El Administrador

Page 1

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

N° 8

ISSN: 1900 - 7698

GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIDSE A LA CABEZA

Unidades productivas empresariales de Ocaña serán censadas Grupo GIDSE

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a través de uno de sus grupos de investigación GIDSE de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y en asocio con la Cámara de Comercio de Ocaña, llevará a cabo un Censo Empresarial, entendido este como “El conjunto de operaciones que Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB

reúnen, elaboran y publican datos empresariales, económicos y administrativos correspondientes a todas las unidades productivas de un territorio, referidos a un momento determinado o aciertos períodos en el tiempo”. Son varios los objetivos que se tienen con la

realización de este censo, pero el que más se destaca es el de establecer la totalidad de establecimientos comerciales que están funcionando en la localidad y también con base a estos datos determinar el tipo de actividad que realizan. Sigue pág 6


2

VOZ EN OFF

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

N° 8

EDITORIAL EDGAR ANTONIO SÁNCHEZ ORTIZ Director UFPS Seccional Ocaña CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Subdirectora Académica OLGA ASTRID OSPINA BONET Subdirector(a) Administrativo LUIS AUGUSTO JÁCOME Secretario General MARILCE PACHECO CARRASCAL Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, fundamentada en su Misión, que busca propender por la formación integral y el crecimiento personal del recurso humano interno y externo, orientándolos hacia los procesos de desarrollo empresarial del entorno a través de la academia, la investigación y la proyección social, en el compromiso y la responsabilidad social que tiene frente al desarrollo socio económico de la región y del país, ha ejecutado una serie de actividades y proyectos que integran la academia con los procesos investigativos en procura de dar la participación tanto a docentes como a estudiantes y a la comunidad en general, como autores directos del desarrollo empresarial regional; es por ello que a través de este medio da a conocer parte de los procesos que se están ejecutando y procura mantener a la comunidad universitaria informada sobre los avances y su participación en las diferentes instancias. Cada una de las propuestas académicas y los proyectos que se visualizan se analizan con la responsabilidad del caso para garantizar el mejoramiento de los procesos académicos en pro de ofrecer calidad y aplicabilidad a las necesidades reales del medio.

COMITÉ EDITORIAL MARILCE PACHECO CARRASCAL Directora HEVER A. PÁEZ Q. JOSÉ GREGORIO ARÉVALO ASCANIO HENRY CARRASCAL CARRASCAL DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN CARLOS ANDRÉS JÁCOME LOBO Diseñador Gráfico

EN CARTA

Por Damarys Vergel Quintero Jefe del Dpto. Ciencias Administrativas Myriam Carrascal Guerrero Jefe del Dpto. de Ciencias Contables y Financieras

El Educador El educador tiene la misión de ser un intermediario entre el niño, adolescente o adulto (educando) y el mundo, de manera que permita que los primeros se integren en el segundo minimizando el riesgo de rechazo que existe naturalmente entre ambos. Implica para el educador hacerse responsable del uno (educando) y del otro (mundo), en cuanto a su tarea como mediador entre ambos, y así de esta manera contribuir a determinar la forma cómo éstos se relacionan y sus expectativas de sostenimiento. De ahí la autoridad y su gran responsabilidad. El docente es entonces un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos ven al mundo, de la distintas perspectivas con que lo interpretan, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan un orden a su convivencia naturalmente integrante. Es por ello la gran tarea que tienen nuestros docentes, al formar futuros profesionales capaces de responder a esta sociedad cambiante y difícil en cuanto a su entorno económico y social; la comunidad ocañera entrega a esta universidad una junventud deseosa de forjarse un mejor futuro, de lograr una formación integral que le permita un excelente desenvolvimiento profesional y que este redunde en el crecimiento y desarrollo no solo en el oriente colombiano, sino en cualquier región de nuestro hermoso país.

EL ADMINISTRADOR Órgano informativo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Todos los derechos de autor son reservados, 2010.

El docente de nuestra institución debe velar por la consecución de los objetivos que tiene nuestra academia, debe dar el acompañamiento necesario para que nuestros profesionales en las distintas ramas tengan una formación integral y se desenvuelva cabalmente en las áreas de su saber. Docente: la Universidad le agradece su esfuerzo y dedicación en esta loable labor y le invita a que siga forjando en nuestros estudiantes ese deseo de aprender, a formarse pensando en construir una mejor sociedad, y asumir todos los retos que le permitan un mejor modo de vivir y de relación con los demás.


3

VALOR AGREGADO A través de REDFACONT

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS PARTICIPÓ EN LA VIII ASAMBLEA NACIONAL Y ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Por Marilce Pacheco Carrascal Decana de la Facultad

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, preocupada por mantenerse a la vanguardia de los acontecimientos administrativos, legales, tecnológicos y académicos, se afilió tanto a la Asociación de Facultades de Administración ASCOLFA, como a la Red de Facultades de Contaduría Pública REDFACONT. El pasado mes de marzo, la decana de la Facultad, Marilce Pacheco Carrascal y el Director del Plan de Estudios de Contaduría Pública, Wílder Quintero Quintero, participaron en la VIII Asamblea de REDFACONT, que se llevó a cabo en Medellín. Allí escucharon la conferencia ofrecida por Rafael Franco Ruiz, presidente del Consejo Técnico de la Contaduría, sobre las implicaciones de la Ley 1314 de 2009. El evento sirvió para asistir al encuentro de semilleros de Investigación de los programas de Contaduría de las Universidades afiliadas a la RED. Durante el desarrollo de la Asamblea, se participó en el debate de las implicaciones de la nueva Ley sobre la Adopción o convergencia de los estándares internacionales de contabilidad, de la conformación de los organismos de vigilancia y control de la profesión como es la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría; de donde se acordó hacer reuniones con docentes y estudiantes a nivel nacional para el estudio y discusión de la Ley y la toma de una posición ante el gobierno nacional del gremio de los contadores; para lo cual en esta Universidad se proyecta la realización de este importante debate. La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en cabeza de la Decana, fue nombrada como representante del Capítulo

Oriente, conformado por Guavire, Guainía, Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander, regiones donde se debe gestionar un programa de desarrollo y participación activa de las universidades. Además de ser designada en la Junta Directiva de REDFACONT; hecho que compromete a nuestra institución en la participación permanente en eventos y proyectos en pro del mejoramiento de la profesión de la contaduría. Este logro debe ser una oportunidad que per-

mita ampliar los procesos de aprendizaje, de interacción con otras universidades y darnos a conocer a nivel nacional. Qué es la Red La Red Colombiana de Facultades de Contaduría Pública REDFACONT, es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro; constituida por las Facultades, y Programas, dedicados a la formación académica en el ámbito de las instituciones de Educación Superior de Pregrado y Postgrado en Contaduría Pública, que estén oficialmente autorizados por el Estado Colombiano y que otorguen el título de Contador Público; su

domicilio principal es la ciudad de Medellín. Dentro de las funciones que cumple la red se encuentran: velar por el mejoramiento de la calidad del nivel académico en la enseñanza de la disciplina contable; participar y colaborar en la elaboración, revisión y actualización de los programas de estudio de Contaduría en pregrado y postgrado, y recomendar su implementación a la autoridad correspondiente, promover y estimular el desarrollo de programas de investigación, utilizando para ello recursos propios y externos; colaborar con las facultades, y programas de Contaduría Pública de las instituciones de Educación Superior del país; promover la formación y actualización del personal docente para las facultades, y programas de Contaduría Pública; trabajar permanentemente por la defensa y el mejoramiento del ejercicio de la profesión de Contador Público. También colabora con los organismos del Estado, gremios, asociaciones científicas y profesionales; coopera con el Gobierno nacional con La Junta Central de Contadores Públicos, el Consejo Técnico de la Contaduría, el Comité Permanente para la Revisión de las Normas Contables, la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública, las asociaciones de egresados, la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia Contable, el Centro Colombiano de Investigaciones Contables, la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos y demás organismos nacionales e internacionales de la profesión contable, en las diversas actividades destinadas a mejorar la calidad de la educación superior en la formación de profesionales de la Contaduría Pública.


4

PERFILES Entrevista con la directora

CorpoVisionarios le apunta a la cultura ciudadana como motor de desarrollo

Por Hever A. Páez Q. Editor EL ADMINISTRADOR

La directora de CorpoVisionarios, María Isabel Patiño, accedió a responderle a EL ADMINISTRADOR, varios interrogantes sobre la entidad, sus objetivos y el trabajo realizado en Ocaña y la vinculación de la Universidad. 1. ¿Cómo nació la Corporación Visionarios por Colombia? CorpoVisionarios fue creada en el año 2001 por un grupo de personas que consideraron necesario y útil continuar con el proceso de construcción de cultura ciudadana que se realizó en Bogotá durante las administraciones de Antanas Mockus (1995-1997 y 2001-2003). La fortaleza de Corpovisionarios radica en la experiencia de sus directivos y equipo de trabajo conformado por profesionales de diferentes disciplinas. La organización, a través de los colaboradores adscritos cuenta con amplia experiencia en sacar adelante políticas públicas acoplando desarrollos formales (jurídicos) con sus correlatos informales (regulación cultural y moral) logrando transformaciones congruentes con esas políticas públicas en comportamientos, actitudes y justificaciones de la gente. 2. ¿Por qué considerar la Cultura Ciudadana como modelo de desarrollo nacional? La educación y el cambio cultural son el punto de partida para contrarrestar la violencia, la ilegalidad, la pobreza y la informalidad, que son algunas de las problemáticas de nuestro país. La cultura ciudadana busca reafirmar el respeto a la vida, el manejo transparente y eficiente de los recursos públicos, respeto y defensa de la Constitución Política, coherencia entre fines y métodos, reconocimiento, valoración de las diferencias y la construcción de oportunidades sociales y económicas legítimas. 3. ¿Quiénes participan del proceso y cómo están vinculados? El Proyecto “Cultura Tributaria desde el

enfoque de cultura ciudadana en el municipio de Ocaña” es liderado y financiado por el Programa Cimientos – USAID con el apoyo conceptual de CorpoVisionarios. Se cuenta para su implementación con la participación tanto de los organismos y entidades públicas del municipio como de la ciudadanía. Hacemos énfasis en que la participación más importante es la de los ocañeros. 4. ¿Con qué recursos cuenta la Corporación para el desarrollo de los proyectos? El proyecto es financiado por el Programa Cimientos con fondos de USAID. 5. Cuáles fueron los componentes fundamentales para que el proceso tuviera tanto éxito en Bogotá. La premisa fue: “Si queremos una mejor ciudad debemos desarrollar una cultura ciudadana” recalcando que la mayoría de los problemas de la ciudad se relacionaban con comportamientos inadecuados de algunos ciudadanos que si entendiesen la importancia de transformarlos podríamos conseguir transformaciones significativamente positivas para la ciudad. Es así como para la mayoría los problemas de la ciudad se diseñaron programas y proyectos de cultura ciudadana en los cuales incluían un amplio espectro de programas y acciones de pedagogía orientados a mejorar comportamientos de los ciudadanos y de los servidores públicos de la ciudad. Este enfoque fue la base para logros tan importantes como el desarme de los civiles, mayor regulación y auto regulación de los ciudadanos a la hora de consumir alcohol, donde ambas acciones lograron un impacto importante en la reducción de tasas de homicidios de la ciudad. El enfoque tuvo éxitos importantes también en otros campos. Por ejemplo fue notable el aumento del recaudo tributario logrado exhortando a los ciudadanos a pagar cumplidamente sus impuestos. Y situaciones críticas vividas como la crisis de agua de 1995 se lograron superar por la vía de la cultura ciudadana. Confiando en la capacidad de entendimiento y cooperación, así como confiando en la capacidad de regulación social y autorregulación de los ciudadanos fue posible superar la crisis ambiental y social vivida. Es importante anotar

otro impacto no menos despreciable que se presentó a raíz del compromiso asumido por los ciudadanos en cuidar y ahorrar el agua. De esta manera los recursos necesarios para comenzar con la construcción a corto plazo pudieron ser invertidos en la solución de otras problemáticas, como por ejemplo aumentar el presupuesto para llevar alcantarillado a zonas marginadas de la ciudad. 6. ¿En cuántos países se lleva a cabo estos procesos y cuáles son los resultados? Corpovisionarios ha aplicado la Encuesta de Cultura Ciudadana en 13 ciudades de Colombia (Bogotá (2001, 2003, 2008), Medellín (2007 y 2009), Cali (2006), Barranquilla (2008), Neiva (2006), Yopal (2004), Aguazul (2004), Santa Marta (2006), Ibagué (2007), Pereira (2005), Cartagena de Indias (2009), Valledupar, Ciénaga, Ocaña y Carmen de Atrato (2009), Popayán (2009) y Barrancabermeja (2009)) y 4 ciudades Latinoamericanas, esto es, Ciudad de México (México), Bello Horizonte (Brazil), Caracas (Venezuela), La Paz (Bolivia) y actualmente se está aplicando en Quito (Ecuador) y Monterrey (México). Los resultados varían en cada ciudad ya que la Cultura Ciudadana depende de una variedad de factores que incluso cambian significativamente entre las ciudades de Colombia. 7. Algunos proyectos como cultura tributaria se realizan en varios municipios del país. ¿Cómo se escogieron estos municipios y cómo avanzan? Los municipios comprendidos en el proyecto son: Carmen de Atrato (Chocó), Ocaña (Norte de Santander), Ciénaga (Magdalena) y Valledupar (Cesar). Estos municipios fueron escogidos ya que en ellos el Programa MSI Cimientos viene trabajando para mejorar la institucionalidad. 8. En Ocaña hay múltiples problemáticas que están ligadas directamente a la cultura ciudadana. Se lleva a cabo un primer proyecto, cómo avanza y qué otros procesos podrán esperar los ocañeros. Sigue pág 5


5

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

PERFILES

N° 8

Viene pág 4 El proyecto se desarrolla en dos fases. En una primera fase, entre noviembre/09 y marzo/10, se hizo un diagnóstico de cultura ciudadana en el municipio, en el cual se aplicó la Encuesta de Cultura Ciudadana con un módulo adicional de Cultura Tributaria y se recolectaron y analizaron diferentes cifras de contexto. Como resultado del diagnóstico se formularon unos comportamientos críticos tanto de Cultura Ciudadana como de Cultura Tributaria. El 19 de abril a las 7:00 pm en el Teatro Cine Leonelda, Cámara de Comercio (Calle 11 No. 15 – 03) se presentó a la ciudadanía los resultados de este diagnóstico y se priorizarán los comportamientos críticos encontrados.

En la segunda fase, uno de los comportamientos será atendido mediante una acción colectiva, donde necesitaremos el apoyo de todos los ocañeros. 9. ¿Con qué entidades se trabaja para que los diagnósticos sean escuchados e implementar estrategias? La Cultura Ciudadana involucra tanto a la institucionalidad como directamente a los ciudadanos y el cambio cultural es posible en tanto que todos colaboran, se trata de una acción colectiva.

No es muy difícil notar la confusión de la palabra convergencia, ya que de pronto la encontramos en la una ley desligada del concepto convergencia como se entiende en las tendencias internacionales. La ley 1314 sugiere claramente que la convergencia es el esfuerzo intelectual que debemos hacer para dirigirnos hacia estándares internacionales de aceptación mundial, las mejores prácticas y para ello también exige tener en cuenta la rápida evolución de los negocios. La primera preocupación que nos deja la ley es la reglamentación del sistema documental

10. La UFPS Ocaña, tiene como objetivo aportar a este tipo de procesos a través de los diferentes planes de estudio. ¿Cómo se puede vincular? La UFPSO se puede vincular en el proyecto participando en los eventos que realizaremos, empezando por el que se realizó el 19 de abril. Además puede incluir el tema de Cultura Ciudadana en sus planes de estudio para lo cual pueden contar con la colaboración de Corpovisionarios.

Entonces, es importante que participen diferentes actores del municipio, es decir, organismos y entidades públicas, empresas privadas

EXPECTATIVA POR LA CONVERGENCIA DE LA LEY 1314 En Colombia, después de un largo periodo de inactividad en la regulación contable, se nos presenta una dinámica nueva alrededor de la regulación sobre Normas de Contabilidad e Información Financiera, Normas de Aseguramiento de Información. A esta dinámica que se le llamó convergencia nos las entregan sin definirlas primero técnicamente y sin orientación sobre como conocer los alcances de estas normas. Nos enfrentamos también a un problema semántico y epistémico que no está suficientemente explicado. Este impulso nos ayuda también a saber de una vez por todas cuáles serán las autoridades competentes para la expedición de estas normas, cual el procedimiento para su expedición y que autoridades serán responsables de vigilar su cumplimiento.

y organizaciones académicas.

Por Juan Antonio Grecco Zuluaga y Wílder Quintero Quintero Directores programas de Contaduría Pública

contable y en especial como los estados financieros serán preparados, conservados y difundidos electrónicamente, así como posibilitar el registro electrónico de los libros de comercio y el depósito electrónico de la información. El gobierno nacional en busca de la armonización de la profesión contable intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Para llevar a cabo tal proceso es pertinente tener en cuenta algunas fortalezas que llevarían consigo dicho proceso de convergencia como la atracción de inversión extranjera, Esencia o realidad de los hechos económicos de las

empresas a través de los registros contables de las transacciones que se realizan, separación de los informes contables y los fiscales en materia contable, se cambia la estructura de la Junta Central de Contadores y del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y aplicación de normas universales a los comerciantes, así como tampoco podemos desconocer algunas amenazas que se podrían presentar como que profesionales de otras áreas preparen estados financieros, no se incluyo en el marco normativo la Revisoría Fiscal en la nueva ley. Por último sería interesante tener en cuenta algunas tareas que se tienen que llevar a cabo en la convergencia de la ley 1314 como reglamentar la participación de los miembros en la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, revisar el estatuto tributario y su incidencia en la contabilidad, revisar el Código de Comercio y el Código laboral, iniciar un proceso de cultura contable, modificar los planes de educación en los programas de contaduría, y algo muy importante que el SENA no sea quien califique las competencias en Normas internacionales por parte de los contadores ya que las Universidades del País como instituciones de educación superior tienen un nivel más alto de enseñanza en materia contable y todo lo relacionado con nuestra profesión.


6

BUSQUEDAS

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

N° 8

Viene pág 1 El censo empresarial se hace con el fin de caracterizar la estructura productiva y empresarial del municipio y conocer los problemas y necesidades de los empresarios, para desarrollar programas que le permitan fortalecer y mejorar el negocio, para hacer crecer la actividad empresarial. El Censo Empresarial permitirá identificar las unidades productivas y disponer de información precisa, oportuna, confiable, integrada y georeferenciada sobre el número y características de las unidades productivas empresariales y el potencial para el desarrollo de programas de apoyo a los empresarios de la localidad. Este censo se aplicará a todas las unidades productivas mediante la técnica de barrido por manzana, desde los primeros días de mayo hasta el mes de noviembre de 2010. La operación del censo empresarial en la localidad estará a cargo del grupo de investigación GIDSE, apoyado por los estudiantes de

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. El cuestionario de preguntas gira en torno a la identificación de datos generales de la unidad productiva y la actividad económica que desarrolla; información que será totalmente confidencial y la cual se utilizará únicamente con fines estadísticos. Dentro de los beneficios de la realización del censo se pueden mencionar: Elaborar un directorio de establecimientos comerciales que servirá de herramienta de consulta para las entidades relacionadas con el área y disponer de una lista actualizada de temas para el desarrollo de futuras investigaciones sociales, económicas, administrativas, contables, organizacionales, entre otras.

DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD AGRADECEN EL TRABAJO DE SUS SECRETARIAS Con sentimientos de aprecio y agradecimiento, los directivos y algunos docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, en un homenaje sencillo manifestaron a Nancy , Lina marcela y María Fernanda, lo importantes que son en el efectivo y eficiente desarrollo de cada una de las actividades que se ejecutan al interior de la misma; de igual manera las invitan a continuar con el ánimo, la eficiencia y la entrega que las ha caracterizado , haciendo parte del grupo de personas que día a día aportan todas sus capacidades en procura de conformar un equipo de trabajo fuerte que se empeña en crear las mejores condiciones laborales para hacer de una tarea ardua algo agradable y formativo a nivel personal y profesional. La facultad de ciencias administrativas y economicas desea a todas las secretarias y secretarios de la universidad un feliz dia y manifiesta sus sinceros agradecimientos por sus valiosos aportes y colaboracion.


7

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

BUSQUEDAS

N° 8

Dependencia proyectada para la Unidad de Gestión de Negocios

BANCO DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

Por Ramón Armando Bayona Trillos Docente investigador

En la medida en que ha venido avanzando la propuesta investigativa y en el cumplimiento de los objetivos planteados. Se propone dentro de la estructura orgánica de la Unidad de gestión de Negocios la inclusión y participación del denominado Banco de Información Empresarial. Dicho banco actuara como soporte de consulta, académico y de experimentación para toda la comunidad universitaria y ante todo a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, cuyo objetivo es la clasificación de proyectos de grado que se caractericen o promuevan la creación de empresas, ideas innovadoras de negocio, propuestas productivas y sociales que retroalimenten la prospectiva del tejido empresarial de la región y que apunten al planteamiento de alternativas de desarrollo profesional como proyectos de vida empresarial y social, empresarismo, opciones de emprendimiento, y generación de empleo en nuestros estudiantes. Dicha actividad investigativa se inicio con la obtención de la base de datos de la biblioteca Argemiro Bayona Portillo de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña, de donde se obtuvo un consolidado de proyectos de grado presentados por los estudiantes de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Tecnología que en total suman 1.194 proyectos discriminados así: 379 corresponden al programa de Administración de Empresas, 34 corresponden al programa de Contaduría Pública, 781 corresponden al programa de Tecnología en Administración Comercial y Financiera. A partir de la siguiente información, se realizó la respectiva depuración de los listados obtenidos y se estableció la siguiente clasificación de los respectivos títulos, códigos, autor(es), breve resumen y el número de proyectos para cada uno de los programas mencionados sus formas y modalidades de la investigación, consecuentes con las intenciones de la cultura empresarial.

• • • • •

Creación de Empresas: 3 proyectos clasificados Propuestas de Creación: 17 proyectos clasificados Estudios de Factibilidad: 25 proyectos clasificados Análisis Agroindustrial: 1 proyecto clasificado Plan de Negocios: 1 ______

TOTAL

47 Proyectos

Proyectos de grado Tecnología en administración comercial y financiera Dentro de los 781 títulos de proyectos de grado analizados y depurados se obtiene un total de 39 proyectos o estudios que cumplen con las expectativas y objetividad de la investigación consolidando la base de datos del Banco de Información, y se clasifican de la siguiente manera:

• • • • • •

Investigación de Mercados: 4 proyectos clasificados Propuestas de Creación: 17 proyectos clasificados Estudios de Factibilidad: 15 proyectos clasificados Análisis Agroindustrial: 1 proyecto clasificado Estudio de Mercados: 1 Proyecto de Creación: 1 proyectos clasificados ______

TOTAL

39 Proyectos

Por lo tanto se depuro la base de datos para cada programa académico de la siguiente manera: Para los proyectos de grado correspondientes al programa de Contaduría Pública dentro del respectivo análisis realizado, ninguno de los proyectos revisados cumple con la determinación de iniciativas que promuevan la generación de ideas de negocio o creación de empresas.

De esta forma se puede demostrar que el banco de Información como dependencia adscrita a la Unidad, cuenta con un gran insumo de 86 proyectos o propuestas de trabajo de grado que son referentes u alternativas de concebir empresarismo en nuestra región y mejor calidad de vida para nuestros estudiantes y egresados, así como fuente de consulta académica e investigativa las cuales están a disposición de la comunidad Universitaria.

Proyectos de Administración de empresas Dentro de los 379 títulos de proyectos de grado analizados y depurados se obtiene un total de 47 proyectos o estudios que cumplen con las expectativas y objetividad de la investigación consolidando la base de datos del Banco de Información, y se clasifican de la siguiente manera:

La dinámica del proyecto de investigación dentro de su programación y resultados propone plantear la estructura orgánica, funcional, y demás procedimientos administrativos para esta dependencia y otras conexas en la propuesta, para la cual se están diseñando dichos modelos para darle más consistencia y operatividad a los respectivos servicios a prestar a futuro en dicha dependencia, y en los demás que se están proyectados para la Unidad de Gestión de Negocios.


8

EN CARTA

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

N° 8

LOS PEQUEÑOS MENSAJEROS LLEVAN LA UFPS OCAÑA EN SU CORAZÓN Magda Cecilia Amaya Romero Coordinadora proyectos Pequeños Mensajeros y Egresado Comprometido

La Facultad de Ciencias Administrativas y Economicas de la Universidad Francisco De Paula Santander Seccional Ocaña, tiene un importante proyecto llamado Pequeños Mensajeros; cuyo objetivo es desarrollar con los niños de las escuelas del municipio de Ocaña actividades de reconocimiento y sentido de pertenencia para con la Universidad, realizando con ellos el recorrido por el Campus Universitario. Mostrarle a ellos la importancia de estudiar, incentivarlos y animarlos con diversos lugares atrayentes que tiene la universidad en sus alrededores y las oportunidades que pueden recibir después de haber cursado sus estudios, ya que pueden realizarse (progresar) y tener una mejor calidad de vida. Este programa consiste en traer los estudiantes a la institución para realizar con ellos el recorrido

para que conozcan las diferentes dependencias que conforman la universidad, como es la parte administrativa, bienestar universitario, los anexos, biblioteca, la granja, salones, cafetería, sala de Internet, y también darles una charla sobre las diferentes carreras a las que ellos pueden acceder, para que comprendan, tengan más familiaridad y de esta manera se puedan dar cuenta cual les puede gustar, en este propósito, también pueden participar los padres de familia y tener conocimiento de los diferente programas académicos con los que se cuenta para ingresar a la educación superior. Todo esto como una posible alternativa futura para que los padres vean a la universidad como una oportunidad para que sus hijos no tengan que trasladarse a otras ciudades a realizar sus estudios superiores, por esta

razón se les brinda la posibilidad de prepararse y ser buenos profesionales, es así que se empieza a trabajar desde su niñez para irles mostrando que pueden escoger la carrera de su gusto ya que ésta les presenta diversidad de programas con calidad. Para cumplir con este objetivo, el pasado 19 de marzo se traslado el primer grupo de estudiantes de la Escuela Anexa al Colegio Jorge Eliécer Gaitán del municipio de González, departamento del Cesar, que vinieron acompañados por profesores y padres de familia, haciendo el recorrido, el cual tuvo un resultado satisfactorio, también se realizó una actividad lúdica que consistió en armar el nombre del programa en octavos de cartulina, el que luego se colocó en un muro de la Universidad para que la comunidad estudiantil lo conociera.

LA FACULTAD DENTRO DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE NUEVAS PRUEBAS ECAES. Los docentes Nely Yulied Ibáñez Pérez, José Gregorio Arévalo Ascanio y Marilce Pacheco Carrascal participaron en el TALLER DE CONSTRUCCION DE ITEMS que se llevo a cabo el pasado Lunes 19 de abril de 2010 en la Corporación Universitaria de Investigación y desarrollo UDI, en la ciudad de Bucaramanga, dentro del marco del contrato suscrito entre ASCOLFA-ALMA MATER-ICFES en el taller se participo junto con aproximadamente 70 profesores (planta y cátedra) de universidades de Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta y Pamplona, asociados a los diferentes componentes de la prueba como son: Administración, Organizaciones y Gestión Humana; Finanzas; Mercadeo; Producción y Operaciones; Electiva Internacional y/o Electiva Servicios; el taller contó con la orientación del Dr. Orlando Salinas Gómez presidente de ASCOLFA, la Dra. Zandra Parra del ICFES y la Dra. Beatriz Herrera Directora Ejecutiva de ASCOLFA. El compromiso de los docentes de las universidades del CAPITULO ORIENTE, es construir una prueba de 280 ITEMS revisada en primera instancia por un equipo de expertos del capítulo, para luego someterla a juicio de expertos (PARES) nacionales de ASCOLFA, quien las remitirá al ICFES para su aplicación.


9

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

N° 8

BÚSQUEDAS

Avance de la investigación

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA DE SERVICIOS DE OCAÑA Y PROPUESTA PARA SU MEJORAMIENTO Por MARTA MILENA PEÑARANDA PEÑARANDA Docente investigadora

El presente estudio realizado a las microempresas de servicios hace parte de una investigación más amplia que abarca todos los sectores de la ciudad pretendiendo con estos determinar las características del sector microempresarial de Ocaña de acuerdo a la existencia, manejo y análisis de la información contable y financiera, permitiendo generar oportunidades de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos que permitan establecer las debilidades y fortalezas con el fin de diseñar estrategias de mejoramiento empresarial. Este sector económico está compuesto principalmente por microempresas dedicadas al servicio de fotocopiado, digitación e impresión de documentos, servicios de tramitologìa, recaudo de servicios públicos, servicios de mensajería y encomiendas, asesorías contables, restaurantes, salas de belleza entre otras. De acuerdo al número de microempresas encuestadas, un 78% de ellas afirma prestar sus servicios en instalaciones arrendadas mientras que un 22% lo hace en instalaciones propias. Diagnóstico contable El 57% de las microempresas de servicios afirman estar registradas en la Cámara de Comercio mientras que un 43% indica no

cumplir con ésta obligatoriedad; es así como también el 43% de éstas tienen el RUT, el 32% no ha realizado esta solicitud ante las autoridades competentes y un 25% no responde. El 73% registra diariamente sus operaciones mientras que un 27% no lo hace. Cabe anotar que este sector se caracteriza por que la mayoría de sus microempresarios son del régimen simplificado quienes deben cumplir con registrar sus operaciones en un libro fiscal requisito que muchos desconocen o utilizan otro sistema de registro; además el estudio

el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores o razones financieras. La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa. La refleja cómo un 65% de éstas no cuentan con personal capacitado para el manejo de la información contable además de agregarle que un 73% de las empresas sus registros son de forma manual. Toda esta situación conlleva a no tener una visión clara, confiable y precisa de sus transacciones comerciales; trayendo como consecuencia el desconocimiento de su situación económica. Si las empresas registran diariamente sus operaciones, soportadas por los documentos que garanticen estos hechos económicos tendrán la oportunidad de realizar los estados financieros que son como una radiografía que muestra el estado de la empresa permitiéndoles la toma de decisiones y la permanencia en el mercado. En este sector apreciamos como El 76% no realiza estados financieros y lo que es peor aún el 70% no lo considera necesario. Diagnóstico financiero El Análisis Financiero es considerado como

información contable o financiera de poco nos sirve sino la interpretamos, sino la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero. Para lograr la realización del análisis financiero al sector microempresarial de servicios los datos se obtuvieron a través de la encuesta realizada a estos ya que este sector representa un alto índice de informalidad contable que no hace posible tener acceso a los estados financieros. Financiación del Negocio El sector de las microempresas de servicios Sigue pág 10


10

BÚSQUEDAS

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

N° 8

Viene pág 9 de la ciudad de Ocaña establece que en un 62% a solicitado financiación y que en el desarrollo de su actividad comercial prefieren financiarse en un 58% con préstamos de entidades bancarias, un 21% no ha tenido o no ha recurridos a ellos, un 16% con particulares y un 5% con los socios. Con base en lo anterior se observa que los microempresarios si han recurrido a financiaciones y quien le ha hecho esto con mayor facilidad son los bancos, sin embargo es muy importante que al momento de hacerlo se tengan en cuenta todas aquellos créditos de fomento brindados por el gobierno a través de programas que contribuyan al desarrollo de todo el sector microempresarial.

contado permitiendo gran liquidez debido a que su dinero no se encuentra en manos de terceros, por otra parte un 94% afirma tener capacidad para cancelar sus deudas a corto plazo pago que realizan de contado en un 63% a los proveedores, un 30% a treinta días, un 5% a cuarenta y cinco días y un 2% a más de sesenta días. El cancelar todo de contado, se puede ver como algo muy favorable si se desean tener acceso a descuentos y mejores precios a la hora de comprar. Rentabilidad

Liquidez del negocio Un 72% de los microempresarios encuestados establecen que sus ventas son de Se observa que la mayoría de las microempresas le dan un tratamiento a sus utilidades mediante la recapitalización todo con la finalidad de poder ver crecer sus negocios a través del fortalecimiento de su base patrimonial y aumentar el volumen en sus operaciones.

Comentarios finales Resulta indispensable que las microempresas de servicios de la ciudad de Ocaña adopten en el menor tiempo posible los procesos contables y financieros para el registro, análisis, manejo e interpretación de toda la información que surge producto de las operaciones diarias, así como también llevar los respectivos libros contables y elaboración de Estado Financieros; y de ésta manera cumplir con todas las disposiciones que en materia legal se exige. La Universidad debe liderar procesos de capacitación a los microempresarios de la ciudad de manera que fortalezcan su sistema contable y financiero y que le permita a éstos tomar las decisiones adecuadas para hacer las empresas sostenibles en el mercado. Se hace urgente promover un cambio en el microempresario, que le permita visualizar que la informalidad limita considerablemente sus posibilidades de crecimiento.

Varias propuestas tendrán viabilidad

FIRMADO CONVENIO ENTRE LA CÁMARA DE COMERCIO Y FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

Con el ánimo de aunar esfuerzos y vincular a las entidades que se relacionan directamente con el desarrollo empresarial, la decanatura se reunió con los docentes del grupo de investigación GIDSE, con los directores de algunos proyectos de la facultad y con autoridades de la Cámara de Comercio de Ocaña, como son el Representante Legal; Juan Carlos Amaya Cabellos; el Director Ejecutivo, Rubén Darío Álvarez y el Director de Promoción y Desarrollo, Geomer Yamid Molina. Se acordó realizar mediante convenio, una alianza estratégica de largo plazo entre las partes, donde se aporten recursos, experiencia y conocimiento, con el fin de planear, diseñar, desarrollar y ejecutar programas,

proyectos de desarrollo, investigación, promoción y estudio del mejoramiento de las condiciones empresariales y comerciales de Ocaña y su región. En la ejecución del objeto del presente convenio, se establecerán bases de cooperación entre las dos Entidades y se dará inicio al proyecto del censo comercial de la ciudad y posteriormente se elaborara el mapa de georeferenciación; así como acompañamiento empresarial; capacitaciones a comerciantes, empresarios; caracterización de la actividad empresarial; actualizaciones de investigaciones y estudios del sector económico, productivo y comercial de la ciudad en el marco de la competitividad, incluyendo en una etapa

Por Marilce Pacheco Carrascal Decana de la Facultad

posterior el proyecto de comercio exterior y su vocación en la región. Para asegurar el cumplimiento de los objetivos del convenio, se acordó designar un comité coordinador que se reunirá periódicamente o cuando en razón del desarrollo del convenio se requiera y tendrá a su cargo avaluar periódicamente los resultados del convenio; estará conformado por dos representantes de cada Institución. Para cada proyecto específico en caso de ser necesario, se constituirá un Comité técnico conformado por representantes técnicos de cada parte, que tendrán a su cargo la ejecución del proyecto o el cumplimiento de los mismos.


11

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

N° 8

BREVES

ASCOLFA Y CLADEA INVITAN La Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA - y las instituciones colombianas miembros de CLADEA - invitan a participar en la XLV Asamblea Anual “La administración en el desarrollo económico y social de América Latina: Impactos y retos” y a presentar trabajos concluidos e inéditos al track de investigación. Las realidades socioeconómicas del presente y del futuro exigen analizar la contribución que actualmente realiza la administración o

management en beneficio de las organizaciones y comunidades del contexto latinoamericano. La reflexión de la comunidad académica de la administración en Latinoamérica concibe el desarrollo humano como fundamento para alcanzar el desarrollo social y económico de manera sostenible Analizando experimentos y fenómenos locales, regionales y nacionales, proponiendo alternativas de mejoramiento y crecimiento para que las organizaciones y las naciones apliquen las alternativas a su contexto, se considera que las organizaciones están llamadas a la coo-petencia para generar la riqueza de las naciones. El reto trascendental de la Administración y las Organizaciones, es fortalecer la capacidad

socioeconómica de las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales para disminuir la pobreza y mejorar el nivel de vida de la sociedad. Las propuestas presentadas deben contribuir al desarrollo y enriquecimiento de las temáticas del track mediante resultados de investigación, sistematizaciones o ensayos que serán evaluados por la red nacional de investigadores y académicos de la disciplina, en la modalidad “blind review”. Las seleccionadas serán presentadas en las sesiones del evento y publicadas en las memorias. Las temáticas son: pobreza, responsabilidad social y ética, mercados financieros, financiamiento y gestión empresarial, estrategia y estudios de futuro, gestión pública y competitividad, gestión humana y del conocimiento y emprendimiento.

Doce estudiantes los graduandos

PRIMER DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA ADMINISTRADORES

Nely Yulied Ibáñez Pérez Directora Plan de Administración de Empresas

El Plan de Estudios de Administración de Empresas culminó satisfactoriamente el Curso de Profundización como modalidad de trabajo de Grado en calidad de Diplomado en “Administración de Recursos Humanos” a 12 estudiantes. Para el desarrollo de este diplomado, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas contó con la colaboración de los docentes: PHD JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS, Magíster GLADYS ROCIO RAMIREZ, Magíster LUIS ARDILA GOMEZ, Psicóloga NELLY ESTUPIÑAN ROA, Magíster JULIO ENRIQUE GONZALEZ AMBROSIO, quienes realizaron un excelente trabajo y desarrollaron los objetivos propuestos.

Los Diplomados que realizan los estudiantes del programa de Administración de Empresas, como opción de Trabajo de Grado para obtener el título profesional, son cursos de complementación, profundización y perfeccionamiento en las diferentes áreas temáticas del plan curricular de formación, que proporcionan la posibilidad de mantener una constante actualización, desarrollar habilidades o complementar sus conocimientos, para lograr un buen desempeño en el campo laboral y social. Estos procesos de formación complementarios, hace parte del desarrollo del Talento Humano como una actividad que hace parte de la Administración de Empresas, cuyo énfasis abarca el aspecto social y humano, que

contribuye a la productividad de las organizaciones mediante el crecimiento personal y profesional de los integrantes de la misma. En la región de Ocaña y en el país en general se requiere de que los profesionales tengan las competencias para el desarrollo y aplicación de procesos de gestión humana, desarrollo del factor humano con un espíritu emprendedor, creativo e innovador, con miras a crear empresas y a fortalecer las existentes para que se faciliten los procesos productivos y competitivos y sobre todo el desarrollo del capital humano y el mejoramiento de su nivel de vida.


12

BÚSQUEDAS Avance de la investigación

CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EMPRESARIAL DE OCAÑA

Por José Gregorio Arévalo Ascanio Docente investigador y coordinador

Con éxito avanza el proyecto “Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña” que se inició el semestre pasado y que se considera un proyecto institucional gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y a la División de Investigación y Extensión de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. La iniciativa del proyecto responde a la necesidad de proporcionar a la región y a sus actores herramientas adecuadas que ofrezcan con el debido rigor técnico, información útil para orientar las decisiones públicas y privadas, con el propósito de recopilar información y conocimiento sobre el desarrollo económico y social de la localidad. A continuación se presenta un avance de investigación que sintetiza los principales resultados alcanzados hasta la fecha: En esta primera entrega, el estudio muestra los resultados del trabajo de investigación realizado alrededor de las Sociedades Limitadas y Empresas Unipersonales de la ciudad de Ocaña llevado a cabo por la estudiante de último semestre de Administración de Empresas Ana Lucia Montilla Riofrío y dirigido por el coordinador general de la investigación; con

el propósito de hacer un análisis situacional que permita definir sus características relevantes en los factores relacionados con la actividad económica, sucursales, ubicación, tamaño, condición jurídica, financiera, empleo generado, vocación exportadora, desarrollo tecnológico, producción, mercadeo y calidad, determinando, además, sus problemas o elementos que afectan su desarrollo, permanencia y competitividad. Para ello, se aplicó un cuestionario a 29 empresas de diferentes tamaños y actividades registradas en la Cámara de Comercio de Ocaña con registro mercantil vigente año 2009. Se procedió a realizar la respectiva tabulación y análisis de los resultados de acuerdo al orden en que vienen organizados los 11 ítems que conforman el cuestionario: Información básica, características del propietario, características del negocio, información contable y financiera, crédito, mercadeo y ventas, administración y organización, operación y producción, tecnología, recurso humano y por último información varía. Factores que arrojaron cifras aproximadas sobre la percepción que tienen los empresarios acerca de los factores que inciden en el comportamiento del sector empresarial en la ciudad de Ocaña.

Posteriormente se realizó un diagnostico situacional de las áreas de producción, mercadeo, contable y financiera y talento humano, identificando las principales características que determinan el accionar de las empresas del estudio. Unido a lo anterior es importante también señalar que un aspecto central del proyecto de investigación en mención ha sido la participación de usuarios potenciales de los resultados del proyecto y actores tales como empresarios, estudiantes y docentes. Durante el proyecto se ha contado con el valioso apoyo de los estudiantes de Administración de Empresas y Contaduría Pública, específicamente con los grupos de Consultorio Empresarial, Proceso Administrativo y Teoría Administrativa, quienes asumieron en gran parte el desarrollo del trabajo de campo de la investigación, así como también la digitación de los datos del cuestionario en su respectiva base. También se contó con el apoyo del programa de Ingeniería de Sistemas, a través de uno de sus estudiantes de último semestre quien diseñó una base de datos cuyo propósito fue el de agrupar todos los datos relevantes de cada una de las empresas objeto del estudio en un único lugar, para que esté disponible en tiempo, forma y lugar deseado la información recolectada. Dentro de las acciones previstas para los próximos meses se encuentra: continuar con el procesamiento y análisis de información, la socialización de los resultados parciales obtenidos y finalmente la elaboración del informe de investigación. De esta manera se podrá ofrecer una información útil a las entidades públicas, a los empresarios y sus organizaciones, para el diseño de acciones y estrategias de mejoramiento que involucren la identificación de oportunidades de negocios, de nuevos mercados, inversión, capacitación, calidad e innovación, entre otros. En este orden de ideas, es clave realizar una actualización constante de la base de datos de este tipo de empresas de la ciudad de Ocaña, con el fin de permitirle a la universidad, tener datos confiables y verdaderos sobre estas empresas, estableciendo un vínculo entre ellas y la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, con el fin de generar tanto para empresarios como para la institución un beneficio mutuo, ya sea para las empresas un mejor desempeño empresarial y para el alma mater una oportunidad en donde profesores y estudiantes puedan aplicar sus diferentes conocimientos en un campo real.


13

EN CARTA

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LOS EMPRESARIOS DE LA CIUDAD DE OCAÑA

Por GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIDSE Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

El Proyecto de Investigación “Caracterización de la actividad empresarial del municipio de Ocaña”, propone la caracterización de la actividad empresarial de la ciudad, con el propósito de contribuir a dimensionar la importancia de la localidad en la economía del departamento Norte de Santander, así como ampliar la información y el conocimiento de las características de la actividad productiva del municipio, su vocación empresarial y estructura del tejido productivo. Una de las razones que motivó la realización de esta propuesta, es precisamente la falta de información y análisis sobre las características de la estructura empresarial de la ciudad. Por esta razón, para mejorar la gestión económica municipal es indispensable contar con información y análisis de las características, estructura y el tipo de relación entre los empresarios con el entorno donde desarrollan su actividad empresarial. Por lo tanto la investigación, orientada fundamentalmente a caracterizar empresarialmente a Ocaña, arrojará datos interesantes en términos de número de empresas de la localidad, las actividades económicas de mayor importancia, las zonas en donde se ubican geográficamente las empresas, el tamaño de las firmas, la organización jurídica, el empleo generado, la vocación exportadora, entre otros aspectos. El desarrollo de esta propuesta tiene como

-

objetivo general explorar las características de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña en sus diversas manifestaciones. Se plantean tres objetivos específicos: 1) Identificar la estructura empresarial, 2) Determinar las condiciones actuales que enmarcan las áreas de producción, mercadeo, contable y financiera y talento humano de las empresas y 3) Proponer alternativas sobre prácticas administrativas y tendencias organizacionales de mejoramiento acordes con los estándares nacionales e internacionales. Una de las preguntas para la cual se buscaba respuesta a través de la investigación era: ¿Qué tipo de capacitación requieren en la actualidad las empresas y cuál es la capacitación que esperan para sus empleados? En este orden de ideas, se hace necesario desarrollar programas de capacitación y desarrollo que contribuyan a formar académicamente a grupos de microempresarios y a su vez redunde en el fortalecimiento de las Mipymes, a través de talleres, Seminarios, Jornadas de Actualización, entre otros. Por este motivo, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la Cámara de Comercio de Ocaña, se han unido como dos instituciones que se preocupan por el desarrollo social, económico y cultural de sus habitantes, a través de importantes programas dirigidos al potencial del talento humano y a la educación como alternativas para lograrlo.

Todo esto motiva a las dos instituciones para que implementen programas que coadyuven a la búsqueda de soluciones que fortalezcan el tejido social, brindando oportunidades de capacitación, liderando proyectos y programas que fortalezcan el esquema empresarial a los diferentes niveles sociales. En los resultados parciales encontrados, se manifiesta que existe una gran debilidad de las empresas de Ocaña en términos de la capacitación de su personal, o sea que hay dificultades serias en el capital humano. Cuando se analiza en detalle cual es el grado de periodicidad de los procesos de formación, desarrollo y entrenamiento de los recursos humanos se percibe con asombro que un muy alto porcentaje de las empresas de la ciudad no planifican la formación de su capital humano. Las situaciones descritas llevaron a las dos instituciones a la conclusión de que era necesario para el tejido productivo de la ciudad, ofrecer a los dirigentes de las MIPYME y a su personal un programa de capacitación diseñado y puesto en práctica con una metodología que garantice que los factores identificados en los estudios antes mencionados sean tenidos en cuenta. Respecto al tipo de formación que las empresas buscan para ellas y a su vez dar a sus empleados, se encuentra:

Definición de la estructura contable y financiera de la empresa. Aspectos legales (RUT, Registro de libros, Declaraciones de IVA y Retención, entre otros). La actualización en temas tributarios. La formación tecnológica que hace referencia a la formación en uso y conocimiento de las nuevas tecnologías de la información. Desarrollo de Habilidades Gerenciales, Gestión de Mercadeo (servicio al cliente) y Ventas. Gestión de Calidad. Manejo de Internet. Salud ocupacional. Aspectos legales en general. (Contratación Laboral y Seguridad social, Manejo de Parafiscales).


14

EN CARTA CICLOS PROPEDÉUTICOS: ALTERNATIVA EDUCATIVA MUNDIAL Ley 749 de 2002 organiza la formación por ciclos propedéuticos, como la estrategia que permite la movilidad entre niveles de educación técnica profesional, tecnológica y profesional, y garantiza al final de cada ciclo, la vinculación al mercado laboral. El Decreto 2755 de 2003 establece las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, incluidos aquellos organizados por Ciclos propedéuticos. La Resolución 3462 de 2003 define las características específicas de calidad para los programas de formación, hasta el nivel profesional por ciclos Propedéuticos, en las áreas de las Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración. La Ley 1188 de 2008, regula el registro calificado de los programas de Educación superior. La política de articulación busca garantizar un ciclo técnico que permita el tránsito de los estudiantes de la educación media hacia la educación superior en programas de formación por ciclos propedéuticos. Hace unos 20 años, en el sistema alemán los niños tomaban estas opciones en la secundaria, y se iban especializando de acuerdo con lo que decidían. De esta manera se formaban técnica y tecnológicamente. Actualmente se plantea que el ciclo técnico se pueda empezar a desarrollar desde la media, pero con la salvedad y la diferencia que hace la dinámica del mercado y el proceso de globalización de hoy que es la flexibilidad, porque en un momento determinado no se puede especializar profundamente a una persona sin darle la posibilidades de moverse en su formación porque cambian las condiciones. La educación técnica se concentra en el desarrollo de competencias, entendidas éstas como las capacidades derivadas del desarrollo de una potencialidad por la adecuada intervención del medio sociocultural de realizar una actuación idónea en un contexto con sentido. Las competencias son dinámicas, crecen en extensión, profundidad y complejidad y

Por ADRIANA MOSQUERA CARRASCAL Coordinadora Ciclos Propedéuticos

se transforman, cambian con el tiempo. Esta concepción sistemática y dialéctica nos lleva al concepto de ciclos propedéuticos. La propedéutica es entendida como el incremento paulatino de la complejidad, ellas no se yuxtaponen, se mezclan y de esta función resulta una nueva competencia como consecuencia de un salto cualitativo que se ha dado gracias a esa síntesis.

37 redes sectoriales de articulación. Francia inició hace 43 años con la creación del diploma universitario de tecnología, cuenta con 116 institutos universitarios de tecnología, 640 departamentos de formación, 24 especialidades, y 130 mil estudiantes, más del 50% de cobertura en el sistema educativo. España cuenta con 18 años de ciclos formativos, proceso que se inicia desde la educación infantil.

La formación por ciclos ligada a tipos y niveles de competencias permite al egresado de la educación superior ejercer y usar socialmente su profesión, acceder a otros niveles

Actualmente en Colombia, entre los actores sociales vinculados se tienen: 36 alianzas conformadas y en operación con cobertura en 25 departamentos (94 gremios y/o asociaciones, 122 empresas, 18 centros, 23 alianzas con participación del SENA); 509 Instituciones de Educación Media, articulados con las IES; 71 municipios (alcaldías y/o secretarias municipales); 19 departamentos (gobernaciones y/o secretarías departamentales); 60 instituciones de Educación Superior, siendo La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la pionera en el país, en Ciclos Propedéuticos. En el año 2009 en Colombia se tenían un promedio de estudiantes de educación media oficial de 814.275 en 10º y 11º sin contar con los colegios privados. Los estudiantes articulados en este año directamente con el Sena son 294.035 muchachos y los estudiantes articulados con las Instituciones de Educación Superior –IES- son 15.726 (509 establecimientos educativos articulados con IES), para llegar a 38%, casi 40%, de estudiantes de 10º y 11º que en este momento están en estos programas. Asistimos a la cuarta revolución productiva, científica y tecnológica, se deben realizar los cambios los cuales producen transformaciones en la vida humana, teniendo en cuenta que la educación juega un papel central en la humanidad.

de educación de manera flexible y optativa, capacitarse y reconvertirse de acuerdo con las demandas de los distintos contextos ocupacionales y con la dinámica científica y tecnológica. Es por todo lo anterior que en el mundo, diferentes países han adoptado los ciclos propedéuticos en sus sistemas educativos, países entre los que se destacan: Austria, quien inició el proceso en 1981, teniendo 1.6 millones de estudiantes en el 2007 frente a 720 mil en las universidades, el 69% de la educación superior en Australia corresponde al nivel técnico y tecnológico. Chile con más de 30 años de creado y consolidado el sistema de educación nacional y con 12 años trabajando específicamente en la formación técnica, teniendo un 58% de ésta frente a la educación superior, contando con

El objetivo es acercar la educación a la realidad y convertirla en eje de desarrollo nacional, regional y local, siendo la formación por ciclos propedéuticos la mejor alternativa para lograrlo. Es por esto que día a día observamos su crecimiento mundial en aras de no desaparecer, sino de desarrollarse.


15

A los 17 años tuvo que enfrentar el reto más importante de su vida

DILENY: UN EJEMPLO DE VIDA En todo un ejemplo de fortaleza y fe se convirtió la vida de Dileny Amaya Lazaro, la estudiante de quinto semestre de Contaduría Pública que el pasado 3 de abril de 2010 sufrió un accidente de tránsito. Desde que se conoció el insuceso en la vía que comunica del municipio de El Tarra a Ocaña, sus amigos, docentes y la comunidad en general, iniciaron una serie de labores para ayudarla económica y sicológicamente. Para ello se buscó ayuda a través de los medios de comunicación locales, con un bono de solidaridad y la ayuda ocasional, mientras que se hacían oraciones para que Dileny no perdiera la vida en una sala de cuidados intensivos. Su salud desmejoró producto de una infección que le afectó gran parte de su cuerpo que a la postre le generó la amputación de una parte de uno de sus brazos. Desde entonces la pregunta de todos era si la estudiante continuaría con sus estudios, con su vida. La respuesta fue contundente pues Dileny regresó a clases, a los exámenes parciales y a continuar con su intención de ser una gran contadora.

CONTINÚA SU RECUPERACIÓN La recuperación física sigue adelante. Ahora el objetivo es tener una prótesis para su brazo y realizar sus actividades de manera normal. Quienes están cerca de ella sienten que su fortaleza es de una guerrera, pues en tan poco tiempo logró superar el reto más importante de su vida. Hoy Dileny sigue siendo una estudiante de buenos resultados, la amiga incondicional y el ejemplo de todos.


16

UFPS OCAÑA - COLOMBIA

I SEMESTRE 2010

CRUCI-ADMINISTRADOR 11 22 33 44 55 66 77 88 99

EL PAREDÓN

N° 8

Javier Numa Numa Director Plan de Estudios T.G.C.F.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

HORIZONTALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Acción y efecto de introducir Desordenada, relativa al caos (Inv) Van sin vocal - Pronombre posesivo - Se encamina (Inv) No suficiente Santo en portugués - Esposa de Abraham, madre de Isaac (Inv) - Ciudad de la república de Malí (Inv) Metal que atrae otros metales - Indígena peruano Aumentan los poderes de los servicios administrativos, dándoles casi una función autónoma Pase la vista sobre el Semanario La Provincia - Hermano de mi papá (Inv) Meterse donde no lo llaman

VERTICALES 1. 2.

Que no puede verse Apellido de físico alemán (1798 – 1895), de nombre Franz, que realizó estudios de óptica (Inv) 3. Un modelo de Renault 18 - Volveos defectuosos (Inv) 4. Utilizar (Inv) - Negación 5. Lengua provenzal - Nota musical - Pierde el equilibrio 6. Sumir, echar al suelo con largas varas el fruto ya maduro de los nogales 7. Antigua ciudad y puerto del mar en el norte del África (en el actual Túnez) al noroeste de Cartago, fundada por los fenicios 8. Cobalto - Afirmación (Inv) - Teta en inglés 9. Extirpe los órganos genitales - Dos en romano 10. Noventa y nueve romanos (Inv) - Fig. Asnón, asno grande (Inv) 11. Acometéis 12. Que navega

Solución al Cruciadministrador anterior: HORIZONTALES: Planeación – Autoridad – Sir – Mr – Noé – Asosiego – Zeta – Día – Te – Marca – In – Tasa – NS – En – Nisa – Satán – Iva – Marilce. VERTICALES: Pasantías – Luís – En – AE – Atroz – ETC – No – Semanal – Ermitas – Ni – Airearán – CD – CTI – Adonaí – SIM – Odo – Van – ECAES – As

SUDOKU 1

Por JAVIER NUMA NUMA Director Plan de Estudios T.G.C.F.

SOLUCIÓN AL SUDOKU ANTERIOR

8 8

1

3

7

3

7 9 7

4

3

1 4

5

8 2

4

2

3

1

2 3

6

4 3 9

2 5 1

8 6 7

7 2 4

6 9 5

1 8 3

5 4 8

3 1 6

9 7 2

6 5 7

8 9 3

2 1 4

3 8 5

1 4 2

7 6 9

9 2 6

4 7 8

5 3 1

2 1 8

6 7 4

3 9 5

9 6 1

7 8 3

4 5 2

1 3 7

5 2 9

8 4 6

6

1

7

3

5

8

2

4

9

3

2

5

1

4

9

6

7

8

9

4

8

2

7

6

1

5

3

5

8

4

9

6

2

7

3

1

2

7

3

4

8

1

5

9

6

1

9

6

7

3

5

8

2

4

7

5

9

6

1

4

3

8

2

8

6

2

5

9

3

4

1

7

4

3

1

8

2

7

9

6

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.