ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
LAS PASANTIAS
una opción de Trabajo de Grado Como una necesidad de definir unos lineamientos claros y precisos, para la modalidad de Pasantías como opción de trabajo de grado, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, visualizó la creación de una dependencia que orientara, ordenara y coordinadora todo el proceso que permitiera unificar criterios que beneficien el que hacer académico de la universidad. Según el Acuerdo 065, la modalidad de pasantías, es una actividad complementaria al componente académico, desarrollado por el estudiante de último semestre como una opción de trabajo de grado para optar el título profesional. Las pasantías hacen referencia a las prácticas que puede efectuar el estudiante en Empresas del sector público o privado relacionado, con el perfil del alumno. Estas prácticas en la modalidad de pasantías están orientadas a la solución de problemas reales, es decir, enmarcadas socio-culturalmente por nuestra identidad, son una manera de aprender,
contrastar y valorar las iniciativas académicas respecto de las propuestas de la comunidad y el sector productivo. Así mismo permiten elevar el nivel de competitividad y fortalecen el perfil profesional del egresado, facilitando la ubicación del profesional en el medio. Desarrollar nuevas competencias, conocer el entorno empresarial, asumir nuevas responsabilidades y aplicar la teoría a la realidad corporativa, son algunos de los objetivos de las pasantías. Según los expertos, la idea de estas experiencias es ampliar la visión de los alumnos y estimular sus capacidades al contexto empresarial. En el marco de la definición anterior, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, en los últimos años, ha podido establecer Convenios de Cooperación Interinstitucional y ubicar en Empresas como Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales en las Oficina de Ocaña, Cúcuta, Yopal, Incubadora Santander en Bucaramanga, Cámara de Comercio de Ocaña, Alcaldía Municipal de
N° 10
issn: 1900 - 7698
Olga Lucía Reyes Peñaranda Coordinadora de Pasantías Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Ocaña, Hospital Emiro Quintero Cañizares, Empresa de Servicios Públicos de CurumaníCesar, Hospital Regional San Martín (Cesar), Clínica Magdalena de Barrancabermeja, Batallón Santander número 15, S & M Construcciones y proyectos en Bogotá, entre otras, son algunas de las empresas a nivel regional y nacional en donde los estudiantes de los planes de estudio de Tecnología en Gestión Comercial y Financiera, Contaduría Pública y Administración de Empresas han sido ubicados; y con gran satisfacción y credibilidad han realizado su práctica, incluso quedando algunos estudiantes ubicados en las diferentes Empresas. Es el Empeño de la Coordinación de Pasantías, continuar mejorando este proceso y consolidar convenios con empresas multinacionales que reconozcan la Calidad Académica y el empuje de los estudiantes que con orgullo son egresados de nuestra Universidad.
2
VOZ EN OFF
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
LA IMPORTANCIA DE LOS
EGRESADOS EN NUESTRO DESARROLLO GRUPO EDITOR MARILCE PACHECO CARRASCAL Directora HEVER AUGUSTO PÁEZ Q. JAVIER NUMA NUMA NELY YULIED IBÁÑEZ PÉREZ JUAN ANTONIO GRECCO ZULUAGA JOSÉ GREGORIO ARÉVALO ASCANIO PERSONAL DE LA FACULTAD MARILCE PACHECO CARRASCAL Decana MARTHA MILENA PEÑARANDA PEÑARANDA Jefe Departamento Ciencias Contables y Financieras RAMÓN ARMANDO BAYONA TRILLOS Jefe Departamento Ciencias Administrativas NELY YULIED IBÁÑEZ PÉREZ Directora Programa Administración de Empresas JUAN ANTONIO GRECCO ZULUAGA Director Programa Contaduría Pública Diurno WÍLDER QUINTERO QUINTERO Director Programa Contaduría Pública Nocturno JAVIER NUMA NUMA Director Programa Tecnología en Gestión Comercial y Financiera ADRIANA MOSQUERA CARRASCAL Coordinadora Consultorio Empresarial NANCY RÍOS GUARÍN Secretaria de la Facultad CLEMENCIA SERNA VERGEL Secretaria de Tecnología en Gestión Comercial y Financiera y Contaduría Diurna ARELIS RINCÓN DURÁN Secretaria de Contaduría Pública Nocturna y Administración de Empresas DISEÑO GRÁFICO CARLOS ANDRÉS JÁCOME LOBO Diseñador Gráfico Órgano informativo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Todos los derechos de autor son reservados, 2010.
Es de vital importancia tener presente que la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, propende por la formación integral y el crecimiento personal del recurso humano interno y externo orientándolos hacia los procesos de desarrollo empresarial del entorno a través de la academia, la investigación y la proyección social. A través del tiempo y dando una mirada hacia el contexto, se puede observar claramente que los profesionales tanto en el área de la Contaduría Pública, como de la Administración de Empresas y la Tecnología en Gestión Comercial y Financiera, tienen una gran aceptación, no sólo en el mercado local, sino en el ámbito regional y nacional, donde se desempeñan como empresarios, directivos y empleados en diferentes áreas de las empresas del sector público y privado.
Es de resaltar el hecho de que la Universidad dentro de su proceso de vinculación de docentes, directivos y funcionarios, ha mostrado gran credibilidad en los procesos de formación, razón por la cual, orgullosamente se puede mencionar el caso de los directores de los programas de Administración, de Tecnología, de la División de Postgrados, de la Unidad de Educación abierta y a Distancia, del Departamento de Ciencias Administrativas, de la Emisora UFM y de muchos otros cargos que son ocupados por egresados de nuestros programas, donde se observa su gran profesionalismo y disposición de sus capacidades en procura del desarrollo académico e institucional y en la formación de nuevas generaciones, toda vez que se desempeñan como directivos y como docentes. ¡COMO CREEMOS EN PROCESOS; VINCULAMOS EGRESADOS!
NUESTROS NUESTROS
EN LA UFPSO,“FORMAMOS CON CALIDAD “ Marycela Castilla Angarita Coordinadora del Sistema Integrado de Gestión UFPSO mcastillaa@ufpso.edu.co
La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en cumplimiento de su política institucional de calidad, ha diseñado e implementado el Sistema de Gestión de Calidad, bajo la norma NTC GP 1000:2009. Esta Norma Técnica Colombiana de Gestión Pública, es una adaptación de la Norma Internacional ISO 9001:2008 a la Gestión Pública Colombiana. Dando cumplimiento a la ley 872 de 2003, y específicamente al decreto 4110 de 2004, el Departamento Administrativo de la Función Pública, intenta promover dentro de las entidades del Estado, el compromiso con la satisfacción social y el enfoque en el cumplimiento de los requerimientos de los clientes, en todas las actividades desarrolladas por la entidad. El proceso de diseño e implementación de los requerimientos de la norma en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, ha sido coordinado por el Sistema Integrado de Gestión; proceso institucional de mejora, que integra los elementos requeridos por el Modelo Estándar de Control Interno MECI y el Sistema de Gestión de Calidad de la Institución. El MEN ha liderado un proyecto de Gestión de Calidad en las IES desde septiembre de 2009, para lo cual asignó recursos importantes para la implementación y certificación de los Sistemas de Gestión de Calidad, en las Universidades públicas del país, ofreciendo acompañamiento de consultores del INALCEC (Instituto Nacional de Consultorías en Calidad) durante el proceso de diseño del sistema.
Desde el pasado mes de septiembre de 2010, la UFPSO, solicitó al Ministerio de Educación Nacional, auditoría de certificación que será instrumentada por el ICONTEC como institución de normalización y certificación en Colombia. Esta auditoría fue confirmada por representantes del ICONTEC, a realizada a finales del mes de noviembre del presente año. La certificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Francisco de Paula Santander, permitirá a la institución, demostrar a sus stakeholders, su compromiso con la mejora continua y su capacidad para proporcionar productos y servicios que satisfagan los requerimientos de los clientes, de acuerdo con la misión institucional. La Institución ha creado diversos espacios e instrumentos que le permiten identificar permanentemente las oportunidades de mejora en cada uno de los procesos institucionales, tales como el procedimiento de Peticiones, Quejas y Reclamos y Sugerencias, las encuestas de satisfacción de los estudiantes, la medición de la satisfacción de los clientes internos, el mapa de riesgos institucional, el procedimiento para el tratamiento del producto no conforme, el procedimiento de acciones correctivas y preventiva,; los indicadores, entre otros. Todas estas herramientas de gestión le permitirán a la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, minimizar o eliminar las causas de las no conformidades o fallas en la prestación de los servicios.
3
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
perfiles
N° 10
FACULTAD
GESTORA DE LA FUNDACIÓN CREDISERVIR Dos hechos fueron fundamentales para la creación de la Fundación Crediservir: oportunidad y servicio. En ese sentido, la docente Marilce Pacheco Carrascal hacía parte del Consejo de Administración y recomendó que la practicante de Tecnología en administración comercial y financiera, Sulma Torcoroma Castro Barbosa, realizara el estudio para determinar la viabilidad del proyecto. Ese fue el nicho para que comenzara el trabajo en 1995. “Para entonces se pensaba era en un almacén de venta de insecticidas y una droguería para los asociados manejado por la Cooperativa”, dijo Castro. Entonces surgió la idea de una entidad sin ánimo de lucro que agrupara no solo esas necesidades, sino otras tan recurrentes como los servicios, médicos, entrega de ayudas y otros. “Entonces viajé a San Gil a conocer una experiencia con buenos resultados en Coopcentral. Desde el Consejo de Administración hasta el Gerente, apoyaron el proyecto y comenzó el estudio de mercados”.
acompañamiento de la directora del proyecto, Marilce Pacheco, se aprobó el inicio de labores de la Fundación.
Ese estudio permitió ver la viabilidad de la iniciativa y a partir de ello comenzar a ofertar los servicios con un portafolio amplio y acorde a las necesidades de la época y el entorno.
Los servicios comenzaron con el apoyo técnico agropecuario, apoyo a cooperativas, asesorías empresariales, convenios, servicios de salud, educación y recreación.
En noviembre de 1995, después de socializar el trabajo por parte de Sulma y el
El éxito fue tal, que año a año la Fundación fortalece los servicios y se ofrecen otros que
son de gran impacto entre los asociados y la comunidad en general. Hoy por hoy, la Fundación Crediservir, bajo la dirección de Cecilia Lozano, reconocida por su liderazgo y trabajo, es modelo nacional. Con orgullo se puede decir que la unión entre el cooperativismo y la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, entregó un fruto que expandió sus semillas por Ocaña y su provincia.
NUESTROS DOCENTES EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL El profesionalismo y el alto grado de compromiso con que los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, en cabeza de la Administradora de Empresas y Magíster en Gerencia de Empresas, MARILCE PACHECO CARRASCAL, han venido desempeñando sus actividades, los han hecho merecedores de importantes logros laborales, lo que deja en alto, una vez más, la participación de la facultad en significativos cargos de nuestra Alma Máter. La División de Postgrados y Educación Continuada y la Unidad de Educación
Abierta y a Distancia, quedó bajo la responsabilidad del Magíster en Administración de Empresas JOSÉ GREGORIO ARÉVALO ASCANIO, mientras que la División de Bienestar Universitario, fue asumida por la Contadora Pública y Especialista en Finanzas, MARTHA MILENA PEÑARANDA PEÑARANDA, cargos asumidos en el presente semestre, y quien, además de desempeñarse como Jefe del Departamento de Ciencias Contables y Financiera, es la actual Presidenta de la
Asociación de Profesores de la UFPS Ocaña. La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, felicita a estos dos docentes, y les augura éxitos en sus nuevas funciones.
4
FUERA DEL AULA
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS Juan Antonio Grecco Zuluaga Contador Público jagreccoz@ufpso.edu.co
las empresas, para lo cual se debe realizar una parametrización previa de acuerdo al tipo de sociedad, teniendo en cuenta que dicho sistema está dividido en módulos como el de Contabilidad, Facturación, Inventarios, Tesorería y Cartera, los cuales permite registrar la transacción en alguno de estos módulos según el origen de las mismas. La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, en busca del mejoramiento continuo de la gestión académica, con base en los nuevos lineamientos de la educación superior en Colombia y teniendo en cuenta el énfasis en TIC establecido por la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, la decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Marilce Pacheco Carrascal y los Directores del Plan de Estudios de Contaduría Publica, Especialistas Wílder Quintero Quintero y Juan Antonio Grecco Zuluaga realizaron una capacitación en los dos sistemas de contabilidad mas utilizados en el país como son HELISA y SIIGO, para lo cual se invitó a capacitadores de estos programas desde de Bucaramanga y Cúcuta respectivamente. Para ello se realizó una convocatoria a todos los Contadores Públicos, que orientan las diferentes asignaturas del área contable, financiera y tributaria, buscando que, a partir del primer semestre de 2011, se aplique en las diferentes materias del área profesional estos sistemas, brindando a los estudiantes de Contaduría Publica una formación tanto teórica como práctica. El sistema administrativo y contable HELISA, es un programa que permite registrar todas la transacciones económicas realizadas en
SIIGO (Sistema Integrado de Información Gerencial Operativo), es un software genérico administrativo, que registra las operaciones de la empresa y en general, todos los aspectos relacionados con la Administración de Negocios, el cual contiene los siguientes módulos:
Wilder Quintero Quintero Contador Público wquinteroq@ufpso.edu.co
Estos Sistemas de Contabilidad brindan ventajas y facilitan la labor tanto administrativa como contable, financiera y tributaria ya que nos ofrece información inmediata y confiable como la siguiente:
• Existen tres modelos de elaboración e impresión de documentos: estándar, Formas Minerva y generador de documentos. • Se pueden elaborar: facturas de venta, registros de compra, recibos de caja, comprobantes de egreso con cheque, notas de traslado, notas de salida, notas de entrada, notas de consignación, notas debito, notas crédito, notas de ajuste contable, devoluciones en compras, devolución de facturas, entre otras. • Evita la repetición y los cruces incorrectos de documentos. • Se puede mirar o imprimir un documento procesado, en cualquier momento. • Restringe la facturación de productos que no tienen existencias, o vender a clientes en mora o con sobrecupo en cartera, etc. • Reserva productos de inventario al facturar. • Cruce de facturas con remisiones y pedidos. • Genera archivos planos.
5
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
FUERA DEL AULA
EXPOFERIA UNIVERSITARIA EN OCAÑA
La Expoferia universitaria que ha venido realizando la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, busca potenciar el desarrollo económico de la región a través de la creación de empresas por parte de nuestros estudiantes. Es así como el pasado 11 de noviembre se llevó a cabo la exposición de los productos elaborados en las asignaturas de mercadeo y fundamentos
de mercado, pertenecientes a los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública y Tecnología en Gestión Comercial y Financiera. En esta ocasión se organizaron los 32 grupos expositores en seis secciones: Artesanías, Marroquinería, Confecciones, Aseo Hogar, Aseo personal y Comestibles, los cuales fueron puestos a disposición de los visitantes de la feria, en las instalaciones del polideportivo de la Universidad. Los docentes encargados de este ejercicio académico Ramón Armando Bayona, Adriana
Mosquera y Damarys Vergel, seleccionaron los 12 mejores productos para ser expuestos en la primera semana del emprendimiento regional en la ciudad de Cúcuta organizada por la Incubadora de Empresas PROEMPRESAS del 16 al 19 de noviembre, donde se participó por primera vez. Se espera que esta experiencia sirva tanto a los estudiantes como a los docentes, como punto de comparación, de aprendizaje y de apertura de posibilidades para encontrar posibles apoyos a cada uno de los proyectos y posibles mercados a sus productos.
6
bÚsquedas
ufps Ocaña - Colombia
EL CAPITAL SEMILLA: MOTOR DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL
Para ubicar al emprendedor, se muestra a continuación una matriz de la cadena de financiamiento:
Ramón Armando Bayona Trillos Administrador de Empresas
Artículo 2º. Beneficiarios. Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que acrediten, al momento del aval del plan de negocios, alguna de las siguientes condiciones:
De esta forma se pretende dar a conocer todas las opciones que se disponen en el país (cadena de financiamiento) para la obtención de recursos financieros que se conviertan en el resorte y apoyo para la creación de nuevas empresas y la oportunidad de acceder a fondos de financiación (principalmente el capital semilla) que disponen de efectivo (no reembolsable) para la consolidación de nuevas empresas innovadoras que generen valor agregado, ventajas competitivas y sostenibilidad en el tiempo.
Sin embargo se quiere facilitar y divulgar en nuestra sociedad académica e estudiantil los mecanismos, requerimientos y opciones para el acceso a recursos financieros por medio de portafolios que varias instituciones financieras, fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo y ángeles inversionistas, ponen a disposición de los interesados.
N° 10
Beneficiarios y recursos del Fondo Emprender
Una de las primeras inquietudes, por no llamar barreras para iniciar el emprendimiento, es la financiación. Estamos programados para pensar que si no disponemos de recursos propios o el apoyo de las entidades Bancarias, las ideas de negocio se quedan en el limbo y pierden todo su esfuerzo e intención.
Para el emprendedor, el capital semilla se asocia a la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa. Constituye la inversión básica para cubrir los costos de creación de la misma, compra de activos y capital de trabajo hasta alcanzar el punto de equilibrio, es decir, el momento a partir del cual la empresa ya genera suficientes ingresos como para cubrir sus costos y necesidades; La presente matriz pretende dar a conocer y hacer público las diferentes opciones de financiación que van de la mano desde el inicio del proyecto hasta la consolidación y venta del mismo en el tiempo.
II semestre 2010
1. Alumno Sena que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación.
Una vez establecida la matriz de financiamiento, se estipula a continuación el contenido e información de cada uno de las entidades o fondos que apoyan iniciativas de negocio, conformación de empresas y se convierten en una alternativa de financiación para promocionar y gestionar proyectos productivos con la denominación de Capital Semilla, y para la cual se pueden beneficiar los estudiantes y egresados de nuestra Institución. El FONDO EMPRENDER Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su PRIMER título profesional. El objetivo del fondo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.
2. Alumnos o egresados de cursos Sena de poblaciones especia les que contemplen un componente de práctica, que haya alcanzado el 50% de la duración del programa. Para el caso de los egresados la certificación se deberá haber obtenido dentro de los últimos 24 meses. 3. Alumnos Sena que hayan obtenido certificación en una salida parcial, cuya duración sea mínima de 440 horas y la certificación se haya obtenido dentro de los últimos 24 meses. 4. Egresado con certificación de aprobación, emitida por el Sena y/o entidad educativa aprobada por el Estado, de un (1) curso o programa de formación profesional integral con una duración no inferior a 500 horas, que haya culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 24 meses. 5. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen. 6. Personas que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12) meses, de un programa de educación superior reconocido
7
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
EN CARTA -opinión Ventures busca darle un empujón a quienes están empezando con una idea de negocio, por eso el concurso recibe ideas de negocio nuevas, en proceso de elaboración o en fase de implementación. El reto del concurso Si bien Ventures es una iniciativa de reconocida trayectoria a nivel nacional y que se ha destacado por ser la principal competencia de planes de negocio del país, todavía queda mucho por hacer. Sus mayores retos son:
por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.
doscientos veinticuatro (224) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).http:// www.fondoemprender.com/
7. Profesional universitario cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses, de un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.
GRUPO VENTURES Nació en el año 2000 como una iniciativa para estimular la creación de empresas competitivas en Colombia. Revista Dinero y McKinsey & Company se dieron a la tarea de crear un concurso de planes de negocio con el fin de atraer y premiar a los mejores emprendedores del país.
Parágrafo. La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o asociativa. En el caso de las asociaciones estas tendrán que estar integradas por lo menos por el 51% de aprendices; el resto de la asociación podrá integrarse con los demás beneficiarios de que trata el artículo 2º del presente acuerdo. Topes y montos de los recursos asignados: El FONDO EMPRENDER otorgará recursos hasta el ciento por ciento (100%) del valor del plan de negocio, siempre y cuando el monto de los recursos solicitados no supere los
Ventures tiene la misión de promover el emprendimiento, atraer capital y generar empleo, y en ese sentido se convierte en un medio para captar y canalizar buenas ideas de negocio y para ayudarles a los participantes a aterrizar sus ideas empresariales a través de la capacitación que se ofrece para elaborar los planes de negocio. El concurso tiene la ventaja de ser flexible, pues está abierto a participantes de todas las edades con proyectos en cualquier sector de la economía, que tengan una buena idea de negocios y ganas de sacarla adelante.
El primero es crecer como fuente de generación de ideas, teniendo un mayor alcance tanto geográfico dentro del país, como en la cantidad y calidad de las ideas de negocio recibidas. Este reto requiere de una mayor integración entre Ventures y las Universidades y gremios, generando cátedras de emprendimiento asociadas al concurso y propiciando el emprendimiento como una alternativa de vida. Para lograr este objetivo se requiere fortalecer a Ventures con una estructura mínima que permita sellar las alianzas y entrenar a las Universidades y gremios como catalizadores del esfuerzo. El segundo es continuar el proceso de profesionalización del concurso, a través de procesos de selección y validación que apliquen por igual a todos los participantes. Para lograr esto, es necesario asegurar la supervivencia económica del concurso de tal forma que se puedan dedicar recursos a homogenizar los procesos y los entrenamientos a los participantes y a los jurados. Los mejores proyectos recibirán premios tanto en efectivo como en especie para la iniciación de su negocio. PREMIOS: En efectivo. El monto dependerá de los patrocinios que los organizadores del concurso puedan conseguir durante el año, pero cabe resaltar que desde que se inició Ventures en el 2000, se han entregado más de $1500 millones en premios. http://www. ventures.com.co/content/view/16/41/ EQUIPO RED DE EMPRENDEDORES BAVARIA- DESTAPA FUTURO Es un programa de inversión social de Bavaria SAB-Miller que se enfoca en la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas Sigue pág 8
8
EN CARTA -opinión
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
Viene pág 9
empresas sostenibles, con capacidad de crecer y contribuir al desarrollo económico de las comunidades donde se encuentran. El programa Destapa Futuro capacita anualmente, en el campo empresarial, a un número significativo de emprendedores de diferentes regiones del país, para desarrollar sus ideas de negocio o fortalecer las pequeñas empresas. Posteriormente selecciona algunas de ellas e invierte un capital semilla (para candidatos de todo el país el programa tiene 3 mil 400 millones de pesos para los proyectos seleccionados), no reembolsable, con el cual ponen en marcha sus negocios, generando empresas autosostenibles de todos los sectores de la economía. Asimismo, se les hace un acompañamiento y seguimiento durante un año, con lo cual se asegura el óptimo desempeño de los negocios y la generación de empleos formales. Aplica para los siguientes sectores: Sector Comercial. Sector Construcción. Sector Industrial. Sector Alimentos. Sector Agrícola. Sector Empresas Verdes. Sector Ciencia y Tecnología y Sector Artesanías y Accesorios Además La Red de Emprendedores es un programa patrocinado por Bavaria- SAB Miller como una de sus apuestas estratégicas en el área de Responsabilidad Social para apoyar el desarrollo económico en Colombia. SOBRE LA RED 1. La Red de Emprendedores es una iniciativa de Bavaria SAB-Miller para lograr en Colombia el desarrollo y la innovación en comunidades empresariales. 2. La Red de Emprendedores busca crear un espacio de conexión y acercamiento entre emprendedores colombianos, apoyándose en la metodología y funcionalidades propias de las plataformas de redes sociales, aunándose con la facilidad de acceso, estructura y contenidos inherentes a un sitio web de tipo informativo. 3. Conocer el equipo de la Red de Emprendedores BAVARIA. 4. Colombia es uno de los países de mayor potencial emprendedor según estudios internacionales, por tal motivo, SAB-Miller ha escogido al país como piloto para esta iniciativa que puede expandirse por otros países de la región
5. Además de crear una Red para hacer contactos que potencien la oportunidad de colaboración y trabajo entre los emprendedores y empresarios de todo el país, Bavaria SAB-Miller ha querido prestar un servicio que integre los negocios y la tecnología para todo el que quiera ver crecer sus sueños de empresa. 6. La Red busca ayudar a sus usuarios a solucionar dos de los más comunes e importantes problemas del emprendimiento: financiación y conocimiento. Respecto al primero, la Red es la plataforma de registro para el concurso de emprendimiento Destapa Futuro que permite a sus ganadores lograr apoyo económico de Bavaria, pero además, permite que los emprendimientos se hagan visibles a otras entidades y organizaciones de apoyo económico a buenas ideas de negocio. 7. Respecto al conocimiento, en la Red trabajamos para consolidar un sitio en el que todas las fuentes de capacitación, guía, entrenamiento y asesoría sobre emprendimiento que existen en el país, converjan y desde esta Red se pueda acceder a toda la información necesaria y útil para hacer empresa. 8. El principal motivo de construir y desarrollar este sitio es que muchas veces, los emprendedores tienen potencial pero están aislados; están en la oscuridad. La idea de la Red es encender juntos la luz, saber que muchos emprendedores han estado en la misma situación, con problemas similares y estos ya han sido solucionados. La unión hace más cortos lo caminos y más livianas las cargas y retos. 9. Destapa Futuro Red de Emprendedores busca que los emprendedores del país recuerden que tienen mercados potenciales a los que no han llegado, proveedores y clientes que no conocen y aliados para sus planes comerciales y de expansión que están buscando un negocio como el suyo quizá. 10. En lo respectivo a las preguntas sobre la Red y la manera de utilizarla, por favor diríjase a nuestro espacio de Ayuda, o si lo prefiere Regístrese, llene todos sus datos, registre a su empresa o idea de negocio y navegue aprendiendo intuitivamente sobre todas las funciones de la Red.
http://www.redemprendedoresbavaria.net/ mod/o2ostaticpages/?context=sobrelared Desde esta óptica se pretende divulgar escenarios que fortalezcan la formación integral de profesionales, que promuevan la condición de empleadores y que contribuyan a la solución de problemas regionales y nacionales, generando unidades productivas que reafirmen su compromiso con la sociedad; Es así que el proceso académico debe articular la estrecha relación que debe existir entre el profesional y el empresario, y sea esta la oportunidad de conocer, acceder y percibir los beneficios del capital semilla, los diferentes instancias y fondos de financiación, los cuáles están en función de promover, fomentar y estimular la creatividad empresarial entre los estudiantes y egresados, dándoles una nueva inspiración para crear sus propios sitios de trabajo al mismo tiempo que generen soluciones concretas y efectivas a la problemática de empleo que tanto afecta a nuestro país y la región, complementando así el compromiso social adquirido a través su formación universitaria.
¡Es de importancia recordar que la intención esencial del Capital Semilla, es un complemento a la formación integral de los estudiantes que brinda igualdad de condiciones y oportunidades y, como ya se ha dicho, debe mirarse como una solución a la problemática socioeconómica, objetivo que nos compromete hoy…
9
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
FUERA DEL AULA
PRIMERA SEMANA DEL EMPRENDIMIENTO REGIONAL Adriana Mosquera Carrascal Administradora de Empresas Coordinadora Consultorio Empresarial.
Con gran éxito se llevó a cabo la primera semana del emprendimiento regional 2010, realizada en Cúcuta en las instalaciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero del 16 al 19 de noviembre pasado. La Corporación Propulsora de Empresas de Norte de Santander “INCUBADORA PROEMPRESAS”, extendió la invitación a la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, para participar activamente, mediante la presentación de productos elaborados por los estudiantes de nuestra Alma Máter, en la asignatura de Mercadeo y Fundamentos de Mercados de los planes de estudio de Administración de Empresas, Tecnología en Gestión Comercial y Financiera y Contaduría Pública, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. En esta oportunidad, no solo se presentaron los proyectos con sus respectivas líneas, sino que, se participó activamente en el desarrollo de conferencias; una de las más destacadas fue RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL, a cargo de varias universidades, entre ellas la Universidad de Pamplona, la Escuela Superior de Administración
Pública ESAP, la Universidad Francisco de Paula Santander, entre otras. Así mismo, la conferencia realizada por Eliana Valdés Cardinale, especialista en el área de proyecto, coordinadora de la Unidad de Evaluación de proyectos presentados al FOMIPYME, fue de gran aceptación, hasta el punto de ser calificada como la mejor de la semana. Se participó del Encuentro Departamental de TIC- Norte de Santander, con la conferencia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “En búsqueda de la Cultura Digital”. Se presentaron las experiencias de los Nuevos Tele centros, así como la experiencia de “OCAÑA DIGITAL”, entre otras. COLCIENCIAS fue el encargado de culminar este ciclo de conferencias con la INNOVACION TECNOLOGICA, en la que se mostró la importancia de las tecnologías de la Información y comunicación en las empresas, sin distinción del sector económico al cual pertenezcan. Por último, se presentaron los proyectos más importantes y destacados del emprendimiento regional, y por supuesto la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, realizó la
exposición del proyecto de Artesanías y Accesorios, a cargo de las docentes Adriana Mosquera Carrascal, Damaris Vergel Quintero y del grupo de estudiantes autores del mismo, observando una gran aceptación por parte de los asistentes y dejando en alto el nombre de nuestra Universidad. Para los estudiantes que participaron en esta primera semana del emprendimiento, fue una experiencia grandiosa, ya que pudieron evidenciar el nivel superior de la Universidad, con respecto a los otros proyectos presentados y al mismo tiempo, reforzaron sus conocimientos a través del ciclo de conferencias, en las cuales se trataron temas bajo un lenguaje para ellos conocido, concluyendo que la Universidad Francisco De Paula Santander Seccional Ocaña, se encuentra a la par de cualquier universidad del país. En el futuro se espera la participación activa de nuestra Universidad, en eventos tan importantes con estos, sin descartar la posibilidad de liderar la primera semana del emprendimiento a nivel local.
10
VALOR AGREGADO
Wilder Quintero Quintero Contador Público
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
Juan Antonio Grecco Zuluaga Contador Público
La Red Colombiana de Facultades de Contaduría Publica “REDFACONT” organizó, los primeros días del mes de diciembre, en la universidad de Manizales, un evento académico denominado “LOS REGISTROS CALIFICADOS Y LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS, UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”, para los decanos, directores, docentes, investigadores y coordinadores de programas de Contaduría Pública. En representación de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, asistieron, la decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Marilce Pacheco Carrascal y el Director del Plan de Estudios de Contaduría Publica Wílder Quintero Quintero, quienes se vincularon en diferentes escenarios de esta actividad. Es de conocimiento por parte de la comunidad académica contable nacional, que el ICFES viene haciendo un estudio relacionado con las competencias genéricas específicas agrupadas por áreas de conocimiento con el objetivo de reestructurar en el año 2011, la prueba ICFES “Saber Pro”. La Red Colombiana de Facultades de Contaduría Pública fue convocada por el ICFES para liderar este proceso. En el marco de este evento, se cumple con la revisión del programa enviado por todas las universidades para conformar el “Marco de Fundamentación Conceptual” que hará parte del documento “Competencias Fundamentales de los Estudiantes de Programas de Contaduría Pública que han cursado un 75% del Programa Académico”. Se desarrolló cuatro ejes Temáticos como fueron: 1.Rueda de integración académica 2.Problemáticas regulativas y políticas curriculares 3. Exámenes de calidad “Saber Pro” y “políticas curriculares” 4. Políticas interinstitucionales de investigación
Marilce Pacheco Carrascal Administradora de Empresas mpacheco@ufpso.edu.co
Fundamentados en la alianza estratégica de largo plazo que se firmó entre la Cámara de Comercio y la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña, permite el aporte de recursos, experiencia y conocimientos, con el fin de planear, diseñar, desarrollar y ejecutar programas, proyectos de desarrollo, investigaciones, promociónyestudiodelmejoramientodelas condiciones empresariales y comerciales de Ocaña y su región, acompañamiento empresarial, capacitación a comerciantes, empresarios y estudiantes de últimos semestres; así como actualizaciones, investigaciones y estudios del sector económico, productivo y comercial de la ciudad, en el marco de la competitividad, con proyección de una etapa posterior, el comercio exterior y su vocación en la región, se mantienen conversaciones y se presentará la propuesta para que el grupo de investigación GIDSE, realice además de los censos, estudios socioeconómicos en los municipios que conforman la
jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ocaña.
Los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, pusieron en consideración sus nombres para las elecciones a los órganos de gobierno de la UFPS Ocaña. En tal sentido, fueron elegidos por votación de los profesores de contratación tiempo completo y medio tiempo.
“Es un compromiso grande, porque vamos a defender los intereses de la Universidad en sus dos sedes, especialmente la seccional donde desarrollamos proyectos de gran impacto para la comunidad académica y en general”, dijo Arévalo.
Uno de ellos fue el magíster José Gregorio Arévalo Ascanio, como representante (en segundo renglón) al Consejo Superior Universitario, máxima instancia académico-administrativa de la Universidad sede central y la seccional.
Entendiendo el desarrollo económico regional como el aumento persistente del bienestar de la población, expresado mediante indicadores que permiten medir el nivel de ingresos per cápita, disponibilidad de vías de acceso, de educación, de vivienda y en general de servicios sociales y considerando que la universidad debe ser el escenario donde le permita a las personas y entidades generar los espacios de análisis para la presentación de propuestas de mejoramiento que permitan un verdadero desarrollo, se realizarán estudios socioeconómicos, que son los mecanismos que permiten medir las condiciones de vida y desarrollo de una población o región y que en últimas será la base para formular las estrategias de mejoramiento con una prospectiva de globalización y competitividad.
Por su parte la especialista, Marta Milena Peñaranda fue elegida como representante profesoral ante el Comité de Dirección. Este ente orienta diferentes procesos asumidos por la alta dirección. “Es importante poder aportar a este comité que ayuda para Sigue pág 9
11
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
Viene pág 8 que las decisiones de la dirección sean las mejores”, indicó Peñaranda.
N° 10
PQRS, CON SU OPINIÓN “MEJORAMOS LA U”
El magíster Ramón Armando Bayona, está a la espera que se resuelva su vinculación al Comité interno de puntaje. En el ejercicio de la autonomía universitaria, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña ha definido sus normas por las cuales se garantiza la representación democrática de los estamentos universitarios en los órganos colegiados de dirección, y se ha establecido que la participación electoral es un mecanismo legítimo de expresión de la voluntad colectiva para la renovación periódica de las diferentes representaciones.
Deccy Arias Rodríguez Sistema Integrado de Gestión
Los mecanismos para atención de PQRS dispuestos por la Universidad son a través del formato de presentación de PQRS, o por medio de la pagina principal www.ufpso.edu.co en el link mejorando la U. Los tiempos para dar respuesta a este tipo de solicitudes son de diez (10) días hábiles para quejas, reclamos o sugerencias y para las peticiones son de quince (15) días hábiles. Las respuestas las debe generar el líder del proceso involucrado y estas deben brindar solución a los clientes y retroalimentación a la mejora continua de cada proceso de la Institución.
La jornada fue nutrida en participación de los docentes y estudiantes del alma máter. En la aspiración de las planchas que se presentaron, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas logró ubicar en estos estamentos tanto a personal docente como personal estudiantil. Así lo demuestra la votación de los alumnos, a la plancha del Estudiante Neil Jiménez Romero quien alcanzó la mayor votación en la sede de la seccional la cual lo acredita como el representante ante el Consejo Superior Estudiantil, instancia que se encarga de promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. De la misma forma, este proceso electoral, comparado con los anteriores, tuvo características especiales, porque docentes de la Facultad alcanzaron ubicarse en estamentos como el Consejo Superior Universitario, máximo organismo de dirección y gobierno de la Universidad Francisco de Paula Santander y cuyas funciones principales son la de definir y aprobar las políticas académicas y administrativas, además de la planeación institucional. Por su parte, también se pudo alcanzar un espacio en organismos como el Comité de Dirección, entendido como el órgano de apoyo al Director y a los Organismos de Gobierno de la Seccional Ocaña en los aspectos presupuestales y administrativos. Finalmente, hay que resaltar el hecho de que los electores tuvieron una gran responsabilidad en estas representaciones, ya que estas elecciones se convirtieron en un escenario de reflexión, de análisis, de propósitos de cambio, de pulcritud y de seriedad, situación que redundará en un paso gigante para construir la Universidad que todos soñamos.
VALOR AGREGADO
La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en los últimos meses viene implementado un procedimiento para el tratamiento de las Peticiones, Quejas, Reclamos o Sugerencias (PQRS), que surjan en la organización; el objetivo es proporcionar una fuente de información, para que la Institución conozca la opinión que tienen sus clientes internos y externos sobre la calidad de los servicios prestados. Las PQRS, están definidas dentro de la Norma NTCGP 1000:2009 en el numeral 7.2.3 COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE, en donde se establece que; “La entidad debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes, relativas a la retroalimentación del cliente, incluidas sus quejas, reclamos, percepciones y sugerencias”.
En el periodo que lleva esta oficina en la Institución, del 100% de las PQRS recibidas, el 62.5 % de las solicitudes son quejas, el 31.25% corresponden a sugerencias y un 6.25% son peticiones. Los que más realizan solicitudes de PQRS son los estudiantes (clientes externos), sobre la prestación de servicios de apoyo académico. Las PQRS son una herramienta fundamental para el Sistema de Gestión de Calidad, ya que permiten evaluar constantemente el desempeño de los procesos, tomar las decisiones y acciones de mejora con base en el análisis de las solicitudes recibidas, y evaluar periódicamente la satisfacción de los usuarios sobre los servicios prestados. Finalmente, se hace la invitación a toda la comunidad universitaria para que utilicen este procedimiento, realizando solicitudes de cualquier tipo (peticiones, quejas, reclamos y sugerencias), que permitan identificar oportunidades de mejora en los procesos de la Institución.
12
EN CARTA
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
SATISFACCIÓN DE NUESTROS FUTUROS PROFESIONALES: Un Compromiso Institucional “En la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña estamos comprometidos con la formación de profesionales idóneos y con la satisfacción de los mismos. Para ello necesitamos conocer sus opiniones en procura del mejoramiento continuo de la calidad de nuestro servicio”. Con esta frase que aluce al alto grado de responsabilidad y esfuerzo Institucional en cumplimiento de sus objetivos misionales, el pasado mes de octubre, la Universidad llevó a cabo una encuesta global para la medición de la satisfacción del cliente estudiante. El Sistema Integrado de Gestión de la Calidad en conjunto con el cuerpo Académico y Administrativo, ha desarrollado, durante los últimos meses, nuevos instrumentos y herramientas estratégicas fundamentales, con el fin de brindar canales de comunicación asertivos y establecer, mediante la evaluación continua de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo, las variables que requieren mayor atención para consolidar la calidad esperada de los servicios. Aún, cuando es importante resaltar que en la actualidad, los diferentes programas adscritos a las Facultades de nuestra Universidad llevan a cabo procesos de Autoevaluación que son vitales para la acreditación continua, modernización y aseguramiento de condiciones de calidad de los planes académicos, es necesario fortalecer esta práctica con una metodología integral de evaluación que cubra globalmente para cada proceso las áreas y elementos relevantes que permitan determinar la percepción de los estudiantes con respecto a todos los componentes que influyen en su proceso de formación profesional. Se realizaron 400 encuestas equivalentes al 10,86% de los estudiantes matriculados en el actual periodo académico para todas las modalidades y metodologías de estudio; se propusieron 40 ítems a evaluar, distribuidos en cada uno de los diferentes procesos, los cuales se diligenciaron en una escala valorativa de 1 a 5, de modo que permitiera identificar el grado por ítem y proceso de satisfacción por estudiante respecto a la calidad ofrecida. Con este proceso, el equipo humano del Sistema Integrado de Gestión contribuye al cumplimiento del seguimiento y medición de nuestros clientes en concordancia con el compromiso a la Calidad en la Gestión Pública de nuestra Universidad y al mismo tiempo busca apoyar la construcción de un conocimiento que permita identificar, entender y abordar eficazmente, por los estamentos Universitarios, los niveles de satisfacción percibidos en cuanto a la prestación de sus servicios, permitiendo la implementación de mecanismos eficaces, oportunos y orientados al logro de los objetivos institucionales de calidad y mejoramiento continuo que se verán reflejados en la excelente Gestión Académica y Administrativa que se ha venido desarrollando en los últimos años y que ha impactado tan positivamente la región.
N° 10
Yurley Medina Cárdenas Sistema Integrado de Gestión ycmedinac@ufpso.edu.co
El estudio arrojó interesantes resultados que permitieron evidenciar que se ha alcanzado la calidad esperada del servicio en un 56,40% de los estudiantes; este es un gran nivel que llena de agrado y que motiva como equipo y como una sola Universidad, a continuar aunando esfuerzos en procura de garantizar como Institución de Educación Superior “SATISFACCIÓN DE NUESTROS FUTUROS PROFESIONALES”. (Ver ficha técnica ampliada)
Nombre de la Encuesta Objetivo Realizado por
Medición de la satisfacción del cliente estudiante Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes de la Institución por procesos y en general Sistema Integrado de Gestión MECI – Calidad
Universo
Estudiantes matriculados de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en sus modalidades y metodologías
Marco muestral
Cantidad de estudiantes por facultades, teniendo en cuenta en mayor porcentaje aquellos ubicados en semestres del 2 al 9, sistema aleatorio
Tamaño de la muestra
400 encuestas equivalente al 10,86% de los estudiantes matriculados en segundo periodo académico del año 2010
Fecha de recolección Método de recolección Nivel de confianza
Entre el 22 y al 28 de octubre de 2010 Encuesta personal 98,06%, con un margen de error de 1,94% con respecto al 100% de los registros 12 procesos teniendo en cuenta el grado de relación con el servicio al estudiante
Procesos por los cuales se indagó
Escala de medición
Facultades y programas
Procesos Misionales GESTION ACADEMICA INVESTIGACION EXTENSION Procesos Estratégicos DIRECCION Y PLANEACION Procesos de Apoyo SISTEMA DE INFORMACION, TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGIA INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO GESTION DE LAS COMUNICACIONES SECRETARIA GENERAL GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ADMISIONES, REGISTRO Y CONTROL ACADEMICO BIENESTAR UNIVERSITARIO Procesos de Evaluación y mejora SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1 2 3 4 5
Deficiente Por debajo de lo esperado Es más o menos lo esperado Por encima de lo esperado Excelente
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas ∞ Contaduría publica ∞ Tecnología en gestión comercial y financiera ∞ Administración de empresas ∞ Administración comercial Facultad de Ingenierías ∞ Ingeniería de sistemas ∞ Ingeniería mecánica ∞ Ingeniería civil ∞ Tecnología en Obras civiles Facultad de Educación, Artes y Humanidades ∞ Comunicación social Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente ∞ Ingeniería ambiental ∞ Tecnología agropecuaria ∞ Zootecnia Posgrados ∞ Especialización en docencia universitaria ∞ Especialización en informática educativa
13
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
PENSAMIENTOS
CLADEA ASAMBLEA CLADEA 2010: La administración en el desarrollo económico y social de América Latina: Impactos y retos
Más de 600 académicos de Latinoamérica, Norteamérica y Europa se reunieron del 3 al 6 de noviembre en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la Cuadragésima Quinta Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración-CLADEA, denominada: “La administración en el desarrollo económico y social de América Latina: Impactos y retos”. La institución anfitriona fue ASCOLFA, que junto a 23 escuelas de negocios colombianas hicieron posible el éxito de este importante encuentro.
los siguientes temas: Tendencias de la Educación en Management, cuyo expositor fue Jain Dipak, Kellogg Northwestern; Panel de empresarios: Competencias de los egresados para un proceso de internacionalización de las empresas en América Latina, a cargo de Amanda García T. Gerente HRS Price Waterhouse Coopers y José Javier Peláez, vicepresidente de Recursos Humanos Compañía Nacional de Chocolates; Situación económica y social de América Latina y Transformación Productiva, bajo la ponencia de Juan Carlos Ramírez, Director en Colombia de CEPAL; Más allá de los hechos: el Rol de las Percepciones en la calidad de vida y la productividad, a cargo de Eduardo Lora, Economista y Jefe de Investigaciones del BID; innovación en América Latina: el papel de la escuela de negocios de la innovación, tema expuesto por Dan LeClair, AACSB International.
En la ceremonia de inauguración estuvo presente la Dra. Beatriz Herrera, Directora Ejecutiva de ASCOLFA; el Dr. Héctor Ochoa, Past Presidente de CLADEA; el Dr. Orlando Salinas, Presidente de Ascolfa y Chair del evento; el Dr. Jorge Talavera, Presidente de CLADEA y el Dr. Alberto Zapater, Director Ejecutivo de CLADEA. Durante la primera fecha se desarrolló el VIII Coloquio Doctoral en donde se expusieron tracks sobre los siguientes temas: Finanzas, Mercadeo y Dirección General. Asimismo, se desarrolló de forma paralela la VII Reunión de Agrupación de Directores de Centros de Información Latinoamericanos de CLADEA, en donde se presentó el programa de trabajo 2010, la Red de Referencia Virtual de los Centros de Información y Bibliotecas de CLADEA utilizando la plataforma Question Point, y el estudio de usuarios sobre intereses en revistas. También, se realizó la presentación de Cengage Learning, etc. Por la tarde se realizó el seminario de acreditación de la ACBSP y el Encuentro de RED FIU. Las sesiones plenarias estuvieron a cargo de importantes personalidades del mundo académico y empresarial, quienes abordaron
Se contó con una sala de exhibición conformada por las siguientes empresas: AACSB International; LABSAG, SUNGARD, CAPITAL IQ, CFA INSTITUTE, CENGAGE Learning, GMAC, ACBSP, Universidad de la Sabana, ASCOLFA, Universidad de los Andes, Guía Publicidad, Asamblea de CLADEA Puerto Rico, revista Leadership, revista MBA International Business, CLADEA - Sede ejecutiva, EFMD, entre otras. En la mañana del sábado se realizó la Asamblea de decanos y representantes de las escuelas de negocios miembros de CLADEA, en la cual se presentó oficialmente al nuevo director ejecutivo de CLADEA, Dr. Alberto Zapater. Asimismo, se eligió por votación unánime al Dr. Antonio Freitas como presidente de CLADEA para el periodo 20112012.
El track de decanos giró en torno a los siguientes tópicos: Doctorados en América Latina, Investigación en las escuelas de negocios, experiencias en acreditación internacional, modelos de gestión: estructura de las escuelas y las facultades. También, se contó con el track de sponsors en el cual participaron: AACSB International, Universidad de la Sabana, Universidad EAN, EFMD, Emerald y Cengage..
De acuerdo al artículo trigésimo noveno del Estatuto, la Asamblea procedió a la elección de cinco miembros para completar el quórum del Comité Directivo, quedando conformado por las siguientes autoridades: Jorge Talavera, Universidad ESAN (Perú), Presidente; Héctor Ochoa, Universidad ICESI (Colombia), Past Presidente; Antonio Freitas, Escola Brasileira de Administracao Publica (Brasil), Presidente electo; Pedro Hidalgo, miembro del comité directivo en ejercicio, Universidad de Chile (Chile); Tomislav Mandakovic, Barry University (USA); Javier Espina, ESIC (España); María Helena Jaén, de IESA (Venezuela); Marcelo Paladino, IAE (Argentina) y Gustavo Ramírez, Universidad de la Sabana (Colombia).
Además, se desarrollaron tracks de investigaciones, siendo los ejes temáticos: Pobreza, Responsabilidad Social y Ética; Estrategia y Estudios de Futuro; Emprendimiento; Gestión Humana y del Conocimiento; Gestión pública y competitividad; Mercados financieros, financiamiento y gestión empresarial.
Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y disfrutar de la gastronomía y bailes típicos de Cartagena, Colombia, gracias a la invitación que hiciera la Universidad Autónoma del Caribe, cuyos alumnos se lucieron en una colorida actividad cultural de primer nivel, deleitando a los asistentes con el rítmico carnaval de Barranquilla.
14
BREVES
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
N° 10
- Docente Catedrático de la UFPS Ocaña; entre otras. Subcampeón - Etapa del Presidente Vida Individual- Rió de Janeiro, Brasil 2001. - Asistente a nueve convenciones internacionales de profesionales en seguros. - Asistente a siete convenciones nacionales. - Intermediario de mejores resultados en la regional Santanderes. 2008Liberty Seguros S.A. Colombia vive un momento nuevo, donde la competencia por ser el mejor requiere de inteligencia, audacia, ética, preparación y conocimiento. La asociación Nacional de Facultades de Administración ASCOLFA, capítulo Oriente, congregó la representación de las 10 universidades pertenecientes al capítulo en el auditorio mayor de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Bucaramanga para celebrar un aniversario más del día del administrador y exaltar la labor de aquellos egresados que han llevado en alto el nombre de la Institución que los formó como Administradores. Este evento contó con la presencia del doctor Orlando Salinas Gómez , Presidente Consejo Directivo Nacional ASCOLFA; Doctora Beatríz Herrera Meza, Directora Ejecutiva Nacional – ASCOLFA; Doctor Gonzalo Mayorga Díaz, Presidente Consejo Directivo Capítulo Oriente – ASCOLFA; Doctor Juan Hernando Puyana Valdivieso, Presidente Comité de Gremios de Santander y el Doctor JOSÉ LUIS AREOSA CARBAJAL, Conferencista invitado de Uruguay, quien ofreció la Conferencia: “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”. Por nuestra Universidad fue destacada la labor del Administrador de Empresas, Especialista en seguros y reconocido Empresario Ocañero JUAN CARLOS AMAYA CABELLOS, quien con 12 años de experiencia en el sector asegurador propende por el desarrollo económico de la región; Juan Carlos Amaya Cabellos es Administrador de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, Especialista en Seguros de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Tecnólogo en Administración Comercial y Financiera y Diplomado en
Seguros y Alta Gerencia; fundador y gerente de la compañía AMAYA RANGEL, Asesores de Seguros Ltda. Empresa que hoy cuenta con 12 años de trayectoria y cuyo desarrollo le ha llevado a posicionarse en las ciudades de Ocaña, Cúcuta y Bogotá, con diversos productos como: Protección Patrimonial, Responsabilidad Civil, Personas y Seguros de Daños. Gracias a su excelente desempeño, ha obtenido los siguientes reconocimientos:
- Reconocimiento como egresada del plan de estudios de Administración de empresa UFPS – Ocaña por su espíritu emprendedor- 2004
- Premio Nacional de Calidad, otorgado por FASECOLDA (Federación de Aseguradoras Colombianas). Año 2001.
- Vicepresidente- Junta directiva de la cámara de comercio de Ocaña -2008-2009
- Sub campeón nacional – Vida Individual-, Colseguros S.A. – Río de Janeiro, Brasil. 2001.
- Catedrático. Universidad Francisco de Paula Santander. Seccional Ocaña 2004-2005 - Miembro del comité académico de la Universidad Francisco de Paula Santander. Seccional Ocaña. 2004- 2005
- Presidente- Junta directiva de la Cámara de comercio de Ocaña 2009-2010
15
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
BREVES
N° 10
CENSO EMPRESARIAL Luz Mery Durán Alvernia Coordinadora Censo
El grupo de investigación GIDSE de la facultad de ciencias administrativas y económicas, en convenio con la Cámara de Comercio de la ciudad de Ocaña, dio por terminado su trabajo de campo, realizando la encuesta correspondiente a cada una de las unidades productivas que se encuentran distribuidas en los diferentes sectores de la ciudad. Conocer la totalidad de establecimientos de comercio y tipo de actividad que realizan, permitirá obtener datos específicos para
estudios a futuro en la Universidad Francisco de Paula Santander e instituciones que lo requieran. Luego de culminada esta actividad, se realizará el análisis y elaborará el respectivo informe para dar por culminado este proyecto. El grupo de investigación GIDSE y la UFPSO continuarán elaborando propuestas y estudios para el fortalecimiento de las comunidades y de la academia.
BIENVENIDOS NUEVOS DOCENTES A CONFORMAR EL GRUPO DE LOS OCHO Marilce Pacheco Carrascal Administradora de Empresas mpacheco@ufpso.edu.co
NUEVOS PROFESIONALES ENTREGA LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS AL MERCADO LABORAL Con gran satisfacción y con la certeza del deber cumplido; el 24 de septiembre, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, realizó la ceremonia de graduación, donde hace entrega a la sociedad de 158 profesionales en las diferentes áreas del saber. De este gran total, la facultad participó con: 59 Contadores Públicos 21 Administrador de Empresas 21 Tecnólogos en Gestión Comercial y Financiera. ¡EXITOS A ESTOS NUEVOS PROFESIONALES Y RECUERDEN QUE LA UNIVERSIDAD SIEMPRE LOS ESPERARÁ PARA APOYAR SU MEJORAMIENTO!
DIA DEL ADMINISTRADOR UFPS OCAÑA Nely Yulied Ibáñez Pérez Administradora de Empresas
Con gran complacencia, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, celebró el pasado 4 de noviembre, el día de una de las profesiones más antiguas que hay en el mundo y que ha contribuido al desarrollo empresarial y personal de empresarios y trabajadores EL DÍA DEL ADMINISTRADOR.
Luego de realizado el Concurso Docente de meritos 2010, y cumplido el proceso bajo los parámetros establecidos en el Acuerdo No 032 del 14 de Mayo de 2007, se logró la ubicación de dos de los tres cupos que se habían definido para la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas; los profesionales seleccionados y que a partir Enero de 2011 iniciarán sus labores son: la Contadora Pública MARIBEL CARDENAS GARCÍA y el economista JORGE DE JESUS
CAÑIZARES AREVALO. Estos profesionales se recibirán con gran alegría al interior de nuestra dependencia, ya que serán un apoyo valioso a las labores de Docencia, Investigación y Extensión; componentes fundamentales en la misión de la Facultad y de la institución, con quienes se espera incrementar el desarrollo de actividades tendientes a mejorar la calidad y la participación efectiva en el desarrollo socioeconómico y empresarial de Ocaña, de la región y del país en general.
Es de resaltar la loable labor del Administrador de Empresas en cuya responsabilidad recae generar empleo y empresas con desarrollo, capitalización, protección financiera y comercialización con calidad, para evitar la desigualdad y la injusticia, con un amplio sentido humano y social. La Nueva Cultura del Administrador de Empresas lleva implícita y explícitamente el impulso de la capacitación profesional permanente, la retroalimentación de experiencias para mejorar los procesos productivos y su productividad, fomentando la equidad de sus beneficios.
16
ufps Ocaña - Colombia
II semestre 2010
El paredón
N°10
CRUCIADMINISTRADOR NAVIDEÑO 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Javier Numa Numa Director Plan de Estudios T.G.C.F. HORIZONTALES
10 11 12 13 14 15
1. Reuniones que realizan los administradores de cada currículo. - Hijo de mi hermana. 2. (Inv) Utiliza. - Pongan a girar las ruedas. – Técnicas de la Información de la Comunicación 3. Nombre de consonante. - Estilo musical de origen afroamericano en que, con un ritmo sincopado, la letra, de carácter provocador, es más recitada que cantada. – La ciudad más linda y amañadora de Colombia. 4. Empieza el 16 de diciembre. - En Ocaña es típico comerlos en navidad 5. (Inv) Nombre de la griega de nuestro alfabeto. - Ya casi no la usan las casadas - Persona que se ha enriquecido. 6. Lo que hacemos en navidad ante la virgen y el Niño Dios - (Inv) Preposición de casada. - Es, en inglés 7. Prefijo que Indica dirección, tendencia, proximidad, contacto, encarecimiento. - Parte del vestido, correspondiente al pecho, y que suele ir doblada hacia fuera sobre la misma prenda de vestir. Cúpula, bóveda 8. El número 51 en romanos. - Nombre de la mamá del Niño Dios. - Vocales abiertas - Empresa de Servicios Públicos 9. (Inv) Árbol del archipiélago filipino, de la familia de las Mimosáceas, de más de 20 m de altura, cuya madera, de color pardo rojizo, muy buena para la construcción de edificios y de buques. - (Inv) Reemplaza - Asistir 10. (Inv) Utilizáis pegamento - Nombre de la abuela del Niño Dios - (Inv) Estrené la pinta 11. Ser Supremo - Mezclado, juntado - Accidente Cerebro Vascular 12. Sílaba de la risa - Así permanece el que no se baña - Dicen que entre el amor y esto, hay un solo paso 13. Composición poética del género lírico, que admite asuntos muy diversos y muy diferentes tonos y formas, y se divide frecuentemente en estrofas o partes iguales. - No puede faltar en navidad en ningún hogar católico, ya que esto representa el nacimiento del Niño Dios. 14. Una clase de sociedad - Nota musical - La compañera del rey de la selva 15. Realzar el mérito a alguien - Vereda donde está ubicada la UFPSO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
VERTICALES
10
1. Se celebran en Ocaña los días 4,5 y 6 de enero - Nombre del papá del Niño Dios 2. Se expresa el cura - Dignidad y empleo del edil 3. Menean - Puestos policiales que no hay en Ocaña - Pone la carne sobre la parrilla 4. Llegaron el 6 de enero con mirra, incienso y oro - Contracción gramatical 5. Medio de transporte sobre rieles - Apellido del presunto asesino de Gaitán - (Inv) Coloqué 6. Vocales diferentes - (Inv) Que tiene forma y color de perla - El 24 y 31 de diciembre a las 12:00 de la noche, la degustamos 7. Ente - (Inv) Ataré los fardos con lías - Universidad Industrial de Santander 8. (Inv) Malo, en inglés - Personaje tierno, símbolo de la navidad 9. Entierra el difunto - Junté dos cosas - Donde van a parar los deprimidos a tomarse unos traguitos 10. Sobre, en inglés - Antílope propio del África del Sur, que parece un caballo pequeño con cabeza de toro - (Inv) Voltease, girase 11. (Inv) Acomodo algo a otra cosa - Nombre de hombre 12. conjunto de doctrinas o principios de un grupo, normalmente religioso, que significa “yo creo” - El número 2 en romanos - Preposición de lugar 13. De Italia - Asignatura que pasa de la teoría a la práctica, a través de la exhibición de productos en una feria que se realiza en el polideportivo de la UFPSO 14. Esperamos ansiosos su nacimiento el 25 de diciembre - Recién se inauguró esta unidad en el Hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña - Negación rotunda 15. Puesta del sol (pl) - Alegra la navidad, pero es peligrosa, especialmente para los niños
11 12 13 14 15
Solución al CRUCIADMINISTRADOR Anterior: HORIZONTALES: Planeación - Autoridad - Sir - Mr - Noe - Asosiego - Zeta - Día - Te - Marca - In - Tasa - NS - In - Nisa - Satán - IVA - Marilce. VERTICALES: Pasantías - Luis - En - AE - Atroz - Etc - No - Semanal - Ermitas - Ni - Airearán - CD - CTI - Adonai - SIM - Odo - Van - ECAES - As.
9
4 1
8
6
6 5
4
4
7
3 7
9 2 8
7
5
6
7
3 7
6
3
4 2
9 3
7
8
3 2
4
SODOKU
5
2 8
3
8
5
6
4
1
8
3
2
4
4
3 9 1
4
4 9
1
3
8
2
5
6
1
3
1
4 5
3
2 9
8