UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
ISSN: 1900 - 7698
Foto: Carlos A. Jácome Lobo
ECAES
Medición de la calidad de la educación superior Este semestre sí hay ECAES. Con la expedición de la Ley 1324 de 2009 y del Decreto 3963 del 14 de octubre de 2009, que reglamenta los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, se establecen nuevos parámetros y criterios que sustentan la aplicación, de estos exámenes a todos los programas de
educación superior a nivel de pregrado, técnico profesional, tecnológico y universitario, de instituciones públicas y privadas del país. Según este decreto, los ECAES evaluarán las competencias de los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas de pregrado, en la medida en que éstas
puedan ser valoradas con exámenes externos de carácter masivo, incluyendo aquellas competencias genéricas que son necesarias para el adecuado desempeño profesional o académico independientemente del programa que hayan cursado. Sigue pág 10
2
VOZ EN OFF
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
EDITORIAL CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Directora UFPS Seccional Ocaña NUBIA P. RAMÍREZ ASCANIO Subdirector(a) Administrativo LUIS AUGUSTO JÁCOME Secretario General MARILCE PACHECO CARRASCAL Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
COMITÉ EDITORIAL MARILCE PACHECO CARRASCAL Directora
Las comunicaciones son parte esencial de nuestro diario accionar; más aún en nuestro medio donde la misión institucional se fundamenta en el “compromiso de formar en el nivel superior, profesionales idóneos, mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social”; lo que exige que se implementen medios y mecanismos que faciliten el proceso de intercambio, entendimiento, discusiones y construcción de nuevos conocimientos, alrededor de temas de diferente índole y específicamente de las áreas administrativas, ya que son conocimientos que cualquier profesional debe aplicar. La exigencia del medio empresarial, de la globalización de la economía y con ello de las profesiones, la Administración y el manejo contable y económico se tornan conocimientos indispensables; fundamento que nuestra facultad ha tenido presente en sus planes de acción y en nuestras proyecciones para el diseño de nuevas propuestas académicas. El periódico El Administrador, se ha convertido entonces en el espacio propicio para divulgar temas de importancia para la comunidad universitaria, empresarial y público en general, socializar los proyectos desarrollados al interior de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas sobre las actividades académicas, de investigación y de extensión, con la participación de empresarios, docentes y estudiantes.
HEVER A. PÁEZ Q. Editor General
EN CARTA
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
Participación de docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas con ponencia en evento internacional
CARLOS ANDRÉS JÁCOME LOBO Diseñador Gráfico
Con satisfacción, los Administradores de Empresas José Gregorio Arévalo A. y Marilce Pacheco C., participaron como ponentes en el II Simposio Internacional de Empresas de Familia que se realizó en la Universidad de la Salle en Bogotá, en Octubre pasado. Los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña fueron seleccionados como ponentes luego de una evaluación de 28 propuestas enviadas por académicos y expertos de todo el país y que fueron analizadas por pares académicos de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA. De la selección realizada se determinaron las doce que hicieron parte del simposio.
EL ADMINISTRADOR Órgano informativo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Todos los derechos de autor son reservados, 2009.
La ponencia con la que se representó a la UFPSO tuvo como tema central la caracterización de las empresas familiares de la ciudad de Ocaña y se destacó por la pertinencia del estudio para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del municipio. El evento se realizó con el fin de propiciar un espacio de reflexión académica y empresarial para toda la comunidad universitaria, profesional y de negocios que permita aprehender los avances científicos en empresas de familia y emprendimiento a través de actividades de divulgación y extensión.
3
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
FUERA DEL AULA
N° 7
Unidad de gestión de negocios
Trabajo de campo y la depuración del banco de información Por Ramón Armando Bayona Trillos Docente
Una vez realizadas los socializaciones de las diferentes investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas dirigida a la Comunidad Universitaria, inicia el respectivo trabajo de campo y la distribución de encuestas para la creación de la Unidad de Gestión de negocios, lo cual se constituye en el pilar fundamental para determinar, a través de los análisis gráficos, cualitativos y cuantitativos la viabilidad, realidad y necesidades determinantes para la puesta en marcha de dicho proyecto. A partir del diseño metodológico, se determinó y se actualizó la población objeto de estudio para el segundo semestre de 2009, según la información suministrada por el Sistema de Información Académica (SIA). 3.117 estudiantes; a partir de la fórmula muestral, se obtuvo una muestra representativa de 342 estudiantes a encuestar distribuidos en cuatro (4) facultades y doce (12) programas académicos que ofrece la Universidad. A continuación se presenta la tabla, que muestra los diferentes programas, su respectivo porcentaje y participación en dicho diseño, y seguidamente a través del muestreo estratificado se establecen que cantidad o número de estudiantes serán encuestados en cada uno de los diferentes programas.
Carrera Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Ingeniería Mecánica Ingeniería de Sistemas Contaduría Pública Comunicación Social Zootecnia Tecnología en Producción Agropecuaria Tecnología Agropecuaria Tecnología en Gestión Comercial Y Financiera Administración de Empresas Tecnología en Administración Comercial y Financiera TOTAL
Total Alumnos 289
Porcentaje (%) 9.27%
Submuestra 32
504
16.17%
55
224
7.19%
25
264
8.45%
29
882
28.3%
97
232
7.44%
25
104 106
3.34% 3.4%
11 12
64
2%
7
153
4.9%
17
248
8%
27
47
1.5%
5
3117
100%
342
de la información obtenida, que facilite la interpretación y análisis de los resultados recolectados. Por lo tanto con lo referente a la programación y organización del trabajo de campo se cumplió a satisfacción con el barrido total de las diferentes submuestras planteadas (programas, número de estudiantes y semestres) en la propuesta investigativa abarcando en su totalidad el 100% de la muestra proyectada (342 estudiantes). Banco de Información
Una vez establecidas dichas actividades el trabajo de campo se realizó con el apoyo de los 25 alumnos de Investigación de Mercados del quinto semestre del programa de Tecnología en Gestión Comercial y Financiera, junto con la docente Sandra Quintana Arévalo como soporte al desarrollo investigativo de la Facultad y a la aplicabilidad de los conceptos vistos en dicha área, así como el trabajo experimental y práctico para la formación de los mismos. Actualmente dicha investigación se encuentra en la fase de pre elaboración de un sistema o medio para la tabulación
Alterno al desarrollo del diseño metodológico y lo concerniente al trabajo de campo, también se ha avanzado en la depuración y actualización del banco de información; Dicho banco actúa como soporte de consulta, académico y de experimentación para toda la comunidad universitaria y ante todo a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, cuyo objetivo es la clasificación de proyectos de grado que se caractericen o promuevan la creación de empresas, ideas innovadoras de negocio, y propuestas productivas que retroalimenten la prospectiva del tejido empresarial de la región y que apunten al planteamiento de alternativas de desarrollo profesional como proyectos de vida empresarial.
Investigación en curso
Las microempresas deben mejorar sus estados financieros Por Marta Milena Peñaranda Docente
El proyecto de investigación que pretende realizar el análisis financiero a los diferentes sectores micro empresarial de la ciudad, inicia con la revisión de estudios similares a este sector pudiendo evidenciar que existen análisis financieros exclusivamente a unas determinadas micro empresas que reflejan su organización y estabilidad económica. Por lo anterior
se hace necesario un
estudio a nivel local que abarque todos los sectores micro empresarial que permitan diagnosticar las debilidades y fortalezas del sistema contable como base fundamental para el análisis financiero. El trabajo de campo de la investigación se esta ejecutando a través de los proyectos de investigación que actualmente están trabajando los estudiantes bajo el título “Diagnóstico económico y financiero del Sigue pág 4
4
FUERA DEL AULA sector de la microindustria de la ciudad de Ocaña” aprobado por el comité curricular de Contaduría Pública donde los estudiantes John Melo, Cindy Niño, Juan Carlos Lozano, Lina Ojeda, Liliana Ortiz Sánchez, Lorena Velásquez, Nasly Contreras, Adriana Bohórquez, Manuel Churio, Rocio Peña, Hernando Castro y Gloria Cristancho tendrán la tarea de identificar las debilidades y fortalezas de cada sector. Además, elaborar la matriz Dofa, realizar un diagnóstico contable del sector, elaborar el análisis financiero y por último elaborar un conjunto de
UFPS OCAÑA - COLOMBIA estrategias exitosas para aplicar en las microempresas de la ciudad de Ocaña. Debido a la dimensión del trabajo de investigación pues abarca los sectores micro empresariales como Metalmecánica, alimentos, confecciones, madera, alfarería, calzado, industria gráfica, artesanías y servicios se trabajara con los estudiantes de las asignaturas de finanzas a través de trabajos en el aula y que permitan llevar a los estudiantes a un escenario real donde pongan en práctica su conocimiento y a la vez sirva de apoyo al proyecto de investigación para la
II SEMESTRE 2009
N° 7
recolección de la información. Los resultados del estudio pretenden fortalecer el sector micro empresarial de la ciudad y la vinculación de la universidad a través de los estudiantes de contaduría Pública y Administración de empresas quienes deben hacer sus prácticas en estas micro en la implementación de un sistema contable que les permita conocer su situación financiera y ayuda en la toma de decisiones gerenciales.
Avance proyecto caracterización empresarial
Productividad y rentabilidad retos de la economía empresarial Por José Gregorio Arévalo Ascanio Docente
A poco más de tres meses de iniciado el proyecto titulado “Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña”, se puede presentar un informe de avance en el que se efectuaron reuniones de socialización con representantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (Directivos, docentes y estudiantes). Estas actividades se desarrollaron unas en jornadas de la mañana, tarde y noche durante los meses de agosto y septiembre de 2009 y otras en el marco del desarrollo de la semana técnica de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional
Ocaña. Jornadas en las que se explicaron el objetivo central de la investigación “Caracterizar la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña en sus diversas manifestaciones, a fin de identificar las estructuras más eficientes para la productividad y la rentabilidad de cara a los requerimientos del nuevo milenio”. Estas reuniones tuvieron el propósito de informar a la comunidad sobre los avances del proyecto y además encontrar puntos de coordinación y apoyo que fortalecieran la gestión futura de la iniciativa, en fin, en esos espacios la comunidad se enteró del trabajo adelantado hasta la fecha.
Se puntualizó en la necesidad de profundizar en la identificación y definición de las políticas e instrumentos para promover el desarrollo económico, por lo que será de gran ayuda el conocer la estructura económica y empresarial de la ciudad. Con el tiempo y el concurso de muchas personas, el proyecto ha seguido una trayectoria ascendente y ha pasado juiciosamente por las etapas de desarrollo que incluye la investigación. Cabe resaltar el apoyo de directivos y docentes como la Administradora de Empresas Nelly Yulieth Ibáñez con su grupo de estudiantes de la asignatura de Consultorio Empresarial, quienes están trabajando en la revisión del instrumento que se aplicará a cada una de las empresas seleccionadas en el estudio. Igualmente es de resaltar las recomendaciones de algunos empresarios de la ciudad y ex funcionarios de la Cámara de Comercio de Ocaña, quienes con su experiencia y trayectoria vienen realizando aportes para que el proyecto avance. Se espera en los siguientes meses poder seguir avanzando en la proposición de esta caracterización que disponga de un sistema de información acerca de la vocación empresarial y de la estructura del tejido productivo de la ciudad.
5
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
PUNTO DE EQUILIBRIO
Anunció el Director electo
“Edgar Sánchez en la Universidad no es un nombre, es un proyecto” El director electo, Edgar Sánchez Ortiz, dijo que su último periodo al frente de la Universidad, tendrá como objetivo, terminar su plan de desarrollo proyectado para 12 años. En tal sentido anunció que la política de mejoramiento constante en lo académico, tecnológico, investigativo, extensión e infraestructura, continuará al ritmo de los años anteriores, donde los resultados son evidentes. Y es que Sánchez Ortiz, lleva en sus espaldas un largo recorrido. Profesor de tiempo completo de la UFPS Ocaña desde 1980, director en tres períodos consecutivos, subdirector Académico, Jefe del Departamento de Matemáticas, Física y computación y representante profesoral al Comité de Dirección, son sus credenciales para proyectar el alma máter. “Edgar Sánchez en la Universidad no es un nombre es un proyecto, en el cual,
muchas personas buscan generar un bienestar institucional no sólo para los presentes sino para toda una región”, indicó. Entre las propuestas que debe cumplir en el cuarto periodo, está el desarrollo institucional para la innovación y la competitividad, basado en tres ejes fundamentales: la gestión académica, la gestión administrativa y financiera, y la gestión de comunidad. El primer eje, fundamentado en la investigación, determinando las prioridades conceptuales, el recurso humano, la infraestructura física y tecnológica procura el bienestar institucional de los trabajadores, profesores y estudiantes para que se sientan a gusto con su universidad y ésta a su vez con su desempeño, generando sentido de pertenencia; con el segundo eje se pretende formar una cultura de autoevaluación permanente
Por Lina Barbosa Est. Comunicación Social
para estar en capacidad de mejorar los procesos administrativos. En el tercer eje se buscará la retroalimentación de la comunidad, de forma continua con el quehacer institucional. Por tanto, al cumplir los tres ejes la UFPS Ocaña, llegará a la excelencia académica mediante la acreditación institucional y los diferentes programas; ampliar cobertura y oferta académica con posibilidades de nuevas carreras como trabajo social, derecho e ingeniería agropecuaria y especialización en auditoría de sistemas y en obras civiles; crecerá tecnológica y físicamente, mejorando en primera medida los laboratorios pues según lo expresado por el magíster: “hay una inversión proyectada de 1000 millones de pesos sin destinación específica que deben ser aprovechados en ese sentido”.
6
PENSAMIENTOS
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
Cómo ser empresario con el Fondo Emprender Por Hember Gustavo Garzón B. Egresado La semana técnica que se vivió en la UFPS fue un excelente escenario para descubrir oportunidades, conocimientos, vivencias que de seguro fortalecerán el desarrollo profesional de quienes la vivan; en esta se pudo ver como el fondo emprender (www. fondoemprender.com) es una oportunidad que nos entrega las herramientas económicas y administrativas por medio de las cuales es posible crear nuestra empresa. Para ser empresario se debe iniciar por identificar una necesidad de bien y/o servicio que falta o no es bien satisfecho en nuestra región, con el fin de visualizar una idea de negocio y por medio de la unidad de emprendimiento del SENA se puede canalizar todo el proceso inicial para formular y ejecutar el proyecto, donde se recibe asesoría para el impulso de todas las actividades requeridas; los gastos que
comprende la realización de los estudios, los asume usted. En la realización del proyecto la mejor estrategia para estar seguros, es calcular, medir y presupuestar todo al detalle. Recuerde que lo mas importante es el estudio de mercado, ejecútelo sin afanes, solo pregúntele al encuestado, no le diga que responder o no busque las respuestas que a usted le convengan ya que así se conoce los alcances que tendrá su producto en el mercado. Mantenga siempre una constante disciplina para investigar el mercado, la maquinaria y equipo que necesita, proveedores, los tramites legales, la competencia; así el resultado final será un plan de negocio completo, bien soportado, con unas conclusiones en las que se pueden confiar y en las que la decisión a favor o en contra que se tomen serán tan veraces que no habrá dudas al respecto.
Si usted luego del proceso sale beneficiado, prepárese, ahorre y sea mas estricto a la hora de investigar; actualizar permanentemente los datos que registro en el proyecto ya que en el momento de recibir los dineros y montar su empresa le ahorraran tiempo. Aproveche las oportunidades de adquirir mejor maquinaria y equipo, insumos, mejorar la calidad de su producto, le evitara cometer errores, perder tiempo, no olvide buscar asesoría en quien ya haya vivido el proceso. Por ultimo, si va a hacer algo, hágalo bien o no lo haga. No dudaría en volver a asistir a la semana técnica, porque en estos tiempos de vicisitudes, oportunidades como las ofrecidas por la UFPS en donde se reúnen experiencias y conocimientos variados; se puede encontrar el soporte que he buscado para hacer realidad mis metas.
En Administración Tributaria
Primera promoción del diplomado La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas con miras a dar respuesta a las necesidades que le plantea la innovación, la globalización de la educación, el mejoramiento de los procesos de actualización y el cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 140 del estatuto estudiantil (Acuerdo 065 de Agosto 26 de 1996) y Acuerdo No 069 de Septiembre 5 de 1997,diseña y reglamenta los cursos de profundización académica, los cuales son definidos como cursos relacionados con la naturaleza del plan de estudios, adicionales a aquellos del pénsum, orientados a complementar académicamente la formación profesional del estudiante y a servir como una de las modalidades de trabajo de grado. Para lograr la formación científica en los
tecnólogos y profesionales, es preciso realizar procesos de actualización que garantice a los participantes estar a la vanguardia de las nuevas concepciones y tecnologías, para que adquieran las habilidades y competencias necesarias en la toma de decisiones frente a los nuevos sistemas empresariales, bajo condiciones cambiantes del mundo moderno, competido y globalizado. El programa de Contaduría Pública crea el Diplomado de Administración Tributaria, partiendo del hecho de que la tributación en Colombia es un tema en permanente evolución, bien como consecuencia de la globalización, del déficit fiscal o de la aspiración por construir una estructura moderna y adecuada a las necesidades del país. Se les certificó a 35 futuros Contadores Públicos, el diplomado en
Por Marilce Pacheco Carrascal Decana ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, que cuenta con la profundidad, complejidad y calidad, tanto de contenidos como del recurso humano que les orientó y que se encuentra a la altura de una especialización. Agradecimientos a los docentes que nos acompañaron en el proceso de su formación y que de manera decidida y sin el más mínimo temor a equivocarse nos manifestaron su satisfacción por haberles permitido compartir su experiencia académica con este grupo a quienes consideran de gran calidad humana y profesional. JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS. BENJAMIN TORRADO GARCÍA. ELKIN DE JESUS SIERRA ARANGO BERNARDO TOSCANO JULIO PEREZ CASTRO
7
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
Futuros técnicos universitarios conocieron la UFPS Ocaña Por Adriana Mosquera Carrascal. Docente
VALOR AGREGADO Tercera semana técnica Con la colaboración oportuna y decidida de los directores de planes de estudio y los presidentes de los Consejos de estudio de Administración y Contaduría y algunos representantes estudiantiles, se cumplió con una de las actividades programadas por la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas; la Semana Técnica. Se desarrollaron conferencias y otros eventos de carácter académico como fueron: OBLIGACIONES FORMALES”, por el Contador Público Yoiber Ojeda, docente de la Universidad Popular del Cesar; “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”.
Con la semana Técnica, la coordinación y Administración de los ciclos propedéuticos de la Facultad de Ciencias Administrativas y económicas, permitió que muchos alumnos de 10º y 11º de los colegios que actualmente tienen convenio de articulación con las carreras técnicas de la UFPSO, conocieran las instalaciones de su futura alma máter. Contando con la presencia de los docentes del colegio Alfonso López, Robert Llaín, Carolina Barbosa, Zulay Gómez y Liliana Pérez, se les dio a conocer a los alumnos asistentes, las diferentes dependencias e instalaciones de la universidad, invitándolos a su vez, a participar de las distintas conferencias ofrecidas por la Facultad, en esta semana Técnica. Los alumnos de 10º y 11º del colegio Carlos Hernández Yaruro, junto con los docentes, Ciro Machuca y Denis Omaira Arias, participaron de la Socialización de los ciclos propedéuticos, dirigida por su coordinadora, Adriana Mosquera Carrascal. Avanzan los ciclos propedéuticos En el mes de octubre pasado, se
A la fecha, se ha hecho presencia en los colegios Alfonso López (Ocaña), Santa Bárbara (Ábrego), Jorge Eliécer Gaitán (González) y Carlos Hernández Yaruro (Ermita).
realizaron las visitas a los colegios con los que se tiene convenio; en la articulación por ciclos propedéuticos. A la fecha, se ha hecho presencia en los colegios Alfonso López (Ocaña), Santa Bárbara (Ábrego), Jorge Eliécer Gaitán (González) y Carlos Hernández Yaruro (Ermita). En esta oportunidad, se realizó una orientación a los alumnos de 10º y 11º, a quienes además, se les aplicó una encuesta que tiene por objeto, mejorar el proceso de articulación y fomentar la continuidad en el ciclo, una vez se gradúen, para optar el título de Técnico. Próximamente, se estará visitando los Colegios: La Salle (Ocaña) y Monseñor Díaz Plata (El Tarra).
Con la participación de la Defensoría del Pueblo, IMPUESTOS MUNICIPALES con el contador público Orlando Miranda, PANEL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL con la participación de CREDISERVIR, ESPO S.A. y CENS., video conferencia “ADOPCIÓN DE STANDARES INTERNACIONALES” con el Contador Público, Administrador y Economista Guillermo Adolfo Cuellar; charlas con tres emprendedores: Hembert Garzón, emprendedor de la Dorada Caldas, Helman Borrero Castañeda, quien obtuvo el “PREMIO DESTAPA FUTURO” y Abel Leonardo, emprendedor del Fondo Emprender; talleres sobre el MANEJO DEL STRESS LABORAL CON TÉCNICAS ALTERNATIVAS PARA UNA SALUD PREVENTIVA, con el profesional Carlos Mantilla, donde participaron estudiantes, docentes y personal administrativo; se socializo el PROCESO DE AUTOEVALUACION, a cargo de la psicóloga Margarita Vergel. El proceso de implementación del MECI Y GESTIÓN DE CALIDAD a cargo de la Administradora Marycela Castilla, los CICLOS PROPEDEUTICOS a cargo de la Administradora Adriana Mosquera Carrascal, el proyecto de PARQUE TEMÁTICO, a cargo de especialista Ramón José Lobo y el grupo de trabajo y las PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN de los nuevos docentes de planta. Felicitaciones a los organizadores y colaboradores de este evento de carácter académico.
8
BÚSQUEDAS
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
La investigación en nuestro accionar académico
Marilce Pacheco Carrascal Decana
Los docentes José Gregorio Arévalo Ascanio, Martha Peñaranda Peñaranda, Ramón Armando Bayona Trillos y Marilce Pacheco Carrascal, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, han iniciado el proceso de crear un grupo de investigación orientado a realizar investigaciones que integren la academia con la realidad empresarial que se vive en la región. El Grupo de Investigación en Desarrollo Socio empresarial GIDSE, pretende asumir la descripción y el análisis de la situación local y regional en los diversos aspectos que de alguna manera afectan a las organizaciones, con el propósito de determinar la problemática en las distintas variables del entorno. Así mismo se pretende interpretar las causas de dichas problemáticas y sus efectos, en la perspectiva de configurar soluciones en el horizonte del desarrollo integral y sostenible. El Grupo GIDSE, pretende convertirse en una herramienta para el mejoramiento continuo de la docencia, la investigación y extensión de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña, acorde con la misión y visión institucional en procura de formar profesionales idóneos mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura, el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades con autonomía y vocación de servicio social, para lo cual proyectó la ejecución de dos líneas. 1. Línea de desarrollo local y regional Esta línea pretende asumir la descripción y el análisis de la situación local y regional en los diversos aspectos que de alguna manera afectan a las organizaciones,
con el propósito de determinar la problemática en las distintas variables del entorno. Así mismo se pretende interpretar las causas de dichas problemáticas y sus efectos, en la perspectiva de configurar soluciones en el horizonte del desarrollo integral y sostenible y plantear un plan de acción empresarial regional. Dentro de esta línea, se matriculan los tres proyectos de los docentes de la facultad que se vincularon mediante el concurso como fueron la contadora pública Marta M. Peñaranda P, y los administradores de empresas Ramón A. Bayona T. y José G. Arévalo A. 2. Línea de pedagogía empresarial La línea de Pedagogía empresarial, se convierte en una de las principales directrices que se deben tener en cuenta para la formulación de programas de mejoramiento en las facultades de administración que contribuyan a un proceso de mejoramiento continuo de la calidad y que a su vez acreciente la percepción de la Facultad como una institución innovadora, capaz de llevar a cabo modificaciones drásticas que coadyuven al enriquecimiento del proceso formativo del estudiante en beneficio, último, de la sociedad. Dentro de esta línea se matricula el proyecto
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMADEADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la UFPS Ocaña. El cual se desarrollara por los docentes José G, Arévalo A. y Marilce Pacheco C., como trabajo complementario a la Investigación que realiza ASCOLFA Capítulo Oriente.
El Grupo GIDSE, pretende convertirse en una herramienta para el mejoramiento continuo de la docencia, la investigación y extensión de la Facultad
9
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
PERFILES
Juan Carlos Amaya
“Las cosas negativas hay que sacarlas y evadirlas” Sin importar los `goles´ que le metió la vida en los primeros años laborales, siempre salió adelante pensando y actuando positivo cuando las adversidades sobrevenían. Soñar le permite volar alto y lograr éxitos. Por Jairo Barbosa Est. Comunicación Social Soñador y ocañero de nacimiento, Juan Carlos Amaya Cabellos, vuela alto y logra rebasar sus propias metas. Aunque pareciera que `sueña dormido´, su crecimiento personal y laboral son muestra de las realizaciones que traen consigo soñar y no decaer hasta lograr las metas. Al lado de su esposa inició su vida laboral importando calzado, ropa, granos, sardinas y atún del Perú, un negocio prospero que por giros del destino decayó notablemente a causa de un negocio que no rindió los frutos deseados. Tras pasar la amarga experiencia y, con el apoyo y la idea de un familiar empleado de Colseguros, nace Amaya Rangel Asesores de Seguros, la que con 11 años de servicio en el mercado
asegurador se consolida día tras día con trabajo y empeño.
Ocaña, con participación municipios del país.
En las aulas
Hoy se siente orgulloso de ser egresado de la Universidad y siente que lo recibido se le debe retribuir con el apoyo constante.
Los 18 años marcaron el comienzo de los estudios superiores. En la Universidad del Norte, la Ingeniería Civil fue su primera carrera; curso siete semestres que olvidó para iniciar un nuevo rumbo en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, donde decidió estudiar junto a su esposa, Administración de Empresas. “Siéntese hijo, venga para acá”, son quizás apenas dos frases de las pronunciadas por Juan Carlos, cuando por necesidad llevaba a su hijo a la Universidad, quien a pesar de su niñez e inquietud era apreciado por profesores y compañeros de salón. Una vez culminó sus estudios superiores, le dio vida a su empresa y como tal a un proyecto de vida que está ligado a los seguros. Su aprendizaje avanzado en la UFPS Ocaña, lo consolidó como un empresario pujante y organizado, a tal punto que hoy por hoy, es considerado el ‘decano’ de las aseguradoras en
en
otros
Entre gustos no hay disgustos En el baile como en el trabajo es un experto, sin olvidar las diversas culturas y géneros musicales que conoce por sus innumerables viajes, el Vallenato del cantante Iván Villazón lo alegra en los ratos de esparcimiento con su familia. Con buenas relaciones con su esposa Yexine y sus hijos Carlos Julian, Silvia y Valeria, dedicarles tiempo en sus ratos libres es importante. Comparte tareas en la huerta del hogar, donde con la ayuda de sus hijas siembra y cuida las plantas. El microfútbol es una de sus mayores pasiones y los goles que ataja en la cancha se convierten en triunfos deportivos al lado de sus compañeros de equipo. Siendo en algunas ocasiones ganador del campeonato interprofesiones organizado por el Club de Caza y Pesca, en el equipo de los Administradores de Empresas, no desconoce que las lesiones lo alejaron de las canchas por meses. Debido a su trabajo y primordialmente a su propio deseo, viajar es un estilo de vida, que a la fecha le permite conocer ciudades del país y del mundo (México, Argentina, Chile, etc.), considerando que Suramérica es un destino turístico laboral e industrial con un alto potencial por descubrir. “Aunque soy un enamorado de la tierra”, expresó Amaya. Hoy Juan Carlos se siente ‘seguro’ de lo que tiene y hace y como tal lo hace visible en Amaya Rangel.
10
ÚLTIMA HORA
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
Viene pág 1 Los estudiantes de los programas académicos que no estén cubiertos por uno de los 55 ECAES ofrecidos por el ICFES hasta el 2008, serán evaluados con pruebas de competencias genéricas. Es decir, todos los estudiantes que se encuentren próximos a egresar de la educación superior, independiente del programa que cursen, deberán presentar el examen ya que este es requisito indispensable para obtener el título. Son objetivos de los ECAES: comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los
programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior; producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo. Igualmente, los ECAES sirven como fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público
Análisis resultados ECAES 2008 contaduría pública Universidad Francisco de Paula santander Ocaña
educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo. Tarifas Instituciones Públicas Recaudo $ 51.000 Instituciones Privadas Rango1: Matrícula menor o igual a $ 1.000.000 $ 51.000 Rango 2: Matrícula mayor a $ 1.000.000 $ 66.000 Egresados Recaudo $ 66.000 Consigne en la cuenta Corriente No. 070000062 Únicamente en el Banco Popular
Yerly Paola Palacio Quintero (101,9) Noira Alejandra Lopez Jacome (101,9) Lizet Paola Noriega Galvis (100,2) Alexi Carrascal Contreras (100,2)
RICARDO PEREZ BAYONA (122,3)
La Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, está comprometida con los procesos de calidad y excelencia académica propuestos por el Ministerio de Educación para educación superior. Es por esto que se considera que, los exámenes son una buena oportunidad para contar con una evaluación externa que le permite a la universidad, además de revisar los procesos de evaluación de sus estudiantes, analizar sus resultados frente a una experiencia nacional. Además es una manera de comprobar el grado de competencia y calificación de los estudiantes de los diferentes programas que son citados al examen, para medir su grado de desempeño frente a competencias como las que se evalúan.
A nivel nacional se presentaron 5.666 estudiantes de 114 programas. De la UFPSO tomaron la prueba 22 estudiantes. La media nacional fue 99,2 puntos y la universidad obtuvo 15 estudiantes con puntajes superiores a la media nacional y en su orden son: Ricardo Perez Bayona (122,3) Isabel Cristina Lastra Colobon (117,2) Eduardo Pacheco Arevalo (109,6) Melisa Fernanda Duran Marin (109,6) Marley Carolina Serrano Salazar (108,8) Rocio Yohana Jacome Reyes (107,9) Margith Zoraida Jerez Caselles (107,1) Maria Torcoroma Rincon Lobo (104,5) Maria Del Pilar Perez Casadiegos (103,7) Durbin Yasmin Fuentes Rosas (102,8) Yessica Maria Perez Becerra (102,8)
ISABEL CRISTINA LASTRA COLOBON (117,2)
EDUARDO PACHECO AREVALO (109,6)
El mejor del país fue NELSON JAVIER DUEÑAS GIL de la Universidad Nacional de Bogotá con 134,8 y a nivel institucional fue RICARDO PEREZ BAYONA con 122,3 puntos.
11
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
N° 7
ÚLTIMA HORA
La docencia vista y desarrollada desde varios ángulos Por Nely Yulied Ibáñez
propuestas como proyectos de trabajo de grado.
Varios docentes de los programas de Administración, Contaduría y Tecnología en Gestión Comercial y Financiera, realizaron visitas con los estudiantes a empresas locales, regionales y nacionales, así como recorridos a los proyectos productivos con que cuenta la UFPS Ocaña, con el ánimo de fortalecer los procesos académicos y brindar la oportunidad de visualizar los procesos administrativos y operativos, comparar la teoría con la praxis, evaluar de manera crítica su aprendizaje, así como observar oportunidades para elaborar trabajos o presentar propuestas de mejoramiento dentro de sus asignaturas o presentar
sindicato Antioqueño, C.I. INDUSTRIAS F.H. S.A. (Copacabana), productora de insumos para la industria corsetera y Las Visitas líder en la producción de artículos sobre Durante este semestre, se visitaron los el principio terapéutico de la crioterapia proyectos de la Granja, empresas locales a nivel dermatológico, médico y estético; como La Asociación de Amigos Usuarios EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN, Acueducto Independiente ADAMIUAIN, grupo empresarial de servicios públicos que desde hace 24 años suministra el más grande del país con su sede servicio de Agua Potable al sector Norte administrativa en el edificio inteligente; de la ciudad de Ocaña. La Asociación HERRAJES GOEZ & MONCADA, (Itagüí) de Usuarios Comunitarios de la Antena empresa especializada en todo tipo de Parabólica ASUCAP SAN JORGE, herrajes e insumos para la confección, el galardonada recientemente con el premio calzado y la marroquinería; INCOLMOTOS a la mejor transmisión en directo y al mejor – YAMAHA, (Girardota) ensambladora de magazín a nivel nacional. A nivel regional motocicletas reconocidas por su calidad, es de destacar la visita realizada a la Finca adaptación al mercado y a la topografía los Guayabitos perteneciente a la vereda Colombiana y PILSEN CERVUNIÓN, Quebrada de la Esperanza, la Fábrica de del grupo empresarial Bavaria, productor turrones de ajonjolí “DELICIAS DE RÍO” del Nacional de cerveza Águila, Pilsen, municipio de Río de Oro premiada por la Club Colombia, Pony Malta, Costeña y Fundación Bavaria a Través del Concurso Costeñita. Destapa Futuro, siendo el mejor proyecto Se proyectan otras visitas a la ciudad social del Nororiente Colombiano. de Cúcuta como es la DIAN, ZONA FRANCA, SIA y de ser posible se pasará FABRICATO TEJICONDOR S.A., hasta Venezuela para conocer procesos empresa Textilera perteneciente al de comercio internacional.
La formación humanística en las ciencias contables Por Lucy Luna Quintero Docente
Desde la academia, el humanismo es una corriente de pensamiento, que tiene como objetivo el desarrollo de la inteligencia espiritual en los hombres y mujeres, a través de procesos pedagógicos. Comenzó a formarse en el siglo XIX por quienes coincidieron en puntos básicos respecto al ser humano y a la acción del desarrollo de una orientación hacia cambios positivos en el individuo y la sociedad. Como expresó el premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez: “Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran, sino
que la vida los obliga a parirse a si mismos una y otra vez”. Las humanidades son un área formativa básica. Deben contener conceptos generales que involucren la capacidad de comprensión, análisis de hechos sociales, políticos y económicos relevantes para los profesionales del siglo XXI. No podemos desarrollar una labor profesional sin comprender el entorno y sin tener una mirada crítica y ética de la realidad histórica del momento: los problemas del mundo contemporáneo. La Universidad está comprometida en la formación de un Profesional Integral. Esto es, un egresado
con sólida formación científico-técnica, específica, capaz de abordar y planear soluciones a todos aquellos problemas relacionados con las áreas contables, estados financieros y tributarios, de auditoria y revisoría, en el marco de una formación humanística, social e investigativa que se fundamenta en la ética y en una concepción teórica y práctica de las ciencias sociales. Construcción de una posición crítica y proactiva del quehacer de la sociedad moderna que nos lleve a potencializarnos como seres humanos y reconocernos unos a otros en nuestra propia esencia.
12
UFPS OCAÑA - COLOMBIA
II SEMESTRE 2009
EL PAREDÓN
N° 7
CRUCI-ADMINISTRADOR Javier Numa Numa Administrador de Empresas HORIZONTALES:
1
1. La primera función del administrador 2. Muchos administradores la delegan 3. Señor inglés – Señor en inglés, abreviado – El dueño del Arca 4. Quietud, tranquilidad, serenidad. 5. Octava letra el alfabeto griego – Veinticuatro horas 6. Lo toman los ingleses a las 5:00 en punto – Identifica el producto y lo diferencia del de la competencia 7. Preposición en inglés – Tributo que se impone al disfrute de ciertos servicios o al ejercicio de ciertas actividades (Inv.) – Iniciales de nuestro departamento 8. Preposición que indica lugar – Distrito de Portoalegre, en la sierra de Sao Mamede 9. Persona diabólica – Impuesto sobre el consumo 10. Nombre de la decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (Inv.)
2 3 4 5
VERTICALES:
6
1. Modalidad de trabajo de grado bastante aceptada en los últimos semestres por los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. 2. Moneda de oro francesa de 20 francos – Prefijo que significa “dentro de” o “sobre” – Vocales abiertas 3. Fiero, cruel, inhumano – Corriente, abreviado e invertido 4. Negación rotunda – Que sucede cada semana 5. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado, por lo común, en despoblado y que no suele tener culto permanente (pl.) – Conjugación copulativa 6. Pondrán al aire 7. Reemplazó al LP – Cuerpo de investigaciones de Colombia 8. Uno de los nombres que los hebreos dan a la Divinidad (Inv.) – Sistema de Información de la Mercadotecnia 9. Personaje interpretado por Rene Auberjonois en “Ster Treck: Deep Space Nine” – Se encaminan (Inv.) 10. Exámenes que a partir del segundo semestre de 2009, deben presentar todos los que deseen obtener el título de pregrado – En el momento de negociar, debemos tener uno guardado bajo la manga
7 8 9 10
SUDOKU Por JAVIER NUMA NUMA Director Plan de Estudios T.G.C.F. 8
5 2
9
8
1
7
6
6 3
5
1 4
7
2
9
7
7
8
5
5
5
1
9 8
4
9
3
6
7 9
6 7
9
2
7
1 2
8
7
8 3
3
2
7
3 2
6
4
3
5
8
4
9
8
9 3
4 6
5