Ciencia desde el Occidente - Revista Arbitrada

Page 1


Universidad de Occidente Por la Cultura a la Libertad Rector M. en C. Guillermo Aarón Sánchez Vicerrector Académico Dr. Rubén Félix Gastélum Vicerrector de Administración y Finanzas Lic. Mario Ramón Ahumada Astorga CIENCIA DESDE EL OCCIDENTE, Año 1, No. 2, Marzo16 - Septiembre15 2014, es una publicación semestral editada por Universidad de Occidente, a través de Dirección de Investigación y Posgrado, de la Universidad de Occidente. Calle G. Leyva No. 169, Col. Centro, Los Mochis, Sinaloa C.P. 81200, Tel. (668) 8161050, www.udo.mx, daniel.garcia@udo.mx, Editor responsable: Daniel García Urquídez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-2014-060611554400-102, ISSN: 2007-9575, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido No. 1234, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Manjarrez Impresores S.A. de C.V., Dirección Calle Aguilar Barraza No. 140 Pte., Col. Jorge Almada, Culiacán, Sinaloa, CP 80200, este número se terminó de imprimir el 1 de Septiembre de 2014 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Director de Investigación y Posgrado Dr. José Jaime Zepeda Rodríguez Editor responsable Dr. Daniel García Urquídez Editor adjunto L.C.C. Carlos de Jesús Gastélum Melesio Consejo editorial Dr. Santos López Leyva Universidad Autónoma de Baja California, México Dra. Elizabeth Olmos Martínez Universidad autónoma de Baja California Sur, México Dra. Graciela Lara Gómez Universidad Autónoma de Querétaro, México. Dr. Łukasz Sułkowski Faculty of Public Management of the Jagiellonian University, Polonia Dr. Abraham Nosnik Ostrowiak Universidad Anáhuac, México, D.F. Dra. Bogumila Lisocka-Jaegermann Universidad de Varsovia, Polonia Dra. Antonia Elisabeti Godoy Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, Argentina Dra. Urzula Zulawska Warsaw University, Polonia. Dra. Sonia Comboni Salinas Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco


Comité técnico editorial Dra. María Aracely Mendívil Portillo Dra. Anajilda Mondaca Cota Dra. Lydia María López Barraza Dra. María del Carmen Martínez Valenzuela Dr. José Ángel Trigueros Salmerón Dra. Fridzia Izaguirre Díaz de León Dra. María Guadalupe Vélez Vázquez Dra. María de Jesús Obeso Dr. Luis Carlos González Márquez Dr. Hugo Rodríguez Gallegos Dra. Mónica Velarde Valdez Dr. José Jaime Zepeda Rodríguez Diseño editorial y portada L.D.G.P. Mariela López Aguilar Corrección de estilo Lic. María Elena García Félix M. en C. Manuel Tomás Demirdjian Perchemlian


Índice Notas del Editor Daniel García Urquídez

Education and the right to be Julio Ibarra Urrea

La ciencia ante la transición del nuevo paradigma de convergencia cognitiva del siglo XXI

4 7 11

Prudenciano Moreno Moreno

Fosfatos en agua de drenaje agrícola: cuenca baja del Río Sinaloa Luis Carlos González Márquez/Miguel Antonio Moreno Figueroa/Ivette René Hansen Rodríguez/Hugo B. Rodríguez Gallegos/Ángel Trigueros Salmerón

Narrativas de la narcocultura. Estética y consumo Anajilda Mondaca Cota

Identidad y Territorio: construcción de la identidad del niño en una zona marginal emergente: el Valle de Chalco

19 29 39

José Manuel Juárez Núñez/Sonia Comboni Salinas

Nueva supremacía constitucional en México Sofía Barraza Valenzuela/César Alonso Amador Meza

Infame medicina Donovan Casas Patiño/Alejandra Rodríguez Torres

Historia y comunicación de la comunidad indígena mazahua de San Antonio de las Huertas. Una experiencia interdisciplinaria

51 58 68

María de Lourdes Ortiz Boza

Software ergonómico para un aula de medios de educación preescolar Ulises Ponce Mendoza/Cristian Vinicio López del Castillo Penélope Guadalupe Álvarez Vega

Reseña. Teoría de la comunicación productiva Rocío del Carmen Payares Flores

Guía de estilo para autores

82 93 97


NOTAS DEL EDITOR Con la segunda edición de Ciencia desde el Occidente se avanza en el cometido de abrir un espacio para la discusión y exposición de nuevo conocimiento en el marco de las distintas disciplinas científicas. Lo anterior no sería posible sin la valiosa aportación de los autores que confían a estas páginas el resultado de su quehacer intelectual, de los investigadores que nos ayudan en la evaluación y dictamen de los artículos y el trabajo de los demás colaboradores de la revista. A este esfuerzo se suma a partir de este número el Consejo Editorial de la revista, integrado por un selecto grupo de personalidades que poseen una dilatada y fructífera trayectoria en los campos de la academia, la ciencia y la gestión institucional. Esta edición contempla la publicación de diez materiales, entre ellos, ocho artículos, la reseña de un libro y un interesante ensayo sobre la educación, escrito en inglés, por el Rector fundador de la Universidad de Occidente, el Dr. Julio Ibarra Urrea, a quien este año se le rinde merecido homenaje en esta institución. La revista abre precisamente con el ensayo del Dr. Ibarra, en el cual hace un análisis semántico entre el ser y el deber ser de la educación y la relevancia que debe tener dicha educación sobre ideologías, políticas e intereses creados, privilegiando al individuo y sus necesidades cognoscitivas. Asimismo, estudia la función de la mencionada educación y el papel que en ella juegan la sociedad, la familia y las escuelas, cerrando con la necesidad de que educar sea el derecho a ser y a crecer, y no un instrumento de domesticación de masas. Se tiene la participación del Dr. Prudenciano Moreno Moreno, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, con el artículo de revisión La ciencia ante la transición del nuevo paradigma de convergencia cognitiva del siglo XXI. En este ensayo el autor explica cómo las grandes tendencias de la globalización económica ponen de manifiesto la ruptura del paradigma del hipermodernismo para abrir paso a la transmodernidad y avanzar, con ello, hacia nuevas formas de concepción del conocimiento que tienden puentes entre las ciencias naturales y sociales. Se avanza, expresa el autor, “…hacia un nuevo paradigma cognitivo de carácter multi e interdisciplinario, plural, abierto, humanístico, de ecología de saberes (polímata) y de convergencia cognitiva entre ciencias formales, naturales, sociales y humanidades”. Esta nueva visión del conocimiento, que está en construcción y ha sido definida como “transmoderna” por distintos teóricos, recoge “… distintas particularidades de modelos cognitivos que emergen como alternativos al paradigma aún dominante de la ciencia parcelaria, hiperespecializada y fragmentaria del hipermodernismo”. En el artículo de investigación Fosfatos en agua de drenaje agrícola: cuenca baja del río Sinaloa, un grupo de investigadores de la Universidad de Occidente de las unidades Guasave y Los Mochis, encabezados por el Dr. Luis Carlos González Márquez, presenta los resultados de un estudio sobre la variación espacial y temporal de la calidad del agua del dren colector El Burrión, en el Distrito de Riego 063, ubicado en el municipio de Guasave, Sinaloa, México. El dren recibe las descargas de aguas residuales municipales y acuícolas sin tratamiento, además de las descargas producto de las actividades agrícolas. Los investigadores evaluaron la concentración de fosfatos (PO4-P), fósforo total (PT), oxígeno disuelto (OD), temperatura, conductividad eléctrica (CE) y pH en agua de drenaje agrícola. Los estudios demuestran concentraciones que rebasan lo establecido en los criterios ecológicos de calidad del agua emitidos por la FAO. Desde la perspectiva de los autores, los resultados contribuyen a mejorar el entendimiento

4

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


de cómo funcionan los sistemas de drenaje agrícola afectados por las aguas residuales municipales en la cuenca baja del Río Sinaloa. En el artículo Narrativas de la narcocultura. Estética y consumo, la Dra. Anajilda Mondaca Cota, investigadora de la Universidad de Occidente Unidad Culiacán, analiza de manera acuciosa expresiones de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México. Lo hace a partir de tres dimensiones de análisis: fenomenológica, etnográfica y discursiva. De la diversidad de componentes ligados al fenómeno, la autora selecciona las expresiones culturales relativas a la vestimenta, la arquitectura y música en el marco de la estética cotidiana y el consumo. Dentro de las conclusiones, afirma “…la narcocultura expone e impone estilos de vida muy concretos a través de formas objetivadas de la cultura: el consumo, la violencia, el entretenimiento, las artes, las modas, la arquitectura, la vestimenta, los narcocorridos”. Estas expresiones significan también “…las posibilidades de acceder a otros modos y estilos de vida mediante el consumo, la apariencia, la búsqueda de reconocimiento mediante el dinero”, en el contexto de una sociedad permeada por la fuerte presencia del narcotráfico y la violencia. Los investigadores de la UAM Unidad Xochimilco, Dr. José Manuel Juárez Núñez y Dra. Sonia Comboni Salinas, participan con el artículo Identidad y Territorio: construcción de la identidad del niño en una zona marginal emergente: el Valle de Chalco. El artículo es producto de un estudio empírico realizado en el Valle de Chalco, municipio del Estado de México, ubicado en la periferia del Distrito Federal. Los autores examinan líneas de construcción de la identidad del niño mediante la influencia que ejercen elementos geoespaciales como la escuela, la calle donde se asienta su casa y la convivencia con los amigos, padres, hermanos y maestros. Este conjunto de relaciones le van confiriendo un sentido de pertenencia y, por ende, de identidad, en un contexto de vulnerabilidad que obliga a las autoridades a instrumentar políticas de seguridad pública y mejoramiento urbano que contribuyan al desarrollo armónico de los niños. Los profesores de la Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad de Occidente, Dra. Sofía Barraza Valenzuela y Dr. César Alonso Amador Meza, aportan el artículo de revisión intitulado Nueva supremacía constitucional en México, en el que examinan la discusión que se ha derivado de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de preservar la supremacía de la Constitución sobre los tratados internacionales en materia de derechos humanos, al establecer que solo deben tomarse en cuenta aquellos que no estén en controversia con lo dispuesto en la Carta Magna del país. Los autores argumentan que esta determinación no encuentra justificación en el derecho internacional de los derechos humanos, pues los Estados no pueden negarse a cumplir con los tratados internacionales de los que son parte. En el ámbito de las ciencias de la salud, se incluye el ensayo Infame medicina, de la autoría del Dr. Donovan Casas Patiño, PTC del Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de la médica Alejandra Rodríguez Torres, maestrante en sociología de la salud de la UAEM. Los autores describen la interrelación del fenómeno social de la hipermodernidad con el del proceso salud-enfermedad en el marco de un modelo biomédico hegemónico, que, alejado de prácticas humanistas, mercantiliza la función médica y reduce a las personas a simples números fríos.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

5


La Dra. María de Lourdes Ortiz Boza, profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), participa con el artículo Historia y comunicación de la comunidad indígena mazahua de San Antonio de las Huertas, una experiencia interdisciplinaria. En este manuscrito se aborda la historia de una comunidad indígena mazahua del Estado de México y su relación con los medios de comunicación masiva, desde la perspectiva de dos disciplinas: la historia y la comunicación. En el texto se reflexiona sobre la importancia del trabajo conjunto entre las disciplinas y describe de manera concisa cómo se llevó a cabo desde cada una de ellas. La autora se remonta a la creación oficial de esta comunidad a mediados del siglo pasado, e indaga el uso y contacto de los pobladores con los medios de comunicación, que se dieron incluso sin que la comunidad contara con energía eléctrica, paradoja que explica a lo largo del artículo. De la Universidad de la Sierra (UNISIERRA), ubicada en Sonora, México, un grupo de profesores, encabezado por el M. en C. Ulises Ponce Mendoza, aporta el artículo Software ergonómico para un aula de medios de educación preescolar. Los autores explican que en los últimos lustros ha proliferado la apertura de aulas de medio en educación básica y si bien las nuevas estrategias educativas tienen consecuencias positivas en el aprendizaje, no deben descuidarse los potenciales daños a la salud de los niños que pueden derivarse del uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En la investigación que desarrollan hacen un análisis de los posibles riesgos ergonómicos que pueden ser atenuados mediante el uso de un prototipo de software. Como avances, exponen los resultados de la utilización de un sistema operativo y aplicaciones didácticas, que además de ser muy bien recibidos por los usuarios, han permitido la reutilización de equipo obsoleto y la percepción de un ambiente más seguro en el uso de las TIC. Se cierra la edición con la reseña del libro Teoría de la Comunicación Productiva. Exploraciones más allá de la retroalimentación, cuyo autor es el Dr. Abraham Nosnik Ostrowiak. La Mtra. Rocío del Carmen Payares Flores, profesora de la Universidad de Occidente Unidad Culiacán, revisa la obra de Nosnik y analiza las principales ideas y conceptos de cada uno de los apartados del libro. La maestra Payares precisa que la comunicación productiva es el estudio de cómo individuos y colectivos se unen gracias a la información y al diálogo para inventar y conquistar sus propias utopías. Rescata una anécdota contada por el autor en el libro: «hace un par de semanas leí en una revista muy popular de circulación mundial el siguiente proverbio de origen africano: "(las) varas unidas son invencibles, pero (las) varas aisladas las rompe (hasta) un niño" (en su original en inglés, el texto decía: "sticks in a bundle are unbreakable, but sticks alone can be broken by a child"), de inmediato mi mente captó que dicho refrán, al mismo tiempo es una versión sintética y una imagen sugerente de la función y posibilidad de existencia de la comunicación productiva». El autor es profesor investigador del Centro de Alta Dirección en Economía y Negocios (CADEN) desde 2003 en la Universidad Anáhuac México Norte y docente del programa de Doctorado en Comunicación Aplicada de dicha universidad. Con esta edición, se ha dado un segundo paso en la aún breve historia de Ciencia desde el Occidente. El reto inmediato es lograr la inserción de la revista en los sistemas de información científica, con el objetivo de que los artículos publicados tengan una mayor difusión y proyección, para beneficio de los autores, de los pares evaluadores y, desde luego, de la propia Universidad de Occidente. Se cierran estas notas, no sin antes agradecer todas las facilidades prestadas por las autoridades universitarias para la consecución de este logro.

Dr. Daniel García Urquídez Editor

6

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


education and the right to be Dr. Julio Ibarra Urrea Ex-Rector de la Universidad de Occidente

Through my experience I have faced situations and problems with varying degrees of complexity which have lead me to reflect and evaluate the differentiation between the difficult and the easy, the simple and the complicated, the accesible and the unreachable. In my case at least, one of the tasks that has been most difficult to figure out, is the one that pertains to definitions. How to define the intangible, the awkwardly complex, the dynamically integrated, the constantly evolving subject that is Education. Once I attempted to define this precious concept that occupies us as professors, students, educational authorities, parents, relatives and many others who enjoy educating or being educated, and so, I said: “To educate is to profoundly anchor in the individual, a group of attitudes, behaviors and ways to react to life in a given moment, in a predetermined society.”

THE FUNCTION OF EDUCATION To educate is to give form, it is to give to the child, the youth and the adult, the “right to be”, through a formative

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

process that shows and awakens the wish to improve and develope the responsibility to be self-driven. Let us not forget that the education process begins at the heart of the family, it continues through school, and is continuously influenced by the socio-economical, political and cultural environments in which everyone of us will happen to live.

SOCIETY AND EDUCATION There has always existed a divorce status between the wish to educate and the great needs of society. This is a problem for the immediate authorities or government. However, this must be studied, long term, through research by the institutions of the government and those of higher education. Our societies have tried to find educational formulas –somewhat magical- to obtain from the institutions, the active infantry, and never in a direct way, the directional structures, to be utilized as a mean to the end, the so much sought “material development” while facing resource limitations, huge problems of organization, plan-

7


ning and programming. The educator who knows and feels himsel or herself as the thinking part of society, has refused, consciously or not, but always in a systemic way, to listen to the objectives of the government administration, keeping an idealist attitude of indifference or even of open rejection, which in latest years has lead to drastic violence.

CURRENT SOCIAL TENDENCIES The “mystique of development” and the advent of the consumer society do not enhance motivating values, not even determinant ones, since the “search for success” takes us from one conquered obstacle to another one to be conquered, ignoring how many more will have to be overcome. It is unquestionably rewarding to achieve one goal at a time, but this motivation could be used, caring with perseverance and diligence, to simultaneously increase spiritual values: Living in better material conditions but also, “be better”, “be” more creative, “be” a better motivator. In essence and above any purpose, we shall strive for the “being” to be constantly fulfilled, in the widest sense of this word. This objective, used under the means as delineated before, could constitute our only goal.

A LOOK AT THE FUTURE Everything seems to indicate that we are witnessing the crumbling of the educational system; in this endeavor we feel we have reached the expiring cold of winter that Spangler defines for the cultural cycles of civilizations. We foresee in a not remote future, the extinction of the university itself as a physical institution, should we fail to rectify and perhaps even more important, should we not bring new agility to its methodology, adjusting day to day to a society in constant evolution, about to enter ours to its post-industrial era- tribal, inhumane, of family disintegration and coldness among human beings.

THE EDUCATIONAL SYSTEM The educational “system” as it is conceived and managed contemporarily, does not seek the coexistence of the individual differences, but it supports itself in the massification of “unified modes” of thinking, feeling or behavior. The system is highly discriminatory toward the “being”, applying judgment under a criteria foreign to its nature, linked to the interests of the ruling classes and tuned to archaic concepts of existence, that only seek and reward the obedient and submissive student, the useful model, the

8

infantries conditioned by the media, which are very much deficient despite the multiple attempts of “educational reform”, having been thought, planned and applied in a vertical line by men-products in the retro-feeding of a vicious cycle, obsolete, discriminating while highly favorable to the transitory powers that do not seek or have not wanted to see the social advantages of good individual formation and who apply methods and a criteria completely contrary to the true interests of a modern nation with a future. With points of view and a short-sighted focus, the system provides only a fraction “instruction” -without formation- and rejects any self-thinking individual; it anchors itself in unifying modules, homogenizers of thought, feeling and conduct. Time and human resources invested to determine the paths to follow, are never sufficient to allow –even an important number of teachers- to participate in the analysis or determinations, and even less, on the agreements for general implementation. Due to the absence of horizontal communication, for them, the “Right to be” does not exist.

THE EFFECTS ON THE STUDENT The individual, classified as an object and not as a subject of the teaching-learning process, while being subjected to several periods of an obsolete learning environment as the receptor of concepts, does not find on these a practical application; having been converted into a passive being, can very well be the “good student” if able to adapt to the system, or could become the “rebel”, “problem” or “unadapted”, if not satisfied by the education received throughout his or her life. If the lack of formative structure did not endowed the student with the ability to integrate objective judgments, his or her frustration will turn into distraction, indifference or rebellious behavior. The paternal and conforming attitude of the official programs is one of the most direct causes of youth’s rebellion, since, perhaps, even before having rationalized their problem, react fairly in the way they know, with inconformity, because inside of them exists a person that wants, and has the “right of being”.

THE HUMAN MATERIAL All we have addressed is intended to clarify and define certain concepts regarding the values that we can work on; this by no means implies a negative attitude or defeat, but yes… I consider it to be indispensable to be taken into account for the elaboration of plans and programs akin

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


to this way of thinking, and of course, they would have to be adequate to our reality to avoid failure and disappointments when we separate our feet from the ground that supports us and over which we must remain, standing solidly and efficiently. When the human element arrives to the levels of superior education, it is a product of heterogeneous families that did not provide the initial base due to lack of training, time or willingness, he or she arrives with immaturity after having attended school for nine or ten years, depending on the individual having completed the middle basic cycle -junior high school- or the superior one -high school. Regrettably, our youth between 15 and 18 years old, in a non-quantified but enormous proportion, have received instruction, not education during their schooling years. Throughout their acting existence they acquired cultural laziness and incompetence; they became devoid of awareness, vocation and self direction; their lucidity has been diminished in their capacity for discipline, learning and communication. Their acquired knowledge and inventiveness are easily and rapidly eroded. The particular biological, psychological and temperamental qualities, capabilities, expectations and thoughts are not adequate to assume initiative and originality to successfully apply on higher education and working programs, and even less if it is intended to incorporate in any revolutionary system attempting to overcome the training (human-educational) they never receive at home or in the educational and environmental systems.

ACTION POLICIES

POSSIBILITIES FOR ACTION

PROS AND CONS

I am convinced that all I have previously mentioned represents damage, but as this damage leaves, it is fortunately reversible. To assume that the lack of originality generated by the mentioned deficiencies could cause all interest in the human adventure to disappear, would mean to surrender before the battle begins. We must try, by all possible means, to make life worth living; doing the opposite would mean acceptance that the conditions we criticize do not have a solution. The answers always approach us when we assume conscience of the facts, when we acknowledge a position from which we can initiate a point of action. This would have to begin from the base: professors and students in an uninterrupted dialogue, from a common point of departure and walking together along the length of the route. If our considerations are real, without a doubt we will find the way to correct the situation, by applying a praxeology as modifiable and rectifiable as we find it necessary and by using an honest capability to accept constant constructive criticism.

Let us take into consideration, that undertaking these procedures in education -giving to each individual the “right to be”-, would be contrary to the non-declared principle of “domestication” of the masses, already almost achieved by the governments which have not understood their historical and ethical responsibilities, in front of the social future of the country and which have been applied for several generations. Today, conscience molding processes are followed in all countries -in an insensitive manner towards themselves-, repressing the essential principles of freedom and the innate human right to think and achieve intellectual maturity: as difficult and demoralizing as it is to mention it, the educational authorities of our time in every part of the world, continue to be, the clan’s chief, the patriarch, the feudal lord and the clergy in the same way as in the past.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Our central concern must be to achieve that the individual not only knows him or herself, but that as he “discovers” its own person. And as this process advances, to be able to discern the changes to be effected, and possessed by intense emotion, to overcome any inferior ways of thinking and feeling; achieving cognitive reasoning, feeling and behaving better by developing superior capabilities and qualities, self improving as a consequence of its own efforts and determination. By applying the methods and criteria previously described, we will have to find the formats for integrated education: simultaneously in the workshop, in the laboratory and in the classroom to avoid the divorce between reflection and action, theory and practice, between intimate conscience and the real world, and in such a manner that we identify the dialectic of thought with the educative praxis. Only this way, will the being achieve the realization of its own society; this addition, more geometrically will bring as an unavoidable result, the social conscience and action, pointing towards new objectives. This is not, by any means, an easy task, nor is it an onirism, we should just remember that this form of human integral development, has not been witnessed in the history of culture since the great generations of the greek world, despite the fact that many centuries have passed with philosophies, policies or simple wishes animated by diverse and peculiar historic and cultural circumstances.

POSSIBLE ROUTES Are we dreaming?… I do not believe so. Let us remem-

9


ber than in our own lifetimes we have encountered people –although few- that have helped us “to be”. If we can find the way for our youth to encounter more prepared individuals, that take into account the innate individual in each one of the apprentices, if we grant flexibility to the educational praexology, if we generate spiritual satisfaction along with those of a material nature, we will create the means and we will trace a road to true human development, with coexistence and respect for the “being” in its formative process. We could take into account the natural qualities of the young, stimulating their creative capability, channeling their wishes for independence, their hunger for identity, knowledge and adventure, on each one of them to develop their very own character, and not, the

10

one we, or the system, would like it to be. We would take care of their health and development through athletic, psychological and physical activities. Working, besides being a way to earn a living, should become a part of the formative process, by using it’s value as a psichomotive activity. In conclusion, the workshop, the classroom, the library and the laboratory could be infused with the same principles of liberty, respect to individuality, self-determination and personal development of the students. In this new possible formative policy, the only teachers should be those who want to learn by teaching, and teach while learning.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


LA CIENCIA ANTE LA TRANSICIÓN DEL NUEVO PARADIGMA DE CONVERGENCIA COGNITIVa DEL SIGLO XXI Dr. Prudenciano Moreno Moreno Profesor Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Contacto: pmoreno@upn.mx

RESUMEN

ABSTRACT

Las grandes tendencias de la globalización económica, cultural y cognitiva del Siglo XXI indican claramente que cruzamos una fase histórica de transición paradigmática del hipermodernismo hacia la transmodernidad, misma que engloba distintos modelos de conocimiento que se constituyen y emergen como un nuevo paradigma de convergencia cognitiva, interdisciplinaria y multidimensional y de ecología de saberes. Palabras Clave: Paradigma, convergencia cognitiva, ciencia, hipermodernidad, transmodernidad.

Major trends in the economic, cultural and cognitive globalization of XXI century clearly indicate that we went through a historical phase of paradigmatic transition from hypermodernity towards transmodernity, which includes various models of knowledge that are constituted and emerge as a new paradigm of interdisciplinary cognitive convergence, multidimensional and ecology of knowledge. Keywords: Paradigm, cognitive convergence, hypermodernity, transmodernity, science.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Recibido: 2/04/2014

Aceptado: 22/08/2014

11


INTRODUCCIÓN En este escrito se presenta un panorama global sobre la transición paradigmática del conocimiento llamado científico por los modernos y científico-tecnológico por los hipermodernos, hacia un nuevo paradigma colectivo de carácter multi e interdisciplinario, plural, abierto, humanístico, de ecología de saberes (polímata) y de convergencia cognitiva entre ciencias formales, naturales, sociales y humanidades que, de diferentes maneras han conceptualizado los teóricos situados en una visión hoy denominada como «transmoderna» para englobar las distintas particularidades de modelos cognitivos que emergen como alternativos al paradigma aun dominante de la ciencia parcelaria, hiperespecializada y fragmentaria del hipermodernismo; pues cada vez hay más convergencia cognitiva entre autores que proceden del mundo de las ciencias naturales (Kinslow, 2008; Braden, 2011), ciencias sociales (Safransky, 2013; Jacques, 2003), como de las humanidades y el arte (Wilcock, 2011; Laszlo, 2004); las cuales plantean visiones extraordinarias que posibilitan una nueva pedagogía para la ciencia contemporánea, con los siguientes postulados: A. La realidad material, objetiva, tangible, física (la experiencia colectiva de lo que convenimos en llamar «mundo real») es -en una reflexión profunda- una emanación en el espacio tridimensional de un universo paralelo invisible. Si no captamos tal dimensión oculta de la que emerge, es imposible aspirar a una visión profunda de lo «real». B. Hay nueva convergencia cognitiva entre física cuántica, investigación transpersonal de la consciencia, teoría del caos, campos organizativos de la naturaleza y sabiduría antigua e indígena. C. En el cosmos sensible: «lo que es arriba es como lo que es abajo» esto es que las pautas de los fenómenos observables son la manifestación del funcionamiento y dinámica de un campo unificado cuántico o campo akásico1 que constituye un orden implicado intangible o un ser superior viviente invisible pero intuible por deducción hermenéutica. D. Los instrumentos científicos del hipermodernismo y sus enfoques ontológicos no han podido, ni podrán detectar este Campo Fuente o Matriz Perenne universalcósmica, de la cual brotan todos los aspectos de la realidad. E. Somos co-creadores de la realidad, no sujeto/objeto separados y estamos ante las puertas de una revolu-

ción cognitiva que nos posibilitará acceder a una reorganización radical de nuestro horizonte visionario ontológico y epistémico. F. El hipermodernismo -esa visión del mundo como algo meramente formal-lógico, instrumental-funcional y material- se vendrá abajo con su enfoque del universo como una colección gigante de cosas inertes, muertas y aisladas; será reemplazado por el transmodernismo con su aporte de la visión del universo más bien como un Gran Ser Viviente y Consciente que contiene en un orden holoárquico una ecología de saberes y seres vivientes donde todos tenemos una conexión personal y sistémica con tal Identidad Magna y que seguiremos viviendo allí después de nuestra muerte física, pues la vida superior excede el concepto de vida biológica exclusivamente.

El Parteaguas de la Globalización Las grandes tendencias de la globalización económica, social, cultural y cognitiva a fines del siglo XX y acentuadas en el siglo XXI, nos dejan claro que estamos ante la puerta de algo grande: la formación de un nuevo paradigma de convergencia cognitiva inter y transdisciplinaria equivalente a una nueva revolución cognitiva como la que se produjo en el tránsito de la premodernidad (antes de 1492) hacia las modernidades históricas que marca M. Berman (1986) y que se constituyó como la visión de mayor importancia de la ciencia occidental hasta la actualidad. El nuevo paradigma pretende «…descerrajar las jaulas a las que la ciencia occidental involuntariamente ha acabado confinándose a sí misma. Predecimos que el XXI será el siglo de la biología… un giro con respecto al anterior dominado por la física.» (Lanza y Berman, 2012, p. 12) Decir lo anterior es un poco parcial, pues a diferencia de la antigua transición paradigmática que enfatizó la especialización creciente de la ciencia y la separación disciplinaria, la nueva transición enfatiza lo inter y transdisciplinario en una visión renovada que permite la convergencia de lo formal, lo natural, lo social, lo humanístico y lo artístico. «Ya no es satisfactorio hablar de secularización y desencantamiento del mundo como si se asistiera, con la modernidad, al triunfo de la razón instrumental, del cálculo y el interés. Sería más justo hablar de una interiorización del sujeto que permite al mundo trascendente entrar en el tiempo histórico…» (Touraine, 2006) Partiendo del Renacimiento se fue imponiendo –con toda justificación del momento histórico- un modelo

Campo que conecta todas las cosas, conserva la conexión y transmite información.

1

12

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


científico unidimensional lógico-formal-racional, y con la hipermodernidad, evolucionado hacia lo instrumentaltécnico-funcional; pero en el siglo XXI tal cosmovisión enfrenta múltiples vacíos e insuficiencias, por lo cual necesita ser reemplazado por un paradigma holista, integral de convergencia cognitiva. Para fines didácticos daremos el nombre de Paradigma Hipermoderno al que hoy entra en fase de agotamiento y Paradigma Transmoderno al que hoy es el mejor candidato a reemplazarlo. El concepto de «hipermodernidad» está tomado del sociólogo francés Gilles Lipovetsky (2008, 2011) y el de «transmodernidad» de tres autores clave: Rosa Ma Rodríguez (2006), Jordi Pigem (2010) y Ken Wilber (1987,1999, 2006). Lipovetsky usa hipermodernidad para referirse a la sociedad derivada de la globalización actual que derivó en una cultura de hiperconsumo, instrumentalización y excesiva materialización de la vida y las relaciones sociales, su correlato en el conocimiento sería una ciencia hiperinstrumental-funcional de lógica materialista y mental. En tanto que Rosa Ma. Rodríguez lanza el concepto de transmodernidad, pero en un sentido más equivalente a la postmodernidad; Jordi Pigem, si lo hace en una visión que critica los aspectos negativos de la hipermodernidad, valora los positivos y propone elementos que van más allá de la sociedad instrumentalizada, hacia una cultura humanista, sutil y espiritual; igual que Ken Wilber, aunque este autor utiliza únicamente el concepto de psicología transpersonal y conciencia transpersonal, pero en una visión muy acercada a la nuestra. Uno de los enfoques transmodernos muy creativo para el nuevo paradigma es el Biocentrismo, el cual establece la vida y la conciencia como claves para la comprensión de la naturaleza del universo. Pero la vida es algo mucho más amplio que los 50 billones de células en funcionamiento que creían los hiper, los detallados fundamentos químicos y la organización de las membranas y tejidos; sus características de oxidación, metabolismo, secuencias de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos. Pero la conciencia no sería únicamente lo que la herencia de René Descartes nos dejó: qué conocimientos, verdades, percepciones inician como sensaciones de mente personal o de un «yo» separado del resto de la existencia. «Cogito, ergo sum» (pienso, luego existo) misma línea reforzada por Kant, Leibniz, Berkeley, Schopenhauer, Bergson, etc., en el reverso de esta visión hay otra cosa, si podemos detener el pensamiento o ver lo que hay como su trasfondo, su horizonte o su contexto amplio en intangible: Una sensación de unidad con el todo y de que todo

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

el universo y su contexto infinito están vivos. Dicho en forma sucinta y en acuerdo con la hipótesis Gaia de James Lovelock (1987), la preexistencia de un gran ser superior viviente como una aparente Nada o Gran Vacío informe, pero conteniendo todas las potencialidades de una existencia a desarrollar, gracias a su insólito contenido: conciencia global, energía, comunicación, belleza sutil, amor, plenitud y creatividad. Esta concepción ontológica y epistemológica sobre la percepción consciente puede parecer metafísica para los hipermodernos y lo es, sin embargo no es teológica-religiosa, sino sigue los parámetros del laicismo académico y de la nueva física cuántica de autores de vanguardia científica como Ervin Lazslo (2004), Lynne Mc Taggart (2011, 2002), David Bohm (1998), Bruce Lipton (2008), I. Prigogine (1988), F. Capra (1998), Larry Dossey (1989), Karl Pribram (2004) , etc.; por la parte de las ciencias naturales y G. Bateson (1972), S. Grof (1988, 2003), T. de Chardin (1967), K. Wilber, R. Safransky (2013), B. de Sousa Santos (2009), E. Morin (1996), A. Touraine (2006), H. Gardner (2001), V. Zeland (2010, 2011, 2012), Karfried Dürckheim (1999), A. M. Gonzalez-Garza (2005), Krishnamurti (1999), D. Labra Cordero (2012), D. Deida (2004), F. Vaughan (1997), P. Franckh (2010), A. Cohen (2012), H. R. Hulnick (2011), D. Richo (1999), D. James (2011), P. D. Ouspensky (2012), etc.

La Ruptura Cognitiva El nuevo paradigma es de convergencia cognitiva inter y transdiciplinaria, «…implica una ruptura radical con los modos occidentales modernos de pensar y actuar… pensar desde la perspectiva del otro lado de la línea, precisamente porque el otro lado de la línea ha sido el reino de lo impensable en la modernidad.» (De Sousa Santos, 2009, p. 182). Explica este trascendente autor que del otro lado de la línea estamos nosotros, como una epistemología desde el Sur Global no-imperial, concebido como una metáfora del sufrimiento humano causado por el capitalismo global y el colonialismo. La propuesta que presenta De Sousa Santos es el Interconocimiento mediante una Ecología de Saberes y la multidiversidad inagotable de la experiencia del mundo, que repercute en el reconocimiento de la existencia de una Diversidad Epistemológica, donde la ciencia híper es un conocimiento más; desde el contexto histórico de una diversidad sociocultural actual que permite un pensamiento propositivo y pluralista. «Esto invita a una reflexión más profunda sobre la diferencia entre ciencia como un conocimiento monopolístico y ciencia como parte de una ecología de saberes» (De Sousa, 2009, 186).

13


Si bien, De Sousa acepta la superioridad del modernismo científico en muchas áreas cognitivas, critica su insuficiencia o nulidad en otras: la biodiversidad que sí atiende el conocimiento rural e indígena, la intersubjetividad en los sistemas de irrigación sagrados-tradicionales. De nuestra parte agregamos a estas insuficiencias: el saber ser, el saber vivir, el saber convivir, la condición humana, el propósito vivencial, la crisis existencial, las adicciones, las sombras personales y sociales, las guerras, el amor, la sexualidad, las pasiones… etc. «Como consecuencia se ha realizado un epistemicidio masivo… por el que una inmensa riqueza de experiencia cognitiva ha sido perdida.» (Idem, p. 191) por ende, ya son muchos los signos de crisis de modelos científico hipermoderno, la cual es irreversible y da origen a la emergencia del nuevo modelo bajo muchos aspectos: paradigma de la auto-organización de E. Jantsch (1980), la sinergética de H. Hanken (1985), la autopoiesis de H. Maturana y F. Varela (1983), el orden implicado de D. Bohm (1988) o en la teoría de la matriz-S de G. Chew y su filosofía de «bootstrap» que les subyace (Idem, p. 35). La crisis de hipermodernismo es también, por representar un «conocimiento mínimo» que cierra las puertas a la pluralidad cognitiva de multiperspectivas, «…el conocimiento científico moderno es un conocimiento desencantado y triste que transforma la naturaleza en un autómata que… al caracterizar los fenómenos, los caricaturiza y… la resonancia de los éxitos de la intervención tecnológica esconde los límites de nuestra comprensión del mundo y reprime la pregunta por el valor humano del afán científico así concebido… La ciencia y la tecnología han vencido al revelar las dos caras de un proceso histórico en que los intereses militares y los intereses económicos van convergiendo hasta casi ser idénticos.» (Idem, p. 37-39). Por tanto lo que está surgiendo hoy no es solo un paradigma científico nuevo sino también Social y Pedagógico, en el sentido de una vida más sabia, es un paradigma de mayor vocación holística, superando la hiperespecializacion o conviviendo con ella, que reconoce una dimensión ilimitada a la conciencia global (donde la conciencia individual solo es una parte de esta), la cual está también presente como la cualidad trascendente de la naturaleza, «la mente más amplia» que postula G. Bateson (1985), una mente inmanente a la ecología planetaria, la autoconciencia de la naturaleza en Geoffrey Chew (1968). «Sabemos hoy que la ciencia moderna nos enseña poco sobre nuestra manera de estar en el mundo… Produce conocimientos y desconocimientos. Si hace del científico un ignorante especializado, hace del ciudadano

14

común un ignorante generalizado... Al final, si todo el conocimiento es autoconocimiento, también todo el desconocimiento es autodesconocimiento» (Idem, p. 54-57).

En Búsqueda del Sentido Cada vez hay más científicos y no-científicos que buscan una imagen más unitaria e integrada de la realidad; desde la «Theory of Every Thing», basado en la teoría de cuerdas y súper cuerdas como filamentos cada vez más pequeños de la realidad y la concepción de que el universo está constituido por una unión de campos continuos y fuerzas intangibles que contienen conciencia, energía, información y creatividad. Es un «universo informado», por eso está lleno de significado y sentido que por tanto nos comunica a nosotros también sentido y significado, propósito vivencial; justo lo que necesitamos en la fría visión legada por la hipermodernidad que separó cosmos, vida, conciencia, y razón. El paradigma transmoderno de la conciencia aporta el descubrimiento revolucionario de que en todas las raíces de la realidad aparece un campo cósmico de interconexión, que conserva y transmite información (Laszlo, 2004). Laszlo da cuenta de que tal campo inconmensurable, lo han percibido durante miles de años místicos, sabios y filósofos; adquiriendo en oriente el nombre de «campo akásico». Pero el hipermodernismo lo consideró como mítico. Sin embargo los nuevos descubrimientos cognitivos lo han vuelto a colocar en el centro de la atención pues sus efectos no se limitan al mundo físico-biológico, sino que informa a todo el tejido vital y también a nuestra conciencia personal desde el campo de la conciencia universal o metaconciencia. Entonces el gran aporte de los transmodernos en general y de Ervin Laszlo en particular, es una visión de la realidad (ontológica y epistemológicamente) llena de sentido para el árido tiempo hipermoderno, enfatizando que la ciencia no tiene porqué ser solo un conjunto de fórmulas abstractas, sino la fuente de visión de cómo concibe, funciona y se dinamiza la realidad. Y que más que estar buscando observarla, cuantificarla, calcularla y comercializarla; se trata de encontrar su significado y la verdad que encierra. Se trata de extender el qué y cómo del hipermodernismo, hacia el porqué y hacia el dónde de los transmodernos. No se trata de un capricho cognitivo, sino de una necesidad tal viraje paradigmático pues «…Mientras que en su condición primordial los humanos poseíamos un conocimiento instintivo de la unidad sagrada y de la profunda interconectividad del mundo, según se ha ido imponiendo la mente racional ha surgido una profunda

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


separación entre la humanidad y el resto de la realidad. El nadir de este desarrollo se refleja en el desastre ecológico, desorientación moral y vaciedad espiritual actuales» (Laszlo, 2004. p. 7). La teoría de la conciencia de la vida como el fluir constante del Campo Unificado de energía, información, comunicación, amor y creatividad permite encontrar el significado y perder el miedo a la limitante realidad humana que nos visita una y otra vez y que antes no teníamos respuesta a sus complejas realidades: 1) Todo cambia y acaba (materialmente). 2) Las cosas no siempre suceden de acuerdo a nuestro plan. 3) La vida no siempre es justa. 4) El dolor es inseparable del vivir. 5) La gente no siempre nos dará el amor que creíamos merecer. (Richo, 2005).

CONCLUSIONES La globalización económica aparecida simbólicamente en 1989 fue también una división o parteaguas paradigmático entre los que continuaron por el trillado camino del hipermodernismo y los que intentan encontrar caminos alternativos trascendentes como el transmodernismo. Las interrogantes investigativas de estos últimos son claramente holísticas y de convergencia cognitiva, ya que intentan encontrar respuestas a cuestiones complejas pero que a todos nos atañen, como: 1) ¿Cuál es la naturaleza del mundo? 2) ¿Cuál es el sentido de mi vida en ese mundo? 3) ¿Quiénes somos? 4) ¿De dónde venimos? 5) ¿Hacia dónde vamos? 6) ¿De qué estamos hechos? Ello nos obliga a centrar la atención sobre la necesaria evolución de los valores humanos y las dos conciencias (individual y universal) como los factores cruciales para desviar el curso de la realidad del desastre ecológico, social, moral y cognitivo hacia un replanteamiento humanístico, ético, psíquico, sutil y espiritual de sostenibilidad global. El nuevo paradigma reúne evidencias de que noúmeno y fenómenos están internamente interconectados y la teoría del campo unificado muestra cómo las correlaciones que salen a la luz en las ciencias naturales, así como las uniones de la psicología transpersonal en la investigación de la conciencia tienen la misma fuente única: el sutil, intangible pero primordial campo de información energético y de gran conciencia que late en el corazón del universo.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Por lo tanto, la clarificación, codificación, profundización e investigación sobre la naturaleza y efectos de este Campo Unificado será el núcleo de la convergencia transdisciplinar cognitiva en el nuevo paradigma unificado a la ciencia y a la pluricognitividad del siglo XXI. Como lo dijo Einstein en una ocasión: «quiero encontrar el pensamiento de Dios, todo lo demás es detalle»; tal metáfora representa muy bien la anticipación de lo que vendría, por uno de los mayores científicos de todos los tiempos. Dios es en realidad una metáfora para resumir el campo inconmensurable que como trasfondo, como horizonte, pero también como energía que atraviesa todo lo material, se constituye como un enorme Ser Viviente Superior que sirve como origen, desarrollo y contexto de los seres vivientes en general que en forma de reinos mineral, vegetal y animal pueblan un mundo que hoy sabemos, sí cuenta con sentido y significado. El modelo global de la racionalidad científica de la modernidad derivó en un totalitarismo cognitivo, pues niega el carácter de racional a todas las formas cognitivas que no fueron pautadas bajo su epistemología y metodología. Y aunque históricamente no se debe negar grandes méritos al paradigma de la modernidad construido por gigantes intelectuales como Bacon, Newton, Descartes, Galileo y epígonos; tampoco debemos obviar que la direccionalidad tomada por el hipermodernismo «redujo» el todo a su dimensión meramente cuantificable, técnico-materialinstrumental; la cual, aunque con grandes avances en lo industrial, financiero y sistemas lógicos, degeneró en una miseria existencial-espiritual-psíquica y ética catastrófica, que a su vez deriva en una insatisfacción vivencial de amplias proporciones que como un fantasma se ha extendido por todo el globo terráqueo, ante lo cual el naciente paradigma holista transmoderno de convergencia cognitiva se presenta como la mejor alternativa a ser explorada por lo que pudiese resultar como la nueva visión científica del siglo XXI (Baker & Gallegos, 1998) donde entran una cantidad importante de actores sumamente representativos de la misma: • Karl H. Pribram (modelo holográfico del cerebro). • Ilya Prigogine (teoría del caos). • Rupent Sheldrake (campos de resonancia mórfica). • James Lovelock (hipótesis Gaia de la tierra como súper organismo viviente). • Ken Wilber (Psicología transpersonal). • David Bohm (orden implicado). • Hazel Henderson (economía ecológica). • Larry Dosey, Eric Pearl, Deepack Chopra (medici-

15


na cuántica reconectiva). • Lynn Mc Taggart (experimento de la intención). • Ervin Laszlo (teoría del todo). • Edgar Morín (teoría de la complejidad). Por ejemplo «La teoría de la complejidad depara a cada instante problemas desconcertantes… porque ya contamos con una forma de contemplar problemas científicos que difiere de la perspectiva reduccionista… Es de hacer notar que las disciplinas pioneras en aceptar este cambio han sido las que tradicionalmente se denominan ciencias duras: la matemática y la física; las ciencias psicosociales han ofrecido una mayor resistencia…» (Caparrós y Cruz Roche, 2012, p. 19-20). La visión holista implica percatarse del mundo como una red viva de interacciones conectivas en flujo evolutivo universal dinámico, pero cambiando la visión de lo que es «vida» como simple biología a sistemas energéticos en flujo. Ello tiene implicaciones epistémicas, metódicas, educativas, culturales, psíquicas, sutiles y cognitivas; pues se pasa de la interdisciplina a la transdiciplina; la conciencia cambia de verse como meros efectos neurofisiológicos medibles en la memoria, percepción visual y lenguaje del modernismo, a su derivación de una red electromagnética en flujo, proveniente de un trasfondo energético comunicativo que se visualiza como un gran ser viviente infinito, pero en una categoría para nada asimilable al «Dios» de las religiones, sino más bien a la «Conciencia Universal» sin fronteras de la psicología transpersonal y de la filosofía perenne. Por tanto el reto cognitivo de tal transición paradigmática sería ¿Qué es y cómo se estructura la realidad? Por ello E. Morín advertía que la crisis de la humanidad es una de visión de mundo, de su significado y sentido. La época de cambio es para ensayar transformaciones en la manera de ver y hacer ciencia, pues el hipermodernismo degeneró en un obstáculo a la creatividad, por su reducida visión del significado de la realidad. (Morín, 1972). Se trata en una primera etapa de un debate abierto, plural, representativo de dos grandes bloques epistémicos (Chopra, Mlodinow, 2012). Por ejemplo la hipótesis Gaia de James Lovelock mira al cosmos no como una máquina dada eternamente sino como un organismo en evolución y crecimiento; él ha dicho que la tierra llegó a ser lo que es gracias a estar habitada y no a la inversa, ya que la vida es el medio (y no el fin) para el desarrollo del planeta. Gaia (Diosa griega de la tierra) sería un súper organismo regulador que coordina y envía información a todos los demás organismos ecológicos, esto es una «Supramente» o una inteligencia superior capaz de dirigir regulacio-

16

nes (Baker & Gallegos, 1998). Los nuevos problemas que han desconcertado a los modernistas ortodoxos, son entre otros, la «complejidad de la condición humana», ya que la unidad compleja de nuestra identidad se nos escapa; en el hipermodernismo el hombre es un misterio para sí mismo, aunque consiga con éxito hiperconocimientos sobre sus objetos exteriores o mundo objetivo tecno-material. El paradigma híper tiene un límite al enfrentar lo humano, pues su modo de conocer representa un obstáculo para llegar a lo profundo del Ser. El hombre híper es fragmentado en partes aisladas, evadiendo mirar en zonas profundas de sus sombras y luces por igual, marginando de su estudio las fuerzas profundas que lo mueven y las dimensiones de tales fuerzas. Por ello los trans plantean una necesaria convergencia y transdisciplina en conocimientos naturales, formales, sociales, humanos y estéticos; a fin de ampliar el horizonte perceptual del hombre en humano (el promedio), subhumano, inhumano (Hitler, Stalin), transhumano (Buda, Jesús); ya que el hombre no tan solo es conocimiento, también es destino. La inquietud central de Morín ha sido la «condición humana», otra forma de referirse al asunto de la identidad o naturaleza humana, o problema central de la filosofía perenne, en lo que ha llamado la «aventura humana» detectando en ella una mezcla de sabiduría, racionalidad, delirio, desmesura, destructividad. En la identidad futura, Morín vislumbra tres escenarios: el advenimiento de la sociedad-mundo, las metamáquinas y la metahumanidad. En la primera nos dice que habrá un declive de la hegemonía de una superpotencia de país y un crecimiento del concepto de la tierra como patria colectiva, en la segunda habla de que la humanidad estará rodeada de auxiliares técnicos que evitarán tareas penosas (como las domésticas con la domótica) y las tareas mentales rutinarias con el uso creciente de la inteligencia artificial y los androides. En cuanto a la tercera tendencia -la metahumanidad o súperhumanidad-, Morín nos habla del crecimiento en la posibilidad de eliminar causas de senectud y mortalidad, conclusión de desciframiento del genoma, clonación generalizada de células madre, reprogramación de células adultas, reproducción de órganos nuevos, modificación de la relación con la muerte (desmortalidad) y ancianos saludables que puedan estar activos y escribir obras creativas, por ejemplo. Nuevos sucesos pueden ampliar la perspectiva esbozada por Morín de que solo con un nuevo paradigma es posible entender los nuevos descubrimientos científicos

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


como lo es el caso de la llamada «partícula de Dios», más correctamente conocida como el «bosón de Higgs» quien descubrió tal partícula teórica y que fue anunciada en julio del 2012 en Ginebra, por la Organización Europea para las Investigaciones Nucleares. El bosón de Higgs (BH) es clave para entender la estructura de la materia y el Big Bang. El Gran Colisionador de Hadrones (GCH) o máquina del Big Bang determinó la naturaleza exacta del BH, último ingrediente faltante en el modelo estándar de física de partículas, que a su vez es una descripción de las partes básicas de las que estamos hechos los humanos, todo lo visible en el universo y las fuerzas que lo mueven. Un 96 % es materia obscura y un 4 % es materia visible, todo un hito en la comprensión de la naturaleza y de otros misterios. Catalogándose como el descubrimiento más emocionante en la historia de la física moderna, pues BH es el eslabón clave en la formación de estrellas, planetas y vida tras el Big Bang ocurrido hace entre 13 700 y 17 000 millones de años. Las otras once partes que componen el modelo cognitivo ya habían sido encontradas. La gran explosión establece que el universo era una gran sopa de partículas caóticas a velocidad de la luz, sin ninguna masa apreciable, pero que en la interacción con el campo Higgs ganaron masa y más tarde constituyeron el universo. El campo Higgs es un campo teórico de energía, es invisible e intangible, invade todo el espacio del cosmos. Algunas partículas (fotones) que componen la luz, no se ven afectadas por él, no tienen masa. A otras sí la cubre, pero las objetiva (da masa). En 1964 fue propuesta esta teoría por seis físicos, entre ellos Peter Higgs; en 1982 comienza su búsqueda en el creado colisionador de partículas Tevatron del Fermilab (Chicago), luego en el CERN2. En el 2010 se intensificó su búsqueda con el GCH y dos equipos de investigación (el atlas y el CMS), al BH se le da el nombre popular de «partícula de Dios» porque es antimateria, misma que hoy se usa en las tomografías por emisión de positrones para diagnosticar cáncer; también ha impactado en la supersimetría, teoría que pudiese explicar la materia obscura y en la Teoría del Todo, la cual pudiese resolver todos los misterios del universo (Herrera, 2014). El BH y el GCH son el proyecto científico más ambicioso en la historia de la ciencia, es un cambio profundo en nuestra manera de ver el universo y su ontología y epistemología. Convergencia cognitiva con la ontología/episte-

mología/ de las nuevas ciencias humanas centradas hoy en la evolución y estructura de la conciencia trascendente, en ambos tipos de ciencia se vuelve un imperativo resacralizar la naturaleza y al ser humano, asunto que nos lleva al descubrimiento de su dimensión trascendente (el más allá de lo físico). En el futuro se avizora que el único modo de superar la crisis ecológica, social y cognitiva del hipermodernismo es resolver la crisis de significado generado por la ontología/epistemología materialista unidimensional de ese paradigma que redundó en una visión «chata» del mundo, mientras hoy, intentamos avanzar hacia una perspectiva multidimensional no dual, de largo alcance.

REFERENCIAS Baker, G. & Gallegos, R. (1998). Lo sagrado y la nueva ciencia. Ed. Paidós, España. Bateson, Gregory. (1972). Steps to an ecology mind. Ballantine, N. Y., USA. Bateson, Gregory. (1985). Mind and nature. Fontana, Londres. Berman, Marshall. (1986). Todo lo sólido sede desvanece en el aire. Ed. Siglo XXI, México. Bohm, David. (1984). Wholeness and the implicate order. Ark Paperbacks, Londres. Bohm, David. (1998). La totalidad y el orden implicado. Ed. Kairós, Barcelona. Braden, Gregg. (2011). Deep Thrut. Hay House Inc; USA. Caparrós, L. & Cruz R. (2012). Del big bang a la complejidad. Ed. Siglo XXI, México. Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Ed. Anagrama, Barcelona. Chew, G. (1968). Bootstrap: a scientific idea? Science. Chopra, D. y L. Mlodinow (2012). La Guerra de dos mundos. Ed. Aguilar, México, 2012. Cohen, Andrew. (2012). Iluminación evolutiva. Ed. Obelisco, España. De Chardin, T. (1967). El porvenir del hombre. Ed. Taurus, Madrid. De Sousa, B. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Ed. Siglo XXI, México. Deida, D. (2004). El camino del hombre superior. Ed. Gaia, España. Dossey, L.arry (1989). Recovering the soul: a scientific and spiritual search. Bantam, N. Y. USA. Durkheim, K. (1999). El camino de la trascendencia. Ed.

2

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Organización europea para la investigación nuclear.

17


Mensajero, Argentina. Franckh, P. (2010). La ley de la resonancia. Ed. Obelisco, Buenos Aires. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Ed. Paidós, España. González-Garza, A. M. (2005). Colisión de paradigmas. Hacia una Psicología de la conciencia unitaria. Ed. Kairós, Barcelona. Grof, S. (1988). The adventure of self-discovery. Albany: State University of N. Y., USA. Grof, S. (2003). El juego cósmico: exploraciones en la frontera de la conciencia humana. Ed. Kairós, Barcelona. Herrera, G. (2014). El Higgs, el universo lquido y el gran colisionador de hadrones. FCE, México. Hulnick, H. R. y M. R. Hulnick (2011). Loyalty to your soul. Hay House, USA. Jacques, Daniel. (2003). La revolución técnica. Ed. Jorale, México. James, John. (2011). The great field. Elite Pub., USA. Kinslow, Frank. (2008). The secret of quantum living. Lucid Sea LLC. USA. Krishnamurti, J. (1999). Diario I. Ed. Kairós, España. Labra Cordero, D. (2012). Atención y balance emocional como elementos del nuevo paradigma educativo. En conferencia en la Facultad de Psicología UNAM, México, 26 de septiembre de 2012. Lanza, Robert. &y B. Berman (2012). Biocentrismo: la vida y la conciencia como claves para comprender la naturaleza del universo. Ed. Sirio, España. Laszlo, Ervin. (2004). La ciencia y el campo akásico. Una teoría integral del todo. Ed. Nowtilus, España. Lipovetsky, GiIles & H. Juvin (2011). El occidente globalizado. Ed. Anagrama, España. Lipovetsky, Gilles (2008). La sociedad de la decepción. Ed. Aria Grama, España. Lipton, Bruce (2008). The biology of belief: unleashing the power of conciousness, matter and miracles. Hay Hoyse, USA. Lovelock, J. E. (1987). Gaia: a new look at life on earth. Oxford University Press, UK. Mc Taggart, L. (2002). The field: the quest for the secret force of the universe. Harper Collins, USA. Mc Taggart, L. (2011). The bond: connecting through the space between us. Baror Int. Inc., N. Y., USA. Morín, Édgar. (1996). Con la cabeza bien puesta. Ed. Nueva Visión, Argentina. Ouspensky, P. D. (2012). Fragmentos de una enseñanza desconocida. Ed. Ganesha/Gaia, Madrid. Pigem, Jordi. (2010). Bona crisis. Ed. Kairós, España.

18

Pribram, Karl. H. (2004). Counciousness reassessed. Mind and Matter, USA. Richo, David. (1999) The shadow dance: Libering the power and creativity of your dark side. Shambala Pub. Inc., USA. Richo, David. (2005). The five things cannot change. Shambhala, Pub., USA. Rodríguez, R. M. (2006). Transmodernidad. Ed. Antropos, España. Safransky, R. (2013). ¿Cuánta verdad necesita el hombre? Ed. Tusquets, España. Touraine, Alain. (2006). Un Nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Ed. Paidos, España. Vaughan, F. (1997). Sombras de lo sagrado. Ed. Gaia, España. Wilber, Ken (1987). La conciencia sin fronteras. Ed. Kairós, España. Wilber, Ken (1999). Sexo, ecología y espiritualidad. Ed. Gaia, España. Wilcock, David (2011). The source field. Investigations. Dutton Penguin Group, USA. Zeland, Vadim (2010, 2011, 2012). Reality transurfing. Tomos I, II y III. Ed. Obelisco, España.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


FOSFATOS EN AGUA DE DRENAJE AGRÍCOLA: CUENCA BAJA DEL RÍO SINALOA1 Dr. Luis Carlos González Márqueza M.I. Ivette Renée Hansen Rodrígueza

Dr. Ángel Trigueros Salmerónb Dr. Hugo B. Rodríguez Gallegosb

Profesores Investigadores de la Universidad de Occidente a Unidad Guasave / bUnidad Los Mochis Contacto: ivrenhr@gmail.com

Miguel Antonio Moreno Figueroa Pasante de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Occidente, Unidad Guasave RESUMEN

ABSTRACT

Uno de los principales problemas en cuencas hidrográficas del noroeste de México es el exceso de nitrógeno y fósforo que reciben de las descargas de aguas de sistemas de drenaje agrícola. Para proponer e implementar estrategias de manejo y reducción de contaminantes en tales sistemas se estudió la variación espacial y temporal de la calidad del agua del dren colector El Burrión, en el Distrito de Riego 063 (DR 063). De noviembre de 2012 a julio de 2013 se evaluó la concentración de fosfatos (PO4-P), fósforo total (PT ), oxígeno disuelto (OD), temperatura, conductividad eléctrica (CE) y pH en agua de drenaje agrícola, acuícola y municipal, en la cuenca baja del Río Sinaloa. PO4-P presentó concentraciones mayores a lo establecido en los criterios ecológicos de calidad del agua (CECA)2, así como correlaciones positivas con la temperatura, y negativas con el OD. Los resultados indican que la concentración de PO4-P en el dren está regida por la descomposición de materia orgánica de agua residual municipal (ARM), y el gasto de agua en el dren. Los resultados presentados contribuyen a mejorar el entendimiento de cómo funcionan los sistemas de drenaje agrícola afectados por ARM en la cuenca baja del Río Sinaloa. Palabras clave: Calidad del agua, aguas residuales municipales, DR063, fósforo, carga de contaminantes.

The excess of nitrogen and phosphorus from discharges of agricultural drainage systems is one of the main problems in watersheds of northwestern Mexico. In order to propose and to implement management strategies and reduction of pollutants in such systems, the spatial and temporal variation of the water quality in the collector drain El Burrión, on the Irrigation District 063 (DR063) was studied. From November of 2012 to July 2013, the concentration of phosphates (PO4-P), total phosphorus (PT ), dissolved oxygen (DO), temperature, electrical conductivity (EC) and pH in water from agricultural drainage, aquaculture and municipal discharges in the lower basin of the Sinaloa River were evaluated. Concentrations of PO4-P in water were higher than the established in the Ecological Criteria for Water Quality (CECA, in Spanish), and positive correlations with temperature, and negative with DO. The results indicate that the concentration of PO4-P in the drain is governed by the decomposition of organic matter of municipal wastewater (MWW), and the flow of water in the drain. The results presented are going to improve to a better understanding of how agricultural drainage systems operate affected by MWW, in the lower basin of the Río Sinaloa. Key words: Water quality, municipal wastewater, DR063, phosphorous, pollution load.

Los autores agradecen al Ing. Napoleón Rivera y a los estudiantes de Ingeniería Ambiental: Luis Antonio Contreras, Nicolás Sañudo, Eduardo

1

Bojórquez y Gerardo Llanes, por el apoyo brindado en los muestreos y la caracterización de muestras de agua. Al personal del DR 063 y al personal de los módulos de riego Bamoa y Las Milpas, por la disponibilidad mostrada al solicitarles información hidroagrícola y geográfica. 2

Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89. Diario Oficial de la Federación. México, 13 de diciembre de 1989.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Recibido: 21/05/2014

Aceptado: 9/07/2014

19


INTRODUCCIÓN Los sistemas artificiales de drenaje agrícola son cuerpos de agua que remueven el exceso de agua del suelo, con el fin de mantener niveles propicios de agua y de sales en la zona radicular para favorecer la producción agrícola (Madramootoo et al., 2007). Asimismo, estos sistemas colectan y transportan compuestos químicos aportados por fuentes puntuales (en un punto fijo o fácilmente identificable), y fuentes no puntuales de contaminación. En tales sistemas se han cuantificado compuestos como plaguicidas, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y metales pesados; compuestos comúnmente usados en zonas agrícolas para proteger y/o favorecer su producción (Wan et al., 2006; Guo & Ma, 2011), así como microorganismos patógenos y surfactantes (Haack & Duris, 2008; Alfiya et al., 2012). En agua de drenaje de zonas agrícolas es de esperarse que los principales compuestos detectados sean de ese mismo origen; sin embargo, no siempre es así, el aporte que hacen las fuentes puntuales puede ser más significativo que el de las fuentes no puntuales (Popova, 2000). A medida que el agua drena, el nitrógeno y fósforo pueden ser transportados aguas abajo por los sistemas de drenaje hasta alcanzar las zonas costeras. Los sistemas acuáticos tienen una capacidad natural de asimilarlos, así como de soportar hasta cierto grado la carga de los mismos (Bulc et al., 2011); sin embargo, cuando una corriente de agua excede su capacidad asimilativa, se vuelve eutrófica. Sus residuos pueden promover el crecimiento de algas (Beman et al., 2005), así como la disminución del OD producto de la descomposición microbiana de las mismas algas (Beman et al., 2005; Boesch, 2008). La proliferación masiva de algas es una amenaza importante y creciente para la salud humana y para los recursos pesqueros (Anderson et al., 2000; Ponce-Serrano, 2008). Anderson et al. (2000) realizaron un estimado muy conservativo del impacto económico ocasionado por la proliferación masiva de algas en cuerpos de agua de los E.U.A., reportando pérdidas anuales de 50 millones de dólares, en promedio. Para el sector de pesca comercial, reportaron pérdidas promedio de 18 millones de dólares. En las aguas costeras y continentales que reciben descargas de aguas de drenaje agrícola, uno de los principales problemas es el exceso de nitrógeno y fósforo, (Páez Osuna et al., 2007; Martínez-López, et al., 2008; Hansen et al., 2008). Páez Osuna et al. (2007) estimaron su presencia -por actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y por poblaciones humanas- en cuencas hidrográficas del noroeste de México, encontrando que las emisiones antropogénicas de estos compuestos son mayores a las emisiones naturales y, que la agricultura y la ganadería son las prin-

20

cipales fuentes. Para poder proponer e implementar estrategias de manejo y reducción de contaminantes en sistemas de drenaje agrícola, es fundamental conocer su calidad de agua y su variación espacial y temporal; así como la contribución de tales sistemas en el aporte de contaminantes a los cuerpos de agua receptores. En este trabajo se estudia la variación espacial y temporal de la calidad del agua del dren colector El Burrión, en el Distrito de Riego 063 (DR 063). El DR 063 es uno de los siete distritos de riego de México donde se siembran más de 100 000 hectáreas por año agrícola y el tercer mayor productor de Maíz de Grano (CONAGUA, 2011).

MATERIALES Y MÉTODO Área de estudio. El dren colector El Burrión se ubica en el municipio de Guasave, Sinaloa, en los módulos Las Milpas y Bamoa pertenecientes al DR 063, en la parte baja de la subcuenca RH10Ea de la cuenca del Río Sinaloa (figura 1). La longitud total del dren es de aproximadamente 38.7 km. El dren tiene su origen en el módulo de riego Bamoa, cruza el módulo Las Milpas y descarga sus aguas en el estero Playa Colorada, en el Golfo de California. El ancho promedio del dren es de 10 m y presenta una alta densidad de vegetación acuática, principalmente de Tule (Typha domingensis). A lo largo de su trayectoria, en el dren se descargan aguas residuales municipales sin tratamiento, descargas puntuales y no puntuales agrícolas. Figura 1. © González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez

Ubicación del área de estudio y de estaciones de muestreo

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


El uso de suelo en el área de influencia del dren es principalmente agrícola, los principales cultivos son: maíz, frijol, sorgo, garbanzo y trigo. Los ciclos agrícolas, primavera-verano y otoño-invierno, van de finales de septiembre a junio. Desde el punto de vista granulométrico los principales suelos son de tipo limo-arcilloso (GonzálezMárquez & Hansen, 2009). En el municipio de Guasave prevalecen tres tipos de clima: el muy seco, muy cálido y cálido (CONAE, 2013). La temperatura media registrada es de 23.9ºC, históricamente ha fluctuado de -1.0ºC a 45.0ºC (Palafox-Ávila, 2006). La época con mayor precipitación es entre agosto y septiembre, con una precipitación media anual de 407.5 mm (Ortiz-Arellano, 2005). La evaporación total promedio anual es de 2200 mm (Palafox Ávila, 2006). Muestreo y caracterización del agua. En el periodo de noviembre de 2012 a julio de 2013, una vez por mes, se colectaron muestras de agua en 11 estaciones. Las estaciones de muestreo, así como el número de muestras, se eligieron en base al número de descargas identificables, con el fin de evaluar la influencia de descargas puntuales y no puntuales en la calidad del agua del dren colector El Burrión: 7 estaciones de muestreo se ubicaron sobre el dren colector El Burrión, 3 sobre descargas de aguas residuales (1 descarga acuícola, 1 de aguas residuales municipales sin tratamiento y 1 de agua agrícola subsuperficial) y 1 estación sobre un dren agrícola afluente del dren colector El Burrión (tabla 1). La descarga de aguas residuales sin tratamiento es agua generada en la localidad de El Burrión, Guasave, Sinaloa, que en el año 2010 contaba con una población de 3,942 habitantes (INEGI, 2013). La temperatura, CE, OD y pH del agua, fueron medidos

en campo con una sonda multiparamétrica (marca YSI, modelo Professional Plus). El gasto de agua en el dren fue calculado a partir de la medición de la velocidad del agua, evaluada con un medidor electromagnético portátil (marca HACH, modelo FH950), el ancho del espejo de agua y el tirante de agua. A lo ancho del dren se tomaron de una a cinco mediciones de la velocidad del agua, dependiendo de las características del área transversal del flujo. Se empleó un equipo de muestreo manual de agua, que consistió en un tubo de pvc de 2” de diámetro y 2 m de longitud, así como de un recipiente de plástico de 0.5 L; 100 mililitros de agua se filtraron a través de membranas de nylon de 0.45 µm; el agua, filtrada y sin filtrar, se almacenó en recipientes de plástico. Previo a cada evento de muestreo los recipientes fueron lavados con una solución ácida con 1:1 ácido clorhídrico (grado analítico) y enjuagados con agua MilliQ® (MilliQ-Plus; resistividad > 18 MΩ cm). Las muestras de agua fueron almacenadas con hielo y transportadas al Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Occidente, Unidad Guasave. En las muestras de agua filtradas se analizó PO4-P, antes de 24 horas de la toma de la muestra, acorde al método de reducción en ácido ascórbico TNTplus® 843 (Hach 2012). Las muestras de agua sin filtrar se acidificaron a pH < 2, usando H2SO4 concentrado (grado analítico) y se refrigeraron a 4°C hasta su análisis. En las muestras sin filtrar se analizó PT acorde al método TNTplus® 843 (Hach, 2012). Para el análisis de PO4-P y PT se utilizó un espectrofotómetro (Marca Hach, modelo DR 3900) y un reactor digital para la digestión de muestras donde se analizaría PT (Marca Hach, modelo DRB 200). Las muestras fueron analizadas por duplicado.

Tabla 1. Ubicación, tipo y distancia entre las estaciones de muestreo Estación de muestreo

Tipo

Latitud (grados)

Longitud (grados)

Distancia (km)

1

Descarga acuícola

25.53301400

-108.41673800

0.00

2

Dren agrícola colector

25.53255556

-108.41650000

0.23

3

Descarga municipal

25.52925000

-108.41463890

0.41

4

Dren agrícola secundario

25.51358333

-108.41394440

1.74

5

Descarga agrícola subsuperficial

25.50625500

-108.41324300

0.81

6

Dren agrícola colector

25.50441667

-108.41325000

0.16

7

Dren agrícola colector

25.49150800

-108.40802300

1.57

8

Dren agrícola colector

25.47280556

-108.40277780

2.18

9

Dren agrícola colector

25.45819444

-108.40444440

1.64

10

Dren agrícola colector

25.43855556

-108.40488890

2.22

11

Dren agrícola colector

25.40644444

-108.38686110

4.03

© González/Moreno/Hansen/ Rodríguez/Trigueros. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

21


t

Carga = k⎰to C(t)q(t)dt

Donde k es una constante para la conversión de unidades, y t es el tiempo, C(t) es la concentración a tiempo t y q(t) es el gasto de agua a tiempo t. Análisis estadístico. Se evaluó la relación entre el fósforo y parámetros físicos y químicos del agua del dren colector El Burrión, a través del método de correlación lineal de Pearson (Berthouex & Brown, 2002). Se consideró que los parámetros están relacionados cuando el nivel de significancia fue menor que 0.05 (P < 0.05). Las diferencias entre parámetros fueron evaluadas estadísticamente a través de la prueba t de Student, con un nivel de significancia de 5 %.

RESULTADOS Los valores promedio y desviaciones estándar de los parámetros físicos y químicos medidos en agua de las 11 estaciones de muestreo, obtenidos en distintos tiempos, se presentan en la tabla 2. El pH promedio del agua varió entre 8.0 y 8.9, presentándose una tendencia de incremento hacia aguas abajo del dren colector, valores que se encuentran en el rango de pH reportado por Peinado-Guevara et al. (2011) para agua subterránea de pozos someros en la zona de estudio, quienes indican

que los materiales del acuífero juegan un rol importante en la composición química de las aguas subterráneas. La CE promedio en el agua de todas las estaciones de muestreo fue mayor a 700 µs/cm: en 8 estaciones se presentaron valores promedio entre 700 µs/cm y 3000 µs/cm y en 3 estaciones se presentaron valores de CE > 3000 µs/cm. La clasificación de la calidad del agua para riego según la FAO (Ayers y Westcot, 1985) no específica grado de restricción en el uso de agua para CE < 700 µs/cm, restricción de uso ligera o moderada para 700 µs/cm < CE < 3000 µs/cm y grado severo para CE > 3000 µs/cm. La estación 5, descarga de agua agrícola subsuperficial, presentó la CE más Figura 2. © González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez 16 14 12

OD (mg/L)

Estimación de la carga de fósforo. La estimación de la carga de fósforo de fosfatos se realizó a través del producto de la concentración de PO4-P y el gasto de agua, medidos en agua de las diferentes estaciones de muestreo (ec. 1).

10

Estación 2 Estación 6 Estación 7 Estación 8 Estación 9 Estación 10 Estación 11 Límite CECA

8 6 4 2 0 6-N 12-F 26-A 24-J 2 2 ov-1 11-Dec 10-Jan ul-1 eb-1 1-Marpr-1 4-May-13 -12 13 3 2 13 3 3

Variación espacial y temporal de OD en agua del dren colector El Burrión

Tabla 2. Parámetros promedio de calidad del agua en las estaciones de muestreo Estación de muestreo

n*

T (°C)

1

3

23.5 ± 4.8

OD (mg/L) 5.5 ± 1.0

CE (µs/cm) 4168.7 ± 120.4

pH

8.0 ± 0.3

PO4-P (mg/L) 0.22

2

8

21.2 ± 4.0

3.8 ± 0.9

2601.1 ± 713.2

8.0 ± 0.2

0.21

3

5

25.5 ± 2.6

0.4 ± 0.2

2860.8 ± 617.7

8.1 ± 0.1

4.00

4

6

19.9 ± 2.8

8.6 ± 3.3

1809.2 ± 456.5

8.8 ± 0.2

0.23

5

3

20.1 ± 3.0

6.6 ± 1.1

965.7 ± 751.7

8.9 ± 0.4

0.03

6

7

21.1 ± 3.8

2.0 ± 0.9

2388.3 ± 843.2

8.3 ± 0.1

0.49

7

8

21.6 ± 3.5

3.3 ± 1.3

2391.5 ± 632.7

8.3 ± 0.2

0.56

8

8

21.7 ± 4.1

5.0 ± 1.2

2453.6 ± 511.5

8.5 ± 0.1

0.50

9

8

22.2 ± 3.9

6.3 ± 1.5

2855.6 ± 655.1

8.3 ± 0.7

0.45

10

8

23.3 ± 4.4

6.5 ± 2.1

4168.1 ± 1077.8

8.5 ± 0.2

0.41

11

8

24.6 ± 5.1

9.1 ± 3.0

5709.1 ± 1602.4

8.7 ± 0.2

0.30

*n, número de muestras analizadas. © González/Moreno/Hansen/ Rodríguez/Trigueros. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2

22

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


baja, 965.7 µs/cm (± 751.7 mg/L); mientras que el agua de la estación 11 fue la que presentó la mayor CE, 5709.1 µs/ cm (± 1602.4 µs/cm). La concentración promedio del OD en agua varió entre 0.4 mg/L y 9.1 mg/L; descarga de ARM (estación 3) y agua del dren colector El Burrión (estación 11), respectivamente. Las estaciones 2, 3, 6 y 7 presentaron concentraciones promedio de OD menores a 5 mg/L, nivel mínimo recomendado para la protección de la vida acuática en agua dulce (DOF, 1989). En la figura 2 se puede observar la variación espacial y temporal de OD en agua del dren colector El Burrión. El gasto de agua en las estaciones 7, 8, 9 y 10 del dren colector El Burrión fue variado, y mantuvo una tendencia

de incremento en cada estación durante el periodo de tiempo evaluado (figura 3a); así como una relación significativa (P < 0.05) con el volumen de agua utilizado para riego en los módulos Bamoa y Las Milpas (figura 3b). Durante la realización del estudio no se presentaron lluvias, por lo que el origen del agua en el dren fue agua infiltrada de riego agrícola y descargas de aguas residuales municipales. La concentración de PO4-P en las muestras de agua del dren colector El Burrión variaron entre 0.08 mg/L y 1.89 mg/L (figura 4a), estaciones de muestreo 2 y 7, respectivamente. Con excepción de la muestra de agua de la estación 2, en el mes de mayo, todas las muestras de agua presentaron concentraciones de PO4-P mayores a 0.1 mg/L,

Figura 3a.© González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez

Figura 3b.© González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez

900

a

b Agua de Riego (m3 )

Estación 7 Estación 8 Estación 9 Estación 10

Gasto (L/s)

600

300

60,000

40,000

20,000

0

Figura 4a.© González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez

2.0

1.0

b

Estación 7 Estación 8 Estación9 Estación 10 Estación 11

1.5

1.0

0.5

0.5

0.0

May o

2.5

PT (mg/L)

PO4-P(mg/L)

1.5

Estación 2 Estación 6 Estación 7 Estación 8 Estación 9 Estación 10 Estación 11 Límite CECA

F D E A N bre oviem iciemb nero ebrero Marzo bril bre re

Figura 4b.© González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez

a

2.5

Octu

Volumen de agua utilizada para riego agrícola en los módulos Bamoa y Las Milpas

Gasto de agua en el dren colector El Burrión

2.0

0

12-F 26-A 2 10-J 24-J 6-N eb-1 21-Mar an-1 ov-1 11-Dec ul-1 pr-1 4-May-12 -13 13 3 3 3 2 3

11-D 6-N 12-F ov-1 ec-1 10-Jan eb-1 -13 2 2

3

21-M

ar-1

3

26-A 24-J 2 pr-1 4-May ul-1 -13 3 3

Variación espacial y temporal de PO4-P

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

0.0

26-A pr-1

3

24-M

ay-1 3

24-J

ul-1

3

PT en agua del dren colector El Burrión

23


nivel máximo recomendado en los CECA para prevenir el desarrollo de especies biológicas indeseables (algas y plantas acuáticas) y para controlar la eutroficación acelerada de ríos y arroyos (DOF, 1989). Durante los meses de abril, mayo y julio se analizó PT en las estaciones de muestreo 7, 8, 9, 10 y 11 (figura 4b), no se encontró diferencia significativa (P < 0.05) en las muestras analizadas al comparar las concentraciones de PO4-P y PT; indicando que el fósforo en agua del dren colector El Burrión se encuentra principalmente en forma de fosfatos. La carga más alta de PO4-P estimada en el dren colector El Burrión fue de 0.71 t y se presentó durante el mes de diciembre, mientras que la menor carga fue de 0.06 t en el mes de julio. Los resultados del análisis de correlación de Pearson entre fósforo y parámetros físicos y químicos del agua del dren colector El Burrión se presentan en la tabla 3. En la región sombreada se muestran los niveles de significancia entre los parámetros comparados, mientras que en la no sombreada se presentan los coeficientes de correlación. Los coeficientes de correlación para niveles de significancia menores que 0.05 (P < 0.05) se muestran en celdas negras con letras blancas. La concentración de PT y PO4-P presentaron correlaciones significativas y negativas con OD, indicando que la disminución del OD favorece el aumento de la concentración de fósforo en agua. El pH presentó correlación negativa con la carga de PO4-P y correlación positiva con la temperatura. Entre los parámetros relacionados, la relación más fuerte se presentó entre la carga de PO4-P y el gasto de agua en el dren colector El Burrión, con una correlación positiva entre ambos pa-

rámetros; indicando que, a medida que aumenta el gasto, se presenta un aumento en la masa de PO4-P en agua del dren. En las estaciones 7, 8, 9, 10 y 11 se realizó análisis de regresión lineal simple entre el gasto de agua en el dren colector El Burrión y la carga de PO4-P (figura 5). Los resultados indican que existe relación entre el gasto y la carga de PO4-P, con valores de r2 mayores a 0.95 en las estaciones 7, 8, 9 y 11, se observa que en esas estaciones, al medir el gasto podrían realizarse estimaciones confiables (P < 0.05) de la carga de PO4-P usando las ecuaciones de las relaciones presentadas en la figura 6. Figura 5.© González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez 0.8 Estación 7 Estación 8 Estación9 Estación 10 Estación 11

PO4 -P (t/mes)

0.6

0.4

0.2

0.0

6-N 24 12 26 24 21 ov-1 11-Dec 10-Ja n-13 -Feb-1 -Mar-1 -Apr-13 -May-1 -Jul-13 -12 2 3 3 3

Carga de PO4-P en agua del dren colector El Burrión

Tabla 3. Correlación entre parámetros físicos y químicos del agua del dren colector El Burrión Parámetro

T

OD

T

0.86

CE

pH

PT

PO4 - P

Gasto

Carga de PO4-P

0.00

0.54

0.28

0.04

0.06

0.09

0.00

0.02

0.01

0.00

0.49

0.39

0.00

0.47

0.57

0.45

0.57

0.80

0.96

0.16

0.04

0.00

0.06

0.27

0.02

0.06

OD

0.0

CE

0.4

0.6

pH

0.1

0.3

0.5

PT

0.3

-0.6

0.2

0.1

PO4 - P

0.4

-0.4

0.1

0.1

0.8

Gasto

-0.5

0.2

-0.4

-0.1

-0.5

-0.5

Carga de PO4-P

-0.3

0.2

-0.3

-0.2

-0.3

-0.4

0.00 0.09

T: Temperatura; OD: Oxígeno disuelto; CE.: Conductividad eléctrica específica.

© González/Moreno/Hansen/ Rodríguez/Trigueros Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2

24

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Figura 6.© González, Moreno, Hansen, Trigueros, Rodríguez 0.8

0.8

Estación 8

Estación 7

0.6

PO4 -P (t/mes)

PO4 -P (t/mes)

0.6

0.4

0.2

0.0

300

600

y= 0.0009x+0.052 R2=0.9686

0.2

y= 0.0007x+0.0698 R2=0.9691

0

0.4

0.0

900

300

0

0.8

Estación 10

0.6

PO4 -P (t/mes)

0.6

0.4

0.2

0.4

0.2 y= 0.0008x+0.0666 R2=0.9512

0.0

900

0.8

Estación 9

PO4 -P (t/mes)

600

Gasto (L/s)

Gasto (L/s)

0

300

600

y= 0.0005x+0.1326 R2=0.7593

0.0

900

300

0

Gasto (L/s)

600

900

Gasto (L/s) 0.8

Estación 11

PO 4-P (t/mes)

0.6

0.4

0.2 y= 0.0006x+0.0419 R2=0.9591

0.0

0

300

600

900

Gasto (L/s)

Relación entre carga de PO4-P y gasto de agua en el dren colector El Burrión

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

25


DISCUSIÓN En agua del dren colector El Burrión se evaluaron concentraciones de PO4-P mayores a lo establecido en los CECA y concentraciones de OD menores a lo establecido en tales criterios. En la figura 2 se puede observar que durante el periodo de estudio, la concentración de OD en la estación 2 presenta una tendencia a disminuir con el paso del tiempo, presentándose mayores concentraciones en los meses más fríos y menores en los más calientes; el agua fría tiene más capacidad de disolver OD que el agua caliente (Water on the web, 2009). En la estación 6 se observa una disminución en la concentración de OD respecto a la estación 2, debido a que entre tales estaciones se descarga ARM sin tratamiento de la localidad El Burrión (estación 3); descarga que aporta de manera continua materia orgánica al dren colector El Burrión y que afecta su calidad (tabla 1). Es hasta la estación 8 (7.1 km aguas abajo de la estación 3) donde el OD vuelve a tener concentraciones similares o mayores a las evaluadas en la estación 2. Con excepción de los meses de mayo y julio, donde en las estaciones 10 y 11 se presentaron valores de OD atípicos, se observó una tendencia en la variación espacial y temporal de OD en agua del dren colector El Burrión. En el mes de mayo, en la estación 10, el agua presentaba una coloración amarillosa ocasionada por una sustancia extraña de color amarillo que era vertida de recipientes ubicados en un dren tributario aguas arriba del sitio de muestreo; mientras que en la estación 11, en el mes de julio se detectó la presencia de ganado vacuno dentro del dren lo que ocasionó la resuspensión de sedimentos. Tales eventos ocasionaron que la concentración de OD en el agua disminuyera. No fue posible identificar químicamente la sustancia que ocasionó la coloración amarilla en el agua. Sin embargo, trabajadores agrícolas mencionaron que en el área de influencia de la estación 10 los agricultores aplican vitaminas a los cultivos que cambia la coloración del agua. La CE en agua de todas las estaciones de muestreo presenta un incremento en el tiempo y en el espacio (hacia aguas abajo del dren colector). La presencia de sistemas de bombeo portátiles, sobre el dren colector El Burrión, indica que el agua se utiliza para riego agrícola, acorde a la clasificación de calidad del agua para riego de la FAO (Ayers y Westcot, 1985); el uso de agua del dren colector El Burrión puede representar un riesgo para los suelos y los cultivos de la región, ya que la CE del agua fue generalmente > 700 µs/cm. Los resultados de PO4-P se compararon con los CECA, dado que en México no se cuenta con criterios o normas específicas para la protección de la calidad del agua en

26

drenes agrícolas. En el mes de diciembre se presentó la menor concentración promedio de PO4-P en el dren colector El Burrión, mientras que la mayor concentración promedio se presentó en el mes de julio; coincidiendo con el mayor y menor gasto en el dren, respectivamente. Silva-Mendizabal (2010) evaluó el efecto de la agricultura y de asentamientos urbanos en la calidad del agua que se descarga en la Bahía del Tobari, al sur del estado de Sonora; reportando concentraciones de fosfatos en agua de drenes agrícolas en el rango de 0.09 mg/L a 3.48 mg/L, e indicando que la concentración más baja se presentó en el mes de noviembre y la más alta en el mes de junio de 2009; así como que la concentración más alta de fosfatos se presentó en agua de un dren que recibe aguas residuales de Ciudad Obregón. El rango de concentraciones de fosfatos reportado por Silva-Mendizabal (2010) es ligeramente inferior al reportado en este estudio. Sin embargo, ambos estudios coinciden en que las fuentes puntuales rigen la concentración de PO4-P en el agua de drenaje en temporada de estiaje. La carga de PO4-P presentó un comportamiento inverso, mayor en el mes de diciembre y menor en el mes de julio. PT y PO4-P presentaron correlaciones significativas y negativas con OD, indicando que al disminuir el OD del agua se incrementa la concentración de fósforo, lo que podría deberse a la disolución reductiva del PO4-P adsorbido a óxidos metálicos o a la descomposición de la materia orgánica (Hupfer y Lewandowski, 2008). Por la tendencia que presenta la concentración de PO4-P en todas las estaciones de muestreo sobre el dren colector, de aumento después de la estación 2 y disminución de la concentración a partir de las estaciones 7 y 8, se puede asumir que la variación en la concentración de PO4-P está controlada por la descomposición de la materia orgánica que aporta la descarga de ARM en la estación 3. El pH presentó correlación negativa con la carga de PO4-P, indicando que la disminución del pH favorece el aumento de la masa de PO4-P en el agua. Los procesos de respiración microbiana y de descomposición de materia orgánica reducen el pH del agua, producto de la generación de CO2, que se disuelve en el agua como ácido carbónico y ocasiona la disminución del pH (Water on the web, 2009), en tanto que la concentración de PO4-P y la temperatura presentaron correlación positiva; relaciones que vienen a fortalecer la conjetura de que la presencia PO4-P en el agua del dren colector El Burrión está siendo controlada por la descomposición de materia orgánica que aporta la estación 3. Este trabajo contribuye a mejorar el entendimiento de cómo varia espacial y temporalmente la concentración

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


de PO4-P en el dren colector El Burrión y a entender cómo influye la variación de parámetros físicos y químicos en tal variación; por lo que los resultados presentados pueden favorecer la formulación de estrategias de manejo y de remoción de fósforo de agua de los sistemas de drenaje agrícola en la cuenca baja del Río Sinaloa, afectados por la descarga de aguas residuales municipales.

CONCLUSIONES El uso de agua del dren colector El Burrión, en la parte baja de la cuenca del Río Sinaloa, puede representar un riesgo para los suelos y los cultivos de la región, ya que acorde a la clasificación de calidad del agua para riego de la FAO, el agua del dren colector presenta restricción de uso ligera o moderada (700 µs/cm < CE < 3000 µs/cm) en

todas las estaciones de muestreo, con excepción de las estaciones 10 y 11 que presentan restricción de grado severo (CE > 3000 µs/cm). Los resultados presentados indican que la concentración y la carga de PO4-P en agua del dren colector El Burrión están regidas principalmente por dos procesos: formación de PO4-P producto de la descomposición de la materia orgánica que aporta la descarga de ARM de la estación 3 y la variación del gasto de agua en el dren, así como que la concentración de fósforo en agua del dren colector El Burrión cambia constantemente de manera espacial y temporal; sin embargo, la forma en que se presenta fósforo en el agua del dren se mantiene constante (PO4-P disuelto).

REFERENCIAS Ayers, R.S. & Westcot, D.W. (1985). Water quality for agriculture. FAO Irrigation and Drainage, Paper 29 Rev.1, Roma, 174 p. Alfiya, Y., Damti, O., Stoler-Katz, A., Zoubi, A., Shavi, A. & Friedler, E. (2012). Potential impacts of on-site greywater reuse in landscape irrigation. Water Science & Technology, 65 (4), 757-64. Anderson, D.M., Hoagland, P., Kaoru, Y. & White, A.W. (2000). Estimated Annual Economic Impacts from Harmful Algal Blooms (HABs) in the United States. National Oceanic and Atmospheric Administration - National Science Foundation - Johnson Endowment of the Marine Policy Center. Disponible en línea en: http://www.doh.state.fl.us/ environment/medicine/aquatic/pdfs/WHOI_RedTideEconomicsReport.pdf (Consultado el 1 de julio, 2013) Beman, M., Arrigo, K.R. & Matson, P.A. (2005). Agricultural runoff fuels large phytoplankton blooms in vulnerable areas of the ocean. Nature, 434, 211-214. Berthouex, P.M. & Brown, L.C. (2002). Statistics for environmental engineers: United States of America. (2a ed.). 489 pp. USA: Lewis Publishers. Boesch, D.F. (2008). Global warming and coastal dead zones. Disponible en línea en: http://www.umces.edu/ sites/default/files/pdfs/db_WarmingDeadZones.pdf (consultado el 25 de agosto, 2013) Bulc, T.G., Klemenčič, A.K. & Razinger, J. (2011). Vegetated ditches for treatment of surface water with highly fluctuating water regime. Water Science & Technology, 63, 2353-2359. CONAE (2013). Guasave. Disponible en línea en: http:// www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/Lo-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

calContent/3701/5/Guasave.htm (consultado el 20 de agosto, 2013) CONAGUA (2011). Estadísticas agrícolas de los distritos de riego. Año agrícola 2009-2010. Comisión Nacional del Agua. Disponible en línea en: ftp://ftp.conagua.gob.mx/ SISI1610100092412/Estadisticas%20de%20los%20Distritos%20de%20Riego/2009-2010/Estad%EDsticas%20 Agr%EDcolas%20DR%202009-2010.pdf (consultado el 15 de mayo, 2014) DOF (1989). Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CECCA-001/89. Diario Oficial de la Federación. México, 13 de diciembre de 1989. González-Márquez, L.C. & Hansen, A.M. (2009). Adsorción y mineralización de atrazina y relación con parámetros de suelos del DR 063 Guasave, Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 26, 587-599. Guo, L. & MA, K. (2011). Seasonal Dynamics of Nitrogen and Phosphorus in Water and Sediment of A Multi-level Ditch System in Sanjiang Plain, Northeast China. Chinese Geographical Science, 21, 437-445. Haack, S.K. & Duris, J.W. (2008). Chemical and microbiological water quality of subsurface agricultural drains during a field trial of liquid dairy manure effluent application rate and varying tillage practices, Upper Tiffin Watershed, southeastern Michigan: U.S. Geological Survey, Open-File Report 2008-1189, 38 p. Disponible en línea en: http://pubs.usgs.gov/of/2008/1189/pdf/ofr20081189_web.pdf (consultado el 10 de junio, 2013) Hach (2012). Phosphorus, Reactive (Orthophosphate) and Total (TNTplu® 843). Disponible en línea en: http:// www.hach.com/phosphorus-tntplus-lr-reactive-and-

27


total/product?id=7640196815 (consultado el 4 de diciembre, 2012) Hansen, A.M., Hernández, A. & González, L.C. (2008). Evaluación de la atenuación natural de Atrazina en agua y suelos, Proyecto interno, TH-0803, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Hupfer, M. & Lewandowski, J. (2008). Oxygen Controls the Phosphorus Release from Lake Sediments - a LongLasting Paradigm in Limnology. International Review of Hydrobiology, 93, 415-432. INEGI (2013). Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE, Versión 05/2012). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Disponible en línea en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/scince2010.aspx (consultado el 12 de agosto, 2013) Madramootoo, C.A., Johnston, W.R., Ayars, J.E., Evans, R.O. & Fausey, N.R. (2007). Agricultural drainage management, quality and disposal issues in North America. Irrigation and Drainage, 56, S35-S45. Martínez-López, A., Escobedo-Urías, D.C., Ulloa-Pérez, A.E. & Aguirre, R. (2008). Dynamics of a Prorocentrum minimum bloom along the northern coast of Sinaloa, Mexico. Continental Shelf Research, 28, 1693-1701. Ortiz-Arellano, M. A. (2005). Sistemática y ecología de la malacofauna de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, México. Tesis de Maestría, CIIDIR-Sinaloa, Guasave, México. Páez-Osuna, F., Ramírez-Reséndiz, G., Ruiz-Fernández, A.C. & Soto-Jiménez, M.F. (2007). La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa: flujos, fuentes, efectos y opciones de manejo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán. 304 pp. Palafox-Ávila, G. (2006). Riesgo Potencial a inundaciones en la ciudad de Guasave, Sinaloa, México. Tesis de Maestría, CIIDIR-Sinaloa, Guasave, México. Peinado-Guevara, H.J., Green-Ruiz, C.R., Herrera-Barrientos, J., Escolero-Fuentes, O.A., Delgado-Rodríguez, O., Belmonte-Jiménez, S.I. & Ladrón de Guevara, M.A. (2011). Calidad y aptitud de uso agrícola y doméstico del agua del acuífero del río Sinaloa, porción costera. Hidrobiológica, 21, 63-76. Ponce-Serrano, S. (2008). La marea roja: una amenaza en el Mar de Cortés. Revista Universidad de Sonora. Número 20. Disponible en línea en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/20-20articulo%206.pdf (consultado el 25 agosto, 2013) Popova, Y.A. (2000). Sediment−phosphorus chemistry in

28

Ozark Plateau streams of northeast Oklahoma. Tesis de Maestría, Oklahoma State University, Stillwater, Okla. Silva-Mendizabal, R.S. (2010). Cuantificación de nutrientes que ingresan al Sistema Lagunar del Tobari en el Sur de Sonora a través de drenes agrícolas del Valle del Yaqui en el periodo 2008-2009. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Guaymas, Guaymas, México. Wan, M.T., Kuo, J., McPherson, B. & Pasternak, J. (2006). Agricultural Pesticide Residues in Farm Ditches of the Lower Fraser Valley, British Columbia, Canadá. Journal of Environmental Science and Health Part B, 41, 647–669. Water on the web (2009). Understanding water quality parameters. Dissolved Oxygen: Why is it important?. Disponible en línea en: http://www.waterontheweb. org/under/waterquality/oxygen.html (consultado el 25 de agosto, 2013)

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


NARRATIVA DE LA NARCOCULTURA. ESTÉTICA Y CONSUMO. Dra. Anajilda Mondaca Cota Profesora Investigadora de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán Contacto: anajilda.mondaca@udo.mx

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Se analizan componentes de la narcocultura de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México tomando en cuenta tres dimensiones de análisis: fenomenológica, etnográfica y discursiva. La estética y su significado social en la vida cotidiana muestran la existencia de una sociedad permeada por el consumo, el dinero, el poder, la violencia y la muerte a través de diversas expresiones culturales en tanto formas de la cultura como son la arquitectura, la vestimenta y los narcocorridos.

La existencia histórica del narcotráfico, por más de un siglo en nuestro país ha generado una amplia variedad de manifestaciones y/o componentes culturales hasta llegar a configurar una narcocultura, la cual se explica desde la concepción simbólica de la cultura aplicada a algunos de sus componentes, entretejido con lo que Geertz (2000); Giménez (2007) y Thompson (1998), señalan del concepto, en sus formas objetivadas y subjetivadas como un modo de significar «la riqueza y complejidad de la vida social en sus diferentes manifestaciones» (Mandoki, 2006 p. 9) -más allá de los significados otorgados al arte y a la belleza-, la estética cotidiana, representa, en esta aplicación/análisis, la cristalización de las idealizaciones fácticas de quienes simpatizan con la narcocultura. Por tanto, el análisis de los componentes de la (narco)cultura, a la manera de Geertz (2000), se efectúa en un contexto dentro del cual pueden describirse todos los fenómenos de manera inteligible, densa con el propósito de analizar y explicar cómo la narcocultura despliega una variedad de expresiones a través de objetos simbólicos y concretos en una sociedad históricamente permeada por la violencia y la inseguridad, como la ciudad de Culiacán, pero también por la complejidad cultural y social con la que sus miembros asumen el fenómeno del narcotráfico. Por la diversidad de componentes vinculados al fenómeno en estudio, en este artículo

Palabras Clave: narcocultura, consumo, estética, formas simbólicas.

ABSTRACT Narcoculture components in Culiacan, Sinaloa, Mexico are analyzed from the dimensions of phenomenological, ethnographic and discursive analysis. The aesthetic and social significance in everyday life show the existence of a society permeated by consumption, money, power, violence and death through diverse cultural expressions in both forms of culture such as architecture, clothing and narcocorridos. Key Words: narcoculture, consume, aesthetic, symbolic forms.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Recibido: 14/02/2014

Aceptado: 7/05/2014

29


se analizan únicamente las siguientes expresiones: vestimenta, arquitectura y música, relacionadas con la estética cotidiana y el consumo. En este sentido, partimos del supuesto de que la narcocultura es un proceso permanente de expresiones vinculadas al narcotráfico; que opera en paralelo a una cultura dominante y en ella se integran diversos elementos de la cultura: la arquitectura, la vestimenta, las creencias, la música –narcocorridos principalmente-, los mitos, las doxas y otros elementos accesorios que dan lugar al consumo: joyas, autos de lujo, bebidas, etcétera, en su dimensión más visible; también coexisten el poder, la violencia, la muerte, traición, ilegalidad, armas, las relaciones sociales y de parentesco, interiorizados en el espacio social, y exteriorizados en diferentes objetos y productos, concretos y subjetivos. El abordaje metodológico se sustenta en las dimensiones de análisis fenomenológica, etnográfica y discursiva, descritas brevemente en el siguiente apartado. Así mismo, en abono a la perspectiva teórica que guía el estudio, se ofrecen algunos constructos sobre lo que se entiende como concepción simbólica de la cultura que permiten entender el fenómeno social cultural llamado narcocultura.

MATERIALES Y MÉTODOS Los resultados son parte de una investigación más amplia desarrollada en tres niveles de acción: Desde la fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938), considerada un apoyo conceptual de la investigación social de tipo cualitativo por estar orientada sobre la experiencia vivida y sustentada en un marco de comprensión y de análisis de la realidad humana, la cual implica observar los fenómenos, desentrañar su historia y su desarrollo en los espacios de un contexto dado. Desde la etnografía, un ejercicio de observación directa, activa y constante que ha permitido significar la ciudad y lo que nos comunica para tratar de interpretar lo que allí ocurre (Gúber, 2001). Sandoval (2002) sostiene que la etnografía desagrega lo cultural en objetos más específicos, como la caracterización e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción. De índole discursiva para inferir, interpretar y explicar lo enunciado: la música, la calle, la arquitectura, la comida, la bebida, el discurso de los actores, las imágenes de la vida cotidiana, entendiendo que el discurso, en tanto «su-

ceso de comunicación» (Van Dijk, 2008, p. 23) supone la utilización del lenguaje para comunicar ideas o creencias, expresar emociones, además de ser parte de los sucesos sociales, complejos y cotidianos.

RESULTADOS La narcocultura es un lugar enunciador, un lugar otro, diferencial, que se construye socialmente «en los marcos discursivos (por ejemplo discurso colonial) construidos por los sucesivos momentos del proceso de occidentalización» (Mignolo, 1995, p. 39). En efecto, para el estudio que nos ocupa, el discurso y los marcos discursivos de la narcocultura enuncian, de modo muy distinto al discurso dominante sentidos de la vida y la muerte, sus componentes -la música, especialmente los narcocorridos, las creencias, la vestimenta, las doxas, los mitos, el consumo, entre otros-, se conjuntan para crear visiones del mundo, configurar imaginarios, percepciones, identidades, en los actores sociales, relacionados con el ambiente ilegal de las drogas. Al convertirse el narcotráfico en el negocio del capitalismo moderno y este último en generador de una sociedad consumista, en la que las personas tienden a emplear los bienes como vínculos o distinciones sociales (Featherstone, 1991), la presencia de objetos y productos no tardó en emerger en distintos ámbitos de la vida social evidenciando un consumismo mediador entre los sujetos y el mercado neoliberal en la medida en que el narcotráfico, como señala Valencia (2012), ha ido reconfigurando «política, social, económica y culturalmente, aquellos territorios en los que se inscribe» y da paso a un capitalismo gore1, entendido como la «reinterpretación dada a la economía hegemónica y global en los espacios (geográficamente) fronterizos y/o precarizados económicamente [en este sentido] el capitalismo gore es el capitalismo del narcotráfico, de la rentabilización de la muerte y de la construcción sexista del género» (Valencia, 2012, pp. 1-3). Así, el proceso de la narcocultura, como fenómeno social cultural ha involucrado prácticas sociales, costumbres, hábitos, formas de identificación y de relaciones, modos de manifestarse, de vincularse a objetos culturales de uso y consumo para constituirse, junto con otros componentes, en formas simbólicas de la cultura, entre las que se identifican: La vestimenta: En los inicios de la narcocultura -en los años setenta-, los hombres vestían a la usanza en los campos agrícolas, zonas eminentemente rurales: camisas de cuadros y pantalón de mezclilla, botas picudas de pieles

1

Se toma el término gore de uno de los géneros cinematográficos referido a la violencia extrema y tajante.

30

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


exóticas, cinto piteado2 y sombrero de ala ancha o texanas. Posteriormente vino el uso camisas de seda de colores vistosos con estampados diversos como la figura de la Virgen de Guadalupe, moda que se conoce como estilo Versace3, conservando el resto de la indumentaria, y marcando una etapa significativa, ya que su uso se extendió hacia otros sectores de la población, especialmente el juvenil, sobre todo en la zona rural. En la actualidad se distinguen los jóvenes llamados narcojúniors, quienes imponen marcas4 y modas. Al mismo tiempo emerge otro sector de las filas del narcotráfico en la figura de los operadores, lugartenientes y sicarios, a quienes los medios de comunicación los colocan frente a los reflectores para destacar su vestimenta y hacerla objeto de consumo. Aquí, la comunicación artifactual (Pearson, Turner, & M, 1993), tiene sentido al entenderla como el intercambio de mensajes a través de objetos: vestimenta, adornos o accesorios, maquillaje, etcétera, que contribuye a determinar algunos rasgos físicos y de personalidad como la edad, el status, el rol, estilo de vida, los grupos y actividades grupales a las que se dedican; es decir, son pertrechos simbólicos (Córdova, 2002) en la vestimenta de los narcos, formas y estilos de vida, que «en la cultura de consumo contemporánea denota individualidad, expresión personal y una autoconciencia estilística» (Featherstone, 1991, p. 142), como para mostrar la capacidad monetaria del o los personajes, especialmente cuando se trata de alguien muy conocido del ambiente narco, como han sido los casos de la detención de Vicente Carrillo Leyva, hijo de Amado Carrillo Fuentes, y Vicente Zambada Niebla, hijo de Ismael Zambada García, «El Mayo Zambada» en los que la noticia espectacularizada por los medios de comunicación destacó la vestimenta de ambos. En la estética cotidiana la vestimenta se resignifica en las personas que comparten esta forma simbólica al refrendar la identidad, el sentido de pertenencia a un am-

biente de consumo, de idealizaciones fácticas de éxito, de poder y de dinero, y se materializan al usar y consumir objetos vinculados con la narcocultura. Lo mismo pasa con los pertrechos simbólicos configuradores de rasgos identitarios de los sujetos como pueden ser joyas (cadenas y esclavas de oro, algunos cubiertos de piedras finas), zapatos y/o botas de marcas costosas y pieles exóticas, bolsas especiales para guardar equipo de comunicación y otros objetos. Las mujeres también imponen modas y vestimenta: ropa sumamente entallada cubre sus cuerpos, muchos de ellos pasados por cirugía estética. Los accesorios consisten en bolso grande, teléfono celular y/o radio móvil a la vista, zapatillas de tacones altos y bisutería con frecuencia extravagante. A lo anterior se le conoce como moda buchona5 o también moda enferma6, por usar y consumir todo lo relacionado con el narcotráfico, desde el vocabulario o expresiones propias del ambiente, la ropa, la música, las bebidas, autos y/o camionetas de lujo. El ser buchón es un distintivo que va más allá de lo intencional, señala Thompson (1998), es decir, se trata de dejar clara la identidad o la pertenencia a un contexto en el cual las formas simbólicas son producidas, pues hasta donde se sabe, solamente en Sinaloa, y particularmente en Culiacán, este fenómeno cultural tiene un arraigo histórico. En el ambiente de la narcocultura, la producción, proliferación y circulación de estos y otros elementos, han formado parte de la lógica empresarial-consumista de un mercado que oferta y demanda, y abre las puertas a la generación y desarrollo de objetos y productos que vehiculizan y dan sentido a las propias prácticas de los sujetos en la vida cotidiana. Los narcotraficantes y los que no lo son construyen sus propios protocolos y reglas al hacer una combinación cultural de objetos y productos a los que les otorgan un valor simbólico (Thompson, 1998), pero también un valor económico, ya que en la marca costosa va en juego el

Tejido hecho generalmente a mano con hilos de un solo color o varios. Los diseños varían de formas simples hasta una hoja de mariguana o palabras formadas con el tejido, ya sea en cintos, huaraches y escapularios. La pita o ixtle es una fibra natural del maguey (Aechmea magdalenae) cultivada en las selvas tropicales que unen los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Guerrero y Chiapas. Disponible en: http://www.piteadofino.com/piteado_fino_123.htm Consultado el 28 de octubre de 2012.3Moda caracterizada por estampados coloridos que llamaron la atención de los narcos no solo en la ropa, sus diseños, como el logotipo de la marca, también se aplicaron en las armas y otros objetos.4 Las marcas más conocidas son: Ed Hardy, Louis Vuitton, Versace, Dolce Gabbana, entre otras. 5 Se refiere a las personas relacionadas de una u otra forma con el narcotráfico, quienes se caracterizan por usar vestimenta colorida y llamativa, joyas y autos o camionetas; o bien aquellas que simpatizan con algunos elementos de la narcocultura sin estar involucrados en el negocio, los llamados wannabe. 6También se dice enfermedad o enfermo, término que engloba un conjunto de expresiones relacionadas con el narcotráfico. Aplica a las personas que han incorporado a su vocabulario la terminología del narcotráfico, así mismo a los narcocorridos que utilizan un lenguaje más crudo, como son los de la corriente del Movimiento Alterado, por ejemplo. 2

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

31


prestigio y la solvencia económica que demostrará un poder instalado, instituido7. Otro tipo de vestimenta son los pertrechos de trabajo utilizados por los sicarios en enfrentamientos o en retenes ilegales: vestimenta negra, pecheras blindadas, encapuchados, guantes y lentes oscuros, zapatos de uso rudo. Usan réplicas de uniformes exclusivos de las distintas corporaciones policiacas y fuerzas armadas. Se advierte la visión militar, el sentido bélico y en consecuencia la transgresión como dispositivos de control sobre la sociedad, el otro, el enemigo. Esto se describe en el narcocorrido titulado 500 balazos, en el que se clarifica la comunicación artifactual: Vestidos de negro/Encapuchados/Muy bien entrenados/Pues fueron soldados/La mafia les paga/Y ellos disparan/No pueden fallar. En el ambiente del narcotráfico este tipo de vestimenta plasma los signos de la clandestinidad y la narración de lo inminente: el destino fatal que en el ambiente del narcotráfico es ineludible, matar o morir, porque La mafia les paga/Y ellos disparan/No pueden fallar. La arquitectura. La expresión estética, en la perspectiva de lo bello tiene relevancia en la narcocultura por los diseños de las mansiones que, si bien en la ciudad no es fácil identificar por estar, con frecuencia, resguardadas y rodeadas de enormes bardas electrificadas, en las zonas rurales o rancherías sobresalen de otras construcciones por sus altas cúpulas estilo morisco, construidos generalmente con materiales importados como el granito y mármol negro, entre otros, Por su amplia solvencia económica, el narcotraficante muestra su posición ante el consumo y la ostentación, más allá del buen gusto, o la distinción bourdiana en un afán por evidenciar el lujo y el poder. Al paso del tiempo, la arquitectura de las casas ha ido cambiando en cuanto a las extravagancias de sus fachadas, por lo menos en los últimos años, con el aseguramiento de casas de seguridad, propiedad de algún narco, se ha observado la diferencia. Esta forma simbólica de la narcocultura es trasladada a los cementerios donde yacen los cuerpos de los presuntos narcotraficantes, un singular espacio que representa la idea de que:

[…] la satisfacción y el status dependen de la exhibición y el mantenimiento de las diferencias [y harán que] los sueños y deseos celebrados en la imaginería de la cultura consumista y en determinados lugares de consumo [motiven] de distintas maneras una excitación corporal directa y placeres estéticos. (Featherstone, 1991, p. 38).

En tanto son lugares para la vida eterna, las construcciones simbolizan aquello que en vida se tuvo y ahora tratan de mantener visibilizadas en la ostentación para mostrar el poder económico, un poder de consumo suntuoso que les es propio. Muestra de ello es el Panteón Jardines del Humaya donde el despilfarro de dinero y los excesos dan cuenta del lujo después de la muerte. Allí, la arquitectura se aprecia en los finos materiales de las cúpulas y mausoleos construidos como sepulcros. Ubicado en la salida sur de la ciudad de Culiacán, por la carretera federal México 15, este cementerio es emblemático de lo que pudiera considerarse una vertiente de la arquitectura narco, por el impresionante panorama que se aprecia en la sección ubicada al fondo, terreno que contrasta con las tumbas de la entrada8. Los finos y costosos materiales, así como enormes edificaciones de hasta tres plantas, muestran la estética arquitectónica de manera espectacular. Las construcciones más recientes muestran un estilo más contemporáneo con grandes cristales que complementan las paredes. Figura 1. © Anajilda Mondaca Cota.

Fachadas de tumbas del panteón Jardines del Humaya.

Se entiende como un poder que a través del tiempo va incorporándose, de manera natural, en un espacio histórico social (Castoriadis, 1983). Se construye a partir de las palabras, de los discursos, en tanto que es un poder simbólico que consagra y revela hechos reconocidos (Bourdieu, 2007b; 1988); se ejerce en colaboración con aquellas personas conscientes y no, de la práctica de ese poder […] se instituye cultural y socialmente como un poder fáctico, con sistemas simbólicos como el arte, la religión, la lengua, la ciencia, los códigos, objetos y productos culturales, con sus significados y significaciones. 8 Otras secciones del panteón también tienen tumbas con construcciones grandes y ostentosas, pero son más sobrias.

7

32

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Decenas de cúpulas de diseño árabe, ventanales, columnas y pilares blancos, ribetes en café, marrón, morado, rojo, en distintas tonalidades, son una muestra de la ostentosidad con la que se erigen los enormes monumentos contrastando grotescamente con otras secciones del cementerio. Algunas edificaciones cuentan con aparatos de aire acondicionado, presumiblemente para mantener frescas las flores que adornan los altares. Algunas tienen colocada una o varias fotografías de las personas fallecidas, cuyos nombres casi no se registran. Es parte del misterio que rodea a muchos narcotraficantes después de su muerte; paradójicamente, al no registrar sus nombres, hacen notar su presencia rodeados de artefactos y pertrechos simbólicos, como para marcar diferencia con los otros, y así dejar claro que no murió cualquier persona, sino alguien de significativa jerarquía en la estructura de alguna de las organizaciones delictivas, una forma de transmitir poder a la sociedad y a los enemigos con quienes disputan el control del trasiego de drogas y la plaza. Se observa una cantidad importante de fotografías de hombres jóvenes; corroborado, además, con las fechas de nacimiento inscritas en las cruces, y no parecen ser los capos precisamente, sino jóvenes que se unieron a las filas del narcotráfico pensando que con ello resolverían sus problemas económicos de manera rápida y fácil, asumiendo los riesgos de morir en un corto plazo. En el interior de las criptas se pueden observar grandes ramos de flores, botellas de whisky y de cerveza, figuras de San Judas Tadeo, la Virgen de Guadalupe, Jesús Malverde, la Santa Muerte, cruces de madera con la escultura de Cristo incrustado, veladoras y otros adornos. Recipientes llenos de cerveza, estantes con vasos de tequila y botellas de licor –Buchanan's, generalmente-; fotos de los difuntos junto a sus avionetas, autos de transFigura 2. © Anajilda Mondaca Cota.

Interior de una tumba del panteón Jardines del Humaya.

porte y compactos de lujo adornan las paredes y puertas con fuertes y herrajes, iluminación, techumbres, accesorios y otros adornos. Con el sello de la ostentosidad, el tamaño de los mausoleos, los diseños arquitectónicos y todo lo que rodea a las edificaciones, reflejan el sentido de la vida y la muerte con el que los narcotraficantes modelan su existencia en su paso por este mundo de simbología, sincretismo e imaginarios. Los narcos, al llamar la atención a través de los excesos, recrean simbólica y poderosamente la necesidad de reconocimiento aún después de muertos9. La interiorización de la magnificencia se materializa en elementos que muestran la grandeza a la que aspiran unos o aspiraron otros. En algunas expresiones de la narcocultura las formas simbólicas tienen doble significación, son formas subjetivadas y/o concretas, como lo es la capilla de Jesús Malverde, conocido también como el bandido generoso, cantado frecuentemente en narcocorridos. En la década de los setenta del siglo XX surge la adopción de su culto por los narcotraficantes, quienes se sintieron identificados con las actividades fuera de la ley y la generosidad del personaje. De ser venerado especialmente por la gente pobre y no tan pobre, pasó a ser un símbolo relevante de la narcocultura, ya que desde hace varias décadas los narcotraficantes lo tomaron como su santo patrono. La capilla es un espacio emblemático de la narcocultura donde se desplazan los objetos concretos en el que se combinan arquitectura con moda, estética y consumo. Contrastan las ofrendas, los exvotos y retablos con figuras, letreros de agradecimiento por favores o milagros recibidos, colocados en las paredes. Se observan arreglos florales, billetes en moneda nacional o extranjera, principalmente dólares, pegados en muros del edificio. Objetos varios como imágenes, fotografías de quienes se supone son sus seguidores; muchas veladoras en vasos encendidas y otras tantas sin encender. En el centro del edificio se puede ver la capilla principal, al fondo se halla el busto de un hombre vestido a la usanza del campesino de la sierra, camisa blanca y pañuelo al cuello, bigote negro y cejas gruesas, cuyo parecido a otro mito sinaloense, Pedro Infante, evidencia una articulación con la mercadotecnia, por un lado y por otro, con una evidente desacralización de la imagen del hombre-leyenda generoso y humilde, para colocarlo en el mercado como el objeto y producto hacedor de milagros y así fomentar el consumo. Cuadros con imágenes religiosas y retablos en cuyos textos se pueden leer los agradecimientos, todos

Los narcos, si bien no registran sus nombres en las tumban, el reconocimiento es en sentido figurado.

9

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

33


con el mismo molde y frases, muchos de ellos con visibles errores ortográficos, como: «Gracias a Dios, a la Virgen de Guadalupe y a Jesús Malverde por los favores concedidos» o «fabores resividos»; «Jesús Malverde, "De California a Culiacán te damos gracias"» (y de otras ciudades de Estados Unidos y de México), son ejemplos de textos, pero también de esperanza por el cumplimiento de las peticiones. Aquí se integra una variedad de componentes, junto con los narcocorridos corresponde a una densa manifestación descriptiva reflejando una historia social de violencia que contrasta con un misticismo paradójicamente pagano que la propia capilla y todos los elementos ahí depositados reflejan. Como forma simbólica subjetivada de la cultura encarna modelos de un hacer opuesto a la norma, modela nuevas formas de creencias con la esperanza y la fe vivas para continuar, incongruentemente, del lado de la transgresión, como lo evidencia el narcocorrido «La captura del Mochomo: Por la capilla Malverde/Hay mucha gente rezando/Para que salgas muy pronto/Y que sigas comandando». Figura 3. © Anajilda Mondaca Cota.

La simbología de los retablos, exvotos, fotografías, velas y flores, refleja la modernidad tardía contrastante con las peticiones de los seguidores y la creencia de que un ser sagrado cubrirá sus necesidades.

La música. En tanto forma simbólica de la cultura, tiene relevancia por ser un producto del hombre y su historia, tiene su raíz y origen fundamental en la expresividad de la voz humana con una evolución que ha ido en paralelo con otras manifestaciones culturales. Su relevancia y sentido, de acuerdo con Fischerman (2004), radican en la expresión y la creación de sentimientos, en la transmisión de ideas al ser fundadora de una de las principales maneras en que los hombres y mujeres expresan su relación con el mundo

34

y entre ellos mismos. En este contexto, los narcocorridos, como expresión de y producto concreto vinculado a la narcocultura, son un agente explícito porque dan a conocer y difunden el discurso de los narcos, los hechos y relaciones que acompañan al ambiente en el que se desenvuelven. Históricamente han contribuido a la institucionalización de la narcocultura ya que resumen procesos, categorías, dimensiones y alcances de los acontecimientos, de los actores, los lugares, la realidad y la ficción presentes en el narcotráfico, por lo que la concepción del sociólogo Luis Astorga (1995), respecto a los narcocorridos no ha variado en su esencia ni en el sentido social cultural, pero sí en las temáticas, el lenguaje y algunas formas musicales. De ahí que esta música es: … una especie de retraducción oral de lo visible (autos, armas, vestimenta, porte, gestos, etcétera), una autocontención de lo enunciable [en la que] se transmiten apreciaciones acerca de los traficantes y del tráfico de drogas ilícitas, generalmente contrarias a las dominantes en los círculos gubernamentales y los que comparten la misma visión, pero que han encontrado público en otros sectores sociales: no sólo entre los campesinos pobres de la serranía, sino entre los jóvenes y adultos urbanos de diferentes clases sociales con aspiraciones o no de enriquecimiento rápido (pp. 37-38).

Es decir, el personaje de los narcocorridos encontró la forma de vehiculizar y exteriorizar sus modos de vida, mostrarse al mundo y ser identificado, en muchos casos, según lo relatan sus letras, como un nuevo héroe alentado por la figura del narco generoso, aquel que ha contribuido sobremanera al desarrollo social del pueblo, la región o el territorio donde este se desplaza, con ello resignifica la figura del bandido social (Hobsbawm, 2003), quien roba al cacique rico y ayuda a los necesitados. Con estas prácticas el sujeto justifica sus acciones para inhibir el estigma y convertirse en el benefactor que habrá de resolver las necesidades de la población: por un lado opera el habitus interiorizado de esquemas de conocimiento, de prácticas sociales de los sujetos, su hacer en lo concreto; por el otro el ethos que forja estilos y modos de vida en la cotidianidad. Al ser parte de una cultura prohibida, el sujeto del narcocorrido necesita justificarse moralmente al cantar y contar los motivos y las razones para involucrarse en el negocio, aunque esto dure poco, puesto que les significa no solo pasar de la pobreza a la riqueza, sino tener el poder. Por ello, los narcocorridos son un espacio de lucha cotidiana, expresión del carácter de un pueblo

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


donde se construye y se concreta un regionalismo fuerte, motivo de orgullo, de nostalgia, de identidad; evocan en la narcocultura la idiosincrasia del hombre de rancho y de la sierra, beligerante, valiente, festivo, alegre. Se han convertido en dispositivos tecno-comunicativos documentables, de análisis para entender los sentidos de vida y de muerte del narcomundo.

DISCUSIÓN Con el auge económico a raíz del narcotráfico, en la década de los setenta, emerge la narcocultura y con ella un conjunto de elementos configurador de expresiones culturales que fue apropiándose del espacio social y simbólico, e implicó un amplio proceso en el que la fijación, (Sánchez, 2009) e instauración del narcotráfico poco a poco fue naturalizándose en la sociedad mediante mecanismos de identificación, por ejemplo, en relación a prácticas, aspiraciones, gustos y valores, hacia los narcotraficantes, y dispositivos de control evidenciados por actos de corrupción, violencia y paralegalidad. La sociedad empieza a experimentar algunas tendencias detonadoras de ciertos comportamientos en un principio atribuidos solamente a los actores involucrados en el negocio de las drogas y posteriormente a otros actores sociales –representantes de las instituciones encargadas de la seguridad y funcionarios de los gobiernos en turno, principalmente-, lo cual dio lugar a una creciente impunidad y paralegalidad, esto es, un orden paralelo al poder legitimado donde los actores pueden y de hecho lo hacen, jugar un mismo papel, tanto en el lado legal como en el ilegal. En su desarrollo y evolución, la narcocultura, de ser considerada una moda y un medio de expresión, supuestamente exclusivo de los narcotraficantes, pasó a ser un proceso cultural instituyente en todos los ámbitos y sectores de la sociedad. En la búsqueda de la definición del término, encontramos la concepción de subcultura en las visiones de Astorga (1995); Fernández (2002); Simonett (2006); González (1996; 2007); Sánchez (2009), quienes la han concebido como un tipo o patrón de comportamiento característico de personas que comparten ciertos elementos asociados con el tráfico de drogas ilícitas. Si bien las subculturas se distinguen por su oposición a los valores de una cultura dominante, y comparten otros, no siempre hay tal oposición. Por lo que la definición de subcultura no corresponde necesariamente a lo que entendemos por narcocultura o cultura del mundo narco, puesto que esta no es exclusiva de grupos específicos ni sus expresiones son manifestadas por colectivos, como sí sucede con las características o particularidades de una subcultura, en

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

la que están grupos casi siempre juveniles, como sería el caso de las llamadas tribus urbanas, (jóvenes punk, dark, emos, entre otros). Por tanto, a la narcocultura se le define por los códigos de conducta, estilos de vida y las interrelaciones entre quienes comparten esta forma de vida, es decir, quienes participan en el narcomundo estén o no involucrados en el narcotráfico. Es un universo simbólico con sistemas de valores y de creencias, de códigos y reglas no escritas que marcan pautas de conducta, se reproducen social y culturalmente de manera cotidiana, donde se visibilizan «modelos de comportamiento caracterizados por un exacerbado "anhelo de poder", en una búsqueda a ultranza del hedonismo y el prestigio social; una visión fatalista y nihilista del mundo y distintas formas de objetivar su imaginario social». (Sánchez, 2009, p. 80). En la perspectiva cultural la narcocultura se integra por componentes denominados formas simbólicas de la cultura, concretas y subjetivas; comprende más que grupos y se expresa en espacios concretos e interioriza otros. Es decir, los simbolismos configurados en y por la narcocultura tienen relación con la concepción simbólica de la cultura, entendida esta como acciones, enunciados y objetos con características diversas, con las cuales los actores comunican y comparten experiencias, concepciones y creencias manifiestas, actuantes y presentes en la sociedad; así mismo, son organizadoras del sentido de los significados transmitidos y encarnados concreta y subjetivamente. Giménez (2007) reconoce como elementos representativos de una cultura la indumentaria, las danzas, entre otras, de una región o grupo específico, incluye, también, personalidades míticas, símbolos religiosos, artefactos, acciones, acontecimientos y cualidades, asociadas con variables culturales como la subsistencia (alimentos, bebidas, entre otros), la arquitectura, la vestimenta; usos y costumbres, la organización del espacio y el tiempo, los valores, la religión, etcétera. Esto es parte de la heterogeneidad, de los indicios, intuiciones y acercamientos que se interconectan con lo social y lo cultural como constructos simbólicos integrados a la vida cotidiana. En su lado subjetivo, se perciben las formas interiorizadas, que suponen un sistema de valores y elementos ideológicos (Geertz, 2000), entran a la vida social y configuran imaginarios distintos; promueven la cultura como una dimensión de la vida social, modeladora de formas simbólicas, estas, al ser incorporadas a la narcocultura se traducen en objetos, productos y narrativas, entretejidas con significaciones de la estética cotidiana, la cual, como observa Mandoki (2006, p. 9): «no es una cuestión exclusivamente filosófica sino cultural, social, comunicativa, política, económica, histórica, antropológica,

35


cognitiva, semiótica», que ofrece modos de entender el tejido social, en este caso el de sociedades con presencia histórica de violencia y de narcotráfico. De esta forma, en el contexto de la narcocultura, las formas objetivadas pueden identificarse en elementos representativos como la vestimenta, cierto tipo de bebidas, la música de narcocorridos, la arquitectura, otras edificaciones como los cenotafios10, o tumbas vacías, que si bien aquí no se analizan, durante la llamada guerra contra el narcotráfico la construcción de éstos se incrementó por los enfrentamientos entre narcotraficantes y contra las distintas corporaciones policiacas, en la que murieron no solamente personas directamente involucradas, sino civiles, víctimas de fuego cruzado, y policías, a quienes también se les ha erigido cenotafios en el lugar de su fallecimiento; figuras míticas como Jesús Malverde, símbolos religiosos como Jesucristo, la Virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo, entre otros. Por tanto, la narcocultura contiene y mantiene componentes simbólicos que definen a una cultura: valores, sistemas, creencias, normas, definiciones, usos y costumbres, en ese ámbito conciben el mundo11. El consumo y el uso de bienes, tiene un valor relevante para el seguidor de la narcocultura o quienes comulgan con ella. Por un lado, es un elemento mercantil, pero también simbólico que refleja estatus y pertenencia a ciertos grupos, ya que tener dinero, portar (y usar) una arma, vestir ropa y lucir accesorios de marcas exclusivas, comprar autos o camionetas lujosas, beber licor de cierta marca y no otra, escuchar música -narcocorridos especialmente-, son acciones que el actor despliega en el espacio urbano, se mueve en torno a formas de comunicación y prácticas sociales al interior de espacios concretos de producción simbólica (De Certeau, 1996), donde escuchar (música, leyendas, relatos), comer, habitar el espacio que les toca vivir, ofrece la posibilidad de crear y configurar12, para sí mismos y para los demás, ciertas imágenes del narcotráfico, la narcocultura y los narcocorridos, instituidos en la vida cotidiana. Por el otro, el consumo y el uso de dichos

bienes, es lenguaje que comunica y exhibe los objetos, a la vez que articula al sujeto con el mercado y las prácticas sociales. Y así como el consumo suntuario, expresado en la narcocultura, cristaliza aspiraciones de éxito y de poder, también lo hace idealizando una condición de grandeza para quienes participan de ella, a través de elementos visuales portadores de una estética, que son objetivados en los espacios que habitan. Este sentido de vida es símbolo del poder del consumo otorgado por el dinero fácil y rápido, un consumo excesivo producto del nuevo orden que representa el neocapitalismo, emergido como un comportamiento social masificado, característico de las sociedades de consumo y promovido fuertemente por los medios de comunicación, que al ser interiorizado por los actores de la (narco) cultura, enuncia estilos de vida materializados en objetos y productos. En el caso de los narcocorridos, en la dimensión de uso y consumo, para Simonett (200613; 2004), la narco música es un producto cultural que sucumbe al poder hegemónico de la industria cultural […] por tanto, no puede ser entendida como si existiese fuera de amplias relaciones de poder en que está inscrita y que fomentan su desarrollo y agrega que en los años setenta del siglo pasado un tipo de música llamada regionalmente tambora está asociada con una subcultura de los traficantes de drogas de México, llamada también narcocultura. En efecto, la música es uno, mas no el único de los elementos de mayor relevancia de este proceso cultural, destacando el narcocorrido, éste permea todos los niveles económicos y sociales en tanto que emana de un fenómeno que va más allá de lo meramente musical, repercute sobremanera en la organización de la sociedad, en las reglas económicas y políticas; es reflejo de lo que se pretende negar: la existencia histórica del narcotráfico. En sus letras los narcocorridos expresan la violencia, las modas, los actos de corrupción y complicidades, entre otras cosas, que retratan sin miramiento la descomposi-

En las calles, banquetas, camellones y plazas comerciales de Culiacán se pueden observar estas construcciones adornadas con flores, globos de colores, veladoras y botellas de cerveza; algunas de ellas tienen colocada la foto impresa en lona de la persona fallecida, con el nombre o las iniciales y fecha de su muerte. 11La narcocultura también involucra acciones de clandestinidad, ilegalidad y paralegalidad ante lo cual el poder instituido del narcotráfico establece la existencia de un orden paralelo al poder legitimado. En la tesis doctoral Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México (2012), se explica con más amplitud estas otras manifestaciones de la narcocultura. 12Para De Certeau (1996), usar y consumir, en términos de lo cultural y lo social tiene una sentido más abstracto en el que el consumidor cultural fabrica y/o reproduce en el proceso del hacer, por ejemplo, escuchar narcocorridos, vestir cierta ropa, beber o comer, etcétera, «la fabricación» por descubrir es una «producción poética», esto es, crear, inventar, generar […] maneras de emplear los productos impuestos por el orden económico dominante (p. XLIII). 13En Los gallos valientes: Examining Violence in Mexican Popular Music. Traducción libre. 10

36

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


ción que es parte del entramado social y de una narcocultura que se vive en la cotidianidad.

CONCLUSIONES Al construir imágenes y narrativas, y compartirlas entre el colectivo, en tanto efecto e impacto del narcotráfico, la narcocultura expone e impone estilos de vida muy concretos a través de formas objetivadas de la cultura: el consumo, la violencia, el entretenimiento, las artes (música, ópera, literatura, pintura, teatro, etcétera), las modas, la arquitectura, la vestimenta, los narcocorridos. Lo que se expresa no es solamente la música, sino las posibilidades de acceder a otros modos y estilos de vida mediante el consumo, la apariencia, la búsqueda de reconocimiento mediante el dinero, el poder, las relaciones sociales, entre otros, lo cual contribuye en la reproducción social de la vida cotidiana y el espacio urbano en una sociedad con presencia fuerte de narcotráfico y violencia. La narcocultura es la caja de resonancia de la sociedad, el reflejo de los procesos históricos de violencia y de narcotráfico sinaloenses. Después de un siglo de actividades ligadas al tráfico de drogas ilícitas, extendidas por todo el mundo, las manifestaciones sociales, culturales y políticas, encontrarán siempre un espacio para ser enunciadas y practicadas. Es generadora de formas de concebir el mun-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

do; de promover la propia inserción de los actores en el proceso de interiorización de las formas simbólicas de la narcocultura en las relaciones y las prácticas sociales, siendo parte de una cultura dominante. En su evolución constante, la narcocultura va creando nuevas formas para su estudio, colocarla como el eje de la investigación ha sido fundamental porque responde a sucesos marcantes en la vida en sociedad ante el clima de violencia y de inseguridad que atraviesa la ciudad de Culiacán y el país. En esta línea, no se puede mantener el objeto de estudio, la narcocultura, alejado del fenómeno que la alimenta, el narcotráfico, ya que es generador de manifestaciones sociales, culturales, económicas y políticas, e involucra, evidentemente, actos que rompen con el orden social establecido. El reto será volver la mirada hacia otros ámbitos de la narcocultura con posibilidades de estudio, como pueden ser el empoderamiento de las mujeres en este negocio de las vidas cortas, el agotamiento de las instituciones, los imaginarios y percepciones juveniles sobre la violencia, entre otros temas.

37


REFERENCIAS Astorga, L. (1995). Mitología del "narcotraficante" en México. México: Plaza y Valdés S.A. de C. V. Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. Bourdieu, P. (2007). Intelectuales, política y poder. Argentina: Eudeba, Universidad de Buenos Aires. Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad I. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucionaria. España: Tousquets editores. Córdova, N. (2002). Notas y apuntes en torno a la desviación y el narcotráfico en Sinaloa. En Memoria del XVII Congreso de Historia Regional, Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste de México. Culiacán, Sinaloa: IIES-UAS-Archivo histórico del Estado de Sinaloa-INAH/Sinaloa. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México, D. F.: Universidad IberoamericanaInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernismo, Buenos Aires: Amorrortu editores. Fernández, E. M. (2002). El narcotráfico y la descomposición social. El caso de Colombia. México: Plaza y Valdés Editores. Fischerman, D. (2004). La música del siglo XX, Argentina: Paidós Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. España. Gedisa editorial. Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. González, R. (1996). Merodeos (una mirada generacional), México: Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional (DIFOCUR-Sinaloa). González, R. (2007). Sinaloa: una sociedad demediada. México: H. Ayuntamiento de Culiacán-Dirección de Cultura, Casa Juan Pablos. Gúber, R. (2001). La etnografía, Método, campo y reflexividad. Colombia: Norma. Hobsbawm, E. (2003). Bandidos, Barcelona: Crítica. Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. México: Siglo XXI. Mignolo, W. (1995). Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Iberoamericana, Vol. LXI (Núm. 170-171), 27-40. Obtenido de http://revista-iberoamericana.pitt. edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/6 392/6568?origin=publication_detail

38

Pearson, J., Turner, L., & M, T. (1993). Comunicación y género. España: Paidos. Sánchez, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Revista Frontera Norte, 21, 41, 77-103. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Simonett, H. (2004). En Sinaloa nací: historia de la música de banda. México: Asociación de gestores del patrimonio histórico y cultural de Mazatlán. Simonett, H. (2006). Los gallos valientes: examining violence in Mexican Popular Music. Revista Transcultural de música (10). Recuperado de http://www.sibetrans. com/trans/trans10/authors10.htm#simonett Thompson, J. B. (1998). Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM Xochimilco. Valencia, S. (2012). Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género. Revista e-misférica, Hemispheric Institute of Performance and Politics. Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/triana Van Dijk, T. (2008). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción disciplinaria. Serie: Cla-De-Ma, Lingüística/Análisis del discurso. España: Gedisa.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


identidad y territorio: construcción de la identidad del niño en una zona marginal emergente: el valle de chalco. Dr. José Manuel Juárez Núñez Dra. Sonia Comboni Salinas Profesores Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Relaciones Sociales Miembros del SNI Nivel II Contactos: jmajun4209@gmail.com sonia.comboni@gmail.com

RESUMEN

ABSTRACT

La posibilidad de explorarse y vivir más intensamente como un yo que me reconozco y soy reconocido se construye en un espacio social y territorial específico. En este texto analizamos, a través de un estudio empírico, ciertas líneas de la construcción de la identidad en el niño a través de la influencia de la escuela en un territorio marginal emergente como es el Valle de Chalco. El proceso paulatino de apropiación del espacio en el cual acciona cotidianamente proporciona al niño elementos objetivos que interiorizados, constituyen gradualmente su identidad. Elementos geoespaciales como la calle en donde se encuentra su casa o su escuela, el nombre de esta, de sus maestros, padres y hermanos en el proceso de construcción de su mundo de vida les van confiriendo sentido de pertenencia y, por tanto, de identidad. Palabras clave: niño, identidad, escuela, territorio, espacio social, mundo de vida.

The possibility to explore and live more intensely as a me that I recognize and I'm recognized, is built in a specific social and territorial space. In this text we analyze through an empirical study, certain lines of the construction of identity in the child through the influence of the school in a marginal territory emerging as the Valle de Chalco. The gradual process of appropriation of space in which operated on a daily basis provides the child objective elements that internalized, they gradually constitute its identity. Geospatial elements as the street where her house is located, or its school, the name of their school, their teachers, parents and siblings in the process of construction of the world of life give them sense of belonging and identity.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Keywords: child, identity, school, social space, territory, world of life.

Recibido: 29/01/2014

Aceptado: 4/06/2014

39


INTRODUCCIÓN La identidad social forma parte de la identidad psicológica del individuo y es un factor muy importante de identificación no solo con los demás miembros de la comunidad, sino con el territorio ocupado, ya que es en ese espacio social que los individuos se desarrollan, interaccionan y se realizan o se frustran, lo cual da lugar también a procesos de «no identidad» o incluso de rechazo al medio social y al territorio. La construcción y/o reconstrucción de nuevos espacios generan en los sujetos procesos de deconstrucción-construcción-afirmación de las identidades que afectan a todos los miembros de la población en movimiento, en particular, a los niños, quienes al margen de los problemas económicos se van convirtiendo en constructores de su propia identidad, bajo la influencia de la escuela. Estos procesos son particularmente importantes en las regiones o zonas en donde la colonización se ha producido mediante movimientos migratorios de poblaciones, generalmente marginadas o de escasos recursos como es el caso del Valle de Chalco Solidaridad. En esta investigación analizamos la influencia del territorio habitado en la construcción de la identidad de los niños como miembros de una familia y de un grupo social asentado en un territorio específico y el papel que puede jugar la escuela en este proceso. De aquí la necesidad de vincular estos dos procesos sociales: educación y apropiación subjetiva del territorio objetivo, es decir los procesos de construcción de la identidad social que permite al individuo tener seguridad en sí mismo y relacionarse en igualdad de condiciones con los demás miembros de su grupo social y con los externos a su comunidad.

MATERIALES Y MÉTODO El trabajo se realizó en dos escuelas del Valle de Chalco, habiéndose entrevistado a 1350 niños y niñas de primero a sexto año de primaria. Como era difícil que los niños respondiesen a todas las preguntas, debido a la edad, se optó por un método dicotómico en las respuestas procesadas «Sabe», «No sabe» también, para obviar consignar nombres de los hermanos, de la escuela, del barrio, etc., constatando el entrevistador la respuesta y anotando en el cuestionario correspondiente. Los datos se procesaron en SPSS y se consignan solo unos resultados, que nos pa-

recieron explicar de manera suficiente el rol de la escuela en la construcción de la identidad del niño. No todos los niños respondieron a algunas preguntas, de allí las variantes en algunos ítems de la población reportada. No parece que los resultados se alteren, ya que en general fueron niños de primer año que no respondían, lo cual quiere decir que la edad juega un papel importante en el proceso de construcción de identidad colectiva. En una primera parte analizamos algunas teorías para tratar de centrar el tema sobre la importancia del territorio en la conformación de la identidad de las niñas y niños. En la segunda parte analizamos los resultados de las encuestas y damos cuenta de cómo los niños experimentan su mundo de vida y van construyendo un imaginario social que les ayuda a construir su identidad como ciudadanos del Valle de Chalco que desarrollamos en la tercera parte. En las conclusiones tratamos de hacer una síntesis de los procesos vivenciales, objetivos y subjetivos de los niños en el espacio que les tocó habitar.

1. LAS RAÍCES ESPACIALES COMO SUSTRATO DE LA IDENTIDAD Las raíces socioculturales se profundizan en el territorio con el cual se identifican los actores sociales, en este caso los niños de Valle de Chalco. Es por ello que el territorio lo podemos considerar como la fuente principal de identidad con el terruño geográfico, e incluso ecológico, ya que el clima y la biodiversidad presente configuran el paisaje natural y urbano, aunque sea modificado por la acción humana. Es en este espacio urbano en donde se desarrolla la actividad de los niños y en la práctica cotidiana repetida van interiorizando formas de comportarse, de mirar su entorno y de actuar sobre él, construyendo poco a poco un habitus1 urbano que le lleva a identificarse con el territorio. Este habitus se va conformando en un mundo de vida propio ligado a su práctica y a su vida cotidiana, puesto que «el mundo de vida es, ante todo, el ámbito de la práctica, de la acción» (Schutz y Luckmann, 2001, p. 38). De esta manera el territorio se transforma en un espacio urbano humanizado que confiere identidad a los habitantes. Este sería el sentido que Simmel (1977, p. 646) le daba a los espacios particulares, como recortes de un único espacio general: cada parte del espacio se puede decir que es, en cierto modo único y se produce en virtud del hecho

El habitus tal como le define Bourdieu en varias de sus obras, una de las más sencillas y que podemos aplicar en este momento de la vida de los niños, es la que reporta Cecilia Flachsland en su libro Pierre Bourdieu y el Capital Simbólico, «el habitus como estructuras interiorizadas que perpetúan en el tiempo aunque no esté presente la acción pedagógica» (p. xx)

1

40

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


que «cuando un organismo social se confunde con una determinada extensión territorial o se hace solidario de ella, adquiere un carácter único y exclusivo, difícil de alcanzar de otro modo». Este carácter único es lo que podemos denominar como identidad adquirida a partir de la relación en que se halla el grupo con su territorio y de la cual extrae su coherencia y consistencia como para constituir sus raíces espaciales sobre las cuales se irán construyendo las sociales y culturales. El espacio ocupado por un grupo social, a pesar de las diferencias individuales le confiere una cierta unidad, y esta unidad expresa y sostiene la del grupo, siendo al mismo tiempo sostenida por ella. Esto es lo que modernamente denominamos identidad. Es producto de esta dialéctica territorio-acción humana de la colectividad sobre el territorio, en cuyo proceso de transformación física se configura el espacio social, se edifica la urbe, la colonia, el barrio, pero al mismo tiempo se construye el arraigo identitario en función de la unidad que surge del hecho de compartir un hábitat común (Tonniës, 1979), que hacen surgir otros fenómenos psicosociales, tendientes a fortalecer esta identidad: la vecindad y la amistad, además de la comunidad de parentesco, cuyo papel es irremplazable en la constitución de la identidad familiar, individual y colectiva, todo ello potenciado con la posibilidad de la libertad inherente al concepto de ciudadanía. La población de un territorio hunde sus raíces tanto en lo espacial o local como en lo social y lo cultural. Ya para Tonniës (1979) la raíz espacial o local se identificaba con el parentesco sanguíneo, de allí la expresión de «la tierra natal», porque los hombres se apegan a su terruño aunque sea muy limitado. Pueden surcar nuevos horizontes, abrirse a nuevas sociedades, pero su tierra natal sigue formando parte de ellos en lo más íntimo de su conciencia y la miran con nostalgia y anhelo. Podríamos decir que en esta raíz espacial se va conformando en un mundo de vida en el sentido de Habermas (1987, p. 16) como un fondo compartido de auto evidencias y presuposiciones desde y a partir de las cuales los sujetos se entienden entre sí cotidianamente en el proceso de acción comunicativa. En este diario accionar los niños van construyendo sus formas de mirar, de actuar y de apropiarse intersubjetivamente del espacio en el cual evolucionan y se comunican diariamente. Por eso el mundo de vida es el ámbito en el cual nos desarrollamos ya que «la autoproducción del hombre es siempre y por necesidad, una empresa social. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de las formaciones socioculturales y psicológicas» (Schutz y Luckmann, 2001, p. 71). Es en función de esta toma de conciencia que los

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

niños van conformando el sentido de comunidad, en el tiempo y en el espacio. Por ello para Tonniës (1979, p. 39): La comunidad se basa entonces en la sangre, en la relación tierna, benévola y respetuosa entre padres e hijos, y en la vecindad, que queda establecida por la propiedad colectiva de la tierra, todo ello reforzado por la comunidad de pensamiento, representada «por los lugares sagrados y las deidades a las que se rinde culto. Los lugares donde mejor se expresan estos tres tipos de relaciones son primero la casa y luego la aldea: La proximidad de los habitáculos, los campos comunes y hasta la mera propincuidad de pertenencias exigen múltiples contactos humanos y propician el conocimiento íntimo de los individuos. Exigen también la cooperación en el trabajo, en el orden y en la administración y conducen a la común petición de gracia y misericordia a los dioses y espíritus de la tierra y el agua… (citado por Llinarez, 1997, sección Ferdinand Tönnies, párr. 6)

Si trasladamos a la ciudad moderna estas nociones elaboradas por Tönnies, podemos hablar de colonias, barrios y escuelas en los cuales la base de la comunidad siguen siendo la familia y el clan, hoy en día el vecindario, que mantienen una relación especial con el territorio ocupado, que fija a la familia en un enclave muy concreto. El espacio de convivencia para muchos de los habitantes actuales de un barrio es la escuela a la que asisten sus hijos. Las interrelaciones sociales de los niños y niñas se comienzan a tejer en el espacio escolar, lo que poco a poco confiere un sentido de pertenencia e identidad, y también de diferenciación con lo que se propicia el conocimiento mutuo, el trabajo colaborativo, el orden y la disciplina para el bien común de todos los condiscípulos y de los miembros de la comunidad escolar. En esta concepción, las figuras de autoridad que corresponden a la comunidad son primero el padre, dentro de la casa, y luego al maestro o maestra, cuando se pasa a la organización escolar. De acuerdo con la concepción Tönnies la tercera autoridad, la sacerdotal, sobrepasa a las otras dos, puesto que es la forma que la comunidad tiene de mantener el contacto con la divinidad. El sentimiento que mantiene unidos a los miembros de una comunidad debe ser el consentimiento recíproco, o consenso (verständnis), que a su vez da lugar a un «común estado mental que, en sus formas más elevadas -costumbres y creencias comunes-, compenetra a los miembros de un pueblo (volk)» (Tönnies 1979, p. 45). Sin embargo en la sociedad contemporánea, este lazo

41


se hace cada vez más laxo y la administración para el bien común se ubica en la autoridad cívico-política, que unifica el territorio bajo una demarcación territorial, que implica también un sentido y una relectura de las interrelaciones sociales establecidas en su territorio.

1.1 LA HISTORIA COMO SUSTRATO DE LAS RAÍCES TEMPORALES Y LA TEMPORALIDAD FUENTE DE LA HISTORICIDAD Las raíces espaciales son también temporales en tanto la sociedad se construye en la historia. Toda formación social ha tenido un principio y un devenir histórico cuyo final no se conoce, a lo largo del tiempo ha creado tradiciones, creencias, costumbres, prácticas sociales, que le dan identidad, la particularizan del resto de los otros grupos sociales y de otras sociedades. Esta identidad colectiva, es creada por los individuos, pero una vez creada se impone a los individuos (cfr. Durkheim), y les confiere una identidad propia que los diferencia de los demás: un nosotros frente a un ustedes, en la convivencia y la aceptación mutua, lo cual no quiere decir que no haya conflictos entre sus miembros, puesto que la convivencia y la aceptación de la diversidad no va sin conflictos ni contradicciones, la vida en democracia no significa uniformidad, sino participación, colaboración entre ellos, nosotros y yo integrando su «herencia cultural y su objetivo de participación en una voluntad de acción libre, responsable y creadora» (Touraine, 1994, p. 209). Espacio y tiempo se confunden o se comparten desde un ámbito sociocultural determinado, en el cual las tradiciones, el lenguaje común, los modos de vida, las formas de vestir, el tipo de comidas ciertas creencias y costumbres confieren a los sujetos sociales un sentido de pertenencia a un grupo social, a un espacio común investido por la presencia de los padres, los amigos y los vecinos y de identidad individual y colectiva. Valle de Chalco ha sido y sigue siendo un espacio en construcción a lo largo del tiempo. Han pasado 30 años desde los primeros intentos de invasión por paracaidistas y de la llegada de los primeros colonos (Lacombe, Martínez & Juárez, 1992; Hiernaux, Lindón & Noyola, 1991 y 2000; Comboni, 2000; Noyola, 2000)

2. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL DE LOS NIÑOS A PARTIR DE LA ESCOLARIZACIÓN La identidad en antropología se entiende como el conjunto de datos que definen a un individuo de manera que lo singularizan y lo limitan de tal forma que no puede ser

42

confundido con ningún otro (Cabello Hidalgo). Sin embargo la identidad puede tener por lo menos dos acepciones: una en el sentido de algo peculiar que hace que un objeto sea eso y no otra cosa. En el caso del individuo es la especificación de rasgos singulares que hacen que sea esa persona y no otra. En una segunda acepción es lo que no permite asegurar que esa persona es la misma persona en diferentes momentos y diferentes espacios. En eso consiste la identidad del individuo. La pregunta es cómo se construye esa conciencia de la singularidad como persona y qué factores intervienen en dicha construcción personal y colectiva. La hipótesis que manejamos y tratamos de demostrar es el papel que juega la educación, por un lado, y el espacio territorial ocupado por otro, ya que a partir de la primera los niños empiezan a tomar conciencia de su ser en sociedad, a fortalecer su ser en familia y su ser en el mundo, como miembros de una sociedad viva, cambiante y en movimiento; comienzan como sujetos sociales a tomar conciencia en la escuela de su singularidad, no solo por la convivencia con la diversidad de otros individuos diferentes de los familiares, sino por el cúmulo de conocimientos sobre el resto del mundo, de la naturaleza y de la sociedad que empiezan a adquirir, manejar y servirse de ellos en su diario convivir con los demás y consigo mismos. Por ello, la identidad puede concebirse en dos momentos: primero como separación de los demás, y en una segunda instancia, como una definición del sí mismo, lo cual nos permite ver al individuo como un ente único» (Olivé y Salmerón: 1994, citado por Hurtado, 2010, p. 121), lo cual es recuperado por Giménez (2009, p. 135) al igual que una serie de intentos de definición para afirmar que «la identidad es el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, simbolismos…) relativamente estables, a través de los cuales los actores sociales, (individuales, colectivos) se reconocen entre sí, demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio históricamente específico y socialmente estructurado». En este sentido la búsqueda de la propia identidad, en este caso la construcción de la identidad de cada niño supone la toma de conciencia paulatina de su singularidad como persona, independientemente de los roles que vaya representando en los diferentes escenarios en los que se desarrolla su actividad (Goffmann, 1971). Es por ello que Barth (1976) citado por Giménez, (2009, p. 138) en su concepción relacional y situacional de la identidad que va más allá de la concepción substancialista del sentido común, considera que la identidad es resultado de una construc-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


bien siguen respondiendo a necesidades marcadas por visiones construidas en espacios muy distintos a los de sus usuarios, de acuerdo a definiciones y políticas que ignoran las necesidades de aprendizaje de las poblaciones que se van a atender. La población escolar del Valle de Chalco es numerosa y manifiesta las expectativas que los padres han puesto en la escuela para vislumbrar un devenir mejor para sus hijas e hijos. De aquí la lucha por contar con escuelas en la zona y el empeño en lograr una mejor educación para todos.

ción social que pertenece al orden de las representaciones sociales y no como un dato objetivo. Ahora bien los niños comienzan a desarrollar el sentido de la socialidad no solo en el seno familiar, sino en el grupo secundario que es el escolar en una dimensión espacial y geográfica al irse apropiando de los marcos sociales constriñentes que determinan la posición de los agentes y orientan sus representaciones y opciones (ídem) desde la más tierna edad, a partir de los intercambios sociales que se dan en la relación con otros niños y niñas. La escuela, a través de los maestros, se constituye en la matriz que confiere identidad a partir de la pertenencia a una institución reconocida socialmente, y también por el arraigo sociocultural que implica en el territorio ocupado en proceso de construcción histórico espacial. Es decir en la construcción de un espacio social históricamente determinado en la que los niños y niñas comienzan a desarrollar el conocimiento de su sociedad y de su mundo de vida en relación con los otros en situaciones determinadas. En este proceso la educación juega un papel prioritario reconociendo su importancia para el desarrollo de la sociedad, en una visión amplia del bien común y/o del vivir bien. La apropiación de la escuela como institución informadora de los ciudadanos. La escuela a pesar de las diversas reformas que ha sufrido, sigue siendo un espacio ajeno para muchas de las poblaciones que atiende, tanto en las ciudades como en el agro, en ella aún no se han incorporado aprendizajes significativos y pertinentes, así como formas de ver y de construir los mundos de vida, que permitan el acercamiento y la apropiación de la escuela por estas comunidades; más

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Valle de Chalco, la participación por sexo en la escuela, 50.45 % hombres y 49.55 % mujeres, es muy semejante a la distribución por sexos de la población total del municipio: 50.27 % hombres, 49.73 % mujeres. Esta proporción pudiese ser un indicador del cambio que se está operando en la sociedad mexicana, en cuanto a la igualdad de derechos de los niños y las niñas que se manifiesta en el acceso a la escuela y la permanencia en la misma. Situación notoria tratándose de una zona marginal emergente.

2.1

PERTENENCIA AL GRUPO FAMILIAR

El conocimiento de los miembros de la familia, así como del nombre propio manifiesta un sentimiento de pertenencia y de apropiación de los familiares, como referente de una identidad familiar del niño que contribuye a su identidad como individuo y como parte de una colectividad que, en principio, brinda seguridad.

Tabla 1. Conciencia de pertenencia a un grupo familiar ¿Cómo te llamas?

¿Cómo se llaman tus papás y tus hermanos o hermanas? Sí sabe

%

No sabe

Sí sabe

1278

96.92

No sabe

1

0.8

1279

97

Total

Total

%

% 40 40

3 3

1318

99.9

1

0.8

1319

100

© Juárez & Comboni. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Fuente: Encuesta Juárez-Comboni 2001

Esta realidad constituye en nuestra hipótesis un indicador del proceso de construcción de la identidad individual y colectiva a partir de su pertenencia a un grupo familiar plenamente identificado, de carácter social más allá de la tríada psicosocial.

2.2 CONOCIMIENTO DE LA ESCUELA Y DEL NOMBRE DEL MAESTRO

tro indica que hay un factor de identificación que forma parte de su entorno social y territorial. Por otro lado, saber el nombre del maestro implica la ubicación en el espacio construido por las relaciones sociales que confiere una identidad en devenir. En este caso, el 98.5 % de los niños encuestados posee un conocimiento del espacio en el cual se desenvuelve.

El conocimiento del nombre de la escuela y del maes-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

43


Tabla 2. Conocimiento de la escuela y del nombre del(a) maestro(a) ¿Cómo se llama tu maestro (a)? Sabe No sabe Total

¿Cómo se llama tu escuela? Sí sabe

%

Total

No sabe

%

%

1134

88.8

124

9.7

1258

98.5

10

.8

9

.7

19

1.5

1144

89.6

133

10.4

1277

100

© Juárez & Comboni. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Fuente: Encuesta Juárez-Comboni 2001

2.3 PRODUCCIÓN DEL TERRITORIO GEOGRÁFICO OCUPADO COMO ESPACIO URBANO DE PERTENENCIA. El producir el espacio geográfico ocupado como espacio urbano es un proceso que se da en la interacción de los individuos para crear un espacio físico y social adecuado a la vida en colectividad. Este mismo proceso conduce a los diferentes actores en presencia a hacer de su cotidianidad en el espacio urbano un lugar de encuentro e intercambio, gestando, de esta manera, el espacio social en donde se producen las relaciones sociales y se transforman las vivencias en experiencias a partir de las prácticas sociales. La complejidad de estos procesos está en la base misma de la construcción de una identidad vinculada al terruño, como espacio social de origen y/o de pertenencia por adopción, en el caso de los inmigrantes. La noción de espacio social nos reenvía a la dimensión humana de la geografía y nos ubica en el corazón de la modernidad de esta ciencia.

El espacio no es social mientras no sea ocupado por la actividad humana, es decir por la sociedad cuyos miembros interactúan de múltiples maneras y en diferentes campos. Lo cual quiere decir que el espacio social no existe en sí mismo sino por la acción humana y, concretamente por las interrelaciones sociales que se dan en un espacio geográfico determinado. Por ello es preciso tener en cuenta no solo la noción de territorio, sino el de sociedad que al ocuparlo lo convierte en terruño por el sentimiento de pertenencia y apropiación del mismo, lo cual es fuente de identidad fundamentada en el sentimiento de pertenencia territorial. El 54.0 % de los encuestados sabe cómo se llama el municipio y le gusta que le digan que es vallechalquense, aunque hay un 14.30 % al que no le gusta ser llamado con este gentilicio. En cambio, el 31 % de los niños encuestados no sabe cómo se llama el municipio y en la práctica les da lo mismo si los denominan con ese genérico territorial o no, pues el desconocimiento les impide darse cuenta de lo que ello puede implicar en términos de su imaginario social todavía poco firme.

Tabla 3. Conciencia de pertenencia al territorio ocupado ¿Cómo se llama el municipio en dónde estamos?

¿Te gusta que te digan que eres de Valle de Chalco? Sí

%

No

Total

%

%

Sabe

579

54.4

82

7.7

661

62.1

No sabe

332

31.2

70

6.6

19

37.9

Total

911

85.6

152

14.3

1277

100

© Juárez & Comboni. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Fuente: Encuesta Juárez-Comboni 2001

2.4 INFLUENCIA DEL MAESTRO EN EL ARRAIGO Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL DEL NIÑO La influencia ejercida por los preceptores sobre los pupilos deja una huella de menor o mayor duración dependiendo de las prácticas familiares, escolares y de las vivencias de los niños; pero en el momento de la primera

escolaridad juegan un papel determinante en el rumbo que seguirá la construcción social del niño, no solo en el aspecto intelectual, sino en su mismo fuero interno, en la conformación de su personalidad subjetiva y colectiva. Es decir, no influye solo en los hábitos de estudio del niño, sino en su habitus2 frente al campo simbólico del saber. De aquí la importancia de explicar a los niños la historia

La noción de habitus es entendida como un sistema de valores implícitos en el cual se enraíza el conjunto de normas interiorizadas orien-

2

tando las prácticas y las conductas de un grupo social o de un individuo. De acuerdo a Bourdieu, sería un «sistema de disposiciones inculcadas por las condiciones materiales de existencia y por la educación familiar que constituyen el principio generador de las prácticas. «Las

44

estrategias matrimoniales en el sistema de reproducción». En «Economie, société, civilisations; famille et société, Nª spécial 4-5, 1972, p. 1106.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


de su región, no solo en términos político-administrativos; sino de la historia vivida de un territorio ocupado, transformado por el esfuerzo y las luchas sociales solidarias de sus ocupantes para producirlo como espacio urbano y social, cuna de sus sentimientos, de su identidad colectiva e individual y de una cierta seguridad, que brinda lo conocido. Solo el 10 % de los encuestados no ha recibido este tipo de información. Esto querría decir que los maestros, en general, sí narran esta historia (Tabla 4) El saber el nombre de la escuela y dónde se ubica; el saber cómo se llama el municipio en donde vive, y el aceptar que se le diga que es del Valle de Chalco o él mismo lo diga, permite inferir que el niño está construyendo su identidad a partir de un terreno que conoce, domina espacialmente y es el lugar del intercambio con sus iguales, en el que proyecta ya un imaginario social. Un indicador de esta realidad es el gusto por vivir en el lugar y tener amigos. Nos parece interesante conocer la socialización de los niños a partir del compartir con los amigos, como un indicador, dadas las limitaciones que encuentran debido a la inseguridad por la existencia de bandas delincuenciales en la zona. La mayoría de la población infantil encuestada tiene amigos, aunque pocos, pero cuenta con ellos en la

misma calle en la que habitan. Hay un 6.2 % de niños(as) a quienes no les gusta vivir en el Valle y, a pesar de tener amigos, estos no son motivo para enraizarse en el lugar. En cambio, los que viven a gusto en el Valle son numerosos, el 93.8 %. Esta situación nos permite inferir que los niños están construyendo su identidad vinculada al territorio que ocupan, dominan, y construyen como espacio social diferenciado por cuanto posee ciertas relaciones que hacen de su aquí y ahora, el momento de la construcción de sus identidades frente a las diferencias del grupo que no es el suyo. En este sentido podríamos decir que se han constituido en un sistema autopoiético3, pues la referencia a ellos, son ellos mismos y solamente ellos mismos, por lo cual se da una tolerancia que perdura en el ámbito de la propia conciencia moral. Es un proceso de construcción de la interculturalidad, ya que son niños cuyos padres provienen de diferentes estados del país, portadores de sus culturas originales, territoriales y costumbres propias. Por ello los niños y niñas son sus portadores y construyen poco a poco la unidad en la diversidad. Es pues un proceso de relaciones interculturales el que se produce en la convivencia infantil en el barrio y en la escuela (Tabla 5)

Tabla 4. Los maestros enseñan cómo surgió la colonia y los niños conocen el nombre de la colonia en donde está la escuela. ¿Cómo se llama la colonia en donde está la escuela?

¿Los maestros te hablan de cómo surgió tu colonia? Sí

%

No

Total

%

%

Sabe

360

88.8

116

9.7

476

61.8

No sabe

131

0.8

163

0.7

294

38.2

Total

491

63.8

279

36.2

770

100

© Juárez & Comboni. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Fuente: Encuesta Juárez-Comboni 2001

Tabla 5. Identificación con el lugar en que vive, a partir de los amigos.

¿Te gusta vivir aquí?

Tienes amigos en tu calle Pocos

Muchos

Total

No tiene

%

No sabe

1003

176

32

1

1212

93.8

No

54

23

3

---

80

6.2

Total

1057

199

35

1

%

81.8

15.4

2.7

1

1292

100

© Juárez & Comboni. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Fuente: Encuesta Juárez-Comboni 2001

3. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD COLECTIVA De acuerdo con Preston (1997, p. 16), podemos formular varias preguntas que se convierten en líneas de investigación o fuentes de hipótesis, ya que, aunque él

se aboca a estudiar la identidad política, no dejan de ser relevantes sus cuestionamientos respecto al proceso de identidad social que se produce en la ocupación de un territorio nuevo, lo cual representa también, con frecuencia, una toma de posición política, dado que se pertenece a un grupo de demandantes de vivienda con una tendencia

La propiedad de ser autopoiético significa tener capacidad autoproductiva, autoorganizativa y coevolutiva.

3

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

45


y/o pertenencia partidaria más o menos definida. Respecto al problema de la identidad político cultural se presenta una serie de cuestiones a resolver: ¿de qué manera llega el individuo a pensarse como miembro de una comunidad política? ¿Qué es lo que influye o se involucra en tal identidad? ¿Qué implica para la acción, cómo provoca el cambio? ¿Qué medios y a qué costos? La identidad socialmente construida (Taylor: 1996), se transmite en el lenguaje se expresa en la práctica cotidiana, en la rutina, aunque es susceptible de revisión, de crítica constante de acuerdo a como nos movemos en la vida. La identidad política cultural nos permite actuar dentro de la esfera pública. A esto podemos añadir otros interrogantes ya que la construcción de una identidad social conlleva la parte política de identificación con el territorio en el sentido propio de pertenencia a una comunidad bien definida y, por otra, la deconstrucción de la identidad fundada en el territorio ocupado anteriormente. En este sentido, podemos decir que la identidad de los inmigrantes es fruto de un proceso dialéctico: por una parte el abandono de los referentes anteriores, que son al mismo tiempo, la base de la adquisición de los nuevos, y a la luz de los cuales se organizan y se interpretan los nuevos referentes que, a su vez, engrandecen los anteriores o los denigran, pero que en todo caso, fortalecen la identidad recientemente construida o en devenir. Por esta razón, es importante preguntarnos con Alvarado (1992) ¿cómo se forman en la actualidad las representaciones sociales que permiten, tanto a individuos como a los grupos sociales, construir su propio sentido de pertenencia, teniendo en cuenta su situación, frecuentemente de desarraigo de su medio originario y en confrontación con otras manifestaciones culturales, que si bien no son opuestas, sí son diferentes y deben convivir en el mismo espacio social? ¿Cómo se crea-recrea permanentemente este sentido de pertenencia, esta identidad social? ¿De qué manera, las representaciones sociales influyen en la conformación de un habitus individual o colectivo, que determina ciertas prácticas sociales de los individuos o de los grupos? Es indudable que la construcción de un habitus como el señalado parte de las particularidades socioculturales de los individuos o grupos en interacción en el proceso mismo de la creación de una nueva manifestación cultural que amalgame, por una parte las tradiciones del lugar de origen, y, por otra, las que se empiezan a crear en la interacción cotidiana y en la lucha por la sobrevivencia o la calidad de vida que se instaura en la nueva realidad de los agentes, inmigrantes y originarios. Estas transformaciones son respuestas adaptativas a la nueva situación redefiniendo su nueva identidad, conservando lo esencial de la anterior e

46

incorporando lo nuevo. Esta concepción es fundamental, porque rompe con el determinismo de ciertos paradigmas y pone en el centro al actor social. La identidad constituye la dimensión subjetiva de los actores sociales en interacción; es la concepción que los actores tienen de sí mismos, diferente a la concepción que el investigador o el otro se hace de los demás por las manifestaciones objetivas, y emerge en la interacción social. Por ello es producto de las relaciones sociales y es una construcción por la cual el individuo se reconoce a sí mismo en el reconocimiento del otro.

3.1

EL PLACER DE SER Y DE ESTAR

La identidad siempre se relaciona con la pertenencia a un grupo social, sea una etnia, o una nación o país, lo que implica un territorio y la apropiación de los patrones conductuales del grupo en cuestión o de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, existe otro proceso de construcción de una identidad y de manifestar la propia manera de ser, de pensar y de actuar, a partir de la apropiación del espacio social en el cual se desenvuelven los actores sociales. Por ello podemos hablar de la territorialidad como fuente de identidad, en otros términos de la identidad como expresión de una localidad: qué y quién es cada cual en la vida glocal. Este es el problema que tratamos de develar: ¿qué y quién es cada cual en la sociedad vallechalquense? Dicha sociedad, por una parte, es local y por la otra está inmersa en la globalidad y es objeto de las políticas neoliberales como el resto del país. ¿Cómo se ven a sí mismos, cómo se consideran y de qué manera se enfrentan a los otros desde el territorio ocupado y transformado en terruño por el sentimiento de pertenencia y de relativa seguridad que brinda a los actores? ¿De qué manera influye el terruño en los actores que están construyendo-deconstruyendo-reconstruyendo su identidad social y colectiva? En este aspecto retomamos los análisis de Luhmann respecto a la reflexibilidad y a la auto referencia ya que «un sistema puede denominarse autorreferente cuando él mismo constituye los elementos que le dan forma como unidades de función, y cuando todas las relaciones entre estos elementos van acompañadas de una indicación hacia esta auto constitución, reproduciéndose de esta manera la auto constitución permanente» (1996, p. 19). Evidentemente no todo es una variable objetiva, también interviene lo subjetivo y el imaginario social que el niño o la niña comienzan a construir y a hacer de él el mundo de sus representaciones sociales para identificarse con un lugar y tomarlo como referencia de pertenencia a un terruño, es decir de enraizamiento, de sentirlo, al mismo tiempo, como propio y dueño de sí mismo. Un sentimien-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


to profundo de bienestar, de placer de estar allí surge de la satisfacción, no fuese más que temporal, de sentirse en casa, en el hogar y desear mejorarlo para realizarse como individuo y/o como persona. Aunque no sea una reflexión consciente, en forma práctica está presente en el imaginario social del niño. La tabla muestra las variables que son los indicadores. Valle de Chalco carece de espacios verdes en la mayoría de las colonias y por ende, de lugares recreativos cercanos a los lugares de habitación de los niños. Existe una ciudad deportiva al sureste del Valle, existen plazoletas con juegos para niños, pero en lugares alejados de las colonias

centrales, por lo cual una demanda real y sentida por los niños y niñas es el de contar con estos espacios de encuentro y recreación: el 44 % levanta esta demanda, seguida de la dotación de servicios públicos, 36.5 %, particularmente asfaltado, alcantarillado, alumbrado público, que en principio brindan mayor seguridad, e higiene, por cuanto se eliminaría gran parte de la contaminación por partículas y disminuiría la del manto freático por filtración de aguas servidas y desechos humanos y animales.

Tabla 6. Imaginario social a partir del placer del ser y estar. ¿Estás contento en la calle dónde vives? Sí

¿Qué te gustaría que hubiese en tu calle? Servicios públicos

Lugares recreativos 385

Ambos

488

Total Otro

52

%

No sabe

106

54

1085

92.8

84

7.2

1169

100

No

40

25

5

13

1

Total

425

513

57

119

55

%

36.4

43.9

4.9

10.2

4.7

© Juárez & Comboni. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Fuente: Encuesta Juárez-Comboni 2001

Los niños también tienen conciencia del medio ambiente en que viven, y de la degradación ecológica de la zona, así como de la contaminación del aire y del suelo que afecta la calidad de vida de los habitantes. El hecho que el 93 % de los niños estén contentos en la calle en donde viven a pesar de demandar mejoras, indica que efectivamente están construyendo su identidad vinculada a su territorio, que se transforma en espacio urbano y ellos lo producen como espacio social, haciéndolo, al mismo tiempo su refugio que les brinda seguridad y los hace sentir «en casa». No se puede desdeñar el 7 % que no se siente a gusto en el lugar, posiblemente por la ausencia de estos mismos servicios.

3.2 ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Los espacios de construcción de la identidad del niño están en relación con la pertenencia a un grupo familiar específico, es decir que la construcción de la identidad es un proceso que se realiza de manera positiva, a partir de la primera socialización4 en los casos en que no intervie-

nen problemas de otro tipo. El niño inicia su identificación con el territorio ocupado desde una edad muy temprana, sobre todo, a partir de su asistencia a la escuela. En este sentido, el territorio es un factor de construcción de identidad cuando el niño se siente a gusto en él y dueño de la situación a partir del dominio del espacio social en el que convive. Es lo que Quezada (2007) denomina «identidad socio territorial» La identidad socioterritorial se concibe como una dimensión de la identidad personal que se caracteriza por tomar como centro de referencia un territorio delimitado, donde tiene su asiento un conglomerado social con el cual se establecen y reconocen vínculos de pertenencia. Sus etapas de socialización, las relaciones que va creando y las amistades que va impulsando se convierten en elementos que permiten la construcción de un sentimiento de pertenencia a un grupo de referencia5. La educación forma parte de estos procesos de identidad y transformación, por lo cual surge la necesidad de analizar los contenidos de la misma y las prácticas educativas de los maestros, de los padres de familia y de las polí-

Se utiliza el concepto socialización en sentido del proceso por el que se transmite la cultura de una generación a la siguiente. De acuerdo a Dollard también es visto como la descripción de la incorporación de una persona nueva al grupo y su transformación en un adulto capaz de responder a las expectativas tradicionales de su sociedad respecto de una persona de su edad y sexo. En Dollard John, (1935) Criteria for the life history, Gloucester, Mass. U.S.A. Véase en particular el capítulo 1.

4

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

47


ticas promovidas oficialmente por las autoridades. ¿De qué manera influye la educación en la construcción de la identidad? A título de hipótesis podríamos afirmar que es fundamental, por cuanto es transmisora de valores, de principios e ideologías que tienden a homogeneizar a todos los ciudadanos del país en torno a los valores y a la idiosincrasia manejada por el Estado. Sin embargo, más allá de estas consideraciones sociopolíticas, se dan mecanismos psicosociales que hacen que los niños se sitúen en el lugar en que viven, creen sus amistades y comiencen un proceso de construcción de identidad desde los más tiernos años. Este proceso es social e histórico y se ubica en una dimensión espacio-temporal. Esto explica por qué, cuando los niños son trasladados de su lugar de origen a otro, rápidamente olvidan (dependiendo de la edad) y comienzan a crear nuevas redes de interacción que les permitan identificarse, hacerse aceptar y reconocer a los nuevos compañeros, hasta lograr una nueva identidad colectiva e individual a partir de su proceso de arraigo territorial. La escuela, entonces, se convierte en un espacio de construcción de identidad porque es el espacio externo al hogar cargado de una referencia simbólica. Por ello, los maestros pueden influir de manera positiva siempre y cuando se tomen el tiempo de explicar a sus alumnos el origen de su municipio, de su colonia, de su escuela y, al hacerlo, se remitan, también, al origen geográfico de los padres y de ellos mismos. El hacer esta relación, permite al niño o niña construir sus espacios de pertenencia y de referencia sin contradicciones, pero sí, en un proceso dialéctico de mutua información, condicionamiento y transformación permanente de la identidad y de sus referentes geográficos. De aquí la importancia de la escuela que ayude a los niños y niñas a desarrollarse plenamente dentro de un entorno justo, solidario y acogedor, y en la que la colaboración de los padres y madres es fundamental y el entorno social brinde la seguridad necesaria para la tranquilidad de todos sus miembros.

CONCLUSIONES El trabajo de campo nos permitió entrar en contacto con alumnos de primaria de los cuales hemos aprehendido varios procesos de construcción de la identidad, que como término polisémico implica varias definiciones de-

pendiendo de las situaciones en las cuales se encuentra el individuo. Este proceso comienza en la primera socialización y continúa en los grupos secundarios como la escuela, los amigos, y otros. Sin embargo entre la familia y la escuela se presenta un espacio que si bien es previo a la existencia de los niños, estos se van apropiando de él paulatinamente, y en su recorrido del hogar a la escuela van conociendo su entorno, su calle, su barrio, y se van identificando con él, poniendo las bases territoriales de su identidad, de su pertenencia a una calle, a un barrio, y poco a poco como fruto de la labor escolar concomitante, como habitante del Valle de Chalco y como ciudadano. El que conozcan los nombres de sus hermanos y hermanas, de sus padres, de sus maestros y tengan amigos dentro y fuera de la escuela son otros elementos de identificación con su grupo de pertenencia encuadre de su identidad, que poco a poco va a ir influyendo en su carácter y personalidad. El desear que haya mejoras en su calle, en su colonia, en su escuela manifiesta que los niños se han identificado con su terruño y quieren que cada día sea más habitable y agradable. Las amistades dentro y fuera de la escuela constituyen un elemento más de identificación con el lugar, y la vivencia de las vicisitudes cotidianas confieren una mayor emotividad al entorno social. Esto no quiere decir que no haya peligros, sino que los niños poco a poco conocen mejor el lugar en donde habitan y viven y comienzan a construir su identidad colectiva. El que los maestros les cuenten sobre la historia de la colonización de la zona es fundamental para encontrar raíces geográficas identitarias, ya que casi todos los habitantes del Valle de Chalco son inmigrantes. La estabilidad familiar, el tener una casa, el contar con amigos y el identificarse con sus institutrices, da a los niños cierta seguridad en un ambiente social más bien hostil, debido a la falta de infraestructura urbana adecuada para la vida en comunidad. Los niños y niñas visualizan ausencias importantes en los servicios públicos, que, aunque no lo alcanzan a verbalizar se dan cuenta de la limitación de condiciones de bienestar social que pone barreras a la satisfacción de sus necesidades de seguridad y bienestar en esta región del

Definimos los grupos de origen como todo grupo al cual se apega un individuo en lo que concierne a sus actitudes y tradiciones. Grupo de referencia es aquel al cual el individuo busca ser aceptado o a mantener su aceptación. Él dirige sus actitudes de acuerdo a lo que percibe ser el consenso entre los miembros del grupo, incluso aceptando modificar sus actitudes y tradiciones. Ello puede conllevar la pérdida de sus raíces culturales, como sucede frecuentemente con los inmigrantes.

5

48

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Estado de México. La ausencia de espacios verdes y de esparcimiento social no pasa desapercibida para ellos, ya que es un componente de la vida colectiva fundamental para la cohesión e integración social y familiar. De aquí el llamado a las autoridades para que implementen políticas de mejoramiento urbano y de seguridad pública para garantizar el desarrollo armónico de los niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad a fin de construir un espacio urbano total, integrado y funcional.

REFERENCIAS Abric, C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Paris: PUF. Alonso, J. (1987). El concepto de marginalidad urbana y su uso en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nº 128, abril-junio. México: UNAM. Barth, F. (2009). Grupos étnicos y sus fronteras: La organización social. México: Conaculta Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos. Aires: Paidós. Bourdieu, P. (1972). Las estrategias matrimoniales en el sistema de reproducción. Economie, société, civilisations; famille et société, Nª spécial 4-5, Paris. Cabello, J. (1993). Interculturalismo y educación. Gazeta de Antropología, Nº 10, 1993, Artículo 10. Universidad de Granada. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/13639#.U9rF2vl5Mpo Comboni, S. (2000). Familia y construcción social en un espacio emergente: el caso del valle del Chalco. En Hiernaux, D. y Lindón, A. La construcción social de un territorio emergente: El valle de Chalco. México: Colegio Mexiquense, págs. 207-245. Comboni, S. (1998). Familia, cotidianeidad y espacio sociales. Relaciones N° 17-18. México: Departamento de Relaciones Sociales, UAM-X. Comboni, S. & Juárez, J. (2013). El Valle de Chalco. México. Ville sortie d’un lac. Paris: L'Harmattan. Consejo Nacional de Población. (1988). México Demográfico, Breviario 1988. México: Conapo. De la Peña, G. (2013), «Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad» Sincronía 2013. Dollard John. (1935). Criteria for the life history, U.S.A. Gloucester, Mass. Freud, Sigmund. (1926). Obras completas, Vol.20. Pgs.272274. Flachsland, C. (2003), Pierre Bourdieu y el Capital Simbólico, Madrid: Campo de Ideas.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Giménez, G. (2009). Identidades sociales. México: CONACULTA Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa 1. Madrid: Taurus Hiernaux, D & Lindón, A. (1991). El proceso de poblamiento del Valle de Chalco: una aproximación sociodemográfica y económica. México, D.F.: Consejo Estatal de Población. Hiernaux, D; Lindón, A; & Noyola, J. (2000). La construcción social de un territorio emergente: el Valle de Chalco. México: El Colegio Mexiquense. Juárez, J. (2000). Territorio e identidad social en el Valle de Chalco en Hiernaux, D. & Lindón, A. La construcción social de un territorio emergente: El valle de Chalco. México, Colegio Mexiquense. pp. 245-273. Juárez, J. & Comboni, S. (1993). La expansión urbana en la periferia de la Ciudad de México: prácticas sociales de los habitantes del Valle de Chalco. Relaciones Nº 7-8. México: DRS/UAM-X. Juárez, J. & Comboni, S. (2012). Territorio, Educación e Identidad. en Reyes Ma. Eugenia y Álvaro López, (coordinadores), Explorando territorios, una visión desde las ciencias sociales, México, UAM-X, pp.233-262 Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidós. Lacombe, B, Martínez, & Juárez J. (1992). Polvo y Lodo: Chalco. México: Ocelote Llinares, M. (1997). La búsqueda de los principios de organización de la sociedad. Gazeta de Antropología, Nº 13, 1997, Artículo 03. Disponible en: http://www.ugr. es/~pwlac/G13_03Mar_Llinares_Garcia.html Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós. Noyola J. (2000), Valle de Chalco Solidaridad, una monografía municipal. México, D.F: Edomex, Instituto de Cultura de México. Olivé y F. Salmerón, 1994, La identidad personal y la colectiva, México, UNAM, citado por Santiago Hurtado, 2010, «Los cristales de la identidad y la cultura: la multiculturalidad como forma de conservación» en Hugo Pichardo y Santiago Hurtado, coordinadores, (In) justicia social, identidad e (In) equidad, México, UAM-X, pp.117-145 Parsons, T; Bales, R. (1955). Family, socialisation and interaction process. Londres: Press. Quezada M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de Identidades socioterritoriales. Identidad, territorio y migración, año 2, núm. 3,

49


septiembre 2007. Disponible en http://www.culturayrs. org.mx/revista/num3/Quezada.pdf Robichaux, D. (1996). Asalarización y edad de formación de la pareja: hacia una interpretación de la explosión demográfica en el México rural. Sociológica, Año 11, número 32; septiembre-diciembre, pp. 51-79. México: UAM-A. Schutz, A. & Luckmann, T. (2001). La estructura del mundo de vida, Buenos Aires: Amorrortu Editores Segalem, M. (1993). Sociologie de la famille. Paris: Armand Colin. Simmel, G. (1977). Sociología I y II, Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Editorial Alianza. Disponible

50

en http://es.scribd.com/doc/135806384/Simmel- Espacio-y-Sociedad Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, Madrid, n° 7 mayo. Pp. 10-19 Tönnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Barcelona: Península. Touraine, A. (1994). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica Villena S. (1996). ¿Todo en Familia? Notas teóricas sobre la organización de la reproducción cotidiana. Sociológica, Año 11, número 32, pp. 11-23, sep. - dic. México: UAM-A

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


NUEVA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN MÉXICO Dra. Sofía Barraza Valenzuela Dr. César Alonso Amador Meza Profesores de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán Contacto: doctorasofiabarraza@gmail.com cesaramador72@hotmail.com

RESUMEN

Abstract

En México se transforma el sistema jurídico con la reforma constitucional en junio de 2011, al incorporar en su marco legal los derechos humanos contenidos en tratados internacionales, generando con ello discusiones sobre temas relevantes que desde el derecho internacional debe respetar el Estado, tal es el caso del principio de convencionalidad, control difuso, pro persona, etc., redefiniéndose el principio de supremacía constitucional frente a la obligatoriedad de los tratados internacionales: de forma transitoria la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)1 ha precisado que es la Constitución el ordenamiento superior y únicamente los tratados internacionales que no sean contrarios a ella deberán tomarse en cuenta, quitándoles al resto el carácter de obligatoriedad. Esta solución es contraria al derecho internacional, por lo que en su momento deberá ser resuelta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). Palabras clave: Constitución, derechos humanos, supremacía, tratados internacionales, principio pro persona.

México´s legal system was transformed by the constitutional reform of june 2011 to incorporate human rights contained in international treaties into the legal framework, generating discussions on relevant topics, from international law that must be respected by the Mexican goverment, such as the principle of conventionality, fuzzy control, pro person, etc. Redefining the principle of Constitutional supremacy, facing mandatory international treaties; transiently the Supreme Court of Justice, needs that the Constitution is the superior system and just the international treaties which are not contrary to it, should be taken account, substracting the mandatory to the rest. This solution is contrary to international law, therefore it shall be determided by the Inter-American Court of Human Rights. Keywords: Constitution, human rights, supremacy, international treaties, pro person principle.

En México es el máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones judiciales que emite; además de solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran importancia para la sociedad. No existe autoridad que se encuentre por encima de ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus resoluciones. (SCJN, s.f.) 2In Mexico is the maximum Constitutional Court and head of the Judicial Branch of the Federation. Among its responsibilities has to defend the order established in the Constitution of the United Mexican States; maintain the balance between the different powers and government levels with the judgments it make, also it has to solve important issues to the society. There is no authority above it or legal resource that can be exercised against their resolutions. 1

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Recibido: 31/10/2013

Aceptado: 7/05/2014

51


INTRODUCCIÓN La reforma constitucional en materia de derechos humanos, al incorporar el control de convencionalidad y constitucionalidad, y principios de los derechos humanos como los de interpretación extensiva, pro persona, entre otros, garantiza que los mexicanos tengan hoy mayor acceso a la protección de sus garantías y derechos fundamentales, pues ante su violación por autoridades nacionales, se puede acudir a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que dicha instancia estudie la existencia de violaciones a la propia Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), y demás tratados internacionales, y en caso procedente, lo remita a la CorteIDH, tribunal que decidirá si el país señalado es responsable o no; el problema surge cuando esta instancia resuelve e impone sanciones a un país mediante sentencia y ordena su cumplimiento, enfrentándose el derecho nacional contra la legislación internacional; en nuestro caso, se discute si los tratados internacionales tienen mayor jerarquía que la Constitución, se vierten opiniones encontradas por los expertos del derecho internacional y el Poder Judicial de la Federación (PJF)3. La importancia de la investigación radica en documentar la polémica generada por la aplicación de las nuevas figuras jurídicas en el derecho nacional y los criterios emitidos por el PJF, expresando la nueva jerarquía del país de la Constitución mexicana frente a la teoría de la obligatoriedad de los tratados internacionales en relación a la protección de derechos humanos.

MATERIALES Y MÉTODOS Para desarrollar este estudio se utilizó el método de investigación documental en materia legislativa y jurisprudencial, se revisaron los tratados internacionales que regulan los derechos humanos y las teorías que sobre el tema han vertido reconocidos teóricos nacionales y extranjeros así como por el PJF al establecer diversas tesis y jurisprudencias en los que define los criterios bajo los cuales las autoridades nacionales deben resolver las controversias jurídicas que se les planteen en el ámbito de su competencia.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL En México, hasta antes de la reforma constitucional de junio de 2011, era unánimemente aceptado que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos es la ley fundamental y última, debiendo ser así considerada por los jueces conforme al artículo 133 constitucional. Dicho numeral contiene el principio de supremacía constitucional que se resume en «una jerarquía en el ámbito jurídico mexicano, en primer lugar la Constitución como ordenamiento jurídico más alto, en segundo lugar las leyes constitucionales y los tratados, y en tercer lugar coexisten el derecho federal y el local» (Carpizo, 1969, p. 23). Adicionalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene que dentro de un sistema de control o división de poderes basados en pesos y contrapesos (checks and balances), corresponde únicamente al PJF la potestad y exclusividad del control jurisdiccional de la Constitución, aduciendo la supremacía constitucional como principio fundamental del sistema jurídico mexicano frente a otras fuentes de derecho, incluyendo los tratados internacionales. Conforme al principio de supremacía constitucional, las autoridades mexicanas han otorgado mayor importancia al derecho nacional, relegando el derecho internacional a un segundo plano. Por su parte expertos en derecho internacional sostienen que el derecho internacional convencional de los derechos humanos es el que debe prevalecer sobre el derecho interno, no solo porque los Estados han ratificado la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de acuerdo con el procedimiento constitucional previsto en cada caso, sino además, porque expresamente las cartas fundamentales establecen imperativamente que los derechos esenciales o derechos humanos constituyen un límite de la soberanía del Poder Constituyente y de los poderes instituidos; asimismo, determinan el deber del Estado de respetar y promover tales derechos, los que son directamente aplicables en nuestros ordenamientos jurídicos por los órganos jurisdiccionales. Muchos de esos ordenamientos jurídicos otorgan jerarquía constitucional o integran en el bloque de constitucionalidad a los tratados en materia de derechos humanos ratificados por el

«Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que señala esta Constitución, establezcan las leyes.» (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 94)

3

52

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


respectivo Estado (Nogueira, 2000). La base de la discusión por su actualidad y trascendencia, al guardar relación con el sistema tutelar de los derechos humanos en el doble plano nacional e internacional, lo es la figura denominada «control de convencionalidad», de carácter judicial, identificada más precisamente, como «control interno de convencionalidad» (García, 2011). La CorteIDH ha sostenido en el Caso Vargas Areco Vs. Paraguay4, que tiene a su cargo el Control de convencionalidad fundado en la confrontación entre el hecho realizado y las normas de la CADH, pudiendo solo confrontar los hechos internos —leyes, actos administrativos, resoluciones jurisdiccionales, por ejemplo— con las normas de la Convención y resolver si existe congruencia entre aquellos y estas, para determinar sobre esa base, si aparece la responsabilidad internacional del Estado por incumplimiento de sus obligaciones de la misma naturaleza. El control de convencionalidad, aparece por primera vez en el año 2003, en la sentencia emitida por la Corte Interamericana en el caso Myrna Mack Chang vs Guatemala5, a través del voto razonado del Juez Sergio García Ramírez, criterio mediante el cual se ha establecido jurisprudencia, la Corte primordialmente ha sostenido: Que es consciente de que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer un ‘control de convencionalidad’ ex officio entre las normas internas y la CADH, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana6.

Desde la óptica del derecho público internacional, se rompe el principio de que un Estado puede tratar a sus súbditos a su arbitrio, sustituyéndolo por el nuevo principio de que la protección de los derechos humanos, constituye una cuestión fundamentalmente internacional. El respeto a los derechos humanos ya no es un asunto que corresponde a cada Estado, sino obligación fundamental de todos, que deben reconocer la dignidad de la persona humana y sus valores, como lo son la libertad, la justicia, la igualdad, etc. (Monroy, 1993). Los juristas en México encuentran criterios dispares: por un lado, el Poder Judicial de la Federación sosteniendo el principio de supremacía constitucional; por otro, tribunales supranacionales que pugnaron por un derecho internacional pleno; dándose en junio de 2011 la reforma constitucional que consagra los derechos humanos como derechos fundamentales y que son amparados por la Constitución, lo que obligó al Estado mexicano a replantear su postura. México fiel al principio de supremacía constitucional, se había mostrado renuente al cumplimiento de las resoluciones de la CorteIDH, sosteniendo el principio de supremacía del derecho interno y por ello, no se estaba obligado al cumplimiento de las resoluciones emitidas por un órgano supranacional, sin embargo ante la sentencia del caso Rosendo Radilla vs México7, nuestro máximo tribunal debatió la interrogante de adoptar o no la competencia contenciosa de la CorteIDH, de la supremacía constitucional sobre los tratados internacionales y la aplicación de tratados internacionales que contengan derechos humanos, es decir, si debe prevalecer el texto constitucional por encima de los tratados internacionales, deben convivir uno con el otro, o el derecho interno debe quedar sujeto al control de constitucionalidad y convencionalidad ex officio en términos del artículo 2. de la Convención Americana de Derechos Humanos que precisa como obligación para los Estados signantes el Deber de adoptar disposiciones de derecho interno: Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1° no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se

Serie C No. 155 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de Septiembre de 2006). Este caso define el principio de convencionalidad que consiste en comparar el derecho nacional con el derecho internacional para determinar si existe responsabilidad por parte del Estado. 5Serie C No. 101 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de Noviembre de 2003). 6Caso ídem.7 Caso Radilla Pacheco Vs. México. (23 de noviembre de 2009). 4

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

53


dicó que ni del Estatuto de la Corte y su Reglamento se desprende que esta adquiera el carácter de obligatoria. En consecuencia, el criterio orientador es que se puede tomar o no en consideración sin ninguna responsabilidad y que no contiene fuerza vinculante.

comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

Ante la reforma constitucional de junio de 2011, la SCJN buscó adecuarse al nuevo marco normativo, acorde a los criterios de la CorteIDH. Así, su Presidente formuló consulta al Tribunal Pleno de dicha máxima instancia, en el expediente «varios» 912/2010, a efecto de determinar cuáles son las obligaciones concretas que corresponden al Poder Judicial de la Federación y la forma de instrumentarlas con respecto a la sentencia emitida por la CorteIDH en el caso Rosendo Radilla Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos, cuya sinopsis aparece en Crónicas del Pleno y de las Salas (2010)8 La resolución expedida por la CorteIDH, en el Caso Radilla Pacheco contra México, fue motivo de intensa discusión por el Pleno de la SCJN que incluyó el reconocimiento de la obligatoriedad de tribunales supranacionales, la pertinencia de ser o no, la única intérprete de las leyes, dando resultado la tesis 912/2010, en la que se establecieron diversos criterios del todo novedosos en torno a las obligaciones del PJF y demás autoridades mexicanas frente a las resoluciones de la CorteIDH. Por su trascendencia, se trata de una de las más importantes resoluciones jurisdiccionales de la historia nacional, en tanto estableció de manera novedosa un completo modelo de control de regularidad constitucional para nuestro orden jurídico (Cossío, 2012). La Corte determinó establecer los alcances de la sentencia con respecto a aspectos fundamentales tales como si se debería aceptar la competencia contenciosa de la CorteIDH; en su caso, el alcance de las reservas o interpretaciones que el Estado mexicano realizó al adherirse a la CADH, así como a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y por último definir las obligaciones que le resultaban al PJF y la manera de implementarlas. Se precisó que con respecto al reconocimiento de México a la competencia contenciosa de la CorteIDH, no se debe hacer ningún pronunciamiento, ya que la SCJN no tiene la representación del Estado mexicano, y al hacerlo se cuestionaría la validez de lo resuelto por la CorteIDH. En relación a la jurisprudencia de la CorteIDH, se in-

DISCUSIÓN Las obligaciones del PJF frente a las resoluciones de la CorteIDH, son de dos caracteres: a) Las administrativas, precisando que la SCJN tiene atribuciones para establecer dentro de su administración interior las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las reparaciones ordenadas por la CorteIDH, y para las que deben aplicarse al resto de los órganos administrativos y jurisdiccionales del PJF; b) La obediencia o no de los criterios interpretativos respecto a las jurisprudencias de la CIDH, se estableció en el sentido de que estos son orientadores pudiéndose tomar o no en consideración, es decir, serán meramente declarativos, como se precisó pueden tener un aspecto incluyente, pero no vinculante y las sentencias en las que México sea parte, son obligatorias. Sobre el control de convencionalidad, la SCJN determinó con respecto a la sentencia de la CorteIDH, que lo deben ejercer todos los órganos que tengan funciones materialmente jurisdiccionales, cualquier tribunal de toda índole, ya que se tiene la obligación constitucional de interpretar siempre los tratados de manera más beneficiosa para la persona. Acorde con el espíritu y la letra del artículo 1º constitucional, dicho control se debe realizar por todos los jueces del Estado mexicano de acuerdo a la propia Constitución, no declarando de manera general la inconstitucionalidad de leyes, sino desaplicando al caso concreto aquella norma que es contraria a nuestra Carta Magna o a los tratados internacionales de derechos humanos. La SCJN también señala que los tribunales de la Federación y todos los jueces del Estado deben ejercer un control de convencionalidad, aplicando el principio pro persona, entre las normas internas y la CADH en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. Pero la SCJN estableció que este reconocimiento no es ilimitado, si bien es cierto se acepta la jurisdicción contenciosa de la CorteIDH, y la obliga a retomar los criterios interpretativos de aquella en los litigios en los que el Estado mexicano sea parte, pero siempre y cuando no se con-

Caso Rosendo Radilla Pacheco, Varios 912/2010 (Suprema Corte de Justicia de la Nación 7 de septiembre de 2010).

8

54

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


traponga con el texto expreso de la Constitución, lo cual establece la supervivencia del principio de supremacía de la Constitución frente a los tratados internacionales, conservando en consecuencia un sesgo de supremacía constitucional, situación que sin lugar a dudas es inédita, toda vez que el Estado mexicano asume su responsabilidad, aunque de manera limitada, ante las graves violaciones de los derechos humanos. La CADH especifica derechos por el solo hecho de tener la calidad de personas, en cambio, la Constitución mexicana, se refería a garantías constitucionales amparadas por esta y a partir de junio de 2011 incorpora la protección a los derechos humanos. Entre los derechos humanos que tutela la CADH se encuentran: las garantías de debido proceso, el principio de presunción de inocencia, libertad de inocencia, derecho a la vida, a la integridad personal, libertad personal, honra y dignidad, libertad de conciencia y dignidad, entre otras. Los nuevos marcos normativos, inciden en el concepto de Estado y derecho, dada la transformación sustancial en su forma de interactuar. Es claro que en la actualidad, es escaso el esfuerzo que se realiza por parte de órganos jurisdiccionales, órganos administrativos y en la cátedra para dar a conocer los nuevos cambios en el derecho. La resolución tiene seis transformaciones profundas (Huerta, 2013), dos son las que más han impactado. En primer lugar, la SCJN sostuvo que la sentencia es obligatoria para el Estado mexicano y en consecuencia para el PJF, y por ende los jueces de todo el país (federales y locales) deberán resolver en casos concretos sobre si alguna ley es o no constitucional y si viola algún derecho humano y evitar su aplicación, observando los derechos humanos que también están contenidos en tratados internacionales. También puso fin al intocable fuero militar, al ordenar su improcedencia en casos de afectación a civiles; es decir, cuando los militares y marinos cometan delitos contra un civil serán juzgados por los tribunales ordinarios y ya no por los militares. La expedición de esta tesis inicia en 2010 y gesta la polémica entre los doctrinólogos de nuestro país, en torno a cuáles son los alcances que deben tener las resoluciones de la CorteIDH bajo el argumento de que la SCJN se excedió en la interpretación que hizo. A ese debate, se agrega en 2011 la discusión sobre la supremacía constitucional, cuestionando si los tratados internacionales que protegen derechos humanos son superiores a la constitución o viceversa, la cual se ha ventilado por el Pleno de la SCJN al pronunciarse, el 3 de septiembre de 2013, sobre la contradicción de tesis 293/11, entre crite-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

rios del Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y del Trabajo del Décimo Primer Circuito al resolver el amparo directo 1060/2008, sosteniendo que los tratados internacionales han sido elevados a rango constitucional y los sostenidos por el Séptimo Tribunal Colegiado del Primer Circuito al resolver los amparos directos 344/2008 y 623/2008, señalando que la jurisprudencia internacional es de utilidad orientadora en materia de derechos humanos y que es posible invocarlos en amparo. Mediante el comunicado 166/2013, fechado el mismo 3 de septiembre de 2013, la SCJN por conducto de la Dirección General de Comunicación y Vinculación Social da a conocer que ha quedado resuelta esa contradicción en los términos siguientes: La SCJN definió el criterio que debe prevalecer respecto del lugar constitucional de los tratados de derechos humanos de fuente internacional, dando así certeza a los juzgadores sobre la manera de ejecutar la reforma constitucional en materia de derechos humanos. El Tribunal Pleno resolvió por mayoría de 10 votos a 1, que del artículo 1° constitucional se desprende un conjunto de normas de derechos humanos, de fuente tanto constitucional como convencional, que se rigen por principios interpretativos, entre los cuales no se distingue la fuente de la que derivan dichos derechos. La mayoría determinó que los derechos humanos de fuente internacional a partir de la reforma al artículo 1° constitucional tienen la misma eficacia normativa que los previstos en la Constitución, es decir, se les reconoce el mismo rango constitucional, siempre y cuando no sea contraria a la Constitución. De esta manera se interpretó que la reforma en materia de derechos humanos, amplía el catálogo constitucional de los mismos, pues permite armonizar a través del principio pro persona, las normas nacionales y las internacionales garantizando así la protección más amplia a la persona. También se determinó que cuando haya una restricción expresa en la Constitución al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional. De esta manera la decisión de la Suprema Corte otorga las herramientas a los juzgadores para implementar, en toda su amplitud, la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Esto denota la construcción por parte de la SCJN, de un conflicto entre la protección otorgada por la Constitución y los derechos que establecen los tratados internacionales frente a un mismo derecho humano, al sostenerse que la primera prevalecerá sobre los segundos, con ello se pro-

55


tegen, en detrimento de las personas, figuras nacionales como el arraigo, la prisión preventiva, etc. Además de lo anterior, debemos entender, que conforme los determine el PJF, los tratados internacionales no contrarios a la Constitución se elevan a rango constitucional depositando en los juzgadores la facultad de decidir en qué casos se aplicarán o no las protecciones a derechos humanos contenidas en los tratados internacionales.

CONCLUSIONES Se coincide con Bazán cuando señala que «la interrelación de los tribunales nacionales y los internacionales en materia de derechos humanos, se mueve al compás de una lógica compleja, generando un haz de vínculos no siempre pacíficos ni lineales» (2011, p. 51). La doctrina que se ha formulado respecto al principio de convencionalidad integra como ejes principales: a) la internacionalización del derecho constitucional y la constitucionalización del derecho internacional. El control de convencionalidad es una garantía destinada a obtener la aplicación armónica del derecho vigente (Pereyra, 2011). El derecho internacional de los derechos humanos se ha mostrado sólido y sus resoluciones son acatadas por los países del mundo, aun cuando las resoluciones no sean populares (tal es el caso de la Unión Europea, con países de tan variada idiosincrasia y religiones, que han acatado las resoluciones del Tribunal de Estrasburgo). La SCJN, en contracorriente, se ha pronunciado en relación de que debe aplicarse en primer lugar la Constitución y que los tratados internacionales no son aplicables en contra de esta. De manera tal, que figuras que pueden ser violatorias de derechos humanos, v.g. el arraigo, por estar en el texto constitucional, no pueden ser atacadas por los tratados internacionales. En efecto, ha sido difícil para los países adoptar decisiones de tribunales supranacionales, decisiones que no reflejan la idiosincrasia de la autoridad y la población, pero legales y conforme a derecho. La posición adoptada por México contraría el derecho internacional, ya que expresamente el Tratado de Viena prohíbe utilizar el derecho interno como excusa para no cumplir las resoluciones internacionales, adicionalmente, México conforme a los artículos 1° y 2° de la CADH, se obligó a la adopción del control de convencionalidad, adecuando y adaptando el derecho interno al derecho internacional. Resulta lamentable que la decisión vaya en contra de los criterios emitidos por la CorteIDH, al limitar la protección de los derechos humanos contenida en tratados in-

56

ternacionales y dejar a la discrecionalidad de quienes juzgan si se aplican o no dichas protecciones. Por su parte, quienes sostienen la prevalencia del derecho internacional de los derechos humanos, precisan que la CorteIDH, es el único órgano jurisdicción del sistema interamericano de protección de los derechos humanos que interpreta de manera «última» y «definitiva» el Pacto de San José, implementando un estándar «mínimo» creado por dicho tribunal internacional, para que en todo caso sea aplicado el corpus iuris interamericano y su jurisprudencia en los Estados nacionales que han suscrito o se han adherido a la CADH y con mayor intensidad a los que han reconocido la competencia contenciosa de la CorteIDH; estándar que las propias Constituciones o la jurisprudencia nacional pueden válidamente ampliar, para que también forme parte del «bloque de constitucionalidad/ convencionalidad» en otros tratados, declaraciones e instrumentos internacionales, así como informes, recomendaciones, observaciones generales y demás resoluciones de los organismos y tribunales internacionales (Ferrer, 2011). Al negarse la SCJN a implementar en su extensión la CADH, vulnera los derechos humanos de las personas en México, dado que la prevalencia de la Constitución implica trabas a la justicia pronta y expedita que garantiza el principio de convencionalidad, que es el examen de compatibilidad entre la normatividad interna con la Constitución, los tratados internacionales de derechos humanos y la jurisprudencia de la CorteIDH y -por extensión- la orientación que también brinden las decisiones emitidas por otros organismos internacionales en materia de protección de derechos humanos. (Benavente, 2012). Lo anterior implica un enorme retroceso en el alcance que pudo haber tenido la reforma constitucional de junio de 2011 en este país y va en contra de los criterios emitidos por la CorteIDH y el derecho constitucional de otros países latinoamericanos. Ahora bien, existen claras referencias de que el criterio de la SCJN es errado, toda vez que existen sentencias contra México que ya han modificado nuestro sistema legal, por ejemplo el caso Jorge Castañeda vs. México (2008), en el cual se ordena la modificación constitucional para permitir las candidaturas independientes, cambio que recientemente el Constituyente ha realizado; el caso Campo Algodonero vs. México (2009), que influyó en la tipificación del delito de feminicidio en el sistema jurídico mexicano, etc. La determinación de la SCJN de mantener la supremacía de la Constitución no encuentra justificación en el derecho internacional de los derechos humanos, pues los

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Estados no pueden negarse a cumplir con los tratados internacionales de los que son parte. Resulta obvio, que la SCJN retrasa -en detrimento de las personas- la aplicación en extenso de los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, sin embargo, la dinámica obvia es que tarde o temprano la CorteIDH habrá de resolver sobre esta controversia, ordenando que el principio de convencionalidad se aplique en extenso.

REFERENCIAS Bazán, V. & Nash, C. (2011). Justicia constitucional y derechos fundamentales. El control de convencionalidad. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Chile. Bazán, V. (2011). Estimulando sinergias: de diálogos jurisdiccionales y control de convencionalidad. En C. E. Mac-Gregor, El Control Difuso de Convencionalidad Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Jueces Nacionales (págs. 11-32). México: Fundap. Benavente, C. H. (2012); El juez de control como garante de la convencionalidad de las normas en el nuevo proceso penal mexicano. Revista Estudios constitucionales, 10, pp. 145-200. Carpizo, M. J. (1969); La interpretación del artículo 133 constitucional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año II, núm. 4, enero-abril, p. 23. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos, Serie C No. 184 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 6 de Agosto de 2008). Caso González y otras (“Campo Algodonero") Vs. México, Serie C, No. 2005 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 16 de Noviembre de 2009). Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala, Serie C No. 101 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de Noviembre de 2003). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/casos-contenciosos Caso Radilla Pacheco Vs. México. (2009 de Noviembre de 2009). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/index. php/es/casos-contenciosos Caso Rosendo Radilla Pacheco, Varios 912/2010 (Suprema Corte de Justicia de la Nación 7 de Septiembre de 2010). Obtenido de http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevantesPub.aspx?ID=121589&SeguimientoID=225 Caso Vargas Areco Vs. Paraguay, Serie C No. 155 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de Septiem-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

bre de 2006). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_155_esp.pdf Congreso de la Unión. (10 de Febrero de 2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaría de Gobernación. Obtenido de Orden Jurídico Nacional: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/94.pdf Cossío, D. J. (2012). Primeras Implicaciones del Caso Radilla. Cuestiones Constitucionales, No. 26, UNAM, 31-63. Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/ pdf/CuestionesConstitucionales/26/ard/ard2.pdf Ferrer, M. E. (2011); Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Revista Estudios constitucionales, 9, p. 531-622. García R. S. (2011); El control judicial interno de convencionalidad. Revista IUS, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, año 28, julio-diciembre, pp. 123-159 Huerta, P. E. (26 de Agosto de 2011). Revoluciona el caso Radilla el sistema jurídico mexicano. Obtenido de Huellas: http://www.tij.uia.mx/huellas/?p=737 Monroy, C. M. (1993); El Sistema Interamericano, Costa Rica, Editorial Juricentro. Nogueira, A. H. (2000). El derecho a la información en el ámbito del derecho constitucional chileno y comparado en Iberoamérica y Estados Unidos. Ius et Praxis, 6(1) 321-404. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=19760118 Pereyra, Z. G. (2011). El control de convencionalidad en el sistema interamericano de derechos humanos, Implicaciones en el ordenamiento constitucional argentino. Revista de Derecho (6), pp. 155-176. SCJN. (s.f.). Suprema Corte de Justicia de la Nación. Obtenido de Conoce la Corte: https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/Que_es_la_SCJN.aspx

57


INFAME MEDICINA Dr. Donovan Casas Patiño Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario Amecameca Contacto: capo730211@yahoo.es

Lic. Alejandra Rodríguez Torres Estudiante de Maestría en Sociología de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México Médica Familiar UMF 195 Chalco, IMSS Contacto: aledefra2001@yahoo.com.mx

58

RESUMEN

ABSTRACT

Este ensayo pretende describir la interrelación del fenómeno social de la hipermodernidad con el del proceso salud-enfermedad bajo la premisa de la necesidad de impulsar, dentro de la práctica médica real un modelo humanístico y no el tradicional perfil biomédico hegemónico que con la hipermodernidad incrustada en la sociedad nos aleja del ser humano, convirtiéndonos en números fríos y tendenciosos, donde ser médico se debate entre mayor clientela y poder adquisitivo. Palabras clave: medicina hegemónica, hipermodernidad, salud, enfermedad, práctica social.

This paper aims to describe the interrelationship of the social phenomenon of hypermodernity with the healthdisease process under the premise of the need to promoting in daily practice a humanistic model rather than the traditional hegemonic biomedical profile, with hypermodernity embedded in society, which keeps us farther from the real human sense, and becomes human being kind of a cold and tendentious number, and where the fact of being a doctor, debates itself on the vision between more customers and purchasing power. Keywords: hegemonic medicine, hypermodernity, health, Illness, social practice.

Recibido: 29/04/2014

Aceptado: 11/07/2014

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Lo que siempre creí que era la ciencia médica, lo que siempre soñé en realizar, lo que protegía sin dudar, todo esto terminó desvanecido entre la cura y la ayuda. Comprendí que al despojar a esta medicina de su atuendo cientista, la encontraría convertida en caja y empaque de medicamento llamativo, decoración del consultorio médico y despensa del paciente, con-ciencia médica de receta con su infame medicina de farmacia.

INTRODUCCIÓN La medicina ha sido definida desde diferentes ópticas, tal como se muestra en León y Berendson (1996): «la ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud», o «el arte de prevenir, cuidar y asistir en la curación de la enfermedad», o finalmente «la ciencia de curar y precaver las enfermedades». Dichos autores han objetado estas definiciones argumentando que aunque la medicina no siempre se ha considerado una ciencia, tampoco se reduce a ser solo un arte, es decir la «capacidad, habilidad para hacer algo» o «el conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien alguna» (RAE, 2005). A través del tiempo y con el progreso de la civilización y el avance cultural, los conceptos médicos se han configurado más científicos, los procedimientos más técnicos y los recursos más tecnológicos, sin decir que la ciencia, la técnica y la tecnología lo son todo en medicina, este cúmulo de conocimientos médicos respecto al cuerpo humano condicionó la conformación de la ciencia médica (Jaim, 2009). Kuhn (1995) señaló que durante el cambio de paradigma los científicos empezaron a revisar las bases de su pensamiento y la ciencia se volvió crítica hacia su propia historia (Kuhn, 1995). La medicina de hoy no es una «ciencia normal» en términos kuhnianos y por ello surgen las nuevas orientaciones de su historiografía y la necesi-

dad de una síntesis reflexiva de las humanidades médicas (Mainetti 1988, Engerihardth 1984). La medicina se encuentra en una crisis de identidad respecto de su objeto, método y fin, que se expresa en un conflicto de paradigmas o modelos de racionalidad médica. El modelo positivista ha tenido su partida de nacimiento en el famoso Flexner Report (Reporte Flexner1) que orientó la medicina académica en su trípode de investigación, enseñanza y asistencia (Gayle 1988, Johnson 2010). Este modelo tiene como características: a) Reduccionismo biológico. El llamado modelo biomédico, específicamente para la patología general o teoría de la salud y la enfermedad. b) Conocimiento científico-natural. Desde el punto de vista de la gnoseología y la epistemología, vale decir la teoría del conocimiento y de la ciencia, concretamente el método de la medicina. Es el paradigma clínico tradicional, descriptivo-explicativo de las especies morbosas o entidades nosológicas a las que se refiere el diagnóstico del enfermo como caso individual (realismo nosológico). c) Naturalismo normativo. Es el esquema terapéutico clásico, que se justifica por el principio de beneficencia y se fundamenta en el orden natural o «fisiológico», cuya preservación y restauración constituye el sentido y deber ser del acto médico (falacia naturalista). El modelo humanista (posflexneriano), inversa y respectivamente, aboga por los siguientes principios: a) Holismo. Realidad biopsicosocial, la concepción pluridimensional y multicausal de salud y enfermedad en términos de bienestar-malestar según la definición de la OMS (Quevedo 1992).

b) Hermenéutica o conocimiento interpretativo. La relación interpersonal médico-paciente

como contexto de la patografía, o historia clínica centrada en el enfermo, antes bien que en la enfermedad (Sthepen

En 1910, el informe de Abraham Flexner, Educación Médica en los Estados Unidos y Canadá: Informe a la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza, fue publicado con la intención de transformar la educación médica, incluyó principalmente siete recomendaciones: 1. Reducir el número de médicos mal capacitados; 2. Reducir el número de escuelas de medicina, de 155 a 31 (en el momento en que el informe fue publicado las escuelas ya habían disminuido a 131); 3. Aumentar los requisitos para ingresar a la formación médica; 4. Entrenar a los médicos a practicar de una manera científica; 5. Involucrar a la facultad en la investigación; 6. Controlar la enseñanza clínica en los hospitales; y 7. Fortalecer la regulación estatal de la licencia médica. 1

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

59


1990, Drew 1990).

c) Normativismo o moral de la libertad. La autonomía de las normas respecto de la naturaleza de la cosas, y la conducta terapéutica como posibilidad de mejorar la condición humana (Mainetti 1988a). De aquí partimos en la indudable reflexión del acontecer de la profesión médica, la cual ha ido agotando sus recursos de acercamiento al individuo y la colectividad, ofreciendo el mercadeo indudable de la cura a través de la hipermodernidad médica.

Entre hipermodernidad, salud y enfermedad. La hipermodernidad es considerada por algunos autores clásicos, como una nueva época histórica y teórica, que sustituye al modernismo y posmodernismo, su teoría es multivariada pero guarda ciertos elementos claves en común. En esta época existe una irremediable transición del individuo marcada por la liquidez de la vida donde la información es mediata y fugaz, una información construida como eje de poder que sumerge al individuo y la colectividad en una jaula de contención de hierro, en un ambiente que programa la necesidad inaudita del consumo como práctica de vida social (Jameson, 1991; Jameson, 1989); una accesibilidad al consumo de cualquier alimento fugaz lleno de vitalidad televisiva, un postrado individuo y un colectivo con necesidad a la Internet y sus aplicaciones virtuales, es donde se encuentra inserto el constructo de la hipermodernidad, que se reproduce constantemente en esta sociedad con un paso acelerado hacia la inmediatez. En esta época al individuo y la colectividad, se les ha otorgado la libertad de un mundo controlado por el individualismo (Seidman, 1994), la conducta irremediable del yo 'narcicismo puro' en el cual se fortalece por la arrogancia de una sociedad con alter ego en que sus ejes de control del poder: escuela, hospital, prisión, iglesia, televisión, leyes, y otros como la literatura, la filosofía, la escritura, potencializan la hipermodernidad en la sociedad, desvirtuando al individuo y la colectividad de su realidad, erosión de las identidades sociales, con abandono ideológico y político, bienvenido a la era del vacío y la inmediatez (Lipovetsky, 2013) donde los individuos son despersonalizados y remodelados a condiciones económicas mercantilistas de un modo de vida, de aspiraciones y de control social. La hipermodernidad es una teoría social y también un momento histórico, en la cual nuestro mundo gira y se debate, esto nos ofrece diversidad de procesos que deben ser explorados. Este mundo que solíamos conocer se transforma y modifica por cuestiones económicas de acumulación de bienes, este modelo económico neolibe-

60

ral tiende a convertir todo en mercancía donde además le agrega un precio y una necesidad. También es creador de una nueva era que llamamos extrativismo, la cual consiste en la expropiación de los bienes colectivos comunes con la conversión de su naturaleza en una mercancía, y esto se traduce en la salud como: la enfermedad y su cura, diagnóstico oportuno a través de métodos con alta tecnología, cultivos transgénicos con patente genética registrada (Monsanto corp.), minería de alto impacto con desgaste del ambiente natural (Minera Frisco y Ciepac –La Redacción, 2013-), aseguradoras de pólizas de gastos médicos (GNP-Seguros, Metlife), farmacéuticas transnacionales (Roche), apropiación de tierras de cultivo y manantiales de agua (Nestlé, Ciel, Propimex), etc. En ese sentido, lo que era el bien común se le reconstituye como herramienta de rendimiento mercantil donde las multinacionales velan en contubernio con los Estados nacionales, los intereses económicos de estos corporativos construyen un hábitat: el esclavismo social de la especie humana, el cual está organizado en lo que hacemos llamar la sociedad actual, en ella se nos compromete y etiqueta para estar insertos desde nuestro nacimiento y es así como la travesía en este mundo se vive con el pasaporte de la desigualdad y la esclavitud, donde todo tiene una necesidad creada y un costo económico. Aquí la salud y la enfermedad, conviven a través de las ganancias y las metáforas creadas a partir de todo el escenario estructural de la sociedad, la enfermedad manipulada instaura conceptos que rondan en torno a la salud, creando sus propios monstruos y pesadillas, donde la salud no tiene costo. Aunado a lo anterior, la salud está convertida en un objeto mercantil donde se conjugan capitales de inversión a partir del sujeto que padece. El médico en su práctica médica se convirtió en una empresa y perpetuador del control cientista del poder hegemónico, regulador de lo normal y patológico, buscando fines económicos y satisfaciendo sus necesidades de bienes a partir de una estructura productiva. El médico impone esta práctica como consecuencia de su formación académica y legitimación social, sometiendo al sujeto al consumo de medicamentos, procedimientos técnicos y consultas médicas, donde la salud es el objeto económico más rentable en la era de la hipermodernidad. El médico en esta afirmación no puede desprenderse de su ser, puesto que este último depende de la búsqueda, identificación y combate a lo que hace llamar enfermedad, la idea de un médico que se despoje de la praxis médica hegemónica occidental es algo que se remonta a la propia existencia de la medicina como ciencia, pero no

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


como nacimiento, puesto que en sus orígenes fueron marcados por conceptualizaciones sobrenaturales que trataban de explicar el origen de lo no normal, aquí es donde nos podríamos anclar, ¿Para quién trabaja un médico?, será para mejorar la salud de los individuos y colectividades o en el peor de los casos para fomentar enfermedades nuevas (influenza A-H1N1) con tratamientos médicos tecnificados individuales y colectivos, controlados por farmacéuticas transnacionales. El médico sucumbe entre tanto conocimiento científico fugaz e inmediato, lo que en un momento fue novedoso y vanguardista, por no decir de moda, en menos de 24 horas puede expirar por otro estudio científico o por un viaje a un congreso al extranjero patrocinado por una farmacéutica. La salud no depende exclusivamente de la ciencia médica, ni de grandiosos medicamentos, ni de imperiosos diagnósticos tecnificados; la salud depende de la suma de todos los factores y sistemas socio-económico-político-ambientales para su logro y permanencia. Es por esto que desde aquí se plantea el despojar a la medicina hegemónica occidental de ese control mercantil usurero del bien privado por el del buen vivir de acuerdo con Jaime Breilh (2012). Arranquemos de tajo las ideas paradigmáticas de la medicina occidental, y busquemos entre todos los colectivos e individuos del planeta la esencia plena del buen vivir. Desde finales del siglo XVIII la enfermedad se ha ido construyendo a estructura de modelos de atención en salud (Foucault, 1976), en ocasiones complejos o simples, que se conforman y reconforman de acuerdo a la epidemiologia social de la historia. En este sentido, se le ha ido dotando de virtud económica de inversión de capital privado, puesto que evoluciona, cambia y se inventa, ocasionando que se construya un conocimiento de acuerdo a lo que se desconoce para aprenderlo y lo que se conocía se olvide. El brote de influenza A-H1N1 fue una nueva mutación de la enfermedad (Ponce, 2009), que se presentó en el 2009 en México y se desconocía su origen, patogenia, transmisión, prevención y tratamiento. Aquí los medios masivos de comunicación, como ejes de poder del control gubernamental, jugaron su rol al vender la idea de pánico a la colectividad (Rodríguez, 2009); a partir de ahí se enarboló el gran nuevo conocimiento y combate respecto a esta nueva enfermedad, sus tratamientos novedosos y suntuosamente costosos fueron justificados en su momento (Fajardo, Hernández, Varela, Rodríguez, & Lamy 2009). Paralelo a esto el dengue clásico y la tuberculosis pulmonar continúan arraigadamente en México, y todo indica que el combate a estos males no es económicamente redituable

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

para las grandes farmacéuticas trasnacionales y el Estado; sin embargo cada nueva enfermedad salida de un cuento de terror biológico es completamente redituable en costos de inversión a corto y largo plazo. La enfermedad ahora se cotiza en la bolsa de valores como una empresa innovadora y con números negros, esta es la manera más efectiva de biocontrol de una colectividad, donde los aparatos de poder del Estado (medios masivos de comunicación, secretarías de salud, institutos de salud, farmacéuticas transnacionales y la medicina hegemónica) instalan la enfermedad dentro del colectivo, y no solo como la contraparte de la salud: se le otorga una visión legítima de existencia donde el Estado certifica a la colectividad de su existencia, asumiendo así su papel de responsabilidad estatal, pero adjudicándose que se ve rebasado a la demanda de atención en salud, por lo cual es necesario la intervención garante de empresas privadas en salud para el combate a estos nuevos inventos de biopoder y terror. Así, la enfermedad se convierte en existencia legítima, incuestionable por el Estado con el apoyo de la ciencia médica: el cáncer de mama, cáncer gastrointestinal, leucemias, osteopenia, cáncer de próstata, diabetes mellitus, obesidad, hipertensión y depresión entre otras, son enfermedades que se combaten con diagnóstico, tratamiento y controles de seguimiento. El proceso salud-enfermedad en esta época de inmediatez se ha establecido como una estructura diseñada sobre las bases de producción del sistema socioeconómico, esta forma ideológica de consumo se ha introyectado dentro de la colectividad como intercambio de mercancía de un espejismo del bien privado, esto genera prácticas mercantiles donde la colectividad se enfrenta al eje de poder hegemónico de la gran masa de comerciales televisivos, radio e Internet, que buscan explicar, curar y pronosticar los síntomas sociales como algo normal de nuestra sociedad. El cansancio, sueño, fatiga, cefalea, dolor muscular, dolor articular, dolor en abdomen –gastritis, colitis, gases, eructos, mal aliento en boca, caída de cabello, ojeras, pesadez e hinchazón de piernas, estreñimiento, sed, hambre, intolerancia, neurosis, estrés, llanto fácil, etc., son retoño de una sociedad postmoderna que implica, sometimiento y adaptación hacia toda la gama de productos farmacéuticos, en la búsqueda de algo que pueda contrarrestar toda la sintomatología de esta era social. Los multivitamínicos con desestresores describen por completo la era de la medicalización de nuestra sociedad. En este vacío donde la colectividad se debate en una sociedad donde no hay cabida para el buen vivir, y la úni-

61


ca oportunidad es el sobrevivir, desencadenará exponencialmente las enfermedades sociales de la pobreza y marginación, que en beneficio de las grandes farmacéuticas transnacionales representará necesidades biomédicas condicionando ganancias económicas sobre un bien común, donde la dinámica de mercancía gira en torno al proceso salud-enfermedad. En ese sentido y dentro de este mismo proceso, confluye una línea de ilusión que se dirige en busca de un estado pleno de salud y se le ha reconstituido como un espacio medicalizado curativo y biomédico que otorga, de manera implícita, a un fármaco la deidad de la cura, donde el médico a través del proceso de prescripción otorga a una mercancía el valor que ocasiona un intercambio de mercancías donde la necesidad de salud, por parte de la colectividad, se construye alrededor del modelo medicalizado hegemónico (fetichismo biomédico). Aquí la colectividad se convierte en adicta asidua de la prescripción de fármacos, visitas médicas y utilización de métodos diagnósticos innecesarios. Este fetichismo biomédico es el apogeo neoliberal puro, donde el capital de farmacéuticas transnacionales y la tecnología médica de consorcios biomédicos rigen la actividad que gira alrededor del proceso salud-enfermedad. Su valor se mide con dinero, y la salud de la colectividad es medida en la cantidad de dinero invertido para la búsqueda de este bien común. En este punto, la mercantilización establece precios a la demanda de productos en salud, otorgándose de manera natural en la sociedad la compra de estos bienes. Es aquí donde la medicina pasa de una ciencia en beneficio de los individuos y la colectividad a la transformación de una ciencia empobrecida de significados, donde el valor ahora dirige hacia ese fetichismo biomédico que, por naturalidad de la vida cotidiana ha hecho esta cadena lógica de eventos mercantiles; medicina inerte con atributos cuantitativos de producción de bienes. La medicina actual, condiciona y prosigue con el control del individuo y la colectividad a través del poder de conocimientos científicos que maneja, explotando y apropiándose del cuerpo del individuo. Esta medicina hegemónica perpetúa el eje neoliberal de la economía al ser patrocinador del cuerpo sano para un cuerpo productivo, sometiéndolo a actos impositivos del trabajo como medio de inserción social, siendo indiferente de los condicionantes sociales que afectan al país. No hay solución ni calma en un mar agitado por la traición y el poder que se ha ejercido en contra de los que menos tienen, cabe citar una frase que Ignacio Ramírez, el Nigromante, escribió a Carlos Olaguibel, gobernador del Estado de México en el año

62

1875, en una carta donde le preguntaba “¿qué hacemos con los pobres?”; preocupado por la desigualdad social imperante en el país, (López, 2013). Después de más de cien años de políticas económicas para el país, una revolución y miles de levantamientos sociales esporádicos, en México viven en pobreza 53.3 millones de personas según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social -Coneval- (Enciso, 2013), pero de manera contraria a estos datos, el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal –Evalúa DF- refiere que la incidencia de pobreza a nivel nacional es de 82.9%, lo que circunscribe a 93 millones de mexicanos en pobreza (2011), esto condiciona una epidemiología de la pobreza, la cual tiene distribución y frecuencia: el riesgo de una mujer indígena de morir durante embarazo, parto o puerperio es tres veces más alto que el de una no indígena, localidades menores de 15 mil habitantes presentan «elevadas tasas de mortalidad» a consecuencia de enfermedades infecciosas y desnutrición (Muñoz, 2003); esta epidemiología también tiene predicción de su riesgo absoluto y relativo para la salud: el aumento de la pobreza y la marginación conduce al aumento en el contagio de VIH, embarazo adolescente, conflictos bélicos por desorganización social (narcotráfico), drogadicción, enfermedad pulmonar obstructiva crónica por contaminación de aire, cólera, criptosporidiasis, diabéticos e hipertensos sin control adecuado, sobrepeso y obesidad, anorexia, bulimia, suicidio, tuberculosis, dengue, retraso en desarrollo neurológico por contaminación de agua (Valdés, 2000); todo es producto de una crisis política-económica nacional. Esta epidemiología de la pobreza presenta y representa una problemática respecto a la salud de la colectividad donde la morbilidad y mortalidad prevalecerá en México puesto que seguimos en un país sin rumbo social claro e incluyente, siguiendo órdenes de políticas neoliberales del exterior. Nuestros dirigentes continúan apoderándose de los recursos de este país, protegidos por partidos políticos corruptos, que además heredan poder y compromisos entre sus propios familiares y partidarios (Dávila, 2013); ¿Qué hacer con tantos pobres sin derecho a comer, sin seguridad, sin educación, sin servicios de salud, sin un futuro, un país impreciso y sin estrategia básica? (Enciso, 2013), aquí, solo se originan fantasmas en el olvido de un México no incluyente. La desesperanza e ignorancia de lo cotidiano está por todos lados del país, todo se mira como acabado, perdido o desolado, todos buscan soluciones en un Estado fallido; México vive a merced de líderes arrogantes, traicioneros, mentirosos, alevosos, corruptos e ignorantes de la reali-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


dad del país. Toda la política que realizan es entre pleitos de partidos políticos, agandalles electoreros, adjudicación de bienes comunes y debates de presupuestos infinitos para aquellos políticos que estén en patrocinio con el poder (Méndez, Garduño, 2013). Todo ello influye en el acto de la realidad en salud de la colectividad, puesto que estos diputados y senadores, en alianza con el poder de empresas privadas en salud, decretan la disminución en presupuesto directo en salud pública y seguridad social (Casas, Casas, Rodríguez & Reséndiz, 2010) ocasionando: deterioro de instalaciones médicas perjudicando condiciones laborales de trabajadores de la salud (desprofesionalización al trabajador en salud con flexibilización laboral), subrogando a los profesionales de la salud así como a los servicios de atención médica (Leal, 2013-a), creando falta de surtimiento de recetas médicas por falta de medicamento, generando largas filas de espera para ser atendido, entre otras causas; toda esta avalancha mínima de elementos mencionados ocasiona un descontento social, por un lado, la mala atención médica por parte de los servidores de la salud creada por sobresaturación de los servicios además de la ausencia de material médico así como de espacio para llevar acabo los procedimientos médicos, y por el otro, insuficiente capacidad del Estado para la actividad preventiva, de promoción y educación en salud. Las instituciones públicas en salud están creando a propósito su propia autodestrucción e inutilidad (Leal, 2013-b), se crea la idea de servicios médicos múltiples ya sean privados y no privados, donde el Estado solo controle los costos de servicios en salud por parte de estas instituciones y así no aportar ni un solo centavo en salud para la colectividad, dictaminando que la salud no es un bien común sino un bien privado en la era de la agenda política neoliberal. En México, se experimentará una transición en su sistema de salud; en los próximos años se implementará la «Universalidad de los Servicios de Salud», esta oferta de salud para todos los mexicanos está marcada por una toma de decisión emergente a los problemas económicos y financieros que envuelven al mundo, del cual la salud no se encuentra exenta (Casas, 2013). En medio de la crisis, la salud viene operando al borde de sus posibilidades financieras y ya no existe un gravamen adicional, por lo cual el presupuesto destinado a la salud de la colectividad cada año es más bajo. Aunado a esto las reformas en salud, en lugar de estabilizar estos servicios, condicionan aumento en gastos, puesto que la colectividad no solo es reflejo de cultura y mexicanidad, sino es resultado de muchos años de pobreza, donde los determinantes sociales en salud se inclinan hacia condiciones de mala nutrición, mala

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

calidad de aire y agua, falta de saneamiento, inadecuado transporte público, ausencia de lugares de recreación y esparcimiento, largas y extenuantes jornadas laborales, etc., condicionando actos reflejos de equilibrios hemostáticos negativos del proceso salud-enfermedad. Aunado a lo anterior, una medicina encarecida con una colectividad enfermiza, no por hecho fáctico sino por hecho innegable, conduce necesariamente a la sumisión biomédica curativa, donde el potencial curativo conduce a la creación de terapéutica científico- técnica, donde la medicina moderna doblega sus esfuerzos, capacitaciones y recursos en actividades de aprendizaje curativo tratando de combatir los males de esta sociedad posmoderna sin ser crítico de la situación real que desencadena todos los males de nuestra colectividad. La medicina actual llamada moderna, está siendo domesticada y sometida por las grandes farmacéuticas transnacionales, puesto que el flujo de capitales gira alrededor del proceso salud-enfermedad y los únicos que pueden dar certeza a esta validez son los ejes de control estatal, la televisión, el Estado, las academias y consejos de medicina, así como las escuelas de medicina; esto agudiza el sentido más ético de la profesión médica, ¿para quién y para qué existe la medicina hoy en día?

Medicina hegemónica sin práctica social. La instauración de la medicina hegemónica como eje de poder científico médico es debida, por un lado a una necesidad social en salud y por otro como elemento económico controlador del Estado. Esta medicina hegemónica está construida: en primer lugar para tener individuos altamente productivos, que realicen actividades laborales más rápido y en menos tiempo, aquí se olvida y arrebata la esencia del individuo. El camino al éxito de esta medicina es arrebatar la enfermedad del cuerpo; y en segundo lugar controlar las necesidades construidas alrededor de la preservación de la salud del cuerpo, los cuales van desde la formación de recursos humanos en salud para la continuidad de servicios médicos de alta especialidad (Casas, 2013), pasando por licitaciones públicas en bienes en salud amañanadas como construcción de hospitales inconclusos (Torres, 2013), así como fármacos de mala calidad (García, 2013; Cruz, 2010), además de organizar de manera autoritaria y corrupta las decisiones en salud para toda la colectividad, ocasionando descontento social y quejas múltiples que orilla a la colectividad al gasto de bolsillo en salud y por ende crea una economía de servicios médicos privados (Cruz, 2011). Además se ofrece a los medios de comunicación la oportunidad de vender la salud a partir

63


de medicamentos mágicos, sin control regulador por parte del Estado, que genera una medicina hegemónica sin credibilidad, llena de dudas y de sospecha. Esta práctica médica ha reagrupado a la enfermedad dentro de centros burocráticos hospitalarios, la ha tratado como un ente al cual se le debe exterminar; el médico recién formado la perpetúa como el horror de la existencia humana, y como magnate de este preámbulo anunciado, las farmacéuticas transnacionales y aseguradoras en salud originan la construcción de una medicina hegemónica de interés capital, causando una medicina carente de práctica social alejándola de los ejes de una vida saludable para los integrantes de la colectividad y sometiéndolos a la necesidad de una medicina biomédica destructora de toda reflexión y crítica de la instancia primaria a la enfermedad; se olvida de que antes de todo eje de enfermedad y padecer existe un espacio paralelo que está condicionado por ciertas características sociales donde la colectividad no es adicta al fetichismo biomédico, este espacio es el buen vivir. La medicina actual carece de practica social, manifiesta por un estado de problema intelectual respecto a los conflictos del México actual en lo concerniente al ámbito político-económico-sociocultural; el efecto de estos conflictos en el campo intelectual es la idea de un mundo alejado de la realidad en que vive la sociedad mexicana, extrayéndole su identidad y sentir a los individuos de la colectividad. Estos ejes de control son inevitables en la vida cotidiana puesto que han estado arraigados desde la construcción de la sociedad mexicana. Cabe mencionar ejemplos claros de esta mexicanidad hipermoderna: la vida narco, narcocampesino, narcodistribuidor, narcocorrido, narcoedecán, narco clínica, narcomédico, narcomuertos, narcopolicía, narcotaxista, narcosecuestrador, narcoextorsionador, narco como vida de alegría fugaz, que contrapone al orden estatal en una burla de lo negado pero permitido. Aquí se debaten gran parte de nuestros jóvenes que buscan una vida de inmediatez, donde la política, lo económico, lo social y la cultura permiten el juego del narcotraficante y el policía corrupto. La medicina afronta esta inmediatez social desde una postura acrítica, alejada de toda reflexión, contrapone solo y exclusivamente su status social, con su cotidianidad si esta es vulnerada hacia sus elementos en la privación ilegal de su libertad mas no de su ejercicio profesional (Zúñiga, 2013),no critica ni se contrapone a la política regulatoria del sistema de salud orquestado por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la cual hasta la fecha no incluye en primer lugar a la sociedad con sus individuos (conocedores y vividores de su problemáti-

64

ca en el proceso salud-enfermedad) y en segundo al gremio médico (conocedor de la problemática real gestada alrededor del proceso salud-enfermedad de la sociedad en conjunto). Por todo esto se reproducen conductas repletas de corrupción y desfalcos inauditos en los políticos (Leal, 2013c), obligando a los profesionistas de la salud a navegar en los mares infinitos del neoliberalismo y la ignominia donde la practica social de la medicina se desvanece entre organismos certificadores de la profesión y consejos amañados de corrupción. La colectividad en la búsqueda de algo que cure, sane o atenúe toda la gama de síntomas sociales -depresión, ansiedad, angustia, dolor, pérdida de la memoria y vitalidad, astenia, anomia- comete el error de caer al sometimiento de un control médico hegemónico que perpetúa conductas de control hacia esta colectividad, donde el diagnóstico de estos síntomas se traduce en tratamiento medicalizado que en la mayoría de los casos ocasionan adicción farmacéutica, o tratamiento no medicalizado como terapia de grupo o individual que condiciona visitas subsecuentes y recurrente a un medio burocrático hospitalario. Ambas intervenciones desencadenan un biocontrol sobre la colectividad donde la medicina es elemento fundamental de este terror social, que en esta época, se estructura para albergar dentro del cuerpo de la colectividad el software de la medicina hegemónica del biocontrol, en la que al individuo que no padezca un síntoma social se le arremete en su contra para capturarlo dentro de la gran gama de nuevos síntomas sociales, y así dar continuidad al ciclo demandante de la terapéutica antinatural. Se asiste la idea y promulgación de una ciencia cada día más arrogante donde los científicos buscan la verdad absoluta dentro de las macromoléculas del ADN-RNA con ayuda de la nanotecnología tratando de descubrir y modificar al llamado microcosmos; donde las grandes epidemias o pandemias del siglo, como la diabetes, obesidad e hipertensión se combaten con medicamentos específicos para un buen control biomédico, donde lo único que importa es la medicalización tecnificada. Al sujeto se le despoja de su cuerpo, se le controla en esta vorágine de insulinas, lipoliticos, trasplantes de células pancreáticas e hipertensivos específicos, fortaleciendo el vínculo tecnificado de la medicina como consumo y bien mercantil, con el valor agregado de la búsqueda de su propia salud, donde la avalancha de infomerciales se basan en la siguiente pregunta hacia la colectividad: ¿Cuánto dinero usted está dispuesto en gastar en su salud?, bienvenida esta medicina acrítica y hegemónica de comportamiento aplanado e insensible.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


La medicina expresada a partir del Médico con su acto médico es redefinida y convertida en un simple objeto de fuerza de trabajo, ya sea en el ámbito del sistema de salud público o privado, el Médico es transformado en un trabajador que se desenvuelve dentro de la estructura social en salud. En este modelo el trabajador médico se instala dentro de un lugar de trabajo: hospital o clínica, donde realiza actividades laborales que producen bienes mercantiles tales como: consulta médica, prescripción médica y procedimiento quirúrgico intervencionista, estos son reglamentados por instituciones privadas y públicas, asentados en modelos económicos administrativos en salud, donde todo aquello que no esté normado no existe, por cuestión económica de la institución o del individuo (Rodríguez, 2013). Así el médico es condicionado, sometido y fragmentado en su trabajo, esclavizado a dobles jornadas laborales en las que termina desarrollando tareas delimitadas, donde su trabajo es cuantificado, medible, predecible, supervisado, controlado, con la posibilidad en cada momento de ser suplantado por otro trabajador médico; su trabajo se ha vuelto robotizado y computable, a medida que el trabajador realiza sus actividades cotidianas es desprovisto de la crítica social, de su vida laboral, erosionando sus cualidades humanas en pro de una estructura social hegemónica que domina su vida laboral y personal. Además este trabajador médico se debate en esta transformación biomédica mercantil como protagonista final del rechazo social de la medicina occidental. Es necesario y urgente que el trabajador médico mire no solo el escenario de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento, sino que observe los procesos que existen antes de la presentación de la enfermedad, para así combatir los preludios sociales de la humanidad (pobreza, marginación, hambruna, guerra) desde la mirada científica de la medicina, una medicina a gran escala con filosofía de práctica social y no solo un espacio de consultorio médico prescriptor de medicamentos y manipulador quirúrgico. Todo puede suceder en los mares del olvido, y quizá el gran monstruo blanco esté por despertar de su gran letargo de ignominia, gracias a que miles de profesionales de la salud se unieron para exhibir las malas prácticas sociales en salud para el colectivo médico y la población en general, demostrando así las carencias en infraestructura, medicamentos, personal, etc., que tienden a destruir la integridad de la salud de un pueblo y sus actores –los profesionales en salud-, este colectivo lleva por nombre Movimiento YoSoy17 (Kraus 2014, Cruz 2014), el cual ha tenido apoyo de todos los sectores sociales y que probablemente sea la chispa que inicie la gran gesta hacia una

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

medicina con practica social.

CONCLUSIONESW A la medicina hegemónica actual se le necesita confrontar desde las academias de medicina pasando por los institutos y políticas en salud, llegando al origen de su aprendizaje en la universidad, esto es necesario en momentos en los cuales la colectividad y los individuos están manipulados por consorcios innegables de la hipermodernidad que han hecho de la medicina actual su cómplice en un sometimiento al poder cientista médico, donde la necesidad de algo mágico, que cure las dolencias de la hipermodernidad, se traduzca en la receta mágica del producto farmacéutico que levante los ánimos y convierta al individuo en un ser productivo para la sociedad, olvidándose esta medicina de la búsqueda integral de espacios sociales donde el individuo y la colectividad fluyan hacia un mundo mejor, donde el buen vivir sea estilos de vida saludables para una integración completa de una humanidad feliz. Actualmente el mundo está a expensas de la producción y consumo en masa de productos innecesarios para la vida. La colectividad se ha sometido a las grandes empresas transnacionales, donde los Estados-Nación están comprometidos con empresas y no con su colectividad; vemos decisiones políticas incorrectas que solo benefician los intereses de los mismos políticos, perpetuando el poder entre amigos y familiares a expensas de la pobreza y marginación de nuestros pueblos, aquí la medicina debe tener practica social que orille a la reflexión de los colectivos hacia la búsqueda de examinar todo aquella política pública que afecte directa o indirectamente el proceso dialectico salud-enfermedad, puesto que este proceso no solo es la suma de todos los factores sino es el todo dentro de lo complejo que guarda complejidad, es así que la medicina actual debe levantarse de su letargo para volverse contestataria de este mundo que ahoga y estrangula a nuestros pueblos.

AGRADECIMIENTOS A los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social que están ahí tratando de entender la locura de nuestros tiempos, he aquí un grupo pequeño que trata de consumar un sueño, un mundo mejor, y al Movimiento YoSoy17 a no declinar en momentos tan difíciles de claudicación nacional.

65


REFERENCIAS Breilh, J. (2012). Más allá de la crisis actual: Movilización por la salud para todos y todas. Acuerdo urgente y agenda por la vida: tesis para un movimiento cohesionado y orgánico; 7(2):49-54. Obtenido de: http://www. medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/ view/677 Casas, D; Casas, I; Rodríguez, R; & Reséndiz, S. (2010). Reflexiones sobre el habitus médico institucional. Archivos en Medicina Familiar; 12 (4); 106-108. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/507/50719097001.pdf Casas, D; Rodríguez A; Casas, I & Galeana C. (2013). Resident physicians in Mexico: tradition or humiliation. Medwave; 13(7):e5764 Obtenido de: http://www.mednet.cl/ Obtenido de:.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/5764 Casas, D; Rodríguez A. (2013). ¿Are health services universal in Mexico?. Medwave; 13(5): e5709 doi: 10.5867/ medwave.2013.05.5709. Obtenido de: http://www. mednet.cl/Obtenido de:.cgi/Medwave/Perspectivas/ Opinion/5709 Cruz, A. (2010). Coludidos en el fraude contra el IMSS, funcionarios y laboratorios: suspenden la publicación de las bases para la licitación de un contrato por $80 millones. La Jornada Sección Sociedad y Justicia 11 de noviembre del 2010. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/11/sociedad/047n1soc Cruz, A. (2011). El gasto bolsillo para pagar servicios de salud es alto: Fernando del Río. La Jornada Sección Sociedad y Justicia 13 de abril del 2011. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2011/04/13/ sociedad/048n1soc Cruz, A. (2014). Movimiento #Yosoy17 revela múltiples anomalías en sector salud. La Jornada Jalisco Sección Opinión 10 de julio del 2014. Obtenido de: http://www. lajornadajalisco.com.mx/2014/07/10/movimiento-yosoy17-revela-multiples-anomalias-en-sector-salud/ Dávila, I. (2013). Pobreza y corrupción, herencia de los políticos priístas en Edomex: AMLO. La Jornada Sección Política. 28 de abril del 2013. Obtenido de: http://www. jornada.unam.mx/2013/04/28/politica/009n2pol Drew, L. (1990). Clinical Interpretation: the hermeneutics of medicine. Theorical Medicine; 11(1): 9-24. Enciso, A. (2013). En pobreza, 53.3 millones de mexicanos, informa el Coneval. La Jornada Sección Política. 30 de Julio del 2013. Obtenido de: http://www.jornada. unam.mx/2013/07/30/politica/007n1pol Enciso, A. (2013). La cruzada antihambre, imprecisa y sin estrategia básica: Coneval. La Jornada Sección Sociedad y Justicia. 02 de octubre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/02/

66

sociedad/036n1soc Engerihardth, T. (1984). Phylosophy of Medicine en P. Durbin (ed.) A guide to the culture of Science, Technology and Medicine. 2ed. Editorial The Free Press, Impreso en New York; p 654-61. Evalúa, DF. (2011). Boletín de prensa sobre la pobreza en el Distrito Federal y su comparación con la pobreza a nivel nacional en las metrópolis del país.28 de julio del 2011. Obtenido de: http://www.evalua.df.gob.mx/files/ evolucionpob/evolu_bol.pdf Fajardo, G; Hernández, F; Varela, J; Rodríguez, J; & Lamy, P. (2009). Perfil epidemiológico de la mortalidad por influenza humana A (H1N1) en México. Salud Pública de México; 51 (5): 361-371. Obtenido de: http://bvs.insp. mx/rsp/_files/File/2009/Septiembre%20Octubre/1perfil.pdf Foucault, M. (1976). Historia de la Medicalización. Segunda conferencia dictada en el curso de medicina social que tuvo lugar en octubre de 1974 en el Instituto de Medicina Social, Centro Biomédico, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil. Educ Méd Salud; 10(2): p 152-169. Obtenido de: http://www.terceridad.net/ Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20 de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf García, C. (2013). Compra Guanajuato medicamentos de mala calidad a precios inflados: PVEM. La Jornada Sección Estados 19 de septiembre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2013/09/19/ estados/038n1est Garduño, R; Becerril, A. (2013). Superamos mitos, dice Peña Nieto al promulgar la reforma energética: México se ha pronunciado en favor del cambio y la transformación, asegura. La Jornada Sección Política 21 de diciembre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam. mx/2013/12/21/politica/003n1pol Gayle, S. (1988). Reflections of a post-Flexnerian physician. En K.L. White, The task of Medicine. Family Fundation: p 172. Jameson, F. (1989). Marxism and Postmodernism. 1ed. Editorial Maisonneuve Press, Impreso en Washington, D.C; p 11-21 Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. 2ed. Editorial Imago Mundi, Impreso en Buenos Aires, Argentina; p 21-34. Jaim, G. (2009). ¿Por qué ser médico hoy? 1ed. Editorial Libros del Zorzal, Impreso en Buenos Aires, Argentina; p 19-30. Johnson, C; Bart V. (2010) 100 años después del informe Flexner: Reflexiones sobre su influencia en Educación

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Quiropráctica. J Chiropr Educ. 24 (2): 145-152. Obtenido de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2967338/ Kraus, A. (2014). Negligencia: ¿Médicos y/o gobierno? El Universal Sección Opinión 29 de junio del 2014. Obtenido de: http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2014/06/71080.php Kuhn, T. (1995). Estructura de las Revoluciones Científicas. 13 reimp. Editorial Fondo de Cultura Económica, Impreso en México, D.F.; p 35-78. La Redacción. (2013). En Tétela prevalece la unidad de la población ante la llegada de la minera del multimillonario Carlos Slim. Sección Sociedad y Ecología. 14 de octubre del 2013. Obtenido de: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/10/14/19048/ Leal, G. (2013-a). Cinco éxitos “rotundos” del Seguro Popular. La Jornada Sección Opinión. 27 de abril del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/27/ opinion/017a2pol Leal, G. (2013-b). El IMSS-Peña subroga servicios médicos y hospitalarios. La Jornada Sección Opinión. 28 de septiembre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada. unam.mx/2013/09/28/opinion/015a1pol Leal, G. (2013-c). ¿Protección o seguridad social? La Jornada Sección Opinión 14 septiembre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2013/09/14/ politica/019a2pol León, R., & Berendson, R. (1996). Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Médica Herediana, 1-3. Lipovetsky, G. (2013). La era del vacío. 1era reimp. Editorial Anagrama S.A., Impreso en México, D.F.; p 27-37. López, F. (2013). ¿Qué hacemos con los indios? La Jornada Sección Opinión. 22 de enero del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/22/ opinion/023a1pol Mainetti, J. (1988). La crisis de la razón médica: Introducción a la filosofía de la medicina. 1ed. Editorial Quirón, Impreso en Argentina La Plata; p.67. Méndez, E; Garduño, R. (2013). Hipócritas nacionalistas, los defensores de PEMEX: Beltrones. La Jornada Sección Política 19 de diciembre del 2013. Obtenido de: http:// www.jornada.unam.mx/2013/12/19/politica/003n1pol Muñoz, A. (2003). El riesgo de morir durante embarazo, parto o puerperio es tres veces más alto para indígenas. La Jornada Sección Política. 29 de Junio de 2003. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2003/06/29/017n1pol. php?origen=index.html&fly=1 Ponce, M. (2009). La influenza A H1N1 en México, diagnósti-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

co, tratamiento y prevención. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud 2009; 12 (1-2): 7-19. Obtenido de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ vertientes/article/view/26714 Quevedo, E. (1992). El proceso Salud-Enfermedad: Hacia una clínica y una Epidemiología no positivista. En Cardona A. Sociedad y Salud. 2ed. Editorial Zeus Editores, Impreso en Bogotá Colombia: p. 5-85. RAE. (octubre de 2005). Arte. Obtenido de Panhispánico de Dudas: http://lema.rae.es/drae/?val=arte Rodríguez, I. (2013). Aprueba Senado de EU acuerdo sobre yacimientos que comparte con México. La Jornada Sección Economía 20 de diciembre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/20/ economia/031n2eco Rodríguez, R. (2009). Epidemia de influenza ataca a México: salud. El Universal Sección Nación 24 de abril del 2009. Obtenido de: http://www.eluniversal.com.mx/ nacion/167474.html Rodríguez, R. (2013). Lo + de 2013. Claroscuros del sector salud. El Universal Sección Nación 18 de diciembre del 2013. Obtenido de: http://www.eluniversal.com.mx/ nacion-mexico/2013/impreso/lo-de-2013-claroscurosdel-sector-salud-211687.html Seidman, S. (1994). Contested Knowledge: Social Theory in the postmodern Age. 2ed. Editorial Oxford, Impreso en Washington D.C; p 21-32. Sthepen, L. (1990). Interpretation in medicine: An introduction. Theorical Medicine; 11(1): p. 5-8. Tejeda, A. (2013). Invertirá Pemex más de $5,200 millones en sector naval español. La Jornada Sección Economía 17 de diciembre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/17/economia/024n1eco Torres, K. (2013). Adame dejó 11 hospitales inconclusos: solo tres han sido terminados, el mayor gasto atiende a niños. El Universal Sección Estados 7 de mayo del 2013. Obtenido de: http://www.eluniversal.com.mx/estados/90341.html Valdés, L. (2000). Pobreza y enfermedades emergentes y remergentes. MEDISAN 2000; 4 (1): 39-50. Obtenido de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_1_00/ san07100.pdf Zúñiga, J. (2013). Cifra negra de secuestros es 98 % mayor a las denuncias. La Jornada Sección Política. 1 de octubre del 2013. Obtenido de: http://www.jornada.unam. mx/2013/10/01/politica/017n1pol

67


HISTORIA Y COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MAZAHUA DE SAN ANTONIO DE LAS HUERTAS. UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA Dra. María de Lourdes Ortiz Boza Profesora de Medio Tiempo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México Contacto: lortizb@uaemex.mx

68

RESUMEN

ABSTRACT

La historia de una comunidad indígena mazahua del Estado de México y su relación con los medios de comunicación masiva no hubiera sido posible sin el enfoque desde dos disciplinas: la historia y la comunicación. Una de las cuestiones que llevaron a buscar esa interdisciplinariedad fue la siguiente: ¿Por qué a pesar de no contar en su momento con energía eléctrica la comunidad indígena mazahua de San Antonio de las Huertas estuvo siempre al tanto en materia de Medios de Comunicación Masiva (en adelante MCM)? Abordar el problema desde una perspectiva interdisciplinaria permitió una visión más integral del trabajo de investigación y este texto hace una breve reflexión sobre la importancia del trabajo conjunto entre las disciplinas y muestra de manera sucinta cómo se llevó a cabo desde cada una. Palabras clave: medios de comunicación, comunidad indígena, interdisciplinariedad, TIC.

The story of one Mazahua indigenous community of the State of Mexico and its relationship with the mass media would not have been possible without the focus from two disciplines: history and communication. One of the questions that led to seek that interdisciplinarity was: Why despite not having, at the time, electric power Mazahua indigenous community of San Antonio de las Huertas was always aware on Mass Media (hereinafter MCM)? Addressing an interdisciplinary approach allowed a more comprehensive view of the research and this text takes a brief reflection on the importance of working together across disciplines and shows how succinctly conducted from each. Keywords: media, indigenous community, interdisciplinary, ICT.

Recibido: 7/11/2013

Aceptado: 11/07/2014

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


INTRODUCCIÓN Durante la segunda mitad del siglo pasado, la humanidad logró expandirse en materia de información y tecnologías y si bien es cierto que en muchas partes del mundo todavía quedan grupos sociales que han ido arribando de manera desigual al acceso a medios y tecnologías de comunicación, también es cierto que en el siglo XXI terminará por llegar a la totalidad de la población y lo más increíble: sin tener que desplazarse físicamente, sino a través del ciberespacio. En octubre de 2007, al visitar por primera vez la comunidad mazahua de San Antonio de las Huertas (en adelante SAH) como parte de una visita escolar, los habitantes manifestaron, a pregunta expresa, que contaban con energía eléctrica hacía apenas treinta años, es decir desde 1982, y

que todavía había algunas casas alejadas del centro que estaban por tramitar su toma y, sin embargo, al mismo tiempo –también a pregunta expresa- respondieron que siempre habían tenido contacto con medios de comunicación y con ciertas tecnologías, principalmente teléfonos celulares de última generación en aquel entonces. ¿Por qué, a pesar de no contar en su momento con energía eléctrica la comunidad de San Antonio de las Huertas estuvo siempre al tanto en materia de medios de comunicación masiva (MCM)? «Algo» había sucedido para que esta comunidad estuviera inmersa en esa paradoja y para responder a esta cuestión es necesario abordar el caso desde una perspectiva interdisciplinaria; así, la Historia y la Comunicación permitieron una visión integral del estudio.

San Antonio de las Huertas (SAH) Figura 1. Localización territorial en el Estado de México

Fuente: Google Maps, elaborado 02 de julio de 2013 Un hecho que marca la identidad de esta comunidad es su ancestral pertenencia a la etnia mazahua del Esta-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

do de México. Aunque muchos de ellos provenían de la Haciendas de Ayala, San José Cote y del Rancho de San

69


Antonio de las Huertas -vecino actual- sus raíces culturales estaban y están ligadas a los mazahuas. En relación con sus fiestas hay una tradición continua de las celebraciones religiosas y fundacionales: La gente de aquí de nuestra comunidad va cada año a ese santuario. Se hace una peregrinación en diciembre…la última semana de diciembre o la penúltima semana de diciembre, que esto fue, este... una promesa porque los abuelos que lucharon para que San Antonio… para que San Antonio este… se fundara aquí, tuvieron que luchar muchos este unos… unas personas, cuando se ganó el ejido su primera promesa fue este… hacer esa peregrinación al santuario el… la peregrinación lleva noventa y… dos años, noventa y dos a noventa y ocho años ya no me acuerdo, apenas me jui hace un año y… de esa tradición, de ahí para acá se ha venido dando como agradecimiento a que… los abuelos pudieron hicieron lo posible para que San Antonio se independizara de… de las haciendas (Santos, Historia oral de SAH: Primer Delegado, 2011)

La lengua mazahua se habla entre la gente mayor y la prefieren como medio de expresión sobre el español. Algunos manifiestan que lo hablan poquito porque sus nietos no pueden entenderles, aunque sí lo comprendan; es por ello que se percibe a este fenómeno como transgeneracional. El hecho de ser una comunidad o núcleo de población nuevo le confiere una constante reafirmación de su mitología fundacional; así, no es de sorprender que toda la población, tanto los viejos como los jóvenes, se involucran en las fiestas que se organizan en honor del Señor del Cerrito, el Santo, al que se encomendaron en 1929 para que les fueran otorgadas las tierras.1 Desde entonces la comunidad ha mantenido comunicación con el exterior a su núcleo, acorde a sus posibilidades. Esta es justamente una de sus especificidades porque primero se tuvo interacción con los MCM (1940-45) y muy

posteriormente (1982) llegó la energía eléctrica con todas las limitaciones que ello ha implicado, puede decirse que su falta de acceso ha estado más condicionada por elementos geográficos (quedó ubicada entre San Felipe del Progreso [SFP] y Villa Victoria, sin más caminos de tránsito que los de terracería) y paulatinamente se fueron bifurcando. La energía eléctrica se gestionó durante siete años (1975-1982) hasta que llegó; la telesecundaria arribó en 1984 y veintisiete años después, en 2011, el nivel de preparatoria y con ello la Internet. No obstante ese largo período de historia y aunque sin energía eléctrica, SAH se mantuvo siempre en contacto con medios y tecnologías de comunicación, y esto fue posible debido al fenómeno migratorio que bien puede considerarse una de las condiciones que explican, en parte, la llegada y consumo de medios y tecnologías. Hoy es una comunidad que, sin ser geográficamente amplia como las otras comunidades mazahuas, conserva rasgos culturales plenamente vinculados con esa cultura: mismo origen de pertenencia a la etnia mazahua, uso de la lengua, sus fiestas y manifestaciones cotidianas como el tejido y bordado, hábitos alimentarios, etc. Actualmente cuenta con una población de 3299 habitantes.

MATERIALES Y MÉTODO Como producto de seguimiento al método de estudio2 de las audiencias indígenas, se generó un modelo (Figura 2) que buscó adecuar el bagaje teórico propio de los estudios de audiencias y recepción de mensajes a la particular característica de las audiencias mazahuas: Impacto en la vida cotidiana. Se enfocó a recuperar el testimonio de audiencias cuya interacción con los medios y las tecnologías de comunicación ha tenido una dinámica diferente a las audiencias citadinas. Se buscó obtener, en primera instancia, el testimonio del impacto que tuvieron los MCM y las TIC cuando se incorporaron a la comunidad.

Muestra estimativa de medios en la comunidad. Se refiere a contar con un registro aproximado

de aquellos MCM y TIC presentes en la comunidad. Para

Al respecto pude consultarse la obra de Felipe González Ortiz (2008) Un pueblo que camina. Peregrinación con el Sr. Del Cerrito de Tepexpan, México, Plaza y Valdés. 2La Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) fue la primera institución de educación superior en poner en marcha -en 2004- la Licenciatura en Comunicación Intercultural sustentada en su propio modelo educativo intercultural: «con el objetivo de ofrecer a los estudiantes las herramientas elementales para el dominio de las modernas tecnologías de la comunicación y la información. Posteriormente, en los semestres subsecuentes, los estudiantes deberán integrarse a talleres extracurriculares para lograr un mejor manejo de estas herramientas, de acuerdo con su nivel de conocimiento, sus posibilidades de práctica y su experiencia. (Casillas, 2006, p. 176). 1

70

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


el caso de las audiencias de comunidades indígenas el modelo la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) considera necesario incluir lo referente al uso de los medios locales de comunicación (MLC) surgidos y empleados de manera comunitaria. En el caso de SAH esta etapa se cumplió con la aplicación del cuestionario (febrero de 2013) y específicamente con el bloque de preguntas que busca conocer si se cuenta o no con dichos medios y tecnologías.

Preferencia de consumo mediático. Se refiere concretamente al consumo en tiempo y programación de MCM y TIC, así como a la preferencia de cierto tipo de emisores y mensajes. Se aborda el lenguaje de los medios y tecnologías y su impacto en la selección realizada por las audiencias. El estudio abarca desde su fundación hasta la llegada de la energía eléctrica, los MCM y las TIC3. Es decir, desde 1929 hasta el año 2010 (81 años).

Figura 2. Método de abordaje de las audiencias indígenas

Análisis de audiencias y estudios de recepción en comunidades indígenas

Impacto en la vida cotidiana de MCM, TIC y MLC Testimonio. Entrevista Cuantitativo

Preferencias de consumo mediático y tecnológico

Muestra de medios MCM, TIC y MLC. Aplicación de cuestionario Cuatitativo

Cuatitativo

© María de Lourdes Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente. Vol. 1 Núm. 2. Septiembre 2014.

El abordaje desde la Historia Desde la Historia se hizo un análisis del proceso; es decir del momento en que se funda la comunidad hasta que se genera la interacción, primero con los MCM (a partir de 1945 aproximadamente), luego con la energía eléctrica (1982) y muy recientemente (2010) con las TIC. Cabe reiterar que aunque parezca contradictorio, cronológicamente el proceso se dio así: primero llegaron los medios y luego la energía eléctrica. Abordar una comunidad de reciente creación y más una comunidad indígena como lo es SAH implicó investigación historiográfica cuyas fuentes de información se complementan con la historia oral proporcionada por los propios habitantes. La integración histórica se apoyó en las fuentes siguientes: Archivo Municipal de San Felipe del Progreso (en adelante AMSFP), archivo personal del profesor Miguel Ángel Nolasco Álvarez (en adelante APMANA), archivo

personal del señor Efrén Reyes, (en adelante APER), gestor de la energía eléctrica de la comunidad de SAH, e historiografía en general. En el AMSFP se consultaron los siguientes apartados: Tierras (de 1925 a 1940) y Obra Pública, (1970 A 1976), específicamente las solicitudes de electrificación. En relación con la historiografía de la comunidad de SAH, esta se remite al artículo de Leif Korsvaek (1998), y a un par de textos más de Felipe González Ortiz (2001) Al trabajo archivístico e historiográfico se sumó el ejercicio de campo. Se destacan como informantes: el cronista de SAH, Sr. Crisanto Maya; el ingeniero Pedro Antonio Martínez Narváes, quien durante más de 40 años trabajó en lo que antes era la Junta de Electrificación del Estado de México (JEEM); Sra. María Luisa Cruz, encargada del AMSFP, quien apoyó para la ubicación de los archivos.

Tecnologías de Información y Comunicación.

3

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

71


El abordaje desde la Comunicación Se empleó la historia oral4 como método y técnica de investigación histórica en la propia comunidad, a través de 33 entrevistas de profundidad, pláticas e interacción con la gente durante 2 años y 3 meses, se recopilaron datos, testimonios y otros elementos para configurar esta sección histórica en torno a la llegada de la energía eléctrica, los MCM y las TIC. La inclusión de los testimonios y vivencias de los habitantes de SAH, en relación con estos tópicos, es relevante dada su incidencia en la vida cotidiana. Se aplicó un cuestionario5 a un total de 150 familias de las 1500 que integran la comunidad de SAH. Esto representa el 10 % de las familias. La muestra (o audiencia, para emplear términos de Comunicación) fue segmentada por edades; es decir se dividió en 3 grupos de 50 encuestados correspondientes a cada una de las 3 generaciones ya referidas. (Aplicación: 6 de febrero de 2013). A fin de contar representativamente con las distintas generaciones entrevistadas, se establecieron 3 segmentos acordes a la edad y a la participación en la fundación, gestión, posesión y uso de MCM y TIC; así se distinguen 3 generaciones: fundadora, que no contó con energía eléctrica sino hasta 1982, denominada generación a obscuras; mediática, a aquella que hizo un recuento de lo que, una vez instalada la energía eléctrica, interactuó con los MCM; y finalmente, la generación .net, corresponde a los jóvenes nacidos entre 1990 y 1995 quienes contaron con energía eléctrica y sobre todo con mejores condiciones de vida y educación, pero particularmente con las TIC y las redes sociales.

La interdisciplinariedad La intersección entre Historia y Comunicación fue fundamental: se buscó contextualizar históricamente, a la vez de generar un marco comunicacional y con ello una mejor comprensión del tema; de otra manera no habría sido posible explicar cómo una comunidad que tardó más de cincuenta años en contar con energía eléctrica pudo estar

comunicada a través de medios que en su momento requerían de tal energía.

RESULTADOS

La Revolución de 1910 y la Reforma Agraria: Contexto conformador de SAH El surgimiento de la comunidad de SAH no podría entenderse sin hacer referencia a dos eventos: la Revolución Mexicana de 1910 y la Reforma Agraria. Estos dos hechos históricos -bastamente estudiados por especialistas- merecen mención especial como parte del contexto sin el cual no se comprendería cómo surgió una «nueva comunidad mazahua» cuando esta es una de las etnias más antiguas de México. Una de las principales manifestaciones de la Reforma Agraria en México fue el surgimiento de nuevas comunidades ejidales; entre las conformadas en el Estado de México, se distingue SAH muy a pesar de su escaso desarrollo geográfico e histórico por conservar rasgos culturales plenamente vinculados a su relación con la tierra, y específicamente con la fundación o creación de la propia comunidad. Más tarde, la Constitución de 1917 establece como mandato legal el reparto de tierras y la Reforma Agraria mediante diversas posibilidades que procuraron abarcar las múltiples manifestaciones de la problemática agraria mexicana de inicios de siglo XX .6 Entre las principales acciones [modalidades de reparto] agrarias pueden mencionarse: a) dotación b) restitución, c) creación de nuevos centros de población, d) incorporación al régimen ejidal, e) fusión de ejidos (suma), f ) ampliación del ejido, g) permuta (recibe) h) nueva adjudicación de ejidatarios. i) segregación. j) permuta (entrega), k) fusión de ejidos (resta), 1) privación de derechos agrarios, m) división de ejidos (resta), n) expropiación, o) reconocimiento y titulación de bienes comunales, p) ampliación de comunidad, y q) nueva adjudicación a comuneros (Aguado, 1998, p. 51).

La oralidad «ha venido a cubrir un vacío manifiesto en la historiografía contemporánea. Así, en las últimas tres décadas, un conjunto de puntos de partida conceptuales, métodos de análisis y herramientas de investigación le han permitido a la historia consolidarse como una práctica de investigación científica y adquirir el perfil de un amplio movimiento de interacción académica y disciplinaria. Más aún, ha sido un decidido impulso de la revaloración de los métodos cualitativos y ha propiciado no solo su utilización, sino su enriquecimiento con el aporte de nuevos enfoques y perspectivas de análisis, básicamente y en torno a lo que constituye su materia prima» (Aceves Lozano, 1999:1) 5 El cuestionario consta de 64 preguntas, en las cuales se incluyen además de los datos básicos (sexo, edad, estudios, lengua mazahua, ocupación y otros) preguntas sobre los medios locales, si ven o no representada a su cultura en los contenidos, quién les allegó el medio o tecnología y en fin; un buen número de datos que serían motivo de otro artículo. 6 De las modalidades de reparto de la tierra durante la Reforma Agraria se derivan muchas de las nuevas poblaciones y ejidos. 4

72

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Así puede decirse que tal mandato constitucional plasmó, en lo referente a la cuestión agraria, un pacto agrario (Calva, 1993) que procuró repartición de tierras como nunca antes en la historia de México7. La Reforma Agraria derivó en la constitución de ejidos. La irrupción de los campesinos en la guerra civil de la primera década del siglo XX, desembocó en el contrato social agrario que afirmó la convivencia pacífica entre los mexicanos. Plasmado en el artículo 27 de la Constitución de 1917, este contrato entregó tierra a los campesinos y aseguró la permanencia de su propiedad haciéndola inalienable, inembargable e imprescriptible. Al tiempo que concedió al empresario agrícola amplio espacio territorial y económico legítimo bajo el régimen de propiedad agraria privada. En décadas posteriores, dependiendo de la orientación sexenal, la balanza se inclinó de la propiedad patrimonial campesina hacia la propiedad privada, pero sin romper el pacto agrario básico que dio origen a una paz social real sustentada en el consenso y no en las deportaciones y represiones sangrientas de la paz porfiriana (Calva, 1993, p. 9).

Al amparo de la Reforma Agraria se crearon a lo largo de todo el territorio nacional nuevos «núcleos de población» que, como se citó anteriormente, pudieron formarse por ser esta una de las modalidades que se instituyeron dentro de la reforma para la repartición de tierras. Algunos años después el nombre oficial asignado a esos nuevos «núcleos de población» fue el de ejido, con el cual se identificaría plenamente a la Revolución Mexicana en el ámbito de la repartición de tierras: Con el tiempo, sobre todo a partir de la Ley de Ejidos de 1920, se convino en llamar ejidos a los núcleos de población que recibieron tierras en dotación8 y comunidades agrarias a aquellos núcleos de población que habían conservado sus tierras y solo recibieron título de confirmación de su propiedad ancestral, así como a los pueblos que fueron restituidos de sus tierras al presentar títulos irrefutables (Calva, 1993, p. 41).

San Antonio de las Huertas, Estado de México. El territorio La historia de SAH comienza en 1930, aunque el cronis-

ta municipal de SFP, profesor Miguel Ángel Nolasco Álvarez, dice que fue en 1929 cuando se decretó formalmente la constitución de esta comunidad al expropiarse tierras pertenecientes a la Hacienda de Ayala: Bueno pues nos retrocedemos un año…sería en 1929 se da… se hace la dotación de ejido en 1929… esta es una comunidad muy alejada, la más alejada de la cabecera municipal… estamos hablando al sur…totalmente al sur de la cabecera municipal, al sur del municipio…colinda ya con el municipio de Villa Victoria. La Hacienda de Ayala, el casco de la hacienda y lo que hay ahí aledaño perteneció a San Felipe, San Felipe el Grande, San Felipe del Progreso también se llamó San Felipe el Grande o San Felipe del Obraje, San Felipe de Ixtlahuaca…y entonces el poblado de San Antonio de las Huertas se desprende de la Hacienda de Ayala…hoy pertenece la hacienda de Ayala al municipio de Villa Victoria (Nolasco, 2012)

La participación del cronista de SFP permitió acceder a un documento de 1929, de su propiedad, donde quedó acotado el plano limítrofe de la nueva comunidad de SAH, como se aprecia en el Anexo A. A fin de mejorar su legibilidad se transcribe el texto del ángulo superior derecho de dicho documento: Dotación de tierras: posesión provisional 11-VII-29; Resolución Presidencial definitiva 5-II-30; afectaciones: Hda. De Ayala, testamentaria de Vicente Pliego, 200 Ha. De temporal y 373 de monte; Hda. De San Antonio de las Huertas, de Ángela Esquivel y hermanas, 59 Ha. De monte; total: 632 Ha.; Plano Núm. 819.

La comunidad indígena de SAH se creó oficialmente en 1929, cuando la resolución presidencial le otorga la extensión territorial que hoy ocupa y como pudo constatarse, su historia está directamente relacionada con la Reforma Agraria que se aplicó en el Estado de México durante las primeras décadas del siglo XX. No obstante se había conseguido la tierra, pero no la infraestructura para hacerla habitable o mínimamente productiva: En los poblados ejidales formados con base en núcleos de población totalmente nuevos no se dio

Sin embargo, sexenio que más tierras repartió fue el cardenista. Al respecto pude consultarse la obra de la Dra. Elvia Montes de Oca Navas, (1999) Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940. Pensamiento y Acción, Toluca, Colegio Mexiquense.8 El artículo 13 de la Ley de Ejidos del 30 de diciembre de 1920 establece: «la tierra dotada a los pueblos se denominará ejido» 7

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

73


atención al problema de dotar a sus respectivos asentamientos de una infraestructura adecuada de edificios, bodegas, abasto de aguas, caminos e incluso casas habitación... las haciendas eran asentamientos humanos, y el reparto de la población no podía ser tan simple como el de la tierra. La mudanza física de la población no significaba que se trasladaran con ella las complejas funciones del antiguo asentamiento (García Martínez, 1993, p. 358). Como ejido comunal, las principales actividades fueron las agrícolas: siembra de maíz, trigo, frijol y haba, principalmente. Muchos de los fundadores dejaron de trabajar en las haciendas si bien hubo quienes ya desde antes procesaban la raíz de zacatón y siguieron haciéndolo, incorporaron a los otros habitantes en esta actividad para que se obtuviera un pago, aunque sumamente bajo9: «La mayoría se dedicaba a trabajar el zacatón, les pagaban de 25 a 40 centavos el kilo y les llevaba una semana hacer unos 30 a 40 kilos; es decir unos 5 a 6 kilos por día, entre varios (Segundo, 2012). La explotación de esta planta -muy abundante en toda la zona mazahua- llegó a constituir una verdadera industria desde el último tercio del siglo XIX hasta prácticamente 1940. Del zacatón se obtenía una esencia que era utilizada por la industria química alemana y francesa como componente para procesar pólvora. Cuando se encontró un sustituto del mismo se dejó de importar y por lo tanto de explotar. De 1940 y todavía a mediados de la década de 1960 se trabajaba el zacatón, pero solamente para elaborar escobas y escobillas para la cocina; estas aún se pueden comprar en los mercados. Una de las consecuencias de la disminución en la demanda de la raíz de zacatón y por tanto menores fuentes de trabajo, fue la migración de las mujeres hacia las ciudades. Más conocidas por la denominación de «Marías» (Arizpe, 1979) las mazahuas comienzan a llegar al Distrito Federal a partir justamente de los 60. A manera de resumen puede decirse que a los fundadores de SAH les tocó construir la nueva comunidad en condiciones difíciles para la vida, aislados, pues no había caminos ni siquiera de brecha, la «comunidad nueva» quedó literalmente en el monte; al menos, fueron propietarios de la tierra.

Así inició su historia como comunidad nueva SAH. Lo anterior explica, en parte, por qué el posterior proceso de importación de MCM y TIC, fue más bien una iniciativa de los propios fundadores, quienes a través de la migración se allegaron a ellos, a fin de poder estar comunicados con sus migrantes. Aunque la comunidad de los mazahua «nace» en el siglo XX, como etnia ancestral tiene origen prehispánico y este antecedente influyó en sus códigos culturales y de comunicación interna materializados, principalmente, a través del uso de la lengua. Las maneras y medios para comunicarse antes de la energía eléctrica. De los fundadores, la única sobreviviente de esta comunidad fue la Sra. Viviana Huerta López, de 102 años de edad (2011). Sin duda su testimonio (en mazahua y traducido al español por uno de sus tataranietos) constituyó una recuperación de historia oral valiosa para el tópico histórico-comunicacional de la propia comunidad: «…En un inicio, las campanas, espejos y el recado de voz en voz fueron los medios de comunicación interna de SAH…» (Huerta, 2012), este sistema de comunicación y seguridad prevaleció particularmente al inicio de la comunidad… si alguien veía algo raro -y teniendo un pedazo de espejo-, lo orientaba hacia el sol para que reflejara y así se avisaba a los demás, también se utilizaron para que el sonido de las campanas nos previnieran de algún malhechor; hubo también quien refirió que los espejos solo los usaban los novios, los enamorados que buscaban ponerse de acuerdo para verse. Este sistema puede entenderse dadas las carencias propias de la fundación de una comunidad indígena y el orden de sus prioridades. Había además un nivel de analfabetismo prácticamente en el 100% de los fundadores, a excepción de José Isabel Miranda, líder comunitario que, enterado el reparto agrario, tomó la iniciativa de solicitar tierras. Prácticamente desde la fundación de la comunidad se mandó edificar la iglesia (1932) porque la distancia hasta Santa Ana Nichi, (a donde tenían que ir) les complicaba el ejercicio de la religión católica y la celebración de sus festividades religiosas. La iglesia jugó y sigue jugando todavía un rol de comunicador en SAH Desde su inicio la comunidad suele ser convocada mediante el tañer de las campanas.

9 Al respecto puede consultarse el texto de Silvia Margarita Romeau Adalid «El procesamiento de la raíz del zacatón entre los mazahuas», 1994, editado por el Instituto Mexiquense de Cultura.

74

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


menos a mediados de los años 40. La tienda de abarrotes de Don Lorenzo García (que todavía existe) era la única que abastecía de algunos productos básicos como el petróleo, hilos, abarrotes en general y fue también clave en esta «importación y domesticación tecnológica» previa a la llegada de la energía eléctrica. Fueron los dueños de abarrotes los primeros en allegar algunos enseres domésticos como el molino eléctrico para nixtamal, los acumuladores para oír la radio y más tarde la televisión; además de la iglesia, durante años la tienda fue el lugar donde se reunía la gente de la comunidad cuando quería saber de las noticias o esperaba -hasta cierto punto ilusoriamente- que se hablara de sus familiares migrantes. Los migrantes importaban, desde la ciudad, enseres diversos: planchas de carbón, velas o cirios para alternar con las lámparas de petróleo, radios, acumuladores con los que se cargaba o conectaba la radio, focos que conectaban también a las baterías de carro para iluminar sus viviendas.

Hoy se usan principalmente para convocar a reuniones de carácter religioso: mayordomías, misas, celebraciones, etc. «…a según los toquidos y cómo se hagan de espaciados es el mensaje…por ejemplo para misa se tañe seguido pero con calma…para difunto, más quedo y así…» (Segundo, 2012) Como ya se apuntó, la crisis del zacatón fue uno de los principales detonantes de la migración toda vez que, pese a contar ya con un territorio propio, el aislamiento que padecieron prácticamente hasta los años 80 condicionó a los hombres y mujeres para que salieran de la comunidad a buscar un ingreso; ellos, como peones de la construcción y, ellas como empleadas domésticas. Así los hijos, quedaron al resguardo de los ancianos fundadores de la comunidad mientras sus padres salieron a trabajar fuera de la misma; también -los ancianos fundadores- se encargaron del cultivo de las tierras y otros trabajos agrícolas. El salir hacia la ciudad de México les implicaba esperar una semana a que el camión pasara por Villa Victoria, allí lo abordaban y luego de unas seis horas de camino llegaban a la ciudad de México; estamos hablando de los años 40-50 «…Caminábamos desde las ocho de la mañana para llegar a la una de la tarde y tomar el camión a México…» (Medina, 2012). La paga o salario que conseguían mediante su trabajo en la ciudad les permitía adquirir algunos enseres domésticos, principalmente de entretenimiento, como la radio y -en su momento- la televisión, al respecto cronológicamente la radio llegó a México en 1919 y la televisión poco más de treinta años después, en la década de los 50. En la comunidad no refirieron funciones de cine, oficina de telégrafos (esta se encontraba en la cabecera municipal SFP) pero sí refirieron haber conocido o haber comprado –quienes pudieron- un aparato de radio, más o

Llegaban a la comunidad cada vez que podían, «por lo menos cada mes o cada quince días o si se podía, cada semana»…en el sesenta y cinco ya había radio de pilas aunque no había luz…yo mismo tuve que cambiar una escopeta por un radio…a un señor …Leuterio…interesado yo por la música y por todo, le cambié mi escopeta por un radio…me gustaba mucho , mucho la música, valía como 500 pesos…pero por interesado de la música…la primera vez que escuché un radio fue el año 60… un señor que venía del norte me vendía un radio en mil pesos, pero yo ganaba como albañil diez pesos al día… pues ¡cuándo iba a comprar yo ese radio!... más tarde sí… ya todo mundo aquí en el pueblo todo mundo tenía su radiecito (Medina, 2012).

Motivación y preferencias de consumo mediático y tecnológico. Tabla 1. Tiene radio

Segmentos por rango de edad 1 = > 70

Estatus

2 65 - 45

3 30 - 15

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

Sí tiene radio

18

12

34

22.67

35

23.33

87

58

No tiene radio

32

21.33

16

10.67

15

10

63

42

Total

50

33.33

50

33.34

50

33.33

150

100

© Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

75


Figura 3. Tiene radio 40 35

70 años en adelante

35

34

32

30 25

65 a 45 años

20 18 16

15

15

10

30 a 15 años 5 0

NO

© María de Lourdes Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente. Vol. 1 Núm. 2. Septiembre 2014.

Un 58 % manifestó tener radio y mientras que el 42 % dijo que no. La diferencia entre las tres generaciones que manifestaron tener radio y las que no, pudiera deberse quizá a que los usuarios de la radio sean todos los inte-

grantes de la familia, aun cuando quienes respondieron no hayan comprado personalmente el equipo; la adquisición en todo caso se debe a los hijos, nietos o algún otro familiar.

Tabla 2. Para qué escucha la radio Segmentos por rango de edad 1 = > 70

Motivación

2 65 - 45

3 30 - 15

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

Informarse

10

11.49

11

12.64

7

8.04

28

32.18

Divertirse

3

3.44

6

6.89

10

11.49

19

21.83

Sentirse acompañado

3

3.44

10

11.49

7

8.04

20

22.98

Aprender

0

0

2

2.30

1

1.14

3

3.44

Otro

0

0

2

2.29

0

0

2

2.29

No contestó

2

2.29

3

3.44

10

11.49

15

17.24

Total

18

20.66

34

39.14

35

40.2

87

100.00

© Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Los usos de la radio indican que es predominante la función informativa y de acompañamiento. Generacionalmente corresponde a los segmentos 1 y 2 este tipo de uso,

76

mientras que el segmento 3 la emplea para divertirse mayoritariamente.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Figura 4. Para qué escucha la radio 12 11

10

10

10

10

70 años en adelante

10

8 7

7

6

65 a 45 años

6

4 3

3

3

2

2

2

30 a 15 años

2

1

0 ME

R MA OR

R IVE

ME

TIR

D

INF

E

IRM

T SEN

A

ER

R OT

ND

E PR

O

NO

© María de Lourdes Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente. Vol. 1 Núm. 2. Septiembre 2014. Tabla 3. Tiene televisión Segmentos por rango de edad 1 = > 70

Estatus

2 65 - 45

3 30 - 15

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

Sí tiene

33

22.00

49

32.67

48

32

130

86.67

No tiene

17

11.33

1

0.67

2

1.33

20

13.33

Total

50

33.33

50

33.34

50

33.33

150

100.00

© Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Figura 5. Tiene televisión 60 50

49

70 años en adelante 48

40 30

65 a 45 años

33

20 17

30 a 15 años

10 1

0

2

NO

© María de Lourdes Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente. Vol. 1 Núm. 2. Septiembre 2014.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

77


En el caso de la televisión el porcentaje es contundente: 86.67 % manifestó contar con el medio televisivo; es decir 130 casos de los 150 encuestados. El dato pudiera

revelar la influencia familiar que tiene este medio en relación con la escucha individual que supone la radio.

Tabla 4. Principalmente para qué ve televisión Segmentos por rango de edad 1 = > 70

Motivación

2 65 - 45

3 30 - 15

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

Informarse

21

16.15

20

15.38

25

19.23

66

50.76

Divertirse

5

3.84

12

9.2

19

14.61

36

27.65

Convivir con la familia

2

1.53

9

7

0

0

11

8.53

Sentirse acompañado

1

0.76

2

1.53

2

1.53

5

3.82

Aprender

1

0.76

3

2.30

2

1.53

6

4.60

Otro

2

1.53

3

2.30

1

0.76

6

4.60

Total

32

24.57

49

37.61

49

37.66

130

99.96

© Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Figura 6. Principalmente para qué ve televisión 30 25

70 años en adelante

25 21

20

20

19

65 a 45 años

15 12

10

9

5

30 a 15 años

5

ME

FO

AR RM

IN

E

IA

IRM

RT IVE

D

IVIR

NV CO

2

AÑ MP

ME

TIR

SEN

O AC

2

1

O

AD

MIL I FA

NM

CO

2

1

2

0

3

R

DE

EN

R AP

2

3 1

RO OT

© María de Lourdes Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente. Vol. 1 Núm. 2. Septiembre 2014.

En cuanto al uso que se le da al consumo televisivo, en las tres generaciones predominó el referente «para informarme», lo cual puede entenderse dada la situación de migración que prevalece en practicamente todas las familias que fueron encuestadas, y donde siempre se ubicó a alguno de sus miembros fuera de la comunidad. Recuér-

78

dese que esta misma tendencia prevealece en el caso de la radio. En relación a la opción: «para divertirme» predominó esta preferencia en el caso de la generación.net.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Tabla 5. Ha visto algo de los mazahuas en los medios Segmentos por rango de edad 1 = > 70

Estatus

2 65 - 45

3 30 - 15

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

Sí ha visto

18

12

32

21.33

28

18.67

78

52.00

No ha visto

19

12.67

15

10

10

6.67

44

29.33

No se ha fijado

0

0

2

1.33

11

7.33

13

8.67

No contestó

13

8.67

1

0.67

1

0.67

15

10.00

Total

50

150

100.00

50

50

© Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Figura 7. Ha visto algo de los mazahuas en los medios 35 32

30

28

70 años en adelante

25 20

19 17

18

15

65 a 45 años 15

2

10

13 11

10

30 a 15 años

5 2

0 SÍ

NO

NO ME HE FIJADO

1

1

NO CONTESTÓ

© María de Lourdes Ortiz Boza. Ciencia desde el Occidente. Vol. 1 Núm. 2. Septiembre 2014. En cuanto a ver reflejado algún elemento de su cultura a través de la radio y la televisión, un 52 % manifestó que sí. Generacionalmente corresponde a los segmentos 2 y 3 la identificación de ello. Al respecto es conveniente recordar una «cápsula comercial» titulada: «Peregrinación del Sr. del Cerrito», producida por Televisa en 2011 y en la cual participaron otras comunidades mazahuas de la región. En el momento que se aplicó el cuestionario (febrero 2013) tenían presente dicho mensaje y ello puede estar condicionando esta respuesta. Otro personaje que tienen presente aunque no se discutió si a favor o en contra, es la «India María» a la cual refieren conocer, pero no proporcionaron datos de si veían o no sus películas. Cabe aclarar que del estudio realizado solamente se in-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

cluyen cinco de los gráficos que representan a los MCM de mayor consumo mediático (radio y televisión).

CONCLUSIONES Aunque su delimitación territorial es reciente (1929), San Antonio de las Huertas es una comunidad ancestralmente mazahua. Preserva, desde su origen, elementos y ritos fundacionales que le dan identidad y conexión con otros pueblos mazahuas, tal es el uso de la lengua y la peregrinación al Señor del Cerrito; sin embargo, su condición topográfica condicionó en cierta medida cierto grado de marginación, quizá el más elevado de entre los pueblos de la región mazahua.

79


A unos cuantos años de su establecimiento y reconocimiento oficial (1940 aproximadamente) parte de su población masculina inicia un proceso migratorio, ello generará que aun antes de la llegada de energía eléctrica se busque el contacto con los medios de comunicación del momento a fin de permanecer comunicados con sus migrantes y con el mundo. Este fenómeno migratorio ha impactado gradualmente el acceso y constancia de consumo de las TlC y MCM en la dinámica familiar ordinaria en la que prima, por el lado de la generaciones fundadora y mediática la necesidad de informarse con y de sus familiares migrantes y el mundo, en tanto que la generación .net privilegia el entretenimiento como motivación mediática de consumo de las TIC y MCM. Este trabajo deja una enriquecedora experiencia de trabajo interdisciplinario en una comunidad mazahua ancestral y su interactuar con MMC, ya que de no haber recurrido a la historia de la propia comunidad, a sus testimonios, y archivos no se hubiera podido enmarcar el proceso que llevó a la migración y con ello a la “importación” de radios, televisores y otros aparatos y tecnologías. Sólo después de contar con esos datos históricos se pudo proponer una visión complementaria del sujeto de estudio, ahora desde la comunicación. Los datos in extenso arrojados por el cuestionario de 64 preguntas están en vías de relectura para integrar un posterior libro; por ahora queda hasta aquí este ensayo producto de la reflexión en torno a la interdisciplinariedad que bien puede resumirse en una frase coloquial muy conocida: «dos ojos ven mejor que uno», dos miradas desde disciplinas diferentes también surcan mayor conocimiento. En la medida en que la comunicación deje de verse a sí misma como perecedera e inmediata (que lo es todo ello, pero no lo único) tendrá que echar mano de la Historia para ir registrando el suceso comunicativo más allá de la medición o preferencia de las audiencias, famoso rating. La comunicación masiva es el proceso social más cotidiano y palpable a través de MCM y TIC en este siglo XXI. Habrá que acercarse a la historia contemporánea para registrarlo o proponer maneras de registrar el acontecer de la comunicación precisamente por su carácter volátil, perecedero, aparentemente lúdico, banal, superficial. Hay que desarrollar una historia de la recepción de mensajes con carácter sincrónico para dejar memoria de los eventos comunicativos generadores de los cambios sociales. De ahí la trascendencia de los estudios interdisciplinarios, que no son exhaustivos, pero permiten mirar con varios ojos un mismo evento social.

80

Los MCM y las TIC son ya el signo de este siglo y en consecuencia para la Historia y para la Comunicación plantean desafíos en materia de elaboración de archivos históricos que den cuenta -a futuro- de cómo era la Comunicación en los siglos XX y XXI. Una de las cuestiones más apremiantes de la comunicación es construir un registro histórico de los mensajes, de la interpretación y de su impacto (preferencias y consumos mediáticos) en las audiencias participantes; de aquí la importancia del abordaje interdisciplinario (histórico & comunicacional) para el conocimiento evolutivo de las comunidades, ¿qué se veía?, ¿quiénes emitieron los mensajes?, ¿cómo y a través de qué canales llegaron?, ¿qué impacto tuvo?, etc. Esta posibilidad de «congelar» el tiempo mediático y tecnológico y su impacto solo puede lograrse recurriendo a una visión histórica de los procesos de comunicación contemporáneos ya que constituye un campo poco indagado como no sea para contar la historia y cronología de la prensa, la radio u otro medio. Es decir se trata de un campo fértil donde todo fenómeno actual de comunicación abona y florece para intervenir en el desarrollo equilibrado y saludable de una sociedad.

ANEXOS Anexo A. Plano limítrofe de la nueva comunidad de SAH

Fuente: APMANA, (Archivo Personal del profesor Miguel Ángel Nolasco Álvarez). (Pérez Alvirde, Moisés (2003), Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, Toluca, Colegio Mexiquense).

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


REFERENCIAS Aceves Lozano Un enfoque metodológico de las historias de vida, Proposiciones 29, Marzo 1999: CIESAS-México Aguado López, Eduardo (1998), Una mirada al reparto agrario en el Estado de México (1915-1992) de la dotación y restitución a la privatización de la propiedad social, Investigaciones 7, México, Colegio Mexiquense. Calva, José Luis (1993), La disputa por la tierra. La reforma del artículo 27 y la nueva ley agraria, México, Fontamara. Casillas, Lourdes (2009), Universidad Intercultural, Modelo educativo, México, SEP, Serie Documentos. García Martínez, Bernardo (1993) Cincuenta años de historia en México Volumen 1. Los poblados de hacienda: personajes olvidados en la historia del México rural. Huerta López, Viviana, fundadora de SAH: (03042012)

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

Huerta, V. (3 de Abril de 2012). Historia oral de SAH: Fundadora. (M. L. Ortiz, Entrevistador) Medina, F. (22 de Abril de 2012). Historia oral de SAH. (M. L. Ortiz, Entrevistador) Nolasco, M. Á. (10 de Febrero de 2012). Historia oral de SAH: Cronista de SFP. (M. L. Ortiz, Entrevistador) Pérez Alvirde, Moisés (2003), Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, Toluca, Colegio Mexiquense. Santos, C. (23 de Agosto de 2011). Historia oral de SAH: Primer Delegado. (M. L. Ortiz, Entrevistador) Segundo, L. (26 de Abril de 2012). Historia oral de SAH: excampanero. (M. L. Ortiz, Entrevistador)

81


SOFTWARE ERGONÓMICO PARA UN AULA DE MEDIOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR M.C. Ulises Ponce Mendoza M.C. Cristian Vinicio López del Castillo M.C. Penélope Guadalupe Álvarez Vega Profesores Investigadores de la Universidad de la Sierra Moctezuma, Sonora, México Contacto: upmendoza@outlook.com

82

RESUMEN

ABSTRACT

Las aulas de medios han proliferado y ponen en evidencia sus beneficios, sin embargo, el uso intensivo y prolongado de estas herramientas puede derivar en daños a la salud de los niños; por ello, en este trabajo realizamos un análisis de los potenciales riesgos ergonómicos para usuarios de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), haciendo énfasis en los que pudieran ser atenuados mediante el uso de software y se propone la realización de un primer prototipo para un estudio de intervención. El software consiste en una versión adaptada de DoudouLinux, Workrave y una selección de programas educativos. Los objetivos son proporcionar una herramienta de software que atienda algunos riesgos ergonómicos de visión, postura y psicológicos, así como, contribuir de manera directa al logro de la planeación pedagógica de las educadoras. Como principales resultados se tiene un conjunto de sistema operativo / aplicaciones didácticas / software de control de tiempo de uso, una gran aceptación de las herramientas propuestas por parte de los usuarios, reutilización de equipo obsoleto, y la percepción de un ambiente más seguro en el uso de las TIC. Palabras Clave: software libre, ergonomía, aula de medios, educación, TIC

The media classrooms have proliferated and have shown its benefits, however, intensive and prolonged use of these tools can result in damage to the health of children, so in this work we perform an analysis of potential ergonomic risks to users of ICT (Information and Communication Technologies), emphasizing the risks that could be mitigated through the use of software and is proposed the implementation of a first prototype of software for an intervention study. The software is a customized version of Linux doudou, Workrave and a selection of educational programs. The objectives are to provide a software tool that addresses some ergonomic hazards like vision, posture and psychological, as well as directly contribute to the achievement of the objectives of preschool teachers. As main results we have a set of educational software, applications for control time of use and operative system, as well wide acceptance of the tools proposed by users, reuse of obsolete equipment, and perception of a safer environment in the ICT use. Key workds: free software, ergonomics, multimedia classrooms, education, ICT

Recibido: 9/11/2013

Aceptado: 19/08/2014

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


INTRODUCCIÓN El aula de medios es una instalación multimedios que se crea en las escuelas de educación básica que participan en los programas de escuelas de calidad (Higuera, 2013) y Red Escolar en el estado de Sonora (Secretaría de Educación y Cultura del estado de Sonora, 2013). Un aula de medios está concebida como un espacio (infraestructura y equipo) donde convergen tecnologías multimedios que permiten crear ambientes de aprendizaje que motiven, y fortalezcan el proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto, atendiendo este concepto (Merriam-Webster, 2013), podemos señalar como equipo mínimo de un aula de medios al software, estaciones de trabajo, equipo de sonido y equipo de video. Como es bien sabido el uso de cualquier herramienta requiere de instrucciones para minimizar los riesgos contra la salud (Casuto, 2005; Ciccarelli, Straker, Mathiassenc, & Pollock, 2006; OSHA Consultation Service), de la misma manera, el uso de estas herramientas didácticas del aula de medios supone ciertos riesgos para la salud -de los que hablaremos más adelante- y que deriva en la importancia de realizar estudios ergonómicos que permitan disminuir o atenuar los efectos no deseados de estas nuevas herramientas para la enseñanza aprendizaje (Geller & Rubin, 2006). Este estudio forma parte de un proyecto más amplio en el que se realizará una propuesta integral para el diseño de aulas de medios funcionales y ergonómicas; en el presente informe se describe el análisis, selección y adaptación del software del aula de medios del Jardín de Niños Augusto Federico Froebel de Moctezuma, Sonora1. Dicho software operará como una primera propuesta que involucra la creación/selección y/o adaptación de sistemas operativos, software didáctico y software ergonómico para el diseño de aulas de medios integrales. Actualmente todos los niños en etapa preescolar, especialmente de zonas urbanas, están cambiando sus hábitos de vida, tanto en el hogar como en las escuelas. Los cambios de hábitos especialmente en las instituciones de educación –públicas y privadas- tienen que ver con el uso intensivo de tecnologías de información y dispositivos móviles, el uso intensivo de una estación de trabajo con una computadora de escritorio con acceso a Internet y software estándar, supone riesgos ergonómicos del tipo psicológico, de visión, y músculo-esqueléticos (Ramírez, Rivera, & Hernández, 2013). Los riesgos psicológicos van desde la presentación de contenidos inadecuados hasta casos extremos de contactos con cyber-delincuentes que puedan poner en riesgo la

integridad de los niños en edad preescolar, lo anterior es condicionado por los contenidos de Internet que no han sido diseñados para ellos, el software que no es ergonómico para su edad y que los navegadores no incorporan herramientas de control pasivo o dinámico; además, cuando en las escuelas aprenden a navegar en Internet y trasladan la práctica a casa, esta sucede -en la mayoría de los casossin ningún tipo de supervisión (Lingafelter, 2011), de aquí que convenga mostrar a los alumnos las «buenas costumbres» (consideraciones ergonómicas) del uso de las TIC. Los riesgos de visión se deben principalmente al tiempo de exposición a la pantalla, las altas resoluciones de video, los elementos de menor tamaño, las representaciones simbólicas no conocidas o asociadas por los niños que les exigen un esfuerzo considerable de observación y la deficiente ubicación de las pantallas de los dispositivos, pues aunque existen recomendaciones sobre ángulos y distancias adecuados para disminuir los problemas ergonómicos, están dirigidas a adultos y solo contemplan los casos de equipos de cómputo de escritorio, dejando de lado cualquier equipo portátil y recomendaciones para la población infantil. Los problemas de visión más comúnmente encontrados son los de vista cansada, lagrimeo e irritación en los ojos, agravamiento de miopía, astigmatismo y cefaleas. (Geller & Rubin, 2006) Finalmente los riesgos de desórdenes musculo-esqueléticos son, por demás evidentes, además de los riesgos normales a los que se enfrentan los niños al llevar clases en pupitres no diseñados para ellos o que son fijos, el cargar –con frecuencia- hasta el 60 % de su peso en mochilas, o arrastrarlas con grados de torsión no aceptables, entre tantos otros, se pueden sumar los derivados de mantener una misma postura de trabajo ante una computadora en estaciones que no se han diseñado para los ellos y con software que no contempla el poder ser adaptado por y para niños (Geller & Rubin, 2006). Recordemos que existen diferencias en la maduración de su motricidad fina entre rangos de edades, mucho más con respecto a un adulto, los dispositivos apuntadores como ratones no permiten calibrarse fácilmente para variar su velocidad, aceleración y visibilidad del puntero, no contemplan zonas de umbral, lo cual puede realizarse con una configuración de software adecuada del dispositivo, lo anterior los expone a riesgos mayores al incrementar la tensión en los músculos para poder controlarlo, asimismo, los sistemas operativos no manejan un contador de tiempo de uso ni emiten recomendaciones ergonómicas de descanso (Orduña, Sán-

Nos referiremos a la entidad como «Jardín de Niños» de ahora en adelante.

1

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

83


chez, González, & García, 2008) y mucho menos contemplan variantes en sus interfaces gráficas de usuario que se adapten a las necesidades de los niños, que dicho sea de paso no han sido estudiadas a cabalidad (Ramírez, Rivera, & Hernández, 2013). Todos los riesgos anteriormente mencionados tienen su mayor impacto cuando su uso es intensivo, sin embargo, aún no hay una escala de cuantificación de uso que sea particular para los niños, por lo que no se puede medir a partir de qué momento el uso es intensivo, moderado o normal en ellos. Lo que sí se ha estudiado es que al realizar actividades relacionadas con las TIC, la poca o nula variación de posturas incrementa el riesgo de padecer desórdenes músculo-esqueléticos, y que en niños que invierten en ellas al menos 30 minutos al día, disminuye notablemente con el cambio de posturas (Ciccarelli, Straker, Mathiassenc, & Pollock, 2006); en el mismo orden se encuentran los problemas asociados con la visión y de conducta; por lo tanto, podemos asumir que en los estudiantes de nuestras escuelas preescolares existe un uso intensivo de las TIC ya que se contempla al menos una vez por semana en sesiones de dos horas (Higuera, 2013). Por otra parte, no hay que dejar de lado que esta intensidad de uso se va incrementando conforme al niño se le promueve de grado en los diferentes niveles educativos. La entidad que nos ocupa prevé sesiones de dos horas por semana, sin embargo, en nivel primario estas actividades son mayores, sumadas a las tareas solicitadas a los niños para realizar investigaciones en línea o ayudados por un equipo de cómputo. Asimismo, el uso se incrementa exponencialmente en los niveles medio superior y superior, llegando en algunos casos a escuelas privadas que solicitan, como parte de los útiles escolares mínimos necesarios, el tener un equipo de cómputo portátil (dicho sea de paso, menos ergonómico que los de escritorio) o escuelas públicas que participan en programas de gobierno que entregan laptops o tabletas a sus estudiantes de quinto y sexto grado de primaria para realizar actividades ordinarias. Por lo tanto podemos observar que los estudiantes de nuestro estado y país, estarán en contacto con las TIC al menos 2 años de educación preescolar, 6 años de educación primaria, 6 de educación media superior y al menos 4 de educación superior, con lo que totalizamos 18 años durante su periodo de educación formal de al menos 30 minutos diarios, descontando el uso que pueda realizarse en sus hogares, por lo que en conclusión podemos decir

que sí existe y existirá un uso intensivo.

JUSTIFICACIÓN El proyecto general que subsume este estudio surge de la solicitud por parte del Jardín de Niños para habilitar el aula de medios solicitada y sin uso. La atención de la solicitud correspondió a la Academia de Informática de la Universidad de la Sierra2, quien al analizar la situación identifica que no existen elementos de referencia para la habilitación de este tipo de instalaciones, de la misma forma se observó que no existe mobiliario para equipos de cómputo, ni estudios de impacto de aulas en esta población escolar. El propósito central de toda aula de medios es buscar fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje usando TIC, sin embargo, para el caso del estado de Sonora no existe ninguna definición formal de los objetivos que deben plantearse para enlazar los programas educativos de las escuelas con las actividades en el aula de medios, tampoco de lineamientos de operación, lo cual es una gran oportunidad porque permite crear un espacio de investigación que contribuya a proponer lineamientos que, además, de atender las necesidades de enseñanza-aprendizaje de los niños, atiendan la seguridad física y emocional mediante el aseguramiento del uso correcto de las TIC y plantee la necesidad de software de calidad adaptado a sus necesidades. En otros estados del país –aunque incipientemente- ya se ha trabajado al respecto y se han definido objetivos generales y propósitos específicos que esencialmente tienen que ver con el aprendizaje de las TIC (CETE-SEC, 2013) y su incorporación a las aulas y al quehacer de docentes y alumnos, de igual forma existen trabajos que muestran el uso de tecnologías de software como herramientas de aprendizaje, tal es el caso de la terminal HPT200 (Cocoletzi, 2013), sin embargo, no existe trabajo documentado sobre herramientas que además de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje favorezcan la ergonomía de los alumnos, especialmente en niños pequeños. Ante tal circunstancia se decidió aprovechar este nicho de oportunidad para desarrollar un proyecto de investigación relativo al tema. Al determinar actividades iniciales del proyecto se definió iniciar con el análisis-adaptación del software y con la toma de medidas antropométricas de esta población para posteriormente iniciar con análisis ergonómicos y usabilidad de software, la razón primordial

En adelante nos referiremos a la entidad como «Universidad».

2

84

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


fue la ventana de tiempo para la habilitación del aula de medios del Jardín de Niños. Por lo tanto, este trabajo se centra en la descripción del proceso de adaptación del software ergonómico prototipo que nos permitirá realizar análisis posteriores.

MATERIALES Y MÉTODO En base a la literatura revisada y al análisis realizado se definieron como variables de interés los riesgos de visión, musculo-esqueléticos, psicológicos y el sedentarismo. Sin embargo, para fines del estudio se eligió como factores a tomarse en cuenta en el diseño del prototipo de software los siguientes: a). La variabilidad de posturas al momento de uso del ordenador de escritorio (musculo-esquelético); b). La sensación de vista cansada e irritación ocular (visión); y c). El acceso a contenidos no apropiados para la edad de los educandos (psicológicos). El objetivo de este trabajo consiste en implementar un conjunto de software en equipos de cómputo de Aulas de Medios en escuelas de nivel preescolar que brinde una solución sólida para aprendizaje de las TIC y que a su vez incorpore elementos ergonómicos. Como objetivos particulares se definieron: 1). Incorporar los factores ergonómicos en el diseño de la interfaz; 2). Incorporar la técnica

Pomodoro de control de tiempo para favorecer las pausas en el trabajo; 3). Incluir la mayor cantidad posible de equipo obsoleto existente en las aulas de medios; 4). Alinear las aplicaciones didácticas a los objetivos definidos por las educadoras del Jardín de Niños; 5). Automatizar el inicio de los sistemas para disminuir la operación por parte de los infantes. Para seleccionar el software que asegure alcanzar con éxito los objetivos planteados y ante una perspectiva de uso intensivo y continuado de las TIC se definieron tres lineamientos que atienden el objetivo planteado: a). Aprendizaje del uso académico, lúdico y ergonómico de las TIC (CETE-SEC, 2013) b). Fomento al trabajo colaborativo mediante herramientas multimedios; (Gobierno del estado de Sonora, 2013) y c). Promoción de actividades artísticas y de expresión con las TIC. Asimismo se definió la necesidad de ubicar herramientas que permitan atenuar los riesgos ocasionados por las variables de interés. Para determinar la propuesta de software se realizó un análisis comparativo de los diferentes sistemas operativos basados en Linux y en Windows con la finalidad de determinar cuál es el más idóneo y susceptible para adaptar su interfaz de usuario. El análisis se realizó tomando como base la rúbrica que se aprecia en la Tabla 1.

Tabla 1. Rúbrica de Evaluación de Sistema Operativo Windows XP SP3

Linux Ubuntu

Linux Mint Mate

Linux doudou

Mala

Buena

Regular

Buena

Regular

Soporte para hardware Legacy

Regular

Personalización de contenido gráfico

Buena

Regular

Mala

Buena

Buena

Buena

Buena

Buena

Regular

Administración de cuentas

Buena

Buena

Buena

Buena

Buena

Aplicaciones Didácticas

Regular

Regular

Regular

Regular

Buena

Bajo costo de licenciamiento

Regular

Buena

Mala

Buena

Buena

Protección contra errores de usuario

Mala

Regular

Regular

Regular

Buena

Estabilidad ante error humano/falla del sistema

Mala

Buena

Regular

Regular

Buena

Característica Deseada Flexibilidad para modificación de Interfaz

Windows 7

© Ulises Ponce Mendoza. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2 Posteriormente se buscó un software que mediante el bloqueo de la actividad del usuario permitiera aplicar la técnica Pomodoro (Cirillo, 2006) de administración del tiempo con un objetivo ergonómico. Dicha técnica consiste en dividir la organización de las actividades en fases de 25 minutos y descansar de 3-5 minutos para mantener la concentración, una vez completadas 4 rondas se descansa 15-30 minutos. Para minimizar los riesgos ergonómicos por actividad repetitiva, durante las pausas se propone

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

aplicar un conjunto de ejercicios, en lugar de técnicas de concentración. Finalmente se seleccionó un navegador web y sistema de mensajería instantánea. Para mejorar la usabilidad se definió que el software debe operar de forma automática y sin intervención del usuario, puesto que los usuarios serán niños con edades varían entre los 3 y 6 años de edad. Una vez seleccionado, el software fue modificado en una máquina virtual usando la versión libre de virtual box de Oracle© para construir el

85


primer prototipo de software para el aula de medios, asegurando pruebas de estabilidad. Finalmente se implementó un segundo prototipo en equipo de cómputo mini-torre genérico con tarjeta madre Gigabyte y procesador Pentium 4, 1 GB en RAM DDR3 y 120 GB de almacenamiento en disco, que fue presentado a los participantes del aula de medios del Jardín de Niños (Anexo 1).

Anexo 2. © Ulises Ponce Mendoza

Anexo 1. © Ulises Ponce Mendoza

Pestaña para segundo grado.

Anexo 3. © Ulises Ponce Mendoza

Presentación del software al personal docente y administrativo del jardín de niños.

Para este estudio se contempló la participación de cuatro educadoras de base pertenecientes al plantel, que se encargaron de evaluar la propuesta de software y se recogieron sus opiniones mediante entrevistas no estandarizadas a cada una de las docentes.

86

Pestaña para tercer grado del jardín de niños.

RESULTADOS

Anexo 4. © Ulises Ponce Mendoza

El sistema de software ergonómico propuesto consiste en la implementación de la distribución DoudouLinux Hyperborea que posee características de seguridad y estabilidad que evitan que se corrompa el sistema por apagones y que su configuración, tanto en software como en hardware, funciona con requerimientos modestos que permiten ampliar el rango de características de los equipos operables, asimismo, en el análisis se encontró que el sistema contiene gran cantidad de aplicaciones educativas, que a pesar de estar dirigidos a niños requirieron de una reclasificación para empatar los objetivos de aprendizaje previstos en el programa educativo de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado y la edad promedio de los usuarios. El software seleccionado se dividió en 4 cate-

Pestañas para Juegos.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


gorías a saber: 2° grado, 3° grado, jugar, y redes e Internet, las cuales se plasmaron en la interfaz gráfica del sistema.

En la tabla 2 se aprecia el listado del software incluido en cada categoría. (Anexo 2, 3 y 4)

Tabla 2. Software Seleccionado en cada una de las categorías del sistema implementado Aplicación/Propósito

2° grado

Childsplay / Familiarizar al niños con las computadoras

3° grado

Gamine / Familiarizar con los movimiento del ratón y con el evento clic

Gcompris / Complementar la educación recibida en el aula con experiencias interactivas mediante las TIC

Khangman / Identificación de palabras

Klettres / Identificación de letras

Marble / Familiarizar al niño con los conceptos geográficos de mundo (similar a Google Earth)

Raincat / Plantea resolución de problemas de lógica con uso de recursos limitados

Señor Patata / Fomenta la creación artística y facilita la identificación de las partes del cuerpo

TicTacToe / Juego de estrategia (gato)

 

Epiphany / Navegador seguro para niños

gEdit / Simple editor de textos

Empathy / Mensajero instantáneo de alcance local

Cuatro en Raya / Juego de estrategia, sea local o en red

Minas / Juego de lógica y contribuye al reconocimiento de patrones

Quadrapassel / Similar a Tetris, favorece la ubicación espacial

Tetravex / Rompecabezas, favorece la identificación de patrones

PIX Frogger / Juego de estrategia, enfoque lúdico

Monsterz / Juego de estrategia, favorece la asociación de objetos similares por color/forma

Nibbles / Juego de estrategia, enfoque lúdico

Cheese / Aplicación para la toma y edición de fotografía simple con efectos VMPK / Teclado virtual, favorece el desarrollo artístico

Internet

KGeography / Familiarizar al niño con los conceptos geográficos de ubicación

Tuxpaint / Fomenta la creación artística en dos niveles: dibujo mediante trazos y composición de imágenes con patrones

Jugar

 

© Ulises Ponce Mendoza. Ciencia desde el Occidente, Vol. 1, Núm. 2

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

87


Anexo 4a. © Ulises Ponce Mendoza

de una aplicación, en este caso se programó el arranque automático de la distribución modificada DoudouLinux, aunque se cuenta con la opción de seleccionar un sistema operativo alterno para el equipo como Windows XP (Anexo 5), dicha configuración requirió de una modificación manual de los archivos 40-custom de Grub2, así como la actualización de la configuración del mismo. Anexo 5. © Ulises Ponce Mendoza

Pestañas para Redes e Internet.

La distribución DoudouLinux maneja cuentas de usuario, «Actividades» altamente especializadas según lo que se desea presentar, que varían desde la más completa, Todo DoudouLinux, hasta actividades simples en las que solo se ejecuta una aplicación, como Gamine. Se eliminaron las actividades intermedias y se creó una actividad denominada «Aula de Medios» basada en las políticas de una actividad intermedia denominada Niño DoudouLinux. La actividad creada implementa un escritorio basado en el sistema LXDE, modificando los elementos lxLauncher y lxSession para controlar las aplicaciones y categorías a mostrar. En este caso la configuración de arranque de los menús que indican que actividades, categorías, iconos e imágenes, se reescribieron completamente para crear el layout o interfaz de usuario adecuada a los requerimientos de los niños, dependiendo de su grado de preescolar (Tabla 2), tal es el caso de la aplicación Gcompris, la cual incluye dos configuraciones diferentes en el lanzador de aplicaciones, dependiendo de la pestaña de grado desde la que es lanzado. El diseño gráfico por el que se optó fue el incluido con la versión anterior de DoudouLinux por representar elementos más familiares para los niños, lo anterior se determinó con una consulta rápida a 22 niños de los cuales 18 prefirieron el entorno gondwana contra 4 hyperborea usando el «Sonrrisometro» propuesto por Sim, MacFarlane y Horthon (2005). Otras de las modificaciones realizadas al sistema es la configuración de autoarranque: primeramente de un sistema, posteriormente de una actividad y finalmente

88

Grub con doudou Linux por default con opción a Windows XP.

Previo a lo anterior se realizó, en todos los equipos, un particionado manual durante la instalación que consistió en crear una partición física para el sistema Windows y una extendida con tres lógicas para el sistema Linux (una para el sistema, otra para los archivos del usuario y una más de intercambio), esta configuración fue contrastada con el particionamiento automático del instalador, resultando la anterior en menor desperdicio de recurso computacional y mayor estabilidad en la operación del sistema (Anexo 6). Aunado a lo anterior se programó un autoarranque con retardo de 10 segundos de la actividad «Aula de Medios» cuando el equipo es encendido y no se selecciona -por el usuario- alguna otra actividad, y finalmente al inicio de la actividad se programó el autoarranque del software Workrave, de tal forma que el niño puede iniciar el equipo de cómputo con solo presionar un botón y apagarlo con el mismo. Workrave permite el bloqueo del equipo de cómputo o de la actividad del usuario. Se programó para aplicar la técnica Pomodoro, contemplando: a). Eliminación de mi-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Anexo 6. © Ulises Ponce Mendoza

Una vez que se integran las modificaciones se colocan en un prototipo de máquina virtual usando la plataforma

Virtual Box de Oracle, se realizaron pruebas para verificar que los cambios realizados no afectaran la estabilidad del sistema modificado; estas consistieron en ejecutar cada una de las aplicaciones para monitorear si cumplían exitosamente con la funcionalidad esperada; corregidos los errores, se probó la reconfiguración en un equipo del jardín de niños, con lo que se configuró el segundo prototipo. En el segundo prototipo se adecuó el procedimiento para incluir un sistema operativo alterno a nuestra versión de DoudouLinux, en este caso, Windows XP SP3 y se realizaron las adecuaciones al gestor de arranque grub v.2. Se realizaron de nuevo las pruebas funcionales y una vez que se validó que todos los elementos operaran adecuadamente se presentó ante las docentes participantes y las autoridades del jardín de niños (Anexo 1). Habiéndose aprobado la propuesta de software se generó un script de terminal Linux (bash) que permitiera automatizar todas las tareas de configuración, copia de archivos, recompilación de grub y generación del lanzador en la cuenta predeterminada del sistema. Este script nos permite hacer una instalación básica del sistema DoudouLinux y posteriormente automatizar los cambios, al ejecutarlo desde la terminal en modo root (Anexo 8). Lo anterior permitió distribuir los sistemas en 12 equipos de cómputo diferentes. Un rasgo interesante de este proyecto fue la diversidad de hardware en la que se instaló el sistema y la estabilidad que mostró al ser ejecutado en host de rango muy amplio, por ejemplo el host más equipado cuenta con procesador Pentium Core2duo, 1 GB en RAM, HDD de 240 GB; mien-

Anexo 7. © Ulises Ponce Mendoza

Anexo 8. © Ulises Ponce Mendoza

Configuración de Workrave.

Script de configuración.

Particionado del disco duro en los equipos del aula de medios.

cro-pausas; b). Periodos de trabajo de 25 minutos con descansos de 5 minutos y un aviso de tiempo límite; c). Límite diario de uso de 4 horas y descansos de 15 minutos cada 4 Pomodoros (dos horas); d). El tiempo de ocio cuenta en el reloj Pomodoro; e). Ocultación de la ventana de configuración y f ). La reproducción de 2 ejercicios aleatorios para prevención de lesiones por estrés repetitivo. El objetivo es ayudar a los usuarios a cambiar de posición frecuentemente durante las sesiones de trabajo con las TIC y formar en ellos la cultura del adecuado uso de estas herramientas (Anexo 7).

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

89


tras que el host menos equipado y obsoleto cuenta con un procesador Pentium III, 256 MB en RAM y HDD de 20 GB. El hardware utilizado va desde equipos con componentes totalmente genéricos, hasta equipos de marca DELL. El tiempo promedio de arranque hasta quedar totalmente operativo en los equipos Pentium III fue de 47 segundos, en tanto que para los equipos basados en Pentium IV, de 29 segundos, y en equipo Core2Duo, fue de 25 segundos. Los resultados anteriores nos permiten inferir que es posible aprovechar equipo obsoleto que se encuentra en las instituciones educativas para incrementar la cantidad de estaciones de trabajo de este tipo. Finalmente en conjunto con los docentes del plantel se definieron 4 objetivos específicos para el aula de medios: a). Aprendizaje de las TIC; b). Iniciación a la lecto-escritura; c). Desarrollo artístico; y d). Desarrollo de la lógica y pensamiento matemático, con la finalidad de realizar la selección y clasificación de software didáctico. El primer objetivo es atendido por el software mediante 2 actividades que se encuentran en la ventana de entrada del sistema y cuyo propósito principal es incrementar la destreza en el manejo de dispositivos apuntadores. El segundo objetivo se atiende principalmente en la pestaña de 2° grado, en ella las actividades buscan favorecer el aprendizaje del manejo de periféricos del equipo y el desarrollo artístico y creativo con una aplicación para diseño gráfico. Los objetivos b), c) y d) se atienden en la pestaña de 3° grado, la cual incluye aplicaciones que permiten la identificación de letras, mapas de la región, rompecabezas, entre otras. El objetivo de desarrollo de la lógica (d) se atiende en la tercer pestaña en la que se incluyen juegos que fomentan el pensamiento lógico-matemático, y por último la cuarta pestaña atiende el primer objetivo (a), al fomentar el aprendizaje del uso de recursos web, en un entorno protegido de contenidos inapropiados y la colaboración en redes virtuales mediante el uso de un mensajero instantáneo que solo se conecta con equipos DoudouLinux en la red local. Consideramos que los objetivos del caso de estudio que nos ocupa se han cumplido, pues se logró la adaptación e implementación de un sistema operativo libre que: a) Incluye aplicaciones educativas organizadas en la interfaz gráfica y alineadas a los objetivos de aprendizaje contemplados en el programa; b) Incorpora aspectos ergonómicos en la interfaz, como iconos simples y de gran tamaño, velocidad y precisión del apuntador modificado para compensar la falta de motricidad fina de los

90

usuarios, disminuir el estrés visual, beneficiar la usabilidad, trabajando en un escritorio modificado para permitir contenidos seleccionados por edad; c) Fomenta una disciplina de trabajo con las TIC mediante control del tiempo de uso y forzar a la variación de posturas en los usuarios, lo que incide en la educación de los usuarios en el uso de las TIC y uso de mecanismos de prevención de desórdenes musculo-esqueléticos; y d) Modera los contenidos que se muestran a los niños mediante uso de mensajeros locales y navegadores con restricción de contenidos. Además, se habilitó el aula de medios la cual contaba con solo 6 equipos de modelo reciente y el resto con equipo obsoleto, quedando en operación 12 equipos. Se definieron objetivos de aprendizaje de las TIC acordes a las necesidades del plan académico de los docentes y su respectiva guía de uso. Como colofón podemos agregar que ante la aceptación por parte de los padres, docentes y alumnos del plantel, ya se dio el acercamiento con otro plantel que desea participar en esta experiencia y que será de gran utilidad a los estudios pues se tendrá mayor número de casos.

DISCUSIÓN El desarrollo de software adaptado a las necesidades ergonómicas de los usuarios o adaptable por los propios usuarios es un área de oportunidad que no se ha explorado con suficiencia y que sin embargo en esta era de uso intensivo del conocimiento y por ende de dispositivos de procesamiento de información, como los equipos de cómputo, debe ser un área de enfoque primordial ya que los usuarios son distintos en edad, morfología y condiciones sociodemográficas y el software debe ser adaptable a tales condiciones para tener un uso seguro de nuestras herramientas. Si bien, es cierto, que existen estudios avanzados en el diseño de interfaces de software en el área de la interacción humano-computadora, se están enfocando principalmente en la mejora de las experiencias de interacción para niños con necesidades especiales, adultos mayores, y adultos. En este estudio intentamos sentar un precedente sobre las necesidades de los niños en etapa de rápido crecimiento y desarrollo y especialmente, en crear ese enfoque ergonómico tan necesario en el nuevo uso intensivo de las TIC. Además existen propuestas de software que son ergonómicas por naturaleza al promover la interacción con el equipo de cómputo mediante movimientos corporales usando sensores de movimiento (Santana, 2012), sin embargo, la implementación de dichas tecnologías sugiere

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


una fuerte inversión económica, misma que no es posible realizar en la mayoría de las escuelas públicas, lo que incrementaría la brecha digital al interior de las instituciones educativas, por lo tanto, este estudio se enfoca también a buscar o crear soluciones de software libre que puedan ser adaptadas a una gran variedad de hardware, inclusive obsoleto, con el que se cuenta en algunas o muchas de las escuelas, de allí proviene el área de oportunidad de este y otros estudios. Por último y derivado del avance en el proyecto, es conveniente mencionar que actualmente se procesan resultados de la validación estadística de las herramientas propuestas para atenuar los riegos mencionados; así

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

mismo, se han generado las tablas antropométricas de la población infantil de la región serrana del estado Sonora y se trabaja en propuestas de posturas neutrales, diseño ergonómico de mobiliario y hardware ergonómicos para estos grupos poblacionales, por lo que aún se prevén actividades que aportarán mejoras a la calidad de la educación de nuestro país, de hecho, la sola actividad de recolectar las medidas antropométricas de los niños de las diferentes regiones del estado y el país es una contribución enorme puesto que es la base para desarrollar software y hardware que se adapte a las necesidades de este grupo de personas en desarrollo y crecimiento.

91


REFERENCIAS Caeleres, R., & Penners, R. (13 de enero de 2013). Workrave. Recuperado el 16 de octubre de 2013, de http://www. Workrave.org Casuto, L. M. (2005). Children and computers: Ergonomic Opportunities. Colorado: Colorado State University. CETE-SEC. (2013). Coordinación Estatal de Tecnología Educativa, Secretaria de Educación Pública. Recuperado el 3 de octubre de 2013, de Secretaria de Educación Pública de Tlaxcala: http://www.septlaxcala.gob.mx/aula_medios/ReglamentoAula_Medios.pdf CIBAL Multimedia S.L. (6 de junio de 2013). Pipo Club. Obtenido de http://www.pipoclub.com/ Ciccarelli, M., Straker, L., Mathiassenc, S., & Pollock, C. (2006). ITKids: does computer use reduce postural variation in children? International Ergonomics Asosociation. Cirillo, F. (2006). The Pomodoro Technique. San Francsico: Lulu.com. Cocoletzi, B. (2013). Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala. Recuperado el 3 de octubre de 2013, de Nuevas herramientas tecnológicas para el aprendizaje en el aula: http://www.septlaxcala.gob.mx/aula_medios/2aetapa/Cuaderno-Trabajo-Terminal-HPT200.pdf DouDouLinux.org Team. (junio de 2010). Dou Dou Linux The computer they prefer! Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de http://www.doudoulinux.org/web/ english/documentation-7/article/quick-start.html Fesevur, F. (25 de junio de 2002). PrevRSI. Recuperado el 11 de octubre de 2013, de http://sourceforge.net/projects/prevrsi/ Flutter Team. (s.f.). Flutter. Recuperado el 11 de octubre de 2013, de https://flutterapp.com/home/ Geller, R. J., & Rubin, L. (2006). Safe and Healthy School Environments. Oxford University Press. Gobierno del estado de Sonora. (6 de junio de 2013). Secretaría de Educación y Cultura. Obtenido de Aula de Medios: http://www.sec-sonora.gob.mx/portal/index. php?op=300&idc=16&idca=1 Hedge, A. (5 de octubre de 2013). CUergo - Cornell University Ergonomics Web. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de http://ergo.human.cornell.edu/default.htm Higuera, M. (9 de octubre de 2013). Educadora Jardín de Niños Augusto Federico Froebel. (U. P. Mendoza, Entrevistador) Lingafelter, J. (2011). Improved ergonomics for kids. Ohio: Bureau of Workers' Compensation of Ohio. Merriam-Webster. (9 de octubre de 2013). m-w.com. Recuperado el 9 de 10 de 2013, de Merriam-Webster Dictionary: http://www.merriam-webster.com/dictionary/

92

multimedia Orduña, F., Sánchez, M., González, S., & García, J. (2008). Ergonomic advice through case-based reasoning to avoid dangerous positions adopted using the computer. Artificial Intelligence Research and Development (págs. 186-194). Cataluña: IOS Press. OSHA Consultation Service. (s.f.). Easy Ergonomics for Desktop Computer Users. Recuperado el 8 de octubre de 2013, de http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/page1.html Ramírez, J. C., Rivera, G., & Hernández, P. (2013). Ergonomía infantil, un área de oportunidad para los desarrolladores de hardware. Pánuco, Veracruz: Instituto Tecnológico de Pánuco. Santana, P. (25 de octubre de 2012). Interacción Natural en el Aula. Segundo día virtual de la Comunidad CUDI Interacción Humano-computadora. México, D.F., México: CUDI - Días Virtuales. Secretaría de Educación y Cultura del estado de Sonora. (2013). Portal-SEC Sonora. Recuperado el 6 de octubre de 2013, de http://www.sec-sonora.gob.mx/portal/index.php?op=300&idc=16&idca=1 Sim, G., MacFarlane, S., & Horthon, M. (2005). Evaluating Usability, Fun and Learning in Educational Software for Children . World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications, 1180-1187. Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala. (2013). Secretaría de Educación Pública Tlaxcala. Recuperado el 3 de octubre de 2013, de Cordinación Estatal de Tecnología Educativa: http://www.septlaxcala.gob.mx/ aula_medios/2a-etapa/Normatividad.pdf

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


reseña Teoría de la Comunicación Productiva. Exploraciones más allá de la retroalimentación.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

93


reseña Teoría de la Comunicación Productiva. Exploraciones más allá de la retroalimentación. M.C. Rocío del Carmen Payares Flores Profesora de la Universidad de Occidente Unidad Culiacán Contacto: rpayares@yahoo.com

Autor: Dr. Abraham Nosnik Ostrowiak1 Editorial: Homo Sapiens 2013 Contacto: anosnik@anahuac.mx

Se Introduce a la obra explicando la historia del pensamiento de la comunicación como un proceso de interacción humana en tres momentos: el primero lo denomina un momento mecánico o causal; el segundo, trata de los ambientes creados por el hombre (artificiales) y un tercer momento, lo considera como el más importante de los comunicólogos o comunicadores profesionales; como el principio civilizatorio y distintivo del ser humano. En este apartado explica de lo que tratan los capítulos subsecuentes.

En el capítulo uno. Linealidad, dinamismo y productividad. El argumento inicia con el abordaje de la «globalización» como un fenómeno provocado por las telecomunicaciones y afirma «que si Marshall McLuhan estuviese vivo,

se maravillaría no solo por lo acertado de su profecía y concepto de la aldea global, sino de todo lo que este concepto implica en cualquier área de la sociedad». También trata el pensamiento lineal como un primer nivel de pensamiento citando a Shannon y Weaver (1948): «El pensamiento lineal, o las explicaciones y modelos lineales en comunicación, se caracterizan por: enfatizar el papel de los emisores en el proceso; la presencia de una tecnología para poder transformar el lenguaje humano en señales o pulsaciones del tipo que requiere dicha tecnología para transmitir el mensaje, y la fidelidad de la información o la calidad o integridad física del mismo (señal) al llegar a su destino, que generalmente llamamos receptor. Es decir, la linealidad en la comunicación consiste en: fuentes, tecnología, calidad de transmisión física y destino o recepción física de los mensajes (señales)».

El Doctor Abraham Nosnik Ostrowiak, nació en México en 1954. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana (México) y en la Universidad de Stanford (EUA). Es docente universitario desde 1976 y consultor de empresas e instituciones desde 1987. Es profesor investigador del Centro de Alta Dirección en Economía y Negocios (CADEN) desde 2003 en la Universidad Anáhuac México Norte y docente del programa de Doctorado en Comunicación Aplicada de dicha universidad. Imparte cursos de Comunicación Estratégica y colabora permanentemente con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). El Dr. Nosnik tiene además publicados los libros: Comunicación organizacional práctica: manual gerencial (en colaboración con Alberto Martínez de Velasco) y Culturas organizacionales: origen, consolidación y desarrollo, además de capítulos en distintos libros. En diciembre de 2013 se presentó el libro Teoría de la Comunicación Productiva. Exploraciones más allá de la retroalimentación (coedición de la Universidad Nacional del Rosario, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la editorial Homo Sapiens) en la Unidad Guasave de la Universidad de Occidente.

1

94

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Aquí también define lo que denomina comunicación productiva como una nueva forma de concebir y llevar a cabo el proceso de la comunicación. La comunicación productiva, inicia donde dejaron el proceso los modelos dinámicos: la retroalimentación. Insistiendo, esa retroalimentación es el disparador del proceso de innovación, transformación y mejora del sistema que debe beneficiar tanto al receptor como a su emisor, y al emisor tanto como a su receptor y a la relación productiva entre ambos; si por el contrario, el cambio para avanzar, la innovación y transformación del sistema que juntos buscan el emisor y el receptor sobre la retroalimentación del segundo al primero, no se logra, permanecemos en la etapa dinámica y no pasamos a la etapa productiva de la comunicación.

Capítulo dos. De fuentes egoístas a comunidades de inteligencia comunicativa. Exploraciones sobre el universo conceptual de la comunicación humana. Este capítulo inicia con algunas aseveraciones sobre la historia moderna del estudio de la comunicación humana. Se explica cómo se ha evolucionado desde las fuentes egoístas hasta comunidades según tres inteligencias de la información: la inteligencia lineal o monopólica, la inteligencia que genera flujos o inteligencia dinámica y la inteligencia productiva o sistémica o estratégica. A la vez el autor vuelve a retomar los aspectos positivos de la globalización que se relacionan con la integración del mundo con base en la tecnología y la información, lo que Marshall McLuhan llamó aldea global. Menciona también que una organización que no adopta un Plan General de Comunicación (término acuñado por el Dr. Nosnik), difícilmente conseguirá crear ambiente de información lo suficientemente rico y adecuado para contribuir al éxito de la organización donde ocurre.

Capítulo tres. La productividad de la comunicación en la era de Internet. En este apartado se afirma que Internet ha creado una nueva realidad que debe ser explicada por la teoría de la comunicación, pues al tratar de enlazar a emisores y receptores los vincula con el mundo de lo virtual, lo que deriva en el surgimiento de «Las nuevas tecnologías de comunicación». Aborda también «La teoría de la comunicación productiva», que surge a raíz de una pregunta en apariencia sen-

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

cilla pero con algunas implicaciones que no lo son tanto: ¿qué existe después o más allá de la retroalimentación? «Comunicación productiva es un conjunto de esfuerzos concretados en procesos de generación o transmisión, difusión o distribución y uso o consumo de información realizados colectivamente por un grupo humano que busca generar riqueza y beneficios a partir de cumplir con una serie de propósitos, objetivos o cometidos que son, de hecho, los que los definen como grupo en una primera instancia» (p. 55). Por otro lado se parte de los supuestos, alcances y límites de los tres niveles de comunicación: por ejemplo si se acepta que lo lineal en comunicación es «estandarizar para poder masificar» (en este caso «señales»), resulta que el primer nivel de comunicación es el estudio que masifica mensajes en un entorno o ambiente específico dentro del cual habita y se desempeña como grupo. Los supuestos serían por ejemplo: a. La tecnología es todopoderosa. b. Los «destinatarios» de la información transmitida por la tecnología son hombres-mujeres masa. c. Quien o quienes tengan propiedad y, por ende, acceso a la tecnología resultan peligrosos y amenazantes a la sociedad, por concentrar un poder exagerado. Así se ejemplifican también el segundo y tercer nivel de la comunicación. Se puede argumentar que la teoría de la comunicación como tal, contiene tres teorías o ámbitos o campos de estudio: lineal, dinámico y productivo.

Capítulo cuatro. Comunidades de inteligencia comunicativa. Desafíos y oportunidades de la ciencia de la comunicación ante el desarrollo tecnológico. En este capítulo se propone una serie de ideas que intentan fundamentar, explicar y, en el mejor de los casos, sugerir algunas líneas de acción con respecto al desarrollo tecnológico actual a favor de todos los grupos y comunidades que integran nuestra sociedad. El capítulo presenta el concepto de «comunidades de inteligencia comunicativa» (CIQC), para apoyar el esfuerzo de teóricos, diseñadores, usuarios, empresarios, gobernantes, analistas de políticas públicas, filántropos, entre otros. Una manera de entender los retos de la ciencia de la comunicación, desde esta perspectiva y de frente al desarrollo tecnológico incluye, en primer lugar, a lo que hoy en día llamamos «medios tradicionales de comunicación». Estos, desarrollados gracias a la masificación de bienes,

95


a través de la sociedad industrial, fueron también en su momento una revolución tecnológica que llegó a sustituir medios más íntimos y de menor alcance social. Por lo tanto la comunicación productiva: a. Es parte de un esfuerzo conceptual. b. Se centra en una nueva unidad de análisis del estudio de la comunicación, es «el ambiente de la información». c. Se constituye, fundamentalmente por la conciencia, voluntad y capacidad de proveedores y usuarios en un sistema de convivencia humana. d. Implica y exige el estudio de las acciones de informar, crear oportunidades de retroalimentación y su uso correspondiente. Por lo tanto define a la comunidad de inteligencia comunicativa, como el producto de la comunicación productiva. Esto es, el manejo de la comunicación desde la inteligencia productiva.

Capítulo cinco. Comunicación y cultura organizacional en la era de la incertidumbre. En este capítulo se establece un marco de referencia para reflexionar acerca de la naturaleza de la comunicación y la cultura en el mundo de las organizaciones. El abordaje se centra en la perspectiva de Sir Karl Raimund Popper (1902-1994). Esta teoría la describe el autor de un modo sencillo, aunque muy rico en sus implicaciones. Popper -según Nosnik- afirma que la realidad conocible se compone de tres ámbitos: el físico o de las cosas o estados físicos; el social o de la subjetividad individual de las personas y el mundo objetivo o de los productos de la mente humana. Para explicar la teoría presenta la condición de incertidumbre que enfrenta cualquier creación humana. Esto incluye la cultura como conjunto de valores, creencias, hábitos y costumbres de un grupo humano. El cambio que se busca intencional y racionalmente suele resultar en una «adaptación» más que una adopción o copia incondicional de nuevos valores, creencias, hábitos o costumbres.

Fundamenta la comunicación productiva contando la siguiente anécdota: «hace un par de semanas leí en una revista muy popular de circulación mundial el siguiente proverbio de origen africano (según consignaba la propia publicación): "(las) varas unidas son invencibles, pero (las) varas aisladas las rompe (hasta) un niño" (en su original en inglés, el texto decía: "sticks in a bundle are unbreakable, but sticks alone can be broken by a child"), de inmediato mi mente captó que dicho refrán, al mismo tiempo es una versión sintética y una imagen sugerente de la función y posibilidad de existencia de la comunicación productiva». Comunicación productiva es, pues, el estudio de cómo individuos y colectivos se unen gracias a la información y al diálogo (información más retroalimentación) para inventar y conquistar sus propias utopías.

Síntesis La teoría de la comunicación estudia las condiciones de estructuración e inteligibilidad de los mensajes. Coincide en sus propósitos de manera importante con la sintaxis, ya que para poder estructurar y hacer inteligibles (comprensibles) los mensajes requerimos de dominar a tal punto un lenguaje que su uso sea correcto gramaticalmente y, por ello, comunique con claridad lo que intenta comunicar (mensajes). Comunicación productiva propone una nueva forma de ver las cosas, con la intención de trabajar en equipo, unir esfuerzos y lograr objetivos en conjunto. Las organizaciones actuales tienen que buscar las mejores estrategias para que lo que realicen tenga conexión directa con todo lo que hay en su entorno y a su vez, que sus empleados se encuentren en condiciones adecuadas para lo que ejecuten. Los individuos tienen que trabajar como un sistema, no por separado, apropiarse de la comunicación productiva para lograr, en conjunto, una mejor sociedad.

Capítulo seis. Comunicación productiva: un nuevo enfoque teórico. Se aborda desde una perspectiva histórica sugiriendo la teoría comunicativa como hasta ahora se ha estudiado, ha consistido en el análisis de la información y los diálogos que pueda generar, construir, establecer o producir un grupo humano gracias a ella.

96

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


GUÍA DE ESTILO PARA AUTORES Consideraciones Principales

Ciencia desde el Occidente es una revista arbitrada, de carácter científico y multidisciplinaria, con periodicidad semestral, a cargo de la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad de Occidente. Su objetivo primordial es promover la difusión de los resultados de la investigación científica de probada calidad en el ámbito de distintas disciplinas de la ciencia: ciencias biológicas y agropecuarias; ciencias de la salud; ingeniería y tecnologías; y ciencias económicas, sociales y de humanidades. La revista abre un espacio para la publicación de artículos científicos inéditos y originales, de investigadores nacionales y extranjeros adscritos a universidades y centros de investigación de reconocido prestigio.

Criterios generales para publicar Los manuscritos se recibirán en el entendido de que todos los autores están de acuerdo en su publicación y en ceder los derechos autorales a la revista. Los artículos serán evaluados, al menos, por dos árbitros anónimos, nacionales o extranjeros, seleccionados por el Editor, quien después de haber examinado las revisiones y opiniones de los evaluadores, tomará la decisión final acerca de la publicación de los manuscritos, lo cual será comunicado al autor. Cuando el trabajo haya sido aceptado, el manuscrito, incluyendo los dictámenes de los revisores, se enviará a los autores para que realicen las modificaciones pertinentes. Si la versión corregida no fuera devuelta en 30 días naturales a partir de la notificación del resultado, el trabajo será excluido de la lista de aceptados para su publicación. No existen cargos por derecho de página. Los artículos propuestos para su publicación deberán sujetarse a las normas y recomendaciones contempladas en esta guía. Deberán ser textos de carácter científico, escritos en español, que observen cuidadosamente las reglas gramaticales y ortográficas.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

De la Presentación Mínimo de 3000 palabras y un máximo de 6000, incluyendo texto completo y referencias. En sus secciones (con mayúscula, negrita: resumen, abstract, introducción, materiales y método, resultados, discusión, conclusión, resultados y referencias), deberá ser escrito a: • Doble espacio, • Letra arial, • 11 puntos, • Justificado, • Sangría a cinco espacios en primera línea, • Los márgenes del papel serán de 3 cm. (izquierdo y derecho)

De la Distribución del contenido En la hoja inicial • •

El título del artículo en mayúscula-minúscula, negritas, tamaño 12. El nombre completo del autor o autores; en caso de coautoría, mencionar en línea aparte cada uno. Deberán ser un máximo de cinco. La institución en la que se desempeñan (soldado a los autores mediante nota al pie, tamaño 9, tipo arial, y con interlineado sencillo). La dirección electrónica, además de fax, teléfonos y dirección completa del autor al que deba dirigirse el Comité Técnico Editorial.

En la segunda página

Se iniciará con el título del artículo, que deberá ser claro y reflejar el contenido del trabajo, sin exceder de 15 palabras. Enseguida se pondrá el resumen del trabajo, en un solo párrafo, con un máximo de 130 palabras. Todo manuscrito debe incluir una versión en inglés del resumen (abstract) y de 4 a 6 palabras clave y su equivalente en inglés (key words).

97


Tercera página y sucesivas Iniciará con el título del artículo y a partir de ahí empezará el texto que podrá variar en su estructura en función del área de conocimiento que se aborde y el tipo de artículo del que se trate (de investigación o de revisión):

En artículos de investigación Con los apartados siguientes: 1. Introducción, 2. Materiales y métodos, 3. Resultados, 4. Discusión, 5. Conclusiones y 6. Bibliografía

francesa, de acuerdo al estilo1 que se cita más adelante: La notación de las referencias se apegará al estilo APA (American Psychological Association). Las indicaciones se pueden localizar en la siguiente dirección: http://www.liu. edu/cwis/cwp/library/workshop/citapa.htm Las referencias a otras fuentes de información formarán parte del texto, tal y como se establece en los siguientes ejemplos: •

Introducción.

Describe de manera general el contenido del artículo, ponderando los aspectos más sobresalientes de cada apartado, los antecedentes, objetivos, hipótesis y estado actual del problema abordado.

Materiales y métodos. Señala el procedimiento realizado y los instrumentos que se usaron para poner a prueba las hipótesis o supuestos de la investigación. Resultados.

El texto contendrá información nueva y concisa, en términos cuantitativos o cualitativos, sobre los principales resultados de la indagación.

Discusión. En esta parte se incluirá una interpretación

y una explicación de la relación entre los resultados y los conocimientos previos sobre el tema. Lo trascendente es correlacionar el estudio con otros realizados, para ponderar diferencias, similitudes y las aportaciones a la teoría o al hecho de estudio.

Conclusiones. Enuncia los resultados obtenidos y de-

termina la verificación o refutación de los supuestos o hipótesis, además, delimita probables aplicaciones del nuevo conocimiento, los aspectos que no fueron debidamente dilucidados y que merecen ser abordados en eventuales investigaciones.

Referencias. Se cuidará que todas las referencias citadas

en el texto aparezcan en esta sección y viceversa. La literatura debe presentarse en orden alfabético y con sangría

Referencia al final de la frase: …el establecimiento de la institucionalidad y la paz social (Cabrero, 1995). • Referencia en medio de la frase: …competencia y competitividad (Izaguirre, 2009) son conceptos distintos. • Referencia en la que se utiliza el nombre del autor como parte del texto: Bradenburger y Nalebuff (1996) señalan que cualquier empresa en la economía de mercado… • Referencia cita textual. Solamente en este caso debe consignarse el número de página: «… la eficiencia terminal de una institución de educación superior (IES), es, sin duda, una dimensión de la calidad digna de tomarse en cuenta» (Martínez, 2001, p. 26). Cuando se trate de autores con apellido compuesto debe utilizarse guion entre ambos apellidos.

En artículos en revisión Texto del artículo tomando en cuenta la siguiente estructura: 1. Introducción al tema (destacando su relevancia), 2. Desarrollo del trabajo con discusión académica, 3. Conclusiones y 4. Referencias Se deberán seguir también las indicaciones establecidas en las referencias para los artículos de investigación.

En reseñas de literatura Consideradas como evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado, con los siguientes apartados: Texto del artículo, tomando en cuenta la siguiente estructura: a. Definición y aclaración del problema, b. Síntesis de investigaciones previas con la finalidad de informar al lector acerca del estado de la investigación en curso.

Para administrar sus fuentes puede apoyarse con la herramienta Referencias/Estilo/Administrar fuentes/Nuevo (referencia). Insertar cita. Insertar Bibliografía (Referencias). Véase: http://office.microsoft.com/es-es/word-help/apa-mla-chicago-dar-formato-a-bibliografias-automaticamente-HA102435469.aspx 1

98

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


c. Relaciones, contradicciones, diferencias e inconsistencias en la literatura; y d. Sugerencias para resolver el problema. Se deberán seguir también las indicaciones establecidas en las referencias para los artículos de investigación.

De los Registros Deben escribirse los términos completos la primera ocasión, con abreviatura entre paréntesis, y en lo sucesivo usar la abreviatura. Las expresiones matemáticas deben estar escritas claramente y basarse en el Sistema Internacional de Unidades. Todos los conceptos y términos científicos y técnicos deberán escribirse de forma clara y precisa. Las notas deberán ser al pie de página, no al final del texto. En las notas al pie de página no se incluirán elementos que pueden incorporarse al texto principal ni tampoco referencias bibliográficas completas. Las tablas y figuras se enviarán: • Por separado, • Numerados consecutivamente por tipo (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3… /Figura 1, Figura 2, Figura 3…) • Con título, • Con fuente de información. Respetar autoría intelectual. Para el caso de elaboración propia, excluir la frase como tal y señalar copyright2 del autor. Ejemplo: © Juan Pérez • Pie de página. En el cuerpo del artículo se insertarán cuadros de texto o marcas que indicarán el lugar donde el autor desea que se ubique cualquiera de los elementos mencionados. El editor tendrá la opción de elegir algunos de estos elementos para incorporarlos a la portada de la revista, por lo que se solicita que sean originales para evitar conflictos por derechos de autor. Las notas científicas deben incluir: • Título, • Nombres de los autores y sus datos, (abstract) y palabras clave (key words) en español e inglés. • No deberán ser mayores de cinco cuartillas. Los envíos podrán hacerse mediante dos medios: Por mensajería: Se enviarán al editor Dr. Daniel García Urquídez, Universidad de Occidente Unidad Guasave, Av. Universidad, s/n, CP 81048, Guasave, Sinaloa.

2

• •

Tres ejemplares en papel blanco, tamaño carta, impreso en una sola cara Una copia del artículo en disco compacto.

Por correo electrónico: Dirigido al editor, a la dirección daniel.garcia@udo.mx. Se enviará en versión reciente (2007 en adelante) del procesador de textos Word. Deberá contener en archivos adjuntos: • El artículo, • Las tablas y figuras, • Resumen curricular del primer autor y • Datos del autor que deba ser contactado.

Revisión de los artículos El editor se reserva el derecho de regresar a los autores los artículos que no se ajusten a los criterios de publicación aquí enunciados. La revista usa el sistema de revisión por pares académicos con la modalidad de arbitraje doble ciego, en ese sentido, todos los artículos se someten a arbitraje con la participación de investigadores expertos en las diferentes disciplinas científicas, preferentemente miembros del SNI, que colaboran en distintas instituciones de educación superior y centros de investigación. Cada trabajo es examinado por al menos dos evaluadores que pueden ofrecer cualquiera de los siguientes dictámenes: se aprueba sin modificaciones, se aprueba con modificaciones menores, se aprueba con modificaciones mayores o se rechaza. Cuando existe discrepancia en los resultados, se recurre a un tercer evaluador cuyo dictamen orienta la decisión final. El editor se comunicara con el autor de contacto para darle a conocer los resultados de la evaluación a través del formato correspondiente. El o los autores tendrán un plazo no mayor de dos semanas para enviar nuevamente los archivos en formato word, agregando un archivo de respuesta a las observaciones donde detalla cuidadosamente todas y cada una de las modificaciones realizadas que contemplen los comentarios de los evaluadores y las respuestas correspondientes. El editor se reserva el derecho de enviar a revisión de forma y estilo los artículos de los autores. La Universidad conformará un grupo de especialistas en el tema con el fin de abonar a la claridad y precisión de los materiales que

Para indicar que las tablas y figuras están sujetas al derecho de autor.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014

99


se publiquen. Una vez finalizada la etapa de dictamen y corrección de estilo, el editor informará al autor de contacto la fecha de publicación de su artículo. En este momento se mandarán a los autores las pruebas de impresión en formato PDF y dispondrán de dos días para hacer los apuntes y correc-

100

ciones pertinentes. De no recibirse ninguna anotación en ese lapso, el artículo se publicará tal y como fue enviado a los autores. El contenido y los resultados de los artículos son responsabilidad total del autor o autores y no reflejarán necesariamente el criterio de la Universidad de Occidente.

Ciencia desde el Occidente | Vol. 1 | Núm. 2 | Septiembre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.