procedimiento para implantar el ambiente de control teniendo en cuenta procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano, para contribuir a la mejora del sistema de control interno.

126

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Justificación metodológica: Su valor metodológico radica en que ofrece una base para afrontar el diseño e implantación del componente ambiente de control a partir de procesos claves del SGICH con un enfoque estratégico e integrado en los sistemas empresariales, constituyendo una herramienta de trabajo para especialistas y directivos en el proceso de implantación del sistema de control interno.

3. DESARROLLO Control. Análisis de su marco conceptual. La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la función o del área en que se aplique. Algunas han sido relacionadas con las actividades de: comprobar o verificar, regular, comparar con un patrón, ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar), frenar o impedir. (Blanco, 1985; Amat i Salas, 1989; Bueno Campos, 1989; Lorino, 1993). S e g ú n Koontz (1990) y Chiavenato (2000) puede ser entendida como una función administrativa, que la hace parte de ese proceso, o como una función restrictiva d e a c u e r d o a Terry (1987) y Chiavenato (2000) para mantener los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío. Por su parte, Robbins (1993) expresa que se considera como una función reguladora, para un individuo o procesos de la empresa como control de la producción, de la calidad, etc. El control ha evolucionado en el tiempo, promoviéndose el mismo desde la empresa, siendo el más efectivo el que realizan las personas dirigidos por la dirección. Debe lograr convertirse en una herramienta de gestión a cualquier nivel. Sean cualesquiera las barreras o fuerzas facilitadoras, se hace necesario trazar estrategias para lograr los objetivos. En este sentido resulta significativo lo planteado por Stoner (1995) que clasifica los métodos y técnicas de control en grupos: anteriores a la acción, de selección y posteriores a la acción, atendiendo al momento en que ocurre la planeación de la acción. Kotler (1998) plantea que los tipos de controles son referidos al plan, la rentabilidad, de eficiencia y estratégico. Los modelos referidos en este trabajo ofrecen variables de interés para su estudio como: entorno, liderazgo, participación y compromiso, formación, diagnóstico, integración, orientación al cliente, mejora continua, sistema informativo, indicadores, enfoque proactivo, dinamismo y enfoque de proceso. Sin embargo, los modelos consultados están referidos sólo para establecer el proceso de control. Plantean variables necesarias para el mismo, evaluándolas a través de técnicas e indicadores, pero sin presentar conexiones internas entre ellas. La variable que posea una conexión con el control deberá ser analizada, o sea, cómo influye, si funciona correctamente, si posee los requisitos necesarios y cómo tributa hacia el proceso de control.

127


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Evolución e importancia del control interno. Definiciones. Según Collins y Valín (1979), el control interno es tan antiguo como la contabilidad. Hay información de que en 1280 el Papa Nicolás II hacía levantar por su notario un duplicado de todas las recaudaciones y de los pagos, con el fin de verificar la exactitud y el rigor del trabajo de sus propios administradores. En el Siglo XV, en la época de los Médicis, se introdujo un control sobre la cantidad de materias primas en sus fábricas de tejidos. El control no tenía otro objetivo que limitar el riesgo de errores y fraudes, manteniéndose este enfoque hasta finales del Siglo XIX. La definición de control interno, según las normas COSO, no contradice el citado por AICPA; y está estrechamente ligada al control estratégico, de gestión y operativo de la organización. La misma plantea que es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos en las diferentes categorías: eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables. Coincidimos plenamente con esta definición. En Argentina no hubo una respuesta inmediata en adoptar el Informe COSO como estándar de control interno. Incluso hoy, no se conoce en un determinado segmento de empresas (PYMES) la existencia de este, al momento de diseñar sus sistemas de control interno, respondiendo al estilo de gestión que posee la conducción de la empresa. Perú y Colombia, por su parte, han emitidos legislaciones para establecer el control interno y se ha aplicado en todas las esferas de la actividad empresarial. En Cuba, el sistema empresarial ha establecido controles para la producción y los servicios. Ha utilizado auditores internos y externos, mecanismos informativos, y se ha seguido el principio de la contrapartida, el extinguido Ministerio de Auditoría y Control (MAC) en Cuba, aplicó el Decreto Ley No.159 sobre Auditoría (8/06/1995), sin embargo en Bélgica se utilizan otros patrones que no consideran todos los elementos en el diseño del sistema de control interno. Componentes del control interno. El control interno, como sistema, se integra por componentes interrelacionados entre sí. Derivan de estilo gerencial y están integrados en el proceso de dirección. Estos componentes, que se presentan con independencia del tamaño o naturaleza de la organización, son denominados, en los modelos analizados, de diferentes maneras, pero todos parten de la denominación que realiza COSO. . Partiendo de lo planteado por COSO y el análisis de los modelos estudiados, se concluye que se distinguen cinco componentes del control interno: Entorno o ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y Comunicación, Supervisión y Monitoreo. La Resolución No. 297/2003 en Cuba, basada en el Informe COSO, establece los componentes y elemento del control interno.

128

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Las definiciones propuestas por la mencionada Resolución pueden observarse en la Tabla 1. Al analizar lo expuesto por los autores e instituciones estudiadas vemos que existe un criterio generalizado, coincidiéndose con lo expresado, que el ambiente o entorno de control es la base del sistema de control interno. El componente ambiente de control. Elementos del ambiente de control. El ambiente de control lo integran varios elementos que deben funcionar adecuadamente. Existen diversos criterios acerca de los elementos que integran este componente planteados por las instituciones y autores referidos, que aparecen expresados en la Tabla 2. Se plantean preguntas para evaluar los elementos, sin considerar otros instrumentos. Al estudiar las definiciones de cada elemento, se puede concluir la integridad y valores éticos constituyen competencias del capital humano; la asignación de la autoridad y responsabilidad; las competencias laborales es el conjunto de conocimientos, hábitos, habilidades, valores y experiencia del factor humano; las políticas y prácticas del personal comprende los procesos de contratación, inducción, selección, capacitación, estimulación y las acciones correctivas. Tabla 1. Componentes y elementos del control interno. (Fuente: Adaptado de la Resolución 297/03 del MFP de Cuba) COMPONENTES

CONCEPTO

NORMAS

Ambiente de control

Base del sistema de control interno; en él se refleja la imagen, la cultura, y la relevancia que le debe dar la alta dirección al Control Interno orientado al cumplimiento de todo lo normado y legislado en el alcance de los objetivos, la eficiencia y la eficacia en todos sus controles.

1. Integridad y valores éticos 2. Competencia profesional 3. Atmósfera de confianza mutua 4. Estructura organizativa 5. Asignación de autoridad y Responsabilidad

Gestión de Riesgos

Permite analizar y detectar posibles vulnerabilidades en una organización, las que se identifican para realizar un plan de contingencia otorgándoles niveles de prioridad según sus veces de ocurrencia posibles y el impacto o afectación económica. De esta manera elevar la eficacia y eficiencia en todos sus controles y metas.

1. Definición de objetivos 2. Reconocimiento del riesgo 3. Valoración del riesgo 4. Solución o medidas al riesgo. 5. Establecer los objetivos de control 6. Identificación del cambio

Actividad de Control

Contempla el cumplimiento de todas las regulaciones tanta internas como externas, políticas, normas y objetivos de la organización todo en correspondencia con los riesgos que se identificaron y el plan de contingencia elaborado para prevenir o minimizar su ocurrencia en cada puesto de trabajo señalado logrando una organización, eficiencia y eficacia en la información y todos los controles y procedimientos en cada área.

1. Definición de tareas y Responsabilidades 2. Comunicación e información entre las áreas 3. Confidencialidad y protección de la Documentación 4. delegación de autoridad 5. Cumplimiento de las normas NIIF y NIC

129


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La Información y comunicación

Este componente regula la confidencialidad. Integridad y disponibilidad de la información la cual debe permanecer tal y como se produce sin ser modificada, alterada o divulgada sin la previa autorización, el flujo constante hacia las áreas o personas asignadas a manejar estas debe llegar con calidad, eficiencia y eficacia en toda la organización

1. Confidencialidad y protección 2. Disponibilidad y responsabilidad de la información 3. Integridad de la información Flexibilidad al cambio de ser autorizado 4. Vías o áreas para la comunicación.

Supervisión

Este es el instrumento que mide. Regula, compara y determina el funcionamiento eficaz del control interno y el cumplimiento de todas las normas establecidas en la organización para el cumplimiento de sus objetivos y aporta los resultados a la alta dirección para la toma oportuna

1. Controla, mide y evalúa el Sistema de Control Interno 2. Informes de la eficacia del Sistema de Control Interno 3. Auditorías internas y externas del Sistema de Control Interno.

Tabla No. 2. Elementos planteados en los modelos analizados del componente ambiente de control MODELOS ANALIZADOS

ELEMENTOS DEL AMBIENTE DE CONTROL

COSO

COBIT

SAC

Cuba

Colombia

Bélgica

Perú

Integridad y valores éticos.

*

*

*

*

*

*

*

Competencias laborales.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Compromiso por la competencia.

b. Se analiza en el elemento Políticas y prácticas del personal procesos contenidos dentro de otros presentando una visión fragmentada. c. El proceso competencias laborales se define como un elemento que incluye los valores e integridad del personal, y los autores coinciden con este criterio; pero es el centro o base del sistema de gestión integrada del capital humano, no considerando su carácter sistémico e integrado. d. Es insuficiente el tratamiento metodológico que sustenta el ambiente de control. e. Al poseer una visión fragmentada de sus elementos, no permite ver la relación que existe entre ellos, ver Figura 1. Cada elemento se ve reflejado en el otro. El elemento políticas y prácticas del personal, que se refleja a través de cada proceso del SGICH, tiene su módulo base: las competencias laborales. Estas competencias contienen los valores éticos, que tiene el personal respecto al puesto de trabajo que ocupa según la estructura organizativa, y la autoridad y responsabilidad que poseen. Figura 1. Relación entre los elementos del ambiente de control.

*

Estructura organigrama. Asignación autoridad y Responsabilidad.

*

*

*

*

*

*

*

*

Tabla No. 2. Elementos planteados en los modelos analizados del componente ambiente de control. (cont.) Políticas y prácticas del personal.

*

*

*

Filosofía y estilo de dirección.

*

*

*

Comité de Auditoría.

*

*

*

* *

*

Desarrollo del talento humano.

*

*

(Fuente: Elaborado por los Autores) Después de analizar los elementos y definiciones del ambiente de control se concluye que: a. Se aprecia un limitado carácter sistémico y estratégico en el enfoque de este componente.

130

(Fuente: Elaborado por los Autores)

El criterio generalizado de que el factor humano, con sus competencias, es decisivo para realizar el control interno, lo apuntan los autores e instituciones analizadas y se coincide con este criterio. Un control interno correctamente diseñado no funcionará adecuadamente si el capital humano no tiene las competencias necesarias, motivación, capacitación y valores, guiados por la alta dirección que haga que éste sea tan efectivo como se espera. Relación sistémica entre el componente ambiente de control y los procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano. La concepción de un modelo que permita implantar el ambiente de control teniendo en cuenta procesos claves del SGICH debe estructurarse través de las relaciones existentes entre sus elementos definen al desarrollar el análisis y descripción de cargos u ocupaciones, reflejan la responsabilidad de cada puesto de trabajo, en dependencia

131


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de la posición que ocupe en la estructura organizativa. Aspectos claves del SGICH son la Selección e Integración; la Capacitación y desarrollo; las Competencias laborales; Estimulación moral y material u la Evaluación del desempeño. Para lograr el cumplimiento de las políticas del sistema debe existir una comunicación horizontal y vertical, ascendente y descendente en toda la estructura que permita la retroalimentación, la detección de errores y las acciones correctivas. Estudios realizados en el marco de esta investigación en Cuba en empresas del territorio de Holguín desde el año 2005, a través de una auditoría para analizar los criterios que se tienen respecto a la relación existente entre el SGICH y el Ambiente de control demostraron que hay un reconocimiento de que el capital humano juega un papel fundamental en el control.

PROPUESTA DEL MODELO DE GESTION Modelo y procedimiento para implantar el ambiente de control a través de procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano. El modelo que se presenta en la Figura 2 analiza el ambiente de control con un enfoque sistémico y de proceso. Considera las interrelaciones del entorno y estrategia de la organización con los diferentes elementos que integran el ambiente de control y con los procesos claves del SGICH. Su objetivo es presentar el marco teórico que sirva de soporte para el desarrollo de las acciones metodológicas y prácticas para implantar los elementos del ambiente de control. Considera que los procesos claves del SGICH están estrechamente vinculados a los elementos del ambiente de control teniendo su centro a las competencias laborales como proceso clave de ese sistema y del ambiente de control. El éxito o fracaso de cualquier proceso, exige capital humano con mayores competencias, polivalentes y motivados (Menguzzato y Renau, 1995; Cuesta Santos, 2005; García Vidal, 2006).

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

El diagnóstico del ambiente de control, mediante sus elementos, debe lograr que se ″respire control″ en las organizaciones, reflejándose en la cultura de trabajo sustentada en valores éticos, profesionales y humanos, que permitan la implantación, mantenimiento y mejora continua del resto de los componentes del control interno. Los elementos del ambiente de control actúan de forma sistémica e integrada, constituyendo las competencias el centro de los elementos y a la vez, es el proceso clave del elemento Políticas y Prácticas del personal, o lo que es lo mismo Políticas y Prácticas del Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano (SGICH).

Sus objetivos específicos son: a. Disponer de una herramienta para implantar el componente ambiente de control a través de procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano. b. Conocer cuáles son las barreras o fuerzas facilitadoras relacionadas con los procesos claves del SGICH que influyen en la implantación de los elementos del ambiente de control. c. Facilitar el proceso de la toma de las decisiones para lograr estrategias de mejora del SGICH que permitan implantar el ambiente de control y contribuir a la mejora del control interno. Figura 3 Procedimiento general para implantar el ambiente de control

Figura 2 El ambiente de control con un enfoque sistémico y de proceso (Fuente: Elaborado por los Autores)

El procedimiento propuesto cumple con las características siguientes: 1. Consistencia lógica: secuencia lógica, interrelación de aspectos y consistencia interna. 2. Flexibilidad: facultad de adaptarse a cualquier organización, ya que sus características no son necesariamente idénticas a las seleccionadas, dentro del universo de estudio y; facilidad de incorporación de modificaciones y ajustes en los diferentes procedimientos específicos. (Fuente: Elaborado por los Autores)

132

133


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

3. Parsimonia: capacidad de actuar en un complicado proceso de análisis y solución de un modo relativamente sencillo y transparente. 4. Trascendencia: influencia significativa en los restantes subsistemas de gestión empresarial y su entorno.

1. El modelo conceptual propuesto parte de los elementos que definen el ambiente de control y la relación existente entre estos elementos y los procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano.

5. Sistematicidad: asegura el control y vigilancia sistemática sobre el proceso de mejora y evolución del desempeño del ambiente de control interno, propiciando la información necesaria para la mejora continua del sistema.

2. El procedimiento general consta de tres fases interrelacionadas entre sí, sustentado en el modelo conceptual propuesto con la finalidad de contribuir a la implantación del ambiente de control y por consecuencia a la mejora del sistema de control interno.

A continuación se presentan procedimientos específicos necesarios para la aplicación del procedimiento general. (NIAC)1. Este instrumento es un aporte de los autores y puede medirse de forma cualitativa o cuantitativa. La escala valorativa se refleja en la Tabla 3. Pueden proponerse otros, pero debe llegarse a un consenso entre los expertos.

3. El procedimiento general, por las características que presenta, permite dar cumplimiento a las regulaciones, legislaciones que se emiten por los organismos correspondientes, respondiendo a las tendencias actuales en materia de control interno y la gestión integrada del capital humano.

Este indicador se calcula apoyado en el instrumento. Se les solicita a los expertos que otorguen una calificación a cada atributo entre 1 y 5, donde cinco es la máxima evaluación y uno la menor, el resultado de la puntuación asignada a cada uno se podrá obtener utilizando el criterio de la media o la moda. Para obtener el peso de importancia de cada pregunta Wap, se puede utilizar el método de la entropía para combinar a través de la multiplicación con los pesos estimados, obtenidos a partir de las preferencias de los expertos, y se obtienen los pesos «Wap » finales a utilizar. Tabla 3. Intervalos para decidir el NIAC, donde: Pap: Puntuación asignada a cada pregunta de cada aspecto a evaluar según el nivel alcanzado. Wap: Peso de importancia al elemento que se evalúa según su incidencia sobre el ambiente de control. Las preguntas que corresponden a un mismo elemento deben recibir el mismo peso de importancia. Pa máx.: Puntuación total otorgada cada pregunta.

La fórmula de cálculo del indicador es la referida por Pérez Campaña (2005). Pero el autor de este trabajo adecua el indicador a los efectos de la investigación. Los intervalos establecidos son el resultado de trabajos anteriores realizados en el marco de esta investigación para evaluar el ambiente de control, que partieron del uso que otros investigadores le dan a la Escala Likert en la bibliografía consultada y de la consulta realizada a los expertos 4. Se aportan, además, procedimientos específicos para la implantación de cada elemento del ambiente de control, y se diseñó un instrumento que permite evaluar el ambiente de control con su indicador nivel de implantación del ambiente de control (NIAC), lográndose un salto cualitativo en la valoración de este componente y del sistema de control interno. La utilización de un sistema de indicadores propuestos con filosofía de CMI permite un monitoreo sistemático del componente ambiente de control, así como el proceso de mejora continua.

Intervalos (%)

Intervalos (puntos)

Criterios

NIAC ≤ 70

1-2

No tiene implantado el ambiente de control

Caso de estudio No. 1: Empresa Eléctrica Holguín, Cuba.

70 ≤ NIAC ≥ 80

2,1-3

Incipiente implantación del

La Empresa Eléctrica Holguín es considerada una empresa grande abarcando 2333 trabajadores como promedio. Su estructura organizativa es compleja debido a su objeto social y se dedica a generar, comercializar, brindar atención a clientes residenciales y organismos en energía eléctrica, durante los años 2007-2008. Al aplicar el procedimiento en su fase 1 Preparación Inicial se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

80 ≤ NIAC ≥85 85 ≤ NIAC ≥ 95

95 ≤ NIAC ≥ 100

3,1- 4

Implantado pero con deficiencias

4,1-4,5

Implantado con resultados favorables

4,6-5

Implantado con resultados favorables y satisfacción de los clientes internos.

(Fuente: Elaborado por los Autores)

134

Podemos resumir que:

4. RESULTADOS

1. El diseño de la estructura organizativa no favorece el control estricto y la supervisión directa de cualquiera de los dirigentes (75%).

135


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2. Los administrativos y operarios son del criterio que el director no es tolerante y no favorece el pensamiento crítico (UBEHo y AC) (83,37%). 3. Los debates en las reuniones giran sobre temas de gran interés para la entidad (94,7% Sólo los administrativos en la UBE de Holguín están totalmente en desacuerdo. 4. El nivel de pertenencia y compromiso de la categoría obreros (operarios) es bajo (69,72%) 5. El nivel profesional de los trabajadores no está acorde con las exigencias actuales de sector empresarial (72,27%). 6. Por las manos del director no pasan un conjunto de decisiones que se toman en la empresas relacionada con los operarios (obreros) (89.58%). 7. No hay un reconocimiento del trabajo que se realiza (técnicos) (90,27%). 8. Administrativos, como personal de servicio, no están seguros de que el nivel de pertenencia y compromiso de los trabajadores sea muy elevado (87%) y los directivos están seguros que el nivel de pertenencia y compromiso es bajo (89,27%). Para la Fase 2 Implantación de los elementos del ambiente de control el equipo de trabajo seleccionó los expertos con competencias, experiencia y motivación por el trabajo a realizar. A los mismos se les brindó el instrumento e indicadores propuestos, para llegar al consenso acerca de su empleo y utilización para evaluar el ambiente de control. Los expertos integrados por 7 personas, con interés de participar en el estudio, responsables de aplicar el control interno, experiencia en la actividad de auditoría y recursos humanos resultaron con un coeficiente de competencia superior alto 2 (mayor que 0.8). Se aplicó la técnica del método Delphi para buscar el consenso. Coeficiente de competencias de los expertos obtenidos: 0.85 (1), 0.8 (2), 0.9 (3), 0.85 (4), 0.95 (5), 0.9 (6) y 0.8 del experto 7. Como se puede observar en la Tabla 4 la Empresa Eléctrica Holguín tiene elaborada las políticas para seis de sus procesos. Las mismas proponen condicionar el alcance de los objetivos y el desempeño de las funciones del personal de la organización. A través de la revisión de documentos se pudo comprobar que son muy específicas, no están redactadas con verbos en infinitivo y se particulariza en muchas de ellas a la hora de explicar su propósito. Al aplicar la lista de chequeo a los procesos claves el equipo de trabajo concluyó lo siguiente:

136

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla 4. Resumen del diagnóstico realizado a las políticas del SGICH Procesos del elemento Política y práctica del SGICH

Formulación de la política sí

no

Formulación correcta sí

Existencia de procedimientos

no

La Selección e Integración

*

*

*

La Evaluación de desempeño

*

*

*

La Capacitación y desarrollo

*

*

*

La Estimulación moral y material

*

*

La Organización del Trabajo Las Competencias laborales La Gestión de la seguridad y salud en el trabajo La Comunicación institucional Autocontrol

no

* * *

* *

* *

sí *

*

* *

no

Satisfacción

* *

* *

* * *

(Fuente: Elaborado por los Autores)

A. Proceso Clave: Selección e Integración. Se han presentado más candidatos que número de plazas en convocatoria, y estos cumplen con los requisitos para ocuparlas demostrando la capacidad de atractivo de esta. El proceso de selección y contratación es adecuado y acorde con los procedimientos establecidos en la legislación laboral vigente, superando el 100% de las personas contratadas, el período de prueba. Existe un procedimiento para la selección del personal. Sin embargo no se realiza el proceso de inducción de los trabajadores seleccionados. B. Proceso clave: Evaluación de desempeño. La organización cuenta con un procedimiento para la evaluación del desempeño, pero no tiene diseñados los indicadores para medir las competencias individuales y no se establece evaluar el desempeño a los trabajadores que están bajo período de prueba. en la categoría operarios el índice de evaluación por categorías (IEC) no alcanza un valor favorable. El equipo de trabajo decidió otorgar a este proceso un desarrollo medio por no evaluar las competencias de los cargos. C. Proceso clave: Estimulación moral y material. Este proceso cuenta con los reglamentos documentados y aprobados por las personas correspondientes, sin embargo al evaluar la satisfacción de los trabajadores3 el sistema estimulador alcanza una evaluación de regular. D. Proceso clave: Capacitación y desarrollo. Se incumple el plan de capacitación previsto en correspondencia con las necesidades detectadas. Sin embargo se sobrecumplen las acciones de capacitación, así como el número de participantes en estas. Según las entrevistas al personal de Recursos Humanos existen inconformidades debido a deficiencias en el suministro de

137


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

capacitaciones por parte de las entidades externas. 3Se

aplicó la encuesta de motivadores concretos (Álvarez López (2002)). Esta permite determinar en cada motivador (naturaleza y contenido de trabajo, trabajo en grupo, condiciones de trabajo, estimulación y resultados individuales y compromiso y la satisfacción) el nivel de satisfacción a través de una encuesta que posee 28 dimensiones esenciales. En cuanto al Diagnóstico de los elementos del ambiente de control se tuvieron en cuenta los siguientes elementos: A. Integridad y valores éticos. Calificado con un nivel de desarrollo bajo, los trabajadores reconocen que el capital humano que labora en la empresa eléctrica Holguín posee valores pero no están definidos para los cargos. B. Competencias laborales. Calificado con un desarrollo medio. El índice de cargos con profesiogramas de la organización es del 75%; no consideran los valores individuales y no se tienen en cuenta para la evaluación del desempeño de los cargos, no tiene definidas las competencias de estos procesos. C. Atmósfera de confianza mutua. Calificado con un desarrollo medio. No existe un estilo participativo y coherente en la solución de los problemas y no hay satisfacción con la comunicación vertical. D. Asignación de autoridad y responsabilidad. Calificada con un desarrollo medio. Los directivos conocen su autoridad y responsabilidad sobre los bienes y personas. Sin embargo el resto de los trabajadores aunque reconocen los límites de su autoridad y responsabilidad sobre los bienes no lo tienen definido explícitamente en sus contenidos de trabajo. E. Políticas y Prácticas del SGICH. Calificada con un desarrollo medio. Redactadas no adecuadamente y no todos los procesos tienen una política definida. Para el Diagnóstico a través de los instrumentos e indicadores utilizando la filosofía del Cuadro de Mando Integral (CMI) se procedió a la aplicación del instrumento propuesto para determinar el NIAC, a través de los pesos de importancia relativa de cada pregunta. Con el empleo del método de la entropía se determinaron los pesos de importancia relativa de los atributos; finalmente, se combinaron estos pesos con los estimados a partir de las preferencias de los expertos.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Dirección Provincial de Trabajo; Empresa Eléctrica Holguín y e investigadores del territorio. Fueron seleccionados por su experiencia en la aplicación del control interno, conocimientos de recursos humanos e interés en participar en la investigación. Se observa la variación ocurrida a partir de la aplicación del procedimiento al verificarse el comportamiento diferente en ambos años. De forma general se consideran válidos los resultados para evidenciar la factibilidad técnica de la aplicación del procedimiento para implantar el ambiente de control y contribuir a la mejora del control interno en la organización.

Validación de la hipótesis de investigación. Los resultados de la aplicación del procedimiento propuesto en la Empresa Eléctrica de Holguín indican que el procedimiento general y los procedimientos específicos propuestos en esta investigación son factibles por su aplicación. Responde a la tendencia actual de integrar sistemas de gestión empresarial y la aplicación de las regulaciones y legislaciones vigentes, evidenciándose su actualidad teórico-práctica; manifiesta la consistencia lógica, su comprensibilidad y asimilación por la organización, así como la posibilidad de extenderlo a otras organizaciones sean de producción o servicios. Los resultados obtenidos durante su aplicación permiten establecer un proceso analítico- deductivo contenido en la estructura del modelo y procedimiento general, demostrando la correspondencia que existe entre los mismos y los objetivos estratégicos de la organización. Al implantar el procedimiento se han obtenido los beneficios fundamentales siguientes: a. Realización del diagnóstico de los procesos claves del SGICH para el logro de los objetivos tácticos y estratégicos de la organización. b. Evaluar, mediante un sistema de indicadores, bajo la filosofía del CMI el comportamiento del ambiente de control. c. Contribuir a la implantación de la Resolución 297/2003 del MFP y las Normas Cubanas de las 3000:2007 emitidas por el MTSS. d. Desarrollar procedimientos que permiten implantar los elementos que integran el ambiente de control estableciendo las relaciones entre estos y los procesos claves del SGICH.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS Se valoró el procedimiento propuesto a través de expertos y empleando técnicas estadísticas. Se seleccionaron 10 expertos de las distintas organizaciones: Consultores de la Asociación Nacional de Economistas, ANEC; Consultores Asociados, CONAS;

138

139


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

5. CONCLUSIONES La aplicación del procedimiento propuesto en la organización objeto de estudio, demostró su factibilidad permitiendo concluir que: 1. No se contaban con los procedimientos específicos para implantar los elementos del ambiente de control. El diagnóstico inicial del nivel de implantación del ambiente de control se catalogó como implantado con deficiencias. Solo el proceso clave selección e integración tiene un desarrollo favorable, apreciándose insuficiencias en el resto. 2. Los procedimientos específicos asociados, posibilitaron trazar estrategias para implantar el ambiente de control con resultados favorables en la Empresa Eléctrica Holguín contribuyendo a la mejora del control interno. 3. Los expertos coincidieron en la utilidad del indicador NIAC y el sistema de indicadores con filosofía de Cuadro de Mando integral para evaluar los elementos del ambiente de control. 4. La aplicación del procedimiento propuesto en la organización objeto de estudio posibilitó diagnosticar, evaluar y explicar, de una manera coherente, sistémica e integrada, las relaciones entre los procesos claves del sistema de gestión integrada del capital humano, que contribuyen de forma directa al componente ambiente de control del sistema de control interno en la empresa, y tomar decisiones al formular estrategias para el mejoramiento gradual de estos sistemas.

6. BIBLIOGRAFÍA Alhama Belamaric, R. (2003). Gestión de Recursos Humanos. Desarrollo actual y futuro en Cuba. Recuperado de http://www.gestiopolis.com.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Bueno Campos, E. y Morcillo Ortega, P. (1993). La dirección eficiente. Madrid, España. Ediciones Pirámide, S.A. Bueno Campos, E· y Otros. (1989). Análisis de las decisiones empresariales. T-I y II. Madrid. Editorial Pirámide. Bustillo, C. (1994). La Gestión de Recursos Humanos y la Motivación de las personas. Revista Capital Humano: Integración y Desarrollo de los Recursos Humanos. España Certo C. S.; Meter Paul, J. (1997). Dirección estratégica. Tercera. Edición. España. Editorial McGraw.Hill. 392p. Cuesta Santos, A. (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Segunda Edición corregida y ampliada. Cuba. Editorial: Academia. Cuesta Santos, A. (2007). Reflexiones sobre los términos y objeto de la Gestión de Recursos Humanos y del Conocimiento en Cuba. Ponencia presentada en el Encuentro de Intercambio Científico Convocado por GECYT. La Habana. Cuba. 13.Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. Colombia. Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Kaplan, R.S. y Norton, D. P. (2002). Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Barcelona. España Ediciones Gestión 2000, S.A. Koontz, H.; Weirhrich, H. (1994) Administración. Una perspectiva global. D é cima Edición . México. Edición. McGraw -Hill. Páez, T. y col. (1991) La nueva gerencia de recursos humanos: Calidad y Productividad. Venezuela. Editorial Tiempos Nuevos. Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva. México. Editorial CECS

Álvarez López, L. (2002). Procedimiento de diseño de sistemas de estimulación para las organizaciones. Tesis en opción del título de Master en Dirección. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Cuba Amat i Salas, J. M. (1989). La importancia del control de gestión en el proceso directivo. Revista Novamáquina. No. 149. España. Andújar Rodríguez, A. Cruz Rambaud, S. (2000). Detección de las debilidades de un sistema de control interno en auditoría. Algoritmos matemáticos. Estudios de economía aplicada. Universidad de Almería. p.32. España. 5. Beer, M. (1999). Strategic Change: A new dimension of human resource management. Harvard Business School. Boston. Blanco Illescas, F. (1993). El control integrado de gestión. Iniciación a la dirección por sistemas. México. Editorial Limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores.

140

141


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ANALISIS DEL IMPACTO DE LA CERTIFICACION DE COMERCIO JUSTO EN ASOCIACIONES DE CACAO Mónica González Vásquez1

Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador monica. gonzalezva@ug.edu.ec

RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la Certificación de Comercio Justo que se presenta la Asociaciones y Organizaciones. En el Ecuador existen 14 Organizaciones de Segundo Grado, 165 Asociaciones de Primer Grado; localizadas en la región Costa, Oriente y laderas bajas de las provincias de la Sierra; representan 10.299 productores y/o agricultores de cacao registrados, tierras cultivadas de: 35.967,81 has de cacao, 22.211,97 has certificadas. Considerando como ejemplo la Organización Unocace, localizada en Yaguachi; conformada con 20 asociaciones de Primer Grado, integrada 1996 productores de cacao, con 14.040 has cultivadas con certificación orgánica, además con certificación de Comercio Justo (Fair Trade International), producen y exportan 1500 tn de cacao fino de aroma en grano al año hacia mercado europeo y norteamericano; el 10% de esta producción lo destinan a productos semielaborados (polvo, licor y manteca de cacao). Al finalizar el ejercicio anual, benefician a las Asociaciones de Unocace con US$ 200 por tonelada; por aplicar principios y normativas de certificación de Comercio Justo (Flo).

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT This study aims to analyze the impact of the fair trade certification presented the associations and organizations. In the Ecuador there are 14 organizations of second grade, 165 associations of first grade;located in the coastal region, East and slopes casualties of the provinces of the Sierra; represent 10.299 producers and/or registered cocoa farmers, cultivated land of: 35.967,81 hectares of cocoa, 22.211,97 have certified. Considering as an example the Unocace organization, located in Yaguachi; formed with 20 associations of first grade, integrated 1996 producers of cocoa, with 14.040 hectares cultivated with organic certification, in addition to certification of fair trade (Fair Trade International), producing and exporting 1500 tons of fine grain aroma cacao a year towards European and North American market; 10% of this production earmarked semi-finished products (powder, liqueur and cocoa butter). The end of the year, benefit of Unocace associations with US $200 per tonne; by applying the principles and standards of certification of Fairtrade (Flo). In conclusion those associations and organizations that do not have this fair trade certification, do not enjoy the different benefits; farmers and producers of cocoa sold individ ually and are not associated, present them difficulties as in price, quality and export. Keywords: Fair trade, fine aroma Cacao, for farmers or producers Code: CJ

De acuerdo a las diferentes visitas, entrevistas, observaciones que he realizado desde abril del 2014 hasta la presente fecha a: la Organización Unocace (Provincia del Guayas), a la Asociación Apovinces (Provincia de Los Ríos) y las conversaciones con los dirigentes de la Organización de Fortaleza del Valle (Provincia de Manabí), sus asociados poseen de ½ hasta 10 has sembradas de cacao fino de aroma, conservan y cumplen con los principios de la certificación de Comercio Justo. En conclusión aquellas asociaciones y organizaciones que no cuentan con esta certificación de Comercio Justo, no gozan de los diferentes beneficios; los agricultores y productores de cacao que comercializan individualmente y no están asociados, se les presentan dificultades como en el precio, calidad y exportación. Palabras Claves: Comercio Justo, Cacao fino de aroma, para agricultores y/o productores Código:CJ 1 Ingeniera Industrial, con estudios de Maestría: en Ciencias Internacionales y Diplomacia de la Universidad de Guayaquil, y en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil “UTEG”.

142

143


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INTRODUCCION En el Ecuador sugerir un reto para encontrar un modelo de desarrollo sustentable y sostenible, como opción viable para la consecución del bienestar de las asociaciones y organizaciones campesinas, que trabajan en el agro, especialmente en el sector cacaotero; se presenta la Certificación de Comercio Justo (Fair trade Internacional), como alternativa para la reducción de la pobreza de sus asociados. La certificación de Comercio Justo, promueve una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores, evitando la cadena de intermediarios; es una alternativa de desarrollo sostenible que permite a los pequeños productores y a los campesinos la oportunidad de negociar con una diferente perspectiva, proveer de mejores condiciones comerciales a través de campañas y sensibilización, con un enfoque alternativo al comercio convencional. Sus orientaciones son:

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

6. Igualdad de género y libertad de asociación. 7. Aseguramiento de estables condiciones de trabajo. 8. Desarrollar habilidades y capacidades de los empleados. 9. Promocionar el Comercio Justo. 10. Respeto al medio ambiente. Importancia de la Certificación del Comercio Justo La Certificación de Comercio Justo en las Asociaciones, los socios esperan tener la oportunidad de mejorar calidad de vida, obteniendo beneficios en forma equitativa y solidaria, ayudando a reducir la pobreza, responsabilidad ambiental y valorar la participación de la mujer y la no explotación infantil.

●● Establecer mejores condiciones comerciales para los pequeños productores, es decir generar beneficios justos de acuerdo al trabajo realizado para alcanzar una mejoría en el sistema de transacciones mercantiles. ●● Contribuir al desarrollo de las organizaciones de productores, al lograr el precio superior de venta del producto de Comercio Justo. Propone un sistema que evita la explotación de los trabajadores del campo, proponiendo el desarrollo de un mercado basado principalmente en la ética y el desarrollo de una conciencia humana más solidaria y justa, principalmente, con los pequeños productores y campesinos. Propuesta que parte de un profundo cambio en la conciencia de cada productor y del conglomerado de poblaciones campesinas. ●● Dirige campañas educativas y de promoción a los consumidores para generar toma de conciencia en torno al tema. Este sistema promueve la organización y el aprendizaje que permita mantener los mercados con productos de alta calidad y estándares internacionales. ● ● Aceptar la incorporación de las organizaciones productivas interesadas que sí cumplen con los criterios establecidos. Éstas deben cubrir los costos asociados a la certificación, la cual se renueva anualmente. Los Principios del Comercio Justo 1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas. 2. Transparencia y Responsabilidad. 3. Buenas prácticas Comerciales Justas.

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES

World Fairtrade Organization La Organización Mundial del Comercio Justo, creada en 1989, cuenta con 350 miembros, 70 países, 5 regiones, entre ellas América Latina. Su misión es permitir a los productores mejorar sus condiciones de vida y la de sus comunidades. Los pequeños productores y productoras poder vivir de su trabajo y respeta sus derechos. (Oxfam Intermon) . Debido al rápido aumento de esquemas de comercio ético y la necesidad de mejorar el entendimiento sobre los problemas asociados con alegaciones ‘éticas’ inexactas y poco fiables, se estableció un proceso de investigación del comercio ético (ETFP) en mayo de 2007. El ETFP fue liderado por un Equipo Directivo constituido por Consumers International, el Organismo Nacional de Normalización francés AFNOR, el Organismo Nacional de Normalización brasileño ABNT, la ISEAL Alliance y las organizaciones de Comercio Justo Fairtrade Labelling Organizations International (FLO) y World Fair Trade Organization (WFTO) (representada por la Fair Trade Advocacy Office), con la Secretaría de ISO COPOLCO como observador. El sello internacional FAIRTRADE es el sello ético más reconocido a nivel mundial. 2

El objetivo del proceso es generar confianza en los consumidores a la hora de comprar productos y servicios comercializados éticamente, recomendando soluciones para reducir la posible confusión del consumidor causada por alegaciones ‘éticas’ inexactas y poco fiables. (Justo, 2011, 2012, 2013).

4. Pago de un precio justo. 5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y de expresión forzosa.

144

2

Tienda Solidaria de Organizaciones No gubernamental de Comercio Justo

145


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La certificación del Comercio Justo en el Ecuador en Asociaciones de cacao

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

En el Ecuador, las Organizaciones con Certificación de Comercio Justo con el producto cacao existen: 6, 2 ubicadas en la provincia de Esmeraldas, 1 en Los Ríos, 1 en El Guayas, 1 en El Oro (tiene banano) y 1 en Manabí. Desde el 2002 iniciaron sus exportaciones con Cacao tipo Nacional fino y de aroma, han adoptado leyes y regulaciones de los mercados de Europa y Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente exportan cacao en pepa, con maquila y/o outsourcing procesan y exportan cacao semielaborado, productos como: polvo, licor y manteca para cubrir el mercado.

En el Ecuador, las Organizaciones con Certificado de Comercio Justo con el cacao existen: 6, 2 ubicadas en la provincia de Esmeraldas, 1 en Los Ríos, 1 en El Guayas, 1 en EL Oro (tiene banano) y 1 en Manabí. La Unión de Organizaciones Campesinas Cacaotera UNOCACE, la más grande en Número de socios y en hectáreas, tiene aproximadamente 16 años de vida jurídica (desde 1999).

La UNOCACE tiene una superficie de producción de cacao de aproximadamente 13 500ha y su rendimiento llega a las 1500 tm /año. Su Misión: Producir y comercializar cacao nacional fino o de aroma de la más alta calidad, cumpliendo las exigencias del mercado de los cacaos finos; con el fin de incrementar el número de hectáreas de cacao mejoradas, aumentando el volumen de la producción en un 25% cada año. Para el año 2017, Unocace visiona ser una organización auto sostenible que brinde servicios de calidad a sus socios/as comprometidos/as con el fortalecimiento de su producción comercialización y exportación de cacao fino o de aroma. En Ecuador la Certificación del Comercio Justo representa aproximadamente el 1% del total de exportaciones no petroleras. Las proyecciones de exportaciones de actores de la economía popular y solidaria a través de este sistema fueron de $ 140,4 millones en 2014. En 2013, dicha cifra llegó a $ 136,8 millones. Cuadro No 1 Exportación de los Actores de EPS y Comercio Justo Miles US dólares

Sus oficinas se encuentran en la dirección: en el Recinto El Deseo Km 30 – Autopista Durán – Boliche -. Milagro- Yaguachi; Provincia del Guayas; su página web: www. unocase.com; constan de 928 agricultores, producen cacao orgánico en las provincias de: Guayas, Los Ríos, Bolívar, El Oro, Azuay. Sus certificaciones son internacionales que garantizan a los consumidores la mejor calidad de sus productos y son: - FLO (Fair – trade Labeling Organization – Comercio Justo), desde 2006 con Ecocert (Comercio Justo), desde 2013 con Flo.

Año

Registrado

No registrados

Apoyo a EPS

Total

2009

US$ 24,353

US$ 46,256

US$ 17,692

US$ 88,302

2010

US$ 25,299

US$ 50,463

US$ 22,403

US$ 98,164

2011

US$ 71,731

US$ 29,233

US$ 22,658

US$ 123,622

2012

US$ 92,689

US$ 12,391

US$ 13,595

US$ 118,675

2013

US$103,771

US$ 9,426

US$ 13,626

US$ 126,823

2014 Ene-Ago

US$105,142

US$11,656

US$ 17,598

US$134,396

Total general

US$422,985

US$159,426

US$107,571

US$689,981

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador Elaborado por: Msc. Mónica González En la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo 2014-2017 se señala que la venta de productos con esta certificación ha mejorado en alrededor del 30% los ingresos de las familias ecuatorianas. En Ecuador, 150.800 familias de pequeños productores están relacionadas de manera directa e indirecta con el comercio justo. (Ministerio Comercio Exterior, 2014).

- Organic certification (Certificación orgánica), desde 2002.

146

147


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Entre las instituciones privadas directas que actúan en el control del Comercio Justo son: Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo CECJ; Productores y productoras no articuladas a la CECJ; Consorcio Ecuatoriano Solidaria y Comercio Justo, CEESCJ; Empresas/ Cadenas productivas y comerciales con pequeñas productores y productoras. Entre las instituciones públicas que controlan el Comercio Justo en el Ecuador son: Ministerio de Inclusión Social (MIES), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), Instituto Economía Popular y Solidaria (IEPS), Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SIEPS), Pro-Ecuador. Entre las instituciones y/o representantes privadas de apoyo para el control de Comercio Justo en el Ecuador son: Rrepresentante del Observatorio de Economía Solidaria y Comercio Justo; Representante de los organismos de Cooperación, VECO Andino. Marco Político y Constitucional del Comercio Justo en el Ecuador En la Constitución del Ecuador del 2008, en la sección quinta, en los artículos 335, 336 y 337, menciona que el Estado impulsará y velará por el Comercio Justo, considerando como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promover la sustentabilidad. En el Plan Nacional del Buen Vivir, en el objetivo 7 de Políticas y Lineamientos Estratégicos, menciona establecer y fortalecer espacios de comercialización de bienes y servicios sustentables, en particular de productos orgánicos, con pertinencia cultural y criterios de comercio justo, social y solidario, en las áreas urbanas y rurales. El Ministerio de Comercio Exterior, tiene entre sus competencias el establecimiento de políticas de comercio justo. (Artículo 4.7 del Decreto Ejecutivo Nro. 25). 2.- METODOLOGIA Y

MÉTODOS

Este trabajo propone, una metodología de observación, recolección de datos de la situación actual de la información obtenida de conferencias, boletines de Comercio Justo, mapa conceptual, organización de ideas, diagramas de causa y efectos, muestreo, tamaño de la muestra. Se procesó y elaboró, variables e indicadores, sistemas de registros, documentos que asegurarán las buenas prácticas y la evaluación de los distintos componentes, a través de informes de resultados, encuestas de satisfacción y presentación de resultados en publicaciones.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

mejores condiciones comerciales y ayuda a sus medios de vida a los productores y trabajadores y comunidades, asociaciones y organizaciones de cacao en el Ecuador. Los gobiernos de los países Latinoamericanos están adoptando medidas para que este sector importante de la economía, como son las pymes agrícolas; tenga acceso a sus propios financiamientos y poder enfrentar sus retos. Los resultados en la Organización de Unocace, se demuestra desde el momento que conversa con su personal administrativos, los socios de las asociaciones, se encuentran integradas, la prima que proporciona el organismo internacional por cumplimiento de la certificación es bien utilizada en sus respectivas asociaciones.

4.- CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONE La Organización UNOCACE cumple con los principios de la Certificación Comercio Justo, como es internacional, se presentan nuevas novedades que deberá considerar en sus gestiones sus representantes en las estrategias de mercado, administrativas y financieras. La Universidad de Guayaquil se encuentra en la integración y vinculación de este parámetro con las principales autores, para su participación en la investigación y presentaciones de propuestas y alternativas para el mejoramiento continuo. 5.- REFERENCIAS (Ecuador C. d., 2008) (Semplades, 2013) Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017. http://comerciojusto. org http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm#TopOfPage www.fairtrade.net Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, Recuperado el 20 de Febrero del 2015 desde info@cecjecuador.org.ec 1

http://blog.oxfamintermon.org/ http://www.clac-comerciojusto.org/ulcj

3.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La investigación nos determinó que la Certificación de Comercio Justo ofrece

148

149


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

EL OPEN SOURCE COMO EMPREDIMIENTO Y DESARROLLO DEL AVANCE TECNOLOGICO DE LAS TIC EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y COMPETITIVO Ítalo Martillo Pazmiño Magíster en Administración de Empresas con mención en Negocios Internacionales por la Universidad de Guayaquil. Licenciado en Administración y Tecnología de Sistemas. Universidad de Guayaquil Italo.martillopa@ug.edu.ec imartillo@itb.edu.ec Melvin López Franco melvin.lopezf@ug.edu.ec

RESUMEN

Las TIC en e l m u n d o a c t u a l y la importancia del Código Abierto, ha sido a través de los tiempos una herramienta de incipiente poder interactivo en las diferentes ramas del conocimiento humano. Enlazándonos desde la más sencilla herramienta de ofimática hasta llegar a ser creadores y operadores de procesos distribuidos dentro de la empresa con la asistencia del computador o alguna aplicación de software realizado bajo medida o aplicarlo a que sea un Open Source útil a la comunidad científica de software. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, redes sociales, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

con objetivos del cliente y accionistas. Sin olvidar que todos estamos enlazados a inexorable.

una alfabetización tecnológica

La libertad para poder controlar, gestionar y administrar estas soluciones y entornos IT ofrece a los clientes una importante independencia de proveedor, y a los proveedores una oportunidad de centrar nuestro negocio en el trabajo y el conocimiento de las plataformas y no tanto en acuerdo de comercialización ligados a los fabricantes. Para ayudar a nuestros socios a conseguir y mantener una gestión ordenada, eficaz y progresiva de sus sistemas de información. Siendo factible establecer alianzas tanto con los canales de la comunidad Open Source, como con las empresas de desarrollo original de los productos y sus partners, ofreciendo al final a nuestros clientes el respaldo necesario para que confíen sus proyectos de implantación, migración y mantenimientos en nuestra empresa. Logrando el usuario informático participar con éxito en proyectos basados en diferentes soluciones GNU/Linux: OpenCMS, Open- Xchange, Zimbra, Joomla, Asterisk, MySQL, PostgreSQL, Debian, RedHat y un gran número de plataformas y proyectos Open Source. Palabras claves: Administración, TIC, internet, gerencia moderna, conocimiento humano, código abierto.

Maximizando de esta forma la versatilidad de realizar algunos procesos desde las aulas y considerar la emulación de funciones, procedimientos , controles , cuadro de mando integral o (Balanced Scorecard – BSC) ; evaluando así la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran ver el ritmo de la marcha de una empresa . Siendo así la evolución tecnológica un proceso implícito que muestra continuamente cuándo una compañía y sus colaboradores empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. Las TIC constituyen un instrumento fundamental para la organización interna de cualquier negocio. Su utilización supone un importante ahorro de tiempo y recursos, al simplificar y agilizar los procesos de gestión, toma de decisiones, y facilitar el contacto directo con la clientela, empresas proveedoras y Administración Pública Provocando así utilizar medidas en cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y aprendizaje significativo con el plus del crecimiento para efectivizar iniciativas individuales, organizacionales y trans- departamentales identificando procesos enteramente nuevos para cumplir

150

151


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT ICT in today’s world and the importance of Open Source, has been through time interactive tool emerging power in the various branches of human knowledge. Linking us from the simplest tool office to become creators and operators of distributed within the company with the assistance of computer software or any application made under measure or apply to be a useful Open Source for the scientific community of software processes . The first steps towards an information society date back to the invention of the electric telegraph subsequently through the fixed telephone, the radio and finally television. Internet, social networks, mobile telecommunication and GPS can be considered as new information and communications technology Thereby maximizing the versatility to perform some processes from the classroom and consider emulation functions, procedures, controls, or scorecard (Balanced Scorecard BSC); thus evaluating the financial perspective that managers tend to see the pace of the progress of a company. And technological developments being an implicit process that continuously displays when a company and its collaborators employees reach the results defined by the strategic plan. ICT is a key to the internal organization of any business tool. Its use saves considerable time and resources by simplifying and streamlining management processes, decision making, and facilitate direct contact with customers, suppliers and public administration Provoking use measures in four categories -desempeño financial, customer knowledge, internal business processes and learning with significant growth plus department to effect trans-individual, organizational and identifying entirely new initiatives to meet client objectives and shareholders processes. Without forgetting that we are all linked to an inexorable technological literacy. The freedom to control, manage and administer these solutions and IT environments offers customers an important supplier independence, and suppliers an opportunity to focus our business on the job and knowledge platforms and less on marketing agreement related manufacturers. To help our partners to achieve and maintain an orderly, effective and progressive management information systems. Be feasible to establish partnerships with both channels of the open source community, as companies developing original products and their partners, offering our customers the end support needed to trust their projects implementation, migration and maintenance in our company. Making the computer user to successfully participate in projects based on different GNU / Linux solutions: OpenCMS, Open-Xchange, Zimbra, Joomla, Asterisk, MySQL, PostgreSQL, Debian, RedHat and a large number of platforms and open source projects.

152

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Keywords: Administration, ICT, internet, modern management, human knowledge, open source. 1. ADMINISTRACIÓN.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS La administración, ha estado presente desde la prehistoria, descubrimientos realizados así lo manifiestan, al brindar información de modos de vida y producción. Tradicionalmente los egipcios Mucho se ha dicho sobre el emprendimiento y sobre la aplicación del término para favorecer y calificar acciones encaminadas a generar productividad, para definir la aparición de nuevas ideas y procesos o también para interpretar el inicio de una nueva empresa. Abrazando la generalidad de sus aplicaciones, el emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Generar riqueza es posible si se consolida la capacidad productiva, si se propicia una mayor dinámica económica, si se fortalece la iniciativa privada y la capacidad emprendedora de las personas, en otras palabras, si se realizan las acciones conducentes a que hayan más y mejores empresas en cada municipio, en cada ciudad, en cada región. En China lo que permitía la subsistencia eran las cosechas y toda la energía se dedicaba a secundar la armonía entre el orden de las estaciones y el orden terrestre de las siembras y las cosechas y el pueblo con la necesidad de crecer. Siendo regido por el soberano, ostentando el nombre de hijo del cielo; investido de un mandato celeste; pero si no lograba esa armonía el cielo expresaba su cólera infringiendo a la tierra su cólera, lo que ocasionaba su salida del trono. Para asegurar los objetivos estaba la figura del Mandarín quien gobernaba una ciudad o administraba justicia, aunque su más exacto cometido era de consejero del Emperador, apareciendo en su entorno un ejército de funcionarios quienes aseguraban los medios de producción.

2. TECNOLOGÍA DE OPEN SOURCE .- ANTECEDENTES HISTÓRICOS En Mesopotamia y Egipto2 el calendario fue utilizado como sistema de control del tiempo agrícola. En Mesopotamia el calendario sumerio dividía el día, en veinticuatro horas, inventando un instrumento que era una especie de cuadrante solar y una clepsidra o reloj de agua, midiendo los intervalos. Con cálculos astronómicos y observación lunar, controlaron los cambios estacionales, los meses y el año.

153


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

En Egipto, el año estaba dividido en tres estaciones de cuatro meses de treinta días cada una (doce meses y 360 días) denominándose Akhet (inundación), Peret (fertilización) y Shemu (cosecha). Sus cálculos eran basados en apreciaciones astronómicas con relación a las crecidas del Nilo. Pero el nombre de open source y su uso nació por primera vez en 1998 de la mano de algunos usuarios de la comunidad del software libre, tratando de usarlo como reemplazo al ambiguo nombre original en inglés del software libre (free software). «Free» en inglés significa dos cosas distintas dependiendo del contexto: gratuidad y libertad. Lo cual implica, para el caso que nos ocupa, “software que podemos leer, modificar y redistribuir gratuitamente” (software gratuito) y, además, software libre, según la acepción española de libertad. El término para algunos no resultó apropiado como reemplazo para el ya tradicional free software, pues eliminaba la idea de libertad, confundida usualmente con la simple gratuidad. No obstante, el término código abierto continúa siendo ambivalente, puesto que se usa en la actualidad por parte de programadores que no ofrecen software libre pero, en cambio, sí ofrecen el código fuente de los programas para su revisión o modificación previamente autorizada por parte de sus pares académicos. Dada la ausencia de tal ambigüedad en la lengua española, el término software libre es adecuado para referirse a programas que se ofrecen con total libertad de modificación, uso y distribución bajo la regla implícita de no modificar dichas libertades hacia el futuro. De hecho en inglés también se usa el término “libre software” para evitar ambigüedades semánticas.

3. MARCO TEÓRICO Dentro de los ejes transversales del concierto de las diferentes ramas del conocimiento, hay que mencionar que las tecnologías de la información y la comunicación hace posible muchas cosas que tal vez hace muchos años no se esperaba, constantemente se exige a científicos y al gobierno la mejora de las tecnologías porque, evidentemente, trae desarrollo tanto en la educación como en la sociedad, es en esta donde se puede apreciar el avance de las tecnologías y que claramente se observa. Las TIC’s son herramientas muy complejas en funcionamiento y muy fáciles de utilizar, pero constantemente este exigente mundo pide que se mejore muchas cosas, es por ello que no satisfechos con lo que hasta ahora las tecnologías nos ofrece intentan día a día sacar productos más innovadores y curiosos a la vista del público o de los compradores. Actualmente es difícil conocer un producto necesario que ayuden y aporten a las comunicaciones y a la informática, uno de los productos que más cosas innovadoras presenta y ha ido presentando son el avance de los celulares, con cámara, filmadora, radio, GPS, etc., al igual que las computadoras ahora tienen diferentes funciones y

154

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

muchas cosas y unidades de almacenamiento al igual que medio para acceder al internet (conexión Wi-Fi), además también el internet cada vez aumenta su seguridad y eso es un avance grande debido a que esta es un medio de comunicación excelente y sumamente importante en estos tiempos por ello es que la seguridad en esta red es de gran importancia. Constantemente se utilizan estas herramientas en las comunicaciones o en la informática, esperamos que siga este avance porque la educación y la sociedad nos pide porque poder hacer video conferencias o recibir maestrías vía internet aumenta muchas posibilidades de estudio que antes nunca se hubiera pensado hacer, ¿Qué nos espera el futuro? No lo sabemos pero poco a poco llegaremos a una generación nueva de las tecnologías y eso será un gran avance para la humanidad. Existe una tipología de programas informáticos que sirven para almacenar toda la información relacionada con la clientela. Son los Customer Relationship Management (CRM) este tipo de aplicaciones son importantes cuando en un negocio tiene mucho peso el área comercial. De este modo, se puede recopilar gran cantidad de datos como las acciones que se realiza con cada cliente o clienta: las visitas realizadas, lo que le hemos vendido y en qué fecha, sus preferencias, sus sugerencias,… De este modo toda la información será accesible para cualquier persona de la empresa que lo necesite. Estos programas nos permiten analizar las tendencias, la cantidad de ofertas/presupuestos que se convierten en negocio real… En definitiva, conocer mejor nuestro mercado. Es cotidiano que un joven desarrolle diversas actividades en paralelo al pasar tiempo en una computadora. No requiere enfocarse plenamente en una sola actividad, sino que es capaz de mantener una o múltiples conversaciones y/o procesos, por ejemplo. Esto es conocido como media Open source y es un fenómeno creciente en el mundo. Desde el punto de vista de una “traducción estrictamente literal”, el significado textual de “código abierto” es que “se puede examinar el código fuente”, por lo que puede ser interpretado como un término más débil y flexible que el del software libre. Sin embargo, ambos movimientos reconocen el mismo conjunto de licencias y mantienen principios equivalentes. Sin embargo, hay que diferenciar los programas de código abierto, que dan a los usuarios la libertad de mejorarlos, de los programas que simplemente tienen el código fuente disponible, previa restricciones sobre su uso o modificación. En la actualidad el código abierto se utiliza para definir un movimiento nuevo de software (la Iniciativa Open Source), diferente al movimiento del software libre, incompatible con este último desde el punto de vista filosófico, y completamente equivalente desde el punto de vista práctico, de hecho, ambos movimientos trabajan juntos en el desarrollo práctico de proyectos. La idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus necesidades, corrigen sus errores a una velocidad

155


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

impresionante, mayor a la aplicada en el desarrollo de software convencional o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software.

Ilustración 1: Usuario en computadora

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Propiedades de los objetos en el espacio digital como el hipertexto, el libro electrónico , la memoria externa o el interfaz (Rodríguez de las Heras 1991 y 2002). Relaciones entre personas y otros agentes en el espacio electrónico o tercer espacio (Echeverría 1999). Universo virtual (Woolley, 1994). Revolución multimedia y la primacía de la imagen (Sartori 1998). Consecuencias de los cambios tecnológicos sobre la organización del trabajo y sobre la cultura de los medios de comunicación (Castells. 1996).

FUENTE: Imágenes de Google Todos los procesos Educativos ya sean formal o informal nos convergen a tener una sociedad preparada y lista para la vida; sin dejar a un lado que el trabajo estando capacitado nos libera de tres grandes males: la calamidad, la ignorancia y el vicio. Puesto que los cambios de la sociedad se dan por factores endógenos y exógenos de tecnología, economía, social, cultural y la sociedad de la información, teniendo así un desafío para los nuevos aprendizajes 1 La introducción de las TIC para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información y los procesos educativos y formativos que comporta a llevado la elaboración de planes específicos como el europeo e-learnig 2000 o el español el internet en la escuela. En estos planes se han planteado objetivos relativos a las infraestructuras y los diversos niveles de conocimientos de la población, a la adaptación de los sistemas educativos y a la formación para la sociedad del conocimiento. Ilustración 2: Multiprocesos

AR La expresión “Realidad Aumentada” Augmented Reality en inglés, abreviada comúnmente con el acrónimo AR – se refiere a la tecnología emergente que consiente combinar, en tiempo real, la información digital, elaborada por un calculador, con la información proveniente del mundo real por medio de oportunas interfaces computarizadas. La realidad Aumentada tiene que ver con el volver explícita la información que está asociada implícitamente a un contexto, volviendo visible la relación que transita entre el mundo real y el mundo digital. Se trata de una tecnología que ha iniciado a difundirse enormemente a nivel global durante los últimos años, con un gran impacto sobre la sociedad y la actividad humana. La Realidad Virtual el usuario está inmerso en un ambiente virtual completamente reconstruido en la computadora, en la Realidad Aumentada son los elementos virtuales los que se sobreponen e integran en el espacio físico real. En sustancia, se trata de un proceso inverso respecto a aquél de la Realidad Virtual.

Aplicación del uso de las TIC y el Open Source como herramienta El concepto de “sociedad de la información” hace referencia a la creciente capacidad tecnológica, que permite replantear la estructura de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas, de acuerdo a los desarrollos existentes en la infraestructura de telecomunicaciones1 . La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, quien previamente había acuñado el término “trabajador del conocimiento”. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.

FUENTE: Imágenes de Google Los analistas de la Sociedad de la Información han centrado su atención en diferentes aspectos de la misma:

156

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación

157


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ubicua y asíncrona.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de este movimiento, éstos son:

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

●● Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o vendido libremente.

La información no es sinónimo de conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.

●● Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden requerir que las modificaciones sean redistribuidas sólo como parches.

Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.

●● Código fuente: el código fuente debe estar incluido u obtenerse libremente. ●● Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe estar permitida.

●● Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera. ●● Sin discriminación de áreas de iniciativa: los usuarios comerciales no pueden ser excluidos. ●● Distribución de la licencia: deben aplicarse los mismos derechos a todo el que reciba el programa ●● La licencia no debe ser específica de un producto: el programa no puede licenciarse solo como parte de una distribución mayor. ●● L a

licencia no debe restringir otro software: la licencia no puede obligar a que algún otro software que sea distribuido con el software abierto deba también ser de código abierto.

●● La licencia debe ser tecnológicamente neutral: no debe requerirse la aceptación de la licencia por medio de un acceso por clic de ratón o de otra forma específica del medio de soporte del software. Este decálogo es compatible con las cuatro libertades del software libre Open Source o código abierto, es la expresión con la que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Es un movimiento más pragmático, se enfoca más en los beneficios prácticos como acceso al código fuente que en aspectos éticos o de libertad que son tan relevantes en el Software Libre. Su premisa es que al compartir el código, el programa resultante tiende a ser de calidad superior al software propietario, es una visión técnica. Obviamente para lograr calidad técnica lo ideal es compartir el código, pero no estás obligado a hacerlo. La idea del código abierto se centra en la premisa de que al compartir el código, el programa resultante tiende a ser de calidad superior al software propietario, es una visión técnica. Por otro lado, el software libre tiene tendencias filosóficas e incluso morales: el software propietario, al no poder compartirse, es “antiético” dado que prohibir compartir entre seres humanos va en contra del sentido común. Al igual que el software libre, el código abierto u open source tiene una serie de requisitos necesarios para que un programa pueda considerarse dentro

158

La Sociedad de la información ha centrado algunos puntos preponderantes aplicados al proceso operativo de las áreas tales como:

159


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Áreas

Aplicaciones TIC

Empresarial

Intranet - Extranet - W orkflow - Ofimática - Foros - Video Conferencia – Survey Monkey - Brandfo - Firma Electrónica – Data W arehouse – Business Intelligence (BI)

Logística

Sistemas De Localización – Gestión De AlmacenesSensores Sistema De CRM Customer Relationship Management)

Clientes - Uso De TPV E-Commerce Proveedores Administración Pública Personal

Sistema De SCM - Uso EDI - Marketplaces - Aprovisamiento en La Red -E-Government - Certificados Digitales - B2A - SIGOB E-Ciudadania -electrónica -- E-Voto E-Business

Portales del empleado - E-Recruitment- E-Mail – - Cloud - Community Management – Blogs - Blog Pulse - Twitter - Facebook – Amazon – OLK

Delegaciones

Red Privada Virtual - Herramientas De Trabajo Colaborativo

Gestión Interna

ERP’S - TOOLS CAD - CAM - CAE - Base De Datos – Redes -E-learning

Aprendizaje Continuo

Firma

B-learning -- Diseño y montaje de aulas virtuales en Moodle - Modalidad Virtual --Creación de Recursos Educativos con Herramientas Web 2.0 - Modalidad Virtual

Nube (Cloud) Dropbox -- Syncplicity --- Cubby ---Huddle -- Egnyte à 3tb Storage Harefile

FUENTE: Elaboración autor Internet ya no es un monologo Es un diálogo con infinitos interlocutores… VENTAJAS DEL EL OPEN SOURCE Y EL USO DE LAS TIC ●● Captar Clientes Alta Programa De Publicidad Patrocinada ●● Reducción de costes ●● Mejorar Visibilidad Alta En Redes Sociales Y Contratación Google ●● Adwords ●● Ahorrar Costes Digitalización en E-Factura , Gestión Documental Y ●● Comunicaciones (Vozip) ●● Fidelizar Clientes Creación De Comunidad (Facebook ,Ning,Likedin) ●● Descuentos

160

161


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

●● M ejorar La Comunicación Mantenimiento En Canal Rss Y Cuenta En Twitter Facebook empresarial ●● Mayor adaptabilidad

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda. Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con el dedo en una pantalla táctil.

●● Interactuar Con La Administración Certificado Digital y E-Factura

Usando una digital, define un usuario y contraseña

●● Red Social

Creando un historial de auditoría que incluye la verificación de quién envía el documento firmado y un sello con la fecha y hora.

●● Conseguir Asesoramiento Networking (Pregunta En Foros ) ●● Gestionar La Red De Contactos (Networking) ●● Menor dependencia del proveedor ●● Encontrar Nuevos Canales De Venta y Oportunidades De Negocio ●● Networking ●● Participar En Nuevos Proyectos (Networking ●● Gestión Del Conocimiento (Intranet Y Wikis) ●● El E-learning consiste en la educación y capacitación a través de Internet. este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas. (aulas virtuales, herramientas informáticas, Internet) ●● B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, término inglés que en términos de enseñanza virtual se traduce como “Formación Combinada” o “Enseñanza Mixta”. Se trata de una modalidad semipresencial de estudios que incluye tanto formación no presencial (cursos on-line, conocidos genéricamente como e-learning ) como formación presencial.

No es menos cierto que al recordar que realiza la gerencia no debemos de olvidar que es el proceso de hacer que las actividades sean realizadas con eficiencia y eficacia con y a través de otras personas , es entonces de alta prioridad aprovechar las ventajas de las herramientas TIC y Gerenciales que fortalecen la debida presentación de un análisis o reporte de datos en una empresa Ilustración 4: El mundo empresarial

●● “Cloud computing” es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro. ●● El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. ●● C ommunity Manager Es una profesión que se perfila dentro de las empresas que descubren que las conversaciones sociales en línea, son cada vez más relevantes y que necesitan un profesional que conozca de comunicación e n linea. ●● F irma Electrónica equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:

162

FUENTE: Imágenes Google

Hay grandes herramientas de Software Libre (Open Source) que pueden competir sin pudor con las comerciales. Sólo por citar algunas de las más conocidas: ●● OpenOffice: la alternativa a Microsoft Office. Uno de sus fork (hablaremos de esta

163


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

palabreja en un momento), Libre Office, está arrasando últimamente ●● M ozilla Firefox: competencia directa de Chrome y Explorer. Aunque no pasa por su mejor momento, estuvo cerca de dominar el mercado

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

si he elegido la más adecuada?, ¿dará demasiados problemas?, ¿carecerá de alguna funcionalidad importante? ¿sera complicada su instalación y puesta en marcha?, ¿tendrá soporte?.

●● Linux: qué vamos a decir de este Sistema Operativo ●● Apache: el servidor de aplicaciones más implantado ●● VLC: uno de los mejores reproductores de vídeo jamás desarrollados ahora también con capacidades de streaming ●● Lzip y gZip: compresores de ficheros ●● eMule, bitTorrent: dos herramientas para facilitar la comunicación Peer to Peer que revolucionaron Internet. Se usan profusamente con fines menos nobles pero, en su momento, ofrecían protocolos de comunicación innovadores y extremadamente eficientes ●● Audacity (audio), CamStudio (vídeo), Calibre (libros electrónicos ) Gimp (fotografía): son la alternativa multimedia ●● M ySql: una base de datos que amenazaba con desbancar a SqlServer u Oracle. Y digo “amenazaba” porque Oracle compró todo el código hace unos años. También hablaremos sobre cómo es posible comprar un software que suele ser gratuito ●● Android: también ha sido publicado como Software Libre aunque no tiene licencia CopyLeft (ya sabéis, en un momento) ni deja abierto todo el código fuente. ●● OpenProject, RedMine para la Gestión de Proyectos e incidencias (ver Herramientas Gratuitas Open Source para gestionar proyectos y 6 Herramientas de Ticketing Open Source Gratuitas) La gestión de incidencias y peticiones de servicios (el “ticketing”) es una de las áreas mejor cubiertas por el software Open Source en cualquiera de sus modalidades (Sofware Abierto, Software Libre, servicios a través de Cloud, etc). Si gestionas un Departamento de IT, un Data Center, un Centro de Llamadas o cualquier otro servicio en el que sea necesario atender con cierta frecuencia peticiones o resolver incidencias, recurrir a este tipo de aplicaciones puede ser una buena solución. No sólo por la inversión requerida (normalmente, poco más que un servidor de medianas prestaciones Es posible encontrar aplicaciones que cubran prácticamente todas las necesidades de una empresa. Basta con darse una vuelta por SourceForce, una de las principales plataformas de Software Libre, para comprobarlo. Suelen ser gratuitas, algunas realmente potentes y, sin embargo, optar por cualquiera de ellas siempre supone un cierto riesgo, más en el entorno empresarial. ¿Cómo saber

164

PROYECTOS OPEN SOURCE MÁS PROMETEDORES DEL 2015 1. OSVR (Open Source Virtual Reality) 2. Sailfish OS, Ubuntu Touch, y Firefox OS 3. Docker y Rocket 4. Chrome OS 5. Glowing Plant Proyect OSVR (Open Source Virtual Reality) ha sido desarrollado desde cero para brindar la mejor experiencia gaming de realidad virtual al mundo. OSVR es la plataforma donde todos los aspectos de la industria se unifican, colaborando e innovando para llevar la realidad virtual al siguiente nivel. Absolutamente todo es de código abierto, por lo que la persona que quiera contribuir tendrá acceso a todo lo que necesite, ya sean planos del hardware, el software para el motor de juego o para el control del movimiento. Sailfish OS, Ubuntu Touch, y Firefox OS.-En cuanto a sistemas operativos open source para móviles, tenemos varios donde elegir pero todos tienen en común que comparten un núcleo Linux. Recientemente, Jolla presentó una Tablet con Sailfish OS en Indiegogo y recaudó todo el dinero que pedían en un principio, además de conseguir dos de las tres metas adicionales que propusieron, parece que está creciendo el interés por este proyecto. De Ubuntu Touch toca mencionar que a partir de febrero la compañía española Bq va a empezar a comercializar teléfonos con este sistema operativo en Europa, así que empezaremos a oír hablar más de ellos. Por otro lado, tenemos también a Firefox OS, la apuesta de Mozilla, que sigue desarrollándose y además lo veremos en televisores Panasonic. Docker es una plataforma abierta para desarrolladores y administradores de sistemas para desarrollar, distribuir y correr aplicaciones. Consiste en Docker Engine, una herramienta portable para correr y empaquetar aplicaciones, y en Docker Hub, un servicio en la nube para distribuirlas. Para información más detallada podéis consultar el siguiente enlace. Cuando Docker fue presentado, la idea de un contenedor estándar era muy llamativa. Incluso el repositorio de esta herramienta tenía un manifiesto de lo que un contenedor estándar debía ser. A día de hoy, la plataforma ha evolucionado y cambiado tanto

165


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

que los desarrolladores de la distribución LinuxCore OS quieren volver a disfrutar de lo que era en un principio, mediante el proyecto Rocket. Chrome OS no es open source pero está basado en Chromium OS, proyecto que sí lo es. Chrome OS es el sistema operativo de los Chromebook, el portátil de Google. Avanzando poco a poco, la venta de estos ordenadores aumentó un 79% en el 2014, principalmente en el sector de la educación. No es de extrañar, pues es un producto bastante asequible para las escuelas y en mi opinión, una gran opción también para estudiantes que quieren llevase el PC a clase, ya sea para tomar apuntes o para hacer otros trabajos. Están trabajando en traer herramientas como Photoshop e incluso aplicaciones de Android, si siguen así van a conseguir hacer de los Chromebook una plataforma muy interesante. Glowing Plant es un proyecto cuya meta final es crear plantas con una bioluminiscencia lo suficientemente potente como para reemplazar la electricidad de las calles, siendo así una alternativa 100% ecológica. Es un proyecto ambicioso que presentaron un equipo de científicos en Kickstarter. Fue un éxito aplastante y planearon empezar los envíos a finales del 2014, por lo que puede que este año empecemos a oír noticias interesantes de este proyecto. Todo el DNA, diseños y semillas son de código abierto, lo que significa que eres libre de editar, cultivar o venderlas con total libertad. Es un proyecto que no deberíamos perder de vista, tan original como útil.

4. CONCLUSIONES La Operatividad apropiada de las TIC en forma conjunta con los open sources, nos hace más eficientes y eficaces en los procesos distribuidos y sus resultados, logrando así que la interfase entre las áreas de la empresa se encuentren interrelacionada en tiempo real , ejecutando así Sistemas o Aplicaciones que depuran y compilan procedimientos, funciones, herencia de datos , bases de datos, más ágilmente en tiempo asincrónico para beneficio interactivo del mundo competitivo en que vivimos. Es por esto que históricamente la Administración como la Tecnología ha estado relacionadas desde tiempos antiguos, en Administración3 el concepto nos indica según E. F.L. Brech: “Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”. En Tecnología4 se define como “la ciencia que estudia los medios técnicos y los procesos empleados en las diferentes ramas de la industria y de los negocios”. Nuestra empresa à su posicionamiento en la vida actual dependerá de la participación que tenga en la conversación participando activamente o siendo objeto de la misma.

166

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

5. BIBLIOGRAFIA 3

Reyes, A. (2004): “Administración moderna” página 3 Limusa Moriega Editores. México. Disponible: http://books.google.es/ b o o k s ? i d = Tw n m l LyB J I Y C & p g = PA 2 & d q = a d m i n i s t r a c i % C 3 % B 3 n + c oncepto&hl=es-419&sa=X&ei=w3UYUuEL6PK0wH9iYE4&sqi=2&ved=0CEQQ 6AEwBA#v=onepage&q=administraci%C3%B3n%20concepto&f=false

4 Suárez, R. (2010): “Tecnologías de la información y la comunicación: introducción a los sistemas de información y de telecomunicación” página 3 Editorial Ideaspropias Disponible http://books.google.es/ books?id=oPRegn3QhpgC&pg=PA1&dq=tecnologia+conceptos&hl= es419&sa=X&ei=D3cYU5K1GMK80gHngYHoCQ&ved=0CEQQ6AEwBDgK#v=o nepage&q=tecnologia%20concept os&f=false Eiroa, J. (1996): “La prehistoria: La edad de los metales” página 32 Ediciones Akal Madrid Disponible: http://books.google.es/ books?id=DtihGSMxgwQC&pg=PA32&dq=la+tecnologia+y+su+ap aricion+en +la+%C3%A9poca+de+egipto&hl=es-419&sa=X&ei=lLkLU4bqKdOysQTnzIH wAg&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q=la%20tecnologi a%20y%20su%20 aparicion%20en%20la%20%C3%A9poca%20de%20egipto&f=false Reyes, A. (2004): “Administración moderna” página 3 Limusa Moriega Editores. México. Disponible: http://admluisfernando.blogspot.com/2008/04/el-emprendimiento.html http://www.gpsos.es/soluciones-open-source/definicion-de-open-source/#sthash. JpGFm5kO.dpuf http://hipertextual.com/archivo/2014/05/diferencias-software-libre-y-open-source/ http://hipertextual.com/2015/01/open-source-para-2015 http://www.gpsos.es/soluciones-open-source/definicion-de-open-source/#sthash. JpGFm5kO.dpuf http://www.calidadytecnologia.com/2014/09/como-elegir-open-source-software-libre. html http://www.calidadytecnologia.com/2014/11/herramientas-ticketing-open-source.html h t t p : / / b o o k s . g o o g l e . e s / b o o k s ? i d = Tw n m l L yB J I Y C & p g = PA 2 & d q = a d m inistraci%C3%B3n+concepto&hl=es-419&sa=X&ei=w3UYU_ uEL6PK0wH9iYE4&sqi=2&ved=0CEQQ6AEwBA#v=onepage&q=administr aci%C3%B3n%20concepto&f=false Ruiz, M.; Callejo, L. y González, M. (2004): “Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes:usar información, comunicarse y utilización de recursos” página 9 Narcea Ediciones. Madrid. Disponible: http://books.google.com./ ei=uc0DU8aiI5DgsASi9YK4BA&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20 son%20las%20tic&f=false

167


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Suárez, R. (2010): “Tecnologías de la información y la comunicación: introducción a los sistemas de información y de telecomunicación” página 3 Editorial Ideaspropias Disponible http://books.google.es/books?id=oPRegn3QhpgC&pg =PA1&dq=tecnologia+conceptos&hl=es-419&sa=X&ei=D3cYU5K1GMK80gHn gYHoCQ&ved=0CEQQ6AEwBDgK#v=onepage&q=tecnologia%20qHOmxsQS Val Pardo, I. (1997): “Organizar, acción y efecto” página 73 Esic Editorial Madrid Disponible http://books.google.es/books?id=NMqziSJTmIgC&pg=PA72&dq=la+ asministracion+y+su+aparicion419&sa=X&ei=raALU7WqHOmxsQSEvYGoAw &ved=0CElQ6AEwAw#v=onepage&q=la%2Oadmin

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

SEMILLERO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO Telmo Viteri Briones, Lcdo. otelm58@hotmail.com

RESUMEN El proyecto aspira aportar sustentos teóricos-metodológicos-estratégicos que coadyuven a la consolidación del Sistema de Investigación de la Universidad de Guayaquil y de la Facultad de Ciencias Administrativas como ensayo experimental educativo- pedagógico-instructivo y núcleo fundamental de política estructural universitaria que posibilite la formación-desarrollo de las dinámicas de investigación en el proceso docente educativo utilizando la estrategia educativa de Semillero de Investigación Formativa estableciendo puentes de pertinencia social con los requerimientos de los sectores públicos y privados y por ende responder a las normativas estatales que exigen el cumplimiento de éstas en el marco de la Educación Superior. Propósito esencial es formar-desarrollar en el alumnado habilidades generales intelectuales teóricas que les permita incoar-desarrollar una cultura investigativa que incida decididamente en la formación-desarrollo de sus habilidades específicas profesionales para generar procesos investigativos alrededor de ellas y resolver enigmas de la carrera y establecer puentes intervinculantes de conocimientos multi e interdisciplinarios con las otras carreras de la Facultad, de la Universidad de Guayaquil y construir nodos con distintas del país y del mundo. Su estructura consta de dos componentes básicos: el instructivo-formativodesarrollador y el operativo-estratégico en la resolución de problemas y enigmas de las carreras y los socio- productivos de la zona 8. La participación activa de los estudiantes, en por lo menos un Semillero, evidenciará en su formación: saberes epistemológicos de las ciencias y de los problemas que atañen a la investigación. Implicará que el proceso docente educativo; sea, además, de lo académico, un medio de inclusión en los ámbitos socio-empresariales-estatales, desde una práctica- teórica, otorgándose pertinencia social al currículo como elemento esencial de formación e instrucción Palabras clave: Semillero; Investigación Formativa; Habilidades generales intelectuales teóricas; habilidades disciplinarias, lo multi e interdisciplinario; cultura investigativa; currículo con pertinencia social, estrategia.

168

169


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT: The project aims to provide strategic-theoretical and methodological livelihoods that contribute to the consolidation of Research System at the University of Guayaquil and the Faculty of Administrative Sciences as experimental – educational – pedagogical – instructive essay and fundamental core of university structural policythat enables the formation - development of the dynamics of research in the educational process using educational strategy of Formative Research Seedbed building bridgesof social relevance to the requirements of the public and private sectors and thus respond to government regulations that require compliance with these in under the Higher Education. Essential purpose is to train-develop in the students general theoretical intellectual skills that enable them to initiate-develop a research culture that falls decidedly in the formation- development of their professional skills to generate investigative processes around them and solve puzzles of the career and establish inter binding bridges of multi and interdisciplinary knowledge with the other careers of the Faculty of the University of Guayaquil and build nodes with others universities in the country and the world. Its structure consists of two basic components: the instructive-formativedeveloper and operational-strategic components in solving problems and puzzles of the careersand socio- productive components of region 8. The active participation of students, at least in a seedbed, will make evident in its formation: epistemological knowledge of science and the problems related to research. It will imply that the educational process; be, in addition, ofacademic, a means a practical-theoretical of inclusion in the social-business-stateambits, from base, granting social relevance to the curriculum as an essential element of formation and instruction.

Key Words: Seedbed, formative research, general intellectual theorical skills, disciplinary skills, multi and interdisciplinary knowledge, research culture, curriculum with social relevance, strategy.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO, OBJETIVOS Y ALCANCE DEL MISMO.

Es ecuménico el principio de que la máxima aspiración de la educación es hacer del hombre un ser capaz de pensar, lo que Heidegger denomina “meditación reflexiva”. Esta “serenidad ante las cosas” y “apertura al misterio”, se confronta con el mero cálculo, acción de la que pueden ocuparse las máquinas y con el perfeccionamiento tecnológico, ahora, con mayor facilidad. “Ese extravío en el mundo técnico nos ha hecho perder las esencias y nos ha hecho perder al ser”. “[…] la creciente falta de pensamiento residen así en un proceso que consume la médula misma del hombre contemporáneo: su huida ante el pensar. Esta huida ante el pensar es la razón de la falta de pensamiento”. (Heidegger, 2014). Aquello desnaturaliza la razón de ser de la educación: al no haber pensar, no hay una formación auténtica, como diría Nietzsche. La educación tiene que romper el nihilismo y la racionalidad científicotécnica en la que se desenvuelve. Al educar no solo se trata de tornar al hombre eficaz, sino más bien, desarrollar aquello que denominó, Aristóteles, phronesis un quehacer práctico-moral. Se tiene que puntualizar que ese pensamiento filosófico-crítico, cuestionador de la realidad debe ser una línea transversal de la investigación formativa y científica como eje directriz que 1 (El nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, (pensar solamente en la maximización de las ganancias como principio y fin de todo emprendimiento; creer que el éxito profesional equivale a poseer bienes materiales y dinero y por ello aspirar tener una profesión lucrativa; comprar-asumir todo adminículo tecnológico sin reparar en los daños que causa a la naturaleza; asumir una actitud de quemeimportismo frente a los problemas acuciantes de la sociedad, el planeta, la humanidad) en la medida en que éstas participan del sentido de la vida negado por dicha corriente filosófica). 2

(La phronēsis es descrita por Aristóteles como aquella capacidad que tienen algunos hombres de deliberar rectamente sobre lo que es bueno. Se trata, al ser una virtud intelectual, de una capacidad o disposición racional que queda dirigida a la ejecución práctica ya que el buen deliberar consiste en llevar a cabo correctamente ese proceso anterior que todos los hombres y mujeres llevamos realizamos antes de actuar). articula todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con los componentes, leyes y principios que tutelan la didáctica, formando una tríada dialéctica de esos aspectos esenciales del currículo: lo académico, lo laboral y lo investigativo; centrado, desde luego, en un estudiante crítico y constructor de soluciones a diversas problemáticas. Los profesionales que egresan de la Facultad desarrollan su actividad laboral en varias esferas del sistema económico-productivo: comercio, industria, financieras, actividades agrícolas, pesqueras, camaroneras, agroindustriales; en tal virtud, deben poseer habilidades de las disciplinas básicas, de las básicas específicas y las del

170

171


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ejercicio de la profesión con enfoques multidisciplinarios-interdisciplinarios, esencialmente, en: administración, finanzas, mercadotecnia, relaciones humanas e industriales, calidad total, tecnología de punta, ética- empresarial, análisis cuanticualitativo para los negocios, dirección y gestión institucional transversalizadas por habilidades de investigación, emprendimiento e innovación. Objetivo general La propuesta conlleva el propósito de construir una comunidad de investigadores noveles como un espacio de diálogo teórico-metodológico-didáctico-científico donde la pregunta sea la orientadora del camino del pensar y crear conocimientos en el afán de formar profesionales con mejores capacidades de integración, interlocución, autogestión y muy alto compromiso de solucionar problemáticas socialesprofesionales que generen desarrollo local y por ende emprendimientos.

Alcances del estudio. Para lograr que nuestro egresado sea un genuino gestionador de procesos productivos y de la productividad, es menester, pues, potenciar sus habilidades de investigación e irlas desarrollando en sus carreras a través de la resolución de problemas en el aula para que “externalice el proceso constructivo de aprender, convierta en acciones los conceptos, las proposiciones o los ejemplos, a través, fundamentalmente, de las interacciones con el profesor y los materiales instruccionales” (Costa & Moreira, 2001) y en este afán el Semillero Muldisciplinario funcionaría como entorno virtuoso.

2. DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LA CONDICIÓN DE FRONTERA DE LA INVESTIGACIÓN La propuesta de L. Stenhouse de considerar a la investigación como la base de la enseñanza y que el currículo sería, solamente, una idea hipotética, abierta a un sinnúmero de interrogantes y, por ende, a comprobación: fusiona la enseñanza como arte y al mismo tiempo, como investigación permanente. (Stenhouse, 1987). Ya desde el Manifiesto de Córdoba en 1918 se hablaba de lo “[…] apremiante – que era- crear en el alumnado una cultura-formación investigativa…al postularse las funciones esenciales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión”. (Arocena & Sutz, 2001). De otra parte el experimentalismo de Dewey sostiene como fundamental principio la educación para la acción; la educación tiene que enseñar al niño (al joven, al adulto) a vivir en el mundo real; se aprende a partir de la experiencia; la educación debe ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico; y,

172

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

respecto a los profesores, decía, que su responsabilidad más importante radicaba en conectar los procesos educativos desde la teoría a la práctica (Colom, Bernabeu, & Domínguez, 2002). En esa misma línea de pensamiento, Ernest Dale, creador de la escuela Empiriológica en el campo de la Administración, sostenía que el principal medio para transferir la experiencia a los alumnos es el método del uso de casos reales y de simulaciones. La mayor parte de las universidades estadounidenses y mexicanas concuerdan en el hecho de que si la dministración consiste en aprender a tomar decisiones, esto se realiza de mejor forma analizando casos reales (Reyes, 2007); esto es, realizando investigación formativa. En este discurrir es necesario precisar que el desarrollo de habilidades, esencialmente de pensamiento, cobraron vigor en la década de los años 70 del siglo XX, cuando las dificultades de aprendizajes del alumnado mostraba gravísimos descensos de desempeño y muchos estudios se iniciaron con el propósito de explicarlas. Amestoy, resume así esta evolución: “(Arons, 1976; Whimbey, 1977; Lochhead, 1980, Clement, 1979) reseñan nuevas maneras de enseñar con énfasis en el diagnóstico de necesidades y en la aplicación de estrategias que estimulen el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades para resolver problemas presentando estrategias de investigación para analizar el procesamiento de la información que realizan los estudiantes mientras resuelven problemas”. (Amestoy, 2001). Stenhouse, marcaba que la “enseñanza basada en la investigación” se funda en la tesis de que las estructuras del saber a las que hay que promover a los estudiantes son intrínsecamente problemáticas y discutibles, y, en consecuencia, son objetos de especulación, donde tanto el cuerpo docente como los estudiantes son aprendices, ya que no pueden saber todo por la naturaleza de las cosas e implica, pues, enseñar mediante métodos de descubrimiento o investigación. (Recart, Elliott, Rudduk, & al, 2000). “La estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción” que hunde sus raíces en el Seminario Investigativo Alemán, suscita la práctica investigativa en la enseñanza a manera de recreación del conocimiento; esto es, de investigación formativa. En el aprendizaje por redescubrimiento, como Bruner lo llamó, el estudiante adquiere un conocimiento subjetivamente nuevo, porque ya existe uno con cierto grado de validación. (Lewin, 1946) Al referirse a la investigación-acción, que aplica sus hallazgos sobre la marcha, destaca el carácter preponderante de la acción como elemento definitorio de este método de investigación desarrollado por prácticos alrededor de sus propias prácticas: nos está hablando de investigación formativa. De ahí que los profesores tienen que “hacer uso de la investigación en su materia para fundamentar su enseñanza –lo que- supone hacer investigación en su materia a través de su enseñanza”. (Recart, Elliott, Rudduk, & al, 2000).

173


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

En la actualidad, la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI UNESCO, promueve en las universidades que los miembros del cuerpo docente asuman tareas de enseñanza, investigación, apoyo a los estudiantes (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1998); esto es, fomentar una cultura de la investigación científica desde aproximaciones educativas de investigación formativa. El referente más próximo del estudio es Colombia, particularmente, en las instituciones de educación superior, donde el Consejo Nacional de Acreditación, CNA comenzó a hablar de investigación formativa en la segunda mitad de la década de los años 90 del siglo XX, como aquel tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes. En el momento actual se exige una comunidad educativa (docencia-estudiantes) genuinamente involucrada en tareas de investigación. Que al aprendiz (en este caso: docentes-alumnos) como entes activos de dichos procesos, no como mero espectadores de un decir cansino, repetitivo, extremadamente generalista de “expertos” que, inclusive, llegan de países desarrollados y no traen en su mochila aportes verdaderamente científicos, sino lugares comunes que no generan nuevas expectativas en quienes si intentamos hacer investigación formativa y científica. En suma, el proceso docente educativo tiene que formar en el estudiante habilidades investigativas, propiciadas, sin lugar a duda, por el profesor. El docente, participando en procesos de investigación, transforma-evolucionan sus conocimientos en el afán de encontrar soluciones a los problemas de la profesión; pero, además, involucra al estudiante en estos procesos que generan hábitos y habilidades de investigación formativa y desarrolla la cientificidad de ambos. En esas razones los: “Los Semilleros de Investigación tienen un tipo de simetría atractiva y lógica, un patrón subyacente que debe ser legitimado desde fuera; es decir, desde la base, sobre quienes recae la acción educativa: estudiantes y docentes; y desde adentro, o sea desde la estructura administrativa y organizativa, en otras palabras, deben ser justificados desde una política de investigación”. (Berrouet, 2009).

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. Las ingentes transformaciones de la economía mundial en los últimos veinte años han incidido ostensiblemente en los escenarios científicos, tecnológicos, empresariales, industriales y financieros. Este desafío pone a la educación y de manera singular a la universidad, entidad formadora de la intelectualidad, como protagonista de un encargo social concreto: diseñar y aplicar políticas integrales

174

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de reconstrucción social y humana, apoyadas en: hacer de la información abrumadora, conocimientos construidos- reconstruidos socialmente desde procesos educativos participativos que transformen la realidad, e involucrarse en los alcances científicos-tecnológicos-culturales desde una perspectiva humanística, ecológica, política que afronte, efectivamente, y solucione los problemas y demandas sociales más apremiantes que tienen los pueblos de la Tierra y sus entornos naturales basados en procesos de enseñanza- aprendizaje donde la investigación formativa y científica tengan el peso significativo que acopla alcanzar estos logros. (Viteri, 20122015) (manuscrito de la tesis doctoral). El Plan Nacional del Buen Vivir a través de la Nueva Matriz Productiva 3 que impulsa el Gobierno ecuatoriano, en los núcleos potenciadores del buen vivir de la zona 5 y 8 y que son el radio de influencia territorial de la Universidad de Guayaquil, incursionará en ciencias y tecnologías de frontera con la creación de empresas y mercados en campos tales como: (biotecnología, química aplicada, la ciencia de los materiales, metalurgia, ingenierías de la industria, microelectrónica, genómica alimentaria, maricultura, parques tecnológicos para el procesamiento de productos alimenticios, turismo en la ruta spondylos, procesamiento de la balsa y guayacán, biotecnología para bioabonos, semillas certificadas, productos biodegradables y para la biorremediación ambiental, producción de etanol y biodiesel, producción orgánica de cultivos, fortalecimientos de medianas y pequeñas empresas en ramas estratégicas, ampliación del trabajo juvenil, agroecología, agrorefosteración). (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012). 3 La transformación de la matriz productiva implica pasar de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. Esto permitirá no sólo generar riquezas desde nuestros ingentes recursos naturales, también, y esencialmente, desde la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población. En ese hacer, obligatoriamente, a la educación superior, y en este caso a la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Administrativas, le corresponderá dar cuenta de estos nuevos retos y estar en consonancia con este giro de 180 grados en materia de política pública y crear-desarrollar nuevos enfoques y metodologías pedagógicas- curriculares compatibles y pertinentes con la novísima situación: cambio de paradigma hacia una economía solidaria. Deberá, forzosamente, desarrollarse novísimas tendencias profesionales de administración pública, gestiones diferentes en el aparato productivo, situaciones de emprendimiento de la mediana y pequeña industria y empresa, diferentes cadenas productivas y de comercio e innovación social. (Viteri, 2012-2015). Las necesidades reales del contexto socio-económico-cultural demanda adaptaciones de los programas académicos a esas realidades, llegándose a reconocer que el problema de la educación es uno de los temas cruciales de la política social para el desarrollo…estos síntomas de la crisis educativa (obsolescencia de los contenidos

175


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de la enseñanza, mala calidad de los productos del sistema educativo, etc.) tienen sus causas principales en el divorcio progresivo entre las tendencias históricas del desarrollo productivo y la inercia de los contenidos y formas Institucionales del sistema educativo.. (Mancero, 1997). El aprendizaje no es un asunto de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos -solamente- sino un proceso activo de parte del alumnado en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conocimientos desde los recursos de la experiencia y la información que recibe. (Viteri, Las técnicas de estudio. (Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo), 2008) Tienen que implicarse en temas, problemas, actividades y tareas que tienen relación con sus propios intereses y preocupaciones. Trabajan en contextos de colaboración. Se involucran en procesos de investigación. Reflexionan, evaluando su propio proceso de aprendizaje. Cuando se enfrentan a situaciones de aprendizaje problemáticas. Relacionan lo que aprenden en los centros de enseñanza con las experiencias de la vida cotidiana. (Sancho, 1998). Lamentablemente, la investigación no ha constituido una prioridad en la enseñanza universitaria ecuatoriana. De las 68 universidades (ecuatorianas) de pregrado analizadas “[…]20 presentan líneas de investigación claramente definidas, con soporte administrativo dentro de su estructura académica…aunque no siempre articuladas a las actividades docentes; […] no se ha logrado ensamblar áreas de investigación (conjunto de unidades académicas) que investiguen temas afines-complementarios y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos interdisciplinarios. El área de investigación no constituye una prioridad para la enseñanza universitaria. Existe una articulación sumamente débil de la investigación académica con el contexto económico-social…pero este problema se desborda del ámbito académico y se soporta en el modelo tradicional de desarrollo del país; Únicamente 10 universidades (14.7%) registran un promedio anual de uno o más artículos publicados en revistas científicas revisadas por cada 100 profesores de su planta docente (66.2%) no registran publicación alguna”. (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior). Sesenta y tres docentes de la Facultad, participantes de un seminario mediado por el proponente de este trabajo, afirmaron que “la mayor falencia existente en la malla curricular se produce en el componente investigativo”. Entre las causas que inciden en esta insuficiencia, están: “[…] deficiente preparación del profesor para tutorar el trabajo del alumnado; no existe una integralidad de procesos con respecto al trabajo científico- estudiantil; lo instruccional- reproductivo del trabajo docente no genera métodos problémicos-productivos-investigativos; las pasantías y vínculos con la colectividad no están controladas como una necesidad perentoria del alumnado en formación; por ende, no hay relación academia-centros de trabajo-profesión solución de problemas”. (Viteri, Seminario de Investigación formativa y científica a la docencia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, 2014).

176

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Lamentablemente el sistema educativo de la Facultad no ha logrado, aún, superponer la docencia con la investigación ya que se las ha considerado actividades que se bifurcan en dos caminos distintos, a pesar de que “[…] el currículo es un proyecto educativo global que asume una conceptualización didáctica y posee la estructura de su objeto: la enseñanza-aprendizaje. Tiene un carácter de proceso y expresa una naturaleza dinámica al poseer su objeto relaciones interdisciplinarias con el contexto histórico-social, con la ciencia y los alumnos, condición que le permite adaptarse al desarrollo social, a las necesidades del estudiante y a los progresos de la ciencia”. (Alvarez de Zayas, 1977). Los principios de “aprender a aprender” y “aprender haciendo”, soportados en el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo de las potencialidades del estudiantado como sujetos generadores de conocimiento desde la información recibida y direccionados a partir de estrategias metodológicas que vayan desde la pregunta como punto de partida, utilizando procedimientos heurísticos e interdisciplinares, que implican los métodos de aprendizaje basado en problemas (ABP) ; aprendizaje basado en proyectos (ABPr), no son utilizados en forma integral. Se quedan en procedimientos algorítmicos-disciplinares, lo que entraña que el alumnado siga al pie de la letra lo manifestado por el enseñante, repique las instrucciones dadas, exactamente; en algunos casos se avanza a que conozcan ciertos procedimientos útiles en la realización de tareas y los aprendan a utilizar, pero de ahí a que el alumnado desarrolle estrategias emancipadamente, logre apropiarse de habilidades para mejorar su aprendizaje y gestionarlo de forma autónoma y eficaz hay una enorme distancia. Este sistema educativo en el que se desenvuelve el alumno olvida las particularidades de los individuos como unidad biopsicosocial, que aprende significativamente, desde las singularidades de esa estructura cognitiva y metacognitiva. Inadvierte, entonces, que no todos (as) aprenden de la misma manera. Se descuida que la función primordial de los sistemas de educación superior, en particular en áreas de ciencia e ingeniería, es la formación de profesionales cuyo ejercicio se base en el espíritu y métodos científicos y la formación de habilidades para pensar y colegir críticamente. Al desconocerse cómo proceden los enfoques multi e interdisciplinarios, al no trabajarse en problemas complicados y no resueltos del mundo real, el alumnado no aprende a combinar conocimientos de diversos campos del saber (la realidad es holística, hologramática, no es diseccionada cómo se la enseña en la academia), peor aún, no aprende a manejar herramientas de los diferentes paradigmas científicos y soluciones éticas.

177


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

4. APROXIMACIONES METODOLÓGICAS DEL PROCESO. 1. Diagnóstico situacional alrededor de las habilidades de investigación formativa que poseen la docencia-alumnado-directivos de la Facultad. El universo educativo de nuestra entidad es de 12.161 estudiantes y de 525 profesores. (Departamento de Evaluación y Acreditación de la FCA, 2015). 2. Socialización-internalización en los docentes-alumnos-directivos la fundamentación teórica, pedagógica, psicológica y filosófica relacionadas con la formación de las habilidades de la investigación formativa en el entorno virtuoso del Semillero de Investigación Formativa desde metodologías del Aprendizaje Basado en Problemas Orientado a proyectos (ABPOP) y otras enfoques didácticos que desee implementar la docencia. 3. Planeación estratégica. Se definirá metas a corto plazo (los que evidencian un mayor número de habilidades intelectuales generales teóricas y específicas de la carrera y solo tendría que actualizarse-profundizar en sus conocimientos); mediano- largo-plazo (los que no las poseen y debe “Semillerarse” profundamente en ellos). Ello conlleva planificar actividades, acciones, operaciones en relación plena con el objetivo propuesto. 4. Instrumentación. Gravitará alrededor del cómo, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, quienes asumen la responsabilidad, los participantes en la estrategia. 5. Evaluación. Se determinan logros-obstáculos que se han ido venciendo y una valoración de la aproximación lograda al estado deseado (calidad, impacto, utilidad y requerimientos ulteriores) en cada componente del proceso y al final del mismo.

5. RESULTADOS ESPERADOS: Establecer en las mallas curriculares que el alumnado para aprobar la totalidad de sus estudios de carrera deberá demostrar su participación activa en por lo menos un Semillero multidisciplinario de investigación formativa, evidenciando en su formación: saberes epistemológicos de las ciencias y de los problemas que atañen a la investigación. Abrir caminos de vinculación (convenios) con las empresas estatales -privadas para que existan verdaderos procesos de aprendizaje donde la práctica -teórica sea un sostén del desarrollo formativo estudiantil. Que un equipo de 7 profesores que desarrollan la asignatura Metodología de la Investigación Científica y Empresarial utilizaran esta estrategia en su proceso docente educativo, propendiéndose a que todos los docen tes y de otras materias se incorporen a esta complementariedad de aprendizajes. Asumir por parte de la docencia mediadora que el proceso docente educativo,

178

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

sea, además, de lo académico, un medio de inclusión en los ámbitos socio empresariales- estatales, otorgándose pertinencia social, al mismo como elemento esencial de formación e instrucción. El alumnado matriculado en las distintas carreras luego de pasar por las instancias del círculo virtuoso del semillero pueda incoar: proyectos de investigación (propuestas de investigación: fase inicial; proyectos en curso: los que han realizado actividades de indagación parciales o totales; proyectos terminados: tienen su informe final. Proyectos de emprendimiento empresarial (propuestas de creación de nuevas empresas para comerciar productos o brindar servicios): idea de negocio: bocetar una idea de negocio innovadora informando alrededor del producto a comercializar, el servicio a ofrecer, la demanda del mismo. Plan de negocio: se sustenta por escrito sus objetivos y los procedimientos para lograrlos. En su entorno metodológico tienen que señalarse: estudios de mercado, técnico, administrativo y financiero con sus correspondientes impactos. Creación de una empresa: A partir de un plan de negocio viable se crea una empresa que cumpla todas las exigencias legales -estatales. La docencia-alumnado manejará, por lo menos 6 programas-aplicaciones para realizar estimaciones estadísticas, tales como: SPSS, STATISTIC, STATGHPAHIC, SAS, EVIEW, MATLAB; así cómo, valorar cualitativamente sus proposiciones. La docencia-alumnado manejará buscadores y metabuscadores (repositorios que la Universidad de Guayaquil solventa) en web en su afán de encontrar información de primer orden científico. La docencia-alumnado alcanzará habilidades mínimas del idioma inglés con las cuales podrá leer-entender la información (papers, journals) proporcionada en los buscadores científicos, etc. Se institucionalizará un concurso anual de Semilleros de todas las carreras con el otorgamiento de premios y estímulos (órdenes de compra de libros, computadoras, y otros adminículos que sirvan como medios de apoyo para sus estudios (jamás dinero en efectivo) y en ello se procurará que dichas aportaciones sean concedidas por las empresas privadas que han ingresado a nuestra red de semilleros). Los trabajos ganadores de los concursos serán publicados en la Revista Electrónica (Sienciencias: concurso del logo) y, además, se propenderá a que sean publicados en la Revista de la Universidad de Guayaquil en e l espacio dedicado a los aportes investigativos estudiantiles y se tenderá a que estos resultados, de ser el caso, se editen en revistas a niveles más altos de indexación. Se organizará el Primer Encuentro de Semilleros de Investigación Formativa del Ec uador: desarrollo local y emprendimiento con la participación de estudiantes de las universidades del país donde expondrán sus ponencias y logros alcanzados como productos de este proceso investigativo-formativo.

179


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Se creará toda la logística administrativa del sistema. (Protocolos, código ético, formularios, registros de inscripción, portafolios de logros estudiantiles, etc.).

Berrouet, F. (2009). A Universidad del Cauca y de Antioquia. Recuperado el mayo de 3 EL IMPUESTO LA SALIDA DE DIVISAS EN EL ECUADOR COMO de 2015 HERRAMIENTA DE APOYO AL DESARROLLO ECONOMICO

Se gestionará establecer convenios con universidades de otros países para que los estudiantes intercambien prácticas de semilleros en dichas instituciones académicas. (Colombia, esencialmente).

Colom, A., Bernabeu, J., & Domínguez, E. e. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel Educación.

Se creará un blog institucional (sello del Semillero de la FCA). El correspondiente informe de actividades y resultados al finalizar cada año. (El proyecto dura 18 meses). Esto en la parte correspondiente con la DIPA. Nosotros lo institucionalizaremos en el marco del proceso docente educativo.

6. CONCLUSIONES El proceso docente educativo al apoyarse en el Semillero multidisciplinario de Investigación Formativa de desarrollo local y emprendimiento magnifica la internalización de habilidades generales intelectuales teóricas que permite interpretar la información (pensamiento comprensivo); otras, alrededor de la evaluación de la información y la gama de ideas -juicios que se estructuran a partir las lecturas e indagaciones informativas (pensamiento crítico); también, aquellas que amplíen, reestructuren o elaboren nueva información (pensamiento creativo); sin descuidar las habilidades de operacionalización educativa-estratégica de los recursos cognitivos-metacognitivos, y, por fin, aquellas relacionadas con la solución de problemas en el entorno académico en el proceso de formación profesional inicial y que el Reglamento de Régimen Académico ecuatoriano denomina Unidad Básica y comprende: “el aprendizaje de las ciencias y disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologías e instrumentos, así como en la contextualización de los estudios profesionales” (Consejo de Educación Superior, 2013), consolidándose, más tarde, con la Unidad Profesional y la Unidad de Titulación en un continuum de formación académica en investigación formativa que les permitirá alcanzar una cultura científica generando desarrollo local y emprendimiento.

7. BIBLIO-WEBGRAFÍA: Alvarez de Zayas, R. (1977). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Habana: Academia. Amestoy, M. (8 de X de 2001). asancheza@cantv.net. Arocena, R., & Sutz, J. (2001). La transformación de la universidad latinoamericana mirada

Econ. Galo Mauricio Durán Salazar, MSc

Universidadde deIntervención Guayaquil-Facultad Ciencias Administrativas Carrera Contaduría Superior. Pública Autorizada Comisión y Fortalecimiento. Consejo de Educación (2013). galo.duransa@ug.edu.ec Plan de excelencia Universidad de Guayaquil. Guayaquil.

Consejo de Educación Superior. (28 deCedeño noviembre de 2013). Reglamento de Ab. Jorge Guillermo León, MSc Régimen Académico. Quito, Pichincha , Ecuador: Gaceta oficialPública del CES. Universidad de Guayaquil-Facultad Ciencias Administrativas Carrera Contaduría Autorizada jorge.cedenol@ug.edu.ec

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (s.f.). http://www.educacionsuperior.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/07/ Extracto_informe_CONEA.pdf. Recuperado el 3 de mayo de 2011 RESUMEN Departamento de Evaluación y Acreditación de la FCA. (2015). Informe estadístico. Guayaquil. Heidegger, M. (2014). http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ psicologia/article/viewFile/15808/16639. Recuperado el 18 de enero de 2014 El objetivo de esta investigación es describir los efectos del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el Ecuador. metodología utilizada Journal fue un estudio documental Lewin, K. (1946). Action researchLaand minority problems. of Social Issues, 2, descriptivo. 34,36.Se empleó la técnica del fichaje bibliográfico que consiste en la recopilación de fuentes secundarias a través de una revisión de textos sobre el tema. Los núcleos Mancero,considerados A. (1997). Educación ¿Para qué? Quito: aCorporación Editorafinancieras Nacional. teóricos fueron: Impuestos, impuestos las transacciones Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura. en Ecuador, comparación de la Tasa Tobin con el impuesto de salida de divisas. Se (9 de octubre de 1998). www.unesco.org/education/.../declaration. Obtenido de concluye que el ISD no ha logrado evitar la salida de divisas, inclusive negocios Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. como las importaciones, no se reducen, evidenciando que a pesar de aumentar la tasa impositiva, la recaudación de impuesto aumentó lo cual influye Recart, L., Elliott, J., Rudduk, J., & al, e. (2000). La significativamente, enseñanza como investigación. positivamente al presupuesto del Estado y así el gobierno pueda ofrecer mayores En Pedagogías del siglo XX (págs. 143-153). Barcelona: CISSPRAXIS, S.A. servicios a la A. población. Reyes, (2007). Administración Moderna. México: Limusa. Palabras Clave:jmsancho@ariadna.d5.ub.es. Impuesto a la Salida de Divisas, Impuesto a de las3transacciones Sancho, J. (1998). Recuperado el 14 de 2011 financieras, Importaciones en Ecuador Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (1 de junio de 2012). www. planificación.gob.ec. Recuperado el 24 de mayo de 2014 Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Viteri, T. (2008). Las técnicas de estudio. (Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo). Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas. Viteri, T. (06 de 08 de 2012-2015). Formación de habilidades de investigación formativa en la formación básica del ingeniero comercial. Guayaquil-Cienfuegos.

desde una perspectiva CTS. En L. C. Ron, Ciencia, Tecnología, Sociedad y cultura en el cambio de siglo (págs. 173-190). Madrid: Biblioteca nueva. Organización de Estados Iberoamericanos.

180

181


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT The objective of this research is to describe the effects of Tax outflows currency in Ecuador. The methodology used was a descriptive study documentary. Bibliographic signing technique that involves the collection of secondary sources through a review of literature on the subject under investigation was used. The nuclei were considered theoretical: Taxes, taxes on financial transactions in Ecuador, comparing the Tobin tax rate with foreign currency outflows. It is concluded that the ISD has failed to prevent the outflow of foreign exchange, including business and imports, are not reduced, showing that despite increasing the tax rate, tax revenues increased significantly, which positively influences the state budget and so the government can offer more services to the population. Keywords: Tax outflows currency, tax on financial transactions, imports in Ecuador

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCION La crisis subprime1 que estalló en agosto del 2007, provocó en octubre del 2008, se desate una crisis en los Estados Unidos, afectando primero el sistema financiero, con la quiebra de la empresa Lehman Brothers y otras, provocando efectos en la liquidez del sistema, derrumbes bursátiles, de esta manera contagió a Europa, Japón y luego a las economías emergentes (Steinberg, 2008), por el alto grado de dependencia entre países, que genera la globalización. Estados Unidos y Japón, Inglaterra y otros países integrantes de la Unión Europea, terminaron nacionalizando sus sistemas financieros afín de no dejar, que sus naciones quiebren. El pánico mundial afectaba las expectativas de crecimiento, en vista, que cerraron importantes empresas financieras y de seguros, las cuales debían respaldar inversiones a nivel global, las proyecciones no eran favorable para las grandes economías. El Ecuador un país que no tiene moneda propia desde el año 2000 (Larrea, 2013) por la adopción de la Dolarización2, necesita mantener esta divisa en la economía, para sostener la estabilidad del país; bajo la situación indicada, de crisis mundial, el gobierno ecuatoriano decide crear el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a finales del año 2007 (Constituyente, 2007), con el objetivo de mantener dólares en la economía y que no fuguen capitales del país por la coyuntura de aquel entonces. Para tratar el ISD, primero se debe indicar su origen, el cual fue se deriva, de la llamada “Tasa Tobin o ITF”, (Impuesto a las Transacciones Financieras), creado por el economista estadounidense James Tobin en 1971, cuyo objetivo era generar un pequeño impuesto a las transacciones que usen divisas y así evitar una posible salida de capitales que afecten a la economía, se buscaba desincentivar el ingreso o salida de recursos de corto plazo “especulativos”. La Tasa Tobin tuvo atención en los años noventa por la crisis que tuvieron México, Brasil, Rusia y los Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwán); luego en el 2008 por la Crisis Financiera a escala Internacional. En el primer caso, los países mencionados tenían capitales financieros especulativos (Lopez, 2001), los cuales eran muy volátiles a inestabilidades en los países. La crisis del 2008 se originó en la denominada “Burbuja inmobiliaria 2006” y “Crisis de las hipotecas Subprime”, ambas en Estados Unidos y que se trasladaron luego a los demás países, generando pánico e incertidumbre en el mundo. El ITF debe tener como premisas fundamental mantener la eficiencia funcional del mercado financiero, así como su estabilidad (Spahn, s.f.). Algunos casos sobre esta clase de impuestos en el mundo tenemos: En Suecia, en años ochenta, impuso un impuesto que terminó siendo fallido, consistía en el 1% sobre la compra y venta de acciones y del 0.02% y 0.03% sobre las transacciones de renta de valores de renta fija pública y privada (Vazquez & Pinzon, 2014), las tasas gravaban los servicios de intermediación suecos, en las operaciones que participaban clientes nacionales

182

183


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

y extranjeros; al final se presentó una huida de la actividad financiera en el país y con ello un descenso en la negociación de títulos de deuda pública. Para algunos autores, el fracaso del impuesto se originó en un error de diseño (Hilman & Ashford, 2012) y no en la efectividad del impuesto. Otro caso, es el de Reino Unido, el impuesto se llama Impuesto de timbre, su tarifa es del 0.5% y grava el derecho de registrar el traspaso de propiedad del título valor del vendedor al comprador, su aplicación se da para todas las transacciones de acciones británicas en el mundo, entonces es necesario para el adquirente registrar la propiedad de los títulos en Reino Unido (Hilman & Ashford, 2012), por lo tanto, el impuesto funciona en cuanto a su objetivo. Luego de la crisis del 2008, la unión europea ha decidido, a partir del 2016 aplicar un gravamen a las transacciones financieras (Europea, 2015), lo cual indica la importancia de protegerse de potenciales fuga de capitales. En Sudamérica, Colombia aplica un ITF, consiste en los movimientos que se realicen en el sistema financiero, generan el impuesto cuya tasa es del 4 mil por ciento, siendo exentas las transacciones de cuentas de ahorro (GNBSudameris, 2015). En Perú la tasa es del 0.005% y su tratamiento es parecido al sistema colombiano aunque con algunas exenciones (Comercio, 2015). Otros países como Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela tienen un ITF con las similares características (Mato, 2015). En general, este impuesto aplicado de esta forma es perjudicial para la economía, en vista que desincentiva el uso del sistema financiero, los agentes económicos prefieren usar dinero en efectivo para no incurrir en el impuesto; también desalienta el ahorro y la formalidad de los negocios. En Ecuador, año 1998 se creó el impuesto a la circulación de capitales ICC (Nacional, Ley de reordenamiento en materia economica, 1998), el cual consistía, al usar el sistema financiero como medio de pago; el banco, le debitaba al dueño de la cuenta por cada pago realizado con cheque, retiro o transferencia, el 1% del valor de la transacción, provocando que los clientes usen lo menos posible el sistema. Cabe indicar, que este impuesto fue regresivo (Corporativo, 2015) en cuanto a recaudación con el paso de los meses, porque los clientes, una vez que conocían el efecto en sus finanzas por el impuesto, optaron por el uso del efectivo. Al final, el ICC fue el detonante para el feriado bancario (Salgado, 2015), quiebra del sistema financiero nacional y adopción del dólar como moneda de circulación en el país. Respecto a la crisis financiera internacional del 2008, Ecuador tendría efectos negativos en su economía, por el alto grado de exportaciones que se envía a los Estados Unidos y Unión Europea; por ello, gobierno del Econ. Rafael Delgado, crea el Impuesto a la Salida de Divisas o ISD, a fin de reducir la potencial salida de dólares. Este trabajo tiene como objetivo, describir los efectos del Impuesto a la Salida de Divisas en el Ecuador.

184

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1.1.IMPUESTOS Los impuestos en cualquier nación, son importantes para poder financiar el aparato estatal y de esta manera el gobierno puede actuar en la sociedad; además de ser una herramienta para la redistribución del ingreso; son imposiciones del estado, las cuales se deben cumplir para financiar gastos públicos teniendo como objetivo central lograr el bienestar de la sociedad. De acuerdo al código tributario del Ecuador art.1, señala que “los tributos se clasifican en impuestos tasas y contribuciones especiales o de mejora; formas que sirven para recaudar dinero de los contribuyentes” El código en su artículo 3, expresa “que solo por acto legislativo de órgano competente se podrán establecer modificar o extinguir impuestos” La constitución en su artículo 300 “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo”. (Nacioanal, 2008) Por lo anterior, el gobierno puede aplicar tasas de impuestos progresivas ante la falta de recursos financieros para el estado, y en el caso de querer crear impuestos, la asamblea los aprueba, luego de que se hayan presentado como proyectos de ley. El Ecuador en su economía aplica el concepto “El Buen Vivir” “, es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural; es la armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito”. (Senplades, http://www.buenvivir.gob.ec/presentacion, 2013). El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 3 (PNBV), constituye una lista de objetivos impulsados por el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida, la economía, y política del país; está compuesto por 12 objetivos principales con metas bien detalladas. El objetivo 8 indica: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”; política 8.5.e. “Evitar la fuga de capitales y promover la inversión doméstica de las divisas” (Senplades, Plan Nacional Buen Vivir, 2012) de esta manera PNBV indica que se debe proteger los dólares que circulan en la economía, se explica entonces, como el país ha trabajado en planificación para tomar correctivos y en esto caso, se consideró la creación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el país a finales del año 2007.

185


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2. CREACION DEL ISD EN EL ECUADOR Se crea el impuesto a finales del 2007, mediante la “Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador”, siendo su objetivo evitar la salida de divisas, de esta manera los agentes económicos deberían mantener sus dólares en la economía y favorecer al ahorro; “Crease el ISD sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realizan al exterior, con o sin la intervención de las instituciones que integran el sistema financiero”. Se puede considerar el ISD como un impuesto regulador “Los impuestos reguladores, cumplen el propósito de corregir o eliminar la distorsión en la asignación de recursos que producen las deseconomías externas o externalidades, negativas presentes en algunos mercados” (Yanez, 2012). Desde el punto de vista económico la creación del ISD, responde a la falta de política monetaria en el país, en vista de no tener moneda propia, no existe mecanismo de devaluación4, por lo tanto permite proteger la dolarización y potencial salida excesiva de dinero del mercado. Un resumen sobre cambios que ha tenido la ley se detalla en la tabla 1. Tabla 1 Información legal sobre el ISD AÑO

dic-2007

TARIFA

LEY

EXENCIONES

“Ley reformatoria para la equidad tributaria”

Importación Repatriar utilidades excepto paraíso fiscal Cancelación de capital e interés por préstamos al exterior Tarjetas de crédito en el exterior de personas naturales

0.5 % Ley orgánica reformatoria e

Dinero en efectivo hasta una fracción básica desgravada

dic-2008

1%

interpretativa a la LRTI, código tributario, Ley reformatoria para la equidad tributaria

Importaciones

dic-2009

2%

Ley reformatoria LRTI y Ley reformatoria para la equidad tributaria

Transferencias de menos de usd 1.000 Transferencias de instituciones públicas,

dic-2010

2%

Código orgánico de producción Ley de Fomento Ambiental y optimización de los

organismos internacionales y misiones diplomáticas Se incrementa exoneración para ZONAS ZEDE y los préstamos a partir de la vigencia del código de la producción

nov-2011

5%

ingresos del estado

Se exonera la repatriación de Dividendos

Efectivo hasta una fracción básica desgravada

Elaboración propia Como se puede apreciar, desde la creación del impuesto a finales del 2007 hasta el 2011, cada año se ha realizado una reforma tributaria, aumentando la tasa del ISD y reduciendo las exenciones del impuesto; esto significa que mayores transacciones gravan el impuesto, lo que incrementa la recaudación. Un elemento importante es

186

que a partir del año 2010, las importaciones pagan ISD, aumentando la recaudación para el fisco y afectando financieramente a los agentes económicos que realizan las compras al exterior; por otro lado, el ISD en la actualidad se ha convertido en un impuesto significativo dada su recaudación, este efecto se puede observar, en la tabla 2, al relacionar ISD con el total de recaudación tributaria: Tabla 2 Recaudacion de Impuestos e ISD en millones de dolares AÑO

TARIFA

ISD

ISD TASA CREICIMIENTO

RECAUDACIÓN

TASA CRECIMIENTO

ISD/RECAUDACIÓN IMPUESTOS

2008

0,50%

31

0%

6.509,00

0%

0%

2009

1,00%

118

275%

6.850,00

5%

2010

2,00%

371

215%

8.357,00

22%

2011

2,00%

491

32%

9.561,00

14%

2012

5,00%

1.160

136%

11.267,00

18%

2013

5,00%

1.125

-3%

12.973,00

15%

2014

5,00%

1.259

12%

14.679,00

13%

2% 4% 5% 10% 9% 9%

Elaboración propia Como podemos notar, el ISD que entró en vigencia en el año 2008, ha tenido tasas de crecimiento importantes excepto en el 2013, que decreció un 3% respecto al año 2012. Para los periodos 2008-2011 el ISD respecto al total recaudado, no era significativo su aporte, en los periodos 2012-2014 su representación es de alrededor del 10%.

3. METODOLOGIA La metodología aplicada es documental-descriptiva, la cual consiste extraer información de fuentes primaria, en este caso leyes, reglamentos y resoluciones en materia tributaria, también se usaron libros para definir algunos conceptos y artículos relacionados buscados en la web. Como fuentes secundarias se tomó información estadística del Banco Central y así poder elaborar tablas, para analizar información. La información recopilada se sintetizó y se generaron los núcleos teóricos. Con la información obtenida, se generaron fichas bibliográficas, método que facilitó la determinación de resultados.

4. DESARROLLO Al analizar el aporte del ISD, dentro de los ingresos corrientes del estado, es decir, en la recaudación de impuestos, a partir del año 2012, representa aproximadamente un 10% dentro de los tributos (ISD /Recaudación), por ello, el objeto de creación del ISD, como impuesto regulador, se ha convertido también en un tema de captar recursos, necesarios para el gobierno.

187


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La composición y el aporte que tienen los impuestos dentro de los ingresos corrientes5 del estado, se muestra en la tabla 3 que indica el impacto de cada tributo, notándose, que para el país el IVA es el impuesto más importante, aportando a las recaudaciones alrededor del 49%, luego tenemos el impuesto a la renta que el últimos 3 años representa un 33%, continuando con el ISD aporta al estado con aproximadamente 10% luego tenemos el ICE y otros que en conjunto son una 10%. Tabla 3 Composicion de la recudacion de Impuestos

De acuerdo a las estadísticas del Banco Central, las importaciones han aumentado, durante el periodo de aplicación del impuesto, solo en el 2009 se dio un decrecimiento del 20%, el resto de años, hubo un aumento de las importaciones, lo que provoca aumento en los ingresos del estado, esto se lo puedo observar en la tabla 5 que a continuación se presenta. Desde otro punto de vista, debieron reducirse las compras al exterior.

AÑOS

2009

2010

2011

2012

2013

2014

IVA

48%

49%

49%

46%

47%

48%

RENTA

40%

31%

36%

34%

34%

33%

Variables

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

ISD

3%

4%

5%

10%

9%

9%

15.636.

20.933.

16.790.

22.541.

26.453.

27.786.

29.885.

ICE

6%

6%

6%

6%

6%

6%

Importaciones bienes y servicios

OTROS

3%

9%

4%

4%

5%

5%

% Crecimiento

-

34%

-20%

34%

17%

5%

8%

Elaboración propia contribuyentes 6

Para los sean personas naturales o jurídicas, siendo negocios en marcha 7 , el pago del ISD, representa en sus estados financieros crédito tributario aplicable para impuesto a la renta, costo, gasto; cualquiera sea el caso, el estado recauda inmediatamente. Los sectores productivos de donde se recauda este impuesto, se presenta en la tabla 4. Tabla 4 Sectores productivos que sacan mas divisas Sectores

Envíos

Importador

52%

Servicios Financieros

29%

Dividendos distribución de utilidades

5%

Operaciones con tarjetas de Crédito y débito

3%

Tabla 5 Importaciones en el Ecuador en millones de dólares

Fuente: Banco Central Ecuador, publicaciones anuales Teóricamente la aplicación de impuestos influye en la estabilidad de un país, de esta manera si los niveles recaudatorios son altos, se puede reducir el ahorro, inversión y afectar el crecimiento de la economía (Stiglitz, 2000). La Inversión Extranjera Directa (IED), variable muy importante para lograr el desarrollo económico en cualquier nación, contribuye con conocimiento, técnicas de gestión, estrategias de comercialización que benefician al país receptor de la Inversión (Blomstrom, 2014). En el Ecuador, la IED no ha sido muy significativa, por ello, de manera general el ISD, no tiene efectos sobre esta variable, en vista que los niveles del año 2001 no tienen diferencia absoluta con los valores del 2012-2014; tal como se puede observar en el siguiente detalle. Tabla 6 Inversión extranjera Directa Miles de USD) corrientes Año

Inversion Extranjera Directa

2001

538,569

2002

783,261

45.4%

2003

871,513

11.3%

2004

836,940

-4.0%

Fuente: www.telegrafo.com.ec

2005

493,414

-41.1%

2006

271,429

-45.0%

Claramente se nota, que el sector importador representa un 52%, es el que genera mayor recaudación; a nivel empresarial afecta a los negocios, aumentando los precios de bienes comprados en el exterior. Luego tenemos al sector financiero con

2007

194,159

-28.5%

2008

1,057,561

444.7%

2009

307,691

-70.9%

Sector servicios ingeniería y servicios

1%

Otros

10%

Total

188

un 29%, compuesto por las transferencias al exterior. En tercer lugar con el 5%, los pagos de dividendos al exterior, cuando se transfiere a una persona natural o empresa domiciliada en un paraíso fiscal8.

100%

Tasa crecimiento real

189


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2010

162,957

-47.0%

2011

643,644

295.0%

2012

584,582

-9.2%

2013

731,675

25.2%

2014

766,453

4.8%

5. RESULTADOS OBTENIDOS La recaudación del impuesto, de manera general, indica que los dólares continuaron saliendo, inclusive las importaciones aumentaron anualmente y en este caso, el efecto, es un aumento de los precios de bienes importados, que terminan asumidos por el consumidor final.

Fuente: Banco Central del Ecuador (Estadísticas, 2014) Elaboración: el autor De igual forma, si se compara las inversiones que recibe los países de América Latina en cuanto IED, a Ecuador ingresan valores marginales, respecto a la región, lo que indica que el ISD, no tiene efectos con esta variable, dado que al país no ingresan muchos capitales, tal como se puede apreciar en el tabla 7.

Tabla 7 Inversión Extrajera Directa en América Latina 2007-2012 Millones dólares

Países

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Variación absoluta 2011 2012

America del Sur

71.766

93.447

56.604

92.112

129,14

144.054

14.914

12%

Argentina

6.473

9.726

4.017

7.848

9.882

12.551

2,67

27%

Bolivia

366

513

423

643

859

1,06

201

23%

Brasil

34.585

45.058

25.949

48.506

66,66

65.272

(1.388)

-2%

Chile

12.572

15.518

12.887

15.373

22.931

30.323

7.392

32%

Colombia

9.049

10.596

7.137

6.758

13.438

15.823

2.385

18%

Ecuador

194

1.058

306

163

641

587

(54)

-8%

Paraguay

202

209

95

228

215

273

58

27%

Perú

5.491

6.924

6.431

8.455

8.233

12,24

4.007

49%

Uruguay

1.329

2.106

1.529

2.289

2.505

2,71

205

8%

Venezuela

1.505

1.741

(2.169)

1.849

3.778

3.216

(562)

-15%

Fuente y elaboración: CEPAL 2012

190

Tasa de Variación 2011 2012

El estado ha recibido mayores ingresos corrientes, permitiendo asignar mayores recursos a los sectores sociales, lo cual permite generar crecimiento al país. El ISD un impuesto que puede frenar la entrada de capitales a un país, en el caso del Ecuador, no ha influido en vista que el Ecuador no es atractivo para realizar inversiones si comparamos con el resto de la región, tal cual se mostró en la tabla 7.

6. CONCLUSIONES Se concluye que no se logra el objetivo de reducir la salida de divisas, a pesar de haber incrementado la tasa del impuesto en varias ocasiones; inclusive gravar las importaciones, permitió aumentar la recaudación y generar recursos para el estado, lo cual, genera disponibilidad de fondos para que el gobierno los use en beneficio de la sociedad; por lo anterior el ISD, es un acierto para el país en términos de obtención de ingresos, favorece al desarrollo y difícilmente este impuesto podrá ser reducido en su tarifa o eliminarlo. Desde esta perspectiva, el sector importador ha continuado creciendo, pero el aumento de precios, disminuye el consumo de dichos bienes internamente y reduce las potenciales inversiones que los empresarios podrían realizar para crecer o expandirse, lo cual no favorece al empleo, para este sector. La Inversión Extranjera Directa, no ha sido afectada por el ISD, en vista que en la última década, Ecuador no ha sido atractivo en términos de IED, y si se compara con Latinoamérica, el ingreso de capital es marginal. En Europa, se está planeando, la creación de un impuesto de estas características, que proteja a los países de posibles fugas de capitales, evitando problemas originados por capitales de corto plazo. Ecuador con la creación del tomo una decisión acertada. El trabajo tuvo limitaciones por el tiempo, por ello, deben realizarse investigaciones futuras que expliquen por ejemplo la correlación del ISD con variables.

Notas: 1 Crédito Subprime: Modalidad crediticia del mercado financiero de Estados Unidos que se caracteriza

por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. El prestatario tiene unas condiciones fuera de lo que una entidad bancaria “normal” aceptaría, bien porque no tiene un trabajo estable, porque empieza, porque sus ingresos no son recurrentes o porque no se pueden

191


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

demostrar mediante nóminas, recibos, etc. y con estas características estos prestatarios no tienen acceso a avales bancarios. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_ GLOBAL_CONTEXT=/elca no/elcano_es/zonas_es/economia+internacional/ari126-2008 Dolarización: puede entenderse simplemente como el cambio de moneda doméstica por la moneda norteamericana, el dólar. http://www.zonaeconomica.com/definicion/dolarizacion 2

3

www.buenvivir.gob.ec

Devaluación: Se origina en la disminución del valor nominal de la moneda local frente a otras extranjeras, sea por falta de moneda local o una mayor demanda de moneda extranjera http://www.finanzas.gob.ec/ingresos-corrientes/: Ingresos corrientes equivale a ingreso permanente

Código tributario, Art 25. Contribuyente.- es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por la verificación del hecho generador. Nunca perderá su condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria, aunque realice su traslación a otras personas. 6

Marco Conceptual NIIF: Negocio en marcha.- Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones. 7

Paraíso Fiscal: Son regímenes tributarios con imposición fiscal menor al 60% de la vigente en el Ecuador por el mismo concepto. En la normativa existe una lista de los mismos y consideraciones adicionales. http://www.sri.gob.ec/web/guest/498 8

7. Bibliografía Blomstrom, M. L. (2014). What Explains Developing Country Growth? Working Paper No. 4132. Massachusetts: NBER Working Paper Series, www.nber.org/papers/ w4132.pdf?new_window=1. CEPAL. (2015, 07 07). CEPAL. Retrieved from http://www.cepal.org/publicaciones/ xml/9/19229/valpy.htm Comercio, E. (2015, 07 15). El comercio Peru. Retrieved from http://elcomercio. pe/economia/personal/cuanto-se-paga-impuesto-transacciones-financierasnoticia-1738498 Constituyente, A. (2007). Ley reformatoria para la equidad tributaria en el Ecuador. Montecriti. Corporativo, D. (2015, 07 7). Derecho Corporativo. Retrieved from http://www. derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechotribu tario/2005/11/24/impuesto-a-la-circulacioacuten-de-capitales Ecuador, A. d. (2014). Codigo orgánico tributario. Quito. Ecuador, D. (2015, 07 15).

192

Retrieved from http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechotribu tario/2005/11/24/impuesto-a-la-circulacioacuten-de-capitales Europea, U. (2015, 07 15). EcuadorTimes.net. Retrieved from http://www.ecuadortimes. net/es/2014/05/06/ue-aplicara-impuesto-para- transacciones-financieras/ Exterior, C. d. (2015, 3 6). Resolución 011-2015.

4

5

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

GNBSudameris, B. (2015, 07 15). Banco GNBSudameris. Retrieved from http://www. gnbsudameris.com.co/academia-gravamen-movimientos- financieros.php Hilman, D., & Ashford, C. (2012). El impuesto sobre las transacciones financieras: destruccion de un mito. Public Services International, http://www.world- psi.org/ es/acabar-con-mitos. Internacionales, E. y. (2015, 07 06). Economia y Finanzas Internacionales. Retrieved from http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/2uncategorised/91-david-ricardo-ventajas-comparativas Internas, S. d. (2007). Ley reformatoria para la equidad tributaria del Ecuador. Quito: R.O. Internas, S. d. (2015, 07 07). Servicio de Rentas Internas. Retrieved from http://www. sri.gob.ec/de/523 Krugman, P. (2015, 04 23). http://eco.unne.edu.ar/economia/revista/45/07.pdf. Retrieved from http://eco.unne.edu.ar/economia/revista/45/07.pdf: http://eco. unne.edu.ar/economia/revista/45/07.pdf Larrea, C. (2013). Dolarización y desarrollo humano en el Ecuador. Iconos, http:// revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/32. Lopez, R. (2001). http://www.eumed.net/ce/nahuel-crisis.htm. Retrieved from http:// www.eumed.net/ce/nahuel-crisis.htm. Mato, M. A. (2015, 07 10). America Economía. Retrieved from http://www. americaeconomia.com/economia -mercados/finanzas/impuesto -lastransacciones-financieras-en-latina-y-ahora-en-europa Nacioanal, A. (2008). Constitución república del Ecuador. Guayaquil. Nacional, C. (1998). Ley de reordenamiento en materia economica. Nacional, C. (1998). Ley de reordenamiento en materia economica. Salgado, W. (2015, 07 14). Memoria de crisis bancaria. Retrieved from http://memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Wilma_Salgado_desencadenante s_y_beneficiarios_de_la_crisis.pdf Senplades. (2012, 05 30). Plan Nacional Buen Vivir. Retrieved from Plan Nacional Buen Vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-2.-auspiciar-la-igualdad-la-

193


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

cohesion-la- inclusion-y-la-equidad-social-y-territorial-en-la-diversidad#tabs2 Senplades. (2013, 05 30). http://www.buenvivir.gob.ec/presentacion. Retrieved from http://www.buenvivir.gob.ec/presentacion Spahn, P. B. (n.d.). http://www.wiwi.uni-frankfurt.de/profs/spahn/pdf/publ/7-041.pdf. Retrieved from http://www.wiwi.uni-frankfurt.de/profs/spahn/pdf/publ/7-041.pdf: http://www.wiwi.uni-frankfurt.de/profs/spahn/pdf/publ/7-041.pdf Steinberg, F. (2008). La crisis financiera mundial, resultado la liberalización financiera y del exceso de liquidez global, ha colocado al mundo al borde de la recesión. Además, la crisis tendrá un importante impacto geopolítico. Real instituto Elcano, 1. Stiglitz, J. (2000). La economia del sector publico. Vazquez, M. d., & Pinzon, E. M. (2014). El impuesto a las transacciones financieras en el marco de cooperacion reforzada de la UE: Evolucion y perspectivas. academia.edu, 16. Yanez, J. (2012). Impuestos indirectos en Chile: Analisis y propuestas de reformas Chile. Borrador de discusión.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

MODELACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MAE. Luz Elvira Vásquez Luna luz.vasquezlu@ug.edu.ec Universidad de Guayaquil PHd. Dayana Ilumyt Lozada Núñez dayana.lozadan@ug.edu.ec Universidad de Guayaquil Prometeo PHd. Yaimara Peñate Santana yaimara.penate@ug.edu.ec Universidad de Guayaquil

RESUMEN En la actualidad es vital el rol de la universidad en el fomento del desarrollo regional y económico. Las universidades aceleran la innovación y el emprendimiento mediante la transferencia de conocimiento. Desde la década de los años ochenta del pasado siglo, la gestión por procesos ha sido ampliamente utilizada por universidades y organizaciones que emplean Sistemas de Gestión de la Calidad. Este enfoque muestra una visión sistémica de los procesos claves que permiten dar respuestas a las necesidades de la sociedad. Este trabajo tiene como objetivo modelar el proceso de transferencia de conocimiento en la Universidad de Guayaquil. Esta modelación se realiza basada en un enfoque de proceso. Entre los principales métodos teóricos empleados se encuentran el análisis y síntesis de la información obtenida, Inductivo – deductivo y el sistémico – estructural. Los métodos empíricos están relacionados con instrumentos sicosociales de búsqueda de información y la modelación de procesos.

Palabras claves: Transferencia de conocimiento, emprendimiento, innovación, Enfoque de procesos, Universidades

194

195


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

Currently is vital the role of universities in promoting regional and economic development. Universities accelerate innovation and entrepreneurship through the transfer of knowledge. Since the early eighties of last century, process management has been widely used by universities and organizations employing Systems of Quality Management. This approach shows a systemic vision of the key processes that allow responding to the needs of society. The purpose of this paper is to model the process of knowledge transfer at the University of Guayaquil. This modeling is performed based on a process approach. The main theoretical methods include the analysis and synthesis of information obtained Inductive - deductive and systemic - structural. The empirical methods are related to psychosocial information search tools and process modeling.

La base de la actual dinámica de crecimiento económico exige estrechar los vínculos entre Universidad-Empresa-Gobierno (Etzkowitz, 1994; Etzkowitz y Leydesdorff, 1997). Esta integración es un tema que ha sido estudiado en la literatura académica como un factor para mejorar el desempeño innovador y se relaciona con diferentes constructos, como por ejemplo: el emprendimiento (Kroll y Liefner, 2008; Pries y Guild, 2007), el desarrollo de redes (Bjerregaard, 2010; Löfsten y Lindelöf, 2005), el desarrollo económico (Brostro et al.,

Keywords Knowledge transfer, entrepreneurship, innovation, process approach, Universities

2009; Mansfield y Lee, 1996) y la gestión del conocimiento (Hong et al., 2010; Lam, 2007; Numprasertchai y Igel, 2005). Oyarvide (2012) señala: El nuevo modelo de universidad que responde a estas expectativas ha sido denominado la universidad emprendedora. La universidad emprendedora es una universidad con una visión más empresarial, flexible, con capacidad de adaptación y creatividad para satisfacer las necesidades presentes de la sociedad y para prever el futuro ofreciendo nuevas líneas de estudio, nuevas áreas de investigación y una más profunda colaboración con el entorno social y económico. (p.2) Las principales iniciativas de emprendimiento se generan por individuos u organizaciones que se encuentran cercanas a las actividad de las universidades (Venkataraman, 2005). Bueno (2007) refuerza que son tres los ejes fundamentales en los que la universidad debe enfocar su actuación dentro del contexto su misión: − Por un lado, la universidad ha de dar un nuevo paso más allá de la misión de la enseñanza e investigación científica, creando una innovación comprometida con el entorno que le rodea, que impulse su desarrollo económico y su mejora social. − A través de la transferencia de conocimiento la universidad ha de ser el agente dinamizador de su entorno geográfico y, además, debe saber coexistir con el resto de agentes del sistema. − Por último, han de buscarse fuentes de financiación externas más allá de los sistemas clásicos, por lo que es necesario involucrarse en la creación y consolidación comercial de los resultados derivados de la transferencia conocimiento. La utilización de herramientas acordes a las nuevas necesidades es un reto para las universidades. Por lo que es necesario dotarse de sistemas de gestión del conocimiento más adecuados. Estos sistemas han de construirse alejados tanto de los conceptos de gestión vigentes como de los esquemas propios de las estructuras de docencia e investigación. En correspondencia con estos planteamientos y teniendo en cuenta la importancia de mejorar la efectividad de la transferencia de conocimiento en la Universidad de Guayaquil, este estudio realiza aportes en el ámbito de su modelación mediante un enfoque de procesos.

196

197


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2. DESARROLLO Transferencia de conocimiento En la Tabla 1 se resumen diversas aproximaciones teóricas al término de transferencia de conocimiento. La transferencia de conocimiento puede ser entendida como el movimiento de conocimiento, un valioso activo desde el punto de vista socioeconómico que puede incluir tanto medios técnicos como el conocimiento asociado (saber hacer y experiencia), desde un proveedor (universidad, organismo de investigación, centro tecnológico, empresa) que comercializa la tecnología, hacia un receptor (generalmente empresa) que adquiere la tecnología a cambio de una contraprestación, habitualmente económico (Sabater, 2010). Noriega (2006) señala que este término se refiere a “la transferencia del capital intelectual y del “know-how” entre organizaciones con la finalidad de su utilización en la creación y el desarrollo de productos y servicios viables comercialmente” (p. 3). López-Sáez et al. (2010) concluyen que la transferencia de conocimiento es el intercambio de conocimiento que tiene lugar entre dos unidades dentro de una organización (transferencia interna) o entre distintas organizaciones. Estos autores argumentan que en este sentido es más fácil transferir conocimiento dentro de una organización que entre organizaciones. Tabla 1. Transferencia de conocimiento: conceptos Autor

Concepto

Jensen y Meckling (1996)

Proceso de intercambio que de manera eficaz conecta a las personas.

Alavi (2000)

Proceso mediante el cual el conocimiento propiedad de una persona, grupo o entidad emisora es comunicado a otra persona, grupo o entidad receptora que tiene una base común o conocimiento similar al del emisor.

Dawson (2000)

Conneily y Kelloway (2003)

Hsu (2006)

Transmisión de información de una persona u organización a otra y es entendido lo suficientemente bien como para tomar acciones.

Conjunto de comportamientos que implican el intercambio de información o de ayuda a los demás. Comportamientos individuales que facilitan la difusión o transferencia de los conocimientos que uno ha creado o adquirido a lo largo de una organización.

Fuente: elaboración propia En definitiva, el concepto de transferencia de conocimiento engloba la dimensión personal, social o cultural; un mayor objeto de transferencia, además de los que necesitan de una apropiada protección de propiedad industrial e intelectual; y diversos

198

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

mecanismos de transferencia. Krogh et al. (2001) complementan las perspectivas desarrolladas en su conceptualización y proponen cuatro fases o etapas para la transferencia de conocimiento: la identificación del conocimiento; el establecimiento del valor del conocimiento por el receptor y la pérdida potencial por parte del emisor; la preparación del conocimiento para ser transferido; y por último, la adaptabilidad del conocimiento para el uso.

Emprendimiento El término “entrepreneur” fue introducido a la literatura económica por primera vez en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Cantillon define al entrepreneur como el agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto. Distingue que el emprendedor, a diferencia de otros agentes, no posee un retorno seguro. Y afirma que es él, quien asume y soporta los riesgos que dominan el comportamiento del mercado (Thornton, 1998). El aporte de este autor es relevante en la comprensión del concepto de emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la economía. El emprendimiento es entendido de forma general, como cualquier intento de crear un nuevo negocio o empresa, sea esto cualquier forma de autoempleo, una nueva organización de negocio, o la expansión de un negocio existente, por un individuo, o grupos de individuos, o negocios ya establecidos (GEM, 2015).

Enfoque de proceso Un proceso es una organización lógica de personas, recursos materiales y financieros, equipos, energía e información, que interactúan con el ecosistema con entradas y salidas definidas para lograr un resultado deseado. La modelación de los procesos tiene como finalidad determinar los criterios y métodos para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Esto implica necesariamente centrarse en las actividades, así como en todas aquellas características relevantes que permitan el control de las mismas y su gestión. Estas descripción se puede llevar a cabo a través de diferentes diagramas, donde se representan las actividades de manera gráfica e interrelacionadas entre sí, facilitando la interpretación de las mismas en su conjunto, debido a que permite una percepción visual del flujo y la secuencia de las mismas, incluyendo las entradas y salidas necesarias para el proceso y los límites del mismo. La elaboración de un diagrama de proceso requiere un importante esfuerzo, la representación de las actividades a través de este esquema, sin embargo facilita el

199


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

entendimiento de la secuencia e interrelación de las mismas, favorece la identificación de la cadena de valor, así como de las interfases entre los diferentes actores que intervienen en la ejecución de los mismos. Por tanto, adoptar un enfoque de proceso en gestión de una organización consiste en entender la organización como un conjunto de procesos que traspasan horizontalmente las funciones verticales de la misma y permite asociar objetivos a estos procesos, de tal manera que se cumplan los de las áreas funcionales para conseguir finalmente los objetivos de la organización (Peñate-Santana, 2006).

3. RESULTADOS Breve descripción del propósito estratégico La Universidad de Guayaquil es una Institución de Educación Superior, pública, autónoma y sin fines de lucro. Su constitución parte de la Junta Universitaria del Guayas que se instaló el 1 de Diciembre de 1867, y obtiene personería jurídica por Ley expedida por la Asamblea Nacional el 29 de Mayo de 1897. Actualmente, su sede matriz, tiene como domicilio a ciudad de Guayaquil, cantón del mismo nombre, provincia del Guayas, contando con sedes y extensiones conforme a la Ley. La misión y visión de este Instituto de Educación Superior se describe a continuación: Misión: Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz. Visión: Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social. La Universidad de Guayaquil, dentro de sus atribuciones persigue los siguientes objetivos: 1. Formar el talento profesional de la nación con conciencia social, ciudadana y ambiental, valores éticos y morales, cuya participación contribuya al desarrollo de la nación y al fortalecimiento de la democracia. 2. Generar y difundir la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades de forma

200

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

abierta, colaborativa y al servicio de la resolución innovadora de problemas de la sociedad, ecuatoriana, regional y mundial, a través de la creación, uso y aplicación de bienes, servicios y significados del conocimiento, en el marco del respeto al medio ambiente, la justicia y la soberanía del conocimiento. 3. Planificar, gestionar y evaluar los planes institucionales de carácter prospectivo y estratégico, cuyos lineamientos básicos estarán en correspondencia con los objetivos del régimen de desarrollo, previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo. 4. Difundir, valorar y preservar los saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos; así como las culturas y el patrimonio nacional y universal, promoviendo los principios y valores fundamentales de la nación ecuatoriana, en su dimensión plurinacional e intercultural, en la diversidad de sus pueblos y nacionalidades. 5. Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado ecuatoriano constitucional de derechos y justicia fomentando y difundiendo la democracia, la paz y la participación ciudadana en armonía con la naturaleza. 6. Cooperar con el desarrollo local, zonal y nacional, de manera permanente, a través de la gestión social, productiva y cultural del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, con programas de vinculación con la sociedad orientados a la responsabilidad social universitaria. 7. Contribuir a la formación de los miembros de la comunidad universitaria, fortaleciendo sus capacidades cognitivas, investigativas y ciudadanas, para su participación en dinámicas que impulsen la transformación de la estructura social al servicio del colectivo soberano; 8. Garantizar la igualdad de oportunidades en los ámbitos académicos, sociales, culturales y políticos; el enfoque de género e interculturalidad y la acción afirmativa para grupos tradicionalmente excluidos, a fin de que puedan acceder a los derechos y al desarrollo de capacidades y potencialidades, aportando a la transformación de su entorno y de la sociedad.

Modelación del proceso de transferencia de conocimiento En la etapa inicial se procede a la modelación de procesos de la Universidad de Guayaquil. Esta etapa se sustentan en la aplicación de diversos métodos de búsqueda de información y la entrevistas a directivos y especialistas para determinar la tipología de los procesos y jerarquía entre cada uno de ellos (Figura 1). En el mapa de proceso de la universidad se identifican 3 tipos de procesos: los procesos estratégicos que están dirigidos a definir y controlar las metas de la organización; los procesos claves, aquellos que garantizan el cumplimiento de la misión de la organización e influyen directamente satisfacción de las necesidades de la sociedad; y un tercer grupo los que apoyan el adecuado desempeño de los procesos

201


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

claves: gestión de los recursos humanos y financieros, gestión de la tecnología, etc. Figura 1. Mapa de procesos de la Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La modelación del proceso de transferencia de conocimiento se sustenta en el análisis del propósito estratégico y la interrelación que se establece entre todas las actividades que se realizan en la organización. Esta modelación se puede considerar como parte de las estrategias de mejoras que se adoptan en la Universidad de Guayaquil para lograr que los resultados científicos encuentren utilidad y uso en los sectores estratégicos. La realización de este trabajo no ha estado exenta de ciertas limitaciones que se deben tener en cuenta a la hora de valorar estas conclusiones. Esta investigación se encuentra en fase desarrollo y actualmente no se muestran evidencias de la aplicación de indicadores de mejoras de este proceso. Esta limitación es a su vez la principal línea de investigación a través de la cual se da continuidad a este trabajo.

5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Fuente: elaboración propia Por último, para la descripción del macroproceso de transferencia de conocimiento es diseñada una ficha del proceso (Anexo 1). En esta ficha de proceso se especifica la misión, principales entradas y salidas; actividades que lo integran y los mecanismos de control para dar seguimiento a este proceso.

Bjerregaard, T. (2010). Industry and academia in convergence: Micro-institutional dimensions of R&D collaboration. Technovation, 30(3), 100-108.

4. CONCLUSIONES

Bueno, E. (2007).La Tercera Misión de la Universidad: El reto de la Transferencia del Conocimiento. Revista Madrid (41), 2-10.

En esta investigación se argumenta que el uso del conocimiento académico es beneficioso para el cambio tecnológico en la sociedad. En Ecuador, se destaca el estudio realizado dentro del marco de la conformación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Este análisis demuestra que como requisito imprescindible del proceso de implementación de la estrategia de emprendimiento se requiere de un adecuado y eficiente proceso sistémico entre los diferentes agentes claves, tales como; entidades gubernamentales, instituciones no-gubernamentales, agentes del sector empresarial y la sociedad Por tanto, es determinante elevar el nivel eficacia de la transferencia de conocimiento para lograr la mejora de la matriz productiva y de la sociedad en su conjunto. El modelo de funcionamiento actual de las universidades bajo el enfoque funcional, dificulta su control y gestión, diluyendo la responsabilidad que se tienen sobre el mismo. Esto ocasiona que actualmente no exista una visión estratégica en la que se proyecte el nivel de actuación de la comunidad investigadora en el direccionamiento de las actividades de investigación, desarrollo, innovación e emprendimiento.

202

Alavi, M. (2000). Managing Organizational Knowledge, in: Framing the Domains of IT Management: Projecting the Future Through the Past, R. Zmud, Ed. Pinnaflex Educational Resources, Cincinnati, Ohio.

Brostr M., Mckelvey, M. y Sandstr, M. (2009). Investing in Localized Relationships with Universities: What are the Benefits for R&D Subsidiaries of Multinational Enterprises? Industry and Innovation, 16(1), 59-78.

Connelly, C. E. y Kelloway, K. (2003). Predictors of Employees Perceptions of Knowledge Sharing Cultures, Leadership and Organization Development Journal, 24 (5), 294- 301. Dawson, R. (2000). Developing Knowledge-based Client Relationships: The Future of Professional Services, Ed. Butterworth Heinemann. Oxford. Etzkowitz, H. (1991). Academic-Industry Relations: A sociological Paradigm for Economic Development”, en Leydesdorff, L. y Van den Besselaar, P. (eds.), Evolutionary Economics and Chaos Theory. Londres: Pinter Publishers Ltd, Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1997). Introduction to special issue on science policy dimensions of the Triple Helix of university-industry-goverment relations”, Science and Public Policy, 24(1), 2-5. GEM (2015). Global Entrepreneurship monitor. Ecuador: ESPAE Graduate School of Management. Hong,J., Heikkinen, J. y Blomqvist, K.(2010). Culture and Knowledge Co-Creation in

203


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

R&D Collaboration between MNCs and Chinese Universities. Knowledge and Process Management, 17(2), 62–73. Hsu, I. (2006). Enhancing employee tendencies to share knowledge-case studies on nine companies in Taiwan. International Journal of Information Management, 26(4), 326-338. Jensen, M.C. y Meckling, W. (1996). Conocimientos específicos y generales y estructura organizativa. Harvard Deusto Bussiness Review, (70), 64-77. Krogh, G., Ichijo, K.y Nonaka, I. (2001). Facilitar la creación de conocimiento: como desentrañar el misterio del conocimiento tácito y liberar el poder de la innovación. Oxford University Press. Kroll, H., y Liefner I. (2008). Spin-off Enterprises as a Means of Technology Commercialisation in a Transforming Economy: Evidence from Three Universities in China. Technovation, 28(5), 298-313.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Pries, F.; Guild, P. (2007). Commercial Exploitation of New Technologies Arising From University Research: Start-Ups And Markets For Technology. R&D Management, 37(4), 319-328. Sabater, J. (2010). Manual de Transferencia de Tecnología y Conocimiento. España: Editorial: The Transfer Institute. Disponible en: www.thetransferinstitute (fecha de consulta: 9 de mayo de 2015). Thornton, M. (1998). The Origin of Economic Theory: A Portrait of Richard Cantillón (1680-1734). Disponible en: www.mises.org/cantillon (fecha de consulta: 9 de mayo de 2015). Venkataraman, N.S (2005). Need for R&D co-operation between Industries and Universities. Chemical business,19(5), 11-25.

Lam, A. (2007). Knowledge Networks and Careers: Academic Scientists in Industry– University Links, Journal of Management Studies, 44(6), 993-1016. Löfsten, H. y Lindelöf, P.(2005). R&D networks and product innovation patterns of academic and non-academic new technology-based firms on Science Parks, Technovation. An international journal of technical innovation and entrepreneurship, 25(9),1025-1037. López-Sáez, P., Navas-López, J. E, Martín-de-Castro, G., y Cruz-González, J. (2010). “External knowledge acquisition processes in knowledge-intensive clusters”. Journal of Knowledge Management, 14 (5), 690–707. Mansfield, E. y Lee, J.Y. The modem university: contributor to industrial innovation and recipient of industrial R&D support. Research Policy, 25 (7), 1047-1058. Noriega, M. (2006). Transferencia Tecnológica, ¿qué podemos aprender de la experiencia internacional? Journal of Technology Management & Innovation, 1(3), 1-3. Numprasertchai, S. y Igel, B. (2005). Managing knowledge through collaboration: multiple case studies of managing research in university laboratories in Thailand. Technovation, 25(10), 1173-1182. Oyarvide, P. H.(2012). Propuesta de un modelo de gestión para fomentar una cultura emprendedora desde la Universidad Luis Vargas Torres. Provincia de Esmeraldas República del Ecuador. Observatorio de la Economía y la Sociedad Latinoamericana, (171), 1-16. Peñate- Santana, Y. (2006). Procedimiento para la gestión basada en procesos en Instituciones de Educación Superior. Tesis de Máster. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rodríguez”, Cienfuegos, Cuba.

204

205


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS EN LOS CORREDORES COMERCIALES DEL ECUADOR Ing. Roberto González González, Ph.D, Universidad de GuayaquiL roberto.gonzalezg@ug.edu.ec Geógrafa Lupe González González. Secretaria Técnica del Mar lggonzalez@secretariamar.gob.ec

RESUMEN Los desafíos que trae una correlación inversa entre tiempos y costos del comercio transfronterizo, conjuntamente con las mejoras alcanzadas por la aplicación de una política pública de facilitación del comercio exterior hacen necesario la búsqueda de alternativas para la disminución de los costo, problema común en todos los países de péndulo del pacífico sudamericano. La gestión operativa dada por las experiencias prácticas acumulada por el Sistema Portuario del Ecuador, específicamente por el puerto de Guayaquil, proporcionada por su cantidad de terminales conlleva a la “terminalización de las cadenas de suministro”. En correspondencia los terminales se convierten en cuellos de botellas, que son fuente de retraso y restricción del flujo logístico de la cadena, lo cual no significa un déficit de capacidad de las instalaciones el rendimiento y fiabilidad del Terminal, orientado al nivel de servicio hacia las líneas navieras como usuarios. La plataforma logística sería la solución, sin embargo se aprecia en Ecuador poco incentivo y (o) reconocimiento de los servicios integrado, que la misma podría promocionar. Entonces se demuestra que las Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) sería un modelo atractivo tanto para el sector privado como público en la gestión de la plataforma logística de un puerto ecuatoriano. Entonces, las estrategias estarían encaminadas al desarrollo de un modelo apropiado de plataforma logística en el contexto de los corredores de transporte en Ecuador y la ampliación de la atracción de las plataformas logística mediante la aplicación de un modelo de ZEDES que incluya a la industria y a la tecnología.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

The challenges brought an inverse correlation between time and cost of trading across borders, together with the improvements achieved by the application of a policy of trade facilitation necessitate the search for alternatives for reducing the cost, common problem in all Pendulum countries of South Pacific. Operational management given by the practical experience accumulated by the port system of Ecuador, specifically through the port of Guayaquil, provided by its number of terminals leads to the “terminalization of supply chains.” Corresponding terminals become bottlenecks, which are a source of delay and logistics flow restriction in the chain, which does not mean a lack of capacity of the facilities performance and reliability of Terminal, oriented toward service level shipping lines and users. The Freight Village would be the solution, but can be seen in Ecuador and little incentive (o) recognition of integrated services, that it could promote. Then it is shown that the Special Economic Development Zone (ZEDE) would be an attractive model for both the private and public sector in managing the logistics platform of an Ecuadorian port. Then, strategies would be aimed at developing an appropriate model of logistics platform in the context of transport corridors in Ecuador and expanding the attraction of logistics platforms by applying a model of ZEDES that includes industry and technology. Key words: Logistics Services, Freight Village, Supply Chain

Palabras Claves: Servicios Logísticos, Plataforma Logística, Cadena de Suministro

206

207


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional es el motor de la economía global. Más que nunca personas, bienes y servicios están cruzando fronteras. Pero el comercio está cambiando - hoy en día, los productos y los servicios que van con ellos se obtienen en todo el mundo.Las mercancías cruzan fronteras muchas veces, primero como materias primas e insumos y luego como productos finales, aduanas rápidas y eficientes y procedimientos portuarios son esenciales. Indebidamente los procesos y la documentación compleja elevan los costos y causan retrasos, y en última instancia, las empresas, las economías y los consumidores cargan con el costo. Por el contrario, un país donde se pueden exportar las materias primas y materiales e importar bienes y servicios dentro de plazos rápidos y fiables, será un lugar más atractivo para la inversión de las empresas extranjeras. La pregunta sería ¿Cuál es el comportamiento del costo y tiempo en el comercio transfronterizo del Ecuador?

Chile

16

16

16

16

16

16

15

12

12

12

Perú

29

29

29

22

24

17

17

17

17

17

Ecuador

44

44

44

20

29

29

25

25

25

24

Colombia

48

35

20

15

14

13

13

13

13

13

Fuente: Los datos fueron tomados del Proyecto Doing Business del Banco Mundial. Disponible en: http://espanol.doingbusiness.org/reports/global-reports/ doing-business-2015. Tabla 1. Tendencia del Costo del Comercio Transfronterizo en los países del Pacífico Sudamericano. Costo para la exportación (USD$/Contenedor)

Indicadores del Comercio Transfronterizo Los tiempos y los costos del comercio transfronterizo, que se exponen en la Tabla 1 y Tabla 2, consideran las actividades siguientes: preparación de documentos, autorización de aduana y control técnico, puertos y operación en terminal, y transporte interior, incluyendo manejo de la carga. En los últimos 10 años, los países del péndulo del pacífico sudamericano tienen una tendencia decreciente del tiempo de exportación e importación y un comportamiento creciente del costo de exportación e importación, aunque en valores absolutos existen algunas diferencias que alcanzan un valor máximo hasta 2,7 veces superior con respecto al mínimo. Tabla 1. Tendencia del Tiempo del Comercio Transfronterizo en los países del Pacífico Sudamericano. Tiempo para la exportación (días)

Países

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Chile

17

17

17

17

17

17

17

15

15

15

Perú

22

22

22

22

21

12

12

12

12

12

Países

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Chile

645

645

645

745

745

745

795

980

980

910

Perú

1.84 5

1.84 5

1.54 0

1.79 0

1.87 0

1.87 0

2.37 0

2.35 5

2.35 5

2.355 0

Ecuador

1.20 0

1.20 0

1.20 0

1.45 5

1.45 5

1.45 5

1.45 5

1.53 5

1.53 5

1.535

Colombi a

1.84 5

1.84 5

1.54 0

1.79 0

1.87 0

1.87 0

2.37 0

2.35 5

2.35 5

2.355

Costo para la importación (USD$/Contenedor)

Países

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Chile

600

600

600

710

710

710

760

930

930

860

Perú

670

670

670

895

895

880

880

880

1.01 0

1.010

Ecuador

1.16 0

1.16 0

1.16 0

1.40 2

1.40 2

1.40 2

1.43 2

1.53 0

1.52 0

1.520

1.77 3

1.77 3

1.44 0

1.64 0

1.75 0

1.70 0

2.65 0

2.65 0

2.47 0

Colombi a Ecuador

Colombia

22

34

22

34

22

24

20

14

20

14

20

14

20

14

20

14

20

14

19

14

208

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Los datos fueron tomados del Proyecto Doing Business del Banco Mundial. Disponible en: http://espanol.doingbusiness.org/reports/global-reports/doingbusiness-2015.

Tiempo para la importación (días)

Países

2.470

2012

2013

2014

2015

209


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

El comportamiento tanto de forma general como particular muestra cierta correlación entre los costos y el tiempo transfronterizo. En el Ecuador ha disminuido el tiempo de exportación en 13,6%, mientras que para la importación se reduce en un 45,5%, como se aprecia en la Tabla 1 y Tabla 2. Actualmente estos tiempos son de 19 días y 24 días respectivamente. Aún con esa tasa de decrecimiento se está por debajo de los resultados alcanzados en Colombia con un 58,8% y 72,9%; sin embargo, los mejores valores los alcanza Perú con 12 días en la exportación y Chile con similar valor en la importación. El costo de exportación e importación para Ecuador tiene una tasa creciente de 27,9% y 31,0% respectivamente. Aunque es la menor de todos los países objetos de estudio, hoy alcanza valores de 1 535 US$/TEU y 1 520 US$/TEU para exportación e importación. El Perú, aún con los costos de importación y exportación bajos, mantiene la tendencia de mayor crecimiento: alrededor del 50,0% en ambos conceptos. Los menores costos de exportación los alcanza Perú con 890 US$/TEU y se mantiene Chile con 870 US$/TEU. En correspondencia, el Sistema Logístico del Ecuador ha disminuido los tiempos de exportación e importación pero, a su vez, ha incrementado casi proporcionalmente los costos de ambos procesos. La interrogante estaría en: ¿Qué ha originado la disminución de los tiempos de exportación e importación del comercio transfronterizo en Ecuador?

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

los indicadores entre 1,90 para la disponibilidad de la información y 0,33 para la cooperación interna. De hecho, los tiempos del comercio transfronterizo del Ecuador han sido influenciado por la mejora de los indicadores de facilitación del comercio exterior a partir de la optimización de los procedimientos fronterizos y el aumento de los flujos de comercio, no obstante, la reducción de los costos del comercio y por tanto la obtención de mayores beneficios del comercio internacional no se aprecia una mejora. Los estudios actuales2 muestran que algunos de los indicadores tienen un impacto mayor que otros en los costos del comercio transfronterizo, al menos en la muestra de datos de los países actuales. Los indicadores que parecen tener el mayor impacto en los costos del comercio de bienes manufacturados son (3) Resoluciones Anticipadas, (5) Tasas y Cargos, (7) Formalidades - Automatización, y (8) Formalidades Procedimientos. En la Tabla 4 se muestra la ponderación de cada indicador según la influencia estimada en el costo, donde las formalidades de procedimiento tienen la mayor afectación en un 5,4%, mientras que las tasas y cargos mantiene la menor con un 1,7%. Moïsé, E. y S. Sorescu (2015). Contribution of Trade Facilitation Measures to the Operation of Supply Chains. OECD Trade Policy Papers. No. 181, OECD Publishing, Paris. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1787/5js0bslh9m25-en 1

Moïsé, Evdokia, Thomas Orliac y Peter Minor (2011). Trade Facilitation Indicators: The Impact on Trade Costs. OECD Trade Policy Papers. No. 118. OECD Publishing. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1787/5kg6nk654hmr-en 2

Política Pública de Facilitación del Comercio La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha desarrollado un conjunto de indicadores de facilitación del comercio1 que identifican áreas de acción y permiten la evaluación de los posibles efectos de las mejoras. En concordancia, la facilitación del comercio exterior se ha tomado como Política Pública tanto en Ecuador como muchos otros países de la región. La facilitación se mide a través de once indicadores que son: disponibilidad de información, participación de la comunidad comercial, resoluciones anticipadas, procedimientos de apelación, tasas y cargos, formalidad documentales, su automatización y procedimientos, cooperación interna y externa, y gobernanza e imparcialidad. Las estimaciones basadas en los indicadores proporcionan una base para que los gobiernos puedan priorizar acciones, movilizar esfuerzos de asistencia y capacitación técnica para un países de una manera más específica. En la Tabla 3 se exponen los 11 indicadores de facilitación del comercio de los países que conforman el péndulo del pacífico sudamericano: Chile, Perú, Ecuador y Colombia y la Media Mundial. El Ecuador solo supera la media mundial en el indicador disponibilidad de la información. El valor promedio de los indicadores del país está por debajo de todos los otros países del péndulo, sin embargo, las diferencias del promedio entre países no es muy significativas debido a que la mayor es 0,35 con respecto a Colombia, 0,13 con Chile y la menor 0,06 con Perú. Ecuador tiene la mayor desviación estándar entre los indicadores, dado por la dispersión de los valores de

210

Tabla 4. Indicadores de Facilitación del Comercio de los Países del Péndulo del Pacífico Sudamericano. No.

Indicadores de facilitación

Chile

Perú

Ecuador

Colombia

Media Mundial

Ecuador con Media Mundial

Disponibilidad de Información 2

Participación de la Comunidad Comercial

1,60

0,75

1,25

2,00

1,95

0,70

3

Resoluciones Anticipadas

1,11

1,43

1,33

1,57

1,83

0,50

4

Procedimientos de Apelación

2,00

1,89

1,13

1,38

1,89

0,76

5

Tasas y Cargos

1,75

1,80

1,33

1,50

1,80

0,47

6

Formalidades Documental

0,83

0,83

1,00

1,67

1,68

0,68

1,71

1,50

1,25

1,40

1,92

0,67

7

Formalidades Automatización

211


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

8

Formalidades Procedimientos

0,84

1,00

1,00

1,31

1,55

0,55

9

Cooperación interna

0,67

0,67

1,50

2,00

2,00

0,50

10

Cooperación externa

2,00

1,67

0,33

1,50

1,74

1,41

Gobernanza e Imparcialidad

1,33

1,50

1,86

1,50

1,90

0,04

Promedio

1,39

1,32

1,26

1,61

1,83

Desviación Estandar

0,474

0,433

0,431

0,248

0,131

11

La Terminalización de las Cadenas de Suministro

Fuente: Tomada la información de la OECD. Compare your country Trade Facilitation Indicador. http://www.oecd.org/trade/facilitation/indicators.htm. En Ecuador, el valor promedio ponderado de los indicadores de mayor impacto continúa estando por debajo del resto de países del péndulo, aunque se mantiene bajo el nivel de significación de los promedios entre países debido a que la mayor es 0,2256 con respecto a Colombia, 0,2096 con Perú y la menor 0,1257 con Chile. Chile tiene la mayor desviación estándar entre los indicadores, dado por la dispersión de los valores de los indicadores entre 1,7798 para las tasas y cargos y 0,8854 para las formalidades de procedimiento. Tabla 2. Ponderación de los Indicadores de Facilitación deMayor Impacto en el Costo del Comercio Transfronterizo

El Sistema Portuario del Ecuador, conformado por los terminales públicos, petroleros y privados que se organizan en forma de Autoridades Portuarias, Superintendencias y entidades aisladas y (o) asociadas, deben contribuir con la política pública de “facilitar el comercio exterior”. Un juicio a priori podría estar dado en el por qué involucrarse en una demanda de los exportadores e importadores ecuatorianos al estado. La comprensión debe sustentarse en dos momentos: (1) la identificación de los dueños de la carga como los clientes de los terminales portuarios y (2) la satisfacción de sus requerimientos a partir de la prestación de un servicio portuario de excelencia para el logro de su fidelidad. De hecho, la mayoría de los terminales privados de los puertos ecuatorianos han surgido por la búsqueda de la satisfacción de la demanda del servicio a la carga de uno o varios clientes. Un ejemplo representativo es el Puerto de Guayaquil, donde coexisten alrededor de 18 terminales privados orientados a la especialización pero con dos estrategias diferentes: (1) tipo de carga y (2) clientes. El proceso de transformación ha sido progresivo: un primer momento hacia los gráneles y (o) carga general y un segundo momento en el que incorporan la carga contenedorizada.

No.

Indicadores de facilitación

Influencia del indicador

Chile

Perú

Ecuador

Colombia

8

Formalidades Procedimientos

5,4%

0,8854

1,0540

1,0540

1,3807

3

Resoluciones Anticipadas

3,7%

1,1511

1,4829

1,3792

1,6281

La interrogante sería ¿todos los terminales transitan por el mismo camino?. La respuesta está dada por el patrón de integración ya sea vertical u horizontal que aporta la estructura de la red asociada a su sistema logístico. En la Tabla 5 se expone una muestra de los sistemas en el que operan algunos Terminales Portuario del Puerto de Guayaquil. Tabla 5. Integración de los Terminales Privado del Puerto de Guayaquil

3

Formalidades Automatización

2,7%

1,7562

1,5405

1,2838

1,4378

4

Tasas y Cargos

1,7%

1,7798

1,8306

1,3526

1,5255

1,3931

1,4770

1,2674

1,4930

0,4464

0,3204

0,1478

0,1079

Promedio

Fuente: Tomada la información de la OECD. Compare your country Trade Facilitation Indicador. http://www.oecd.org/trade/facilitation/indicators.htm y Moïsé, Evdokia, Thomas Orliac y Peter Minor (2011). Trade Facilitation Indicators: The Impact on Trade Costs. OECD Trade Policy Papers. No. 118. OECD Publishing. http://dx.doi. org/10.1787/5kg6nk654hmr-en.

212

Los resultados del análisis son muy importantes, sobre todo cuando las posibles reducciones de los costos del comercio transfronterizo son insuficientes con respecto a las necesidades de las cadenas de suministro lo cual evidencia la prevalencia del criterio de gestión operacional ante la gestión facilitadora de los operadores logísticos. La cuestión sería ¿Cómo podemos comprobar dicha afirmación en el Sistema Portuario del Ecuador?

Terminal Portuario

ECUAGRAN

FERTISA

Tipo de Integración

Característica del sistema logístico

Horizontal

Red de actividades de almacenamiento, carga, descarga, pesaje, pre-limpieza, secado, ventilación, fumigación, mezclado, ensacado, despacho y transporte de granos secos.

Vertical

Red de unidades de negocios involucradas en la producción, cosecha y empaque de productos agrícolas para su exportación y la importación de productos para la producción y venta de fertilizantes, agroquímicos y productos pecuarios.

213


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

NAPORTEC

NIRSA

Red de producción y comercialización de frutas y vegetales, frescos y en conserva a nivel global.

Vertical

Vertical

Red de unidades de negocios de captura/cultivo, producción y empaque de conservas y congelados de túnidos, sardinas y camarón. Red

SALICA ECUADOR.

QC TERMINALE S ECUADOR

Vertical

Horizontal

de

minorista y

fábricas y distribuidoras mayorista, de hostelería para conservas y congelados de túnidos.

Red de logística regional para el transporte, almacenamiento y manipulación de productos líquidos a granel, tales como derivados de petróleo, petroquímicos, aceites vegetales y minerales entre otros.

Fuente: Información tomada de las páginas corporativas de los terminales del puerto de Guayaquil y los Boletines Estadísticos Portuarios de la Subsecretaria de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial (SPTMF) del Ministerio de Transporte y Obras. Disponible en: http://www.obraspublicas.gob.ec/wp- content/uploads/ downloads/2015/08/SPTMF-Boletin-Estadistico-2014.pdf

Los terminales ECUAGRAN y QC TERMINALES ECUADOR, como se aprecia en la Tabla 3, se orientan a la integración horizontal a partir que la compañía tiene unidades de negocio en diferentes terminales prestando servicios similares. La red de ECUAGRAN, basada en la portabilidad de su tecnología, es de ámbito local, mientras que la de QC TERMINALES tiene alcance regional y se sustenta en una red en dos países. Los terminales FERTISA, NAPORTEC, NIRSA y SALICA ECUADOR están integrados verticalmente ya que están unidos por una jerarquía y comparten un mismo dueño. Su desarrollo ha estado vinculado a la atracción de forma paulatina de los eslabones de su cadena de cadenas de suministro, incluyendo los proveedores de primero, segundo y tercer nivel; los almacenes de materias primas directos e indirectos; la línea de producción, así como los almacenes de productos terminados, los canales de distribución, los mayoristas, los minoristas y al cliente final. En ambas estrategias se busca volúmenes de carga capaces de justificar financieramente la tenencia de una infraestructura portuaria especializada. La integración horizontal requiere de la satisfacción de todas las expectativas de las partes interesadas que conforman una cadena de suministro para el logro de economías de escala, mientras que la integración vertical requiere una estrategia de marketing basada en la diferenciación en el mercado de manera que los posicione jerárquicamente en el ámbito local, regional y global para reducir las oportunidades de otras nuevas inversiones similares. La experiencias práctica acumulada por el Sistema Portuario del Ecuador, específicamente por el puerto de Guayaquil, dada su cantidad de terminales, permite asumir que están creadas las condiciones necesarias para la implementación de

214

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

una estrategia de operadores portuarios globales denominada “terminalización de las cadenas de suministro3”. Esta evolución es similar a la experimentada por otros países y regiones con el objetivo de lograr ventajas competitivas de los terminales tanto fuera como dentro del mismo puerto, lo cual se traduce en términos financieros a un incremento del retorno sobre la inversión. El resultado está condicionado por el hecho que la competitividad no está entre puertos sino entre terminales portuarios asociados a sus cadenas de suministro. La terminalización de las cadenas de suministro se pueden adoptar dos estrategias operacionales: convertirse el terminal en “cuello de botella” para la cadena o convertirse el terminal en almacén que se comportan como búfer para la cadena. En el primer tipo, el terminal portuario es considerado la principal fuente de retraso y restricción del flujo logístico de las cadenas de suministro, lo cual no significa necesariamente un déficit de capacidad, sino un uso más racional de las instalaciones. Bajo este enfoque, el terminal mantiene su rendimiento y fiabilidad, orientando su nivel de servicio hacia las líneas navieras como usuarios. La segunda se refiere a una tendencia emergente según la cual el almacenamiento, en su totalidad o en parte, se desplaza al terminal portuario, transformándose en el principal amortiguador del flujo logístico. El terminal ya no sería un factor de retraso, sino una unidad de almacenamiento que se adapta y evita los picos de la demanda o demoras en la cadena de suministro. Tradicionalmente, los terminales portuarios son señalados por los exportadores e importadores como factor limitante de sus cadenas de suministro. Dado el caso singular de los terminales del Sistema Portuario del Ecuador, una alternativa de solución sería la creación de una zona delimitada en el puerto disponible para los operadores de todas las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para el ámbito nacional como internacional. Esto sustentaría el desarrollo de las denominadas Plataformas Logísticas.

Las Plataformas Logística Por la década de 1960, las primeras plataformas logísticas aparecieron en Francia, dirigidas por la iniciativa del sector público, en cooperación con las autoridades locales, cámaras de comercio e industria4. En la actualidad, la evolución del término de Plataforma Logística5 se orienta a cuatro aspectos: (1) la concentración espacial de servicios logísticos, (2) la intersección de dos o más diferentes modos de transporte, (3) interface entre el tráfico local, regional y global y (4) cooperación entre compañías. En correspondencia, los servicios que pueden prestar las plataformas son aquellos orientados a la infraestructura, la tecnología sistemas de información y el último grupo a los servicios logísticos operativos.

Jean-Paul Rodrigue y Theo Notteboom, (2009). The terminalization of supply chains: reassessing the role of terminals in port/hinterland logistical relationships. Maritime Policy & Management, Taylor & Francis Journals, vol. 36(2), pp. 165-183. 3

215


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Los servicios de infraestructura consideran a la inmobiliaria logística, construcción de instalaciones logísticas, inversión y financiamiento, consultoría en bienes logísticos, estudios de localización de bienes raíces de logística y, promoción inmobiliaria. De hecho son los servicios menos atractivos en el país debido a que se asocian a servicios con una alta intensidad de capital y alto riesgo debido a la carencia de la creación de economías de escala y economías de aglomeración. El grupo gestor de la instalación, se considera en su mayoría propiedad pública para la facilitación de la libre concurrencia. El riesgo financiero se podría convertir en una oportunidad como fuente para la inversión extranjera directa. Los servicios de tecnología y sistemas de información en algunas zonas de actividad logística como los puertos marítimos forman parte de los servicios a la comunidad portuaria. La mayoría de los servicios están conformados por la tecnología de identificación, geolocalización, y sistemas de rastreo vehicular, gestión de la infraestructura logística, sistemas de gestión de cadenas de suministro globales y nacionales, sistemas de facilitación del comercio y simplificación de procedimientos. En correspondencia, podría favorecer a la mejora de los indicadores de facilitación del comercio, como alternativa para una mayor accesibilidad a la tecnología de la información y la comunicación por parte de los operadores de comercio exterior, agentes de aduana, operadores portuarios y aeroportuarios, y operadores de transporte. Los servicios logísticos operativos contemplan (1) Transporte y Servicios Logísticos, (2) Logística del Comercio Internacional, (3) Proveedores de Equipamiento de Transporte, Inversionistas y Financiamiento a Operadores de Servicio y Consultoría en Operación Logística y (4) Fortalecimiento de Capacidades con Entrenamiento y Organizaciones Gremiales. 4.

Higgins, Christopher D. y Mark R. Ferguson (2011). An Exploration of the Freight Village Concept and its Applicability to Ontario. Hamilton, McMaster Institute of Transportation and Logistics McMaster University, pp. 195. 5 Wagener

Norbert (2008). The German logistics experience with freight villages – is it appropriate for Ukraine? International Conference Investment and Innovations in Logistic Infrastructure of Ukraine, Kiev. Disponible en: http://www.wagener-herbst.com/content /news/ Vortrag_NW_Kiew_20080407_ V1.pdf

Los operadores de los servicios en las plataformas logísticas no están considerados dentro del marco legal vigente que permita la definición de sus estándares locales, regionales y globales, que cada día son más exigentes dado los requerimientos de las cadenas de suministro y más complejos la prestación dado el interés de un paquete de servicios logísticos “Puerta a Puerta” realizado por un tercero y (o) su gestión por una cuarta parte. De hecho, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones6 solo se limitan a incorporar a los Operadores Económico Autorizados (OEA) y al operador de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES). En ningún momento se menciona a la clasificación operadores de servicios logísticos. Sin embargo, en la mayoría de las empresas ecuatorianas, la gestión de la cadena de suministro es responsabilidad interna y el operador solamente ejecuta indicaciones del cliente y, en algunos casos, entrega información para gestionar decisiones, pero sin mayor injerencia en los procesos internos de la empresa. Desde hace varios años, las grandes empresas nacionales y multinacionales en Argentina exhiben un

216

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

alto grado de madurez en la externalización de procesos y de servicios y ven a los operadores logísticos como aliados estratégicos para agregar valor a sus cadenas de suministro7. En respuesta a la pregunta ¿Qué servicios logísticos son tercerizados por las empresas argentinas?. El 83% de las compañías terceriza la distribución; el 78%, el transporte de suministro; el 74%, el transporte de carga nacional; y el 65%, el almacenamiento; el 56%, el transporte internacional; el 53%, las tareas vinculadas a preparación, como recepción, preparado, despacho y pedido de mercaderías; y el 50%, servicios adicionales, como copacking y etiquetado. En consecuencia se aprecia en Ecuador poco incentivo y (o) reconocimiento de los servicios integrado, que la plataforma logística podría promocionar. El cuestionamiento sería a partir de dónde comenzamos desde cero o existe algún antecedente? Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES) La primera “Zona Moderna” se estableció en Irlanda durante el año 1959. Desde entonces, una variedad de diferentes configuraciones de zona han existido, mencionando entre ellas según el criterio de clasificación del Banco Mundia8l: los Parques Industriales, la Zona Franca Comercial, la Zona Franca de Exportación, la Zonas de Empresas Libres (Zona de una sola fábrica), Zona Amplia de Zonas de Especiales Económicas y Puerto Libre. En correspondencia, el antecedente en Ecuador de las Plataformas Logísticas son las Zonas Francas (ZF), definidas como es un área delimitada y autorizada por un país, que brinda ventajas especiales en relación al comercio exterior, aduanera, tributaria, cambiaria, financiera, y el tratamiento de capitales y laboral. En el año 2009 se lleva a cabo un proceso de depuración, donde se comprueba si las empresas cumplen los objetivos del Artículo 2 de la Ley de Zonas Francas: incentivar la generación de mano de obra, inversión extranjera, transferencia tecnológica, incremento de las exportaciones y desarrollo de zonas geográficas deprimidas. En correspondencia, hoy se encuentran operando 8, como se expone en la Figura 1.

Ecuador. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Registro Oficial No. 351. Quito, miércoles 29 de diciembre de 2010. 6

7

Asociación Argentina de Logística Empresaria (2015). Grado de Tercerización de Operaciones

Logísticas en Argentina. Revista Logistec. Disponible en: h t t p : / / w w w. revistalogistec.com/index.php/logistica/94-logisticaglobal/1950-grado-de-tercerizacion-de- operaciones-logisticasen-argentina

Foreign Investment Advisory Service – FIAS (2008). Special Economic Zones Performance, Lessons, Learned, And Implications For Zone Development. Washington, DC, World Bank Group, pp.83. 8

217


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Figura 1. Zonas Francas Vigente en el Ecuador

por la logística portuaria9.El problema está en la selección de las industrias más adecuadas para el transbordo y la maximización de valor añadido. Los puertos desempeñan un papel importante en la integración de los tres tipos de canal: logístico, comercial y de suministro. El cambio del sistema de puerto a un “sistema de gestión de canal integrado”, los servicios logísticos y otros servicios de valor añadido deberán ser proporcionado en una delimitación territorial para mejorar la eficiencia de producción y la entrega. De hecho, la mayoría de las zonas francas asiáticas utilizan los siguientes criterios de selección (1) industrias que pueden procesar un alto valor añadido por las operaciones de transbordo, (2) industrias que están estrechamente interrelacionados con las industrias corriente a bajo y podrían mejorar el desarrollo de la industria nacional, (3) las industrias que pueden provocar grandes impactos positivos en el comercio internacional y (4) las industrias con uso eficaz de terrenos, como los sectores secundario y terciario. Un ejemplo fehaciente es la industria textil en los países centroamericanos.

Las características de las Zonas Francas vigentes que su ubicación se orienta a un puerto marítimo se exponen en la Tabla 6. El objetivo principal es la manufactura orientados a los mercados de la exportación y nacional, aunque las actividades elegibles pueden ser la industria, comercio y servicios. En resumen, el tipo de zona franca que se ha podido mantener en el país es el Parque Industrial.

Una alternativa para las plataformas logísticas en los puertos ecuatorianos sería la implementación de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, como destino aduanero en una delimitación territorial con régimen especial de administración y un esquema de privilegios e incentivos tributarios para fortalecer el desarrollo productivo con el asentamiento de nuevas inversiones. En resumen, sus propias funciones justifican su aplicación: atraer nuevas inversiones productivas sostenibles, consolidar la oferta y exportación de servicios logísticos multimodales y mejorar la competitividad del transporte, establecer nuevos polos de desarrollo territorial, generar empleo de calidad y generar divisas para una balanza de pagos más saludable. En correspondencia la ZEDES sería un modelo atractivo tanto para el sector privado como público en la gestión de la plataforma logística de un puerto ecuatoriano.

Tabla 5. Características de las Zonas Francas en Ecuador

2. CONCLUSIONES

Fuente: Datos tomados del Consejo Nacional de Zonas Francas (CONAZOFRA) y el mapa Plan de Plataformas Logísticas a Nivel Nacional del Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitidad a partir de los estudios de la compañía consultora española ALG.

Zonas Franca

Características Objetivo

Tamaño Típico

ZOFREE

Manufactura

ZONAMANTA

Manufactura

ZOFRAMA

ZOFRAPOR T

Manufactura

Manufactura

Ubicación

Actividades Elegibles

Mercado

Tipo

22 ha

Puerto de Esmerald as

Industria, Comercio y Servicio

Exportación, Nacional

Parque Industrial

53 ha

Puerto de Manta

Industria, Comercio y Servicio

Exportación, Nacional

Parque Industrial

74,4 ha

Puerto de Manta

Industria, Comercio y Servicio

Exportación, Nacional

Parque Industrial

48,1

Puerto de Guayaqui l

Industria, Comercio y Servicio

Exportación, Nacional

Parque Industrial

Fuente: El aporte de la Zona Franca en Ecuador ha sido la creación de valor impulsada

218

Entonces, las estrategias estarían encaminadas a desarrollar el modelo apropiado de plataforma logística en el contexto de los corredores de transporte en Ecuador. Ampliar la atracción de las plataformas logística mediante la aplicación de un modelo de ZEDES que incluya a la industria y a la tecnología.

9 Cheng-Min Feng. Creating Value-driven Port Logistics in Free Trade Zones. Proceedings of International Forum on Shipping, Ports and Airports (IFSPA 2008) Disponible en: http://www.icms.polyu.edu.hk/ifspa2008/presentation/Y302/Parallel%20Session%204/Cheng- Min%20 Feng.pdf

219


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

3. REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1

Moïsé, E. y S. Sorescu (2015). Contribution of Trade Facilitation Measures to the Operation of Supply Chains. OECD Trade Policy Papers. No. 181, OECD Publishing, Paris. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/5js0bslh9m25-en

2

Moïsé, Evdokia, Thomas Orliac y Peter Minor (2011). Trade Facilitation Indicators: The Impact on Trade Costs. OECD Trade Policy Papers. No. 118. OECD Publishing. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/5kg6nk654hmr-en

3

Higgins, Christopher D. y Mark R. Ferguson (2011). An Exploration of the Freight Village Concept and its Applicability to Ontario. Hamilton, McMaster Institute of Transportation and Logistics - McMaster University, pp. 195.

4

Wagener Norbert (2008). The German logistics experience with freight villages – is it appropriate for Ukraine? International Conference Investment and Innovations in Logistic Infrastructure of Ukraine, Kiev. Disponible en: http://www. wagener- herbst.com/content /news/ Vortrag_NW_Kiew_20080407_V1.pdf

5

Cheng-Min Feng. Creating Value-driven Port Logistics in Free Trade Zones. Proceedings of International Forum on Shipping, Ports and Airports (IFSPA 2008). Disponible en: http://www.icms.polyu.edu.hk/ifspa2008/presentation/ Y302/Parallel%20Session%204/Cheng-Min%20Feng.pdf

APLICACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS HABILIDADES EN LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. PhD. Juan Francisco López Fernández. Carrera Ingeniería Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Email:jfranc.lopezfernandez@gmail.com Lic. Rolando Michel García García. Carrera Ingeniería en Gestión Empresarial Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil. Guayaquil, rolando.garciag@ug.edu.ec

RESUMEN El objetivo de la presente ponencia es explicar cómo la fundamentación psicopedagógica de las habilidades, contribuye al desarrollo local, mediante su aplicación en la impartición de la asignatura Sociología de la Educación. La metodología aplicada consistió en formular los objetivos de las actividades a realizar por los maestrantes, utilizando la conceptualización, definición y operacionalización de las habilidades: analizar, caracterizar, explicar y valorar. Lo que permite guiar y evaluar la utilización y apropiación de las mencionadas habilidades, por los maestrantes. Lo anterior permitió desarrollar el entrenamiento consciente de las habilidades antes declaradas y además contribuyó a mejorar la comunicación profesional pedagógica entre maestrantes y el profesor, al desempeño profesional del docente, a que los estudiantes asumieran una posición proactiva, consciente y autorregulada, en pos de la transformación de procesos reales ligados a la práctica y su valoración. Con lo que se eleva la calidad en la asimilación de los contenidos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Los contenidos de la asignatura Sociología de la Educación aprendidos por los maestrantes, se ponen en función del desarrollo local, al constituir los fundamentos sociológicos de sus investigaciones de maestrías, a las que en todos los casos se les exigió estar orientadas a buscar soluciones a los principales problemas educacionales detectados en Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y en las instituciones educacionales de la comunidad, donde está enclavada dicha universidad. Palabras clave: habilidades; fundamentación psicopedagógica; entrenamiento consciente; desarrollo local.

215

220

221


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

The objective of this paper is to explain how the psychology foundation of skills contributes to local development, through its application in the teaching of the subject Sociology of Education. The methodology used was to formulate the objectives of the activities undertaken by the Grandee, using the conceptualization, design and operationalization of the Skills: · analyze, characterize, explain and evaluate. Allowing v guide and evaluate the use and appropriation of these, Skills By the Grandee.

El objetivo de la presente ponencia es explicar cómo la fundamentación psicopedagógica de las habilidades, contribuye al desarrollo local, mediante su aplicación en la impartición de la asignatura Sociología de la Educación. La metodología aplicada consistió en formular los objetivos de las actividades a realizar por los maestrantes, utilizando la conceptualización, definición y operacionalización de las habilidades: analizar, caracterizar, explicar y valorar. Lo que permite guiar y evaluar la utilización y apropiación de las mencionadas habilidades, por los maestrantes.

This allowed to develop the Conscious skills training and previously declared: Also helped improve the teaching professional communication between Grandee and the teacher, the professional performance of teachers, a tail Students assume a proactive stance, aware and self-regulated after Transformation processes linked to actual practice and assessment. With what is eleva Quality in the assimilation of the contents of the Teaching Learning Process. Contents of sociology subject of Education learned by the Grandee, put in terms of development, to establish any sociological foundations of their research masters, one in which all cases were required to be oriented to seek local solutions to Major educational problems identified at the University of Information Sciences (UCI) and in educational institutions of the community, where the university is locked. Keywords: skills; foundation; psycho-pedagogical; logic, conscious and training and local development.

Keywords: skills; psychology foundation; conscious training; local development.

El Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES), norma qué los objetivos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA), sean formulados en forma de habilidades para todos los niveles educacionales, a partir de los planteamientos que sobre este particular hace la Talízina, 1984, lo que permite resolver el problema de la integración de los conocimientos y las habilidades en el PEA. A partir de lo anterior, se incorpora al objetivo, concebido en forma de habilidades, al cuerpo teórico metodológico de la Didáctica de la Educación Superior Cubana y es aplicable al nivel de postgrado, que tiene como exigencia esencial que los estudiantes sean independientes y asuman una posición proactiva, consciente y autorregulada, en el PEA. Lo anterior fue la principal razón que motivó a los autores a realizar la aplicación de la “Fundamentación psicopedagógica, lógica y filosófica de las habilidades, para el desarrollo del sistema de trabajo metodológico de la Sede Universitaria de la Universidad Agraria de la Habana en Bauta”, del autor principal del presente trabajo, presentado en Agrociencias 2009, realizado en la Universidad Agraria de La Habana, a la impartición de la asignatura “Sociología de la Educación”, perteneciente a la Maestría en Educación a Distancia, de la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana, que se impartió en la UCI, a Ingenieros Informáticos y otros profesionales.

2. DESARROLLO. La experiencia se desarrolló de la siguiente forma: Sesión inicial presencial del curso. Objetivos: 1. Orientar a los estudiantes en los aspectos esenciales de la metodología a seguir en el desarrollo de la asignatura. 2. Aplicar instrumentos del diagnóstico inicial del curso. Actividades realizadas:

222

223


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Lectura y análisis en equipos y posterior discusión en sesión plenaria del documento: “Orientaciones para el trabajo independiente en la asignatura Sociología de la Educación”, donde se abordan los siguientes aspectos esenciales: Orientaciones generales para el curso, Orientaciones por temas de estudio, Cronograma del curso, Orientaciones para el trabajo final y Referencias. Al comenzar se realiza una presentación por parejas, que incluye al profesor, donde se abordan: nombre, lugar donde trabaja, cargo que desempeña, expectativas, lo que más le gusta y disgusta. Con el objetivo de obtener un conocimiento inicial sobre los cursistas y poder realizar el encuadre del curso negociando con los estudiantes a partir de sus expectativas y las exigencias del programa de la asignatura. Orientaciones generales para el curso. 1. Las tareas a entregar deben tener una extensión de t r e s 3 cuartillas, ta maño carta, escritas en letra arial No.12 , con ma rgen d e 2 c m e inte rlineado 1 , 5 l í n e a s en Word. 2. Entregas e n el pla zo de tiempo estab lecido (quincenalmente).

Tema I. La Educación como fenómeno social complejo. Objetivo: Analizar la educación como un fenómeno social complejo. Definición de la habilidad, analizar: Instrumentación o proceso intelectual, a partir del cual, se descompone el todo (objetos, fenómenos y procesos de la realidad) en las partes o momentos que lo estructuran para determinar lo esencial, lo que posibilitará sintetizar, definir, caracterizar, explicar y determinar criterios para comparar, valorar entre otros (López, 2009, p.5).

●● Separar, abstraer las diferentes ideas que acerca de lo estudiado, se expresan u observan.

4. Ortografía y redacción. de

los

6. Elaboración pe rsona l. 7. Contextualización de cada tarea en correspondencia c o n e l e ntorno socioeconómico e histórico concreto, en que se va a desarrollar a desarrollar la tesis (UCI y comunidad donde se enclava esta). 8. Demostración del eje rcicio de la crítica y autocrítica en las tareas y trabajo final, de forma cie ntífica, respetuosa y oportuna. 9. Los aspectos esenciales abordados por el maestrante en el trabajo fina l se deben integrar al cap ítulo I de la memoria escrita, como f u n d a m e n t o s s o c i o l ó gi c o s d e l a i n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d a . 1 0 . El análisis de los resultados del curso co n los estudia ntes se rea lizará e n el encue ntro final de cierre de la asignatura. 11. Las inquietudes, d udasy sugere ncias se gestionará n a tra vés del evapostgrado en la plataforma Moodle. (Foro inquietudes, d udas y sugere ncias sobre el c urso).

224

En correspondencia con el calendario se abordan los temas de la asignatura quincenalmente, que finalizan con la evaluación y análisis del proceso de socialización mediante email y foro y de los resultados, lo positivo y lo que se debe superar en el informe o tarea individual, de culminación del tema.

Que se operacionaliza de la siguiente forma, para su instrumentación práctica:

3. Utilización de las normas APA, versión 6.

5. Actua lizació n, riqueza, profundidad, síntesis y rigor científico informes escritos a presentar por cada tema e informe final.

Orientaciones y forma de proceder por temas.

●● Determinar del conjunto, las esenciales: relaciones, contradicciones, rasgos peculiares, causas y condiciones o factores que posibiliten su existencia, etapas de evolución o desarrollo, funciones importancia, lo singular y/o lo general. ●● Aportar los elementos que justifiquen la elección de las ideas concebidas como esenciales (López,2009, p.7). Rúbricas que deben tener en cuenta y aplicar los cursistas en la elaboración y presentación de los informes a entregar en cada tema, que se tendrán en cuenta para la evaluación de los informes, conjuntamente con los demás aspectos esenciales exigidos. Los trabajos una vez entregados vía Moodle, son revisados y reenviados a los autores con los señalamientos de los aciertos y errores, señalados por el profesor, lo que permitió dar continuidad al proceso de diagnóstico comenzado en el encuentro inicial. Lo que permitió reajustar de forma permanente el PEA. Metodología se aplica sistemáticamente en cada tema de la asignatura. Tema II. Concepción teórico-metodológica de la Sociología de la Educación. Objetivo: Caracterizar las bases teóricas y metodológicas de la Sociología de la

225


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Educación. Tema III. Interrelación Sociedad Educación. Objetivo: Explicar la interrelación existente entre la educación como factor de la práctica social y como función social. Tema IV. Factores extraescolares de la Educación. Objetivo: Valorar el papel de las agencias socializadoras en la formación de los estudiantes. Tema V. Investigación sociológica aplicada a la Educación. Objetivo: Explicar la relación que considera existe entre líneas de investigación sociológica, planteadas en la bibliografía estudiada y la investigación que realiza. (Como sistematización de la misma habilidad aplicada al Tema III, pero operando con un contenido distinto, lo que permite su transferencia). Por el carácter sistémico de los objetos, fenómenos y procesos de la realidad, las habilidades declaradas como objetivos a lograr, constituyen un sistema, que en estrecha relación con los conocimientos y con la regulación inductora de la personalidad le permiten al hombre penetrar en la realidad y conocerla. Aspecto teórico metodológico esencial a tener en cuenta en el proceso investigativo. Orientaciones para e l trabajo final. Objetivo del trabajo final: Valorar los aspectos sociológicos más relevantes estudiados, que sirven de fundamento sociológico a la investigación educacional que realizan los estudiantes, orientadas a buscar soluciones a los principales problemas educacionales detectados en Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y en las instituciones educacionales de la comunidad, donde está enclavada dicha universidad, para culminar la maestría. Lo anterior les permite elaborar una primera aproximación a los fundamentos sociológicos del capítulo teórico, donde deben estar presentes las aportaciones más significativas de los autores abordados en la bibliografía, consecuentemente articulados con los aspectos esenciales del diseño teórico y me todológico de la investigación. Para lo cual debe abordar los planteamientos de los diferentes autores abordados en la asignatura, según lo definido y operacionalizado, como habilidad valorar. Lo que también implica fijar posición argumentada por los maestrantes, con respecto a lo planteado por cada autor sobre los aspectos esenciales valorados. A partir del análisis de los productos de la actividad de los cursistas, obtenidos mediante los informes escritos de cada tema y participación en foro, chat y email, como parte de la interacción grupal virtual, se obtiene sistemáticamente información relevante de logros, aciertos y desaciertos de cada estudiante y del grupo. Sobre lo que se intercambia vía email de forma personalizada con cada estudiante y mediante

226

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

el foro del curso, de manera colectiva. En este apartado resulta esencial referirnos a los siguientes aspectos teóricos, por su valor metodológico para la realización de la experiencia que se presenta. Resulta esencial precisar los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo realizado, entre ellos está la precisión del término habilidad, entendida como: “… dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad, con la ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee” (Brito, 1987, p.42), en sintonía con lo planteado por el MES. El autor Blanco (2000), desde su concepción de la Sociología de la Educación al referirse a la educación como factor de la práctica social reconoce que: “...no es posible concebir el desarrollo de la humanidad,... si no se hubieran encontrado... las vías para trasladar a las diferentes generaciones...la herencia cultural... las habilidades” (p.16). Con lo que destaca el papel de las habilidades en el desarrollo de la humanidad. La autora Castellanos (2000), resalta que en el aprender a hacer se “... destaca la adquisición de habilidades… que preparen al individuo para resolver nuevas situaciones disímiles en el marco de las experiencias sociales de un contexto cultural y social determinado (p.29). Lo que se considera esencial para el presente trabajo. Actualmente existen otros autores como OCDE (2010), que definen habilidad como: “…capacidad de realizar tareas y solucionar problemas” (p.6). Lo que está en la misma línea de la actividad. Otro planteamiento relacionado con la actividad, dice: “Las habilidades están constituidas por un sistema de acciones… integran los componentes cognitivo-instrumental, afectivo- motivacional…” (Conde, Novoa, Guardiola, Hernández, Díaz, 2012, pág., 3). El denominador común de estos autores es la relación entre habilidad y actividad, el saber hacer necesario para la transformación de procesos reales ligados a la práctica social y su valoración, por lo que su formación y posterior desarrollo resulta meta esencial. A partir de lo anterior y de la experiencia de los autores se consideran requisitos esenciales, para la formación de las habilidades en el PEA, los siguientes: 1. Planificar el proceso de forma que ocurra una sistematización y consolidación de los elementos deseados, en este caso, de las acciones que integran cada habilidad. 2. Lograr el carácter plenamente activo y consciente del PEA: la esencia de la formación de la habilidad consiste, en que el sujeto sea capaz de seleccionar de forma consciente y racional los conocimientos, métodos y procedimientos necesarios, y de llevarlos a la práctica en correspondencia con los objetivos y las condiciones de la tarea. La consecuente regulación racional de la actividad que se produce exige, por tanto, la clara comprensión de los fines perseguidos. El alumno debe conocer el algoritmo, la secuencia de los pasos a seguir y en

227


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

qué consiste cada uno de ellos. 3. Tener en cuenta las características individuales en estrecha relación con la diversidad existente en cada grupo de estudiantes, conjugándolas y complementándolas armoniosamente en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje y las condiciones de la realización del mismo. 4. Llevar a cabo el proceso de forma gradual y programada, ya que la formación de una habilidad implica determinados cambios, hasta adquirir las cualidades esenciales que la caracterizan, y que la hace más abreviada y expresan un considerable grado de dominio. 5. Alcanzar consenso entre los docentes que trabajan con los estudiantes, sobre la concepción teórica y metodológica que se debe asumir para guiar a los estudiantes en el transcurso del proceso de enseñanza aprendizaje, para lograr que alcancen la formación de las habilidades declaradas en los planes y programas de estudios. 6. Lo anterior debe complementarse con la unidad de las exigencias e influencias educativas que deben ejercer en los estudiantes y grupos, cada profesor del colectivo pedagógico de grado, nivel, año o carrera según sea el caso.

3. DISCUSIÓN Y RESULTADOS. Resultados del diagnóstico inicial de la aplicación de la fundamentación psicopedagógica de las habilidades en la asignatura Sociología de la Educación, en función del desarrollo local. Se realizó en el encuentro presencial inicial, después del estudio y discusión del documento: Orientaciones para el traba jo indepe ndiente e n la asigna tura Sociología de la Educación. Predominan los Ingenieros en Ciencias informáticas: 61%, y la categoría docente Profesor Instructor, que es la de menor rango. El 95 % se encuentran en el rango de 25 y 32 años. El Promedio de años de experiencia en la Educación Superior es 3,2, con valores extremos: de 31 y 1 años. Lo que evidencia un grupo caracterizado por una formación profesional de tercer nivel, donde predominan los Ingenieros en Ciencias Informáticas de la UCI y con una experticia incipiente como docentes de la Educación Superior. El 52,38 % de los cursistas refieren como razón para matricular en la maestría el interés por superarse, lo que aunque no resulta negativo si tiene un carácter muy general, lo que puede ser indicador de una motivación poco adecuada para cursar la maestría. El 71 % de los estudiantes tienen identificado un tema de investigación, pero su idea sobre cómo vincularlo a la Educación a Distancia es vaga.

228

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla 1: Lo positivo, negativo e interesante de la sesión inicial presencial. Positivo

Frecuencia

Claridad de los objetivos del curso.

12

Intercambio abierto entre estudiantes y profesor.

10

Rigurosidad en la aplicación de las normas éticas.

9

Negativo Irracionalidad en distribución de carga en evaluaciones entre asignaturas.

5

Realizar 6 tareas docentes implica un esfuerzo enorme en 3 meses.

1

Interesante Los aspectos debatidos en la clase sobre los temas sociológicos y de la actualidad.

13

La diversidad de temas de investigación, que permitirá una interacción rica y culta.

10

Orienta el papel del profesor para influir en la educación de sus estudiantes.

10

Principales resultados de la aplicación de la fundamentación psicopedagógica de las habilidades en la asignatura Sociología de la Educación, en función del desarrollo local. En el Tema I. La Educación como fenómeno social complejo, donde se trabajó la habilidad analizar, los estudiantes cumplieron el límite de la extensión, por insuficiencias al trabajar la síntesis como par dialéctico del análisis. Lo que se atendió de forma individual mediante las consultas e interacción en el EVA. Así se avanzó en esta habilidad, que no se considera completamente desarrollada, pero los estudiantes se apropiaron de los indicadores y comenzar a trabajar con ellos de forma independiente. El perfeccionamiento dependerá en el futuro del nivel de ejercitación que logren en su actividad docente y profesional. En el Tema II. Concepción teórico-metodológica de la Sociología de la Educación, donde se abordó la habilidad caracterizar, lograraron caracterizar los fenómenos estudiados, después de definirlos, que fue donde mayores dificultades se dieron en el inicio, ya que está relacionado estrechamente con el análisis y la síntesis, la cual resultó ser la principal dificultad de la habilidad abordada en el primer tema. Lo que con más facilidad pudieron hacer fue el establecimiento de diferencias a partir de los rasgos ya determinados. En el Tema III. Interrelación Sociedad Educación, en que se trabajó habilidad explicar, los estudiantes fueron capaces de exponer los contenidos, revelando las relaciones esenciales existentes entre la sociedad y educación en forma de interacción dialéctica, como componentes que se condicionan y se niegan mutuamente, permitiendo el avance y desarrollo de ambas, aspecto esencial a tener en cuenta por los educadores. En el Tema IV. Factores extraescolares de la Educación, en el que se trabajó la habilidad valorar, fueron capaces de elaborar, emitir y sustentar juicios valorativos en forma de crítica con cierta facilidad. No ocurrió igual con la autocrítica, ya que al estudiar este tema les resultó difícil ver el papel y la responsabilidad del profesor

229


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

como protagonista del PEA, a la hora de tener en cuenta los factores extraescolares y utilizarlos en su actividad educativa, a partir de lograr una relación productiva con las agencias socializadoras. Se apreció una tendencia a centrarse en la escuela. El otro aspecto en que se logró avanzar mediante la interacción en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y las consultas fue en la determinación del criterio de valoración, al establecer que la relación entre las distintas agencias siempre debe estar en función de lograr la educación integral de la personalidad, en correspondencia con el carácter histórico y clasista de la Educación. En el Tema V. Investigación sociológica aplicada a la Educación, donde se aborda de nuevo la habilidad explicar, permitió su ejercitación, lo que contribuyó a perfeccionarla. No obstante se apreciaron ciertas limitaciones originadas por un insuficiente dominio de la lengua materna, tanto oral como escrita, lo que les permitió comprender que su dominio resulta vital para el desarrollo del sistema de habilidades. Como resultado también se evidenció de las habilidades estudiadas, como parte de los fenómenos y procesos de la realidad tienen un carácter sistémico, expresado en su relación con los conocimientos y con la regulación inductora de la personalidad: los motivos, necesidades y valores, que orientan al estudiante en el conocimiento del mundo, de si mismos y de su capacitación profesional para ser mejores profesionales.

Como resultado generalizador se evidenció un avance significativo en: La actuación consciente, independiente, proactiva y auto-regulada de los estudiantes en su actividad de estudio e investigación, siempre orientada a la solución de los principales problemas educacionales de la UCI y de la comunidad en que está enclavada dicha universidad. ●● L a definición y operacionalización de las habilidades abordadas se constituyó en una herramienta que contribuyó a lograr una mejor comunicación, más precisa entre estudiantes y profesores, que contribuyó significativamente a la solución de los problemas educacionales de la UCI y de la comunidad en que está enclavada dicha universidad. ●● La formación de las habilidades primero en forma de entrenamiento dirigido por el profesor y después como auto entrenamiento, les permitió a los maestrantes tener una guía para su propia autoevaluación y autocorrección. ●● Todo lo anterior contribuyó a la calidad en la asimilación de los contenidos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y por su intermedio al desarrollo local.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

educacionales identificados en la UCI y en la comunidad donde está enclavada dicha universidad. Lo que constituye el principal aporte de esta ponencia al desarrollo local. Por último se destaca que el presente trabajo constituye una introducción de resultados a la práctica, avalada por documento emitido por el presidente del comité académico de la maestría.

4. CONCLUSIONES. La valoración realizada de logros y aspectos a superar en el desarrollo de la experiencia, permitió mejorar la concepción del trabajo con las habilidades y avanzar en ella, como herramienta teórica y metodológica que facilita al profesor la modelación de las formas de proceder, en correspondencia con el sistema de objetivos y contenidos de la asignatura, en forma de entrenamiento consciente de los procesos mentales de los estudiantes, hasta lograr su transformación en habilidades. La experiencia desarrollada contribuyó a mejorar la comunicación profesional pedagógica y el desempeño de profesores y estudiantes, en estos últimos incidió significativamente en la adopción de una posición proactiva, consciente y autorregulada en pos de su auto transformación, y en la calidad de la asimilación de los contenidos de la asignatura en el desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Los señalamientos negativos y las sugerencias realizadas por los estudiantes indican que, aunque se han obtenido resultados satisfactorios en la experiencia realizada, se debe mejorar tanto en la concepción teórica como en la metodológica. Se debe trabajar para lograr mejorar el trabajo en el EVA y en la riqueza y calidad de la bibliografía, así como atender mejor a las diferencias individuales en la modalidad a distancia. Se debe lograr una mayor interacción con los estudiantes mediante el foro, aumentar la cantidad y calidad de la bibliografía, flexibilizar las fechas de entrega de las tareas, incluir un glosario de términos para el curso, enriquecer las orientaciones de las tareas, dedicarle más tiempo a la atención de las diferencias individuales de los maestrantes y tener más en cuenta el ritmo y particularidades de su aprendizaje. Se considera cumplido el objetivo de la presente ponencia, ya que en su desarrollo se logra evidenciar la forma en que la fundamentación psicopedagógica de las habilidades, aplicada a la impartición de la asignatura Sociología de la Educación, de la 1ra versión de la Maestría en Educación a Distancia de la Universidad de La Habna, que se imparte en la UCI, contribuye al desarrollo local.

Estos resultados se evidenciaron en el trabajo final, en los talleres de tesis, donde manejaron de forma adecuada la utilización de los fundamentos sociológicos aprendidos en el curso, como fundamentos sociológicos del capítulo teórico, de la investigación que les permitió elaborar y sustentar sus tesis, como culminación de la maestría. Maestrías que en todos los casos abordan la solución de los principales problemas

230

231


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

5. REFERENCIAS. *Blanco, A. (2000). Introducción a la Sociología de la Educación. UCP Enrique José Varona. La Habana.Cuba. *Brito, H. (1987). Psicología General para los ISP. T-2. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. *Castellanos, D.(2000). El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la Secundaria Básica”. La Habana. Cuba.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO QUE MEJORE LA ESTRUCTURA DE CONTROL A LA INFORMACIÓN CONTABLE. Lcdo. Rolando Michel García García,

Carrera Ingeniería en Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil. rolando.garciag@ug.edu.ec

PhD Juan Francisco López Fernández.

*Conde F.(2012) et, al. Gaceta Médica Espirituana; 14(3), el proceso de desarrollo de las habilidades clínicas: instrumentación didáctica, disponible en http://www. bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.(3)_01/p1.html

Carrera Ingeniería Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil. jfranc. lopezfernandez@gmail.com

*Lopéz, J. (2009).Fundamentación psicopedagógica, lógica y filosófica de las habilidades, para el desarrollo del sistema de trabajo metodológico de la Sede Universitaria municipal de Bauta, Universidad Agraria de la Habana. Congreso Internacional “Agrociencias 2009”, Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque.Cuba.

RESUMEN

*Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). (2010) Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries (EDU Working paper no. 41.2010) Consultado el 15 de marzo de 2014) 16 p. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/ *Talízina, N. Conferencia: Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior. Departame nto de Estudios para e l Perfeccio namiento de la Educació n Superior. La Habana. Cuba.

La contabilidad virtual, sistema automatizado resultante de la tercera Revolución Industrial, sustituye los sistemas tradicionales de contabilidad. La presencia de un sistema de control interno para la misma, permite mayor rigor en el tratamiento de la información contable. Debido a la ausencia de normativas de control interno en el departamento económico del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), provisto de un sistema contable automatizado conocido como Sistema de Gestión Integral ASSETS-NS, en el presente trabajo se propuso un conjunto de procedimientos de control para garantizar mayor seguridad a la información económica. Se creó y aplicó un cuestionario teniendo en cuenta, como elementos principales, los componentes del control interno establecidos por la resolución 297/03 del Ministerio de Finanzas y Precios y resoluciones emitidas por el Ministerio de Informática y Telecomunicaciones, que permitió detectar un 59,48 % de insuficiencias en el control interno realizado a la contabilidad virtual de dicho departamento. El nuevo modelo de estructura de control, permitió al personal especializado, evaluar como deficiente, el control interno antes establecido y minimizar los riesgos en el manejo del sistema económico automatizado. Esta nueva estructura de control puede ser establecida en otras entidades empresariales así como extendida al resto de las áreas no económicas. Con estos procedimientos aportamos al desarrollo local de las empresas mejorando su estructura de control interno.

Palabras Claves: Control interno, sistema contable automatizado y estructura de control.

232

233


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

Accounting virtual, computerized system resulting from the third Industrial Revolution, replaces the traditional accounting systems. The presence of a system of internal control for the same, allows greater rigor in the treatment of accounting information. Due to the absence of rules of internal control in the Economic Department of the center of Neurosciences of Cuba (CNEURO), equipped with an automated accounting system known as system management Integral ASSETS-NS, this paper proposed a set of monitoring procedures to ensure greater economic security. It was created and applied a questionnaire taking into account, as main elements, the components of the internal control established by resolution

Los orígenes del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), datan de 1966, cuando el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) creó el Departamento de Neurofisiología con el propósito de garantizar la introducción de métodos cuantitativos y el uso de la computación en el análisis de la actividad eléctrica espontánea y evocada del cerebro. En este centro se diseñan, realizan, organizan y dirigen investigaciones y ensayos clínicos en temáticas relacionadas con las neurociencias, desde niveles moleculares y genéticos hasta niveles sistemáticos y su interacción con factores ambientales y sociales. Producen y comercializan software, productos, información y literatura científica, relacionados con la biomedicina y las neurociencias. Relacionado con este último tema, se brindan servicios de capacitación y adiestramiento a través de cursos de postgrados, maestrías, doctorados y otras actividades académicas (Resolución No. 7,2005).

297/03 of the Ministry of finance and prices and resolutions issued by the Ministry of Informatics and telecommunications, that allowed to detect a 59,48% of shortcomings in internal control to virtual accounting department. The new model of control structure, allowed specialized staff, assessed as deficient, previously established internal control and minimize the risks in the management of the economic system automated. This new structure of control can be established in other business entities as well as extended to the rest of the non-economic areas. With these procedures we contribute to the development of local businesses by improving its internal control structure.

Key words: Internal Control, automated accounting system and control structure.

Este centro tiene su domicilio legal en Avenida 25, esquina 158, Municipio Playa, Ciudad de la Habana, lugar donde se encuentran las áreas de Investigación y Dirección Económica. Ésta última está subordinada a la dirección del centro, integrada por ocho especialistas y provista de un sistema contable automatizado conocido como Sistema de Gestión Integral ASSETS- NS (Aceptación No. 02-06, 2008). Los sistemas automatizados contables, como resultado de la tercera Revolución Industrial, constituyen lo que es hoy, la contabilidad virtual, la cual sustituye los sistemas tradicionales de contabilidad. La presencia de un sistema de control interno para la misma, permite mayor rigor en el tratamiento de la información contable (relevante, veraz y oportuna). (Aceptación No. 02-06, 2008) Debido a que en el departamento económico de CNEURO, existen insuficientes normativas de control interno para la contabilidad virtual (ausencia de auditorías y controles físicos, mal manejo de la información por el uso inadecuado del ASSETSNS), el presente trabajo pretende proponer, como solución a este problema, un conjunto de procedimientos que garantice mayor seguridad a la información económica automatizada, para lo cual, se trazó la siguiente hipótesis: La utilización de normativas de control interno para los sistemas contables automatizados, optimizará la estructura de control que protege la integridad de la información económica. Para responder a la hipótesis, planteamos el siguiente objetivo general: Proponer un conjunto de procedimientos que permitan al contador, la detección de insuficiencias, en el sistema de control interno establecido en el área económica de CNEURO y la evaluación del mismo. El mismo será se cumple con los específico 1: Proponer un grupo de procedimientos que optimicen el control interno del sistema automatizado contable en el área económica de CNEURO. Específico 2: Evaluar la efectividad de los procedimientos en el tratamiento de la información contable. Específico 3: Evaluar la estructura de control interno para el sistema automatizado establecida en el área económica de CNEURO.

234

235


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Observaciones:

Método aplicado, cuestionario confeccionado al efecto. Materiales, se muestra la metodología para elaborar procedimientos de control interno para los sistemas automatizados de contabilidad. (Resolución No. 297/2003). Procedimientos para el control del sistema de información automatizado Los procedimientos para el control del sistema de información automatizado, del área de economía de CNEURO, se propusieron, sobre la base de los acuerdos del Consejo de Ministros y las resoluciones emitidas por los ministerios de Finanzas y Precios, La Informática y Las Comunicaciones, Interior e Industria Sidero Mecánica y la Electrónica (Resolución conjunta, 2004). Para esto se tuvo en cuenta, requisitos como, medidas de seguridad técnica o lógicas para protección de sistemas, datos y servicios, protección contra programas malignos, procedimientos de seguridad informática, procedimiento de salvas, procedimiento a seguir en caso de presencia de un virus informático y auditoria informática.(Resolución No. 12,2005). Cuestionario para la evaluación de los componentes del control interno al sistema de información automatizada El cuestionario diseñado, según los procedimientos propuestos para el control del sistema de información automatizado, se aplicó para evaluar la estructura de control interno establecida en el área económica en verificación y mostrar los resultados obtenidos integralmente, en función de los puntos de atención u objeto de evaluación, para cada uno de los componentes del control interno de la contabilidad virtual.

El campo “Sí”, se ideó para marcar con una x, la pregunta verificada en el área que resultara positiva. El campo “No”, se ideó para marcar con una x, la pregunta verificada en el área que resultara negativa. El campo “No procede”, se ideó para marcar con una x, la pregunta que no estuviese al alcance del personal del área en verificación. El campo “Observaciones”, se ideó para agregar cualquier criterio, o referir algún señalamiento o detalle de interés. Método de aplicación del cuestionario Para la aplicación del cuestionario se realizaron, en el área en verificación, entrevistas al personal especializado y controles físicos y documentales (se tuvo en cuenta aspectos como, responsabilidades asignadas a cada puesto, estructura y diagrama organizacional y de redes (Figura 2), seguimiento y revisión por los responsables, comprobación de las transacciones en cuanto, autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos , registros y segregación de funciones.) (Resolución No. 297/2003). Figura 2 Diagrama de redes de la dirección de economía de CNEURO. Procedimiento de evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta

El formulario se estructuró para un total de 153 preguntas, con un campo destinado a enunciado, unidad en verificación, fecha, componentes del control interno a verificar, punto de atención u objeto de evaluación, preguntas de verificación (a las que le corresponden tres campos con la identificación de Sí, No y No Procede) y observaciones (Tabla 1). Tabla 1 Estructura del cuestionario CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA LA CONTABILIDAD VIRTUAL Fecha Unidad organizativa: Unidad en verificación

Día

Mes

Año

Valoración de los componentes 1. Componente del control interno 1.1. Punto de atención 1- n) Preguntas de verificación

Respuestas Sí

No

No procede

La evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, se realizó teniendo en cuenta el por ciento de cumplimiento de los aspectos evaluados en el área económica de CNEURO, respecto a lo expresado en los puntos de atención. Se valoró la posibilidad de diferentes calificaciones que representaran el por ciento

236

237


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de cumplimiento, excelente (E), para un 100 % (expresión que declara que el área en verificación cumple con lo que se expresa en los puntos de atención), bueno (B) para un 80% (con algunos aspectos a mejorar a corto plazo), regular (R), para un 60 % (con algunos aspectos a mejorar a mediano plazo), deficiente (D), para un por ciento inferior a 60 (expresión que declara que el área en verificación no cumple con lo que se expresa en los puntos de atención) y no aplicable (NA), en el caso que se declare sin lugar los puntos de atención enunciados (Del Toro J C, Fonteboa A, Armada E, Santos C M, 2005; 62-74). Se determinó el por ciento de cumplimiento e incumplimiento de lo expresado en los puntos de atención de los componentes del control interno del área en verificación, en dependencia de la cantidad de preguntas afirmativas o negativas. (Tabla 2). Tabla 2 Modelo estructural para la relación, cantidad de preguntas y por ciento de cumplimiento e incumplimiento del cuestionario. Detalle

Afirmativas

Negativas

No proceden

Total

Cantidad de preguntas del cuestionario Por ciento del total de preguntas del cuestionario

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los procedimientos propuestos en este trabajo, para el control del sistema de información automatizado, en el área de economía de CNEURO, incluyó el diseño de un cuestionario para diagnosticar y evaluar la estructura de control interno, mediante la detección de las insuficiencias existentes en el mismo, sobre la base de requisitos establecidos por diferentes ministerios encargados de esta actividad.

Tabla 3 Por ciento de cumplimiento e incumplimiento del cuestionario. Afirmativas

Negativas

No proceden

Total

Cantidad de preguntas del cuestionario

62

91

0

153

Por ciento del total de preguntas del cuestionario

40,52 %

59,48 %

0%

100

Como el por ciento de cumplimiento es inferior a 60 (40,52 %), expresión que declara que el área en verificación no cumple con lo que se expresa en los puntos de atención, se considera deficiente la estructura de control interno de la contabilidad virtual en el área económica de CNEURO. 4. CONCLUSIONES ●● Se propuso un conjunto de procedimientos que contiene los componentes tradicionales del control interno y especificaciones de los medios que incluyen el control y cuidado de la información económica automatizada del área económica de CNEURO. ●● En la aplicación del cuestionario, diseñado según los procedimientos propuestos para el control del sistema de información automatizado, se detectó un 59,48 % de insuficiencias en el control interno realizado a la contabilidad virtual del departamento económico de CNEURO. ●● El sistema de control interno en el área económica de CNEURO, no cumplió con los procedimientos propuestos para el control del sistema automatizado de la información contable, por lo que se consideró deficiente.

Evaluación de la estructura de control interno En la aplicación del cuestionario al área económica de CNEURO, se obtuvieron 62 respuestas afirmativas equivalentes a un 40,52 % de cumplimiento de los puntos de atención y 91 negativas equivalentes a un 59,48 % de incumplimiento, para un total de 153 preguntas respondidas, valor correspondiente al total de preguntas estructuradas en el mismo (Tabla 3).

5. BIBLIOGRFÍA Resolución No. 7, Incorporación de CNEURO, al Consejo de Estado, como Unidad Presupuestada. 9 de febrero de 2005. Certificación de aceptación No. 02-06, Registro de Aplicaciones Contable-Financieras soportadas sobre las Tecnologías de la Información. Dirección de Redes y Servicios de Infocomunicaciones. Agencia de Control y Supervisón – Ministerio de La Informática y Las Comunicaciones 2008. Resolución No. 297/2003, Definiciones del control interno. Contenido de los componentes y sus normas. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2003.

238

239


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Resolución conjunta del Ministerio de Finanzas y Precios y Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, Requisitos para los sistemas contables financieros soportados sobre las Tecnologías de la Información. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2004. Resolución No. 12/2005, Requisitos informáticos adicionales para los Sistemas Contables - Financieros soportados sobre las Tecnologías de la Información. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2005. Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba. Granma, 1997. Resolución No. 297/2003, Control interno. Metodología de cómo hacer el manual de procedimientos. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2003. Del Toro J C, Fonteboa A, Armada E, Santos C M. Programa de preparación económica para cuadros. Guía cuestionario para el diagnóstico y evaluación del control interno bajo el enfoque de la resolución 297/2003 del Ministerio de Finanzas y Precios. Centro de Estudios Contables Financieros y de Seguros (CECOFIS) 2005; 62-74.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ELIMINACIÓN DEL PODER DE VETO COMO UN MECANISMO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y GLOBAL Ab. Jorge Guillermo Cedeño León, Msc. Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil jg_cedeno@hotmail.com MBA María José Cedeño Cassinelli Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil mj.cedeno@hotmail.com Econ. Galo Mauricio Durán Salazar Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil galo.duransa@ug.edu.ec

RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo principal plantear un mecanismo de emprendimiento que no responda a las concepciones comunes de lo que implica ser emprendedor, sino que se fundamente la naturaleza del emprendimiento en la búsqueda de la innovación, misma que trae consigo la necesidad de un cambio sustancial de la realidad que suele obedecer al interés de rebelarse contra el statusquo o el estado actual de las cosas. Partiendo de esa premisa, en mi calidad de profesional del Derecho y Magister en Ciencias Internacionales y Diplomacia, no es extraño que busque no conformarme con la realidad que se me presenta, y que limita o encierra el accionar de las relaciones internacionales. Por ello, pretendo por medio del presente artículo formar consciencia de la necesidad de deshacernos de los sistemas estructurales obsoletos de las relaciones internacionales y de los organismos que velan por ellas, en particular la Organización de las Naciones Unidas. Considero, por ende, que la alternativa más viable de conseguir este cambio radical, y sobre todo, de utilizar de forma efectiva y eficiente la herramienta de la innovación y del emprendimiento, a nivel global, es la eliminación del poder de veto que ostentan los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y que les otorga un poder inigualable, unánime y unilateral en la toma de decisiones que marcan trascendentalmente nuestra realidad y nuestro presente y definen las relaciones entre naciones y las luchas de poder que al respecto surgen.

PALABRAS CLAVES: PODER DEL VETO MECANISMO DE INNOVACIÓN EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y GLOBAL

240

241


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

The main objective of this article is to propose a mechanism of entrepreneurship that does not only respond to the common conceptions of what being an entrepreneur means, but rather to justify the nature of entrepreneurship and base it upon de search for innovation, innovation that produces the necessity of a substantial change of the reality that most often than not responds to a profound need and ultimate interest of rebelling against the status-quo and the way things are. Basing on this premise, and being myself a lawyer and holding a master’s degree in International Relations and Diplomacy, it will not come as a surprise that I sought non-comfortmancpe towards the reality ahead of me, reality that limits and marks the way international relations are. This is why I aim, with this article, to promote people’s conscience on the need to get rid of the obsolete structural systems of international relations and the organisms that are in charge of preserving them, particularly the United Nations Organization. I believe, therefore, that the most suitable alternative to achieve this radical change and above all, utilize effectively and efficiently the tool of innovation and entrepreneurship, is to take them from the global and general standpoint, and to, concretely, eliminate the veto power that the permanent members of the Security Council of the United Nations hold, keeping in mind that this right invests upon them unequal, unanimous and unilateral power in the decision-making process that, surely, affects our reality and our future, and define, in sum, international relations and the sought of power that generated from them.

La palabra “emprendimiento” es un término derivado de la palabra francesa “entrepreneur”, comúnmente utilizada para describir a una persona que asume algún nivel de riesgo en el proceso de operar ciertas empresas. Sin embargo, quisiera enfocarme en dos connotaciones del término que fueron las que me llamaron la atención y me incentivaron a realizar la presente ponencia. La primera se la atribuye a Joseph Alois Schumpeter. El referido fue un economista austro- estadounidense que nación en 1883 y murió en 1950. Durante su vida, fungió como ministro de finanzas de Austria y profesor de la prestigiosa Universidad de Harvard. Uno de sus trabajos más destacados fue su investigación respecto del ciclo económico, enfatizando de manera repetitiva la importancia de la innovación en la vida de un empresario. Fue además un crítico del capitalismo y, en el año 1934, dijo, parafraseando, que los emprendedores son, en suma, unos innovadores que buscan deshacerse del status-quo para lograr crear productos y realidades nuevas. Así, se puede concluir que un emprendedor es quien se rebela ante la realidad y que busca nuevas alternativas para responder a las situaciones que aquejan en el contexto social, politico, historico y economico. Esta es una definición de emprendimiento que le ruego al lector que tenga en mente previo a continuar con la lectura del presente ensayo. Años después, en 1964, Peter Ferdinand Drucker, un abogado y tratadista austriaco que a la mencionada fecha tendría 55 años y que murió en el año 2005, nos proporcionó una idea aún más detallada de lo que consiste el emprendimiento y el ser un emprendedor. Pese a que su trabajo se enfocó en profundizar en lo que él llamada “la sociedad del conocimiento”, sin duda su definición de lo que es emprendimiento hace eco a lo que se pretende con esta ponencia. Drucker dijo, entre otras cosas, que un emprendedor es un individuo que busca el cambio, que responde a él y que explota las oportunidades que tiene a su alcance utilizando como herramienta fundamental la innovación y convirtiéndose él mismo en una fuente y un recurso para responder a las realidades que lo rodean. Así las cosas, emprendimiento si bien tiene bastante similitud con aspectos económicos y con ciencias de la administración; es sin duda el caso también que la innovación y el rebelarse ante el status-quo, que son dos aspectos a los que se refieren los pensadores mencionados, dan luz a la teoría que aquí pretendo exponer. A principios de los años 40, en el siglo pasado, y como respuesta al fracaso de la Sociedad de Naciones, que fue el organismo internacional al que dio a luz la primera guerra mundial, los líderes de los países más poderosos del momento acordaron formar un organismo internacional al que llamaron Organización de Naciones Unidas. Este proceso de unión internacional surgió con la aprobación de la Carta del Atlántico por parte de los representantes de los Estados Unidos e Inglaterra en agosto de 1941, en donde se vislumbró por vez primera un sistema de seguridad general que marcaría los parámetros de acción de lo que luego sería la ONU.

242

243


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

2. PLANTEAMIENTO, OBJETIVOS Y ALCANCE DEL TRABAJO.-

Poco después, en 1942, y con la intención de continuar afianzando las relaciones internacionales luego de que éstas fueran puestas en peligro por la agresión soviética en Finlandia, se suscribió y aprobó, el 1 de enero de ese año en Washington, DC, Estados Unidos, y contando con el apoyo soviético, la Declaración de las Naciones Unidas, en la conocida Conferencia de Teherán en la que se elaboró un sistema de paz y de seguridad posguerra.

El presente trabajo tiene por objetivo plantear una propuesta innovadora y vanguardista a la manera en la que se llevan a cabo las relaciones internacionales, particularmente con vista a los poderes de las Naciones Unidas y su efectividad en procurar la paz y seguridad mundial.

Como eje fundamental de esta organización, y en el marco de la unidad internacional, se acordó la formación del Consejo de Seguridad, como un órgano principal y de mayor poder decisorio de la ONU. Este consejo, desde entonces, tiene la responsabilidad de velar por el mantenimiento de la paz y seguridad mundial mediante la continua vigilancia de los sucesos que acaecen en el mundo. Por ello, se acordó que cada país miembro de este Consejo debía nombrar un delegado permanente en la sede de la organización para procurar una continua y frecuente disponibilidad a las sesiones que se llevan a cabo en la organización.

Es por esta razón que, mediante este análisis, se propone, como herramienta de vanguardia e innovación y emprendimiento global, la eliminación del poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, quienes, por haber sido en su momento los triunfadores de la catastrófica Segunda Guerra Mundial, mantuvieron para sí, en medio del proceso de búsqueda de paz y seguridad mundial, el inigualable poder de veto que les otorga un derecho unilateral y casi infinito en la toma de decisiones de la Organización internacional de mayor conocimiento y prestigio del mundo entero.

La Carta de las Naciones Unidas es un tratado internacional que obliga, por ende, a todos los estados miembros a solucionar sus conflictos haciendo uso de medios pacíficos y de diálogo, absteniéndose de la amenaza o el uso de la fuerza en contra de otro miembro. Este proceso está tutelado por el Consejo de Seguridad, quien tiene la responsabilidad de velar y vigilar las relaciones entre los estados miembros, y los estados miembros, a su vez, están obligados a cumplir con las decisiones del consejo mientras que las decisiones que tomen los estados miembros, si bien influyen en las decisiones, carecen del carácter de obligatoriedad y son meramente referenciales de la opinión de la comunidad internacional.

Es así como, mediante el presente artículo, se pretende demostrar que toda búsqueda de innovación y emprendimiento a nivel local debe, de forma deductiva, surgir de una premisa global y general que es el poder de afectar la forma en la que se llevan a cabo las relaciones internacionales, y cómo éstas afectan de forma directa y contundente, a los individuos y a las localidades que pretenden, como mecanismo de supervivencia en este mundo globalizado, ser emprendedores e innovadores desde su propia trinchera.

Por estas consideraciones, en el momento de un conflicto a nivel mundial, el Consejo de Seguridad es el primer organismo llamado a procurar la paz y bienestar mundial, recomendando un arreglo pacífico a las diferencias y a la hostilidad que se puedan presentar, inclusive autorizando la intervención de la fuerza militar o de observadores militares, como último recurso cuando ya se han agotado todas las vías pacíficas para el arreglo de una controversia y si se comprueba que existe una amenaza o violación de paz y un claro e inminente acto de agresión que atenta contra la seguridad mundial. Tanto es el poder del consejo de seguridad que éste ha establecido, inclusive, tribunales penales internacionales que sirven para el enjuiciamiento de personas que han sido acusadas de violaciones graves al derecho humanitario internacional, incluyendo entre estas atrocidades el genocidio. Hasta antes del año 1945, año en que efectivamente terminó la segunda guerra mundial, eran 11 los miembros del consejo de seguridad, originalmente. Sin embargo, a partir de ese año pasaron de ser 11 a ser 15 los miembros del consejo de seguridad: 5 miembros permanentes y 10 no permanentes. Los no permanentes debían ser elegidos por las dos terceras partes de la asamblea general y durarían en su cargo dos años, sin posibilidad de reelección. En el caso de los permanentes, estos son desde entonces: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China, quienes fueran entonces los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.

244

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Este objetivo de innovación ciertamente no podría existir si no existen, en principio, las herramientas globales que fundamenten y permitan tal apertura a los individuos, y esto solo se logra si se emprende el camino de la innovación y la rebelión internacional contra el status- quo que suele oprimir las realidades de las personas y marcar la tendencia de sus actos y decisiones, inclusive de su participación en el mercado internacional. Así, el alcance de este proyecto se estipula en la demostración de cómo una decisión de eliminar el poder de veto de las superpotencias y así alterar el estado actual de las cosas, es sin duda un método efectivo e innovador de mostrar un avance global y dar un paso adelante en el procurar un emprendimiento mundial que afecte, no tan solo las realidades individuales, sino también el mundo como se conoce hasta ahora, restándole el poder a los países que se autoproclaman los líderes del presente y arquitectos de nuestro futuro.

Poder de Veto y la idea de innovación Desde la formación de la Organización de las Naciones Unidas, y con ella el Consejo de Seguridad, se instauraron dos principios: el derecho a voz y el derecho a voto. El derecho a voz se refiere a la facultad y potestad de cada estado miembro de expresar algún asunto de interés en la materia que se esté tratando, mientras que el derecho a voto es el derecho a expresar de forma contundente la opinión del estado mediante

245


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

su apoyo o no a alguna resolución cuya adopción se está discutiendo.

●● Emprender una acción militar contra un agresor.

En particular, respecto al derecho a voto, cada país miembro tiene derecho a votar conforme le resulte más conveniente y su voto será tomado en cuenta en el sondeo final. Sin embargo, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU tienen, como ningún otro miembro, el derecho al veto.

●● Recomendar la admisión de nuevos miembros y las condiciones en las cuales los

La palabra “veto” tiene un origen latín y significa, literalmente, “(yo) prohíbo”. Es comúnmente utilizada para expresar un derecho de una determinada parte para detener de forma unilateral una decisión. Por ende, en el caso que nos ocupa respecto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, el poder de “veto”, si bien no otorga derecho a los países a adoptar una resolución de forma unilateral o arbitraria, sí le da al estado titular de este derecho el poder ilimitado para detener algún cambio o alguna decisión que no responda a sus intereses.

●● E jercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en “zonas estratégicas”

En este contexto resulta, por ende, de trascendental importancia determinar y definir por qué un poder tan inigualable se encuentra en manos de tan sólo cinco naciones por la única razón de haber participado en una de las guerras más cruentas de la historia, y haber detenido la amenaza de las potencias del Eje. Si bien en ese momento crítico de la historia, en el siglo pasado, la participación de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, China y Rusia marcó, sin duda, un precedente respecto a la integración internacional y a la forma de responder al caos global logrando que países tan diversos unan sus fuerzas por un mismo fin común. Esta unión internacional fue la que marcó la vía luego adoptada para responder a las necesidades del mundo y a las amenazas de conflictos, desde una óptica pacífica. Pero en este punto radica lo innovador del planteamiento aquí expuesto ya que, alterar el método de toma de decisión de la Organización de las Naciones Unidas sin duda es alterar el status-quo internacional y por ende, es tomar una postura emprendedora frente a las dificultades y en sí la realidad del mundo actual. Los poderes y funciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas son: ●● M antener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas. ●● Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional. ●● Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo.

●● Estados pueden pasar a ser partes en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

●● Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia. Todas estas funciones antes mencionadas se ejercen de manera continua y permiten una rápida respuesta a situaciones de inminente riesgo o que representen una amenaza inmediata. Es por esto que las decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad, condicionadas a la voluntad unánime de los cinco miembros permanentes, son de inigualable trascendencia ya que, el poder de veto, sin duda, complica la toma de decisiones y dificulta la búsqueda de mecanismos adecuados para mantener la paz internacional. Esta forma, que yo argumento es obsoleta, para mantener la estructura de las decisiones del Consejo de Seguridad, es sin duda un método que privilegia a unos pocos, y que, en palabras de María Isabel Torres Cazorla, ha sido un mecanismo de resguardo que ha paralizado el sistema. La preservación de la paz internacional, como prioridad de la Organización de las Naciones Unidas, dio un poder insuperable a los líderes del momento. No obstante, conforme ha transcurrido el tiempo, se ha logrado comprobar que existe desacuerdo y un sentimiento de inconformidad de los países miembros frente al llamado derecho de veto, siendo este privilegio en más de una ocasión, cuestionado por la comunidad internacional ya que han hecho al organismo, una estructura rígida e inquebrantable y, en definitiva, poco efectiva y eficiente para responder a las necesidades de paz del mundo. De entre los aspectos cruciales que determinan la ineficacia del organismo y de su toma de decisiones, existen unos que requieren una especial atención:

●● Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.

●● R especto a la presidencia del Consejo, ésta recae, por turno, de entre los estados miembros del Consejo, en orden alfabético en ingles. Cada presidente permanece en sus funciones por un periodo de un mes calendario, tiempo que a mi modo de ver no es suficiente para poder ejercer una presidencia efectiva o responder adecuadamente a una agenda planteada respecto de una materia que requiera atención priorizada.

●● I nstar a los miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.

●● Respecto a los Acuerdos, éstos se adoptan por mayoría de votos, que en este caso serían 9 votos. Cada país tiene un voto, pero éste es medido de acuerdo a

●● Formular planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos.

246

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

247


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

la calidad y el efecto del mismo que puede ser: en asuntos importantes, dentro de los nueve votos de la mayoría deben estar incluidos los cinco miembros permanentes y la mera oposición de una basta para que no se produzca el acuerdo. El lector podrá comprender que lograr una postura unánime de los cinco miembros permanentes, considerando sobre todo sus realidades políticas y económicas, es una utopía. En consideración a los asuntos de procedimiento, la mayoría es de nueve votos, sin importar quienes sean los miembros. Independiente de ello, toda decisión adoptada por el Consejo de Seguridad producen el efecto de obligatoriedad a todos los miembros de las Naciones Unidas. ●● R especto a las atribuciones del Consejo de Seguridad, existen varios tratadistas que afirman que la estructura rígida, sobre todo por el derecho al voto, de la toma de decisiones es el germen de la parálisis en el funcionamiento de la Organización, sobre todo en los aspectos de gran importancia, pero que a su vez podría significar también una especie de garantía para los Estados con posiciones minoritarias, ya que, si no existiera el veto, la ONU se enfocaría en responder a las necesidades de paz y seguridad de las mayorías que pudieran formarse dentro de su seno, sin importar los miembros que las conformen. Es importante notar que el no participar en la votación o abstenerse de votar no constituyen veto. ●● R especto a los Comités, existen dos comités permanentes, que tienen representantes de todos los miembros del consejo de seguridad y que son, por un lado, el comité de expertos, que se encarga de estudiar el reglamente y otras materias técnicas para luego emitir consejos sobre ello; y, el comité de admisión de nuevos miembros. El Consejo de Seguridad podrá además instaurar comités ad hoc, cuyas reuniones son privadas En temas de Justicia, el artículo 36 de la Carta especifica las limitaciones del Consejo de Seguridad, mismas que son: recomendar los procedimientos y métodos de ajuste apropiados frente a controversias; tomar en consideración todo procedimiento que las partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia; y, hacer recomendaciones, tomndo en consideración que las controversias de orden jurídico deben ser, por regla general, sometidas a la Corte Internacional de Justicia. Análisis de la importancia de la eliminación del poder de veto A lo largo de los años ha habido varias sesiones plenarias del Consejo de Seguridad en el que se discutían, entre otras cosas, la representación del Consejo de Seguridad, el número de sus miembros, y la importancia de llegar a un acuerdo respecto a la necesidad de una reforma al Consejo. Para ello, me gustaría enfocarme en la sesión registrada 62/951 y la decisión 62/557, aprobada el 15 de septiembre del 2008, que determinó que habrían una series de negociaciones intergubernamentales que permita la aceptación política entre los estados miembros en la búsqueda de una solución al asunto de representación equitativa en el Consejo.

248

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Así, de entre los temas claves, se centró la cuestión del poder del veto y el impacto en la representación de los miembros y de las regiones por este poder. Esta fue la primera vez que se tomó en consideración, y como parte fundamental de la agenda de las negociaciones, el tema del veto como un posible incidente a la representación equitativa de los países. Tomando, en la actualidad, en consideración los cambios en las relaciones internacionales y el aumento del número de miembros de la ONU, especialmente de países en vías de desarrollo, existe como desvelo principal de la organización el aumentar la eficiencia del Consejo de Seguridad y otras cuestiones conexas, más aún porque los argumentos para instaurar la estructura de la Organización obedecen sin duda a la realidad de aquel momento, que dista abismalmente de la actualidad. Es así como se ha emprendido, pero sin un resultado positivo aún, la posibilidad de revisar la composición del Consejo de Seguridad. Para el efecto, el constitucionalista Fassnender, presentó un análisis sobre el Consejo de Seguridad y su derecho de veto de los miembros permanentes y establece tres principios que, no obstante la variación y reestructuración del Consejo, deben mantenerse inamovibles y que son: ●● E l principio de igualdad, mismo que sugiere inclusividad, permitiendo que los privilegios de los que goza un pequeño número de participantes del Consejo sean reducidos. ●● E l principio de contrapeso de la representatividad que debe requerir alguna desigualdad con el objetivo de reflejar la importancia de ciertos miembros para alcanzar los objetivos constitucionales de la organización. ●● E l principio de gobernación, que implica un límite en el tamaño del cuerpo y a la autoridad de un miembro para bloquea una acción que la mayoría desea tomar. En este aspecto, parecería que se está sugiriendo deshacerse del poder de veto y de su impacto negativo en impedir la toma de decisiones continua.

Teniendo esto en mente, no es extraño que se quiera innovar, como en efecto pretendo por medio de este planteamiento, la realidad actual y el status-quo de las relaciones internacionales, regidas a mi modo de ver, por un sistema obsoleto que paraliza la búsqueda de la prosperidad, de la unión y seguridad global y de la paz internacional. Por ende, basándonos en Fassnender, si bien debe existir un contrapeso natural en la representatividad, éste no puede nunca ir por encima del principio de inclusividad e igualdad de las naciones, lo que las ubica, como estados miembros de las Naciones Unidas, en un mismo nivel de importancia. Por tanto, si todos los países son, en principio, iguales, entonces no es extraño que se pretenda prohibir que uno de ellos tenga inmensurable poder de decisión con el derecho al veto que se propone eliminar con el fin de equilibrar las relaciones y hacer las relaciones internacionales más equitativas y, en fin, más enfocadas en la búsqueda de la paz, por sobre los intereses particulares de las superpotencias, miembros permanentes del Consejo de Seguridad que, como la historia mismo ha demostrado, cuyas decisiones tienden a

249


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

responder a mezquinos intereses por sobre el bien común, particularmente tomando en consideración los casos de genocidio durante la Guerra Fría y la política de no intervención, a decisión de ciertas potencias, frente a aquellas cruentas realidades. 3. CONCLUSIÓN La búsqueda por un emprendimiento innovador, en este siglo y en este mundo tan globalizado, tiene un sinnúmero de aristas y ópticas desde las cuales se puede comprender. Por un lado, ésta puede ser entendida como una búsqueda individual de personas comunes que pretenden cambiar la realidad o inmiscuirse en los mercados que las rodean y revolucionarlos con alguna idea deslumbrante. Sin embargo, se espera el logro de tal fin más allá de nuestras propias realidades y limitaciones, enfocándonos por sobre todo en un proceso deductivo que parte del entendimiento que desde una realidad general se puede afectar las realidades particulares de cada individuo o localidad. Así las cosas, la propuesta de eliminar el poder del veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas nace de la preocupación del uso, y francamente a veces abuso, del poder de veto que más allá de buscar unanimidad, soslaya las voluntades de los estados miembros, y de las posibles mayorías que se formen en relación con alguna propuesta o decisión. Por otro lado, el veto es un mecanismo para prolongar la distribución geográfica de poder inequitativa, repartiendo el poder de decisión definido desde un punto de vista político o ideológico, y no desde un punto de vista geopolítico, como a mi modo de ver debería ser. De no ser posible la eliminación del veto por considerarse un paso muy adelante y muy vanguardista para la realidad actual, podría ser oportuno explorar la posibilidad de procurar la redistribución equitativa del poder e influencia dentro de las Naciones Unidas mediante la inclusión de un nuevo miembro permanente, miembro que a mi modo de ver debería pertenecer a una región que carece de mayor representación en el seno del organismo. África, por tanto, me parece la región ideal ya que es el segundo continente con mayor población, siendo Asia el primero (y ya está China en el Consejo por lo que ya está su cuota de representación cubierta). Por otra parte, África es el continente con mayor número de países miembros de las Naciones Unidas. Además, en conjunto, África no representa una amenaza militar o amenaza a la paz mundial y cuenta con el apoyo y respaldo de Suramérica, los países de la G4 y Francia y Reino Unido, quienes se encuentran muy presentes en África en razón de la injerencia política de sus colonias. En conclusión, el planteamiento aquí referido altera la concepción de emprendimiento e innovación y la ubica en la búsqueda de rebelarse contra el status-quo a nivel global, permitiendo así sus efectos positivos a nivel local e individual.

250

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

4. BIBLIOGRAFÍA Y TEXTOS CONSULTADOS Ayala C., Rocío. (2006). Reforma al Consejo de Seguridad de la organización de las Naciones Unidas. En A. C. Rocío, Reforma al Consejo de Seguridad de la organización de las Naciones Unidas (pág. capítulo II). Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas, Puebla (UAP). Blum Y. (2005). Proposals for UN Security Council Reform. En B. Y. Z., The American Journal of International law (Vol. 99, pág. 632). Carrillo, J. (1984). El Derecho Internacional en un mundo en cambio. En J. A. Carrillo Salcedo, El Derecho Internacional en un mundo en cambio (págs. 55-56). Madrid: Tecnos. Carta de las Naciones Unidas. (2013). Recuperado el 15 de octubre de 2013, de ONU: http://www.un.org/es/documents/charter/ Centros de Información NU. (2014). Centros de Información de las Naciones Unidas. Recuperado el enero de 2014, de http://unic.un.org/aroundworld/ unics/es/whatWeDo/productsAndServices/pub lications/index. asp?callPage=home&category=1 CINU. (1991). Resoluciones: CINU. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http:// www.cinu.org.mx/temas/iraq/doctos/692.pdf, CINU. (2000). Informe del Grupo de Trabajo de composición abierta sobre la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y del aumento del número de sus miembros y otros asuntos relativos al Consejo de Seguridad. Nueva York: CINU. CINU. (2014). CINU. Recuperado el 20 de enero de 2014, de El Departamento de Información Pública y su red mundial de Centros de Información de las Naciones Unidas:: http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/pk_despleg.htm# Consejo de Seguridad. (28 de septiembre de 2001). Naciones Unidas. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/ RES/1373(2001) Consejo de Seguridad. (02 de 03 de 2006). Consejo de Seguridad de la ONU. Recuperado el 20 de enero de 2014, de Funciones y poderes: www.un.org/ spanish Consejo de Seguridad. (2007 -2008). Resulución 62/557. Recuperado el 2014, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=a/62/49(vol.III) Consejo de Seguridad. (2009). Resulución 63/565. Recuperado el enero de 2014, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=a/63/49(vol.III)(SUPP) Consejo de Seguridad. (2013). Recuperado el 15 de octubre de 2013, de ONU:http:// www.un.org/es/sc/

251


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2013). Recuperado el 15 de octubre de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Seguridad_de_ las_Naciones_Unidas CS: resolución 2036. (2012). Resolución 2036 (2012) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6718a sesión, celebrada el 22 de febrero de 2012. Sede de la ONU: S/RES/2036. Diario “El Comercio”. (29 de agosto de 2013). Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU sin acuerdo sobre Siria. Mundo. Diario “El País Internacional”. (27 de septiembre de 2013). El Consejo de Seguridad alcanza un acuerdo para el desarme químico de Siria. (C. Antonio, Ed.) Diario “El Universo”. (29 de agosto de 2013). Consejo de Seguridad de la ONU sin acuerdo sobre conflicto en Siria. Crisis en Siria. Diario “Hoy”. (28 de agosto de 2013). EEUU no cree que el Consejo de Seguridad consiga un acuerdo sobre Siria. Internacional, Mundo. Diario Octubre. (09 de noviembre de 2013). Crece en ONU reclamo de reformas al Consejo de Seguridad. El Mundo. El Litoral. (09 de marzo de 2014). Opinión. El drama humanitario en Siria, págs. http:// www.ellitoral.com.ar/es/articulo/299928/El-drama-humanitario-en-Siria. El Mercurio. (16 de febrero de 2014). Sudáfrica pide reformar el Consejo de Seguridad de ONU para incluir a África. Enciclopedia Libre. (22 de enero de 2014). Wikipedia. Recuperado el 26 de enero de 2014, de Corte Internacional de Justicia: http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_ Internacional_de_Justicia Fassbender, B. (1998). ONU, Reforma al Consejo de Seguridad y el derecho al veto. En F. Bardo, Aspectos Legales de la Organización Intenacional, Vol. 32 (pág. 93). London.

Foro, Nueva época, núm. 1/2005: 127-177 ISSN: 1698-5583, 127, 130. Kirgis,L; Jr. Frederic. (1995). The Security Councils First Fifty Years. En L. Kirgis, The American Journal of International Law (pág. 506). AJI, Vol. 89, No. 3. Naciones Unidas. (2 de diciembre de 2004). Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio. En A. G. Secretaría. Naciones Unidas. (2014). Resoluciones del Consejo de Seguridad. Recuperado el 22 de enero de 2014, de Lista de resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/documents/sc/ ONU. (2014). Carta de Naciones Unidas. Recuperado el 20 de enero de 2014, de Artículos de la Carta de Naciones Unidas: www.onu.org ONU. (9 de septiembre de 2002). Fortalecimiento de las Naciones Unidas: un programa para profundizar el cambio. Sede de las Naciones Unidas: Naciones Unidas, Adsamblea General. ONU, Consejo de Seguridad. (2012). Resolución 2036, Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6718a sesión, celebrada el 22 de febrero de 2012. S/RES/2036 (2012). Resoluciones Consejo de Seguridad. (23 de diciembre de 2007 - 15 de septiembre de 2008). Resoluciones y decisiones aprobadas por la Asamblea General durante su sexagésimo segundo período de sesiones. Saparrow, T. (27 de septiembre de 2013). BBC Mundo. (S. Thomas, Ed.) Consejo de Seguridad de la ONU logra inédito pacto sobre Siria. Telesur. (29 de diciembre de 2013). Latinoamérica. México será se de reunión sobre reforma al Consejo de seguridad de ONU . México. Toccaceli, F. I. (2009). Monografía. Economía y gestión de las organizaciones, Facultad de Economía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Argentina,.

Fernandez R. & Quel F. (1997). Las Naciones Unidas. En F. d. Javier, Las Naciones Unidas y el Derecho Internacional (págs. 202-203). Madrid: La Rioja.

Torres, C. ( Año 1. No 1: 2008). El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de naciones Unidas, la historia de la vávula de seguridad que paralizó el sistema. ACDI, Bogotá, ISSN: 2027-1131,, Año 1(No 1, páginas 49-88), 49-88.

France Diplomatie. (12 de noviembre de 2013). Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Recuperado el 18 de febrero de 2014, de Somalia – Adopción de la resolución

Torres, C. (2008). El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: La hsitoria de la válvula de seguridad que paralizó el sistema. ACDI, Torres Cazorla María Isabel, No. 1(49-88), 52 - 56.

2124 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Nueva York, 12 de noviembre de2013): http://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de- paises/somalia/eventos706/article/somalia-adopcion-de-la-resolucion

UNISCI. (enero de 2006). Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos. UNISCI DISCUSSION PAPERS(10), 1 - 6.

IEEE. (abril 2011). La reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Madrid: Ministerio de Defensa. Iglesias, V. (2005). El marco jurídico de las operaciones de paz de las Naciones Unidas.

252

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Wikipedia. (13 de noviembre de 2013). Enciclopedia Libre. Recuperado el 18 de febrero de 2014, de Resolución 1918 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, caso Somalia: http://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_1918_ del_Consejo_de_Segurida d_de_las_Naciones_Unidas

253


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Wikipedia. (19 de enero de 2014). Enciclopedia Libre. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: http://es.wikipedia.org/ wiki/Consejo_de_Seguridad_de_las_Naciones_Unidas

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INTEGRACIÓN DE POLITICAS SUSTENTABLES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (UPA) RURAL DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR Blgo. Henry Emilio Mendoza Avilés M.Sc Universidad de Guayaquil / Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Comercio Exterior . henry.mendozaavi@ug.edu.ec Ing. Víctor Hugo Briones Kusactay MBA. victor.brionesk@ug.edu.ec Universidad de Guayaquil / Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Comercio Exterior

RESUMEN El presente estudio evalúa los indicadores socioeconómicos y los factores ambientales que inciden en la implementación de políticas sustentables capaces de potencializar las unidades productivas agrícolas (UPA) rurales de la Zona de Planificación 5 del Ecuador. Se utilizó el método descriptivo, se recolectaron datos sobre los aspectos y componentes del fenómeno investigado, lo que permitió establecer la problemática existente en las zonas agrícolas del área de estudio, debido a la desatinada aplicación de las políticas para el desarrollo sustentable en las UPA, lo cual incide en sus niveles productivos. De acuerdo al diseño de la investigación se utilizaron mecanismos de evaluación cualitativos y cuantitativos. Los datos cualitativos se obtuvieron mediante la revisión bibliográfica del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 y los datos estadísticos de diversas instituciones relacionadas con el desarrollo agrícola; los datos cuantitativos se obtuvieron de una encuesta aplicada a los agricultores de la Zona 5, la cual fue previamente validada con el coeficiente Alfa de Cronbach. El estudio pudo evidenciar cuáles son los objetivos, políticas y metas que se relacionan con el desarrollo sustentable del sector agrícola. Se determinó los objetivos del PNBV que guardan relación con el objeto de estudio y su posterior contraste con los datos obtenidos en las encuestas. Se estableció indicadores de análisis, incremento de niveles de consumo y expansión de la frontera agrícola. Palabras Claves: indicadores socioeconómicos (IS), factores ambientales (FA), unidades productivas agrícolas (UPA), desarrollo sustentable (DS), incremento de niveles de consumo (INC) y expansión de la frontera agrícola (EFA).

254

255


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

This study evaluates the socio-economic indicators and Environmental Factors affecting the implementation of sustainable policies ABLE potentiate Agricultural Production (UPA) Rural UNITS Planning Zone 5 Ecuador. The descriptive method was used, data on aspects and components of the phenomenon investigated were collected, thereby allowing for the problems in the agricultural areas of the study area due to the unreasonable application of the Policies for Sustainable Development in the UPA, here is the sea which affects their production levels. According to research design mechanisms of qualitative and quantitative evaluation they were used.

Ecuador es un país agrícola. A lo largo de su historia se han suscitados dos auges económicos relacionados con esa actividad. El primero aconteció en la década de 1890, con el incremento de la producción de cacao, cuando el producto lideró las exportaciones ecuatorianas. Entre 1903 y 1913 el 16,20% del cacao mundial se cultivó en suelo nacional. El “Boom del cacao” duplicó el PIB nacional, mejoró la situación económica del país y lo convirtió en el principal productor cacaotero (ANECACAO, 2014).

The qualitative data was obtained through a literature review of the National Plan for Good Living (PNBV) from 2.013 to 2.017 and statistical data of various institutions related to agricultural development; Quantitative data were obtained from a survey of farmers in the Zone 5, the sea What WAS previously validated with Cronbach’s alpha coefficient. What the study could demonstrate son Objectives, Policies and goals that relate to the sustainable development of the agricultural sector. Objectives PNBV relevant to the subject of study and subsequent contrast with data from the surveys was determined bathroom. Indicators Analysis Increased levels of consumption and expansion of the agricultural frontier was established. KEYWORDS: Socioeconomic indicators (IS), Environmental Factors (AF) Agricultural Production Units (UPA), Sustainable Development (SD), increased consumption levels (INC) and expansion of the agricultural frontier (EFA).

El segundo hecho relevante para la agricultura ecuatoriana fue el denominado “boom bananero”. Este tuvo lugar entre 1950 y 1970. Las exportaciones de banano reactivaron la economía ecuatoriana, seriamente afectada por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Ambos momentos marcaron el desarrollo económico del país y el repunte de la producción agrícola; diversa en cultivos gracias a las características y riqueza del suelo. En la actualidad, el 30,2 % del territorio nacional es dedicado a los cultivos agrícolas. 1

Es la principal actividad económica del sector rural ecuatoriano. El 70% de la población que habita en esas zonas depende económicamente de la agricultura. Sin embargo, pese al gran potencial económico del sector, la zona rural es la menos favorecida en materia económica, social y ambiental. Ello contradice las políticas de Desarrollo Sustentable contempladas por el Estado en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNVB) 2013-2017. 2

El PNBV 2013-2017, es un documento que recoge las estrategias para el desarrollo de los sectores estratégicos y aquellos menos favorecidos del país. Sus directrices se plasman en doce objetivos, alineados a la noción del “Buen Vivir”, estipulado en la Constitución de Montecristi del 2008. Con el cumplimiento de las metas planteadas en dichos objetivos se pretende garantizar el desarrollo económico y social del pueblo ecuatoriano e inculcar la conciencia ambiental y el respeto a la naturaleza. El Plan Nacional del Buen Vivir explica su razón de ser del siguiente modo: El Sumak Kawsay o Buen Vivir construye sociedades solidarias, corresponsables y recíprocas que viven en armonía con la naturaleza, a partir de un cambio en las relaciones de poder; fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad. Se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya realización plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado (PNBV, 2013-2017) El Ecuador fue conminado, juntamente con el resto de países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a cumplir las estrategias y políticas 1 Datos Obtenidos de Banco Mundial (BM), basados en Informes de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 2 Dato tomados del Informe Actividades Productivas del Ecuador de la Organización de Estados Americano OEA

256

257


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) hasta el 2015. Uno de esos Objetivos -el 7, Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente-, se ve afectado por la expansión descontrolada de las fronteras agrícolas. La principal debilidad que enfrenta el país en cuanto al desarrollo de la agricultura es, sin lugar a duda, la degradación ambiental. El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), señala a la expansión de la frontera agrícola como una de las primeras causas de la deforestación y pérdida de suelos. Mientras, el inadecuado manejo de los fertilizantes y pesticidas es una de las principales causas de la contaminación hídrica. Ambos factores, sumados al desconocimiento de los agricultores acerca de las políticas para el manejo sustentable, elevan los indicadores de degradación ambiental.

La actividad agrícola en los sectores rurales experimenta varios problemas relacionados con factores sociales, económicos y ambientales, los cuales inciden en los bajos niveles de productividad y de desarrollo sustentable del sector. Entre ellos vale señalar:

En tal sentido, es preciso determinar la gestión ambiental llevada a cabo por los agricultores de la zona rural ecuatoriana, y su alineamiento a las directrices, planteadas en la política de desarrollo sustentable contenidas en el PNVB 2013-2017, a la búsqueda de la integración de dichas políticas, y con el objetivo de mejorar la capacidad productiva de los agricultores de las zonas rurales.

●● El crecimiento de las zonas de cultivos dedicados a la exportación y la disminución de cultivos para el consumo interno.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

●● Pérdidas de ecosistemas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012) establece que el desarrollo agrícola en los países latinoamericanos, se encuentra asociado al manejo y uso de los recursos agrícolas. En dicho proceso se combinan los factores de producción agrícola de diversas maneras: tenencia de tierras, mercados agropecuarios, demanda interna y externa, tecnologías, entre otros). La combinación de dichos factores determinará los niveles productivos y generará determinado impacto en el medio ambiente.

●● La alta presencia de monocultivos, debida a la explotación agroindustrial, impide optimizar la producción de diversos cultivos. ●● Elevados índices de pobreza, lo cual incrementa los índices de migración hacia las grandes ciudades.

●● Desconocimiento en diversificación de productos. ●● Problemas sociales extremos. ●● Carencia de procesos de comercialización justa que permitan incrementar los márgenes de ganancia. ●● Baja implementación tecnológica en sistemas de riego y cultivo. ●● Carencia de leyes favorecedoras del desarrollo socioeconómico y ambiental del sector agrícola rural.

El último Censo Ambiental, realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), muestra alarmantes índices de degradación ambiental relacionados con las prácticas agrícolas. El 95% de los bosques naturales ha sido convertido en plantaciones agrícolas o pastizales. En la Costa, los monocultivos ocupan el 75% de los sembradíos. Por otra parte, las actividades de riego comprometen los caudales de los ríos. El 81% del consumo anual de agua es utilizado en las actividades de riego. Como resultado, disminuye la población de especies de flora y fauna. Ello demuestra que en Ecuador los agricultores no han sido responsables con el Medio ambiente, al momento de realizar sus actividades agrícolas (Liz, 2010)

La problemática no es desconocida por el Gobierno Nacional, quien reconoce a través del PNBV:

En Ecuador se hallan destinadas a la agricultura, aproximadamente, 7,3 millones de hectáreas. El sector aporta el 9,4% al PIB ecuatoriano. La casi totalidad de los cultivos se encuentra en las zonas rurales. Las cifras contrastan con los elevados índices rurales de pobreza. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el 50,46% de la pobreza se concentra en el sector rural ecuatoriano.

Las aguas residuales agrícolas se caracterizan por sus elevados contenidos de fosfatos y nitratos procedentes de fertilizantes, así como de una amplia gama de plaguicidas y agentes biocidas en general. Por otro lado, las prácticas inadecuadas del uso del suelo han acelerado la erosión de la tierra, incrementando las cargas de sedimentos en los ríos y arroyos (PNBV, 2013-2017, pág. 70)

3

3 Datos Obtenidos del Banco Mundial; basados en información obtenida sobre cuentas nacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

258

El incremento de los niveles de consumo (INC) y la expansión de la frontera agrícola (EFA) afectan la permanencia de los bosques naturales y por ende la conservación de la biodiversidad animal y vegetal. Los datos estadísticos evidencian una preocupante relación entre el hombre y la naturaleza y entre los recursos naturales y la economía, prueban que el hombre no logra sustentar sus actividades antropogénicas en armonía con el medio ambiente y, al propio tiempo, señalan una amenaza a la biodiversidad ecuatoriana, reconocida entre las primeras en el mundo.

●● Degradación del suelo por la plantación de cultivos generadores de mayor rentabilidad e impacto ambiental. ●● Uso indiscriminado de pesticidas, fertilizantes y demás contaminantes del suelo, agua y aire, que degradan el ambienten e incrementan la morbilidad de enfermedades relacionadas con el uso de químicos.

259


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Además, el Estado reconoce que los problemas ambientales relacionados a la gestión del aire, agua y suelo, deben ser atendidos para asegurar el desarrollo urbano y rural, así como la necesidad de aplicar normas y metas de conservación de los recursos naturales, en las diversas actividades económicas realizadas en el país. Si bien estas metas han sido contempladas en los objetivos del “Buen Vivir”, la aplicación e integración de la misma en el sector agrícola y rural es un paradigma de resultados inciertos. Ello imposibilita potencializar las capacidades productivas de las Unidades de Producción Agrícolas ubicadas en las distintas Zonas de Planificación del Ecuador. 4

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar los indicadores socioeconómicos y los factores ambientales que inciden en la implementación de políticas sustentables capaces de potencializar las Unidades Productivas Agrícolas (UPA) rurales de la Zona 5 del Ecuador OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar los factores socioeconómicos que influyen en la actividad agrícola de las unidades de producción agrícolas UPA de la Zona 5 del Ecuador así como el nivel de degradación de los ecosistemas. 2. Identificar los factores socioeconómicos que inciden en la gestión ambiental de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) de la Zona 5 del Ecuador. 3. Discriminar en la Estrategia Nacional del Buen Vivir las acciones aplicables para el desarrollo de la Sustentabilidad agrícola en la Zona 5 del Ecuador.

BASE TEORICA

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Los efectos negativos asociados la agricultura impactan negativamente en los ecosistemas naturales. La expansión de la frontera agrícola incrementa la erosión y la contaminación de ríos y lagos. El uso de químicos agrícolas convierte al agua en inutilizable. La sumatoria de estos elementos disminuye el rendimiento productivo de los cultivos y afecta la economía de los agricultores y, por ende, su calidad de vida. El escenario ambiental del sector rural se agrava. Estudios realizados por la CEPAL (2012) muestran que el desarrollo agrícola en Latinoamérica carece de una característica básica: la Sustentabilidad Ambiental. Sin embargo, la situación ambiental del sector agrícola puede cambiar significativamente con la aplicación de políticas que permitan el desarrollo sustentable de la zona rural.

Integración de las políticas de desarrollo sustentables para el mejoramiento productivo del sector rural El desarrollo sustentable, según Calvete (2007), es la capacidad ya desarrollada por el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras. Ello se logra mediante el desarrollo económico, el bienestar social y la integración con un medioambiente de calidad. El desarrollo sustentable busca integrar a los distintos elementos comunitarios comprometiéndolos y haciéndolos responsables en la medida que sea posible, de sus actos al momento de aplicar las políticas económicas, ambientales y sociales previamente establecidas en las estrategias gubernamentales. Para lograr la sustentabilidad rural y el desarrollo óptimo comunitario es necesario integrar los tres elementos claves de la sustentabilidad en una triada que los correlaciona entre sí: Figura 1. Interrelación de los elementos del desarrollo sustentable

La Agricultura y su papel en la degradación de los ecosistemas La actividad agrícola implica, en mayor o menor medida, alterar el ecosistema. Cultivar implica modificar la composición topológica natural del entorno. Generalmente, cuando se violenta un ecosistema con fines de explotación agrícola, se opta por la especialización productiva o monocultivo, con el objetivo de obtener ciertos productos en grandes cantidades. La especialización agrícola provoca inestabilidad. Así, por ejemplo, cuando un ecosistema es convertido en un cultivo de trigo, este elimina prácticamente toda la fitocenosis y parte de la zoocenosis, alterando la relación entre la biocenosis y lo abiótico, llegando a degradar el suelo, por la pérdida de los flujos circulatorios (CEPAL, 2012). 4 Se denomina Zonas de Planificación, a la distribución del territorio ecuatoriano realizado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES; estas Zonas fueron pensadas con el fin de mejorar la identificación y solución de las necesidades del territorio nacional.

260

Elaboración propia Las comunidades rurales a través de sus actividades productivas y la protección al medio ambiente, pueden alcanzar un desarrollo social óptimo. Para alcanzar el

261


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

desarrollo social las comunidades rurales pueden valerse de la asociación participativa y la autogestión. Esta les permitiría, mediante la planificación agrícola, incrementar los niveles de producción y con ella elevar los índices de rentabilidad productiva. A resultas podría crearse un fondo de contraparte que, a futuro y coadyuvado por el estado, les ayude a mejorar su acceso a servicios de saneamiento, educación y salud. Alcanzar el desarrollo sustentable del sector rural agrícola, no solo debe traducirse en más producción, sino significa reunir todas las condiciones adecuadas para que la población rural viva dignamente. Si bien el desarrollo productivo tiene que ver con producir la tierra, deben considerarse los impactos que dicho desarrollo genera en el medio ambiente, los cuales repercuten en la población, tanto social como económicamente. El uso de agroquímicos provoca no solo el desgaste de suelo, también contamina el agua y los productos que los comuneros obtienen de los ríos. El consumo de peces, alternado con el consumo de alimentos en cuya producción se ha usado una considerable cantidad de pesticidas y fertilizantes, podría acarrear problemas de salud a corto plazo (intoxicaciones) o a mediano o largo plazo (cáncer). Dado que los elementos del desarrollo sustentable funcionan de manera bilateral, la degradación en la salud de los agricultores provocada por el uso irresponsable de agroquímicos, les afectara económicamente. A la vez, de manera indirecta, perjudicará al medio ambiente, pues los productores no contarán con los recursos económicos necesarios para establecer sistemas de gestión ambiental. El conflicto se convierte en un círculo vicioso que estanca el desarrollo sustentable rural.

Gestión ambiental de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) en Ecuador Los países buscan incluir en su estrategia nacional, políticas que permitan alcanzar la agricultura sustentable, esta situación está dada por la creciente degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales. Ecuador no es ajeno a esta realidad; en el país cada vez se menciona con mayor frecuencia acerca de cómo los procesos productivos agrícolas, provocan la degradación y contaminación de los recursos naturales, por ejemplo, uno de los mayores problemas ambientales del país es la erosión, que amenaza a cerca de la mitad del territorio nacional; esto pone en riesgo la seguridad alimentaria de los ecuatorianos (Suquilanda, 2010) La soberanía alimentaria aún es un privilegio con el que cuenta el país gracias a la agricultura campesina, a cargo de los pequeños y medianos productores de la de la zona rural ecuatoriana; estos a diferencia de los agricultores de exportación diversifican sus cultivos reduciendo el impacto ambiental. El crecimiento de la Agroindustria o agricultura de exportación pone en riesgo la soberanía alimentaria, ya que los macro productores ocupan las tierras más fértiles, y explotándolas hasta dejarlas casi inservibles.

262

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

En muchas de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) se trabajan con el mantenimiento de barbechos y gradualmente se va avanzando en la ampliación de la frontera agrícola, hecho que ha influido grandemente en procesos de desmonte que finalmente cambia las características del medio ambiente, eliminando flora y fauna. Por otro lado, se ha recurrido recurrentemente al uso de fertilizantes y/o agroquímicos que incrementan los rendimientos, pero deterioran la calidad de los suelos. Muchos de los productores rurales, viven el día a día sin contar con un sistema de inversión que les permita adquirir conocimientos y tecnología, razón por la cual siguen su propio sistema de conocimientos adquiridos empíricamente, por lo tanto no se encuentran sistematizados adecuadamente, careciendo de técnicas de producción y gestión ambiental. Esta situación afecta a los pequeños productores rurales agrícolas, reduciendo sus niveles productivos, afectando en gran medida a su economía, la cual en la mayoría de casos depende solo de la agricultura. Las estadísticas del INEC muestran esta realidad al reflejar los niveles de pobreza en los que vive sumida la población rural, en el 2006 se consideraba pobre al 69,6% de sus pobladores, actualmente este porcentaje corresponde al 40,1%. La mayor parte de los agricultores rurales, trabajan en UPA individuales y propias, según el Perfil del Agricultor del INEC, en Ecuador existen 2´157.182 trabajadores en el sector agrícola, el 93,25% son dueños de sus Unidades Productivas, y el 55,74 % moran dentro de los terrenos en donde se realiza la actividad agrícola. Por lo tanto son los pequeños agricultores dueños de la UPA, los responsables de la correcta gestión ambiental en sus unidades productivas; pero la carencia de conocimiento acerca de las políticas para desarrollo sustentable de sus cultivos, impide el crecimiento socioeconómico de estos.

Estrategia Nacional para el desarrollo y sustentabilidad agrícola aplicable a la Zona de planificación 5 La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, conformo 9 sectores denominados Zonas de Planificación; estas Zonas fueron pensadas con el fin de mejorar la identificación y solución de las necesidades del territorio, a continuación se muestra la división Zonal del Ecuador: Tabla 1. División Zonal del Ecuador ZONA

PROVINCIAS O CANTONES

ZONA1

Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos

ZONA2

Pichincha, excepto cantón Quito

ZONA3

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza

ZONA4

Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas

263


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ZONA5

Bolívar, Los Ríos, Galápagos, Santa Elena y Guayas excepto cantones Guayaquil, Samborondón y Duran,

ZONA6

Cañar, Azuay, Morona Santiago

ZONA7

El Oro, Loja, Zamora Chinchipe

ZONA8 ZONA9

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla 2. Objetivos del PNBV 2013-2017, que contemplan políticas para desarrollo sustentable del sector agrícola y rural. Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 2

“Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”.

Cantones Guayaquil, Samborondón y Durán

Objetivo 7

“Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”

Distrito Metropolitano de Quito

Objetivo 10

“Impulsar la transformación de la matriz productiva”.

Fuente: SEMPLADES ELABORACIÓN PROPIA

Fuente: SEMPLADES ELABORACIÓN PROPIA En la actualidad, gran parte del territorio ecuatoriano es dedicado a la agricultura, datos del INEC muestran que las provincias con más hectáreas sembradas son Manabí (15,48%), Guayas (11,26 %), Loja (7,64 %) y Los Ríos (7,25 %). Considerando la zonificación establecida por la SENPLADES, se establece que Zona 5, es la de mayor actividad agrícola dentro del territorio nacional.

Aspectos Metodológicos

La estrategia de Desarrollo Sustentable aplicables al sector agrícola, contenida dentro del PNBV (2013-2017), pretende construir un sector agrícola más diversificado, productivo y sustentable, que incluya en las cadenas de producción agrícola a la pequeña y mediana producción rural y agroindustrial, creando empresas solidarias de aprendizaje.

En la presente investigación se tomó como objeto de estudio a los agricultores de la Zona de Planificación 5 de la SENPLADES; y como campo de acción el cumplimento de los políticas ambientales en las Unidades de Producción Agrícola. La investigación se basó en caracterizar los aspectos ambientales del sector agricultor sin manipular o inferir en las prácticas productivas de los mismos, por lo tanto la investigación fue de diseño no experimental.

Para lograr la sustentabilidad del sector agrícola es necesario resolver los problemas socioeconómicos del sector, pero este accionar debe relacionarse estrechamente con la gestión de los recursos naturales. Esto se encuentra establecido en el PNBV (2013-2017), el cual establece que “es necesario que el desarrollo rural considere criterios, normas y metas de calidad y conservación de los recursos naturales”

El método de investigación utilizado es el Descriptivo, ya que a través del estudio se recolectaron datos sobre los aspectos y componentes del fenómeno investigado, esto permitió establecer la problemática existente en el sector estudiado, el cuál se traduce en la desatinada aplicación de las políticas para el desarrollo sustentable en las UPA de Zona 5 PNBV, lo cual incide en sus niveles productivos.

El Plan Nacional del Buen Vivir está conformado por 12 Objetivos, cada uno de ellos contiene políticas y metas direccionadas a garantizar el “Buen Vivir” de la población ecuatoriana; a continuación se muestran los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

Para el presente estudio y de acuerdo al diseño de la investigación se utilizaron mecanismos de evaluación cualitativos y cuantitativos.

Los objetivos están organizados en tres ejes: como primer eje se encuentra el cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular, esto se encuentra contenido en el Objetivo 1 ; como segundo eje se encuentran los derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir, los cuales se encuentran estipulado dentro de los Objetivos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 ; y el último eje es la transformación económicaproductiva a partir del cambio de la matriz productiva detallado en los objetivos 9, 10, 11 y 12 (PNBV, 2013-2017) Las políticas para el mejoramiento de las capacidades productivas agrícolas y el desarrollo sustentables de la zona rural, han sido consideradas dentro de los siguientes objetivos:

264

4. METODOLOGÍA

Los datos cualitativos se obtuvieron mediante la revisión bibliográfica del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y a las estadísticas de diversas instituciones relacionadas con el estudio; los cuantitativos se obtuvieron de una encuesta aplicada a los agricultores de la Zona 5, la cual fue previamente validada con el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un puntaje de 0,7; mostrando un aceptable nivel de confiabilidad. Procedimiento de la investigación En la realización del presente estudió se utilizó una triangulación metodológica; la triangulación se basa en el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto; Denzin (1970), explica que la triangulación en investigación combina dos o más fuentes de datos y métodos de investigación en el estudio de un fenómeno singular (Arias, 2000).

265


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Para la triangulación se consideraron los datos cuantitativos obtenidos en la aplicación de las encuestas; la información cualitativa obtenida del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, y como último elemento de considero las estadísticas agrícolas y ambientales propuestas por diversos organismos gubernamentales. Para establecer el tamaño de la muestra se utilizó una formula estadística para calcular el tamaño de la muestra de una población infinita (considerada como tal cuando la población excede a los 100,000 habitantes); obteniendo una muestra de 1067 individuos.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Esta política de productividad no es cumplida satisfactoriamente; Datos del Banco Mundial muestran que Ecuador tiene un rendimiento agrícola promedio de 4,5 toneladas por hectárea, un rendimiento bajo para un país considerado agrícola. Una de las preguntas realizadas a los exportadores de la Zona 5, tenía como objetivo determinar cómo consideraban estos su nivel productivo: Gráfico 1. Como considera usted al nivel productivo de su UPA

5. RESULTADOS Identificación de las políticas y metas del Plan Nacional del Buen Vivir, direccionadas al desarrollo sustentable rural y su aplicación en el incremento de las capacidades productivas del sector agrícola. En esta parte del estudio la revisión bibliográfica del PNBV 2013-2017, permitió identificar cuáles son los objetivos, políticas y metas que se relacionan con el desarrollo sustentable del sector agrícola. Se relacionaron estas políticas son as a la realidad de los agricultores de la UPA de la Zona, a continuación se muestra los resultados obtenidos: Lo primero que se realizó fue la identificación y caracterización de los objetivos del PNBV que guardan relación con el objeto y campo de acción del estudio, para luego contrastarla con los datos obtenidos en las encuestas. Niveles productivos y oportunidades de exportación Con el establecimiento de la política 2.11 del objetivo 2 del PNBV, el estado ecuatoriano pretende mejorar los niveles agroproductivos bajo un enfoque ecológico; además busca garantizar los canales de exportación de productos agrícolas cultivados por los campesinos rurales. Tabla 3. Políticas y metas del Objetivo 2 del PNBV 2013-2017 OBJETIVO 2 POLITICA 2.11 Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos. METAS G. Mejorar los niveles de productividad de la agricultura familiar y campesina y demás sistemas agroproductivos mediante sistemas de producción que respeten la naturaleza y la pertinencia cultural. H. Abrir y garantizar canales de exportación para los productos de la agricultura familiar y campesina, aprovechando la demanda global de productos alimenticios.

Fuente: SEMPLADES ELABORACIÓN PROPIA

266

Fuente: Encuestas ELABORACIÓN PROPIA Como se aprecia en el gráfico 1, el 51% agricultores consideran que sus niveles productivos no son ni altos ni bajo, varios de ellos explicaron que muchas veces sus indicadores de productividad dependen en gran medida a diversas externalidades como por ejemplo los fenómenos climáticos, si baja cantidad de productores que contestaron que sus niveles productivos son altos, concuerda con el bajo rendimiento productivo del sector. La carencia de asociaciones comunitarias, el poco apoyo gubernamental y la desinformación para el incremento de la productividad agrícola son tres de los factores que inciden en el bajo rendimiento productivo. A pesar de la existencia de políticas gubernamentales direccionadas a potencializar la capacidad productiva de los pequeños agricultores, basadas garantizar la seguridad alimentaria; los esfuerzos estatales se han desviado. Durante el estudio se determinó que los agricultores campesinos obtienen por parte del estado semillas e insumos pero que no tienen acceso a capital lo cual no les permite adquirir tecnologías para el incremento productivo. Los que realmente gozan de los beneficios son los grandes productores a su vez exportadores agrícolas, ya que estos tienen un mejor acceso a capital, se le da preferencia en cuanto el abastecimiento de insumos y semillas y finalmente son lo que adquieren con mayor facilidad los mejores suelos. La agroindustrias además cuenta con la ventaja de contar con el apoyo gubernamental al momento de realizar los estudios de impacto ambiental, llegando incluso a ser solventado por el estado.

267


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

En cuanto a la exportación el 89% de los pequeños agricultores rurales no han exportado sus productos, el 38% de los agricultores consideran que existen pocas oportunidades de que su producto ingrese al mercado internación, ya que el mismo es muy exigente en cuanto a los requerimientos técnicos y ambientales, el 42% mencionó que no ha pensado exportar su producto, y el 20% explico que no tiene apoyo para exportar y no saben cómo hacerlo Gráfico 2. Porcentaje de agricultores rurales que han exportado su producto

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Para conocer la aplicación de normas y políticas de protección ambiental en las Unidades de Producción Agrícola (UPA) de la zona 5, se procedió durante el consenso a realizar la interrogante. El 10% respondió que si aplican las políticas de manejo ambiental, aplicando una correcta gestión ambiental en sus procesos de pre y pos cosecha; el 51% de los agricultores, se maneja de manera empírica, sin prestar mayor atención a al impacto ambiental que causa su actividad económica, finalmente el 39% contesto que aplicarían las políticas de protección ambiental pero desconocen a ciencia cierta, cuales son las medidas necesarias para lograr la conservación ambiental. Gráfico 3. Cantidad de UPA que aplica las normas y políticas de protección ambiental nacional.

Fuente: Encuestas ELABORACIÓN PROPIA

Incremento de las capacidades productivas bajo enfoque de Sostenibilidad Ambiental El Objetivo 7 del PNBV 2013-2017, consiste en Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global; en él se establecen las políticas necesarias que deben ser cumplidas por los productores agrícolas para alcanzar de este modo la sostenibilidad del medio ambiente. Tabla 4. Políticas y metas del Objetivo 7 del PNBV 2013-2017 OBJETIVO 7 POLITICA 7.8. POLITICA 7.8. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y pos consumo. METAS A. Fomentar el uso de tecnologías limpias y la incorporación de enfoques de economía circular en las actividades de extracción, producción, consumo, y pos consumo, a fin de reducir la contaminación ambiental. G. Controlar y regular de manera integral el uso y la importación de sustancias químicas peligrosas, especialmente mercurio, cianuro, asbesto y contaminantes orgánicos persistentes, como medida para reducir la contaminación ambiental y proteger la salud de las personas.

Fuente: encuestas ELABORACIÓN PROPIA La encuesta también ayudó a determinar que solo el 7% de los encuestados utilizan tecnologías agrícolas (esto implica uso de abonos y pesticidas orgánicos) que les permite disminuir el impacto ambiental; el 8% afirmo que muy poco ya que se enfocan en mantener sus cultivos sin importar los medios, y vemos un alarmante resultado, el 41% afirmo que no usan en sus procesos productivos ninguna herramienta para disminuir el impacto ambiental. Gráfico 4. En sus procesos productivos utiliza tecnologías de bajo impacto ambiental

Fuente: SEMPLADES ELABORACIÓN PROPIA

268

269


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

objetivo esta fortalecer la organización comunitaria como un método para incrementar la productividad. Tabla 5. Políticas y metas del Objetivo 7 del PNBV 2013-2017 OBJETIVO 10 POLITICA 10.4.Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero METAS A. Fortalecer la producción rural organizada y la agricultura familiar campesina, bajo formas de economía solidaria, para incluirlas como agentes económicos de la transformación en matriz productiva, promoviendo la diversificación y agregación de valor y la sustitución de importaciones, en el marco de la soberanía alimentaria

Fuente: encuestas ELABORACIÓN PROPIA Diversos estudios han demostrado que los agroquímicos tienen una gran influencia en la degradación del suelo; cuando se aplican ingresan a la tierra a través de la planta y absorben la mayor cantidad de nutrientes incrementar el rendimiento de estas; ocasionando que los suelos pierdan sus beneficios y se degraden, perdiendo sus cualidades productivas con mayor rapidez. Al quedar el suelo inservible se extiende la frontera agrícola, con lo cual se incrementa la deforestación y la degradación del ecosistema. Los agroquímicos también contaminas las fuentes hídricas ya que corrompen las aguas superficiales y subterráneas, cuando suceden eventos climáticos como las lluvias, los residuos químicos son arrastrados a los ríos y demás afluentes, alterando el ecosistema hídrico.

B. Fortalecer la institucionalidad y establecer mecanismos para viabilizar el tránsito progresivo hacia patrones de producción agrícola basados en principios agroecológicos, que contribuyan a aumentar la productividad y los niveles de ingreso, así como la diversificación productiva y generación de valor agregado. H. Fortalecer las organizaciones comunitarias y disminuir la formación de minifundios y la precarización de la tierra, debidos principalmente al fraccionamiento por herencias, a través del acceso al crédito y la organización de formas asociativas, comunitarias, mancomunadas, bajo principios solidarios.

Fuente: SEMPLADES ELABORACIÓN PROPIA Los pequeños agricultores de la zona 5, casi en su totalidad, administran sus UPA de forma individual, no se encuentran organizados en asociaciones que les ayude a potencializar sus capacidades productivas: Gráfico 5. Su UPA pertenece a alguna asociación agrícola

La aplicación de tecnologías limpias implica el uso de sistemas de producción amigables con el ambiente, como los abonos y fertilizantes orgánicos; estos son tomados pocas veces en consideración ya que su uso requiere de una mayor inversión de tiempo y recursos ya que su efectividad se da en ciclo más cortos obligando al agricultor a aplicar los biofertilizantes en periodo más cortos. Por este motivo optan por el uso de agroquímicos que garantizan mayor permanencia, los periodos entre aplicación son más prolongados, y se requiere de menos mano de obra e inversión. En cuanto a la generación de aguas residuales el 80% de los encuestados refirió que no genera aguas residuales en sus procesos agrícolas, mientras el 4% explico que estas son pocas, y el 6% que desconoce si su actividad genera agua contaminante. Organización comunitaria para el incremento de la productividad Mediante el Objetivo 9 del PNBV 2013-2017, “Impulsar la transformación de la matriz productiva”; el estado ecuatoriano busca la diversificación económica de los diversos sectores económicos ecuatoriano, entre las metas contenidas dentro del

270

Fuente: encuestas ELABORACIÓN PROPIA El 87% de los encuestados, explicaron que sus Unidades de producción agrícolas no se encuentran asociadas a ninguna asociación agrícola.

271


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La Asociación agrícola puede contribuir a la eliminación de la intermediación, incrementando las ganancias de los pequeños productores agrícolas del sector rural; los intermediarios generalmente comprar los productos a los agricultores a muy bajos precios llegando al consumidor incluso al doble del valor original. Si se fomentar la asociación de los pequeños agricultores podría conllevar a la creación de centros de comercio directo, es decir productor-consumidor, eliminando la intermediación comercial; reduciendo los precios que pagan los consumidores e incrementando las ganancias de los agricultores. Los agricultores basan su economía en los productos que obtienen en sus cosechas, los cuales son vendidos como productos primarios, la diversificación de productos es escasa, ya que no cuentan con los conocimientos ni tecnologías necesarias para la diversificación de su producción agrícola. Por medio de las asociaciones se podría capacitar a los productores a la diversificación de su producción, además podría incentivar a la agricultura orgánica mediante el apoyo económico e informativo para la implementación de los procesos de producción agrícola amigables con el ambiente.

6. CONCLUSIONES El desarrollo de la sustentabilidad del sector agrícola rural debe estar estar basado en aspectos fundamentales como: el mantenimiento de las características de los sistemas productivos (conservación de suelos); el mantenimiento y reproducción de capitales de inversión y la capacitación de recursos humanos y planificación participativa mediante la implementación de asociaciones. Probablemente, uno de los elementos relevantes para garantizar la sustentabilidad del sector agrícola es el mantenimiento de la calidad de los suelos, para lograrlo se deben introducir nuevas técnicas de rehabilitación y de recuperación de suelos. La forma de hacerlo y los recursos a utilizarse son fundamentales en este proceso. En este proceso de rehabilitación y recuperación de suelos es necesario introducir el uso y adecuación de abonos orgánicos provenientes del procesamiento de residuos sólidos, los mismos que garantizan la productividad, el incremento del rendimiento y sobre todo el mantenimiento de la calidad de los suelos. Dentro este proceso se garantiza también la protección del medio ambiente y una relación mucho más amigable de los sistemas productivos con éste.

272

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

7. BIBLIOGRAFÍA Agrocalidad. (2013). Cambios incucidos por el comercio. Obtenido de Sitio Web de Agrocalidad: http://www.agrocalidad.gob.ec/ ANECACAO. (Octubre de 2014). Los “booms” en perspectiva: cacao y banano del Ecuador. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio Wed de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador: http://www.anecacao.com/es/los-boomsen-perspectiva-cacao-y-banano-del-ecuador/ Arias, M. M. (2000). La triangulación metodológicas: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado el 2015, de Sitio Wed de la Universidad de Antioquia: http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf BCE. (2013). Encuesta de coyuntura sector agropecuario. Obtenido de sitio Web del Banco Central del Ecuador: http://contenido.bce.fin.ec/documentos/ PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/ Coyuntura/Integradas/etc201302.pdf Calvente, A. M. (Junio de 2007). El concepto moderno de sustentabilidad . Recuperado el 2015, de Sitio web de la Universidad Abierta Interamericana UAIS: http:// endesu.org.mx/desarrollo-sustentable/#.VXrtYEbgy8c CEPAL. (2012). Las dimensiones ambientale spara el desarrollo de America Latina. Recuperado el Junio de 2015, de Sitio Web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2262/ S2001612_es.pdf?sequ ence=1 Houtart, F. (30 de Octubre de 2014). El desafio de la agricultura campesina para el Ecuador. Recuperado el Junio de 2015, de sitio Web de ALAI: http://www.alainet. org/es/active/78437 Liz, A. (2010). El Ecuador, principales problemas en 3 sectores básicos: Agricultura, Industria, Comercio Internacional. Recuperado el 2015, de Discussing about development: https://andrealiz.wordpress.com/2010/08/27/el-ecuadorprincipales-problemas-en-3-sectores-basicos-agricultura-industria-comerciointernacional/ MAE. (2009). Politica Ambiental Nacional. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador. ONU. (2010). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 2015, de Sitio Web de la Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/ga/president/65/ issues/sustdev.shtml PNBV. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES. Rossi, D. (2013). Los agroquimicos usados en las plantaciones bananeras y sus efectos en el agua, la gente y el ambiente. Recuperado el 2015, de sitio web de SIT Study Abroad: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=2638&context=isp_c ollection

273


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

SENPLADES. (2010). Agenda Zonal para el Buen Vivir; Zona de Planificaciòn 4. Recuperado el 2015, de Sitio Web de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo . Suquilanda, M. (2010). Los Agentes Microbiológicos en la Agricultura orgánica. Recuperado el 2015, de itio Web de agronegocios: http://agronegociosecuador. ning.com/page/los-agentes-microbiologicos-en Terranova. (1995). Ingeniería y Agroindustria, Enciclopedia AgropecuariaTerranova. Bogota, Colombia: Terrranova.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

LAS PROCESADORAS DE PAJA TOQUILLA: APORTES A LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y AL DESARROLLO LOCAL. EL CASO DE LA COMUNA BARCELONA DEL CANTÓN SANTA ELENA. PERÍODO 2000-2014 María Rosa Anchundia Places Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil manchundia20@gmail.com Ana María Gómez Chanay Brígida Quijije Torres

RESUMEN El artículo explica los factores que incidieron para que las mujeres procesadoras de paja toquilla de la Comuna Barcelona del cantón Santa Elena de Ecuador, en el año 2000, dejen de ser productoras exclusivas para intermediarios y se conviertan en gestoras de un modelo alternativo de economía solidaria. El fortalecimiento de este modelo tuvo entre sus causas, las estrategias conjuntas desarrolladas por las procesadoras en toda la cadena productiva: el financiamiento, la producción y la comercialización directa a los mercados de Azuay y Cañar. Además de la gestión para establecer alianzas con los toquilleros de la Comuna e instituciones externas que permitieron provisión estable de la materia prima y acceso a los mercados. Los aportes a la consolidación de la matriz productiva y al desarrollo local han incidido en el reconocimiento político de la Comuna, donde han asumido la dirección en el último año. Palabras clave: economía solidaria, procesadoras de paja toquilla, economía del cuidado, trabajo remunerado, trabajo no remunerado, desarrollo local.

274

275


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT The article explains the factors affecting processing women of toquilla straw from the Barcelona commune, located in the province of Santa Elena, Ecuador, in the year 2000, when they cease to be exclusive producers to intermediaries and become managers of an alternative model of solidarity economy. The strengthening of this model had among its causes, joint strategies developed by the processors in the entire production chain: the financing, production and direct marketing to the markets of Azuay and Cañar. In addition to the management to establish alliances with the toquilleros of the commune and external institutions allowing stable supply of raw materials and access to markets. Contribution to the consolidation of the production array and local development have influenced the political recognition of the commune, where have taken the lead in the last year. Keywords: solidarity economy, straw processing facilities, economy of care, paid work, unpaid work, local development.

1. INTRODUCCIÓN 1999, año de la crisis económica ecuatoriana, nos muestra una paradoja. Mientras la banca privada enviaba cuantiosos flujos de dinero, producto de los ahorros captados en Ecuador, hacia los paraísos fiscales, para declararse insolventes y demandar salvatajes al gobierno ; por otro lado, las cajas solidarias de diversos cantones rurales, a través del crédito, fomentaban la producción y el capital social nacional, convirtiéndolo en pilar del financiamiento de las iniciativas productivas solidarias locales. 1

En el cantón Santa Elena, esta gestión se evidenciaba con claridad, alrededor de 100 cajas o bancos comunales rurales que habían recibido años atrás recursos, tanto del Estado como de organizaciones no gubernamentales, estaban financiando las diversas actividades productivas solidarias , especialmente artesanales, desarrolladas en ese momento por mujeres, una de ellas, las procesadoras de paja toquilla de la comuna Barcelona. 2

Las artesanas de esta comuna, históricamente, habían trabajado en el procesamiento de la paja toquilla, unas a nivel colectivo, otras en forma individual, pero es en el año 2000 cuando crece su participación como socias en el Centro Artesanal, al mismo tiempo que surgen dos centros adicionales integrados por mujeres en la misma Comuna . 3

Estos hechos nos llevaron a formular las siguientes preguntas ¿cuáles fueron los factores que incidieron en el crecimiento de los Centros Artesanales, si la economía atravesaba un período de crisis? ¿Cuáles son los aportes a la economía solidaria y al desarrollo local que generan las asociaciones de procesadoras? ¿Qué límites enfrentan todavía? Con las respuestas a estas interrogantes desarrollaremos la presente investigación. El objetivo del trabajo, por lo tanto, consiste en identificar los factores que contribuyeron al proceso de consolidación de las organizaciones de procesadoras de la paja toquilla de la comuna Barcelona, en el período 2000-2014, así como sus principales aportes a la economía solidaria y al desarrollo local. Para abordar el estudio utilizaremos los enfoques de las nuevas corrientes de pensamiento económico, como son los de la economía feminista y la economía solidaria. Estas visiones que rompen con lo planteado por la economía convencional, en el sentido de que en economía sólo es válido lo que puede ser medido por lo monetario, nos permiten descubrir otros y otras actoras en la economía, al mismo tiempo que enriquece el análisis económico de lo local. La categoría género nos permitirá identificar la segmentación ocupacional que se daba en esta cadena productiva, donde las mujeres aunque aportaban 1 CAIC. (2008). Informe de Auditoría Integral del Crédito Público. Quito, p. 10 2 FEDESO. (2003). Informes sobre iniciativas economía solidaria mujeres rurales de Santa Elena Documento interno de trabajo. No publicado. 3 Entrevista realizada a Catalina Basilio, presidenta de la Comuna Barcelona. Junio 14, 2015

276

277


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

significativamente en la etapa del procesamiento, la comercialización –fase donde se captaba gran parte del excedente- estaba controlada por intermediarios externos, recibiendo reducidos ingresos como producto de su trabajo, esto fue revertido por la acción colectiva de las procesadoras. El lente de género, también nos permite apreciar cómo la incorporación de las mujeres en las actividades remuneradas en un contexto de crisis, genera tensiones en el uso del tiempo, para desarrollar simultáneamente, las actividades de la economía mercantil y la del cuidado . A través de su doble jornada, remunerada y no remunerada, transfieren riqueza a la economía local y nacional. Por lo tanto, para fortalecer el modelo de la economía solidaria, se plantea combinar las políticas de acceso a recursos productivos con la profundización en políticas de corresponsabilidad en el cuidado para potenciar el aporte de las artesanas.

Luego de su declaratoria como provincia en el año 2007, se estableció que la misma se integre con los cantones de Santa Elena, Libertad y Salinas, cada uno de ellos aporta desde las ramas agropecuarias, mineras, pesqueras, artesanales o de servicios a la generación de la riqueza peninsular.

Asimismo, el concepto de economía solidaria nos permite identificar los valores que tienen presentes las procesadoras tanto en el uso de la infraestructura, como en el crédito, en la comercialización y el cuidado, siendo su objetivo lograr el bienestar común a diferencia de la economía de la gran empresa que busca el lucro individual. Esta categoría nos permite comprobar cómo el modelo de economía solidaria impulsado por las artesanas es uno de los factores que han permitido la viabilidad de su actividad artesanal, que se mantiene durante más de una década.

En su estructura económica destacan tanto las grandes empresas hoteleras y comerciales; las públicas, ubicadas en el sector petrolero y el gas y las que son parte de la economía solidaria, compuesta por organizaciones de productores y productoras agropecuarias, de turismo, de comedores, artesanales, entre otras. Veamos los aportes a la PEA en las parroquias:

4

5

La realización de este trabajo ha tomado como referencias, estudios realizados anteriormente sobre la economía de Santa Elena, tesis sobre los aportes de las mujeres rurales peninsulares a la economía local, documentos de trabajo de la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Social (FEDESO ) que ha ejecutado proyectos durante varios años en el sector y especialmente a las fuentes orales, expresadas en las entrevistas a profundidad realizadas a las procesadoras y tejedoras de artesanías con toquilla y a los que cultivan y mantienen esta materia prima, a quienes agradecemos su colaboración. Con estos antecedentes, en la parte inicial se explicará el aporte de las mujeres organizadas tanto como productoras así como integrantes de las cajas comunales a la economía de la Península de Santa Elena. En el segundo acápite explicaremos los factores que han incidido en la consolidación de las organizaciones de procesadoras de toquilla de la comuna Barcelona y sus aportes a la economía solidaria y al desarrollo local, finalizaremos mostrando la presencia significativa de las mujeres procesadoras en la organización comunal y en la dirección del Cabildo, consecuencia directa de su gestión en las iniciativas productivas locales.

LAS MUJERES RURALES EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA DE LA PENÌNSULA La península de Santa Elena es una región de grandes potencialidades y aportes en la conformación del Producto Interno Bruto del Ecuador, esto es posible por la diversidad de los recursos humanos, naturales y turísticos que posee. 4 Cristina Carrasco. (2004) La sostenibilidad de la vida. En Magdalena León, compiladora. trabajo. Quito, p. 12. 5 José Luis Coraggio. (2000). Política social y economía del trabajo. Quito. Abya Yala, p. 111.

278

Mujeres y

El cantón de Santa Elena, debido a su cercanía al mar y a la conservación de las áreas de montaña, se ha convertido en uno de los puntos turísticos más importantes del Ecuador. En ese marco y debido a la propiedad comunal de las tierras, hombres y mujeres del sector rural han accedido a los recursos naturales y los aprovechan desarrollando iniciativas productivas solidarias en el área agrícola, del hospedaje, de alimentos y de artesanías . 6

Gráfico 1

Fuente: INEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. 2010 Elaboración: Instituto de Investigaciones Econòmicas y Polìticas. (IIE y P) Como se puede apreciar, de las parroquias rurales –excepto Santa Elena que es urbana-, con mayor cantidad de Población Económicamente Activa está Manglaralto, con 7.946 hombres y 2.126 mujeres. En este grupo se encuentran las procesadoras de la toquilla. Las mujeres rurales, han cumplido un papel determinante en la generación de riqueza, trabajando en actividades de conservación de recursos, playa y montaña, así como en la manufactura, a través de la transformación de determinadas materias primas en artesanías, lo que combinan con actividades de servicios y diariamente trabajando en la economía del cuidado. De tal manera que como guardiana de recursos naturales, transformadora, artesana y cuidadora de las vidas, aporta significativamente al desarrollo local. En primer lugar, visualizaremos su contribución a través del trabajo remunerado en los diversos sistemas productivos donde desarrolla actividades, a veces como jornalera y mayoritariamente construyendo desde cada comuna una economía 6 Silvia Alvarez. (2001). De Huancavilcas a Comuneros. Relaciones Interétnicas en la Península de Santa Elena. Quito. Abya Yala yPRODEPINE, p. 6

279


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

alternativa, la de la economía solidaria. mujeres en el período 2001-2010.

Veamos en qué ramas se ocupan las

Gráfico 2

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Fuente: FEDESO. Informe sobre los avances de las iniciativas de economía solidaria de las mujeres rurales del cantón Santa Elena. Año 2012. Elaboración: IIE y P Del gráfico podemos apreciar una presencia significativa de las organizaciones de mujeres productoras en el cantón. En 66 organizaciones, participan 1.631 socias. Ellas son las procesadoras de paja toquilla en Barcelona, tejedoras de bolsos en Dos Mangas, elaboradoras de papel en La Entrada, cuidadoras de los hospedajes en Febres Cordero, elaboradoras de alimentos en los Centros de Cuidado diario de San Marcos, preparadoras de comida en Ayangue, administradoras de cajas de ahorro en Palmar, por mencionar algunos oficios que contribuyen a dar valor a la ruta Spondyllus que es el sendero turístico más importante de la zona . Las mujeres organizadas además integran los bancos comunales que se organizan para financiar estos procesos productivos. 7

Fuente: INEC. Censos de Población y Vienda 2001 y 2010 Elaboración: IIE y P Como se observa en el gráfico, la PEA femenina rural ha crecido de 4.173 en el año 2001 a 6.493 en el 2010. Ellas están ocupadas principalmente en servicios y como artesanas, ramas que en conjunto representan el 30% del total. En el caso de trabajadora no calificada, si bien tiene una cifra elevada, consideramos que evidencia un subregistro de los aportes que está dando en otras ramas, como parte de organizaciones productivas o por cuenta propia. Las ramas ocupacionales en las que se ubican las mujeres rurales son llevadas a cabo mayoritariamente en espacios de economía solidaria. A partir del año 2000, factores como la crisis y un aprovisionamiento previo de infraestructura y de financiamiento a través de las cajas solidarias permitió el fortalecimiento y crecimiento de organizaciones de mujeres productoras. Veamos la magnitud de las iniciativas productivas solidarias en las parroquias del área rural del cantón. Gráfico 3

Junto al trabajo que desarrollan en los emprendimientos solidarios no podemos dejar de referirnos al trabajo que realizan diariamente las mujeres rurales, esto es, el trabajo no remunerado del cuidado. Este trabajo que sostiene la vida de su familia y que da cuenta de la alimentación, del cuidado de la ropa, de la educación y salud de niños, adultos, personas de la tercera edad y de los familiares especiales, descansa mayoritariamente en las mujeres, lo que evidencia la inequidad en el uso del tiempo entre hombres y mujeres y el todavía débil aporte en la corresponsabilidad por parte de los gobiernos locales y las empresas privadas, convirtiéndose ésta en una deuda pendiente hacia las productoras. 2. LAS PROCESADORAS DE PAJA TOQUILLA DE BARCELONA: EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y EL DESARROLLO LOCAL 2.1.

La Comuna de Barcelona

La Comuna Barcelona es una de las 64 comunas de la península de Santa Elena. Su ubicación en las faldas de uno de los cerros que integran la cordillera Chongón Colonche, que recorre las provincias del Guayas, Santa Elena y Manabí, le ha permitido a los habitantes del sector, el acceso a variados recursos forestales, especialmente de la paja toquilla, también conocida como Carludovica Palmata, cuyo procesamiento se constituye en el motor de la economía local, en base a los principios de la economía solidaria. Para llegar a la Comuna es necesario tomar un transporte en el Terminal Terrestre del cantón Santa Elena, recorrer alrededor de 40 kilómetros, girar a la derecha en el sitio Valdivia, ingresar a la comuna Sinchal y luego de un kilómetro nos encontraremos en la Comuna Barcelona. 7 Lupe García Espinoza. (2011). Contribuciones de las mujeres a la economía rural y acceso a los recursos productivos: una mirada desde los casos del cantón Santa Elena (provincia Santa Elena, Ecuador) y la comarca de Lugo (provincia Lugo, España). Santiago de Compostela: Universidade. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. ,p. 91.

280

281


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Mapa 1

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

como tiendas, panaderías, negocios de comida, cría de aves, servicio de transporte en moto y en bus. Al mismo tiempo que sirven para el bienestar de la población se convierten en un capital social porque constituyen organizaciones alrededor de cualquier actividad económica. Al 2010, Barcelona, tiene una población de 2.098 habitantes, reunidos en 438 familias, el promedio de integrantes por familia es de 5 personas. Tabla 1. COMUNA BARCELONA: POBLACIÓN POR SEXO. AÑO 2010

Fuente: INEC. Mapa de la Comuna Barcelona. Centro de Procesamiento Artesanal de paja toquilla Sus límites son: al norte con la comuna Dos Mangas, al sur y este con la comuna de Loma Alta, y al oeste con Pajiza, Atravezado y Sitio Nuevo. La superficie total de la comuna es de 1.800 hectáreas. En sus terrenos se localiza el río Valdivia, que nace desde el río California, en el estero California de la comuna Loma Alta. Tiene abundancia de recursos forestales, por lo tanto estuvo integrada a Planes de Conservación de la cordillera Chongón Colonche, desde los años 90 del siglo XX. Su territorio está constituido por bosque secundario en proceso de recuperación, en la parte de montaña existen 850 has de cultivo de paja toquilla, entre las especies maderables están guayacán, laurel, cedro, pechiche, sangre de gallina, balsa, tagua, jigua, Figueroa, el resto son árboles frutales de naranja, limón, mandarina, café, cacao, mamey, aguacate, plátano8. El Cabildo comunal autoriza la tala de madera. Sobre su historia, cuentan los pobladores que el nombre de la Comuna se debe a que un sacerdote español al observar que el río California se semejaba a un río de su ciudad natal decidió poner el nombre de Barcelona a su territorio. La Comuna se comienza a poblar a fines del siglo XIX, los primeros pobladores llegaron desde Colonche en el año 1890, entre éstos estuvieron la familia Santiana, Quirumbay, Pincay, Tomalá, motivados porque este lugar era una zona muy fructífera para caza, pesca, y agricultura . 9

El Cerro Grande es el que provee de la paja toquilla a la Comuna, la misma que es mantenida y cosechada por los toquilleros, para luego venderla a las mujeres procesadoras. Siendo esta actividad el motor de la economía, Barcelona ha generado una infraestructura adecuada a las actividades de procesamiento: hornos y tendales. Junto a esta ocupación, surgieron otras necesarias para la subsistencia, tales 8 Daniela Castillo. Revalorización y uso social del patrimonio cultural y natural de las Comunas de Dos Mangas, Barcelona, San José, Olón y Loma Alta de la ruta del Spondylus en la provincia de Santa Elena. Riobamba. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. 2010, p. 91 9 Entrevista realizada a Catalina Basilio, presidenta de la Comuna Barcelona. Junio 14, 2015

282

Sexo

Número

%

Hombre

1.078

51%

Mujer

1.020

49%

Total

2.098

100%

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda, 2010. Elaboraciòn: IIE y P La Comuna está regida jurídicamente por la Ley de Organización y Régimen de Comunas y depende administrativamente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Pertenece a la parroquia de Manglaralto. Al año 2014 tiene nueve barrios : Santa Elena, Quito, Doce de Octubre, El Ceibo, San Jacinto, 24 de Mayo, 16 de Marzo, El Paraíso, La Dolorosa, Además existe el recinto Carrizal. La mayoría de personas en Barcelona saben leer y escribir. La tasa de analfabetismo es del 9%, 2.2. Las procesadoras de toquilla organizadas: surgimiento y aportes a la economía solidaria y al desarrollo local. Desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, la comuna Barcelona ha sido el escenario de prácticas ancestrales como: la cosecha, el procesamiento y el tejido de la paja toquilla. El procesamiento de la paja toquilla, y actualmente la elaboración de sombreros con este material, son parte de la identidad comunera. Los principales mercados de la paja procesada en Barcelona, son las empresas tejedoras y exportadoras de sombreros en Azuay y Cañar. Las exportaciones de artesanías de paja toquilla, especialmente sombreros, le generaron al país ingresos por $9’425.000, en el año 2012, cifra que representa alrededor del 50% del total de las artesanías exportadas desde Ecuador . 10

Mientras los hombres se dedican a la limpieza, mantenimiento y cosecha de los toquillales, en el Cerro Grande; son las mujeres quienes históricamente han desarrollado las actividades del procesamiento de la paja toquilla, tanto individualmente, en sus hogares, como en forma colectiva y organizada en los centros de procesamiento. Actualmente las mujeres jóvenes se han integrado a los centros para aportar con el tejido de sombreros. 10 PROECUADOR. (2013). Análisis del sector artesanías, comercial e inversiones de PROECUADOR.

2013.

Quito. Dirección de Inteligencia

283


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

El procesamiento de la toquilla que ha sido realizada por los habitantes de la Comuna durante décadas, anteriormente fue aprovechada por comerciantes de fuera, quienes se aprovisionaban de la paja en la montaña o la traían de Manabí, y pagaban un jornal inferior al promedio por la actividad de procesamiento. Esto implicó que durante años las procesadoras recibieran un pago ínfimo por este laborioso trabajo, mientras los comerciantes ganaban cuantiosos recursos porque tenían la propiedad del transporte, el conocimiento y acceso a los mercados que demandaban la paja procesada. Esta situación cambió en los inicios del siglo XXI ¿cuáles fueron estos cambios y por qué se dieron? Lo explicaremos en las siguientes líneas. a. Factores que inciden en el fortalecimiento de los centros artesanales integrados por mujeres en el año 2000 Diversos son los factores que permitieron que la actividad del procesamiento de la paja toquilla pase de ser un negocio controlado por los comerciantes externos, a ser una experiencia de economía solidaria, dirigida y sostenida por las mujeres procesadoras organizadas en el año 2000. Entre los principales, tenemos las estrategias desarrolladas por comuneras y comuneros, para lograr: el crecimiento de la producción en los toquillales, el fortalecimiento del Banco Comunal que financia las actividades de procesamiento y la ruptura con los comerciantes externos y la asunción de la comercialización por parte de comuneros y comuneras de los centros artesanales. En lo que se refiere al crecimiento de la oferta de la materia prima, ya desde los años 90, organizaciones no gubernamentales como Fundación Natura habían identificado riesgos de erosión en el bosque de Cerro Grande, por lo que se creó un subsidio para financiar la limpieza periódica de los toquillales, que permitan la conservación de este recurso y su expansión, al mismo tiempo que lo combinaban con cultivo de otros productos de ciclo corto . Esta actividad dio sus frutos y permitió que la superficie de los toquillales crezca de 200 a 600 hectáreas, para el año 2000 y en la actualidad, si hubiese una adecuada limpieza, la superficie llegaría a 800 hectáreas. Esto muestra la predisposición de estas tierras comunales al cultivo de la planta y a una oferta permanente de la toquilla, lo que contribuiría también a la estabilidad de la producción de paja procesada. 11

El fortalecimiento financiero y de la infraestructura, también requirió de apoyos solidarios externos. En 1992, la Iglesia comprometida con los sectores populares, en ese momento representada por el párroco Merchán decide apoyar la adecuación de tendales para el Centro de Procesamiento y forma una directiva presidida por Paula Reyes, junto a la vida jurídica se mejora la infraestructura del Centro de Procesamiento y posteriormente con el apoyo de otras organizaciones no gubernamentales como FEDESO y CPR se ha ampliado las instalaciones de los hornos y pailas para cocinar la paja y mejorado los tendales.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Finalmente, con estos recursos a favor y siendo las tierras de propiedad comunal, las organizaciones de toquilleros y de las mujeres procesadoras, deciden en el año 2000, limitar la presencia de comerciantes en la comuna y les comunican la decisión de comercializar directamente la paja que procesan las mujeres artesanas a los mercados del Azuay y Cañar. En síntesis: una mayor oferta de paja toquilla, ampliación de infraestructura, acceso al crédito y eliminación de intermediarios, contribuyeron a estimular el crecimiento del número de mujeres integradas al Centro de Procesamiento Artesanal, de 18 mujeres subió a 40 las procesadoras participantes, luego surgen otros centros como el de Teresita Esperanza y el del Valle de la Virgen, ellas, organizadas en estos Centros de Procesamiento para el uso colectivo de los hornos y del tendal, tienen como proveedores de la paja a sus compañeros comuneros, se financian a través de cajas comunales y sus mercados son los del Azuay, Cañar y Huaquillas. b. Las procesadoras de la toquilla. Sus aportes al modelo económico solidario en la producción, finanzas y la comercialización. La constitución de los centros artesanales ha obedecido a la dinámica señalada anteriormente, sus principios son los de la economía solidaria, su crecimiento ha dependido no solamente del crecimiento de la demanda de paja procesada, por parte de tejedores y exportadores de Azuay y Cañar, sino también de decisiones de las asociaciones de procesadoras para asumir las diversas fases de la cadena. ¿Cuáles son las fases en las que participan las procesadoras de la toquilla? El procesamiento de la paja toquilla donde participan en forma mayoritaria las mujeres, tanto en la cadena productiva como en la del cuidado, se inicia con el aprovisionamiento de la paja por parte de la socia procesadora, a través de la compra de este material a un cortador de toquilla sea familiar o comunero, luego que éste la corta en el área asignada por el Cabildo. En ese momento la socia accede a un crédito del Banco Comunal para financiar el proceso productivo. El siguiente paso, consiste en limpiar esta paja, labor que la procesadora encarga a seis mujeres de la familia, en promedio, pudiendo ser la hija, nuera, sobrina, vecina o amiga, hasta que la recoge y la lleva al Centro artesanal donde procede a cocinarla, secarla y luego convertirla en hilos listos para ser tejidos y vendidos en bultos a los mercados de Azuay, Cañar o Huaquillas o al mercado local, a las tejedoras para que elaboren las artesanías. Veamos un diagrama.

El apoyo brindado por la Iglesia en el primer momento y de las ONGs después no se limitó a la infraestructura sino que también se conformó el Banco Comunal que es el que financia hasta la actualidad, las actividades de las procesadoras de toquilla. 11 1Entrevista realizada a Francisca Carcelèn, exfuncionaria de Fundaciòn Natura. Junio 20, 2014

284

285


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Diagrama 1

Los aportes al ingreso familiar

PROCESO DE TRABAJO DE LAS PROCESADORAS DE LOS CENTROS ARTESANALES

Los ingresos familiares están constituidos tanto por los recursos provenientes de la actividad agropecuaria o de servicios desarrollada por los comuneros, así como los provenientes de la venta de paja toquilla procesada y la venta de fuerza de trabajo fuera de la Comuna. Los ingresos provenientes del procesamiento de la toquilla cubren los gastos de alimentación de la familia. Los ingresos por jornal en áreas agrícolas no permiten cubrir la totalidad de las necesidades básicas familiares. Por lo tanto el ingreso del procesamiento de la toquilla es más estable. Veamos los ingresos por cada socia. Tabla 3. CENTROS DE PROCESAMIENTO Y APORTES A LOS INGRESOS FAMILIARES

Fuente: Entrevista a socias de Centros, Junio 2013 En la actualidad existen 3 centros artesanales comunales en Barcelona, que funcionan de la manera señalada y que aportan al empleo y la producción local. Veamos la magnitud de este aporte: Tabla 2 CENTROS DE PROCESAMIENTO DE PAJA TOQUILLA: EMPLEO Y PRODUCCIÓN NOMBRE DEL CENTRO

No. Socias

Artesanal Virgen de Fátima

PRODUCCIÓN MENSUAL

EMPLEO GENERADO Procesadoras

Limpiadoras

Tejedoras

47

22

132

25

18

18

108

Teresita Esperanza

7

7

42

TOTAL

47

47

282

No. Bultos

No. sombreros

264

100

216 84 25

564

Fuente: Entrevistas a directoras y socias de Centros. Junio 14, 2015 Como se puede apreciar en la tabla, las socias procesadoras con su gestión generan gran cantidad de empleo, entre las mujeres que participan de la actividad de limpieza especialmente. Solamente en los tres centros aportan entre procesadoras, limpiadoras y tejedoras con 354 empleos, lo que genera una producción de alrededor de 564 bultos de paja procesada y alrededor de 100 sombreros mensualmente. La comercialización asociada y haberle hecho frente a los intermediarios desde el año 2000, ha dejado un legado en la gestión productiva y es que teniendo la propiedad de los activos en forma comunitaria, trabajando en forma conjunta y organizada y asumiendo todas las fases de la cadena productiva y de comercialización, es posible que la mayor parte de los excedentes que genera esta actividad se reviertan en beneficio de las productoras antes que en los intermediarios. c. Las procesadoras y sus aportes a los ingresos familiares y a la economía del cuidado

286

NOMBRE DEL CENTRO

No. socias

No. Bultos x socia

No. Bultos por mes

Precio unitario

Valor total ventas

Valor x Procesadora

Artesanal

22

12

264

$ 280

$ 73.920

$ 3.360

Virgen de Fátima

18

12

216

280

60.480

3,360

Teresita Esperanza

7

12

84

280

23.520

3.360

TOTAL

47

12

564

$ 280

$ 157.920

3.360

Fuente: Entrevista a socias. Elaboraciòn: IIE y P. Como se puede observar en la tabla, con una producción de 12 bultos de paja procesada al mes, una procesadora recibiría por la venta alrededor de tres mil dólares, pero éste es un valor que debe distribuirlo entre los costos de producción de los bultos procesados (pago de fletes, trabajo de limpieza, materiales, intereses del préstamo), y lo destinado al sostenimiento familiar, para esto último le queda el equivalente a un salario mínimo vital, con lo que cubre la mayor parte de gastos de alimentación, educación, salud de la familia. Los aportes a la economía del cuidado Todo el trabajo de la toquilla, así como todo el trabajo mercantil se levanta sobre lo que se ha llamado el trabajo del cuidado, el mismo que comprende generación de servicios que contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo. Las procesadoras de toquilla no son ajenas a estas tareas y todas ellas desarrollan la doble jornada, dedicando su tiempo, tanto al cuidado de sus familiares, como el dedicado a las actividades de procesamiento de la paja en los Centros Artesanales. El estudio de los aportes de las mujeres a la economía no puede dejar de lado las actividades del cuidado, en ese sentido es necesario destacar que las artesanas de Barcelona han desarrollado estrategias para que las diversas integrantes de esta cadena productiva desarrollen las actividades de preparación de alimentos o cuidado de niños mientras otras están en las actividades del Centro Artesanal. La existencia de

287


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

familias ampliadas y las reciprocidades que allí se practican, han permitido desarrollar estas estrategias. Las actividades del cuidado hacia personas de la tercera edad, sin embargo es una tarea pendiente por parte de las autoridades locales y nacionales, ya que se ha identificado que ésta se convierte en una limitante para la asistencia de las mujeres a las reuniones de la organización comunal y en algunos casos también de la asociación de procesadoras. 3. LAS PROCESADORAS DE TOQUILLA: PRODUCCIÓN A LIDEREZAS DE LA COMUNA

DE LIDEREZAS EN LA

La tradición comunal ha permitido el surgimiento de múltiples organizaciones en la Comuna, se puede distinguir las dedicadas a la producción: las asociaciones de procesadoras, las de tejedores y los bancos comunitarios; las de agricultores y citricultores, las de transportistas en moto; de otro lado están las de padres de familia en las escuelas y las deportivas y sociales, finalmente la que rige toda la Comuna, el Cabildo. Inicialmente era mínima la participación de las mujeres en las organizaciones, pero a medida que su protagonismo en la economía solidaria se hacía más visible ha ido accediendo a puestos de dirección en las diversas asociaciones. El posicionamiento en la actividad que es el motor de la economía local, el procesamiento de la paja toquilla les ha permitido el reconocimiento de la Comuna, integrada por alrededor de 140 socios, habiendo sido elegida como Presidenta de la misma, en el año 2015, Catalina Basilio, quien junto con las compañeras de la Asociación y durante más de 15 años ha trabajado como procesadora, ha gestionado recursos para fortalecer la infraestructura y actualmente como lidereza de la Comuna continúa gestionando ante el Estado nuevos recursos para insertarse en mejores condiciones a la cadena productiva de la toquilla. En las últimas semanas, es la Asociación de Procesadoras de Paja Toquilla, la organización que administrará un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura para mejorar la infraestructura de toquillales, de los centros de procesamiento y de los centros de tejido de sombreros de paja toquilla.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

El cantón Santa Elena, cabecera provincial y con una población predominantemente rural, tiene en su estructura económica la presencia de tres sectores: la gran empresa hotelera y comercial, empresas públicas en el sector minero y una fuerte presencia de la economía solidaria, donde las mujeres tienen una participación importante. En el proceso de fortalecimiento de la economía solidaria, las organizaciones comunales han jugado un papel importante, tanto en la defensa de sus tierras comunales, que se han visto amenazadas por la apropiación desde los propietarios de urbanizaciones y hoteles, así como de comerciantes de la madera y otros recursos de la zona, pero también han contribuido con el apoyo a las iniciativas de economía solidaria que surgen en cada una de sus comunas. En el año 1999, mientras la banca enviaba gran cantidad de divisas al extranjero, las cajas solidarias existentes en cada una de las comunas se convirtieron en las financiadoras de las iniciativas productivas solidarias locales, una de ellas fue la Asociación de Procesadoras de paja toquilla de la Comuna Barcelona. Estrategias como mejoramiento de la producción de los toquillales, compra directa de la paja toquilla a los comuneros, fortalecimiento del Banco Comunal ya existente y el asumir directamente la comercialización de la paja procesada, le permitió eliminar a gran cantidad de intermediarios y fortalecer el Centro Artesanal, dirigido y administrado por las procesadoras, al mismo tiempo que surgieron dos centros artesanales adicionales: Virgen de Fátima y Teresita Esperanza, los mismos que se han mantenido más de 15 años, en base a prácticas solidarias en el procesamiento de la paja, el financiamiento y la comercialización directa a las empresas y asociaciones de tejedoras de Azuay, Cañar y últimamente a los de Huaquillas. Las mujeres procesadoras son las principales dinamizadoras de la economía y el desarrollo local, al contribuir permanentemente a través de la producción de la paja procesada, de sombreros tejidos de paja toquilla, del trabajo no remunerado del cuidado y de las gestiones de la organización para demandar recursos para el fortalecimiento de toda la cadena productiva de la toquilla. El protagonismo en esta cadena productiva las ha llevado a ser reconocidas por las organizaciones mixtas como la Comuna y el Cabildo y ahora desempeña puestos de dirección en la misma.

2. CONCLUSIONES La provincia de Santa Elena contribuye significativamente a la economía nacional. La disponibilidad de playas y montañas y las habilidades artesanales de sus hombres y mujeres, la ha convertido en una de las regiones turísticas más importantes del Ecuador.

288

289


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

3. BIBLIOGRAFÍA Alvarez Litben, Silvia. (2001) De Huancavilcas a Comuneros. Relaciones Interétnicas en la Península de Santa Elena. Quito. Abya Yala y PRODEPINE. Banco Central. (2012) Dirección nacional de Síntesis Macroeconómica. Quito. CAIC. (2008). Informe final de la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público. Quito. Daniela Castillo. (2010). Revalorización y uso social del patrimonio cultural y natural de las Comunas de Dos Mangas, Barcelona, San José, Olón y Loma Alta de la ruta del Spondylus en la provincia de Santa Elena. Riobamba. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Riobamba Carrasco, Cristina. (2003) La sostenibilidad de la vida. ¿Un asunto de mujeres?. En Magdalena León. Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Quito. REMTE- CLACSO-ALAI. Coraggio, José Luis. (2000) Política social y economía del trabajo. Quito. Abya Yala. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC-Ecuador. Censos de Población y Vivienda. Años 1990, 2001, 2010. Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Social (FEDESO). (2012) Informe sobre los avances de las iniciativas de economía solidaria de las mujeres rurales del cantón Santa Elena. Documento interno de trabajo. Sin publicar. García Espinoza, Lupe: (2011) Contribuciones de las mujeres a la economía rural y acceso a los recursos productivos: una mirada desde los casos del cantón Santa Elena (provincia Santa Elena, Ecuador) y la comarca de Lugo (provincia Lugo, España). Santiago de Compostela: Universidade Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011. PROECUADOR. (2013) Análisis del sector artesanías. Inteligencia comercial e inversiones.

Quito.

Dirección de

CLÚSTER DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO Y LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO EN LAS EMPRESAS Ma. Fernanda Moreira Macías Magíster en Gestión del Talento Humano Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ingeniera Comercial. Universidad de Guayaquil. maria.moreirama@ug.edu.ec fmmva_delfin@hotmail.com Janine Arteaga janina.arteagaci@ug.edu.ec Nuria Zambrano nuria.zambranocam@ug.edu.ec

RESUMEN A partir de la década de los 50 empiezan a surgir un sin número de acontecimientos y definiciones a favor del individuo, del trabajador como tal, siendo éste el inicio de la transformación de nuevos paradigmas de la Administración del Personal en las organizaciones. No obstante, dentro de éste proceso de cambios significativos, las TIC no se han quedado atrás, siendo una herramienta de incipiente poder interactivo en las diferentes ramas de la gestión del talento humano. Los directivos o accionistas de las empresas tienen como Paradigma al Departamento de Recursos Humanos como generador de gastos, más no de inversión. La aplicación de métodos y herramientas dentro de los sistemas y subsistemas de la gestión del talento humano, es, considerada factor fundamental para crear valor empresarial. El generar valor en una empresa, significa desarrollar funciones de creación de valor a un costo menor que el de sus rivales o desarrollarlas de manera que genere diferenciación y un precio superior. La cadena de valor identifica la secuencia de los procesos necesarios para entregar a los clientes los productos y servicios de la compañía. Lograr los resultados establecidos en el Plan Estratégico es lo que continuamente buscan a diario tanto empleados, colaboradores y directivos de una empresa mediante la versatilidad de sus procesos, en donde las funciones, los procedimientos, controles, Mapas Estratégicos y Balanced Scorecard, están siendo evaluados desde las diferentes perspectivas estratégicas para observar el desarrollo de la empresa. Las TIC y su utilización constituyen un factor clave dentro de esta versatilidad, tanto interna como externamente, contribuyendo de manera directa a su cadena de valor, mediante la eficiencia y eficacia en todos sus procesos.

290

291


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

PALABRAS CLAVES: Tecnologías de información, Emprendimientos

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN

ABSTRACT

La Administración del Recurso Humano busca la relación individual frente a las relaciones colectivas entre los diferentes niveles jerárquicos.

From the 50s began to emerge a number of events and definitions for the individual worker as such, being the beginning of the transformation of new paradigms of Personnel Management in organizations. However, within this process of significant change, ICT has not been left behind, still a nascent interactive power tool in the different branches of human talent management.

No existe una fecha exacta para determinar el nacimiento de la Administración del Recurso Humano, debido a que con la existencia humana surgieron un sin número de conflictos, desde la manera de relacionarse, de trabajar, hasta la de prepararse, todos, bajo circunstancias individuales diferentes.

Managers or shareholders of companies have as Paradigm Department of Human Resources as a generator of costs, but not investment. The application of methods and tools within the systems and subsystems of human talent management is considered critical to creating business value factor. The create value in a company means developing value creation functions at lower than their rivals or develop them so as to generate a higher price differentiation and cost. The value chain identifies the sequence of processes required to deliver to customers the products and services of the company. Achieve the results set out in the Strategic Plan is what continually seek daily both employees, partners and directors of a company by the versatility of its processes, where functions, procedures, controls, Strategy Maps and Balanced Scorecard, are being evaluated from different strategic perspectives to observe the development of the company. ICT and its use is a key factor in this versatility, both internally and externally, contributing directly to their value chain way through efficiency and effectiveness in all processes. KEY WORDS: information technologies, Entrepreneurship

La lista de acontecimientos históricos del inicio de la Administración de Recursos Humanos es extensa, en donde se puede apreciar la existencia de la asociación humana y la necesidad de utilizar técnicas de división de trabajo, la especialización laboral, la disciplina de los trabajadores, el cumplimiento de reglas y disposiciones laborales, la obtención de beneficios, por citar unos cuantos de ellos. Acontecimientos relevantes dentro de la historia de la humanidad que se enmarcan en el Recurso Humano fueron: La Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), La Gran Depresión ( 1930 – 1938), Revolución Industrial (1760 – 1840) , Conquista Española en América Latina (1492 – 1810), La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), el surgimiento de la Administración Científica (1887), entre otros. La formalidad de la existencia del departamento de Recurso Humanos en una empresa surge en el siglo XIX, a través del científico Federick Taylor, creador de la Escuela de la Administración Científica, cuando trabajaba en la empresa Midvale, creó el primer departamento de Recursos Humanos en la historia, cuyo nombre era “Departamento de Bienestar”, que era el encargado de velar por ciertas condiciones de los trabajadores como vivienda, educación y atención médica. Este hecho marcó un giro importante dentro de la historia de las organizaciones y el verdadero significado de la Administración del Recurso Humano. 2. Tecnología.- antecedentes históricos Hablar de la historia de la tecnología, es remontarnos a inicios de la existencia del hombre, cuya clasificación se la determina desde la Edad de Piedra (el fuego, herramientas de piedras, armas), la Edad de Cobre y Bronce (Después de la Revolución Neolítica, tecnología agraria, fundición de metales), Edad de Hierro (Remplazo del Cobre, desarrollo para más cultivos, antes de la escritura), Edad Media y Moderna (relojes mecánicos, molinos de vientos). Edades donde se utilizaron herramientas tecnológicas de gran importancia y donde nos enseña que el hombre siempre ha estado inmerso en el uso de la tecnología para su crecimiento económico. 3. Marco teórico Las empresas están conformadas por un conjunto de personas que realizan diversas actividades para la logro de los objetivos planteados en la misma. Estas personas poseen un conjunto de habilidades y conocimientos que pueden ser tanto

292

293


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

adquiridos como innatos y que definen sus competencias para la realización de actividades específicas. El campo de la gestión estratégica ha venido evolucionando desde la década de los años sesentas, incorporando herramientas tanto en la etapa de formulación de planes estratégicos como en la etapa de ejecución. Lo relevante del resultado de ésta evolución, es que hoy contamos con herramientas genéricas en todas las etapas del plan estratégico de una organización, las mismas que se pueden aplicar a organizaciones con fines o sin fines de lucro, a empresas de productos o de servicios. Estas herramientas apoyadas con las tecnologías de la información y de la comunicación han permitido facilitar la gestión en las organizaciones y lograr mejores resultados en su desempeño. Las nuevas herramientas tecnológicas son una oportunidad al generar un amplio portafolio de nuevas posibilidades para un producto/servicio, puede representar una barrera de entrada. Para Gestionar las organizaciones en la era del conocimiento, hoy en día se requiere contar con una serie de competencias que le permitan mejorar el desempeño de las organizaciones.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

lograr objetivos organizacionales. En general, las capacidades de una organización son el producto de su estructura y control organizacional. Las capacidades por lo tanto son intangibles. Las organizaciones crean un valor sustentable mediante la potenciación de sus recursos intangibles tales como: Capital Humano, bases de datos y sistemas de información, procesos sensibles y de alta calidad, relaciones con los clientes y marcas, capacidad de innovación, cultura (hace décadas que se viene observando la tendencia a alejarse de una economía impulsada por los productos y basada en los activos tangibles) para acercarse a una economía del conocimiento y los servicios basada en los activos intangibles. Los recursos intangibles (los que el sistema financiero de una organización no mide) representan más del 75 por ciento del valor de una organización. Las empresas en su mayoría se administran exclusivamente por indicadores financieros, descuidando los verdaderos “impulsores” de estos resultados, es decir, los inductores. Los inductores permiten medir como las organizaciones crean valor para sus clientes presentes y futuros, para sus accionistas y la forma como deben potenciar sus recursos, a través de sus activos tangibles e intangibles. Gráfico # 1 Los Inductores

La ARH es una función administrativa dedicada a la adquisición, entrenamiento, evaluación y remuneración de los empleados con el fin de lograr habilidades distintivas. En cierto sentido, todos los gerentes son gerentes de personas porque están involucrados en actividades como reclutamiento, entrevistas, selección y entrenamiento. Una habilidad distintiva se refiere a la única fortaleza que le permite a una empresa lograr una condición superior en eficiencia, calidad, innovación, y satisfacción al cliente, o una habilidad distintiva o competencia distintiva son las fortalezas de una empresa que los competidores no pueden igualar ni imitar con facilidad. Las habilidades distintivas surgen de dos fuentes complementarias, los recursos y capacidades. Los recursos se refieren a los medios financieros, físicos, humanos, tecnológicos y organizacionales de la compañía, estos se dividen en tangibles e intangibles. Para que una empresa pueda tener una habilidad distintiva, sus recursos deben ser únicos y valiosos. Un recurso único es el que ninguna otra compañía posee por ejemplo por poseer “Know How” tecnológico de un proceso. Un recurso es valioso si en alguna forma ayuda a generar una fuerte demanda de los productos de la organización de la empresa. Las capacidades se refieren a la habilidad que tiene la compañía de organizar y coordinar sus recursos y destinarlo al uso productivo. Estas habilidades residen en las rutinas de una organización, es decir, en la forma como una empresa toma sus decisiones y maneja sus procesos internos con el fin de

294

Fuente: La Autora Los recursos y capacidades de una organización serán vinculados a la capacitación de los empleados, a potenciar los sistemas y tecnologías de la información y coordinar los procedimientos y rutinas de la organización. Los activos intangibles dentro de la perspectiva de los recursos y capacidades se organizan en tres categorías: CAPITAL HUMANO La disponibilidad de habilidades, competencias y conocimientos requerida para apoyar la estrategia. CAPITAL DE LA INFORMACIÓN La disponibilidad de sistemas de información, redes e infraestructura requeridos para respaldar la estrategia. CAPITAL ORGANIZACIONAL La disponibilidad de la empresa para movilizar y sostener el proceso de cambio que hace falta para ejecutar la estrategia. Conocimiento De La Tecnología Del Rendimiento Humano

295


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La TRH es un método sistemático utilizado para analizar, mejorar y gestionar el rendimiento en el lugar de trabajo mediante diversas intervenciones adecuadas. El rendimiento es el resultado de la información que se tiene de retorno, de los factores intrínsecos y los extrínsecos, tales como: los de responsabilidad, los de recompensas, los de incentivos y los de la motivación. Las capacidades y los conocimientos (competencias) influencia en el rendimiento de los seres humanos.

ejercen

gran

La amplia gama de información que nos brinda el uso de la tecnología da la apertura para la implementación de nuevos canales de comunicación en los diferentes ámbitos y establece cambios en los modelos de comportamiento social, en las actitudes, valores y desarrollo de las organizaciones, actualmente conocida como la sociedad de la información. Los dueños del conocimiento tecnológico empiezan a dominar el campo laboral y empresarial, debido a que el capital intelectual se ha convertido en el nuevo activo de las riquezas de las organizaciones, convirtiéndose en el foco de los directivos para incrementar sus ventajas competitivas mediante el robustecimiento de su nómina. La comunicación, el intercambio de experiencias, el seguimiento de los colaboradores, la motivación, y el control del proceso de aprendizaje son hechos clave en un entorno de blended learning Ilustración # 1 La tecnología y el rendimiento Humano

como al trabajador, desde la toma de decisiones hasta la optimización de recursos, la agilidad en los procesos, la obtención y almacenamiento de la información, la conectividad permanente con el empleado, la eliminación de pérdida de tiempos, en eliminar distancias, entre otras. La ATRH implica la realización de varios procesos inmersos constantemente en gestionar el talento de los empleados a través de su desempeño en la organización, tales como: Reclutar, Seleccionar, Formación y Desarrollo (Planes de Carrera), Compensaciones (Pagos, Planes de Incentivos, Estructura Salarial) Nómina, Seguridad e Higiene Industrial (Prevención de Riesgos Laborales), Ambiente Institucional (Motivación, Cultura Organizacional). Procesos donde el uso de la tecnología ha brindado la facilidad para la ejecución de cada uno de estos de forma correcta, ágil y oportuna, contando siempre con la participación e implicación del empleado como factor clave en el diseño de la gestión de su talento y de sus necesidades. Cuadro # 1: Departamento de Recursos Humanos y sus áreas y la aplicación de las TIC´s Áreas

Aplicaciones TIC

Nómia

Intranet - Extranet - Workflow - Ofimática - Biometric

Compensaciones

Ofmática – Intranet – Extranet – Conexiones Red Bancarias - Video Conferencia - Aplicaciones Informatizadas

Reclutamiento

Portales del empleado - E-Recruitment- E-Mail – E-Business - Cloud - Community Management – Blogs - Blog Pulse - Twitter - Facebook – OLK- Marketplaces - Aprovisamiento en La Red - Data W arehouse

Selección

Entrevista Video Conferencia - On line Tests

Comunicación

Corporate Intranet – Video Conference – Blogs- Employee Portal

Formación y Desarrollo

E-learning B-learning - Diseño y montaje de aulas virtuales en Moodle - Modalidad Virtual - Edmodo - Creación de Recursos Educativos con Herramientas Web 2.0 - Modalidad Virtual- Certificados DigitalesFirmas Digitales

Seguridad e Higiene Industrial

Red Privada Virtual – Corporate W orking Tools

Organización y Eventos

Base De Datos – Redes - Ofimatica - Business Intelligence (BI)

Ambiente Institucional

Survey Monkey – Corporate Intranet - Online Tests

Nube (Cloud)

FUENTE: Imágenes de Google Aplicación del uso de las TIC en el Recurso Humano La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el expresarse, el relacionarse, el recuerdo o el aprendizaje-, modifican considerablemente la forma en la que es posible desarrollar diversas actividades, impuestas por la propia sociedad moderna. El departamento de Recursos Humano no es un caso aislado en cuanto al importante impacto generado de las TIC´s, proporcionándole beneficios tanto a la empresa

296

Dropbox

FUENTE: Elaboración autor

VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC INTERNET ●● Captar Clientes Alta Programa De Publicidad Patrocinada ●● Mejorar Visibilidad Alta En Redes Sociales Y Contratación Google

297


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

●● Adwords ●● Ahorrar Costes Digitalización E-Factura , Gestión Documental Y Comunicaciones (Vozip) ●● Fidelizar Clientes Creación De Comunidad (Facebook ,Ning,Likedin) Descuentos ●● Mejorar La Comunicación Efectiva Mantenimiento En Canal Rss Y Cuenta En Twitter ●● Facebook empresarial ●● Interactuar Con La Administración Certificado Digital y E-Factura Comunicar ●● Conseguir Asesoramiento Networking (Pregunta En Foros ) ●● Gestionar La Red De Contactos (Networking) ●● Encontrar Nuevos Canales De Venta y Oportunidades De Negocio Networking ●● Participar En Nuevos Proyectos (Networking)

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Firma Electrónica equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. 4. CONCLUSIONES Sin el uso de las TIC´s los procesos de la ATH hubiera sido factor determinante para que la existencia de las organizaciones feneciera en su intento de mantenerse en un mercado altamente competitivo, debido a la necesidad de prescindir de ciertos procesos por falta de conocimiento, recursos e información que permitan a la organización ser competitiva. La implementación de las TIC, hace más eficientes y eficaces los procesos distribuidos y sus resultados, logrando así que la interfase entre l a A T H se encuentren interrelacionada e n t o d o m o m e n t o , en tiempo real c o n e l e m p l e a d o , ejecutando así Sistemas o Aplicaciones que depuran y compilan procedimientos, funciones, herencia de datos , bases de datos, más ágilmente.

●● Gestión Del Conocimiento (Intranet Y Wikis) El E-learning consiste en la educación y capacitación a través de Internet. este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas. (aulas virtuales, herramientas informáticas, Internet) B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, término inglés que en términos de enseñanza virtual se traduce como “Formación Combinada” o “Enseñanza Mixta”. Se trata de una modalidad semipresencial de estudios que incluye tanto formación no presencial (cursos on-line, conocidos genéricamente como e-learning ) como formación presencial. “Cloud computing” es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro. El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentarel número de servicios basados en la red.

5. BIBLIOGRAFIA Chiavenatto, I. (2002): “ Gestiòn del Talento Humano”, Editorial, Me Graw Hill, Quinta Ediciòn, Colombia. Charles, H. – Jones, G. (2009): “Administraciòn Estratègica” 3era y octava Ediciòn. Mc. Graw – Hill http://books.google.es/books Eiroa, J. (1996): “La prehistoria: La edad de los metales” página 32 Ediciones Akal Madrid Disponible: Disponible http://books.google.es/books Reyes, A. (2004): “Administración moderna” página 3 Limusa Moriega Editores. México. Disponible: http://books.google.es/books Ruiz, M.; Callejo, L. y González, M. (2004): “Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: usar Información, comunicarse y utilización de recursos” página 9 Narcea Ediciones. Madrid. http://books.google.es/books Suárez, R. (2010): “Tecnologías de la información y la comunicación: introducción a los sistemas de información y de telecomunicación” página 3 Editorial Ideaspropias Disponible http://books.google.es/books

Community Manager Es una profesión que se perfila dentro de las empresas que descubren que las conversaciones sociales en línea, son cada vez más relevantes y que necesitan un profesional que conozca de comunicación en linea.

298

299


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

LA PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y LOS BENEFICIOS AGRÍCOLAS EN EL SECTOR ARROCERO: ZONA RURAL DE DAULE 1

Edison Olivero Arias Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador edison. oliveroar@ug.edu.ec.com 2

Miguel Mauricio Cueva Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador nathaelcueva@ gmail.com Walter Vinicio Chanalata3Llumiluisa4 Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador Lawalch_84@hotmail.es

ABSTRACT Describe the criteria of the rice farmers in the rural area of Daule, on agricultural benefits, within the framework of public initiatives permitted by law and Ecuadorian planning, the objective of this research. Information obtained through a qualitative research, through a semi-structured survey probability according to a sampling of opinion towards 100 person, was not relevant to achieve the goal. This was done by students of distance of the University of Guayaquil; who found once analyzed data in categories that 68% of respondents received some form of agricultural benefit, while the remaining 48% fails it give an opinion on these benefits. Highlights in general that it prompted even some kind of support to the Executive and a greater socialization, control and planning environment to the realization of the agricultural benefits. Keywords: agricultural benefits, public policy, productivity and social development

RESUMEN Describir los criterios de los agricultores arroceros de la zona rural de Daule, sobre los beneficios agrícolas, en el marco de las iniciativas públicas permitidas por la legislación y planificación ecuatoriana, constituye el objetivo de esta investigación. La información obtenida por medio de una investigación cualitativa, a través de una encuesta semiestructurada no probabilística según un muestreo de opinión hacia 100 personas, fue pertinente para alcanzar el objetivo. Esta fue realizada por estudiantes de distancia de la Universidad de Guayaquil; quienes encontraron una vez analizado los datos en categorías que el 68% de los encuestados ha recibido algún tipo de beneficio agrícola, mientras del resto un

Code JEL: H3, D6, O2, N5

48% no lo logra dar una opinión sobre estos beneficios. Se destaca de forma general que se solicita algún tipo de ayuda al ejecutivo y una mayor socialización, control y planificación en cuanto a la realización de los beneficios agrícolas. Palabras claves: beneficios agrícolas, política pública, productividad, desarrollo social Código JEL: H3, D6, O2, N5

1 Ingeniero comercial y CPA de la facultad de ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil con Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Guayaquil. 2 Economista de la facultad de ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil con Maestría 3 Estudiante de cuarto semestre aprobado de la carrera de Tributación y Finanzas de la Universidad de Guayaquil 4 Un especial agradecimiento a las estudiantes Andrea Torres Moran y Linda García Triviño

300

301


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN La agricultura en el contexto mundial sufre un sinnúmero de avatares, propias del entorno en que se desarrollan: la naturaleza, el alto riesgo e incertidumbre. Para afrontar esta situación se interrelacionan una serie de sujetos y actores políticos y privados cada quien desde su ámbito propio, motivados por ideologías y convicciones basados en los principios de solidaridad y subsidiaridad. Esta problemática ha sido estudiada desde la economía social, el desarrollo endógeno, la gestión de operaciones (administración productiva) y la gestión agrícola familiar. Y desde estos puntos de vista se puede agrupar estos problemas a partir el esquema propuesto por (Gallicchio, 2013) y (Alburquerque, 2014) de los cuatro elementos que configuran el desarrollo local: económico, social, administrativo, ambiental. Evidentemente cualquier problema interno y externo encarece los costos de producción y evitan que los pequeños agricultores tengan una fuente estable de trabajo, minimiza la rentabilidad y disminuye la calidad de vida y desarrollo del agricultor arrocero. Es teoría común que uno de los actores principales para el desarrollo y fomento productivo (Antúnez, I., & Galilea, S. 2003) son el gobierno nacional y gobiernos locales, que tiene este cometido como tarea específica para alcanzar el desarrollo rural (North, 2007) a través de instrumentos de políticas públicas de desarrollo (Demenus, W., & Crespo, P., 2011). Un aspecto de este desarrollo social y productivo se lo da a través de los beneficios agrícolas que se encuentra delineados dentro de la planificación nacional. El Plan Nacional del Buen Vivir, orienta el desarrollo ecuatoriano desde el 2013 hasta el 2017, y expone las prioridades estatales en sus objetivos, lineamientos y políticas e invita a dirigir todos los esfuerzos de los ciudadanos hacia la consecución del buen vivir (Sumak kawsay), entendido como la alternativa ecuatoriana del desarrollo y una herramienta de análisis de la realidad y de acción; así lo afirma Ney Barrionuevo en la introducción en la obra de la CONCOPE, Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica (2011). La economía social y para nuestro país la economía popular y solidaria se entiende como la forma de organización económica donde sus integrantes ya individualmente o colectivamente organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios. Esta perspectiva económica da primacía al hombre sobre el capital y busca el Sumak Kawsay. Es decir, el desarrollo de todos los hombres, especialmente de los tradicionalmente marginados como nuestros agricultores. También se establece la prioridad del fomento productivo y su regulación a través del código de la producción y de la ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria en su título 3 y capítulo 1. Es claro que ante este panorama, exista un compromiso por parte de lo que hoy denominamos “Gobierno de la Revolución ciudadana” que pretende del Ecuador la inserción estratégica en la economía mundial, la soberanía alimentaria, el incremento

302

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de valor agregado en la producción de manera sostenible y sustentable. Esto se actualiza desde la planificación nacional que busca el incremento de la inversión pública y estímulos para la producción, con el objetivo de alcanzar el cambio de la matriz productiva (Plan Nacional de Desarrollo, 2013) por el fomento de ciertos sectores productivos priorizados y con la creación de nuevas industrias, Fortaleciendo el mercado interno y asegurando la soberanía alimentaria, se considera como el segundo sector prioritario el de alimentos, ya frescos o procesados. En esto último los agricultores ven su fortalecimiento y desarrollo y la forma en que pueden aportar al desarrollo nacional. Así mismo, desde la búsqueda de la equidad social se llama en el lineamiento del Plan Nacional del Buen Vivir 2.11.g. a mejorar los niveles de productividad de la agricultura familiar y campesina y demás sistemas agroproductivos mediante sistemas de producción que respeten la naturaleza y la pertinencia cultural. Mientras que en el lineamiento 9.1.a. sobre el trabajo digno se busca promover incentivos en actividades económicas, del sector popular y solidario, las Mipymes, la agricultura familiar campesina, y el trabajo autónomo. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013) Según el último Censo Nacional Económico del 2010, alrededor de 99 de cada 100 negocios se encuentran dentro de la categoría de mipymes y de cada 4 puestos de trabajo que existen en el país 3 son generados por estos. Ellas aportan al desarrollo local de la economía gracias a su enorme potencial para generar producción, empleo e ingresos (Barrera, M., 2001) y siendo gestoras y dinamizadoras de ideas innovadoras. Dentro de las mipymes, la agricultura cuenta con un 4.7% (DIEE, 2012) dentro de la totalidad de microempresas. Los agricultores constituyen un 19% (FAO, 2012) de la Población económicamente activa. El cultivo de arroz es uno de los más extensos en las provincia del Guayas y Los Ríos con un 83% (Delgado, F., 2011) (Guerrero, R., Samudio, M., & Farías, R., 2011) de la producción nacional, especialmente en las haciendas del cantón Daule. Por ello, el ministerio de Agricultura reconoció al Cantón Daule como capital arrocera del Ecuador. (Gaceta Oficial, 2012) Es irónico a la vez que en estas mismas zonas se encuentra la mayor parte de pobres del Ecuador. (Guerrero, R., Samudio, M., & Farías, R.,2011) El objetivo de esta investigación es adquirir conocimiento sobre las opiniones de un grupo de agricultores arroceros, en la zona rural del cantón Daule, sobre los beneficios agrícolas otorgados por el gobierno nacional desde los lineamientos del Plan nacional del Buen Vivir. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Al buscar describir las diversas opiniones sobre beneficios agrícolas al respecto del sector arrocero por parte del gobierno nacional, podemos entender esta sintaxis como fomento o ayuda agrícola, encaminada a usar los recursos de la agricultura de manera integral y acelerada, para obtener una óptima producción, a fin de mejorar el nivel de vida de todos los sectores de la población (Chávez Hernández, A.

303


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

P., Marroquin Romero, L. M., & Medina Vásquez, N. M. 2013). Esta se la realiza si: a) los trabajadores y empresarios disfrutan de un sistema económico social estable; b) existe una distribución equitativa de la tierra; c) se mantiene un inventario de los recursos; d) se estimula el ahorro y la inversión; e) exista un sistema apropiado de crédito; f) se potencia la investigación, experimentación y enseñanza, que permita producir con menor esfuerzo y con mayor eficiencia y rendimiento; g) existen facilidades para adquirir herramientas, equipos, semillas, reproductores, fertilizantes, pesticidas y demás elementos; h) se mejora la logística de distribución y venta; i) se da una adecuada distribución de los beneficios entre trabajadores y empresarios (Ley De Fomento Agrícola República Dominicana, 1963). En esta caracterización se da la interdependencia natural de gobierno nacional, gobierno seccional, productor, distribuidor y comercializador. Así lo entiende, el cambio de la matriz productiva cuando nos habla de sectores prioritarios en los que se debe desarrollar con el apoyo estatal un mayor valor agregado en la producción y en los procesos comerciales como condiciones de competitividad y productividad sistémica. (Plan Nacional de Desarrollo, 2013) El diseño de investigación (López Treviño, O. E., 2010) señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular. En la investigación cualitativa, se busca entender a la persona en su propio marco de existencia considerando a las personas como un todo en donde todas las perspectivas u opiniones son valiosas.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La población encuestada fue de la zona rural de Daule, del sector campesino, a ellos se les aplicó una encuesta con cinco preguntas la primera cerrada y las demás abiertas. Esta encuesta fue realizada por estudiantes de Ingeniería comercial, modalidad a Distancia, del sexto semestre la Universidad de Guayaquil, el 13 y 20 de octubre del 2013. Los mismos, en pares se desplazaron a las parroquias del cantón Daule y aplicaron las respectivas encuestas con el objetivo de desarrollar la praxis de un trabajo de campo previamente motivado e instruido.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS La investigación cualitativa desarrollada para describir los criterios al respecto de los beneficios de la agricultura aportados por el gobierno nacional desde la perspectiva del cambio de la matriz productiva nos muestra los datos que exponemos en los cuadros a continuación. Estos cuadros tienen una finalidad meramente agrupadora, pues se procura categorizar las opiniones para su análisis posterior. Algo permitido dentro la investigación cualitativa, pero no muy utilizado. En la encuesta se descubrió que ante la pregunta objetiva de si se ha recibido o no algún beneficio agrícola, se constata que un 68% afirma haberla recibido. A los mismos se les sigue cuestionado sobre los criterios que tienen al respecto de esta ayuda. Ellos por el método y herramienta utilizada se ven libres de manifestar todos sus pareceres. Gráfico 1. Sobre la aceptación de beneficios agrícolas

Como instrumento en la recolección de datos se utilizó el cuestionario, que tiene como característica buscar una información descriptiva concreta a través de una estructura de preguntas abiertas y cerradas formuladas de manera general con el objetivo de alcanzar respuestas generales, no críticas, de una población de un nivel socio cultural no especializado. La estructura básica de las preguntas generales contenían un título que explicitaba la pregunta a realizarse en orden lógico: sobre los beneficios agrícolas, sobre la recepción de beneficios agrícolas, sobre la no recepción de de estos, sobre cómo incrementarlos y sobre su solicitud al respecto al ejecutivo. La encuesta fue dirigida a la zona rural de Daule que tiene una población de 120 326 habitantes. Al encontrarnos con una investigación cualitativa que tiene como objetivo el determinar los criterios sobre los beneficios agrícolas, se consideró a juicio propio una muestra de 100 personas de la zona rural de Daule como muestra representativa para analizar el tema. Los límites que se vislumbra son la imposibilidad de generalizar los resultados a toda la población y al respecto del procedimiento de análisis se observa que se pierden elementos en la categorización de criterios al exponerlos en promedios.

304

Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor Al respecto de los beneficios del gobierno para la agricultura que han recibido agricultores del cantón Daule, dentro del 68%, hay un testimonio de un 27% que afirma que los insumos como el abono subsidiado han tenido distinto fin y no para el cual había sido entregado. En un 24% están las opiniones que afirman que estas ayudas constituyen solamente un beneficio económico.

305


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Gráfico 2. Sobre la no aceptación de beneficios agrícolas

Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor Del 100% de los encuestados un 38% afirma que no se dan ayuda por parte del estado, de estos un 52% manifiesta alguna razón por la que no ha recibido o cree no haberse interesado en el beneficio, el resto prefiere no responder. Gráfico 3. Sobre las propuestas de los campesinos para obtener beneficios agrícolas

El 26% de las personas encuestadas, manifestaron directamente al gobierno algún tipo de ayuda, más un 10% se especifica en solicitar equidad en la distribución de esta ayuda, otros solicitan que se incremente los préstamos, mayor control, rebaja de insumos, fijación de precios. La mayor parte de las opiniones afirman la existencia de beneficios agrícolas por parte del gobierno como fomento al desarrollo económico e impulso a la producción. En este mismo contexto existen abstenciones al indicar algún criterio sobre la ayuda. Sobre todo en quienes manifiestan que no existe beneficio. Esto se lo interpreta Como inseguridad en su afirmación anterior. En definitiva la opinión es favorable a Haber recibido algún tipo de beneficio. En la investigación se ve una serie de criterios que acompañan a la respectiva respuesta que van desde denuncias hasta el agradecimiento sobre la modalidad y forma de ayuda. Es destacable que al proponer algún recurso para optimizar el proceso de ayuda los criterios también sean muy variados, constatando que no existe un lineamiento para acogerlos, aunque categorizando las peticiones se observa la solicitud general de una mayor socialización.

Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor Al cuestionar a los agricultores sobre qué se debería mejorar para recibir beneficios agrícolas, un 19% dan un sin número de recomendaciones. Otro grupo de opiniones afirman que se necesita una mayor socialización, un mejor censo, un intermediario como las asociaciones; un menor porcentaje, requieren un mayor control, atención personalizada incluso gestiones directas. Gráfico 4. Sobre los anhelos de los agricultores del gobierno central

Al cuestionarlos sobre ¿qué solicitarían al gobierno nacional? se descubre la vulnerabilidad individual de los agricultores que requieren algún tipo de ayuda, un mayor control y mayor equidad. 4. DISCUSION La iniciativa pública de fomento productivo, de inclusión y equidad se observa comprendida y acogida por los agricultores arroceros en un 68% a través de los beneficios agrícolas que se constituyen en estímulos decisivos para el agricultor y para la planificación nacional. En este marco se descubre que de forma generalizada existe la opinión de parte de los agricultores de obtener beneficios agrícolas por parte del gobierno nacional, y que esta ayuda constituye un beneficio económico y productivo, según lo requerido por el cambio de la matriz productiva. También se observa que a pesar de las ayudas agrícolas, los arroceros piden más

306

307


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

apoyo a las autoridades, a la vez que recomiendan mejorar ciertos procedimientos para obtener dichas ayudas. Es destacable la solicitud de que estos beneficios tengan una mayor socialización, para que tenga el alcance adecuado, pues muchos no se enteraron de los mismos. También es pertinente describir en posteriores investigaciones, cual fue el efecto real de estos beneficios agrícolas en la productividad, en la competitividad y rentabilidad de los beneficiarios y contrastar estos resultados con aquellos que no lo alcanzaron las ayudas agrícolas o no lo buscaron. Esto para tener un criterio sobre la calidad e impacto de las políticas públicas y de inversión. 5. REFERENCIAS Alburquerque, F. (2014). Autobiografía documental globalización, competitividad y desarrollo económico local. (Publicado originariamente por el ILPES, organismo del Sistema CEPAL de Naciones Unidas), en Santiago de Chile. Recuperado de http://www.delalburquerque.es/downloads/AUTOBIOGRAFIA_DOCUMENTAL_ Globa lizacion.pdf Antúnez, I., & Galilea, S. (2003). Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe: problemas, metodologías y políticas (Vol. 69). United Nations Publications. Chávez Hernández, A. P., Marroquin Romero, L. M., & Medina Vásquez, N. M. (2013). Propuesta del diseño de un plan de marketing social que fortalezca la imagen empresarial del Banco de Fomento Agropecuario agencia San Miguel (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). http://ri.ues.edu. sv/5701/1/50107916%20C- 129.pdf

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule. Año 2(Nº 14). Daule. Recuperado de http://www.daule.gob.ec/Portals/0/GACETA%20OFICIAL%20 %2014.pdf Gallicchio, E. (2013). Desarrollo local en América Latina. Recuperado de http://www. conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/14capital.pdf. Guerrero, R., Samudio, M., & Farías, R. (2011). Diagnóstico: el territorio del norte de Guayas y Los Ríos. Recuperado de http://www.usm.edu.ec/files/ investigacion/investigacion_territorio.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del Directorio de Empresas y Establecimientos DIEE. (2012). Recuperado de http:// www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un-paso-mas-para-unfuturo- sin-censos/ Ley De Fomento Agrícola República Dominicana; de fecha 12 de febrero de 1963. Recuperado de http://faolex.fao.org/docs/pdf/dom60586.pdf López Treviño, O. E. (2010). Factores clave para el proceso de gestión de la innovación en el desarrollo de nuevos productos para el sector pymes, estudio clúster de tecnologías de información en Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/2179/ North, L. (2007). El desarrollo rural: sine qua non del desarrollo nacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 187-205. Recuperado de http:// repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1833/1/CI-08-OT-North.pdf Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades, primera edición, 11 000 ejemplares, ISBN-978-9942-07-448-5 2013 Quito, Ecuador, Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%20 2013-2017.pdf

Delgado, F. (2011). Arroz del Ecuador -Ecua química. Recuperado de http://www. ecuaquimica.com/info_tecnica_arroz.pdf. Demenus, W., & Crespo, P. (2011). Cadenas productivas y desarrollo económico rural en Latinoamérica. Quito, Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador. (CONCOPE). Recuperado de http://www.congope.gob.ec/ wp- content/uploads/2014/08/Cadenas-Productivas-y-Desarrollo-EconomicoRural-en- Latinoamerica.pdf Ekos Negocios. (Noviembre de 2012). La eficiencia de la Pequeña y Mediana empresa ranking Ecuador 2012. Revista Ekos Negocios(N° 223). Recuperado de http:// www.ekosnegocios.com/revista/pdf/223.pdf FAO. (2012). Anexo Estadístico. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/017/i3028s/i3028s08.pdf Gaceta Oficial. (16 de Octubre de 2012). Órgano de Difusión del Gobierno Autónomo

308

309


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN IMPACTAN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS PARA EL DESARROLLO LOCAL Moisés Toapanta Toapanta stoapanta@ups.edu.ec

5

6

Roció Maciel Arellano maciel@cucea.udg.mx.

RESUMEN El objetivo principal de esta investigación fue determinar si las tecnologías de la información y comunicación impactan la optimización de los procesos para el desarrollo local de las empresas públicas; en esta fase se determinó como alcance verificar la optimización del proceso financiero en relación al indicador grado de automatización. Se utilizo el método deductivo y la investigación exploratoria en esta primera fase de investigación y se determinó la variable independiente y dependiente que es una de las alternativas que permite la optimización del proceso financiero con respecto al indicador grado de automatización. Los resultados obtenidos en esta primera fase de investigación exploratoria es la relación que existe entre los años de experiencia de los directores y gerentes calificados en una escala de cero a cinco con su respectiva justificación; considerando su nivel de gestión de acuerdo a su experiencia para visualizar de mejor manera la situación de los procesos empresariales.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT The main objective of this research was to determine whether information technology and communications impact the optimization of processes for local development of public enterprises; at this stage it was determined to reach verify financial process optimization in relation to the indicator degree of automation. Deductive method and exploratory research in this first phase of research was used and the independent and dependent variable is an alternative that allows the optimization of financial process with respect to the degree of automation indicator was determined. The results obtained in this first phase of exploratory research is the relationship between the years of experience of directors and managers rated on a scale from zero to five with their respective justification; considering their management level according to their experience to better visualize the situation of business processes. Finally it was concluded that the information technology and communications impact the optimization of processes for local development in the management of public organizations therefore be considered in its structural organizational processes and functions of information technology and communication level to improve strategic resource optimization software, hardware, products, and improve local development within the country and internationally. Keyword: Local development, process optimization, impact of information technologies, strategic alignment, technological processes

Finalmente se concluyó que las tecnologías de la información y comunicación impactan la optimización de los procesos para el desarrollo local en la gestión de las organizaciones públicas por esta razón deben considerar en sus organigramas estructural de procesos y funciones a las tecnologías de información y comunicación a nivel estratégico para mejorar la optimización de los recursos de software, hardware, productos, y mejorar el desarrollo local dentro del territorio nacional e internacional. Palabras claves: Desarrollo local, optimización de procesos, impacto de las tecnologías de información, alineamiento estratégico, procesos tecnológicos. 5 Ing. Moisés Toapanta, MSc. Master en Gestión de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información, estudiante del Doctorado en Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas CUCEA, Guadalajara, México, es docente de la Carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil- Ecuador; Telf. 04-2590630 Ext. 4618. stoapanta@ups.edu.ec 6 Dra. Roció Maciel Arellano, Coordinadora del Doctorado en Tecnologías de Información, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas CUCEA, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. maciel@cucea.udg.mx.

310

311


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años han aparecido modelos de crecimiento y también de desarrollo local que se enraizan indiscutiblemente en la economía neo-clásica, como muy didácticamente lo escribe Vázquez-Barquero (1997). La crisis económica que empezó en 2007 ha obligado a revisar los factores que han sido considerados básicos para el desarrollo económico local en las últimas décadas. Esta necesidad tiene, en primer lugar, un aspecto positivo, ya que abre la posibilidad de repensar y cuestionar con libertad los factores de crecimiento que han dominado el discurso y las prácticas en el desarrollo económico local hasta finales de la primera década del siglo XXI. Un ejercicio difícil antes de la crisis debido a que la inercia del sistema y los éxitos aparentes silenciaban la posibilidad de análisis críticos. En segundo lugar, también permite plantear la posibilidad y la idoneidad de nuevas estrategias de viabilidad económica y social que han pasado desapercibidas, cuando no han sido menospreciadas, por parte de los poderes públicos, los especialistas consultores en desarrollo local y los académicos estudiosos de la interrelación entre la economía y el territorio. Tomando en consideración la importancia del desarrollo local esta investigación está orientada para que investigadores del área de conocimiento y los altos ejecutivos que toman las decisiones cuenten con información sobre como impactan las tecnologías de la información y comunicación en la gestión organizacional para mejorar el desarrollo local a nivel nacional o internacional. [1]. En las organizaciones públicas la situación actual de las tecnologías de la información para optimizar los recursos y lograr el alineamiento de las estrategias corporativas no tienen un apoyo determinante por parte de las autoridades de turno, por tal razón se realizó las investigaciones de campo utilizando el método deductivo y la revisión de importantes artículos científicos para definir la pregunta de investigación. ¿Por qué los años de experiencia como directores o gerentes de tecnologías de la información y comunicación influyen en el impacto para la optimización de los procesos de una empresa pública definido a través de una escala?. Se debe considerar nuevas estrategias con la finalidad que los ejecutivos que toman las decisiones cambien el (ABC) “actitud, cultura y comportamiento” y visualicen las tendencias de las tecnologías de la información y comunicación; ya que se debe considerar las proyecciones de nuestros vecinos países y a nivel mundial en esta área de conocimiento para lograr el alineamiento con las estrategias corporativos y ser competitivas en brindar los productos y servicios con eficacia y eficiencia. Por lo manifestado anteriormente es necesario realizar la investigación para analizar alternativas para la optimización de los procesos que permitan obtener el alineamiento estratégico y optimizar los recursos de software, hardware, productos, servicios de tecnologías de información y comunicación.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

A continuación se considera las siguientes preguntas específicas para identificar la situación de las empresas públicas en el Ecuador; para el cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan Estratégico: 1. ¿Qué está sucediendo con las tecnologías de la información y comunicación para el impacto en la gestión corporativa en las empresas públicas en el Ecuador? 2. ¿Cuándo las tecnologías de la información y comunicación gestión corporativa serán consideradas estratégicas?

la

3. ¿Cómo influyen las tecnologías de la información y comunicación en la gestión corporativa? 4. ¿Por qué aun las tecnologías de la información y comunicación en la gestión corporativa no se pueden evidenciar que son consideras a nivel estratégico? 5. ¿Para qué debemos lograr el alineamiento de las estrategias de tecnologías de la información y comunicación sean eficientes y eficaces? 6. ¿Cuál es el campo de acción de las tecnologías de información y comunicación en la gestión corporativa? 7. ¿Cuáles son los problemas que se generan porque las tecnologías de información no estén alineadas con la gestión corporativa? 8. ¿Dónde se identifican el alineamiento de las tecnologías de la información con la gestión corporativa? Considerando los problemas existentes se procedió analizar la siguiente información: Modelo de indicadores para la medición del alineamiento entre las estrategias institucionales y las estrategias de TICs para empresa del sector público que determina los indicadores de tecnologías de la información [2]. Ontheapplication of genetic programming for software engineering predictive modeling que manifiesta que existen un total de 23 estudios primarios después de buscar en distintas fuentes de información desde 1995 hasta 2008 que se refiere a un método eficaz para predicción y estimación en ingeniera de software [3] . Magne Jorgensen y Martin Shepperd en el artículo Asystematic Review of software development cost estimation studies manifiestan que identifican 304 trabajos de estimación de costos de software publicados en 76 revistas [4]. Alice M. Johnson, Albert L. Lederer en su artículo CEO/CIO mutual understanding, strategic alignment, and thecontribución of IS to theorganization menciona lo importante que es el alineamiento estratégico del CIO y CEO [5]. En el articulo Ideal patterns of strategic alignment and business performance indica lo importante que es el alineamiento estratégico para el rendimiento empresarial [6]. Los artículos mencionados

312

en

describen las diferentes alternativas para lograr el

313


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

alineamiento estratégico y optimizar recursos de tecnologías de la información y comunicaciones y mejorar la gestión empresarial. El método de investigación utilizado es el deductivo a través de la investigación exploratorio y las encuestas realizadas a los gerentes y directores de las tecnologías de información. Los principales resultados obtenidos de esta investigación es la situación del proceso financiero con referencia al indicador grado de automatización y cómo influye en el alineamiento estratégico a nivel de proceso el impacto con relación directa al plan estratégico de la organización y por último el alineamiento estratégico organizacional. De los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: Permite determinar el estado del proceso financiero con respecto al indicador grado de automatización considerando el análisis realizado de los años de experiencia de los gerentes directores de las tecnologías de información y comunicación calificados con una escala de cero a cinco con la respectiva justificación. Además permite visualizar la situación actual de las empresas públicas u organizaciones en el alineamiento de las estrategias corporativas con las estrategias de las tecnologías de la información y comunicación. Se puede determinar el coeficiente de correlación y la regresión y correlación lineal del estado del proceso financiero respecto al indicador grado de automatización después de haber realizado la respectiva encuesta a directores y gerentes de tecnologías de la información y comunicación calificados en una escala de cero a cinco. Hipótesis Las tecnologías de información y comunicaciones impactan la optimización de los procesos para empresas públicas. Objetivo de estudio Investigar si las tecnologías de la información y comunicaciones optimización de los procesos para empresas públicas.

impactan la

Teoría del dominio y trabajos previos A más de los artículos analizados en la introducción a continuación se detalla información adicional que abaliza el dominio del trabajo: El Modelo de indicadores para la medición del alineamiento entre las estrategias institucionales y las estrategias de TICs para empresa del sector público, que nos permite identificar nueve indicadores de tecnologías de la información y a través de los mismos lograr el alineamiento estratégico a nivel de proceso con relación directa al impacto del plan estratégico de la institución y finalmente se obtiene el alineamiento estratégico corporativa de una organización publica en el Ecuador [2].

314

CEO/CIO mutual understanding, strategic alignment, and the contribution of IS to the organization [5]. CEO / CIO comprensión mutua para la alineación estratégica, y la contribución de sistemas de información. Inferring comprehensible business/ICT alignment rules [7]. Inferir reglas de alineación comprensible en negocio con las TIC. Business–IT alignment maturity of companies in China [8]. Negocios TI alineación madurez de las empresas en China. Executives’ perceptions of the business value of information technology: A processoriented approach [9]. Percepciones de los ejecutivos del valor de negocio de tecnología de la información: Un enfoque orientado al proceso. Gobierno de Tecnologías de Información con Cobit. Percepciones de los ejecutivos del valor de negocio de tecnología de la información: Un enfoque orientado al proceso [10].

2. MATERIALES Y MÉTODOS Esta investigaciòn se esta realizando en el Ecuador bajo la gestión de Moisés Toapanta con la finalidad de lograr publicaciones en revistas indexadas. La mayoria de profesionales incluso dentro del area de conocimiento no tienen claro el impacto de las tecnologias de la información y comunicacion en la optimización de los procesos a nivel mudial como podrán analizar en la teoria del dominio, trabajos previos los articulos de impacto JCR revisados, analizados y considerados en esta investigación. La población de estudio se simuló de 200 gerentes o directores de instituciones públicas que tengan similares políticas de administración, organización, tamaño, (ABC) actitud, cultura y comportamiento y su misión, visión, objetivos estratégicos, entre otros estén relacionados para la entrega de productos y servicios a los ciudadanos. Para tomar la información se consideró la LOTAIP 2015. [11]. De esta población se determinó una muestra simulada de 50 gerentes o directores de tecnologías de la información y comunicación de las empresas públicas que corresponde al 25% del total de la población considerando el margen de error y el nivel de confianza de la información. Con la muestra obtenida se procedió a verificar como se encuentra el grado de automatización para lo cual se calificó bajo un escala de cero a cinco que se define a continuación. Se aclara que se hace pruebas simuladas preguntando a este grupo de ejecutivos lo siguiente. ¿Cómo define usted la situación del proceso financiero respecto al indicador grado de automatización para optimizar los recursos de su organización?.

315


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Significado de la escala de 0 a 5: 0 Aplicaciones están parcialmente automatizadas. 1 Aplicaciones financieras parcialmente están línea. 2 Se encuentra automatizados los procesos operativos y tácticos, pendiente los estratégicos. 3 Disponibles los proceso financiero en cualquier parte que disponga enlaces de comunicaciones remotos. 4 Disponibles los proceso financiero en cualquier parte que se disponga internet (computadores, tables, celulares, otros). 5 Proceso integrados en un ERP, CRM con disponibilidad confiabilidad y seguridad cumpliendo estándares internacionales Consideraciones que se tomarán para realizar una encuesta: Profesionales con título en las áreas de ingeniería de acuerdo al siguiente criterio. 1. Ingenieros mecánicos, químicos, administradores con más de 20 años de experiencia en la gestión de las tecnologías de información y comunicación. 2. Ingenieros electrónicos, redes, telecomunicaciones con más de 15 años de experiencia en la gestión de las tecnologías de la información y comunicación. 3. Ingenieros en computación, Ciencias de la Informática, Sistemas con más de 1 año de experiencia. 4. Todos los profesionales de preferencia debería disponer maestrías en Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación, Gerencia de Sistemas, Computación, Ingeniería de Software. 5. Los encuestados deberán estar ejerciendo el cargo mínimo por seis meses antes de la encuesta. 6. La muestra deberá ser tomada de las organizaciones públicas del Ecuador.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de recursos de tecnologías de información para mejorar la gestión corporativa. Para esta investigación se consideró el indicador grado de automatización con la finalidad de determinar el impacto en la optimización de los procesos de una institución pública del Ecuador y lograr en proyecciones un 20% en ahorros de los recursos para impulsar el cambio de la matriz productiva alineando al Plan Nacional del Bue Vivir. Para mejorar el Desarrollo Local a nivel nacional. Para lograr esto se realizaron estudios y análisis de acuerdo a la investigación preliminar utilizando el método deductivo y la investigación exploratoria en la primera fase se determinó la variable específica a ser optimizada como caso de estudio; en la segunda fase se determinará la optimización de esta variable a través de un modelo matemático o se tomarán otras alternativas que se lleguen a determinar cómo optimizar recursos; en la tercera fase se validará cuantitativamente para obtener el porcentaje de la optimización de la variable definida con este estudio permitirá conocer el impacto en la gestión corporativa. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo sobre las empresas públicas que disponga (ABC) aptitud, cultura y comportamiento similares para efectos de validación se tomó la información referencial. En esta ocasión para la validación se determinó una variable independiente y dependiente para analizar el proceso financiero en referencia a la situación del indicador grado de automatización para la optimización de los recursos en el proceso financiero; se procedió a simular la siguiente pregunta a los directores o gerentes ¿Cómo define usted la situación del proceso financiero respeto al grado de automatización para optimizar los recursos de su organización?. A continuación se describe los resultados obtenidos de esta encuesta con información referencial. Tabla 1 Definición de las variables

7. Las organizaciones deben disponer al menos dos sucursales dentro del país y en el distrito al menos una. 8. Las organizaciones a ser consideradas deben estar amparadas por la misma legislación laboral. 9. Los profesionales a ser encuestados deberán estar afiliados al colegio de ingenieros. Materiales Se deduce que existe una gran variedad de indicadores entre ellos financieros, sociales, incluyendo indicadores de tecnologías de información entre otros, pero se busca nuevas alternativas que permitan determinar cuantitativamente la optimización

316

Elaborado por: Moisés Toapanta Variables independientes Variables dependientes

317


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Métodos Para iniciar este proceso en primera instancia se realizó la investigación exploraría de la situación actual de las tecnologías de la información y comunicación en las empresas e instituciones públicas del Ecuador que tienen relación con el Desarrollo Local. Con la información que se obtuvo de la primera fase se definió la población para posteriormente tomar la muestra considerando los márgenes de error y confianza después de definir la población; En este caso se consideró una población 200 empresas públicas que tengas similares estructuras de organización, administración, misión, visión, objetivos estratégicos, similar (ABC) con esta información se tomó una muestra del 25% es decir 25 empresas públicas para simular las encuestadas con la siguiente pregunta. ¿Cómo define usted la situación del proceso financiero respecto al indicador grado de automatización para optimizar los recursos de su organización? Para obtener la información detallada anteriormente se aplicó el método deductivo y se cuantifico la variable dependiente e independiente.

3. RESULTADOS Los resultados obtenidos en esta investigación preliminar utilizando el método deductivo y la investigación exploratoria, en la primera fase se determinó el indicador grado de automatización a ser optimizada frente al proceso financiero como caso de estudio; en la segunda fase se realizó el análisis de la relación que existen entre la variable independiente y la variable dependiente para determinar el impacto que influye la experiencia de los gerentes o directores de tecnologías de la información en relación al proceso financiero.

Elaborado por: Moisés Toapanta En el diagrama de dispersión muestra en forma gráfica la situación de los señores directores o gerentes. De la figura 1 se puede deducir que a mayor años de experiencia como directores o gerentes de tecnologías de información y comunicación visualizan de mejor manera como se encuentra la optimización del proceso financiero con respecto al indicador grado de automatización. Además se determinó que existen casos donde los profesionales con menor experiencia definen que los procesos están en una escala de cinco. A continuación se detalla los resultados obtenidos en la regresión línea y correlación. Diagrama regresión lineal y correlación Figura 2

Cabe indicar que se obtuvieron varios resultados después de realizar diferentes análisis utilizando estadística descriptiva; a continuación se realiza el análisis del diagrama de dispersión con la finalidad de identificar la situación del proceso financiero con relación directa al indicador grado de automatización. Diagrama de dispersión Figura 1. Diagrama de dispersión Elaborado por: Moisés Toapanta En el diagrama se identifica la regresión y correlación lineal.

318

319


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Podemos deducir que hemos logrado ubicar los putos en un sistema de ejes, determinar la recta y la proyección respecto a la muestra tomada que existe una regresión y correlación lineal en tendencia de los años de experiencia en relación al proceso con la escala defina para verificar la situación de la optimización del proceso financiero respecto al indicador grado de automatización para mejorar la gestión organización. Finalmente se pudo observar los siguientes análisis estadísticos: Media, Varianza, Desviación Estándar, Coeficiente de variación, X mínimo, Cuartil 1, Mediana, Cuartil 2, Cuartil 3, X máximo, Moda, Rango y RIC. Análisis estadístico Tabla 2

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

4. DISCUSIÓN Del estudio realizado durante varios meses se puede evidenciar que las tecnologías de información y comunicación impactan la optimización de los procesos para empresas públicas en referencia al indicador grado de automatización y que esto permitirá que se aliñen las estrategias corporativas con las estrategias de tecnologías de información y comunicación; para que la entrega de los productos y servicios de estas organizaciones públicas sean con eficacia y eficiencia. Haciendo un importante aporte al Desarrollo Local. Se puede identificar las posibles implicaciones y aplicaciones de los resultados obtenidos para determinar la situación actual del proceso financiero con respecto al indicador grado de automatización. Antes de realizar esta investigación no estaba seguro del impacto de las de las tecnologías de Información y comunicación en la optimización de los procesos en referencia al indicador grado de automatización. Los resultados obtenidos permiten verificar que con la investigación realizada se validó cuantitativamente para determinar que es necesario optimizar los recursos de los procesos para mejor la gestión empresarial en el Desarrollo Local. Se continuará con la investigación en vista que se buscará analizar los nueve indicadores de las tecnologías de la información y comunicación que se encuentra definidas en la página 74 al 81del Modelo de indicadores para la medición del alineamiento entre las estrategias institucionales y las estrategias de TICs para empresa del sector público [1], paralelamente se buscaran otros indicadores y alternativas con la finalidad de determinar el porcentaje real del impacto de las tecnologías de información y comunicación para la optimización de los procesos para empresas e instituciones públicas que tengan relación con el Desarrollo Local.

Elaborado por: Moisés Toapanta Análisis de la estadística descriptiva tales como la Media, varianza, entre otros. De los resultados obtenidos se puede evidenciar que las tecnologías de información y comunicación impactan la optimización de los procesos para empresas públicas después de haber realizado los siguientes trabajos. ●● Se definió la población. ●● De la población se tomó una muestra ●● Definió la variable independiente y dependiente ●● Aplicó la escala definida ●● Realizó los análisis estadísticos definidos anteriormente.

320

5. CONCLUSIONES Las principales conclusiones que podemos deducir de esta investigación exploratoria son las siguientes: 1. Después de realizar la investigación exploratoria se determinó que las tecnologías de la información y comunicación impactan la optimización de los procesos para empresas e instituciones públicas que tienen relación con el Desarrollo Local en el Ecuador. 2. Los resultados obtenidos de la relación que existe entre la situación del indicador grado de automatización y el número de años de experiencia en la gestión de las tecnologías de la información y comunicación por parte de los gerentes o directores es evidente q u e se puede concluir; que mientras menor experiencia

321


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

disponga tienen menor certeza en visualizar como un proceso no se encuentra optimizado a nivel de software.

[6] *. L. R. S. R. Franc¸ois Bergerona, «Ideal patterns of strategic alignment and business performance,» Elsevier, vol. 41, nº 1, pp. 1003-1020, 2004.

3. Se determina que existen varias investigaciones realizadas desde la década del 90 con la finalidad de optimizar recursos utilizando métodos eficaces para la predicción, estimación en ingeniería de software para optimizar recursos y lograr el alineamiento estratégico para la gestión corporativa utilizando tecnologías de la información y comunicación.

[7] b. D. M. a. M. D. B. a. R. H. e. S. V. a. G. D. a. B. B. d. M. S. a. Bjorn Cumps a, «Inferring comprehensible business/ICT alignment rules,» Elsevier, vol. 46, nº 1, pp. 116-124, 2009.

4. En esta investigación exploratoria se determinó la importancia de varias metodologías entre ellas Cobit 5.0 que hace énfasis en el alineamiento de las estrategias de tecnologías de información y comunicación para optimizar recursos. 5. Para la optimización de los recursos fue necesario buscar alternativas entre ellas la definición de una variable independiente y dependiente. 6. Para la optimización de recurso de tecnologías de información y llegar a determinar con mayor certeza, se continuara con esta investigación hasta que se determine la confiabilidad de las variables a través de validaciones cuantitativas.

[8] L. C. *, «Business–IT alignment maturity of companies in China,» Elsevier, vol. 47, nº 1, pp. 9-16, 2010. [9]

P. (. P. Tallon, K. (. K. Kraemer y V. (. V. Gurbaxani, «Executives’ perceptions of the business value of information technology: A process-oriented approach,» JOURNAL OF MANAGEMENT INFORMATION SYSTEMS , vol. 16, nº 1, pp. 147-173, 2000.

[10] ISACA, COBIT 5.0, New York (Estados Unidos): ISBN 978-1-60420-282-3, 2010. [11] A. N. d. Ecuador, «Asamblea Nacional,» Transparencia de la Información, 05 03 2015. [En línea]. Available: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/ transparencia-2015. [Último acceso: 07 08 2015].

7. Finalmente se concluyó que las tecnologías de la información y comunicación impactan la optimización de los procesos para el desarrollo local en la gestión de las organizaciones públicas para mejorar la optimización de los recursos de software, hardware, productos, y mejorar el desarrollo local dentro del territorio nacional e internacional.

6. REFERENCIAS [1] A. Casellas, Desarrollo Local y Territorio, Barcelona: Jordi Boixader Solé, Oficina Técnica de Estrategias para el Desarrollo Económico, , 2014. [2]

F. d. I. d. S. -. E. P. Nacional, «FIS,» Repositorio digital EPN, 06 05 2013. [En línea]. Available: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7954. [Último acceso: 26 06 2015].

[3] R. T. Wasif Afzal, «On the application of genetic programming for software engineering predictive modeling: A systematic review,» Elsevier, vol. 38, pp. 11984 -11997, 2011.

322

[4]

M. J. a. M. Shepperd, «A Systematic Review of Software Development Cost Estimation Studies,» IEEE TRANSACTIONS ON SOFTWARE ENGINEERING, vol. 33, nº 1, p. 21, 2007.

[5]

*. A. L. L. b. Alice M. Johnson a, «CEO/CIO mutual understanding, strategic alignment, and the contribution of,» Elseiver, vol. 47, nº 1, pp. 138-149, 2010.

323


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INCENTIVOS TRIBUTARIOS ENFOCADOS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS PROVINCIAS DE SANTA ELENA Y BOLÍVAR, DE LA ZONA 5 Eco. José Gonzalo Narváez Cumbicos, Msc. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL, ECUADOR jose.narvaezc@ug.edu.ec Ing. Felix Rosales Quiñones, Mba. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL, ECUADOR fca.dirtributacion@ug.edu.ec Ing. Leuber Rosa Rodríguez, Msc. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL, ECUADOR Leuber.rosar@ug.edu.ec

RESUMEN Para la aplicación de los principios tributarios es fundamental identificar y derribar escudos fiscales de los que se valen ciertos contribuyentes para aumentar sus costos y disminuir sus ingresos mediante la erosión de la base imponible en perjuicio de las arcas fiscales y la libre competencia, retardando el progreso del país, tal es el caso de los ingresos por la enajenación ocasional de acciones, que inexplicablemente han estado exonerados del IR desde antaño. Este proyecto, en definitiva, pretende incluir mecanismos que prevengan y eviten la elusión y evasión fiscal.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT Para the application of tax principles is essential to identify and bring down tax shields certain taxpayers they use to increase their costs and reduce their income by erosion of the tax base at the expense of the treasury and free competition, slowing the country’s progress, as in the case of income from the occasional sale of shares, which have inexplicably been exempt from IR from yesteryear. This project ultimately intended to include mechanisms to avoid and prevent tax avoidance and evasion. The overall objective is to increase the tax contribution to the emergence of new economic initiatives in the provinces Santa Elena and Bolivar in Sector 5, with the implementation of tax incentives included in the law, which will increase rates of economic growth the region. The methodology used for this research is descriptive. To do statistical documents based on the behavior of a set of parameters collected from reliable sources on the economic and social development of the provinces of Santa Elena and Bolivar, the Sector 5 will be studied. The data collection will be controlled by observation of the sources providing such data. Interviews were also conducted with potential entrepreneurs under study sector. These data will be treated statistically, determining the validity and reliability of them. Keywords: Internal taxation, foreign taxes, tariff preferences, unprotected segments, ecological culture.

El objetivo general es Incrementar la contribución tributaria con el surgimiento de nuevos emprendimientos económicos en las provincias Santa Elena y Bolívar en el Sector 5, con en la aplicación de los Incentivos Tributarios recogidos en la ley, lo que permitirá elevar los índices de crecimientos económicos de la región. La metodología a utilizar para realizar esta investigación es de tipo Descriptiva. Para ello se estudiarán documentos base estadísticos acerca del comportamiento de un conjunto de parámetros recogidos en fuentes confiables sobre el desarrollo económico y social de las provincias de Santa Elena y Bolívar, del Sector 5. La recopilación de los datos será mediante la observación controlada de las fuentes que aportan dichos datos. También se realizarán entrevistas con potenciales emprendedores del sector objeto de estudio. Estos datos serán tratados estadísticamente, determinándose la validez y la confiabilidad de los mismos. Palabras Claves: Tributos internos, tributos externos, preferencias arancelarias, segmentos desprotegidos, cultura ecológica.

324

325


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

INTRODUCCION Objetivo general: Incrementar la contribución tributaria con el surgimiento de nuevos emprendimientos económicos en las provincias Santa Elena y Bolívar en el Sector 5, con en la aplicación de los Incentivos Tributarios recogidos en la ley, lo que permitirá elevar los índices de crecimientos económicos de la región. Objetivos específicos: a. Elaborar el marco teórico referencial profundizando en las políticas tributarias y enfoque de incentivos que sirvan de base teórica para el desarrollo de la investigación y que permita revisar los resultados acerca de la eficacia y efectividad de los incentivos tributarios a la inversión en países desarrollados, en desarrollo y de la región. b. Elaborar el marco teórico referencial profundizando en las políticas tributarias y enfoque de incentivos que sirvan de base teórica para el desarrollo de la investigación y que permita revisar los resultados acerca de la eficacia y efectividad de los incentivos tributarios a la inversión en países desarrollados, en desarrollo y de la región c. Identificar los tipos de incentivos tributarios a la inversión que se utilizan en los países de Latinoamérica. d. Identificar y revisar los métodos para medir la efectividad de los beneficios tributarios a la inversión. e. Elaborar una metodología para la evaluación de los incentivos tributarios a la inversión. f. Diagnosticar las condiciones de desarrollo económico potencial del sector. g. Proponer nuevos incentivos tributarios que, en el marco de las políticas tributarias, incentiven el surgimiento de nuevos emprendimientos económicos.

DESARROLLO De acuerdo a lo expresado por Washington Durango F. en su libro Legislación Ecuatoriana, las leyes que han regulado la actividad financiera y fiscal del país marca 20 claramente dos épocas, una antes del nacimiento del código fiscal en el año 1963 y la otra después de dicha promulgación. La primera etapa nace con la primera Constitución del Ecuador en la Asamblea de 1830, con algunos principios tributarios recogidos de la época colonial y varias leyes

326

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

impositivas, que permitían al Estado la utilización de recursos para el desarrollo del mismo. Con el crecimiento poblacional del país, históricamente se fueron generando mayores necesidades de los ciudadanos y que el Estado se veía en la obligación de encontrar soluciones a las mismas, por ende se fueron generando nuevos tributos en unos casos y aumentando los ya existentes en otros, esto ha originado que en el Ecuador no se tenga una normativa o líneas de conducta para la generación de leyes impositivas, con elementos técnicos y legales que tengan como sustento el crecimiento de actividades productivas susceptibles de ser gravadas con algún tipo de tributo, sino que más bien se han ido generando una serie de leyes impositivas para ir cubriendo los déficit presupuestarios, creando una maraña difícil de descifrar y haciendo que los impuestos se sientan con efectos negativos en la percepción de la población, que dicho sea de paso tan poco ha tenido una cultura tributaria y por tanto una inconciencia en los pagos de los tributos y los efectos positivos que éstos podían generar en beneficio del desarrollo del país. Nos referiremos en forma sucinta a la historia de la tributación en el Ecuador haciendo referencia a que esta se inicia con los informes y documentos de la Comisión Kemmerer y lo explica Diego Almeida Guzmán en su Libro Curso de Legislación Tributaria Corporativa, cuando plantea que en la ley de 1931 se da la aplicación de tributos celulares 21 sobre la renta, con un impuesto proporcional del 8% a los ingresos provenientes del trabajo y del capital e introduce la figura de los agentes de retención. Este impuesto proporcional así como el impuesto progresivo a través de una tabla que fijaba los rangos de ingresos susceptibles de impuestos, tuvieron vigencia hasta 1989 en que nace la Ley de Régimen Tributario Interno que elimina el impuesto proporcional dejando el impuesto progresivo. La tributación en el Ecuador, luego de la Ley de 1931 tiene reformas a las que hace referencia Diego Almeida Guzmán y que dice “Los años de 1941 y 1944, correspondiente a las administraciones de los doctores Carlos Alberto Arroyo Del Río y José María Velasco Ibarra, marcan instancias importantes en el desarrollo de la legislación tributaria ecuatoriana. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos registrados por la concreción de un régimen impositivo sobre la renta que permita una justa distribución de la riqueza, no fue sino hasta 1962 en que el gobierno del doctor Carlos Julio Arosemena Monroy introduce en el Ecuador un sistema de imposición global, contenido de un impuesto progresivo único aplicable sobre renta de trabajo y del capital”. Existieron en el Ecuador impuestos directos como la Ley de Impuesto a la Renta, hoy parte de la Ley de Régimen Tributario Interno; y los indirectos que históricamente tuvieron su momento de aplicación como la ley de Timbres, la ley de Estanco luego transformada en Ley de Alcoholes, que gravaban a licores, cigarrillos, fósforo, producción de sal, entre otros; la ley de transacciones mercantiles y prestación de servicios que gravaban con un 10% a todas las actividades de comercio y a los servicios que generaban fundamentalmente hoteles, bares, restaurantes y otros, con excepciones previstas en la misma ley, como por ejemplo para productos de primera

327


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

necesidad, servicios de salud, entre otros. Estas leyes que regulaban los impuestos directos e indirectos sufrieron una serie de reformas parches, que más que ayudar a mejorar la recaudación de los mismos y fortalecer el Presupuesto del Estado para provocar un desarrollo armónico en la sociedad, más bien en determinados momentos ahondó las desigualdades, ya que estos parches privilegiaban primordialmente a sectores que concentraban la mayor parte del ingreso nacional. En el gobierno del doctor Rodrigo Borja Cevallos y siendo Ministro de Finanzas el Ingeniero Jorge Gallardo, se provoca una reforma integral a la tributación en el Ecuador, a través de un proyecto de profundas reformas donde participaron gremios de profesionales, cámara de la producción y sectores políticos y sociales; considerando de nuestra parte que ésta, realmente fue una reforma tributaria que buscaba eliminar profundas deficiencias estructurales, publicándose la Ley de Régimen Tributario Interno que engloba al Impuesto a la Renta, el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los Consumos Especiales, eliminándose en el caso del Impuesto a la Renta el impuesto proporcional y suprimiendo una serie de otros impuestos como la Ley de Timbres, ya que el costo de administración era más alto que los mismos ingresos que se generaban. En la actualidad las políticas económicas se han creado basándose en modelos tributarios con similares características como son los modelos argentinos y chilenos, Se agrega como responsables de obligaciones tributarias a los “sustitutos del contribuyente establecidos expresamente por una ley tributaria”. Esta reforma al Código Tributario va acorde a la reforma que en materia de IR se quiere introducir en el presente Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, dado a que en una de sus reformas que mencionaremos más adelante se establece quien es el sustituto para el pago del IR en la venta de acciones. El SRI mediante resolución reglamentará el tipo de garantía que exigirá en caso de facilidades de pago en lapso de 2 a 4 años.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

y, esta puede ser la razón, por la que también extienden el plazo para facilidades de pago. En la Figura 1 se puede evaluar este crecimiento según la base datos de “Número de declaraciones” del SRI.

Figura 1. Crecimiento de contribuyentes en el Ecuador, Período 2008 – 2015. Tabla No. 1. Desglosando entre personas naturales y Jurídicas PERSONAS NATURALES SOCIEDADES AÑO NÚMERO DECLARACIONES NÚMERO DECLARACIONES 2008 9.581.265 3.496.121 2009 8.877.909 3.348.065 2010 9.327.468 3.384.995 2011 10.167.094 3.565.948 2012 10.232.611 3.601.043 2013 10.739.121 3.779.439 2014 11.293.656 3.826.587 2015 5.323.346 1.705.538

(Fuente base de datos SRI ecuador. Elaborado Dpto. Servicios tributarios) Figura 2. Número de Declaraciones, período 2008 – 2015.

Se amplía el término de 6 meses a 24 meses, en las facilidades de pago que no requieren de garantía y de 2 años a 4 años, en las que si requieren de caución. En los últimos años los procesos de determinación y control realizados por el SRI se han incrementado, logrando aumentar la recaudación fiscal y existiendo, en ciertos casos, glosas tributarias muy significativas que con el plazo actual que está fijado para acceder a una facilidad de pago, se vuelve inaccesible para ciertos contribuyentes. Con la reforma propuesta, se prevé que las facilidades de pago sean alcanzables para los contribuyentes. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que al avizorarse un ejercicio económico 2015 duro para el Ecuador, debido principalmente por la caída del precio del petróleo, se debe tener claro que las determinaciones tributarias continuarán y se endurecerán

328

(Fuente base de datos SRI ecuador. Elaborado Dpto. Servicios tributarios)

329


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla No. 2. Número de contribuyentes por sector (provincias). Período 2008 – 2015. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO PROVINCIA DECLARACIONES DECLARACIONES DECLARACIONE DECLARACIONES DECLARACIONES DECLARACIONES DECLARACIONES DECLARACIONES AZUAY 661.997 648.021 690.808 741.352 739.012 765.431 819.171 383.531 98.115 107.720 101.270 105.448 114.788 52.828 BOLIVAR 97.658 98.778 CARCHI 112.692 104.534 109.328 122.670 123.612 124.626 130.033 60.221 CAÑAR 145.263 131.379 132.433 146.611 142.053 151.941 166.192 79.264 CHIMBORAZO 370.449 338.433 340.794 364.467 361.439 369.097 384.516 179.664 COTOPAXI 216.653 228.000 234.705 246.432 247.449 270.993 291.102 137.752 EL ORO 522.745 489.597 515.947 534.287 545.730 569.728 605.566 285.515 ESMERALDAS 278.254 272.878 284.868 324.727 323.410 320.935 329.354 151.328 GALAPAGOS 65.623 62.254 64.417 64.834 64.601 65.227 72.389 31.000 GUAYAS 3.853.335 3.260.514 3.280.836 3.534.351 3.456.837 3.728.259 3.791.381 1.685.931 IMBABURA 337.447 317.166 332.828 363.341 360.870 364.278 386.520 180.353 LOJA 348.270 362.893 379.028 420.347 407.799 416.724 435.258 204.598 LOS RIOS 341.220 340.911 339.923 356.221 374.886 400.022 434.407 201.171 MANABI 725.877 703.025 746.950 798.287 808.116 876.797 916.726 424.635 MORONA SANTIAGO 101.915 99.588 113.668 126.938 127.756 130.951 138.817 67.304 97.485 96.416 103.278 46.818 81.780 79.966 88.304 91.578 NAPO NO DEFINIDA 55.881 87.171 100.980 106.646 121.082 131.118 146.621 98.704 134.817 62.450 100.904 107.661 120.532 ORELLANA 77.278 83.732 89.724 PASTAZA 95.312 76.540 86.280 88.243 90.668 95.480 102.107 45.275 PICHINCHA 3.832.497 3.327.098 3.526.765 3.843.788 3.941.753 4.043.388 4.141.298 1.961.811 SANTA ELENA 13.571 134.142 128.452 146.385 151.714 162.900 177.913 80.079 SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 19.485 263.552 285.559 329.032 352.758 369.893 401.790 182.068 162.294 170.433 188.438 87.675 SUCUMBIOS 124.702 125.294 140.273 164.124 TUNGURAHUA 535.112 527.702 532.474 528.580 537.062 574.894 605.565 292.153 ZAMORA CHINCHIPE 62.370 62.806 69.004 81.177 86.337 93.049 102.196 46.756

Figura 3. Cuadro estadístico del crecimiento de contribuyentes por sectores (provincia)

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Tabla No. 3. Número de contribuyentes por actividad años (2008-2015) ADMINISTRACION PUBLICA Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD EMPRESARIALES Y DE ALQUILER SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NÚMERO DECLARACIONES 399.000 390.873 383.103 398.089 386.874 384.999 384.821 191.086

NÚMERO DECLARACIONES 3.001.322 2.888.813 3.084.431 3.353.745 3.415.723 3.594.086 3.759.972 1.758.468

BAJO RELACION DE AGRICULTURA, GANADERIA, DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO CAZA Y SILVICULTURA

BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PUBLICO

NÚMERO DECLARACIONES NÚMERO DECLARACIONES NÚMERO DECLARACIONES 364.833 11.082 4.598 344.406 11.995 6.317 365.079 13.743 7.009 401.442 14.361 7.306 429.096 14.977 7.801 475.596 15.595 7.772 506.548 15.710 8.097 246.966 8.729 5.066

CONSTRUCCION ENSEÑANZA NÚMERO NÚMERO DECLARACIONES DECLARACIONES 432.840 372.357 422.913 362.655 462.450 382.286 532.823 415.962 548.993 411.317 597.806 419.328 622.643 413.973 285.435 195.742

NÚMERO DECLARACIONES 220.077 219.550 240.036 236.140 207.207 193.307 184.016 75.122

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS NÚMERO DECLARACIONES

4.176.398 3.701.742 3.737.918 4.007.351 4.055.412 4.264.396 4.358.832 1.964.895

EXPLOTACION DE HOGARES PRIVADOS INDUSTRIAS MINAS Y CON SERVICIO MANUFACTURER HOTELES Y CANTERAS DOMESTICO AS. RESTAURANTES NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO DECLARACIONES DECLARACIONES DECLARACIONES DECLARACIONES 27.640 58.721 610.241 1.017.013 28.086 52.572 522.992 933.401 31.858 53.099 511.341 988.924 40.081 59.481 538.308 1.066.937 54.718 53.766 526.412 1.059.223 67.056 52.921 552.319 1.101.607 74.832 53.607 585.084 1.148.351 35.465 22.634 273.044 532.662

Figura 4. Número de contribuyentes por actividad. Período 2008 – 2015

Años (2008-2015). (Fuente base de datos SRI ecuador. Elaborado Dpto. Servicios tributarios).

330

(Fuente base de datos SRI ecuador. Elaborado Dpto. Servicios tributarios).

331


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los incentivos tributarios son medidas legales que suponen la exoneración o una minoración del impuesto a pagar y cuya finalidad es promover determinados objetivos relacionados con políticas productivas como inversiones, generación de empleo estable y de calidad, priorizar la producción nacional y determinados consumos, contención de precios finales, etc.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

REFERENCIAS Constitución de la República del Ecuador, Artículo 275 y 276. Código Tributario del Ecuador, Artículo 136. Jiménez, J. Pablo, Podestá, Andrea. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina.

Los beneficios tributarios son medidas legales que suponen la exoneración o una minoración del impuesto a pagar y cuya finalidad es dispensar un trato más favorable a determinados contribuyentes (causas subjetivas) o consumos (causas objetivas). Esta discriminación positiva se fundamenta en razones de interés público, equidad y justicia social.

Chabla Fernández, Mireya. (2008). Andrea Podestá. Análisis de la incidencia de los Incentivos Tributarios establecidos en el código de la producción en zonas ZEDE de Cuenca, Ecuador.

A veces una misma medida puede contener ambas finalidades (incentivo + beneficio). La Legislación tributaria del Ecuador prevé numerosos supuestos de eliminación o reducción de la obligación tributaria de pago para promover objetivos de política pública, lo que supone una menor recaudación de impuestos para el Estado.

Jorrat, Michel. (2012). Incentivos Tributarios a la Inversión en América Latina.

Manual de aplicación de los incentivos tributarios según código de la producción, comercio e inversiones de Ecuador, (2012)

Fuente base de datos SRI Ecuador. Período 2008 – 2015. Dpto. Servicios tributarios.

Denominamos “gasto tributario” al monto global de impuestos que dejan de recaudarse como consecuencia de estos beneficios e incentivos y que, de acuerdo con el artículo 94 del Código Orgánico de Planificación de Finanzas Públicas, constituirá un anexo de la proforma del Presupuesto General del Estado. Los incentivos y beneficios adoptan diversas formas en el esquema de cálculo de los impuestos: exoneraciones o exenciones de rentas, consumos y determinados elementos patrimoniales; deducciones a la base imponible, tasas impositivas reducidas, crédito tributario, diferimiento de pago, etc. El gasto tributario persigue varias finalidades: realizar una mejor distribución de la obligación tributaria, atender situaciones que merecen una especial protección del Estado, promover determinadas conductas en el ámbito de la salud personal y ambiental, así como estimular el empleo y la inversión, en coherencia con los principios que enumera el artículo 300 de la Constitución de la República.

332

333


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO COMO MODELO DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA Vladimir José Soria Freire Carrera de Economía Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil. vladimir.soriaf@ug.edu.ec

RESUMEN Las zonas costeras son espacios en los que se desarrollan importantes actividades económicas que generan presiones e impactos sobre el medio ambiente, lo cual requiere respuestas por parte de sector público y privado para garantizar la sostenibilidad en la gestión de sus recursos. El manejo costero integrado como propuesta de gobernanza incluye dos caminos: fortalecimiento institucional y participación ciudadana. El presente artículo propone un modelo de gestión a escala local basado en tres ejes: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales; el ordenamiento territorial para una adecuada determinación y delimitación de las competencias en materia ambiental costera y la participación ciudadana a nivel del régimen de las comunas en coordinación con los distintos niveles de gobierno. Palabras claves: Gobernanza, Creación institucional, Regulación ambiental, Desempeño de gobierno, relaciones intergubernamentales.

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

ABSTRACT Coastal areas are spaces that develop economic activities that generate significant pressures and impacts on the environment, which requires responses from public and private sector to ensure sustainability in the management of their resources. Integrated coastal management and governance approach includes two ways: institutional strengthening and citizen participation. This article proposes a model of local management based on three pillars: strengthening the institutional capacity of local governments, the land for proper determination and delimitation of competences in coastal environmental and citizen participation in the commune system in coordination with the various levels of government. A total of 26 coastal communities are studied and results are presented to measure the degree of fulfillment of the development goals. Key words: Governance, Institution building, Environmental regulation, Government performance, Intergovernmental relations INTRODUCCIÓN El crecimiento demográfico y el desarrollo económico son considerados como las dos fuerzas motrices ejercen presiones sobre el estado del medio ambiente. Muchas de las presiones sobre el medio ambiente son proporcionales al número de personas que dependen de los recursos naturales, aunqe los avances tecnológicos pueden mitigar los impactos individuales. (PNUMA, 2012, pág. 5). Si bien el consumo y la producción son fuerzas motrices socioeconómicas, estos componentes del desarrollo económico, al igual que la población, tienen un efecto multiplicador sobre las presiones ambientales (PNUMA, 2012, pág. 10). PNUMA es el organismo internacional especializado en temas ambientales y ha documentado por muchos años en sus análisis no sólo la evolución del deterioro de los ecosistemas, sino también las principales causas (o presiones) de la creciente degradación de los mismos y las respuestas que dan las instituciones y los agentes económicos privados a estos problemas. Dichas respuestas tienen que orientar la política ambiental nacional e internacional a revertir la contaminación y degradación ambiental. Precisamente Pnuma utiliza el marco FM-P-E-I-R que consiste en estudiar fuerzas motrices, presiones, estados, impactos y respuestas a lo largo de un continuo de interacciones. En dicho marco, se reconoce que el consumismo genera presiones sobre el uso de la tierra, la extracción de recursos, las emisiones de desechos, la pérdida de servicios ambientales, etc. El concepto desarrollo sostenible surge de la preocupación por el deterioro del medio ambiente causado por actividades económicas de producción y consumo. Del análisis de las consecuencias de dichas actividades se desarrollan agendas de política pública que intentan evitar la profundización de dicho deterioro de la naturaleza. Una forma de implementar el desarrollo sostenible en zonas costeras es a través del Manejo Costero Integrado. Goodland y Ledec (1987, pág. 19) definen el desarrollo sostenible como un patrón

334

335


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

de transformaciones sociales y estructuras económicas (p. ej; desarrollo) las cuales optimizan los beneficios económicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en peligro el probable potencial de beneficios similares en el futuro. Otra definición dada a conocer por Robert Allen es, “el utilizar a las especies y a los ecosistemas con niveles y formas tales que les permitan renovarse a sí mismos indefinidamente para todos los fines prácticos” (Enkerlin, Cano, & Garza, 1997, pág. 497).

significativamente por su localización costera (Sorensen, 1992, pág. 13). Una parte de estos ambientes costeros es el hábitat de la flora y fauna que se explota intensivamente desde hace milenios para la alimentación y la artesanía. Otra parte de estos ambientes costeros se mantiene resguardada dentro de reservas protegidas para preservar la diversidad del patrimonio genético y para oportunidades para el ecoturismo en el futuro (Altes, 2006, págs. 6-7).

Hay documentos como Visión 2050 (WBCSD, 2010, pág. 10) que plantean un puente entre la sostenibilidad y el actual modelo de sociedad de mercado global. A pesar de omitir el análisis de las dos fuerzas motrices, es interesante su identificación de los asuntos claves para el desarrollo sustentable; así como también el hecho de plantear una hoja de ruta con metas cada diez años.

Los recursos costeros y marinos son fundamentales para el desempeño para cuatro importantes industrias de la economía: el sector pesquero, la maricultura, el sector turístico y la transportación marítima (Lemay, 1998, págs. 9-15).

Problemáticas ambientales en zonas costeras en el siglo XXI Sorensen (1992, pág. 5) define como zona costera a “aquella parte de la tierra afectada por su proximidad al mar y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra”. Incluye los deltas fluviales, las tierras húmedas, las playas y dunas, las lagunas, los estuarios, los arrecifes de coral y los terraplenes frente a la costa (Lemay, 1998, pág. 3) . También incluyen los bosques costeros y marismas así como humedales, en algunos casos avanzado bastante adentro (Ray, 1988, pág. 37). Debido a las diferencias ambientales, de recursos y acciones gubernamentales existentes entre las naciones costeras, hay una considerable variación en los criterios utilizados por los países para la selección de los límites que delinean la extensión de sus zonas costeras. En una situación ideal, una nación costera debería establecer las fronteras de la zona costera lo más lejos dentro de la tierra y dentro del mar como sea necesario para poder alcanzar el objetivo de un manejo integral de sus zonas costeras (Sorensen, 1992, pág. 6). Las áreas costeras y marinas contienen hábitats diversos y productivos que son importantes para los asentamientos humanos que en ella habitan y que son claves para el desarrollo y la subsistencia local. Proveen de servicios ambientales, recursos costeros y ambientes a la población humana (Soria, 2005, pág. 49). Los servicios ambientales representan los beneficios que las poblaciones humanas obtienen, directa o indirectamente, de las funciones ecológicas de la biodiversidad (ecosistemas, especies, y genes). Incluyen control de contaminación, regulación del clima, la protección de las costas de los efectos de huracanes y tormentas, captura de gases de efecto invernadero y equilibrio en la composición química de la atmosfera (PNUMA, 2003, pág. 95). Los recursos costeros son los productos naturales cuya existencia dependen de la costa. Entre los recursos costeros renovables más importantes tenemos los asociados a la maricultura y a la pesca. Entre los recursos costeros no renovables más importantes tenemos los energéticos (el petróleo, el gas y la extracción directa de energía) y los no energéticos (la sal, materiales de construcción). (PNUMA, 2003, pág. 95) Los ambientes costeros son condiciones físicas naturales y construidas, que son específicas de la zona costera o que poseen atributos que están determinados

336

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Los usos y actividades que se realizan en las zonas costeras ocasionan la sobreexplotación de sus recursos y la degradación de sus ambientes. Entre las causas fundamentales de esta presión se encuentran el aumento demográfico en las ciudades, y la distorsión de los precios relativos de ciertos bienes y servicios que inducen al crecimiento de la industrialización y del turismo sobre las zonas costeras (PNUMA, 2003). Estos incentivos perversos que ofrecen rápida rentabilidad a corto plazo unidos a débiles instituciones globales y locales están detrás de las amenazas ecológicas más serias para los recursos marinos y costeros que son: la contaminación del agua, la sobreexplotación de los recursos pesqueros y la pérdida de los hábitat costeros. A escala mundial, la contaminación de las aguas costeras debido a las descargas de las industrias y de las aguas residuales urbanas está destruyendo los principales ecosistemas como los manglares, humedales y estuarios (Utting, 2015, pág. 224) . Los altos costos de una verdadera solución a los vertederos llenos de desechos orgánicos y de metales pesados; el ritmo acelerado de la urbanización y, en muchos casos, la limitada capacidad técnica, administrativa y financiera de planificación y gestión de los gobiernos locales impiden superar este problema ambiental (PNUMA, 2012, pág. 181). La eutrofización marina y costera, producto de la elevadas aportaciones de nitrógeno, se ha convertido en una tendencia preocupante y deteriora aún más la calidad de las aguas costeras que ya están amenazadas por la contaminación proveniente de los desechos humanos, industriales y agropecuarios (Rosales, 1995, pág. 52). Se ha reconocido el agotamiento de las pesquerías por sobreexplotación como una de las amenazas más serias que afectan a las zonas costeras, tanto para la ecología marina como para la seguridad alimentaria de las poblaciones costeras. El análisis de la situación de las pesquerías en el mundo sugiere que el estado de los principales recursos marinos es preocupante y que el sector pesquero vive bajo condiciones insostenibles (Burgos & Fernández, 2014, pág. 30). Se producen efectos negativos en los ecosistemas básicamente como resultado de cierto tipo de mecanismos de pesca (como la pesca a la rastra) y otras prácticas destructoras (como la pesca con explosivos) que causan daños físicos al hábitat (FAO, 2003, pág. 55). Más del 75 por ciento de las poblaciones mundiales de peces que han sido evaluadas están ya plenamente explotadas o sobreexplotadas, lo que confirma que se ha alcanzado probablemente el potencial máximo de la pesca de captura de peces en los océanos del mundo y que se necesita una ordenación más prudente y controlada de la pesca mundial (FAO, 2007, págs. 31-35).

337


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

La pérdida del hábitat es consecuencia de actividades tales como el dragado de puertos, la existencia de vertederos, la eliminación costera de desechos sólidos, las construcciones y las carreteras en las zonas costeras, la tala de bosques costeros, la explotación de recursos mineros en las playas y arrecifes, y los daños provocados por actividades recreativas y conexas relaciones con el turismo, para mencionar sólo algunos ejemplos importantes. Problemas ambientales en zonas costeras en el Ecuador Los principales factores humanos de cambio directo en el perfil costero son las camaroneras, el desarrollo urbano y la pérdida de hábitats costeros. Las camaroneras han ocupado 54.248 ha de manglares y 49.950 ha de salitrales y son las principales causantes del cambio del paisaje y del funcionamiento de los ecosistemas costeros. La distribución desigual de la población en la costa, (según información del último censo, el 73% de la población total de las provincias de la costa se asientan en la faja costera) conlleva a que las actividades productivas asociadas al espacio urbano (industrias, comercio, actividad portuaria, turismo, obras de infraestructura) pongan en riesgo las ventajas comparativas que disponíamos hace treinta años. La contaminación de las aguas en el Ecuador está directamente relacionada con su desarrollo industrial y su evolución demográfica. Los residuos líquidos llegan a espacios marino-costeros por varias vías: alcantarillados de aguas servidas y pluviales, canales abiertos, ríos esteros y otras escorrentías naturales. La mayor parte de las industrias existentes en la costa ecuatoriana está instalada en la provincia del guayas, principalmente en Guayaquil, donde asimismo, están localizadas más del 45% de las instalaciones industriales del país. La industria más extendida por todas las cuatro provincias con frente costero es la de alimentos, como el caso de las camaroneras y toda la industria pesquera que incluye producción de harina y aceite de pescado, enlatados de atún, congelados de pescado y otros. En general, las industrias ubicadas en la faja costera descargan sus residuos a los estuarios y a estas descargas industriales se agregan ocasionalmente derrames de refinerías de petróleo y disposición de desechos de barcos (FLACSO, MAE, & PNUMA, 2009, págs. 60-61). Existen varios factores que influyen en la degradación de los hábitats de la costa ecuatoriana, entre los más importantes: la expansión de la frontera agrícola y la construcción de camaroneras También suele modificar los ecosistemas el dragado y las adecuaciones que se realizan a los canales y esteros de navegación (Cucalón, 1996, pág. 10). La deforestación y el establecimiento de pastizales para la actividad ganadera y para plantaciones perennes como cacao, café, banano, palmeras, ha sido el proceso usual en la Costa Ecuatoriana. El efecto final comprende procesos crecientes de erosión de suelos y el aumento de pesticidas y otros residuos agrícolas que van a dar a los estuarios y luego al mar abierto. Sin embargo, el establecimiento de represas con fines de manejo del agua dulce y desarrollo de proyectos de riego está perjudicando de manera creciente a los estuarios

338

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

y su biota, convirtiéndose en un problema incluso más perjudicial que los vertidos de contaminantes a los ríos. Y si bien algunas represas pueden prevenir efectivamente las inundaciones en ciertas zonas, en otros casos peores dalos cuando tienen lugar las inundaciones, en especial a las poblaciones que viven en zonas riesgo aledañas a los embalses o aguas abajo (Sasso, 2008, pág. 41). Los beneficios ofrecidos para justificar la construcción, no se hacen realidad en las poblaciones afectadas, no así los costos ambientales que son diversos y complejos. Un ejemplo de esto constituye el Proyecto Multipropósito Jaime Roldos Aguilera (que incluye la Presa Daule-Peripa y el Trasvase Santa Elena) en el cual se exageraron los beneficios de la obra, prometiendo riego a 100.000 has, (finalmente solo se ejecutaron riego para 17.000 has), navegación, recreación y turismo, cuando en realidad lo que ocurrió, fue todo lo contrario. Se desplazaron 14.695 campesinos de ocho poblados y se aislaron 63 comunidades. El déficit de agua potable y alcantarilladlo es entre 70 y 90%. Los cantones alrededor del proyecto se cuentan entre los que tienen peores condiciones de vida del país (Soria, 2005, pág. 72). Esta afectación como consecuencia de las inversiones públicas o privadas que generan afectaciones y posterior migración de las poblaciones desde las zonas afectadas hacia ciudades grandes o medianas se conoce como el efecto de la acumulación por desposesión. En las zonas costeras, el rol activo de las mujeres como defensoras del ecosistema del manglar ha frenado las pretensiones de la industria camaroneras en Esmeraldas y Manabí, y ello ha permitido que ellas redefinan su posición social dentro de su propia cultura al mismo tiempo que desafìan a la propia economía global (Veuthey & Gerber, 2012, pág. 611) Se menciona que la reducción de volumen de agua causa un efecto dañino progresivo en el régimen delta-estuario-ecosistema costero, que contribuye a la reducción de las condiciones apropiadas para el desarrollo de los recursos vivos, y modifica negativamente el funcionamiento del sistema estuario. El significado de daño ambiental, en estos casos tiene que ver con fenómenos acumulativos de sedimentación, disminución de suministros de agua superficial y de los acuíferos a los estuarios (Acción Ecológica, 2006, págs. 72-77). La conversión de áreas de manglar en gran escala para piscinas de camarón provoca no solo un rápido agotamiento de los recursos de manglar, sino también un deterioro en el balance ecológico del ecosistema estuario donde los manglares incluyen el deterioro de las funciones de protección lo que produce erosión de las costas, la salinización de las tierras agrícolas, cambios en la configuración de aguas superficiales y subterráneas y la pérdida de biodiversidad local (Rosales, 1995, pág. 50). La destrucción de los manglares ha ocasionado también, la perdida de la barrera natural que constituyen los bosques de mangle ante las mareas y crecidas de los estuarios y que aumentan la alta vulnerabilidad de las tierras costeras ante fenómenos naturales que se dan en la región, como el Fenómeno del Niño. Rivera (2010, pág. 2) advierte que la posición del Ecuador en la costa oriental del Océano Pacífico lo hace parte del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, zona del planeta que ha tomado esta denominación debido a que es la región más susceptible de experimentar los efectos de terremotos y erupciones volcánicas, por lo que es urgente

339


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

gestionar adecuadamente los riesgos. Bases conceptuales del Manejo Costero Integrado Para enfrentar la degradación de los ecosistemas costeros y proteger las condiciones ambientales que sostengan sociedades y ambientes saludables en el largo plazo, es indispensable generar capacidad para gobernar los cambios en las zonas costeras. Esto implica que los gobiernos, la comunidad científica y la sociedad civil participen con responsabilidad en la planeación, la toma de decisiones y la definición de los usos de las zonas y ecosistemas costeros. En 1992, la Conferencia de Río sobre ambiente y desarrollo (CNUMAD 92) identificó en el Capítulo 17 del documento Agenda 21 al Manejo Costero Integrado (MCI) como la estrategia más esperanzadora para avanzar hacia formas sostenibles de desarrollo en las regiones costeras (Caille, Ochoa, & Olsen, 2007). Desde entonces se han generado definiciones diversas sobre lo que es MCI. Por un lado se lo define como “la gestión y administración del espacio y los recursos orientado a la sustentabilidad del ámbito marino costero” (Barragán Muñoz, 2010). El mismo autor lo identifica luego con una política pública orientada a la búsqueda de modelos más equilibrados, entre conservación y restauración de los recursos y el desarrollo humano, que abarca parte terrestre y marina, y que se lleva a la práctica interesando e implicando a instituciones públicas y privadas del universo ciudadano, empresarial, del conocimiento, etc. (Barragán Muñoz, 2012). En el mismo sentido se define al MCI como “un proceso que une gobierno y comunidad, ciencia y manejo, intereses sectoriales e intereses públicos, en la elaboración e implementación de un plan integrado para protección y desarrollo de los ecosistemas y recursos costeros” (GESAMP, 1999). Ambas definiciones dan cuenta de las vinculaciones multidisciplinarias (varios temas) del MCI y de los diversos intereses (varios actores) que se deben conjugar para alcanzar el fín último del MCI que es fortalecer la institucionalidad local y nacional para hacer viable el Desarrollo Sostenible de las zonas costeras. Las dos bases fundamentales sobre las cuales se afirma el proceso MCI son: la visión ecológica y la participación ciudadana (Arriaga, 2000, pág. 59). La ecología es el estudio de la estructura de un ecosistema y el funcionamiento de la naturaleza. Analizando la estructura y el funcionamiento es la única manera de entender a los ecosistemas. El estudio de la estructura de un ecosistema no es más que una ficción para examinar sus elementos en situación estática. por ejemplo en un estuario: número y variedad de especies vegetales como el mangle o las algas unicelulares, o sea la biodiversidad; número y variedad de las asociaciones de sus habitantes, llamadas poblaciones; el agua y las sales que contiene; la temperatura, la cantidad de oxígeno, etc; es decir, es como la contabilidad o inventario de las partes del ecosistema, y de cómo están distribuidas (Arriaga, 2000). Con respecto al funcionamiento de la naturaleza, debemos acudir a disciplinas que analizan procesos, es decir a ciencias de la dinámica de las cosas, en las cuales las variables tiempo y evolución son tomadas en cuenta en el contexto de la incertidumbre y complejidad existente en los sistemas.

340

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Otro requerimiento del MCI tiene que ver con la oportunidad de los poco favorecidos para intervenir en las decisiones y acciones del desarrollo social y económico, es decir, con la participación ciudadana. La forma en que se ordenan las relaciones en la sociedad está determinada por normas destinadas a proteger el interés común. En ese sentido, involucrar a todos los interesados en el proceso que genera esas normas y en la manera en que se controla su cumplimiento, entra en el temario del MCI, como el elemento de mayor trascendencia para los fines de conservación o recuperación de una adecuada calidad ambiental. La participación ciudadana ha dejado de ser un elemento decorativo y su cumplimiento es un derecho y una realidad manifiesta del espíritu de democracia participativa de los recientes años (Arriaga, 2000). Modelo de gestión de manejo costero integrado para el Ecuador El modelo de gestión propuesto toma en gran parte el aprendizaje acumulado en el Ecuador a lo largo de más de diez años de experiencias del desaparecido Programa de Manejo de Recursos Costeros (la base de lo que hoy es la Subsecretaría de Gestión Marina Costera), aprendizaje documentado ampliamente por muchos de sus protagonistas, como Ochoa (1995); Arriaga (2000) ; Ayón (1988); Olsen (1999); Olsen, (2003); así como también aprendizajes de experiencias de otros países que han replicado la experiencia ecuatoriana, principalmente a través de la Red Latinoamericana para la acción y el aprendizaje del Manejo Costero Integrado (Red MCI) y de la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (Ibermar). El modelo de gestión ambiental ecuatoriano desde sus inicios fue descentralizado pero disfuncional. En gran medida la competencia ambiental no tenía una rectoría clara que oriente la dirección y la ejecución de las políticas públicas. Con la recuperación de la planificación a través del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, cuya rectoría la tiene el Consejo Nacional de Planificación y cuya secretaría recae en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), se configura un modelo de gestión ambiental descentralizado y coordinado, en el cual los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y cantonales pueden asumir la competencia ambiental, siempre y cuando puedan demostrar sus capacidades administrativas y operativas (Senplades, 2013). Este modelo descentralizado no es exclusivo de la materia ambiental, y en realidad se amplía a todos los sectores del sistema nacional de competencias (excepto los sectores privativos del Gobierno central) estableciéndose el ejercicio general de las competencias en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) publicado en el Registro Oficial 2010 Suplemento 303. El modelo de gestión tiene cuatro elementos (GESAMP, 1999): ●● Geográfico: toma en cuentan las interrelaciones e interdependencia (físicas, químicas y ecológicas) entre los componentes terrestres, estuarinos, litorales y de mar adentro de la regiones costeras; ●● Temporal: apoya la planificación e implementación de acciones de manejos dentro del contexto de una estrategia a largo plazo:

341


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

●● Sectorial: toma en cuenta las interrelaciones entre los humanos de los recursos y áreas costeras así como los valores e intereses socioeconómicos asociados. ●● Político/institucional: provee la más amplia posibilidad de consulta entre gobierno, sectores económicos y sociales y comunidad durante y para el desarrollo de políticas, planificación, resolución de conflictos, y elaboración de regulaciones relacionadas a cualquier asunto que ofrece el uso y la protección de la áreas y atractivos costeros.: Sobre la base de la experiencia ganada hasta la fecha, se puede establecer los siguientes criterios generales que orientan el proceso MCI (Olsen, Lowry, & Tobey, 1999): ●● Integralidad: se refiere a la consideración de las características físicas, biológicas y funciones del ambiente y de las demandas sociales del desarrollo humano para una iniciativa de MCI. ●● Dinamismo: se refiere a la condiciones de adaptabilidad progresiva e incremental que ocurre en todo el sistema en funcionamiento. ●● Concienciación: se refiere a exigencia de apropiación de conocimiento respectos a las condiciones del espacio natural como de los cambios y efectos negativos que inducen las acciones humanas. ●● Complementariedad: re refiere a la acción sinérgica que debe existir entre las iniciativas locales, nacionales, regionales e internacionales de MCI. ●● Basado en las experiencias: se refiere a la expansión del MCI sobre la base de adaptaciones secuenciales inducidas por lecciones y aprendizajes generados por el mismo proceso. ●● Viabilidad: se refiere a los planes y proyectos, estos deben ser compatibles con la realidad social, económica y cultural, propia del lugar donde se desarrolle la iniciativa del MCI. Los principales asuntos de manejo costero integrado planteados por Barragán (Barragán Muñoz, 2010) son: política, normativa, competencias, instituciones, instrumentos, formación y capacitación, recursos, conocimiento e información, educación y sostenibilidad y participación. En base a este marco teórico se ha procedido a plantear un modelo de gestión de manejo costero integrado para la provincia de Santa Elena basado una alianza entre Gobiernos Locales, Universidad y las Comunas, que son el nivel más bajo de organización ciudadana en esta provincia. El Modelo de gestión de manejo costero integrado para la Provincia Santa Elena El término modelo proviene del concepto italiano de modelo. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de

342

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

un sistema o de una realidad compleja. Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados, como en la administración pública. Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos. El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población (Paredes, 2011). Se escoge la provincia de Santa Elena por ser la provincia costera con mayor preservación del régimen de organización territorial a escala comunal. Esto permite comprobar si el desarrollo bajo el esquema Bottom-Up (de abajo hacia arriba) es factible o tiene sus dificultades. El carácter vinculante del Plan Nacional del Buen Vivir, la vigencia de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; así como el proyecto de “Ley de comunas” presentado en la Asamblea Nacional dan un marco normativo apropiado para la presente propuesta de modelo de gestión de manejo costero integrado. El actual Plan Nacional del Buen Vivir plantea como Objetivo 1 “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” (Senplades, 2013, pág. 41). Dicha consolidación se la hace a través de la descentralización de competencias no exclusivas del gobierno central hacia los distintos niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; así como también a través de la desconcentración institucional y de los servicios públicos de las dependencias del Gobierno Central, a través de la definición de zonas, distritos y circuitos. Con ambos procesos se quiere acercar el Estado al ciudadano, lo cual requiere un proceso recíproco de mayor control social y participación ciudadana en las distintas instituciones del Estado, un proceso de ciudadanización del Estado. Ese proceso de ciudadanización del Estado es visible con la incorporación de los sistemas de participación ciudadana en el Cootad, que en su artículo 304 plantea al menos ocho objetivos del mismo, entre los cuales sobresale el de “Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial”. La idea es que el sistema de participación ciudadano se convierta en un soporte o complemento del accionar de las autoridades elegidas por votación popular. Dicho acompañamiento es fundamental para todo proceso que aspire un compromiso de largo plazo. Azúa (2000, pág. 8) menciona que los hombres y mujeres eligen, aceptan o soportan a sus líderes y/o directivos y se comprometen con los objetivos, cargas, esfuerzos y riesgos aspirando alguna recompensa y apoyados en organizaciones y en sus comunidades naturales de las que forman parte. La recompensa en este caso la satisfacción de sentirse incluido en el proceso de elaboración de planes de desarrollo o en la elaboración de los presupuestos participativos.

343


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Como se mencionó, en el manejo costero integrado es de vital importancia la participación ciudadana, ya que es un proceso que trasciende las personas y avanza con el fortalecimiento de las instituciones. Se necesita incorporar a la memoria institucional de los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados el manejo costero integrado. También se necesita acompañamiento de las bases, para cumplir las agendas y para garantizar apoyo político sostenido. Sin embargo falta un tercer actor clave para garantizar un adecuado manejo costero integrado, el componente científico-técnico. Y entonces aquí el rol de la universidad local es de mucha importancia, ya que la universidad tiene en sus distintas facultades y carreras el capital humano que permitirá evaluar el progreso en los distintos temas de manejo, por lo tanto, el manejo costero integrado requiere de la triple colaboración de gobiernos locales, universidad y comunas, actores que deben colaborar muy estrechamente. Respecto al papel de los Gobiernos Autónomos en el presente modelo de gestión para la provincia Santa Elena, se cuenta con un GAD Provincial, tres GADs cantonales (Santa Elena, La Libertad y Salinas) y ocho GADs parroquiales rurales, de los cuales dos pertenecen a Salinas (Anconcito y José Luis Tamayo) y seis a Santa Elana, aunque sólo cuatro de ellos tienen zonas costeras (Manglaralto, Colonche, Ancón y Chanduy). Obando y Arias (2011) y Peña (2011) han elaborado y socializado los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los tres cantones, lo cual es una fortaleza porque en dichos documentos se encuentran el diagnóstico, la propuesta y el modelo de gestión de cada cada Gobierno Autónomo Descentralizado. En el diagnóstico, todos los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial detallan de cinco a seis sistemas, tres (a veces cuatro) vinculados al desarrollo integral (ambiental, social, económico-productivo) y 2 vinculados al ordenamiento territorial (hábitat y cambio de la matriz energética). Luego está la propuesta (que incluye la visión, los objetivos, los escenarios). y luego el modelos de gestión (en los cuales se incluyen políticas y estrategias territoriales, y modelos de gestión basados en programas y proyectos) (Senplades, 2011). Cabe resaltar que los tres cantones tienen aprobadas ordenanzas de Manejo Costero Integrado desde el año 2007, a pesar de que aquello no es mencionado en ninguno de los tres Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal. Respecto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales costeros, la totalidad tiene elaborados y aprobados sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Velásquez (2011a), Velásquez (2011b), Velásquez (2011c)y Velásquez (2012) ha elaborado los PDOT de las parroquias de Santa Elena. Velásquez (2011d) y Soriano (2011) elaboraron los del cantón Salinas. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece las regulaciones específicas para cada uno de los gobiernos correspondientes a cada nivel territorial, al respecto se definen los órganos de gobierno, sus fines, composición, funciones, atribuciones y prohibiciones. En correspondencia con las disposiciones constitucionales, el Código determina los marcos y características

344

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

específicas que tendrán las funciones ejecutiva, legislativa y de participación ciudadana de cada uno de los niveles de gobierno autónomo descentralizado, procurando el equilibrio y la armonía entre los mismos. Es preciso abandonar la falsa dicotomía que plantea que la autonomía y la descentralización suponen necesariamente un debilitamiento y una desarticulación del Estado y, de que, a la vez, el fortalecimiento de un aparato estatal eficaz, inteligente y articulado, implica de manera ineludible menores niveles de autonomía y descentralización. Esta descentralización y autonomía efectiva supone un esquema ordenado de asignación de competencias, con base en el cual cada uno de los niveles de gobierno, debidamente articulados y engranados en conjunto, impulsen un modelo de Estado inteligente e integrado, encaminado a lograr el bienestar colectivo (Hernández, 2011). Si bien es cierto que la competencia ambiental no se puede transferir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales, el manejo costero integrado costero se basa en el artículo 136 del Cootad que menciona: Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles (Asamblea Nacional, 2012, pág. 22). Con esto, el presente modelo de gestión apunta a fortalecer la canalización de fondos de la cooperación internacional para programas y proyectos de preservación del manglar y de los ecosistemas locales, así como también actividades de reforestación y educación ambiental. Esto puede potenciarse todavía con la vigencia de dos importantes leyes orientadas a fortalecer las comunidades de base, estas son la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Con la primera ley se financia iniciativas de fortalecimiento de capacidades de veedurías y observatorios en distintos temas, entre ellos la gobernanza ambiental. Con la segunda ley, las iniciativas de turismo comunitario tendrían un impulso ya que la asociatividad en actividades de bajo impacto a la naturaleza son privilegiadas, especialmente si estas se orientan al rescate del capital naturla y cultural de las poblaciones nativas. CONCLUSIONES Las zonas costeras son zonas de vital importancia, tanto por los servicios ambientales que brinda como por ser proveedora de importantes recursos naturales que son la base de actividades económicas que aportan al producto nacional y a la generación de empleo. Sin embargo y a pesar de dicha importancia, estos ecosistemas costeros sufren presiones por parte de inadecuados modelos de gestión ambiental públicos y privados, además de una débil institucionalidad, la cual se explica por los débiles compromisos de empresarios, líderes comunales y autoridades locales. El modelo de manejo costero integrado pretende resolver esta problemática combinando tanto la gestión participa de abajo hacia arriba como la institucional de arriba a hacia abajo,

345


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

para de esa manera promover un desarrollo económico sostenible y sustentable, respetuoso con la naturaleza y con las comunidades, evitando la degradación ambiental, la migración, la acumulación por desposesión y otras externalidades sociales y ambientales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acción Ecológica. (2006). Sembrando desiertos. La deuda social y ecológica generada por el endeudamiento externo en el proyecto de propósito múltiple “Jaime Roldós Aguilera”. Quito: Acción Ecológica.

Cucalón, E. (1996). Sistemas biofísicos en el Golfo de Guayaquil. Primera Parte: oceanografía y sistemas físicos. Guayaquil: Comisión Asesora Ambiental. FAO. (2003). Información sobre la ordenación pesquera: la República del Ecuador FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. (2007). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. . Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FLACSO, MAE, & PNUMA. (2009). GEO Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medio ambiente. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Altes, C. (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

GESAMP. (1999). La contribución de la Ciencia al Manejo Costero Integrado. . Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection. IMO/ FAO/UNESCO-IOC/WMO/IAEA/UN/UNEP.

Aquino, G. (2009). Determinación sobre las actividades del manejo costero integrado de la comuna palmar. . La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

González, K. (2009). Caracterización del manejo costero integrado de la comuna Puerto Chanduy 2009-2010. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Arriaga, L. (2000). Manejo Costero Integrado (MCI) del Ecuador. Cabeza de playa hacia el desarrollo costero sustentable. Guayaquil: Fundación Pedro Vicente Maldonado. Reproducido por ESPOL.

Hernández, V. (2011). COOTAD, un paso en la construcción de la equidad. Ministerio Coordinador de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Ayón, H. (1988). Grandes rasgos geomorfológicos de la costa ecuatoriana. Guayaquil: PMRC- Universidad de Rhode Island – USAID. Azúa, J. (2000). Alianza Coopetitiva para la nueva economía. Empresas,gobiernos y regiones innovadoras. . Madrid: Mc Graw Hill. Barragán Muñoz, J. (2010). Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Un diagnóstico. Necesidad de Cambio. . Cádiz: Red IBERMAR (CYTED). . Barragán Muñoz, J. (2012). Manejo Costero Integrado en Iberoamérica: Diagnóstico y propuestas para una nueva política pública. Cádiz: Red IBERMAR (CYTED). Bravo, E. (s/f). Descentralización en materia ambiental. . Quito: Acción Ecológica. Caille, G., Ochoa, E., & Olsen, S. (2007). Para mejorar la gobernabilidad sobre los cambios en los ecosistemas costeros de Latinoamérica, en FUNDACION AVINA. 2007. Ocho caminos para la integración inter-territorial latinoamericana. . Fundación Avina. Castro, S. (2009). Línea base sobre el manejo costero integrado de la localidad chulluype ballenita. . La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Cohen, E., Cohen, J. E., Small, C., Mellinger, A., Gallup, J., & Sachs, J. (1997). Estimates of Coastal population, en Science, . Washington, D.C.,Estados Unidos.

346

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Leemans, R. (2009). Scenarios for a sustainable and desirable future. . Wageningen: Wageningen University. Lemay, M. (1998). Manejo de los Recursos Costeros y Marinos en América Latina y el Caribe. Estrategia del Banco. . Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Lucin, J. (2009). Diagnóstico sobre el manejo costero integrado en el puerto de Anconcito - salinas 2009-2010. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obando, V., & Arias, M. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La Libertad: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad. La Libertad. Ochoa, E. (1995). Manejo Costero Integrado en Ecuador. Guayaquil: Fundación Pedro Vicente Maldonado. Olsen, S., Lowry, K., & Tobey, J. (1999). Una guía para evaluar el progreso en el manejo costero. . Rhode Island: Coastal Resources Center. University of Rhode Island y Ecocostas. Paredes, L. (2011). Aplicación de un modelo de gestión administrativa, para los funcionarios que laboran en el departamento de recursos humanos de la dirección provincial de educación hispana de chimborazo. Período febrero - julio de 2011. Propuesta. Riobamba.

347


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Peña, A. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Gobiero Autónomo Descentralizado Cantonal del Municipio de Salinas. Salinas. PNUMA. (2003). GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del Medio Ambiente 2003. . Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . PNUMA. (2012). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-5. Medio ambiente para el futuro que queremos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . Ramírez, M. (2009). Caracterizar el manejo costero integrado en el puerto pesquero de la comuna san pablo 2009-2010. . La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ray, G. (1988). Ecological diversity in coastal zones and oceans. Regalado, D. (2009). Diagnóstico sobre el manejo costero integrado de la caleta pesquera del cantón libertad como apoyo al desarrollo sustentable de la región. . La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Reyes, W. (2009). Diagnóstico sobre el manejo integrado en la zona pesquera Jambeli. . La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Rivera, M. (2010). Estudio de Identificación de Zonas de Riesgos en la Provincia de Santa Elena Ecuador. La Libertad: UPSE-INOCAR-COPI . Rosales, M. (1995). La economía ecológica y las formas de propiedad del manglar de la zona norte de Esmeraldas. . Quito: Tesis para la obtención del grado de Maestro en Economía. FLACSO. Sasso, M. (2008). Represas: disputa sobre el desarrollo y la sustentabilidad. El proyecto multipropósito Baba a la luz de la sociología de la crítica. . Quito: Flacso. Sejenovich, H. (2001). Casa tomada, publicado en Revista Encrucijadas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Senplades. (2011). Lineamientos generales para la planificación territorial descentralizada. . Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo . Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. . Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo .

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Santa Elena. Tomalá, D. (2009). Estudio de la situación actual del manejo costero integrado de la comuna ayangue 2009-2010. . La Libertad: Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena. UNEP. (2005). One Planet, Many People. Atlas of our changing environment. United Nations Environment Program. Velásquez, M. (2011a). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial San José de Ancón. Fundación Santiago de Guayaquil. Velásquez, M. (2011b). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Colonche. Fundación Santiago de Guayaquil. Velásquez, M. (2011c). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Manglaralto. Fundación Santiago de Guayaquil. Velásquez, M. (2011d). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Anconcito. Fundación Santiago de Guayaquil. Velásquez, M. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Chanduy. . Fundación Santiago de Guayaquil. Vera, J. (2009). Análisis sobre el manejo costero integrado en el puerto pesquero Santa Rosa, Salinas. . La Libertad: Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena. Villón, P. (2009). Estudio de la actividad pesquera y manejo costero integrado de la comuna Monteverde. La Libertad: Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena. WBCSD. (2010). Visión 2050. Una nueva agenda para los negocios. . Ginebra: World Business Council for Sustainable Development .

Sorensen, J. (1992). Arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. Rhode Island: Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island. Soriano, V. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial José Luis Tamayo. Fundación Santiago de Guayaquil. Tenempaguay, N. (2009). Análisis de las actividades del manejo costero integrado desarrollado en Valdivia. La Libertad: Tesis, Universidad Estatal Península de

348

349


INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

350



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.