• UNA PUBLICACIÓN DE LA CARRERA DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS • EDICIÓN 2013-2 CIRCULACIÓN GRATUITA blogs.udla.edu.ec/periodismo
Nuevas metodologías permiten la formación del periodista con oficio y criterio
www.udla.edu.ec
EL PERIODISMO SE APRENDE HACIENDO
EDITORIAL
blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
Menos teoría y más experiencias significativas
S
La ortografía, un aprendizaje que nunca termina
Foto: Patricio Chávez / UDLA PRESS
La Carrera de Periodismo declaró al 2013 como el año de la Ortografía. Con el apoyo de la nuevas metodologías didácticas como la lúdica y el aprendizaje significativo se lleva adelante una campaña permanente
Bienvenidos 2013 - 2
Fotografías y Portada: Rodolfo Sásig
Este es un producto de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Las Américas. Las notas fueron elaboradas por los estudiantes.
Estudiantes: Teresa Rosero Mateo Cabezas
DERECHOS RESERVADOS © 2013. UDLA PRESS.
CRÉDITOS:
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, Laureate International Universities Rector: Dr. Carlos Larreátegui Nardi Vicerrector: Dr. Gonzalo Mendieta Facultad de Comunicación: Mgs. José Velásquez Dirección Carrera de Periodismo: Dra. Yolanda Aguilar Lara Edición Lcda. Martha Córdova A. Director Gráfico Kléber Moreno Corrección de estilo Juan Pablo Crespo Fotografías: Rodolfo Sásig y Daniela De la Cueva
Redactores: Sofía Molina, Soraya Chiluisa, Carlos Morales, Johana Pisco, Byron Andino, Daniela Garzón, Ana Karen Mora, Verónica Vásconez, Luis Ordóñez y Jessica Orellana. Comentarios y sugerencias: yaguilar@udla.edu.ec
4 8 14
> Coberturas en tiempo real La noticia no se improvisa en las redes sociales > Click: el mejor complemento La revisa de televisión de los chicos de octavo semestre > Periodismo de investigación Los estudiantes aprenden por dónde empezar su trabajo
alir a las calles, estar en contacto con las diferentes fuentes, buscar temas de investigación o generar productos comunicacionales son prácticas del diario vivir de los estudiantes de Periodismo de la Universidad de Las Américas. Desde el primer semestre de esta carrera los futuros comunicadores vivan lo que significa ser periodista. A la par de las bases teóricas, que brinda el estudio de las diferentes ciencias, estos experimentan las vivencias del mundo real y comprenden el contexto de cada historia, cada personaje y cada acontecimiento. "Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias". Esta frase del periodista Ryszard Kapuscinski resume las actitudes de un periodista que está con gente, que vive y siente sus alegrías y tristezas, que conoce sus momentos de gloria o de derrota y así devela lo que se desconoce. “Estar, ver, oír, compartir y pensar”, son los cinco sentidos que distingue Kapuscinski y son cinco de las acciones claves al momento de la reportería. Es así que el buen periodista hace de la práctica su experiencia y de la teoría, su guía.
Carrera de Periodismo
Por: Soraya Chiluisa schiluisa@udlanet.ec 7mo. semestre
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
P3
Un profesional con oficio y pensamiento crítico LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A TRAVÉS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS, RESPALDAN LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS METODOLOGÍAS, MÁS PRÁCTICAS Y LIGADAS AL OFICIO.
L
a formación del periodista en el Ecuador y en varios países de América Latina ha estado fundamentada en metodologías didácticas tradicionales con un fuerte componente teórico, es decir, memorista y repetitivo, y una actitud pasiva del estudiante. El sistema de evaluación tradicional está dado por el número de páginas que contiene el ensayo, por la cantidad de aciertos en los exámenes de opción múltiple o por respuestas a preguntas que conducen a la repetición memorista. En el caso de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Las Américas (UDLA), el proyecto de transformación empezó hace siete años con la propuesta de convertir a las clases en auténticas salas de redacción y desde hace cuatro años, la Carrera se ha involucrado en el proyecto de aplicar nuevas metodologías en las que los estudiantes par-
UNESCO pide renovar vínculos La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, convocada por la UNESCO en 1998, trazó cuatro lineamientos con el objetivo de renovar los vínculos entre enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad: 1.- Combinar estudio y trabajo e integrar la teoría y la formación en el trabajo 2.- Intercambiar personal entre el
ticipan de manera activa en la construcción del conocimiento. Estas metodologías enfatizan la conexión entre teoría y práctica, el acercamiento a la realidad laboral y el aprendizaje cooperativo, utilizando métodos y técnicas innovadoras y participativas. Las nue-
mundo laborar y las instituciones de educación superior 3.- Revisar los planes de estudio para adaptarlos mejor a las prácticas profesionales. 4.- Crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición, de evaluación y reconocimiento de los saberes previamente adquiridos por los estudiantes.
vas metodologías didácticas se acoplaron al cambio de perfil del nuevo profesional, es decir, competente para desarrollarse en el mundo laboral. Para el filósofo francés Jean Piaget, “la meta principal de la educación es desarrollar profesionales que sean capaces de
> Los estudiantes de Periodismo de la UDLA realizan sus pasantías en la Radio de la Casa de la Cultura. En la gráfica, Daniela Segovia y Daniela Garzón.
hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; seres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”.
P4
Carrera de Periodismo
Por: Carlos Morales caamorales@udlanet.ec 5to. semestre.
PERIODISMO DIGITAL
Coberturas en tiempo real:
Contenidos precisos en 140 caracteres
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
EL MANEJO PROFESIONAL DE TWITTER, FACEBOOK, FLICKR Y PINTEREST SON PARTE DE LA MATERIA DE PERIODISMO DIGITAL. DESTACA LA CAPACIDAD DE HACER VIDEOS, FOTOGRAFÍAS Y ENTREVISTAS DE MANERA SIMULTÁNEA.
R
edes sociales, dispositivos móviles y por supuesto el Internet son herramientas fundamentales para cubrir noticias en tiempo real. La preparación previa, en cuanto a recursos que se van a utilizar, juega un papel muy importante en esta nueva forma de hacer periodismo.
>En las teleconferencias los estudiantes realizan la cobertura en vivo a través de las redes sociales, además de interactuar con los personajes invitados.
Sofía Molina y Soraya Chiluisa, estudiantes de séptimo semestre de la Universidad de Las Américas, saben lo que tienen que hacer. Primero deben pensar en un hashtag corto y fácil de memorizar e inmediatamente darlo a conocer para que sus segui-
dores o lectores sigan la cobertura. Cuando ambas reporteras están listas, guian a las personas mediante tweets en los que se informa qué está sucediendo, quién está hablando, en dónde se encuentran, etc. “Es muy importante interactuar con la gente, tener una buena secuencia de lo que publicamos”, dice Sofía. Días antes del evento, las dos preparan links con material relevante del tema o el personaje, estudian la biografías de los entrevistados y promocionan la cobertura en la plataforma que ellas llaman “la base de la información en tiempo real”, el Twitter.
P5
> El manejo de las redes sociales y las coberturas de los hechos noticiosos en vivo han permitido abrir nuevas plazas de trabajo entre los egresados de la UDLA. En la gráfica,Teresa Rosero.
P6
Carrera de Periodismo
Soraya afirma que “el manejo de las redes sociales es indispensable, así como también de aplicaciones complementarias como el Tweetdeck y el Hootsuite que sirve para programar publicaciones”. La docente Albertina Navas es quien les ha enseñado a elaborar una hoja de preparación. Ella conforma equipos de trabajo y asigna distintas tareas a cada uno de ellos, como la cobertura en video, la cobertura en Facebook o Twitter, fotografías en Pinterest
o en Flickr, etc. Sofía manifiesta que “siempre hay una preparación antes, ¡siempre!”. El hashtag que generalmente utilizan es #digitaludla. En enero pasado realizaron las coberturas del evento Udlamatch, también las jornadas de ortografía de la universidad e inclusive una conferencia con el jefe de redacción del diario La Hora, Luis Vivanco, acerca de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Hay ocasiones en las que falla la
conexión a internet y deben estar preparados para apuntar lo que ocurre o de lo que se habla para posteriormente publicarlo en la red social. Explica que “hacer varias cosas a la vez es estresante porque estamos a mil por hora, no hay tiempo de equivocarse”. “Centrarnos en un tema, no repetir lo mismo, llevar una discusión con sentido en secuencia, ser imparciales y no pelear con los twitteros, nos ayuda a que podamos realizar una buena cobertura en tiempo real”.
> Las redes sociales, el uso de Internet y los dispositivos móviles facilitan las coberturas en vivo, sin descuidar los rigores periodísticos de contrastar, confirmar y verificar.
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
P7
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El estadounidense David Paul Ausubel define al aprendizaje significativo como la metodología idónea para lograr una aprendizaje relacional, es decir que los conocimientos anteriores que el estudiante posee los relaciona con situaciones reales que experimenta, muchas veces por primera vez, para incorporarlos en su estructura cognoscitiva. En la materia Periodismo Digital 3, los estudiantes de séptimo semestre realizan coberturas de hechos noticiosos en tiempo real, a través de las redes sociales con sus dispositivos móviles. Previa a la cobertura, a los estudiantes se les explica qué transmitir y cómo hacerlo en un tiempo determinado. Al finalizar la sesión de trabajo, la docente hace la evaluación con el grupo: se leen los tuits y los retuits, se evalúa la redacción de los textos, qué información se transmitió, qué debe corregirse.
>El aprendizaje de los estudiantes es significativo, pues experimentan cosas nuevas y diferentes que se incorporan en su estuctura cognoscitiva
TESTIMONIO
"El periodismo móvil rompe con lo tradicional" La profesora de Periodismo Digital emplea herramientas digitales para recrear el trabajo entre un editor y los periodistas en sus clases: “En la cobertura de noticias o eventos en tiempo real procuramos acercar a los estudiantes a fuentes relevantes para generar productos susceptibles, con rigurosidad, calidad e investigación. Abarcamos todos los géneros y contamos con la ventaja de que la audiencia tiene la posibilidad de participar en todo el proceso. Las herramientas del periodismo móvil rompen la metodología tradicional; el periodismo digital es periodismo aplicado, no se puede enseñar con un libro o con teoría. El periodismo se aprende haciendo, enseñamos al estudiante a distribuir el tiempo en clase sobre la base de que debe aprender para que luego lo aplique durante las coberturas en tiempo real que serán parte de su ejercicio como periodista.
En Ecuador estamos en una fase naciente, apenas se está integrando el periodismo digital; sin embargo, la esencia del periodismo se mantiene. Hay que entender que la tecnología se acopla al periodismo, agilita los procesos e integra las audiencias. Inicialmente, algunos estudiantes se mostraron reacios a usar ciertas plataformas pero se les instruyó en el uso relevante, la idea es acercarles a las herramientas y mostrarles su dimension y cómo aportan a su trabajo más allá de la tarea académica. Aunque a veces la técnica de la cobertura en tiempo real dificulta el trabajo periodístico, saber buscar fuentes confiables y de calidad además de crear contenidos precisos para la credibilidad, es clave. Estas herramientas están diseñadas para una audiencia global en donde nos proyectamos de acuerdo con los contenidos que publicamos”.
P8
Carrera de Periodismo
Por: Soraya Chiluisa schiluisa@udlanet.ec 8vo. semestre.
TELEVISIÓN
Click: el mejor complemento LA IDEA DEL PROGRAMA "CLICK" ES MOSTRAR LAS COMPETENCIAS QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PERIODISMO DE LA UDLA. LOS REPORTAJES QUE SE PRESENTAN SON PRODUCIDOS POR LOS FUTUROS PERIODISTAS.
“
Hola, bienvenidos a Click, una revista audiovisual, creada por iniciativa de los estudiantes de octavo semestre de la Universidad de Las Américas. Bienvenidos”. Así fue como Johanna Rosales junto a Esteban Mayorga presentaron el primer programa. "Click" es un proyecto que nació hace un año en las aulas de la Universidad bajo la dirección del profesor Álex Calles. “Un día llegó con cara de pícaro, muy sonriente y nos dijo que teníamos un nuevo reto”, recuerda Maricarmen Sevilla, quien formó parte de la primera edición. “Cuando Álex nos contó que era un programa quincenal casi me da un patatús”, rememora Maricarmen entre risas. “Se fre-
gó”, fue lo que ella le dijo a una compañera, pero como lo hacen todos los estudiantes de periodismo de la UDLA, tomaron este proyecto como un reto, uno de los más enriquecedores en cuanto a producción de televisión. “El papel del profesor es fundamental durante todo el proceso para lograr el pro-
ducto final”, comenta David Serrano, quien fue uno de los presentadores de la edición deportiva de Click. Durante las grabaciones del programa Álex Calles desempeñó las funciones de Director y compañero de trabajo “como en cualquier medio de comunicación”, dice David. Maricarmen recuerda que el lema
2013 - 2 periodismo-udla.blogspot.com www.udla.edu.ec
P9
para aprender periodismo
> En el Museo Bicentenario, los estudiantes de octavo semestre realizaron la grabación del programa Click bajo la supervisión del profesor Álex Calles.
de Calles es: “Para qué hacerlo fácil, si podemos hacerlo difícil”. Para Johanna Rosales, el profesor “contagia una buena actitud para hacer de cada reportaje algo diferente, juvenil y muy profesional”. El trabajo en equipo y la seriedad son fundamentales al momento de realizar Click, con estos dos ingredientes se puede cum-
plir con cada rol que le ha sido asignado a cada estudiante. “Es importante el trabajo en equipo, sin duda tomamos con responsabilidad los roles otorgados por el profesor al ver las capacidades de cada uno”, cuenta Johanna. Click es un proyecto que dura el semestre completo. Los estudiantes de octavo se en-
cargan de todo, desde el maquillaje de los presentadores hasta la movilización de los equipos. “Los encargados de logística y producción nunca debían preguntarse si era viable o no, simplemente había que cumplir con el plan. Clik me demostró que las cosas se pueden hacer mejor de lo que se hacen en la realidad”, expresa Sevilla.
P10
Televisión
Por: Jessica Orellana jorellana@udlanet.ec 7mo. semestre.
APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS El Aprendizaje Orientado a Proyectos equilibra el conocimiento teórico con el práctico, además es una didáctica que permite la ejecución de un proyecto específico donde se estimula la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad y el sentido crítico. Esta metodología tiene tres etapas de ejecución 1.- La preparación: Donde el tutor o docente marca objetivos, define los grupos de trabajo, propone materiales, fija evaluaciones y finalmente define procesos. 2.- Desarrollo de las actividades: Aquí se determinan responsabilidades individuales de colaboración intergrupal y se fijan metas. 3.- Comentarios y sugerencias: Una vez que los estudiantes entregan su proyecto, el tutor y el resto de compañeros brindarán sus observaciones y sugerencias para que el estudiante reconozca sus aciertos y debilidades.
> Johanna Rosales fue la presentadora de las ediciones 1 y 2 del programa de televisión Click. Dice que esta experiencia le permitió desarrollar su "olfato" periodístico
Johanna Rosales: reforzó mis conocimientos Ser parte del proyecto Click fue una experiencia enriquecedora porque reforzó mis conocimientos en cuanto a la realización audiovisual, la preproducción, edición y también en la conducción y esto per-
mitió que tenga una vivencia mucho más real. El programa de televisión me dio un mejor olfato periodístico y fortaleció mis aptitudes en edición y realización de guiones.
David Serrano: una experiencia enriquecedora La experiencia fue muy favorable. Me sirvió en la vida laboral. Cuando tuve la oportunidad de incursionar en la televisión, puse en práctica todos los conocimientos adquiridos. Fue muy importante
haberme enfrentado a las cámaras en la UDLA y perder el miedo escénico durante las grabaciones de Click porque en los medios pude actuar con mayor seguridad superando mis propias expectativas.
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
P11
TESTIMONIO
"En la piscina se aprende a nadar"
Álex Omar Calles López es profesor de la Universidad de Las Américas desde hace tres años. Imparte la materia de Televisión para octavo semestre, en la que los estudiantes tienen como reto la realización del programa Click, de formato revista. Nunca pensó en ser profesor, pero se enamoró de la labor de “los jóvenes que tienen energía y son muy críticos, eso es refrescante”. Para él todo está en los alumnos, pues según dice “deben tener esa actitud de periodistas”. Recuerda que cuando empezó a enseñar, su metodología consistía en mandar deberes y calificarlos, pero siempre esperó ir más allá. El año pasado, la Directora de la carrera, Yolanda Aguilar, le propuso producir el programa Click, con contenidos generados por estudiantes de la carrera de periodismo, cuyo propósito es enfrentar a los salientes profesionales de la universidad al mundo real. “Creo en que hay que lanzar a los chicos directo a la piscina y que ahí aprendan a nadar, para mí ese es el mejor método”, mencionó dibujando una imperceptible sonrisa en su rostro y graficándolo con las manos. Es decir, dejó atrás las metodologías
“TODOS SON BUENOS PARA HACER ALGO EN LA PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO DE TELEVISIÓN” tradicionales para implementar el Aprendizaje Orientado a Proyectos, que le ha dado grandes resultados. Los estudiantes se motivaron pues dejaron de hacer “tareas” para convertirse en productores de un proyecto de televisión de impacto en la comunidad universitaria. Cuenta que él aprendió todo sobre televisión en la práctica, por eso dirige a sus estudiantes en pleno campo de juego. Los hace que carguen cables, manejen cámara, escriban ellos mismos el guión y realicen los castings. Recuerda que la primera vez que los llevó a hacer una grabación, todos pensaron que no se demorarían más de una hora, tardaron seis, dice y relata que los chicos terminaron muertos del cansancio.
“Nunca se imaginaron todo el trabajo que implicaba hacer unas presentaciones”. Para él “todos son buenos para hacer algo en la producción de un proyecto de televisión”, y para ello recuerda que no todo lo hace el camarógrafo, también están los roles de productores, diseñadores de set, escritores de libretos o editores.
> Desde el segundo semestre los estudiantes de periodismo de la UDLA ya se familiarizan con los micrófonos, cámaras y sets. Así lo demuestran Ana Cristina Rea, Tatiana Avilés y Juan Pablo Velasteguí.
P12
Carrera de Periodismo
Por: Luis Ordóñez lordonez@udlanet.ec 6to. semestre.
PRENSA UNA DE LAS EXPERIENCIAS MÁS EMOCIONANTES PARA UN ESTUDIANTE DE PERIODISMO ES LA CREACIÓN DE SU PROPIA REVISTA. LOS ESTUDIANTES LLEVAN ADELANTE SU PRODUCTO EDITORIAL EN EQUIPO Y SE INVOLUCRAN EN LA REALIDAD DEL PERIODISMO.
> UDLA PRESS es un producto editorial elaborado por los estudiantes de la Carrera de Periodismo. Así lo trabajaron Daniela Rojas y Lautaro Andrade.
TESTIMONIO LOS NUEVOS METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALÚAN EL PROCESO, NO SOLO EL RESULTADO Bajo el principio didáctico de aprenderhaciendo, los estudiantes de la materia de Taller de Medios Impresos crearon su propia revista temática, una evidencia del Aprendizaje Orientado a Proyectos. En la realización del producto editorial, los
"El desafío de crear
estudiantes pusieron en práctica los conocimientos periodísticos aprendidos en los tres años de estudio. También sus destrezas en fotografía y diseño. En cada revista se comprobó su sentido crítico y autonomía en cuanto a la elección de temas tratados y personajes entrevistados; la variedad de géneros periodísticos y la creación de segmentos. También fue importante el manejo de tiempos, pues en la prensa escrita los periodis-
tas deben establecer un cronograma con tiempos determinados para la recolección de datos, la redacción de noticias o entrevistas, el diseño de las páginas, las correcciones y la impresión del producto final. En el aula, los miembros del equipo de redacción realizaron la presentación de su proyecto editorial, argumentaron y explicaron los porqués de las decisiones tomadas en cuanto a nombre de la revista, la tendencia, los colores, el título y procesos seguidos. Cada grupo recibió felicitaciones por sus
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
P13
Espacios para contar historias de vida
E
l reto que les planteó la profesora Martha Córdova generó diferentes reacciones en los estudiantes de Sexto Semestre: “nos motivó a crear nuestro propia revista, con una misión social”, recuerda Ana Karen Mora quien junto a Claudia Cordovez, Amelina Espinosa y Soraya Chiluisa crearon Sexto Sentido, una publicación que resaltó las habilidades y ejemplos de las personas con alguna discapacidad. “Teníamos que identificarnos con la temática porque nuestra revista tuvo una circulación quincenal, lo que implicó vivir casi todos los días en nuestra sala de redacción”, añadió Catherine Cruz. Una vez identificado el nombre de la revista y su campo de acción llegó la hora de armar la agenda de trabajo para cada edición. En todo este proceso la supervisión de
algo diferente" fortalezas y recomendaciones para elevar la calidad en las próximas ediciones. Aquí se puso en práctica otra didáctica, la calificación de sus “pares”. En la evaluación final, se tomó en consideración el cumplimiento y participación del trabajo individual y colectivo. Su creatividad para lograr productos diferentes y enriquecedores, lo que motiva la construcción de su propio conocimiento.
la profesora permitió a los estudiantes sugerir, corregir y editar los elementos editoriales previos a su publicación, como sugiere la metodología del Aprendizaje Orientado a Proyectos. “Vivir para Contarla” es el nombre de uno de los libros que escribió el colombiano Gabriel García Márquez y que a Ana Karen Mora le tocó experimentar. Antes de diseñar su producto editorial, armar maquetas y buscar fotografías, ella buscó una historia periodística que le impactó.
Se propuso entrevistar a David Paredes, quien compuso una canción a su madre con un nombre muy sugestivo: “Mi Ángel”. Con libreta y lápiz fue a la casa del muchacho, pero al entrar a su habitación el eje de su tema cambió completamente. David sufre de artrogriposis, que se caracteriza por la existencia de contracturas congénitas
que afectan a varias articulaciones del organismo. Ana Karen rememora que sintió tristeza, pero su tarea le hizo seguir para lograr una buena crónica. Al finalizar la nota periodística, ya no tenía nada de relación con la música, sino con las ganas de vivir de David Paredes. ¡Adió! aquella frase casual que los abuelitos mencionan cuando recuerdan algo, fue el nombre que escogieron Catherine Cruz, Fernanda Becerra, Nancy Padilla y Sofía Molina para hablar de adultos mayores. Escogieron un formato A3 para facilitar la lectura de su público-objetivo. A Catherine Cruz le gustó interactuar en los asilos con adultos mayores (65 años en adelante), quienes jugaron, rieron y disfrutaron con la presencia de las jóvenes periodistas. Para ella esta fue una de las experiencias más hermosas de su vida laboral.
Johanna Pisco: quisimos contribuir a la sociedad
“Con nuestra revista pensamos llenar un vacío social y comunicacional que tienen las personas por mala formación congénita. Quisimos contribuir ala sociedad con lo que sabemos, la publicación de la revista Renacer que cumple con todos los rigores periodísticos”
Evelyn Rodríguez: nos ha hecho mejores humanos “Como editoras escogemos los temas, los producimos y editamos. Hemos acumulado grandes conocimientos periodísticos pero también nos hemos encontrado con historias conmovedoras que nos han hecho mejores seres humanos”.
P14
Carrera de Periodismo
Por: Verónica Vásconez V. evvasconez@udlanet.ec 6to. semestre.
INVESTIGACIÓN
> Bajo la metodología de Estudios de Caso los estudiantes realizan un trabajo en equipo, se reparten tareas y asumen responsabilidades. El docente acompaña el proceso.
Saber por dónde
empezar
NO HAY DUDA QUE EL PERIODISMO NO BUSCA EL RECONOCIMIENTO PERSONAL SINO CONVERTIRSE EN UN ESPACIO DE SERVICIO A LA SOCIEDAD. MEDIANTE EL TRABAJO GRUPAL SE BUSCA MOSTRAR LA VERSIÓN MÁS CERCANA A LA VERDAD.
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
P15
E
n las aulas de la Universidad de Las Américas, Byron Andino, María Fernanda Becerra y Nancy Padilla, estudiantes de séptimo semestre de periodismo ponen en práctica uno de los géneros periodísticos poco explotados en el Ecuador, el de investigación, que bajo la metodología de Estudio de Caso, desea “prender la luz” como dice el periodista, escritor y ensayista polaco Ryszard Kapuscinski, para revelar los hechos de interés común que personas implicadas no quieren que se conozcan. “El dato disparador, como lo llama el periodista argentino Daniel Santoro, es una pista inicial que permite saber si el caso a investigar es o no viable y factible”, explica Nancy, mientras que Byron afirma que “el estudio de caso es como un árbol que vas tejiendo de una rama a otra”. María Fernanda Becerra dijo que gracias a esta metodología aprendió que “es necesario trabajar en equipo para compartir ideas, tareas y responsabilidades” y explica que durante la investigación no se debe confiar en una sola fuente, “hay que buscar hasta debajo de las piedras para encontrar la información necesaria”. En todo este proceso, su profesor Luis Vivanco se convirtió en su editor, como ocurre en los medios de comunicación, y dio las pautas guías para el estudio de caso. Para los estudiantes no fue fácil saber por dónde comenzar. “Sobre todo cuando el eje no estuvo establecido en su totalidad. Hay investigaciones tan
LA METODOLOGÍA: ESTUDIOS DE CASO Esta metodología permite a los estudiantes sumergirse en el Periodismo de Investigación. Para ello se requieren cuatro fases: Primera fase: Los estudiantes reciben información de la metodología con la que van a trabajar, precisan buscar un tema de relevancia informativa, que implique recolectar información documental, ubicar a personajes destacados, consultar libros y textos. También se recomienda conformar grupos entre dos y tres integrantes. Fase dos: Los estudiantes escogen el tema y marcan una hoja de ruta en la
delicadas que uno no puede darse el lujo de equivocarse”, comentó Nancy Padilla. Becerra y Padilla siguieron estas pautas para escoger su
que se detallan las acciones a realizar. Los estudiantes subdividen el trabajo y se delegan responsabilidades. Fase tres: Los estudiantes presentan la información recogida, confrontan y contrastan en cumplimiento de los rigores periodísticos. El trabajo en equipo, implica además, la redacción y presentación del trabajo periodístico.
> En el periodismo de invesigación, uno de los parámetros iniciales es la recolección de datos.
Fase cuatro: El estudiante redacta y presenta su trabajo periodístico. En esta sesión es indispensable que el docente reflexione con los estudiantes sobre los resultados de la metodología y el aprendizaje asimilado.
tema de Tesis de Pregrado, ya que para ellas las ideas nacen de situaciones paradójicas y se complementan generalmente con la documentación necesaria. Por su parte, Byron Andino
con su proyecto trata de contribuir a la sociedad al dar a conocer realidades poco abordadas, y de alguna manera ser el ejemplo a seguir para desarrollar el periodismo de investigación.
P16
Carrera de Periodismo
Por: Sofía Molina M. sdmolina@udlanet.ec 7mo. semestre
> Maricarmen Sevilla, Esteban Mayorga y Kerly Morán trabajan en equipo su tema, que debe ser de interés público, con proyección y técnicamente elaborable
TESTIMONIO
"En contacto con el mundo real"
Mi metodología es pasar del tema teórico al práctico. Estoy acostumbrado a la vida real porque todos los días trabajo en ella. Intento darles a mis estudiantes una “probada” del mundo real sin descuidar las bases teóricas sobre mecanismos de investigación. Es importante esa base para que cuando salgan a la calle se den cuenta que la realidad es totalmente distinta. Procuro que palpen cuál es la situación, que se enfrenten a las dificultades reales del periodismo de investigación y del periodismo en general. Es decir, enfrentarse a un funcionario, experimentar el bloqueo de información, estar en la calle con
ESTOY ACOSTUMBRADO A LA VIDA REAL PORQUE TODOS LOS DÍAS TRABAJO EN ELLA la gente e incluso ver un muerto; todas las cosas que tendrán que ver al salir de las aulas. Lo que hago es explicarles y tratarles como si yo fuese su editor; aprobar o no sus temas con la misma rigurosidad que tengo en la Sala de Redacción del diario La Hora, donde trabajo.
interés público, con proyección, técnicamente elaborable para luego pasar a la etapa de documentación. Esto conlleva salir a la calle a buscar los documentos que sustentan la hipótesis, realizar trabajo de campo y entrevistas hasta que el tema quede estructurado.
Primero explico las bases de un tema de investigación para que éste tenga éxito. Hacemos una propuesta inicial mediante la búsqueda de la pista. Todo esto para encontrar un tema de
Muchos temas se truncan, otros tienen éxito. A lo largo del proceso superviso y guío a los estudiantes sobre la base de lo obtenido, para así encaminar el resto de su trabajo.
> La investigación es uno de los pilares fundamentales del periodismo, en géneros completos como el reportaje.
Por: Ana Karen Mora akmora@udlanet.ec 8vo. semestre
Carrera de Periodismo
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
P17
RADIO LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS EN SU CARRERA DE PERIODISMO DISPONE DE SALAS Y TALLERES DE RADIO, TELEVISIÓN Y FOTOGRAFÍA DONDE LOS ESTUDIANTES RECIBEN CLASES, ELABORAN SUS CÁTEDRAS Y CONSTRUYEN SU CONOCIMIENTO.
"Es más fácil cuando ya lo
aprendiste en clases"
“
Es sencillo enfrentarse a la vida profesional cuando ya lo aprendiste en clases”, menciona Roberto Pérez, estudiante de octavo semestre de la Carrera de Periodismo, mientras está sentado junto a un computador portátil preparando su programa radial “Hecho en Ecuador” que sale al aire a través de la emisora de la Casa de
la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
mos. Lo aprendimos en clases con el profesor Patricio Álvaro”.
Pérez dice ser capaz de producir su propio programa e incluso dirigir un estudio de grabación radial luego de lo asimilado en las aulas de la UDLA. “A lo único que me enfrento es a los nervios de hablar en vivo porque el resto ya lo sabe-
Recuerda aquellas anécdotas que vivió en sus cátedras con el “profe”. “La primera vez que vi la consola en el estudio de grabación de la U me sorprendí y me pregunté cómo lo voy a lograr, aunque ese es el desafío que nos pone la UDLA”.
> Estefanía Sotomayor y Roberto Pérez en el momento de interactuar en la programación diaria de la radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
P18
Radio
Faltan 15 minutos para salir al aire. Roberto revisa el material y los nervios se dejan ver en cada gesto de su rostro. “Mediante un programa de radio se debe informar, entretener y a la vez describir con palabras lo que quiero decir al radioescucha”, afirma. Sin embargo, en otro escritorio junto a Pérez se encuentra, una joven delgada, de cabello castaño oscuro, editando un audio. Lleva puestos unos audífonos de color negro y tan grandes que parecían cubrir su rostro. Se trata de María del Car-
men Córdoba, quien egresó de la carrera de Periodismo en enero pasado. “Aprender a grabar, montar voces y editar audios, tal vez no lo imaginé, pero ahora que puedo es algo gratificante y me convenzo que lo mío es la producción”, cuenta con una sonrisa. Explica que un periodista no es solo aquel que escribe, o el que aparece en la televisión o es famoso sino también ese personaje “escondido” que produce todo
Érika Guerrero: Enfrentar el miedo a equivocarnos En las clases sí que se aprende. En el estudio de grabación te enfrentas a los nervios y a ese miedo de equivocarnos ante las personas que nos están escuchando en ese momento. Así vamos construyendo nuestro propio conocimiento.
> En los programas en vivo y pregrabados, el docente Patricio Álvaro acompaña la experiencia que viven los estudiantes. Responde inquietudes y facilita herramientas.
un programa en la radio así no aparezca. “Mari”, como la llaman sus amigos, menciona haber aprendido que un proyecto debe ser creativo, nuevo y original. “Como próximos profesionales debemos sacar al aire algo extraordinario y no lo mismo que siempre escuchamos en todas las emisoras”, luego de explicar que el verdadero desafío de hacer radio es trasladar al público a la historia que se cuenta. “Es dar paso a la imaginación mediante las palabras”, concluye.
Andrea Cataña: La radio, más que trabajo es pasión Hacer radio es algo mágico. Es darle color a las palabras, tristeza o emoción cuando sea necesario. Se tiene que lograr que la gente imagine lo que no está viendo, así es cómo aprendemos el periodismo. La radio, más que trabajo es pasión.
Carrera de Periodismo
2013 - 2 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec
Por: Byron Andino bandino@udlanet.ec 8vo. semestre
P19
TESTIMONIO
"La radio cobra fuerza desde las aulas" LOS FUTUROS PERIODISTAS DEBEN CONOCER QUE LA RADIO TIENE SU PROPIO LENGUAJE CON SUS CUATRO COLORES: LA PALABRA, LA MÚSICA, LOS EFECTOS Y LOS SILENCIOS. En la cátedra de producción radiofónica, el estudiante integra una formación teóricapráctica, aquí la creatividad es fundamental. El género dramático permite que los alumnos saquen su capacidad de crear cuentos, radioteatros, cuñas y contenidos que no sean los típicos, sino que den algo distinto al público.
¡Hay que tener cuidado! La radio no es repetidora de los contenidos que encontramos en internet, ni en los periódicos o la televisión, cada uno procesa la información de distinta forma. Si alguna vez escuchan que digan en vivo que ‘el tiempo es oro’ y que deben terminar el programa, esto muestra que su trabajo estuvo mal planificado. Esta mala práctica se la elimina
desde las aulas con la elaboración del guión y el libreto, ellos lo deben tener a la mano en cada producción que hacemos. Los estudiantes pasan por un proceso de investigación, cobertura, creación, edición y salidas al aire, así van construyendo su propio conocimiento. Su producto final no se queda en clases, sino que se lo difunde en programas de la Radio de la Casa de la Cultura. Ahí se muestra otra actitud del estudiante porque ya no es solo una tarea, sino que empieza a desarrollar sus potencialidades en el mundo real de la comunicación y el periodismo radiofónico.
CONSTRUCTIVISMO El Constructivismo promueve la participación activa del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, El estudiante recibe información que asimila en horas de clase. Una vez que ha sido validada esa teoría, se diseñan y coordinan actividades prácticas para que experimente, proponga y defienda sus ideas.
> Los estudiantes de octavo semestre tienen su propio espacio en la radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde se realizan las clases prácticas
En la cátedra de Periodismo radial, los estudiantes practican lo aprendido en clase en los programas en vivo y pregrabados en la radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El docente siempre está presto a responder inquietudes, facilitar herramientas o insumos y acompañar a los estudiantes en ese proceso para que lo aprendido se fije en su memoria.
P20
Carrera de Periodismo
Por: Daniela Garzón dgarzon@udlanet.ec 3er. semestre
A informar de la mano de don Tomás
> Jorge Loayza y Don Tomás. en el set de noticias, durante la puesta al aire de su noticiero infantil.
A
l salir de su granja quiso buscar nuevas oportunidades. Cuando llegó a la ciudad visitó la Universidad de Las Américas en donde fue acogido por Jorge Loayza, estudiante de periodismo, quien lo invitó a conocer el día a día de un estudiante de la carrera. Juntos fueron los presentadores de un innovador noticiero infantil. Pero, ¿quién es Don Tomás? Es un pequeño títere que, en compañía de Diana, Andrés y Arturito, se convirtieron en una valiosa herramienta que ayudó a los estudiantes de segundo semestre de periodismo a realizar un informativo infantil para televisión como examen final de la materia Producción de Medios II. La directora de la Carrera de Periodismo y docente de la materia, afirmó que el
DON TOMÁS ES UN AMIGABLE GRANJERO QUE SE CARACTERIZA POR TENER UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR objetivo era desarrollar ideas para que el informativo se convirtiera en un producto novedoso y trascendental, y bajo una perspectiva metodológica lúdica, el producto requirió creatividad, imaginación y emprendimiento por parte de los estudiantes de segundo semesetre. Los jóvenes invitaron a sus clases a Alegría Crespo, coordinadora de la Carrera de Educación Inicial de la UDLA, quien les mostró el mundo de los niños. Sugirió no subestimar la inteligencia de los pe-
queños, así como los temas a informar, el color y la música. Las ideas, la planificación y la elaboración del libreto se realizaron con la supervisión de la docente Yolanda Aguilar, quien guió los noticieros así como su grabación y post-edición. Kelva Chica, presentadora de uno de los noticieros, dijo que trabajar con títeres fue una experiencia interesante porque mediante estrategias lúdicas aprendió a informar de una manera fácil y sencilla. Para Andrés Chávez la experiencia fue enriquecedora porque logró identificar y diferenciar las características que existen entre un noticiero para personas adultas y uno que está estructurado y dirigido hacia los niños.