BOLETÍN
DIGITAL EDICIÓN N°2 2021
ENLAZADO CON LA
CALIDAD
2
Resultados proceso de autoevaluación permanente Corte 2021-II
Licencias Internas de Funcionamiento
1 2 3
4 5 6
Comunicación Social Resolución N° 059 del 7 de abril de 2021
Especialización en Automatización Industrial Resolución N° 060 del 7 de abril de 2021
Maestría en Gobierno de Tecnología de la Información Resolución N° 153 del 17 de junio de 2021
2
Especialización en Sistema de Gestión Integral HSEQ Resolución N° 170 del 17 de agosto de 2021
Especialización en Interventoría de Obras Civiles Resolución N° 169 del 17 de agosto de 2021 Tecnología en Gestión Comercial y Financiera Resolución N° 171 del 17 de agosto de 2021
Condiciones institucionales
de calidad en el marco del
Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Educación Nacional – MEN, a través de la plataforma SACES, dentro de la fase de pre radicación para la obtención y renovación de registros calificados de programas académicos. El informe que está conformado por seis condiciones de calidad a nivel institucional, permitirá al MEN, a través de los pares externos, verificar el trabajo que adelanta la universidad en desarrollo de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, conducentes a la oferta de educación de calidad a miles de jóvenes del país y que impacta en la formación de profesionales que suplen las necesidades de su entorno.
La universidad cumple con la fase de pre radicación de informe de condiciones institucionales de calidad, con base en lo establecido en el Decreto 1330 de 2019 y la Resolución 015224 de 2020 del Ministerio de Educación Nacional. Tras un trabajo en equipo con las diversas dependencias de la institución que hacen parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad - SIAC, bajo el liderazgo de la oficina de Autoevaluación y Acreditación se construyó el informe de condiciones institucionales de calidad, según lo estipulado en el Decreto 1330 de 2019 y la Resolución 015224 de 2020. Informe que fue radicado ante el Ministerio de
Condición 1
Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores
2021 Informe de Condiciones
Institucionales
de Calidad
Prerrequisito Radicación Registro Calificado
3
Inició fase II del
acompañamiento para el fortalecimiento del SIAC por parte del MEN y UniValle
Poder ser parte de este selecto grupo de instituciones de educación superior asesoradas, garantiza que nuestra universidad cumpla con estrategias y actividades que permitan la articulación de las diferentes dependencias, logrando así fortalecer los procesos académicos, administrativos y financieros que soportan las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social.
Tras la construcción del plan de acción para definir estrategias y actividades con el objeto de continuar promoviendo estrategias que permitan fortalecer los Sistemas Internso de Aseguramiento de la Calidad –SIAC de las IES del país, el Ministerio de Educación Nacional – MEN y la Universidad del Valle dieron inicio a la segunda fase del proyecto que busca ofrecer un acompañamiento para alcanzar el cumplimiento de las acciones planteadas inicialmente. Esta segunda fase inició con jornadas de análisis del plan de acción, con la docente acompañante de la Universidad del Valle, en donde, a través de encuentros virtuales, se vienen definiendo proyectos a priorizar para este 2021 e identificando objetivos y actividades puntuales para el cumplimiento de las metas propuestas. Asimismo se vienen realizando jornadas académicas, con expertos en temas propios del aseguramiento de la calidad de la educación superior, para capacitar a los miembros de los SIAC y garantizar con esto el correcto cumplimiento de los proyectos planteados en el plan de acción.
En esta segunda fase el Ministerio de Educación Nacional asesora a
31
instituciones de educación superior.
4
UFPS Seccional Ocaña
inicia proceso de
autoevaluación institucional A partir del segundo semestre de 2021, la universidad dará inicio al proceso de autoevaluación institucional, con el objetivo de identificar fortalezas y oportunidades de mejora, esto en el marco de la cultura de la autoevaluación, autorregulación y la mejora continua, que permitan obtener insumos para el proceso de acreditación institucional. El proceso, que es guiado por la política de calidad y modelo de autoevaluación institucional, tendrá diversas fases para la interacción con la comunidad universitaria, iniciando con la aplicación de encuestas de percepción, de forma virtual, esto como insumo principal para la recolección y análisis de la información, que, con la batería de información documental y no documental, permitirá construir el informe de condiciones iniciales institucionales y definir el plan de mejoramiento, para su posterior radicación.
Este proceso espera contar con la participación de todos los estamentos universitarios
Este ejercicio es clave para el fortalecimiento de los procesos académicos, administrativos y financieros de la institución, encaminados al cumplimiento de los estándares de educación de calidad exigidos.
5
Administración de Empresas desarrolla
proceso de autoevaluación
con fines de renovación de acreditación
y por medio de una socialización del mismo. Al inicio del segundo semestre de 2021, con el ingreso de los estudiantes, se realizará la sensibilización y socialización con este estamento de la comunidad universitaria, para proceder a la aplicación de encuestas, que serán el insumo para la construcción del informe de autoevaluación y el plan de mejoramiento. “La invitación es para que toda la comunidad académica del programa se vincule con el proceso y reconozcan la importancia de obtener la renovación de la acreditación, que trae consigo importantes acciones para Administración de Empresas”, manifestó la directora del Plan de Estudios, Jairiny Alejandra Jaime Pineda. Desde el inicio del ejercicio de autoevaluación se vienen vinculando a los docentes de tiempo completo en cada uno de los 10 factores a evaluar, siendo designados líderes de estos, buscando su participación activa en este proceso.
Tras la obtención del reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional – MEN como programa acreditado en alta calidad en 2019, el programa de Administración de Empresas dio inicio al proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación, esto en el marco de los tiempos establecidos por el MEN y el Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Luego de la consolidación del cronograma de actividades, el programa académico se encuentra en la fase de planeación y capacitación, según lo establecido por el modelo de autoevaluación institucional. Adicional se ha iniciado con la divulgación de piezas gráficas relacionadas con el proceso y se tienen establecidas una serie de actividades para el segundo semestre de 2021 con todos los actores del proceso. En el período intersemestral se iniciará con la sensibilización de docentes de tiempo completo, personal administrativo y egresados, a través de divulgación de información relacionada con el proceso
El proceso se realiza desde
el primer semestre de 2021 6
Todo lo que debemos saber sobre el
proceso de renovación de la acreditación
del programa de
Administración de Empresas En 2019 el Ministerio de Educación Nacional otorgó el reconocimiento de acreditación por cuatro años, a través de la Resolución 002708 del 18 de marzo de 2019.
¿Qué implica la acreditación?
1
Ratifica el compromiso que tiene el programa académico y la institución con la calidad educativa.
4
Fortalece las alianzas estratégicas para la investigación y cooperación.
2
5
Eleva la reputación del programa a nivel nacional por cumplir con los estándares de calidad educativa.
Logra que estudiantes y egresados tengan mejores oportunidades laborales y profesionales a nivel nacional e internacional.
7
3 6
Permite la facilidad de movilidad nacional e internacional para docentes y estudiantes.
Reafirma que contamos con una cultura de autoevaluación y mejora continua permanente.
Píldoras informativas Qué significa
autoevaluarnos Autoevaluarse es un mecanismo de revisión interna de los procesos que se desarrollan en la institución, para identificar fortalezas y oportunidades de mejora que permitan la formulación de un plan de mejoramiento para cumplir las metas establecidas.
en la
Cómo nos autoevaluamos
UFPS Seccional Ocaña
En los Acuerdos 106 y 108 de 2016 del Consejo Superior Universitario, se define la política de calidad y el modelo de autoevaluación de la institución. El modelo de autoevaluación expresa las fases y momentos del proceso para que la autoevaluación sea efectiva.
Planeación
Acción-Socialización 11. Socialización de resultados y avances
1. Planeación y capacitación
2. Ponderación 3. Recolección de información
10. Reformulación del plan de mejoramiento CNA
4. Análisis de la información
9. Acreditación 8. Informe de autoevaluación
VerificaciónMejoramiento continuo
5. Calificación y juicio de calidad
7. Plan de mejoramiento y mantenimiento
6. Identificación de debilidades y fortalezas
8
Hacer-Evaluación
UFPS Seccional Ocaña construyó
Plan de Fomento a la Calidad 2021
construcción fase 6 del Edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Fase II adecuación y mejoramiento de espacios de uso común en la sede el Algodonal, la construcción Fase I de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales, aulas digitales como una herramienta complementaria a la labor docente, mejorando la dinámica de formación de los estudiantes al interior del salón de clases, dotación de equipos de laboratorio para el programa de Ingeniería de Sistemas, dotación instrumental para el marco de carga laboratorio de estructura, concretos y morteros y por último la articulación curricular con los resultados de aprendizaje.
En la consolidación de proyectos que propendan por el fortalecimiento de las condiciones de calidad de la institución, se construyó el Plan de Fomento a la Calidad 2021, el cual contempla 10 proyectos, donde se tienen planteadas metas, indicadores, recursos, fuentes de financiación e instrumentos de seguimiento y control para su correcta ejecución. Este plan tiene como finalidad fortalecer los procesos académicos, administrativos y financieros, enmarcados en las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social de nuestra institución y fue aprobado a través del Acuerdo N° 41 del 26 de agosto de 2021 del Consejo Superior Universitario.
Estos proyectos se formulan teniendo en cuenta las necesidades de la institución en los diversos escenarios, todo encaminado a mejorar las condiciones de calidad de la universidad, de la mano con lo establecido en el Plan de Desarrollo Institucional 2020-2030.
Dentro de los proyectos formulados se cuenta con un sistema de alertas tempranas para prevenir la deserción estudiantil, el fortalecimiento del sistema de seguimiento a egresados, fortalecimiento de la investigación, fortalecimiento de las competencias académicas de los docentes de planta, la
9