12
Opinión / Humor UFPS - Ocaña - Colombia Viene de la pág. 3
30 de julio de 2004
No. 1
T R ATA D O D E L I B R E C O M E R C I O
Dejando al país en un estado recesivo provocando: baja inversión, baja rentabilidad, baja producción, aumento del desempleo etc. Es posible vislumbrar un buen futuro en nuestro país, referente a los sectores productivos como son: agropecuario, manufacturero o industrial y servicios provocando una disminución del producto interno bruto. Con la incursión del TLC, todas las capas sociales se verán afectadas: devaluación de propiedades, baja calidad de vida, alteración del orden público, desestímulo a la producción nacional y otros factores en contra. Adicionalmente a estos problemas, está la degeneración de los recursos naturales por la carencia de políticas claras a la hora de accionar: bosques deprimidos, aguas contaminadas, capas vegetales, fauna, flora, aire, microorganismos y el ecosistema en términos
generales. Y que no decir de la tecnología; mientras las naciones desarrolladas van a la velocidad de la luz, los países como el nuestro en vía de desarrollo carecemos cada día más de este recurso ampliando la autopista de la pobreza. La economía nacional quedará expósita y las pérdidas en el mercado interno se incrementarán, provocando un decrecimiento económico. De otro lado, obligará al país al endeudamiento externo a elevadas tasas de interés, dejando el mercado en desventaja comparativa frente a los poderosos del continente, inundando el país con producción extranjera subsidiada y así la industria se irá al abismo. Ilustro con ejemplo: el café colombiano es el menor del mundo. Entre tanto, el café de Puerto
Rico es absolutamente desconocido en los mercados internacionales. Sin embargo, mientras un cafetero que produce el mejor café del mundo recibe $330.000 pesos por 125 kilos de su producción, su colega de Puerto Rico recibe casi el quíntuple por la misma cantidad: el equivalente a 1.6 millones de pesos.
UFPS - Ocaña - Colombia
en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
EMPRESA
3
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EMPRESA FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
Incluso estos 1.6 millones de pesos son menos de lo que los 125 kilos de café colombiano debe pagar en aranceles si quieren entrar para ser vendidos en Puerto Rico. (tomado de la Pág. Economía de EL TIEMPO) domingo 9 de mayo de 2004.
TERESA PACHECO ARÉVALO ECONOMISTA
4
TOMAR RIESGOS ¿VALE LA PENA?
5
FÁBRICAS DE TRABAJOS DE GRADO
6
REGISTRO CALIFICADO ACREDITACIÓN RETOS PROFESOR UNIVERSITARIO MANUAL DE FUNCIONES LA U FM STEREO ¿CÓMO NACE?
10
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Humor MEMORÁNDUM A LOS EMPLEADOS
El 22 de agosto de 1.989, se iniciaron las clases del
SANDRA LILIANA GENTIL Administradora de Empresas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Investigación
e d i a n t e acuerdo 024 de junio 29 de 1988 el Consejo Superior de la Universidad Francisco de Paula Santander, creó los programas de tecnología en Administración Comercial y Financiera (TAC F) y el Ciclo de profesionalización en Administración de Empresas para la sede de la UFPS Ocaña; esto quiere decir, que el pasado 29 de junio la carrera de Administración cumplió dieciséis (16) años de creada.
primer semestre de Tecnología en administración Comercial y Financiera, lo que nos indica que el próximo 22 de agosto del presente año, se cumplen realmente los quince años de funcionamiento de la carrera. En este tiempo, se han producido hechos que marcan hitos en su historia, como son: En marzo 26 de 1993, se concedieron los primeros 17 títulos de Tecnólogos en Administración Comercial y financiera y el 21 de junio de 1.996 se otorgaron los primeros seis (6) títulos de Administradores de Empresas por parte de la UFPS seccional Ocaña. Durante 14 años, la Tecnología inicialmente, y luego el segundo ciclo de Administración de empresas, prácticamente sin profesores de planta, ya que solo contó con dos (2) profesores durante 10 años, desarrolló actividades propias de una facultad, con total dependencia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UFPS Cúcuta, a cuyos departamentos académicos estuvieron adscritos los citados profesores de Planta hasta junio del año 2003, luego de creada la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la seccional Ocaña.
Sigue pág 9
FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
ECAES EN CONTADURÍA PUBLICA
La Universidad
RIGOBERTO ACERO RUIZ Decano de la Facultad
M
CAPITAL INTELECTUAL ACTIVO INTANGIBLE EN LA EMPRESA
Opinión
No. 1
15 AÑOS DE LABORES
Sumario
Calidad
30 de julio de 2004
12
E
n el órgano informativo E d u c a c i ó n Superior del Ministerio de Educación Nacional, en su número correspondiente a Febrero abril / 2004, en el artículo “Como la Vida, educación por ciclos”, se plantea: “Por tradición, en Colombia la educación técnica profesional y tecnológica se concebía como ciclos cerrados y concluyentes, sin articulación con los estudios de las carreras profesionales. Con la Ley 749 de 2002, que organiza la formación por ciclos propedéuticos, los estudiantes de las carreras técnicas y tecnológicas tienen la posibilidad de transitar hacia los otros niveles de educación superior a través de programas concebidos y diseñados de tal forma que dicho paso no solo es posible sino deseable. Es decir, una persona podría, en paralelo con la educación media, iniciar en décimo grado su
formación técnica. Cuando concluya este primer ciclo, con las habilidades adquiridas podrá acceder a un empleo. Así mismo, si ha culminado con éxito el bachillerato y el programa técnico profesional, podrá llevar a cabo estudios tecnológicos, o segundo ciclo de formación. Luego de culminar con éxito este ciclo, obtendría el título de tecnólogo, el cual le abre otras opciones laborales y al mismo tiempo lo posibilita para continuar su formación académica. En este caso encuentra dos opciones: una especialización a nivel tecnológico o un programa profesional universitario, el tercer ciclo de formación. Si elige el segundo y obtiene el título profesional, podrá entonces acceder al mercado laboral como tal y más tarde, si así lo desea realizar una maestría”. La ley 749 / 2002 establece en su artículo 3°, que las instituciones de educación superior que opten por los ciclos propedéuticos, organizarán su actividad formativa de pregrado en ciclos propedéuticos de formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la información y la administración, así:
Sigue pág 4
Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña Tres décadas construyendo futuro... l