Relaciones Económicas Internacionales, Pobreza y Dolarización: El caso de Ecuador

Page 1


El libro debe citarse de la siguiente manera: Mero, Marina. 2016. Relaciones Económicas Internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas.

Revisión Técnica GALO CHÁVEZ CAÑARTE, MSc. Profesor titular principal Facultad de Ciencias Económicas Universidad Central del Ecuador

SUCRE CANDO PACHECO, MSc. Profesor titular principal Facultad de Economía Agrícola Universidad Agraria del Ecuador

ALFONSO CASANOVA MONTERO, Ph. D. Profesor titular principal Carrera de Gestión Empresarial Universidad Metropolitana, matriz Guayaquil.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso del Ecuador. Marina Mero Figueroa Primera Edición Copyright

© 2016 © 2016

Marina Mero Figueroa Universidad de Guayaquil Cdla. Universitaria “Dr. Salvador Allende” Av. Kennedy s/n y Av. Delta Teléfono: (593) 04 294761 Página web: www.ug.edu.ec

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio, incluidos los sistemas de almacenamiento y recuperación electrónicos, excepto por el permiso explícito, previo y por escrito del editor, para breves pasajes, extractos de revisión o fines críticos. Derechos del autor emitido por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, el 23 de noviembre de 2015 Reg: Gye-006191 ISBN: 978-9978-59-097-3

Editor: Lcdo. Gabriel Ayala Bolaños, MSc. Impuquil, Universidad de Guayaquil en Febrero de 2016, como parte del Plan de Excelencia de la Comisión Intervención y Fortalecimiento Institucional destinado al fondo de Publicaciones, siendo Rector el Dr. Roberto Cassís Martínez.




RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES, POBREZA Y DOLARIZACIÓN: EL CASO DE ECUADOR

Autora

MARINA MERO FIGUEROA, MSc. Profesora titular principal Universidad de Guayaquil marina.merof@ug.edu.ec

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ii

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

ii



DEDICATORIA: A mis hijos Wilson, Paúl y Ricardo, a mis nietos Paula Alejandra y Paúl Elías, que son la motivación más grande de mi vida. A Zoila Figueroa, mi madre, modelo de vida, quien con su ejemplo me enseñó a luchar y a superarme constantemente.

iii

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

iii



AGRADECIMIENTO Mi eterno agradecimiento a la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Económicas, por mi formación profesional. A los economistas: Moisés Obaco Álvarez y Edwin Espinoza Piguave, docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, y al Sr. Ronald Arreaga, pasante del Departamento de Economía Aplicada, por su constante apoyo colaborativo durante la elaboración de este libro. Al Econ. Jorge Kalil Barreiro, al MCE. Otto Villaprado Chávez y al Lcdo. Gabriel Ayala Bolaños, quienes con su aporte hicieron posible la publicación de este libro.

iv

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

iv



ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO LISTA DE FIGURAS LISTA DE CUADROS PRESENTACIÓN

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

CAPÍTULO I ASPECTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Planteamiento de las primeras teorías Teoría de las ventajas comparativas Teoría de las ventajas competitivas El intercambio desigual: El deterioro de los términos de intercambio Las nuevas teorías sobre el Comercio Internacional Valoración crítica a las teorías del Comercio Internacional

2.5 2.6

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN ECUADOR 1995 - 2005 El comercio mundial y la oferta exportable del país Influencia petrolera en el comercio exterior ecuatoriano Evolución de las Exportaciones. Análisis comparativo antes y después de la dolarización Evolución de las Importaciones. Análisis comparativo antes y después de la dolarización Comercio exterior y financiamiento externo El Deterioro de los Términos de Intercambio

3.1 3.2 3.3 3.4

CAPÍTULO III.ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN ECUADOR 2007 - 2014 Evolución de la economía y del comercio mundial La oferta exportable del país Importaciones del Ecuador a China período 2007-2013 Comercio exterior y financiamiento

2.1 2.2 2.3 2.4

v

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

1

3 5 10 14 18 20

25 37 40 48 52 57

62 63 75 77

v


4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9

CAPÍTULO IV ECUADOR EN EL COMERCIO MUNDIAL. PRINCIPALES RELACIONES CON LOS BLOQUES COMERCIALES TLCAN 81 Comunidad Andina de Naciones 85 MERCOSUR 87 Unión Europea 88 Asia 91 Política de Comercio Exterior 93 Integración Andina 96 Asociación estratégica UE – CAN 97 Marco Legal, Institucional y Planes de Comercio Exterior 98

CAPÍTULO V PROPUESTA DE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE INSERCIÓN DEL ECUADOR EN LOS MERCADOS MUNDIALES 5.1 Ejes de la nueva Estrategia de Inserción Internacional 5.2 Resultados de la encuesta a expertos en comercio exterior

vi

109 117

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DEL PROCESO DE DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR: FACTORES DETERMINANTES Concepto de Dolarización ¿Por qué se llegó a la dolarización en el Ecuador? Resultados de la Dolarización 2000-2013 Problemas actuales La Dolarización: una camisa de fuerza

136 137 144 152 154

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10

CAPÍTULO VII TENDENCIAS RECIENTES DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR Concentración de la riqueza en la región Asistencia social y programas de lucha contra la pobreza La pobreza e indigencia en América Latina La pobreza en el Ecuador Antecedentes de los años 90 Tendencias recientes de la pobreza en el Ecuador Políticas actuales del Buen Vivir para reducir la pobreza en el Ecuador Inversión Pública en el Ecuador Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador Algunas consideraciones

159 161 162 166 167 170 172 176 180 188

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS WEB GLOSARIO ANEXOS: CUADROS ESTADÍSTICOS

vii

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

194 198 201 204 205 219

vii



Lista de gráficos 1.1 Determinantes de la Competitividad Nacional Total Mundial: Tasas de Crecimiento de las Exportaciones y del Producto, 2.1 1950-2003 Parte correspondiente a los productos agropecuarios en las exportaciones 2.2 mundiales de mercancías, 1950-2005 2.3 Ecuador: Exportaciones petroleras, tradicionales y no tradicionales Estructura de las Exportaciones según el grado de intensidad tecnológica, 2.4 1985-1987 y 1999-2002( en porcentajes del total) 2.5 Ecuador: Exportaciones primarias e industrializadas 2.6 Ecuador: Exportaciones tradicionales y no tradicionales 2.7 Importaciones por uso o destino económico 2.8 Ecuador: Balanza comercial petrolera y no petrolera 2.9 Evolución de las remesas , exportaciones petroleras y de banano 2.10 Destino de la IED en el Ecuador miles de dólares Ecuador: Evolución de los términos de intercambio (promedios del 2.11 período) 3.1 PIB del Ecuador durante 2007-2014 ( dólares) El Producto Interno Bruto basado en la paridad del poder adquisitivo 3.2 (PPA) valoración del PIB de los países.( millones de dólares) Evolución de los precios reales de los productos primarios, no energéticos, 3.3 1875-2010: 1970=100 3.4 Precios mensuales del Petróleo crudo (promedio): dólares Poder de compra de las exportaciones de bienes y servicios ecuatorianos: 3.5 año 2010 = 100 3.6 Balanza comercial ecuatoriana período 1978-2013( millones de dólares) Exportaciones latinoamericanas de productos primarios 1978-2013: 3.7 porcentajes del total exportado Exportaciones ecuatorianas de productos primarios 1978-2013: porcentajes 3.8 del total exportado Inversión Extranjera Directa (IED) en el Ecuador, por sectores o actividad 3.9 en el período 2007-2014: porcentajes del total Importaciones ecuatorianas desde Estados Unidos, Colombia y China: 3.10 porcentajes del total importado 4.1 Ecuador: Exportaciones por bloques económicos Comunidad Andina : Patrón de las exportaciones dirigida hacia los Estados 4.2 Unidos comparado con las exportaciones desde los Estados Unidos hacia los países Andinos, 2000-2004 ( en porcentaje de las exportaciones totales) 4.3 Balanza Comercial Total Ecuador-EEUU Miles de dólares FOB 4.4 Balanza Comercial Total Ecuador-México Miles de dólares FOB 4.5 Balanza Comercial Total Ecuador- Canadá Miles de dólares FOB Comunidad Andina: Evolución del comercio exterior 2007-2014 Millones 4.6 de dólares viii

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

12 27 28 38 41 42 45 49 51 54 55 58 62 63 65 66 67 68 69 69 74 75 80 82 83 84 85 87

viii


4.7 Balanza Comercial Total : Ecuador-Mercosur Miles de dólares FOB 4.8 Balanza Comercial Total: Ecuador-UE 4.9 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10 7.11

Principales exportaciones de Ecuador a Asia por sector: Miles de dólares FOB Comportamiento de las Importaciones Comportamiento de las Exportaciones Ecuador: Inserción internacional basada en productos primarios Ecuador: Inserción basada en la industria y servicios Mecanismo de inserción dinámica Ecuador: Apertura Comercial Problemas internos que impiden la inserción internacional Ecuador: Déficit - Superávit fiscal La crisis bancaria Economías dolarizadas en 1998 ( depósitos moneda extranjera/ base monetaria ampliada) El nuevo esquema ( 1 dólar=25.000 sucres) Etapas de la dolarización en el PIB Evolución de los componentes del PIB Inflación en Ecuador Inflación en A L. Salario real en el proceso de dolarización Precio de petróleo ecuatoriano Remesas recibidas( millones de dólares) Reserva Monetaria de libre disponibilidad ( millones de dólares) Balanza Comercial ( millones de dólares) Variación porcentual de los índices de desigualdad 2002-2008; 2008-2013 para América Latina (15 países) en porcentajes. Evolución del Gasto Público Social, 1990-1991; 2012-2013 para América Latina y el Caribe en porcentajes del PIB América Latina: Evolución de la Pobreza y la Indigencia, 1980 -2014 ( en porcentajes y millones de personas) Gasto público social en porcentajes del PIB ( 1990-2004) Evolución de la pobreza de consumo 1995-2006 ( en porcentaje) Evolución de la pobreza de ingresos, área urbana 1995-2006 ( en porcentaje) Porcentaje de pobreza en el Ecuador Comportamiento del índice de Gini en el Ecuador ( 2007-2017) Crecimiento de la inversión pública en el Ecuador: Millones de dólares (2008-2014) Inversión social como porcentaje del PIB en el Ecuador 2007-2014 Prioridades de inversión 2015 ix

88 91 92 117 118 119 119 120 122 125 140 141 142 144 145 147 149 149 150 152 153 153 154 160 162 164 168 169 169 170 171 177 177 178

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


7.12 7.13 7.14 7.15 7.16 7.17 7.18 7.19 7.20 7.21 7.22

Comportamiento del salario básico unificado en el Ecuador 2007-2015 Costo de la canasta básica familiar en el Ecuador período 2007-2015 Estructura de la PEA Tasa nacional de empleo y subempleo en Ecuador 2008-2014 Tasa urbana de empleo y subempleo en Ecuador 2011-2014 Tasa rural de empleo y subempleo en Ecuador 2008-2014 Tasa de desempleo urbano en Ecuador año 2013 Número de entrada y salida de ecuatorianos (2008-2013) Número de entrada y salida de extranjeros (2008-2013) Tasa bruta y neta de asistencia de educación básica (5-14 años) Tasa bruta y neta de asistencia de bachillerato (15-17 años)

x

179 180 182 183 184 185 186 187 188 192 193

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

x



Lista de tablas 2.1 Mayores empresas exportadoras 2.2 Índice de rendimiento industrial competitivo Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción 3.1 mundiales de mercancías, 2005-2013: variación porcentual anual Exportaciones ecuatorianas por grupo tecnológico, en miles de dólares 3.2 2007-2013: porcentajes del total exportado Exportaciones ecuatorianas por grupo tecnológico, en miles de Kilos 3.3 2007-2013: porcentajes del total exportado Principales productos más exportados del Ecuador al mundo en miles de 3.4 Kg 2007-2013 Principales productos más exportados del Ecuador al mundo en miles de 3.5 dólares 2007-2013 Inversión Extranjera Directa (IED) en el Ecuador, Principales inversores 3.6 en el periodo 2007-2014 en miles de dólares: porcentajes del total de IED en Ecuador China como socio comercial del Ecuador: lugar entre los socios en 3.7 cuanto a volúmenes monetarios exportados e importados

45

Deuda Pública externa ecuatoriana por país acreedor: millones de dólares y porcentajes del total de deuda pública externa año 2014. Principales socios comerciales del Ecuador en el periodo 2007-2014: en millones de dólares Ecuador: Principales indicadores económicos: 1990-1999 Ecuador: Principales indicadores económicos 2 : 1990-1999 Ecuador: Indicadores del sistema financiero: 1989-1999 Ecuador: PIB real, PIB per cápita, FBKF(cifras a precios constantes en miles y tasas de variación anual) Ecuador. Operaciones del gobierno central: Base devengado ( Millones de dólares) Ecuador: Evolución de las exportaciones de bienes: millones de dólares FOB Deuda Externa; Flujos y transferencias netas ( millones de dólares) Programas de transferencias condicionadas 2009 Pobreza por zona Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir ( PNBV) Empleo adecuado en Ecuador 2013-2014

78

3.8 3.9 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 7.1 7.2 7.3 7.4

xi

47 64 70 70 71 72 74 76

79 137 138 142 146 148 151 156 161 171 173 186

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

xi



Presentación Estoy muy orgullosa de presentarle a usted señor lector, la primera edición de mi libro denominado “Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: el caso de Ecuador”, el cual es una recopilación de varias investigaciones que he realizado a lo largo de mi trayectoria profesional como economista. Además, este libro se inscribe dentro del proceso de globalización de la economía y de apertura de los mercados, situación que exige del Ecuador un proceso de transformación productiva y un desarrollo acelerado de los niveles de productividad. Las características históricas del Ecuador, el proceso de dolarización y su estructura económica, que ha generado pobreza no han cambiado sustancialmente. Seguimos siendo un país exportador de productos primarios e importador de manufacturas, dentro de un marco limitado de políticas que nos permite la dolarización. Para el Ecuador, las ventajas comparativas se han basado en la abundancia de recursos naturales y la sobre-explotación de la fuerza de trabajo, no en las ventajas competitivas basadas en el desarrollo del conocimiento y de la tecnología, consecuentemente el país ha salido siempre perdedor en su comercio internacional y se ha mantenido entrampado en el subdesarrollo y la dependencia económica. El conocimiento de nuestra realidad, el grado de inserción que tenemos con los mercados externos y la dinámica del contexto internacional, nos permitirá diseñar mejores políticas comerciales. Este libro contribuye con una presentación de tres grandes determinantes del bienestar de la economía ecuatoriana: 1) El análisis del comercio exterior del Ecuador, que proporciona una propuesta de inserción competitiva en los mercados mundiales, en función del nuevo Escenario Internacional al que se enfrenta Ecuador y cuál debe ser la especialización y aprovechamiento de sus ventajas comparativas y competitivas en el Comercio Internacional. 2) La Dolarización que afectó la calidad de vida de los ecuatorianos, se enmarcó en la crisis financiera de fínales de los 90’s, donde para bien o para mal ya hemos pasado 15 años dentro de este esquema monetario. Por lo que creemos necesaria una evaluación del desempeño y efectos que ha tenido para nuestra economía. Y 3) Finalmente, analizamos las tendencias de la pobreza en América Latina y Ecuador; la mala distribución de la riqueza y los determinantes de la pobreza, así como las políticas actuales sobre el Buen Vivir y sus posibles efectos sobre la pobreza en el Ecuador. La estructura del libro consta de siete capítulos. En el Capítulo I se examinan los aspectos teóricos del Comercio Exterior, destacando desde las primeras teorías del comercio internacional hasta el planteamiento de las nuevas teorías. En el Capítulo II, se analiza la situación del Comercio Exterior del Ecuador en el período 1995 – 2005.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

1


En el Capítulo III se analiza la situación actual del comercio exterior durante el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado(2007-2014). En el Capítulo IV se consideran las relaciones del Ecuador con los principales bloques comerciales, la política de comercio exterior. En el Capítulo V, se presenta la propuesta de una nueva estrategia de inserción del Ecuador en los mercados mundiales. Capítulo VI revisamos los factores que dieron paso a la dolarización de la economía ecuatoriana y en el Capítulo VII analizamos la pobreza y sus determinantes en América Latina y Ecuador. Finalmente, espero que este libro sirva a muchos estudiantes de la carrera, así como a economistas, y por qué no, a otros alejados de las ciencias económicas, pero que están interesados en el proceso de la historia económica del Ecuador, y el rumbo que va tomando nuestro país actualmente.

2

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Capítulo 1 ASPECTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL “Por vez primera en la historia, con la fundación de los grandes almacenes, los consumidores empiezan a sentirse como masa (antes sólo se lo imponía la escasez). Con ello el elemento circense y teatral del comercio aumentará de modo extraordinario.”

Walter Benjamin

El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. Según Jiménez y Lahura (1998), existen dos razones principales por las que puede surgir el comercio entre países: 1) Comercian porque son diferentes entre sí (condiciones climatológicas, riquezas minerales, tecnología, cantidad disponible de mano de obra, de capital, de tierra cultivable), y pueden beneficiarse de ese comercio si cada uno produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor; 2) Los países comercian para aprovechar la presencia de economías de escala en la producción, si cada país produce un número limitado de bienes, puede producirlos mejor y en mayor volumen; así venderán el excedente de lo que producen y comprarán lo que no producen. En el mundo real ambas razones explican la presencia de comercio internacional. La teoría clásica tradicional sobre comercio nos dice que el comercio entre países se origina por la existencia de dotaciones y precios de factores de producción diferentes, esto es, que el comercio se da por la presencia de ventajas comparativas. La denominada Nueva Teoría del Comercio Internacional, nos dice que éste puede originarse no sólo en la existencia de ventajas comparativas, sino también por la presencia de economías de escala en la producción. A partir de estas explicaciones, cada uno de los enfoques refleja el impacto que tiene el comercio sobre el bienestar de toda la sociedad, y dentro de todos los sectores de la economía. 1.1.

Planteamiento de las primeras teorías

Los primeros aportes al comercio internacional en el mundo surgen a partir de los siglos XVI y XVII, como primera escuela del pensamiento económico el MERCANTILISMO, dicha teoría incentivaba a los países a exportar disminuyendo las importaciones con el fin de mantener un superávit previo al comercio, los principales precursores de esta teoría sobresalen: John Hales, Thomas Mun y David Hume. Esta teoría sostenía que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que estos poseían, es decir, que si los países exportaban más e importaban menos su nivel de riqueza era mayor, y obtenían excedentes en el comercio.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

3


Se menciona también que esta doctrina mercantilista para lograr el excedente propuesto en la balanza comercial defendía la intervención del Estado para equilibrar los cambios que se podrían generar mediante políticas arancelarias y cuotas o también subsidios, buscando aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. Resumen de las principales aportaciones: 1 1) Descubrieron que la diferencia entre importaciones y exportaciones se había de pagar en metales preciosos, es decir, que los saldos de la balanza comercial producían un ingreso o representaban una salida de metales. 2) Insistieron en que la cantidad de dinero influía en forma directa y proporcional sobre el nivel de precios. 3) Reconocieron en parte, que el volumen de exportaciones e importaciones dependía de los niveles relativos de precios entre los países. 4) Observaron que la oferta mundial de metales preciosos se distribuía según las necesidades del comercio, es decir, que los metales se repartían en proporción al valor de la producción o en relación con la población. Los mercantilistas no transformaron sus ideas en una verdadera teoría de los precios internacionales, le faltó solidez a su pensamiento, los falsos enfoques desviaron su atención y los condujo al abandono del campo teórico, para dedicarse a buscar recetas prácticas con las que suponían podría el Estado lograr sus objetivos. La Teoría de las Ventajas Absolutas En el año de 1776 el reconocido economista clásico Adam Smith publicó el libro “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, en dicho libro se trataba de demostrar que la división del trabajo y el libre cambio son las principales fuentes para alcanzar el máximo bienestar. La teoría de Adam Smith, fue la primera en explicar por qué el libre comercio, es benéfico para un país. El libre comercio ocurre cuando un gobierno no intenta influir, a través de cuotas o impuestos, en lo que sus ciudadanos pueden comprar, o en lo que pueden producir y vender a otro país. Smith sostenía que la “mano invisible” del mecanismo de mercado, y no la política gubernamental, debía determinar lo que un país importaba y exportaba. Por otro lado Smith mencionaba que los países pueden ser eficientes en su capacidad para producir artículos. Se dice que un país tiene una ventaja absoluta sobre cualquier otro cuando produce de manera eficiente alguna mercancía. Entonces, consideramos que los países deberían especializarse obviamente en la producción de bienes donde les sea más eficiente producir, es decir, donde tengan su mayor ventaja absoluta e intercambiarlos por otros producidos en otras partes del mundo, donde ellos cuenten con su respectiva ventaja absoluta. Lo que Adam Smith quería demostrar es que, un país no debe producir un producto que se lo puede adquirir a un menor costo en otros países. Al 1

Torres Gaytán, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. Siglo veintiuno editores, México, 1973. Pág. 56

4

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


momento de especializarse en la producción de mercancías en donde existe ventaja, el resultado de esto es que ambos países se benefician en el comercio. “Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a ésta emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja al extranjero”…. “De acuerdo con nuestro supuesto, esas mercancías se podrían comprar más baratas en el mercado extranjero que si se fabricaran en el propio”.2 Determinar en qué productos conviene a cada país especializarse y sustentar la división internacional del trabajo ha ocupado la atención de la ciencia económica desde sus orígenes. La primera respuesta la formuló Adam Smith, quien postuló la “Ley de las Ventajas Absolutas” en el comercio internacional: Un país exporta los bienes en los cuales tiene un nivel absoluto de productividad más elevado que el de otras naciones, o sea, las mercancías cuya producción emplea menos horas de trabajo que el resto del mundo. 1.2.

Teoría de las Ventajas Comparativas

La Teoría de las Ventajas Comparativas, promovida en el siglo XIX por David Ricardo (1817), es la base del argumento moderno a favor del libre comercio ilimitado. Según Ricardo, mencionaba que un país debe de especializarse en aquellos bienes y servicios donde sea eficiente en producirlos y adquirir en otro país aquellos que les resulte ineficiente producir dentro de su país, incluso en ciertos casos pueda que resulte que la producción nacional sea eficiente y se adquiera de igual manera bienes extranjeros. El mensaje de la Teoría de las Ventajas Comparativas es que la producción potencial del mundo es mayor con un libre comercio ilimitado que con un comercio limitado, es decir, que si no existen restricciones en el comercio todos los consumidores en el mundo podrán acceder en gran cantidad a sus productos, es por esto, que esta teoría promueve el libre comercio mostrando el beneficio general que se obtiene del mismo. “En un sistema de libre comercio, cada país invertirá en cierta gran manera sus factores productivos siendo estos capital y su trabajo en empleos que se obtenga beneficios para ambos. Este deseo de querer siempre el bienestar individual está directamente relacionado con el bienestar universal. Esto induce a que el trabajo esté en la forma más efectiva y económica posible y que el resultado sea el estimular la industria, recompensar las aptitudes de la calidad de empleo con el fin de incrementar grandes masas de producción obteniendo un beneficio general uniendo a las naciones en todo el mundo formando grandes relaciones de intercambio común en todas ellas. Este principio es el que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros”3

2

Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. México, 1958. Pág. 403. 3 Ricardo, David. Principios de Economía Política y Tributación. Fondo de Cultura Económica, México, 1959. Pág. 102 Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

5


David Ricardo explicó, que no sólo en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite más de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes y servicios. A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta. En este caso, decimos que el país en el que tal cosa suceda tiene “ventaja comparativa o relativa” en la producción de aquel bien. Ricardo demostró, que incluso, cuando un país es más eficiente, para producir cualquier producto, respecto de otro país, el comercio entre ellos sería rentable si los costos relativos son diferentes. Si hay libre comercio, ambos países pueden ganar, ya que se especializarán respectivamente en la producción del producto con costo interno inferior. Pero, ¿por qué un país determinado se especializa en un producto concreto?. Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países, es decir, que sean capaces de producirlos a un precio menor. David Ricardo señaló, que aún en el caso de que un país tenga un nivel absoluto de productividad del trabajo más elevado que otro en la producción de todos los bienes, existen ventajas para el comercio internacional entre ellos, si las ventajas en productividad de un país respecto a otro son diferentes en las distintas ramas de la economía. En este caso a cada país le conviene especializarse en la producción de los bienes en los cuales cuenta con las mayores ventajas relativas en términos de productividad e importar aquellos en que su ventaja relativa es menor. Esta es la esencia de la Ley de las Ventajas Comparativas en el Comercio Internacional postuladas por Ricardo. El año de 1848, aparece la obra fundamental de John Stuart Mill (1770-1858): Principios de Economía Política, considerado el último clásico importante, porque contribuyó al pensamiento clásico con su Teoría de la demanda recíproca. Esta teoría trata de establecer los factores y las fuerzas que determinan la relación real de intercambio entre los países que realizan comercio internacional. “Todo comercio, ya sea entre naciones o entre individuos, es un intercambio de mercancías, donde las cosas que cada uno tiene para vender constituyen también sus medios para comprar: la oferta aportada por uno constituye su demanda para lo que aportan los demás. Entonces, cabe resaltar, que tanto la oferta y la demanda se expresan en una demanda recíproca; y decir que el valor se ajustará por sí mismo de modo que se igualen la demanda y la oferta”4 “Existen muchas cosas que, aun cuando podrían producirse sin dificultad en el país, en cualquier cantidad, sin embargo, se importan desde lejos. La explicación más general sería, que resulta más barato importarlas que producirlas: y éste es el motivo, el mismo que debe ser fundamentado. Si de dos bienes que se producen en un mismo lugar, tiene menor costo que otro, la razón es que, puede producirse con menos trabajo y capital, es decir, con menos costo. ¿Es ésta también la razón por lo que respecta a bienes Mill, John Stuart: Principios de Economía Política. Fondo de Cultura Económica, México, 1951. Pág.511.

4

6

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


producidos en distintos lugares?. Veremos que no es así. Algunas veces puede venderse un bien a más bajo precio, que, produciéndolo en otro sitio, que aquél en el que puede obtenerse con la menor cantidad de trabajo y abstinencia”…. “Pero existen todavía diferencias importantes, tanto en los salarios como en las ganancias, en las diferentes partes del mundo”…. “Por consiguiente, entre todos los lugares alejados, hasta cierto punto, pero sobre todo entre países diferentes, tanto si están o no bajo un mismo gobierno supremo, pueden existir grandes desigualdades en el rendimiento del trabajo y el capital, sin que tengan fuerza bastante para decidirles a trasladarse de un sitio a otro en cantidad suficiente para nivelar esas desigualdades”… “no es la diferencia en el costo absoluto de producción lo que determina el intercambio, sino la diferencia en el costo comparativo”5 “El comercio exterior es en realidad un modo de abaratar la producción, y en todos los casos la persona que en definitiva se beneficia es el consumidor; en último término, el comerciante obtendrá seguramente su ganancia, lo mismo, si el comprador obtiene mucho por su dinero que si obtiene poco. Esto, sin tener en cuenta el efecto que el abaratamiento de las mercancías puede producir para elevar las ganancias, en el caso en que, siendo la mercancía abaratada una de las que consumen los trabajadores, influyen sobre el costo de trabajo, la cual fija la tasa de ganancia. Tal es pues, la utilidad económica directa del comercio exterior. Pero existen, además, efectos indirectos, que tienen que considerarse como ganancias muy importantes. Uno de ellos es que, la ampliación de los mercados contribuye mucho a perfeccionar los procedimientos de producción. Un país que produce para un mercado más amplio que el suyo, puede introducir una mayor división del trabajo, puede hacer un uso más extenso de la maquinaria, y es más probable que realice invenciones y mejoras en los procedimientos de fabricación”6. Con estas ideas John Stuart Mill, realizó su contribución a la teoría del comercio internacional, se empeñó en definir los factores o fuerzas que determinan la relación real de intercambio entre dos países. SUPUESTOS7 DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO EXTERIOR: Para el estudio del comercio exterior se observan algunos supuestos que se detallan a continuación: 1. En una economía donde solo existían dos países que comerciaban con sólo dos mercancías. 2. No se incurrían los costos de transporte ni existían obstáculos en el comercio. 3. En algunos casos los costos eran constantes, independientemente del volumen de producción. 4. Por lo general, la mayoría de los países intercambiaban mercancías a base de trueque. Es por esto, que no se han considerado entradas o salidas por concepto de servicios ni por movimientos de capital. Además, también se consideran algunos supuestos fundamentales, estos supuestos estuvieron muy relacionados con la realidad y fueron utilizados por los clásicos para 5

Ibid. Pág. 497-498. Mill, John Stuart: Principios de Economía Política. Fondo de Cultura Económica, México, 1951. Pág. 501-502. 7 Torres Gaytán, Ricardo: Teoría del Comercio Internacional. Siglo XXI Editores. México, 1973. Pág. 79-80. 6

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

7


su estudio. El trabajo era considerado como el recurso fundamental generador de valores económicos. 1. En ciertos casos se decía que la movilidad de los factores era perfecta en cada país y nula o imperfecta entre países. 2. El funcionamiento de la economía a corto plazo todos los factores productivos estaban ocupados y se llegaba al pleno empleo, es decir, que cualquier aumento del producto sólo se podía obtener transfiriendo recursos de las actividades menos productivas hacia las actividades de mayor productividad. 3. La economía se presentaba en equilibrio estable puesto que no existían desequilibrios solo se presentaban desequilibrios que acontecían en la economía como trastornos leves y transitorios de carácter friccional (no estructural) cuya corrección quedaba bajo la acción del automatismo corrector en breve plazo. 4. Finalmente, se presenta una economía de mercado donde lo principal que se argumenta es que el mercado se rige por la ley en donde toda oferta crea su propia demanda, porque al realizarse el proceso productivo se distribuye una cantidad de ingresos suficientes para crear la demanda equivalente a los propios productos. En este sentido, el consumo mundial era siempre igual a la oferta mundial. También cabe mencionar, que las cantidades que cada país exportaba, tenía su compensación en lo que estos importaban. Algunos supuestos para analizar la tendencia siendo ésta objeto de la política económica de los países: Los clásicos consideraban que no existían obstáculos en la política comercial, defendían el libre cambio en todas sus formas, es decir estaban en contra de cualquier restricción al comercio principalmente por los impuestos a las importaciones de las mercancías de un país hacia su destino. Además, suponían que la medida del libre cambio proporcionaría una expansión del mercado fortaleciendo la competencia e impidiendo cualquier formación de monopolios en el mercado. En conclusión, la mayoría de las tesis clásicas se basan en supuestos muy simples y restrictivos como los siguientes:  Rendimientos constantes. No existen economías de escala.  Mercados competitivos, existe competencia perfecta.  No hay barreras de entrada.  El recurso de la tecnología tiene un gran conocimiento por todos los países.  En ciertos casos los costos de transporte no son muy considerados.  Existe una ausencia de externalidades de producción en la mayoría de los bienes. De acuerdo a esta visión, el comercio y la especialización traen como resultado:  Un aumento de la producción, que logra niveles mayores de los que se podrían alcanzar, si cada país intentase aisladamente llegar a la mayor autosuficiencia posible.  Un aumento de la capacidad productiva para satisfacer los deseos de los consumidores.  Una tasa más alta de crecimiento económico, que traerá como resultado para los países, la obtención de mayores ingresos para repartir. 8

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


En la perspectiva clásica, la importancia del Comercio Internacional, se medía a través de las ventajas comparativas, las mismas que se basaban en factores estáticos y preexistentes: recursos naturales, trabajo y capital. Para el caso ecuatoriano la ventaja comparativa se basaba, por ejemplo, en la bondad de sus recursos naturales y en la abundancia de mano de obra no calificada y semi-gratuita. Para los países desarrollados en la disponibilidad de capital, en un sistema de trabajo estandarizado y fácil, que no requería una formación avanzada de los recursos humanos, permitió expandir su desarrollo y su comercio internacional. Hoy en día, estos conceptos y esta vía de desarrollo económico, han sido superados por otros. Los trabajos de Eli Heckscher y Bertil Ohlin, dieron una explicación de las ventajas comparativas diferente a las postuladas por David Ricardo, aseverando que, existen algunas diferencias en cuanto a el favoritismo por lo que puede que un país este beneficiado con recursos tales como: tierra mano de obra y capital. Aquellos autores señalan que, como la dotación relativa de factores de la producción no es la misma en todos los países, a estos les conviene especializarse en la producción y la exportación de los bienes que emplean de manera intensiva los factores de que disponga con abundancia. Así, las naciones cuyo factor relativamente abundante es el trabajo, se especializarán en la exportación de productos intensivos en trabajo, en tanto que los que disponen de mucho capital se dedicarán preferentemente a producir bienes intensivos en ese factor, y decidan importar los bienes intensivos en aquellos factores que son escasos. El fundamento de la teoría se basa en que el comercio internacional es el resultado de las diferencias existentes en la dotación de los factores, y no tanto así en las diferencias en la productividad de los bienes. El estudio del Modelo de Heckscher-Ohlin, muestra que al igual que todas las teorías se fundamenta en varios supuestos simplificadores, ellos son: 8 1. Número de países, factores y bienes: Existen dos países, cada uno está dotado con dos factores de producción homogéneos (trabajo y capital) y produce dos bienes (tela y acero). Se le conoce como el modelo 2 x 2 x 2. 2. Tecnología: la tecnología es igual en ambos países. 3. Rendimientos constantes a escala: Cada bien es producido bajo rendimientos constantes en escala. 4. Fuerte intensidad de factores: Un bien, digamos telas, siempre es intensivo en el uso del trabajo con relación al segundo bien (acero). 5. Especialidad incompleta: Ningún país se especializa completamente en la producción de un solo bien. 6. Competencia perfecta: La competencia perfecta regula todos los mercados de factores y de bienes.

8

Chacholiades, Miltiades. Economía Internacional. 2ª ed. McGraw Hill. Colombia. Pág. 74-76.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

9


7. Movilidad de los factores: Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país, pero perfectamente inmóviles entre países. 8. Similaridad de gustos: Los gustos son bastantes similares (pero no necesariamente idénticos) entre países. 9. Libre comercio: El comercio mundial está libre de cualquier impedimento, tales como aranceles, cuotas y control de cambios. 10. Costos de transporte: Los costos de transporte son cero. Determinaron que la causa fundamental del comercio exterior, era la diferente dotación de recursos entre los países; por lo que, el país A tiene una dotación abundante de ciertos recursos en comparación a la escasez de otros, asimismo, los recursos abundantes del país B eran escasos en otros. Esta última explicación, sobre la dotación diferente de factores, se ha constituido en el soporte fundamental del comercio internacional; es así, que la mayoría de países explotan sus recursos abundantes, que por las mismas leyes del mercado, la remuneración de los mismos es menor que la remuneración de los recursos escasos. En consecuencia, el comercio exterior permite utilizar los recursos abundantes en forma más intensiva. La explicación de las ventajas comparativas de Heckscher y Ohlin ha sido criticada por sus supuestos extremadamente restrictivos, y además, se ha confrontado sus postulados con la evidencia empírica. Entre los primeros destacan los supuestos de la competencia perfecta, el libre comercio de bienes, la total inmovilidad internacional de los factores, funciones de producción iguales para elaborar un mismo bien en todos los países, rendimientos a escala constantes y patrones idénticos de consumo en los diferentes países. W. Leontief, sometió a la citada teoría a la validación empírica con datos de la economía de Estados Unidos. Era de suponer que este país tuviera un perfil exportador orientado a los productos intensivos en capital. Leontief concluyó exactamente lo opuesto: El sector estadounidense hace uso intensivo del trabajo (en la literatura económica esto se conoce como la paradoja de Leontief). Sin embargo, aunque en la enorme mayoría de los casos la evidencia empírica discrepara con la teoría HeckscherOhlin, ésta resultó consecuente con la estructura de las exportaciones de Japón y Alemania Oriental. 1.3.

Las ventajas competitivas.

Estudios empíricos demostraron que no siempre se cumple, en el comercio internacional, la teoría de las ventajas comparativas. Esto dio origen por ejemplo, a la paradoja de Leontief, quien a través de sus estudios demostró que el Comercio Internacional de los Estados Unidos no se rige por las ventajas comparativas, en consecuencia, han surgido nuevas teorías que podríamos denominarlas “Teoría de las Ventajas Competitivas”. Michael Porter, creador de la Teoría de la Ventaja Competitiva, es a mí entender uno de los últimos autores que ha contribuido a esclarecer el éxito de algunos países en el Comercio Mundial, con su obra “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. 10

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Desde la aparición de la Teoría de la Ventaja Comparativa y con estudios posteriores que perfeccionaron esta teoría, se aceptó que un país estaba en mejor situación o mejor posición en función de la abundancia de un factor de producción, lo que le permitía obtener beneficios del comercio; sin embargo, a pesar de esta ventaja, había países que no han obtenido los beneficios del comercio exterior. Para explicar esta situación se determinó que había “ventajas comparativas naturales o estáticas” y “ventajas comparativas dinámicas”. Estáticas, eran las que un país tenía por ubicación geográfica o factores naturales, como abundancia de mano de obra generalmente barata o localización de recursos abundantes. Dinámicas, requiere de un esfuerzo especial o consciente para aprovechar la ventaja de un país en el comercio mundial. Si un país no aprovecha su ventaja, es igual a no tener ningún recurso y no obtendrá beneficio alguno del comercio. Por el contrario, si sobre esta ventaja construye ventajas adicionales, los beneficios obtenidos en el comercio serán superiores. Porter, para aclarar esta situación se hizo algunas preguntas ¿cuál es la razón o las razones por las que algunos países triunfan y otros fracasan en la competencia internacional?, ¿por qué un país se convierte en un centro en el que convergen competidores que triunfan internacionalmente en una industria o en otra?, ¿por qué algunos países son competitivos y otros no?. La respuesta fue interesante, a pesar de las diferencias entre los países, se encontró que los países exitosos, mantenían un esfuerzo permanente por incrementar su producción y productividad, basados en políticas de eficiencia y calidad, lo que las conducía a la competitividad o a ser economías competitivas. De acuerdo a lo anterior, Porter elaboró su “Modelo de Competitividad”, que consistía en la permanente búsqueda de la eficiencia y la calidad para incrementar la productividad, que conducía hacia la competitividad. Definiendo como Ventaja Competitiva: La capacidad de un país para producir un bien en mejores condiciones de calidad, cantidad, eficiencia y precio, manteniendo e incrementando permanentemente la capacitación, investigación e innovación tecnológica en un ambiente competitivo. Este Modelo no desplaza al otro que se basa en la Ventaja Comparativa, sino que lo complementa. En consecuencia, la abundancia de factores o de recursos naturales, como soporte para el desarrollo del comercio y posterior desarrollo del país o región, es la base para construir Ventajas Competitivas. El caso más sobresaliente ha sido el Japón, que pasó de una economía destruida por la guerra, a ser la tercera economía mundial, después de EEUU y Alemania; logró construir Ventajas Competitivas en base a su dotación abundante de mano de obra capacitada, disciplinada, laboriosa y de una tradición cultural milenaria. Por otro lado, economías dotadas de abundantes recursos y factores, tienen escasa significación en el comercio internacional. El Modelo de las Ventajas Competitivas, explica el progreso de los países industrializados, donde la conjugación de varios factores, como la educación, costumbres, tradición, organización, cultura, etc., conducen a la eficiencia y calidad que generan una permanente innovación tecnológica, que les permiten desarrollar recursos que en principio no poseían, generar climas artificiales, aclimatar especies, variar genéticamente especies y sobre las ventajas comparativas generar ventajas competitivas. El contenido de la presentación de la tesis de Porter establece que: “existen cuatro pilares importantes de una nación que muestran el contexto de competencia de las

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

11


empresas locales, dichos atributos son necesarios para la creación de ventaja competitiva, que se muestra en el gráfico 1.1. Los atributos principales son: la dotación de factores, las condiciones de la demanda nacional para el producto, industrias conexas e industrias de apoyo, y la estrategia, estructura y rivalidad de las firmas.9 Gráfico 1.1.

DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

Fuente: CEPAL, “Comunidad Andina: un estudio de su competitividad exportadora”, México 2005. 1.- La dotación de factores, significa que se debe contar con lo necesario en cantidad y calidad de los factores productivos básicos, así como también las habilidades, conocimientos y tecnologías especializadas que determinen las capacidades necesarias para generar innovación. 2.- Las condiciones de la demanda nacional, cabe recalcar, la relación de presión de los demandantes ante los ofertantes en cuanto al producto para ello es necesario, anticiparse ante las exigencias de las necesidades de los consumidores. 3.- Las industrias conexas e industrias de apoyo, conlleva la necesidad de empresas de distintos tamaños pero que sin lugar a dudas tienen cierto grado de eficiencia a escala mundial, que están en cierta forma relacionadas con procesos de innovación y que siguen promoviendo la competitividad adquiriendo insumos para sus procesos productivos. 4.- La estrategia, estructura y rivalidad de las firmas, que estuvo en cierta parte relacionada por algunas condiciones en materia de organización y manejo de algunas empresas así como de competencia, principalmente si está fomentada por las regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riego. Si bien Porter no propone algo radicalmente nuevo, ciertamente analiza las características de los factores de producción en detalle, reconoce las jerarquías entre los factores y hace una distinción entre los factores básicos (recursos naturales, el clima, y la demografía) y los factores muy avanzados e importantes de destacar como son la 9

Porter, Michael. Las Ventajas Competitivas de las Naciones. Buenos Aires, Argentina. 1991. Pág. 162.

12

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


infraestructura, comunicaciones, mano de obra la investigación y el desarrollo de la tecnología, donde mencionaba que estos últimos eran los más representativos por ser los que mayormente invierte gran parte de la nación. El papel del gobierno en el Modelo de Porter, es actuar como un catalizador y desafiador (animar o empujar) a las compañías para que levanten sus aspiraciones y se muevan a niveles más altos de desempeño competitivo y estimular la rivalidad local entre las empresas. Buena parte de los países en desarrollo, tienen que afrontar la necesidad de entrar en el sistema de competencia global, por lo que se han dedicado a desmontar los viejos modelos de desarrollo, que se basaban en la acción de un estado paternalista, para cambiarlos por un modelo que les permita competir en un mundo global, y redefinir el papel del Estado, un nuevo estado promotor y regulador de la actividad económica. Por lo tanto, es necesario considerar y a su vez aplicar una política industrial que permita dinamizar el aparato productivo para que pueda generar ventajas competitivas con el fin de realizar una promoción de los productos hacia el mercado mundial. La innovación tecnológica debe concebirse no solamente como el desarrollo y utilización de nuevas técnicas de producción, procesos, productos y materiales, sino sobre todo, como el desarrollo de conocimientos y competencias del principal factor de producción que es el recurso humano. La abundancia de recursos naturales y la mano de obra barata ya han dejado de ser factores de competitividad. La eficiencia en la producción de materias primas, la automatización de los procesos de producción, los avances de la bio-ingeniería, los sistemas de información y de integración exigen una participación activa e inteligente de los recursos humanos, lo que exige a su vez un proceso de capacitación permanente. La eficiencia y productividad dependen hoy día del ingrediente “inteligencia” y “conocimiento”. Por tanto, los países subdesarrollados como el nuestro, si quieren entrar a competir en el mercado internacional, deben usar nuevas tecnologías, con personal altamente capacitado para optimizar: a) La producción agrícola y la explotación de los recursos mineros, ictiológicos y forestales; b) La producción de manufacturas, sobre la base de abaratar gastos en materias primas y nuevas prácticas organizacionales; c) Introducir agresivamente en las relaciones internacionales las nuevas tecnologías, relacionadas con las telecomunicaciones y los sistemas de información internacional o banco de datos. Algunas experiencias, que explican las Ventajas Competitivas son: la de los países llamados “tigres asiáticos” (Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur), que generaron un boom exportador, debido a que concentraron a grandes industrias atraídas por los costos laborales baratos, lo que constituye una ventaja comparativa inicial. Las empresas, reasientan los procesos intensivos en mano de obra, a otros países asiáticos de bajo costo laboral;; entonces surgen los llamados “dragones asiáticos” (Malasia, Indonesia y Tailandia) durante la década de los ochenta; originándose posteriormente el mismo fenómeno que en el caso de los tigres. Nuevamente se trasladaron los procesos intensivos en mano de obra a otro país asiático, la República Popular China, cuyo crecimiento impresionante es conocido como el Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

13


“Milagro Chino”, habiéndose convertido en un gran suceso durante los años noventa. Estos países asiáticos, si bien perdieron su Ventaja Comparativa, fueron capaces de construir Ventajas Competitivas, lo que ha originado que hoy mantengan su nivel exportador. China se ha constituido, en la actualidad, en la gran locomotora del desarrollo mundial, sus productos invaden todos los mercados, la calidad de los mismos está mejorando; sobre su Ventaja Comparativa inicial está construyendo sus Ventajas Competitivas. En Latinoamérica tenemos los casos Chile y Costa Rica. Chile, durante la década de los noventa ha experimentado un gran auge exportador, especialmente de productos agroindustriales, en base a sus recursos agrícolas y su capacidad innovadora y Costa Rica que a través del cambio de su modelo primario exportador a uno de nuevas tecnologías de la información y comunicación, ha logrado una gran dinámica exportadora a través de la exportaciones de nuevos productos basados en innovación y tecnología, ambos han pasado de las Ventajas Comparativas a las Ventajas Competitivas. 1.4.

El intercambio desigual: El deterioro de los términos de intercambio.

Desde el punto de vista de la Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio, la mayoría de los países en vías de desarrollo se han especializado en la exportación de productos primarios. Con el creciente aumento de estas exportaciones, con el objetivo de aumentar sus ingresos, han provocado el efecto no deseado, de aumentar la oferta mundial de estos productos, lo que ha dado como resultado una fuerte presión sobre los precios, que tienden por lo tanto a bajar. Este sería uno de los mecanismos por los que se llega a la caída en el poder de compra de los productos primarios y al consiguiente deterioro en los términos de intercambio en los países del sur. Prebisch, atribuía las diferencias entre el desarrollo de un grupo de países denominados “centrales” y el de los países llamados “periféricos” a la difusión lenta e irregular del progreso técnico en la economía internacional. La esencia de sus ideas fundamentales se resume así: 10 

Existen dos grupos de países, diferenciales por las características de sus respectivas estructuras económicas, que se configuran como los dos polos de un mismo sistema. Uno de ellos el centro, posee una estructura productiva y económica diversificada y homogénea. La periferia, en cambio, se inscribe en la economía mundial especializándose en la producción primario-exportadora y tiende por eso a presentar un abanico de actividades más exiguo. La estructura productiva de la periferia se configura pues como heterogénea y especializada.

La disparidad en los ritmos de generación e incorporación de progreso técnico, asociada a la propia especialización originaria, obliga a que la industrialización espontánea de la periferia comience con la elaboración de manufacturas tecnológicamente sencillas y avance paulatinamente hacia la elaboración de bienes industriales de complejidad tecnológica creciente.

10

Prebisch, Raúl. El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas. Boletín Económico de América Latina. 1962

14

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Este patrón de industrialización, que va de lo simple a lo complejo a través de la sustitución de importaciones, implica que la estructura productiva de la periferia va cambiando, pero permanece en esencia especializada. Tal reiteración de la especialización está en la base de la tendencia al desequilibrio externo, la que deriva, en última instancia, de que la propia industrialización sustitutiva genera acumulaciones aluviales de demandas de importaciones, en circunstancias que las exportaciones primarias crecen con lentitud.

La industrialización espontánea trae consigo un aumento del empleo, tanto en la manufactura como en otras actividades modernas que se van desarrollando concomitantemente. Sin embargo, ese aumento de la demanda de mano de obra resulta insuficiente en cotejo con el aumento de la oferta. Y ello, a raíz de que este último se nutre de la mano de obra atraída hacia las ciudades, y más aún, de la mano de obra desplazada desde actividades de baja productividad, como consecuencia de la modernización de las actividades agrícolas.

La especialización subyace en el desequilibrio externo y la heterogeneidad en el subempleo estructural, estas dos condiciones de estructura dan lugar, asociadas, a una tercera tendencia: el deterioro de la relación de precios del intercambio.

Los aumentos de la productividad del trabajo son más intensos en los centros y la relativa escasez de mano de obra, se expresa en aumentos de salarios. Lo inverso acontece en la periferia, y la diferenciación salarial resultante se traduce en una merma de los precios relativos de las exportaciones periféricas respecto de los precios de sus importaciones provenientes de los centros.

El deterioro de la relación de precios del intercambio es la expresión visible de un fenómeno más profundo: la concentración de los frutos del progreso técnico en grandes centros industriales, en ellos el ingreso por habitante tiende a crecer más que la productividad del trabajo, porque se benefician de parte de los aumentos de productividad verificados en la periferia. En cambio, el ingreso per cápita de la periferia tiende a crecer menos que la productividad, puesto que transfiere parte de los incrementos de la productividad a los centros, a través del deterioro de los precios relativos de sus exportaciones.

“La tendencia al desequilibrio exterior de los países en desarrollo es sobre todo la expresión de la disparidad con que tienden a crecer las exportaciones primarias en comparación con las importaciones de bienes industriales en los países en desarrollo. Mientras las primeras se desenvuelven por lo general con relativa lentitud, salvo algunas excepciones, la demanda de importaciones industriales tiende a crecer con celeridad. Éste es un fenómeno espontáneo del desarrollo económico. “En ese crecimiento pausado de las exportaciones primarias se reflejan las consecuencias irreversibles del progreso técnico en los centros industriales. Por un lado, las consecuencias directas, pues el progreso técnico reemplaza cada vez más productos naturales por artículos sintéticos; y se manifiesta, además, de un modo u otro, en la disminución del contenido de productos primarios en los bienes finales. Por otro lado, las consecuencias indirectas, pues al aumentar el ingreso por habitante en virtud del progreso técnico, sólo se emplea una débil parte del mayor ingreso en la demanda de

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

15


alimentos y otros bienes corrientes de consumo, a favor de la demanda de artículos industriales y servicios que tiende a aumentar con rapidez”.11 Esta relación de desventaja obedece a varios factores: a) Las disparidades del poder económico Los países pequeños en general tienden a depender en gran medida del comercio internacional. De acuerdo a las estadísticas la dependencia externa tiene una relación inversa al tamaño del país. Así, Estados Unidos que es un país de gran tamaño tiene una dependencia de apenas el 5%, mientras que países pequeños como la mayor parte de países sudamericanos, tienen una dependencia que oscila entre el 20% al 40%, pero la dependencia puede transformarse en verdadera subordinación, cuando las exportaciones son poco diversificadas, y por otro lado, los productos exportables no juegan un papel esencial en la economía mundial. Estos productos son muy sensibles a las variaciones de precios, aún más tienen una tendencia crónica hacia la baja, lo que afecta frenando todo intento de desarrollo interno. Las relaciones de comercio internacional engendran igualmente la dominación cuando la dependencia se combina con la polarización del intercambio. Esta polarización tiene lugar cuando las exportaciones e importaciones de un país subdesarrollado se concentran en más del 50% con un solo país desarrollado y tiene raíces históricas que nacen en las relaciones coloniales. Por otro lado, esta relación es asimétrica, es decir, mientras para el país subdesarrollado la polarización representa más del 50% de su comercio exterior, para el país contraparte el monto de este comercio representa un porcentaje mínimo o insignificante respecto del país subordinado. En este caso, una ligera contracción de compras del país desarrollado afecta gravemente la economía del país dependiente. b) Las disparidades de las estructuras económicas nacionales La fuerza de una nación depende del poder de sus empresas, de manera que los Estados no obtienen ventajas del comercio internacional, sino en la medida de que disponen de empresas eficaces, por su poder financiero y su tecnología, aún más, ciertas empresas son tan poderosas que desarrollan una influencia que desborda el marco nacional, su poder financiero es considerable, en muchos casos superior al presupuesto de una nación o a su PIB, tal es el caso de las grandes firmas petroleras. Por otro lado las firmas internacionales no tienen ningún interés en difundir y en ceder nuevas tecnologías, lo cual genera una relación de dominación clara entre firmas internacionales y firmas de los países en vías de desarrollo. c) Los efectos de las estructuras de las relaciones internacionales Las estructuras de las relaciones internacionales en el campo económico y financiero son generadoras de efectos de dominación. Los más importantes de estos efectos 11

Prebisch, Raúl. Nueva política comercial para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México, marzo 1964. Pág. 12

16

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


provienen de las estructuras de los intercambios internacionales que, en su conjunto desfavorecen a los países exportadores de materias primas y productos primarios. Los índices de los precios internacionales de los productos importadores desde los países desarrollados, progresan mucho más rápido que los índices de los productos primarios procedentes de los países subdesarrollados. Esta relación debilita su poder de compra exterior. Las causas de esta distorsión son conocidas. El precio medio de los productos primarios tiende a bajar, al menos en valor relativo por la influencia de dos factores:  El desarrollo de la producción de competencia proveniente de los países industrializados. 

La inelasticidad de la demanda de los productos primarios y concretamente de los productos alimenticios. Esta demanda se satura una vez que las necesidades de alimento han sido cubiertas.

Por otra parte, algunos países industrializados aplican derechos arancelarios muy fuertes a la entrada de estos productos. El alza de los precios de los productos industrializados se explica por la elevación del nivel de vida y el desarrollo de la tecnología. La innovación en la producción de los bienes primarios en los países subdesarrollados es muy lenta y no tiene efectos multiplicadores, en cambio, la innovación técnica en la manufactura afecta a una gran variedad de productos. En otros términos, lo que empuja el alza de precios de los productos industrializados es la capacidad de innovación que da nacimiento a nuevos productos cuya demanda se añade, y en muchos casos sustituye a la de productos tradicionales. La distribución de los recursos económicos entre los diversos países del mundo es totalmente irregular. Los países difieren sustancialmente en cuanto a la dotación de recursos económicos. Una producción eficiente de diversos bienes requiere tecnologías y combinaciones de factores diferentes. “Prebisch entendió que recomendar el libre juego de las fuerzas del mercado entre socios comerciales desiguales penalizaría a los exportadores de productos básicos más pobres, favoreciendo al mismo tiempo al núcleo industrial rico. Su programa para combatir el persistente desequilibrio comercial y crear las condiciones externas indispensables, para acelerar el crecimiento, comprendía nuevas modalidades de participación de los países en desarrollo en el sistema comercial, que garantizarían la estabilidad de los precios y un mejor acceso a los mercados para las exportaciones de productos primarios, dejarían un mayor margen de maniobra para desarrollar industrias locales y reducir las barreras a sus exportaciones, establecerían condiciones más apropiadas de adhesión al sistema multilateral y reducirían la carga del servicio de la deuda. Aunque desde entonces la participación de los países en desarrollo en el sistema de comercio ha experimentado cambios importantes, el programa formulado por Prebisch sigue constituyendo la base para reequilibrar ese sistema en apoyo del desarrollo”. 12

12

Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2002. UN. Nueva York, 2002. Pág. 2

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

17


1.5.

Las nuevas teorías del Comercio Internacional.

Una de las nuevas teorías se basa en plantear qué factores como la diferenciación del producto y los cambios dinámicos en la tecnología entre las naciones, son factores determinantes en el comercio internacional. La teoría de la brecha tecnológica, planteada por Posner en 1961, establece que gran parte del comercio que tiene lugar entre las naciones industrializadas, se realiza a través del intercambio de productos cuyo contenido de tecnología es alto. Estos países, como resultado de las inversiones en investigación y desarrollo, generan nuevos productos, con los que ejercen un monopolio temporal en el mercado mundial, basados en patentes y derechos de autor, fomentando así, en las empresas el flujo de nuevos inventos. La dinámica internacional nos muestra que solamente los países industrializados cuentan con tecnología similar, y que los países periféricos, presentan un atraso tecnológico muy grande. Esta brecha tecnológica entre los países se acentúa en el tiempo. El modelo no explica el por qué surgen las brechas tecnológicas, el tamaño de las mismas, ni cómo se eliminan. La teoría del ciclo de producto, propuesta por Vernorn en 1966, en la cual amplía el planteamiento del modelo anterior, al estudiar la evolución completa del ciclo del producto; desde la fase en que el nuevo bien es exportado por el país donde se desarrolló, hasta que el producto se produce y exporta a otros países por corporaciones transnacionales que tienen su sede en el país de origen de producto. Según esta teoría, cuando se introduce un producto nuevo, a menudo se requiere mano de obra altamente calificada para producirlo. A medida que el producto madura y logra una aceptación masiva, se estandariza, y puede fabricarse con técnicas de producción en serie y mano de obra menos calificada. El producto se desplaza desde la nación avanzada que lo introdujo originalmente a naciones menos avanzadas, en donde la mano de obra es relativamente más barata, aprovechando la ventaja comparativa al usar mano de obra menos costosa y menos calificada. Las nuevas teorías del comercio internacional comenzaron a emerger prácticamente en los años setenta. Para aquel entonces, ya existían economistas que cuestionaban la existencia de los rendimientos decrecientes de la especialización, que era una base dentro de la teoría del comercio internacional. Además, añadían que muchas de las industrias podrían experimentar los llamados rendimientos crecientes que se originan de la especialización, debido a la presencia de las economías de aglomeración que sustentan los rendimientos crecientes a un nivel agregado. El planteamiento básico de las nuevas teorías referente al comercio internacional considera que el comercio puede llegar a crearse no solo por la existencia de las ventajas comparativas, sino también por la existencia de economías de escala en la producción, este enfoque supone una estructura de mercado de competencia imperfecta relacionada con la presencia de economías a escala, mostrando las diferencias con el llamado enfoque tradicional en el comercio internacional. Este enfoque plantea la existencia de competencia perfecta y que la función de tecnología es de retornos constantes de escala.

18

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


“Cuando hay rendimientos crecientes, las grandes empresas tienen una ventaja sobre las pequeñas, por lo que los mercados tienden a estar dominados por una empresa (monopolio) o más generalmente por pocas empresas (oligopolio). Cuando los rendimientos crecientes entran en la escena del comercio, los mercados se hacen, en general, imperfectamente competitivos”.13 Estas nuevas teorías surgen porque el mundo ha cambiado y las condiciones no son las mismas de hace más de 150 años, Krugman esclarece al respecto: “La mayor importancia del comercio ha vuelto necesaria la consideración de la dimensión internacional de problemas siempre considerados, puramente internos. Segundo, el carácter cambiante del comercio, que se aleja del comercio basado en la simple ventaja comparativa y se acerca a aquel que se basa en un conjunto de factores más complejos, ha requerido una reconsideración de los argumentos tradicionales acerca de la política comercial. Además, el reciente refinamiento de los economistas ha logrado que los practicantes abandonen alguno de sus supuestos simplificadores, tradicionales pero cada vez más insostenibles”. 14 Estas nuevas teorías responden al carácter cambiante del comercio y pretenden otorgar la explicación que sirva de completo, esta debe ser mucho más completa y cercana a la realidad, cuando el comercio entre países es intraindustrial, explicados a través de los rendimientos crecientes de escala y a la diferenciación de productos, así como a la imperfección de los mercados (oligopolios o monopolios). Estas teorías constituyen un avance importante en el análisis del comercio internacional. “Conforme la producción se expande con la especialización, la habilidad para llevar a cabo economías de escala aumenta y, de esta manera, los costos unitarios de la producción deben disminuir. Las economías de escala se derivan, principalmente, de la propagación de los costos fijos (como los costos relativos al desarrollo de un nuevo producto) sobre una mayor producción”…. “Este es el caso de la industria de aviones comerciales, donde el mercado mundial puede soportar lucrativamente sólo a tres de los principales fabricantes. Los países pueden exportar ciertos productos simplemente porque cuentan con una firma que entró por primera vez en una industria que sólo puede sostener a unas cuantas empresas, debido a las economías de escalas sustanciales. Apuntalando este argumento tenemos la noción de las ventajas del primero en actuar, es decir, las ventajas económicas y estratégicas que acumulan los primeros en entrar en una industria. Gracias a que pueden obtener economías de escala, los primeros en entrar en una industria pueden colocar un candado en el mercado mundial que desaliente los intentos de una penetración subsecuente”. 15 Las nuevas teorías del comercio internacional parten de la existencia de fallos de mercados que hacen necesario regresar al análisis de los posibles patrones que afectan y dominan el comercio internacional actual, sus principales supuestos son:  

Rendimientos crecientes. Existencia de economías de escala. Competencia imperfecta, imperfección o fallos de mercados.

13

Ver Krugman, Paúl- Obstfeld, Maurice. Economía Internacional. Teoría y Política, McGraw-Hill, España. 4ª. Edición. 1999. Pág. 100. 14 Ver Ibíd., Pág. 17. 15

Hill, Charles W.L. Negocios Internacionales. McGraw-Hill, México. 3ª edición, 2001. Pág. 154

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

19


    1.6.

Importantes barreras de entradas. Existen externalidades. El comercio internacional se basa en los intercambios intraindustriales. muy elevado entre países más desarrollados. Valoración crítica a las teorías del comercio internacional.

Todas estas teorías identifican solamente los beneficios específicos del comercio internacional, afirman que una economía obtiene ganancias si sus ciudadanos compran ciertos artículos extranjeros, aunque éstos puedan adquirirse en casa. Las ganancias surgen porque el comercio internacional permite al país especializarse en la manufactura y en la exportación de los artículos que puedan producirse eficientemente en ese país de forma paralela a la importación de artículos que puedan producirse eficientemente en otros países. También explican el patrón del comercio internacional donde se puede ver la economía mundial, en base a la dotación de factores de producción que cada país posee: el clima y los recursos naturales, la productividad de la fuerza de trabajo, es decir, la interacción entre las proporciones en las que los factores de producción (tierra, fuerza de trabajo y capital) se encuentran disponibles en distintos países y las proporciones en las que son requeridos para producir un artículo determinado. El sustento básico de la teoría clásica del comercio internacional, se basa en la idea de competencia perfecta que accede a incrementar el bienestar de los países, a través de la división internacional del trabajo y el libre cambio de mercancías. Estos patrones de comercio no se cumplen en la realidad. Sus predicciones en torno a los patrones reales del comercio internacional son relativamente pobres, son teorías limitadas y con supuestos bastantes simplistas, han sido cuestionadas al someterlas a pruebas empíricas, porque los resultados difieren mucho de las predicciones propias de la teoría. Puede asumir que cada una de estas teorías presentadas logren explicar exitosamente el patrón del comercio internacional en el mundo actual donde domina la globalización o sea un complemento en otras, pero no dan una explicación completa, ofrecen solo explicaciones parciales al comercio internacional, ninguna de las teorías explica por sí sola el patrón evidente del comercio internacional en conjunto; sí sugieren qué factores son los importantes. En cuanto a la nueva teoría del comercio, muy poco trabajo de campo se ha llevado a cabo para comprobarla. La implicación más polémica de esta teoría se encuentra en que, las ventajas de los primeros en actuar son importantes para ciertas empresas en ciertas industrias, pero no para todas. Además proponer la intervención gubernamental y de la política comercial estratégica, a través de la mejor y óptima utilización de los subsidios, y así incrementar las probabilidades de que las empresas de carácter nacional tengan la posibilidad dentro de las industrias consideradas como emergentes. Las tesis clásicas han sido ampliadas, añadiéndoles formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían, por nuevas teorías fundamentadas en la existencia de fallos de mercados, en las que los intercambios internacionales no se basan exclusivamente en la ventaja comparativa, sino además en los rendimientos crecientes 20

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


de escala y las barreras de entrada. Se puede decir que las conocidas como nuevas teorías en el campo del comercio internacional se están integrando con los avances recientemente obtenidos dentro del campo de la organización industrial. Este nuevo enfoque en el que el comercio internacional juega un papel primordial refleja las estructuras de los mercados y donde son decisivos por qué no la importancia de los beneficios de la aglomeración, que se derivan en economías a escalas a nivel agregado dentro de las ciudades, donde se ubican las empresas dentro de un ambiente de estrategias, cooperación individual o en conjunto, tomando en cuenta las externalidades, especialmente las tecnológicas, la habilidad de la especialización “skill labor” que da la experiencia, además, la inversión en investigación y desarrollo, e innovación (I+D+i). La realidad del comercio internacional se desvía del ideal teórico del libre comercio ilimitado. Mientras muchas naciones nominalmente están comprometidas con el libre comercio, en la práctica tienden a intervenir en el comercio internacional. Los motivos para la intervención pueden consistir en proteger a los productores y los empleos nacionales de la competencia extranjera y en incrementar el mercado extranjero para los productos nacionales. Sin embargo, las cuestiones sociales relativas a la mano de obra, salud y medio ambiente, también empiezan a hacer su aparición en la estrategia comercial de algunos países. Todavía queda mucho por hacer frente al comercio internacional. Barreras comerciales importantes todavía permanecen, en las áreas de los servicios financieros, al ambiente, a los derechos laborales, a la inversión extranjera directa y al dumping. Son necesarias la interacción entre el ambiente y las políticas comerciales, y la mejor manera de promover un desarrollo sostenible y un bienestar ecológico, sin acudir al proteccionismo.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

21


Capítulo 2 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR: PERÍODO 1995 - 2005

“El comercio cambia el destino y el genio de las naciones.” Thomas Gray

Para poder comprender y constatar la aplicabilidad de las diversas Teorías del Comercio Internacional, es necesario hacer un acercamiento histórico del Comercio Exterior del Ecuador, a través de la Economía como ciencia social y de la Historia que estudia la realidad social en el tiempo, podemos presentar una interpretación de las modalidades de acumulación y de la dinámica del comercio exterior ecuatoriano. Este proceso, será explicado a través de los diversos períodos de la evolución de la sociedad ecuatoriana, y poder analizar así la vinculación comercial y financiera del Ecuador con el mercado mundial. Distinguir las diversas modalidades de acumulación y los nexos externos de la economía ecuatoriana, que coinciden con los ciclos económicos del capitalismo mundial, es importante, más aún, cuando el comercio exterior ha definido en algunos momentos la suerte de nuestra economía. En la economía ecuatoriana en su fase colonial, predominó la modalidad mercantil. El mercantilismo lo encontramos vigente en el funcionamiento de la economía colonial y hasta buena parte de la república, que como veremos no favoreció a nuestro país, sino a la metrópoli. Desde la colonia el comercio ha generado una dependencia externa que impidió aumentos de la producción y bienestar para nuestra población, debido al hecho de que la economía global de esta época tenía como motor el capital mercantil, cuya agresión e influencia en la economía de la Audiencia de Quito fue grande, evidenciándose en la transferencia sistemática de la riqueza al exterior y la exigencia siempre insatisfecha de 22

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


la Corona y de los españoles por la acumulación de metales preciosos. La orientación de la economía de la Audiencia de Quito, en función de las necesidades de la economía española, causó progresivamente el agotamiento de los recursos naturales y sobre todo de la fuerza de trabajo. “Durante los dos primeros siglos, la economía colonial de Hispanoamérica se desarrolló fundamentalmente en torno a la explotación minera, concretamente del oro y de la plata. El Ecuador, llamado entonces Real Audiencia de Quito, luego de un corto período de actividad minera en su suelo, se especializó en la actividad agropecuaria y sobre todo textil, y fue a través de estas actividades, especialmente por la textil, que esta región se integró al centro económico de Lima y posteriormente al de Nueva Granada. Los dos sistemas coloniales, el de Lima y México, a su vez, se encontraban integrados a la metrópoli, en cuyo beneficio funcionaba toda la organización económica y política de la colonia. En efecto, la Corona y los españoles consecuentes con su política mercantilista, pusieron en pie un sistema tal que permitiera la exportación de toda la producción minera hacia la metrópoli. Es importante subrayar aquí el papel que jugaba el monopolio del comercio. Era un verdadero instrumento de dominación destinado a absorber toda la producción colonial en beneficio de ciertos grupos de comerciantes privilegiados de España y de otros países de Europa. Las regiones coloniales no podían comerciar con ningún país fuera de la metrópoli, y lo que era más grave todavía, era la prohibición de mantener relaciones comerciales con las demás regiones coloniales que estaban fuera del sistema al que hicimos alusión. Gracias a estas prohibiciones, España podía introducir toda clase de productos europeos, hasta alimentos, en sus colonias, a precios prohibitivos” 16 Después del período colonial, el Ecuador se integra al comercio internacional, a través de la exportación de productos primarios agrícolas, desde entonces, la economía va a funcionar ligada al modelo primario exportador. EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR En el Ecuador, desde el período republicano hasta las dos primeras décadas del siglo XX, el producto de exportación en que se basó la economía fue el cacao, modalidad dependiente de acumulación primario-exportadora o de crecimiento hacia fuera, que establece fuertes vínculos productivos y comerciales con países capitalistas centrales. El país llega a convertirse en el principal proveedor de cacao a nivel mundial, producto que fue por muchas décadas el motor del crecimiento económico. A fines de la década del 40, Ecuador se liga al mercado mundial con el banano y en la década del 70 con el petróleo. Así, en la división internacional del trabajo, el Ecuador asume el papel de productor de bienes primarios (cacao, banano, petróleo) para los mercados de los países centrales y consumidor de los bienes industrializados de dichos países. Se consolidan así las bases para la modalidad de acumulación primaria exportadora, propia de los países periféricos, caracterizada por la explotación y 16

Arias, Palacios, Hugo. Evolución socioeconómica del Ecuador. Sociedades primitivas y período colonial. Facultad Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil. Pág. 202 - 203.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

23


exportación de recursos naturales y la importación de bienes industrializados. Este modelo deja como resultado una economía débil y fragmentada, con una escasa vinculación regional, y un alto grado de dependencia y vulnerabilidad con respecto al mercado mundial. En materia de comercio exterior, los países ricos en recursos naturales (materias primas), en comparación con los que no los poseen en abundancia, se ven forzados a una especialización productiva interna desigual, explicable por lo fácil que resulta obtener las ventajas comparativas, que ofrece la naturaleza y una mano de obra barata porque esta modalidad primario exportadora no requiere de mercado interno. Se suma a ello, la alta concentración de la riqueza generada del comercio exterior, que queda en mano de pocos grupos económicos dominantes, que siguen invirtiendo en actividades exportadoras y reproduciendo el modelo primario exportador, por las grandes ganancias generadas. Las ventajas comparativas del país, están en la renta del suelo y la mano de obra mal pagada, y no en el esfuerzo innovador de estos grupos económicos, lo que redunda en la limitada integración del sector exportador con la producción nacional, además la falta de una política estatal, que incentive la diversificación de la producción interna vinculada a la producción de exportación, transformando los recursos naturales en bienes de mayor valor agregado. Esto explicaría la contradicción del modelo primario exportador, en la que países ricos en recursos naturales, como Ecuador, se quedan sólo en el aprovechamiento de las ventajas comparativas, por la facilidad que da la dotación de factores como la tierra fértil y la mano de obra barata, y no avanzan al aprovechamiento de las ventajas competitivas, como son la innovación y la tecnología, dando como resultado una gran masa de población empobrecida. La renta generada por la exportación cacaotera fue considerable, pero generó una distribución desigual del ingreso, por la alta concentración de la propiedad y la comercialización. La producción primario-exportadora poco diversificada, sin vinculación al resto de actividades productivas, genera una economía sujeta al vaivén del mercado mundial, vulnerable a la competencia de otros países y altamente dependiente de los países centrales que controlan los precios de nuestras exportaciones, lo que muestra el carácter periférico y dependiente del Ecuador. La Teoría de las Ventajas Comparativas, explicaría en gran parte los ciclos económicos del país, auges y crisis, en un país con una notable y variada dotación de recursos naturales, que depende del comercio exterior y de la modalidad de inserción al mercado mundial. La Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio, (teoría que desvirtúa las bondades del libre comercio mundial y de las ventajas comparativas), explicitaría el por qué los excedentes generados en esta modalidad primario exportadora, (por ejemplo para el caso ecuatoriano), fluyen a los países centrales o industrializados, a través del deterioro de los términos de intercambio, exportando bienes primarios por los que nos pagan bajos precios, e importando bienes industrializados por los que tenemos que pagar altos precios, generando verdaderamente un intercambio desigual.

24

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Sumado a ello, el pago de utilidades por la inversión extranjera, el servicio que genera la deuda externa y la fuga de capitales, lo que completaría el cuadro de un país que depende de su comercio exterior para obtener períodos de auge como los del cacao, banano o petróleo, pero a su vez esa modalidad genera muchos más períodos de crisis, que finalmente dan como resultado un país de grandes desigualdades y con una economía agro exportadora y periférica al sistema capitalista mundial. En el presente capítulo, se analizan las tendencias de la economía mundial y del comercio exterior ecuatoriano en estos 11 años, detectando los patrones de las relaciones de comercio internacional del país con el resto del mundo, en el contexto de la globalización. 2.1. El comercio mundial y la oferta exportable del país 2.1.1. Evolución de la economía y del comercio mundial La economía mundial va a dar un viraje, después de la segunda guerra mundial, con un nuevo funcionamiento basado en dos ejes principales: 1) La gran industria, cuyo objetivo era la producción en serie, con toda una cadena de ensamblaje, para abaratar costos y obtener ganancias en base a la división técnica del trabajo. 2) El sistema financiero mundial que funcionaba en torno al sistema dólar-oro, fundamentado en la creación de una serie de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, el Acuerdo de Aranceles y Comercio, hoy Organización Mundial del Comercio. Este sistema funcionó desde la segunda guerra mundial hasta 1970, en que empiezan los problemas en el sistema financiero mundial. Se devalúa el dólar en su paridad con el oro y, se pasa a un nuevo esquema, el patrón fiduciario dólar. Con ello se crean las condiciones para la expansión incontenible de la moneda norteamericana como moneda mundial. Hasta aquí el sistema financiero tenía respaldo en la producción y como referencia el oro. A partir de la década del 70 se operan nuevos cambios en la economía mundial. La economía se va a basar ya no en el capital industrial, sino en el capital financiero, hay una separación entre producción y el manejo de divisas. Aquí empieza el paso al momento que estamos viviendo. En los últimos 30 años el mundo ha transitado por cambios acelerados, se ha pasado de la sociedad industrial a la sociedad de la información y el conocimiento, vivimos en un contexto global y competitivo, que tiene características muy especiales: se trata de un proceso de globalización complejo; que incluye además de lo económico, lo político, social y cultural; el mundo está muy interrelacionado entre sí, lo que ocurre en una parte del mundo afecta al resto. La globalización, se caracteriza por la libre circulación de bienes y servicios, y busca crear un mercado mundial a través de eliminar las fronteras que permitan un mayor intercambio entre las distintas regiones del mundo. Supone un grado de

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

25


internacionalización de la actividad económica, en el comercio internacional, en las finanzas internacionales, en la movilidad de inversiones, en las posibilidades de difusión tecnológica, que realmente superan cualquier precedente histórico. La globalización no ha beneficiado de manera equitativa a todos los países. Así, el proceso de globalización produce una nueva división de la economía mundial en la que cada región participa de una manera diferente: 1.-Un núcleo dinámico de la economía mundial, cuya fuerza se expresa en el desarrollo de tecnología y el crecimiento de la productividad (países desarrollados). 2.-Economías de inserción dinámica o las llamadas economías emergentes (China, Taiwán, Corea, Malasia, Filipinas). 3.-Economías de inserción pasiva (en las que se inscriben la mayoría de las economías de América Latina). 4.-Economías marginalizadas (países africanos). El factor desencadenante de este proceso es la innovación tecnológica, el acceso a la tecnología y la capacidad para procesar la información y convertirla en conocimiento, esta es la esencia del nuevo paradigma tecnológico. Por tanto, el elemento clave para participar o no en este contexto global es el acceso a la tecnología y la capacidad de procesar la información y convertirla en conocimiento útil. La participación exitosa en la economía global no es igual ni equitativa: en los países industrializados (ricos), esta participación se asocia al desarrollo tecnológico, la investigación y el conocimiento, quedándose con los mayores beneficios; mientras que los países subdesarrollados (pobres), participan de una forma secundaria, sin acceso a la tecnología, investigación y al conocimiento, hasta hoy, esa participación ha sido muy marginal y con pocos beneficios. En muchos de los países subdesarrollados, en los años 90, se aplicaron políticas neoliberales que acentuaron la situación de dependencia que mantienen con los países industrializados, y propiciaron la “reprimarización” de sus economías, aún hoy, a inicios del siglo XXI, continúan siendo, exportadores de materias primas. Además, en este contexto global, los sectores dinámicos del comercio mundial son las manufacturas y los servicios, esto debe llevar a nuestros países a replantear sus estrategias de desarrollo. Los rasgos básicos de este nuevo contexto son: Algunos rasgos básicos de la economía global están en: el desarrollo del comercio mundial, la pérdida de dinamismo de la economía mundial, cambios en la estructura del comercio mundial, reorganización de la producción e innovación tecnológica, desarrollo del capital financiero, consolidación de las transnacionales, formación de bloques regionales. En este escenario de crecientes interdependencias, que configura la globalización, se están produciendo cambios rápidos y profundos en la división internacional del trabajo y en la distribución territorial de la actividad económica.

26

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


a) Desarrollo del Comercio Mundial Una de las características de este proceso es el considerable aumento del comercio mundial, luego de la segunda guerra mundial, la tasa de crecimiento del comercio mundial ha evolucionado a un ritmo más rápido que la del producto interno bruto mundial. Gráfico 2.1.

Fuente: Comisión Económica de América Latina. CEPAL. Desarrollo Productivo en Economías Abiertas. Julio 2004. En el gráfico 2.1, se observa que, entre los años 1950-1973 la tasa de crecimiento promedio del PIB mundial fue de 4,5%, en ese mismo período la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones fue de 7%. Entre 1973 y 1990, el PIB mundial creció a una tasa promedio de 3,3%, mientras que las exportaciones crecieron a tasas superiores al 4%. Para el período 1990-2003, el PIB mundial crece a una tasa promedio de 2,8%, y las exportaciones al 7%, como vemos las exportaciones crecen más dinámicamente que la producción. Esta situación se explica entre otras razones por la fragmentación del proceso productivo en varias etapas, que posibilita que los bienes sean partes o componentes que cruzan la frontera varias veces antes de colocarse como el producto final para el consumidor. Las exportaciones que proceden de empresas maquiladoras han aumentado considerablemente, especialmente en ciertas zonas como por ejemplo la frontera mexicana con Estados Unidos y China. El comercio mundial es cada vez más significativo, para los países desarrollados, entre ellos se dan las mayores transacciones comerciales a nivel mundial, más del 56% de las exportaciones y el 61% importaciones se dan entre la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Pero debe señalarse que este crecimiento del comercio no ha beneficiado de

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

27


manera equitativa a todos los países. Los países en desarrollo como los Latinoamericanos tienen una participación marginal en el comercio mundial (5,3% en las exportaciones y 4,6% en las importaciones). China en cambio, ha mejorado su participación, convirtiéndose en un actor cada vez más importante, de ese comercio mundial. b) La pérdida de dinamismo de la economía mundial en relación con décadas pasadas La economía mundial, después de la segunda guerra mundial, crece al 4,4% promedio anual (1950-1960), a partir de la década del 70 su tasa de crecimiento empieza a descender hasta llegar a período 1990-2003 con una tasa de crecimiento de apenas el 2,6% promedio anual. Al interior de la economía mundial, los países desarrollados también muestran una tendencia decreciente de 4,1% a 2,3% promedio anual en los períodos respectivamente analizados, igual tendencia muestran los países en desarrollo que pasan de 5,1% a 4,4% en el mismo período, América Latina (4,9% a 2,7%), Medio Oriente (5,7% a 3.3%) y Europa Oriental de 9,2% a una caída drástica de -0,3%. En cambio, Asia expandió su crecimiento a tasas elevadas, 6% promedio anual. c) Cambio en la estructura del comercio mundial Como se observa en el gráfico 2.2, cada vez son menos importantes las exportaciones de materias primas. Así tenemos que la participación de los productos agrícolas en el mercado mundial ha caído considerablemente. Entre 1950-1959, la participación de los productos agropecuarios era de 37,6% en el total de las exportaciones mundiales, para el período 2000-2005 esta participación cayó al 9%. De allí, que los países productores de materias primas pierden cada vez más espacio en el comercio mundial. Mientras las exportaciones de manufacturas y de servicios, van cobrando cada vez mayor importancia; y, de ellos los que requieren mayor nivel de conocimiento y especialización. Gráfico 2.2

Fuente: Informe sobre el Comercio Mundial 2006. OMC.

28

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Los países en desarrollo dependen fuertemente de la exportación de productos primarios: café, azúcar, cobre, bauxita, petróleo. En América Latina, las dos terceras partes del total de sus exportaciones son productos primarios. A esto se suma que todos los precios de los productos primarios (excepto los de energía) se hayan reducido a la mitad en la última década. El avance de la tecnología va logrando sustitutos sintéticos más baratos, por ejemplo fibras sintéticas a cambio de algodón o yute, o fibra de vidrio en lugar de cobre para las redes de comunicación en el mundo. Como los procesos industriales son más eficientes, los costos de las materias primas representan un porcentaje menor en el precio final del producto manufacturado, razón por la cual los precios de las materias primas se reducen más. Lo que significa que, para lograr una inserción exitosa en el mercado mundial, los países deben desarrollar industrias competitivas y no quedarse en productos básicos que implican una gran vulnerabilidad para sus economías. El deterioro de los términos de intercambio sigue vigente y afecta considerablemente a los países menos desarrollados que basan sus economías en la exportación de pocas materias primas. Entonces, los países y regiones participan de diferentes maneras en el proceso de globalización del comercio mundial. Así, los países de América Latina y África tienden a ser marginalizados como productores, pero integrados a la economía mundial como mercado, aumentando la vulnerabilidad de su balanza de pagos al ingreso de capital extranjero, profundizando el desempleo y marginalidad. d) Reorganización de la producción e innovación tecnológica El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha provocado una verdadera revolución en términos de aumento de la productividad. La producción es cada día más automatizada. La actual revolución tecnológica privilegia la productividad del conocimiento científico y técnico sobre las materias primas y la fuerza de trabajo. Las materias primas van siendo sustituidas, en buena parte por productos sintéticos. La revolución informática genera por sí sola, enormes excedentes y sus aplicaciones son casi una fuente inagotable de nuevas tecnologías derivadas. Este desarrollo está cambiando la estructura mundial. No sólo revoluciona las condiciones de circulación de los bienes. Los flujos mundiales modifican su composición y fortalecen al sector servicios a costa de la producción. Esto está afectando a los países en desarrollo, entre esos a los de América Latina, que no pueden competir en estas áreas. e) Desarrollo del capital financiero Se ha producido un crecimiento fenomenal de los capitales volcados al mercado financiero global, crecimiento que no guarda proporción alguna con los aumentos mundiales del PIB, ni de las inversiones productivas, ni del comercio exterior. Es decir, hay una brecha muy marcada entre la tasa de crecimiento de las actividades financieras y la de las actividades productivas. El capital y las inversiones tienden cada vez más a abandonar la esfera productiva y centrarse en la esfera improductiva (comercial, bancaria, especulativa). De allí que la ganancia productiva crezca a un menor ritmo, entonces se da un enfrentamiento por la redistribución, parte de ellos son los procesos mundiales de fusiones y adquisiciones, en una guerra entre transnacionales por la repartición de la riqueza.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

29


f) El protagonismo de las empresas transnacionales en el actual escenario global Como uno de los actores más dinámicos, las empresas transnacionales, han podido enfrentar las nuevas formas de organización de la producción y han aprovechado sus ventajas competitivas, para lograr expandir sus flujos de inversión, producción y ventas por todo el mundo. “Alrededor de 64.000 empresas transnacionales controlan más de 870.000 empresas filiales en el extranjero, actuando por encima de los espacios nacionales, con capacidad de acumulación y flujos de capitales de alcance mundial, la empresa transnacional es el gran artífice y principal beneficiario de la globalización. También es decisivo su protagonismo en el comercio mundial. En efecto, se estima que un tercio del comercio de bienes y servicios no factoriales se realiza como operaciones intrafirma de conglomerados transnacionales entre matrices, filiales y empresas asociadas. Estas transacciones y sus precios, como es obvio, no siempre obedecen a las fuerzas del mercado, sino que son registrados con precios de transferencia. Como otro tercio corresponde a exportaciones de filiales de transnacionales a empresas no asociadas, se concluye que dos tercios del comercio mundial de bienes y servicios no factoriales obedecen, de alguna manera, al esquema internacional de producción de las empresas transnacionales”17 Cada vez más las transnacionales tienen un mayor alcance geográfico, aumentando sus ventas, inversión extranjera, producción, activos, exportaciones y empleo, con un aumento multiplicado por 4, 6 y 7 en todas las variables. g) Formación de Bloques Regionales A pesar de que el objetivo de la globalización es la formación de un mercado mundial único, sin embargo, la misma globalización promueve la formación de polos económicos regionales en aquellos lugares en donde se localizan las potencias económicas: América del Norte, Europa y la cuenca del Pacífico. Los grandes bloques más importantes son: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés), que incluye a EE.UU, Canadá y México; la Unión Europea (UE), que ha alcanzado una consolidación plena, bajo la conducción de Alemania, avanza en su proceso de ampliación de su área de influencia incorporando a Europa Oriental, y busca incorporar Europa del Este, el Cercano Oriente, el Sur del Mediterráneo y el Norte de África. Japón ejerce el liderazgo dentro del bloque asiático, articula cada vez más al Asia Oriental; la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Singapur, Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam) y la Cuenca del Pacífico que presenta una iniciativa de unidad económica: la Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), y extiende su influencia hasta Australia. En Latinoamérica se presentan algunas experiencias de integración: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Mercado Común Centroamericano (MCCA), Comunidad del Caribe (CARICOM). 17

CEPAL, Desarrollo productivo en economías abiertas. Chile, julio 2004. Pág. 33-34

30

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Tenemos que considerar la aparición de estas nuevas economías diferenciadas de las economías en desarrollo, y nombrada como mercados emergentes, que algunas de ellas están punto de ser potencias o ya son inclusive consideradas como potencias, como es el caso de China. También podemos ver el papel que juega India, Rusia, Brasil, que configurarán una nueva realidad mundial. Estos países que están demostrando que además de aprovechar sus ventajas comparativas, como es la mano de obra barata en relación con otros países en desarrollo y los desarrollados, facilidad para la inversión extranjera, para poder competir en la economía globalizada, buscan y consideran la mayor eficiencia, calidad e innovación, para mejorar y construir ventajas competitivas nuevas sobre sus ventajas comparativas iniciales. La formación de grandes bloques comerciales, es una de las características de la economía mundial actual. Las naciones que pertenecen a estos bloques, aumentan su poder de negociación y a la vez la rivalidad entre ellos. Se relacionan entre sí mediante acuerdos de cooperación e integración, aprovechando las economías de escalas derivadas de un mercado de mayor tamaño, y enfrentar la economía global desde una posición más competitiva. Los bloques comerciales suponen un instrumento que permite abordar el nuevo escenario con mayores garantías. Hay que destacar que los grandes flujos de comercio y producción se dan entre economías desarrolladas, o tríada, compuesta por Estados Unidos, Japón y Alemania que lideran los tres grandes bloques o mega mercados, y en menor porcentaje entre las economías menos desarrolladas. “Existen riesgos inherentes a la globalización. Esto quedó demostrado en 1997 y 1998, cuando una crisis financiera en Tailandia se extendió primero a otras naciones del este asiático y, posteriormente, en 1998, a Rusia y Brasil. Por último, la crisis amenazó con hundir en una recesión a las economías del mundo desarrollado, incluyendo a la de Estados Unidos. Vale la pena observar que, incluso desde una perspectiva puramente económica, la globalización no carece de defectos. Las oportunidades de hacer negocios en una economía global pueden crecer significativamente pero, como vimos en 19971998, los riesgos asociados a una infección financiera global también son mayores”.18 En esta economía global e interdependiente de cambios vertiginosos, favorable para países desarrollados e industrializados y de desventaja para los países periféricos y dependientes, tenemos que ubicar a nuestro país, para ello es necesario hacer un breve diagnóstico de los problemas y cambios fundamentales en las últimas tres décadas: La economía ecuatoriana ingresa a la década de los años 70 a la denominada era petrolera. La explotación y exportación de petróleo generó una fuerte base financiera la que fue sustento del desarrollo industrial. Desde el Estado se emprendieron grandes obras de infraestructura y se sientan las bases para sostener el modelo de desarrollo hacia adentro, más conocido como Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Cabe indicar que Ecuador ingresa tardíamente a la industrialización en los años sesenta.

18

Hill, Charles W.L. “Negocios Internacionales”. McGraw-Hill, 3ª.edición, México., 2001. Pág.24.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

31


Durante el período 1970-1979 la tasa promedio de crecimiento del PIB fue de 9.5%, en tanto que el PIB del sector manufacturero lo hizo a una tasa del 10.2%. Los años 70 están marcados por el llamado “auge petrolero”, uno de los períodos de más rápido crecimiento, el PIB petrolero crece a una tasa de 50% promedio anual en el período 1970-1979; el impulso de crecimiento se difundió a todos los demás sectores, excepto el agropecuario, que creció a una tasa de 2.8% anual. En esta década se destacan ciertos rasgos estructurales: el predominio dinámico del sector industrial, resultado de una serie de medidas de política económicas proteccionistas, que dan como resultado un aparato productivo no competitivo y subsidiado; y el origen de un grave problema, el endeudamiento externo, que influirá en la evolución económica de los años 80. Para la década de los 80, se da un cambio en lo relacionado al manejo político de la nación, lo que implica el retorno a la democracia, lo que viene acompañado de los primeros ajustes estructurales, es decir, se toman medidas que la dictadura que estuvo en el poder en los años 70, eludió. En el período de crisis, 1981-1990 las tasas de crecimiento promedio anual fue de -0,9% (calculadas sobre la base de cifras a precios constantes, CEPAL), llevando al país a un estancamiento. Este período se caracteriza por fuertes choques externos como la crisis de la deuda externa de 1982, la caída del precio del petróleo en 1982, 1985, 1986. El Ecuador sigue basando su fuente de ingresos en el petróleo, por ello aplaza cambios radicales en el sistema tributario y de comercio exterior. También el país se ve afectado por el fenómeno de El Niño con sus efectos devastadores en la infraestructura física productiva. Se hace frente a la crisis con un conjunto de políticas de ajustes como: la restricción a las importaciones, macro devaluaciones, sistemas de tipo de cambios múltiples, control de capitales, cuotas de importaciones, aranceles, barreras no arancelarias, disminución del gasto fiscal, y sobre todo del gasto social, mecanismos para reducir la deuda externa, etc. La década de los años 90 la crisis continúa. La tasa de crecimiento promedio anual 1991-2000, fue de -0,4% (cifras a precios constantes de la CEPAL), afectando la economía nacional sobre todo al sector externo de la economía, los gestores de las políticas públicas aplican, medidas de ajustes destinados a liberalizar la economía y ante todo el comercio exterior, se implementa el modelo de crecimiento hacia fuera o de fomento de las exportaciones a través de un proceso de apertura comercial y financiera. En lo monetario se aplica una política monetaria rígida, se controla la inflación utilizando el tipo de cambio como ancla, se aplican mini devaluaciones y luego bandas preanunciadas, con ello se pretendía fomentar las exportaciones y la producción nacional. Como política comercial se da apoyo y asistencia a los productos no tradicionales. Pero en 1998, el fenómeno de El Niño deja nuevamente serias secuelas, destruyendo gran parte de la infraestructura física de producción, especialmente de la agrícola de exportación. En 1999 la crisis fue de tal magnitud que afectó la gestión de los bancos, al extremo de que el Estado confisca los ahorros del público, las exportaciones caen hasta volver su balance negativo, ello sumado a otros factores, hacen que la clase política tome el camino fácil de la dolarización, medida con la que se suponía el país arreglaría sus males, fomentaría las exportaciones, e ingresaría a la era de la competitividad, sólo por el hecho de tener una moneda dura. Nada se dijo de los efectos en el comercio exterior. Queda claro que más bien fue un intento desesperado de la gestión del presidente de 32

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Mahuad por salvar políticamente su gobierno. Noboa asume el poder, luego del golpe de Estado que destituye a Mahuad, quien como primera medida afianza la dolarización enviando al Congreso un paquete de reformas económicas contempladas en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, expedida en el Registro Oficial # 43 de marzo 13 de 2000, la que en esencia cambia la estructura jurídica vigente e impone medidas para liberalizar la economía, sobre todo el comercio exterior. Después de la liberalización del comercio exterior y de la aplicación de la dolarización, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía ecuatoriana, principalmente vía la reducción de la inflación, (lo cual se ha cumplido), pero los diseñadores de la política económica, no previeron que años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y de cuenta corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que tendríamos que afrontar, e inclusive podrían ser los factores determinantes para el fracaso de la dolarización. Ecuador es uno de los países sudamericanos más vulnerables. Tiene altas tasas de pobreza, carece de servicios sociales mínimos, la violencia y la inseguridad alcanzan niveles elevados, y es propenso a desastres naturales causados por los volcanes activos que lo rodean y por las numerosas fallas geológicas que lo atraviesan. El creciente empobrecimiento de la población ha originado movimientos migratorios hacia Estados Unidos y Europa. Esta situación ha dado origen a nuevos grupos vulnerables, como resultado de la ausencia del padre o de la madre, o de los dos, en la mayoría de las familias. El conflicto existente en Colombia también ha repercutido en la estabilidad del país. No obstante existen esperanzas que la situación económica mejore en los próximos años. El Ecuador dispone de importantes recursos naturales y una gran biodiversidad, pero no ha llegado a aprovechar su potencial. El ingreso real por habitante (dólares de 2000) ha permanecido sin cambio durante el período 1995 – 2005: 1.334 dólares en 1995, 1.550 dólares en el año 2005 y la gran mayoría de la población sigue siendo pobre. En 1999 el Ecuador experimentó su peor crisis económica en el siglo XX. El ingreso real por habitante bajó en un 9%, como resultado de severos impactos externos, así como de factores internos. Los factores externos incluyeron: el contagio de las crisis en el mercado asiático, la crisis brasileña y la rusa; las inundaciones relacionadas con el fenómeno El Niño, la caída de los precios del petróleo y el banano, y un colapso en la producción camaronera por enfermedades, provocando la caída de las exportaciones, y un saldo desfavorable en la balanza comercial. Los factores internos incluyeron: una gestión fiscal inadecuada que llevó al incumplimiento de la deuda externa pública en agosto de 1999, y una severa crisis bancaria que implicó el cierre de casi la mitad de los bancos. La moneda nacional se devaluó repetidas veces hasta que el gobierno decidió dolarizar en enero de 2000, a partir de este año la economía experimentó una frágil recuperación, a medida de que se comenzó a implantar reformas económicas, pero la falta de apoyo político dejó la agenda de reformas incompleta. No obstante, hay que desarrollar un consenso sobre una agenda nacional de desarrollo a largo plazo y una serie de reformas que incluyen modificar las leyes aduaneras,

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

33


tributarias y laborales para consolidar una economía no vulnerable frente a los choques externos. Pero además el desarrollo de propuestas para fortalecer la cobertura y la calidad de los servicios de educación, salud y de ayuda social. 2.1.2.- Evolución de la oferta exportable del Ecuador El Ecuador ha logrado ampliar la composición de su oferta exportable, en general su comercio exterior, tanto exportaciones como importaciones también han crecido, sin embargo, la composición del mismo sigue concentrado en pocos productos y mercados. “Ecuador muestra un crecimiento de la oferta exportable. Así, en 1990, el número de productos exportados que registran valores de exportación mayores a cincuenta mil dólares, fue de 200 partidas arancelarias; en tanto que en los años 2001, 2002 y 2003, se exportaron 590, 664 y 777 partidas arancelarias, respectivamente, que superaron dicho valor. Al considerar las exportaciones con un valor FOB mayor de cien mil dólares anuales, se encuentra que en los mismos años se exportaron 436, 510 y 601 partidas.”19 Tomando en cuenta el número de productos exportados, Ecuador muestra un crecimiento de la oferta exportable, sobre todo a partir del año 2000. Como se observa en el cuadro # 4 (ver anexos), hasta el año 2005 el Ecuador exportó 2.383 productos, de los cuales 5 productos primarios, esto es, petróleo, banano, camarones, rosas y cacao, representaban el 73% del total exportado. Si aumentamos a 10 productos, en orden de importancia: petróleo crudo (53,49%), banano (10,31%), Camarones (4,46%), aceites pesados (3,50%), atunes (2,86%), rosas (2,86%), preparaciones y conservas de pescado (1,54%), Nafta (1,16%) Cacao en grano (1,02%) y demás flores y capullos (0,62%), apenas 10 productos tienen un peso de 81,84% en el total exportado. Es decir, que 2.373 productos apenas representan el 18,16% en el total exportado, lo que muestra que aunque Ecuador ha logrado en estos últimos 15 años aumentar el número de productos exportados sigue dependiendo de pocos productos en el total exportado. Si comparamos a Ecuador con otros países sudamericanos, como Colombia en que, 5 productos representaban el 51% del total exportado en 1995 y en el 2005 el 44%. Chile aunque no logró disminuir esa dependencia y por el contrario la aumentó de 46% al 56%, nos muestra que tienen una menor dependencia de pocos productos que el Ecuador (70.9% en 1995 y 73.8% en el 2005). Esto da cuenta de la escasa diversificación de la oferta exportable, con el agravante para Ecuador que estos 5 productos son primarios (ver anexos: cuadro # 5). El crecimiento del Ecuador sigue siendo inferior al 7% requerido para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza a la mitad hacia el 2015. Desarrollar el comercio es esencial para impulsar el crecimiento, y elevar las condiciones de vida de la población para salir de la pobreza. La suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios se conoce como comercio global, o flujo de comercio, el mismo que en el período 1995 – 2005 presenta las mayores cifras en la historia del país: lo que determina que el flujo de 19

Banco Central del Ecuador. “La política de comercio exterior del Ecuador”, diciembre 2004. Pág. 9

34

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


comercio sea muy elevado. Este fluctúa de 10.902 millones de dólares en 1995 a 23.089 millones de dólares en el 2005. El grado de apertura de la economía, definido como la suma de la exportaciones, más las importaciones de bienes y servicios en relación con el PIB, (X+M)/PIB, ha pasado de 54% en el año 1995 al 63% en el año 2005, es decir, que de cada 100 unidades monetarias del PIB, 63 provienen del comercio exterior, pero también puede ser interpretado como un grado de liberalización de la economía ecuatoriana, se puede afirmar que el modelo de dolarización y la política de apertura comercial y financiera aplicada durante el período de análisis, ha dado como resultado un crecimiento cada vez mayor de las ventas y compras externas. Lo que demuestra que Ecuador es una economía con una gran apertura comercial. En el comercio internacional, el flujo de comercio del Ecuador significa apenas el 0,09% del comercio mundial, y el 0,3% del comercio de las economías en desarrollo (Según cifras de la Organización Mundial del Comercio en el Informe sobre el Comercio Mundial 2006). Tales datos nos sirven para ubicarnos en el contexto internacional y saber que el Ecuador participa en forma muy marginal en la exportación e importación mundial. Las exportaciones totales de bienes del Ecuador se han movido muy poco en los últimos 10 años. En 1995 el Ecuador exportaba bienes por alrededor de 4.468 millones de dólares y en el año 2004, 7.967 millones de dólares. Solamente a partir del año 2005 el Ecuador logró alcanzar los 10.426 millones de dólares. Este incremento no es impresionante y más bien sugiere un estancamiento de las exportaciones, especialmente cuando se las compara con las de otros países. Por ejemplo: Colombia exportaba en 1995, 10.593 millones de dólares, en el 2005 exportó 21.729 millones de dólares. Chile en el año 1995 exportaba 16.025 millones de dólares, al año 2005 exportó 40.573 millones de dólares. Perú que exportaba en el año 1995, 5.491 millones de dólares, al año 2005 exportó 17.336 millones de dólares. (Según cifras del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2006. CEPAL). Pese a que Ecuador ha logrado mejores resultados económicos en los últimos años, sobre todo después de la dolarización, su comercio sigue rezagado. La apertura de la economía no ha bastado para mejorar el crecimiento que necesita el país y no se ha podido establecer un nexo dinámico entre las exportaciones y el crecimiento. Como se puede apreciar en las cifras, a principios de los años 70 se tuvo un crecimiento económico significativo, 9.0% promedio anual. La fuente de crecimiento en esos años, se radicó en la producción petrolera. En los 80, por efectos de la crisis internacional de la deuda externa y fenómenos naturales, el crecimiento tuvo una tendencia decreciente. En la década de los 90 el crecimiento se mantuvo en niveles moderados hasta 1999, año en que por la crisis cambiaria, el producto real decreció en más de 7%. El año 2000 se procedió a la adopción de la dolarización y a partir de ese año el crecimiento volvió a tener una tasa positiva del 4.7 promedio en el período 2000-2005. Lo importante de destacar es la tendencia de largo plazo de crecimiento económico en el Ecuador, la cual muestra un debilitamiento del ritmo de crecimiento, que es fundamental revertir. La tasa de crecimiento del producto en Ecuador, debería ser de 6 % anual, es decir triplicar las tasa de crecimiento poblacional, para igualar el PIB per

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

35


cápita medio de las economías del este asiático, que de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano, en el 2004 poseían el siguiente PIB per cápita (PPA en US $): Singapur, 28.077; Corea, 20.499; Malasia, 10.276; Tailandia, 8.090; Ecuador, 3.963 (PPA en US $). El crecimiento económico de los 80 y 90 en Ecuador fue bastante bajo, con lo cual la brecha entre el ingreso per cápita ecuatoriano y el de las nuevas economías industrializadas y de otros como Chile, se ha elevado. Para consolidar un crecimiento económico sostenible es necesario contar con un entorno macroeconómico estable, políticas que procuren estimular el desarrollo de la actividad privada y políticas que propendan a la equidad social y la reducción de la pobreza. “El desempeño por país para el período 1991-2003 muestra una fuerte relación entre las tasas de crecimiento de las exportaciones y del PIB, en el sentido que los países que más han crecido son aquellos que lograron una mayor expansión de sus exportaciones. El caso más conspicuo es Chile que, a pesar de su patrón de especialización en exportaciones basadas en recursos naturales, mantuvo altas tasas de crecimiento del producto y de las exportaciones. Los magros resultados de Ecuador y Venezuela, también especializados en recursos naturales, aportan la evidencia en contrario. A su vez, México ha sacado poco partido, en términos de crecimiento económico, de sus notables logros en materia de expansión y diversificación de las exportaciones”. 20 Por lo menos para Ecuador no hay una clara relación entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del producto (ver anexos: cuadro # 7). Al parecer, los mismos estudios de la CEPAL, estarían comprobando la hipótesis de que el comercio exterior de los países periféricos no estimula necesariamente su crecimiento, menos aún su desarrollo económico. Se afirma que “las exportaciones de productos primarios pueden aportar menos al crecimiento dado que generan menores efectos dinámicos de encadenamientos, menor aprovechamiento de economías de escala y menos externalidades positivas sobre el resto de la economía. Varios estudios empíricos han sugerido que los países con abundancia de recursos naturales tienden a crecer más lentamente que aquellos en los que escasean dichos recursos”.21 Se supone que un aumento de las exportaciones de productos básicos provocaría un crecimiento de la producción interna y de los ingresos totales que estimularían el crecimiento de la demanda interna y de la economía del país. Pero este crecimiento no ha estimulado el desarrollo, dada las características estructurales de dicho comercio como son: las fluctuaciones de la demanda externa de los países consumidores, las fluctuaciones de los precios de los productos básicos, y el control de las grandes compañías en el comercio. Además, las economías altamente dependiente de las exportaciones de pocos productos y basados en recursos naturales, como es el caso del Ecuador, son economías más vulnerables que aquellas que tienen exportaciones más diversificadas. En Ecuador, un aumento de las exportaciones, no implicó la reactivación del sector productivo, y menos aún, una redistribución adecuada del producto. El incremento de las exportaciones no ha representado una mejoría en las condiciones de vida. Por lo que se puede determinar que no hay una relación directa entre exportaciones, crecimiento económico y bienestar de la población. Algunas razones explicarían el por qué las 20 21

CEPAL. “El desarrollo productivo en economías abiertas”. Chile, julio 2004, Pág. 67. CEPAL. “Comercio, inversión directa y políticas productivas”. Chile, enero/2006. Pág. 26.

36

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


exportaciones basadas en recursos naturales tienen un efecto poco dinámico sobre el crecimiento, como las siguientes: fuertes diferencias de productividades entre el sector exportador de recursos naturales y el resto de la economía, sobre todo del sector manufacturero; el deterioro a largo plazo de la relación de términos de intercambio en contra de los países exportadores de recursos naturales; los precios de los productos primarios son más volátiles que los precios de las manufacturas, los productos primarios disminuyen su participación en el comercio mundial. En el Ecuador al formar parte de las economías menos desarrolladas o periféricas, el comercio exterior tiende a reforzar las desigualdades internas, como consecuencia directa de las relaciones de dependencia comercial que mantiene con países como Estados Unidos, al cual envía el 50% del total de bienes exportados, y con el que se perpetúan relaciones comerciales de desigualdad y desventaja. Además, las políticas comerciales que emplean los países desarrollados consisten en: la aplicación de barreras arancelarias y no arancelarias, el estímulo de sus exportaciones de productos básicos a través de subsidios y reducción de impuestos. 2.2. Influencia petrolera en el comercio exterior ecuatoriano A partir de los años 70 el Ecuador ha sustentado su economía en la producción petrolera. Sin embargo, por la forma en que se ha explotado este recurso natural no renovable, se estima que en el 2006 el Ecuador tenía 4.512 millones de barriles de reserva comprobadas22. Si no se incorporan nuevos yacimientos, esa fuente de recursos llegará a tener un peso menos importante en las exportaciones en pocos años, y para el 2026 Ecuador habría agotado todos sus yacimientos probados, si el ritmo de extracción se mantiene en los 195 - 200 millones de barriles. Por más de dos décadas, más de la mitad de las divisas recibidas por el país provenían de la exportación petrolera. Para 1974, la importancia del petróleo era del 65% en el total exportado, en 1980 el 62%, en 1990 el 51% y en 1998 el 22%. (Ver anexos: cuadro # 8). Como se puede apreciar en el gráfico # 2.3, la fuente de recursos petroleros ha llegado a tener un menor peso en las exportaciones. Cobrando importancia las exportaciones no petroleras, que de significar en 1974, apenas el 35% llegaron en 1998 a significar el 78% en el total exportado. Desde la dolarización, las exportaciones no petroleras muestran un decrecimiento de su peso relativo, en comparación con las exportaciones petroleras, llegando a representar el 42% del total exportado, en el año 2005.

22

CIA World Facebook (www.indexmundi.com/es).

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

37


Gráfico 2.3 ECUADOR: EXPORTACIONES PETROLERAS, TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 9000,00 8000,00

MILLONES DE DÒLARES

7000,00 6000,00 5000,00 4000,00 3000,00 2000,00 1000,00 0,00 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

AÑOS TOTAL EXP. PETR

TRADICIONALES

NO TRADICIONALES

Fuente: BCE, 85 años de Información Estadística. Elaborado por: Autora. Al analizar la evolución de las exportaciones no petroleras, podría decirse que con excepción del petróleo, la gran mayoría de sectores productivos, en lugar de reactivarse, se estarían estancando, ya que las exportaciones totales se han incrementado como resultado del crecimiento de un solo producto (petróleo) y no del incremento de las ventas al exterior de todo el aparato productivo. El incremento del precio del barril de petróleo, repercutió en el aumento de las exportaciones petroleras, que vuelven a cobrar importancia, en 1999 con un peso del 33%, llegan al 58% en el total exportado en el año 2005. Las exportaciones petroleras han pasado de 2.442 millones de dólares en el año 2000 a 5.869 millones de dólares en el año 2005, este cambio se explica no solo por el aumento del precio del petróleo, sino además porque a partir del año 2003 entra en funcionamiento del OCP (Oleoductos de Crudos Pesados), aumentando el volumen exportado. En el 2004 los niveles de exportación se elevan considerablemente, debido al marcado incremento de la producción petrolera privada. A esto se suma el nivel altísimo de precios alcanzado en este año, que se mantendría inalterable hasta el 2005. El papel jugado por los precios altos del barril de petróleo ha sido importante para el buen desempeño de las exportaciones petroleras. El 58% de las exportaciones totales, están representadas por el petróleo, el problema es aún mayor, si se considera que este es un producto cuyo precio es extremadamente inestable. El Ecuador es muy vulnerable al comercio exterior y su nivel de exportación depende en gran parte al precio inestable de un solo bien. La exportación de petróleo crudo se incrementó tanto en valor como en cantidad: de 1.395 millones de dólares en el año 1995 a 5.396 millones de dólares en el año 2005 y de 94 millones de barriles a 131 millones de barriles por año en igual período (Ver 38

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


anexos: cuadro # 9). Este incremento es debido fundamentalmente a la subida del precio del barril de petróleo. Sin embargo, algo importante de establecer es que las exportaciones de petróleo de las compañías privadas han crecido mucho, de 2.6 millones de barriles en 1995 a 77.8 millones de barriles en 2005; mientras que las exportaciones estatales disminuyen, PETROECUADOR exportó petróleo en 1995 por 91.4 millones de barriles y solamente 53.7 millones de barriles en el 2005. Esta tendencia contractiva de la producción estatal por más de una década, se ha podido superar sólo por los elevados precios del petróleo. Los impactos que producen los precios elevados del petróleo, en Ecuador no han repercutido en una recuperación sostenida de su economía, ya que la diferencia ahora en comparación con épocas anteriores, es que las compañías privadas petroleras se llevan las mayores ganancias de la renta petrolera (58%), además de las elevadas importaciones de derivados de petróleo con altos precios, que son subsidiados, al no ser cubiertos totalmente con los precios del mercado interno. Estas razones evidencian que el Ecuador, a pesar de ser país exportador de petróleo, y de estar pasando por una coyuntura favorable de precios altos, no ha experimentado una recuperación sostenida de su economía. El manejo ineficiente de este recurso, así como la corrupción, han impedido que el petróleo pueda convertirse en un verdadero factor que mejore la relación exportaciones, crecimiento económico y bienestar de la población. Alrededor de la actividad petrolera se han creado una serie de privilegios originados, ya sea por el destino que le dio el Estado a estos recursos, o bien, mediante la creación de una serie de subsidios a los productos derivados del petróleo, lo cual se ha convertido en el principal elemento distorsionante en la economía, al mantener precios considerablemente bajos de los productos derivados del petróleo, en comparación con los existentes a nivel internacional. Es necesario que el país busque un equilibrio entre los precios de venta de los combustibles de consumo interno, con los precios de frontera y equivalentes con precios internacionales, para disminuir subsidios, contrabando y aumentar las rentas petroleras, y así poder realizar los cambios y transformaciones que requiere la economía y la sociedad ecuatoriana. El país tendrá que reducir su dependencia petrolera como fuente de generación de divisas, de ingresos fiscales y de dinamismo interno. Se necesita una nueva estrategia de desarrollo para el largo plazo, pues se dejará de disponer de excedentes petroleros en la forma en que los dispone actualmente y las presiones sociales se agudizarán, si no existen fuentes alternativas de crecimiento. Estas fuentes deben estar relacionadas con los mercados externos, por lo que se hace necesario crear las condiciones apropiadas para diversificar exportaciones, atraer inversión extranjera, y un mejor uso de los recursos petroleros, que en vez de ser considerados como ingresos corrientes, se los considere como ingresos de capital, para realizar las inversiones que el país necesita para el largo plazo, como la inversión en infraestructura física, en recursos humanos, y en actividades productivas.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

39


A partir del cuadro # 9 (ver anexos), se puede apreciar: 1.- La disminución paulatina de los ingresos petroleros por parte del Estado y el crecimiento de los ingresos de las compañías privadas. 2.- Este quiebre se produce a partir del año 2003, sin embargo, se evidencia la tendencia desde mucho antes. 3.- Entre las razones que llevan a esta situación está el marco legal que favorece en este período a las compañías privadas. Esto lleva a que en el año 2006 se expida la Ley de Hidrocarburos23 que plantea que el 50% de los ingresos que obtienen las compañías privadas deban ir al Estado Ecuatoriano y no el 80% como se ha venido dando. 4.- La modificación de las participaciones en la renta petrolera determinadas por las reformas a la Ley de hidrocarburos y la resolución administrativa que caducó el contrato de concesión de Oxy incrementaron en más de $ 1.000 millones los ingresos petroleros del Estado. Si no se hubiese declarado la caducidad en contra de Oxy, Petroecuador solo habría producido 68,6 millones de barriles, volumen similar al extraído hace tres décadas, en 1976. 5.- Entre 1995 y 2004, la transnacional Oxy, a través de un contrato de participación, aprovechó el 85% del crudo extraído y dejó para el Estado el 15% restante. Con una inversión de $ 1.100 millones, extrajo 92,8 millones de barriles que le significaron ingresos por 2.472 millones. 6.- El Estado se hizo cargo de uno de sus yacimientos más ricos, en poder de la Oxy, la producción del Bloque 15 oscilaba alrededor de 100 mil barriles diarios, cifra que ha disminuido paulatinamente hasta llegar alrededor de 80 mil barriles diarios. 7.- El manejo político de los precios internos, la descapitalización de las plantas de refinación y la tendencia mundial del mercado petrolero han conducido al país a una encrucijada: mientras más valor de crudo se exporta, más cuesta importar derivados para consumirlos a precios subsidiados, en beneficio de quienes más pueden gastar y de poderosas redes de contrabandistas. 8.- Petroecuador se encuentra sumida en la más profunda crisis, sus niveles de producción, sus inversiones y su capacidad de refinación de los últimos años, así lo confirman; la crisis ha podido enfrentarla a través de precios altos del petróleo, que al mismo tiempo ha permitido financiar subsidios, que finalmente distorsionan la economía. Se hacen necesarios de forma urgente una serie de correctivos para Petroecuador. 2.3. Evolución de las exportaciones: análisis comparativo antes y después de la dolarización En 1980 las exportaciones totales de bienes eran de 2.520 millones de dólares, en 1999 alcanzaron los 4.451 millones de dólares. Desde la dolarización las exportaciones han mejorado progresivamente al pasar de 4.926 a 10.100 millones dólares en el periodo 23

Ley de Hidrocarburos expedida a partir de la iniciativa del Ministro de Finanzas Econ. Diego Borja, debido entre otros aspectos a las necesidades de la caja fiscal.

40

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


2000 – 2005. Sin embargo, el incremento de las exportaciones no necesariamente refleja una mejora real en el desarrollo económico de un país, ni tampoco significa una reactivación del aparato productivo en todos sus sectores. Por ello es necesario realizar un análisis de la estructura del comercio exterior ecuatoriano desde dos perspectivas: por tipo de bienes (primarios e industrializados) y por sectores de actividad económica. En las exportaciones de Ecuador siguen predominando los productos primarios (91% en el total exportado): El petróleo representa alrededor del 53 % y los productos agrícolas más del 23 %. La participación de las manufacturas en las exportaciones totales de Ecuador se han estancado en alrededor del 9 -10% (Ver anexos: cuadro # 10), muy por debajo de la registrada en otros países de América Latina y el Caribe como Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, que han logrado diversificar sus exportaciones y que hoy no dependen de las exportaciones de pocos productos primarios (Ver gráfico 2.4). Gráfico 2.4 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN EL GRADO DE INTENSIDAD TECNOLÓGICA, 1985-1987 y 1999-2002 (En porcentajes del total)

Fuente: CEPAL. Desarrollo Productivo en Economías Abiertas. Julio 2004. Afirmación que se corrobora con el análisis de la CEPAL: “Los países de América del Sur, en cambio, se han integrado mayoritariamente al comercio mundial a través de una participación muy importante de los productos originados en la explotación de los recursos naturales, aunque presentan una mayor diversificación de sus mercados de destino, incluyendo un mayor comercio intrarregional. Cabe, en este sentido, hacer una distinción entre los países andinos y el bloque del MERCOSUR, ya que los primeros presentan una canasta de exportaciones mucho más concentrada, tanto en los destinos como en productos”.24 24

CEPAL. Comercio, Inversión Directa y políticas productivas. Serie Informe y Estudios Especiales # 16 , Chile 2006. Pág. # 22

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

41


Al analizar las exportaciones por tipos de bienes, según la clasificación del Banco Central del Ecuador, se observa que los bienes primarios han representado más del 81% del total exportado en 1995, y el 77 % en el año 2005 (ver gráfico 2.5). Se puede afirmar que los productos primarios han marcado la tendencia creciente de las exportaciones totales, siendo el petróleo el producto que tuvo un papel determinante en este fortalecimiento de las ventas de productos primarios al exterior. Es importante resaltar que buena parte de los bienes primarios se utilizan como materias primas, que tienen menor precio relativo en el mercado internacional, en comparación con los bienes elaborados que poseen mayor valor agregado y precio. Debido al gran peso de las exportaciones de bienes primarios, se puede aseverar que el Ecuador, sigue siendo un proveedor de materias primas, lo que lo vuelve altamente dependiente de otros países y mientras mayor sea el peso de productos primarios en su canasta exportadora, más vulnerable es nuestro país. Gráfico 2.5 ECUADOR: EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS 100% 90%

PORCENTAJES DE PARTICIPACIÒN

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

EXPORTACIONES PRIMARIAS

1998 AÑOS

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

EXPORTACIONES INDUSTRIALIZADOS

Fuente: BCE, 85 años de Información Estadística. En cuanto a los productos industrializados muestran un ascenso relativo en su participación en el total exportado, pasando de un 18% a un 27% en el período 1995 – 2003 respectivamente, sin embargo la tendencia a partir del 2003 es una caída, con lo cual su peso se redujo de 27% al 22% en el total exportado en el período 2003 – 2005, respectivamente, cargando más la dependencia frente a los primarios (ver gráfico 2.5). De acuerdo a la clasificación de las exportaciones según sectores de actividad económica: La agricultura y la explotación de minas y canteras, abarcan el 75% del total exportado, mientras que la industria alcanza apenas el 20 – 22 % del total exportado. Ecuador exporta una variedad limitada de manufacturas de bajo valor agregado que, en muchos casos son materias primas semielaboradas o productos que gozan de acceso preferencial a los países industriales. 42

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


“Entre 1995 y 2001 el peso del sector manufacturero en la economía ecuatoriana disminuyó. Según el Banco Mundial (2003) la contribución del valor agregado manufacturero (VAM) al Producto Interno Bruto (PIB) cayó de 21.1% en 1995 a 18,4% en 2001. Este porcentaje es inferior a la media de América Latina (19,6%) y del mundo (20,1%). A pesar de la apertura exterior y los acuerdos comerciales con países de la CAN, la industria ecuatoriana no está orientada a mercados de exportación; evidencia de esto es que de cada dólar de valor agregado manufacturero, sólo se exporta 14 centavos, comparado con 65 centavos de la media de la CAN”.25 Seguimos dependientes de unos pocos productos y de casi un solo destino de ventas, con serio riesgo para la economía, muy dependiente en materia de comercio exterior. Las exportaciones de Ecuador se concentran en productos derivados esencialmente de la explotación de los recursos naturales y el empleo de mano de obra barata y poco calificada, que ofrecen limitadas posibilidades de aumento de la productividad y carecen de dinamismo en los mercados mundiales. En 1995, los cinco primeros productos exportados por Ecuador representaron el 70,9% de las exportaciones totales, mientras que en 2005 representaron el 73,8% (ver anexos: cuadro # 13), lo que da cuenta de una escasa diversificación; más aún si se considera que estos productos son productos primarios. Dentro de estos cinco rubros, ninguno corresponde a productos manufacturados. Además, la concentración de las exportaciones ecuatorianas en los 5 productos principales, es superior a países como Colombia y Chile, lo cual pone de manifiesto la alta vulnerabilidad del sector externo ecuatoriano. Es importante destacar que en el último Informe sobre el Comercio Mundial 2006, de la OMC, se analiza lo siguiente: “La debilidad y el estancamiento de los precios de los productos alimenticios, las materias primas agrícolas y productos manufacturados contrastó con un nuevo y acusado aumento de los precios de los metales y combustibles. En cambio la participación de los productos agropecuarios en las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó a un nivel histórico sin precedentes de menos de 9 %. La participación de los productos agropecuarios (incluidos los productos elaborados) en las exportaciones mundiales de mercancías ha descendido sistemáticamente durante los últimos 6 decenios, de más del 40 % a comienzos del decenio de 1950 al 10 % en los últimos años del de 1990”.26 El papel del comercio exterior no ha significado la propagación del crecimiento económico para los países subdesarrollados o periféricos, como es el caso de Ecuador, sino más bien la deformación estructural de sus economías, que se expresa en: la deformación de las estructuras productivas, escasa interrelación de los sectores productivos, bajo nivel de la productividad del trabajo, y la deformación estructural del comercio exterior, esencialmente en la concentración de las exportaciones en pocos productos y mercados y la especialización de las exportaciones basadas en recursos naturales. Lo que deja en evidencia que para países como Ecuador, que sigan dependiente de las exportaciones de productos agropecuarios, la vulnerabilidad externa es mayor. 25

26

MICIP – ONUDI. “Competitividad Industrial del Ecuador”. Julio 2004. OMC. “Informe sobre el Comercio Mundial”, 2006. Pág. 8

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

43


“Por último, si en nombre de las “ventajas comparativas” un país como Ecuador se especializa en la producción de entradas (camarones) y postres (banano), mientras se vuelve totalmente dependiente de bienes industrializados, se produce una relación asimétrica entre muchos países ofreciendo bienes absolutamente prescindibles y con una inmensa cantidad de sustitutos, frente a pocos países ofreciendo bienes fundamentales para mantener la producción y el empleo. Esta situación produce lo que Prebisch y Singer llamaron el “intercambio desigual”, expresado en la tendencia a largo plazo de la caída de los términos de intercambio. 27 EXPORTACIONES TRADICIONALES Las exportaciones tradicionales se componen de banano y plátano, café y elaborados, camarón, cacao elaborado, atún y pescado. En 1996 sumaron 2.012 millones de dólares, para llegar al año 2005 con 1.925 millones de dólares, en consecuencia, las exportaciones tradicionales como se puede observar en el cuadro# 14 (ver anexos), han experimentado una significativa disminución en el total exportado, de un 41% en 1996 a un 19% en el 2005, como resultado de problemas en algunos sectores como el caso del camarón, café y elaborados, y problemas de precios en los mercados internacionales. Hoy se exporta menos camarón y café de lo que se exportaba hace 10 años. El desempeño de las exportaciones tradicionales se ve afectado cíclicamente por problemas o factores negativos tanto internos como externos, los que a su vez son estructurales y de largo plazo. En suma, a lo largo del período analizado se observa una recomposición de las exportaciones: las no tradicionales aumentan, en perjuicio de las tradicionales, que caen durante el período analizado.

27

Acosta, Alberto y Gudynas, Eduardo. Libre comercio, mitos y realidades. ILDIS, editorial ABYAYALA, 2004.

44

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 2.6 ECUADOR: EXPORTACIONES, TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 100% 90% 80% 70% PORCENTAJES 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

AÑOS TRADICIONALES

NO TRADICIONALES

Fuente: BCE, 85 años de Información Estadística. Las exportaciones ecuatorianas también están altamente concentradas en pocas empresas y sectores. De acuerdo a la información de la Revista Gestión # 156, Junio/2007, entre las 50 mayores empresas exportadoras, se ubican en los 10 primeros lugares las siguientes: TABLA 2.1: MAYORES EMPRESAS EXPORTADORAS 2006 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2005 1 2 6 5 7 9 13 3 10 11

EXPORTADOR Exportadora Bananera Noboa Unión de Bananeros Ecuatorianos Exportadora de Alimentos- Expalsa Emp. Pesquera Ecuatoriana- Empesec Exporklore Exp. Represent. Rey Banano del Pacífico- Reybanpac Promarisco S.A. Kimtech S.A. Sociedad Ecuatoriana de Alimentos JFC Ecuador

US $ FOB 240.200.423 238.251.266 106.200.712 78.356.473 77.082.223 72.282.264 65.312.600 60.117.287 55.155.431 54.247.152

Fuente: Revista Gestión # 156, Junio/2007. La mayor empresa exportadora es Bananera Noboa, con ventas al exterior de 240 millones de dólares. Por sectores igualmente, las exportaciones se concentran en pocas empresas: Exportadora Bananera Noboa, Banano; Exportadora de Alimentos, Camarón; Empresa pesquera Ecuatoriana, Atún. Como se puede observar estas grandes compañías concentran gran cantidad de exportaciones de productos primarios como son banano, camarón, atún.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

45


EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Las exportaciones no tradicionales se clasifican en: exportaciones primarias no tradicionales y exportaciones industrializadas no tradicionales. Constituían el grupo más pequeño en el año 1995, pero en una década lograron convertirse el más dinámico de las exportaciones ecuatorianas. En 1996 aportaron a las exportaciones totales con 1.111 millones de dólares, llegando al 2005 con un valor de 2.304 millones, lo que significa que en 10 años se duplicaron. En términos relativos contribuyeron a las ventas externas con el 22%, en el 2005. Las exportaciones primarias no tradicionales compuestas por flores naturales, abacá, madera, productos mineros, fruta, tabaco en rama y otros primarios, han aumentado 1,7 veces su valor, es decir de 378 millones de dólares en 1996 a 655 millones de dólares en el 2005. Su principal componente las flores, que de representar el 27,5 del total de exportaciones primarias no tradicionales, han pasado a significar el 60%, lo cual indica claramente el dinamismo con que se han desempeñado; otros productos aunque de menor significación, muestran esa misma tendencia dinámica son: madera, fruta y tabaco en rama. Los productos mineros y abacá, de menor importancia muestran una tendencia decreciente en el período analizado. Sin embargo, el peso de las exportaciones primarias no tradicionales en el total exportado sigue siendo el mismo 7% y 6% en el periodo 1996 – 2005, lo que muestra la poca diversificación y rigidez de la oferta exportable ecuatoriana. Las exportaciones industrializadas no tradicionales, compuestas por jugos y conservas de frutas, harina de pescado, enlatados de pescado, otros elaborados del mar, químicos y fármacos, vehículos, otras manufacturas de metales, prendas de vestir de fibras textiles, otras manufacturas de textiles, manufacturas de cuero, plástico y caucho, maderas terciadas y prensadas, extractos y aceites vegetales, elaborados de banano, manufactura de papel y cartón, otros industrializados; también muestran un tendencia alcista, de 732 millones de dólares en 1996 aumentan a 1.649 millones de dólares en el 2005, aumentando en 2,25 veces su valor en 10 años, teniendo un peso de 15% y 16% en ese mismo período, en el total. Entre los principales rubros no tradiciones industrializados sobresalen al 2005, los enlatados de pescado, (30% del total de las exportaciones no tradicionales industrializadas), vehículos (10%) y otras manufacturas de metales (11%). “Con excepción de Bolivia, los demás países de la CAN superan a Ecuador en rendimiento industrial – Venezuela conserva el liderato, seguido por Colombia y Perú. Chile, a pesar de su especialización en productos basados en recursos naturales está muy por encima del Ecuador; y Guatemala, con un tamaño y una estructura productiva similar a la del Ecuador, está décimo, dos puestos por encima. Ninguna sorpresa en la parte alta del ranking. Brasil pierde su hegemonía a manos de México que, con ayuda del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), toma el liderato industrial de la región. Costa Rica, gracias a las inversiones de INTEL y a una pujante industria nacional que desarrolla software y productos electrónicos, gana cuatro puestos en el ranking y se coloca en segundo lugar, por encima de la gigante industria brasileña”.28

28

46

MICIP – ONUDI. Competitividad Industrial del Ecuador. Julio 2004. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Como se puede apreciar en la Tabla 2.2, Ecuador se encuentra en el puesto 12 de 17 países en el índice de rendimiento industrial competitivo (IRIC). Este índice de rendimiento industrial competitivo, compuesto por cuatro indicadores, mide la capacidad de producir y exportar manufacturas competitivamente, así: el Valor agregado manufacturero per cápita, exportación de manufacturas per cápita, proporción de actividades de media y alta intensidad tecnológica, porcentaje de productos de media y alta intensidad tecnológica en el total de las exportaciones. Tabla 2.2 ÍNDICE DE RENDIMIENTO INDUSTRIAL COMPETITIVO

Fuente: Competitividad Industrial del Ecuador. MICIP – ONUDI. Julio 2004. La poca participación de los bienes industrializados no tradicionales en más de tres décadas de medidas proteccionistas no han incluido mejoras en el aparato industrial de exportación, no han justificado el monto que significó instalar el aparato industrial, y no han respondido a los requerimientos de divisas, empleo, precios y calidad. Hemos caracterizado al Ecuador como un país de vocación agraria o agroindustrial, pero la participación de las exportaciones de bienes industriales no ha cambiado en más de dos décadas, mientras que éste porcentaje de participación de las exportaciones industriales/exportaciones totales de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, Costa Rica, aumentó. El Ecuador no ha logrado ampliar la participación de las exportaciones de bienes industriales, por lo que esta constatación exige replantear la organización del sector industrial, aprovechar sus ventajas (experiencia acumulada, la riqueza de recursos humanos, técnicos y naturales disponibles) y orientarlo a los mercados internacionales.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

47


En resumen, las exportaciones de mercancías ecuatorianas, tienen las siguientes características:  

Una gama reducida de productos, falta de diversificación de los mercados de exportación y bajo contenido tecnológico. Las exportaciones de nuestro país, son relativamente menos dinámicas que las de otros países en vías de desarrollo, en las que por lo general se han implementado modelos orientados hacia el aprovisionamiento de ventajas comparativas y por tanto, a impulsar las exportaciones.

Si analizamos el tipo de productos que oferta el Ecuador en el mercado internacional, las posibilidades de fijar el precio por parte de los exportadores nacionales es prácticamente inexistente. El comercio exterior ecuatoriano se efectúa entonces, en condiciones de relativa desigualdad con sus compradores, este también se presenta debido a la dimensión de la economía del país; pero la mayor restricción se origina en la naturaleza de los bienes exportados.

El Ecuador debe cambiar su patrón exportador basado en recursos naturales, por uno que logre encadenamientos productivos internos, generando nuevas tecnologías, mayor valor agregado a los productos exportados, con un grado superior de elaboración y procesamiento, que incluya el diseño, la estrategia de comercialización, marca, embalaje, etc.

2.4. Evolución de las importaciones: análisis comparativo antes y después de la dolarización En el año 1995 se importó un valor de 3.737 millones de dólares y en el 2000, 3400 millones de dólares, hasta ese año se observa una desaceleración en las importaciones, por tendencias recesivas derivadas por la implantación de la dolarización. Pero a partir de ahí, las importaciones crecen dinámicamente hasta llegar a los 9.549 millones de dólares en el año 2005. Las importaciones registran incrementos en casi todos los sectores, es decir el aumento es generalizado, mientras que el crecimiento de las exportaciones fue el resultado del crecimiento de un solo sector, el petrolero. Según su uso las importaciones se dividen en: bienes de consumo, materias primas, bienes de capital y diversos. El rubro más importante es el de las materias primas, cuyos valores fluctúan desde 1.523 millones de dólares en 1995 hasta 2.934 millones de dólares en el 2005, dentro de ellas las que mayor peso tuvieron en el total fueron las de materias primas industriales: que pasaron de 1.275 millones de dólares a 2.317 millones de dólares. Es decir, entre un 31% a 41% de las compras externas que el Ecuador realizó en el período analizado, corresponden a materias primas y entre un 24% a 33%, corresponden exclusivamente a materias primas industriales, en igual período, siendo el rubro más significativo de las importaciones.

48

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 2.7

IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO 12000

MILLONES DE DÓLARES

10000

8000

6000

4000

2000

0 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

AÑOS BIENES DE CONSUMO

MATERIAS PRIMAS

BIENES DE CAPITAL

COMBUSTIBLES LUBRICANTES

Fuente: BCE, 85 años de Información Estadística. En segundo lugar se ubican las importaciones de bienes de capital, cuyas compras sumaron 1.275 millones de dólares en 1995 hasta alcanzar 2.557 millones de dólares en el año 2005. Entre el 34% y 27% de las importaciones que el país realizó en el período 1995-2005, corresponden a bienes de capital y dentro de estos, los bienes de capital industriales tienen el mayor peso en el total importado: 19%, 1995 – 17%, 2005. Por lo tanto, si se suman las compras de materias primas y bienes de capital para la industria se puede concluir que el 52% de las importaciones totales correspondían al sector industrial en 1995, y el 41% en el 2005. Si se analiza la Balanza Comercial de esta rama de actividad, tienen un déficit en todo el período analizado y en aumento. Así en el año 1996 el déficit del sector industrial era de -855 millones de dólares, hasta alcanzar los -1.699 millones de dólares en el año 2005. Está claro que hay la necesidad de efectuar correctivos en el sector, lo que permitirá aumentar la creación de empleo, aumentar las exportaciones industriales y ahorrar divisas. Es importante destacar el elevado incremento de las compra de combustibles y lubricantes que han tenido un crecimiento sostenido y rápido. Las cifras han aumentado más de 8 veces, de 199 millones de dólares en 1995 se incrementan a 1.714 millones de dólares en el 2005, pasando a tener un peso en el total importado de 5% al 18% en el mismo período. Esto es consecuencia de la limitada capacidad de generar productos derivados del petróleo, teniendo que importar buena parte de derivados para el consumo interno, una verdadera contradicción en un país que exporta petróleo, razón por la que el país no se beneficia de los altos precios del petróleo, ya que mientras exporta petróleo crudo, debe

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

49


importar grandes cantidades de derivados de petróleo a precios muy altos, por tanto, las divisas que se obtienen del petróleo vuelven a salir. Los bienes de consumo no duraderos presentan también una tendencia creciente tanto en su valor como en su peso: de 398 millones de dólares en 1.995 pasaron a 1.338 millones de dólares en el 2005, con un peso de 11% - 14% en el mismo período, en el total importado. Esto estaría corroborando que el mercado ecuatoriano está siendo invadido por productos de consumo no duraderos más baratos que los domésticos, encarecidos por efectos de los altos costos de la producción interna, dejando efectos demoledores en algunos sectores productivos nacionales, como: los de textiles, cuero y ganadería, hasta llevarlos a la quiebra en ciertos casos, quizás como consecuencia de la apertura de la economía a la competencia internacional y de la liberalización del comercio internacional, eliminando restricciones no arancelarias y reduciendo los aranceles al máximo. Además, la falta de competitividad causada por los altos costos de producir en una economía dolarizada, ha provocado que varios productos que antes se exportaban, ahora se importen casi en su totalidad, como es el caso de los textiles, ropa de mujer, etc. En cambio las importaciones de materias primas y bienes de capital para la agricultura son las que menor peso tienen en el total exportado: 4% y 0,4% respectivamente en el año 2005, lo que deja en claro que el sector agrícola estaría financiando el déficit comercial del sector industrial, este hecho, estaría pesando negativamente en el comportamiento del sector agrícola. Un ejemplo de esta situación es que en los últimos años se ha importado mucho más valor en automóviles que en tractores, lo que indudablemente limita la acumulación en el sector agropecuario. La apertura comercial que el Ecuador aplicó desde los 90 hasta la actualidad, sin fortalecer el aparato productivo nacional, ha desencadenado mayores vulnerabilidades económicas, sociales y ambientales. ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL Al hacer un análisis de la balanza comercial se pueden extraer algunas conclusiones. Desde el año 1995 hasta el 2005, el saldo en Balanza Comercial total ha sido negativo en 4 años y positivos en 7 años. Sin embargo, esto no significa que el comercio exterior ecuatoriano esté pasando por sus mejores momentos. Antes de la dolarización la Balanza Comercial presentaba saldos positivos, excepto el año 1998 que presentó un déficit de 995 millones de dólares. Después de la dolarización la Balanza Comercial presenta tres años consecutivos de déficit, para luego recuperarse en el año 2004 y 2005 presentando nuevamente saldos positivos. Podría llegar a decirse, que luego de que el proceso de dolarización lograra estabilizarse las variables externas retoman un curso favorable. Sin embargo, en un país petrolero, es necesario realizar una división de la balanza comercial en petrolera y no petrolera, lo cual evidencia una realidad preocupante y un fuerte y permanente deterioro de la balanza comercial no petrolera, que registra en los años de dolarización los más altos déficit históricos, presentando déficit de más de 3.000 millones de dólares que es financiado con el saldo positivo de la balanza comercial petrolera y es consecuencia además del estancamiento de las ventas de los productos ecuatorianos, con excepción del petróleo. Los saldos negativos registrados en 50

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


todos estos años (1995-2005, excepto el año 1999) dejan en claro que los agentes nacionales están comprando más de lo que logran vender en el mercado internacional. Las exportaciones petroleras han sido beneficiadas por el incremento de los precios internacionales. La incidencia de la exportación petrolera distorsiona el saldo final de la balanza comercial, separado el efecto del petróleo, el déficit de la balanza comercial no petrolera es evidente. Gráfico 2.8 ECUADOR: BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA 5.000 4.000

MILLONES DE DÓLARES

3.000 2.000 1.000 -1.000 -2.000 -3.000 -4.000 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998 AÑOS

1999

BALANZA COMERCIAL PETROL.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

BALANZA COMERCIAL NO PETROL

Fuente: BCE, 85 años de Información Estadística. Se puede concluir que, las importaciones no petroleras están aumentando más rápidamente que las petroleras, este aumento está determinado por las importaciones de bienes de capital, y materias primas para el sector industrial, lo que muestra la dependencia que tiene la industria, respecto de las importaciones, y la incidencia del sector industrial en la balanza comercial. Se podría decir que es el sector agrícola el que financia el déficit comercial del sector industrial. Un análisis de la tendencia histórica de la balanza comercial entre 1995 al 2005, estaría relacionado con las principales crisis que ha enfrentado el país durante este período y con la fluctuación de los precios del petróleo: 

El precio más alto del petróleo se cotizó en 1982, en $33. Entre 1989 y 1997, el precio del petróleo osciló en los $16.

1995: Efecto Tequila, conflicto con Perú y precio del crudo $14.

1998: Fenómeno de El Niño, crisis asiática, precio del crudo $9, el más bajo desde 1974. (Entre 1997 y 1998 el precio se contrae de $15 a $9).

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

51


2001 al 2005, en Dolarización, el petróleo se cotizó a precios que oscilaron entre 19 a 41 dólares.

Debido a la importancia del petróleo en la economía, los elevados precios del crudo, han permitido amortiguar los efectos de algunas crisis económicas, como la crisis de la deuda en 1982, el efecto Tequila, el conflicto con el Perú en 1995. En cambio cuando los precios del petróleo caen se produce un deterioro de la balanza comercial, en mayor o menor grado. Además, si coinciden crisis y precios bajos del petróleo, el país no ha tenido mecanismos de amortiguamiento, profundizando el déficit comercial y el deterioro de los indicadores económicos, por tanto ahondando más la crisis. Con la dolarización, el país registra tres años consecutivos de déficit en la balanza comercial (2001 al 2003) y con los precios del petróleo más altos desde 1995. Este es un indicador del pobre desempeño de una economía dolarizada que nos da una señal alarmante para el país, la falta de competitividad, y un comercio exterior basado en un incremento de la explotación de recursos naturales, que causa mayores vulnerabilidades, dejan en claro que es necesario diversificar el aparato productivo nacional, para disminuir la dependencia de la exportación de un solo producto y hacer frente a los impredecibles cambios en el mercado internacional. La balanza comercial relativa que mide la tendencia exportadora o importadora de cada producto; desde el 2001 es negativa, mientras el indicador más se acerca a 1, el país es exportador neto, y, si se acerca más a -1, es importador neto. El Ecuador tiende a ser importador neto en la mayoría de los productos. Se puede observar que de 32 productos que conforman la balanza comercial relativa, en 20 productos, el Ecuador tiene una tendencia fuertemente importadora, mientras que sólo en 12 productos tiene una tendencia exportadora. El país antes de la dolarización, exportaba muchos de los productos de los cuales ahora es importador neto, como por ejemplo la carne y productos de la carne, cereales, lácteos, textiles, los que podrían ser producidos internamente, pero que tienen que comprarse al exterior, debido a los costos internos elevados; fácilmente puede comprobarse esta afirmación, observando el mercado ecuatoriano inundado de productos importados de Colombia y China. 2.5.

Comercio exterior y financiamiento externo

Las fuentes de financiamiento externo, entradas de capitales, provienen básicamente de la IED de corto y largo plazo, de los montos del endeudamiento externo público y privado y de las remesas de los emigrantes. Como salidas de capital, están las ganancias o la renta de la IED que son enviadas fuera del país, pagos de la deuda externa pública y privada por amortizaciones e intereses. Economías en desarrollo como la del Ecuador han necesitado desde siempre financiación externa para realizar sus actividades económicas. La insuficiencia de financiamiento interno, por el escaso ahorro interno, así como el continuo déficit de balanza en cuenta corriente, se derivan de la forma de inserción que tienen en la 52

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


economía mundial, explicando así la necesidad de utilizar ahorro externo de países desarrollados (deuda externa). La Balanza de Pagos está compuesta de la cuenta corriente, cuenta de capital y financiera; y errores y omisiones. Un análisis de la balanza de pagos nos permitirá sacar a la luz el preocupante deterioro del comercio internacional que tiene el país con el resto del mundo. La cuenta corriente resume el saldo de la balanza de bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes en las que se incluye la remesa de los emigrantes: - La balanza de bienes muestra saldos negativos hasta el año 2003 y una mejora a partir del año 2004 y 2005 por el aumento del precio del petróleo. - Los saldos de las cuentas de servicios y rentas, son permanente negativos y en ascenso, esto se explicaría por los pagos que se tienen que hacer de la deuda externa y el pago al capital por inversión extranjera directa - La cuenta corriente de la Balanza de Pagos muestra déficit casi permanente, que es ayudado a ser financiado por las remesas de los emigrantes, que han crecido desde 1995, hasta el 2005 más de 6 veces, superando la cifra de 2.400 millones de dólares. Desde la dolarización las remesas crecen a tasas anuales muy altas, 7%, 13%, 12%, y 33%. De no ser por este flujo de divisas que provienen de los envíos de los emigrantes, los déficits en cuenta corriente de la balanza de pagos serían mayores, y además han permitido disminuirlos, hasta el punto de volverse positivo en el año 2005. La dinámica de las exportaciones, no ha sido suficiente para superar la restricción externa que presenta la balanza de pagos, y nos ayuda a comprobar que los ritmos de crecimiento del país, han estado financiados con excesivo endeudamiento externo, aumentando la vulnerabilidad de nuestro país. El aumento del volumen de las importaciones, incide en el déficit de la balanza comercial, y especialmente en la balanza comercial no petrolera, que durante el período 1995 – 2005 ha mostrado un permanente déficit, dependiendo cada vez con mayor fuerza de la disponibilidad de recursos externos. Por lo que a Ecuador respecta, las necesidades de financiamiento de la economía cada vez más, se cubren con recursos que provienen de la deuda externa, que con los de la inversión extranjera, que llegan apenas a 1.646 millones de dólares. El monto de la deuda externa total al año 2005, llega a la cifra de más 17.000 millones de dólares, de los cuales 6.000 millones corresponde al sector privado y 11.000 millones al sector público, algo preocupante es el creciente peso del endeudamiento externo privado, que ha llegado a representar el 35% del total de deuda externa. Los flujos de la deuda externa tanto entradas como salidas, esto es desembolsos efectivos menos amortizaciones e intereses son negativos en el período 1995 – 2005. Dado que los ingresos son menores a los egresos, el resultado es la descapitalización de la economía ecuatoriana.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

53


“Desde una sumatoria matemática, la deuda estaría pagada en el caso de América Latina. En el Ecuador también desde 1982 al 2000, este país pagó por concepto de capital e intereses 75.908,2 millones de dólares y en el mismo lapso, recibió como nuevos desembolsos 65.678,8 millones; transferencia neta negativa de 10.229,4 millones, a pesar de lo cual la deuda creció en 6.931,7 millones, pues pasó de 6.633 millones a 13.564,5 millones en el período mencionado”. 29 Por su parte las remesas que de 382 millones de dólares en 1995 alcanzan 2453 millones de dólares en el 2005, son mayores a los flujos de IED. Gran parte de las remesas provienen de los Estados Unidos. Con la crisis económica miles de ecuatorianos salieron del país, en búsqueda de empleo y aumento de ingresos, los destinos principales de la migración, son Europa y Estados Unidos. Esta es una de las grandes contradicciones de los procesos de apertura y globalización, que pregonan el libre movimiento de bienes, servicios, capitales, sin embargo, el mercado de trabajo sigue sujeto a rigurosas restricciones migratorias. El país depende cada vez más de los recursos que llegan de las remesas de los emigrantes, para financiar su sector externo. Actualmente, las remesas significan más del doble de las exportaciones bananeras, y el 45% si las comparamos con el petróleo. Gráfico 2.9 EVOLUCIÒN DE LAS REMESAS, EXPORTACIONES PETROLERAS Y DE BANANO 7000

6000

MILLONES DE DÓLARES

5000

4000

3000

2000

1000

0 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

AÑOS REMESAS EMIGRANTES

EXPORTACIONES PETROLERAS

EXPORTACIONES DE BANANO

Fuente: BCE, 85 años de Información Estadística. La Inversión Extranjera Directa significó en promedio, el 4,0 % del PIB entre 1995 y 2005. Su mayor crecimiento se da en el período 2001-2005, lo que se explicaría por las mayores ventajas que otorgan la Ley de Transformación Económica y la Ley para la Promoción de la Inversión.

29

Acosta, Alberto. Breve historia económica del Ecuador. 2ª. ed. 2001. Corporación Editora Nacional. Pág. 156.

54

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


La IED, es una importante fuente de financiamiento externo, pero ésta se mueve en función de los intereses que persiga. Los efectos positivos o negativos de la IED dependerán del tipo de inversión de que se trate y de los sectores en que se lleve a cabo. En Ecuador, la mayor parte de recursos que provienen de la IED, se destinan al sector primario, constituido fundamentalmente por actividades de extracción de petróleo. En nuestro país, la inversión llega mayoritariamente a las actividades petroleras (77%), porque ésta genera alta rentabilidad, a tal punto que los mayores ingresos petroleros se quedan en manos de las transnacionales, repatriando grandes recursos fuera del país y generando a su vez impactos negativos sobre el crecimiento de la economía en general. En el sector no petrolero, la IED aporta el 23%, lo que muestra el por qué la IED no tienen impactos positivos en el resto de sectores productivos, ya que la mayor cantidad del inversión se dirige al sector petrolero que no provoca encadenamientos productivos y su capacidad para proveer de empleo es limitada. Gráfico 2.10 Destino de la IED en el Ecuador - miles de dólares 1,600,000

Primario

Manufacturas

Servicios

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0

1990-1994

1995-1999

2000

2001

2002

2003

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador: La Política de Comercio Exterior del Ecuador, diciembre/2004. Lo anterior se comprueba comparando el crecimiento entre el PIB global, petrolero y no petrolero, por ejemplo el PIB global creció en 3.58% en 2003 y 7,92% en 2004, mientras que el PIB en explotación de minas y canteras lo hizo en 6% en 2003 y 25% en 2004, comparadas con el PIB del resto de sectores no petroleros que crecieron en 2,9% promedio en el 2003 y 2,09% en el 2004. La concentración de la IED en el sector petrolero ha provocado serios efectos negativos en lo ambiental y social, comprobando que no siempre el intercambio comercial, la apertura de mercados, la especialización y la atracción de capitales, benefician a los países. Hay que recordar que no solo debe examinarse al comercio en valor monetario, sino también en los daños ambientales irreversibles, que no pueden ser reparados, ni siquiera utilizando todos los recursos financieros generados por el comercio, en el caso

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

55


de la explotación petrolera es evidente el daño al medio ambiente en el oriente ecuatoriano y en lo social a las comunidades indígenas, que son desplazadas de su habitad. Para que el Ecuador alcance mayores tasas de crecimiento económico, se requiere de flujos de inversión mayores que los que ha recibido en los últimos años, y que finalmente provoquen un impacto positivo tanto en la producción interna, como el comercio exterior. Para ello, es necesario de algunos elementos como: seguridad jurídica, infraestructura, y mercados seguros, pero a su vez un mayor control de los impactos ambientales y sociales que ésta provoca, y redefinir mejor las reglas de entrada de la IED. El país necesita la entrada de flujos de capital para sostener su balanza de pagos y la economía. En dolarización, esta realidad es más cierta, ya que bajo este esquema la oferta monetaria es en gran medida endógena, depende del saldo de la balanza comercial y de la balanza de pagos, más aun si se consideran las remesas de los emigrantes, del flujo neto de divisas por el pago de intereses, transferencias y deuda, de tal forma que cada vez existe una mayor dependencia de los recursos externos. La economía ecuatoriana se ha caracterizado por la presencia de persistentes déficit de cuenta corriente, los mismos que para ser sostenibles en el mediano plazo deberían ir acordes con las tasas de interés externas, el crecimiento económico y la relación deuda/PIB. Se pueden observar el comportamiento de los indicadores de financiamiento del sector externo, así: El porcentaje de deuda externa/PIB ha venido disminuyendo a lo largo del período estudiado (69% a 47% como porcentaje del PIB). Indudablemente que en una situación en la que los desembolsos son iguales con las amortizaciones y, simultáneamente, el crecimiento económico es alto y sostenido, la relación deuda/PIB tiende a reducirse. Sin embargo, en el Ecuador la tasa de crecimiento económico en términos reales siempre ha estado por debajo de la tasa de interés externa, lo que supone un problema de insolvencia externa a mediano plazo. Además, entre 1995-2005, la tasa de crecimiento promedio de la deuda externa ecuatoriana, es similar a la tasa de interés internacional, lo que significa que el pago de intereses ha sido equivalente a la variación de la deuda externa; por tanto, el Ecuador no ha estado abonando el capital, lo que nos hace reflexionar que no es posible endeudarse indefinidamente para pagar intereses sobre la deuda existente sin transferir recursos a los acreedores, lo que igualmente nos lleva a una situación de insolvencia. Un país podría mantener déficit sostenidos de cuenta corriente siempre y cuando, al mismo tiempo, las tasas de crecimiento económico sean superiores a las tasas de interés internacionales. La tasa de interés internacional incide directamente en el peso de la deuda, la misma que ha tendido a incrementarse a partir de 1993. El pago de intereses devengado, se ha incrementado de 848 en 1996 a 1.259 millones de dólares en 2005. Si comparamos con las bajas tasas de crecimiento económico (2.4% en promedio), se explicaría por qué no 56

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


se ha podido reducir el peso de la deuda, que asciende a más de 17.000 millones de dólares, por el contrario la transferencia de recursos al exterior se ha incrementado sustancialmente. Si bien es cierto que mientras mayor es el saldo comercial es más fácil servir la deuda, hay otras variables relativas al comercio exterior que deben ser consideradas: el tamaño y crecimiento del sector exportador, constituyen buenos indicadores de una de las principales fuentes de generación de divisas. A mayor tamaño, habría menos probabilidad de caer en insolvencia, pues la fracción de recursos generados que se destinan al servicio de la deuda es menor. De acuerdo a este criterio, la relación deuda/exportaciones en el Ecuador tiende a reducirse, no obstante, el servicio respecto de las exportaciones muestra una reversión en la tendencia desde 1995 hasta el año 2003. Como sabemos, las exportaciones mejoran a partir del 2004, por el aumento del precio del petróleo, reduciendo la relación servicio de deuda/exportaciones. Al inicio de la presente década se fue generando un elevado desequilibrio comercial y de cuenta corriente que puso en evidencia la vulnerabilidad de nuestro país. El dinamismo de las exportaciones no se reflejó en el crecimiento del producto del país. En algunos países a medida que aumenta la productividad relativa, la economía gana competitividad, por tanto, expande su capacidad exportadora. Esto permite financiar un mayor volumen de importaciones generando un círculo virtuoso de crecimiento. En el caso de Ecuador, la economía pierde competitividad relativa, el menor volumen de exportaciones y mayores importaciones, requiere de mayores entradas de capital para financiar el desequilibrio comercial, las necesidades de financiamiento son crecientes, la situación se hace cada vez más insostenible, llegando a tomarse una serie de ajustes que llevan a la economía a la recesión. 2.6 El deterioro de los Términos de Intercambio Desde el punto de vista teórico, los términos de intercambio pueden definirse de varias maneras: 

Relaciones de cantidades exportadas con las cantidades importadas.

Relaciones de precios de los productos intercambiados.

Relaciones de los factores de producción utilizados para la elaboración de tales productos ponderados en su caso a cierto tipo de cambio o a cierto índice de precio.

Una de las variables de análisis del comercio mundial es el Deterioro de los Términos de Intercambio, que tienen los países en vías de desarrollo en sus relaciones con los países industrializados. Este fenómeno, bien conocido, se expresa mediante la baja regular de las cantidades de los bienes suministrados por los países ricos a cambio de las cantidades constantes o crecientes de productos que proceden de los países pobres y por consiguiente, exige a los países pobres, a consagrar cada vez más trabajo y capital para comprar en los países ricos los productos que se necesitan.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

57


El valor total de los ingresos por exportación de los países depende no solo de la cantidad vendida en el extranjero, sino de los precios de las mercancías, de tal manera que si descendiera el precio de las exportaciones se tendría que exportar una mayor cantidad de mercancías para mantener los mismos ingresos. Igualmente, las divisas que gasta un país en el comercio dependen del volumen y del precio de sus importaciones. En el caso ecuatoriano, los precios de los productos importados suben constantemente, mientras que los precios de las exportaciones se mantienen o descienden, limitando cada vez más la capacidad de compra de las exportaciones de nuestro país y determinando una transferencia de riqueza y del trabajo local hacia el exterior. La relación real de intercambio (RRI) es el cociente entre el precio de una unidad-tipo de bienes exportados y el precio de una unidad-tipo de bienes importados y se expresa así: RRI = Px/Pm. Donde Px y Pm son los índices de precios de las exportaciones e importaciones, respectivamente, la relación real de intercambio, se deteriora para un país cuando desciende dicho cociente, o sea, cuando los precios de las exportaciones descienden en relación al precio de las importaciones. Este ha sido el caso de las exportaciones de los países periféricos, centrados en los productos básicos, que presentan la tendencia al deterioro y/o estancamiento de la relación real de intercambio. Para Ecuador, en la década de los ochenta se produce la caída brusca de los precios de los productos básicos exportados, que da lugar a un fuerte deterioro de los términos de intercambio, que de un índice de 97,9 en 1982, cae a 64,1 en 1993. El comercio exterior del país sufrió un fuerte deterioro en la relación de los precios de intercambio, que fueron necesarios incrementos sustanciales en el volumen de las exportaciones para compensar en algo ese efecto negativo. Gráfico 2.11 Ecuador: evolución Términos de Intercambio

(Promedios del período) Fuente y elaboración: Banco Central del Ecuador: La política de comercio exterior del Ecuador. Dic/2004.

58

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Midiendo los términos de intercambios con la nueva base del año 2000, durante el período 2000 – 2004 se evidencia un deterioro sostenido en los Términos de Intercambio, (94% - 2001; 86,8% -2002; 89,8% -2003; 91,5% - 2004). Es a partir del año 2005 que se observa una ligera recuperación en el índice que llega a 102.4%, como consecuencia de los altos precios del petróleo, pero no se recuperan los niveles que se tuvieron en la década de los 70. Hay que considerar además que mayor apertura comercial y mayores fluctuaciones en los términos de intercambio pueden afectar más a economías que concentran sus exportaciones en pocos productos y en especial de bienes primarios, pues éstos se hallan más afectados por factores exógenos que pueden incidir tanto en los precios como en la oferta. Respecto de los términos de intercambio, éstos han sido tradicionalmente volátiles y están muy influenciados por las fluctuaciones del precio del petróleo. Es importante recalcar, que mientras las exportaciones se concentran en bienes de baja productividad y limitado uso de tecnología, las importaciones están compuestas por bienes de elevado valor agregado. La evolución de los precios de la canasta de productos exportables del país versus los precios del conjunto de bienes importados, explica el deterioro de los términos de intercambio del país. “Aunque cuantitativamente el comercio entre el Centro y la Periferia (Ecuador forma parte de ella), es una pequeña parte del comercio mundial, la interdependencia entre ambas parte del Sistema es estructural y asimétrica, de tal manera que el Centro sale beneficiado de dicho comercio y la Periferia, a través de él, reproduce su situación de dependencia. Tanto por las características de los productos exportados por la Periferia como por las estructuras del mercado mundial, se minimiza el valor retenido en los países periféricos especializados en la producción primaria y se produce un trasvase de valor generado en la Periferia hacia el Centro del Sistema. Este intercambio desigual que se opera al comerciar economías capitalistas estructuralmente diferentes (en capitalización, nivel de progreso y relación productividad-salario) repercute muy negativamente en las posibilidades de crecimiento económico de las economías periféricas, desmiente las supuestas ventajas comparativas de su especialización y se manifiesta en la tendencia al deterioro de los términos de intercambio entre los productos exportados e importados por la Periferia” .30 El Ecuador no se ha beneficiado de su comercio exterior, como para lograr un crecimiento sostenido de su economía, a pesar de haberse especializado en productos basados en recursos naturales, por lo que podemos decir que la teoría de las ventajas comparativas del comercio internacional no se cumple. Lo que se estaría comprobando a través de las estadísticas, es que para Ecuador, la relación real de intercambio de los productos primarios de exportación respecto a los productos manufacturados importados de los países centrales tiende a deteriorarse, dado que los precios de los productos primarios muestran un alza menor que la correspondiente a los productos manufacturados. Algunas causas de este deterioro son: 

La demanda de los productos básicos tiende a crecer a un ritmo inferior a la demanda de los productos manufacturados.

30

Economía Mundial. Martínez Peinado, Javier y Vidal Villa, José María. Edit. McGraw Hill, España 1996, Pág. 371. El paréntesis subrayado es de la autora.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

59


El progreso técnico en las actividades industriales tiende a reducir el contenido de materias primas por unidad de producto final. Es decir, la reducción de los componentes primarios en el valor final de la producción manufacturera. Los avances tecnológicos, están automatizando y robotizando los procesos productivos, reduciendo los componentes de insumos básicos por unidad de producto final, sustituyendo materiales básicos. Todo ello a través de la microelectrónica, biotecnología, robotización y las comunicaciones.

La sustitución de productos naturales por otros sintéticos.

Los cambios en los hábitos de consumo en los países centrales.

La sobreoferta de exportaciones de productos básicos en los mercados mundiales, tiende a disminuir los precios, frente a una demanda más rígida.

El incremento del proteccionismo de los países centrales, sobre todo a través de las barreras no arancelarias.

Las empresas multinacionales controlan una proporción muy elevada del procesamiento y comercialización de los productos básicos exportados desde los países periféricos, obteniendo altas ganancias, que son trasladadas a los países centrales.

La evolución predominante de los precios de los principales productos de exportación del país, ha sido hacia un debilitamiento. Analizando los índices del valor unitario de las exportaciones, se puede apreciar que en conjunto este tuvo un descenso hasta el año 2003 y una ligera reactivación en el 2004- 2005, influenciado por el alto precio del petróleo. El país ha perdido un monto significativo de divisas por la disminución de los precios de sus principales productos de exportación. Precios que son siempre fijados por los países desarrollados a los cuales exportamos, por lo que cada vez más el país tiene que incrementar las cantidades exportadas. En cambio, en el índice del valor unitario de las importaciones se aprecia un descenso menor que lo que caen los precios de los productos exportados, y se observa una reactivación mucho mayor, en el 2004-2005.

60

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Capítulo 3

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN ECUADOR: PERÍODO 2007 - 2014 “En nuestra era de división internacional

del trabajo, el libre comercio es el requisito previo para cualquier acuerdo amistoso entre las naciones”… (Ludwig Von Mises)

El período comprendido entre los años del 2007 al 2014 es de especial interés para el público en general y en especial para los ecuatorianos. Durante este período se desarrolla el mandato del presidente Rafael Correa Delgado, y que ha planteado una serie de cambios a nivel estructural para alterar la matriz productiva del Ecuador. Esto afectaría en sí la composición de los productos de exportación e importación del comercio exterior ecuatoriano. Además, un fenómeno causó conmoción en el comercio mundial. La economía mundial sufrió una recesión, derivada de la crisis financiera internacional del 2008. La crisis hipotecaria de Estados Unidos y Europa, llevó consigo a una crisis de deuda en especial a las economías europeas (España, Italia, Portugal, Grecia, etc.) que terminó con una baja de la demanda mundial de bienes y servicios, y por ende del comercio mundial. La devaluación del dólar americano, y la apreciación por parte del Euro, el incremento de los precios de crudo en general fueron determinantes clave durante el periodo de análisis. La crisis afectó la tasa de crecimiento promedio del PIB, y al comercio exterior ecuatoriano, pero en menor medida que al resto de economías latinoamericanas. Por lo tanto, este capítulo es una continuación al análisis del período comprendido entre 1995 – 2005; en el que analizan las tendencias de la economía mundial y del comercio exterior ecuatoriano en estos últimos años del gobierno actual comprendidos entre el 2007-2014. Se detectan también, patrones de las relaciones de comercio internacional del país con el resto del mundo, los cambios que han surgido por la globalización, para visualizar las tendencias futuras de nuestro sector externo.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

61


3.1. Evolución de la economía y del comercio mundial A comienzos del 2005 el precio del crudo a nivel internacional se incrementó rápidamente, hasta sobrepasar los 100 y llega a su máximo el año 2008. Esto, a nivel internacional significaría un incremento en los costos de los insumos, pues en estos años también se incrementó el precio de otros commodities esenciales para los productos manufacturados de los países industrializados. En un contexto general la economía ecuatoriana se ha desempeñado de manera eficiente, con un crecimiento real del PIB de un promedio de alrededor del 4% por año. Pero se debe contrastar entre los valores reales y nominales de la economía para verificar si este crecimiento corresponde a verdaderos incrementos del producto y no a efectos de la inflación. El gráfico 3.1. presenta los valores del PIB real y nominal en base del año 2007. Se puede constatar claramente, un incremento en el nivel general de los precios que ha inflado al PIB nominal. Gráfico 3.1. PIB del Ecuador durante 2007 – 2014 (Dólares) 112,000,000

PIB NOMINAL

102,000,000

PIB REAL (2007)

92,000,000 82,000,000

72,000,000 62,000,000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

42,000,000

2007

52,000,000

Años

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por Autora Sin embargo, no basta con comparar el nivel de crecimiento de la producción con años anteriores, debemos compararla con los vecinos en un formato estandarizado del PPP 31 que permita evaluar el verdadero comportamiento de la economía en nivel general de estas economías. El Gráfico 3.2, expresa el nivel de crecimiento del Ecuador con algunas de las economías de América del Sur a partir del período 2007-2014. La tendencia global de las economías es al alza lo que significaría un estable crecimiento para los países de América del Sur, entre ellas la que más se destaca es la economía de Brasil, esto 3131 Purchasing Power Parity, PPP, es el Producto a Paridad del Poder adquisitivo. Esta medida del producto, calcula la producción de una economía a sus precios locales, y así evita sesgos de medición debido a las diferencias en el tipo de cambio. Es decir, mide el real poder de compra de la producción de una economía.

62

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


muestra el gran desempeño de la región en estos años, con respecto al Ecuador este casi no muestra pendiente al igual que la economía de Bolivia. Gráfico 3.2. El Producto Interno Bruto basado en la paridad del poder adquisitivo (PPA) valoración del PIB de los países. Millones de dólares 3500 3000

Argentina Bolivia

2500

Brazil

2000

Chile Colombia

1500

Ecuador

1000

Mexico

500 0

Peru Venezuela 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Outlook 2014. Elaborado por Autora 3.2 Oferta exportable del país En la tabla 3.1 se observa el crecimiento de las exportaciones y la producción mundial de mercancías en el período 2005-2013. Las exportaciones a nivel mundial se presentan con una tasa promedio del 35%, siendo la principal tasa de crecimiento las manufacturas. Los productos agrícolas parecen en segundo lugar de tasa promedio de crecimiento, y en tercer lugar los combustibles y la industria extractiva.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

63


Tabla 3.1 Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción mundiales de mercancías, 2005-2013: variación porcentual anual (Variación porcentual anual) 2005-13

2011

2012

2013

Exportaciones mundiales de mercancías

3.5

5.5

2.5

2.5

Productos agrícolas

3.5

6.0

2.0

3.0

Combustibles y productos de las industrias extractivas

1.5

2.0

2.5

0.5

Manufacturas

4.0

7.0

2.5

3.0

Producción mundial de mercancías

2.0

3.0

2.5

2.0

Agricultura

2.5

2.0

1.5

5.5

Industrias extractivas

1.0

1.5

2.5

0.5

Industrias de manufacturas

2.5

4.0

2.5

1.5

PIB mundial real

2.0

2.5

2.0

2.0

Nota: Véanse los Metadatos para la estimación de las cifras mundiales sobre exportación de mercancías, producción y PIB.

Fuente: Extraído de la Organización Mundial del Comercio. 2014 En el contexto global del comercio internacional la economía ecuatoriana no presenta cambios significativos en función de los productos exportables, la concentración de los productos petroleros sobre los no petroleros es creciente. Los términos de intercambio de las exportaciones ecuatorianas en el período 20072014 Como se explicaba en capítulos anteriores, los precios de las materias primas tienen una tendencia histórica a deteriorarse frente a los precios de los productos industrializados. Esto hace que la región latinoamericana, y el Ecuador en particular, sean economías con un sector externo vulnerable y dependiente. Así lo habían descrito los teóricos del estructuralismo y la teoría de la dependencia como Prebisch, Hans Singer, Andre Gunder Frank, Celso Furtado, entre otros. Por esa razón se recomendaba a América Latina hacer un cambio de estructura, sustituyendo importaciones de productos industrializados, para depender en menor medida de aquellos productos venidos de las economías desarrolladas, y ser menos vulnerables a las fluctuaciones de precios de los productos básicos. En síntesis, la exportación de materias primas es una actividad desventajosa debido al deterioro de los precios. Sin embargo, desde inicios de la década de los 2000, la tendencia histórica al deterioro de los precios de las materias primas se revierte. Los productos básicos comienzan un nuevo ciclo que convierte en ventajoso, al menos en lo que respecta a los precios, el ser una economía especializada en productos básicos. Ertern y Ocampo, identifican que a partir de la década de los 2000 comienza un nuevo súper ciclo de los bienes primarios, en el cual, los precios de aquellos bienes se han elevado de una manera sostenida. 64

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 3.3 Evolución de los precios reales de los productos primarios, no energéticos, 1875-2010: 1970=100

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama de la inserción nacional de América Latina y el Caribe, pág. 63, 20112012. Ecuador tiene una situación similar respecto al fenómeno del deterioro de los términos de intercambio, pues el principal producto de exportación ecuatoriano desde la década de los 70s es el petróleo. El petróleo y los bienes energéticos, a diferencia del resto de materias primas, tienden a apreciarse a lo largo del tiempo, pero a partir de los 2000 se observó una tendencia aun mayor a la apreciación que la tendencia histórica. Comportamiento de los Precios del Petróleo en el mercado mundial período 19982015 Como se observa en el gráfico 3.4, elaborado con datos del Banco Mundial, desde el año 2002 el Petróleo comienza a elevar sus precios reales, llega a un pico a mediados de 2008 y luego presenta una caída pronunciada debido a la crisis de las economías desarrolladas en ese año. Sin embargo, el precio se recupera a inicios de 2009 y sigue ascendiendo hasta mediados de 2014, año en que comienza a descender de manera importante y sostenida.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

65


Gráfico 3.4 Precios mensuales del Petróleo crudo (promedio): dólares

Fuente: Banco Mundial, 2015. Elaboración: Autora La subida de los precios del petróleo, fue fundamental en la reestructuración del aparato estatal ecuatoriano, que fue emprendida por el Gobierno en general desde el año 2006. Las políticas sociales, la construcción de infraestructura, y los proyectos en general del gobierno fueron posibilitadas por los ingresos de la elevación del precio del petróleo. De la misma manera, es importante para el Ecuador la nueva tendencia a la baja de los precios del petróleo desde el año 2014, que ha afectado al presupuesto ecuatoriano y hace inviable la continuidad de la política expansiva del gasto, a menos que se recurra a medidas para disminuir el efecto de la merma de divisas. El Ecuador, también tiene otra singular situación respecto a sus vecinos latinoamericanos, pues no tiene moneda propia, sino que utiliza el dólar estadounidense. Esto hace que la economía ecuatoriana tenga una mayor dependencia de divisas, y se vea más afectada por la baja de los precios internacionales del petróleo. Entonces, cabe recalcar que el período 2007-2014, ha sido en general un período de apreciación de los precios, y por tanto de los términos de intercambio de los productos ecuatorianos y latinoamericanos.

66

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 3.5 Poder de compra de las exportaciones de bienes y servicios ecuatorianos: año 2010 = 100

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015. Elaborado por: Autora. En el gráfico 3.5, elaborado con datos de la CEPAL, se muestra el poder de compra de los bienes y servicios ecuatorianos desde 1980. Es notorio que desde inicios de la década de los 2000, los términos de intercambio han revertido la tendencia al deterioro. Si el poder de compra de las exportaciones de una economía mejora, como lo ha hecho en este período, se esperaría que el saldo de su balanza comercial tienda al superávit. Paradójicamente, la balanza comercial ecuatoriana ha tendido al deterioro. Los problemas estructurales de la matriz productiva ecuatoriana, ha hecho que el abaratamiento relativo de las bienes industrializados externos, se convierta en importaciones que crecieron mucho más que las exportaciones. La balanza comercial ecuatoriana permaneció superavitaria desde el año 1978 hasta 1997 debido a las divisas que ingresaron por concepto de exportaciones petroleras. A partir de los 2000, la nueva situación de incremento de los precios de los bienes primarios, sobre todo el petróleo, significaron un mayor ingreso de divisas para el Ecuador, pero desde esa fecha la balanza comercial ecuatoriana tiende a deteriorarse. Desde el año 2008 la balanza comercial ecuatoriana permanece negativa y llega a un mínimo en el 2010 con 3.101 millones de dólares de déficit. Luego tiende a recuperarse pero vuelve a caer en el año 2012. En el año 2013, se alcanza un gran déficit de 2.107 millones de dólares.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

67


Gráfico 3.6 Balanza comercial ecuatoriana período 1978-2013 Millones de dólares

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015. Elaborado por: Autora. Desde inicios del año 2000, Latinoamérica en general, y el Ecuador en particular, incrementaron sus importaciones pagándolas con los ingresos obtenidos por el boom de precios. Esto indica que no han acontecido cambios estructurales en el comercio internacional latinoamericano, pues sigue siendo ésta una región importadora de bienes tecnológicos y exportadora de materias primas, y el boom de precios, ha colaborado a profundizar esa condición. La reprimarización de las exportaciones ecuatorianas en el período 2007-2014 La subida de precios que hizo que se revierta la característica disminución de los términos de intercambio, ha sido al mismo tiempo un estímulo para que se agrave otro de los problemas estructurales latinoamericanos, que es la primarización de sus economías. Latinoamérica en su conjunto exportaba en 1978 un 71,5% de productos primarios en los valores totales de sus exportaciones en dólares. Esa tendencia tiende a bajar a lo largo del tiempo por dos razones fundamentales: la caída paulatina de los precios de los productos primarios, y la relativa industrialización de las naciones latinoamericanas. Pero esta tendencia se revierte a partir del año 2000, como se observa en el gráfico 3.7. Esto genera nuevos ciclos de vulnerabilidad externa para Latinoamérica, pues depende cada vez más de la exportación de primarios; los cuales, si bien se encontraban al alza, sus precios caen a partir de 2014, generando crisis de balanzas comerciales y de liquidez. Esto se agrava como se había comentado anteriormente, en una economía dolarizada como el Ecuador.

68

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 3.7 Exportaciones latinoamericanas de productos primarios 1978-2013: Porcentajes del total exportado

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015. Elaborado por: Autora. En el gráfico 3.8, se muestra el porcentaje de productos primarios en las exportaciones ecuatorianas desde el año de 1978 hasta el 2013 según información de la base de datos de la CEPAL. Se pueden observar dos hechos importantes: que el Ecuador tiene mucha mayor concentración de su comercio exterior en la categoría primarios que el promedio latinoamericano, y que la concentración tiende a agravarse a partir del 2000, si bien ésta siempre ha sido alta y ha permanecido por encima del 70%. Gráfico 3.8 Exportaciones ecuatorianas de productos primarios 1978-2013: Porcentajes del total exportado

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015. Elaborado por: Autora.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

69


Las exportaciones Ecuatorianas se han concentrado en los productos primarios en los últimos años, y esta concentración no solo se debe al efecto de los precios, pues los volúmenes físicos de las exportaciones también tienen una alta concentración en la categoría de más bajo valor agregado. En las tablas 3.2 y 3.3, construidas con la base de datos de la ONU, se observa que los productos primarios ecuatorianos son predominantes, tanto en valores monetarios (dólares) como en valores físicos (kilos). La estructura primario exportadora sigue vigente para el Ecuador, y ha sido estimulada por el auge de precios. Tabla 3.2 Exportaciones ecuatorianas por grupo tecnológico, en miles de dólares 2007-2013: porcentajes del total exportado Grupo tecnológico/Año

2007

2008

2009

76,49%

76,49%

76,67% 78,26%

10,71%

10,83%

11,04%

2,37%

2,21%

Manufacturas de media tecnología

3,69%

Manufacturas de alta tecnología Otros

Bienes primarios

Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología

2010

2011

2012

2013

78,58% 77,13%

80,03%

9,04%

9,79% 10,87%

10,66%

3,03%

3,29%

2,24%

2,01%

1,90%

3,98%

3,78%

4,23%

3,60%

4,08%

2,30%

0,65%

0,42%

0,56%

0,70%

0,40%

0,41%

0,58%

6,10%

6,07%

4,92%

4,48%

5,39%

5,50%

4,54%

Fuente: Base de datos sobre comercio de productos de la División de Estadísticas de la ONU (COMTRADE). Elaboración por: Autora.

Tabla 3.3 Exportaciones ecuatorianas por grupo tecnológico, en miles de Kilos 2007-2013: porcentajes del total exportado Grupo tecnológico/Año

2007

2008

2009

2010

2011

2012

93,24%

93,14%

93,68%

94,03%

93,59%

92,61%

93,02%

5,68%

5,77%

5,30%

4,78%

5,21%

5,97%

5,60%

0,39%

0,43%

0,38%

0,48%

0,49%

0,50%

0,46%

Manufacturas de media tecnología

0,66%

0,65%

0,62%

0,69%

0,68%

0,89%

0,88%

Manufacturas de alta tecnología

0,02%

0,01%

0,01%

0,02%

0,03%

0,03%

0,03%

Bienes primarios

Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología

Otros

0,01%

0,01%

0,00%

0,01%

0,01%

0,01%

2013

0,01%

Fuente: Base de datos sobre comercio de productos de la División de Estadísticas de la ONU (COMTRADE). Elaborado por: Autora.

70

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


El análisis físico hace, que las limitantes del análisis monetario, no resulten un obstáculo al momento de analizar la evolución de las exportaciones ecuatorianas. Por ejemplo, si se analizan únicamente los montos en dólares, podría decirse que el Ecuador está exportando menos petróleo a partir de 2014; pero debido a la baja de los precios, el Ecuador podría incluso estar exportando mayores cantidades y este aumento no se reflejaría en los balances. De la misma manera, se observa que el Ecuador es una economía muy concentrada en exportaciones primarias en cuanto a valores monetarios, pero lo es más si se toman en cuenta los valores físicos. En las tablas anteriores se observa que los productos primarios fueron el 80,03% de lo exportado en dólares por el Ecuador en 2013, pero representaron el 93,02% en cuanto a kilogramos en el mismo año. Es decir, que casi la totalidad de lo que el Ecuador exporta está constituido por productos primarios. Esto demuestra una extrema dependencia de la economía ecuatoriana hacia la exportación de bienes primarios. En la tabla 3.4 se observan los productos más exportados de Ecuador hacia el mundo en el período 2007-2013 en volúmenes físicos. Se observa que el petróleo ocupa un rol importante en la economía ecuatoriana ocupando el primer lugar en la lista de los productos más exportados al mundo. En el transcurso de estos años se exportaron 124’057.159 miles de Kg. Esto indica que la mayor parte de las exportaciones hacia el mundo provienen de este recurso natural. El segundo producto más exportado en volúmenes, en el período señalado, es el banano con 37’976.890 miles de Kg. Le siguen a éstos, productos como pescados, preparados o conservas, y aceite de palma. Se observa que todos los principales productos exportados por el Ecuador, son bienes extraídos de la naturaleza, con poca o ninguna participación tecnológica y por lo tanto con bajo valor agregado. Tabla 3.4 Principales productos más exportados del Ecuador al mundo en miles de Kg 2007201332 Productos

Petróleo crudo y aceites obtenidos por minerales bituminosos Banano, plátanos, secos o frescos Pescados, preparados o conservados Aceite de palma Total

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

20072013

17.356

17.817

16.721

17.407

17.025

18.114

19.614

124.057

5.286

5.360

5.728

5.156

5.778

5.205

5.460

37.976

187

226

176

171

211

229

262

1.465

171

177

185

145

249

276

213

1.419

25.560

26.034

25.698

25.118

25.921

26.578

28.397

183.309

Fuente: Base de datos sobre comercio de productos de la División de Estadísticas de la ONU (COMTRADE). Elaborado por: Autora.

32

En la base de datos consultada solo existen datos hasta el año 2013

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

71


Tabla 3.5 Principales productos más exportados del Ecuador al mundo en miles de dólares 2007201333 Productos

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

20072013

Petróleo crudo y aceites obtenidos por minerales

7.428

10.567

6.284

8.951

11.799

12.711

13.411

71.155

Banano, plátanos, secos o frescos

1.302

1.640

1.995

2.033

2.246

2.081

2.332

13.633

603

717

666

852

1.179

1.281

1.797

7.097

578

897

626

598

870

1.112

1.337

6.021

13.800

18.818

13.863

17.489

22.342

23.852

24.957

135.123

Crustáceos y moluscos frescos, refrigerados, congelados

Pescados, preparados o conservas Total

Fuente: Base de datos sobre comercio de productos de la División de estadísticas de la ONU (COMTRADE). Elaborado por: Autora. Los productos más exportados de Ecuador hacia el mundo a partir del período 20072013, en cuanto a cantidades monetarias, por la importancia en la generación de divisas y su aporte al crecimiento económico del país se muestran en la tabla 3.5. El petróleo crudo ocupa el primer lugar del total. El país obtuvo 71.155.335 miles de dólares provenientes de dicha exportación; además los ingresos provenientes de las exportaciones de banano en el transcurso de los años antes mencionados fueron de 13.633.892 miles de dólares; los crustáceos y moluscos frescos y refrigerados presenta un desempeño importante por parte de este sector ya que se exportó 7.097.642 miles de dólares ocupando el tercer lugar de los productos más demandados por el mundo. Cabe recalcar, que la dependencia de la economía ecuatoriana hacia el petróleo crudo nos hace muy vulnerables ante shocks externos, hoy en día el petróleo se encuentra con fluctuaciones de precios muy pronunciadas, por lo que es necesario pensar en un cambio estructural a largo plazo, sobre todo incentivar al sector industrial en el Ecuador, y obtener más nichos de mercados en el mundo. Inversión extranjera en el Ecuador en el período 2007-2014 El aumento de precios, estimuló además la llegada de inversiones en Latinoamérica, casi absolutamente orientadas a la extracción de materias primas. En el Ecuador, estas inversiones se dirigieron en su mayoría al Petróleo. Así mismo, los precios estimulan la oferta de materias primas, lo que hace que el sector primario crezca en detrimento de la industria. Ecuador no es un gran consumidor de petróleo, sus requerimientos energéticos no son elevados, dado que su aparato productivo no es de características industrializadas. Por lo tanto, su petróleo ha estado disponible en casi su totalidad para alimentar el crecimiento de las economías desarrolladas, pero sobre todo de las economías emergentes que son las de mayor crecimiento en el período analizado. 33

En la base de datos de la COMTRADE solo existen datos hasta el año 2013

72

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Las economías emergentes poseían en 2011, dos tercios de las reservas internacionales oficiales de divisas. China solamente poseía el 30% de todas las reservas mundiales (CEPAL, 2012). Esta nueva distribución en la tenencia de reservas, hace que las economías emergentes sean un origen cada vez más creciente de la IED que llega a Latinoamérica y el Ecuador, y reemplace paulatinamente a la inversión estadounidense. En el año 2002, aparece la primera gran inversión extranjera directa china en el Ecuador con 15 millones de dólares. Desde esa fecha el monto se ha incrementado hasta llegar a 94 millones en 2013. Las economías que ingresaron más Inversión Extranjera Directa al Ecuador en el período 2007-2014 fueron México con 1.418 millones de dólares, Canadá con 650 millones, China con 555 millones y España con 531 millones según la base de datos del Banco Central del Ecuador. Al hacer un análisis por sectores, se encuentra que el sector que recibió el mayor porcentaje de IED total fue el de minas y canteras con el 32,10% y 1.812 millones de dólares, seguido de la industria manufacturera con el 25,27 % y 930 millones de dólares34. Las economías que más invierten en el Ecuador tienen como principal sector de inversión los siguientes: México, tiene como principal sector el del transporte, almacenamiento y comunicaciones, con 1.394 millones que componen el 98,46% del total. Canadá tiene como principal sector el de Explotación de minas y canteras con 517 millones y el 84,12% del total. China tiene como mayor destino el sector de explotación de minas y canteras con 489 millones de dólares y el 99,32% del total invertido en el Ecuador en el período estudiado. España también concentra sus inversiones en Explotación de minas y canteras con 252 millones que forman el 52,41% del total. Sin embargo, España se diferencia del resto de economías estudiadas porque es la que más invierte en el sector de industria manufacturera, con 102 millones que son el 21,31% del total de sus inversiones en Ecuador en el período 2007-2013.

34

Para el análisis por sectores se cuenta con información hasta diciembre del 2013 en la base de datos del banco central

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

73


Gráfico 3.9 Inversión Extranjera Directa (IED) en el Ecuador, por sectores o actividad en el período 2007-2014: Porcentajes del total

Fuente: Banco Central del Ecuador. - Elaboración: Propia. Ecuador por lo tanto, sigue siendo una economía que atrae sus inversiones extranjeras al sector de minas y canteras en mayor proporción que a los otros sectores. Aunque el gobierno ecuatoriano ha construido infraestructura necesaria (hidroeléctricas, carreteras, inversión social en educación), para atraer las inversiones en sectores de mayor valor agregado, estos estímulos todavía no se revierten en inversión que no sea destinada al sector primario. En la tabla 3.6 se observan las cifras de los principales aportantes a la inversión extranjera en el Ecuador, en los distintos sectores de la economía ecuatoriana periodo 2007-2014. Tabla 3.6 Inversión Extranjera Directa (IED) en el Ecuador, Principales inversores en el período 2007-2014 en miles de dólares: porcentajes del total de IED en Ecuador México Actividad

IED

Agricultura,silvi cultura,caza y pesca

0,48

Canadá

%

IED

0,00%

73,24

%

China IED

%

España IED

0,01%

205,73

0,04%

35.998,04

% 7,47%

Comercio

8.199,34

0,58%

2.974,77

0,48%

1.197,42

0,24%

42.838,96

8,88%

Construcción

55,00

0,00%

-755,95

0,00%

42,17

0,01%

3.877,55

0,80%

Electricidad, gas y agua

49,00

0,00%

13,47

0,00%

0,90

0,00%

21.641,67

4,49%

Explotación de minas y canteras

0,00

0,00%

Industria manufacturera

12.034,68

0,85%

Servicios 196,30 0,01% comunales, sociales y Servicios prestados a las 1.312,93 0,09% empresas Transporte, almacenamiento 1.394.287,12 98,46% y comunicaciones Total general

517.993,83 84,12% 489.605,45 99,32%

252.732,75 52,41%

151,70

0,02%

290,59

0,06%

102.782,44 21,31%

84.895,73

13,79%

0,30

0,00%

4.153,80

0,86%

10.389,54

1,69%

587,35

0,12%

14.082,95

2,92%

48,35

0,01%

1.026,20

0,21%

4.099,32

0,85%

1.416.134.,85 100,00% 615.784,68 100,00% 492,956,12 100,00% 482.207,47 100,00%

Fuente: Banco Central del Ecuador. - Elaborado por: Autora.

74

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Profundización de la relación económica entre Latinoamérica y las economías emergentes en el período 2007-2014 Otro fenómeno ocurrido durante el período estudiado, es el crecimiento del comercio entre Latinoamérica y las economías emergentes, principalmente China. Según estudios de la CEPAL, Latinoamérica ha sido el socio más dinámico de China, es la región con la que más ha crecido su comercio (CEPAL, 2012). Ecuador no es la excepción, pues tiene un comercio con China que crece aceleradamente desde los primeros años del siglo XXI. En el 2007, China era el cuarto mayor origen de las importaciones ecuatorianas, pero en 2013 es el segundo mayor con 4.508 millones de dólares. China ha desplazado a Colombia como segundo origen de las importaciones ecuatorianas. 3.3 Importaciones del ecuador a China período 2007-2013 Además, cada vez China se acerca más a los Estados Unidos como mayor socio de las importaciones realizadas por el Ecuador. Todo esto ocurre sin que el Ecuador tenga fronteras comunes, ni tratados comerciales con China. Debe tenerse en cuenta que en varias economías latinoamericanas como Perú y Chile, China es ya el mayor socio comercial de las importaciones de esas economías. Para el Ecuador, China representa en 2013 el 16,66% de sus importaciones totales como se observa en el gráfico 3.10. Gráfico 3.10 Importaciones ecuatorianas desde Estados Unidos, Colombia y China: Porcentajes del total importado

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015. Elaborado por: Autora. Sin embargo, en cuanto a las exportaciones, China era en el 2007 el socio número 27 del Ecuador, y en 2013 es el socio número 9. Si bien la importancia de China como destino de las exportaciones ecuatorianas no ha aumentado tanto como las importaciones, no debe restarse importancia al mercado chino. Ecuador exportó hacia China 568 millones de dólares en 2013, y es cada vez un

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

75


mercado mayor. Una de las limitaciones del mercado chino, y de las economías emergentes en general, es que no presentan ventajas para las exportaciones ecuatorianas de manufacturas, sino solo para los productos primarios (Espinoza, 2015.) Tabla 3.7 China como socio comercial del Ecuador: lugar entre los socios en cuanto a volúmenes monetarios exportados e importados Lugar de China como socio comercial del Ecuador 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Exportaciones

27

10

16

12

17

11

9

Importaciones

4

4

3

3

2

2

2

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015. Elaborado por: Autora. Es importante reconocer que la geopolítica mundial, y la estructura económica global han tenido importantes cambios, pues se observa que las economías emergentes desplazan a las economías desarrolladas de occidente como mayores socios comerciales de la región latinoamericana. Esto es un cambio de estructura de comercio mundial, pero no es un cambio para la estructura económica latinoamericana, pues esa relación sigue estando basada en la exportación de primarios, y en la importación de manufacturas. Marisela Svampa (2013) explica que el orden económico latinoamericano de la última década, si bien se aparta de los centros occidentales tradicionales como Estados Unidos para acercarse a las economías emergentes, sigue siendo un orden sostenido por el boom de precios y de exportaciones de materias primas. Por lo tanto, la autora define que Latinoamérica ha pasado del “consenso de Washington” al “consenso de los commodities”. Las relaciones entre Latinoamérica y las economías emergentes no solo se han acrecentado en el ámbito comercial, pues se han desarrollado además, y de manera importante, relaciones financieras. Esto ha generado menor dependencia de los organismos de crédito tradicionales como el FMI, y organismo de crédito de países emergentes como China, son ahora el mayor aportante de créditos para el Ecuador (Espinoza, 2015). Estas nuevas relaciones se analizan a continuación. El Ecuador presentó en la segunda mitad del siglo XX, un extenso período de entrega de recursos financieros por concepto de pagos de deuda. Esto no significó solo una disminución de recursos, sino condicionamientos políticos, pues los organismos de crédito occidentales como el FMI y el Banco Mundial acompañaban sus préstamos con recomendaciones sobre la forma de administrar el estado ecuatoriano. Bajo estas condiciones, aunque los recursos financieros eran necesarios para el desarrollo, las condiciones con las que estos se acompañaban lo obstaculizaban. Estas condiciones casi

76

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


siempre se trataban de normas sobre cómo gastar los recursos contratados, que restaban autonomía y soberanía, y no iban acorde al interés nacional ecuatoriano. Pero desde el 2009, aparecen instituciones financieras chinas, como competidores a los oferentes de recursos financieros para el Ecuador. Estas instituciones no tienen las mismas condiciones para conceder sus préstamos, sino más bien siguen una política de respeto a la soberanía y autonomía administrativa de los estados prestatarios (Gallagher, Irwin, & Koleski, 2013). En el año 2008, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, decide declarar una moratoria de pagos de la deuda externa con el FMI, esto condujo al cierre de las fuentes de crédito tradicionales, pero abrió la puerta a las instituciones chinas. Petrochina fue uno de los primeros oferentes de crédito, con 1.000 millones de dólares a dos años plazo y con 7,25% de interés, y no pedían garantías tan rígidas como el FMI. Sin embargo, exigían garantizar los préstamos con exportaciones petroleras. El préstamo a Petrochina sería pagado con petróleo ecuatoriano. De esta manera, el Ecuador accedía a un préstamo que no hubiese sido proporcionado por los organismos como el FMI, pero lo garantiza con exportaciones de un producto primario. A la vez que Petrochina devolvía soberanía al Ecuador, restándole dependencia financiera al FMI, le estaba al mismo tiempo generando estímulos para continuar con la estructura primario exportadora y el extractivismo. 3.4 Comercio exterior y financiamiento En diciembre de 2014, Ecuador debe a China 5.176 millones de dólares, lo que representa el 29,4% de la deuda pública externa total del Ecuador; y alcanza el 79% del total de deuda multilateral ecuatoriana, la cual es de 6.560 millones. En la tabla 3.8 se observa la deuda externa del Ecuador por país acreedor a diciembre del 2014. La deuda externa ecuatoriana tiende a concentrarse en los organismos de crédito chinos.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

77


Tabla 3.8 Deuda Pública externa ecuatoriana por país acreedor: millones de dólares y porcentajes del total de deuda pública externa año 2014. TOTAL País (Millones de Porcentaje dólares) R.P de China Reino Unido

5.176,40 1.136,10

29,40 6,50

USA Brasil España Francia Italia

479,80 325,90 250,90 162,70 127,90

2,70 1,90 1,40 0,90 0,70

Japón Israel R. de Korea Rusia Alemania Canadá

90,80 78,60 41,00 36,20 26,20 10,20

0,50 0,40 0,20 0,20 0,10 0,10

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, 2015. Elaborado por: Autora. Los préstamos chinos no tienen condiciones políticas sino comerciales. El banco mundial exigía incluso la readecuación interna del prestatario para conceder el crédito, exigía además seguir estrictas pautas sobre en qué rubros gastar los recursos. El Banco de Desarrollo de China, no impone condicionamientos administrativos pero exige por ejemplo, como lo hizo con el préstamo de 1.000 millones en el 2010, gastar un 20% en compra de bienes y servicios chinos; o como en el préstamo de 1.700 millones para el Coca Codo Sinclair, utilizar del 100% del préstamo para contratar a la constructora china que llevó a cabo el proyecto. La economías como Ecuador, Venezuela y Bolivia, han optado por estos préstamos por considerar que contribuyen a reducir su dependencia financiera hacia los organismos tradicionales de crédito, y por tanto, su dependencia política. Con esta forma de operar, China alcanza sus objetivos económicos, pues encuentra abastecimiento energético necesario para continuar su desarrollo y da salida a sus excedentes de divisas. También cumple sus objetivos políticos pues aumenta su radio de influencias en regiones como América Latina. Al mismo tiempo Ecuador reduce su dependencia hacia países como los Estados Unidos, encuentra crédito que de otra manera no tendría solvencia para recibirlos, y se posiciona en el ámbito geopolítico mundial junto a Latinoamérica como una región con soberanía sobre sus decisiones económicas. Es claramente una relación ventajosa para 78

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


ambas partes, hasta los actuales momentos. Precisamente el tipo de relación ganar-ganar que China busca promover como parte de su estrategia de inserción en la economía global (Espinoza, 2015). Estas nuevas relaciones financieras, se derivan de relaciones económicas que el Ecuador tiene en forma creciente y reciente, con las economías emergentes. La tabla 3.9 muestra las relaciones del Ecuador con los distintos bloques comerciales del mundo. Tabla 3.9 Principales socios comerciales del Ecuador en el período 2007-2014 En millones de dólares Áreas económicas

2007

2008

2009

2010

2011

EEUU

8.379,6

1.326,4

4.625,9

6.077,5

9.770,8

531,0

743,6

513,4

452,5

563,4

Comunidad Andina

2.849,7

3.197,6

1.628,4

2.142,3

Unión Europea

1.812,4

2.080,0

2.081,7

Asociación Europea de Libre Comercio

32,4

39,4

Resto de Europa

473,0

Asia

2012

2013

2007-2014

11.282,8

63.187,5

389,0

175,7

3.794,5

2.814,4

3.069,0 28.016,4

2.549,7

46.267,5

2.265,3

2.689,5

2.445,5

3.032,6

2.981,7

19.388,7

51,9

68,3

84,1

100,9

109,0

79,4

565,4

605,7

704,6

696,6

839,1

845,9

929,2

909,0

6.003,1

430,8

625,6

341,7

1.094,6

885,0

1.578,1

2.065,2

2.471,1

9.492,1

China

39,1

387,5

124,2

328,7

192,3

391,7

565,5

501,7

2.530,7

África

21,2

17,6

16,1

50,1

64,8

110,4

100,7

122,4

503,3

Oceanía

20,4

17,2

21,7

30,2

30,5

30,8

33,3

40,1

224,2

Mercado Común Centroamericano

10.617,1 11.107,4

2014

425,9

Fuente: Base de datos sobre comercio de productos de la División de Estadísticas de la ONU - Elaborado por: Autora. La mayor parte de las exportaciones del Ecuador son destinadas al mercado de EEUU, en el transcurso del período 2007-2014 se exportó 63.187,5 millones de dólares. Esto indica que EEUU sigue siendo nuestro principal socio comercial. Pero también cabe mencionar la importancia del bloque de integración la CAN en la que nuestro país es parte y de la cual ha obtenido beneficios, ya que en los años mencionados entre los países miembros se ha exportado 46.267,5 millones de dólares. El total de exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea en el período estudiado, fue de 19.388,7 millones de dólares. Luego, están las relaciones de nuestro país con Asia, a la que se exportó 9.492,1 millones de dólares. La mayor parte de la participación de este valor fue las relaciones recientes que se tiene con China con 2.530,7 millones de dólares. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

79


Capítulo 4

ECUADOR EN EL COMERCIO MUNDIAL. PRINCIPALES RELACIONES CON LOS BLOQUES COMERCIALES “El comercio exterior de la Nación debe orientarse hasta el abastecimiento interno y la consolidación y diversificación de los mercados de importación y exportación, a fin de obtener términos de intercambio justos y equitativos”... Juan Domingo Perón.

Ecuador mantiene relaciones comerciales con los bloques de la CAN, MERCOSUR, TLCAN, UE, y con varios países, con pocos ha mejorado sus relaciones comerciales alcanzando saldos positivos en su balanza comercial, pero con una gran parte de ellos, presenta déficit. Si bien es cierto, que el comercio exterior del Ecuador se ha expandido desde que se impuso la dolarización, mostrando un crecimiento de su intercambio comercial, éste no se ha traducido en un balance equilibrado en relación a sus socios comerciales, su estructura no presenta una diversificación, por el contrario, gran parte de las exportaciones se concentran en pocos bloques económicos o países y en pocos productos. Gráfico 4.1: Ecuador: Exportaciones por Bloques Económicos 50

% DE PARTICIPACION

40 30 20 10

0 1995

1996

1997

1998

1999

EEUU

2000 Años

CAN

2001

U.E

2002

2003

2004

2005

Asia

Fuente: Banco Central del Ecuador. - Información Estadística Mensual, # 1828, junio/2004 y #1861 marzo/2007. - Elaborado por: Autora 80

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


4.1

TLCAN

Al analizar las relaciones comerciales que Ecuador mantiene con el bloque denominado NAFTA o TLCAN35 (Estados Unidos, Canadá y México), y sobre la base del promedio de los años 1995-2005, se constituye en el principal socio comercial, ya que el 40% de las exportaciones de Ecuador se envían a esta zona, mientras que las importaciones representan el 27% de las compras totales del Ecuador hacia ese bloque. El principal integrante del bloque TLCAN, es Estados Unidos, a su vez éste es el principal mercado de las exportaciones ecuatorianas, ya que representa el 85% de las exportaciones que se dirigen a ese bloque por parte de Ecuador, por lo que a continuación se analizan las relaciones comerciales con Estados Unidos. ESTADOS UNIDOS En 1995 Ecuador exportó a Estados Unidos el 40% del total de sus exportaciones, en el 2000, el 38% y en el 2005, el 50%, lo que muestra, en el período analizado, una elevada concentración de sus exportaciones totales hacia los Estados Unidos, principal integrante del bloque TLCAN, constituyéndose en el principal mercado de las exportaciones ecuatorianas, y uno de los socios comerciales más importantes, (ver anexos: cuadro # 25).

35

Tratado de Libre Comercio de América del Norte acuerdo regional con el fin de crear una zona de libre comercio entre los países miembros, entró en vigor el 1 de Enero de 1994.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

81


Gráfico 4.2

Fuente: Acuerdos de libre comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. CEPAL, Serie Comercio Internacional. # 77. Feb/2007. Pág. 18. De igual manera, al analizar el comportamiento de las importaciones con Estados Unidos, estas representan el 31% en 1995, el 25% en el 2000, y 19% en el 2005, lo que muestra una pérdida de dinamismo, sin embargo, siguen siendo las más importantes en el período analizado 1995-2005 (ver anexos: cuadro # 26), como resultado de ello, el Ecuador obtiene una balanza comercial positiva con Estados Unidos. En 1995 se alcanzó un saldo comercial de 458 millones de dólares, en el 2000, 934 millones de dólares y en el 2005, 3.019 millones, el cual mejora debido al peso que tiene el petróleo en el comercio con ese país. En 11 años transcurridos, en lo sustancial no ha cambiado la exportación a ese país, pues el 82% de las ventas, se componen de los mismos bienes, esto es: petróleo, (52%), banano (10%), camarones (7,6%), conservas de pescado (5,5%), flores (3,89%), filetes y demás carnes de pescado (2,74%). Como se puede apreciar las exportaciones de Ecuador a Estados Unidos están compuestas mayoritariamente de productos primarios, ( Por diversas razones y en distintas oportunidades, el Ecuador ha tenido dificultades de vender sus productos a ese país, especialmente, banano, atún, conservas de pescado, flores; debido a las acciones proteccionistas del gobierno de Estados Unidos a sus empresas. Barreras que perjudican el libre comercio y que adquieren formas de cuotas, acuerdos, restricciones de exportaciones, normas, requisitos, etc.

82

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Ecuador no ha mostrado un proceso sostenido de diversificación de su oferta exportable, (elaboración de nuevos productos), se sigue observando una alta dependencia de un número reducido de mercados y productos, sobre todo de los bienes primarios tradicionales, lo que es síntoma de la baja capacidad competitiva del país, y de una baja capacidad de penetración a nuevos mercados internacionales. La concentración de mercados expone al sector externo ecuatoriano a choques exógenos adversos; y la falta de una diversificación de productos exportables y competitivos, da cuenta de una baja capacidad de adaptación e innovación tecnológica por parte del sector industrial. Gráfico 4.3

Fuente: Instituto de Promoción de Comercio e Inversiones - PROECUADOR. Es primordial, resaltar el grado de dependencia de la economía ecuatoriana con los Estados Unidos, a través de los vínculos comerciales y financieros, y los efectos que se derivan de aquellos, sobretodo porque a partir de la dolarización, estos vínculos cobran mucha más importancia, ya que nuestra economía queda más expuesta a los choques negativos. El mercado de los Estados Unidos continúa absorbiendo la mitad de las exportaciones ecuatorianas, con predominio de los bienes primarios. Se reitera la afirmación de que la dirección del comercio exterior está extremadamente concentrada en un solo país, (Estados Unidos) con el que se obtiene la mayor cantidad de saldo comercial positivo y compensa en gran parte, el déficit con los otros países y bloques con los que comercia el Ecuador. El siguiente gráfico presenta información a partir del período 2009-2014 donde se observa que las relaciones entre Ecuador y EEUU presentan un incremento en las exportaciones hacia el país de destino, seguido de un resultado favorable de superávit en la balanza comercial del Ecuador. MÉXICO Las exportaciones promedio anuales a México en el período comprendido entre 19952005, fueron del orden de 47,9 millones de dólares, significando apenas el 1% del total exportado por Ecuador a ese mercado. Los tres rubros más importantes de venta a México se concentran en derivados de petróleo, productos de la pesca, jugos de frutas.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

83


Gráfico 4.4 Balanza Comercial Total Ecuador – México Miles USD FOB 1,000,000 800,000

Miles USD

600,000 400,000 200,000 0 -200,000 -400,000 -600,000 -800,000 Exportaciones

2010 87,371

2011 98,472

2012 101,056

2013 117,804

2014 148,535

Importaciones

691,301

822,703

844,571

910,985

919,973

Balanza Comercial

-603,930

-724,231

-743,515

-793,181

-771,438

Fuente: Instituto de Promoción de Comercio e Inversiones - PROECUADOR. Elaborado por: Autora En cuanto a las importaciones totales promedio realizados por Ecuador desde México han sido de 165 millones de dólares, en el período 1995-2005, representando un 2,8% del total importado desde ese país. Para el período 2010-2014 las relaciones comerciales con México, el Ecuador las importaciones han sido más dinámicas explicado en un constante crecimiento mientras que las exportaciones no pudieron cubrir este dinamismo, los resultados presentan una balanza comercial deficitaria para todo el período. CANADÁ Las exportaciones promedio anuales a Canadá en el período 1995 -2005 han sido de 30 millones de dólares, que representa apenas el 1% del total exportado. Ecuador exporta a Canadá, camarones y flores alrededor de 10 millones de dólares anuales promedio, también se dirigen hacia ese mercado productos de la pesca, petróleo, palmitos, bombones, entre otros. El siguiente gráfico muestra la balanza comercial total de nuestro país con Canadá.

84

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 4.5 Balanza Comercial Total Ecuador – Canadá Miles USD FOB 400,000 300,000 200,000

155,915

100,000 41,803

126,950

86,765

56,266

288,137

270,706

236,310

235,764 122,639

0 -100,000 -200,000

2009

2010

2011

2012

-114,112 -180,044

-183,941

-161,187

2013 -113,125

-300,000

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Fuente: Instituto de Promoción de Comercio e Inversiones - PROECUADOR Elaborado por: Autora Las importaciones promedio anuales realizadas por Ecuador desde Canadá en el período 1995-2005, fueron de 90 millones de dólares. Los principales productos que se importan son: trigo duro, papel, combustibles, productos químicos, entre otros. A partir del año 2009 hasta el año 2013 respectivamente se puede deducir, que los resultados del saldo de la balanza comercial que tiene Ecuador con Canadá, arroja saldos negativos, pero no tienen una incidencia mayor en la balanza comercial del bloque TLCAN, cuando las mayores exportaciones e importaciones provienen de Estados Unidos, con quien Ecuador tiene su mayor saldo favorable en Balanza Comercial. 4.2

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

La Comunidad Andina, está conformada además de Ecuador por: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Los objetivos de la CAN son promover el desarrollo equilibrado y armónico36 de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes. Se observa un aumento de las exportaciones destinadas a los mercados regionales, como la Comunidad Andina, constituyéndose en el segundo destino más importante de las exportaciones de Ecuador. En 1995, Ecuador exportó a la CAN 360 millones de 36

Se traduce principalmente en la participación equitativa de beneficios o del equilibrio en los resultados, que permitan a todos los países integrantes crecer a un ritmo homogéneo en virtud a las oportunidades que se generan con la integración.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

85


dólares; al 2005 alcanzó una exportación de 1.536 millones de dólares, aumentando más de 4 veces las exportaciones a ese mercado. Ecuador vendió a la CAN el 14% del total de las exportaciones, promedio anual en el periodo analizado, ver Tabla 27. Ecuador muestra un aumento en la importancia relativa de su comercio con el área Andina, elevando su participación de 8% en 1995 a 15% en el 2005 del total exportado a ese bloque. Las importaciones fueron más dinámicas, alcanzando 704 millones de dólares en 1995 y 2.232 millones de dólares en el 2005, lo que da cuenta de un saldo negativo en la balanza comercial con el bloque de la CAN, de alrededor de 451 millones de dólares promedio anual en el período analizado. Las exportaciones no pudieron compensar el alto dinamismo que muestran las importaciones, acumulando significativos déficits en la balanza comercial que tiene Ecuador con la Comunidad Andina. Si se analiza al interior las relaciones comerciales de Ecuador con la CAN, Colombia es el principal destino de las exportaciones, seguido de Perú, en el cual se aprecia una clara tendencia a incrementar su peso relativo, superando a Colombia en el período 20022005, Venezuela se coloca en tercer lugar de importancia y finalmente Bolivia con una participación muy pequeña. A partir del período 2007- 2014 se observa que el comercio exterior presenta mejores resultados que los años antes mencionados. A partir del año 2009 después del año de la crisis inmobiliaria hecho que tuvo su ocurrencia en el año 2008, que afectó sin lugar a dudas las relaciones con EEUU, se observa que el comportamiento del saldo de la balanza comercial de este bloque tuvo un superávit siendo resultado del buen comercio exterior hacia el resto del mundo. El incremento de las exportaciones es directamente proporcional al incremento de las importaciones que se ve reflejado hasta el año 2012, en los años posteriores 2013-2014 el dinamismo de las importaciones supera a las exportaciones por lo que, el saldo de la balanza comercial presenta déficit para estos años.

86

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 4.6 Comunidad Andina: Evolución del Comercio Exterior 2007-2014 Millones de dólares 160,000 140,000

Millones de dólares

120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 -20,000 -40,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total Export.

76,803 93,653 77,681 98,003 134,111 140,903 136,864 128,356

Total Import.

71,225 94,248 74,969 97,412 126,136 136,685 141,615 146,919

Saldo Balanza Comercial 5,578

-595

2,712

591

7,975

4,218

-4,751 -18,563

Fuente: CAN -Estadísticas Comercio Exterior de Bienes 2005-2014. Elaborado por: Autora 4.3

MERCOSUR

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela conforman el MERCOSUR, este bloque no ha logrado constituirse en un destino importante para el comercio exterior del Ecuador. Las exportaciones ecuatorianas destinadas al MERCOSUR tienen una gran concentración en petróleo crudo, banano, atún. Las importaciones muestran una mayor diversificación, destacando los suministros industriales y los bienes de capital, esto es: máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, metales comunes y manufacturas de estos metales, camiones de bomberos, etc. Ecuador exportó al MERCOSUR, el 3,5% en 1995 y el 1,3% en el año 2005. Argentina se constituye en el principal mercado, seguido de Brasil. Uruguay y Paraguay son mercados de menor importancia para el Ecuador. En cuanto a las importaciones, Ecuador importó del MERCOSUR el 6,5% en 1995 y el 10,7% en el 2005. Lo que muestra el mayor dinamismo que han tenido las importaciones que realiza el Ecuador desde ese bloque, dando como resultado final una balanza comercial deficitaria en todo el período, y a partir de la dolarización el déficit se hace más significativo, (ver anexos: cuadro # 29); lo que nos lleva a la conclusión que el país pierde competitividad y mercado con ese bloque, a la vez que no logra mantener un balance equilibrado con sus socios comerciales regionales. Con relación a las preferencias arancelarias, las exportaciones ecuatorianas a los países del MERCOSUR, tienen una liberación con diverso grado, con Argentina y Brasil se ha Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

87


suscrito acuerdos de carácter selectivo. Con MERCOSUR, Ecuador mantiene una Zona de Libre Comercio de bienes desde el 2004 y en el año 2005 entró en vigencia el Acuerdo CAN – MERCOSUR, el cual todavía es muy temprano para su evaluación. En el siguiente gráfico se observa que las relaciones de Ecuador con este bloque de integración regional no han sido muy favorables debido a que el país presenta unos resultados deficitarios de la balanza comercial a partir del año 2008 se importó más de la mitad de lo que se exportó, hasta que en el año 2013 disminuyó un poco, dado que la mayor parte de las exportaciones del Ecuador son productos como atunes en conserva, en el año 2013 hasta el mes de octubre se exportó 162.225 miles de dólares, y lo que más se importa del MERCOSUR son tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya alrededor de 112.013 miles de dólares. Cabe destacar, que las relaciones del Mercosur con el resto del mundo en el transcurso de estos años presentan resultados positivos. Gráfico 4.7

Miles USD

Balanza Comercial Total Ecuador-Mercosur Miles USD FOB 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 -1,000,000 -2,000,000 -3,000,000 -4,000,000

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Exportaciones

890,250

722,389

1,187,93

1,730,79

1,284,96

641,321

Importaciones

3,827,67

1,831,79

1,922,58

2,388,97

1,667,58

1,220,85

Balanza Comercial -2,937,4

-1,109,4

-734,649 -658,184 -382,615 -579,537

Fuente: Instituto de Promoción de Comercio e Inversiones-PROECUADOR. Elaborado por: Autora 4.4

UNIÓN EUROPEA

Ecuador comercia con Bélgica y Luxemburgo, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, Alemania, España, y otros países de la Unión Europea (en total 15 países y más de 370 millones de consumidores). A pesar de que Estados Unidos, es en el período analizado, uno de los socios comerciales más importantes del Ecuador, se evidencia un crecimiento sostenido de otros mercados como el europeo. Las cifras permiten dar cuenta del importante dinamismo que exhibe el comercio exterior de bienes con la Unión Europea, consolidando cada vez más una sólida relación comercial. El comercio exterior ecuatoriano con los países miembros de la Unión Europea, durante el período 1995 – 2005, ha mantenido una tendencia alcista, de 844 millones de dólares 88

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


exportados en el año 1995, se pasa a 1.269 millones de dólares en el año 2005, representando el 50% de incremento, (ver anexos: cuadro # 30). Para el año 2000 las exportaciones ecuatorianas hacia la Unión Europea descendieron. Esta baja se debió principalmente a productos como el camarón, cuyas exportaciones a todo el mundo cayeron, luego en los años 2001-2002 las exportaciones hacia ese mercado fueron aumentando paulatinamente, hasta recuperar su dinamismo en el 2004-2005. La Unión Europea se ha convertido en un importante cliente para nuestras exportaciones y en términos promedios demandó un 15,7% del total de las exportaciones, en el período analizado. Sin embargo, en el período 1995 - 2005 las exportaciones ecuatorianas a la UE perdieron participación, de 19% al 13%, es decir, 6 puntos porcentuales menos que hace diez años. En cuanto a las importaciones, tuvieron también una tendencia alcista al pasar de 638 millones de dólares en 1995 a 1.068 millones de dólares en el 2005, con un incremento del 67%, (ver anexos: cuadro # 30). Las importaciones provenientes de los países miembros de la Unión Europea, representaron el 12% promedio anual durante el período analizado, frente al total de las importaciones del país. Respecto a los productos vendidos a la Unión Europea en el año 2005, se destacan los siguientes: banano 34%, enlatados de pescado 18%, camarones 16%, flores naturales 5.8%, jugos y conservas de frutas 4,3%; es decir, que apenas 5 productos abarcan un total del 78% de las exportaciones que realizó Ecuador a dicho mercado. Las exportaciones hacia la Unión Europea se encuentran altamente concentradas en pocos productos, particularidad predominante en el comercio que el país mantiene con los principales bloques comerciales. Los productos que Ecuador importa desde la Unión Europea destacan los siguientes: aparatos de emisores de radiotelefonía, medicamentos para uso humano, nafta, prensas para fabricar tableros, vehículos, hornos, vacunas. A pesar de un ligero descenso en las exportaciones hacia ese mercado desde el año 2000 hasta el 2002, debido a factores como la crisis asiática, fenómeno de El Niño, caída del precio de petróleo, la enfermedad de la Mancha Blanca del camarón; se puede observar que el Ecuador mantiene saldos favorables en su intercambio comercial con la Unión Europea, llegando a revertir el déficit que mostró la balanza comercial durante el 2002 y mejorando significativamente sus saldos positivos en los siguientes años. Ecuador hace cada vez mayor uso del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) para los países andinos, y que le permite que una gran mayoría de sus productos agrícolas e industriales ingresen a los países miembros de la UE con arancel cero. La UE ha creado un arancel común y de tarifa cero para 99 productos, de los cuales Ecuador se beneficia de apenas 30, es importante que el país aproveche la apertura de estos mercados que aunque tienen medidas de control exigentes, dan un trato preferencial a nuestros productos. Es primordial destacar las diferencia que existe respecto de la política comercial de los Estados Unidos que, a pesar de mantener el programa de preferencia arancelarias para los países de la Comunidad Andina (ATPDEA); para el caso de Ecuador aún existen restricciones para alrededor de 25% de productos que pueden ser exportados a dicho país; según la CEPAL, el 70% de las exportaciones agrícolas ecuatorianas se benefician

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

89


del ATPDEA, sin embargo, el 84% de éste 70% está sujeto a barreras no arancelarias, como cuotas o contingentes, salvaguardias y medidas antidumping (venta por debajo del costo de producción), licencias, prohibiciones, inspecciones y requisitos técnicos. Además, el Ecuador exporta actualmente a Estados Unidos 530 productos en el ámbito industrial. De este total, 251 se benefician del ATPDEA, 20 no se benefician y pagan arancel, entre ellos 3 partidas de atún y 17 de calzado. Los restantes se benefician de la cláusula de la nación más favorecida (NMF). Si comparamos con la política comercial que mantiene la Unión Europea que concede libertad de acceso a casi el total de las exportaciones ecuatorianas, y solamente el banano tiene algunas restricciones, por ser un producto sensible. Podemos recordar que la primera Ley ATPA se dio en la fecha de diciembre de 1991. Esta dio el acceso al mercado de Estados unidos a 5.600 partidas arancelarias, para cuatro países andinos que fueron Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Bajo el objetivo de dar la posibilidad de tener mejores alternativas para ellos y su aporte a la lucha contra el narcotráfico que iba de esos países para el norte.. En el año 2001 expiró, y el gobierno estadounidense terminó aprobando una nueva ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga o Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) que sustituiría a la ATPA. Esta nueva ley se dio en agosto de 2002, y fue retroactiva. También expandió a nuevos productos, algunos muy importantes para el caso ecuatoriano, como es el petróleo y derivados de petróleo, cobre refinado, flores, espárragos, textiles, confecciones, calzado, artículos de cuero, atunes y cigarrillos. La lista incremento en la cantidad de aproximadamente 700 productos, con un total de 6.300 productos para comercializar. La vigencia del ATPDEA se extiende hasta el 31 de diciembre de 2006” 37 Las relaciones entre Ecuador y la Unión Europea en el período 2008-2013 han sido una parte fundamental para el desarrollo de sectores productivos ya que las preferencias arancelarias otorgadas por el acuerdo de libre comercio por parte de la UE ha permitido dinamizar las exportaciones, dentro de los productos que actualmente se exporta está el banano (tipo «cavendish valery» frescas), ingresa al Ecuador 226.620 dólares y atún en conservas con 205.777 dólares, mientras que los mayores productos de importación demandados por el Ecuador son NAFTA disolventes, medicamentos entre otros.

37

Duran Lima, José;; De Miguel, Carlos;; Schuschny, Andrés. “Acuerdos de libre comercio entre los países andinos y los Estados Unidos: ¿Cuánto se puede esperar de ellos?”. CEPAL, Chile, Feb/2007

90

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 4.8

Balanza Comercial Total Ecuador-UE 3,000,000

Miles USD

2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 -500,000

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Exportaciones

2,193,72 2,082,78 2,267,57 2,695,29 2,471,97 1,012,71

Importaciones

1,520,60 1,497,92 1,766,83 2,270,70 2,784,54 776,606

Balanza Comercial 673,124

584,857

500,738

424,593 -312,569 236,113

Fuente: Instituto de Promoción de Comercio e Inversiones-PROECUADOR. Elaborado por: Autora 4.5

ASIA

Las exportaciones totales al mercado asiático, promedian 448 millones de dólares en el período 1995 – 2005. Las importaciones totales alcanzan 845 millones de dólares promedio anual en el mismo período, presentando una tendencia más dinámica que las exportaciones, lo que nos revela que Ecuador mantiene un saldo negativo de balanza comercial con el mercado asiático, como se puede observar en la Tabla 31, de los 11 años analizados, hemos obtenido saldos positivos bajos en 1996, 1997, 1999 y 2000; en cambio se obtiene saldos negativos altos en 7 años, especialmente a partir del 2001 al 2005, en que se alcanza un saldo negativo de balanza comercial con Asia de 1.843 millones de dólares. Las exportaciones de Ecuador a este mercado están concentradas (70-80%) en pocos productos como petróleo, banano, camarón. También se venden otros productos como cacao, abacá y flores, pero en menor cuantía. Algo preocupante es que las exportaciones a ese mercado en 11 años han perdido participación, en 1995 significaban el 11% del total exportado y en el año 2005, apenas representaron el 2% del total exportado por Ecuador al mercado asiático. La Balanza Comercial del Ecuador desde al año 2009-2014 ha presentado déficit, y entre los productos que más se exporta a Asia se encuentran Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso en el 2014 se exportó 659.671 miles de dólares, y de las bananas frescas 511.815 miles de dólares el principal sector que aporta más a las exportaciones es el de la Acuacultura.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

91


Gráfico 4.9 Principales Exportaciones de Ecuador a Asia por Sector Miles USD FOB 2014 Cacao y Elaborados

81,869

Metalmecánico

82,229 109,368

Pesca

513,679

Banano y Plátano

792,307

Acuacultura 0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

Fuente: Instituto de Promoción de Comercio e Inversiones-PROECUADOR. Elaborado por: Autora Las importaciones procedentes de Asia, están más diversificadas, abarcan alrededor de 50 productos que significan más del 60% del total importado por el Ecuador a ese mercado. Destacan principalmente: automóviles, combustibles, teléfonos móviles, plásticos, neumáticos, fibras sintéticas, lavadoras de ropa, tractores, camiones. Se puede concluir que mientras Ecuador exporta al mercado asiático bienes primarios, importa de él, bienes industrializados, de alta tecnología y mayor valor agregado, lo que nos lleva a concluir nuevamente que el país pierde competitividad y mercado también con Asia. Para comprobar las aseveraciones que se han realizado al analizar las relaciones comerciales del Ecuador con sus principales socios comerciales, se presenta lo que está ocurriendo actualmente, con el mercado de BANANO. La venta del banano ecuatoriano pierde cada vez más espacios en sus mercados tradicionales. Sus competidores, Costa Rica, Guatemala y Colombia, aumentaron sus ventas a la Unión Europea y Estados Unidos, esto les ha permitido tomar el liderazgo en la comercialización de la fruta. En lo que va del año 2007, Ecuador ha reducido sus ventas, en comparación con Colombia y Costa Rica que las aumentaron. Esta reducción se da a pesar de que la demanda de la UE sigue en alza, pero está siendo atendida por otros países productores, igual situación se repite en el mercado estadounidense, en donde Ecuador pasó al tercer lugar entre los países exportadores de banano. En el Ecuador, las ventas de banano desde el año 2000 en que se inicia la dolarización, empezaron a aumentar su participación en las exportaciones totales, así en el año 2002 llegaron a representar el 19,%, sin embargo, a partir del año 2003 empiezan a disminuir su participación, representando el 17,6% del total exportado, en el 2004, el 13,1%, en el 2005 el 10,7% y en el 2006 el 9,5% Como se puede deducir el banano ecuatoriano está perdiendo mercado tanto en Europa como en Estados Unidos. ¿POR QUÉ SE REDUCEN LAS EXPORTACIONES DE BANANO? 92

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Hay algunas respuestas: 1.- Los exportadores y productores sostienen que se debe a la falta de una estrategia de marketing en los mercados tradicionales, promoción y apertura de mercados. 2.- Por los altos fletes y el pago por cruzar el canal de Panamá, que impiden ofrecer más cajas a Europa. 3.- La búsqueda de nuevos mercados, originó que se descuiden los destinos tradicionales. Ahora las compañías transnacionales ya no están interesadas en comprar fruta en el país porque son muy costosas y no hay rentabilidad. La fruta se va a Rusia, al Cono Sur y al Mediterráneo, que son más cercanos. 4.- Hay una serie de factores que nos hace menos competitivos y hay mercados que no son fáciles de llegar como China, donde lidera el banano filipino. 5.- La disminución de las exportaciones de banano a la UE se da también por los aranceles que se fijaron a la fruta en 176 euros la tonelada y la Ley que fija los precios internos. Sin embargo, si este fuera el problema, no hubieran crecido las ventas en Colombia y Costa Rica, por lo que, se deduce que el arancel no afectó a los precios, más bien, no tenemos fruta que ofrecer, acorde a los requerimientos en ese mercado y estamos quedando fuera. Costa Rica, Colombia y Guatemala se consolidan en los mercados estadounidense y europeo y empiezan a desplazar poco a poco al Ecuador. Lo que sucede con el ejemplo del banano, también ha ocurrido en otros años, con el petróleo, camarón o flores, por lo que, se puede aseverar que el Ecuador sigue manteniendo una estrategia de inserción comercial poco competitiva, en él sigue vigente el modelo de exportación basado en los recursos naturales – Modelo Primario Exportador- que lo han llevado a perder participación en el mercado mundial y a ser desplazados por otros países que compiten en el mercado mundial en mejores condiciones que les dan sus ventajas competitivas. El país todavía sustenta su estructura exportadora en dos o tres productos, que se caracterizan por su alta volatilidad en los precios y demanda internacional. Es urgente que se incentive la producción y exportación de productos más dinámicos, que se incorpore la tecnología en la explotación y transformación de los productos tradicionales para agregarles valor y poder aumentar la competitividad. 4.6 Política de comercio exterior La política de comercio exterior, durante muchos años, estuvo orientada a hacer posible la aplicación del modelo de sustitución de importaciones. Se preocupó de formar una barrera casi insuperable entre el mercado nacional y el extranjero, sólo salvada por los bienes primarios exportables, que no obstante, estuvieron sometidos a tributación a veces desmesurada, y, por la maquinaria y las materias primas útiles a las actividades productivas promovidas por las leyes de fomento, que no pagaban impuestos a la importación.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

93


En la parte arancelaria, las tarifas eran hasta 290% para productos finales considerados de lujo, como algunas clases de automóviles. En cuanto a las restricciones no arancelarias, éstas se extendían desde cupos y cuotas hasta prohibiciones de importación para determinados bienes finales. La exportación en general, pero especialmente la de manufacturas, debía pasar por una serie de trámites y autorizaciones. Por largo tiempo, la estabilidad del tipo de cambio sobrevaloró el sucre y restringió las exportaciones. En los años 1988-1992 se inicia prácticamente, la etapa aperturista del país, mediante el cambio drástico de varias políticas nacionales vigentes durante la etapa proteccionista, la reforma a muchas leyes fundamentales para el desarrollo económico, la adopción de nuevos instrumentos útiles a la aplicación del modelo aperturista y el inicio de negociaciones en el Grupo Andino y fuera de él, que permitieran la incorporación nacional al proceso de apertura mundial de la economía y de la liberalización del comercio internacional. Como resultado de la apertura comercial y financiera iniciada a fines de los 80, el país inicia varias reformas estructurales y de política comercial, las que coinciden con un crecimiento de las exportaciones no tradicionales. Después de varias leyes vinculadas a crear mejores condiciones para la exportación, entre 1990-1994, se crea una nueva situación, en la que las ventas externas se pueden efectuar con gran celeridad y sin trabas legales a cualquier destino. En este período se expiden una serie de leyes como: la Ley de Facilitación de las Exportaciones, Ley de la Maquila, la Ley de Zonas Francas y la Ley de Aduanas. La paulatina apertura del comercio internacional, a través de medidas tales como la reducción de aranceles y la supresión de barreras no arancelarias, también provoca un aumento de las importaciones. La reforma arancelaria buscaba simplificar la estructura arancelaria, así como disminuir los niveles de protección. Los niveles arancelarios disminuyeron de 29% en 1989 a 11% en 1994. El Ecuador efectuó importantes reformas arancelarias, sin embargo, la estrategia de continuar con una política unilateral de mayores reducciones arancelarias, debió combinarse con niveles de protección que compensen los subsidios que gozan algunos productos agrícolas que importa Ecuador. La política arancelaria debe incluir incentivos selectivos y transitorios para actividades de exportación que generen mayor empleo, valor agregado, difusión de tecnología hacia otros sectores, y efecto en las cadenas productivas. Otra posibilidad de la política arancelaria compensatoria, es la de aplicar salvaguardias cambiarias, la CAN puede autorizar el uso de tal medida en el caso de que las devaluaciones hechas por los socios comerciales generen impactos negativos en la economía del otro país. El Estado brinda apoyo al sector exportador a través de la devolución condicionada de tributos, se devuelve la totalidad o parte de los derechos e impuestos indirectos pagados por las importaciones de materias primas y demás insumos que se hayan incorporado físicamente al producto exportado; la eliminación de varios impuestos a las exportaciones como la reducción de tarifas portuarias, crédito tributario que les permita

94

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


recuperar el pago del IVA, abonando a otras obligaciones tributarias, a fin de aumentar los niveles de competitividad. Sin embargo, no hay una estrategia clara ni definida para incentivar y proteger el sector productor de bienes e incentivar el aumento de la competitividad, a través de la innovación tecnológica, capacitación de los recursos humanos o la provisión de la infraestructura adecuada. En Mayo de 2006 se presentó el estudio “Elementos para la definición de una Política de Comercio Exterior del Ecuador”, por parte del Programa de apoyo a la gestión del comercio exterior (PACE) - BID – MICIP, en el que se sintetiza a través del cuadro que se adjunta, los objetivos generales, estratégicos y específicos de la Política de Comercio Exterior. Sin embargo, de que estos estudios, perfilan los lineamientos de política de comercio exterior, el COMEXI, no ha evaluado su implementación ni gestión. Es decir, el país en la práctica no ha acogido de manera formal una política de comercio exterior para el mediado y el largo plazo. Política de Comercio Exterior – Mayo 2006 Tipo de Objetivo

Objetivos generales

           

Objetivos estratégicos (la política de comercio exterior utilizada como herramienta para desarrollo)

Objetivos Crecimiento económico Desarrollo productivo Desarrollo social equitativo Generación de mano de obra Acceso de la población a bienes y servicios de calidad a precios competitivos Mejoramiento de la calidad de vida Coherencia con gama de políticas económicas del Estado Incremento de flujos de inversión para la producción y el comercio Forjar alianzas con socios comerciales Participar en proceso de integración comercial que se encuentran en vigencia Ampliar el número de socios comerciales con quienes se pueden forjar alianzas Iniciar nuevos proceso de negociación comercial o Hacerlo de manera individual o Hacerlo de manera conjunta o en bloque como parte de procesos de integración en marcha. Definir la participación del Ecuador en el sistema multilateral de comercio o Determinar prioridades o Forjar coaliciones o asociarse a las existentes o Plantear objetivos a largo plazo Instaurar un Equipo Negociador estable, que tenga una base técnica y la flexibilidad requerida para enfrentar diferentes procesos.

 

   

      

   

Acciones a ejecutar Apuntar a niveles de crecimiento económico competitivos Identificar sectores de la economía y segmentos de la sociedad que han de participar en la consecución del objetivo Establecer equipos de trabajo cohesionados que articulen las diferentes políticas de Estado Identificar actores recipientes de la inversión

Fortalecer el proceso de la CAN Buscar una convergencia entre la CAN y MERCOSUR y otros para la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) Culminar el TLC con los EEUU Profundizar el ACE 32 con Chile Iniciar negociaciones para una Acuerdo de Asociación con la UE Buscar un acercamiento con e proceso de APEC Identificar cuáles son los socios comerciales que relevantes para cada proceso Identificar intereses propios y ajenos frente a cada socio Identificar grupos o coaliciones existentes en la OMC cuyos intereses sean los mismos que los del Ecuador Identificar los intereses del Ecuador en la Ronda Doha Evaluar cuál será la evolución de la OMC luego de Doha Establecer una base de datos de personal capacitado para ser parte del Equipo Negociador. Integrar un Equipo Negociador estable y permanente.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

95


Objetivos específicos

      

Asegurar abastecimiento de insumos y materia prima para la producción nacional. Diversificar las exportaciones Establecer Alcanzar cooperación externa para la consecución de metas específicas de diversas fuentes Coordinar políticas sectoriales para mejorar competitividad en el marco del comercio exterior Buscar un aumento en los intercambios de bienes y servicios Identificar barreras al comercio como la mala gestión aduanera Corregir deficiencias en instituciones encargadas de certificación sanitaria o de normas técnicas

  

 

Implementar beneficios de los acuerdos comerciales negociados Coordinar acciones con instituciones promotoras de exportaciones CORPEI Desarrollar gestiones conjuntas con promotoras de exportaciones de otros países (PROXPORT, PROMPERU, ETC) Establecer mecanismos sistematizados entre agencias gubernamentales (Ministerios, CAE, SRI, etc.) Participar en iniciativas internacionales para facilitar el comercio Gestionar cooperación para modernizar y reformar instituciones como el SESA, INEN, etc.

4.7 Integración andina Con respecto a la integración andina, desde 1989 la situación ha cambiado. Hay una nueva dinamia en el proceso y funcionamiento de la zona de libre comercio, que generan expectativas de crecimiento económico; pero a la vez aumentan los temores por la incidencia que en el mercado interno puede tener la presencia, sin el pago de aranceles, los productos de Colombia y Venezuela. Esto es en consecuencia, un elemento fundamental, a la hora de definir políticas de desarrollo nacional, sectorial, regional o empresarial. La integración andina debe robustecerse a través del fortalecimiento de los vínculos con el MERCOSUR, que permitan aprovechar el gran potencial de Sudamérica, que cuenta con un territorio más extenso y más poblado que el de Estados Unidos y con abundantes recursos agrícolas, energéticos y de infraestructuras comunes, y así lograr una integración regional donde se adopten mecanismos supranacionales que no se han logrado hasta el momento. El proceso de integración subregional es lento, la falta de voluntad política de los países que conforman la CAN, ha retrasado el proceso, no se ha avanzado en materia de competitividad, innovación tecnológica y diversificación exportadora. En momentos de crisis los países miembros llegaron a suspender, postergar e incumplir con algunas obligaciones contraídas. Las debilidades e insuficiencias en el proceso de integración son muchas, y pocos son los progresos, lo que ha llevado al estancamiento del proceso de integración, y más bien los países miembros se han embarcado en acuerdos de libre comercio con bloques o países fuera de su grupo. No se ha logrado consolidar un arancel externo común y la unión aduanera. En el caso de Ecuador, a partir de los años 90 se busca una mayor inserción del país en la economía regional y mundial, a través de acuerdos bilaterales. Ecuador mantiene acuerdos de comercio con 11 países latinoamericanos: México (1994), Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela en 1995, Cuba (1998), Argentina, Brasil y Perú (1999); Paraguay, Uruguay (2001) y ha establecido acuerdos multilaterales con ALADI (1980), CAN (1992), MERCOSUR (1998), OMC (1996), UE (1990). Con Estados Unidos, a pesar de ser nuestro socio comercial principal, no existen acuerdos comerciales de carácter bilateral, utilizando más bien una estrategia unilateral, así como las preferencias 96

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


arancelarias (ATPDEA) que otorga éste país, para los países de la Comunidad Andina. La expansión del ATPDEA resulta vital para todos los países miembros de la CAN, y sobre todo para el Ecuador, que todavía se encuentra negociando el TLC con Estados Unidos, ya que el 50% de sus exportaciones se acogen a dicho régimen, y su término sería perjudicial para el país. También, hay que mencionar los avances de la integración subregional Andina como: el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los países, los avances en la conformación de la zona de libre comercio, normativas comunes sobre el comercio de servicios, las inversiones y la propiedad, creación del Comité Andino de Autoridades Reguladoras de Mercado de Valores, una completa estructura institucional, creación de un Plan Integrado de Desarrollo Social, para atender problemas de pobreza y desigualdad. El MERCOSUR y la CAN establecieron un acuerdo de libre comercio entre sus miembros, que es una iniciativa intrarregional para fortalecer su integración, denominada Comunidad Sudamericana de Naciones. Lograr profundizar la integración es un desafío de largo plazo, hasta llegar a la creación de un mercado común, con libre movilidad de bienes y factores. Por la proximidad que el Ecuador tiene con los países miembros de la CAN, éste es en la actualidad el proceso de integración económica más importante con que cuenta el país, ya que se propone el establecimiento de un mercado común y un avance de más de 3 décadas de integración, que le ha significado una creciente importancia comercial con sus países socios. La integración andina se extiende a toda América Latina, bajo el modelo de “regionalismo abierto”, es decir, integrándose para abrirse al mundo, estrechando vínculos con el MERCOSUR, se fortalecen relaciones con la Comunidad del Caribe – CARICOM. Para los países andinos es fundamental estrechar relaciones con países como China, India y Rusia. 4.8 Asociación estratégica UE-CAN Las prioridades europeas tienen en tercer plano a América Latina, sin embargo, se pretende un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE ) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) entre 2008-2010, tiene como premisas diálogo político, cooperación, desarrollo social y libre comercio. Todavía las relaciones entre la UE y Latinoamérica son débiles, los mercados son demasiado pequeños, como para justificar negociar país a país. Por lo que, el desafío para la CAN se enmarca en mostrar una cohesión política e institucional, debido al fraccionamiento interno por la salida de Venezuela y a cierta pérdida de legitimidad como instrumento de desarrollo. América Latina sobre todo la CAN, no han hecho un esfuerzo interno importante para disminuir sus inequidades sociales, ni ha logrado consolidar los esquemas de integración subregionales. Nuestros países tienen la necesidad de avanzar hacia una real integración comercial, de beneficio mutuo, tomando en cuenta que hay un potencial grande, pero todavía una serie de restricciones y medidas que aplica la UE, en temas fitosanitarios, normas técnicas,

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

97


etc., que no están permitiendo el acceso al mercado. La UE ha puesto interés en avanzar en la integración birregional con la CAN, en futuras negociaciones, pero antes habrá que solucionar problemas en el tema bananero, por la denuncia de Ecuador ante la Organización Mundial del Comercio en contra del régimen de importación de la fruta que fija un arancel de 176 euros por tonelada. Litigio que si no es resuelto, hará difícil negociar con la UE. La probable asociación es una forma de promocionar la integración regional, que va más allá de un simple tratado de libre comercio, se daría un impulso al comercio, inversión, cooperación y desarrollo social. La UE ha establecido claramente que no va a negociar individualmente con países, sino solo a nivel de bloques, y esto requiere un cierto grado de integración en la CAN, por lo que, lo más importante es lograr al interior de la CAN, un arancel común. Para la CAN, y en particular para el Ecuador, la importancia de la UE es evidente, constituye un socio comercial importante, en exportaciones e inversiones. La balanza comercial con UE en general es beneficiosa para Ecuador, pero muy inferior a la que se tiene con Estados Unidos. La tarea inmediata es generar productos de exportación de mayor valor agregado de la mano de nuevos modelos de cooperación pública-privada que permitan hacer frente a los problemas de información, coordinación y capacitación. Es necesario, un trabajo conjunto del sector público y privado para generar tratados de libre comercio, programas de incentivos, avanzar en controles fitosanitarios y las certificaciones, y un cambio en la mentalidad empresarial a una basada en conocimientos, capacitación, uso de tecnologías, cooperación y adaptables a la demanda. Impulsar sectores como el turismo, las energías renovables y la gastronomía, hasta ahora no muy explotados. Desventajas como el mercado relativamente pequeño o la lejanía, están siendo superadas con el esfuerzo de CORPEI en la promoción de la oferta exportable, misiones empresariales a España, la constitución de un comité bilateral de hombres de negocios de los dos países y para atraer mayor inversión es necesario, revertir la imagen de un Ecuador voluble, sujeto a cambios continuos, que carece de políticas a largo plazo, y donde en cambio imperan la inseguridad jurídica y la corrupción. 4.9 Marco legal, institucional y planes de comercio exterior Las reformas institucionales del comercio exterior se han realizado sin metas de largo plazo, se han creado nuevas leyes como la Ley de Comercio Exterior e Inversiones, junio-97, la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, diciembre-97 y una serie de instituciones como el COMEXI, CORPEI, para normar y promover la inversión, así como de una serie de incentivos a las exportaciones, pero éstas no han logrado la consolidación del comercio exterior.

98

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


“Es indiscutible que en el Ecuador, y de forma particular en el sector del comercio exterior, a partir de 1994, ha existido una tendencia a incorporar nuevos actores sociales en las decisiones de política. Desde ese año, el sector exportador (y en cierta manera el industrial) es el que ha ganado más espacio. No obstante, esto se ha logrado desplazando a otros grupos como los pequeños agricultores, trabajadores, artesanos, etc. Hay ausencia de representación de actores sindicales, laborales, ecologistas, pequeños productores y consumidores, en la discusión y en las definiciones respecto a la política comercial, las cuales recaen en manos de los productores y exportadores más grandes. Esta exclusión de grupos sociales puede restringir la efectividad de la institucionalidad y los instrumentos de política, así como generar actitudes de rechazo y problemas de carácter social. En efecto, cuando las instituciones establecidas no concuerdan con las necesidades de la sociedad, los costos de utilizar el sistema institucional formal aumentan, por ello, para que las instituciones estatales sean aceptadas deben reflejar las opiniones de la mayoría”. 38 Actualmente los organismos relacionados con el comercio exterior son: 

Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuenta con dos Subsecretarías: la de Relaciones Bilaterales y la de Relaciones Multilaterales, encargadas de asuntos relacionados con la promoción de exportaciones e inversiones, integración, comercio mundial, gestión en organismos internacionales y de la política bilateral y multilateral para las negociaciones comerciales con la CAN, ALCA, OMC, MERCOSUR.

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP). Cuenta con la Subsecretaría de Comercio Exterior e Integración, encargada de la ejecución de las políticas de comercio exterior. De acuerdo a la LEXI, tiene las siguientes funciones: planificar, dirigir, controlar y ejecutar las políticas de comercio exterior de bienes y servicios, tecnología, integración e inversión directa, funciones que las ejercerá en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.- (MAG). Dentro de sus principales competencias están: formular, dirigir y ejecutar la política sobre investigación, producción y comercialización de los productos agropecuarios; organizar un sistema nacional de comercialización interna y externa de la producción agrícola. Cuenta con la división de Comercio Externo e Interno y la Subsecretaría de Políticas Comercio e Información, encargada de la revisión de los permisos de importación. El MAG forma parte del Comité de Contingentes Arancelarios. Otras instituciones de importancia de este ministerio son: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Proyecto SICA (Servicio de Información Agropecuaria).

COMEXI.- (Consejo de Comercio Exterior e Inversiones). Este consejo está a cargo del MICIP y está conformado por representantes del sector público y

38

Banco Central del Ecuador. “Una propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo de largo plazo para el Ecuador”. Julio 2002. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

99


privado, propone los lineamientos y estrategias de las negociaciones internacionales, así como las políticas para la competitividad. Son deberes y atribuciones del COMEXI: a) determinar las políticas de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, integración e inversión directa; b) proponer los lineamientos y estrategias de las negociaciones internacionales, así como las políticas para la competitividad; c) establecer los lineamientos generales que sirvan de base para la formulación del plan estratégico de promoción de las exportaciones e inversiones directas. 

CORPEI.- (Corporación para la Promoción de Exportaciones de Inversiones). Nace a través de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI), publicada en el registro oficial del 9 junio 2007, como una institución privada sin fines de lucro, tiene a su cargo en forma directa el diseño y ejecución de la promoción no financiera de las exportaciones y las inversiones, dentro y fuera del país.

CNC.- (Consejo Nacional de Competitividad) Julio/2001. Adscrito al MICIP. Desarrolla la estrategia de competitividad del país. Actualmente existe el Consejo Nacional para la Reactivación de la Productividad y Competitividad (CNPC). Esta entidad necesita de los esfuerzos interinstitucionales para avanzar en un proyecto nacional para mejorar la competitividad del sector productivo, sobre todo del acercamiento de instituciones como: MICIP, MAG, CORPEI, CNPC.

    

FEDEXPOR.- (Federación Ecuatoriana de Exportadores). Federación Nacional de Cámaras de Industrias. Federación Nacional de Cámaras de Comercio. Federación Nacional de Cámaras de Agricultura. Federación de Cámaras de la Pequeña Industria.

MARCO LEGAL 

Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI). Junio-97. Tiene por objeto normar y promover el comercio exterior y la inversión directa, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del País y propender a su desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población. Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones. Diciembre-97.

PLANES DE COMERCIO EXTERIOR Y DE INVERSIONES 

100

Plan Nacional de Política Exterior 2006–2020. (PLANEX 2020). Es un Plan de largo plazo y es la base para el establecimiento de un sistema de planificación permanente en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En él se diseña una política exterior para los próximos 15 años, acorde con las necesidades y potencialidades del país. Plan Nacional de Promoción de Exportaciones (PNPE) 2001-2010. A pedido del MICIP, la CORPEI elaboró el PNPE, orientado a contribuir con el

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


crecimiento y diversificación de las exportaciones no petroleras ecuatorianas en los mercados mundiales, el mismo que fue aprobado por el COMEXI en junio de 2001. El Plan es de ámbito nacional, debiendo involucrar en su implementación para el alcance de sus objetivos, a todos los actores del comercio internacional, tanto del sector público como el privado. Plan Nacional de Promoción de la Inversión Extranjera (PNPI) 2001–2010. Surge gracias al trabajo conjunto de CORPEI y el MICIP y la colaboración de la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Fue aprobado por el COMEXI en diciembre de 2001. El PNPI es un plan nacional y se basó en el estudio realizado por la UNCTAD “Revisión de las Políticas de Inversión del Ecuador”. CORPEI es la entidad responsable del seguimiento y la coordinación del Plan, además de la ejecución de ciertas para atraer inversión extranjera directa hacia el sector privado.

PLAN NACIONAL DE POLÍTICA EXTERIOR 2006-2020 (PLANEX 2020) El Ministerio de Relaciones Exteriores en octubre de 2006, puso en ejecución el Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020, en el que se perfila e implementa una política exterior, de largo plazo, coherente con las necesidades del país. LOS OBJETIVOS: El Plan Nacional de política exterior39 determina algunos objetivos prioritarios, relacionado al comercio exterior está el siguiente: 

“Promover la inserción estratégica del Ecuador en la comunidad internacional de tal modo que la acción externa contribuya a consolidar el Estado Social de Derecho, a fortalecer las instituciones democráticas y el respecto a los derechos humanos, y a promover el desarrollo sustentable”.

Las relaciones económicas internacionales: “Brindará especial atención a las relaciones económicas internacionales con objeto de propiciar la apertura de los mercados a los productos ecuatorianos, la captación de inversiones para sectores económicos de interés nacional, el acceso a la información, la ciencia y la tecnología, así como la preservación de la biodiversidad y el ambiente del país”. Lineamientos estratégicos en este tema:  Consolidar los vínculos económicos existentes con los principales socios comerciales del país (Comunidad Andina, otros países de América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea), para lo que se buscará un mayor acceso a los mercados de productos ecuatorianos; la eliminación de subsidios y otras medidas que limitan la competitividad; la eliminación de medidas arancelarias y para-arancelarias (anti-dumping, zoosanitarias, entre otras).  Diversificar el destino y composición de las exportaciones ecuatorianas, así como las fuentes de inversión extranjera directa, prestando atención preferente a los países de la Cuenca del Pacífico (en especial China, Japón e India); sin descuidar las oportunidades que puedan presentarse con países árabes y africanos, como Sudáfrica, entre otros. 39

Ministerio de Relaciones Exteriores. “Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020 (PLANEX)”. Octubre/2006. Pág. 25 y 36-40. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

101


    

Búsqueda de nuevos mercados para una producción basada en la industrialización y en el desarrollo tecnológico, que aprovechen los productos primarios y desarrollen las capacidades para exportar, respaldando la innovación y el aporte de nuevos conocimientos. Se dará atención prioritaria a las exportaciones que generen innovaciones tecnológicas con efectos dinamizadores de varios sectores de la actividad económica. Promover la inversión extranjera directa en áreas de carencia de capitales domésticos, bajo la condición de que se aporte a los procesos productivos sostenibles, respetuosos de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales. Se incentivarán de modo especial las inversiones con alto ingrediente de transferencia tecnológica y generación de empleo. Fortalecer el sistema jurídico, en lo que fuere de su competencia, mediante la promulgación y aplicación de normas nacionales y acuerdos bilaterales de interés para el país, a fin de contar con reglas adecuadas para evitar controversias relacionadas con la inversión de capitales extranjeros. La seguridad jurídica debe favorecer tanto al inversionista cuanto al país. Realizar gestiones bilaterales y multilaterales destinadas a reducir el alto costo del servicio de la deuda externa del país. Impulsar programas y acciones tendientes a aliviar dicho servicio para todos los países en desarrollo. Optimizar la transferencia de tecnologías con impacto social directo, como aquellas aplicables a la educación, la salud pública, el saneamiento, la nutrición, el ambiente y la energía. Buscar acuerdos de cooperación internacional que contribuyan al desarrollo autónomo de la ciencia y la tecnología. Privilegiar la negociación de temas económicos en los organismos multilaterales pertinentes, con objeto de incrementar el poder de negociación del país con estados de economías más desarrolladas. En los distintos foros internacionales, buscar asociarse a grupos de países con intereses similares, para mejorar la capacidad de negociación.

Áreas geográficas y países prioritarios: El Ecuador intenta mantener relaciones comerciales y de cooperaciones con todos los países del mundo; pero por la limitación de recursos disponibles, en el PLANEX 2020, se hace una selección de países o grupos de países prioritarios: 

102

Colombia y Perú.- Los vínculos económicos con estos países, se han fortalecido, a través de la integración subregional de la Comunidad Andina. Ecuador y Colombia forman parte de la Comisión del Pacífico Sur, del Tratado de Cooperación de la Amazonía y mantienen el compromiso por la integración de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA). Robustecer los esquemas de integración regional, tanto de América del Sur, como de América Latina en general, de los que el país forma parte, (CAN, MERCOSUR, ALADI, CARICOM) y propiciar una mayor coordinación de las políticas económicas y sociales de los países miembros, de la complementariedad de sus economías y de la solidaridad regional. Estados Unidos.- Es prioritario consolidar las relaciones de amistad y cooperación, por la importancia comercial, política, cultural, turística, que representa este país para el Ecuador.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


 

Unión Europea.- Es necesario favorecer las relaciones internacionales con este bloque, a través de una mayor vinculación económica y política, tanto por la vía bilateral como mediante negociaciones entre la UE y la CAN. Cuenca del Pacífico.- Por su ubicación geográfica y la creciente diversificación de su comercio exterior, el mercado asiático y del Pacífico es de interés para Ecuador, ya que es miembro del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC) y aspira a ingresar en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES 2001 - 2010 A pedido del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), elaboró el “Plan Nacional de Promoción de Exportaciones” 40. Fue aprobado el 15 de junio de 2001, por el Consejo de Comercio Exterior (COMEXI). OBJETIVO GENERAL Contribuir al crecimiento absoluto, relativo, sostenible y diversificado de las exportaciones no petroleras ecuatorianas en los mercados mundiales, para impulsar el desarrollo socio-económico del país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   

Generar una cultura exportadora en el país. Generar bienes y servicios con mayor valor agregado y de alta calidad. Incrementar la productividad y competitividad de los bienes y servicios.

METAS:  

 

Consolidación y crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios no petroleros del país, en un promedio anual del 7%, durante el período 2001–2010. Incremento de la canasta de bienes y servicios exportables del país a través de la diversificación, teniendo en cuenta la inclusión de 2 productos nuevos por año como generadores de más de 1% del valor de las exportaciones no petroleras totales. Incremento del universo de exportadores del país capaces de exportar un valor mayor al 0,5% del valor total de las exportaciones no petroleras, a razón de tres nuevos exportadores por año, durante el período del 2001 al 2010. Incremento del número de mercados externos que absorben más del 3% del valor total de las exportaciones no petroleras, agregando un nuevo mercado por año en el período 2001 al 2010.

PROGRAMAS:      40

Programa de mejoramiento de la competitividad de sectores y productos. Investigación, Tecnología y Agregación de valor a los productos. Programa de calidad y certificaciones. Programa de creación y difusión de imagen país y de productos. Incorporación de nuevas áreas para la producción de bienes y servicios de exportación.

CORPEI. “Guía de servicios para el Exportador”. Pág. 9

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

103


      

Programa de identificación y promoción de bienes y servicios con demanda internacional sostenida en el largo plazo. Programa de servicios específicos a las exportaciones. Programa de capacitación. Programa de financiamiento a la promoción de exportaciones. Inteligencia e información de mercado. Programa de apertura de mercados y mejoramiento del acceso de la oferta exportable. Programa de promoción comercial.

PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES 2001 - 2010 En diciembre de 2001, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), creó el Plan Nacional de Promoción de la Inversión 41 (PNPI), el mismo que fue el resultado del trabajo conjunto de CORPEI – MICIP. OBJETIVOS:     

Desarrollar el entorno institucional asociado a la Inversión Directa. Atraer Inversión Directa con tecnología de punta para generar producción con alto valor agregado. Utilizar la Inversión Directa en el desarrollo de sectores estratégicos exportadores. Generar empleos de calidad y de mejores ingresos en los proyectos de inversión. Mejorar los servicios, la infraestructura y la dotación de vivienda a través de la inversión directa en el sector público.

METAS:     

Aprobar una Política de Estado para la Inversión Directa, nacional y extranjera, en los primeros seis meses del Plan. Incrementar 7 veces el promedio de IED no petrolera de la década anterior, hasta obtener un total de US $ 7.000 millones en el año 2010. Contribuir al crecimiento y la diversificación de las exportaciones no petroleras de acuerdo al Plan Nacional de Exportaciones. Crear con la inversión recibida, 300.000 nuevos empleos directos hasta el año 2010. Generar inversiones por US $ 3.500 millones por privatizaciones y concesiones en los primeros cuatro años.

PROGRAMAS:     41

Creación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Promoción de Inversiones. Programa de reducción de Riesgo - País. Programa de fortalecimiento de Imagen - País. Sistema de información para inversiones.

CORPEI. “Guía de servicios para el Exportador”. Pág. 7

104

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


        

Promoción de inversiones hacia Ecuador. Apoyo al Inversionista Pre / Post Inversión. Mejoramiento de la competitividad sectorial. Incorporación de nuevas áreas geográficas. Inversión en fondos para el financiamiento del sector exportador. Inversión en nichos estratégicos y clusters. Capacitación empresarial y laboral. Bolsa de empleos para el inversionista. Programa de inversiones en la privatización de empresas públicas.

Del análisis de las relaciones comerciales del Ecuador con los - sus principales socios comerciales, se extraen las siguientes conclusiones: 

Ecuador presenta una estrategia de inserción comercial poco competitiva, todavía sus exportaciones se basan en recursos naturales, que cada vez se demandan menos en el mercado mundial, con el agravante que su estructura exportadora se sustenta en dos o tres productos, con una alta volatilidad en sus precios y demanda.

La evolución del comercio exterior ecuatoriano desde 1995 al 2005 no resulta alentadora, pues se identifican serios riesgos cuando dos destinos, Estados Unidos y la CAN concentran el 65% de las ventas externas.

Ecuador no ha logrado diversificar su oferta exportable, todavía se observa una alta dependencia en los bienes primarios tradicionales.

La elevada dependencia del petróleo como principal producto de exportación, en la mayoría de los mercados a los cuales el país exporta, por lo que es prioritario la diversificación de la oferta exportable, ya que la alta dependencia del petróleo representa una gran vulnerabilidad para el comercio exterior ecuatoriano.

Las tendencias señaladas se explican en buena parte porque los términos de intercambio del país, muestran grandes vaivenes y tienden a deteriorarse en el largo plazo, además, el crecimiento limitado de las exportaciones con respecto a las importaciones, coloca al Ecuador en un permanente déficit comercial con una gran parte de sus socios comerciales, lo que lo lleva a una excesiva dependencia del financiamiento externo para cubrir ese déficit, por tanto de más endeudamiento.

El comercio exterior registra una concentración en pocos países, provocando una alta dependencia con esas economías.

La mayoría de sus exportaciones e importaciones se concentran en Estados Unidos, manteniendo una alta dependencia comercial con este mercado. Más del 50% de las exportaciones dependen de que se mantengan los Acuerdos Preferenciales concedidos por los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

En el corto plazo no sería fácil encontrar un mercado sustituto de EE.UU. por cuanto, con excepción de la Unión Europea, el resto de bloques mantienen

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

105


 

106

restricciones de tipo arancelaria o sanitaria, son productores de esos mismos bienes. Los intentos que se han hecho en los últimos años por ampliar los mercados de destinos, encuentran una dificultad, no hay una variedad en la oferta exportable. En materia comercial, Ecuador no ha sacado provecho de Argentina, Brasil, Venezuela, Chile, Colombia, Perú. Ecuador les vende menos y les compra más a los países del área. Su intercambio comercial, con sus principales socios no se ha traducido en un balance equilibrado, manteniendo una balanza comercial deficitaria con la mayoría de ellos. Ecuador avanza de una manera lenta en sus procesos de integración, sin embargo está tratando de ampliar sus negociaciones en la búsqueda de nuevos mercados como el asiático, o de profundizar sus relaciones, tanto con la CAN, como con la Unión Europea.

Ecuador ha tenido oportunidades pero no las ha sabido aprovechar, por ejemplo del Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP) que el bloque de la UE, 7.000 productos gozan de estos beneficios, sin embargo, el 85% de las exportaciones ecuatorianas hacia ese bloque se concentran en 5 productos (banano, camarón, atún y preparados de pescado).

La diversificación de mercados y productos es un factor clave que Ecuador necesita alcanzar, para lograr mejorar su competitividad, e incorporar nuevas tecnologías, mejorar el capital humano, el desarrollo institucional del sector externo, y el fortalecimiento del sector industrial, en nuevos sectores y con nuevas estrategias.

La clave para abrir mercados está en ofrecer nuevos bienes que, siendo incipientes, son de gran proyección (sandía, papaya, piña y otras frutas tropicales, así como pimienta, y otros como por ejemplo, medias de nailon).

Otra de las acciones para ampliar los mercados de destinos para nuestros productos, sería la gestión ante países que cobran elevados aranceles, suscribir acuerdos de libre comercio, como México, Brasil, Argentina, China, los países centroamericanos o Medio Oriente.

Ecuador debe promocionar más los productos no tradicionales, para captar nuevos mercados. El país se ha descuidado de llegar a potenciales mercados, como el asiático, donde habitan 1.500 millones de personas, pero las exportaciones hacia ese mercado han ido decreciendo, por la falta de promoción.

Hay otros destinos donde Ecuador no logra posicionarse, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

El Ecuador debe buscar ampliar sus intercambios comerciales con un mayor número de socios, para dinamizar los mercados y productos.

Todas las instituciones involucradas en el comercio exterior ecuatoriano, deben evaluar su accionar, hacer el seguimiento de los Planes que existen para el largo Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


plazo, tanto el de Política Exterior, como el de Exportaciones y el de Inversiones, todo ello para corregir y mejorar su gestión. Además, se debe fortalecer las instituciones que forman parte del sector externo, a través de: capacitación del capital humano, mejorar la infraestructura tecnológica, dotando a las entidades de sistemas y bases de datos que requieran, lo que ayudaría a optimizar su capacidad técnica y de negociación.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

107


Capítulo 5 PROPUESTA DE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE INSERCIÓN DEL ECUADOR EN LOS MERCADOS MUNDIALES

La inestabilidad política que ha caracterizado al Ecuador en la última década, ha determinado que disminuya su importancia en el contexto internacional, permaneciendo por debajo de la media de los países de América Latina y el Caribe. Alcanzar la estabilidad y el crecimiento económico requiere de una política económica de largo plazo, que se base en una estrategia de crecimiento económico sostenido, aumento de la productividad y competitividad, un sistema financiero sólido, inserción dinámica en los mercados internacionales. El crecimiento económico es indispensable para mejorar el bienestar de la población. El aumento sostenido del crecimiento económico es un objetivo prioritario de la política económica. No se puede eliminar la pobreza si no se genera riqueza. Por lo que, una propuesta de política para promover el crecimiento sostenido del país, debe plantearse algunas reformas, que tengan como finalidad mejorar el nivel de vida y bienestar de la población y alcanzar el desarrollo del país. Esta realidad demanda que el país realice un cambio que permita revertir la tendencia al estancamiento y se proponga una “nueva propuesta de inserción estratégica al mercado internacional”, sin dejar de lado la integración regional, avanzando en fortalecimiento de la integración CAN-MERCOSUR, aprovechando el potencial de la región, así como de nuevas iniciativas en la búsqueda de nuevos vínculos económicos con los bloques UE y Asia-Pacífico. La política de comercio exterior debe dar atención central a los vínculos del país con el resto del mundo, diversificando el destino de sus exportaciones, con políticas estatales adecuadas, con un reparto más equitativo entre Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. 108

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Para lograr una inserción exitosa en el contexto global, se debe desarrollar industrias competitivas y no quedarse en los productos básicos, que implican gran vulnerabilidad. Los sectores dinámicos del comercio mundial son las manufacturas y los servicios, por lo que es necesario replantear la estrategia de desarrollo, dejar de exportar productos primarios, de poco valor agregado, y pasar a una estrategia exportadora con productos diferenciados, es decir, productos que contengan: tecnología, marca, moda, cobertura geográfica, servicio, oportunidad de entrega. Por lo tanto, es necesario conocer e identificar lo que necesitan los mercados para satisfacer esas necesidades. A partir de los resultados obtenidos en las entrevistas a expertos, se delinean algunas propuestas que se deberían tener en cuenta para la elaboración de la propuesta de una nueva estrategia de inserción del Ecuador a los mercados mundiales. 5.1 Ejes de la nueva estrategia de inserción internacional Objetivo central: Contribuir a lograr una sociedad competitiva, con inclusión social, para alcanzar el desarrollo económico y social del país. Objetivos específicos       

Cooperación política y desarrollo social. Desarrollo de la competitividad. Profundización de la integración regional y subregional. Política comercial de largo plazo. Agenda interna integral, que involucre al sector público y privado. Fortalecimiento institucional. Crecimiento diversificado de las exportaciones no tradicionales.

EJES TRANSVERSALES.  Promover una inserción más dinámica en el comercio internacional (manufacturas y servicios).     

Diversificando mercados de destino de las exportaciones. Agregando valor a la extracción de materias primas. Consolidar aquello en lo que hemos sido históricamente fuertes y, a la vez, añadirles valor. Impulsando al sector industrial (nuevas estrategias de industrialización). Diversificando número de productos y nuevos productos exportados. Incorporando productos con mayor demanda internacional.

 Se requiere una política de comercio, con orientación exportadora, que sea parte integral de la política económica del país vinculada con los objetivos de estabilidad macroeconómica, crecimiento, desarrollo, inclusión social y reducción de la pobreza. Para mejorar la inserción del Ecuador a los mercados mundiales, se requiere de un enfoque integral, que abarque además de la política comercial, todas las áreas.  La política comercial debe estar dirigida a incentivar las exportaciones no tradicionales, con medidas selectivas y transitorias, que compensen a los nuevos exportadores que identifiquen nuevos mercados de destino y/o nuevos productos que

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

109


se coloquen en los mercados internacionales. Que además incluya medidas complementarias, para promover exportaciones de alta competitividad, con límite de tiempo y selectividad; políticas que incentiven el desarrollo tecnológico, la inversión, la capacitación tecnológica en Recursos Humanos y el desarrollo de infraestructura.  Fortalecer mecanismos de promoción de exportaciones    

Información comercial Formación de negociadores. Creación de una conciencia exportadora entre las clases empresariales. Elaborar una agenda de negociaciones.

 Contar con una marca de exportación, que busque diferenciarnos a nivel internacional, y lograr que Ecuador sea reconocido como un país, con una situación geográfica y naturaleza privilegiadas que produce y exporta una variedad de productos de calidad comprobada, tanto por compradores como por los consumidores de todo el mundo.  Posicionar la oferta exportable ecuatoriana en los mercados potenciales, contando con el apoyo de los sectores de exportación.  Que la calidad de nuestros productos, sea reconocida a nivel nacional e internacional, a través de: la creación de páginas web, eventos gastronómicos, manejo de relaciones públicas, presentaciones de país en mercados potenciales, promociones en cadenas de supermercados, ferias, eventos, misiones, etc.  Conviene modernizar el comercio exterior, tanto en la conducción y generación de políticas estatales, como en la reorganización de los agentes del comercio: gremios de productores, proveedores de servicios, exportadores, importadores, agricultores, artesanos, industriales.  Mejorar la integración de los países andinos, intensificando el crecimiento del comercio intrasubregional y la consolidación del mercado subregional.      

Perfeccionar la unión aduanera. Aplicación de arancel externo común. Consolidación de un mercado común. Consolidación de la CAN: Establecer agenda de negociaciones comerciales y la armonización de sus políticas. Buscar aplicar un criterio de complementariedad entre las distintas producciones de la región. Profundizar en el apoyo a la región en las áreas vial, portuaria, aeroportuaria, eléctrica, aduanera y de telecomunicaciones.

Ecuador debe seguir integrándose con socios naturales que cumplan con algunos de los criterios siguientes: cercanía geográfica, idioma común, moneda común, cultura e historia común, tamaño, volumen de comercio.

110

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


La estrategia sería aprovechar la integración andina, y consolidar aquello en lo que históricamente hemos sido fuertes, en las áreas mejor preparadas, y a la vez, añadirles valor, en el caso de Ecuador: atún, animales o vegetales marinos, brécoles, flores, metalmecánica, madera y muebles. Identificar las oportunidades del mercado. Aplicar un criterio de complementariedad entre las distintas producciones de la región. La competitividad regional se construye con una combinación tanto de una visión regional como de una estrategia nacional sólida, en la cual participen todos los actores: Gobierno, empresa, academia y ciudadanía. La integración latinoamericana es una vía absolutamente válida, inclusive para negociar con los más grandes. Mientras más unidos y mayor identificación de intereses tengamos será más fácil alcanzar el desarrollo. Todos los procesos de integración y negociación generan oportunidades, y Ecuador debe sacar ventaja de cada uno de estos procesos, se requiere de esfuerzo, inversión y sacrificio. Ecuador cuenta hoy con mejores condiciones para aprovechar estas oportunidades, de lo contrario, el costo de quedar excluidos de los procesos de integración es muy alto.  Apertura a otros países y bloques  Acuerdos bilaterales.  Zona de libre comercio: CAN - MERCOSUR.  Negociaciones ALCA.  Negociaciones UE.  Negociaciones APEC.  Medir impactos de eventuales acuerdos: Sectores ganadores y sectores perdedores. Si bien Estados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador, es importante que el país diversifique sus ventas y fuentes de comercio. Nos interesa tener la más amplia multiplicidad de contextos: bilaterales, subregionales, regionales, hemisférico, es importante formar una tendencia geopolítica. Respecto de Estados Unidos debemos fortalecer esa vinculación.  Elaborar una agenda de negociaciones comerciales, para saber con quién negociar, cuándo negociar, cómo negociar, para aplicar la estrategia de negociación apropiada. Esta agenda de negociaciones permitirá: saber cuáles son los países que más compran lo que nosotros producimos competitivamente, evitar que las exportaciones ecuatorianas sean desplazadas por terceros mercados, penetrar mercados altamente protegidos, fortalecer los lazos comerciales y políticos.  Reformas estructurales para alcanzar estabilizar el crecimiento económico, que permitan reactivar la producción, mejorar la productividad y estar en condiciones de competir eficientemente. 

Disminuir el déficit fiscal: A través de limitar el endeudamiento público, mejorar la recaudación y racionalizando el gasto. Para reducir la deuda externa es necesario conseguir la estabilidad económica y disciplina presupuestaria y financiera. Controlar el déficit de Balanza de Pagos.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

111


Fondo de estabilización. Ahorrar los excedentes del petróleo, que permitan enfrentar épocas de ingresos bajos y sostener el gasto público, pagar la deuda, y evitar la recesión.

 Reforma institucional. Es indispensable reforzar la capacidad de las aduanas y modernizar y mejorar las normas de control, adopción de normativas que organicen al sector eléctrico, expedir una Ley de Competencia, que proteja al consumidor y establecer un reglamento para maquilas. En general, hay que modernizar las instituciones estatales.  Reducir vulnerabilidad financiera (Movimientos de capital de corto plazo, capital especulativo)  

Adecuada regulación bancaria. Fomento del ahorro interno.

 Programas de desarrollo social: A través de la implementación de redes de protección social que den asistencia médica gratuita, alimentación escolar, suplementos nutricionales, seguridad social, a la población en situación de pobreza extrema.  Mejorar el sistema educativo. La educación es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de un país, porque permite aumentar la productividad y competitividad. Mejorar la educación pública a nivel primario y secundarios, debe ser una prioridad de la política social, asignando más y mejores presupuestos a la educación, capacitación a los profesores, aumentar y mejorar la infraestructura educativa, uso de computadoras e Internet en escuelas y colegios, aumentar guarderías públicas, donde niños pobres puedan recibir educación, alimentación y atención médica.  Aumentar la productividad en los diferentes sectores productivos. Implementando una política de desarrollo productivo. Mayores encadenamientos entre los sectores exitosos y el resto del aparato productivo.  Fomento y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.  Perfeccionando el sistema tributario.  

 Aumentar la competitividad El Ecuador es poco competitivo, por los bajos niveles de productividad del aparato productivo, sobre todo, en la manufactura. La ventaja competitiva del país radica en el sector agrícola. Las empresas ecuatorianas deben elevar la calidad de sus productos, para poder competir con éxito en el mercado mundial. Muchos de los sectores de la economía ecuatoriana han tenido un deficiente desempeño en términos de productividad. Ecuador ocupa, en el 2006 la posición número 90 del ranking de competitividad global, entre 125 países, elaborado por el Foro Económico Mundial. Esto significa un retroceso

112

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


de 3 posiciones respecto del 2005 42. Superado por Chile en el puesto 27, Costa Rica (53), China (54), México (58), Colombia (65), Argentina (69), Perú (74), Venezuela (88), Ecuador (90) y Bolivia (97). Ecuador se encuentra rezagado a nivel mundial y en relación a sus socios andinos, que han logrado mejorar su posición competitiva; solamente supera a Bolivia. El Índice de Competitividad Global (2006) está compuesto por 3 subíndices y el Ecuador se ubica en los siguientes puestos en cada uno de ellos: ECUADOR: PILARES DE LA COMPETITIVIDAD 1.    

Requerimientos básicos Instituciones Infraestructura Macroeconomía Salud y educación primaria

2.   

Aumento de la eficiencia Educación Superior Eficiencia del Mercado Acceso a la tecnología

Orden

3. Factores de innovación y sofisticación  Sofisticación de Negocios  Innovación

74 116 94 21 41

Puntos 4.34 2.92 2.65 5.18 6.59

96 97 112 88

3.13 3.09 3.51 2.79

97 82 105

3.14 3.63 2.65

De acuerdo con los indicadores, las principales desventajas competitivas se refieren: la débil institucionalidad, falta de eficiencia en el mercado y la falta de innovación, continúan siendo los mayores obstáculos para mejorar la competitividad. Si bien se han realizado avances en la educación superior y la capacitación profesional, siguen siendo insuficientes; igual sucede con la infraestructura y la sofisticación en los negocios. La estructura familiar y la mala calidad gerencial, la existencia de monopolios y oligopolios, y la falta de rivalidad empresarial que estimule la innovación, siguen siendo los principales obstáculos para mejorar la posición competitiva de las empresas ecuatorianas. Para acceder y mantenerse en los mercados internacionales, se necesita elevar la competitividad, lo que significa: mejorar la productividad, disminuyendo costos, mejorar la calidad y variedad de bienes y servicios, lo que va a traducirse en mayores ingresos para la población y en mejores condiciones de vida, modernizar las instituciones, invertir en infraestructura, lograr un mejor acceso a la tecnología, innovación y sofisticación de negocios. Es necesario implementar medidas para elevar la productividad de las distintas ramas de la economía y especialmente aquellas que permitan hacer competitivas las exportaciones, así como la diversificación de la oferta exportable: incentivos para 42

World Economic Forum. “The Global Competitiveness Index”. 2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

113


mejorar la productividad, intervención a favor de industrias de exportación, apoyo a la microempresa, zonas francas industriales, tratamiento preferencial a exportaciones, simplificación de aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, crédito para exportaciones, política de bajas tasas de interés, disminución y simplificación del impuesto a la renta, políticas institucionales para evitar la corrupción, simplificación de trámites aduaneros. El desafío que tiene nuestro país es entrar a competir en un mundo globalizado, que obliga a que tanto gobierno, sector privado y la academia, tengan una mejor disposición para trabajar un buen ambiente para la competitividad, aportando cada uno para acortar esa brecha. La competitividad y la inclusión social son indispensables para una inserción internacional exitosa. Para el año 2014 el Ecuador mostró excelentes resultados ya que el reporte de competitividad global que se emite cada año es único en el puesto 71 del ranking de competitividad mundial, de 148 países analizados ha mejorado en comparación con el año anterior donde se ubicó en el puesto 86 del ranking. Las economías latinas que presenta menores niveles de competitividad económica está Brasil, que cae al puesto 56, México baja al 55, Argentina en el puesto 102, Venezuela se ubicó en el 131, etc. Índice de Competitividad Global 2013-2014 Indicador Total I. Requerimientos Básicos  Instituciones  Infraestructura  Estabilidad Macroeconómica  Salud y Educación Primaria II. Factores de Eficiencia  Educación Superior  Eficiencia en los Mercados de bienes  Eficiencia en los Mercados laborales.  Sofisticación del Mercado Financiero  Preparación Tecnológica  Tamaño del Mercado III. Factores de Innovación  Sofisticación de Negocios  Innovación

Índice 4.18 4.60 3.60 3.80 5.20 5.90 3.90 4.20 4.00 4.00 3.80 3.50 4.00 3.70 4.00 3.40

Ranking ( entre 148 países) 71 62 92 79 44 54 81 71 106 111 89 82 59 63 69 58

Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte de Competitividad Global 2013-2014. Ecuador presenta un mayor nivel de competitividad, que se refleja en un mejor posicionamiento en todos los pilares de competitividad que evalúa este índice, exceptuando la Preparación Tecnológica en donde mantiene una misma posición, puesto 114

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


82 del ranking. Los factores de mayores avances que muestra el reporte de competitividad están la Infraestructura, puesto 79; calidad de educación, puesto 62. La Innovación, puesto 58. Sin embargo, hay factores en los que aún queda mucho avance por hacer. Los pilares en los que Ecuador tiene el puntaje más bajo son Innovación con 3.4 que lo ubica en la posición 58 del ranking mundial. La disponibilidad en aceptación y uso de nuevas tecnologías, 3.5, posición 82 del ranking e Instituciones 3.6, posición 92 del ranking. Por lo que se observa una debilidad en esta zona que debería tener prioridad de mejora.  EL ROL DEL GOBIERNO El mercado por sí sólo no es capaz de resolver la problemática de la equidad económica y social, por lo que, es necesario la presencia de un Estado eficaz, que se encargue de la provisión de bienes públicos: defensa, seguridad pública, servicios básicos de educación y salud, y proveer de un entorno económico estable, transparente y competitivo. Las instituciones del sector público requieren de:  Liderazgo político.  Consejo de coordinación de alto nivel gubernamental.  Transparencia y rendición de cuentas.  Co-financiamiento a nuevas actividades de exportación, nuevos productos, nuevos procesos de manera competitiva.  Fijación de plazo para disminución paulatina de programas de apoyo.  Ayuda gubernamental no debe orientarse a sectores sino a actividades.  Actividades deben tener claro efecto demostrativo.  Instituciones gubernamentales a cargo deben: • Ser competentes técnicamente e independientes de influencia política. • Deben tener apoyo político de alto nivel. • Deben tener canales efectivos de comunicación con el sector privado. 

El Estado debe ofrecer al sector privado, un entorno favorable en el aspecto jurídico y en el ámbito de los costos de los servicios, como la electricidad, telefonía, puertos y aduanas, que son administrados por el sector público y son todavía ineficientes y costosos.

El sector público, debe proporcionar un decidido apoyo institucional a las actividades exportadoras: información, financiación y seguros para las exportaciones, formación gerencial y promoción de la oferta exportable en el exterior, inversiones en el sector para apoyar el esfuerzo exportador, operaciones conjuntas con empresas en los mercados de destino, difusión de las exigencias de los mercados de exportaciones, referida a calidad, normas ambientales, estandarización, plazos, etc. Promover vínculos entre empresas nacionales y compañías comercializadoras extranjeras. Consolidar una institución que se encargue de la política de apoyo a las exportaciones y la coordinación de las distintas áreas, con el financiamiento y el personal calificado.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

115


Apoyar y compensar a las empresas pioneras en las actividades exportadoras, mediante incentivos a la exportación de nuevos productos y/o nuevos mercados, para que enfrentes altos costos iniciales de la actividad.

Establecimiento de una diplomacia comercial proactiva, que ayude a la eliminación de barreras comerciales, ampliando márgenes de negociación, y el mantenimiento de algunos beneficios especiales de las zonas francas.

Las políticas públicas estarán destinadas a aumentar y mejorar el grado de inserción internacional del país, dirigida a: diversificar la canasta de productos exportados y desconcentrar los mercados de destino, se requiere de un nuevo diseño de los marcos institucionales, que cambie las políticas tradicionales, hacia una estrategia integral que estimule y facilite el acceso a mercados externos.

 EL ROL DEL SECTOR PRIVADO Sector privado tiene que abandonar viejos modelos empresariales: – Generar la cooperación pública-privada para la generación de bienes públicos generales y sectoriales: certificación, controles fitosanitarios, desarrollo de clusters, etc. – Generar cooperación entre firmas del mismo sector para ganar economías de escala – Integración productiva – Competitividad basada en innovación: • Investigación intensiva de la demanda. • Actualización de productos basada en necesidades específicas • Calidad.

116

Se requiere cambio de modelos empresariales y trabajo cooperativo del sector privado. – Basados en conocimiento (capacitación). – Uso intensivo de TICs. – Cooperativo. – Sintonizados con la demanda. – Redes.

Se requiere trabajo conjunto del sector público y privado para generación de bienes públicos como tratados de libre comercio, programas de incentivos y bienes sectoriales como controles fitosanitarios, certificaciones, etc.

Se requiere desarrollar las capacidades competitivas para atraer capitales, generar una nueva producción, impulsar el empleo e incorporar a los sectores sociales en el proceso de desarrollo.

Facilitar el acceso de las empresas exportadoras a insumos importados a precios internacionales, a través del reintegro de impuestos indirectos.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


5.2 Resultados de la encuesta a expertos en comercio exterior OBJETIVO: Definir el diseño de una nueva estrategia de inserción del Ecuador en los mercados mundiales, ya que el Ecuador continúa dependiendo en alto grado de las exportaciones de un número reducido de productos primarios y de pocos países. Las personas encuestadas pertenecen a las siguientes instituciones y empresas relacionadas con el comercio exterior: CORPEI, MICIP, BCE, CAE, Bolsa de Productos, Superintendencia de Compañías, Fundación Ecuador, Corporación Guayas, compañías exportadoras, compañías importadoras, expertos en comercio exterior tanto del sector público como privado, así como de la Universidad. Las opiniones que se extraen de las encuestas son las siguientes: 1.- Respecto del comportamiento del comercio exterior, el 42% opina que las exportaciones bajan y el 32% que se mantienen; mientras que, el 74% considera que las importaciones crecen, demostrando que más dinámicas se muestran las importaciones. Gráfico 5.1

Elaborado por: Autora.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

117


Gráfico 5.2 COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Crecen 26% Bajan 42%

Se mantienen 32%

Elaborado por: Autora. 2.- El 43% aprecia que se están dando cambios favorables y muy favorables en el comercio exterior, debido a una planificación hecha por organismos privados. Mientras que un 31% afirma que los cambios son desfavorables y muy desfavorables debido a que tanto la programación hecha por el MICIP, como por los organismos privados no es la apropiada. 3.- Otras opiniones al respecto afirman que el Estado, no ha hecho nada por diversificar o apoyar al sector exportador nacional. No se desea realizar ningún cambio sustancial en la aduana, factor que reduce la competitividad de los exportadores. Tampoco se toman medidas frente al comercio informal, por razones políticas electorales. 4.- El 47 % considera que Ecuador sí cambiará su inserción internacional basada en productos primarios, pero aproximadamente en 10 años, es decir, el cambio se produciría en el largo plazo. El 32% de los encuestados, opina que se mantendrá y el 21% que no cambiará.

118

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 5.3 ECUADOR: INSERCIÓN INTERNACIONAL BASADA EN PRODUCTOS PRIMARIOS

No cambiaria 21% Si cambiaria 47%

Se mantendrà 32%

Elaborado por: Autora. 5.- El 37% manifiesta estar de acuerdo y el 53% muy de acuerdo, que el Ecuador promueva una inserción más dinámica basada en la industria y los servicios. Es decir, el 90% de los expertos están de acuerdo que el Ecuador debe promover una inserción más dinámica. Gráfico 5.4 ECUADOR: INSERCIÓN BASADA EN LA INDUSTRIA Y SERVICIOS

totalmente en desacuerdo 5%

Muy de acuerdo 53%

Ni de acuerdo/Ni desacuerdo 5%

De acuerdo 37%

Elaborado por: Autora. 6.- En cuanto a los mecanismos para promover una inserción más dinámica del Ecuador en los mercados mundiales, el 26% indica que deben basarse en la diversificación de los mercados de destinos de las exportaciones y tan solo el 8% indica que a través de los incentivos del gobierno.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

119


Gráfico 5.5 MECANISMO DE INSERCIÓN DINÁMICA

8

Incentivos del Gobierno

MECANSIMOS

Generar productos y servicios con mayor valor agregado y alta calidad

24

Diversificar nùmero de productos y promoviendo nuevos productos

19

Impulsar nuevas estrategias de industrializaciòn

10

Fortalecer al sector industrial

13

Diversificar mercados de destinos de las exportaciones

26

0

5

10

15

20

25

30

PORCENTAJES

Elaborado por: Autora. Los encuestados opinaron que todos los mecanismos anteriores son importantes, pero es necesario priorizarlos a corto y mediano plazo. Además, señalaron que es necesario desarrollar tecnología. Otros mecanismos que se establecieron fueron:  Reformas estructurales en las aduanas, sector eléctrico, sector energético (biodiesel, impulso hidroeléctrico, energías alternativas menos costosas).  Impulso a la industria petroquímica, políticas de incentivos a la innovación e inversión en investigación y desarrollo de proyectos de incubadoras de empresas, creación de fondos de apoyo a microempresas (fondos de garantías recíprocas).  Creación de becas universitarias en industrias técnicas con el compromiso de retorno al país. 7.- El 94% por ciento de los expertos estuvieron de acuerdo y muy de acuerdo que para desarrollar las exportaciones no tradicionales, es necesario que el Estado apoye a las pequeñas y medianas industrias, a través de capacitación, un 88% con la difusión de la información y un 83% del crédito. 8.- El siguiente porcentaje de entrevistados opinó así respecto de que el Estado puede incentivar las exportaciones a través de: a) Políticas de fomento y desarrollo productivo a la competitividad b) Políticas de crédito, capacitación y difusión de la información c) Políticas tecnológicas d) Estableciendo una política comercial de largo plazo 120

68% 73% 22% 22%

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


e) Otros: Los cuatro son complementarios, lograr esta atención sería un paso gigante en el desarrollo del país. 9.- El 85% considera que el país debe basar su industrialización en agregar valor a la extracción de materias primas, como un primer paso al desarrollo de una industrialización incipiente, sin que esto signifique estancamiento. 10.- Entre los mecanismos que debe adoptar el Ecuador para fortalecer la promoción de la exportación, el 68% de los entrevistados coincide que deben basarse en la creación de una cultura exportadora entre las clases empresariales, el 57% en la difusión de la información comercial y el 42% en la formación de negociadores. 11.- El 84% de los analistas estuvo totalmente de acuerdo en promover una estrategia comercial menos concentrada en el mercado norteamericano y más diversificado hacia otros bloques comerciales, sería la adecuada para nuestro país. Con países como los de la Unión Europea, China, Japón y la India. Estados Unidos es nuestro mercado natural y es necesario fortalecerlo, pero propiciando un ambiente de relaciones comerciales mutuo, y que las decisiones racionales sean el marco referencial. Esto no significa que olvidemos otros mercados, la UE y China, deben estar en nuestra agenda pero en segundo plano. Sin embargo, se resaltó que no hay que descuidar a EE.UU., ya que es nuestro principal mercado, por lo que, debe ser nuestra prioridad, a través de la negociación y firma de un TLC, al igual que Colombia y Perú, dejando a un lado el ATPDEA. Adicional y paralelamente se debe negociar con otras áreas comerciales, empezando por la Unión Europea y el APEC. 12.- ¿Cómo debe el Ecuador lograr la apertura de su comercio a otros bloques? Al respecto los expertos opinaron así: a) Acuerdos bilaterales con otros países b) Zonas de libre comercio como CAN, MERCOSUR c) Negociaciones en ALCA d) Negociaciones con la UE e) Negociaciones con la APEC

27% 17% 7% 32% 17%

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

121


Gráfico 5.6 ECUADOR: APERTURA COMERCIAL 35

30

32

27

PORCENTAJES

25

17

20

17

15

7

10

5

0 Acuerdo bilaterales con otros paìses

Zonas de libre comercio como CAN MERCOSUR

Elaborado por: Autora.

Negociaciones en ALCA

Negociaciones con la Negociaciones con la UE APEC

BLOQUES

13.- Un 80% opina que el Tratado de libre comercio beneficiará al Ecuador. El TLC traería algunas VENTAJAS para el Ecuador, señalándose las siguientes:

122

Consolidar la participación de mercado de nuestros productos en Estados Unidos.

Ampliar la diversificación de productos de exportación, al mercado de mayores ingresos del mundo.

Definir políticas de largo plazo para la reconversión productiva hacia la industria, incorporando tecnología en la agricultura y dejar de lado la agricultura de la pobreza.

Ofrecer mejores oportunidades a miles de agricultores que sobreviven en la indigencia.

La mejor opción de llevar a cabo cambios estructurales en la economía, impulsando la investigación y desarrollo, actualización de infraestructura tecnológica, contar con aduanas ágiles y eficientes, reformas eléctricas y educativas y mayor dinamia a las exportaciones.

El TLC con USA es conveniente, pero hay que proceder en su ejecución muy racionalmente, para que no nos ocurra lo de México, con un incremento fabuloso de sus exportaciones, pero con una mayor pobreza de la mayoría, debido a la acentuación de la injusta distribución del ingreso, que se ha concentrado en quienes tienen el poder. Ventajas son muchas, las más importantes: tener un gran mercado de consumo para nuestra producción, acceso a productos más baratos, posibilidades de adquirir tecnología actualizada que nos permita competir mejor.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Nos obliga a ser más competitivos, y nuestros productos se hacen conocer y se consumen en el exterior.

Libertad de mercados, modernizar las instituciones públicas, respetar soberanía en tema biodiversidad, mejorar la legislación laboral, elevar el nivel de empleo.

También se reconocen que el TLC nos traería algunas DESVENTAJAS, como: 

Existen sensibilidades en el sector agrícola debido a la apertura, pero hay que recordar que para dicha “apertura total” con Estados Unidos, en esos sectores aún quedan 15-20 años, los cuales pueden ser aprovechados a través de proyectos de reconversión productiva.

La afectación de nuestro sector productivo, no competitivo internacionalmente. También la desigual distribución del ingreso, si se impone la corrupción a los intereses nacionales.

Competencia desleal, afecta al sector agropecuario y minero.

Algunos sectores no están en condiciones de competir.

El TLC causaría una dependencia comercial con EE.UU., lo que produciría una mayor concentración de nuestras exportaciones a dicho país.

No existiría una diversificación de exportaciones con otros mercados.

14.- Un 95% de los entrevistados se pronunciaron a favor y muy a favor de la integración económica entre los países de América Latina. Señalándose como una debilidad de la integración, que no ha existido un concepto claro de integración, cada país ha querido perjudicar a los otros, sin entender que la prosperidad de un socio afecta positivamente a los demás. 15.- El 80% de los encuestados escogió a Chile, de los países de América Latina, que más inspiran confianza para mantener relaciones comerciales. 16.- Los analistas mencionaron que los medios a través de los cuales sería factible mejorar la integración de los países andinos, los siguientes: a) Intensificar los vínculos comerciales entre ellos . b) Promover el crecimiento del comercio Intra-CAN. c) Perfeccionar la Unión Aduanera. d) Consolidar un mercado común. e) Proponer una agenda de negociaciones comerciales. f) Armonizar las políticas macroeconómicas.

14% 9% 16% 21% 19% 19%

Para que la integración pueda seguir desarrollándose deberían cumplirse todas las condiciones anteriormente citadas. La consolidación de la Comunidad Andina es importante para que sus socios logren una mejor inserción al mercado mundial.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

123


17.-El 84% opinó que la Dolarización ha sido favorable para el comercio exterior. Entre los aspectos POSITIVOS, se señalaron los siguientes:        

Certidumbre económica, lo que permite planificación de mediano plazo. Transparencia de la situación comercial, eliminando mejoras de competitividad espuria (devaluaciones). Menor inflación, menor injerencia de la política en la economía. Moneda fuerte, tasa de interés estable, PIB creciente. Como moneda dura, permite ser viable en los costos de los proyectos futuros. Las empresas se vieron obligadas a mejorar su competitividad. Superamos la devaluación, se atrajo a otros países. Se logró una confianza monetaria. Existe cierto control con la inflación, lo que hace más seguro las negociaciones entre países. Estabilidad interna, moneda fuerte y global.

También se destacaron algunos aspectos NEGATIVOS:      

Este régimen monetario requiere de un manejo celoso de los ingresos fiscales (petroleros y tributarios) y de sus fondos especiales, lo cual no se está haciendo en éste gobierno. No poder utilizar la política cambiaria para incrementar las exportaciones netas. Pérdida de la política monetaria como herramienta de manejo de la economía. Nuestros competidores manejan su política monetaria acorde a sus intereses, en perjuicio del país dolarizado. Países que compiten en el mercado y no están dolarizados, ajustan sus tasas de cambios ayudando a sus productores y exportadores. Dependemos de las divisas generadas por los altos precios del petróleo, ya que son la mayor fuente de ingreso de dólares al país.

18.- El 74% opinó que la dolarización es sustentable en el futuro. 19.- Dado el actual régimen monetario de dolarización, el 68% se pronunció en la conveniencia de diseñar un mecanismo para aplicar salvaguardias cambiarias, como sistema de compensación ante devaluaciones de los socios comerciales del país. 20.- Para impulsar una inserción exitosa en los mercados mundiales, el 22% de los expertos concuerda en que se debe solucionar la inestabilidad del crecimiento económico como uno de los principales problemas internos, el 15% opina que hay que solucionar el alto endeudamiento público, 15% la falta de regulación bancaria y de programas sociales en salud y educación.

124

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 5.7 PROBLEMAS INTERNOS QUE IMPIDEN LA INSERCIÓN INTERNACIONAL

15

Falta de regulaciòn bancaria

15

PROBLEMAS INTERNOS

Falta de programas sociales en salud y educaciòn

13

Vulnerabilidad financiera 8

Dèficit de balanza de pagos

15

Alto endeudamiento público 12

Dèficit fiscal Inestabilidad del crecimiento econòmico

22

0

5

10

15

20

25

PORCENTAJES

Elaborado por: Autora. 21.- El 90% se pronunció de que no existe una adecuada articulación entre los sectores público y privado, en cuanto a la promoción, diseño y ejecución de una política de comercio exterior. 22.- En cuanto a la existencia de un marco legal e institucional acorde con las necesidades del comercio exterior y con la promoción de inversiones, el 80% opinó que no existe. Ante esta evidencia, el 80% opinó que es necesaria una reforma legal e institucional en el ámbito del comercio exterior e inversiones para el largo plazo 23.- El 95 % expresó que debe definirse explícitamente las atribuciones y alcances de las instituciones tanto públicas como privadas que están relacionadas a una política de comercio exterior e inversiones para evitar la duplicación de funciones. 24.- Ante la pregunta: ¿si estuviera en sus manos que haría para mejorar el comercio exterior del Ecuador?, se respondió de la siguiente manera:    

La continuación y conclusión de negociaciones de un TLC con EE.UU. Impulso desde la CAN (en manos del Ecuador) del TLC Unión Europea- CAN. Estudio técnico y objetivo sobre las mejores oportunidades comerciales de los productos ecuatorianos por país de destino, y disminuir el déficit de balanza comercial no petrolera. Impulso a la Vía Interoceánica Manta-Manaos como alternativa de transporte de mercaderías de trasbordo desde y hacia el continente Asiático.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

125


     

    

Reforma estructural de la Aduana. Eliminación de corrupción y procesos lentos e ineficientes a través de la profesionalización. y autonomía técnica. Reforma a la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento. Revisión de tramitología para: exportaciones, creación de empresas y registro del RUC. Reforzaría el IPI, Instituto de Propiedad Intelectual, para enfrentar de forma adecuada los TLC’s. Ratificación y capacitación constante de los negociadores ecuatorianos del TLC frente a EE.UU. Que conformen una unidad especial del gobierno que trate temas de negociación comercial de forma objetiva y técnica. Reformulación del COMEXI, para que se encargue de crear un comité interinstitucional de estadísticas de comercio exterior formado por: Banco Central del Ecuador, Aduana, MIC, CORPEI, y Petroecuador. Apoyo gubernamental en base a recursos de fondos petroleros para programas de impulso a la exportación como Fondo de Garantías recíprocas. Creación de incubadoras de empresas, incentivos tributarios para empresas que invierten en I+D. Becas universitarias para estudios técnicos. Capacitación para exportar a microempresas. Alianzas estratégica con ONG’s internacionales (GTZ, Swiss Contac, etc.) para capacitar a empresas locales. Promoción internacional a través de embajadas y consulados del Ecuador. Creación de sistema de innovación: universidades- sector privado- gobierno. Generar una cultura exportadora. Que exista armonización entre los sectores públicos y privado en cuanto a promoción, diseño y ejecución de la política de comercio exterior. Adicionalmente, evitar la duplicación de funciones entre estos sectores.

25.- A la pregunta: ¿cuántos programas de apoyo público o privado a la competitividad empresarias conoce?, los entrevistados no conocían o conocían muy pocos, la respuesta en su mayoría fluctuó entre 1 ó 2 tanto público como privado. El más reconocido es el que brinda la CORPEI. 26.- Una gran parte de los encuestados no conoce sobre empresas ecuatorianas que tengan un programa de promoción de imagen, igualmente conocen 1 ó 2 empresas, entre las que se destacan: REAL, NOBOA, BONITA, FAVORITA, PRONACA, y CORPEI. 27.- El sector exportador ecuatoriano considerado como el más competitivo es: Sector primario: flores, camarón, banano, frutas, productos del mar, petróleo, y la empresa Noboa, se destaca como la más competitiva. 28.- A qué factores atribuye ese nivel competitivo: 

A la diversificación productiva, mejoras en infraestructura tecnológica, mayor valor agregado, y búsqueda de mercados alternativos.

Apoyo gubernamental.

126

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


A una gestión empresarial privada exitosa. No existe apoyo del gobierno, más aún existen trabas, por parte del sector público, fijando el precio de la caja de banano.

Algunas bananeras tienen certificados de tratamiento social a los trabajadores y productores que exigen algunos países como Reino Unido y países nórdicos. La mayor parte de los exportadores grandes tienen algunas certificaciones de calidad como empresas exportadoras, ej. Banana Exchange.

Precio bajo, abundancia.

Empresas privadas eficientes y con tecnología avanzada.

Producto no tradicional y con variedad.

Aprovecha los beneficios climáticos para la producción del banano.

Recursos naturales propios del país. Trabajo y esfuerzo de la gente, apoyo de organismos.

29.- Muy pocos entrevistados recordaron los nombres de empresas ecuatorianas que tienen certificación internacional relativas a la calidad de productos y procesos, entre las que se nombraron destacan: Expoflores, Confiteca, Pronaca, Conduit, Eurogap, BonitaGrupo Noboa, La Fabril, El Café, Nestlé. (Señalaron que son entre 54 y 60 empresas las que tienen certificación internacional). 30.- Algunos de los comentarios adicionales que se realizaron respecto a una nueva estrategia de inserción del Ecuador en los mercados mundiales, destacan las siguientes: 

En gran parte depende del horizonte de mediano plazo, que define la política económica del Gobierno. Sin ella poco puede hacer el empresario particular, ya que la apertura de mercados depende del trabajo del ejecutivo. Durante los dos últimos gobiernos, el desarrollo exportador de los productos no tradicionales se ha dado “a pesar” de las acciones del Gobierno, que no logra definir su política comercial.

Promoción internacional de productos no tradicionales.

Primero se necesita estabilidad política y jurídica, educación, ganas de trabajar por uno y por el país.

Permitir la inversión, especialmente en el área de comercio exterior, infraestructura de comunicación avanzada (de punta), investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios, competitividad y productividad como pilares del desarrollo para alcanzar insertarnos en nuevos nichos de mercados.

El Ecuador debe apuntar a exportar productos elaborados y no materias primas, desarrollar tecnología de punta para el sector agrícola, crear sistemas de riego y mejorar los existentes.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

127


Fomentar el turismo receptivo y amigable y posterior gestión sostenible a largo plazo.

La necesidad de firmar acuerdos comerciales específicos con economías de Europa y Asia, y no solamente enfocarnos al TLC con Estados Unidos.

CONCLUSIONES:

128

En relación a las teorías del Comercio Internacional, se concluye que las tesis clásicas han sido ampliadas, añadiéndoles formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían, por nuevas teorías fundamentadas en la existencia de fallos de mercados, en las que los intercambios internacionales no se basan exclusivamente en la ventaja comparativa, sino además en los rendimientos crecientes de escala y las barreras de entrada.

En cuanto a la evolución del comercio mundial durante las últimas décadas, se observa que éste ha crecido a tasas altas, pero los beneficiarios del mismo, han sido los países desarrollados. El intercambio internacional en su conjunto desfavorece a los países exportadores de materias primas y productos primarios.

En lo que respecta al comercio exterior del Ecuador, en términos generales, se mantiene dentro del esquema tradicional. Las exportaciones ecuatorianas se concentran en muy pocos productos primarios: petróleo, banano, camarón. Existe una rígida estructura de la oferta exportable del país, expuesta a factores aleatorios externos e internos que amenazan de modo recurrente la economía ecuatoriana.

No obstante, se observa un despegue alentador de productos no tradicionales como: enlatados de pescado, otras manufacturas de metales, vehículos, jugos y conservas de frutas, manufacturas de cuero, plástico y caucho, químicos y fármacos, flores naturales; que si bien es cierto representan un porcentaje limitado, podrían en mediano y largo plazo ampliarse considerablemente, siempre que el país pueda desarrollar estrategias adecuadas para mejorar la calidad y competitividad internacional.

Las exportaciones petroleras han perdido peso progresivamente en las exportaciones totales (de un 62%, en 1980 a un 22% en 1998), volviendo a cobrar importancia, en 1999 con un peso del 33%, llegando al 58% en el total exportado en el año 2005. El 58% de las exportaciones totales dependen de un solo producto cuyo precio es extremadamente inestable. El país tendrá que reducir su dependencia petrolera como fuente de generación de divisas, de ingresos fiscales y de dinamismo interno. Se necesita una nueva estrategia de desarrollo para el largo plazo, pues se dejará de disponer de excedentes petroleros en la forma en que los dispone actualmente y las presiones sociales se agudizarán, si no existen fuentes alternativas de crecimiento.

Las exportaciones industriales se mantienen en niveles incipientes. Si bien es cierto que se observa un repunte en los últimos años, los productos exportados son de bajo valor agregado, pues la mayor parte tienen transformaciones elementales, tal es el caso de las exportaciones de madera, pasta de cacao, Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


productos del mar, conservas de alimentos; los vehículos exportados son ensamblados y desde ese punto de vista el valor agregado es mínimo. 

La balanza comercial se ha mantenido tendencialmente en términos positivos, sin embargo, desde la implantación del proceso de dolarización, se observa una penetración agresiva de productos importados, principalmente de bienes de consumo, que trae como consecuencia una balanza comercial deficitaria.

La incidencia de la exportación petrolera distorsiona el saldo final de la balanza comercial, separando el efecto del petróleo, el déficit de la balanza comercial no petrolera es evidente, los saldos negativos registrados en todos estos años dejan en claro que los agentes nacionales están comprando más de lo que logran vender, en el mercado internacional.

La dirección del comercio exterior está extremadamente concentrada en un solo país (Estados Unidos), con el que se obtiene la mayoría del saldo comercial positivo y compensa en gran parte el déficit con los otros países con los que comercia el Ecuador.

Las características históricas del comercio exterior no han cambiado sustancialmente: seguimos siendo un país exportador de productos primarios e importador de manufacturas.

La cuenta corriente de la Balanza de Pagos muestra déficit casi permanente, que es ayudado a ser financiado por las remesas de los emigrantes. Al inicio de la presente década se ha ido generando un elevado desequilibrio comercial y de cuenta corriente que pone en evidencia la vulnerabilidad de nuestro país.

Respecto de los términos de intercambio, éstos han sido tradicionalmente volátiles y están muy influenciados por las fluctuaciones del precio del petróleo. La relación de intercambio de bienes se ha ido deteriorando, ahondando aún más los desequilibrios del sector externo. El país ha perdido un monto significativo de divisas por la disminución de los precios de sus principales productos de exportación.

Ecuador no ha mostrado un proceso sostenido de diversificación de su oferta exportable, (elaboración de nuevos productos), se sigue observando una alta dependencia de un número reducido de mercados y productos, sobre todo de los bienes primarios tradicionales, lo que es síntoma de la baja capacidad competitiva del país.

Ecuador presenta una estrategia de inserción comercial poco competitiva, todavía sus exportaciones se basan en recursos naturales, que cada vez se demandan menos en el mercado mundial, con el agravante que su estructura exportadora se sustenta en dos o tres productos, con una alta volatilidad en sus precios y demanda.

Ecuador avanza de una manera lenta en sus procesos de integración, sin embargo, está tratando de ampliar sus negociaciones en la búsqueda de nuevos

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

129


mercados como el asiático, o de profundizar sus relaciones, tanto con la CAN, como con la Unión Europea. La deficiente evolución del comercio exterior ecuatoriano obedece a muchas causas: 

La inestabilidad macroeconómica. Hasta antes de la dolarización, Ecuador registraba altas tasas de inflación y grandes déficit fiscales y en cuenta corriente. En la actualidad, a pesar de haber controlado la inflación, todavía se mantienen altos déficits fiscales y en cuenta corriente. La falta de infraestructura y de mano de obra capacitada, las deficiencias del marco legal e institucional, la mala gestión de gobierno, junto con la inestabilidad política, han elevado el costo de hacer negocios en el país, todos estos factores han conducido a la inestabilidad económica del país.

Política arancelaria precipitada y sin diferenciación. Con la apertura comercial y financiera, Ecuador inicia algunas reformas en la política comercial, a fines de 1980, con medidas como la reducción y simplificación de los niveles arancelarios. Luego de esta reforma los niveles arancelarios promedios disminuyen de 29% en 1989 a 11% en 1994; el número de tasas arancelarias cayó de 14 a 7 en igual período. Para el 2003 el arancel nominal promedio ponderado continúa reduciéndose (Datos del Banco Central. Nota técnica #20. Octubre 1995). Como se observa esta desgravación arancelaria ha sido demasiado acelerada en muy corto tiempo, lo cual ha provocado efectos negativos sobre los niveles de empleo y valor agregado, ocasionando la destrucción del aparato productivo. El país, no ha contado con una desgravación arancelaria diferenciada por sectores, ni se ha orientado a la protección de sectores generadores de empleo y valor agregado.

Políticas ineficaces Ecuador ha procurado atraer inversión extranjera directa, creando nuevas leyes como la Ley de Comercio Exterior e Inversiones, Junio-97, la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, diciembre-97 y una serie de instituciones como el COMEXI, CORPEI, para normar y promover la inversión, así como de una serie de incentivos a las exportaciones. Cabe destacar que las inversiones extranjeras se pueden efectuar en cualquier rama de actividad económica, sin necesidad de autorización previa de cualquier ente del Estado, con iguales derechos que las inversiones nacionales. Sin embargo, esas medidas no parecen haber influido mucho en el comercio o en la IED, por el contrario no se ha diversificado su destino. Todavía existe percepción de riesgo por parte de los inversionistas, una elevada inseguridad jurídica, un elevado costo de los servicios públicos, una infraestructura deficiente, e inestabilidad política y económica que desalientan el aumento de la IED, así como del comercio exterior.

130

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Ambiente de negocios desfavorable. Aunque el Ecuador ha reducido los aranceles, promovido la inversión a través de leyes e instituciones y ha incentivado las exportaciones, sin embargo de ello, no logra mejorar el ambiente de negocios, altos costos de operación, y largos trámites en la creación de una empresa, corrupción, etc.…

Falta de Competitividad. Precios relativamente altos que tienen los bienes y servicios no comerciables, en el Ecuador, restan competitividad al sector comerciable. La sobre valoración del tipo de cambio, la brecha tecnológica, y la falta de mano de obra calificada, son algunas de las razones del por qué las industrias manufactureras de Ecuador son menos productivas y competitivas que las de otras regiones.

Altos costos indirectos. Los costos indirectos altos, reducen el valor agregado neto y las utilidades de las empresas del país, estos costos son los de energía, transporte, telecomunicaciones, seguridad, seguros, comercialización. Reducir los costos indirectos, incrementaría el margen de ganancia de los empresarios, sin tener que reducir los costos laborales, disminuyendo salarios.

Los acuerdos comerciales no han ayudado a diversificar la estructura del comercio exterior. El país ha intensificado sus esfuerzos por ampliar el comercio con sus vecinos mediante acuerdos bilaterales (con Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) o multilaterales (ALADI, APEC, CAN, MERCOSUR, UE); sin embargo, a pesar de esta reorientación de la estrategia comercial, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial. La aplicación de estos acuerdos presenta deficiencias, como la de que algunos países demoran la reducción de los aranceles, y les resulta difícil cumplir con los compromisos de estos acuerdos. En el país, los acuerdos no han ampliado el comercio intrarregional en relación al comercio global, tampoco se ha podido ampliar el tamaño del mercado para generar grandes economías de escala. La estructura de las exportaciones ecuatorianas ha permanecido casi inalterable. El grado de integración que tiene el Ecuador con respecto a sus países vecinos es bajo, todavía hay problemas en la consecución de un arancel externo común y no se logra consolidar la unión aduanera, el sistema de salvaguardias presenta limitaciones para ciertos productos, el constante incumplimiento de las normas acordadas entre los países miembros, se presentan numerosas reclamaciones en materia de restricciones al comercio intrasubregional, por ejemplo el comercio intrasubregional en la CAN es inferior al que se registra en el MERCOSUR.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

131


La estrategia de inserción comercial del Ecuador es poco competitiva. El país no logra desarrollar industrias con mejor incorporación de tecnología, más bien refuerza su modelo de exportación primario exportadora, esto es, basado en recursos naturales, que han ido perdiendo participación en el mercado mundial, por la disminución de la demanda de estos productos.

RECOMENDACIONES: 1. Mantener la estabilidad macroeconómica, mejorar la infraestructura física y mejorar la base de recursos humanos La estabilidad macroeconómica se caracteriza por el mantenimiento de la estabilidad monetaria, la sostenibilidad de las finanzas públicas y la formulación de políticas económicas que atenúen los efectos adversos de los ciclos económicos. Una política macroeconómica estable es indispensable para el país. El éxito de las reformas dependerá esencialmente del mensaje que transmita el gobierno, y de ello, que los inversionistas nacionales y extranjeros asuman los riegos. Adoptar reformas estructurales que reduzcan el costo de hacer negocios, fortaleciendo la gestión de gobierno, el marco legal y reglamentario y el sector financiero. Crear un contexto favorable al comercio en función de su propia estrategia de crecimiento y de reducción de la pobreza. La política comercial debería focalizarse en resolver las limitaciones de la oferta y responder a los cambios de la demanda mundial. 2. Liberalización no discriminatoria Debe constituirse en el elemento central de la estrategia comercial del país, para evitar la posible desviación del comercio que generan los acuerdos regionales de comercio. Los exportadores ecuatorianos deben tener acceso a las importaciones de más bajo costo a fin de poder competir a nivel mundial e incorporar tecnología y conocimiento del exterior y usar maquinaria y equipo extranjeros. Aunque la liberalización comercial supone costos de ajuste para las industrias locales, también mejora la eficiencia económica en el largo plazo, beneficio que permitiría superar los costos. 3. Reducir los aranceles externos entre socios Emprender acciones conjuntas para reducir los aranceles externos, especialmente en las uniones aduaneras, teniendo en cuenta el estancamiento de las negociaciones en la OMC. La liberalización comercial del país debe avanzar y extenderse a las barreras no arancelarias, simplificar las normas de origen y hacerlas más transparentes. 4. Simplificar los procedimientos de aduana El país debe avanzar más en facilitar el comercio en los puntos aduaneros, simplificando los procedimientos de aduana, y mejorar la logística comercial, en el transporte y almacenaje. Con una mejor administración aduanera se atenuaría la posible pérdida de

132

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


ingresos por rebaja de aranceles. Es importante ampliar la base impositiva eliminando las exenciones. 5. Crear un entorno empresarial favorable. Simplificando el gran número de leyes y normas que dificultan la ejecución de negocios y desplazan a los trabajadores al sector informal. Impulsar el registro de nuevas empresas y la capacidad de las empresas de contratar y obtener crédito, negociar y lograr el cumplimiento de los contratos, y reinvertir. Las leyes y normas no tienen un firme cumplimiento, son excesivamente restrictivas, las reglas para las empresas son más engorrosas en el Ecuador que en otros países de la región, haciendo más difícil establecer un negocio. Es necesario reducir los trámites burocráticos en el ámbito del comercio, porque el papeleo, las inspecciones y los procedimientos aduaneros, siguen siendo el mayor impedimento para mejorar el comercio. Además el gobierno debe preocuparse por mejorar los niveles de educación y salud, indispensable para mejorar la productividad, los trabajadores con adecuada capacitación pueden ser muy productivos. Invertir en infraestructura física, ésta todavía es deficiente en el país. (Malas carreteras, servicio eléctrico deficiente, puertos ineficientes, etc.) Mejorar el entorno empresarial es una buena política, contribuye a crear empleo y reducir el sector informal, donde la gente está desprotegida y suele tener trabajos poco remunerados. 6. Aceptar las oportunidades y los retos creados por la integración con otros países en desarrollo La expansión del comercio con otros países contribuirá a compensar los efectos de la rebaja de las preferencias en los países industriales, éstos siguen reformando su política comercial a su favor. Parte de la estrategia del Ecuador para atraer IED, debería ser reducir los costos de hacer negocios, no sólo hacia la explotación de recursos, sino también hacia la industria, en la búsqueda de tecnologías más adecuadas en el uso intensivo de mano de obra. Estrechar los vínculos comerciales y de inversión con países en desarrollo y sobre todo latinoamericanos. 7. Elevar la competitividad y acceso a la tecnología Elevar la competitividad significa: aumentar la productividad, disminuyendo costos, mejorar la calidad y variedad de bienes y servicios, lo que va a traducirse en mayores ingresos para la población y en mejores condiciones de vida, modernizar las instituciones, invertir en infraestructura, lograr un mejor acceso a la tecnología, innovación y sofisticación de negocios. Si nuestro país quiere entrar a competir en el mercado internacional, debe usar nuevas tecnologías, con personal altamente capacitado, para optimizar la producción agrícola y de manufacturas, e introducir nuevas tecnologías relacionadas con las telecomunicaciones y sistemas de información internacional.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

133


8. Fortalecer la comunicación entre el sector privado y público. Es importante mantener algún tipo de diálogo formal entre los sectores público y privado. El gobierno, para llevar adelante las reformas sustanciales del entorno comercial, debería solicitar comentarios a las empresas. Los impuestos a las empresas siguen siendo muy altos, lo que las lleva a la evasión de impuestos. Aumentar impuestos, para recaudar más ingresos y cubrir el déficit fiscal, ha sido algo positivo para el presupuesto público, pero ha representado una carga enorme para el sector privado. Entre las reformas que podrían considerarse están: la facilitación del comercio, la creación de oficinas de crédito, la reforma tributaria. La única forma de que un país progrese es crear una agenda entre el Gobierno y los empresarios. Sólo así se crean las condiciones para la producción, el comercio, la exportación, la estabilidad laboral y la inversión. La economía debe ir acompañada de una poderosa política social. Gobierno y empresarios son los principales actores para alcanzar una economía exitosa. 9. Políticas de comercio exterior Existe la necesidad de una política agresiva y sostenida orientada no solamente a ampliar nuestras ventas externas, sino sobre todo a cambiar la estructura de nuestras exportaciones, produciendo bienes exportables de alto valor agregado, de calidad y precios altamente competitivos. Es indispensable una política selectiva de importaciones hacia las áreas deficitarias, y que los productos importados se orienten de preferencia a la provisión de bienes transmisores de tecnología para el sector productivo. 10. Nueva estrategia de inserción del Ecuador a los mercados mundiales Plantear la necesidad de impulsar desde el estado, una estrategia que mejore el patrón de inserción externa del país, en la cual las exportaciones contribuyan a incrementar el ritmo de crecimiento de la economía, a través de:  Generar divisas que permitan adquirir importaciones necesarias para la expansión de la economía interna.  Aprovechar economías de escala y de especialización, que genera la ampliación de mercados  Propiciar encadenamientos que la actividad exportadora genere en otras actividades.  Iniciar nuevas actividades y empresas de mayor productividad.  Vincular más estrechamente las actividades exportadoras y la economía en su conjunto. El país debe promocionar una estrategia de inserción a los mercados mundiales, que tenga como prioridad el crecimiento y diversificación de las exportaciones como una meta de largo plazo, y que integre la actividad exportadora con las demás actividades de la economía, con políticas comerciales, de desarrollo industrial, tecnológico y laboral. Políticas que fomenten la diversificación de la oferta exportable del país, lo que requiere de un nuevo diseño de los marcos institucionales, transformando la diplomacia comercial como uno de los pilares fundamentales de apoyo a la exportación, preparar equipos negociadores de alto nivel, que faciliten la comunicación entre el sector público y privado, el acceso a la información necesaria para exportar, promocionar la asociación entre los exportadores, por productos o mercados de destino, para aprovechar las economías de escala. 134

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Capítulo 6

ANÁLISIS DEL PROCESO DE DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR: FACTORES DETERMINANTES. “La dolarización es una solución extrema frente a La inestabilidad del mercado, que se puede aplicar únicamente en casos muy limitados. El enfoque opuesto —un tipo de cambio flexible entre la moneda nacional y el dólar— es un plan de acción mucho más prudente para la mayoría de los países en desarrollo, incluyendo aquellos que más han sufrido en las recientes crisis”

Larraín, Felipe y Sachs, Jeffrey. “El debate sobre sistemas cambiarios y las rigideces de la dolarización”. Estudios Público, 77 (verano 2000).

El “9 de enero de 2015”, se cumplieron ya “quince años” desde que Ecuador adoptó el esquema monetario de la dolarización. No obstante, este esquema monetario que dio estabilidad “parcial” a la economía ecuatoriana está amenazado por factores de carácter externo como es el caso que presenciamos con la crisis hipotecaria a finales del 2008 en Estados Unidos y Europa, que creó una crisis económica a nivel mundial. Es por esto que en este apartado se analizará el esquema monetario que cambió el rumbo del Ecuador, el proceso llamado dolarización. Revisaremos las condiciones que existieron en el país, los resultados que ha tenido este proceso en la economía ecuatoriana. Analizaremos los costos y beneficios reales que llevará a cabo este esquema monetario. La dolarización de Ecuador ha sido el tema de persistentes análisis y críticas. Los problemas monetarios que actualmente afectan otros países de Sudamérica han hecho que la gente se pregunte si Ecuador también será afectado y si la dolarización es sostenible. La economía mundial se ha visto inmersa en profundas y prolongadas crisis, caracterizadas principalmente por la existencia de serios problemas en el sistema financiero, por cambios repentinos en los flujos de capitales y la limitada eficacia del control de capitales. La severidad y frecuencia de dichas crisis se han incrementado por lo que se hace inminente la necesidad de hallar políticas y/o regímenes monetarios que provean a las economías emergentes de un "blindaje" contra la vulnerabilidad ante los shocks externos. A este respecto, la literatura convencional establece que si los shocks que afectan a la economía son reales, lo adecuado es optar por un régimen de flotación. En caso contrario, prescribe fijar el tipo de cambio, más específicamente sugiere adoptar

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

135


regímenes duros en países con larga historia de inestabilidad monetaria y elevada inflación. 6.1 El concepto de la dolarización Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere al proceso donde el dinero extranjero “el dólar americano” reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones. La dolarización surge ante la debilidad de la moneda local de cumplir con las tres funciones que le son propias: medio de pago, unidad de cuenta, y reserva de valor. Las funciones de la moneda como reserva de valor y unidad de cuenta son siempre las más vulnerables, haciendo que los agentes económicos escojan mecanismos para protegerse. ¿Cuándo una moneda no cumple con una de sus funciones? 1.

Cuando la tasa de inflación es muy alta, el dinero pierde su valor rápidamente y los precios varían constantemente. Ante esto, los agentes económicos cambian su moneda por una divisa más fuerte, ya existente en el mercado.

2.

Ante variaciones bruscas de la tasa de cambio (precio de la moneda extranjera en términos de una unidad monetaria doméstica).

3.

La dolarización surge como una respuesta a las severas crisis inflacionarias y cambiarias que han enfrentado algunos países, sobre todo en las últimas décadas, a medida que la globalización refuerza la dependencia entre las naciones.

El dolarizar una economía trae consigo algunas ventajas y desventajas: Ventajas:     

136

Se particularizan los efectos de los shocks externos de manera exclusiva en el sector afectado, pues elimina las posibilidades de devaluación monetaria. El adoptar la dolarización genera confianza por parte de las personas ya que el dólar sigue siendo una moneda fuerte. Genera cierto grado de estabilidad económica por los países que adoptan esta medida. Mantiene los niveles de inflación y tasas de interés estables. Cuando una economía se dolariza oficialmente, la tasa de inflación tiende a igualarse a la de Estados Unidos. Mantiene bajo los costos de las transacciones. Cuando se dolariza formalmente, se eliminan las transacciones de compra y venta de moneda extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un ahorro para toda la sociedad

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Desventajas: Pérdida del señoreaje 43 de emitir moneda en el país. Problemática ante shocks externos. Pérdida de la política monetaria sobre todo en la manipulación de la misma por parte del Banco Central. Argumentos sobre la Dolarización   

Los que defienden el proceso de dolarización argumentan que esta erradicaría la expectativa sobre el riesgo devaluatorio atrayendo capitales y logrando así un crecimiento en la economía. Eliminaría la inconsistencia temporal del Banco Central al no permitir una emisión adulterada de la moneda, así como también permite que exista un horizonte claro, apto para inversiones a largo plazo. Además, reduce las tasas de interés, disminuye los costos de transacciones y se producen beneficios sociales. Los que la critican argumentan que hace crecer la importancia de la política fiscal, la reducción de salarios asume parte de las funciones de la política cambiaria, no posee capacidad para absorber los shoks externos, se elimina la política monetaria, produce una pérdida del prestamista de última instancia y la apreciación o depreciación implícitas de la moneda. 6.2 ¿Por qué se llegó a la dolarización en Ecuador? Al hacer un análisis exhaustivo de los antecedentes que terminaron con el sucre y llevaron al Ecuador hacia un nuevo esquema monetario denominado dolarización, se obtiene una confirmación de que la economía ecuatoriana ya se estaba dolarizando informalmente tras varios años de complicaciones económicas que vivió nuestro país. La economía ecuatoriana es una economía pequeña y abierta, hasta antes de la dolarización su población llegaba a los 12 millones de habitantes. El 50% de su producción se obtenía de las actividades de la agricultura, la minería y la industria. Y el otro 50% del sector servicios. Su producción Bruta en términos nominales pasa de 11.145 millones de dólares en 1990 a 23.255 millones de dólares en 1998.

Tabla 6.1

ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 1990 - 1999 AÑOS

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PIB Nominal Millones $

11.145 12.242 12.939 15.056 18.572 20.195 21.267 23.635 23.255 16.674

Población miles

10.271 10.503 10.735 10.965 11.186 11.396 11.591 11.772 11.947 12.120

PIB PER CÁPITA $

1.085 1.165 1.205 1.373 1.660 1.772 1.835 2.008 1.946 1.376

CRECIMIENTO % PIB REAL

1,1 4,3 1,5 1,9 4,7 1,7 2,4 4,1 2,1 -6,3

FUENTE: Banco Central del Ecuador. 80 Años de Información Estadística - Elaborado por: Autora.

43

El señoreaje es la diferencia que existe entre el costo intrínseco del papel más su impresión como billete y el poder adquisitivo del mismo. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

137


Con la crisis del año 1999 su producción cae a 16.474 millones de dólares. Como se puede observar en la Tabla 6.1, la tasa de crecimiento del PIB Real es poco significativa, 1,7 % promedio en toda la década, lo que significa un estancamiento, si se compara con la tasa de crecimiento de la población 2,2%. Sumado a la crisis de los 80, el país experimentó 20 años de pérdida en su desarrollo; el indicador del ingreso per cápita así lo muestra, ya que al año 1999, apenas alcanza los 1.376 dólares, ubicándolo como un país de ingresos bajos. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la inflación, la volatilidad cambiaria, y las altas tasas de interés, caracterizaron la década de los 90 en la economía ecuatoriana. Tabla 6.2 ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2: 1990 – 1999

AÑOS

INFLACIÓN VARIACIÓN % ANUAL

COTIZACIÓN SUCRES POR US % (Mercado libre)

ÍNDICE TIPO DE CAMBIO REAL 1994=100

TASAS DE INTERÉS LEGAL

TASAS DE INTERÉS MÁXIMA CONVENCIONAL

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

48,52 48,72 54,61 44,96 27,31 22,93 24,39 30,69 24,28 66,73

898 1,310 1,846 2,046 2,270 2,925 3,635 4,428 6,825 20,243

124,68 120,55 121,04 105,36 100,00 101,12 102,04 97,54 96,92 136,71

35,00 49,00 49,00 33,57 44,88 59,41 46,38 37,46 61,84 64,38

39,00 49,00 49,00 50,36 67,32 89,12 69,57 56,19 92,76 96,57

FUENTE: Banco Central del Ecuador. 80 Años de Información Estadística. Elaborado por: Autora. Podemos decir, que Ecuador oficialmente emprendió sus reformas a comienzos de la década de los noventa. Los representantes de aquel entonces en materia de medidas económicas llegaron a la conclusión, que una liberalización del mercado financiero y tasas de intereses no reguladas, eran políticas favorables para atraer los capitales y llevar así a un crecimiento sostenido y estabilidad económica para el país. Pero no se tomó en cuenta los factores internos y la estructura económica del país. La inadecuada regulación que caracterizaba el período que se basaba prácticamente en la falta de supervisión al sistema financiero. Añadiendo a esto un sistema de banda cambiaria que fue adoptado por la dirección del Banco Central del Ecuador de aquel entonces, para luego regular la cotización del sucre con respecto al dólar. Después, en 1997 se empezaron a observar movimientos de carácter descendentes del sucre ante el dólar. 138

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Entre agosto de 1998 y enero de 2000, el sucre perdió el 350% de su valor, la inflación era de las más altas del continente, al subir de 42,3% en enero de 1999 a 78,1% en enero de 2000, llegando a febrero de ese mismo año a 90,8% (tasa anual). En Estados Unidos fue tan sólo de 3.4% en ese año, diferencia que representó una pérdida de competitividad muy significativa para las exportaciones ecuatorianas. La RMI (Reserva Monetaria Internacional) en diciembre de 1997 llegó a los 2.100 millones de dólares, a mediados de 1999 alcanzó un saldo neto de 1.276 millones. Al término de ese mismo año, descendió a los 990 millones y en febrero de 2000 bajó a 955 millones de dólares. La deuda externa pública alcanzó los 13.752 millones de dólares y la deuda externa privada los 2.530 millones en 1999, totalizando los 16.282 millones de dólares; considerando que el desempleo alcanzó el 17% en ese año. No podemos no ver los desequilibrios estructurales de la economía ecuatoriana presenta. Muchos de estos desequilibrios se dieron como consecuencia de factores externos que caracterizaron la época. Tenemos por ejemplo el fenómeno del Niño entre el año 1998 y el año 1999, la caída del precio del barril del petróleo ecuatoriano, cotizado en los mercados internacionales, o un riesgo país muy alto que termina en falta de inversión en el país, hizo más difícil acceder a créditos externos que fortalecieran las finanzas internas, dejando huellas imposibles de borrar y perdida imposible de recuperar. Sin embargo, debemos aclarar que las razones de fondo que las crisis en Ecuador son más de carácter interno, éstas son generadas por inestabilidad política que comenzó con la expulsión del expresidente de la republica el abogado Abdalá Bucaram en 1996 y con la llegada de un sucesor elegido a dedo, el señor Fabián Alarcón. Ecuador ya no tenía un rumbo fijo, ni un plan de políticas que adoptar para llevar al país de nuevo a una estabilidad económica y política. Las finanzas públicas daban cifras rojas, es decir, déficit. Para el año 1996 se obtuvo un déficit fiscal del 3% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), ya para 1998 esta cifra se había duplicado. Mientras que el saldo de la cuenta corriente en relación al PIB para 1997 era de menos 4%; en el año siguiente esta cifra se había triplicado. Entonces como conclusión se apreciaba un deterioro evidente de las cuantas nacionales y además también en la incapacidad del país para cumplir con las obligaciones contraídas con el exterior, el servicio de la deuda externa. Todo esto dio como resultado una moratoria, y con esto, la imposibilidad de poder acceder obviamente a más financiamiento externo por parte del país.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

139


Gráfico 6.1 ECUADOR: DÉFICIT – SUPERÁVIT FISCAL

Fuente: BCE, 85 años de Información Estadística. Elaborado por: Autora. La inapropiada regulación, o la falta de ésta, al sistema financiero dio como resultado que los propietarios de los bancos soliciten créditos de carácter vinculatorio como garantía a firmas y empresas que solo existían en papel. Esta fue una práctica común en esos años, y los organismos encargados de controlar no conocieron o no tomaron cartas en el asunto, dejando que este comportamiento llegara a su máximo entorno. Obviamente, esto ocasionó que muchos de los bancos de ese entonces cerraran, provocando la desconfianza en el sistema, dando lugar a retiros masivos de dinero y por consiguiente la crisis del sistema financiero.

140

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 6.2 La crisis bancaria

Foto: El comercio, disponible en internet. Queriendo combatir esta insurgente crisis, porque ya lo veían venir, las autoridades económicas de esa época sugirieron una serie de posibles mecanismos con el objetivo de regularizar la situación y evitar una innegable presión sobre la ya debilitada economía. El incremento de la tasa pasiva en sucres con el único fin de tratar de volver atractiva la moneda nacional para los inversionistas extranjeros y nacionales. Los Bonos de Estabilización Monetaria que se presentaban con unas atractivas tasas de interés, que seguían siendo emitidas por el Banco Central del Ecuador en sus operaciones de mercado abierto, intentaban captar la mayor cantidad de circulante existente en esa fecha. Pero la desconfianza continuaba rondando el panorama. Por lo tanto se seguía yendo a bajo, valiendo menos, la cotización del sucre en relación al dólar. El Banco Central del Ecuador no tuvo otra salida que terminar con el sistema de banda, y dejarlo en un sistema de flotación, donde el sucre sería regulado por la oferta y demanda del mercado. Sin embargo, esto aceleró en forma de shock la depreciación del sucre con respecto al dólar. Utilizar el dólar como moneda de intercambio fue el refugio que encontró el ecuatoriano ante la pérdida del valor del sucre por la inestabilidad de precios y el tipo de cambio. Por ello, consecuentemente, se generalizó el dinero extranjero. Se impuso la conducta preventiva de parte de la sociedad que optó por preservar el valor de la riqueza al mantenerla en dólares.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

141


Gráfico 6.3

ECONOMÍAS DOLARIZADAS EN 1998

(Depositos Moneda Extranjera / Base Monetaria Ampliada) 100

82

80

80

Depositos Moneda Extranj. / Base M.…

65

60

44

44

33

40 20 0

Argentina

Bolivia

Costa Rica

Perú

Uruguay

Ecuador

Fuente: Banco Central del Ecuador. Memoria Anual, 2000. Al ser decisión tomada libremente por los individuos fue muy difícil revertirla, se incrementó la desconfianza en la moneda local conforme la errática acción gubernamental y el paso del tiempo. La sustitución de moneda para realizar las transacciones por los agentes económicos y la sustitución de activos, que hace relación a la función del dinero como reserva de valor, determinaron la dolarización. Tabla 6.3 ECUADOR, INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO: 1989 – 1999 AÑOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Depósitos ME/ Depósitos Totales (%) 14,70 13,30 14,50 20,00 16,90 15,60 19,20 22,30 23,60 36,90 53,70

Cuasi Dinero ME/Cuasi Dinero Total (%) 9,70 7,40 7,50 10,80 12,60 15,70 24,30 28,00 36,90 43,90 47,40

Cartera ME/ Cartera Total 1,90 1,60 3,00 6,80 13,40 20,30 28,30 32,80 45,10 60,40 66,50

Fuente: Banco Central del Ecuador. Memoria Anual, año 2000. Pág. 46. Estas cifras no incluyen el monto de billetes dólares que circulan en el país ni los depósitos en la banca ecuatoriana off-shore. 142

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Con este panorama de posible crisis bancaria, y con el objetivo de evitar el posible colapso del sistema financiero nacional, el gobierno de la época decidió la medida más dura para las familias ecuatorianas;; la congelación de los depósitos “sus ahorros” dando origen a la caída más grande de la actividad real de la economía. Como resultado se obtuvo la insolvencia en la mayoría de los bancos que conformaban el sistema financiero ecuatoriano, y una total desconfianza con el sucre, lo que llevó a una especulación insostenible. En la crisis financiera, el Banco Central del Ecuador actuó como el denominado prestamista de última instancia, para proteger a los depositantes, al sistema general de pagos, y a las instituciones financieras inmiscuidas en acciones riesgosas ante el pánico bancario. Sin embargo, todo esto llego a una inefectividad. Esta consecuencia tiene en sus raíces la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación del país, entre otros. A causa de los incumplimientos del servicio de la deuda, el país cayó en mora, la crisis bancaria y el mal manejo de la política económica y financiera, llevaron a que la economía fuera dolarizada, presentándose como la mejor alternativa del gobierno de Jamil Mahuad y luego el de Gustavo Noboa, para enfrentar la peor crisis económica de los últimos 50 años. Tras la crisis económica más severa de su historia, Ecuador entró en un proceso de dolarización, en el que el sucre fue sustituido por el dólar estadounidense. En este esquema, el dólar pasa a tener un valor fijo de 25.000 sucres y a cumplir las tres funciones de la moneda: medio de pago, reserva de valor y funciona como unidad contable. La dolarización en Ecuador empezó el 9 de enero del 2000, cuando el entonces presidente Jamil Mahuad fijó el valor del sucre a 25.000 por dólar. Una vez que el Congreso aprobó la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, conocida como la “Ley Trolebús”, el esquema de dolarización entró en vigencia, en marzo del año 2000. La dolarización se implementó completamente el 13 de septiembre del 2000, cuando los billetes y monedas en sucres cesaron de tener curso legal.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

143


Gráfico 6.4

El nuevo esquema (1 dólar=25.000 sucres)

Fuente: Fotos disponibles en Internet. En Ecuador, se adoptó y luego se ratificó la dolarización unilateral, como una medida desesperada, sustentada en un razonamiento básicamente político, sin el suficiente análisis técnico, ni una evaluación de sus implicaciones en el mediano y largo plazo. La dolarización implicaba una transformación en el sistema cambiario del país. Desde diversos enfoques se planteaba que la adopción del dólar no era, por si sola, ninguna panacea y que debía ir acompañada de una serie de políticas diseñadas para consolidar el esquema y dotar a la economía de herramientas que le permitan responder ante choques de origen interno o externo. Entre dichas medidas se incluían: la flexibilización del mercado de trabajo, lograr no sólo un equilibrio fiscal sino la acumulación de superávit que permitan pagar el servicio de la deuda externa; la creación de diversos fondos de estabilización que sirvan para amortiguar caídas bruscas de los ingresos por exportaciones, y específicamente del petróleo, y otras variaciones bruscas de las tasas de interés internacionales u otros factores y condiciones económicas del ámbito externo, que afectan negativamente a sectores o agentes en el país.

6.3 Resultados de la dolarización: 2000 – 2013 Un breve análisis de la aplicación del proceso de dolarización en la economía ecuatoriana en 14 años, así como de los costos y beneficios reales de implementar este nuevo esquema monetario evidencia los siguientes resultados que en primera instancia aparecen como positivos: 1. Analizando las cifras a precios constantes (cifras que incorporan los resultados del Cambio de Año Base -CAB-2007): El PIB, que descendió a 15.499 millones de dólares en 1999, aumentó a 49.914 millones de dólares a precios constantes ya en el 2006. Desde el año siguiente en 2007 la economía ha dado un impulso significativo en su crecimiento pasando de 51.007 millones a 67.081 millones de dólares en 2013. El PIB per cápita que disminuyó a 1.279 en el año 1999, alcanzó los 3.351 dólares en el 2006, y en el período 2007 a 2013, pasa de 3.589 miles de dólares a 5.638 miles de dólares, convirtiendo al país en una economía de ingresos medios. Si comparamos la tasa promedio de crecimiento del PIB en el período 2000-2013, la economía creció a una tasa superior, 4,3%, a la del período 1981-1999 que fue de 2,4%. 144

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 6.5 Etapas de la Dolarización en el PIB

Fuente: BCE (Banco Central del Ecuador). Presentación estructural 2014 2. La Formación Bruta de Capital Fijo, es decir, la inversión real, que en términos absolutos en 1999 llega a los 3.941 millones de dólares, en los siguientes 6 años alcanza los 9.759 millones en el 2006; y en los 7 años siguientes, del 2007 al 2013 aumenta de 10.593 millones de dólares a 18.260 millones de dólares. Alcanzando una participación porcentual en el total de la demanda agregada, del 20,8% comparada con el año 2013. El Ecuador ha dispuesto de una amplitud de recursos financieros en los últimos 7 años, que han sido aprovechados para incrementar el acervo de capital y difundir el crecimiento a los otros sectores de la economía. El desempeño de la Formación Bruta de Capital Fijo, muestra en este último período, el impulso que le ha dado al crecimiento de la economía. Observando las tasas de crecimiento de la FBKF, ésta disminuyó en el 27,67% en 1999, pero logró aumentos en los 3 primeros años de la dolarización con crecimientos de 12%, 20% y 18%, en los años 2000, 2001, y 2002, respectivamente. Sin embargo, para los siguientes años este crecimiento no fue tan significativo: 0,4% en 2003, 5,3% en el año 2004, 10,7% en el 2005 y 5,0% en el 2006. Desde el año 2007 hasta el año 2013, la FBKF creció entre el 10% y 16%, (excepto el año 2009 que fue de crisis), lo que evidencia que en estos últimos años el proceso de la dolarización ha incentivado la inversión real en nuestro país.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

145


Tabla 6.4

ECUADOR: PIB REAL, PIB PER CÁPITA, FBKF (Cifras a precios constantes en miles y Tasas de variación Anual)

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB

REAL

PIB

PIB

TVA %

per cápita

37.726.410

1,1

3,068

5.853.793

12,4

39.241.363

4,0

3,228

7.039.554

20,3

40.848.994

4,1

3,120

8.313.170

18,1

41.961.262

2,7

3,150

8.344.508

0,4

45.406.710

8,2

3,351

8.785.131

5,3

47.809.319

5,3

3,484

9.728.992

10,7

49.914.615

4,4

3,574

10.213.818

5,0

51.007.777

2,2

3,589

10.593.947

3,7

54.250.408

6,4

3,748

12.286.215

16,0

54.557.732

0,6

3,702

11.843.329

-3,6

56.481.055

3,5

3,762

13.050.148

10,2

60.925.064

7,9

3,991

14.920.791

14,3

64.105.563

5,2

4,130

16.496.168

10,6

67.081.069

4,6

4,252

18.260.646

10,7

69.770.346

4,0

4,353

18.505.159

1,34

FBKF

FBKF

TVA %

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual. # 1890, Agosto de 2009. 3. Si analizamos las cifras por el lado de la demanda agregada y comparamos el consumo de gobierno y el consumo de hogares; es el sector privado el que asume la función de dinamizar la economía. El gasto de consumo del gobierno de 1.626 millones de dólares en 1995 pasa a 5.274 millones de dólares en el año 2006; mientras que el consumo de hogares pasa de 9.561 millones de dólares a 31.851 millones de dólares en el mismo período (1995-2006). En el gráfico de abajo se puede observar claramente que el elemento más dinámico del crecimiento del PIB es el Consumo final de los Hogares, el cual ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos 7 años (2007-2013), pasando de 33.201 a 41.582 millones de dólares.

146

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 6.6 Evolución de los componentes del PIB

Fuente: BCE, Presentación estructural 2014.

Proceso de Dolarización

Fuente: BCE, Presentación estructural 2014. En estos años de aplicación de la dolarización, ha crecido ampliamente el gasto corriente público y muy poco su inversión. Así el Gasto Corriente del Gobierno Central ha pasado de 2.571 millones de dólares en el año 2000 a 8.484,6 millones de dólares en el año 2008. Esto se explica principalmente por los incrementos de los sueldos y salarios en el sector público, que significan el mayor peso en los gastos corrientes. En cuanto a los gastos de capital, estos han aumentado significativamente pasando de 658 millones de dólares en el año 2000 a 5.928 millones de dólares en el año 2008, representando un incremento importante, como resultado de la política intensiva de Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

147


inversión pública del Gobierno para impulsar el gasto social en sectores de vivienda, educación, salud, y agropecuario, así como en obras de infraestructura, sobre todo en proyectos hidroeléctricos. Sin embargo la inflexibilidad en el gasto público se sigue manteniendo, ya que alrededor del 70% se asigna para gasto corriente, y apenas el 30% para gasto de capital. Las cifras demuestran que los gobiernos de turno, en lugar de abstenerse y mantener una disciplina fiscal que permita reducir el gasto público, por el contrario lo han incrementado, conduciendo a la reactivación de la inflación y poner así en peligro la estabilidad del régimen de dolarización. Tabla 6.5 ECUADOR: OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL Base devengado (millones de dólares) INGRESOS

AÑOS TOTALES

PETROLEROS

GASTOS NO PETROLEROS

TOTALES

DÉFICIT (-)

CORRIENTES

CAPITAL

SUPERAVIT(+)

G. corriente/

G. capital/

G. totales

G. totales

2000

3,249.5

1,396.5

1,853.0

3,230.2

2,571.7

658.5

19.3

79.61

20.39

2001

3,844.7

1,279.9

2,564.8

4,067.0

2,628.3

1,438.7

-222.3

64.62

35.38

2002

4,572.1

1,362.6

3,209.5

4,756.7

3,530.8

1,226.0

-184.6

74.23

25.77

2003

4,770.7

1,561.2

3,209.5

5,009.6

3,692.5

1,317.1

-108.5

73.71

26.29

2004

5,178.6

1,557.9

3,620.7

5,497.8

4,103.3

1,394.5

-319.2

74.63

25.37

2005

6,051.6

1,567.3

4,484.3

6,232.1

4,720.5

1,511.6

-180.4

75.75

24.25

2006

6,895.0

1,718.6

5,176.3

7,011.0

5,342.0

1,669.0

-87.7

76.19

23.81

2007

8,490.2

1,764.3

6,725.9

8,627.3

5,999.9

2,627.5

-63.8

69.55

30.45

2008

13,799.0

4,641.7

9,157.2

14,389.0

8,460.4

5,928.6

-590.0

58.80

41.20

2009

11,582.9

2,298.2

9,284.8

14,217.9

8,934.0

5,283.9

-2,635.0

62.84

37.16

2010

15,075.7

4,411.0

10,664.7

16,207.1

9,775.4

6,431.7

-1,131.4

60.32

39.68

2011

17,198.4

5,971.4

11,227.0

18,434.8

10,399.3

8,035.5

-1,236.3

56.41

43.59

2012

19,522.8

6,085.6

13,437.3

21,239.7

11,996.1

9,243.6

-1,716.9

56.48

43.52

2013

20,400.0

4,676.8

15,723.2

25,861.3

14,275.6 11,585.7

-5,461.3

55.20

44.80

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual # 1955, Enero/2015. 4. En lo que respecta a la inflación, puede decirse ha sido el logro más importante de la dolarización en el país, ésta ha disminuido significativamente hasta llegar a un dígito. Sin embargo, la inflación se viene reactivando desde los últimos meses del año 2007 y todo el año 2008, esto debido a los altos precios internacionales de los alimentos (trigo, maíz, soya), de otras materias primas (commodities), como el petróleo, el cobre y la urea, provocando a su vez el aumento en los precios de los derivados, los costos de transporte, agroquímicos y fertilizantes; factores internos también han incidido en el alza de los precios, como los devastadores efectos del invierno del 2008, sobre la producción agrícola de la costa, en particular.

148

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 6.7

Inflación en Ecuador

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo-Serie histórica-Feb. 2015. Nota: Datos hasta febrero 2015. Elaborado por: Autora.

Si tomamos en consideración que la inflación de Estados Unidos fue del 3%, comparada con la de Ecuador que llegó al 8,40% en el 2008, existe una diferencia que representa una pérdida de competitividad muy significativa y todavía es una tasa muy alta para una economía dolarizada como la ecuatoriana. Si la tendencia alcista de la inflación persiste, los términos de intercambio de la economía se deteriorarán, lo acarreará graves consecuencias al sector exportador. Podemos afirmar que la dolarización por sí misma, no garantiza una estabilidad completa de precios.

Gráfico 6.8

Inflación en América Latina

Fuente: BCE, Presentación estructural 2014. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

149


Gráfico 6.9 Salario real Ecuador en el proceso de Dolarización.

Fuente: BCE, Presentación estructural 2014. 5. El sector externo. La economía nacional no logra diversificar sus exportaciones, sigue dependiendo en más de 50% de un solo producto, el petróleo, y en el período de dolarización esa dependencia se ha intensificado. El petróleo sigue sosteniendo las finanzas públicas y llevando a crisis al país cuando cae su precio. Las exportaciones petroleras se han incrementado 5 veces, pasando de 2.144 millones de dólares en el año 2000 a 10.568 millones de dólares en el 2008. Tal incremento está influenciado por los altos precios del petróleo a nivel mundial, (133,88 dólares por barril, en junio de 2008).

150

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Tabla 6.6

ECUADOR: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Millones de dólares FOB EXPORT. PETROL/ TOTALES

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

TOTALES

PETROLERAS

NO PETROLERAS

PRIMARIAS

INDUSTRIALIZADAS

1996

4.872

1.748

3.123

3.809

1.063

0,35

1997

5.264

1.557

3.707

4.252

1.011

0,29

1998

4,203

9.22

3.280

3.199

1.003

0,21

1999

4.451

1.479

2.971

3.388

1.062

0,33

2000

4.926

2.442

2.484

3.698

1.228

0,49

2001

4.678

1.899

2.778

3.431

1.246

0,40

2002

5.036

2.054

2.981

3.726

1.310

0,40

2003

6.222

2.606

3.615

4.534

1.688

0,41

2004

7.752

4.233

3.518

6.024

1.728

0,54

2005

10.100

5.869

4.230

7.852

2.247

0,58

2006

12.728

7.545

5.184

9.829

2.899

0,59

2007

14.321

8.328

5.992

10.637

3.683

0,58

2008

18.818

11.720

7.097

14.334

4.483

0,62

2009

13.863

6.964

6.898

10.525

3.337

0,50

2010

17.489

9.673

7.816

13.520

3.969

0,55

2011

22.292

12.912

9.379

17.357

4.935

0,57

2012

23.764

13.791

9.972

18.376

5.387

0,58

2013

24.847

14.107

10.740

20.102

4.745

0,56

2014

25.732

13.302

12.429

21.479

4.252

0,51

AÑOS

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual. #1890. Agosto, 2009.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

151


Gráfico 6.10

Precio de petróleo ecuatoriano

. Fuente: BCE, Presentación estructural 2014.

6.4 Problemas actuales El sistema de dolarización que adoptó el Ecuador se encuentra en una amenaza por factores externos como fue la crisis financiera mundial, la caída del precio de petróleo, la disminución de las remesas, el difícil público y la falta de acceso al crédito externo, la falta de inversión privada, una balanza comercial con signos negativos, etc. Todo ello son pilares que sustentan la dolarización, y ponen en riesgo este esquema monetario, por lo tanto, es importante su continua revisión de sus cifras para evitar posibles colapsos del sistema y futuras crisis económicas nacionales. 1. LAS REMESAS.- Después del petróleo, las remesas se han constituido en la segunda fuente generadora de ingresos para el país, como sabemos, con la crisis mundial, el envió de remesas se vio afectado, disminuyendo en un 8,6% a diciembre de 2008. Es decir, pasaron de 3.088 millones de dólares en el 2007 a 2.822 millones de dólares en el 2008.

152

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 6.11 Remesas recibidas (Millones de dólares) 3501.2 3001.2 2501.2 2001.2 1501.2 1001.2 501.2 1.2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Boletines Estadísticos del BCE. 2014, 2008, y 2004. Elaborado por: Autora.

Gráfico 6.12 Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad (Millones de dólares) 5100 4600 4100 3600 3100 2600 2100 1600 1100 600 20002001200220032004200520062007200820092010201120122013

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Boletines Estadísticos del BCE. 2014, 2008, y 2004. Elaborado por: Autora. 2. LA RILD.- La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), alcanzó los 6.553 millones de dólares en septiembre de 2008, pero a diciembre disminuyó a 4.473 millones de dólares y a fines de marzo de 2009 disminuyó aún más, ubicándose en 3.244 millones de dólares, como se puede observar en el gráfico adjunto. Las fluctuaciones del precio del petróleo han influido en este resultado. El precio del Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

153


petróleo se redujo de 121 dólares por barril en junio de 2008 a 26 dólares por barril, en febrero de 2009. 3. LA BALANZA COMERCIAL.- En un país dolarizado es importante desglosar la balanza comercial en petrolera y no petrolera. Así, se observa que la balanza petrolera presenta permanentes superávit que van desde los 4.155 millones de dólares en el 2005 hasta los 8.455 millones de dólares en el año 2008, todo este saldo está en relación con los altos precios del petróleo. Sin embargo, si analizamos el saldo de la balanza comercial no petrolera, ésta presenta permanentes déficit que alcanzan los -3.623 millones de dólares en el 2005 hasta llegar a los -7.545 millones de dólares en el año 2008. Como se puede observar en el gráfico anterior, la balanza comercial total registró a marzo de 2009, un déficit de 820 millones de dólares, comparados con los saldos superavitarios en iguales periodos en años anteriores. Este saldo negativo se debe a la caída del precio del petróleo que llegó a 29,8 promedio por barril de petróleo entre enero-marzo de 2009, frente a los 81,2 dólares por barril en igual período de 2008.

Gráfico 6.13 Balanza Comercial (Millones de dólares)

Fuente: BCE, Presentación estructural 2014. 6.5 La dolarización: una camisa de fuerza Ecuador ha renunciado a la política cambiaria y limitado la utilización de la política monetaria, la dolarización dejó al país sin la herramienta de la devaluación para ajustar la economía en momentos de crisis externa, perjudicando la competitividad de las exportaciones. La liquidez de la economía dependerá de los ingresos por deuda, 154

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


exportaciones, flujos de capital externo, lo que en un momento de crisis y recesión como el actual, vuelve muy vulnerable al país de los choques externos, vulnerabilidad que se trasladará al sector real de la economía, incrementado los niveles de desempleo, caída en el salario real y aumento de la pobreza. La imposibilidad de devaluar la moneda para incentivar las exportaciones, la dependencia con los Estados Unidos, y el alto déficit presupuestario, son elementos que hacen llegar a pensar en la posibilidad de salir de la dolarización. Era indudable que el cambio a un nuevo sistema monetario tarde o temprano nos traería las consecuencias antes analizadas, al tomar una decisión sin ningún sustento técnico, que avalara para el Ecuador si éste era el más conveniente, dada las características de la economía, (inequitativa distribución del ingreso, pobreza, desempleo, etc.). Los mayores beneficiarios de este proceso de dolarización, son: el sistema financiero, que en este período aumentó considerablemente sus ganancias, los importadores, y en general todos los grupos que tienen el poder económico, y el gobierno. Por otra parte, los que no han salido tan beneficiados con la dolarización: los pequeños productores agrícolas, los asalariados, la pequeña y mediana empresa, la población económicamente activa, que no logra conseguir un trabajo. Los resultados de la dolarización después de 15 años de aplicación, no han sido los esperados, aún no hay una sostenida reactivación productiva, el empleo es incipiente, la inflación se está reactivando, no se logra la diversificación de las exportaciones, seguimos dependientes del petróleo y pocos productos agrícolas tradicionales, la competitividad 44 no ha mejorado. Poco se ha conseguido si consideramos la cantidad muy importante de divisas recibidas en los éstos últimos años. La dolarización no ha podido garantizar el crecimiento económico sostenido y una expansión importante del empleo. Quedan muchas expectativas por cumplirse, pocas han logrado materializarse, sobre todo la estabilidad política, atraer inversión extranjera y las reformas de fondo que este proceso necesita, todavía quedan pendientes: reformas relacionadas con el manejo de las finanzas públicas como la simplificación del sistema tributario, transparencia de las finanzas públicas, límites al endeudamiento público y al incremento de impuestos. También es recomendable lograr el definitivo saneamiento del sector financiero nacional. Por ello, es indiscutible que para que la dolarización se siga manteniendo hay que resolver primero, los desequilibrios estructurales que limitan el crecimiento y desarrollo de nuestra economía. La dolarización será sostenible en tanto y en cuanto el ingreso de recursos externos sea abundante, sobre todo el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones primarias, y particularmente de las Petroleras, que las remesas sigan aumentando, que aumente inversión extranjera. ¿Pero esto es lo más conveniente para el país? Definitivamente no, el país no debe seguir dependiendo de factores exógenos para sostener la dolarización. Aún después de 15 años de dolarización, seguimos siendo un país productor de productos primarios, que mantiene una economía dependiente del petróleo, que es la principal fuente de divisas tanto para la economía como para el estado, y que además 44

El Índice de Competitividad Global, (2009) medido por el Foro Económico Mundial, señala que el Ecuador ocupa el puesto 105 entre las 133 naciones que participan en la medición.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

155


financia el crónico déficit comercial de los sectores no petroleros. La sostenibilidad de la dolarización se encuentra amenazada por el propio gobierno al incrementar permanentemente el gasto público. Realidad que puede agravarse si la reciente apreciación del dólar se mantiene, lo cual llevará a una pérdida de competitividad de las exportaciones. Sin embargo, que hemos tenido altos precios del petróleo, los ingresos por exportaciones no han sido suficientes para irrigar liquidez a la economía, obligando al Ecuador a endeudarse cuando los precios internacionales del petróleo caen. Entre más deuda adquiera el país, más egresos por concepto de amortizaciones e intereses tendrá que hacer en el mediano y largo plazo, lo que a su vez es un problema que provoca inestabilidad para el régimen de dolarización. Tabla 6.7 DEUDA EXTERNA: FLUJO Y TRANSFERENCIA NETOS Millones de dólares Años

Desembolsos Amortizaciones

Flujo neto

Intereses

Transferencia neta

2003 2004 2005 2006 2007

a 6731.52 7219.72 8654.20 9750.98 12166.47

b 6591.25 6844.73 8433.91 10075.68 11820.90

c=a-b 140.27 374.99 220.29 -324.69 345.57

d 1207.41 1273.50 1233.26 1276.53 1359.52

e=c-d -1067.14 -898.52 -1012.97 -1601.22 -1013.95

2008 2009 2010 2011 2012

8740.79 8148.84 7842.84 9069.17 7642.36

9341.26 11471.81 7441.78 7415.43 6935.60

-600.47 -3322.97 401.06 1653.74 706.76

1163.57 807.72 654.30 668.53 827.57

-1764.04 -4130.69 -253.24 985.20 -120.80

2013

9378.53

6769.22

2609.32

1007.38

1601.94

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario #36,2014. Elaborado por: Autora. Desde el año 2000 hasta el 2008, el Ecuador ha hecho una transferencia neta de recursos al exterior de (-10.388 millones de dólares), acompañado de un incremento en la deuda externa (13.564 a 17.472 millones de dólares 2000-2007), lo que en el mediano plazo llevará a la economía ecuatoriana a un grave problema de iliquidez, si los ingresos por exportaciones, transferencias e inversión extranjera no crecen al ritmo de las necesidades del país. Hasta el momento gracias a los buenos precios del petróleo y al gran volumen de las remesas, se han financiado el déficit tanto en la balanza no petrolera como de la balanza de servicios. Además, se está financiando la actividad estatal con mayor deuda externa, lo que no es sostenible en el largo plazo si se está en un contexto de dolarización. El actual gobierno tiene un gran desafío: realizar los cambios necesarios para fortalecer el sistema de dolarización, y lograr que los beneficios lleguen a todos los ecuatorianos. 156

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Capítulo 7 TENDENCIAS DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA. “Donde hay justicia no hay pobreza.” Confucio

Con la frase célebre donde hay justicia no hay pobreza comienza este capítulo. Una frase que desde la época en la que fue pronunciada y gravada continúa hasta hoy como si se hubiera pronunciado ayer y en nuestro continente. La lucha por la justicia, específicamente una retribución justa del trabajo y la riqueza es lo que conlleva a una disminución de la pobreza no solo se da en Latinoamérica, es algo que se vive en todo el mundo. Sin embargo, la pobreza en Latinoamérica tiene una característica especial, la mala distribución de la riqueza, pues no somos un continente pobre, y sin recursos de subsistencia. La pobreza se la puede entender como una condición socioeconómica en el que se encuentra un individuo u hogar que le impide a este individuo u hogar satisfacer sus necesidades básicas por carecer de recursos mínimos para ello con relación al resto de la sociedad. La realidad es que la pobreza persiste como un fenómeno estructural en Latinoamérica. En la última década los países latinoamericanos muestran avances significativos en la disminución de la pobreza, comparada con la década de los 90. Las cifras actualizadas de la pobreza en América Latina, reflejan un contexto de desaceleración de la economía regional desde el año 2010; la tasa de pobreza por ingresos se ha estancado desde el 2011 y, entre 2012-2014 no hay cambios significativos. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) a lo largo de la historia se ha desarrollado diferentes análisis dentro del campo económico. En su informe Panorama Social 2014, lo analiza desde dos ámbitos: por ingresos, y desde una perspectiva multidimensional. Por lo tanto, en cuanto a la intensidad de la pobreza (porcentaje de privaciones que experimentan los hogares pobres), se redujo en el período antes mencionado. Respecto al índice multidimensional de pobreza (compuesto de aspectos monetarios y no monetarios del bienestar45), éste presenta un avance con 45

El bienestar se lo puede entender como satisfacer estas necesidades básicas, y su calidad de vida, es decir, estar satisfecho con su nivel de consumo y/o felicidad, derivado de su calidad de vida. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

157


respecto al aĂąo 2013. Los resultados muestran una caĂ­da de la incidencia de la pobreza multidimensional entre los aĂąos 2005-2012. En cuanto a la intensidad de la pobreza (porcentaje de privaciones que experimentan los hogares pobres), se redujo en el perĂ­odo antes mencionado. SegĂşn el informe, en la Ăşltima dĂŠcada se redujo la desigualdad en materia de distribuciĂłn del ingreso, aunque este tema sigue siendo uno de los principales retos de la regiĂłn. Las Ăşltimas estadĂ­sticas disponibles para 18 paĂ­ses indican que, en promedio el 10% mĂĄs rico de la poblaciĂłn latinoamericana recibe 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% mĂĄs pobre recibe solo 15%. Por otra parte, la CEPAL advierte un cambio en la tendencia del gasto pĂşblico social en la regiĂłn. Hasta el aĂąo 2010 ĂŠste seguĂ­a al alza en AmĂŠrica Latina, tanto en montos absolutos como en proporciĂłn al gasto pĂşblico total y al producto interno bruto (PIB) con respecto a las dĂŠcadas anteriores, mostrando un carĂĄcter contra cĂ­clico durante la crisis internacional. Sin embargo, datos parciales desde el 2011 indican que habrĂ­a una tendencia a la contracciĂłn relativa del gasto social para robustecer las finanzas pĂşblicas, lo cual no significa necesariamente una reducciĂłn de los montos absolutos destinados a los sectores sociales. Como ya lo mencionamos, una de las variables decisivas que incide en el nivel de pobreza de los paĂ­ses Latinoamericanos es la inadecuada distribuciĂłn de la riqueza de una naciĂłn. Esta inadecuada distribuciĂłn, se puede compensar o redistribuir de algunas formas, a travĂŠs de las diferentes polĂ­ticas pĂşblicas hacia los sectores prioritarios, que se derivan o se muestran en la partida del gasto pĂşblico destinado comĂşnmente a incentivar el sector social de la economĂ­a, o equilibrar de alguna forma esta torcida balanza. La CEPAL ha propuesto diversos indicadores tales como El indicador de lĂ­nea de pobreza es un mĂŠtodo para determinar la pobreza coyuntural basada en el poder adquisitivo de los hogares en un determinado perĂ­odo. TambiĂŠn existe un grupo de indicadores, que merece especial atenciĂłn como son; la familia de los Ă­ndices paramĂŠtricos propuesto por Foster, Greer y Thorbecke (1984). Estos autores proponen una  ecuaciĂłn  que  contiene  el  indicador  de  la  â€œaversiĂłn  a  la  desigualdadâ€?  ( ), que muestra la importancia que se le asigna a los mĂĄs pobres en comparaciĂłn con los que estĂĄn cerca de la lĂ­nea de pobreza. Tal vez, la forma mĂĄs habitual de representar la desigualdad que tenemos los economistas es a partir de la famosa Curva de Lorenz. En tĂŠrminos simples, la curva de Lorenz representa el porcentaje acumulado de ingreso (%đ?‘Śđ?‘Śďż˝ ) recibido por un determinado grupo de poblaciĂłn (%Pi) ordenado en forma ascendente de acuerdo a la cuantĂ­a de su ingreso (đ?‘Śđ?‘Śďż˝ ≤  đ?‘Śđ?‘Śďż˝ ≤...,  â‰¤  đ?‘Śđ?‘Śďż˝ ). Esta medida fue propuesta en 1905 con el propĂłsito de ilustrar la desigualdad en la distribuciĂłn de la salud y, desde su apariciĂłn, su uso se ha popularizado entre los estudiosos de la desigualdad econĂłmica. Sin embargo, en el hecho de que el indicador que ha tenido mayor aceptaciĂłn en los trabajos empĂ­ricos es el denominado coeficiente de concentraciĂłn de Gini. El coeficiente de Gini es bĂĄsicamente una medida de la desigualdad. Este Ă­ndice de fĂĄcil interpretaciĂłn, es una referencia comĂşn en los debates sobre el bienestar y la equidad de los paĂ­ses de la regiĂłn. 158

Relaciones econĂłmicas internacionales, pobreza y dolarizaciĂłn: El caso de Ecuador


Comúnmente el índice de Gini se lo utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país o una subdivisión de éste, pero puede utilizarse y en si se hace, para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número continuo que se presenta con una base de 0 y un máximo de 1; en donde el valor cero corresponde con una perfecta igualdad, es decir, todos tendrían los mismos niveles de renta, y el valor de uno correspondería a una perfecta desigualdad, monocentrismo del ingreso. Este será nuestro referente para analizar y comparar la pobreza en este libro. Finalmente, en este capítulo mostramos la relevancia de la pobreza en el Ecuador y en el continente Latinoamericano. Describimos las características de la pobreza y su historia para el Ecuador y detallamos algunas medidas que podría solucionar desde la perspectiva de la teoría y política económica a la sociedad ecuatoriana. 7.1 Concentración de la riqueza en la región La CEPAL mencionó en el año 2011, que los ingresos del 20% más rico de la población en Latinoamérica y el Caribe era 17 veces mayor que el del 20% más pobre, e inclusive se mencionó, que esta diferencia podría llegar a hasta 25 veces mayor en los países en países que presentaban con una mayor desigualdad. En el 2012, en promedio, el quintil más pobre solo obtuvo el 5% de los ingresos totales del país con extremos que van desde menos de 4% en países tales como Bolivia, Honduras, Paraguay, República Dominicana, y con apenas un 10% en Uruguay. Además, tenemos la participación del quintil más rico, que se promediaba alrededor de un 47 %, con un rango que iría desde 35% en Uruguay hasta un 55% en Brasil. Como fue mencionado en el informe de la OXFAM (2014) de cada 100 dólares de ingresos que reciben los países en Latinoamérica y el Caribe, 5 llegan a los más pobres, cerca de 50 a los más ricos. Podemos también decir, que en este informe se constató que la participación del quintil más pobre se incrementó en 11 de los 15 países en el período mencionado, habiéndose registrado aumentos de un punto porcentual o superiores en Argentina y Uruguay. Además, la participación del quintil más rico se redujo en 11 de los 15 países considerados, registrándose caídas superiores al 4% en Argentina, el Brasil y Uruguay. Adicionalmente, podemos mencionar que entre el 2008 y el 2013 en Costa Rica, Panamá y Paraguay hubo un descenso simultáneo de la participación en el ingreso del quintil más pobre y un aumento de la participación del quintil más rico de la población.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

159


Gráfico 7.1 Variación porcentual de los índices de desigualdad 2002-2008; 2008-2013 para América Latina (15 países) en porcentajes.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, pág. 100, 2014. Por otra parte, la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador, Paraguay y Panamá la desigualdad disminuyó a tasas muchos mayores entre 2002-2008. En particular, Panamá mostró una leve tendencia a la concentración entre 2008-2013. República Dominicana presentó en el primer sub período un empeoramiento en la igualdad de la distribución que se vio compensado parcialmente en el segundo, mientras que Costa Rica registró una leve mejora entre 2002-2008, y un marcado proceso de concentración entre 20082013, a tasas superiores al 1% anual. La dinámica de la reducción de la desigualdad muestra patrones diversos cuando se analiza el sub período de 2008 al 2013 en comparación con el comprendido entre 20022008. Una de las causas principales de la pobreza en los países es la gran concentración de la riqueza en pocas manos, la mayoría de los países no son pobres en especial los latinoamericanos. En el continente existe riqueza, tanto natural como intelectual. Sin embargo, a la hora de hablar sobre los factores, que inciden en una forma directa en la desigualdad de ingresos y de la distribución de la riqueza en el continente, podemos decir que están intrínsecamente unidos a nuestra idiosincrasia, que en muchos casos se mantienen desde orígenes del continente como colonia. El color de nuestra piel, al ser un país y región con tanta variedad, donde se caracteriza la blanca sobre las otras, siendo la negra e indígena la última de la sociedad en ser valorada. Si se es hombre o mujer, el lugar sonde este nació, donde se crio y estudio. Si viene del campo o la ciudad, si vive en la periferia o en el centro o norte, o simplemente si este es rico por herencia, entre muchos otros, nos llevan a cuestionarnos el caso de la discriminación, y como evitar y mejorar nuestros derechos en esta sociedad plurinacional. 160

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


7.2 Asistencia social y programas de lucha contra la pobreza Desde las primeras iniciativas, que comenzaron a mediados de los años noventa, el crecimiento de estos programas de asistencia social en los países latinoamericanos ha sido constante, tanto en términos de cobertura de la población como de gasto. No obstante, el panorama regional es heterogéneo. El presupuesto promedio de en los países de América Latina equivale al 0,3% del PIB aproximadamente. El Ecuador, con su programa Bono de Desarrollo Humano, poseía el mayor presupuesto en relación con el PIB (1,17%) al final de la década pasada, seguido por oportunidades de México (0,51%) y por el programa Asignaciones familiares de Uruguay (0,45%). Por otro lado, existen programas más modestos tanto en cobertura como en financiamiento, como es el caso del programa Comunidades Solidarias Rurales en El Salvador, que se desarrolla solo en áreas rurales, o el programa Abrazos de Paraguay, que si bien tiene un alcance nacional, beneficia únicamente a una pequeña población. En promedio, la cobertura expresada como porcentaje de personas que pertenecen a los hogares beneficiarios ronda el 13% de la población de los países, lo que depende tanto de la envergadura de programas como de la proporción de población pobre o vulnerable y que además, cumple los criterios de elegibilidad definidos por cada programa. En el siguiente cuadro se muestran algunos programas incentivados por los gobiernos de los distintos países de la región. Tabla 7.1 Programas de Transferencia condicionadas 2009 País

Programa

Población Cubierta Del Total de la Del Total población Población pobre

Argentina Argentina Bolivia Bolivia Brasil

Asignación universal por Hijo Programa de Ciudadanía Porteña Bono Juancito Pinto Bono Madre Niño-Niña Bolsa Familiar

8,3% 9,6% 17,5% 3,5% 26,4%

46,4% 100% 32,4% 6,4% 84,6%

Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala

Chile Solidario Familias en Acción Avancemos Bono de Desarrollo Humano Comunidades Solidarias Rurales Mi Familia Progresa

6,8% 25,2% 3,3% 44,3% 8,2% 22,6%

51,7% 56,5% 17,4% 100% 17,1% 39,7%

Honduras

Programa de asignación familiar

8,7%

12,3%

México

Oportunidades(ex progresa)

24,6%

62,8%

Panamá Paraguay

Red de oportunidades Tekoporá

10,9% 8,6%

39,5% 13,9%

7,6%

21,2%

21,2% 11,6% 14,94%

46,3% 84,6% 46,27%

Perú Juntos Rep. Dominicana Solidaridad Uruguay Asignaciones Familiares América Latina Promedio

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de los programas de protección social. Elaborado por: Autora. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

161


En la región existen notables diferencias de un país a otro, no solo en cuanto a la cantidad de recursos que efectivamente pueden movilizar hacia los sectores sociales, sino también respecto del esfuerzo macroeconómico que representa el presupuesto público social. Naturalmente, la capacidad de dar mayor prioridad macroeconómica al gasto social depende de un sin número de variables económicas, “políticas” y sociales. Una de las variables determinantes son los ingresos fiscales, que imponen un cierto límite al presupuesto total. No obstante, el alza a nivel regional del gasto como porcentaje del PIB, del 13,8% en 1990-1991 al 19,1% en 2012-2013, se registra una gran heterogeneidad, tanto de los niveles iniciales de gasto social en porcentajes del PIB como de los niveles actuales. En 1990-1991 (o el período más cercano con datos disponibles), países como el Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Trinidad y Tobago destinaron menos del 7% del PIB a los sectores sociales; por el contrario, la Argentina, Costa Rica, Cuba, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de) destinaron a esos sectores un 15% o más, dichos resultados se observan en el presente gráfico. Gráfico 7.2 Evolución del Gasto Público Social, 1990-1991; 2012-2013 para América Latina y el Caribe en porcentajes del PIB

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, pág. 267, 2014. 7.3 La Pobreza e Indigencia en América Latina La pobreza e indigencia en América Latina disminuyeron a nivel regional, las tasas actuales son las más bajas de los tres últimos decenios. Esto ha sucedido también en Ecuador, porque hay que tener en cuenta que el perfil de las personas pobres es, en varios aspectos, similar en los países latinoamericanos. La pobreza es un problema de tipo estructural que tiene características semejantes en todos los países de la región.

162

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


La tasa de pobreza e indigencia disminuyeron debido al incremento de la renta entre los pobres, es decir por un aumento en los ingresos laborales. El empleo remunerado ha sido una de las principales vías para salir de la pobreza. También a los cambios en los aspectos demográficos, en los mercados de trabajo, en el contexto económico general y en las respuestas institucionales a la pobreza, pudieron haber provocado una modificación paulatina en las características y perfiles de las personas carentes de recursos. Este es un extraordinario proceso de transformación social, porque podemos decir que América Latina es una región de ingresos medios, en vías de convertirse en una región de clase media (Según los umbrales establecidos por el BM, una familia de cuatro personas se clasificaría como perteneciente a la clase media si sus ingresos van de 10 a 50 dólares al día; los que oscilarían entre 14.600 y 73.000 dólares anuales). Además, un 30,5% de la población que vive en la pobreza (US$0– US$4 al día) y un 37,5% que vive entre la pobreza y la clase media (US$4–US$10 al día). Este segundo grupo es un segmento de población corre el riesgo de caer en la pobreza. Dos factores —ingresos más altos y menos desigualdad de los ingresos— contribuyeron a la reducción de la pobreza y a la expansión de la clase media La última década está marcada por un crecimiento sostenido y por la disminución de la desigualdad en América Latina. La pobreza disminuyó del 40% (2000) al 30% en el 2010, lo que significó que unos 50 millones de habitantes salieron de la pobreza en este decenio. Aunque la mayoría de pobres que salieron de la pobreza no se integraron directamente en la clase media. Pasaron a un grupo situado entre los pobres y la clase media, la “clase de los vulnerables”, actualmente constituye la clase más numerosa de la región. La clase media en América Latina creció de 100 millones de personas en 2000 a unos 150 millones en 2010. Las personas que pasan a formar parte de la clase media tienen un nivel educativo superior al de los pobres. Es más probable que vivan en zonas urbanas y tengan un empleo en el sector formal. En el caso de las mujeres de la clase media, es probable que tengan menos hijos y que estén más integradas a la fuerza laboral que las mujeres de los grupos pobres o vulnerables. En un sentido más profundo, el auge de la clase media en la región también refleja una considerable movilidad económica ascendente. Concretamente, el movimiento hacia la clase media era mucho más probable entre las personas con algún nivel de educación terciaria. Asimismo, tener un empleo en el sector formal y vivir en una zona urbana también eran buenos predictores de la movilidad ascendente. La migración desde las zonas rurales a las zonas urbanas también se asociaba con mayores perspectivas de un movimiento ascendente, y esta asociación es más fuerte en los movimientos de la pobreza a la vulnerabilidad que en la transición hacia la clase media. En los países de América Latina y el Caribe se dio una clara relación entre el crecimiento acelerado del PIB y la mayor movilidad de los ingresos, que definen al crecimiento económico como el principal impulsor de la expansión de la clase media. Se observa que sí hubo una relación entre la movilidad y las medidas específicas de los programas de protección social progresivos, entre ellos, las transferencias condicionadas de efectivo, y el gasto en salud pública y educación.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

163


El PIB per cápita creció a un una tasa anual de 2,2% entre 2000 y 2010, que representa una mejora sustancial comparadas con el 0,2% negativo en los años 80 y un 1,2% positivo en los años noventa. Además, la desigualdad en este período, observó una disminución de las disparidades de los ingresos. En todos los países de América Latina, las cabezas de familia de clase media tienen más años de escolarización que los de las clases pobres o vulnerables, pero menos años que los ricos. Los hogares de clase media también tienen más tendencia a vivir en zonas urbanas que los grupos más pobres. Además, el empleo formal parece ser un signo distintivo de la clase media en América Latina: es más probable que el trabajador de clase media sea un empleado formal que un auto empleado, un desempleado o un empleador. Al contrario, los pobres y vulnerables dependen del autoempleo (o sufren el desempleo) más a menudo, mientras que los ricos son más frecuentemente empleadores. Si bien la AL ha emprendido el camino para convertirse en una región de clase media, aún queda mucho por hacer. Los líderes regionales tendrán que seguir dedicando una atención especial en materia de políticas a esa tercera parte de latinoamericanos que siguen siendo pobres y a la vez, trabajar en aras de la seguridad y prosperidad de los vulnerables. "Las actuales tasas de pobreza e indigencia son las más bajas observadas en las últimas tres décadas, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos países. El desafío es generar empleos de calidad en el marco de un modelo de desarrollo orientado a la igualdad y la sostenibilidad ambiental". CEPAL, Alicia Bárcena.

Gráfico 7.3 América Latina: Evolución de la Pobreza y la Indigencia, 1980 -2014 (En porcentajes y millones de personas)

164

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, pág. 64, 2014. A partir del año 2011 hasta el 2014, las tendencias de reducción de la pobreza se han estancado, la tasa de pobreza en este período se ha mantenido en un 28%, y respecto a la pobreza extrema, ésta alcanzó un 11,6% a 12% en el mismo período. Es decir, los valores dan cuenta que los porcentajes de pobreza y pobreza extrema se mantienen sin cambios significativos con respecto a los observados en el 2008 (33,5%; 12,9%) y el 2011 (29,6%; 11,6%) respectivamente, lo que muestra que la tendencia a la baja de las tasas de pobreza y pobreza extrema se ha desacelerado. Hace unas décadas los pobres constituían el segmento más amplio de la población latinoamericana, esta disminución de la pobreza es el resultado de una transformación social, que se refleja en un crecimiento económico sostenido. Hay que tener en cuenta que la capacidad de un país para mejorar el nivel de vida de su población depende fundamentalmente de su tasa de crecimiento económico a largo plazo. En un largo período de tiempo, incluso una diferencia aparentemente pequeña entre las tasas de crecimiento económico puede traducirse en una gran diferencia en los niveles de renta de las personas. Una variación de la tasa de crecimiento económico puede producir importantes efectos incluso en una o dos décadas; esto es lo que ha ocurrido con América Latina y también en el caso particular de Ecuador. En el Ecuador en el año 2002, el 49,9% de población era pobre, para el 2013 la tasa de pobreza disminuye al 33,6% y la indigencia disminuyó del 19,4 al 12%. Es decir, que la pobreza se redujo en apenas 11 años en 17 puntos porcentuales y la tasa de indigencia se redujo en 7 puntos porcentuales; ésta es una disminución importante en ambas tasas que ubica al Ecuador como uno de los países de menor desigualdad de la región, cuando en 1999 era el tercer país más desigual, de acuerdo al resultado que se refleja en el coeficiente de Gini. Los cambios acumulados, dan cuenta de una evidente reducción de la desigualdad pasando del 0,526 en 1999 al 0,468 en 2013, medido por el coeficiente de Gini. Si se analiza la evolución de la pobreza y la indigencia desde el año 1990 hasta el 2014, los resultados muestran una disminución significativa en la historia del Ecuador. En 1990 eran 204 millones de pobres, lo que equivalía al 48,4% de los habitantes. La Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

165


CEPAL proyecta que la región finalizará el año 2014 con 167 millones de personas en situación de pobreza, lo que equivale a 28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia llega a 71 millones, 20 puntos porcentuales es una disminución significativa. Sin embargo, las tasas de pobrezas más bajas las tienen países como Argentina (4,3%) en 2012, Chile (7,8 %), Uruguay (5,7%) y Costa Rica (17,7%) en el año 2013, comparadas con la tasa de pobreza del Ecuador que llega al 33,6%. Analizando su estructura este cambio es posible a los siguientes factores:  

Crecimiento económico sostenido traducido en un aumento del ingreso per cápita. Ingresos más altos y disminución en la desigualdad de los ingresos. Es decir, el aumento de los ingresos laborales en los hogares pobres fue el factor más determinante en la reducción de la pobreza. Las transferencias (tanto públicas como privadas) y el resto de los ingresos contribuyeron, pero en menor grado, a este descenso. Hay algunos cambios en las tendencias: como el aumento de hogares con jefatura femenina, el incremento de los niveles educativos o la disminución del tamaño medio de los hogares y la tendencia hacia una menor concentración del ingreso.

Nadie tiene una fórmula mágica para provocar un rápido crecimiento en un país. Si existiera, no habría países pobres. Hoy, sin embargo se comprende mejor el proceso de crecimiento a largo plazo, identificando los factores que lo determinan y las medidas que pueden utilizar los gobiernos para tratar de influir en ella. Las tasas a las que un país ahorra e invierte, es decir, la tasa a la que acumula bienes de capital, son junto con las variaciones de la productividad, importantes factores que determinan el nivel de vida que puede alcanzar su población. 7.4 La pobreza en el Ecuador Es importante mencionar que históricamente el auge económico que trajo el banano y la industrialización por sustitución de importaciones en los 60, logrando la instalación de fábricas en busca del progreso, lo que hizo indispensable el aparecimiento de la clase media, con personas que fueran profesionales, y más específicamente en la década del 70 con la explotación y exportación petrolera, la expansión del Sistema Financiero, el crecimiento de las Ciudades como Quito y Guayaquil. La primera generación de la clase media ecuatoriana se puede mencionar que se dio a partir de la década de los setenta, con el boom petrolero, y cobijada dentro de un régimen dictatorial. Esta clase con el paso del tiempo se fue desarrollándose dentro de las ciudades, basado principalmente en actividades de carácter comercial y bancario. Por lo tanto, muchas familias pudieron ascender de clase, gracias a la dinámica de la economía y porque no a la educación ofrecida por el Estado, y principalmente por la mano invisible que motiva a salir adelante individualmente. Pero cabe mencionar que su estilo de vida fue generalmente del tipo modesto, y así poco a poco se puede decir que fueron transformándose en una clase pujante que aspiraba llegar a manejar el país, 166

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


ubicarse dentro del gobierno y mejorar en cierto modo el desarrollo económico dentro de su visión de desarrollo. Dentro del continente latinoamericano, dentro de este también el Ecuador, lograron en estas últimas décadas buenos niveles de crecimiento económico, estabilidad política, e inclusiones que permitieron el incremento y renacimiento de una amplia clase media ya casi olvidada, que se constituye en el columna económica y social, dentro de este marco democrático robustecido. La clase media que exige nuevas políticas a favor de una estabilidad macroeconómica perdurable, que los refuerce y mejore su bienestar.

7.5 Antecedentes de los años 90 Sin embargo, para hablar de pobreza tenemos que remontarnos a la gran crisis que afectó a la economía del Ecuador a finales de los 90, expresada en el incremento de las tasas de desempleo en el país y los conflictos sociales por los programas de ajuste implementados se vio reflejado en el alto costo social en términos del incremento de las desigualdades económicas en el país. Pese a la riqueza y diversidad de sus recursos naturales, el Ecuador todavía se ubica entre los países con mayor pobreza e inequidad social en Sudamérica. Sus problemas estructurales se reflejan como en su competitividad internacional debido por ejemplo, a su débil formación de habilidades en lo referente al capital humano, la falta de capital monetario, un deficiente sistema educativo, la presencia de debilidad institucional, falta de creencia en los políticos, la falta de infraestructura vial, entre otros. Esta difícil situación se ha agravado por la creciente vulnerabilidad del país ante desastres naturales (agravados por el calentamiento global) y con cambios brutales como tuvo que darse con las crisis económicas como la del año 1999. La crisis macroeconómica de los años 1998 y 1999 tuvo efectos devastadores y duraderos, en especial en las zonas rurales de la costa afectadas por El Niño y en la clase media urbana. En el corto plazo 46, el menor costo de la canasta de consumo promedio que resultó de esta medida benefició más a los hogares no pobres que a los pobres: la canasta de consumo del primer segmento, compuesta en un 46% por bienes duraderos, disminuyó 19%, mientras que para el segundo segmento (hogares pobres) disminuyó solamente 2%. Así, aún están por verse los efectos de mediano plazo de la dolarización en el crecimiento, el consumo y la pobreza. La tasa nacional de pobreza basada en el consumo era del 45% en 2001, mientras en 1990 era del 40%. Durante el mismo período, el número de personas que viven en la pobreza aumentó de 3,5 a 5,2 millones. Los aumentos de la pobreza no estaban distribuidos de manera uniforme en todo el territorio nacional. Fueron mayores en las zonas urbanas de la Costa y de la Sierra, donde la tasa de pobreza aumentó en más de 80% entre 1990 y 2001. En cambio, la pobreza se mantuvo constante en las zonas rurales de la Costa y se elevó en 15% en las zonas rurales de la Sierra. En consecuencia, el número de pobres que viven en las zonas urbanas se elevó de 1,1 millones a 3,5 millones, de tal manera que, en 2001, el número de pobres urbanos superó al de los 46

La adopción del dólar estadounidense como moneda nacional para enfrentar la crisis ayudó a controlar la inflación, ya que permitió que los precios de los bienes comerciables y de los bienes duraderos disminuyeran.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

167


pobres rurales, lo que llevó a una urbanización de hecho de la pobreza. Al mismo tiempo, las tasas de pobreza continuaron siendo las más altas en las zonas rurales, donde viven los más pobres de los pobres. Además de la brecha, el gasto social del sector público en el Ecuador ha sido, desde 1990, uno de los más bajos de los 19 países considerados en la estadística de la CEPAL. También es de las pocas naciones de América Latina y el Caribe que muestra un porcentaje relativamente constante y hasta decreciente, a diferencia de las otras en que ha crecido especialmente en el último quinquenio. Gráfico 7.4 Gasto Público Social en porcentajes del PIB (1990-2004)

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2007. Elaborado por: Autora Se puede observar que mediante el período de crisis en el Ecuador la asignación del gasto de los gobiernos al sector social era mínima respecto a los países de América Latina. Esta crisis condujo al proceso de dolarización en Ecuador, y se esperaba que la estabilidad monetaria favoreciera la recuperación económica; pero los hechos demuestran no solamente que la economía no se ha estabilizado, sino que han aparecido nuevos desequilibrios tales como déficit fiscal y en la balanza de pagos, tipo de cambio sobrevaluado y el ajuste en el futuro posiblemente tomará una forma recesiva, ante la rigidez de los salarios y precios a la baja. Las perspectivas favorables en los albores de la dolarización no pudieron aprovecharse, porque la reconversión productiva demandaba crédito y el sistema financiero nacional no pudo responder.

168

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 7.5 Evolución de la pobreza de consumo 1995-2006 (en porcentaje)

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida-INEC 1995, 1999 Y 2006. En 1995 el 39,3% de la población ecuatoriana se ubicó por debajo de la línea de pobreza, mientras que, durante la crisis económica y financiera en 1999, este porcentaje ascendió a 52,2%. No obstante, para el año 2006, siete años después, este valor se redujo en 13,9% llegando a niveles similares a los presentados en 1995. Gráfico 7.6 Evolución de la pobreza de ingresos, área urbana 1995-2006 (En porcentaje). 50

44,8

45 40 35 30

46,3

42,7 35

29,9

31,2 27,2

28,2 25

24,6

25

22,1 17,8

20 15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: ENEMDU47-INEC, Encuestas de Empleo y Subempleo. Elaboración: Autora. Para determinar si la tendencia de la pobreza es realmente decreciente o este comportamiento solo se observa en el agregado de consumo, se presenta a continuación la incidencia de pobreza de ingresos para el área urbana calculada a partir de las encuestas de Empleo y Desempleo. 47

La ENEMDU es una encuesta por muestreo probabilístico, tomada para ser representativa de la población ecuatoriana por ciudades, cuyo propósito principal es la medición y seguimiento del empleo, desempleo y la caracterización del mercado de trabajo, que permite conocer la actividad económica y las fuentes de ingresos de la población.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

169


A partir de 1999 la tendencia de la incidencia de la pobreza es decreciente y, a diferencia de la incidencia calculada a partir del agregado de consumo, los niveles observados para el año 2006 son inferiores a los del año 1995 donde se observa que para el año de 1999 el feriado bancario en el Ecuador hizo que la pobreza por nivel de ingresos en el país sea relativamente alta luego a partir de que se estabilizó la economía en la adopción de la dolarización se muestra que ha existido una disminución. Desde el 2004 en adelante se observa que la dolarización permitió mantener estables los niveles de precios en la economía, y la capacidad de poder adquisitivo de las personas mejoró considerablemente, el desempeño de las políticas económicas a partir del 2007 fueron un mecanismo para que se reduzca la pobreza en el país. 7.6. Tendencias recientes de la pobreza en el Ecuador El crecimiento en Ecuador ha sido inclusivo, con un efecto directo en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, y el crecimiento de la clase media. Entre 2007 y diciembre de 2014, la pobreza medida por ingresos (usando la línea de pobreza nacional) disminuyó del 36,7% al 22,5%, mientras que la pobreza extrema se redujo desde el 16,5% hasta el 7,6%. Para el 2015 la SENPLADES espera que el gobierno pueda llegar a reducir la pobreza en el Ecuador hasta llegar a un 4,7% los cambios esperados requerirán de una mayor coordinación de políticas sociales vinculadas a reducir la brecha de este indicador. Grafico 7.7 Porcentaje de Pobreza en el Ecuador 40

36,7

35,1

36

32,8

30

20 10

16,5

15,7

15,4

13,1

% por ingreso 28,6

11,6

27,3

11,2

26,6

10,4

% pobreza Extrema.

22,5

7,6

21,5

20,4

20

4,6

3,4

3

0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: ENEMDUR-INEC, rondas de Diciembre. Elaborado por: Secretaría Técnica para la Erradicación de la pobrezaSENPLADES. Nota. A partir del 2015 son previsiones de pobreza. El gobierno muestra los avances de la reducción de la pobreza por ingreso y la pobreza extrema presentados a partir del Plan Nacional del Buen Vivir. En el año 2007 el porcentaje de pobreza era del 36,7%, y la pobreza extrema del 16,5% durante los primeros 7 años la brecha ha presentado una disminución llegando al 2014 a 22,5% la pobreza por ingreso y la pobreza extrema al 7,6%, lo que se plantea en el nuevo plan es tratar llegar a la meta propuesta para el 2017 de 20% la pobreza por ingreso y apenas sea el 3% la pobreza extrema en el país esto requiere de mayor trabajo por parte de los organismos encargados de la pobreza en el país.

170

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Tabla 7.2 Pobreza por Zona Indicador

Pobreza

Pobreza Extrema

Área

dic-13

dic-14

Diferencia

Nacional

25,55%

22,49%

-3,06

Urbano

17,63%

16,3%

-1,2

Rural

42,03%

35,29%

-6,74

Nacional

8,61%

7,65%

-0,96

Urbano

4,39%

4,49%

0,10

17,39%

14,33%

-3,06

Rural Fuente: ENEMDU-Diciembre 2014. Elaborado por: Autora

Gráfico 7.8 Comportamiento del Índice de Gini en el Ecuador (2007-2017) 0.6 0,551

0.55 0.5

0,515

0,504

0,505 0,473

0,477

0,49 0,466

0,461

0,452

0.45

0,443

0.4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC/ Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Nota: A partir del año 2015 son previsiones. Respecto a la pobreza extrema a nivel nacional, se observa una variación de 0,94 % pasando de 8.61% en diciembre 2013 a 7,65% en diciembre 2014. En el área urbana la incidencia de pobreza extrema varió de 4,39% en diciembre 2013 a 4,49% en diciembre 2014. El área rural la pobreza extrema se redujo 3,06 % de 17.39% en diciembre de 2013 a 14,33% en diciembre de 2014. Mientras a nivel global el sector social de la economía ecuatoriana ha presentado mejoras en estos últimos años debido al incremento del gasto público y su aporte al diseño de políticas con el fin de reducir la pobreza en el país.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

171


Para el año 2007 el índice estuvo en 0,55 siendo relativamente alto, a partir del año 2008 se observa, que el índice fue de 0,515 disminuyendo a 0,504 en el año 2009. En el siguiente año el índice era similar al año anterior por lo que, no presentó mucha variación, los resultados esperados para el año 2011-2012 fueron favorables ya que este índice se ubicó en 0,473 y 0,48 respectivamente. Con respecto a diciembre de 2013 tanto a nivel nacional, urbano y rural existen disminuciones en el coeficiente de Gini, pero no son muy significativos. Al año 2014, el coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,4665, en el área urbana fue de 0,4580 y 0,4396 en el área rural. De manera general el crecimiento durante estos años a pesar de no ser muy significativo da indicios de alerta al cumplimiento del indicador, ya que el coeficiente de GINI es un indicador de carácter estructural y que para su reducción se requiere de grandes esfuerzos a nivel de gobierno. Durante los 3 últimos años se muestra una tendencia constante donde los cambios son no estadísticamente significativos y se puede concluir que leves cambios anuales no permitirían alcanzar el cumplimiento de la meta al año 2017. A pesar de estos notables resultados, todavía persisten desafíos para la sostenibilidad tanto de los logros alcanzados en reducción de pobreza y desigualdad, como del crecimiento económico. Estos desafíos incluyen por un lado la reducción de la desigualdad y la pobreza, ya que a pesar de la significativa disminución, los niveles de pobreza siguen siendo muy superiores en las áreas rurales. Por otro lado, un entorno internacional de progresiva. 7.7 Políticas actuales del Buen Vivir para reducir la Pobreza en el Ecuador El Buen Vivir significa la satisfacción plena de las necesidades tanto objetivas como subjetivas de las personas y los pueblos; abolir la explotación; una vida armónica entre los seres humanos y entre comunidades y de estos en armonía con la naturaleza. El Buen vivir se asocia como un modelo de vida o de desarrollo más justo, sostenible o sustentable. Los derechos del Buen Vivir se mencionan en la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008 a partir del art.12 hasta el 34. El Art. 14 menciona “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, sumak kawsay”. Este artículo establece como eje el Buen Vivir preservando los derechos del ser humano a vivir en un ambiente sano con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas.

172

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Tabla 7.3 Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) Objetivo 2009-2013 2013-2017 Auspiciar la igualdad, cohesión 1 e integración social y territorial Consolidar el Estado democrático y en la diversidad. la construcción del poder popular Mejorar las capacidades y Auspiciar la igualdad, la cohesión, la potencialidades inclusión y la equidad social y 2 de la ciudadanía. territorial en la diversidad 3 4

5

6

7

8 9 10 11

12

Mejorar la calidad de vida de la población. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Elaborado por: Autora.

Mejorar la calidad de vida de la población Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

173


La estrategia para erradicar los niveles de pobreza en el país propone un cambio estructural de los patrones de producción, distribución y consumo en el Ecuador; ejercer plenos derechos para el conseguir el Buen Vivir, eliminando la desigualdad; fortalecer las capacidades y generar oportunidades; brindar protección a todas las y los ecuatorianos; y fortalecer la participación ciudadana y el poder popular sin discriminación. La reducción reciente fundamenta en una expansión amplia de la capacidad productiva local, con efectos positivos en la reducción de la inequidad social y en la generación de empleo productivo. Una de las políticas actuales del actual gobierno es priorizar el gasto público a través de la inversión pública, a continuación se observa el comportamiento de esta variable y su incidencia en las mejoras de las condiciones de vida de la población. Desde el régimen se ha enfatizado que la política tributaria es un instrumento de redistribución de la riqueza. Nosotros podemos ver que según datos del Ministerio Coordinador de Política Económica, en Ecuador, a partir del 2007: Los mayores ingresos tributarios han sido complementados con más ingresos petroleros debido a los altos precios del crudo. Se ha duplicado la recaudación nominal tributaria e incrementado el esfuerzo tributario. En el último quinquenio ha disminuido la participación del IVA y se ha mantenido la participación del impuesto a la renta. El Gasto de capital, gana espacio dentro del gasto público. Considerando la relación existente entre el gasto de capital sobre el gasto corriente que es de alrededor un 77% en el 2011, es el más alto de la década, y es más del doble que la registrada para América Latina. Recuperación de la inversión pública en el ámbito de la infraestructura productiva, inversión acumulada en sectores estratégicos 13.851millones de dólares del 2007-2012 para la inversión pública en infraestructura vial, la mejora sustancial que no se puede negar de la red vial estatal en el país. Además, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) se ha multiplicado en más de 3 veces durante los últimos 5 años en Ecuador. Es decir, de 7.978 millones de dólares (2002-2006) a 32.476 millones de dólares (20072011). La inversión pública considerada de carácter productivo, es decir, que estimula la economía y atrae inversión privada, tanto nacional como extranjera, se ha incrementado en más del doble durante el último quinquenio (2007- 2011) 26.427 millones de dólares, respecto al anterior (2002-2006) 7.320 millones de dólares Un mayor acceso a la educación y servicios públicos también está presente. La tasa neta de matriculación en educación básica es del 95,44%, en bachillerato 62,52% y de educación superior 30,10%. Mejora en la percepción general de la calidad de los servicios públicos, inversión en servicios públicos con calidad en Ecuador. La variación positiva del PIB que superó el 7% en 2011, es uno de los crecimientos más altos del continente latinoamericano. En estos últimos años el incremento de la actividad económica y la producción dentro del país en las ramas no petroleras ha sido relativamente mayor, contribuyendo así a la generación de empleo sustentable y permanente. 174

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


    

Crecimiento como medio y condicionado al logro del Buen Vivir. Crecimiento con reducción de la pobreza y más equidad. Un mayor empleo, y un crecimiento que han generado la disminución de la pobreza y desigualdad. Incidencia de pobreza por ingreso 36,8 diciembre-2007 a 28,6 junio-2012. Coeficiente de Gini: 0,55 diciembre-2007 a 0,47 junio-2012.

Retos para la gestión de las finanzas públicas       

Aumentar la progresividad y recaudación del impuesto a la renta. Fortalecer el sistema de gestión de control de evasión: incrementar cobros a los principales deudores, reducir el nivel de informalidad, enriquecimiento privado no justificado. Mayor progresividad en el gasto Mejorar acceso y calidad de los servicios públicos – especialmente servicios. sociales Mayor transparencia del proceso presupuestario Auditoría y control presupuestario Participación ciudadana

La igualdad como principio normativo y orientación, supone difundir a lo ancho del tejido social el desarrollo de capacidades, oportunidades laborales y acceso a prestaciones y redes de protección social. Además, la igualdad es una condición de la ciudadanía, de carácter normativa en el campo de los derechos civiles, políticos y sociales. Planteamos que, se consigue la igualdad a través de la generación de empleo, y que la política social sea el complemento indispensable para enfrentar riesgos en el camino del cambio estructural. El gobierno debe seguir construyendo un proyecto de desarrollo inclusivo que provea de espacios para que todos los segmentos de la sociedad puedan llevar adelante sus potencialidades y proyectos de vida, sobre la base del cambio estructural a la construcción de un enfoque integrado de desarrollo y que presta especial atención a las lecciones de las últimas décadas y también a las de los distintos paradigmas del desarrollo ensayados en la región desde los tiempos de la industrialización mediante sustitución de importaciones. Nos damos, a la tarea de mirar el futuro, pero nutriendo la perspectiva hacia delante con los balances históricos del desarrollo latinoamericano. Aprender de las lecciones del pasado y de las tendencias actuales, en una perspectiva integrada que busca articular la dimensión macroeconómica con la productiva, implica poner en estrecha relación estos distintos componentes de política que, en las últimas décadas, han tenido un diálogo intermitente y no del todo fecundo. Dicho de otro modo, la política macroeconómica y la política industrial no pueden correr por caminos divergentes sino que deben articularse para construir sinergias inter temporales. Estas sinergias se deben dar entre dinámicas de corto y de largo plazo. Se pueden, al mismo tiempo, incentivar la inversión de largo plazo, la diversificación de la estructura productiva y, muy especialmente, la mayor convergencia en niveles de productividad del conjunto de la economía. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

175


Una mayor diversificación productiva, con alta incorporación de progreso técnico y menores brechas de productividad así como con mayor eficiencia energética y ambiental, constituye un acervo fundamental para “blindar” la economía frente al impacto de la volatilidad propia de los ciclos y, muy especialmente, frente a las restricciones externas exacerbadas por la volatilidad. Una macroeconomía para el desarrollo no puede disociar el ciclo y la estabilidad (real y nominal) del cambio estructural y de un aumento de la tasa de crecimiento de largo plazo. Esta articulación debe darse en un enfoque integrado, que priorice de manera explícita el cambio productivo y nivele hacia arriba las capacidades y oportunidades sociales. Las políticas sociales deben acompañar este proceso, sobre todo en las fases temporales del cambio estructural que todavía no han logrado universalizar la vía productiva como principal camino de inclusión con bienestar. Para todo lo anterior, y contrario a lo que planteaba el paradigma del desarrollo prevaleciente en las últimas dos décadas del siglo pasado, es fundamental el rol del Estado, como lo es una nueva ecuación Estadomercado-sociedad. 7.8 Inversión Pública en el Ecuador La inversión pública48 en el Ecuador ha sido un factor importante para el desarrollo de sectores productivos y para erradicar la pobreza en el país. Un elemento importante que cabe destacar es la gran inversión que está haciendo el Gobierno en escuelas del milenio y en centros de salud, que esencialmente son hospitales básicos, que en unos casos se están repotenciando y en otros son nuevos. También están los centros infantiles del Buen Vivir.

48

Es el conjunto de egresos no permanentes que se realizan con recursos públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la planificación.

176

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Gráfico 7.9 Crecimiento de la Inversión Pública en el Ecuador Millones de dólares (2008-2014) 9,000

7.432

8,000 7,000

8.152

5.618

6,000

4.765

5,000 4,000 3,000

2.133

2,000

2.784

3.286

1,000 0

2008

2009

2010

2011 Años

2012

2013

2014

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES. Elaborado por: Autora. A partir del gobierno de la revolución ciudadana el incentivo de la inversión en la economía se ve reflejado a partir del 2008 donde la inversión fue de $2.133 millones, el crecimiento de esta variable ha aumentado debido al crecimiento del PIB en la economía y a las políticas de redistribución del ingreso en el país llegando al 2014 a $8.152 millones una cifra importante para reducir los niveles de pobreza y desempleo. Grafico 7.10 Inversión Social como porcentaje del PIB en el Ecuador 2007-2014 12 10 8 6

8,1

8,3

8,3

2009

2010

2011

9,9

9,6

2013

2014

8,7

6,5 5,4

4 2 0

2007

2008

2012

Fuente: Sistema Integrado de Gestión Financiera-Ministerio de Finanzas. Elaborado por: Autora.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

177


SENPLADES argumenta, que para el año 2015 se espera invertir $ 8.000 millones donde $ 1.200 millones serían para el sector social que representa el aproximadamente el 15% del PIB, por lo que, se observa que la cifra será menor para este año debido a factores externos como la tendencia de la baja de los precios del petróleo que es una fuente importante de ingresos para el país, esto hará recortar gastos para los diferentes destinos de inversión en el mismo. La inversión en el sector social en el país presenta un incremento respecto a la asignación en el 2007 la inversión fue de 5,4% respecto al PIB. La inversión económica en los sectores de salud, educación, deporte, vivienda, e inclusión económica y social, se incrementó 4,2 veces respecto a 2007 llegando en el 2014 al 9,6% respecto al PIB. Los avances en los sectores ya mencionados, han sido un factor fundamental para los logros alcanzados por el actual gobierno planteados en el objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir para reducir la pobreza los esfuerzos han dado buenos resultados. Gráfico 7.11 PRIORIDADES DE INVERSIÓN 2015

Inversión por sectores 2015 en millones $286,64 ; 6%

$1,310,65 ; 27% $780,06 ; 16%

Social Desarrollo Social

Social Salud Social MIDUVI Social MIES

$1.283,42 ; 27% $870,43 ; 18%

$125,86 ; 3%

Educación Talento Humano Educación Educación Educación Senescyt

$170,63 ; 3%

Fuente: Ministerio de Finanzas -Proforma del PGE-2015. Elaborado por: Autora. DESARROLLO SOCIAL US$ 1.310,65 millones SALUD US$ 870,43 millones destinados al fortalecimiento del modelo de atención integral en salud, prevención y promoción y provisión y prestación de servicios de salud, vigilancia y control del Sistema Nacional de Salud. MIDUVI US$ 170,63 millones destinados a vivienda y reasentamientos: Vivienda rural y urbana, socio vivienda. Intervención territorial integral. Generación de áreas verdes y espacios recreativos públicos.

178

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


MIES US$ 125,86 millones para el Desarrollo Infantil: Construcción y equipamiento de CIBV Sistema de protección especial en el ciclo de vida. Protección social a la familia aseguramiento no contributivo inclusión económica y movilidad social. TALENTO HUMANO US$ 1.283,42 millones EDUCACIÓN US$ 780,06 millones en infraestructura educativa. Calidad Educativa: Educación intercultural, Sistema Integral de Tecnologías Escuela y la Comunidad, SIPROFE. Educación Inicial y Educación para Adultos. SENESCYT US$ 286,64 millones dedicados el fortalecimiento de las capacidades y habilidades del Talento Humano. Calidad y democratización en el Sistema de Educación Superior. Investigación, Desarrollo, Innovación y/o Transferencia Tecnológica. El salario básico unificado como principal variable para reducir las brechas con el costo de la canasta básica familiar en el Ecuador ha sido una medida para tratar de reducir la pobreza por ingresos en el país. En el gráfico siguiente se observa la tendencia de crecimiento a partir del 2007 que fue de $107 llegando a ser fijado en la actualidad a $354. Este incentivo seguido de la afiliación a los trabajadores al IEES y el incremento del Bono de Desarrollo Humano en las familias trata de reducir la brecha de pobreza extrema en el país.

Grafico 7.12 Comportamiento del Salario Básico Unificado en el Ecuador 2007-2015 400

S.B.U

350 300 250

200

170

202

218

240

264

292

318

340

354

150 100 50 0

2007

2008

2009

201

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censo-SIISE. Elaborado por: Autora.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

179


Dólares

Gráfico 7.13 Costo de la Canasta Básica Familiar en el Ecuador período 2007-2015 700 600 500

472,74

544,71 508,94 528,90

578,04 595,70

620,86

646,30 654,48

400 300 200 100 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

Fuente: INEC Serie Histórica de la Canasta Básica Nacional Febrero 2015. *La cifra prevista de marzo del 2015 en el Ecuador. Elaborado por: Autora. En resumen es claro que la pobreza no se puede eliminar por decreto, simplemente aumentando el salario, la vía para eliminar la pobreza es generar mayor riqueza, es decir, crecimiento del PIB no petrolero para aumentar el pleno empleo, esta última es la fuente más importante para la reducción de la pobreza. El incremento de la Canasta Básica en el Ecuador ha estado influenciado por el comportamiento de la inflación en el mercado. El poder adquisitivo de la población ha incrementado la brecha entre el salario y el costo de la canasta básica hasta el presente año cubre el 100%. Cabe destacar la buena gestión del gobierno ya que en gobiernos anteriores no se trataba de beneficiar el esfuerzo de los trabajadores y el acceso de los bienes de consumo necesarios para satisfacer las necesidades básicas familiares era demasiado alto. Sin embargo, el salario básico no es la meta para el régimen, pero sí es “el menor de los males” porque su monto evita los despidos y mantiene la competitividad del país. Partiendo de este criterio desde hace dos años existe el concepto de “Salario digno” que resulta de dividir los perceptores de sueldo por familia y el promedio de la Canasta Básica Familiar. 7.9 Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador El Bono de Desarrollo Humano ha pasado de ser solo un beneficio relacionado con la pobreza a una manera de insertar a los beneficiarios en el sector laboral, de salud y 180

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


educativo. Con el objetivo a largo plazo de generar nuevas oportunidades en la población, se espera con el tiempo abandonar el programa. El Bono de Desarrollo Humano: saltó de la pobreza a la inclusión social en el país ya que desde 2007 supone un ingente gasto público y cuyo producto más mimado es el Bono de Desarrollo Humano, el cual ha aumentado tres veces, de los 15 a los 50 dólares en el 2014, y beneficia ya a casi 2 millones de ecuatorianos en situaciones de penuria. Nuevos equipamientos educativos, sanitarios y de transporte han alcanzado numerosos puntos de la geografía nacional hasta ahora huérfanos de la implicación del Estado. Indudablemente el Bono de Desarrollo Humano (BDH) y los programas de asistencia social del régimen cumplen un rol importante en la lucha contra la pobreza y la menor desigualdad del ingreso, porque sirven para aliviar la pobreza al aumentar el ingreso de familias pobres. En educación, se incrementa la tasa de escolaridad y asistencia al colegio, para mejorar el estado de salud de niños y población en extrema pobreza, y el acceso a los servicios de salud, además de incentivar la periodicidad de visitas médicas y vacunación. Pero, se puede decir de la existencia de dos caminos que se pueden tomar para completar el avance hacia un mayor nivel de equidad con respecto a la distribución de la riqueza: 1) El lado fiscal, donde la herramienta son los impuestos a los sectores con los mayores ingresos y el otorgamiento de beneficios a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Además, podemos decir que las políticas sociales son el vínculo común para la asistencia de los pobres en la sociedad capitalista de visión occidental. 2) Otro sendero hacia la igualdad es el que privilegia una propuesta de cambio estructural, buscando una matriz productiva que internamente logre la generación de empleo de calidad que tan necesariamente necesita nuestra economía, que termine con una alta productividad y una apropiación del capital humano ecuatoriano. Cuando en una economía se presenta una estructura productiva de carácter polarizada, no encontramos que los mecanismos de las políticas públicas que buscan redistribuir la riqueza no van a solucionar nuestros problemas. Las políticas deben enfocarse a la generación de empleo, y más que eso que este empleo sea de calidad, tanto es así que en Ecuador cerca de 50% o más esta subempleado, dentro de esa categoría están los informales. El caso de España, que aunque se dice que está saliendo de su crisis, al generar más empleo, este empleo se ha caracterizado de mala calidad, contratos por horas, menores remuneraciones, o trabajos ocasionales que no permiten a la clase obrera trabajadora estabilizarse y especializarse. La CEPAL en su informe de cambio estructural para la desigualdad (2014) menciona que la necesidad de incentivar la inversión de largo plazo, la diversificación de la estructura productiva y, muy especialmente, la mayor convergencia en niveles de productividad del conjunto de la economía. Dice que esta convergencia progresiva en el ámbito productivo y del empleo proveerá el sentido de pertenencia para el fortalecimiento de la ciudadanía, generará mayor predisposición al consenso de mejoras en el bienestar y, a la vez, promoverá las relaciones más virtuosas entre la participación de la sociedad y la orientación de la economía.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

181


El comportamiento del Empleo y Subempleo en el Ecuador. Durante diciembre 2014 a nivel nacional según la Encuesta Nacional de Empleo Subempleo y Desempleo en el país se obtuvo, que de la población total en edad de trabajar es el 69,10%. De esto49, el 96,20% son personas con empleo. Gráfico 7.14 Estructura de la PEA

Fuente: INEC, Metodología actual para el ENEMDU

La población económicamente inactiva es definida por el INEC como todas aquellas personas de 15 años o más que no están empleadas y buscan empleo, o que no buscan empleo y no estaban disponibles para trabajar. Típicamente las categorías de inactividad son: rentista, jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros. A diciembre del 2014 en el Ecuador la población económicamente inactiva estuvo en 3,964 millones de personas. El INEC50 establece las diferentes definiciones de estos subgrupos que se encuentran dentro del empleo; que se presentan a continuación:

49

El INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo) define este término como personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados) 50 Para un detalle de estas clasificaciones ver http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/INFORME%20MACRO%20SOCIAL%20Y% 20ECONOMICO%20DICIEMBRE%20%202014.pdf

182

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Empleo adecuado: Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales. Empleo inadecuado: Personas con empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos y, que durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales menores al salario mínimo y/o trabajan menos de 40 horas a la semana, y pueden o no, desear y estar disponibles para trabajar horas adicionales. Constituyen la sumatoria de las personas en condición de subempleo, otro empleo inadecuado y no remunerado. Subempleados: Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos. Ahora se presentan datos del comportamiento del empleo y el subempleo en el país. Gráfico 7.15 Tasa Nacional de Empleo y Subempleo en Ecuador 2008-2014 120

Tasa de Empleo Adecuado

Tasa de Empleo Inadecuado

Tasa de Subempleo

100 80 60 40 20 0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo diciembre 2014-INEC Elaborado por: Autora

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

183


La tasa de empleo adecuado e inadecuado en Ecuador en el período 2008-2014 ha tenido variaciones poco significativas. Las personas que están en el subempleo han ido disminuyendo al pasar los años, debido al incentivo de políticas laborales del período antes mencionado. Los datos muestran que el empleo adecuado a partir del año 2008 representó el 44,7% mientras que el inadecuado el 49,04%. Específicamente, la tasa de subempleo en el 2008 se ubicó en el 15%. A partir del año 2009 la tasa de empleo adecuado disminuyó y se ubicó en el 39,18%, aumentando la tasa de empleo inadecuado que llego al 52,41%, en este año se muestra la tasa de subempleo más alto, que fue del 16,36%. A partir del año 2010 hasta el 2014 la tasa de empleo tanto adecuado como inadecuado presenta un aumento mientras que cada vez más las personas mejoran su ocupación estando empleadas debido a nuevas oportunidades de trabajo del gobierno que ha permitido que el subempleo disminuya en los años antes mencionados. En el siguiente gráfico se observa el comportamiento del empleo en el área urbana donde se encuentran las ciudades más representativas como son Quito y Guayaquil. El empleo adecuado en el año 2011 se ubicó en un 55,45% mientras que el inadecuado fue del 38,68% ubicando la tasa de subempleo en ese mismo año en el 9,51%. Gráfico 7.16 Tasa Urbana de Empleo y Subempleo en Ecuador 2011-2014

60

Adecuado 56,54

55,45

Inadecuado Tasa de Subempleo 56,92 56,39

En Porcentaje

50 40

38,67

37,93

35,38

38,78

30 20

9,51

10 0

2011

7,67

2012

10,14

2013

10,06

2014

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo diciembre 2014-INEC. Elaborado por: Autora.

184

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


A partir del año 2012 la tasa de empleo inadecuado disminuyó, es decir, más personas se incorporaron a laborar, mientras que en ese mismo año la tasa de subempleo disminuyó en un 7,67% a partir del año 2013 hasta el 2014. La tasa de empleo y subempleo ha aumentado en esta zona urbana del país, que ha contribuido de cierta forma a tratar de mejorar la calidad de vida de la población. La zona rural en Ecuador presenta bajos niveles de empleo por lo que, el reto del gobierno es incentivar este sector con programas y políticas de empleo, emprendimiento, etc. La información proporcionada presenta datos del período 20082014 en el cual se muestra que existen personas empleadas, pero que no les permite satisfacer totalmente sus necesidades razón por la cual el salario a percibir por esta parte de la población es inferior a lo requerido la tasa rural de empleo adecuado se ubicó en un 25,26%. A partir del año 2008 presenta poco aporte a la tasa nacional de empleo, desde el año 2009 hasta el 2014 el aporte de esta tasa de empleo presentó mejoras llegando a un 34,41%. La tasa de empleo inadecuado en el año 2014 se ubicó en un 63,23%, disminuyendo el subempleo y ubicándose en un 15,3%. Gráfico 7.17 Tasa Rural de Empleo y Subempleo en Ecuador 2008-2014

120

En Porcentaje

100

17,95

18,9

15,59

13,27

11,77

14,78

15,3

71,6

74,5

71,13

72,41

71,31

68,45

63,23

25,26

21,62

25,92

25

26

28,85

34,41

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

80 60 40 20 0

Adecuado Inadecuado Tasa de Subempleo Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo diciembre 2014-INEC. Elaborado por: Autora. El siguiente cuadro muestra información por trimestres de los años 2013-2014 del porcentaje de personas con empleo adecuado en el Ecuador. Los resultados muestran que a diciembre-13 la ciudad mayor empleada es Quito, que representa el 70,58% de empleo adecuado. Para diciembre de 2014, el INEC presentó una tasa de empleo adecuado para las ciudades de Guayaquil y Cuenca que alcanzó el 60,07% y 65,24%, respectivamente. Las diferencias entre diciembre 2013 y diciembre 2014 no han tenido cambios muy significativos.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

185


Tabla 7.4 Empleo Adecuado en Ecuador 2013-2014 Período

Quito

Guayaquil

Cuenca

Machala

Ambato

mar-13

62,77%

55,13%

66,19%

52,42%

48,25%

jun-13

63,55%

49,94%

68,99%

51,59%

48,59%

sep-13

62,48%

54,74%

69,91%

51,99%

52,54%

dic-13

70,58%

57,25%

68,46%

58,86%

56,45%

mar-14

70,83%

59,09%

63,74%

53,40%

54,59%

jun-14

71,50%

59,61%

66,93%

52,82%

57,15%

sep-14

69,63%

61,06%

69,43%

57,75%

58,41%

dic-14

70,52%

60,07%

65,24%

55,93%

61,04%

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo diciembre 2014- INEC. Elaborado por: Autora.

Otro de los avances del actual gobierno reconocido por organismos internacionales es la medida eficaz de reducción de la Tasa de Desempleo Urbano, siendo la menor en la región. Esto significa que se han dado cambios en el acceso al mercado de trabajo, es decir, que la población económicamente activa en el Ecuador ha sido favorable para el dinamismo de la demanda y el consumo en la economía. Gráfico 7.18 Tasa de desempleo urbano en Ecuador año 2013

12

10,6

10 8 6

6

4,9

6,3

5,5

4 2

0 Perú

Ecuador

Brazil

Colombia

América Latina

Fuente: Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza-SENPLADES. Elaborado por: Autora.

186

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Uno de las metas establecidas en el plan del Buen Vivir 2013-2017 es que la tasa de desempleo para el 2017 se pretende alcanzar el 55% de la PEA con ocupación plena. El Ministerio de Trabajo deberá hacer una labor importante para que este logro se cumpla en el país. Otro factor resultante de los niveles de pobreza es la migración. Con la migración de los ecuatorianos hacia otros países se da cabida para el inicio de flujos de dinero desde el país de acogida hacia el país de origen del emigrante. Desde una perspectiva microeconómica, la elección individual de emigrar por parte de una persona se encuentra basada en el objetivo de maximizar su bienestar y el de su familia. Es por esto que la persona compara la situación actual con la futura y, dependiendo de los costos o beneficios se tomara la decisión de emigrar o no. En Ecuador, el mayor flujo migratorio inicia a partir de 1999. Esto se debió a la existencia de una crisis financiera, política y económica en el país. Ello incidió en una caída drástica del producto de la economía y la quiebra de empresas que incidieron en una mayor tasa de desempleo en el país. La tendencia de las remesas que percibe el Ecuador mantiene una tendencia creciente durante estos últimos años. Gráfico 7.19 Numero de entrada y salida de ecuatorianos (2008-2013)

2008

2009

2010 Entradas

2011 Salidas

1.137.875

2012

1.143.116

1.022.205

1.025.310

1.027.543

898.885

893.408

813.637

820.292

760.469

817.981

1.022.451

2013

Fuente: Base de datos entradas y salidas internacionales 2013-INEC. Elaborado por: Autora. A partir del año 2008 el número de ecuatorianos que decidieron salir del país se ubicó en 817.981 personas, mientras que los ecuatorianos que decidieron regresar al país fueron de 767.469. En el año 2009, la cifra tuvo un incremento llegando a 813.637 personas que salieron del país, mientras que la entrada de ecuatorianos se ubicó en 820.292 personas. A partir del 2010, este aumento se mantuvo. En el año 2011 hasta el 2013 se observa que el número de ecuatorianos que deciden salir del país es inferior al número de ecuatorianos que deciden regresar. Esto se ve reflejado en las políticas de empleo implementadas por el gobierno en el país y la consecuente disminución de la tasa de desempleo que es una de las más bajas de América Latina según datos de la SENPLADES, al año 2013 1.143.116 personas que decidieron permanecer en el país

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

187


por la estabilidad económica y 1.137.875 decidieron salir del país, y a la crisis que aún mantiene España y otros países europeos como Italia. En el año 2008 el número de extranjeros que decidieron salir del país se ubicó en 949.116 personas, mientras que los extranjeros que decidieron visitar al país fueron de 989.766. Para el 2009 la cifra tuvo una disminución llegando a 928.974 personas que salieron del país, mientras que la entrada de extranjeros se ubicó en 968.499 personas.

2008

2009

2010

Entradas

2011

1.309.635

1.364.057

1.217.803

1.271.901

1.086.116

1.141.037

1.005.422

1.047.098

928.974

949.116

968.499

989.766

Gráfico 7.20 Numero de entrada y salida de extranjeros (2008-2013)

2012

2013

Salidas

Fuente: Base de datos entradas y salidas internacionales 2013-INEC Elaborado por: Autora En el año 2011 hasta el 2013 se observa que el número de extranjeros que deciden salir del país es inferior al número de extranjeros que deciden permanecer en el país buscando oportunidades de empleo. Para el año 2013, 1.364.067 extranjeros decidieron permanecer en el país por la estabilidad económica y por el factor turismo que da apertura a que el número de personas extranjeras visiten el país y alrededor de 1.309.635 extranjeros decidieron salir del país. 7.10 ALGUNAS CONSIDERACIONES ¿De qué depende el bienestar de la persona media de una economía a largo plazo? Si medimos el bienestar a largo plazo por medio del nivel de consumo por trabajador, hay 3 factores que afectan al nivel de vida: la tasa de ahorro, el crecimiento de la población y el crecimiento de la productividad. 1. Un aumento en la tasa de ahorro implica una mejora del nivel de vida a largo plazo. Un aumento de la tasa de ahorro, hace que la producción, el consumo y el capital por

188

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


trabajador aumenten. Porque un aumento del ahorro permite invertir más y aumentar el stock de capital. 2. El crecimiento de la población.- En muchos países en vías de desarrollo, se considera que la elevada tasa de crecimiento de la población es un grave problema, por lo que es prioritario reducirla. El problema básico se halla cuando la población trabajadora crece rápidamente, debe dedicarse una gran parte de la producción actual simplemente a equipar a los nuevos trabajadores con capital. El resultado sugiere que las medidas destinadas a controlar el crecimiento de la población mejoran realmente el nivel de vida, por ejemplo el caso de China. 3. Crecimiento de la productividad. Una mejora de la productividad eleva la producción y el consumo por trabajador. La tasa de mejora de la productividad es el principal factor determinante del ritmo al que aumenta el nivel de vida. Medidas para elevar el nivel de vida Medidas para aumentar el ahorro.- Las ventajas fiscales que elevan el rendimiento real que obtienen los ahorradores. Ej. Que los hogares paguen impuestos en función de lo que consumen, no de lo que ganan, eximiendo así de los impuestos a la renta que se ahorra. Aumentar la cantidad de ahorro público, que el gobierno reduzca el déficit público, recortando las compras del estado aumenta el ahorro nacional, una subida de los impuestos para reducir el déficit o aumentar el superávit también elevará el ahorro nacional, ya que llevará a la gente a consumir menos. La pobreza fue muy persistente en los años noventa para el Ecuador. Esto se debió a un período de estancamiento y de crisis. El pobre desempeño de nuestro país (tasa de crecimiento promedio anual 1991-2000, fue de -0,4%) estuvo directamente asociado a la acumulación de desequilibrios externos que dieron lugar, a la aplicación de programas de estabilización, medidas de ajustes y reformas económicas destinados a la liberalización comercial y financiera. El desempeño económico del país ha estado sujeto, en gran parte, a la incidencia y vulnerabilidad de factores exógenos, sean estos de carácter natural como inundaciones, terremotos; provenientes del sector externo, como variaciones importantes en el nivel de precios de los principales productos de exportación, cierre de créditos externos o; debido a circunstancias políticas, las cuales han llegado a desencadenar inestabilidad interna y externa, sobre-endeudamiento externo, acentuado desequilibrio fiscal, expansión monetaria y la presencia de un Estado de grandes proporciones y poco eficiente. Uno de los grandes desafíos que continúa enfrentando América Latina es la reducción de los elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso prevalecientes en la región. En la mayoría de los países se observa que un conjunto reducido de la población acumula una gran proporción de todos los ingresos generados, mientras que los más pobres sólo alcanzan a recibir una escasa porción.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

189


El promedio simple de los valores de los 18 países de los que se cuenta con información relativamente reciente indica que el 10% más rico de la población recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe el 15%. Por su parte, en Argentina, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú se registran valores mayores en el extremo inferior de la distribución (un 16% o un 17%) y algo menores entre el 10% más rico (en torno al 30%). El balance con respecto a inicios de la década de 2000 muestra una clara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, una dinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo de América Latina en el último decenio y que implica un cambio en la tendencia imperante durante al menos los dos decenios anteriores. En ese mismo informe se afirma que el 40% más pobre recibe el 15% del ingreso mientas el 10% más rico recibe el 32%, en Latinoamérica. Se observan niveles relativamente altos de concentración en el Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y la República Dominicana, países en que esos porcentajes se acercan al 40% de los ingresos para los más ricos y entre el 11% y el 15% para los más pobres. En Bolivia (Estado Plurinacional de), Costa Rica y Panamá la apropiación por parte de los más pobres resulta similar, pero es algo menor el porcentaje que le corresponde a un decil superior. Por su parte, en Argentina, Ecuador, Salvador, México, Nicaragua y Perú se registran valores mayores en el extremo inferior de la distribución (un 16% o un 17%) y algo menores entre el 10% más rico (en torno al 30%). En el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de) se da la menor concentración, ya que las proporciones son del orden del 20% al 23% en ambos extremos. Asimismo, la mayor parte de la desigualdad del ingreso está determinada por la de la distribución de los ingresos laborales. A nivel regional, el promedio simple del índice de Gini de los ingresos laborales de los ocupados es similar al del ingreso per cápita, aunque se observan situaciones diversas según el país en la relación entre los grados de concentración de ambas variables. Los cambios en la distribución del ingreso de los ocupados ejercieron una importante influencia en la dinámica de la concentración del ingreso total per cápita, lo que se deduce del hecho de que las variaciones en los indicadores de desigualdad de ambos tipos de ingreso han sido muy parecidas en todos los países considerados. Al diferenciar para los ingresos laborales entre los sueldos y salarios de los empleados dependientes y las remuneraciones de los trabajadores independientes se observa que en la mayoría de los casos las disminuciones de los primeros han sido mayores o que los aumentos resultaron menores. La persistencia de altos grados de desigualdad en el ingreso no debería obscurecer el hecho de que en los últimos años se hayan logrado avances en este campo. El balance con respecto a inicios de la década de 2000 muestra una clara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, una dinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo de América Latina en el último decenio y que implica un cambio en la tendencia imperante durante al menos los dos decenios anteriores.

190

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


La herencia de las condiciones de vida de una generación a otra es palpable y preocupante en Latinoamérica, y demuestra que muchas de las políticas para favorecer la movilidad social han sido ineficaces. A pesar de los avances logrados recientemente, los países de América Latina todavía adolecen de altos niveles de desigualdad, acompañados de una profunda desconfianza en las instituciones (poder legislativo, poder judicial y partidos políticos) y de acusadas percepciones de injusticia. Estos persistentes sentimientos de malestar ciudadano con las instituciones aludidas constituyen tanto un obstáculo como un desafío para el sentido general de pertenencia y la construcción de pactos sociales orientados por el valor de la igualdad. Las percepciones de los latinoamericanos sobre la justicia distributiva en sus países continúan siendo muy negativas. En 2011, el 79% de la población regional opinaba que la distribución del ingreso en su país era muy injusta o injusta. Los principales cambios tuvieron lugar entre 1997 y 2002 y principalmente entre 2002 y 2007, y siguieron la dirección del ciclo económico. Entre 1997 y 2002 las percepciones empeoraron, mientras que entre 2002 y 2007 mejoraron. A partir de 2007 no hubo grandes cambios en los promedios regionales. La desconfianza en las instituciones políticas y del Estado aumentó entre 1997 y 2003, se redujo significativamente entre 2003 y 2004 y presentó una disminución menos pronunciada entre 2004 y 2006. Esta tendencia se detuvo en 2007 y 2008, para dar lugar a una nueva baja entre 2008 y 2009 y un aumento leve entre 2009 y 2011. En 2011, seis de cada diez latinoamericanos confiaban poco o nada en las instituciones políticas y del Estado, lo cual es un valor muy alto. En suma, pese a algunas tendencias positivas observadas en los períodos 2002-2003 y 2006/2007, la desconfianza en las instituciones consideradas y las percepciones de injusticia exhibían en 2011 valores todavía muy altos. Aún más, la fuerte correlación entre la desconfianza en estas instituciones y las percepciones de injusticia distributiva a lo largo del período 1997-2011 sugiere la persistencia de un profundo malestar ciudadano con el modo en que funcionan las instituciones y se distribuyen los bienes económicos, sociales y políticos en los países. A su vez, la asociación entre la desigualdad medida objetivamente y el malestar con dichas instituciones también indica el carácter conflictivo que en las sociedades latinoamericanas tienen, o pueden tener, los altos niveles de concentración de la riqueza y de diferenciación social prevalecientes. Medidas para elevar la tasa de crecimiento de la productividad La política económica puede aumentar la productividad de varias formas: Mejorar la infraestructura: autopistas, puentes, servicios públicos, aeropuertos y demás capital público. El desarrollo del capital humano por medio de la política educativa, los programas de formación de los trabajadores, programas sanitarios. Formar capital humano para elevar el crecimiento de la productividad.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

191


Eliminar las barreras innecesarias a la actividad empresarial y mayores incentivos a las personas que tienen capacidad empresarial. Fomentar la investigación y el desarrollo, apoyo a la investigación científica básica y a la investigación tecnológica. La política industrial, influyendo por medio de impuestos, subvenciones o reglamentaciones el desarrollo industrial, fomentar y subvencionar las industrias de “alta tecnología” El acceso a la Educación Uno de los grandes logros de la revolución ciudadana ha sido el fortalecimiento de la educación básica, Bachillerato y Superior las cifras del año 2014. En cuanto al número de niñas y niños incorporados al sistema educativo fiscal inicial fue de 242.987 51. Entre los años 2008 y 2014 hubo mayor acceso a la educación: la educación básica pasó de 91,60% en 2008 a 95,97% en 2014, y el bachillerato pasó de 51,34% a 63,23% en el mismo período. También se han mejorado 51 unidades educativas del milenio y se han edificado 108 Centros Infantiles para el Buen Vivir (CIBV). En el siguiente gráfico se muestra la buena participación de este acceso en el país. Gráfico 7.21 Tasa bruta y neta de asistencia de educación básica (5-14 años) Tasa Bruta de Asistencia

101,5

102,3

103,5

Tasa Neta de Asistencia 102,6

103,4

103

102,5

98,6

91,4

2007

93,1

2008

93,5

2009

94,8

2010

95,4

2011

95,6

2012

96,1

2013

96,2

2014

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación (DNSE) A diciembre de 2014, la Tasa Neta de Asistencia de Educación Básica se ubicó en 96,2%; mientras que a diciembre de 2013 este indicador fue de 96,14%, lo que significa, que hubo un incremento de 0,06%. Esta tasa se refiere al número de Estudiantes de Educación General Básica (EGB) en el grupo de edad correspondiente, la misma que muestra un incremento desde el 2007 al 2014 de 4,8%, por lo cual se evidencia un gran

51

Fuente: Registros Administrativos del Ministerio de Educación. Corte16 de enero de 2015.

192

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


acceso a la educación básica en el país una buena respuesta por parte de los estudiantes en los distintos establecimientos educativos.

Gráfico 7.22 Tasa bruta y neta de asistencia de Bachillerato (15-17 años) Tasa Neta de Asistencia a Bachillerato 77% 51%

2007

77% 54%

2008

79% 55%

2009

84% 59%

2010

Tasa Bruta de Asistencia 87%

62%

2011

92%

90% 64%

2012

66%

2013

92% 65%

2014

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación (DNSE) A partir del año 2007 la tasa neta de asistencia a bachillerato ha ido creciendo paulatinamente, llegando a 65% en el 2014, es decir, una variación de 14 puntos porcentuales en 7 años. Esta tasa se refiere al número de estudiantes de Bachillerato en el grupo de edad correspondiente, existen diferentes programas para mejorar esta tasa de asistencia con el fin de fortalecer las capacidades y rendimiento de los estudiantes de bachillerato. Ecuador es el país que más invierte en educación superior de toda la región. Hacia allá va el 2,12% de su Producto Interno Bruto (PIB). Parte de esta inversión es utilizada en las becas que permiten a las y los jóvenes estudiar en las mejores universidades del mundo. Entre 1995 y 2006 se entregaron 237 becas, mientras que entre 2007 y 2014 se han otorgado 10.482 becas. En 2014 invirtió 11 millones de dólares y apoyó a 246 deportistas para mejorar las capacidades técnicas y el nivel competitivo internacional 52. Se han entregado 16.185 bonos tanto para adquisición como para el mejoramiento de la vivienda, con una inversión aproximada de USD 99,9 millones. En salud se han mejorado 60 hospitales y 85 centros de salud.

52

La inversión se evidencia en las 452 medallas logradas para el Ecuador en campeonatos mundiales y juegos multideportivos internacionales

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

193


CONCLUSIONES 

194

En relación a las teorías del Comercio Internacional, se concluye que las tesis clásicas han sido ampliadas, añadiéndoles formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían, por nuevas teorías fundamentadas en la existencia de fallos de mercados, en las que los intercambios internacionales no se basan exclusivamente en la ventaja comparativa, sino además en los rendimientos crecientes de escala y las barreras de entrada. En cuanto a la evolución del comercio mundial durante las últimas décadas, se observa que éste ha crecido a tasas altas, pero los beneficiarios del mismo, han sido los países desarrollados. El intercambio internacional en su conjunto desfavorece a los países exportadores de materias primas y productos primarios. En lo que respecta al comercio exterior del Ecuador, en términos generales, se mantiene dentro del esquema tradicional. Las exportaciones ecuatorianas se concentran en muy pocos productos primarios: petróleo, banano, camarón. Existe una rígida estructura de la oferta exportable del país, expuesta a factores aleatorios externos e internos que amenazan de modo recurrente la economía ecuatoriana. No obstante, se observa un despegue alentador de productos no tradicionales como: enlatados de pescado, otras manufacturas de metales, vehículos, jugos y conservas de frutas, manufacturas de cuero, plástico y caucho, químicos y fármacos, flores naturales; que si bien es cierto representan un porcentaje limitado, podrían en mediano y largo plazo ampliarse considerablemente, siempre que el país pueda desarrollar estrategias adecuadas para mejorar la calidad y competitividad internacional. Las exportaciones petroleras han perdido peso progresivamente en las exportaciones totales (de un 62%, en 1980 a un 22% en 1998), volviendo a cobrar importancia, en 1999 con un peso del 33%, llegando al 58% en el total exportado en el año 2005. El 58% de las exportaciones totales dependen de un solo producto cuyo precio es extremadamente inestable. El país tendrá que reducir su dependencia petrolera como fuente de generación de divisas, de ingresos fiscales y de dinamismo interno. Se necesita una nueva estrategia de desarrollo para el largo plazo, ya que se dejará de disponer de excedentes petroleros en la forma en que los dispone actualmente y las presiones sociales se agudizarán, si no existen fuentes alternativas de crecimiento. Las exportaciones industriales se mantienen en niveles incipientes. Si bien es cierto que se observa un repunte en los últimos años, los productos exportados son de bajo valor agregado, pues la mayor parte tienen transformaciones elementales, tal es el caso de las exportaciones de madera, pasta de cacao, productos del mar, conservas de alimentos; los vehículos exportados son ensamblados y desde ese punto de vista el valor agregado es mínimo. La balanza comercial se ha mantenido tendencialmente en términos positivos, sin embargo, desde la implantación del proceso de dolarización, se observa una penetración agresiva de productos importados, principalmente de bienes de consumo, que trae como consecuencia una balanza comercial deficitaria. La incidencia de la exportación petrolera distorsiona el saldo final de la balanza comercial, separando el efecto del petróleo, el déficit de la balanza comercial no petrolera es evidente, los saldos negativos registrados en todos estos años dejan

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


 

 

en claro que los agentes nacionales están comprando más de lo que logran vender, en el mercado internacional. La dirección del comercio exterior está extremadamente concentrada en un solo país (Estados Unidos), con el que se obtiene la mayoría del saldo comercial positivo y compensa en gran parte el déficit con los otros países con los que comercia el Ecuador. Las características históricas del comercio exterior no han cambiado sustancialmente: seguimos siendo un país exportador de productos primarios e importador de manufacturas. La cuenta corriente de la Balanza de Pagos muestra déficit casi permanente, que es ayudado a ser financiado por las remesas de los emigrantes. Al inicio de la presente década se ha ido generando un elevado desequilibrio comercial y de cuenta corriente que pone en evidencia la vulnerabilidad de nuestro país. Respecto de los términos de intercambio, éstos han sido tradicionalmente volátiles y están muy influenciados por las fluctuaciones del precio del petróleo. La relación de intercambio de bienes se ha ido deteriorando, ahondando aún más los desequilibrios del sector externo. El país ha perdido un monto significativo de divisas por la disminución de los precios de sus principales productos de exportación. Ecuador no ha mostrado un proceso sostenido de diversificación de su oferta exportable, (elaboración de nuevos productos), se sigue observando una alta dependencia de un número reducido de mercados y productos, sobre todo de los bienes primarios tradicionales, lo que es síntoma de la baja capacidad competitiva del país. Ecuador presenta una estrategia de inserción comercial poco competitiva, todavía sus exportaciones se basan en recursos naturales, que cada vez se demandan menos en el mercado mundial, con el agravante que su estructura exportadora se sustenta en dos o tres productos, con una alta volatilidad en sus precios y demanda. Ecuador avanza de una manera lenta en sus procesos de integración, sin embargo, está tratando de ampliar sus negociaciones en la búsqueda de nuevos mercados como el asiático, o de profundizar sus relaciones, tanto con la CAN, como con la Unión Europea. En el nuevo período estudiado, 2007-2014, se observa que el comercio exterior sigue siendo definitivo para el Ecuador. La economía ecuatoriana sigue siendo predominantemente primario exportadora. La mayor parte de las exportaciones ecuatorianas están constituidas por productos de muy bajo valor agregado, predominantemente petróleo. Ecuador tiene nuevas relaciones con las economías emergentes, China es ahora el segundo socio de las importaciones ecuatorianas. Así mismo, China es el principal proveedor de recursos financieros para el gobierno ecuatoriano. Los términos de intercambio han mejorado para el Ecuador en el período estudiado, debido al incremento de los precios de los productos primarios que acontece desde inicios del siglo XXI. Sin embargo, desde mediados del 2014 el precio del petróleo, principal producto de las exportaciones ecuatorianas, tiende a la baja. La balanza comercial ecuatoriana tiene tendencias al déficit, debido a que las importaciones han aumentado mucho más que las exportaciones en el periodo estudiado. Este incremento de las importaciones se debió en gran medida a la

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

195


creciente liquidez por las divisas que ingresaron debido al boom de precios y de exportaciones petroleras. En síntesis, los cambios en la economía mundial, significaron mayores ingresos y nuevos socios para el Ecuador, este realizo cambios en la política pública con esos ingresos, pero no se observa un cambio estructural en su matriz productiva ni en su modelo de inserción al comercio internacional.

La deficiente evolución del comercio exterior ecuatoriano obedece a muchas causas:  La inestabilidad macroeconómica. Hasta antes de la dolarización, Ecuador registraba altas tasas de inflación y grandes déficit fiscales y en cuenta corriente. En la actualidad, a pesar de haber controlado la inflación, todavía se mantienen altos déficits fiscales y en cuenta corriente. La falta de infraestructura y de mano de obra capacitada, las deficiencias del marco legal e institucional, la mala gestión de gobierno, junto con la inestabilidad política, han elevado el costo de hacer negocios en el país, todos estos factores han conducido a la inestabilidad económica del país.  Política arancelaria precipitada y sin diferenciación. Con la apertura comercial y financiera, Ecuador inicia algunas reformas en la política comercial, a fines de 1980, con medidas como la reducción y simplificación de los niveles arancelarios. Luego de esta reforma los niveles arancelarios promedios disminuyen de 29% en 1989 a 11% en 1994; el número de tasas arancelarias cayó de 14 a 7 en igual período. Para el 2003 el arancel nominal promedio ponderado continúa reduciéndose (Datos del Banco Central. Nota técnica #20. Octubre 1995). Como se observa esta desgravación arancelaria ha sido demasiado acelerada en muy corto tiempo, lo cual ha provocado efectos negativos sobre los niveles de empleo y valor agregado, ocasionado la destrucción del aparato productivo. El país no ha contado con una desgravación arancelaria diferenciada por sectores, ni se ha orientado a la protección de sectores generadores de empleo y valor agregado.  Políticas ineficaces. Ecuador ha procurado atraer inversión extranjera directa, creando nuevas leyes como la Ley de Comercio Exterior e Inversiones, junio-97, la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, diciembre-97 y una serie de instituciones como el COMEXI, CORPEI, para normar y promover la inversión, así como de una serie de incentivos a las exportaciones. Cabe destacar que las inversiones extranjeras se pueden efectuar en cualquier rama de actividad económica, sin necesidad de autorización previa de cualquier ente del Estado, con iguales derechos que las inversiones nacionales. Todavía existe percepción de riesgo por parte de los inversionistas, una elevada inseguridad jurídica, un elevado costo de los servicios públicos, una infraestructura deficiente, e inestabilidad política y económica que desalientan el aumento de la IED, así como del comercio exterior.  Un ambiente de negocios desfavorable. Aunque el Ecuador ha reducido los aranceles, promovido la inversión a través de leyes e instituciones y ha incentivado las exportaciones, sin embargo de ello, no logra mejorar el ambiente de negocios, altos costos de operación, y largos trámites en la creación de una empresa, la innegable corrupción en el sistema, etc.  La falta de Competitividad. Tenemos unos precios relativamente altos de bienes y servicios del tipo no transables en Ecuador, que restan competitividad al sector transable. La sobre valoración del tipo de cambio, la brecha tecnológica, y la falta de mano de obra calificada, son algunas de las razones del por qué las 196

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


industrias manufactureras de Ecuador son menos productivas y competitivas que las de otras regiones. Altos costos indirectos. Los costos indirectos altos, reducen el valor agregado neto y las utilidades de las empresas del país, estos costos son los de energía, transporte, telecomunicaciones, seguridad, seguros, comercialización. Reducir los costos indirectos, incrementaría el margen de ganancia de los empresarios, sin tener que reducir los costos laborales, disminuyendo salarios. Los acuerdos comerciales no han ayudado a diversificar la estructura del comercio exterior. El país ha demostrado grandes esfuerzos de intensificar y ampliar los comercios con sus vecinos, y con otros tan lejanos como China y Rusia. Sin embargo, a pesar de esta reorientación de la estrategia comercial, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial. La aplicación de estos acuerdos presentan deficiencias, como varios de los países comúnmente demoran en la reducción de aranceles, les resulta simplemente difícil cumplir con estos acuerdos. En el país los acuerdos no han ampliado el comercio intrarregional en relación al comercio global, tampoco se ha podido ampliar el tamaño del mercado para generar grandes economías de escala. La estructura de las exportaciones ecuatorianas ha permanecido casi inalterable. El grado de integración que tiene el Ecuador con respecto a sus países vecinos es bajo, todavía hay problemas en la consecución de un arancel externo común y no se logra consolidar la unión aduanera, el sistema de salvaguardias presenta limitaciones para ciertos productos, el constante incumplimiento de las normas acordadas entre los países miembros, se presentan numerosas reclamaciones en materia de restricciones al comercio intrasubregional, por ejemplo el comercio intrasubregional en la CAN es inferior al que se registra en el MERCOSUR. La estrategia de inserción comercial del Ecuador es poco competitiva. El país no logra desarrollar industrias con mejor incorporación de tecnología, más bien refuerza su modelo de exportación primario exportadora, esto es, basado en recursos naturales, que han ido perdiendo participación en el mercado mundial, por la disminución de la demanda de estos productos.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

197


RECOMENDACIONES 1. Mantener la estabilidad macroeconómica, mejorar la infraestructura física y mejorar la base de recursos humanos. La estabilidad macroeconómica se caracteriza por el mantenimiento de la estabilidad monetaria, la sostenibilidad de las finanzas públicas y la formulación de políticas económicas que atenúen los efectos adversos de los ciclos económicos. Una política macroeconómica estable es indispensable para el país. El éxito de las reformas dependerá esencialmente del mensaje que transmita el gobierno, y de ello, que los inversionistas nacionales y extranjeros asuman los riegos. Debemos adoptar reformas de carácter estructural que reduzca el costo de hacer negocios en el país, que se base en una confianza al gobierno, dentro de un marco legal claro para el sector privado, en especial el extranjero. 2. La liberalización no discriminatoria en ciertos aspectos. Debe constituirse en el eje central de la estrategia comercial y financiera del país, para evitar la posible desviación del comercio que generan los acuerdos regionales de comercio. Los exportadores debería tener el suficiente acceso a las necesidades de insumos tanto externas como internas, donde se caracterice el más bajo costo, y calidad de los insumos nacionales y extranjeros. A pesar, que la denominada liberalización comercial supone obviamente costos fijo muy fuertes para la industria, en especial si es de carácter pesas, como aviones y maquinaria creadora de maquinaria, se debe tener en cuenta que también mejora la eficiencia económica en el largo plazo, un muy largo plazo, que finalmente camia la matriz productiva del país. 3. Reducir los aranceles externos entre socios. Se debe tomar acciones de carácter conjunto que lleve a reducir aranceles, actualmente este es un tema de mucha seriedad y debate por los efectos que tiene tanto a la dolarización como a los hogares ecuatorianos. La liberalización comercial de Ecuador debe ir y llegar a extenderse hasta un punto de no necesitar aranceles ni ninguna clase de barrera política para el comercio justo y equitativo, simplificar normas y hacer transparentes los tratados de negociación es otro punto importante. 4. Simplificar los procedimientos de aduana. Facilitar el comercio de aduana, es decir simplificar estos engorrosos trámites para exportar e importar que puedan llegar inclusive a tumbar un producto con buena comercialización. También mejorar la logística de los productos, el transporte y almacenaje para la exportación. Se debe buscar una mejor administración aduanera que atenué el tráfico ilegal de productos. 5. Crear un entorno empresarial favorable Simplificando el gran número de leyes y normas que dificultan la ejecución de negocios y desplazan a los trabajadores al sector informal. Impulsar el registro de nuevas 198

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


empresas y la capacidad de las empresas de contratar y obtener crédito, negociar y lograr el cumplimiento de los contratos, y reinvertir. Las leyes y normas no tienen un firme cumplimiento, son excesivamente restrictivas, las reglas para las empresas son más engorrosas en el Ecuador que en otros países de la región, haciendo más difícil establecer un negocio. Es necesario, reducir los trámites burocráticos en el ámbito del comercio, porque el papeleo, las inspecciones y los procedimientos aduaneros, siguen siendo el mayor impedimento para mejorar el comercio. Además el gobierno debe preocuparse por mejorar los niveles de educación y salud, indispensable para mejorar la productividad, los trabajadores con adecuada capacitación pueden ser muy productivos. Invertir en infraestructura física, ésta todavía es deficiente en el país. (Malas carreteras, servicio eléctrico deficiente, puertos ineficientes, etc.) Mejorar el entorno empresarial es una buena política, contribuye a crear empleo y reducir el sector informal, donde la gente está desprotegida y suele tener trabajos poco remunerados. 6. Oportunidades y los retos de la integración comercial El incremento del comercio exterior diversificado de productos y compradores contribuye a la disminución de la dependencia comercial. La integración comercial es una buena oportunidad para obtener esa diversificación, en ambas formas. Además, la estrategia del Ecuador para atraer IED, debería ser reducir los costos de hacer negocios, no solo hacia la de explotación de recursos, sino también hacia la industria, en la búsqueda de tecnologías más adecuadas en el uso intensivo de mano de obra. 7. Elevar la competitividad y acceso a la tecnología Elevar la competitividad significa: aumentar la productividad, disminuyendo costos, mejorar la calidad y variedad de bienes y servicios, lo que va a traducirse en mayores ingresos para la población y en mejores condiciones de vida, modernizar las instituciones, invertir en infraestructura, lograr un mejor acceso a la tecnología, innovación y sofisticación de negocios. Si nuestro país quiere entrar a competir en el mercado internacional, debe usar nuevas tecnologías, con personal altamente capacitado, para optimizar la producción agrícola y de manufacturas, e introducir nuevas tecnologías relacionadas con las telecomunicaciones y sistemas de información internacional. 8. Fortalecer la comunicación entre el sector privado y público Es importante mantener algún tipo de diálogo formal entre los sectores público y privado. El gobierno, para llevar adelante las reformas sustanciales del entorno comercial, debería solicitar comentarios a las empresas. Los impuestos a las empresas siguen siendo muy altos, lo que las lleva a la evasión de impuestos. Aumentar impuestos, para recaudar más ingresos y cubrir el déficit fiscal, ha sido algo positivo para el presupuesto público, pero ha representado una carga enorme para el sector

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

199


privado. Entre las reformas que podrían considerarse están: la facilitación del comercio, la creación de oficinas de crédito, la reforma tributaria. La única forma de que un país progrese es crear una agenda entre el Gobierno y los empresarios. Solo así se crean las condiciones para la producción, el comercio, la exportación, la estabilidad laboral y la inversión. La economía debe ir acompañada de una poderosa política social. Gobierno y empresarios son los principales actores para alcanzar una economía exitosa. 9. Políticas de comercio exterior Existe la necesidad de una política agresiva y sostenida orientada no solamente a ampliar nuestras ventas externas, sino sobre todo a cambiar la estructura de nuestras exportaciones, produciendo bienes exportables de alto valor agregado, de calidad y precios altamente competitivos. Es indispensable una política selectiva de importaciones hacia las áreas deficitarias, y que los productos importados se orienten de preferencia a la provisión de bienes transmisores de tecnología para el sector productivo. 10. Nueva Estrategia de Inserción del Ecuador a los mercados mundiales Plantear la necesidad de impulsar desde el estado, una estrategia que mejore el patrón de inserción externa del país, en la cual las exportaciones contribuyan a incrementar el ritmo de crecimiento de la economía, a través de:  Generar divisas que permitan adquirir importaciones necesarias para la expansión de la economía interna.  Aprovechar economías de escala y de especialización, que genera la ampliación de mercados.  Encadenamientos que la actividad exportadora genere en otras actividades.  Nuevas actividades y empresas de mayor productividad.  Relación más estrecha entre actividades exportadoras y la economía en su conjunto. El país debe promocionar una estrategia de inserción a los mercados mundiales, que tenga como prioridad el crecimiento y diversificación de las exportaciones como una meta de largo plazo, y que integre la actividad exportadora con las demás actividades de la economía, con políticas comerciales, de desarrollo industrial, tecnológico y laboral. Políticas que fomenten la diversificación de la oferta exportable del país, lo que requiere de un nuevo diseño de los marcos institucionales, transformando la diplomacia comercial como uno de los pilares fundamentales de apoyo a la exportación, preparar equipos negociadores de alto nivel, que faciliten la comunicación entre el sector público y privado, el acceso a la información necesaria para exportar, promocionar la asociación entre los exportadores, por productos o mercados de destino, para aprovechar las economías de escala.

200

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


BIBLIOGRAFÍA 1. Acosta, Alberto, 2004. "Dolarización o Desdolarización: ¡esa no es toda la cuestión! Revista Iconos No. 18, FLACSO. Quito - Ecuador. 2. Acosta, Alberto. “Breve historia económica del Ecuador”. 2ª. ed. Corporación Editora Nacional, 2001. 3. Acosta, Alberto y Gudynas, Eduardo. “Libre comercio, mitos y realidades”. ILDIS, editorial ABYA-YALA, 2004. 4. Arias, Palacios, Hugo. “Evolución socioeconómica del Ecuador. Sociedades primitivas y período colonial”. Facultad Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil, 1980. 5. Banco Central del Ecuador. “Boletín Anuario”, Quito, # 30 y 31, 2008, 2009. 6. Banco Central del Ecuador. “Evolución de la Economía Ecuatoriana”, Quito, Marzo 2014. 7. BCE (Banco Central del Ecuador), “Información estadística mensual”, Junio 2004, Diciembre 2006, Marzo 2007. 8. Banco Central del Ecuador. “Información Estadística Mensual”, Quito, #1890, Agosto 2014. 9. BCE, “La política de comercio exterior del Ecuador”. Dic./2004. 10. BCE, “Estrategia de inserción en los mercados mundiales y regionales: diagnóstico y propuesta de política económica”. Julio 2002. 11. BCE, “Una propuesta de Plan Estratégico de desarrollo de largo plazo para el Ecuador”. Julio 2002. 12. BCE (Banco Central del Ecuador). “Ochenta años de Información Estadística 1927- 2006”, Quito, 2006. 13. Banco Central del Ecuador. “Memoria Anual”, varios números. Quito, 2000 2008. 14. BID (Banco Interamericano de Desarrollo), “Más allá de las fronteras. El nuevo regionalismo en América Latina”. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2002. 15. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), “Panorama de la inserción internacional”, 2005 – 2006. Chile 2006. 16. CEPAL, “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2006”. Chile 2007. 17. CEPAL, “Acuerdos de libre comercio entre los países andinos y los Estados Unidos: ¿Cuánto se puede esperar de ellos?”. Serie Comercio Internacional # 77. Chile, Febrero 2007. 18. CEPAL, “Avance y vulnerabilidad de la integración económica de América Latina y el Caribe”, Serie Comercio Internacional. Chile 2003 19. CEPAL, “Comercio, inversión directa y políticas productivas”. Serie informes y estudios especiales # 16. Chile, Enero 2006. 20. CEPAL, “Comunidad Andina: un estudio de su competitividad exportadora”. Serie estudios y perspectivas # 25. México, Enero 2005. 21. CEPAL. “Estudio Económico de América Latina y El Caribe”, varios años. Chile, 2004-2008. 22. CEPAL, “La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2005”, Documento informativo. Chile, 2006. 23. CEPAL, “Comunidad Andina: Un estudio de su competitividad exportadora”. Serie de Estudios y perspectivas # 25. Chile, 2005. Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

201


24. CEPAL, “Desarrollo productivo en economías abiertas”. Julio 2004. 25. CEPAL. La República Popular China y América Latina y el Caribe: Diálogo y cooperación ante los nuevos desafíos de la economía global. Santiago: Naciones Unidas, 2012. 26. CIA World Factbook (www.indexmundi.com/es) 27. CORPEI (Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones), “Guía de servicios para el exportador”. Ecuador, 200.1 28. Chacholiades, Miltiades. “Economía Internacional”. 2ª ed. McGraw Hill, 1992 29. Ediciones Legales. “Ley de Hidrocarburos 2006”, Ecuador, 2006. 30. Falconí, Fander, 2004. "Dolarización y desdolarización: elementos para el debate". Revista Iconos No. 18, FLACSO. Quito - Ecuador. 31. Gallagher, K. P., Irwin, A., & Koleski, K. ¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina. Cuadernos de Trabajo de CECHIMEX, 2013. 32. Hill, Charles W.L. “Negocios Internacionales”. McGraw-Hill, México. 3ª.edición, 2001. 33. INCAE (Instituto Centroamericano de Administración de empresas) “Transición hacia una economía no petrolera en Ecuador: retos y perspectivas”, Ecuador, 1992 34. ILDIS (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales), “Análisis de Coyuntura Económica”, 2005. 35. ILDIS. “Análisis de Coyuntura”, varios números, Quito, 2002-2008. 36. Jimenez, Felix;; Lahura, Erick. “La Nueva Teoría del Comercio Internacional”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía, 1998 118 páginas. 37. Krugman, Paúl - Obstfeld, Maurice. “Economía Internacional. Teoría y Política”, McGraw-Hill, España. 4ª. Edición. 1999. 38. Larraín, Felipe y Sachs, Jeffrey. “El debate sobre sistemas cambiarios y las rigideces de la dolarización”. Estudios Públicos, 77 (verano 2000). 39. Larrea, Carlos. “Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador”, ILDIS, IEE, FLACSO y Abya-Yala, Quito 2004. 40. Luna Osorio, Luís. “Terminología del Comercio Internacional Siglo XXI”, Edit. Pudeleco, Ecuador, 2002. 41. Martínez, Javier y Vidal José María. “Economía Mundial”. Edit. McGraw Hill, España 1996. 42. MICIP (Ministerio de Industrias, comercio, Integración y Pesca). “Análisis del comercio del Ecuador por socios comerciales. Quito 2006. 43. MICIP – ONUDI, “Competitividad Industrial del Ecuador”, 2004. 44. Mill, John Stuart: “Principios de Economía Política”. Fondo de Cultura Económica, México, 1951. 45. Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). “Plan Nacional de Política Exterior 2006 – 2020”. Quito, 2006. 46. OMC (Organización Mundial del Comercio), “Examen de las políticas comerciales. Informe del Ecuador”, 2005. 47. OMC, “Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2002”. UN. Nueva York, 2002. 48. OMC, “Informe sobre el Comercio Mundial 2006”, Suiza, 2006 49. OMC – OIT, “Comercio y Empleo: Los retos de la investigación sobre políticas”, 2007.

202

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


50. PACE, BID, MICIP, “Elementos para la definición de una política de comercio exterior del Ecuador”. Mayo, 2006 51. Plaza Cerezo, Sergio, “Los bloques comerciales en la economía mundial”. Editorial Síntesis, España, 1997. 52. Paz Bánez de, Manuela A, “Economía mundial: tránsito hacia el nuevo milenio. Editorial Pirámide, 1998. 53. Porter, Michael. Las Ventajas Competitivas de las Naciones. Buenos Aires, Argentina. 1991. 54. Prebisch, Raúl. El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas. Boletín Económico de América Latina. 55. Prebisch, Raúl. Nueva política comercial para el desarrollo. Fondo de cultura económica, México, Marzo 1964 56. Registro Oficial. “Ley de comercio exterior e inversiones (LEXI)”. R.O/ Sup 82 de 9 de junio de 1997. 57. Ricardo, David. Principios de Economía Política y Tributación. Fondo de Cultura Económica, México, 1959. 58. Salgado, Germánico y Acosta, Gastón. “El Ecuador del mañana: una ruta con problemas”. CORDES, Ecuador, 1991. 59. Svampa, M. «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad No 244, 2013. 60. Secretaría de la Comunidad Andina, “Informe de Actividades de la Secretaría de la Comunidad Andina”, Lima, 2005. 61. Silva, Verónica, “Cooperación en políticas de competencia y Acuerdos Comerciales en América Latina y el Caribe”. Serie Comercio Internacional # 49. 2005. 62. Smith, Adam. “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Fondo de Cultura Económica. México, 1958. 63. Steimberg, F. (2004) “La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica”, texto completo en www.eumed.net/cursecon/libreria/. 64. Torres Gaytán, Ricardo. “Teoría del Comercio Internacional”. Siglo veintiuno editores, México, 1973. 65. UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), “Informe sobre el comercio y el desarrollo 2006”, Nueva York y Ginebra 2006. 66. World Ecomic Forum, “The Global Competitiveness Index”. 2006. 67. Work Economic Forum. (WEF) The Global Competitiveness Report 2009-2010, New York, 2009.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

203


REFERENCIAS WEB ALADI: www.aladi.org ALCA: www.alca.org ASEAN: www.aseansec.org BCE: www.bce.fin.ec BID: www.iadb.org BM: www.bancomundial.org INTAL: www.iadb.org/intal CARICOM: www.caricom.org CAF: www.caf.com CEPAL: www.cepal.org/comercio CORPEI: www.corpei.org COMUNIDAD ANDINA (CAN): www.comunidadandina.org COMISION FEDERAL DE COMPETENCIA (CFC): www.cfc.gob.mx/ CNC: www.ecuadorcompite.gov.ec FAO : www.fao.org FMI: imf.org MERCOSUR: www.mercosur.org.uy/ Ministerio de Econom铆a y Finanzas (MEF): www.mef.gov.ec Ministerio de Industrias y Comercio (MIC): www.gov.ec OEA. Comercio/SICE: www.sice.oas.org/TUnit OECD: www.oecd.org/ OMC: www.wto.org SIECA: www.sieca.org.gt/ SICA: www.sica.gov.ec SECRETARIADO DEL TLCAN: www.nafta-sec-alena.org TLC Ecuador: www.tlc.gov.ec UNCTAD: www.unctad.org/ UNION EUROPEA (UE) y COMISION EUROPEA: www.europa.eu.int WORLD ECONOMIC FORUM: www.weforum.org

204

Relaciones econ贸micas internacionales, pobreza y dolarizaci贸n: El caso de Ecuador


GLOSARIO Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). Tratado internacional que compromete a los signatarios a eliminar las barreras para el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales. Aduana.- Servicio público que tiene a su cargo la vigilancia y control de la entrada y salida de personas, mercancías y medios de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la República y la determinación y recaudación de las obligaciones tributarias causadas por tales hechos. Apertura Comercial.- Indicador de la importancia de las relaciones comerciales del país con el resto del mundo. Se mide por la relación de la suma de las exportaciones (X) y las importaciones (M) con el Producto Interno Bruto (PIB). (X + M)/PIB. Arancel.- Impuesto aplicado a las importaciones. Arancel Externo Común (AEC).- Arancel común que los países suscriptores de un acuerdo de integración económica deciden aplicar a las importaciones procedentes de terceros países. Área de Libre Comercio. ALC.- Elimina los aranceles interiores entre los países que integran el acuerdo. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).- Creada en 1967, constituye un intento por establecer un área de libre comercio entre Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).- Fue creada por sus 11 miembros (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), mediante el Tratado de Montevideo de 1980. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).- Fue creada el 18 de febrero de 1960, mediante el Tratado de Montevideo. El Ecuador ingresó en 1961. Tenía por objeto establecer una zona de libre comercio, en un período de doce años que, posteriormente, fue ampliado hasta el 31 de diciembre de 1980, por el Protocolo de Caracas. ATPA (Andean Trade Preferences Act).Andinas de los Estados Unidos.

Ver Ley de Preferencias Arancelarias

Balanza de Pagos.- Registro contable de las transacciones realizadas en un período determinado, por los residentes de un país con los del resto del mundo. Se compone de: balanza comercial, balanza de servicios y renta, transferencias, como parte de la Cuenta Corriente. Inversión directa, deuda externa, atrasos y otros capitales, en la Cuenta de Capital. Banco Central del Ecuador (BCE).- El proceso de dolarización cambió de manera sustancial las funciones del Banco: el control de la liquidez, ser agente financiero del

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

205


Estado, administrar la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad, y su capacidad para efectuar estudios económicos y alertar sobre eventuales problemas en la economía. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).- Fue establecido en diciembre de 1959, con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. Banco Mundial.- Fue establecido en 1945 para promover el desarrollo económico general en las naciones más pobres del mundo. Actualmente, el BM opera de la mano de la OMC y el FMI. Barrera no arancelaria.- Requisito que un país aplica a las exportaciones o importaciones, para reducirlas. Hay restricciones cuantitativas y cualitativas. Las primeras son los permisos de exportación e importación, las cuotas, los contingentes, los precios oficiales, los impuestos antidumping, los impuestos compensatorios. Las cualitativas son las regulaciones sanitarias, los requisitos de etiquetado y empaque, las regulaciones sobre productos peligrosos, las normas de origen, las normas técnicas, las normas fitosanitarias, las regulaciones ecológicas. CARICOM.- Asociación de estados de lengua inglesa del Caribe, cuyo objetivo es establecer una unión aduanera. Centro de Comercio Internacional OMC – UNCTAD.- (CCI) Organismo Internacional que brinda cooperación técnica en los aspectos prácticos de la promoción del comercio y el desarrollo de las exportaciones. Cluster.- Grupo de empresas que se ubican geográficamente próximas y que están interconectadas entre sí y asociadas a diferentes instituciones. La mayoría de los clusters incluye compañías proveedoras de insumos, componentes, maquinaria y servicios especializados; instituciones financieras y empresas e industrias conexas. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).- Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, Competencia.- Capacidad que tienen las empresas de comprar o vender en el mercado. Si las condiciones son iguales para todas, la competencia es perfecta; pero, si una o varias empresas pueden influir sobre los precios y otras condiciones del mercado, entonces la competencia es imperfecta. La competencia imperfecta da lugar al monopolio, el oligopolio, el monopsonio y la competencia desleal. Competencia desleal.- Actitud de los gobiernos o de las empresas privadas, destinada a generar exportaciones o reducir y hasta eliminar importaciones, mediante el uso de procedimientos desleales. Competitividad.- Es la capacidad de las empresas y los productos para competir en el mercado en términos de igualdad con sus similares. Pero, un producto, para ser competitivo, debe llegar al mercado en la cantidad requerida, con la mejor calidad en su tipo, a un precio compatible con esa calidad y en forma oportuna. Competitividad, Índices.- El Foro Económico Mundial mide la competitividad considerando: el grado de apertura comercial, el desempeño del gobierno, el desarrollo 206

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


del mercado financiero, el estado de la infraestructura, el desarrollo de la tecnología, la gestión empresarial, la eficiencia del mercado laboral, la calidad de las instituciones. El índice global sería el promedio ponderado de las valoraciones de estos aspectos. Comunidad Andina de Naciones (CAN).- Nació en 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena. Ante el cuasi fracaso del Grupo, el 10 de marzo de 1996, los Presidentes Andinos, reunidos en Trujillo, Perú, decidieron crear la Comunidad Andina de Naciones y firmaron el Protocolo de Trujillo, ratificado por todos los países en 1997. Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD).- Su constitución fue el 16 de junio de 1964. Ahora es el principal órgano de la ONU en la esfera del comercio y el desarrollo, las finanzas internacionales, la tecnología, la inversión y el desarrollo sostenible. Actualmente tiene 188 Estados miembros. Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI).- Fue creado en la Ley de Comercio Exterior e Inversiones. Sus propósitos principales son: determinar las políticas de comercio exterior de bienes y servicios y tecnología y de inversiones del país. Consejo Nacional de Competitividad.- Creado el 6 de julio del 2001, su objetivo es asesorar al Presidente de la República en los temas relacionados con el mejoramiento de la competitividad del país, para acelerar su desarrollo integral. Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).- Se creó en 1989 y reúne a 21 economías (Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelandia, Perú Rusia, Singapur, Taiwán y Vietnam), su objetivo es favorecer la cooperación económica e integración comercial en la Cuenca del Pacífico. Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI).- Entidad privada creada por la LEXI, con los objetivos que señala su nombre. Creación de Comercio.- Ocurre cuando una producción nacional de alto costo se reemplaza por una producción extranjera de bajo costo en un área de libre comercio. Cuenta Corriente.- En la balanza de pagos, registro de las transacciones de exportación o importación de bienes y servicios. Cuenta de Capital.- En la balanza de pagos, cuenta que registra las transacciones que involucran la compra o venta de activos. Déficit en Cuenta Corriente.- La cuenta corriente de la balanza de pagos está en déficit cuando en un país la importación excede a la exportación de bienes y servicios. Desgravación arancelaria.- Reducción de los aranceles, que puede hacerse: solamente para un producto o grupo de productos; o, para todos los productos, en forma automática y lineal, en un porcentaje determinado cada año. Desregulación.- Eliminación de las restricciones gubernamentales relativas al comportamiento de un negocio.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

207


Desviación de comercio.- A raíz de la integración económica regional, ocurre cuando proveedores extranjeros de bajo costo, fuera de un área de libre comercio, son sustituidos por proveedores extranjeros de altos costos que pertenecen a un área de libre comercio. Dotación de factores.- Dotación nacional de recursos como tierra, trabajo, y capital. Dumping.- Acción de competencia desleal, que puede efectuarse de tres formas: exportando a un precio inferior al costo, vendiendo en el mercado de destino a un precio notoriamente inferior al vigente en él, o vendiendo en un mercado a un precio inferior al que la misma empresa tiene en otro mercado. Economía de Escala.- Reducción de los costos medios de producción de un bien, derivada de un aumento importante en la cantidad producida. Exportación.- Venta de productos producidos en un país a los residentes de otro país. Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).- Entidad de carácter privado, con socios voluntarios, sin ánimo de lucro. Entre sus principales objetivos están: agrupar y organizar a todos los exportadores del Ecuador. Fondo Latinoamericano de Exportaciones (FLADEX).- Sus fines principales son: representar y defender los derechos de la actividad exportadora latinoamericana, a la vez que fomentar y mantener su desarrollo; promover y fomentar la colaboración entre sus miembros. Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).- Entró en vigor el 11 de marzo de 1991, se creó como organismo financiero, con el fin de facilitar el proceso de integración de toda la América Latina y para afrontar los problemas derivados de los desequilibrios del sector externo. Fondo Monetario Internacional (FMI).- Institución internacional establecida para mantener el orden dentro del sistema monetario internacional. Foro Económico Mundial.- Funciona desde 1991 y reúne a representantes de gobiernos, empresas y universidades de todo el mundo. Se preocupa del avance de la globalización, el desarrollo económico reciente y en perspectiva, la apertura de los mercados al libre comercio mundial, y su efecto sobre el desarrollo, etc. Innovación.- Desarrollo de nuevos productos, procesos, organizaciones, prácticas administrativas y estrategias. Integración económica regional.- Acuerdos establecidos entre países pertenecientes a una región geográfica común con el fin de reducir y, eventualmente, eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias para permitir el libre flujo de bienes, servicios y factores de producción entre ellos. I + D.- Investigación y Desarrollo.

208

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Importación.- Compra legal de productos a otros países. Por productos se entiende bienes, servicios y tecnología. Incentivo a las exportaciones.- Estímulo que concede el gobierno para fortalecer el desarrollo de las exportaciones, particularmente de productos nuevos o que enfrentan dificultades para su ingreso al mercado mundial. Inversión extranjera directa (IED).- Inversión directa en operaciones de negocios en un país extranjero. Joint Venture.- Proyecto cooperativo entre dos o más firmas. Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI).- Aprobada en 1997, señala que el desarrollo del comercio exterior y el fomento de la inversión extranjera directa son prioridades nacionales. Ley de la Maquila y contratación laboral a tiempo parcial. Fue aprobada como Ley # 90 y se publicó en el Registro Oficial (suplemento) 493, del 3 de agosto de 1990. Ley de preferencias arancelarias de los Estados Unidos (ATPDA).- Ley aprobada en diciembre de 1991, mediante la cual se reconocía, hasta el año 2001, a los países andinos excepto Venezuela, un tratamiento arancelario favorable, de 0 arancel para la mayoría de 6.210 items de su nomenclatura. Libre comercio mundial.- Aspiración de todos los países y empresas exportadoras, de que el comercio mundial se efectúe libre de toda clase de obstáculos arancelarios y no arancelarios. Maquila.- Régimen aduanero especial que permite la internación temporal, sin pago de tributos, de materias primas o de partes y piezas de un producto, para perfeccionarlo, transformarlo o repararlo y luego reexportarlo, junto con todos los envases, empaques y embalajes que hicieron posible su llegada al país. Facultad su devolución, como producto final, al país de origen. Marca país.- Marca que identifica a todos los productos que se exportan desde un país. Busca que el consumidor, al identificarla, sepa la procedencia del producto; y, más que eso, tenga la seguridad de que el bien que adquiere reúne las condiciones de calidad y, en general, de competitividad, que él exige. Mercado común.- Es una Unión Aduanera que se completa con la libre circulación de bienes, capital y personas y pueden existir algunas políticas comunes. Mercado Común Centroamericano (MCCA).- Su principal instrumento es el Protocolo que crea el Sistema de Integración Centroamericana –SICA-, suscrito por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El objetivo principal es lograr la “integración centroamericana, para constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo”. Mercantilismo.- Corriente del pensamiento sobre el comercio internacional que prevaleció hasta el siglo XVII. Los mercantilistas consideraban que, para lograr el

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

209


bienestar nacional, era necesario, que los países acumularan metales preciosos, especialmente oro y plata. Filosofía económica cuya propuesta es fomentar la exportación y de manera simultánea desalentar la importación. MERCOSUR.- Se crea mediante el Tratado de Asunción en 1991, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para establecer un área de libre comercio. Se funda en la reciprocidad de derechos y obligaciones, la negociación conjunta y el aseguramiento de condiciones equitativas con terceros países. Monopolio.- Capacidad que tiene un solo productor o vendedor para decidir sobre la oferta. Afecta de manera importante el comercio internacional, porque distorsiona las condiciones de competencia, elimina o vuelve dependientes a los pequeños productores; y, copa la demanda. Oferta Exportable.- Número de productos y cantidad de producción que un país o una empresa tiene para atender la demanda exterior en forma competitiva. Organización Mundial de Comercio (OMC).- Entró en funciones el 1 de enero de 1995, con 120 naciones que acordaron su creación. La OMC con 144 miembros, uno de los cuales es el Ecuador, acoge en una sola institución la compleja red de acuerdos comerciales que se requiere administrar en el mundo; establece un sistema integrado de solución de controversias. Pacto Andino.- Acuerdo que en 1969 permitió a Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú establecer una unión aduanera. Paradoja de Leontief.- Descubrimiento empírico que sostiene que las exportaciones de Estados Unidos son menos intensivas en capital que sus importaciones, en contraste con las predicciones de la teoría de Heckscher- Ohlin. Paridad de poder adquisitivo (PPA).- Idea según la cual los bienes o cestas de bienes extranjeros e interiores similares deben tener el mismo precio expresado en la misma moneda. Patrón oro.- La práctica de fijar la moneda al oro y garantizar la convertibilidad. Políticas antidumpig.- Políticas diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping), y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Política exterior común.- Política común de países integrados frente a terceros países. Productividad.- Incremento de la producción debido al incremento de una unidad de factor trabajo o de una de factor capital. Depende de la calidad y características de los productos y de la eficiencia con que se producen. Productos no tradicionales de exportación del Ecuador.- Entre los primarios, constan: ajos, chirimoyas, flores naturales, fréjol, guanábana, hongos, huevos de ave, espárragos, limón, maíz duro y harina, mandarinas, mangos, maracuyá, mate, melón, miel natural,

210

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


mora, ñame, papaya, papas deshidratadas, pimientos, productos mineros, soya y harina, tabaco en rama, tomate de árbol, truchas, sandías, uvilla, yuca. Entre los industrializados constan: conservas de frutas, jaleas y mermeladas, jugos y concentrados, harina de arroz, harina de pescado, enlatados de pescado, otros elaborados del mar, químicos y fármacos, vehículos, otras manufacturas de metales, prendas de vestir de fibras textiles, otras manufacturas de textiles, manufacturas de cuero, manufacturas de caucho y plástico, maderas terciadas y prensadas, extractos y aceite vegetales, elaborados de banano, manufacturas de papel y cartón, puré de banano. Promoción de exportaciones.- Abarca incentivos fiscales a la producción y a la exportación; reducción de trámites e información a los empresarios sobre mercados potenciales; organización y auspicio oficiales para la asistencia a ferias internacionales; organización y dirección de misiones comerciales. Propiedad intelectual.- Productos de la mente, de las ideas (por ejemplo, libros, música, software para computadoras, diseños, innovaciones tecnológicas). La propiedad intelectual puede protegerse mediante patentes, derecho de autor y marcas registradas. Proteccionismo.- Actitud del gobierno de un país, mediante la cual protege a la producción nacional, mediante impuestos y restricciones que impidan o dificulten la importación. Regalías.- Remuneración que se otorga a los propietarios de tecnología, marcas registradas o patentes, por la utilización de éstas. Salvaguardia.- Cláusula que un país está autorizado a aplicar para contrarrestar la competencia desleal de empresas o gobiernos que cause amenaza o perjuicios graves a determinadas actividades productivas. Sistema General de Preferencias Andinas de la UE.- Mecanismo por el cual la UE permite que casi el 90 por ciento de los productos agrícolas e industriales de los cinco países del área puedan ingresar a los quince estados de la Unión Europea con arancel cero, o casi cero. Subsidio.- Ayuda financiera gubernamental a un productor nacional. Subsidio de exportación.- Entregas directas de dinero o reducciones de pago de impuestos que el Estado realiza a favor de los exportadores. Sustitución de Importaciones.- Proceso que tiene por objeto lograr que los países produzcan, en sus territorios, los productos importados con demanda interna suficiente para montar una planta industrial bajo condiciones de protección arancelaria y no arancelaria. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).- Acuerdo para establecer un área de libre comercio entre Canadá, México y Estados Unidos. Unión Aduanera.- Incluye en el acuerdo de libre comercio entre las partes a un arancel exterior común.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

211


Unión Económica.- Cumple con los propósitos integradores y completa al Mercado Único con política macroeconómicas coordinadas y comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional. Unión Monetaria.- Fija los tipos de cambio entre los países miembros o crea una única moneda que sustituya a todas las demás. Unión Europea (UE).- Grupo económico constituido por 15 naciones europeas: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, España y Suecia. Establecida como una unión aduanera, ahora como una unión económica. Unión Política (Unión económica plena).- Se compone de la integración total de las economías de sus países miembros, lo que exige una política económica común, y se determina también una unión política. Al completar esa fase, los países miembros formarán un en concepto un único país representativo, aunque pueden tener en teoría autonomía de gestión dentro de la región en ciertas áreas. Ventaja absoluta.- Un país tiene una ventaja absoluta sobre cualquier otro cuando es el más eficiente en la producción de una mercancía. Ventaja comparativa.- Teoría que señala que los países deben especializarse en aquellos bienes y servicios que puedan producir de manera eficiente. Ventaja competitiva.- Deriva de la capacidad de un país para disponer con mayor facilidad que otros de cuatro elementos: cantidad de productos (oferta suficiente), calidad (la mejor en su precios), precio (el más bajo con la mejor calidad), oportunidad de acceso al mercado (entrega en el momento o la fecha acordados; no antes, no después). Zona de libre comercio.- Elimina los aranceles interiores entre los países que integran el acuerdo. Zona Franca.- Área del territorio nacional sujeta a los regímenes de carácter especialmente determinados en la Ley, en materias de comercio exterior, aduanera, tributaria, cambiaria, financiera, de tratamiento de capitales y laboral, en la que los usuarios debidamente autorizados se dedican a la producción y comercialización de bienes para la exportación o reexportación.

212

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


ENCUESTA A EXPERTOS RELACIONADOS CON EL COMERCIO EXTERIOR UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Fecha: Guayaquil, julio de 2007

OBJETIVO: La investigación que se está llevando a cabo pretende definir el diseño de propuesta de una nueva estrategia de inserción del Ecuador en los mercados mundiales, ya que la dolarización plantea la urgencia de definir una política de desarrollo de largo plazo. INDICACIONES: Sus respuestas son importantes para los fines de esta investigación, por lo que, le pedimos la mayor objetividad posible. Para responder señale con un visto, o encierre en un círculo, la respuesta que considere pertinente. 1. ¿Cuál es su opinión sobre el comportamiento del comercio exterior? Exportaciones Bajan 1 Importaciones Bajan 1

Se mantienen 2

Crecen 3

Se mantienen 2

Crecen 3

2. Qué tan favorables han sido los cambios en el comercio exterior para el desarrollo del país. Utilice la siguiente escala para expresar su opinión. Muy Desfavorable Desfavorable 1 2

Ni favorable / Ni desfavorable 3

Favorable 4

Muy Favorable 5

3. Si los cambios han sido favorables, obedecen a:  Una planificación comercial hecha por el MICIP --------- Una planificación hecha por organismos privados -------- Crece la exportación de bienes industriales --------- Crece la exportación de servicios -----------4. Si los cambios han sido desfavorables, esto se debe a que:  La programación comercial hecha por el MICIP no es apropiada ------- La programación comercial hecha por organismos privados no es apropiada --------5. Es Posible que el Ecuador cambie su inserción actual en el comercio internacional, que se basa en la exportación de productos primarios?

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

213


(ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA QUE MEJOR EXPRESA SU OPINIÓN UNA SOLA RESPUESTA). No cambiará 1

Se mantendrá 2

Si Cambiará 3

SI SU RESPUESTA ES QUE Sí CAMBIARÁ, EN CUÁNTOS AÑOS SE PUEDE DAR ESE CAMBIO. REGISTRE SU RESPUESTA EN AÑOS:___________ 6. Qué tan de acuerdo estaría usted que el Ecuador promueva una inserción más dinámica basada en la: Industria Totalmente en desacuerdo 1 Servicios Totalmente en desacuerdo 1

En desacuerdo 2

Ni de acuerdo/ Ni desacuerdo 3

En desacuerdo 2

Ni de acuerdo/ Ni desacuerdo 3

De acuerdo 4

Muy de acuerdo 5

De acuerdo 4

Muy de acuerdo 5

7. Con qué mecanismos se podría promover una inserción más dinámica del Ecuador en los mercados mundiales? ESCOJA LAS RESPUESTAS QUE MEJOR REFLEJAN SU OPINIÓN. PUEDE ESCOGER MAS DE UNA RESPUESTAS Diversificando los mercados de destino de las exportaciones Fortaleciendo al sector industrial Impulsando nuevas estrategias de industrialización Diversificando número de productos y promoviendo nuevos productos

1 2 3 4

Generando productos y servicios con mayor valor agregado y de alta calidad.

5

Incentivos del gobierno

6

Otras Opciones: (escríbalas):_ 8. ¿Cree usted, que para desarrollar las exportaciones no tradicionales, es necesario, que el estado apoye a las pequeñas y medianas industrias, con políticas: ESCOJA UNA RESPUESTA POR CADA UNA DE LAS OPCIONES

Crédito, Capacitación Difusión de la información

214

Totalmente en desacuerdo 1 1 1

En desacuerdo

Ni de acuerdo/ Ni desacuerdo

2 2 2

3 3 3

De Muy de acuerdo acuerdo 4 4 4

5 5 5

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


9. Cuál de las siguientes opciones considera usted que el estado puede incentivar las exportaciones: ESCOJA LAS RESPUESTAS QUE MEJOR SE AJUSTAN A SU FORMA DE PENSAR. PUEDE SELECCIONAR MÁS DE UNA OPCIÓN Políticas de fomento y desarrollo productivo para mejorar la competitividad.

1

Políticas de crédito, capacitación y difusión de la información

2

Políticas tecnológicas

3

Estableciendo una política comercial de largo plazo

4

Otras (escríbalas): 10. ¿El país debe basar su industrialización en agregar valor a la extracción de materias primas? ESCOJA UNA SOLA OPCIÓN SI 1 NO 2 11. CUÁL DE LOS SIGUIENTES mecanismos CONSIDERA QUE debe adoptar el Ecuador para fortalecer la promoción de exportaciones Difusión de la Información comercial 1 Formación de negociadores 2 Creación de una cultura exportadora entre las clases empresariales. 3 Prepararse para las negociaciones del nuevo milenio. Otros (escríbalas)

4

12. ¿Una estrategia comercial menos concentrada en el mercado norteamericano y más diversificada hacia otros bloques comerciales sería la adecuada para nuestro país? SI 1 NO 2 Si su respuesta es afirmativa, ¿Con qué países? ..................................................................................... 13. Cómo debe El Ecuador lograr la apertura de su comercio a otros bloques: ESCOJA LAS RESPUESTAS QUE ME MEJOR SE AJUSTAN A SU FORMA DE PENSAR. PUEDE SELECCIONAR MAS DE UNA OPCIÓN Acuerdo Bilaterales con otros países 1 Zonas de Libre comercio como CAN-MERCOSUR 2 Negociaciones en ALCA

3

Negociaciones con la UE

4

Negociaciones con la APEC Otras (escríbalas)

5

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

6 215


14. ¿Cree UD que el tratado de libre comercio (TLC) beneficiará al Ecuador? Si 1 No 2 Cuáles serían las ventajas ……………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Cuáles serían las desventajas ……………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 15. En general, ¿Está UD muy en contra, algo en contra, algo a favor o muy a favor de la integración económica entre los países de América Latina? (LEA ALTERNATIVAS Y MARQUE UNA SOLA) Muy en contra Algo en contra Algo a favor Muy a favor 1 2 3 4 De todos los países de América Latina, ¿cuál le inspira más confianza? Nombre sólo uno. Costa Argentina 1 Rica 6 Paraguay 11 Ninguno 97 Bolivia 2 Cuba 7 Perú 12 NS/NR 99 Brasil 3 México 8 Uruguay 13 Chile 4 Nicaragua 9 Venezuela 14 Colombia 5 Panamá 10 Otros 16. A través de qué medios sería factible mejorar la integración de los países Andinos: ESCOJA LAS RESPUESTAS QUE MEJOR SE AJUSTAN A SU FORMA DE PENSAR. PUEDE SELECCIONAR MAS DE UNA OPCIÓN Intensificar los vínculos comerciales entre ellos 1 Promover el crecimiento del comercio intra-CAN 2 Aplicar el Arancel Externo Común por parte de todos los socios. Perfeccionar la Unión Aduanera

3

Consolidar en un mercado común

4

Proponer una agenda de negociaciones comerciales

5

Armonizar las políticas macroeconómicas Otros (escríbalas)

6 6

17. ¿Según su opinión, la dolarización ha sido favorable para el comercio exterior? SI 1 NO. 2 Señale algunos aspectos Positivos: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________ 216

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Negativos: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________ ¿Es sustentable en el futuro?. SI 1 NO 2 18. Dado el actual régimen monetario de dolarización, es conveniente diseñar un mecanismo para aplicar salvaguardias cambiarias, como sistema de compensación ante devaluaciones de los socios comerciales del país? SI 1 NO 2 19. ¿Cuáles considera que son los problemas internos que tienen que solucionarse, para impulsar una inserción exitosa del Ecuador en los mercados mundiales? Inestabilidad el crecimiento económico Déficit fiscal Alto endeudamiento público Déficit en la balanza de pagos Vulnerabilidad financiera Falta de regulación bancaria y de control de capitales especulativos

1 2 3 4 5 6

Falta de programas de desarrollo social especialmente en salud y educación. 7 Otros (escríbalos)

20. ¿Existe una adecuada articulación entre los sectores público y privado, en cuanto a la promoción, diseño y ejecución de una política de comercio exterior? SI 1 NO 2 21. ¿Existe un marco legal e institucional acorde con las necesidades del comercio exterior y con la promoción de inversiones? SI 1 NO 2 Si la respuesta es negativa. ¿Es necesaria una reforma legal e institucional en el ámbito del comercio exterior e inversiones para el largo plazo? SI 1 NO 2 22. ¿Debe definirse explícitamente las atribuciones y alcances de las instituciones tanto públicas como privadas que están relacionadas con la política de comercio exterior e inversiones, para evitar la duplicación de funciones? SI 1 NO 2 23. ¿Si estuviera en sus manos, que haría para mejorar el comercio exterior del Ecuador?......................................................................... 24. Cuántos programas de apoyo, público o privado, a la competitividad empresarial conoce? Gubernamental --------Privado ------- Mixto -------

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

217


25. Recuerda cuántos gremios y/o empresas ecuatorianas tienen un programa de promoción de imagen de producto-país en el exterior. Empresas Públicas --------Empresas privadas --------26. ¿Qué sector exportador ecuatoriano considera Ud. es, actualmente, el más competitivo? …………………………………………. …………………………………………. 27. ¿A qué factores atribuye Ud. ese nivel competitivo? …………………………………………………. ………………………………………………… 28. ¿Recuerda el nombre de la (s) empresa (s) ecuatorianas que tienen certificación internacional relativa a la calidad de productos y procesos? ………………………………………….. ………………………………………… 29. Ud. puede hacer algunos comentarios adicionales respecto a una nueva estrategia de inserción del Ecuador en los mercados mundiales. ……………………………………………………………….

218

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


ANEXOS CUADROS ESTADÍSTICOS CUADRO # 1

PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL (En porcentajes del total mundial) EXPORTACIONES IMPORTACIONES 1990 2003 1990 2003 Unión Europea 43,8 39,8 44,0 38,6 Estados Unidos 11,4 10,0 14,6 17,3 Japón 8,3 6,5 6,7 5,1 China 1,8 6,0 1,5 5,5 América Latina y el Caribe 4,3 5,3 3,4 4,6 FUENTE: Comisión Económica de América Latina. CEPAL. Desarrollo Productivo en Economías Abiertas, julio 2004.

CUADRO # 2 Períodos

TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES EN PERÍODOS ESCOGIDOS (Tasas anuales promedio) Mundo

Países

Desarrollados

1950-1960 1960-1973 1973-1980 1980-1990 1990-2003

4,4 5,1 3,4 3,2 2,6

4,1 5,0 3,1 3,2 2,3

Por habitante 1950-1960 1960-1973 1973-1980 1980-1990 1990-2003

2,8 3,1 1,6 1,5 1,2

2,8 4,1 2,3 2,4 1,7

Países en América desarrollo Latina 5,1 4,9 5,5 5,5 5,1 5,1 3,7 1,6 4,4 2,7 2,8 3,0 2,9 1,7 2,7

2,2 3,3 2,4 -0,4 1,0

África

Asia

4,5 5,0 3,5 2,6 2,8

5,7 5,2 6,2 7,0 6,0

2,0 2,5 0,3 0,1 0,4

3,6 2,9 4,3 5,1 4,5

Medio Europa Oriente Oriental 5,7 9,2 7,7 6,7 4,4 4,6 1,6 2,4 3,3 -0,3 2,9 4,8 1,4 -1,6 1,1

8,2 5,5 3,7 1,7 -0,4

FUENTE: Comisión Económica de América Latina. CEPAL. Desarrollo Productivo en Economías Abiertas, julio 2004.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

219


CUADRO # 3 INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN Y LA INVERSIÓN INTERNACIONAL, 1982-2002 (En miles de millones de dólares, precios constantes) ÍTEM 1982 1990 2000 2002 Ventas de filiales 2.541 5.479 15.087 17.658 Producto bruto de filiales 594 1.423 2.807 3.437 Activos de filiales 1.959 8.759 23.460 26.543 Exportaciones de filiales 670 1.169 2.594 2.613 Empleo de filiales (miles) 17.987 23.858 51.013 53.094 FUENTE: Comisión Económica de América Latina. CEPAL. Desarrollo Productivo en Economías Abiertas, julio 2004.

CUADRO # 4 ECUADOR: NÚMERO DE PRODUCTOS EXPORTADOS AÑOS

# DE PRODUCTOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005

1567 1637 1733 2078 2284 2383

FUENTE: CORPEI, MICIP, B.C.E.

CUADRO # 5 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS 5 PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL TOTAL EXPORTADO PAIS

1995

2005

Ecuador Colombia Chile

70,9 51,2 46,9

73,8 44,2 56,1

FUENTE: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina, 2006.

220

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 6 ECUADOR: GRADO DE APERTURA DE LA ECONOMÍA, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS, PIB AÑOS

Período 1995 – 2005

EXPORTACIONES IMPORTACIONES COMERCIO GLOBAL TOTALES

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOTALES

5,196 5,612 6,057 4,997 5,257 5,905 5,683 6,141 7,329 8,984 11,259

5,706 5,124 6,077 6,594 4,161 4,938 6,616 7,759 7,992 9,657 11,829

X+M A 10,902 10,736 12,134 11,591 9,418 10,843 12,299 13,900 15,321 18,641 23,088

PIB B

GRADO DE APERTURA

A/B*100

20,195 21,267 23,635 23,255 16,674 15,933 21,249 24,899 28,635 32,635 36,488

53.98 50.48 51.33 49.84 56.48 68.05 57.88 55.82 53.50 57.11 63.27

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual. # 1793 julio de 2001 y # 1858 de diciembre/2006

CUADRO # 7 ECUADOR: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (Miles de dólares de 2000) AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PIB 1.75 2.40 4.05 2.12 - 6.30 2.80 5.34 4.25 3.58 7.92 4.74

EXPORTACIONES 11.26 2.45 7.82 -5.07 7.77 -1.00 -0.79 -0.84 9.59 15.76 7.42

IMPORTACIONES 7.95 -10.19 15.37 7.00 -29.46 15.79 24.82 16.71 -3.88 11.10 13.50

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual. Marzo/2007.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

221


CUADRO # 8 ECUADOR: PESO DE EXPORTACIONES PETROLERAS

TOTAL

1974 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1225 2520 2714 2851 3102 3066 3843 4381 4873 5264 4203 4451 4926 4678 5036 6222 7752 10100

Y NO PETROLERAS EN EL TOTAL EXPORTADO (Millones de dólares FOB) NO PETROLERAS Peso Total PETROLERAS Exportado (%) 795 65.00 430 1563 62.00 957 1408 51.00 1306 1152 40.41 1699 1345 43.36 1757 1257 41.00 1809 1305 33.96 2538 1530 34.92 2851 1749 35.89 3124 1557 29.58 3707 923 21.96 3280 1480 33.25 2971 2442 49.57 2484 1899 40.59 2778 2054 40.79 2981 2606 41.88 3616 4233 54.61 3519 5869 58.11 4230

Peso Total Exportado (%) 35.00 38.00 49.00 59.59 56.64 59.00 66.04 65.08 64.11 70.42 78.04 66.75 50.43 59.38 59.19 58.12 45.39 41.88

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1793 julio de 2001, # 1839 mayo/2005 Y #1858, dic/2006.

222

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 9 ECUADOR: EXPORTACIONES DE PETRÓLEO CRUDO 1995 – 2005 TOTAL PETRÓLEO CRUDO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PETROECUADOR

COMPAÑÍAS PRIVADAS

Millones de

Millones de

Valor Unitario

Millones de

Millones de

Millones de

Millones de

Barriles

dólares FOB

dólares/barril

Barriles

dólares FOB

barriles

dólares FOB

94.0 84.3 91.3 85.7 84.6 86.1 89.9 84.2 92.4 129.4 131.5

1395 1520 1411 788 1312 2144 1722 1839 2372 3898 5396

14.83 18.02 15.45 9.20 15.50 24.87 19.16 21.82 25.66 30.13 41.01

91.4 80.7 76.8 69.0 56.5 43.0 47.4 43.7 43.0 50.5 53.7

1355 1456 1191 631 855 1074 900 965 1130 1622 2300

2.6 3.6 14.5 16.7 18.1 43.1 42.5 40.5 49.4 78.9 77.8

40.1 64.5 220.6 157.7 457.3 1070.2 822.4 874.2 1242.3 2276.4 3096.7

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual. #1828-junio/2004 y #1858-diciembre/2006

CUADRO # 10 ECUADOR: EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PRIMARIOS Y MANUFACTURADOS SEGÚN SE PARTICIPACION EN EL TOTAL (Porcentaje del valor total de las exportaciones FOB de bienes) AÑOS 1995 2000 2002 2003 2004 2005

PRIMARIOS 92.4 89.9 89.7 88.0 90.7 91.0

MANUFACTURADOS 7.6 10.1 10.3 12.0 9.3 9.0

FUENTE: CEPAL. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

223


CUADRO # 11 ECUADOR: EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS (millones de dólares FOB) ANOS

TOTAL TOTAL EXPORTACIONES PRIMARIOS

% Participación

TOTAL

INDUSTRIALIZADOS

% Participación

1995

4,380

3,556

81.19

824

18.81

1996

4,872

3,809

78.18

1,063

21.82

1997

5,264

4,252

80.78

1,011

19.21

1998

4,203

3,199

76.11

1,003

23.86

1999

4,451

3,388

76.12

1,062

23.86

2000

4,926

3,698

75.07

1,228

24.93

2001

4,678

3,431

73.34

1,246

26.64

2002

5,036

3,726

73.99

1,310

26.01

2003

6,222

4,534

72.87

1,688

27.13

2004

7,752

6,024

77.71

1,728

22.29

2005

10,100

7,852

77.74

2,247

22.25

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual. #1839, mayo/2005 y #1858, dic/2006.

CUADRO # 12 ECUADOR: EXPORTACIONES DE BIENES SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. (Millones de dólares) AÑOS

1995

Agricultura, caza silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias de alimentos, bebidas y tabaco Industrias de bienes consumo no duradero Industrias de bienes intermedios Industrias Metalmecánica

2.022,0 1.398,3 346,6 73,2 409,6 111,4

Exportaciones Totales

4.468,3

% 45 31 8 1,6 9 2

2005

%

2.379,8 5.397,9 955,3 138,8 899,7 328,3

23 52 9 1,3 8,6 3

10.426,8

FUENTE: Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2006. CEPAL

224

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 13 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE LOS 5 PRODUCTOS PRINCIPALES, SEGÚN PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN CADA AÑO

1995

2000

2005

Petróleos crudos Plátanos (incluso bananas) frescos Crustáceos y moluscos, frescos Flores y capullos Pescado fresco

32 19.4 15.6 1.8 2.1

43.5 16.7 5.8 4.0 1.5

53.4 10.7 4.6 3.9 1.2

Total de los 5 productos principales

70.9

71.5

73.8

FUENTE: CEPAL. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2006.

CUADRO # 14 ECUADOR: EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 1995 – 2005 (Millones de dólares FOB) AÑOS

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

EXPORTACIONES TOTALES

4.380 4.872 5.264 4.203 4.451 4.926 4.678 5.036 6.222 7.752 10.100

EXPORTACIONES TRADICIONALES

1.996 2.012 2.565 2.177 1.815 1.301 1.363 1.480 1.737 1.673 1.925

PESO EN EL EXPORTACIONES PESO EN EL TOTAL NO TRADICIONALES TOTAL

27.3 41.2 48.7 51.8 40.7 26,4 29,1 29,3 27,9 21,5 19,0

854 1.111 1.141 1.102 1.156 1.182 1.414 1.500 1.878 1.845 2.304

19.4 22,8 21,6 26,2 25,9 23,9 30,2 29,7 30,1 23,8 22,8

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual. # 1858, diciembre/2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

225


CUADRO # 15

AÑOS

TOTAL Exportaciones

1995 1996 4.872 1997 5.264 1998 4.203 1999 4.451 2000 4.926 2001 4.678 2002 5.036 2003 6.222 2004 7.752 2005 10.100

ECUADOR: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 1995 - 2005. Millones de dólares FOB PRIMARIOS No Tradicionales

378 377 294 324 314 406 475 533 573 655

Peso en el Total (%)

INDUSTRIALIZADOS Peso en el No tradicionales Total (%)

7,7 7,1 6,9 7,2 6,3 8,6 9,4 8,5 7,3 6,4

732 763 808 831 867 1.008 1.024 1.344 1.271 1.649

15,02 14,04 19,22 18,66 17,60 21,54 20,33 21,60 16,39 16,32

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual. # 1858, diciembre/2006

CUADRO # 16 ECUADOR: IMPORTACIONES FOB POR USO O DESTINO ECONÓMICO (Millones de dólares)

BIENES DE CONSUMO

No duraderos Duraderos Total

Año

Peso en el total Año

Peso en el Total Año

Peso en el Total

1995

M (%)

M (%)

M (%)

2000

2005

398 339 738

11 9 20

457 304 762

13 9 22

1338 998 2337

14 10 24

MATERIAS PRIMAS

Agrícolas Industriales Materiales Const Total

172 1244 105 1523

5 33 3 41

212 1198 79 1491

6 35 2 44

347 2317 269 2934

4 24 3 31

BIENES DE CAPITAL

Agrícolas Industriales Equipo Transporte Total

40 701 533 1275

1 19 14 34

25 532 332 889

1 16 10 26

41 1629 885 2557

0 17 9 27

Diversos Combustibles y Lubricantes

0.9 199

0 5

1.6 255

0 8

5 1714

0 18

TOTAL IMPORTACIONES

3737

3400

9549

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1839-mayo/2005 y #1858-diciembre/2006

226

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 17 ECUADOR: BALANZA COMERCIAL DE LA INDUSTRIA 1995 – 2005 en millones de dólares AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

824 1063 1011 1003 1062 1228 1246 1310 1688 1728 2247

SALDO

1918 2309 2680 1456 1730 2293 2717 2727 3318 3946

- 855 -1298 -1677 - 394 - 502 -1047 -1407 -1039 -1590 -1699

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1839, mayo/2005 y #1858, diciembre/07

CUADRO # 18 ECUADOR: BALANZA COMERCIAL, PETROLERA Y NO PETROLERA Millones de dólares FOB (1995 – 2005) NO AÑOS PETROLERA PETROLERA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1330 1627 1178 649 1280 2186 1650 1822 1874 3238 4154

-1066 -434 -580 -1644 385 -728 -1952 -2792 -1905 -3061 -3623

TOTAL 324 1193 598 -995 1665 1458 -302 -969 -31 177 531

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual. # 1839, mayo/2005 y #1858, diciembre/06

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

227


CUADRO # 19 ECUADOR: BALANZA COMERCIAL RELATIVA En base a millones de dólares

EXPORTADOR NETO

Banano, café y cacao Flores Pescado vivo, fresco y refrigerado Petróleo y gas natural Camarón elaborado Pescado preparado o en conserva Cacao elaborado, chocolate y confitería Otros productos alimenticios Productos de madera (excepto muebles) Otros productos de la agricultura Azúcar Productos de tabaco IMPORTADOR NETO Cereales Ganado y otros prod. Origen animal Productos de la silvicultura Minerales Electricidad, gas y agua Carne y productos de la carne Aceites y grasas Productos lácteos elaborados Productos de molinería Bebidas Productos textiles, cuero Papel y cartón Productos de petróleo refinado Productos químicos Productos caucho y plásticos Vidrio y no metálicos Productos metálicos Maquinarias, equipos y eléctricos Equipo de transporte Otros productos manufacturados

TRIMESTRES 2004-II 2005-I 1,00 0,94 0,71 1,00 1,00 0,89 0,44 0,19 0,70 -0,04 -0,26 -0,97

1,00 0,96 0,65 1,00 1,00 0,96 0,52 0,17 0,68 0,26 0,33 0,47

-0,81 -0,54 -0,17 -0,99 -1,00 -0,94 -0,59 -0,88 -0,67 -0,63 -0,50 -0,81 -0,32 -0,88 -0,58 -0,49 -0,86 -0,93 -0,91 -0,58

-0,99 -0,59 -0,11 -0,99 -1,00 -0,95 -0,39 -0,92 -0,80 -0,83 -0,60 -0,80 -0,31 -0,91 -0,67 -0,53 -0,84 -0,92 -0,84 -0,60

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Estadísticas de comercio exterior. 2005

228

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 20 ECUADOR: BALANZA DE PAGOS, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Millones de Dólares 1995 -2005 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CUENTA CORRIENTE -993 920 1. BIENES - 66 1393 2. SERVICIOS -445 - 420 3. RENTA -924 -1410 4. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 441 1351 4.1. REMESAS 382 1316 *Saldo en Cuenta Corriente igual a (1+2+3+4)

- 599 - 397 - 571 -1335

-1.315 - 424 -564 275 - 997 79 284 729 - 709 - 743 - 953 -1101 -1304 -1527 -1919 -1956

1638 1414

1651 1432

1769 1627

2030 1832

2635 2453

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, junio 30/2004 y marzo 31/2007

CUADRO # 21 ECUADOR: BALANZA COMERCIAL, I.E.D., DEUDA EXTERNA, REMESAS (Millones de dólares. 1995 – 2005) BALANZA COMERCIAL I.E.D. TOTAL NO PETROLERA

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

324 1193 598 -995 1665 1458 -302 -969 - 31 177 531

- 1066 - 434 - 580 - 1644 385 - 728 - 1952 - 2792 - 1905 - 3061 -3623

452 499 723 870 648 720 1329 1275 1554 1160 1646

IED/PIB

DEUDA EXTERNA

2.23 2.34 3.05 3.74 3.88 4.51 6.25 5.12 5.42 3.55 4.51

13934 14586 15099 16399 16281 13564 14410 16287 16765 17212 17237

DEUDA/PIB %

REMESAS

69 68 64 70 97 85 68 65 58 53 47

382 485 643 793 1084 1316 1414 1432 1627 1832 2422

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística mensual # 1861, marzo/2007 y # 1828 junio/2004

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

229


CUADRO 21-A

ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO Período 1995 - 2005 1995

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

PIB (Millones de dólares ) PIB (Millones de dólares de 2000)

20195 16674 15933 21249 24899 28635 32635 36488 15202 15499 15933 16784 17496 18122 19558 20486

CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL DEUDA EXTERNA INTERESES SERVICIO DEUDA EXPORTACIONES

-993 876 920 -599 -1315 -424 -564 275 324 1655 1458 -302 -969 -31 177 531 13906 15901 13216 14375 16235 16756 17210 17236 883 1133 1204 1055 1014 1169 1243 1259 3189 5418 4970 5886 6889 7434 5122 5054 4380 4451 4926 4678 5036 6222 7752 10100

CUENTA CORRIENTE/PIB BALANZA COMERCIAL/PIB DEUDA EXTERNA/PIB INTERESES/DEUDA SERVICIO DEUDA/PIB SERVICIO DEUDA/EXPORT.

-4.9 5.3 5.8 -2.8 -5.2 -1.4 1.6 10.0 0.9 -1.4 -3.9 -0.1 68.9 95.4 82.9 67.7 65.2 58.5 4.4 6.8 7.6 5.0 4.1 7.0 15.7 32.4 31.1 27.7 27.6 25.9 72.8 121.7 100.9 125.8 136.8 119.5

-1.7 0.5 52.7 7.2 15.6 66.1

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual # 1793 julio/2001, # 1839 de mayo/2005 y #1858, Dic/2006.

230

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

0,7 1.4 47.2 7.3 13.8 50.0


CUADRO # 22

ECUADOR: INDICADORES DE DEUDA EXTERNA AÑO

DEUDA/EXP.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

SERVICIO DEUDA/EXP.

3.1 2.9 2.8 3.9 3.6 2.7 3.0 3.2 2.6 2.2 1.7

72.8 87.9 104.3 165.0 121.7 100.9 125.8 136.8 119.5 66.1 50.0

FUENTE: Información estadística mensual # 1861, marzo/2007 y # 1828 junio/2004

CUADRO # 23 ECUADOR: ÍNDICE DE LA RELACIÓN DE PRECIOS DE INTERCAMBIO DE BIENES, 1995 – 2005- (índices año base 2000) AÑOS

ÍNDICES DE LA RELACIÓN DE PRECIOS DEL INTERCAMBIO DE BIENES

1995 72.7 2000 100.0 2001 94.0 2002 86.8 2003 89.8 2004 91.5 2005 102.4 FUENTE: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2006

CUADRO # 24 ECUADOR: ÍNDICES DEL QUANTUM DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES, 1995 – 2005 (Índices año base 2000)

1995 2000 2002 2003 2004 2005

I. QUANTUM EXPORTAC.

104.4 100.0 119.4 138.1 159.5 171.1

I. QUANTUM IMPORTAC.

105.8 100.0 166.6 168.0 193.1 223.6

I. VALOR UNIT. EXPORTAC.

83.3 100.0 85.7 90.9 97.2 118.6

I. VALOR UNIT. IMPORTAC.

87.0 100.0 89.4 94.3 100.7 120.3

FUENTE: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

231


CUADRO # 25 ECUADOR: EXPORTACIONES POR ZONAS GEOGRÁFICAS (Millones de dólares FOB) 1995 - 2005 1995 1998 1999 2000 2001 2002

2003

2004

2005

TOTAL GENERAL

4380

4203

4451

4926

4678

5036

6222

7752

10100

AMÉRICA

2873

2775

2937

3451

3320

3506

4403

6015

8247

1861

2136

2610

3370

5160

1637 1708

1874

1789

2086

2530

3298

5050

-TLCAN

1940

-ESTADOS UNIDOS -MÉXICO

1759 50

47

52

-CANADÁ

50

50

25

49

42

61

16

22

25

31

30

59

-MERCOSUR*

154

141

96

116

97

31

49

98

138

-COMUNIDAD ANDINA

360

548

482

686

837

806

1082

1074

1536

39

76

118

157

97

183

226

146

325

312

183

281

339

362

294

380

1216

830

1034

933

768

845

1037

1370

1331

1631

872

817

610

666

794

1076

1034

1269

-MCCA -RESTO DE AMÉRICA EUROPA

994

-UNIÓN EUROPEA

844 9

3

2

3

4

5

6

9

22

-RESTO DE EUROPA

–AELC

141

159

113

154

175

237

287

288

338

ASIA

483

344

492

579

445

453

389

375

194

8

2

3

2

3

3

28

12

8

ÁFRICA OCEANÍA OTROS PAÍSES NEP

19

21

29

6

24

55

21 105

21

17

13

16

15

43

18

18

1

3

*MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1828 de junio/2004 y # 1858 de diciembre/2006.

232

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 26 ECUADOR: IMPORTACIONES POR ZONAS GEOGRÁFICAS (Millones de dólares FOB) 1995- 2005 1995 1998 1999

2000 2001

2002

2003

2004

2005

6431

6702

8226

10286

3624

4400

4743

5898

6853

1121 1582

1743

1714

2031

2452

1480

1433

1690

2031

TOTAL GENERAL

4152

5575

3017

3721 5362

AMÉRICA

2742 3725

2123

2552

-TLCAN

-ESTADOS UNIDOS 1301

1680

918

-MÉXICO

156

96

149

-CANADÁ -MERCOSUR*

932 1326 117

169

191

183

236

303

72

87

72

98

105

118

270

365

181

223

307

623

602

832

1101

-COMUNIDAD ANDINA 704

976

611

846

1173

1416

1567

2093

2232

-MCCA

9

16

16

15

30

17

39

36

100

-RESTO AMÉRICA

196

329

173

208

350

389

571

624

673

EUROPA

779

956

528

545

814

1012

940

1064

1277

-UNIÓN EUROPEA

638

820

427

412

665

889

824

843

1068

- AELC

43

38

36

29

39

37

29

64

60

-RESTO DE EUROP

98

97

65

102

110

85

86

155

148

803

329

544

834

966

991

1230

2037

ASIA

586

ÁFRICA

32

56

25

41

37

14

7

4

110

OCEANÍA

4

20

7

5

10

12

15

19

7

OTROS PAÍSES NEP

7

13

3

32

41

25

5

9

1

*MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1828 de junio/2004 y # 1858 de diciembre/2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

233


Cuadro # 27 ECUADOR: EXPORTACIONES A LA COMUNIDAD ANDINA (Millones de dólares, 1995 – 2005)

TOTAL CAN BOLIVIA

1995

1998

1999

2000

2002

2004

360

548

482

686

806

1074

2005 1536

4

7

6

7

5

7

9

253

282

227

267

362

334

511

PERÚ

69

199

180

293

374

605

876

VENEZUELA

34

59

66

117

64

12

139

COLOMBIA

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1828 de junio/2004 y .

#1858 de diciembre/2006.

CUADRO # 28 ECUADOR: IMPORTACIONES A LA COMUNIDAD ANDINA (Millones de dólares, 1995 – 2005) 1995 TOTAL CAN

BOLIVIA COLOMBIA PERÚ VENEZUELA

1998

1999

2000

2002 1416

2004

2005

2093

2232

704

976

611

846

3

16

6

7

6

2

3

393

592

363

500

902

1315

1397

39

98

48

74

154

245

382

268

269

193

264

353

531

451

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1828 de junio/2004 y #1858, diciembre/2006.

234

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


Cuadro # 29

ECUADOR: BALANZA COMERCIAL CON EL MERCOSUR (Millones de dólares FOB y CIF, 1995 – 2005) AÑOS

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO

1995

154,2

270,4

-116,2

1996

145,7

249,4

-103,8

1997

112,6

265,4

-152,8

1998

141,7

365,6

-223,9

1999

96,4

181,5

-85,1

2000

116,4

223,3

-106,9

2001

97,5

307,8

-210,3

2002

31,5

623,1

-591,6

2003

49,7

602,6

-552,9

2004

98,7

832,7

-734,0

2005

138,0

1101,3

-963,3

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1828, junio/2004

y

# 1858, diciembre/2006 y estadísticas de la Comunidad Andina.

CUADRO # 30

ECUADOR: BALANZA COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA (Millones de dólares FOB y CIF, 1995 – 2005)

AÑOS 1995

EXPORTACIONES 844

IMPORTACIONES 638

SALDO 206

1996

943

699

244

1997

1017

806

211

1998

872

820

52

1999

817

427

390

2000

610

412

198

2001

666

665

1

2002

794

889

-95

2003

1076

824

252

2004

1034

843

191

2005

1269

1068

201

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1828, junio/2004 y # 1858, diciembre/2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

235


CUADRO # 31 ECUADOR: BALANZA COMERCIAL CON ASIA (Millones de dólares FOB y CIF, 1995 – 2005) AÑOS

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO

1995

483

586

- 103

1996

603

413

190

1997

574

572

2

1998

344

803

- 459

1999

492

329

163

2000

579

544

35

2001

445

834

- 389

2002

453

966

- 513

2003

389

991

- 602

2004

375

1230

- 855

2005

194

2037

- 1843

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, #1828, junio/2004 y # 1858, diciembre/2006.

236

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 32

ECUADOR: BALANZA COMERCIAL, PIB Y DEUDA EXTERNA 1995 – 2005

(Millones de dólares) AÑOS

PIB

X

M

BALANZA COMERCIAL

*

DEUDA EXTERNA SALDO

SERVICIO**

1995

20195

4380

3737

324

13906

3189

1996

21267

4872

3570

1193

14488

4282

1997

23635

5264

4520

598

15015

5488

1998

23255

4203

5109

-995

16220

6993

1999

16674

4451

2736

1665

15901

5418

2000

15933

4926

3400

1458

13216

4970

2001

21249

4678

4936

-302

14375

5886

2002

24899

5036

5953

-969

16235

6889

2003

26635

6222

6228

-31

16756

7434

2004

32635

7752

7554

177

17210

5122

2005

36488

10100

9549

531

17236

5054

Saldo Final = Saldo inicial + desembolsos + ajustes por variación del tipo de cambio - amortizaciones

** Incluye amortizaciones e intereses efectivos.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1828 de junio/2004 y # 1858 de diciembre/2006

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

237


CUADRO # 33 ECUADOR: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Y BANANERAS EN EL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES PRIMARIAS (Millones de dólares FOB) PERÍODO 1991 - 2004 AÑOS

EXPORTACIONES PETROLERAS

% Participación

EXPORTACIONES BANANERAS

%

EXPORTACIONES

Participación

PRIMARIAS

1991

1058

42.34

719

28.77

2499

1992

1259

46.17

683

25.05

2727

1993

1152

45.68

567

22.48

2522

1994

1185

37.52

708

22.42

3158

1995

1395

39.23

856

24.07

3556

1996

1520

39.91

973

25.54

3809

1997

1411

33.18

1327

31.21

4252

1998

788

24.63

1070

33.45

3199

1999

1312

38.72

954

28.16

3388

2000

2144

57.98

821

22.20

3698

2001

1722

50.19

864

25.18

3431

2002

1839

49.36

969

26.01

3726

2003

2372

53.26

1099

24.67

4454

2004

3898

65.03

1022

17.05

5994

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual # 1793 julio de 2001 y # 1839 de mayo/2005.

238

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 34 ECUADOR: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE DERIVADOS DE PETRÓLEO EN LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALIZADAS (Millones de dólares FOB ) Período 19991 - 2004 AÑOS 1991

EXPORTACIONES

INDUSTRIALIZADAS

351

PETRÓLEO

93

% Participación 26.50

DERIVADOS

1992

374

85

22.73

1993

543

104

19.15

1994

684

119

17.40

1995

824

134

16.26

1996

1063

227

21.35

1997

1011

145

14.34

1998

1003

133

13.26

1999

1062

167

15.73

2000

1228

298

24.27

2001

1246

177

14.21

2002

1310

215

16.41

2003

1688

234

13.86

2004

1728

335

19.39

2005

2247

473

21.05

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual, #1793 julio 2001 y # 1858 dic/ 2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

239


CUADRO # 35 ECUADOR: EXPORTACIONES PRIMARIAS NO TRADICIONALES (Millones de dólares FOB) PERÍODO 1995 - 2005 1995

2000

2005

TOTAL NO TRADICIONALES

854

1182

2304

TOTAL PRIMARIOS NO TRADICIONALES

274

314

655

32.08

26.57

28.43

84.3 12.4 31.3 98.7 5.3 4.5 37.5

194.6 8.3 20.4 9.4 15.7 8.1 58.0

397.9 7.7 53.6 15.9 55.6 25.4 98.0

% Participación en el total no tradic.

FLORES ABACÁ MADERA PRODUCTOS MINEROS FRUTA TABACO EN RAMA OTROS PRIMARIOS

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1793 julio de 2001 y # 1858 de diciembre/2006

240

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 36

ECUADOR: EXPORTACIONES INDUSTRIALIZADAS NO TRADICIONALES (Millones de dólares FOB) Período 1995 - 2005 1995

2000

2005

TOTAL NO TRADICIONALES

854

1182

2304

TOTAL INDUSTRIALIZADOS

580

867

1649

% Participación Industrial no tradic.

67.92

73.35

71.57

JUGOS Y CONSERVAS DE FRUTAS

23.9 12.4 118.3 2.8 44 63.7 54.3 16 30.4 29.7 34.2 15.1 9.6 11.7 113.7

62.7 19.2 231.6 2.9 61.1 67.2 68.2 19.3 39.4 67.3 38.9 19.7 16 16.8 136.4

100.6 22.0 489.6 8.1 77.5 168.5 183.1 27.7 47.9 98.6 44.3 77.7 26.1 39.3 238.0

NO TRADICIONALES

en el total de Export. No tradic.

HARINA DE PESCADO ENLATADOS DE PESCADO OTROS ELABORADOS DEL MAR QUÍMICOS Y FÁRMACOS VEHÍCULOS OTRAS MANUF. DE METALES PRENDAS VESTIR DE FIBRAS TEXT OTRAS MANUF. DE TEXTILES MANUF.CUERO PLÁSTICO, CAUCHO MADERAS TERCIADAS Y PRENSADAS EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES ELABORADOS DE BANANO MANUFACTURA DE PAPEL Y CARTÓN OTROS INDUSTRIALIZADOS.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1793 julio de 2001 y # 1858 de diciembre/2006

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

241


CUADRO # 37

ECUADOR: EXPORTACIONES PRIMARIAS (Millones de dólares FOB) PERÍODO 1991 - 2005 1991

1995

2000

2004

2005

EXPORTACIONES TOTALES

2851

4380

4926

7752

10100

EXPORTACIONES PRIMARIAS

2499

3556

3698

6024

7852

% EN EL TOTAL EXPORTADO

87.65

81.19

75.07

77.71

77.74

1058 719 491 19 53 17 0.8 29 84 8 15

1395 856 673 84 82 66 31 22 185 12 146

2144 821 285 194 38 50 20 21 22 8 91

3898 1023 329 354 103 47 48 34 14 9 160

5396 1084 457 397 118 65 53 49 25 7 195

PETRÓLEO CRUDO BANANO Y PLÁTANO CAMARÓN FLORES NATURALES CACAO ATÚN MADERA PESCADO CAFÉ ABACÁ OTROS

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1793 de julio/2001 y # 1839 de mayo/2005

242

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 38

ECUADOR: EXPORTACIONES INDUSTRIALIZADAS (Millones de dólares FOB) PERÍODO 1991 - 2005

EXPORTACIONES TOTALES EXPORTACIONES INDUSTRIALIZADAS % EN EL TOTAL EXPORTADO DERIVADOS DE PETRÓLEO OTROS ELABORADOS PROD. MAR MANUFACTURAS DE METALES CAFÉ ELABORADO ELABORADOS DE CACAO HARINA DE PESCADO MANUFACTURAS DE TEXTILES QUÍMICOS Y FÁRMACOS SOMBREROS OTROS

1991

1995

2000

2004

2005

2851

4380

4926

7752 10100

351 12.31

824 18.81

1228 24.93

1728 22.29

2247 22.25

93 30 19 25 59 10 7 15 6 87

134 121 118 59 51 12 46 44 6 232

298 235 136 23 39 19 59 61 3 355

335 344 172 68 51 20 77 87 5 493

473 497 351 66 57 22 75 77 4 620

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual , # 1793 julio de 2001; # 1839 de mayo/2005; # 1858, dic/2006.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

243


CUADRO # 39 ECUADOR: DESTINO ECONÓMICO DE LAS IMPORTACIONES (Millones de dólares FOB) PERÍODO 1991 - 2005

AÑOS 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

IMP.

2116 1976 2223 3209 3737 3570 4520 5109 2736 3400 4936 5953 6228 7554 9549

SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR AGRÍCOLA

TOTAL

M.P. Bs. CAP.

100 97 72 113 172 219 246 246 179 212 228 239 258 339 347

21 19 25 30 40 34 43 50 17 25 38 29 33 36 41

M.P.y BS. CAP.

121 116 97 143 212 253 289 296 196 237 266 268 291 375 388

% TOTAL IMP.

5.72 5.87 4.36 4.46 5.67 7.09 6.39 5.79 7.16 6.97 5.39 4.50 4.67 4.96 4.06

M.P.

866 651 686 957 1244 1221 1392 1572 935 1198 1407 1553 1603 2038 2317

Bs. CAP.

476 439 530 595 701 697 917 1108 521 532 886 1164 1124 1280 1629

M.P.y BS. CAP.

1342 1090 1216 1552 1945 1918 2309 2680 1456 1730 2293 2717 2727 3318 3946

% TOTAL IMP.

63.42 55.16 54.70 48.36 52.05 53.73 51.08 52.46 53.22 50.88 46.45 45.64 43.79 43.92 41.32

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1839 de mayo/2005 y # 1858 de diciembre/2006

244

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 40

ECUADOR: BALANZA COMERCIAL CON LOS PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS AÑOS

Período 1995 - 2005 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Saldo Balanza Com. 228

1205 (684) (1395) (480) (474) (186)

Estados Unidos 458 Comunidad Andina -344 Unión Europea 206 Asia -103 MCCA 30

942 463 -160 -336 198 1 35 -389 142 67

606 1907 1608 3019 -610 -485 -1019 - 696 -95 252 191 201 -513 -602 - 855 -1843 166 187 110 225

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información estadística mensual, # 1828, junio 2004 y # 1861, marzo 2007.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

245


246

5.906.605

Formación bruta de capital fijo

6.704

11.942.090

4.643.172

26.661.336

8.313.170

1.026.590

11.138.952

Gobierno general

Hogares residentes

Formación bruta de capital fijo

Variación de existencias

51.783.220

52.451.593

57.038.064

13.993.547

123.272

8.785.131

29.228.969

4.907.145

34.136.114

57.038.064

11.631.354

45.406.710

46.146.070

8.984.844

182.027

7.209.125

25.787.308

3.982.766

29.770.074

46.146.070

9.554.409

36.591.661

2004

61.115.046

15.201.615

579.908

9.728.992

30.523.141

5.081.390

35.604.531

61.115.046

13.305.727

47.809.319

53.328.990

11.463.499

504.177

8.476.753

28.435.896

4.448.665

32.884.561

53.328.990

11.821.905

41.507.085

2005

2007

60.550.944

66.644.400

16.287.685

987.281

10.593.947

33.201.278

5.574.209

38.775.487

66.644.400

51.007.777 15.636.623

82.696.035

21.100.364

2.479.106

13.818.514

37.991.263

7.306.788

45.298.051

82.696.035

20.933.400

61.762.635

2008

64.520.779

16.284.882

896.314

10.213.818

31.851.533

5.274.232

37.125.765

64.520.779

14.606.164

49.914.615

66.644.400

16.287.685

987.281

10.593.947

33.201.278

5.574.209

38.775.487

66.644.400

15.636.623

51.007.777

72.144.836

16.773.701

1.898.716

12.286.215

34.994.856

6.191.348

41.186.204

72.144.836

17.894.428

54.250.408

MILES DE DÓLARES DE 2007

14.196.499

751.941

9.759.712

30.880.889

4.961.903

35.842.792

60.550.944

13.748.900

46.802.044

MILES DE DÓLARES

2006

70.677.160

15.970.518

1.304.663

11.843.329

34.648.396

6.910.254

41.558.650

70.677.160

16.119.428

54.557.732

79.309.811

15.785.663

1.771.899

14.257.689

38.913.285

8.581.275

47.494.560

79.309.811

16.790.125

62.519.686

2009

74.990.043

15.932.657

1.473.098

13.050.148

37.320.635

7.213.505

44.534.140

74.990.043

18.508.988

56.481.055

92.097.067

19.402.439

2.373.567

17.127.889

44.012.105

9.181.067

53.193.172

92.097.067

22.541.700

69.555.367

2010

80.108.967

16.835.682

1.276.983

14.920.791

39.234.629

7.840.882

47.075.511

80.108.967

19.183.903

60.925.064

105.730.525

24.671.849

1.839.569

20.470.786

48.657.155

10.091.166

58.748.321

105.730.525

26.453.861

79.276.664

2011

83.442.016

17.627.622

308.179

16.496.168

40.297.955

8.712.092

49.010.047

83.442.016

19.336.453

64.105.563

115.410.314

26.314.843

679.486

23.707.838

52.981.395

11.726.752

64.708.147

115.410.314

27.786.903

87.623.411

2012

87.776.358

18.041.961

506.196

18.260.646

41.582.257

9.385.298

50.967.555

87.776.358

20.695.289

67.081.069

124.357.911

27.570.282

866.986

26.312.879

56.292.763

13.315.001

69.607.764

124.357.911

29.885.231

94.472.680

2013

91.245.970

19.214.419

554.557

18.505.159

43.209.678

9.762.156

52.971.834

91.245.970

21.475.624

69.770.346

132.198.156

30.196.709

310.151

27.399.318

60.045.125

14.246.854

74.291.979

31.104.000

132.198.156

101.094.156

2014 ( prev)

246

FUENTE: Banco Central del Ecuador

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

(1) A partir de la Publicación No. 24 de Cuentas Nacionales, los cálculos incorporan los resultados del Cambio de Año Base (CAB) 2007. Los datos de los años 2000 a 2006 corresponden a la información obtenida en la retropolación de las series; los años 2007 - 2010 son el resultado de las cuentas nacionales anuales; mientras que a partir del año 2011 en adelante, los resultados anuales se obtuvieron por sumatoria de las Cuentas Nacionales Trimestrales.

(prev)= Previsiones

Total utilización final

Exportaciones de bienes y servicios

8.344.508

27.461.589

4.696.702

32.158.291

52.451.593

31.304.508

51.783.220

Gasto de consumo final total

Total oferta final

10.490.331

10.934.226

41.961.262

40.848.994

40.425.363

7.329.307

Importaciones de bienes y servicios

36.509.583

6.135.846

112.769

6.240.683

23.267.776

3.474.828

26.742.604

40.425.363

7.992.504

32.432.859

2003

ECUADOR : OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS

Producto interno bruto (PIB)

Total utilización final

Exportaciones de bienes y servicios

860.174

20.799.900

Hogares residentes

Variación de existencias

2.807.058

23.606.958

36.509.583

7.960.638

28.548.945

2002

Gobierno general

Gasto de consumo final total

Total oferta final

Importaciones de bienes y servicios

Producto interno bruto (PIB)

VARIABLES

AÑOS

CUADRO # 41


CUADRO # 42

ECUADOR : OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS

AÑOS VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014 ( prev)

2013

TASAS DE VARIACIÓN ANUAL ( MILES DE DÓLARES 2007) 4,1

2,7

8,2

5,3

4,4

2,2

6,4

0,6

3,5

7,9

5,2

4,6

4,0

19,0

-4,1

10,9

14,4

9,8

7,1

14,4

-9,9

14,8

3,6

0,8

7,0

3,8

Total oferta final

6,9

1,3

8,7

7,1

5,6

3,3

8,3

-2,0

6,1

6,8

4,2

5,2

4,0

Gasto de consumo final total

6,3

2,7

6,2

4,3

4,3

4,4

6,2

0,9

7,2

5,7

4,1

4,0

3,9

Gobierno general

2,4

1,2

4,5

3,6

3,8

5,7

11,1

11,6

4,4

8,7

11,1

7,7

4,0

Hogares residentes

7,1

3,0

6,4

4,4

4,4

4,2

5,4

-1,0

7,7

5,1

2,7

3,2

3,9

18,1

0,4

5,3

10,7

5,0

3,7

16,0

-3,6

10,2

14,3

10,6

10,7

1,3

Exportaciones de bienes y servicios

0,6

7,2

17,2

8,6

7,1

0,0

3,0

-4,8

-0,2

5,7

4,7

2,4

6,5

Total utilización final

6,9

1,3

8,7

7,1

5,6

3,3

8,3

-2,0

6,1

6,8

4,2

5,2

4,0

Producto interno bruto (PIB) Importaciones de bienes y servicios

Formación bruta de capital fijo

OTROS INDICADORES MACROECONÓMICOS PIB (per cápita, dólares corrientes)

2.180

2.435

2.700

3.025

3.351

3.589

4.267

4.242

4.633

5.193

5.645

5.989

6.307,56

PIB (per cápita, dólares de 2007)

3.120

3.150

3.351

3.484

3.574

3.589

3.748

3.702

3.762

3.991

4.130

4,252

4.353,17

Población miles de habitantes (2)

13.094 13.320 13.552 13.721 13.965 14.214 14.473 14.738 15.012 15.266 15.521 15.775 16.027,47

(2) A partir del Boletín de Información Estadística Mensual N° 1.931, de enero de 2013 se utilizan los nuevos datos de población oficiales del INEC, de 1990 a 2010 enviados al BCE mediante oficio INEC-DIREJ-2013-135-O, de 19 de febrero de 2013, y las proyecciones de Población de 2010 a 2020, publicadas en el página web del INEC. FUENTE: Banco Central del Ecuador

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

247


CUADRO # 43

ECUADOR : ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PIB A precios constantes

Período / Industrias

Agricultura, Acuicultura Pesca ganadería, y pesca de (excepto caza y camarón camarón) silvicultura

Petróleo y minas

Refinación de Petróleo

Manufactura (excepto refinación de petróleo)

Suministro de electricidad y agua

Construcción

2002

8,39

0,21

0,66

9,34

2,57

12,09

1,33

8,23

2003

8,62

0,26

0,74

10,07

2,09

12,15

1,31

7,93

2004

8,19

0,29

0,62

13,19

2,22

11,52

1,09

7,71

2005

8,10

0,39

0,76

12,80

2,00

11,64

1,05

7,95

2006

8,02

0,44

0,78

12,94

1,91

11,69

1,00

7,97

2007

8,18

0,44

0,73

11,70

1,82

11,91

1,15

7,87

2008

7,76

0,43

0,76

11,01

1,86

12,23

1,40

8,06

2009

7,94

0,44

0,67

10,91

1,92

11,98

1,26

8,24

2010

7,72

0,46

0,62

10,55

1,59

12,16

1,63

8,23

2011

7,70

0,51

0,60

10,05

1,63

11,93

1,92

8,97

2012

7,28

0,52

0,63

9,80

1,39

11,72

2,16

9,63

2013

7,32

0,55

0,65

10,10

0,99

11,77

2,21

9,97

Administración pública, Actividades Otros defensa; planes Servicio Comercio Transporte de servicios Servicios de seguridad doméstico financieros (2) social obligatoria

OTROS ELEMENTOS DEL PIB

Período / Industrias

PIB

2002

40.848.994

11,08

6,87

1,94

5,70

0,34

8,72

5,47

2003

41.961.262

11,12

6,84

1,88

5,73

0,35

8,59

5,00

2004

45.406.710

10,69

6,45

1,90

5,48

0,33

8,57

4,96

2005

47.809.319

10,77

6,28

2,21

5,32

0,30

8,26

4,86

2006

49.914.615

10,71

6,35

2,54

5,25

0,30

7,92

4,67

2007

51.007.777

10,50

6,33

2,55

5,46

0,29

7,96

4,90

2008

54.250.408

10,94

6,28

2,55

5,23

0,27

7,67

5,06

2009

54.557.732

10,45

6,66

2,60

5,80

0,31

7,63

4,04

2010

56.481.055

10,44

6,57

2,76

5,90

0,33

7,38

3,91

2011

60.925.064

10,24

6,42

2,91

6,04

0,29

7,11

4,09

2012

64.105.563

10,18

6,47

3,05

6,13

0,27

6,78

4,08

67.081.069 10,32 6,54 2,78 6,07 0,27 6,72 3,98 2013 (1) A partir de la Publicación No. 24 de Cuentas Nacionales, los cálculos incorporan los resultados del Cambio de Año Base (CAB) 2007. Los datos de los años 2000 a 2006 corresponden a la información obtenida en la retropolación de las series; los años 2007 - 2010 son el resultado de las cuentas nacionales anuales; mientras que a partir del año 2011 en adelante, los resultados anuales se obtuvieron por sumatoria de las Cuentas Nacionales Trimestrales. Para mayor información acceder al link: http://www.bce.fin.ec/index.php/cuentas-nacionales (2) Incluye: Actividades inmobiliarias y Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios FUENTE: Banco Central del Ecuador

248

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 44

ECUADOR : POBLACIÓN TOTAL 1927 - 2014 AÑOS POBLACIÓN AÑOS POBLACIÓN AÑOS POBLACIÓN AÑOS POBLACIÓN 1927

2.257.357

1950

3.387.358

1973

6.518.503

1996

11.591.131

1928

2.297.561

1951

3.475.951

1974

6.710.462

1997

11.772.866

1929

2.338.481

1952

3.567.080

1975

6.907.185

1998

11.947.588

1930

2.380.129

1953

3.661.402

1976

7.109.212

1999

12.120.984

1931

2.422.519

1954

3.759.571

1977

7.316.456

2000

12.298.745

1932

2.465.664

1955

3.862.242

1978

7.528.109

2001

12.156.608

1933

2.509.578

1956

3.968.978

1979

7.743.360

2002

13.093.527

1934

2.554.273

1957

4.079.343

1980

7.961.402

2003

13.319.575

1935

2.599.765

1958

4.193.992

1981

8.183.120

2004

13.551.875

1936

2.646.067

1959

4.313.580

1982

8.409.053

2005

13.721.297

1937

2.693.193

1960

4.438.761

1983

8.637.873

2006

13.964.606

1938

2.741.159

1961

4.569.675

1984

8.868.249

2007

14.213.955

1939

2.789.979

1962

4.705.884

1985

9.098.852

2008

14.472.879

1940

2.839.668

1963

4.847.182

1986

9.329.636

2009

14.738.466

1941

2.890.243

1964

4.993.359

1987

9.561.489

2010

15.012.228

1942

2.941.718

1965

5.144.208

1988

9.804.403

2011

15.266.431

1943

2.994.110

1966

5.299.868

1989

10.039.775

2012

15.520.973

1944

3.047.435

1967

5.460.478

1990

10.271.874

2013

15.774.749

1945

3.101.710

1968

5.625.829

1991

10.503.491

2014

16.027.466

1946

3.156.951

1969

5.795.712

1992

10.735.969

1947

3.213.177

1970

5.969.918

1993

10.965.121

1948

3.270.403

1971

6.148.361

1994

11.186.758

1949

3.328.649

1972

6.331.179

1995

11.396.692

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Ochenta y Cinco años de Información Estadística 1927-2010. Información Estadística Mensual #1955, Enero / 2015.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

249


CUADRO # 45

INDICADORES MACROECONÓMICOS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

AÑOS

1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PIB MILL.$

2.428.145 2.552.372 2.580.943 3.110.675 2.861.132 2.752.900 3.184.460 3.889.890 6.596.096 7.727.971 9.087.566 11.021.061 11.916.787 14.168.371 17.872.943 21.800.312 19.920.300 17.144.261 16.904.408 17.140.874 15.306.803 13.938.747 13.045.630 13.884.170 15.231.973 16.980.041 18.085.191 18.929.248 22.697.319 24.420.668 25.213.780 28.147.972 27.967.906 19.635.450 18.318.601 24.468.324 28.548.945 32.432.859 36.591.661 41.507.085 46.802.044 51.007.777 61.762.635 62.519.686 69.555.367 79.276.664 87.623.411 94.472.680 101.094.156

PIB REAL MILL. $2007

10.280.251 10.755.309 10.960.675 11.472.455 12.260.834 13.032.360 13.686.277 15.595.606 17.343.641 19.246.612 20.670.320 21.002.046 22.200.596 23.029.577 23.883.671 25.224.229 25.379.319 25.293.824 25.957.856 26.979.298 27.914.072 27.841.747 29.481.756 29.778.277 30.874.092 32.199.005 32.879.792 33.528.582 34.956.313 35.743.721 36.362.712 37.936.441 39.175.646 37.318.961 37.726.410 39.241.363 40.848.994 41.961.262 45.406.710 47.809.319 49.914.615 51.007.777 54.250.408 54.557.732 56.481.055 60.925.064 64.105.563 67.081.069 69.770.346

PIB REAL TVA

-0,3 4,6 1,9 4,7 6,9 6,3 5,0 14,0 11,2 11,0 7,4 1,6 5,7 3,7 3,7 5,6 0,6 -0,3 2,6 3,9 3,5 -0,3 5,9 1,0 3,7 4,3 2,1 2,0 4,3 2,3 1,7 4,3 3,3 -4,7 1,1 4,0 4,1 2,7 8,2 5,3 4,4 2,2 6,4 0,6 3,5 7,9 5,2 4,6 4,0

POBLACIÓN MILES

5.299.868 5.460.478 5.625.829 5.795.712 5.969.918 6.148.361 6.331.179 6.518.503 6.710.462 6.907.185 7.109.212 7.316.456 7.528.109 7.743.360 7.961.402 8.183.120 8.409.053 8.637.873 8.868.249 9.098.852 9.329.636 9.561.489 9.804.403 10.039.775 10.271.874 10.503.491 10.735.969 10.965.121 11.186.758 11.396.692 11.591.131 11.772.866 11.947.588 12.120.984 12.298.745 12.156.608 13.093.527 13.319.575 13.551.875 13.721.297 13.964.606 14.213.955 14.472.879 14.738.466 15.012.228 15.266.431 15.520.973 15.774.749 16.027.466

PIB PER CÁPITA US $ CORRIENTES

0,46 0,47 0,46 0,54 0,48 0,45 0,50 0,60 0,98 1,12 1,28 1,51 1,58 1,83 2,24 2,66 2,37 1,98 1,91 1,88 1,64 1,46 1,33 1,38 1,48 1,62 1,68 1,73 2,03 2,14 2,18 2,39 2,34 1,62 1,49 2,01 2,18 2,43 2,70 3,03 3,35 3,59 4,27 4,24 4,63 5,19 5,65 5,99 6,31

PIB PER CÁPITA US $ del año 2007

FUENTE: Banco Central del Ecuador , Información Estadística Mensual. #1955, Enero/2015

250

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

1,94 1,97 1,95 1,98 2,05 2,12 2,16 2,39 2,58 2,79 2,91 2,87 2,95 2,97 3,00 3,08 3,02 2,93 2,93 2,97 2,99 2,91 3,01 2,97 3,01 3,07 3,06 3,06 3,12 3,14 3,14 3,22 3,28 3,08 3,07 3,23 3,12 3,15 3,35 3,48 3,57 3,59 3,75 3,70 3,76 3,99 4,13 4,25 4,35


CUADRO # 46 EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN REAL , DESEMPLEO , SUBEMPLEO AÑOS

FBKF MILL.$ DE 2007

FBKF TVA %

DESEMPLEO %

SUBEMPELO %

1998

6.961.316

4,5

14,3%

45,8%

1999

5.205.829

-25,2

13,95%

58,5%

2000

5.853.793

12,4

9,49%

60,5%

2001

7.039.554

20,3

7,54%

55,8%

2002

8.313.170

18,1

7,32%

53,8%

2003

8.344.508

0,4

9,3%

54,9%

2004

8.785.131

5,3

9,88%

54,2%

2005

9.728.992

10,7

9,30%

56,0%

2006

10.213.818

5,0

9,03%

56,7%

2007

10.593.947

3,7

6,1%

50,23%

2008

12.286.215

16,0

7,31%

48,78%

2009

11.843.329

-3,6

7,93%

50,48%

2010

13.050.148

10,2

6,11%

47,13%

2011

14.920.791

14,3

5,06%

44,22%

2012

16.496.168

10,6

2013

18.260.646

10,7

5,03% 4,85%

39,83% 43,34%

2014

18.505.159

1,34

4,54%

43,77%

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual #1955, Enero/2015. Desempleo y Subempleo (valores a Diciembre de cada año).

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

251


CUADRO # 47 ECUADOR REMESAS DE EMIGRANTES , RESERVAS INTERNACIONALES, INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y DEUDA EXTERNA PUBLICA COMO PORCENTAJE DEL PIB ( EN MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJES ) AÑOS

REMESAS

I.E.D

R. I

DEUDA EXTERNA PUBLICA/PIB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.316 1.414 1.432 1.627 1.832 2.031 2.927 3.088 2.822 2.495 2.324

720 1.329 1.275 1.554 1.160 1.646 270 194 1.005 319 164

1.100 1.973 1.008 1.160 1.437 2.147 2.023 3.521 4.473 3.792 2.622

71,1 53,5 45,7 40,1 33,9 29,2 24,7 23,9 19,2 14,4

2.672

644

2.957

12,6

2,466

585

2.482

12,4

2.449

728

4.360

13,7

12,5

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual #1955, Enero/2015.

252

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 48

ECUADOR : TASA DE INTERÉS REFERENCIALES NOMINALES EN DÓLARES Básica 7,12 6,92 5,05

Pasiva 7,12 6,92 5,05

Activa 16,42 15,76 15,10

Legal 14,52 14,70 16,44

Máxima Convencional 21,78 22,05 24,66

Enero Junio Diciembre

5,55

5,55

15,31

15,10

22,65

5,05 4,97

5,05 4,97

13,93 12,77

13,67 14,55

20,51 21,83

2003

Enero Junio Diciembre

5,57 4,83 2,75

5,57 4,83 5,51

12,45 12,16 11,19

12,77 12,22 11,80

19,16 18,33 17,70

2004

Enero Junio Diciembre

2,50 2,00 2,15

4,42 4,07 3,97

11,31 10,16 8,03

11,19 9,77 9,86

16,79 14,66 14,66

2005

Enero Junio Diciembre

2,32 2,67 2,99

3,48 4,30 3,84

8,14 8,88 8,99

8,03 10,65 9,61

12,05 13,43 13,43

2006

Enero Junio Diciembre

2,99 2,94 2,92

4,26 4,13 4,87

8,29 8,51 9,86

8,99 9,17 9,22

13,49 13,76 13,83

2007

Enero Junio Diciembre

2,93 5,23 5,64

4,79 5,23 5,64

8,90 8,99 10,72

9,86 10,26 10,72

14,79 15,39 12,28

2008

Enero Junio Diciembre

5,91 1,22 0,47

5,91 5,45 5,09

10,74 9,59 9,14

10,74 9,59 9,14

11,81 10 9,33

2009

Enero Junio Diciembre

5,10 0,20 0,20

5,10 5,63 5,24

9,16 9,24 9,19

9,16 9,24 9,19

9,33 9,33 9,33

2010

Enero Junio Diciembre

0,20 0,20 0,20

5,24 4,40 4,28

9,13 9,02 8,68

9,13 9,02 8,68

9,33 9,33 9,33

2011

Enero Junio Diciembre

0,20 0,20 0,20

4,55 4,58 4,53

8,59 8,37 8,17

8,59 8,37 8,17

9,33 9,33 9,33

2012

Enero Junio Diciembre

0,20 0,20 0,20

4,53 4,53 4,53

8,17 8,17 8,17

8,17 8,17 8,17

9,33 9,33 9,33

2013

Enero Junio Diciembre

0,20 0,20 0,20

4,53 4,53 4,53

8,17 8,17 8,17

8,17 8,17 8,17

9,33 9,33 9,33

2014

Enero Junio Diciembre

0,20 0,20 0,20

4,53 5,19 5,18

8,17 8,19 8,19

8,17 8,19 8,19

9,33 9,33 9,33

2015

Enero

0,20

5,22

7,84

7,84

9,33

2001

2002

Periodo Enero Junio Diciembre

Fuente: Instituciones Financieras Privadas

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

253


254

254

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

Período

138,20

158,11

166,10

174,89

186,60

198,26

233,13

254,21

279,85

307,83

340,47

370,82

396,51

-

158,11

166,13

174,89

186,60

198,26

233,13

254,21

279,85

307,83

340,47

370,82

396,51

412,90

Febrero

138,20

Enero

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

Marzo

Mayo

Junio

Julio

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

Agosto

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

Septiembre

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

Octubre

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

Noviembre

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,90

166,14

158,11

138,15

Diciembre

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

-

396,51

370,82

340,47

307,83

279,85

254,21

233,13

198,26

186,60

174,89

166,10

158,11

138,20

-en dólares-

VALOR DEL SALARIO NOMINAL PROMEDIO (1)

Abril

ECUADOR: SALARIO BÁSICO UNIFICADO Y COMPONENTES SALARIALES: VALORES NOMINAL Y REAL EN PROMEDIO Percibido por un trabajador del sector privado

CUADRO # 49


255

104,30

107,19

111,62

124,88

126,26

133,25

141,74

148,56

156,44

162,65

101,11

104,59

107,95

111,70

126,05

126,85

133,70

142,53

149,71

156,73

162,83

102,86

99,24

100,43

100,00

95,21

96,23

161,53

155,76

147,23

141,26

133,03

124,89

123,06

111,51

106,49

104,03

99,73

98,69

94,16

161,05

155,48

147,00

140,11

132,32

124,08

121,21

111,52

106,42

103,17

99,08

97,73

92,77

160,95

156,05

147,03

139,58

132,31

124,19

119,06

111,06

106,81

102,91

99,87

97,77

91,96

160,30

156,07

146,65

139,33

132,29

124,28

118,36

110,60

106,78

103,07

100,48

97,73

92,03

Año base enero - diciembre de 2014 = 100

ÍNDICE DEL SALARIO REAL PROMEDIO (3)

161,12

155,82

147,29

139,63

132,30

124,09

119,96

111,49

106,57

102,99

99,55

97,56

92,32

Año base enero - diciembre de 2004 = 100

ÍNDICE DEL SALARIO REAL PROMEDIO (2)

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

FUENTE: Ministerio de Relaciones Laborales.

(3) Es el valor nominal promedio dividido para el índice de precios al consumidor del mes de referencia. Está expresado como índice cuya base es 2014=100.

(2) Es el valor nominal promedio dividido para el índice de precios al consumidor del mes de referencia. Est á expresado como índice cuya base es 2004=100.

(1) Se obtiene sumando al Salario Básico Unificado, el promedio anual de la décimo tercera remuneración y el promedio anual de la décimo cuarta remuneración.

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

Continuación

159,97

155,80

146,22

138,66

132,15

124,65

118,11

110,52

106,55

103,23

100,46

97,67

91,63

158,99

154,92

144,60

137,57

131,81

123,87

117,34

109,74

105,95

102,49

100,22

96,91

91,10

158,67

154,29

144,48

137,09

131,47

123,58

117,30

109,59

105,58

102,13

99,95

96,90

90,52

158,38

153,69

144,28

136,67

131,12

123,17

117,49

109,05

105,40

101,96

99,54

96,58

89,89

255

158,20

153,38

144,54

136,13

130,45

122,46

117,15

108,43

105,44

101,66

99,59

96,62

89,59


CUADRO # 50 ECUADOR : PRINCIPALES AGREGADOS MONETARIOS Saldos en millones de sucres MEDIO CIRCULANTE (M1)

Año

EMISIÓN MONETARIA

a

TOTAL

Especies monetarias en circulación

Depósitos monetarios

CUASIDINERO

LIQUIDEZ BANCARIA (M2)

c=d+e

d

e

f

g=c+f

BASE MONETARIA

b

1970

2.470

4.021

5.465

2.272

3.193

1.796

7.261

1971

2.558

4.356

6.118

2.342

3.776

2.261

8.379

1972

3.065

5.473

7.423

2.818

4.606

2.774

10.197

1973

3.883

7.521

9.370

3.538

5.832

3.357

12.727

1974

5.079

9.332

13.381

4.640

8.741

4.316

17.698

1975

5.766

9.973

15.539

5.241

10.298

4.631

20.171

1976

8.048

14.703

21.463

7.388

14.075

5.907

27.369

1977

9.619

16.091

26.368

8.923

17.445

6.645

33.012

1978

10.913

19.995

29.925

10.021

19.904

7.089

37.014

1979

13.009

23.566

34.998

12.095

22.903

8.405

43.403

1980

16.163

27.776

44.789

14.885

29.905

9.633

54.423

1981

18.334

30.047

50.048

16.907

33.141

10.862

60.910

1982

21.582

33.902

60.167

20.024

40.143

12.562

72.730

1983

26.816

38.828

78.450

24.918

53.532

19.628

98.079

1984

37.845

56.204

111.530

34.622

76.908

34.948

146.478

1985

46.526

71.573

137.846

41.697

96.149

92.707

230.553

1986

59.568

98.885

166.000

53.346

112.654

135.566

301.566

1987

80.252

135.339

219.575

73.494

146.081

202.768

422.343

1988

132.465

219.126

337.667

122.470

215.197

286.569

624.236

1989

190.402

313.675

466.307

174.307

292.000

443.785

910.092

1990

294.719

508.494

709.668

269.972

439.696

781.887

1.491.555

1991

425.504

742.329

1.039.481

379.733

659.748

1.318.804

2.358.285

1992

661.013

1.172.162

1.501.917

591.154

910.763

2.198.148

3.700.065

1993

933.158

1.616.583

2.243.970

846.817

1.397.153

3.410.733

5.654.703

1994

1.268.667

1.858.129

3.045.743

1.111.611

1.934.132

5.818.883

8.864.626

1995

1.608.602

2.411.848

3.432.342

1.364.316

2.068.026

9.142.084

12.574.426

1996

2.321.693

3.062.398

4.647.548

1.859.012

2.788.536

13.435.461

18.083.009

1997

2.906.495

4.029.362

6.029.978

2.357.325

3.672.653

18.394.475

24.424.453

1998

4.192.128

5.689.445

8.130.299

3.466.923

4.663.376

26.731.761

34.862.060

1999

10.568.129

13.410.226

15.331.014

9.039.459

6.291.555

47.709.821

63.040.835

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 85 años de Información Estadística.

256

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 51 ECUADOR : RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL (Saldo en millones de dólares) Año

RMI NETA

Año

RMI NETA

1950

36

1975

246

1951

27

1976

434

1952

39

1977

570

1953

32

1978

606

1954

34

1979

636

1955

23

1980

863

1956

26

1981

567

1957

28

1982

210

1958

30

1983

151

1959

38

1984

171

1960

32

1985

196

1961

21

1986

-75

1962

32

1987

-151

1963

41

1988

-176

1964

45

1989

203

1965

34

1990

603

1966

45

1991

761

1967

54

1992

782

1968

41

1993

1.253

1969

39

1994

1.711

1970

55

1995

1.556

1971

25

1996

1.831

1972

128

1997

2.093

1973

226

1998

1.697

1974

339

1999

1.275

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 85 años de información Estadística.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

257


CUADRO # 52

ECUADOR : OPERACIONES DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO base devengado ( millones de dólares) Años

Transacciones \ Período

2004

2005

2006

2007

2008 (p)

2009 (p)

2010 (p)

22.061,8

18.378,4

23.185,7

31.189,8

34.569,6

37.259,8

3.318,0

8.675,3

5.211,5

7.845,0

12.934,6

12.219,7

11.433,4

-

-

-

-

-

INGRESOS TOTALES

8.176,5 9.145,7 11.262,6 13.450,7 2.115,4 2.211,6

3.235,0

3.318,0

Por exportaciones (1)

1.637,8 2.133,2

3.235,0 -

Petroleros

Por venta de derivados

477,6

78,4

8.675,3

5.211,5

7.845,0

2011 (p)

2012 (p)

12.934,6

12.219,7

2013 (p) 11.433,4

No Petroleros

5.824,8 6.870,5

8.333,1

9.557,6

12.493,8

12.372,7

13.994,3

16.488,9

19.782,5

22.630,4

IVA

1.886,8 2.166,9

2.444,9

2.752,7

3.103,8

3.288,2

3.759,5

4.200,3

5.415,0

6.056,1

ICE

270,1

307,6

345,0

349,4

473,6

448,1

530,3

617,9

684,5

743,6

A la renta

880,2 1.185,6

1.452,8

1.688,7

2.338,6

2.517,5

2.353,1

3.030,2

3.312,9

3.847,4

Arancelarios

469,5

560,8

637,9

700,2

816,4

950,5

1.152,6

1.155,7

1.261,1

1.352,2

A la salida del país

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

A la compra-venta de divisas A las operaciones de crédito en m/n Contribuciones Seguridad Social

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.023,6 1.109,0

1.555,9

1.795,5

2.096,8

2.061,0

2.548,8

3.970,8

4.755,9

4.546,5

Otros (2)

1.294,5 1.540,6

1.896,6

2.271,1

3.664,6

3.107,4

3.650,0

3.514,0

4.353,1

6.084,5

-305,5

575,2

892,7

794,2

1.346,3

1.766,3

2.567,3

3.196,0

9.927,6 12.554,0

21.762,2

20.610,4

24.122,6

31.290,2

35.393,6

41.607,3

Superávit operacional de empresas públicas no financieras

236,3

GASTOS TOTALES (3)

63,6

7.493,3 8.879,6

Gastos corrientes

5.885,4 7.048,9

7.984,1

9.148,0

14.761,4

13.930,2

16.905,0

21.942,6

24.431,1

26.976,6

Intereses

796,6

806,7

896,1

861,2

704,6

349,0

412,6

502,1

652,1

970,6

Externos

622,6

661,7

752,3

764,8

660,1

322,7

377,2

451,6

533,4

713,7

Internos

174,0

145,0

143,8

96,5

44,5

26,3

35,4

50,5

118,7

256,9

Sueldos

2.586,0 2.906,8

3.161,6

3.692,6

4.869,4

5.929,2

6.785,8

7.264,6

8.345,5

8.896,4

Compra de bienes y servicios

1.033,3 1.137,7

1.506,8

1.576,1

2.086,3

1.924,2

2.090,2

2.543,2

3.472,8

4.435,1

Otros (4)

1.469,5 2.197,8

2.419,7

3.018,0

7.101,1

5.727,8

7.616,3

11.632,7

11.960,7

12.674,5

Formación bruta de capital fijo

1.492,9 1.817,8

1.900,0

3.173,3

6.929,7

6.310,0

6.570,9

9.014,0

10.312,4

14.038,6

Gastos de capital

1.607,8 1.830,6

1.943,5

3.406,0

7.000,8

6.680,1

7.217,6

9.347,6

10.962,5

14.630,6

Gobierno Central

709,7

828,6

829,4

1.671,8

4.307,9

3.507,1

3.698,1

5.296,8

6.191,2

8.505,7

Empresas públicas no financieras

195,8

281,1

348,1

536,1

1.308,0

1.684,7

1.494,2

2.151,6

2.497,3

3.987,8

Gobiernos seccionales

549,3

645,6

650,9

835,5

1.237,2

973,9

1.155,9

1.545,0

1.559,7

1.528,5

38,1

62,5

71,6

129,8

76,6

144,3

222,7

20,7

64,1

-28,3

-73,4

-

-

-

299,6

-2.231,9

-936,9

Otros

Otros de capital AJUSTE DEL TESORO NACIONAL (5) RESULTADO GLOBAL

114,9

RESULTADO PRIMARIO

683,3

12,8 266,2

1.479,8 1.072,9

43,5 1.363,4 2.259,5

232,8 970,1

1.831,4

71,1

1.004,2

370,2

-1.882,9

646,6

-524,3

650,1

592,0

-100,5

-824,0

-4.347,5

401,6

-171,9

(1) Incluye recursos de los Fondos CEREPS, FEISEH hasta abril 2008 y se incluye desde enero 2008 fondos del CFDD. (2) Hasta el año 2002 contiene preasignaciones del IVA, ICE y Renta que transfiere el Gobierno Central. (3) Los registros de gastos corresponden a valores devengados. (4) A partir del 2008, incluye financiamiento CFDD con ingresos petroleros (5) Corresponden a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central. (p) Cifras provisionales. FUENTE: Ministerio de Finanzas, Entidades del Sector Público y Banco Central del Ecuador.

258

16,7

333,6

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

-3.376,9


CUADRO # 53 ECUADOR : OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL base devengado ( millones de dólares) Años

Transacciones \ Período 2004

2005

2006

2007

2008 (p)

2009 (p)

TOTAL INGRESOS

5.178,6

6.051,6

6.895,0

8.490,2

13.799,0

11.582,9

Por exportaciones

1.080,3

1.488,9

1.718,6

1.764,3

4.641,7

477,6

78,4

0,0

0,0

0,0

1.557,9

Petroleros

Por venta de derivados

1.567,3

1.718,6

1.764,3

4.641,7

2010 (p)(1)

2011 (p)

2012 (p)

2013 (p)

15.075,7

17.198,4

19.522,8

20.400,0

2.298,2

4.411,0

5.971,4

6.085,6

4.676,8

0,0

0,0

2.298,2

4.411,0

5.971,4

6.085,6

4.676,8

3.620,7

4.484,3

5.176,3

6.725,9

9.157,2

9.284,8

10.664,7

11.227,0

13.437,3

15.723,2

1.921,7

2.195,5

2.485,6

2.728,6

3.298,5

3.466,7

4.416,4

4.818,3

6.099,5

6.799,7

IVA

1.719,6

1.974,9

2.228,2

2.508,8

2.824,9

3.018,5

3.886,1

4.200,4

5.415,0

6.056,1

ICE

202,1

220,6

257,4

219,8

473,6

448,1

530,2

617,9

684,5

743,6

701,9

936,6

1.068,0

1.268,0

2.338,6

2.517,5

2.353,1

3.030,2

3.312,9

3.847,4

453,7

546,5

618,2

678,6

789,3

923,4

1.580,2

1.714,4

2.536,4

2.674,7

453,7

546,5

618,2

678,6

789,3

923,4

1.152,4

1.156,0

1.261,1

1.352,2

60,1

69,6

71,6

95,4

118,1

427,72

558,43

1275,32

1322,44

A los vehículos

56,4

155,6

174,4

194,5

214,0

Otros

31,8

2,3

2,6

2,6

48,0

231,0

288,5

28,0

111,4

No Petroleros

3.165,5

Tributarios A los bienes y servicios

A la renta Al comercio y transacciones internacionales: Arancelarios A la salida del país (2)

3.741,0

4.243,9

No Tributarios

445,3

356,4

452,6

TOTAL GASTOS

5.497,8

6.232,1

7.011,0

813,5

855,2

Externos

598,1

Internos

Transferencias

9,8

386,9

4.749,4

505,3

479,9

1.471,2

5.342,0

5.999,9

6.569,8

969,3

1.618,2

7.256,7

8.793,8

9.765,3

12.254,7

13.667,6

131,7

752,4

1.511,6

1.209,9

1.128,2

1.960,5

1.275,6

359,3

251,8

54,4

95,1

8.627,3

14.389,0

14.217,9

16.207,1

18.434,8

21.239,7

25.861,3

941,8

915,3

772,1

474,1

529,8

673,0

827,9

1.168,6

630,7

714,2

733,7

627,3

293,7

305,6

357,3

464,9

652,3

215,4

224,5

227,5

181,6

144,7

180,4

224,2

315,7

363,0

516,3

2.048,8

2.299,0

2.581,4

2.913,9

3.928,6

4.707,8

6.017,2

6.466,2

7.352,9

7.897,1

363,4

355,2

458,5

537,4

844,6

824,0

1.094,6

1.279,2

1.657,6

2.034,8

Otros

286,5

489,0

584,3

833,3

1.034,6

966,0

842,6

983,2

900,2

1.663,7

Transferencias

591,1

722,1

776,0

800,0

1.880,6

1.962,1

1.291,3

997,8

1.257,5

9.243,6

1.511,4

11.585,7

6.191,2

8.537,6

Gastos Corrientes

(3)

Intereses

Sueldos Compra de bienes y servicios

Gastos de Capital Formación bruta de capital fijo Otros Transferencias AJUSTE DEL TESORO NACIONAL (4) DÉFICIT (-) O SUPERÁVIT (+)

4.103,3

4.720,5

8.460,4

8.934,0

9.775,4

10.399,3

1.394,5

1.511,6

1.669,0

2.627,5

5.928,6

5.283,9

6.431,7

8.035,5

709,7

828,6

829,4

1.671,8

4.307,9

3.507,1

3.896,1

5.208,8

11.996,1

14.275,6

26,7

11,8

26,0

0,0

0,0

0,0

136,2

158,8

328,3

0,0

658,1

671,2

813,7

955,7

1.620,7

1.776,8

2.399,4

2.667,9

2.724,2

3.048,1

-28,3

-73,4

0,0

0,0

0,0

-87,7

-63,8

-590,0

-2.635,0

-1.131,4

-1.236,3

-1.716,9

-5.461,3

-319,2

-180,4

(1) A partir del 2010 los datos corresponden al Presupuesto General del Estado -PGE-, los mismos que no son comparables porque se incorporan los datos de las Entidades Autónomas. (2) A partir de año 2010, incluye el Impuesto a la Salida de Divisas y otros impuestos. (3) Los registros de gastos corresponden a valores devengados. (4) Corresponden a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central. (p) Cifras provisionales. FUENTE: Ministerio de Finanzas y Entidades del Sector Público.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

259


CUADRO # 54 ECUADOR : OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL base devengado ( millones de dólares)

AÑOS

INGRESOS

INGRESOS

INGRESOS

GASTOS

GASTOS

GASTOS DE

DÉFICIT (-)

G. corriente/

G. capital/

I. petroleros/

I. no petroleros/

TOTALES

PETROLEROS

NO PETROLEROS

TOTALES

CORRIENTES

CAPITAL

SUPERÁVIT(+)

G. totales

G. totales

I. totales

I. totales

2000

3.249,5

1.396,5

1.853,0

3.230,2

2.571,7

658,5

19,3

79,61

20,39

42,98

57,02

2001

3.844,7

1.279,9

2.564,8

4.067,0

2.628,3

1.438,7

-222,3

64,62

35,38

33,29

66,71

4.572,1

1.362,6

3.209,5

4.756,7

3.530,8

1.226,0

-184,6

74,23

25,77

29,80

70,20

4.770,7

1.561,2

3.209,5

5.009,6

3.692,5

1.317,1

-108,5

73,71

26,29

32,72

67,28

5.178,6

1.557,9

3.620,7

5.497,8

4.103,3

1.394,5

-319,2

74,63

25,37

30,08

69,92

6.051,6

1.567,3

4.484,3

6.232,1

4.720,5

1.511,6

-180,4

75,75

24,25

25,90

74,10

6.895,0

1.718,6

5.176,3

7.011,0

5.342,0

1.669,0

-87,7

76,19

23,81

24,93

75,07

2007

8.490,2

1.764,3

6.725,9

8.627,3

5.999,9

2.627,5

-63,8

69,55

30,45

20,78

79,22

2008

13.799,0

4.641,7

9.157,2

14.389,0

8.460,4

5.928,6

-590,0

58,80

41,20

33,64

66,36

11.582,9

2.298,2

9.284,8

14.217,9

8.934,0

5.283,9

-2.635,0

62,84

37,16

19,84

80,16

15.075,7

4.411,0

10.664,7

16.207,1

9.775,4

6.431,7

-1.131,4

60,32

39,68

29,26

70,74

17.198,4

5.971,4

11.227,0

18.434,8

10.399,3

8.035,5

-1.236,3

56,41

43,59

34,72

65,28

2012

19.522,8

6.085,6

13.437,3

21.239,7

11.996,1

9.243,6

-1.716,9

56,48

43,52

31,17

68,83

2013

20.400,0

4.676,8

15.723,2

25.861,3

14.275,6

11.585,7

-5.461,3

55,20

44,80

22,93

77,07

2002 2003 2004 2005 2006

2009 2010 2011

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística. Mensual # 1955, Enero/2015.

260

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 55 EGRESOS DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL - base caja-(1) Millones de dólares TOTAL

Período

SECTORES

Excluye amortización

Incluye amortización e intereses

Servicios generales

Educación y cultura

Salud y desarrollo comunal

Desarrollo agropecuario

a=b-l-m

b=c+d+e+f+g+h+i

c

d

e

f

3.134,1

4.034,7

1.113,3

416,4

146,9

153,5

2001

4.499,5

5.488,5

2.240,3

492,8

188,6

244,1

2002

4.353,7

5.505,7

2.000,1

694,3

259,0

137,1

2003

5.082,8

6.187,7

2.614,9

675,7

309,9

151,2

2004

5.484,6

7.323,0

2.781,4

858,3

371,3

112,3

2005

5.942,1

7.914,7

2.808,4

946,0

422,9

164,7

2006

6.699,9

9.617,6

3.336,1

1.088,5

504,5

119,5

2007

8.101,0

10.015,1

3.943,9

1.383,6

606,4

123,6

2008

14.388,9

16.564,0

6.916,7

2.509,4

1.190,1

245,3

2009

12.922,3

14.200,8

6.670,7

2.038,1

879,5

430,0

2010

15.158,3

16.124,7

7.506,4

2.162,8

1.130,6

256,2

2011

18.119,8

19.791,1

9.044,3

2.696,6

1.288,7

293,8

2012

20.729,7

22.253,2

10.161,1

2.986,3

1.658,5

403,4

2013

24.780,9

26.889,4

11.524,9

3.688,8

1.951,2

346,5

2000

19,7

25,3

7,0

2,6

0,9

1,0

2001

21,2

25,8

10,5

2,3

0,9

1,1

2002

17,5

22,1

8,0

2,8

1,0

0,6

2003

17,7

21,6

9,1

2,4

1,1

0,5

2004

16,8

22,4

8,5

2,6

1,1

0,3

2005

16,0

21,3

7,6

2,5

1,1

0,4

2006

16,0

23,0

8,0

2,6

1,2

0,3

2007

17,9

22,0

8,7

3,0

1,3

0,3

2008

26,5

30,6

12,8

4,6

2,2

0,5

2009

20,7

22,7

10,7

3,3

1,4

0,7

2010

21,8

23,2

10,8

3,1

1,6

0,4

2011

22,7

24,8

11,3

3,4

1,6

0,4

2012

23,7

25,4

11,6

3,4

1,9

0,5

2013

26,4

28,7

12,3

3,9

2,1

0,4

2000

Relación con el PIB

(1) Los valores están presentados en US dólares. La distribución sectorial del gasto, excepto el servicio de la deuda, ha sido estimada. (2) Cifras provisionales en razón que el Ministerio de Finanzas no ha presentado la liquidación presupuestaria respectiva. (3) Cifras actualizadas del Gobierno Central en base a los datos del eSIGEF. (4) A partir del año 2011 los datos corresponden a las Operaciones de la Administración del Estado. FUENTE: Ministerio de Finanzas - Tesorería de la Nación - Subsecretaría de Innovación Tecnológica.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

261


CUADRO # 56 ECUADOR : EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Millones de dólares FOB

AÑOS EXPORTACIONES EXPORTACIONES EXPORTACIONES TOTALES PETROLERAS NO PETROLERAS 1996

4.872

1.748

3,123

1997

5.264

1.557

3,707

1998

4,203

922

3.280

1999

4.451

1.479

2.971

2000

4.926

2.442

2.484

2001

4.678

1.899

2.778

2002

5.036

2.054

2.981

2003

6.222

2.606

3.615

2004

7.752

4.233

3.518

2005

10.100

5.869

4.230

2006

12.728

7.545

5.184

2007

14.321

8.328

5.992

2008

18.818

11.720

7.097

2009

13.863

6.964

6.898

2010

17.489

9.673

7.816

2011

22.292

12.912

9.379

2012

23.764

13.791

9.972

2013

24.847

14.107

10.740

2014

25.732

13.302

12.429

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual # 1955, Enero/2015.

262

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 57

ECUADOR : BALANZA COMERCIAL Millones de dólares

EXPORTACIONES FOB Período

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IMPORTACIONES FOB

BALANZA COMERCIAL

Total Petroleras No petroleras Total Petroleras No petroleras Total Petrolera No petrolera a=b+c

b

c

d=e+f

e

f

g=a-d

h=b-e

i=c-f

5,036

2,055

2,981

6,006

232

5,773

-969

1,823

-2,792

6,223

2,607

3,616

6,254

733

5,521

-32

1,874

-1,906

7,753

4,234

3,519

7,575

995

6,58

178

3,239

-3061

10,1

5,87

4,23

9,568

1,715

7,853

532

4,155

-3,623

12,728

7,545

5,184

11,279

2,381

8,899

1,449

5,164

-3,715

14,321

8,329

5,993

12,907

2,578

10,329

1,414

5,75

-4,336

18,818

11,721

7,098

17,737

3,358

14,379

1,081

8,363

-7,282

13,863

6,965

6,898

14,097

2,338

11,759

-234

4,626

-4,86

17.490

9.673

7.817

19.469

4.043

15.426

-1.979

5.630

-7.609

22.322

12.945

9.377

23.152

5.087

18.065

-830

7.858

-8.688

23.765

13.792

9.973

24.205

5.441

18.764

-441

8.351

-8.791

24.848

14.108

10.740

25.889

5.927

19.961

-1.041

8.180

-9.221

25.732

13.302

12.430

26.459

6.417

20.042

-727

6.885

-7.612

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual # 1955, Enero/2015.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

263


CUADRO # 58

ECUADOR : INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO

TASAS DE CRECIMIENTO (n/n-1) AÑOS

Exportaciones

ÍNDICE DE COBERTURA

Importaciones

ÍNDICE DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

j=(a/d)x100 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7,650

20,850

83,860

100,440

23,560

4,140

99,500

105,750

24,59

21,12

102,35

106,81

30,27

26,31

105,56

122,85

26,02

17,88

112,84

141,09

12,52

14,43

110,96

157,04

31,40

37,42

106,09

166,62

-26,33

-20,52

98,34

119,68

26,16

38,11

89,84

158,74

27,63

18,92

96,42

190,29

6,46

4,55

98,18

191,33

4,56

6,95

95,98

190,89

3,56

2,20

97,25

190,38

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual # 1955, Enero/2015.

CUADRO # 59

INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO : BALANZA DE PAGOS ( En millones de dólares)

RMI

Saldo

BALANZAS

NETA

en cuenta

Bienes Total

petrolera

a

b

c=d+e

d=i-n

e=j-o

f=k-p

g

2003

1.160,4

-386,9

79,5

1.874,0

-1.794,5

-743,6

376,3

2004

1.437,3

-479,2

284,0

3.238,9

-2.954,9

-953,7

185,4

2005

2.146,9

474,5

758,3

4.154,9

-3.396,5

-1.129,9

-135,8

2006

2.023,4

1.739,1

1.768,4

5.163,6

-3.395,2

-1.304,7

-2.154,2

2007

3.520,8

1.885,1

1.823,0

5.750,2

-3.927,2

-1.371,5

-559,0

2008

4.472,0

1.756,3

1.548,7

8.362,8

-6.814,1

-1.571,4

-670,3

2009

3.792,1

297,2

143,6

4.626,3

-4.482,7

-1.281,8

-2.818,5

2010

2.622,1

-1.606,7

-1.504,0

5.630,4

-7.134,4

-1.522,4

294,6

2011

2.957,6

-324,5

-160,3

7.858,3

-8.018,6

-1.562,7

390,0

2012

2.482,5

-317,8

49,9

8.350,7

-8.300,7

-1.391,1

-331,4

2013

4.360,5

-1.305,5

-637,8

8.027,6

-8.665,4

-1.501,1

3.011,8

AÑOS

corriente

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario #36,2014.

264

Capital y financiera No petrolera de Servicios

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 60 ECUADOR : EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (En millones de dólares ) Bienes Total (1)

Petroleras

No petroleras

Servicios

TOTAL

h=i+j

i

j

k

l=h+k

2003

6.445,8

2.606,8

3.839,0

881,2

7.327,0

2004

7.967,8

4.234,0

3.733,8

1.013,9

8.981,7

2005

10.467,7

5.869,9

4.597,8

1.012,1

11.479,8

2006

13.176,1

7.544,5

5.631,6

1.036,5

14.212,6

2007

14.870,2

8.328,6

6.541,6

1.200,1

16.070,3

2008

19.460,8

11.720,6

7.740,2

1.441,6

20.902,4

2009

14.412,0

6.964,6

7.447,4

1.336,5

15.748,5

2010

18.137,1

9.673,2

8.463,9

1.472,2

19.609,3

2011

23.082,3

12.944,9

10.137,5

1.587,5

24.669,8

2012

24.568,9

13.792,0

10.776,9

1.807,2

26.376,1

2013

25.693,2

14.107,7

11.585,5

2.029,2

27.722,4

AÑOS

(1) Incluye ajustes de balanza de pagos. FUENTE: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario #36,2014.

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

265


CUADRO # 61

ECUADOR : IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS SALDO DE LA DEUDA EXTERNA, PIB (En millones de dólares) IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS AÑOS

Saldo de la deuda (2)

Bienes (1) Total

Petroleras

No petroleras

m=n+o

n

o

Servicios

TOTAL

Total

Pública

p

q=m+p

r

s

P.I.B

t

2003

6.366,3

732,8

5.633,5

1.624,7

7.991,1

16.765,2

11.493,2

32.432,9

2004

7.683,7

995,1

6.688,7

1.967,7

9.651,4

17.212,6

11.061,6

36.591,7

2005

9.709,4

1.715,0

7.994,4

2.142,0

11.851,4

17.237,7

10.851,0

41.507,1

2006

11.407,7

2.380,9

9.026,8

2.341,3

13.749,0

17.265,0

10.215,7

46.802,0

2007

13.047,1

2.578,3

10.468,8

2.571,6

15.618,7

17.450,7

10.633,4

51.007,8

2008

17.912,1

3.357,8

14.554,3

3.013,0

20.925,1

16.908,6

10.089,9

61.762,6

2009

14.268,4

2.338,3

11.930,1

2.618,3

16.886,8

13.546,7

7.392,7

62.519,7

2010

19.641,1

4.042,8

15.598,3

-2.994,7

16.646,4

13.982,0

8.672,6

69.555,4

2011

23.242,6

5.086,5

18.156,1

-3.150,2

20.092,5

15.313,6

10.055,3

79.276,7

24.518,9

5.441,3

19.077,7

-3.198,4

21.320,6

16.022,8

26.331,0

6.080,2

20.250,8

-3.530,3

22.800,7

18.783,0

2012 2013

10.871,8 12.920,2

87.623,4 94.472,7

(1) Incluye ajustes de balanza de pagos. (2) Incluye atrasos de intereses e intereses sobre el saldo de intereses atrasados. (3) Corresponde a la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad FUENTE: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario #36,2014.

266

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador


CUADRO # 62

AÑOS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ECUADOR : IMPORTACIONES DE BIENES POR DESTINOS ECONÓMICOS (Millones de dólares FOB) IMPORTACIONES BIENES DE MATERIAS BIENES DE TOTALES CONSUMO PRIMAS CAPITAL 3,570 778 1,585 1,082 4,520 948 1,796 1,396 5,109 1,079 1,990 176 2,736 572 1,191 772 3,400 762 1,491 889 4,936 1,321 1,795 1,566 5,953 1,686 2,112 1,919 6,228 1,321 2,027 1,702 7,554 1,686 2,565 1,944 9,649 1,764 2,934 2,557 11,266 2,585 3,469 2,829 12,895 2,901 4,093 3,319 17,552 3,852 5,828 4,501 14,071 3,094 4,670 3,927 19,278 23,088 24,181 25,826

4,116 4,885 4,989 5,230

5,914 7,231 7,290 7,829

5,129 5,844 6,418 6,777

26,433

5,232

8,079

6,648

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual # 1955, Enero/2015.

CUADRO # 63

DEUDA EXTERNA : FLUJO Y TRANSFERENCIA NETOS Millones de dólares

Años

Desembolsos

Amortizaciones b

Flujo neto

Intereses

Transferencia neta

2003

a 6731,52

6591,25

c=a-b 140,27

d 1207,41

e=c-d -1067,14

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

7219,72 8654,20 9750,98 12166,47 8740,79 8148,84 7842,84 9069,17 7642,36

6844,73 8433,91 10075,68 11820,90 9341,26 11471,81 7441,78 7415,43 6935,60

374,99 220,29 -324,69 345,57 -600,47 -3322,97 401,06 1653,74 706,76

1273,50 1233,26 1276,53 1359,52 1163,57 807,72 654,30 668,53 827,57

-898,52 -1012,97 -1601,22 -1013,95 -1764,04 -4130,69 -253,24 985,20 -120,80

2013

9378,53

6769,22

2609,32

1007,38

1601,94

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario #36,2014

Relaciones económicas internacionales, pobreza y dolarización: El caso de Ecuador

267





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.