El Administrador

Page 1

Opinión / Humor

Hay reacciones negativas, de tendencia nacionalista, en los ámbitos social y político. LA GLOBALIZACIÓN Y LOS FUNCIONARIOS BANCARIOS No cabe duda de que, en los funcionarios bancarios, la globalización produce un constante temor y la sensación de tener todo el tiempo encima de sus cabezas la espada de Damocles. Cualquier banco puede cambiar de dueño en cualquier momento. En un banco fusionado, inevitablemente, habrá dos ejecutivos para llenar un mismo puesto de trabajo. Aún si el funcionario del banco comprado está mejor calificado, es probable que el banco comprador, por razones de confianza, imponga a su hombre o mujer para ocupar el puesto y esto no será únicamente para los puestos de segundo o tercer orden sino también (y quizá principalmente) para el puesto de gerente general.

jugarse “por la camiseta” del nuevo banco. LA GLOBALIZACIÓN Y LOS EMPLEADOS BANCARIOS Los empleados saben que la globalización provoca la fusión y que la fusión, a su vez, trae como consecuencia el despido de muchos de ellos. Por más que se emitan comunicados que digan lo contrario, el recorte de personal es inevitable ya que una parte importante del propósito de la fusión es el deseo de hacer economías de escala. Es un poco como cuando un ministro de economía asegura que nunca devaluará la moneda nacional, y de sus declaraciones deduce que la devaluación es inminente. Como la primera tanda de despidos rara vez es la última (y, para peor, la fusión tampoco), el empleado bancario ya nunca pierde la sensación de angustia que le causa la precariedad de su empleo. Ya se habla de que todo el departamento de ... va a ser eliminado. Ya se dice que otro banco va a ser comprado. LA GLOBALIZACIÓN Y EL CLIENTE

Asimismo, aún los funcionarios del banco comprado que conserven sus puestos, tendrán mayores dificultades en identificarse con el nuevo banco, y trabajar para la institución con entusiasmo. Ellos pueden seguir siendo funcionarios concienzudos el espíritu de equipo y

Las infalibles reglas del poder

Los bancos, como muchas otras empresas, han proclamado su adhesión al concepto de la “calidad total” y al de dar prioridad absoluta a la satisfacción al cliente. Sin embargo, en la práctica, la clientela, que ya se desengañó de las pretendidas

ventajas que le iban a proporcionar los progresos más sufre las consecuencias de la globalización y las consiguientes fusiones de los bancos. Muchos clientes han visto que sus depósitos pasa de banco en banco, sin que nadie les consultara al respecto. Otros se han convertido en deudores de instituciones financieras que nunca habían oído nombrar, donde no conocen a nadie y en las cuales no saben a quién dirigirse.

UFPS - Ocaña - Colombia

Investigación

[ Disimule sus intenciones. [ Diga siempre menos de lo necesario. [ El mundo no adora a los perdedores. Sea un ganador siempre.

G. Albarracín.

1

OIKOS

O I K O S

EMPRESA

5

CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EL BANCO Y LA GLOBALIZACIÓN

¡EMPLEADO EJEMPLAR!

U F P S

MISIÓN: El fundamento principal del grupo, es la investigación socioeconómica aplicada al desarrollo de la provincia de Ocaña y el país. Es el planteamiento de ideas, planes, programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestra generación en el contexto ecológico que implica satisfacer nuestras necesidades, creando comunidades sostenibles sin comprometer negativamente el futuro de las generaciones que han de seguirnos.

O C A Ñ A

VISIÓN: Ofrecer a cinco años un cambio profundo y un pensamiento capaz de garantizar la supervivencia socioeconómica de nuestro país y nuestra provincia, en el contexto global de la competencia, sin afectar negativamente la ecología del medio en que nos encontramos, dejando a las futuras generaciones recursos socioeconómicos capaces de auto sostenerse.

Sigue pág 6

5

ACTITUDES PARA APRENDER

Humor

O

ikos es casa; grupo de aldeas. Raíz griega de la palabra Ocaña y de Ecología. Nuestro grupo de investigación toma este nombre en honor de nuestra ciudad, de nuestra provincia y de nuestra tierra que es nuestra casa; con el firme propósito de buscar el desarrollo de la provincia, a través de la generación, elaboración y presentación de proyectos de investigación de carácter socioeconómico, ambiental y de generación de conocimiento; por lo cual está integrado por profesionales de distintas ramas del saber, a fin de cubrir en lo posible los diferentes campos que tiene un proyecto de investigación.

CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ENTREGÓ CUATRO MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN A LA UFPS OCAÑA

Opinión

Grupo de investigación

3

EL MERCADEO AGROPECUARIO

La Universidad

[ Nunca le haga sombra al jefe.

I N V E S T I G A C I Ó N

OSCAR EMILIO HERRERA ALVAREZ Economista

¡Empleado Ejemplar!

No. 2

OIKOS

Sumario

Los ahorristas reciben estados de cuentas emitidas por computador cuya diagramación los deja perplejos, y cuya única característica comprensible y uniforme es la reducción de la tasa de interés abonada por el banco y el incremento de las comisiones cobradas por diversos conceptos. Cuando estos ahorristas ilusos llaman al banco para solicitar explicaciones sólo logran hablar con contestadores automáticas que les ofrece todas las opciones imaginables, salvo la que necesitan. Estas máquinas tienen la particularidad de reproducirse a una velocidad sorprendente y terminan formando una barrera infranqueable entre el cliente y el personal del banco que a duras penas sobrevivió a la fusión, y que, desilusionado y preocupado por su futuro inmediato, desea mantener el menor contacto posible con el resto de la humanidad.

HUMOR

Agosto de 2004

8

L

a calidad ha sido la meta buscada por los hombres, puesto que la función de un buen Administrador es cuantificar esa calidad para medirla y controlarla, la calidad de un buen producto o servicio, la calidad no es absoluta sino relativa respecto a una necesidad o una función dependiendo del consumidor a quien va dirigido el producto. Toda empresa busca tener un 100% de la calidad de su producto, más esto muchas veces no se logra, aunque es lo ideal para que el producto sea de la satisfacción de los clientes y ampliar nuestros mercados e internacionalizarlo y de esta manera ayudar al desarrollo de nuestro país.

Un reto para la empresa de hoy

Para obtener una calidad exitosa debo tener en cuenta: Reducir los desperdicios de energía y de materias primas, saberlos emplear

Sigue pág 6

tividad

Se llevan a cabo despidos, a veces masivos, de personal, lo que resulta particularmente penoso en los períodos de recesión y desempleo.

Viene de la pág. 7

No. 2

Calidad

Produc

EL BANCO Y LA GLOBALIZACIÓN

Agosto de 2004

to

UFPS - Ocaña - Colombia

A u m en

8


Editorial UFPS - Ocaña - Colombia

LUIS AUGUSTO JÁCOME Subdirector Académico

JOSÉ ARRIETA Subdirector Administrativo RIGOBERTO ACERO RUIZ Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas ELIÉCER VILLALOBOS Jefe de DepartamentoCiencia Administrativas

Comité Editorial

RIGOBERTO ACERO RUIZ SANDRA LILIANA GENTIL

No. 2

2

E

l Administrador de Empresas debe ser una persona que estimule las potencialidades del ser humano, dentro de los principios democráticos y pluralistas, para asumir racionalmente la autonomía y el crecimiento personal. además de estos valores y actitudes los siguientes aspectos definen el perfil profesional: Una adecuada formación profesional que abarque fundamentalmente el conocimiento de las teorías de la administración, enfoques y avances logrados con su implementación. Elabora planes y programas de desarrollo tanto en la empresa privada como en la administración pública. Dirige y presta asesoría técnica a las empresas en el campo administrativo en todas sus áreas. Elabora, dirige y evalúa proyectos en las áreas comerciales, financiera y organizativa, en las empresas privadas y públicas. Desarrolla modelos de organización y manejo para las empresas de la región y del país acorde con sus características y necesidades. Adelanta estudios socio económicos para la empresa privada y pública y propone alternativas para su ejecución. Diseña, organiza y coordina el desarrollo de programas comerciales, financieros e industriales para la región. Promueve la creación de empresas industriales, comerciales y de servicios con base en los recursos propios del medio. Debe desarrollar su capacidad de liderazgo que le

Las condiciones indispensables para la formación integral del Administrador de Empresas contienen: Ética, honestidad, honradez, responsabilidad, nacionalidad, compromiso profesional, sensibilidad humana, solidaridad, respeto por las personas, sentido de justicia, trabajo en equipo y relaciones interpersonales, flexibilidad a los cambios, innovador, buen uso de información, habilidad de síntesis y de análisis, conciencia cívica, cortesía, curiosidad, efectividad y eficiencia, juego limpio, iniciativa, amor a la profesión, habilidad para integrar los conocimientos, habilidad para solucionar problemas, paciencia, autocrítica y autoevaluación, competitividad, compartiendo el autoaprendizaje.

CAPITAL

Diseño ALEXANDER PÉREZ ROJAS Mag. RAMÓN ARMANDO BAYONA Docente

Esp. JOSÉ DE LA ROSA Docente

Adm. FRAY ALONSO SALCEDO V. Docente

Esp. JOSÉ GREGORIO ARÉVALO A. Docente

HENRY CARRASCAL C. HARVEY ENRIQUE CRIADO A.

CID

Centro de Investigación para el desarrollo de Sistemas de Aprendizaje

Adm. YUDY PATRICIA CORONEL Docente

Adm. LEONARDO RAFAEL GENTIL Docente

Esp. YEXINE RANGEL Docente

Adm. LUCENITH GUERRERO Docente

No. 2

OSCAR EMILIO HERRERA ALVAREZ Economista Grupo OIKOS caso contrario, el banco debe buscar nuevos accionistas o realizar una fusión con otra institución financiera. Si el banco pequeño no logra crecer le costará competir con los bancos grandes y tal vez acabará quebrando y desapareciendo. Ahora, la palabra “fusión” es un eufemismo para remplazar la palabra “venta”, y el banco grande siempre termina comiéndose al banco pequeño que, aún sin quebrar, termina por desaparecer.

extranjeros aceptan hacer un aporte que los convierte tan sólo en accionistas minoritarios, lo hacen con la convicción de que el banco nacional pronto necesitará nuevos aportes de capital en los que los accionistas locales no estarán en condiciones de participar y que, subsecuentemente, los convertirán en socios mayoritarios en corto plazo. Estas “seudofusiones” de bancos extranjeros con bancos nacionales, en los países en desarrollo, de hecho constituyen una gradual extranjerización del sistema bancario. Este fenómeno tiene efectos positivos y negativos. Entre los efectos positivos pueden señalarse:

D

esafortunadamente la ex pa ns ió n de un banco no es siempre voluntaria. Hay circunstancias sobre las cuales el banquero no tiene control que pueden obligarle a hacer crecer su empresa para evitar que sucumba. En algunos países de América Latina se produjeron sucesivamente dos situaciones nuevas que obligaron a los bancos a cambiar de dimensión: primero, la estabilización (por lo menos temporaria) de sus conocimientos; segundo, la globalización en el ámbito financiero. EFECTOS DE LA ESTABILIZACIÓN SOBRE LOS BANCOS

HUMANO

Agosto de 2004

EL BANCO Y LA GLOBALIZACIÓN

Ser administrador es un proceso de construcción social, en permanente elaboración de búsqueda, de valoración, de crecimiento personal, de confrontación y socialización entre la cultura del entorno y los saberes universales de la humanidad y sus respectivos adelantos tecnológicos. Es ubicar el discurso teórico de las disciplinas de la profesión en el contexto socio económico y cultural del medio en que se desenvuelve.

HEVER PAEZ

JAIRO ANGARITA NAVARRO

UFPS - Ocaña - Colombia

permita asumir, fundamentado en su preparación, la dirección y el manejo de las empresas de la región y el impulso y creación de nuevas instituciones empresariales. Pero ante todo debe adquirir y aprehender una preparación completa en los aspectos éticos y morales para que pueda asumir con plena responsabilidad el ejercicio de su profesión.

MANUEL FORERO OSCAR E. HERRERA

7

QUE ES UN ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

El Administrador EDGAR A. SÁNCHEZ ORTIZ Director

Agosto de 2004

Opinión

En los países que padecen una gran inestabilidad económica o política, procesos inflacionarios y devaluaciones frecuentes, los bancos enfrentan muchos problemas pero generalmente logran adaptarse a ellos y aprovechar las oportunidades que asimismo les ofrecen tales situaciones, “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Pero, cuando llega un período de estabilidad, las instituciones enfrentan dificultades que son ocasionadas por la inevitable reducción de los márgenes entre interés activo y pasivos, de las comisiones cobradas y de los beneficios de cambio. La estabilidad tiene ventajas y desventajas. Los clientes importantes, consumidores de productos bancarios, suelen aprovecharla para exigir una reducción en los costos de sus operaciones con los bancos. Las grandes instituciones financieras por lo general, logran compensar parcialmente la disminución de sus márgenes de beneficio incrementado el volumen de sus operaciones y haciendo economías de escala. Al banco pequeño no le es tan fácil recurrir a esta solución, porque su exiguo capital no le permite incrementar suficientemente sus operaciones de crédito, ni las demás transacciones que realiza. Sólo puede paliar esta situación aumentando su capital. Puede hacerlo si los accionistas existentes están dispuestos y tienen capacidad para hacerlo. En

EFECTO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LOS BANCOS La estabilización económica de un país exacerba la competencia dentro de su sistema bancario, perjudicando a la banca pequeña. A su vez, la globalización internacionaliza este proceso, convirtiendo a los bancos nacionales grandes en bancos que son pequeños en el ámbito internacional. La globalización, para bien o para mal, está con nosotros para quedarse. Esto se debe a que lo que ha impulsado este fenómeno, más que las políticas económicas liberales y libre comercio, es el extraordinario progreso tecnológico en las comunicaciones. Es cierto que la tendencia hacia el libre comercio y la formación de mercados comunes concurrió a la internacionalización de la banca. Para un banco extranjero, la apertura de sucursales constituye la fórmula más segura y económica, aunque sea lenta, para penetrar en nuevos mercados. Pero la necesidad de los bancos, en los países en desarrollo, de recibir capitales frescos, y la voracidad de las instituciones bancarias de los países ricos, les hace preferir a estas instituciones comprar bancos ya existentes. Con esas compras pretenden alcanzar de inmediato y sin mayor esfuerzo (excepto de capital) una mayor penetración y participación en los nuevos mercados. En principio, entre los bancos nacionales y los del exterior existen puntos de vista diferentes respecto a estas integraciones de capital extranjero. Los primeros suelen desear un aporte de capital importante pero minoritario. Es decir, tratan de mantener el control de sus instituciones. Los segundos, como es lógico, en vista de la envergadura del aporte de capital que tiene que hacer, desean convertirse en accionistas mayoritarios, o sea, ser los nuevos dueños del banco nacional. Si bien algunos bancos

Las fusiones implican importantes e indispensables inyecciones de capital en el sistema financiero nacional. Le dan a la banca local una dimensión que, dentro del proceso de globalización, le permiten competir con la banca internacional. Significa un importante aporte de nuevas tecnologías y diversificación de productos, que la banca nacional necesita. Provee mejor adiestramiento al personal bancario. Da mayor tranquilidad a las autoridades de supervisión en cuanto a la aplicación de reglas de gestión ortodoxas y capacidad de capitalización cuando ésta vuelva a ser necesaria. Le da tranquilidad a la clientela respecto a la seguridad de sus depósitos. Entre los efectos negativos pueden citarse: Las dificultades administrativas implícitas en toda fusión, sea de carácter nacional o producto de la globalización. Por lo menos al principio, habrá un peor servicio al cliente, causado por la reorganización administrativa y la probable adaptación a nuevos sistemas y programas de computación. Con frecuencia, se pierde la atención personal al cliente, hecho que es común en los bancos que han crecido demasiado rápido. Se producen conflictos entre funcionarios de las distintas entidades bancarias y se hace difícil la adaptación a la nueva cultura introducida por el banco comprador.

Sigue pág 8


Investigación Opinión UFPS - Ocaña - Colombia Viene de la pág. 1

Agosto de 2004

OIKOS

No. 2

6

3

Empresa UFPS - Ocaña - Colombia

Grupo de investigación

Rigoberto Acero Ruiz: Administrador de Empresas, Diplomado en Comercio Exterior, Diplomado en Docencia Universitaria, Especialista en Informática Educativa, Magíster en administración de Empresas. Eliécer Enrique Villalobos Jiménez: Licenciado en Educación énfasis en Matemáticas y Física, Tecnólogo en Administración Comercial y Financiera, Especialista en Informática Educativa, Magíster en Administración de Empresas. Omaira Manzano Durán: Licenciada en Matemáticas y Física, Especialista en Informática Educativa, Magíster en Administración de Empresas. Elibardo Pacheco Carrascal: Ingeniero Agrónomo, Magíster en fitotecnia. Martha Milena Peñaranda Peñaranda: Contadora Pública, Especialista en Finanzas Magda Mildreth Rodríguez Castillo: Contadora Pública, Especialista en Finanzas.

Jesús Emiro Vega: Ingeniero de Sistemas.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO

Objetivo General. Crear un centro de investigaciones sobre la economía solidaria a nivel nacional, para ofrecer a través de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, asesorías y capacitación en estos conocimientos a las empresas y personas de Ocaña y su área de influencia, con la debida acreditación por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria.

Diagnóstico Socio Económico de la Provincia de Ocaña.

Objetivos específicos

Estudiantes: Deivy Manzano Aguilar, Camilo Arguello, Johana Contreras Palacio, Martha Yamile Rodríguez, Merly Laudid Coronel, Mauricio González y Yaneida Ortiz

Objetivo General. Analizar los municipios de la provincia de Ocaña con el fin de conocer cual es su situación real a fin de encontrar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en cada una de ellos para finalmente presentar una DOFA, una lista de estrategias exitosas y propuestas para su mejoramiento. Objetivos Específicos

[Analizar los aspectos socioeconómicos más representativos de cada municipio, para determinar su situación actual.

cada municipio

Oscar Emilio Herrera Álvarez: Economista, Diplomado en Docencia Universitaria.

aplicar en cada municipio analizado.

Yanid Ascanio Bayona: Economista. Rommel Gallardo: Ingeniero Civil. Gustavo Guerrero: Ingeniero Mecánico.

[Elaborar una propuesta de mejoramiento para los diferentes municipios.

de tal modo utilice lo adecuado por que al desperdiciar materia prima estoy incrementando los costos y mi producto tendrá que venderse a un precio mayor, no generando las utilidades proyectadas. Responder a las aspiraciones de la clientela; puesto que ellos son los que van a consumir el producto. Asegurar un mercado interior activo e importante. Facilitar el desarrollo de las exportaciones y participar así en el avance económico del país. Debemos tener en cuenta que el mejoramiento de la calidad reduce el costo. La productividad es el producto bruto por cantidad que sale de la empresa, depende principalmente de la mano de obra puesto que por su desempeño es como se mide la productividad, dado que el ser humano por su carácter emotivo a veces es caprichoso e influye directamente en la productividad de la empresa y las condiciones laborales en las que se desenvuelva; puesto que por problemas familiares el individuo desempeña su

las necesidades específicas de recursos técnicos y tecnológicos necesarios para crear un Centro de Estudios Técnicos de la Economía Solidaria - Cetes.

[Realizar la evaluación social, económica y [Obtener la acreditación del Dansocial. [Poner en funcionamiento el Cetes.

Centro de Estudios Técnicos de La Economía

CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA labor menos eficiencia afectando consecuentemente su productividad. Por esta misma causa el ausentismo que generan jornadas improductivas producen un deterioro para las dos partes. Influye en la productividad las condiciones físicas del lugar del trabajo, el empleado que tiene las herramientas adecuadas y goza de condiciones favorables generalmente es productivo. Inclusive la imagen de la empresa influye en la productividad puesto que el empleado que trabaja para una empresa prestigiosa se siente frecuentemente orgulloso de identificarse con ella y suele ser más productivo generando egresos tanto para él como para la empresa, también es importante, tener unas políticas empresariales que estimulen el ánimo de las personas que trabajan en ella, como incentivos salariales o incentivos sociales. El personal participará en el desarrollo de la empresa y contribuirá voluntariamente al aumento de la productividad. La productividad depende principalmente de la mano de obra pero, también

final de los productos, se quiere que sus insumos y materias primas respondan a las necesidades de su negocio. Y esa clase de transferencia y de mejora de calidad es una de las tareas importantes que debe atender cualquier forma de alianza productiva para que su actividad sea sostenible a corto plazo, debemos entender que el cambio técnico es una tarea del empresario que busca ser competitivo en vez de suponer que es una tarea del gobierno o de nuestros competidores externos.

[Establecer

financiera del proyecto del Cetes

[Elaborar un conjunto de estrategias exitosas a

Zootecnista Esp. Gerencia de Mercadeo

conocer el número exacto de cooperativas, fondos de empleados y demás instituciones empresariales, así como el número de personas que pertenecen y se benefician de la economía solidaria.

para el funcionamiento del Cetes.

[Analizar los planes de desarrollo vigentes de

JUAN ERNESTO SIERRA

[Elaborar el estudio de mercados que permita

[Plantear la estructura organizacional necesaria

Viene de la pág. 1

L

a producción agraria, ha sufrido una serie de variaciones a través de la historia. En tiempos remotos, cada agricultor atendía sus necesidades mediante la actividad personal y la colaboración de sus parientes: era el régimen de trabajo libre y familiar. Posteriormente la tierra pasa a ser explotada por individuos poderosos que eran dueños de las vidas de muchos hombres carentes de derechos y considerados como simples objetos: fue el régimen de esclavitud, que más tarde resultó atemperado por los sistemas de la servidumbre y el colonato, que concedían algunos derechos al trabajador de la tierra.

debemos tener en cuenta otros factores como son: El buen manejo de la materia prima, invertir en programas de investigación y desarrollo para actualizarse en las nuevas tecnologías, Fomentar el diálogo entre los diversos agentes económicos, El buen manejo de la mano de obra. Eficiencia, es el manejo dirigente y racional de los recursos disponibles que tiene la empresa para que se produzca rendimiento.

Colombia es un país predominante agrícola, a pesar de que solo dedica el 5% de sus tierras a los cultivos. La situación del país, entre los trópicos , encerrado entre dos mares y con el ecuador atravesando su territorio, le confiere una gran diversidad climática; lo que permite también fomentar una gran diversidad de productos agropecuarios.

La eficiencia se da con la ayuda y el trabajo en conjunto empresa-empleado. La eficiencia de la empresa es un factor muy importante para el progreso de la empresa. La calidad, la productividad y la eficiencia son factores que van prendidos de la mano hacia el éxito de la empresa, puesto que las tres aportan al buen desempeño del producto, pero también a que el producto llene las expectativas de los consumidores logrando así una muy buena participación en el mercado.

Para mejorar la riqueza agrícola y hacer que la economía no descanse solamente sobre el café, se debe orientar y fomentar la diversificación de la producción.

MILEIDA CARREÑO GARCÍA Estudiante de Administración

No. 2

EL MERCADEO AGROPECAURIO

Solidaria en Colombia (Cetes). Oikos está compuesto por los siguientes profesionales:

Agosto de 2004

Es necesario señalar la progresiva inferioridad económica en que respecto a otras ramas, se encuentra la agricultura, se trata de la depresión crónica que sufre esta actividad y que con frecuencia existen diferencias muy grandes entre agricultura e industria las que sitúan a esta última actividad en un plano de superioridad siendo quizá esta la razón fundamental de la poca ayuda que el gobierno proporciona a las actividades agrícolas.

Nuestro país se ha visto en la necesidad de afrontar varias prioridades entre las cuales se destacan las siguientes: aumento rápido de la producción agropecuaria, mejoramiento de la calidad de los productos, racionalización de los costos, mejora en el ingreso de los productores, competitividad en los mercados nacionales e internacionales y generación de empleo en el sector rural. Por lo tanto la actuación de todo productor agropecuario debe estar dirigida a obtener los mejores precios, valorando de la mejor manera los productos y sacando el mejor rendimiento posible del capital empleado. Es muy importante, en toda explotación, estudiar de antemano las posibilidades que tenemos de venta de los productos, y la existencia probable de un margen de beneficio que haga rentables normalmente las inversiones de capital, a ella dedicados. Para el agricultor que debe vivir del negocio de la venta de sus productos, es prioritario que analice detalladamente las necesidades y las preferencias de los consumidores del mercado. Este estudio le proporcionará datos precisos sobre el número de producto que debe elaborar, sobre la especialidad de los mismos, su calidad, la época mas conveniente para lanzarlos al mercado, para obtener mayores beneficios, observando las fluctuaciones de precios en los distintos mercados y la trascendencia del valor del transporte. La transferencia de tecnología es una necesidad del comercializador o de quien hace el proceso

La importancia del cambio técnico para hacer que las actividades resulten sostenibles en el largo plazo, conduce a la necesidad de una política en esta materia que no se limite a asegurar una oferta de tecnología, sino que facilite el acceso a la misma. Así como el productor individual tropieza con restricciones de acceso al capital y a la tierra, también enfrenta restricciones similares y tal vez mayores en materia de conocimiento, capacitación y recursos tecnológicos, pero mientras en principio es factible corregir las restricciones del capital y tierra mediante políticas de reforma agraria o de crédito, la tecnología suele imponer límites de tamaños irremediables. Es otra razón para apoyar las alianzas productivas, pues si bien el campesino aislado queda excluido de la vía tecnológica para elevar su nivel de vida, en cambio si es posible incorporarlos a proyectos de carácter asociativo donde la unión de todo el grupo alcance los umbrales necesarios para acceder al cambio técnico y productividad. Para lograr lo anterior, se debe dirigir esfuerzos hacia la capacitación e implementación de adecuados programas de desarrollo agropecuario en donde sobresalga factores gerenciales y empresariales, que abarquen la producción, el mercadeo y el consumo de los productos finales. Hay que determinar el sistema de mercadeo como un factor clave en el desarrollo del sector agropecuario, dentro de un marco de sistema empresarial. El estudio y análisis de los diversos factores e implicaciones del mercadeo agropecuario, se consideran como aspectos críticos en el desarrollo de un país, en donde tiene lugar una amplia vinculación entre la producción agropecuaria y los demás sectores económicos. Dichos sistemas se caracterizan por el desorden en su funcionamiento, el abuso en la determinación de los precios, la innecesaria inmediación y los altos porcentajes en las mermas y pérdidas de

Sigue pág 4


Empresa UFPS - Ocaña - Colombia

EL MERCADEO AGROPECAURIO productos, situaciones todas que generan bajos ingresos a los productores y altos precios a los consumidores, ya sean éstos intermedios o finales. Se debe organizar la producción, mediante el establecimiento de enlaces entre la producción y el consumo, para esto es importante también la organización de mercadeo. Las ineficiencias en la estructura permiten identificar desarticulaciones existentes entre procesos de producción y procesos de mercadeo, que se reflejan a su vez, en la deficiente e insuficiente disponibilidad y dispersión de la infraestructura y de los servicios que se requieren para el manejo en todas las etapas de la fase de postproducción. El sistema de mercadeo debe integrarse con la producción, mediante un adecuado manejo y una eficiente distribución que evite, al máximo, que los esfuerzos realizados en los procesos de la producción primaria se vean limitados o se deterioren en las etapas posteriores de su recorrido para llegar al consumidor. Los métodos primitivos y muy costosos del mercadeo agropecuario son incompatibles con un desarrollo económico sostenido, en general, y con el desarrollo agrícola, en particular. Un sistema de mercadeo eficaz no solo enlaza vendedores con compradores y reacciona ante la situación del momento de la oferta y la demanda, sino que tiene una función dinámica que vitaliza la producción y el consumo, activa nuevas demandas, mejora y transforma los productos agropecuarios, busca y estimula nuevos clientes, guía a los agricultores hacia nuevas oportunidades de producción, en respuesta a la demanda. Hay que romper paradigmas basados en solamente qué producir, producir y luego buscar a quién venderle. Este mercadeo debe dar valor económico a la producción, a través de unas utilidades y funciones, las cuales son establecidas para permitir mejorar las características particulares de los productos agropecuarios (almacenamiento, grado de transformación, clasificación, empaque, marca, etc.) generando una diferenciación en el mercado agropecuario.

Agosto de 2004 Viene de la pág. 3

No solamente se debe mejorar la productividad, hay que establecer mecanismos para aumentar la competitividad en el mercado interno y externo, tratando de ofrecer productos con un alto valor agregado para mercados especializados, aprovechando las características productivas particulares que nuestro país, y no concentrándose únicamente en producciones tradicionales con alta competencia en el mercado trayendo como consecuencia mejoras en las condiciones socioeconómicas de los productores que son los verdaderos perjudicados por problemas de fluctuaciones de precios, debido a la gran cantidad de productos ofrecidos, muchas veces importados, a más bajo precio que los producidos internamente. Debe permitir la diferenciación del producto, teniendo en cuenta las características, atributos o posiciones del producto en la percepción del comprador o consumidor. Ofreciendo una cantidad amplia de productos, con una calidad óptima, a través de un cumplimiento eficiente de las normas y constancias en las diferentes actividades de la empresa. Se espera que mediante la evolución y tecnificación de los sistemas de mercadeo se alcancen niveles de igualdad, que proporcionen, tanto a productores como a consumidores condiciones favorables y precios para de este modo fomentar el consumo de artículos de primera necesidad, alcanzando un verdadero desarrollo agrícola en la gran vocación y capacidad productiva del país. El mercadeo organizado basado en una exigente clasificación, a través de la calidad de los productos, que incentive y remunere apropiadamente al productor, que permita la apertura de mercados internacionales, que estimule la inversión en el campo y fomente el desarrollo del campo, con el mejoramiento de los sistemas y estrategias actuales de mercadeo de los productos agropecuarios, referentes a la época de recolección, preparación y adecuación, conservación, presentación de los productos, calidad y cantidad. Ademas de una adecuada promoción como medio de apoyo de la comercialización, factor importante que debe ser tenida en cuenta para la introducción de productos y el incremento de las ventas de los ya

No. 2

4

5

La Universidad UFPS - Ocaña - Colombia

Agosto de 2004

existentes en el mercado. En lo concerniente a la organización y comercialización, se deben tener como referencia las nuevas estrategias en los procesos productivos y de mercadeo, principalmente estimulados por el montaje de los hipermercados, la apertura económica y, además, los efectos de la grave crisis en que convivieron las actividades agropecuarias durante los últimos años de la década de 1990. En la comercialización, desde finales de los años noventa, comenzaron a implementarse los acuerdos de competitividad sectorial o cadenas agroalimentarias, consistentes en un espacio de concertación en donde participan representantes de los productores, entidades vinculadas directa o indirectamente al subsector, comercializadores agroindustriales, representantes de los proveedores de insumos y de tecnología. Así, se han venido construyendo de una manera concertada las políticas más apropiadas para cada región de la producción agropecuaria. Dentro de éstos están las frutas, hortalizas, cereales, tubérculos, legumbres productos lácteos, pescados, productos de mar para consumo directo, productos pecuarios y avícolas, entre otros. Una exigente clasificación, a través de la calidad de los productos, que incentive y remunere apropiadamente al productor, que permita la apertura de mercados internacionales, que estimularía la inversión en el campo y se fomentaría su desarrollo. Es prioritario idear nuevas estrategias que permitan el surgimiento del campo y permitan el mejoramiento de las personas que dependen de él. La firma de varios tratados pueden perjudicar notablemente aquellos pequeños productores que no cuentan con los suficientes recursos propios y ayudas gubernamentales para competir con los precios y competitividad. Se debe mejorar indiscutiblemente la producción nacional y que ésta sea competitiva, tanto interna como externamente, a través del fortalecimiento de una cultura empresarial adaptada al campo, y verlo con la importancia que se requiere para convertirlo en eje principal de la economía colombiana, integrándolo con el sector industrial, mediante agroindustrias, que conviertan el campo como una verdadera empresa. JUAN ERNESTO SIERRA Esp. Gerencia de Mercadeo

Hay una cosa que si podemos predecir: “El cambio más grande será en el conocimiento; en su forma y en su significado; en su responsabilidad; y en lo que significa ser una persona educada”. PETER F. DRUCKER Post - Capitalist Society Oxford, 1993

ACTITUDES PARA APRENDER

E

n países como Colombia, es difícil encontrar personas que hablen bien del país donde viven, del país que les dió la vida del mismo que sin cobrarles los adoptó como sus propios hijos y del mismo que con tanto material humano, tecnológico, ambiental y cultural, no es sabido aprovechar por la sociedad que se conforma con lo poco que tiene y no son capaces de asumir actitudes para aprender. Ahora, esos mismos “conformistas” están acostumbrados socialmente a dar mayor validez a los procesos individuales que gestionan y están tan solo en las manos de unos pocos, no en las manos de todos como se espera. Aquí como por lo general se le hace quite a “pensar” y a “crear”, además a poner en práctica aquellos procesos que para su ejecución y éxito requieren de la gestión y la participación de todos los miembros que conforman la sociedad si se parte de antecedentes, es fácil comprender por qué las personas conformistas por lo general son seres cohibidos sociales para actuar y propender por un cambio particular que, con el tiempo, genere un beneficio social. Démonos cuenta ahora, que estas personas no son capaces de mirarse en sus propios ojos, pero Colombia necesita de actitudes positivas, de gente que tenga ganas de armar y

amar al país, o de mejorar en el que viven y que a través del aprendizaje logren satisfacerse ellos mismos, y además, mostrar ante los ojos del mundo que sí podemos. No todas las personas son conformistas, y a éstos se le respeta su forma de pensar, pero si en cada uno de nosotros existe un poco de esta lúdica, debíamos tratar de ocultarla definitivamente y empezar por crear proyectos de vida propios que sin nada ayuden a iniciar una mejor calidad de vida y que con ánimo decidido será posible convertir en realidad ese deseo. De esta forma hablar de nuestra Colombia, sería dar un paso firme, sería gozarnos con lo espectacular del país y con lo lindo de sus gentes, todo ésto ocurriría siempre y cuando cada uno de nosotros ponga de su parte y cambie esa actitud conformista, que ame a su país, de tal forma que nuestro hijos tomen el ejemplo y por medio del aprendizaje se agilice las ganas de ACTUAR. “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay quienes luchan muchos años y son mejores, pero hay quienes luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.” BERTOL BRECHT. ALBERT MAURICIO TORO B Estudiante de Administración

No. 2

La universidad Santo Tomás entregó cuatro magíster en administración a la UFPS Ocaña

Con beneplácito se recibió en nuestra alma mater la noticia sobre la graduación con fecha 6 de agosto del presente año, de cuatro nuevos magíster en Administración de Empresas egresados de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga. Los graduandos fueron los profesotes Rigoberto Acero Ruiz, Eliécer Enrique Villalobos Jiménez, Ramón Armando Bayona Trillos y Omaira Manzano Durán. Durante dos años, los profesores hicieron un gran esfuerzo para trasladarse a Bucaramanga periódicamente y atender, además de las clases personalizadas, los distintos compromisos en la universidad Santo Tomás. Ese esfuerzo se vió representado en un cúmulo de conocimientos que de inmediato entraron a hacer parte de su metodología de trabajo, además de aplicarlo en las diferentes cátedras que imparten. Rigoberto Acero es uno de los profesionales más veteranos de la Universidad. En trece años de trabajo, se ha destacado por sus iniciativas que hoy por hoy han dado buenos frutos. Actualmente es decano encargado de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas. Por su parte Eliécer Villalobos es el más antiguo en la 'U'. A sus 27 años de labores docentes su carácter y sus conocimientos, le han dado el rótulo de excelente docente que lo ha materializado durante toda su carrera, además de incursionar en otras áreas como ser el Jefe del departamento de ciencias administrativas. El Administrador Ramón Bayona y La Licenciada en Matemáticas Omaira Manzano, son más contemporáneos. Su capacidad y metodología ha sido reconocida por estudiantes y los mismos compañeros de trabajo. Ellos al unísono, aspiran a que los conocimientos adquiridos lleguen de la mejor forma a sus estudiantes. Para la UFPS seccional es importante este hecho ya que en el proceso de indicadores para la gestión pública, se estaría cumpliendo en lo que concierne al mejoramiento en la calidad académica de sus docentes; además, ellos reforzarán el ejercicio de las funciones básicas de la universidad como es la investigación, la docencia y la extensión. Así mismo se espera que ellos promuevan la conformación de grupos de investigación universitaria de alta calidad en el área administrativa, con el fin de participar en las convocatorias que Colciencias hace cada año a grupos colombianos de investigación científica y tecnológica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.