8
UFPS - Ocaña - Colombia
Octubre de 2005
CALENDARIO ACADEMICO
No. 4
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Julio 5 Julio 15 Julio 15 Julio 19
SEGUNDO SEMESTRE DE 2005
Inicio Vacaciones Personal Docente e Inicio Curso de Vacaciones Fecha límite financiación matrícula alumnos antiguos para II sem. Acad.2005 Cierre proceso de inscripciones para el II semestre académico de 2005 Entrega liquidación II SEM.2005 y reporte de notas I SEM.2005 alumnos antiguos Julio 21 Publicación lista de admitidos II semestre de 2005 Julio 21 REINTEGRO PERSONAL DOCENTE Julio 21 - 26 Entrega de formularios para liquidación matrícula alumnos nuevos Julio 27 - 29 Entrega liquidación de matrícula admitidos II semestre 2005 Jul.27 a Ago. 2 Examen médico y asesorías psicológicas alumnos nuevos Julio 29 Entrega de notas cursos de vacaciones en los Planes de Estudio Julio 29 Fecha límite pago en bancos matrícula alumnos antiguos Agosto 1- 5 Proceso de matrícula alumnos nuevos en Admisiones y Registro Agosto 2 Entrega matrícula automática alumnos antiguos en el bloque de Ingenierías Agosto 3 Fecha límite pago en bancos matrícula alumnos nuevos Agosto 4 - 5 Inclusiones y/o cancelaciones Agosto 8 Inducción y entrega matrícula automática alumnos nuevos Agosto 8 INICIACIÓN DE CLASES Agosto 9 Entrega matrícula académica inclusión y/o cancelación Agosto 16 Entrega liquidación matrícula extraordinaria alumnos antiguos Agosto 19 Fecha límite pago en bancos matrícula extraordinaria alumnos antiguos Agosto 19 Fecha límite reserva de cupo alumnos admitidos II semestre 2005 Agosto 22 Matrícula extraordinaria alumnos antiguos Septiembre 7 FECHA LIMITE ENTREGA DOCUMENTOS PARA GRADO OCT. 7 Sep. 19 a Oct. 1 PRIMEROS PREVIOS Sep. 19 Fecha límite cancelación de asignaturas y semestre Sep. 26 a Oct.8 Fecha digitación notas I previo Oct.10 al 14 EVALUACIÓN DOCENTE Octubre 7 GRADOS Octubre 10 al 15 Semana técnica de los diferentes planes de estudio Octubre 28 Fecha límite entrega Trabajos de Grados para sustentar en el II Sem. 2005 Noviembre 1 al 11 SEGUNDOS PREVIOS Noviembre 1 Iniciación inscripciones primer semestre académico 2006 Noviembre 1 al 30 Financiación matrícula alumnos antiguos para I SEM. Académico de 2006 Nov. 8 al 19 Fecha digitación notas II previo Noviembre 9 Fecha límite entrega documentos para grado Dic. 9 Noviembre 15 Fecha límite cancelación asignaturas (Acuerdo 054 del 30 de junio de 2004) Noviembre 18 Fecha límite solicitud exámenes de validación Noviembre 25 Fecha límite sustentación y aprobación Trabajos de Grado durante II semestre 2005 Noviembre 26 TERMINACIÓN DE CLASES Noviembre 28 Fecha límite digitación tercera nota (70%) Diciembre 1 al 12 EXÁMENES FINALES Diciembre 9 GRADOS Diciembre 13 Exámenes supletorios Diciembre 14 al 16 EXÁMENES DE HABILITACIÓN Y VALIDACIÓN Diciembre 20 Fecha límite digitación notas Ex. Finales y Hab. y entrega de Planillas en Plan Est. Diciembre. 26 INICIO VACACIONES PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO Enero 17 REINTEGRO PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
UFPS
Visítenos ...
http://www.ufpso.edu.co
UFPS - Ocaña - Colombia
TLC L
Octubre de 2005
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
a globalización es en términos generales lo que Marshall Mc Luhan, denominó “la aldea global”, o como plantean los ecologistas profundos, es el momento en que el aletear de una mariposa en cualquier parte del planeta, influencia a un tifón en Japón. Si GEA, la madre tierra es influenciada de esta manera por cualquier fenómeno físico, químico, social o económico, es necio negar que un tratado como el TLC con Estados Unidos, tenga influencia en el desarrollo de los campos socioeconómico, científico y Tecnológico de un país como Colombia. Desde el siglo XVI, cuando empieza la construcción de un mercado mundial, a través del afianzamiento de las potencias Europeas en los territorios conquistados, donde obligan a traficar a sus colonias solo con su metrópolis, empieza a desarrollarse la globalización, (Restrepo, 5, 1.996) que no solo incluye productos y servicios, sino también el conocimiento como herramienta de dominación.
Sumario
El Administrador
1
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Visítenos ...
http://virtual.ufpso.edu.co
No. 4
DIPLOMADO EN EFICIENCIA EMPRESARIAL
COLOMBIA Una mirada a los procesos de globalización en América Latina
En el contexto internacional el libre comercio es el objetivo deseable para los países y las transnacionales que tienen mucho que vender en cuanto a productos industrializados sean estos materias primas o de tecnología de punta, imponiendo sus reglas y códigos a las naciones subdesarrolladas que tienen muy poco que ofrecer desde el punto de vista tecnológico, por lo cual, hay una constante de crisis generalizada en los países pobres y efectos sociales desastrosos por los ajustes de su política económica. Acuerdos Comerciales Regionales (ACR).
El Administrador
3
¿HAY INOCENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD?
Son medidas adoptadas por los gobiernos de los países para facilitar el comercio entre regiones geográficas, que por su cercanía, similitud cultural o por necesidad de incrementar sus transacciones, establecen normas especiales de intercambio, llegando en ocasiones a zonas de libre comercio o uniones aduaneras y en algunos casos apuntan a uniones económicas y políticas, como el caso de la Unión Europea, donde se ha llegado al establecimiento de un Parlamento, una moneda y un mercado Sigue pág 6
Encuentre: Información sobre Ocaña Galerías Fotográficas Foros, Chat Directorio Web y Comercial Avisos Clasificados y mucho más ...
El Administrador
4
DIPLOMADO EN EFICIENCIA EMPRESARIAL
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
http://www.ciudadocana.com
El Administrador
CAMARA DE COMERCIO U.F.P.S. OCAÑA
5
DESERCIÓN DE ESTUDIANTES EN CONTADURÍA PÚBLICA
Aprobado por el Comité de Apoyo Académico según Acta No. 07 del (2005)
E
l pasado 16 de agosto de 2005 se iniciaron las actividades del Diplomado en Eficiencia Empresarial para los empresarios de la ciudad. Este evento se ralizó el día martes de 7:00 P.M. A 10:00 P.M. En la UFPS en la primavera.
COMUNITARISMO Y SOLIDARIDAD
LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES SON:
H U M O R ¡Evolución laboral del hombre!
El Administrador EVOLUCIÓN LABORAL DEL HOMBRE
8
Revisar las funciones que debe desempeñar un gerente, Establecer la importancia de cada una de las funciones, Examinar las dificultades experimentadas al desempeñar determinadas funciones, Considerar distintos enfoques para superar estas dificultades, Establecer la importancia del desarrollo continuo de los gerentes, Identificar las necesidades de desarrollo, Elaborar un plan de acción para desarrollar las habilidades gerenciales.
Sigue pág 4
Editorial UFPS - Ocaña - Colombia
Octubre de 2005
No. 4
2
EDITORIAL
El Administrador EDGAR A. SÁNCHEZ ORTIZ Director LUIS AUGUSTO JÁCOME Subdirector Académico JOSÉ ARRIETA Subdirector Administrativo RIGOBERTO ACERO RUIZ Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas MARY BOHORQUEZ Jefe de Dpto Ciencias Administrativas y económicas MAGDA RODRÍGUEZ Jefe de Dpto Contable y Financiero ELIECER E. VILLALOBOS Director de la DIE
L
a presente edición del administrador, busca continuar con los temas propios de nuestra facultad, teniendo en cuenta como medio de comunicación de contener aquellos aspectos que afectan la empresa tanto regional como nacional.
La administración será afectada por el TLC (Tratado de Libre Comercio) y por tanto será necesario que la eficiencia empresarial sea la bandera tras, la cual, deben marchar las empresas de la ciudad y del país. Así mismo, este acuerdo internacional coloca al país y a la provincia de Ocaña específicamente en el ojo del huracán de la competitividad, que si no se sabe enfrentar arrasará con las pequeñas empresas de confecciones, muebles y servicios que subsistan aún. La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la U.F.P.S. Ocaña consciente de un papel en la provincia de Ocaña ha iniciado un proceso de acercamiento directo a los empresarios con el diplomado en eficiencia empresarial en asocio con la Cámara de Comercio; firmó convenios con 12 colegios de la provincia para iniciar el ciclo técnico profesional en administración de la economía solidaria, administración de empresas agropecuarias, administración financiera y administración de mercados; se continúan asesorando proyectos a emprendedores y a empresarios en general.
JOSÉ GREGORIO ARÉVALO Director del plan de estudios T.A.C.F. JOSÉ DE LA ROSA VERGEL Director del plan de estudios Admon.
CAPITAL
HUMANO
UFPS - Ocaña - Colombia Viene de la pág. 6
implantando desde Estados Unidos, para lo cual necesita tener socios que permitan establecer en sus países plantas industriales donde la mano de obra sea de costo mínimo. Estados Unidos no pudo competir con países de estructura militar como Japón, Alemania o Corea. Se inventaron un sistema que les permitiera ser competitivos sin renunciar a los principios de su constitución, por lo cual, acuden a la ley del mercado libre internacional. Si no pueden reducir salarios ni costos internamente, fácil producen donde sí puedan en el tercer mundo. De otra parte en el sector agrícola, se inició el desmantelamiento de la agricultura tradicional colombiana como el maíz, soya, sorgo, algodón y muchas otros productos del agro debido básicamente a los subsidios que se aplican en los Estados Unidos y que se prohiben en nuestro país, viéndose en la fecha más de dos millones de hectáreas abandonadas lo que generaba en forma directa más de un millón de empleos y ante la pregunta que se hace todo el mundo de por qué se permite la importación de estos productos subsidiados responde el gobierno de turno que es debido a la competitividad, productividad y diferencias tecnológicas. Incidencia en el campo científico y tecnológico
MARTHA M. PEÑARANDA Directora del plan de estudios contaduría.
Comité Editorial SANDRA LILIANA GENTIL Directora El Administrador RIGOBERTO ACERO RUIZ MANUEL FORERO
7
ÁLVARO SANDOVAL Abogado
Lic. CARLOS RIZO Docente
CATALINA TRIGOS Abogada
Esp. EDMUNDO SARMIENTO Abogado
OSCAR E. HERRERA HEVER PAEZ
Diseño
La liberación de los países conquistados y dominados de manos de las monarquías europeas, no liberó el conocimiento científico, ya que por no haber trasladado de la ciencia de una manera liberal, solo en Europa se siguió desarrollando la investigación y en Ibero américa y especialmente en Colombia, solo se han presentado destellos o estrellas fugaces de la investigación, como Manuel Elkin Patarroyo, Llinás o el Dr. Hakim, quienes con su esfuerzo individual no pueden compensar y menos competir con los aparatos de investigación en ciencia y tecnología de países, que como Estados Unidos, acaparan más del 60% de las patentes Tecnológicas del planeta, en tanto que América Latina solo representa el 1% de dichas patentes y de éstas Colombia a su vez el 1% del total latinoamericano.
ALEXANDER PÉREZ ROJAS JAIRO ANGARITA NAVARRO HENRY CARRASCAL C.
WILSON CASADIEGO Sociologo
HUGO R. PÉREZ ANGARITA Especialista
MILET NUMA Especialista
HARVEY ENRIQUE CRIADO A.
CID
Centro de Investigación para el desarrollo de Sistemas de Aprendizaje cid@ufpso.edu.co
EVER PAEZ Comunicador Social
HÉCTOR EDUARDO CASADIEGO Abogado
HÉCTOR TORRES Psicólogo
JUAN CARLOS MANTILLA Especialista
El agotamiento de los modelos de industrialización y desarrollo económico, recetados para América Latina por la Conferencia Económica para América Latina (CEPAL), en la década de los 60s del siglo pasado, fue patente en los 70s y se convirtió en una quimera del desarrollo en los 80s, que aunado con otros factores como la “fábrica difusa” que no es de ningún país en particular, pero que atiende el mercado universal (Negri, 1.992); el desarrollo tecnológico en telecomunicaciones, cibernética, química, farmacéutica, aeroespacial y servicios; la universalización de formas culturales asociados a patrones de consumo estandarizados,
TLC
Octubre de 2005
UFPS No. 4
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
entre otros, agudizaron las diferencias entre lo que los sociólogos y economistas de los 90s llamaron el centro (primer mundo) y la periferia (tercer mundo), donde se encuentra Colombia, de acuerdo con sus índices socioeconómicos. Hoy día, la Organización Mundial del Comercio (OMC), plantea en la llamada Ronda de Uruguay el tratamiento que se debe dar al intercambio de servicios y es allí donde la ciencia y tecnología tienen la más alta expresión en la llamada propiedad intelectual y específicamente en relación con el uso de patentes, licencias, segundos usos, agotamiento del derecho usos experimentales, secretos comerciales, derechos de autor y conexos. Dentro de los intereses de los Estados Unidos, se encuentra el fortalecimiento de estándares de protección de la propiedad intelectual en todos los temas relacionados. Colombia se encontraba antes de la expedición del Decreto 2085 de 2002 en la llamada “Lista de observación prioritaria”, a una llamada “ Lista de observación”, por un lado por haber expedido el citado decreto y por otro, por que aceptó las recomendaciones de la Alianza Internacional de la Propiedad intelectual; fecha en la que se intensifica la persecución al contrabando de libros, música y otros sofisticados servicios como software y hardware sin licencias de uso de dichos elementos en nuestro país. En cuanto a las patentes, Colombia se ve enfrentada al “establecimiento dentro del acuerdo, de la prevalencia de la salud pública frente a las adjudicaciones de las patentes”, ya que en la actualidad nuestra legislación prevé el patentamiento de las invenciones en un período de veinte años, por lo cual, no se puede negociar globalmente este tema, pues se debe asegurar la accesibilidad a los medicamentos a toda la población que posee problemas de salud pública. El Agotamiento de los derechos es global y universal, es decir, que cuando el titular de una patente coloca un producto patentado en el mercado, un tercero lo puede obtener, sea de un representante comercial o de un licenciatario y lo puede importar, pero en el TLC, se está discutiendo si el licenciamiento sea para los países del acuerdo o que el agotamiento sea nacional, es decir, que ningún tercero diferente al titular de la patente o su causahabiente puede importar un producto. Con ésto quedaría excluido cualquier nacional de importar patentes a menos que acepte las condiciones de sus propietarios. Los llamados segundos usos, implican la utilización de patentes en la fabricación de otros elementos básicos a partir de la patente original, pero los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual (ADPIC) de la declaración de Doha, en su artículo 27 establece “ las patentes podrán obtenerse por todas las invenciones, sean de productos o de procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”; de acuerdo con este principio los segundos usos no cumplen con el requisito de novedad, indispensable para considerar que una invención merezca protección. El término novedad, evita que gran cantidad de segundos usos, sean susceptibles de patentar, afectando de manera considerable el derecho de toda persona a disfrutar los progresos científicos y sus aplicaciones, el derecho a la salud, el derecho a la alimentación entre otros. Lo anterior dependiendo de donde se haga efectiva dicha sobreprotección de las patentes (Moreno, 355, 2004); en este sentido se pretende una alineación con las normas de Estados Unidos buscando estándares para ser aplicados en los países andinos, según las prácticas de sus leyes. De acuerdo con lo anterior, los negociadores de Colombia en el TLC, deben actuar con claridad en cuanto a las negociaciones de patentabilidad, de lo contrario, la brecha tecnológica no solo se profundizará más, sino que prácticamente, cualquier procedimiento patentado en Estados Unidos no podrá ser utilizado en nuestro país, salvo el pago de licencias costosas, lo que impedirá que nuestros investigadores puedan realizar sencillos procesos científicos, por que están patentados en el exterior, lo que paralizaría de hecho cualquier investigación en ciencia y tecnología en nuestro país. A modo de conclusiones, luego de ver las diferentes etapas que se han venido presentado en el proceso de internacionalización de la economía y especialmente la firma del tratado de libre comercio, debemos indicar que los organizamos multilaterales, como Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y bancos privados del mundo en general, no soltarán fácilmente la presa débil que representan los países de América Latina hasta que firmen los tratados que Estados Unidos necesita, para competir con los bloques Oriental o Asiático y el Europeo. Algunos analistas internacionales dicen que si Colombia no firma Ecuador y Perú sí estarían encantados, ya que la posible industria maquiladora norteamericana se trasladaría a sus territorios y aún a costa del deterioro de su medio ambiente les quedarían agradecidos, igual que el derecho de pernada de los Españoles de la conquista.
RIGOBERTO ACERO RUIZ Decano Facultad de Ciencias Administrativas Y Económicas UFPS Ocaña.
UFPS UFPS - Ocaña - Colombia Viene de la pág. 1
único donde se transita libremente tanto con mercancías como servicios y mano de obra entre los países miembros de la unión. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), existen acuerdo de primera, segunda o tercera generación. Los ACR de Primera Generación, tienen un enfoque comercial y se orientan a la desgravación arancelaria de bienes. Los ACR de Segunda Generación, incluyen además temas como cooperación política, económica y cultural. Así mismo temas más complejos como las cláusulas de salvaguardia, prácticas aduaneras y transportes. Tenemos como ejemplo el G3, tratado de libre comercio entre Colombia, Venezuela y México. Los ACR de tercera generación incluyen no solo reducción arancelaria de bienes y temas tradicionales de política comercial, sino que contempla el comercio de servicios y normas regionales en materia de inversiones, competencia, propiedad intelectual, medio ambiente, compras estatales y mano de obra entre otros. Tenemos como ejemplo el TLC suscrito entre Chile, Estados Unidos y Centro América (CAFTA) o el firmado entre Canadá, Estados Unidos y México (NAFTA) Modalidades de Integración. Acuerdos preferenciales de comercio. Consiste en otorgar un trato diferencial a otro país de manera unilateral, a través de reducciones parciales de tarifas arancelarias, de un universo de bienes y servicios. Ejemplo: ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act). Zonas de libre Comercio. Área formada por dos o más países que de forma inmediata o paulatinamente suprimen barreras aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su régimen de comercio. Contienen temas como acceso a mercados, agricultura, competencia, compras del sector público, dumping, inversión, propiedad intelectual, cooperación, aspectos laborales y de medio ambiente. Ejemplo: El G3. Uniones aduaneras. Establece la supresión inmediata o gradual de las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que constituyen la unión. Así mismo, la unión construye un arancel aduanero común que aplica a terceros países. Ejemplo: CAN (Comunidad Andina de Naciones. Entre Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia). Mercado Común. Busca la eliminación de las barreras que se presentan entre los estados, con respecto a la circulación de los factores de producción a saber: Materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra y capital. Ejemplo: MERCOSUR (Mercado Común del Sur. Entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay).
TLC
Octubre de 2005
No. 4
6
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Unión Económica. Establece un grado más de armonización entre las políticas fiscales y monetarias. Hay mayor cesión de soberanía al dotarse un sistema monetario único, porque cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de márgenes autorizados. Ejemplo: Unión Europea.
Encontramos personas locas, estresadas, hay gente amargada, también resignada, hay secuestrada, hay gente exigiendo cambios, hay gente resentida, hay otros que se inspiran en la agresividad y que pierden el bienestar que produce la honestidad.
Asociación Latinoamericana de integración (ALADI). Es la heredera de la Asociación Latino Americana de Libre Comercio ALALC, que fue el primer instrumento de intento de asociación por parte de los países Latino Americanos. Convertida en instrumento de integración se firmó por Colombia el 12 de Agosto de 1.980 y entró en vigor el 18 de marzo de 1.981; dentro de este marco se organizó en 1969 mediante la firma del pacto de Cartagena, el llamado Grupo Andino. Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es la heredera del grupo Andino, se firmó el 26 de mayo de 1969 y busca la integración regional de los países del área andina. Acuerdos de Complementación Económica, Libre Comercio e Intercambio Preferencial y Alcance Parcial. Firmados en diversas fechas con Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua, Panamá; MERCOSUR, CARICOM y en el marco de la CAN con Brasil, Argentina, MERCOSUR y la Comunidad Económica Europea. Tratados de libre Comercio (TLC). El G3 entre Colombia, Venezuela y México, firmado en
septiembre de 1990, entró en vigor el 1° de enero de 1995 y el TLC con Estados Unidos que se encuentra en proceso de negociación. Apertura Económica Hacia el final de la década de los ochenta, se inicia en el mundo la internacionalización de la economía impuesta desde el Banco Mundial, llamada la apertura económica, con lo cual se desprotegió la industria nacional y se inició en el país el desmantelamiento de la intervención del estado en la prestación de servicios para la población. Se inició la venta de los llamados bienes de la nación que disque no generaban utilidades, como los ferrocarriles, puertos, la flota mercante, los peajes, la salud, bancos y en general todo aquello que hoy día son los negocios pulpos que manejan las transnacionales de cada área económica. En la década de los noventa, el entonces ministro de desarrollo Ernesto Samper, dijo “La realidad es que en Colombia el Estado, por estar haciendo lo que no debe estar haciendo, ha dejado de hacer lo que debería haber hecho, en sectores como salud, educación, justicia, y vivienda por estar comprometido en actividades en las cuales podría estar la iniciativa particular ” vemos hoy día que el desastre en estos campos es descomunal, cuando los mismos que le cantaron odas a la apertura como presidentes, dicen que la apertura solo trajo desventajas para Colombia. Sin embargo, lo que se ve son pescadores de río revuelto que saben de la incapacidad del colombiano por conocer su historia que se disfraza en la mala memoria de las masas. Área de Libre comercio de las Américas (ALCA). Iniciativa para la Américas del Presidente Bush, que estableció el marco para una zona de libre comercio continental, que se ha venido
Sigue pág 7
Octubre de 2005
UFPS No. 4
¿HAY INOCENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD?
E
Acuerdos Comerciales firmados por Colombia
Acuerdo General sobre aranceles y Comercio (GATT) Se inició en 1947, cuando se reunieron en 1947 en Ginebra Suiza, los principales países involucrados en la segunda guerra mundial, para establecer el primer acuerdo general de tarifas arancelarias. La Octava ronda se denomina “Ronda Uruguay” y se realizó en Ginebra entre 1986 y 1.994; Colombia firmó el acuerdo el 15 de abril de 1994 y entró en vigor el 1° de enero de 1.995.
UFPS - Ocaña - Colombia
n la mayoría de la población colombiana hay un gran grueso de personas quejándose, otras cometiendo errores con la violencia y el resto defendiéndose de los demás a como pueda: Con cuchilla, revolver, con gritos, con manifestaciones, con paros, con trifulcas o con cuanto perol social encuentren.
Unión Política. Establece la consolidación a nivel político de las naciones que integran la unión económica. Ejemplo: El Parlamento Europeo.
Dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, Colombia ha firmado acuerdos que se encuentran en las diferentes categorías antes expuestas. Se hace a continuación una relación sucinta de los mismos.
3
Nosotros los colombianos somos los únicos cómplices de la situación de crisis que estamos pasando, porque la cosechamos y a pesar que estamos hechos los unos para otros, no hemos sido capacitados para soportarnos. Aquí lo que encontramos es una sociedad que no cree en nadie, que no tiene fe. A nuestro País le falta de todo: Salud, educación, agua, vivienda, comida, tolerancia y sobre todo la paz y una brújula que nos diga cual es el norte. A manera de pensar que lo que le pasa a nuestra sociedad es que vive trastorno o neurosis colectiva, de escepticismo que es el reflejo de lo mal que se administra este país. Vivimos una época de violencia. La paz la encontramos en los discursos de los políticos corruptos, y que nos falta o desapareció de todos los hogares de Colombia. La paz en Colombia se está planteando como un compromiso entre el Gobierno y los grupos parainstitucionales. Se puede creer que desaparecida la subversión, la Paz va a llegar y no es así. Los grupos al margen de la ley son sólo manifestaciones de un mal más profundo, que es
que hemos perdido la honestidad. Un gran número de colombianos son tramposos, mentirosos y conviven con corrupción, clientelismo, robo de los bienes del Estado. Así como vamos a encontrar la Paz? La paz se construye en las relaciones con los demás. Hay que ser tolerantes, a respetar sobre todo al dinero público, a lo que es de todos. Para hacerlo hay que hablar el mismo lenguaje o idioma. La sociedad podría estar preparada para dialogar, pero hay que aprender a dialogar a nivel racional, no a nivel de agresividad o terrorismo, tenemos que sembrar los valores en la sociedad. Tenemos la juventud como un potencial en la sociedad, tiene unos valores pero está desorientado y pesimista, porque lo hemos dejado solo, la educación ha perdido la mayoría de esa formación y orientación formativa y se dedicó a enseñar cosas, y no formar personas. Y lo pesimista es porque ya no cree en nada y en nadie. La práctica social se ha quedado en manos de los viejos resabiados, el joven habla mucho pero no se compromete. El joven vive de lo inmediato, del billetico, de la salida con las novias, del baile, del sancocho con parranda, pero no se complica, no vive de ideales, no quiere ser actor, no protagonista del conglomerado social. Si eso es así, vemos a Colombia de las quejas, violencia, vemos un túnel oscuro sin salida gobernada por la desesperanza.
ayudan, la mujer colombiana que ayuda y se compromete con la gente. Hay padres que no le dan suficiente tiempo a sus hijos por la vida agitada que llevan, entonces ellos, como tienen tantas distracciones, fácilmente toman la casa como un hotel donde le dan comida y cama. Pero no el calor y el afecto del hogar. Para contrarrestar lo del hotel mama, hay que educar a los padres a ser padres. Siempre tenemos la costumbre de traer hijos al mundo y que los demás los críen o eduquen. Los políticos de esta sociedad ve uno que otro con voluntad, lo que falta es una estrategia para educar al pueblo políticamente. El pueblo vota pero no participa, votar no es participar, el que vota muchas veces lo hace por puesto, pero eso no es un testimonio de ciudadano. Nosotros no podemos juzgar, ni la guerrilla deslegitimar al estado, esto es muy complicado, pienso que los grupos subversivos no se les puede desafiar, porque la recreación es complicada. Lo mejor es persuadir, los valores humanos. Al fin de cuentas los guerrilleros también sufren. La sociedad hay que visualizar que tendrá fuerzas, que retomar los valores humanos de convivencia con un trabajo de cultura ciudadanas. En esta sociedad van a surgir muchos grupos pequeños de reacción contra el estado por la situación en la que estamos. Nosotros en el siglo XX nos hemos dejado llevar o fascinar por el progreso tecnológico. Hay que pedirles a los jóvenes o nuevas generaciones que aterricen y se pregunten que es lo que realmente vale la pena tener o ser en esta vida.
Pero hay que ser optimistas, porque hay personas que trabajan por este país, instituciones que
WILSON CASADIEGO Sociólogo
UFPS UFPS - Ocaña - Colombia Viene de la pág. 1
COMO ACTIVIDADES ADICIONALES SE OFRECEN: Consultas a empresarios de lunes a viernes en el horario de 6:00 a 10:00 P.M, teniendo en cuenta que los empresarios no cuentan con tiempo suficiente en horas del día, debido a sus labores. Entre otras actividades se ofrecen estudio de casos específicos de los empresarios participantes, asesoría directa en la empresa a solución de problemas específicos, las asesorías y consultorías se desarrollarán con los estudiantes del consultorio empresarial apoyados por profesores de las diferentes áreas administrativas, de la empresa como son Producción, Mercadeo, Finanzas, Gestión Administrativa y Gestión del Talento Humano.
Octubre de 2005
No. 4
4
DIPLOMADO EN EFICIENCIA EMPRESARIAL NECESIDADES DE DESARROLLO: Revisar las funciones de la gerencia,desarrollar las habilidades gerenciales. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Realizar reuniones productivas, mejorar la comunicación escrita, dar instrucciones a los subalternos, manejar los problemas de los subalternos, preguntar en forma constructiva, transmitir el mensaje. HABILIDADES DE LIDERAZGO: Desarrollar grupos eficientes delegar, actuar con firmeza, motivar a los subalternos, manejar el cambio, manejar el conflicto.
TOMA DE DECISIONES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Decidir cómo decidir, identificar y analizar los problemas, hacer ejecutar las decisiones, administrar el tiempo, seminario de mercadeo, seminario de Finanzas.
5
UFPS - Ocaña - Colombia
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
L
a deserción de estudiantes de la Universidad puede entenderse como la interrupción o abandono de los ideales y responsabilidades que asume un estudiante cuando se vincula a un programa académico de educación superior.
Ante esta situación la carrera de Contaduría Pública no ha sido ajena pues algunos de sus estudiantes han desistido por diferentes razones en su esfuerzo por desarrollar y culminar la carrera que un día eligieron; acaso olvidaron que ser Contador Público es ser un profesional con más oportunidades de trabajo, prestigio, satisfacción personal, que son preparados para hacer parte de
los equipos directivos de las empresas; que son pieza fundamental en el apoyo a la toma de decisiones de la alta gerencia y que además son formados para crear y desarrollar empresa. Es entonces el factor económico una de las tantas causas que conllevan a aquellos estudiantes a la deserción, viendo truncado su sueño de seguir en la universidad, de ser profesionales. Los gastos en que se incurre para poder alcanzar este sueño hace que estos jóvenes dejen atrás su vida universitaria; si bien, no es este como se mencionó anteriormente el único factor que genera la deserción pero si el más importante; podría decirse que otros indicadores de deserción son la rumba, el trago o la prioridad a la necesidad de trabajar como única fuente de ingreso en ese momento. Y aunque los niveles de deserción son bajos en Contaduría Pública en relación con los 470 estudiantes matriculados, no hay que olvidar que la Universidad ofrece muchas oportunidades para que puedas culminar tu carrera como: · Financiación de la matrícula. · Amnistía aprobada por el Consejo Superior Universitario para los alumnos excluidos por
Una oportunidad de desarrollo
U
na situación de crisis fácilmente genera desesperanza y sumisión, pareciera que es preciso aceptar el sistema en que vivimos, pues no tenemos opciones de optar por algo diferente. Sin embargo, esta misma situación, genera aunque a veces en forma inconsciente y contradictoria valores, forma de resistencia y experiencias que son motivo de esperanza. Muchas de nuestras buenas ideas nacen de la nada, producto a veces de un sentimiento de intuición, de la necesidad, los cuales han venido construyendo nuevos sentidos de vida personal y colectiva, han potenciado o activado realidades hasta entonces desconocidas por los mismos participantes. Las ayudas de cooperación, aunque parezcan diluirse en situaciones de conflicto y pobreza como la que vivimos, forman parte de la tarea que tenemos los seres humanos de ayudar a los más necesitados y de demostrarnos a nosotros mismos a través del diario vivir que comprometidos y movidos por profundos sentimientos de libertad y de esperanza alcanzaremos nuestros objetivos. La solicitud de las ayudas de cooperación de cualquier índole, pasa por la generación de
La posibilidad que los recursos de cooperación lleguen a manos de los más necesitados se hace cada vez más real. Es así como desafortunadamente lo que para algunos el conflicto armado se convierte en el obstáculo de desesperanza, para otros es la oportunidad de su vida ya que nuestra región es el epicentro de los organismos de cooperación para ofrecer
El pasado 6 de septiembre en la UFPS de Ocaña, sede de la Primavera; se llevó a cabo el Seminario Taller “COMUNITARISMO Y SOLIDARIDAD”. Fundamentos del Estado Comunitario, cuya convocatoria estuvo a cargo del Comité Intergremial del Sector Solidario de Ocaña (CISS) y DANSOCIAL.
SOSTENIBLE SEGURIDAD ALIMENTARIA
El seminario taller estuvo bajo la orientación del Conferencista el Dr. ALFREDO SARMIENTO NARVAEZ, actual Director del Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria DANSOCIAL.
programas de ayuda humanitaria. Finalmente solo necesitamos un poco de interés e imaginación para acceder a tan anhelados recursos a través de la presentación de proyectos que muestran viabilidad y sostenibilidad para así salir de la situación en las que nos encontramos y hacer de nuestro país un país cada día mejor.
JUAN CARLOS BARBOSA Coordinador Lab. Empresarial
promedio para primero y segundo semestre de 2005. · Asesorías por la Psicóloga Dr. Mari Luz Restrepo quien con sus orientaciones te ayuda a ver que todos los problemas tienen solución. · Ayuda en los trámites de crédito ante el Icetex. · Becas trabajo y Monitorías.
Culmina tu carrera, si tropiezas a lo largo de ella no te detengas, recuerda que ser CONTADOR PÚBLICO requiere de exigencia y dedicación.
MARTA MILENA PEÑARANDA P. Directora Plan de Estudios de Contaduría Pública
COMUNITARISMO Y SOLIDARIDAD
alternativas de acción y constitución de vínculos sociales que tiene que ser reflexionados y potenciados a escalas más altas. La sola insatisfacción con lo que ocurre no se traduce en DESARROLLO generación de insatisfacción; la construcción de nuevos marcos valorativos, la construción de nuevos sentidos de vida, así como los aportes del pensamiento colectivo, nos vislumbra un camino hacia donde todo no es tragedia ni crisis.
No. 4
DESERCIÓN DE ESTUDIANTES EN CONTADURÍA PÚBLICA
Para el presente diplomado, se inscribieron 37 empresarios, que tienen el acompañamiento de 37 estudiantes de último año de Administración de Empresas, que integran el consultorio empresarial, cuya finalidad es integrar al estudiante y empresario con actividad y conocer hechos reales de la empresa sobre los temas que desarrolle el diplomado.
SANDRA LILIANA GENTIL Directora El Administrador
Octubre de 2005
UFPS
Se contó con la participación de organizaciones sociales, solidarias, sindicales, políticas, servidores públicos, miembros de corporaciones públicas, medios de comunicación y la Universidad Francisco de Paula Santander a través de los miembros del grupo OIKOS a quien sirve como soporte para la viabilidad de los proyectos de Economía Solidaria que adelantan algunos miembros del grupo con el direccionamiento del Magíster RIGOBERTO ACERO RUIZ, y para consolidar el sector solidario en el municipio de
Ocaña. Esta Jornada tuvo como objetivos. OBJETIVO CENTRAL: Crear un ambiente de estudio que haga del concepto de Estado Comunitario un objeto de análisis susceptible de ser abordado desde una perspectiva diacrónica (como concepto que se construye a lo largo del tiempo) y sincrónica (como concepto que interactua de manera simultánea con otros acontecimientos y realidades sociales y políticas), que logre convertirse en un espacio crítico, legítimamente subjetivo de análisis, sintonizado con autores del ámbito ibero y norteamericano de actual vigencia en relación con el tema, para superar las tendencias locales que reducen la aproximación al concepto de Estado Comunitario a radicalizados tonos, ya sean de apologistas o detractores, en muchos casos desinformados o descontextualizados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
[ Aportar en la pedagogía que supone una apuesta inédita y novedosa como es la construcción de un Estado Comunitario, como proyecto político legítimo de ser promovido por algunos y cuestionado por otros.
[ Producir material de análisis para el desarrollo de estudios e investigaciones referidos al tema.
[ Convocar a estamentos universitarios, centros de estudios políticos, organizaciones sociales, grupos de formación en liderazgo político para que tengan mayores herramientas de análisis sobre el concepto de Estado Comunitario.
[ Sentar las bases para convocar a un encuentro internacional de Comunitarismo, solidaridad y Estado Comunitario.
[ Insertar la experiencia colombiana en la construcción de Estado Comunitario en el marco de la Red Iberoamericana de Comunitarismo.
[ La escencia del Estado Comunitario es lograr más participación ciudadana en la definición de las tareas públicas y vigilancia en su ejecución.
[ Ubicar el concepto de Estado Comunitario como referente ineludible de análisis de los estudios sociales y políticos.
GRUPO OIKOS