En 1 año, caen Existe considerable 43% los ocupados riesgo de futuras mexicalenses quiebras de empresas, alerta Fed con más de Pág. 23 5 Salarios Mínimos
Página 3 http://MonitorEconomico.org
Año VIII No. 2472
Lunes 22 de febrero de 2021
Terrorismo e ineptitud expulsan capitales por casi 700 millones de dólares de B.C. Pág. 5 Economía de Ensenada se desplomó 15.2%
Pág. 2
Reformar ley de industria eléctrica impactará en tarifas: Coparmex Tijuana
Pág. 4
Aumentan 16.8% las remesas hacia Tecate
Pág. 3
/Economía
LunesViernes 22 de febrero de 2021 1 de Abril 2011
Economía de Ensenada se desplomó 15.2% Por Francisco Domínguez
L
a actividad económica de Ensenada registró una contracción de 15.2% durante el segundo trimestre de 2020 en comparación al primer trimestre del mismo año, de acuerdo con las últimas cifras disponibles del Banco de México (Banxico).
bido a la separación de San Quintín, la zona más pobre del Estado que los diputados creen que mejorará haciéndolo municipio, cuando lo que ocupa es un serio plan estratégico de desarrollo”, aseveró el organismo con más de tres décadas de experiencia.
Ante tal situación, el Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC) reiteró que Ensenada “es sin duda el municipio con mayor olvido por parte de la autoridad, pero el golpe que asestó el COVID-19 al puerto fue letal, dada su vocación turística”.
Cabe recordar que durante 2020, Ensenada registró el menor arribo de cruceros de la historia con una caída anual del 77%, mientras que los pasajeros cayeron 80%, de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
“Lo peor es que a Ensenada llegó un gobierno local totalmente incompetente y además su flujo de recursos federales tendrá un gran recorte de-
A esto se debe agregar el impacto del cierre de la frontera con Estados Unidos que redujo el flujo turístico desde aquel país, así como el estatal.
Industria de la construcción de Baja California aceleró su caída Por Juan Manuel Torres Tijuana, Baja California, febrero 21
L
a industria de la construcción en Baja California aceleró su caída durante 2020, tanto por los bajos recursos destinados para la obra pública como por los efectos de la pandemia en el ámbito privado, advirtió el Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC).
registro, con una caída anual del 20 por ciento en el total.
En un análisis a las cifras del INEGI, el organismo con más de 30 años de trayectoria aseveró que en el lapso enero-noviembre el sector registró el menor valor desde que se lleva
De acuerdo con el organismo, a la espera de los datos de diciembre, la expectativa es que el sector tendrá su peor año de la historia.
Lo mismo sucedió con el valor de la obra pública que cayó 9.7 por ciento, mientras que el valor de la obra privada se desplomó 23.2 por ciento, puntualizó el CEEBC.
Director General, Oscar Tafoya, Gerente, Alonso Rodríguez, Director de Información, Arturo Méndez (corresponsal en Europa), Diseño Editorial, Omar Ramírez, Sección Económica, Juan Manuel Torres, Francisco Domínguez, Sección Regional, Gustavo García y Carlos Álvarez, Ventas, Tel. (686) 514-28-81
Monitor Económico de Baja California® es una publicación de la Unidad de Inteligencia Económica Monitor.© 2011. Todos los derechos Reservados. Monitor Económico de Baja California® y la Unidad de Inteligencia Económica Monitor® son marcas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internacionales de propiedad industrial e intelectual vigentes. Monitor Económico (Digital), publicación de circulación de Lunes a Viernes, Año VIII Número 2472. Domicilio en Avenida Río Colorado 9971 segundo piso, Revolucion, Tijuana, Baja California México. El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de los autores y agencias que suministran información y no representan la opinión de este medio, salvo en los casos que así se indique. Queda prohibida la reproducción parcialo total del material publicado. El contenido de los anuncios comerciales aquí presentados es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.
2
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Economía
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
En 1 año, caen 43% los ocupados mexicalenses con más de 5 Salarios Mínimos • Las cifras confirman el avance de la precarización salarial que se ve mayormente amenazada ante la contracción económica de la capital, que sin medidas para incentivar la actividad su recuperación serás más prolongada de lo estimado Por Oscar Tafoya
minar 2019 (8 mil 323), documentan las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
nomico.org/noticias/2021/feb/08/ recuperacion-economica-de-mexicali-hasta-2025-fitch-ratings
Otro dato alarmante, son los ocupados en el rango de más de 3 a 5 SM, quienes cayeron en un año 28%. En total son 16 mil 667 personas con ese ingreso, por debajo de los 23 mil 116 que había en diciembre de 2019.
Dejaron de buscar trabajo
Mientras esto sucede, los ocupados con más de 1 hasta 2 SM crecieron 4.1% en 2020, para alcanzar un total de 136 mil 425 personas con ese rango salarial.
L
a crisis económica de Mexicali afectó a los ocupados con más de 5 Salarios Mínimos (SM) al reportar una caída del 43% en
tan solo un año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI para el cuarto trimestre de 2020.
De tal manera, los mexicalenses que ganan más de 5 SM son un total de 4 mil 732 al cierre de 2020, son 3 mil 591 menos que los registrados al ter-
De tal manera, las cifras del INEGI confirman el avance de la precarización salarial que se ve mayormente amenazada ante la contracción económica de la capital, que sin medidas para incentivar la actividad su recuperación serás más prolongada de lo estimado (https://monitoreco-
Por otra parte, cabe recordar que la población disponible para trabajar que desistió de buscar ocupación aumentará en un año en 8 mil 686 personas para acumular un total de 37 mil 630 en el último trimestre del año. Los datos son lo más altos desde que INEGI lleva registro e indican la crisis del empleo no solo por la falta del mismo, además por los salarios que son muy bajos como ya se ha documentado en este medio. (https://monitoreconomico.org/noticias/2021/ feb/15/mexicali-ocupados-informales-crecen-en-niveles-historicos-precariedad-salarial-aumenta)
Aumentan 16.8% las remesas hacia Tecate Por Juan Manuel Torres Tijuana, Baja California, febrero 21
L
as remesas familiares hacia Tecate registraron un aumento de 16.8% anual en 2020 en comparación al año 2019 y continuó con su tendencia al alza, de acuerdo con las cifras que dio a conocer el Banco de México (Banxico). En términos absolutos, el flujo de remesas en el municipio llegó a los 40 millones de dólares el año pasado, se trata del monto más alto captado desde que se tiene registro en el banco central. De tal manera, al igual que los demás municipios del Estado, Tecate ratifica su fuerte dependencia de las remesas ante una economía parasitaria. Por otro lado, se recuerda que en Baja California el flujo de remesas que los familiares enviaron al Estado registró un aumento del 30.2% anual
Infórmate diariamente en
en 2020, en términos absolutos, se destinaron mil 235 millones de dólares monto no visto en la historia de la entidad. Los resultados son para alarmar ya históricamente las remesas han sido paliativo para varias de las entidades más pobres del país y por ello preocupa que Baja California mantenga una tendencia ascendente, pues ello es prueba clara de que no se está haciendo lo necesario para impulsar el mercado de trabajo. Sobre el monto total en pesos, asciende a los 26 mil 538 millones de pesos, de acuerdo con analistas consultados por el Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC), concluyeron que una de las razones por lo que la economía estatal no cayó más fue por el enorme flujo de remesas que recibió en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
2020, sobre todo por Estados Unidos, ya que el gobierno impulso los
apoyos por la pandemia a negocios y los hogares, política que benefició
a México y a la entidad.
3
/Economía
LunesViernes 22 de febrero de 2021 1 de Abril 2011
Reformar ley de industria eléctrica impactará en tarifas: Coparmex Tijuana Tijuana, Baja California, febrero 21 (ME)
alza en las tarifas. Estas aumentarán 17% y el costo deberá ser pagado por los usuarios o mediante subsidios por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que significa que a final de cuentas serán los mexicanos quienes asuman ese costo, ya sea en el recibo o mediante impuestos. “Tampoco se generará mayor eficiencia. El costo total de la energía producida por las plantas de la CFE fue 26% mayor al de la generación de los productores independientes de energía y tuvo el doble del costo obtenido en las Subastas de Largo Plazo”, advierte. Esto no es lo deseable ni para el país ni para los ciudadanos.
L
os recientes apagones y las crecientes fallas en el sistema eléctrico nacional que están afectando no sólo a las empresas sino a miles de familias, nos obligan a reflexionar si la pretensión de reformar la actual Ley de la Industria Eléctrica no terminará perjudicando a los mexicanos para beneficiar a una sola empresa, en este caso la CFE, advirtió Coparmex Tijuana.
en estos días, se han perdido más de mil 500 millones de pesos y se afectó al 80% de las maquiladoras y sus trabajadores, a usuarios y familias completas, a enfermos cuya salud depende de aparatos eléctricos y a pequeños y medianos emprendedores que apenas estaban reactivando sus labores tras la restricciones impuestas por los semáforos epidemiológicos en color rojo.
En un comunicado, el Centro Empresarial de Tijuana indica que tan sólo
En este contexto, Coparmex ante la desatención a las recomendaciones
emitidas en días previos en diálogos sostenidos con el Congreso, ha decidido mediante cartas enviadas a los diputados federales por Tijuana, Socorro Andazola, Erwin Areizaga, Héctor Cruz, Mario Moreno y de todo el país, advertir los severos daños que puede tener la decisión de aprobar esa reforma tal como la envió la presidencia de la República. El primer efecto pernicioso de aprobarse la iniciativa preferente en sus términos, señala el organismo, es un
México necesita seguridad energética y con los recientes apagones en
diversos estados del país ha quedado de manifiesto que garantizar un servicio confiable, suficiente y de calidad, requiere de la participación de la inversión privada para coadyuvar en esta meta. La Coparmex menciona que no se trata de un debate ideológico, sino que se debe poner al centro de la toma de decisiones a los ciudadanos de a pie, quienes no merecen pagar tarifas más altas por un servicio básico cada vez de menor calidad. Ante la tentativa de modificar la ley para beneficiar a una empresa (CFE), a costa de sacrificar al usuario final, a las familias, a los trabajadores, a los pequeños y medianos empresarios que buscan mantener a flote sus negocios, no podemos permanecer pasivos.
Urge Canacintra Tijuana flexibilizar permisos de operación de empresas Tijuana, Baja California, febrero 21 (ME)
L
a Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Tijuana, que preside Jorge Figueroa, planteó al gobierno municipal la urgencia de flexibilizar algunos requisitos y hacer adecuaciones en el otorgamiento de permisos de operación de las empresas. En ese sentido, el líder de los industriales reiteró al gobierno, que está por terminar, la necesidad continuar con los ajustes a la me-
4
Infórmate diariamente en
jora regulatoria, a fin de impulsar la economía tras las condiciones adversas generadas por la pandemia. Asimismo, se puso sobre la mesa el tema de la proveeduría, dijo el líder de la Canacintra, ya que es necesario contar con una cadena de suministro bien consolidada para potenciar a la región en cuanto a desarrollo industrial, dado que el Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Economía
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
Terrorismo e ineptitud expulsan capitales por casi 700 millones de dólares de B.C. • El RNIE confirma que con Jaime se siguen registrando los peores indicadores para Baja California, a pesar de la contundencia de los datos, Jaime y Mario continúan sin tomar determinaciones con seriedad, con lo que condenan al Estado a continuar en el olvido en materia de atracción de inversión Por Oscar Tafoya
la salida de capitales y no se puede culpar a la pandemia porque desde que Jaime Bonilla asumió la gubernatura (noviembre 2019) ya se documentaban desinversiones. En ese sentido, por trimestres que le corresponden al periodo de Bonilla, la Secon indica que se fueron de Baja California: 145 mdd en el cuarto trimestre de 2019, 42.2 mdd en el primer trimestre de 2020, 105.1 mdd en el segundo trimestre de 2020, 277.4 mdd en el tercer trimestre de 2020 y 93.5 mdd en el cuarto trimestre de 2020.
E
l terrorismo y la ineptitud del gobierno de Jaime Bonilla provocaron desinversiones por casi 700 millones de dólares (mdd) de Baja California, de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Economía (Secon) federal a través de su Regis-
tro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE).
el periodo de Jaime un total de 663.2 mdd que se fueron del Estado.
Las cifras de la Secon documentan que Baja California registró desinversiones por 518.2 millones dólares durante (mdd) 2020, para sumar en
Los datos de la dependencia federal, que es el único organismo oficial para difundirlas, evidenciaron la ausencia de una estrategia para evitar
Es decir, con Jaime suman cinco trimestres consecutivos con fuga de capitales extranjeros de la entidad, lo que tira las falacias de Mario Escobedo, empleado en la Secretaría de Economía estatal, quien en su desesperación por lo malos resultados en su cargo se atrevió a inventar inversiones, pero nuevamente la realidad lo rebasó. El RNIE confirma que con Jaime se siguen registrando los peores indicadores para Baja California, a pesar de
la contundencia de los datos, Jaime y Mario continúan sin tomar determinaciones con seriedad, con lo que condenan al Estado a continuar en el olvido en materia de atracción de inversión. Asimismo, la politicaantiempresarial que emprendió el gobierno estatal, a través de la creación, aumento de impuestos y cacería del sector productivo, generó un ambiente de incertidumbre en los inversionistas que optaron por destinar su capital en entidades que den confianza, como es el caso de los estados de El Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Jalisco). Uno de los factores que también afectan al momento de concretar inversiones se debe a la falta de infraestructura en Baja California, que llegó en 2020 a reportar el menor valor en la producción de la industria de la construcción (https://monitoreconomico.org/noticias/2021/feb/19/ industria-de-la-construccion-debaja-california-acelero-su-caida)
Vislumbran oscuro futuro económico debido a la putrefacción del sistema político Por Alejandro Domínguez (La Voz de la Frontera)
D
ebido a que la economía está íntimamente ligada a la política, y como el sistema político mexicano se encuentra podrido, solo se puede esperar un oscuro futuro en materia económica, ya que de fondo, no hay cambios, todo sigue igual.
“La perspectiva económica del país es oscura, no pinta bien el futuro, no puede haber un futuro promisorio como todos quisiéramos que lo hubiera hecho, con un sistema político podrido, y lo más triste de todo esto es que ni siquiera lo estamos hablando”.
lección se está permitiendo que lo peor de este sistema, se perpetúe en el poder, lo que se puede ver es que la gran mayoría de los legisladores, buscarán la reelección, aprovechándose de leyes gandalla, usen los recursos públicos para sus campañas personales.
Lo anterior lo manifestó el expresidente del Colegio de Economistas de Mexicali, Enrique Rovirosa Miramontes, al referir que no hay buenas expectativas económicas, por lo menos a corto plazo, ya que a pesar de que se habla de que hay cambios en el régimen actual , solo son superficiales, ya que en esencia sigue siendo igual.
Se habla de corrupción, de la impunidad, pero no de la esencia misma de esta, y la sociedad en general es culpable de que esto vaya de mal en peor, sobre todo cuando aceptamos la reelección, que ha sido uno de los más graves errores que ha cometido México.
“El problema principal que yo veo en México es que tenemos un sistema político podrido, conformado por políticos que solo buscan su beneficio personal, ya sea para sostenerse en el poder, o recibir componendas económicas que los hagan convertirse en multimillonarios.
El economista dijo que con la ree-
“Si queremos que el país salga de
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
esta inercia, que lo ha convertido en una fábrica de pobres, tenemos que empezar por reconocer la gravedad en la que se encuentra nuestro sistema político que está podrido, y si no somos capaces de hablar con esta franqueza , no vamos a ser capaces de reconocer los problemas de la economía nacional ”. Rovirosa Miramontes dijo que el país va en picada en términos de bienestar social, ya que en lugar de elegir a mejores dirigentes, parece que estamos empeñados en elegir a lo peor, hoy estamos escogiendo a deportistas, actores, reinas de belleza que no van a saber como resolver los problemas del país.
Los problemas se están agravando, hoy tenemos problemas de abasto de energía eléctrica, mañana será de abasto de agua potable, posteriormente de combustibles, pero va a llegar un momento en que estas situaciones serán recurrentes. Rovirosa Miramontes señaló que si alguien se ofende por la crudeza de sus palabras, es porque se debe hablar así, ya que al parecer, los políticos no entienden el lenguaje técnico, aunque si prefieren, puede decir, que el sistema político está en descomposición, que es igual a decir, podrido.
5
/Economía
6
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Economía
7
/Economía
8
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Economía
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
Que limitarán facultades de Sea Shepherd en el Alto Golfo Por Armando Nieblas
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de Agricultura, emitieron un comunicado en el que reconocieron que el convenio de colaboración con el grupo ambientalista se encuentra en revisión. Para ello cuentan con un nuevo proyecto de convenio entre el gobierno federal y Sea Shepherd, en el que se establece un objeto más amplio en el que se definan las limitaciones de la organización.
E
l gobierno federal anunció que se encuentra estudiando un nuevo proyecto de colaboración con la organización Sea Shepherd Conservation Society, que desde hace años navega en las aguas del Alto Golfo de California en busca de proteger a la Vaquita Marina, y que ha protagonizado una serie de enfrentamientos con pescadores de San Felipe.
El pasado 31 de diciembre, se registró un nuevo enfrentamiento en el puerto de San Felipe, luego de que presuntos pescadores furtivos atacaran dos barcos de la organización estadounidense en la zona protegida por el gobierno federal. Dicho enfrentamiento ocasionó la movilización de pescadores del puerto, quienes acusaban al orga-
nismo ambientalista de provocar la muerte de una de las personas que viajaban en las pagan de los presuntos pescadores furtivos. Incluso, un diputado local de Morena en Baja California presentó un exhorto al gobierno federal para exigir la salida de Sea Shepherd del Alto Golfo de California. A casi dos meses del incidente, la Secretaria de
C
on el propósito de incursionar en nuevas tecnologías y darle un valor agregado al trigo que se produce en el Valle de Mexicali, productores de la Empresa Agrovizión están incursionando en un Proyecto para la Producción de sémola de Trigo, así lo dio a conocer la Representación Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California.
En dicho lugar, fueron recibidos por José Pedro Almanza Navarro y Arturo Hernández, Gerente Comercial y Gerente de Operaciones de la Empresa, respectivamente, en representación del Director General Luis Armando Vizcarra García, así como por el responsable técnico del Proyecto de sémola de trigo. Martínez Núñez, explicó que durante el recorrido por la planta, se les informó que este proyecto que inicio en el año 2018 ya ha sido concluido y que solamente están en la fase de pruebas (ajustes y calibraciones de las máquinas). Dicha edificio cuenta con 6 niveles, que incluyó el uso de tecnología turca, para su construcción. Señalaron que la planta tiene la capacidad para producir hasta 130 tonelada diarias de Sémola de Trigo (La sémola es la harina
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Finalmente se dio a conocer que se estableció un grupo trilateral de México-Estados Unidos-China, considerando que la problemática del tráfico ilícito de totoaba es un asunto transfronterizo, el cual tiene por objetivo intercambiar información de inteligencia, acciones de prevención y de combate al tráfico ilícito de totoaba.
Incursionan productores de Valle de Mexicali en proyecto de sémola de trigo
El representante de la Dependencia Federal, Juan Manuel Martínez Núñez, acompañado por el Encargado del Distrito de Desarrollo Rural 002. Río Colorado –Valle de Mexicali-, Carlos Zambrano Reyes, acudieron a las instalaciones de la planta que se ubica por la Carretera Estatal # 6, rumbo al Poblado Lázaro Cárdenas, para constatar y verificar los avances del Proyecto, único en su tipo en la región.
Infórmate diariamente en
«Se busca ser claros, los actos de vigilancia e inspección solo le corresponden al Estado mexicano», establece el comunicado.
gruesa, poco molida, que procede del trigo y con la cual se fabrican diversas pastas alimenticias como raviolis, espaguetis, fideos y otras), además de otros productos como harina y salvado, con lo cual, prácticamente no hay ningún tipo de desperdicio. Comentaron que la planta ésta generando empleo en la localidad, tanto de personal especializado como operativo, así como de servicios generales. Aseguraron, al funcionario federal, que la empresa requerirá de alrededor de 50,000 toneladas de trigo al año, lo que garantizará la comercialización del grano que se produce en los campos agrícolas pertenecientes al Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) Benito Juárez, en donde actualmente hay 16,065 hectáreas de trigo sembradas. La empresa Agrovizion S.A. de C.V., explicó que además de haber invertido recursos económicos para la construcción de esta planta extractora de sémola de trigo, también se ha preocupado por realizar análisis paras el desarrollo de mercados y nuevas variedades de trigo que satisfagan las necesidades de los productores en cuanto a rendimientos promedio e ingresos económicos para los agricultores del cereal. Por su parte, el Representante de la SADER, felicitó a los empresarios y reconoció el esfuerzo que aún en tiempos económicos difíciles a nivel nacional e internacional, están realizando para seguir activos y en constante crecimiento en la actividad primaria, que se desarrolla en el Valle de Mexicali. (ME)
9
/General
10
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/General
11
/General
Viernes 1 de Abril 2011
Monitor Médico
Cómo la pandemia puede afectar la inteligencia social de los niños • El juego es una parte importante de este proceso ya que implica mucho contacto físico y el desarrollo de amistades, lo que ayuda a los niños a afrontar las emociones y mantenerse mentalmente fuertes Por Barbara Jacquelyn Sahakian, Christelle Langley, Fei Li y Jianfeng Feng Londres, Inglaterra, febrero 21 (BBC)
ta de los efectos a largo plazo de un retraso o ausencia en la interacción entre pares. Sabemos que el desarrollo del cerebro social es una calle de dos sentidos: el entorno, en este caso la interacción social entre compañeros, afecta al cerebro y el cerebro afecta a la respuesta emocional y conductual a los compañeros.
¿
Recuerdas la emoción y la anticipación de tu primer día en la escuela? Quizás anhelabas hacer nuevos amigos. O quizás eras tímido y te sentías ansioso. Las investigaciones muestran que tal entusiasmo y estrés son las dos reacciones más comunes al comenzar la escuela. Y es muy revelador que gran parte de esta respuesta emocional sea social. Los niños son aprendices sociales entusiastas y desarrollan habilidades como compartir, resolver conflictos y empatía a un ritmo rápido. Actualmente muchos niños ya han asistido a grupos de padres y niños pequeños o a la guardería antes de comenzar la escuela. Entonces, incluso si no tienen hermanos, su cognición emocional y social ya ha comenzado a desarrollarse. Pero durante los confinamientos por covid-19 se han perdido muchas oportunidades de aprendizaje social. ¿Cómo afectará esto al desarrollo de los niños y qué podemos hacer al respecto? Desarrollo social cognitivo El desarrollo del cerebro comienza poco después de la concepción y continúa al menos hasta la edad adulta. Está formado por una interacción compleja entre los genes y el medio ambiente.
12
En lo que respecta a la cognición social, existe evidencia de períodos críticos en el desarrollo del cerebro, como la adolescencia. El desarrollo social cognitivo, sin embargo, se inicia en el primer año de vida, cuando los niños comienzan a desarrollar la “teoría de la mente”, es decir, comprender lo que piensan los demás, que continúa hasta los cinco años. El juego es una parte importante de este proceso ya que implica mucho contacto físico y el desarrollo de amistades, lo que ayuda a los niños a afrontar las emociones y mantenerse mentalmente fuertes. Los investigadores todavía no comprenden totalmente las formas en que los confinamientos afectarán a los niños debido a interacciones sociales reducidas o retrasadas. Pero un estudio reciente proporciona evidencia de que la cognición social de algunos adultos se ha visto afectada por los confinamientos de covid-19. El estudio mostró que las personas experimentaron una reducción en los sentimientos positivos, lo que los inclinó a pensar negativamente, lo cual se relacionó significativamente con su conexión social.
La cognición social no solo es necesaria para el éxito en los entornos escolares y laborales y las relaciones personales, sino también en la “cognición caliente” en general, que es esencialmente un razonamiento emocional tomado como un todo. Y sabemos que dicha cognición es un componente básico de la “cognición fría”, que implica habilidades como la atención, la planificación y la resolución de problemas. Por ejemplo, si los niños no pueden tener juegos creativos con otros niños, es probable que también se vean afectados el aprender a empatizar, comprometer y manejar sus emociones y el desarrollo del lenguaje y la comunicación social.
videollamadas, por lo que estas no sustituyen la interacción social como pueden hacerlo con los adultos”. Algunos niños, incluidos aquellos que son tímidos o ansiosos y aquellos con trastornos del desarrollo neurológico como el trastorno del espectro autista (TEA), pueden verse especialmente afectados. Respecto a este último grupo, es importante que los tratamientos psicológicos y farmacológicos se inicien a una edad temprana, lo que implica interacción social.
De hecho, se ha demostrado que los niños con mayor cognición social obtienen mejores resultados en la escuela secundaria.
Un estudio reciente mostró que es posible mejorar los síntomas del TEA en niños pequeños de tres a seis años con TEA grave.
Pasos a seguir
Por lo tanto, lo mejor que pueden hacer los padres en este momento es asegurarse de que sus hijos pequeños tengan oportunidades de jugar e interactuar socialmente con otros
Para los niños pequeños confinados, los Zooms y las reuniones remotas simplemente no son suficientes.
niños tan pronto como termine el confinamiento y sea seguro hacerlo. Los gobiernos también deben desarrollar programas especiales para niños pequeños que les ayuden a recuperar el período crítico de desarrollo social del cerebro que han perdido. Existe evidencia de que los niños pueden beneficiarse del entrenamiento cognitivo social, como leer y hablar sobre historias emocionales. La soledad afecta a todas las edades y es perjudicial para la salud y el bienestar físico y mental. Afortunadamente, ahora sabemos que nuestros cerebros todavía están en desarrollo hasta la edad adulta temprana y, por lo tanto, la posibilidad de volver a aprender las habilidades perdidas aún puede ser posible.
Una madre, que tuvo que lidiar con confinamientos perpetuos, nos expuso el problema muy claramente. “Mi hijo de seis años de repente se pone muy tímido cuando habla con sus compañeros de clase en Zoom”, dijo.
Los que estaban menos conectados socialmente se vieron más afectados.
“Y los niños no solo se pierden de ver a sus compañeros, sino que los modelos a seguir adultos, como los abuelos y los maestros, también desaparecen de repente”, agregó.
Es probable que los niños sean aún más vulnerables en lo que se se tra-
“A la mayoría de los niños pequeños que conozco no les gustan las
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/General
Viernes 1 de Abril 2011
México es el primer lugar en mortalidad por enfermedades cardiovasculares Ciudad de México, febrero 21 (SE)
(OCDE), con mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares, es decir, 400 mil muertes anuales de enfermedades relacionadas con el corazón.
E
l doctor Daniel Sánchez Arreola, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), advirtió la repercusión que ha ocasionado la COVID-19, en la demora o suspensión del tratamiento a pacientes con enfermedades crónico degenerativas. El especialista aclaró que el promedio de atención de un paciente de in-
farto en México era de 4 a 6 horas en la zona urbana, o bien hasta 12 horas para zonas rurales, pero durante la pandemia, se ha extendido hasta un plazo máximo de 24 a 48 y en el peor de los casos hasta 72 horas. En este sentido, refirió que México ocupa el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Además, abundó, somos el primer lugar con el mayor número de personas que viven con diabetes tipo 2 y todas estas se asocian con las enfermedades tiempo dependientes, explicó, llamadas así, por ser el factor tiempo el mayor determinante para su pronóstico y sobrevida. Las más importantes son el infarto al miocardio y la enfermedad cardiovascular cerebral, ambas ocupan los primeros lugares de causa de muerte de nuestro país. Insistió en que, hasta antes de la pandemia hasta un 40 por ciento de los pacientes con infarto cerebral “llegaban y eran atendidos dentro las primeras 4 horas y media, que es el tiempo máximo contemplado en el que todavía se puede administrar el medicamento necesario que
permite salvar la mayor cantidad del cerebro posible”, sin embargo, en la actualidad los pacientes están llegando al hospital fuera de los periodos de tratamiento, como en 6 u 8 horas o inclusive hasta 1 o 2 días después. Y es que en la actualidad el mayor reto para los especialistas en medicina de urgencias, dijo, es poder atender a estos pacientes en tiempo y forma, debido a que los servicios de urgencias se han dividido en áreas para atender a pacientes con insuficiencias respiratorios, es decir, quienes tienen o sospechan de estar contagiados de COVID y las áreas para atender de otro tipo de urgencias como las enfermedades crónicas, el trauma o complicaciones obstétricas. “El problema es que además de la carencia de personal es difícil poder hacer una clasificación rápida de los pacientes, convirtiéndose en una dinámica más complicada para brin-
dar una atención de calidad. El doctor Sánchez Arreola precisó que tener un sistema de salud poco preparado, con hospitales no terminados al ciento por ciento y personal escaso, “ha ocasionado que disminuyan los ingresos con enfermedades crónicas y los pocos pacientes que si llegan a los hospitales se presentan en la fase grave de la enfermedad”. El actual presidente de la SMME hizo un llamado a los pacientes a identificar la necesidad de tratamiento de manera inicial en una unidad de primer nivel de atención, no abandonar su tratamiento establecido y en la medida de lo posible procurar el seguimiento con su especialista. Aunque se ha observado un incremento al gasto de bolsillo por la búsqueda de una atención médica privada, las unidades de primer nivel de atención siguen estando abiertas y dispuestas a atender a este tipo de pacientes, sin costo alguno”.
Columna invitada Servicio social en Medicina: la urgencia de terminar con un esquema obsoleto Por Aminetth Sánchez
A
quella tarde de julio de 2020, Mariana Sánchez y su madre se sentaron frente a la computadora con emoción en el rostro. Había llegado el momento de que la estudiante de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas eligiera, por las calificaciones que tenía, el lugar donde realizaría su servicio social. La joven, de apenas 24 años, tecleó, dio algunos clics y abrió el sitio web donde estaban listadas las opciones. Inmediatamente todas aparecieron ocupadas, incluso la que ella quería: la plaza del municipio chiapaneco de Teopisca, a una hora de su casa en Tuxtla Gutiérrez. “Le gustaba ese lugar, soñaba con estar ahí”, recuerda su madre, María de Lourdes Dávalos. “Pero empezamos a ver que pum, pum, pum, todos los puntos ya estaban ocupados inmediatamente. Dije: ‘qué raro’. No le dio tiempo ni siquiera de escoger”. Quedaban tres opciones, ninguna cerca de su casa: eran comunidades rurales en los límites de la frontera con Guatemala. Sin más alternativa,
Infórmate diariamente en
Mariana inició a los pocos días su servicio social en el centro de salud de la población indígena Nueva Palestina, en el municipio de Ocosingo. “Se fue a donde la mandaron, en condiciones muy deplorables. En un principio sí le advirtieron que estaba en una zona peligrosa, pero ella nunca se quejó de que iba a atender a la gente de allá que lo necesitaba”. Durante seis meses dio atención médica en aquella clínica. Y en ese tiempo también lidió con el acoso sexual de uno de sus compañeros, con la indiferencia de los funcionarios ante quienes se quejó de la violencia que enfrentaba, con las condiciones precarias en las que vivía y con la falta del pago que debía recibir como pasante. “Se sentía muy insegura. Tampoco había mucho que comer, no tenía dónde preparar sus alimentos porque no tenía ni estufa, ni refrigerador. Para ir al baño tenía que atravesar un terreno. Fue demasiado incómodo, (vivió) muchas carencias”, dice su madre. El 28 de enero fue hallada muerta en su cuarto.
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Cada año, miles de pasantes de Medicina realizan, de manera obligatoria durante 12 meses, el servicio social en áreas rurales y urbanas del país. El último dato actualizado de la Secretaría de Salud (SSA) indica que, tan sólo en 2018, 13,121 pasantes ofrecieron sus servicios en clínicas, hospitales e institutos nacionales de salud de la SSA federal y estatales, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de Petróleos Mexicanos (Pemex), de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, entre otras instituciones. Y muchos comparten las condiciones laborales precarias.
–cosas como ‘te toca el desayuno’ o hacer los trabajos que nadie quiere– hasta temas mucho más complicados como es el acoso, el abuso sexual y la violencia física”.
“Sabemos que los profesionales de salud en formación padecen de acoso, abuso, vejación, son un poco dejados a la buena de dios”, dice Andrés Castañeda, médico cirujano y coordinador de la causa de salud y bienestar en el colectivo Nosotrxs. “Esto ya es como una especie de tradición que va desde lo muy leve
“Hay varios papers publicados al respecto y las cifras varían muchísimo: desde 20 o 30% de los pasantes hasta 50 o 60%, depende de cómo se catalogue. Pero estos datos no los vamos a poder tener mientras no exista un sistema que garantice la seguridad de quien denuncie, porque hay mucho miedo”, detalla Castañe-
¿Qué porcentaje de los pasantes son víctimas de violencia o delitos mientras realizan su servicio social? La cifra exacta se desconoce. No todas las denuncias llegan a un concentrador federal, algunas se quedan sólo en quejas en las universidades, otras en las instituciones de salud donde los estudiantes prestan los servicios, unas cuantas llegan a las fiscalías y otras ni siquiera se denuncian, coinciden especialistas consultados por La-Lista.
da. “Si de por sí no se denuncian este tipo de cosas en el mundo, mucho menos en estos espacios porque las personas están muy vulnerables, hay una convivencia muy estrecha con un sistema jerárquico fuerte y con una vulnerabilidad tremenda porque de eso depende el futuro del médico en formación”. A inicios de febrero, La-Lista lanzó una encuesta dirigida a estudiantes de Medicina y médicos titulados a fin de conocer su experiencia en el servicio social. De 37 respuestas recibidas, el 54% respondió que durante ese año fue víctima de algún tipo de violencia o delito. Las agresiones varían. El 30% fueron agresiones o intimidaciones por parte de miembros de la delincuencia organizada; 25%, hostigamiento y amenazas de los responsables del centro de salud, clínica, hospital o instituto, y 30%, agresiones verbales y físicas por parte de pobladores, pacientes o familiares de estos. El 15% restante está asociados a largas jornadas laborales y falta de un sueldo digno.
13
/Opinión
Viernes 1 de Abril 2011
Monitor Médico
Lobotomía, la polémica operación de cerebr un dolor de muelas” •
Los lobotomistas eran a menudo reformadores progresistas, impulsados por el deseo de mejor
Por Claire Prentice Londres, Inglaterra, febrero 21
H
oy en día parece increíble, pero hubo una época en la que la lobotomía fue celebrada como una cura milagrosa, descrita por médicos y medios de comunicación como “más fácil que curar un dolor de muelas”. Solo en Reino Unido se realizaron más de 20.000 lobotomías entre principios de la década de 1940 y finales de la de 1970. Por lo general se practicaban en pacientes con esquizofrenia, depresión grave o trastorno obsesivo compulsivo (TOC), pero también, en algunos casos, en personas con dificultades de aprendizaje o problemas para controlar la agresión. Si bien una minoría de personas experimentó una mejora en sus síntomas después de la lobotomía, algunas quedaron atontadas, incapaces de comunicarse, caminar o alimentarse por sí mismas. Pero la profesión médica tardó años en darse cuenta de que los efectos negativos superaban los beneficios y ver que los medicamentos desarrollados en la década de 1950 eran más eficaces y mucho más seguros. Los escritores y directores de cine no han sido amables con los médicos que practicaron las lobotomías. Películas y series como Suddenly, last summer, One Flew Over the
Cuckoo’s Nest (“Atrapado sin salida”) y Ratched (la serie de Netflix inspirada en esta última película) retratan a cirujanos sádicos que se aprovechan de los vulnerables y dejan pacientes de mirada muerta a su paso.
Tratando de ayudar
“Se basaba en esta visión terriblemente cruda y simplista del cerebro, que lo miraba como un mecanismo simple en el que uno simplemente podía meter cosas. La idea era que los pensamientos angustiantes y obsesivos daban vueltas y vueltas e interrumpiendo el circuito se podían detener esos pensamientos”, explica el neurocirujano y escritor Henry Marsh.
Los lobotomistas eran a menudo reformadores progresistas, impulsados por el deseo de mejorar la vida de sus pacientes.
“En realidad, el cerebro es absolutamente complicado y ni siquiera comenzamos a comprender cómo se interconecta todo”, dice.
En la década de 1940, no existían tratamientos eficaces para los enfermos mentales graves.
Moniz afirmó que sus primeros 20 pacientes habían experimentado una mejora espectacular, y un joven neurólogo estadounidense, Walter Freeman, quedó muy impresionado.
La verdad, sin embargo, es mucho más compleja.
Los médicos habían experimentado con la terapia de choque de insulina y la terapia electroconvulsiva con un éxito limitado y los asilos estaban llenos de pacientes que no tenían esperanza de curarse o de regresar a casa.
Con su socio colaborador, James Watts, realizó la primera lobotomía en Estados Unidos en 1936 y al año siguiente, el diario The New York Times se refirió a la operación como “la nueva ‘cirugía del alma’”.
Fue en este contexto que el neurólogo portugués Egas Moniz desarrolló la lobotomía, o leucotomía, como él la llamó, en 1935.
Pero al principio, el procedimiento era complicado y tomaba mucho tiempo.
Su procedimiento consistió en perforar un par de agujeros en el cráneo y empujar un instrumento afilado en el tejido cerebral. Luego lo barría de un lado a otro para cortar las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del cerebro.
Mientras trabajaba en el Hospital St Elizabeths en Washington DC, el hospital psiquiátrico más grande del país, Freeman se había sentido horrorizado por “la pérdida de personal y de las capacidades de las mujeres” que presenció allí.
Quería ayudar a los pacientes a salir del hospital y se propuso el objetivo de hacer que la lobotomía fuera más rápida y económica. Con eso en mente en 1946 ideó la “lobotomía transorbital” en la que se martillaban instrumentos de acero que parecían picos de hielo en el cerebro a través de los frágiles huesos de la parte posterior de las cuencas de los ojos. El tiempo de operación se redujo drásticamente, y los pacientes no necesitaban anestesia, simplemente eran noqueados antes de la operación con una máquina portátil de “electroshock”. “Lobotomías con picahielo”
14
como una cura para todo, desde enfermedades mentales graves hasta depresión posparto, dolores de cabeza severos, dolor crónico, indigestión nerviosa, insomnio y dificultades de comportamiento. Muchos pacientes y sus familias estaban muy agradecidos con Freeman, quien guardaba cajas llenas de cartas de agradecimiento y tarjetas de Navidad enviadas por estos. Pero en otros casos los resultados fueron desastrosos. Los pacientes de Freeman incluían a Rosemary Kennedy, hermana del futuro presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, quien quedó con incontinencia y sin poder hablar con claridad después de una lobotomía a la edad de 23 años.
Freeman conducía por Estados Unidos durante las largas vacaciones de verano para realizar sus “lobotomías con picahielo”, a veces llevando a sus hijos.
A lo largo de su carrera, Freeman realizó lobotomías a 3.500 pacientes, incluidos 19 niños, el más joven de solo 4 años.
Y aunque inicialmente había sido descrita como una cirugía de último recurso para pacientes psiquiátricos con los que todos los demás tratamientos habían fallado, Freeman comenzó a promover la lobotomía
La contraparte de Freeman en el Reino Unido fue el neurocirujano, Sir Wylie McKissock, que realizó su propia variación de la lobotomía a unos 3.000 pacientes. “Esta no es una operación que lleve mucho tiempo.
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Opinión
Viernes 1 de Abril 2011
ro que se consideraba “más fácil que curar
rar la vida de sus pacientes
agrega.
fácil”.
Le pregunto cómo se siente ahora con estas operaciones. “No me gustó hacerlas y me alegré bastante de dejar la práctica poco después de convertirme en consultor”, confiesa.
Dully siente que la operación, realizada porque se había enfrentado a su madrastra, ensombreció todos los aspectos de su vida.
A principios de la década de 1960, se realizaban alrededor de 500 lobotomías cada año en Reino Unido, frente a las 1.500 en su momento de mayor popularidad. A mediados de la década de 1970, este número se había reducido a alrededor de 100-150 por año, casi siempre involucrando cortes más pequeños y objetivos más precisos. La promulgación de la Ley de Salud Mental de 1983 introdujo controles más estrictos y más supervisión. Hoy en día, las operaciones psicoquirúrgicas rara vez se realizan. Para peor
Un equipo competente en un hospital psiquiátrico bien organizado puede realizar cuatro operaciones de este tipo en dos o dos horas y media”, se jactaba. “La leucotomía prefrontal bilateral real la puede realizar un neurocirujano debidamente capacitado en seis minutos y rara vez toma más de 10”, presumía. Gracias en gran parte a McKissock, se realizaron más lobotomías por habitante en Reino Unido que en EE.UU. Hasta la década de 1990 Como estudiante de medicina en la década de 1970, Henry Marsh aceptó un trabajo como auxiliar de enfermería en un hospital psiquiátrico, en lo que él describe como “el pabellón terminal donde los casos ya dados por perdido iban a morir”.
los más apáticos, los que estaban arruinados, eran los que habían sido sometidos a una lobotomía”. Todos habían sido operados por McKissock y sus ayudantes. Más tarde, después de que Marsh se capacitara como neurocirujano, todavía se usaba una modificación del procedimiento, conocida como leucotomía límbica.
“He tratado de reconstruir mi vida. Me tomó mucho tiempo”, explica. “Me metí en muchos problemas cuando era un adulto joven: drogas, alcohol y actividades delictivas, tratando de robar y ganar dinero y ganarme la vida, así que no ha sido
Sesenta años después, puede recordar la operación con gran detalle. “Levantaron el ojo y fueron a la esquina, lo golpearon y lo movieron con esta cosa que parece una batidora de huevos”, cuenta. “Para mí es una locura. Quiero decir, estás hablando de un cerebro. ¿No debería haber algo de precisión involucrada? “Tan sutil como un disparo en la cabeza” La lobotomía tuvo sus críticos desde el principio y la oposición se hizo más fuerte a medida que los malos resultados se hicieron evidentes. Se descubrió que Walter Freeman, quien inicialmente afirmó tener una tasa de éxito del 85%, tenía una tasa de mortalidad del 15%. Y cuando los médicos investigaron los resultados a largo plazo de sus pacientes, descubrieron que solo un tercio había experimentado alguna mejora,
Un exdefensor de la lobotomía en Estados Unidos declaró: “La lobotomía en realidad no era más sutil que un disparo en la cabeza”. Hace quince años, un grupo de médicos y víctimas de lobotomía y sus familias hicieron campaña para que Egas Moniz fuera despojado del Premio Nobel de Medicina que ganó en 1949 por idear la lobotomía. La Fundación Nobel, cuyo estatuto establece que sus premios no pueden ser retirados, se negó. Mirando hacia atrás, ¿cómo deberíamos ver a las personas que llevaron a cabo este procedimiento médico tan controvertido? “Este asunto de dividir a los médicos en héroes y villanos está mal. Todos somos una mezcla de ambos, somos un producto de nuestro tiempo, de nuestra cultura, de nuestra formación”, opina Henry Marsh. “La generación de cirujanos que me formó tenía, no diría poderes divinos, pero sí una autoridad enorme, nadie los cuestionaba ni los interrogaba, y puedo pensar en algunas de las personas que me formaron que fueron, sobre todo, personas decentes, y fueron corrompidas por este poder y se volvieron un poco monstruos como resultado”, concluye.
Marsh lo describe como “una especie de versión microscópica, mucho más refinada, del tipo de lobectomías que la gente había estado haciendo muchos años antes”. Él mismo realizó esta operación en una docena de pacientes con TOC grave hasta una fecha tan reciente como 1990.
Allí vio de primera mano los efectos devastadores de la lobotomía.
“Todos eran suicidas, todos los demás tratamientos habían fallado, así que no me sentí particularmente angustiado por eso, aunque habría preferido no hacerlo”, dice.
“Se hizo dolorosamente evidente que no había ningún seguimiento adecuado de estos pacientes”, dice. “Los pacientes que eran los peores,
“No vi a los pacientes después, era puramente un técnico. Los psiquiatras involucrados me aseguraron que las operaciones fueron un éxito”,
Infórmate diariamente en
Howard Dully, a quien Walter Freeman le hizo una lobotomía a la edad de 12 años, dice que trata de evitar pensar en lo diferente que podría haber sido su vida si no la hubiera tenido, por temor a que la ira lo abrume.
“No te acercas a la gente y le dices: ‘Hola, me sometieron a una lobotomía’, porque si lo haces, no van a estar contigopor mucho tiempo”, dice.
mientras que otro tercio estaba significativamente peor.
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
15
/Opinión
LunesViernes 22 de febrero de 2021 1 de Abril 2011
Tiro al Blanco México, la tierra de los patos Por Fernando Navarro Rodríguez
E
stamos viviendo una época que se caracteriza por un desentendimiento casi total de lo que pasa a nuestro alrededor, solo nos ocupa el presente y lo que corresponde a mi persona, no olvidamos que hay un mañana y un pasado mañana, que vivimos con y junto a otras personas, que no es conveniente vivir sin atender estos dos factores, el futuro y a los demás; pero, vivimos bajo la teoría de los patos que dice que alguien se hace como pato, los de más hacen como que le creen y se conforman haciéndose patos y acaban todos siendo patos, felices pero patos y no nos referimos a el ave, sino a hacerse tontos. Por un lado, tenemos a los políticos, los de Morena que nos dicen las maravillas que van a hacer, las maravillas que han hecho y la realidad es otra, pero aparte de criticarlos, no pasa nada; los del pri, pan, prd y demás grupúsculos, todos en minúscula por chiquitos, nos dicen que
ellos son los buenos, que nos van a rescatar, pero que paso cuando estuvieron en el cargo, les quedo grande. Hoy tenemos que los candidatos a puestos públicos van desde cómicos, cantantes, deportistas bellezas y hasta violadores, ¿por qué? La respuesta es muy sencilla, porque esos son los personajes que aceptaremos como nuestros dirigentes, van a dar un buen espectáculo, pero no van a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. El panorama económico está bastante oscuro, se requiere que tanto autoridades como empresarios se pongan de acuerdo y echen a andar a las empresas para que den trabajo y produzcan los bienes que se requieren en la sociedad, pero ahí tenemos a la industria eléctrica mal y empeorando, la seguridad en trasportes, la accesibilidad para tramites gubernamentales (mala), la infraestructura no es pareja en el país, los sueldos malos, etc. La cues-
tión es, ¿quién dentro de la sociedad está señalando y trabajando porque nuestras autoridades trabajen como se requiere?
forma de vida, ser los empresarios y ciudadanos que busquen superar los grandes y numerosos rezagos que tenemos en nuestro México.
El proceso de vacunación para el CIVID-19 está plagado de inconsistencias, mentiras y burocracia, ¿no saben que hay que hacer cómo y con qué o es que hay un cuchupo monetario atrás de esto?, si las autoridades sanitarias ya tenían un proceso de vacunación, equipo, personal y forma de aplicación para las vacunas infantiles, que además funcionaba ¿Por qué no lo usan? Y sectores como la iglesia no ayudan con sus comentarios, al igual que todos los que se han saltado el orden de vacunación o se han robado las vacunas y no pasó nada.
La solución es la educación, tanto en los diferentes niveles escolares como en la formación de valores y conciencia cívica que en las diferentes instituciones sociales en que participamos las personas de este país, comenzando por la familia, a falta de ellas tenemos la corrupción, la mala planeación, las mentiras, los improvisados, son males que se dan tanto en el sector público como en el privado y hasta en la familia; por eso estamos viendo y viviendo el espectáculo que están dando los partidos políticos, las empresas, los cultos de Fe, los gobiernos, etcétera. Dejemos de hacernos patos y de dejar que los demás se hagan patos para vivir como patos.
Es ya hora de que dejemos de hacernos patos para convertirnos en seres responsables y capaces, que exijamos las autoridades que necesitamos para mejorar nuestra
La cuestión es, ¿quién dentro de la sociedad está señalando y trabajando porque nuestras autoridades trabajen como se requiere?
Statista Las empresas de vehículos autónomos no se detienen Por Niall McCarthy
A
unque la tecnología detrás de los vehículos autónomos ha progresado enormemente en los últimos años, todavía no es perfecta. Una larga lista de empresas todavía está probando sus vehículos eléctricos en California para mejorar las capacidades del software y la seguridad. Las desconexiones son una parte clave del proceso de prueba
16
y ocurren cuando el software de un automóvil detecta una falla o un conductor percibe una falla, lo que resulta en la toma del control. Según los datos del DMV de California publicados por el sitio web The Last License Holder , 29 empresas informaron que estaban probando activamente vehículos autónomos en las vías públicas del estado. En total, cubrieron 1,955,208 millas en
modo automático y se produjeron 3,695 desconexiones. Cuando se trata de una autonomía impecable, Waymo de Google está muy por delante del resto con su flota que cubrió 630,000 millas el año pasado con 29,425 millas por desvinculación. Ese rendimiento representa una mejora significativa de Waymo en las 13,219 millas por desconexión del año pasado. Sus resultados en 2020
también son mucho mejores que los de muchas empresas que intentan perfeccionar la tecnología, especialmente competidores de peso pesado como Apple . El año pasado, los vehículos de Apple recorrieron 18.805 millas de prueba con solo 144.6 millas cubiertas por desconexión en comparación.
Infórmate diariamente en
Ese rendimiento representa una mejora significativa de Waymo en las 13,219 millas por desconexión del año pasado.
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Opinión
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
Efigies Cantar en tiempos de muertes y con la peor crisis económica de la historia Por Oscar Tafoya
U
na esencia proterva se observó durante la semana en Mexicali. La acumulación de muertes por COVID-19, la peor crisis económica en la historia de la capital, el encarecimiento de los alimentos, la precarización salarial, más de 73 mil personas en la informalidad y cerca de 40 mil personas que desistieron de buscar trabajo porque no hay oportunidades. Nada de eso importa. Para qué, a quién le interesa, o por lo menos a Marina del Pilar no. Ella fue proterva, porque no se
puede definir de otra manera a una persona que en medio de tantas muertes y crisis salga a “cantar” con la justificación del lanzamiento de un programa estéril que ni siquiera merece nombrarse por la frivolidad que representa en este momento dónde las personas no tienen dinero para atender a sus familias porque no tienen empleo, y el que cuenta con uno, percibe un salario que no le alcanza para lo que demanda la coyuntura actual. Varios medios de comunicación publicaron el boletín o transmitieron a la alcaldesa, como si fuera algo
divertido. La verdad no lo es, porque refleja exactamente al político que quiere el poder por el poder, no por un interés genuino. Es solo culto al ego. La displicencia de la cabeza de “gobierno” no tiene un adjetivo que retrate lo indigno de sus actos. El PIB de Mexicali se hundió 19.9%, miles de empresas cerraron, aumentaron los homicidios 33%, la deuda pública se prolongó hasta 2038 y las muertes por COVID-19 se acercan a las tres mil. Pero eso es lo de menos para el gobierno local.
La comedia involuntaria, los actos circenses o la aceptación de los medios que se prestan a publicarlos es para alarmar a la sociedad. El político o la política siempre buscará llamar la atención de la opinión pública y no importa, en varios casos, que ello vaya acosta de ridiculizarse asimismo. Empero, la sociedad no debe acostumbrarse a las vulgaridades que estamos viendo todos los días con estos “gobiernos”.
dicalizó. No es exclusivo de Marina, es en general y si no basta escuchar lo que dice Jaime Bonilla todos los días, una seria de disparates que están fuera de la realidad y exhibe su gran ignorancia sobre el Estado que se supone gobierna. En fin, que más dan las muertes y la crisis económica. Hay que cantar, total el punto es que se hable no que se trabaje.
Desde hace varios años los políticos dejaron de ser fuentes de información y se convirtieron emisores de mensajes banales, pero ahora se ra-
En Opinión de COVID-19 impulsa aumento del precio de alimentos para personas más pobres Por David Malpass (Colaborador Banco Mundial) Washington, DC, febrero 21
L
a COVID-19 ha desbaratado la seguridad económica, sanitaria y alimentaria de millones de personas; por este motivo, hasta 150 millones de individuos pueden caer en la pobreza extrema. Si bien los impactos de la pandemia en la economía y en la salud han sido devastadores, el aumento del hambre observado constituye uno de sus síntomas más tangibles. Las pérdidas de ingresos se han traducido en menos dinero en los bolsillos de las personas para comprar alimentos, mientras que las alteraciones en los mercados y en el suministro de productos debido a las restricciones de transporte han generado escasez a nivel local y precios más altos, especialmente en el caso de los alimentos perecederos. Esta reducción del acceso a alimentos nutritivos tendrá impactos negativos en la salud y el desarrollo cognitivo de los niños de la era COVID durante muchos años. Los precios mundiales de los alimentos, medidos por un índice de precios del Banco Mundial, subieron un 14 % el año pasado. Las encuestas telefónicas realizadas periódicamente por el Banco en 45 países demuestran que un número considerable de personas se queda sin alimentos o reduce su consumo. Dado que la situación es cada vez más grave, la comunidad internacional puede adoptar tres medidas clave en 2021 para aumentar la seguridad alimentaria y ayudar a prevenir un daño más grave para el capital humano. La primera prioridad es permitir el libre flujo de los alimentos. Para evitar la escasez artificial y los picos de pre-
Infórmate diariamente en
cios, los alimentos y otros productos esenciales deben cruzar las fronteras con la mayor libertad posible. Al principio de la pandemia, cuando la aparente escasez y el pánico generaban amenazas de prohibir las exportaciones, la comunidad internacional ayudó a mantener abierto el flujo de comercio de alimentos. La información creíble y transparente sobre el estado de los inventarios mundiales de alimentos —que se encontraban en niveles normales antes de la COVID—, junto con declaraciones unívocas de libre comercio del Grupo de los Veinte, la Organización Mundial del Comercio y los organismos de cooperación regional ayudaron a tranquilizar a los comerciantes y dieron lugar a políticas de respuesta útiles. Las normas especiales sobre la agricultura, los trabajadores de la alimentación y los corredores de transporte contribuyeron a restaurar las cadenas de suministro que se habían visto interrumpidas brevemente dentro de los países.
por ejemplo, la cantidad de hogares que experimentaron problemas para satisfacer sus necesidades alimentarias aumentó inicialmente 11,7 puntos porcentuales durante la pandemia, pero los participantes de nuestro programa de redes de protección productivas —establecido hace tiempo— estuvieron protegidos de la mayoría de los efectos negativos.
“Para evitar la escasez artificial y los picos de precios, los alimentos y otros productos esenciales deben cruzar las fronteras con la mayor libertad posible”.
•de corta duración: no duraban más de tres meses en promedio;
Tenemos que permanecer atentos y evitar volver a las restricciones a la exportación y a las fronteras endurecidas que hacen que los alimentos y otros elementos esenciales sean escasos o más costosos. La segunda prioridad es reforzar las redes de protección social. Las redes de protección a corto plazo constituyen un respaldo vital para las familias afectadas por las crisis sanitarias y económicas. En Etiopía,
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
El mundo ha puesto en marcha una respuesta de protección social sin precedentes ante la COVID-19. Las transferencias monetarias están ayudando a 1100 millones de personas y, a través de mecanismos innovadores, se logra identificar rápidamente a nuevos grupos y llegar a ellos, como los trabajadores urbanos informales. Pero “a gran escala” no es sinónimo de “adecuado”. En un examen de los planes de respuesta social a la COVID-19, se observó que los programas de transferencias monetarias eran:
•de bajo monto: en promedio, eran de USD 6 (GBP 4,30) per cápita en los países de ingreso bajo; •de alcance limitado: muchas de las personas necesitadas quedaban sin cobertura. La pandemia ha reforzado la necesidad vital de aumentar las inversiones en sistemas de protección social en el mundo. La aplicación de medidas adicionales para agilizar las transferencias monetarias, en particular a través de medios digitales, también desempeñará un papel importante
en la reducción de la malnutrición. La tercera prioridad es mejorar la prevención y la preparación. Los sistemas alimentarios del mundo soportaron numerosas conmociones en 2020, desde los impactos económicos en los productores y consumidores hasta las plagas de langostas del desierto y el clima errático. Todos los indicadores sugieren que esta puede ser la nueva normalidad. Los ecosistemas de los que dependemos para el suministro de agua, aire y alimentos están amenazados. Las enfermedades zoonóticas van en aumento debido a las crecientes presiones demográficas y económicas sobre la tierra, los animales y la vida silvestre. El calentamiento del planeta contribuye a generar fenómenos climáticos extremos cada vez más costosos y frecuentes. Y mientras más personas se agolpan en viviendas de baja calidad en barrios marginales urbanos o zonas costeras vulnerables, una mayor cantidad de ellas queda expuesta a sufrir enfermedades y desastres climáticos. Los avances en términos de desarrollo pueden desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Nuestra experiencia con huracanes o eventos sísmicos muestra que es más eficaz invertir en prevención, antes de que se produzca una catástrofe. Por eso, los países necesitan programas de protección social adaptables, programas que estén conectados a sistemas de alerta temprana sobre seguridad alimentaria y que se puedan ampliar para anticiparse a conmociones.
hecho la transición a prácticas que salvaguarden y aumenten la seguridad alimentaria y nutricional de manera perdurable. La lista de tareas pendientes es larga y reviste urgencia. Necesitamos financiamiento sostenido para enfoques que contribuyan a priorizar la salud humana, animal y del planeta; recuperar paisajes y diversificar los cultivos para mejorar la nutrición; reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos; fortalecer las cadenas de valor agrícolas para crear puestos de trabajo y recuperar los ingresos perdidos, y poner en práctica técnicas eficaces de agricultura climáticamente inteligente a una escala mucho mayor. “Los sistemas alimentarios del mundo soportaron numerosas conmociones en 2020, desde los impactos económicos en los productores y consumidores hasta las plagas de langostas del desierto y el clima errático”. El Grupo Banco Mundial y sus asociados están preparados para ayudar a los países a reformar sus políticas agrícolas y alimentarias y a redistribuir el financiamiento público para fomentar una recuperación ecológica, inclusiva y resiliente. Si nos centramos en la seguridad alimentaria, podremos abordar una injusticia básica: casi 1 de cada 10 personas sufre hambre crónica en una era de abundancia y desperdicio de alimentos. Este enfoque también fortalecerá nuestra capacidad colectiva para afrontar la próxima tormenta, inundación, sequía o pandemia con alimentos seguros y nutritivos para todos.
Hace mucho que se debería haber
17
/Economía
18
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Tipo de cambio Spot Dic/31/12-Feb/19/21 21.9268 20,469
11.9600
Alza de 0.88% en la BMV por movimiento técnico Ciudad de México, febrero 21 (SE)
L
a Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó este viernes un 0,81 % en su principal indicador gracias a un movimiento técnico tras una semana de sesiones a la baja después de varios apagones que afectaron tanto a particulares como a empresas. En el mercado global fue una sesión positiva. Mixta pero cargada hacia el lado positiva, después de que “en Europa los principales índices corrigieron las pérdidas de días anteriores y cerraron con ganancias de entre 0,5 % y 1 %”. En cuanto al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de
Infórmate diariamente en
la bolsa mexicana, Alvarado destacó que “las empresas de materias primas y de consumo básico impulsaron al índice a cerrar en terreno positivo, ya que estos sectores tienen emisoras con alto peso”. En las últimas sesiones, observó el analista, el IPC ha estado en un “canal horizontal” entre 44.000 y 45.000 puntos, ya que “cuando cae por debajo de los 44.000 se recupera muy rápidamente y cuando sube de los 45.000 se ajusta rápidamente a la baja”. “Probablemente se deba a que la siguiente semana y los primeros días de marzo van a ser intensivos en la
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
publicación de resultados trimestrales”, añadió, por lo que achacó el fenómeno a “un comportamiento de cautela” además de a “una corrección al alza tras las pérdidas de los últimos días por los cortes de suministros eléctricos”. Tras la ganancia de este viernes, el índice acumula un beneficio del 1,89 % en lo que va de año. En la jornada, el peso mexicano se depreció un 0,84 % frente al dólar estadounidense al cotizar a 20,52 unidades en el mercado interbancario. La bolsa cerró en 44.900,08 enteros con una ganancia de 392,13 puntos
y una variación positiva del 0,88 % frente al nivel mostrado en la sesión previa. El volumen negociado en el mercado alcanzó los 204,8 millones de títulos por un importe de 16.612 millones de pesos (unos 813 millones de dólares). De las 726 emisoras que cotizaron en esta jornada, 499 terminaron la jornada con sus precios al alza, 204 tuvieron pérdidas y 23 más cerraron sin cambio. Los títulos de mayor variación al alza fueron de Nacional Financiera (CHNTRAC 11), con el 7,69 %; la compañía aérea Volaris (VOLAR A), con
el 7,67 %, y la minera Grupo México (GMÉXICO B), con el 4,49 %. En contraste, las emisoras con títulos de mayor variación a la baja fueron de la operadora de hoteles Grupo Posadas (POSADAS A), con el -4,74 %; la transportadora marítima Grupo TMM (TMM A), con el -4,15 %, y la minera Autlan (AUTLAN B), con el -3,63 %. En la jornada tres sectores ganaron, comenzando por el industrial (0,73 %), seguido por el de materiales (0,65 %) y el de consumo frecuente (0,52 %), mientras perdió el financiero (-0,5 %).
19
/Nacional
20
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Nacional
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
Energías renovables en México, del auge al declive • La tormenta de nieve que azota a EE. UU. obligó al gobierno mexicano a usar combustibles fósiles para asegurar el suministro eléctrico. Algo que se enmarca en la estrategia antirrenovables del presidente mexicano. Por Judit Alonso Ciudad de México, febrero 20 (DW)
comenzó a decaer, y México perdió su independencia energética”, recuerda. El anuncio del uso de plantas de fueloil y carbón para poder garantizar el suministro eléctrico y resolver así esta crisis, puso de nuevo sobre la mesa la política energética del país. “El gobierno federal ha usado este tema para justificar su política energética, basada en el uso de combustibles fósiles, y sobre todo, en la quema de carbón, como una muestra de soberanía energética”, dice a DW Eduardo Walsh, Gerente de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en México.
L
a ola invernal que azota desde hace días a Estados Unidos produjo un mega apagón que dejó sin luz a cerca de cinco millones de personas de seis estados mexicanos, debido a la congelación de ductos de gas natural en Texas, lo que provocó la interrupción del suministro de gas. “Hoy en día existe una dependencia del gas natural como fuente de gene-
ración de electricidad, y de Estados Unidos como el país que lo provee”, explica a DW Pablo Necoechea, consultor en temas de energía y sustentabilidad. No obstante, eso no siempre fue así. “Durante el siglo XX, México tuvo una sólida infraestructura energética que lo convirtió en uno principales países productores de petróleo y gas natural. Sin embargo, alrededor del año 2000 esta
“Este evento meteorológico se hubiera mitigado si la administración no hubiera echado para atrás varios proyectos de almacenamiento de gas natural que se dejaron propuestos por la anterior administración”, apunta a DW, por su parte, Daniel Chacón, miembro fundador y Director de Energía de la Iniciativa Climática de México. “Los proyectos propuestos eran para cinco días de consumo de gas, lo cual hubiera evitado los apagones”, agrega, criticando que “no se necesita encender las plantas térmicas viejas que estaban paradas porque sus costos de generación son muy altos”. En ese sentido, considera que “de haber más renovables y mayores líneas de transmisión en el país se hubiera tenido suficiente energía para surtir al país”.
Reforma Energética de 2013 abrió a la inversión privada la generación eléctrica de acceso no discriminatorio mediante un mercado de libre concurrencia, con un despacho regido por el precio marginal más bajo”, recuerda Chacón. Eso permitió que el mercado de las energías renovables se abriera a empresas privadas que desde entonces compiten con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de carácter público. Aunque México tiene una matriz energética basada en combustibles fósiles, en marzo de 2018 Enel Green Power puso en marcha la primera etapa de la planta solar más grande del grupo en América Latina. Sin embargo, ya en mayo del año pasado, en plena pandemia de coronavirus, el Ministerio de Energía mexicano prohibió la creación de nuevas centrales de energía renovables. “Se
han usado múltiples estrategias para desprestigiar a las renovables y a las empresas que generan y distribuyen. Desde acusarlas de corrupción, hasta restarles importancia por no ser constantes en su generación y eso provocaría un riesgo para la nación”, indica Walsh, también coautor del libro ‘México, hacia la transición energética’. A ese obstáculo se le suma el anuncio, a principios de este mes, del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de reformar la Ley de la Industria Eléctrica, en el cual “propone hacer desaparecer el principio de eficiencia y economía, el cual promueve que sean las fuentes de generación más baratas las primeras en el orden de prioridad del despacho de energía eléctrica del país, privilegiando a la CFE por encima de todo”, explica el representante de la fundación alemana.
Un potencial con barreras a saltar “Actualmente, México cuenta con una matriz con diferentes tecnologías de generación, como hidroeléctrica, geotermoeléctrica, eoloeléctrica, fotovoltaica, bioenergía, nucleoeléctrica y cogeneración eficiente”, recuerda Necoechea, apuntando datos de la Secretaría de Energía, que señalan que México cuenta con una capacidad instalada para generar electricidad a través de energía renovable de un 31%. No obstante, según el reporte ‘El potencial renovable de México. La soberanía energética que no se ve’, de Greenpeace México, ese país cuenta con suficientes recursos solares y eólicos para generar el 100% de la energía consumida actualmente en el país, e incluso podría existir un excedente que podría ser exportado. La diversidad de energías renovables y su calidad convirtieron a México en uno de los países más atractivos de la región para llevar a cabo proyectos de este tipo. “La
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
21
/Internacional
LunesViernes 22 de febrero de 2021 1 de Abril 2011
El dinero público y el privado pueden coexistir en la era digital Por Tobias Adrian y Tommaso Mancini-Griffoli (Miembros del Fondo Monetario Internacional) Washington, DC, febrero 20
del banco central es esencial para la estabilidad, la interoperabilidad, la innovación y la diversidad del dinero de visión privada, ya sea en forma de cuenta bancaria u otra. Un sistema que tuviera únicamente dinero privado sería por lejos demasiado riesgoso. Y uno que tuviera únicamente moneda del banco central podría perderse innovaciones importantes. Cada modalidad de dinero aprovecha la otra para mantener el sistema monetario dual de hoy, un equilibrio beneficioso para la sociedad.
C
omo seres humanos, valoramos la innovación y la diversidad, inclusive en lo concerniente al dinero. A lo largo de un día, hacemos un pago pasando una tarjeta por una terminal o acercándole un móvil, o haciendo clic con el ratón. O bien cambian de mano billetes y monedas, aunque en muchos países sea una transacción cada vez menos frecuente. El mundo de hoy se caracteriza por un sistema monetario dual, en el que existe dinero proveniente de emisiones privadas —de bancos de todo tipo, empresas de telecomunicaciones o proveedores de pagos especializados— asentadas en los cimientos del dinero proveniente de emisiones públicas a cargo de los bancos centrales. Aunque dista de ser perfecto, este sistema ofrece ventajas significativas: innovación y diversidad de productos, mayormente por parte del sector privado, y estabilidad y eficiencia, garantizadas por el sector público. Esos objetivos —innovación y diversidad por un lado, y estabilidad y eficiencia por el otro— están conectados. Por lo general, cuanto más hay de uno, menos hay del otro. Hay una disyuntiva que enfrentan los países, y, especialmente, los bancos centrales. ¿En qué medida conviene apoyarse en el sector privado y en qué medida innovar por cuenta propia? Mucho depende de las preferencias, la tecnología disponible y la eficiencia de la regulación. Por lo tanto, cuando aparece una tecnología nueva, es natural preguntarse cómo evolucionarán los sistemas monetarios duales de hoy. Al ponerse en circulación el efectivo digitalizado —o sea, monedas digitales del banco central—, el dinero emitido en el ámbito privado, ¿se verá desplazado o podrá florecer? Lo primero es siempre una posibilidad, como consecuencia de una regulación más estricta. Lo segundo también es posible, en nuestra opinión, si hacemos extensiva la lógica del sistema monetario dual de hoy. Es importante recordar que los bancos centrales no tienen que decidir entre ofrecer monedas digitales propias o bien alentar el sector privado a lanzar su propia variante. Ambas monedas pueden coincidir y
22
complementarse; por ejemplo, en la medida en que los bancos centrales tomen ciertas decisiones en cuanto al diseño y modernicen los marcos regulatorios. Coexistencia pública-privada El hecho de que a lo largo de la historia el dinero privado ha coexistido con el público quizá resulte desconcertante. ¿Por qué no se ha impuesto por completo el dinero privado, siendo más novedoso, cómodo, adaptable y fácil de usar? La respuesta radica en una relación simbiótica fundamental: porque existe la opción de canjear dinero privado por dinero público perfectamente seguro y líquido, ya sea billetes o monedas, o reservas del banco central en manos de determinados bancos. Los fondos privados que pueden convertirse a valor facial fijo en una moneda del banco central pasan a ser un depósito de valor estable. Diez dólares depositados en una cuenta bancaria pueden canjearse por un billete del mismo valor aceptado como moneda de curso legal para saldar una deuda. El ejemplo puede parecer obvio, pero oculta mecanismos complejos: regulación y supervisión sólidos, respaldos estatales como garantía de depósitos y función de prestamista de última instancia, y el aval parcial o total de las reservas del banco central. Además, el dinero de emisión privada es un medio de pago eficiente en la medida en que puede canjearse por moneda del banco central. Los 10 dólares que Ana tiene en el Banco A se pueden transferir al Banco B de Roberto porque en el medio se los convierte en moneda del banco central, un activo en el que ambos bancos confían y que pueden mantener y canjear. En consecuencia, este dinero de emisión privada es interoperable. A la vez, estimula la competencia —ya que Ana y Roberto tienen el dinero en distintos bancos y aun así pueden hacerse pagos entre sí — y, por ende, estimula la innovación y la diversidad de modalidades efectivas de dinero. En resumidas cuentas, la posibilidad de hacer una conversión a dinero
La moneda del banco central estará sometida a presión en la era digital Y mañana, cuando nos adentremos plenamente en la era digital, ¿qué ocurrirá con este sistema? ¿Tendrán tanto atractivo las monedas digitales emitidas por los bancos centrales que eclipsarán el dinero de emisión privada? ¿O continuarán haciendo posible la innovación del sector privado? Mucho depende de la capacidad y la voluntad de cada banco central de innovar en forma sistemática y significativa. Mantenerse a la altura del cambio tecnológico, la rápida evolución de las necesidades de los usuarios y la innovación del sector privado no es tarea fácil. Las monedas digitales de los bancos centrales son parecidas tanto a un teléfono inteligente como a su sistema operativo. A nivel básico, constituyen una tecnología de liquidación que permite almacenar y transferir dinero, como los bitios que circulan entre el procesador de un teléfono, su memoria y su cámara. A otro nivel, son una forma de dinero, con determinada funcionalidad y apariencia, como un sistema operativo. Por ende, los bancos centrales tienen que parecerse más a Apple o a Microsoft para mantener sus monedas digitales en la vanguardia de la tecnología y en las billeteras de los usuarios como forma predominante y preferida de dinero digital. La innovación en la era digital es infinitamente más compleja y rápida que la actualización de los elementos de seguridad de los billetes. Por ejemplo, las monedas digitales de los bancos centrales inicialmente podrían estar administradas desde una base de datos central, para migrar luego a libros mayores distribuidos (registros sincronizados que se mantienen y actualizan automáticamente a lo largo y a lo ancho de una red) a medida que la tecnología madurara, y un libro mayor podría ceder rápidamente el lugar a otro como resultado de grandes avances. Los teléfonos y los sistemas operativos también se benefician de grandes actualizaciones, como mínimo anuales. Además, es probable que las necesidades y las expectativas de los usuarios evolucionen de manera
mucho más rápida e impredecible en la era digital. La información y los activos pueden migrar a libros mayores distribuidos, lo cual requeriría monetizar el dinero en la misma red. El dinero puede transferirse de maneras completamente nuevas; por ejemplo, automáticamente mediante chips instalados en productos de uso diario. Estas necesidades quizá requieran nuevas características del dinero y, por ende, rediseños arquitectónicos frecuentes y diversidad. Es poco probable que el dinero de hoy, o incluso el de mañana, satisfaga las necesidades de pasado mañana.
la funcionalidad de liquidación de sus propias monedas digitales. Esto abriría las puertas a una innovación más rápida y a la diversidad de productos. Por ejemplo, una moneda digital podría sacrificar velocidad de liquidación para ofrecer a los usuarios mayor control de la automatización de los pagos.
Las presiones también se harán sentir desde el lado de la oferta. El sector privado continuará innovando. Surgirán nuevos mecanismos para el dinero electrónico y las monedas estables. A medida que la demanda de estos productos aumente, los reguladores buscarán contener los riesgos. E inevitablemente se planteará un interrogante: ¿cómo interactuarán estas formas de dinero con las monedas digitales emitidas por los bancos centrales? ¿Tendrán una existencia separada o estarán algunas integradas en el sistema monetario dual en el cual los productos privados y los de los bancos centrales se benefician mutuamente?
Y esta forma de dinero digital, ¿constituiría un medio de pago eficiente? Nuevamente, sí, ya que la liquidación sería inmediata dentro de cualquier red de dinero digital, tal como lo es entre las cuentas del mismo banco. Y las redes serían interoperables en la medida en que un pago del proveedor de dinero digital de Ana al de Roberto se liquidaría con un correspondiente movimiento de dinero del banco central, como ocurre con el sistema dual de hoy.
Colaborar con el sector privado sigue siendo una posibilidad Seguirles el ritmo al avance de la tecnología, las necesidades de los usuarios y la competencia del sector privado no será tarea fácil para los bancos centrales. Sin embargo, no tienen que hacerlo solos. Primero, la moneda digital de un banco central puede estar diseñada de manera que aliente al sector privado a sumarle su propia innovación, de la misma manera que los diseñadores de aplicaciones suman funcionalidad a los teléfonos y a sus sistemas operativos. Si tiene acceso a un conjunto abierto de comandos («interfaces de programación de aplicaciones»), una activa comunidad de desarrolladores podría ampliar las posibilidades de uso de las monedas de los bancos centrales, más allá de simples servicios de billeteras electrónicas. Por ejemplo, podrían facilitar la automatización de pagos, permitiendo hacerlos contra recibo de un envío de bienes, o podrían crear una función de búsqueda para poder enviarle dinero a una amiga usando únicamente su número de teléfono. Lo fundamental será comprobar estos servicios suplementarios de modo que ofrezcan máxima seguridad. Segundo, algunos bancos centrales incluso podrían permitir la coexistencia de otras formas de dinero digital —como ocurre con los sistemas operativos paralelos—, sin desaprovechar por ello la estabilidad y
Infórmate diariamente en
Esta nueva forma de dinero digital, ¿sería un depósito de valor estable? Sí, si se la pudiera canjear por moneda del banco central (digital o no) a un valor facial fijo. Esto sería posible si contara con el pleno aval de la moneda del banco central.
Esta modalidad de dinero digital (que llamamos moneda sintética en el pasado) bien podría coexistir con la moneda digital del banco central. Requeriría un mecanismo de autorización y una normativa para cumplir con objetivos de política pública como la resiliencia operacional, la protección del consumidor, la conducta y la impugnabilidad del mercado, la privacidad de los datos e incluso la estabilidad prudencial. Al mismo tiempo, la integridad financiera podría quedar asegurada mediante identidades digitales y políticas de datos complementarias. La asociación con los bancos centrales requiere un elevado grado de cumplimiento con las regulaciones. Un sistema para hoy y para mañana Si los países se deciden a usar monedas digitales de bancos centrales, deben plantearse cómo aprovechar el sector privado. El sistema monetario dual de hoy puede extenderse a la era digital. La moneda del banco central —junto con la regulación y la supervisión— continuará siendo esencial para anclar la estabilidad y la eficiencia del sistema de pagos. Y el dinero de emisión privada puede complementar estos cimientos con innovación y diversidad, quizás incluso más que hoy. El lugar que los bancos centrales decidan terminar ocupando dentro del continuo que se extiende entre la participación del sector privado y del sector público en el suministro de dinero variará según el país y, en última instancia, dependerá de las preferencias, la tecnología y la eficiencia de la regulación.
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Internacional
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
Existe considerable riesgo de futuras quiebras de empresas, alerta Fed Washington, DC, febrero 21 (ME)
monetaria presentada el viernes al Congreso, el Banco Central estadounidense dijo que el endeudamiento de las empresas “se encuentra ahora cerca de sus máximos históricos”. Si bien el gran saldo de caja, las bajas tasas de interés y el renovado crecimiento económico pueden amortiguar los problemas a corto plazo, “los riesgos de insolvencia para las pequeñas y medianas empresas, así como en algunas grandes, siguen siendo considerables”. El presidente de la Fed, Jerome Powell, presentará el informe en audiencias ante la Comisión Bancaria del Senado el martes y frente a la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes el próximo miércoles.
U
n informe de la Reserva Federal de Estados Unidos ha indicado que los riesgos de
futuras quiebras de empresas “siguen siendo considerables” pese a que la economía está saliendo de la
pandemia de coronavirus.
Powell responderá preguntas de los legisladores tras informar de su propio resumen del estado de la economía. Será la primera aparición de Powell en el Capitolio desde que los demócratas ganaron la Casa Blanca y el control de ambas cámaras del Congreso.
El gobierno de Biden está impulsando un plan de estímulo de 1,9 billones de dólares que ya ha superado un importante obstáculo en el Senado, dinero que se suma a los casi 900.000 millones de dólares aprobados a finales del año pasado y a los aproximadamente 3 billones de dólares del inicio de la crisis en 2020. Los pagos federales, que incluyen cheques únicos a las familias, un aumento del seguro de desempleo y préstamos a las pequeñas empresas, provocaron un crecimiento económico más rápido de lo esperado y una tensión financiera menor de la prevista entre los hogares y los bancos que mantienen sus hipotecas y préstamos de tarjetas de crédito. Además de las quiebras empresariales, el informe señaló cómo los cambios en la economía que aún están en marcha podrían provocar “fuertes descensos” en los precios de activos, lo que podría suponer un golpe para los inversores o prestamistas implicados.
En su informe semestral de política
Texas restablece poco a poco los servicios de agua y energía
Restricciones en la frontera se mantendrán hasta el 21 de marzo
L
Por Rubén Vela Los Ángeles, California, febrero 21
L
as restricciones de viaje terrestre para viajes no esenciales en la frontera entre México y Estados Unidos se extienden hasta por lo menos el 21 de marzo, informó el gobierno de Estados Unidos. La nueva extensión de 30 días es la primera anunciada bajo el mandato del presidente Joe Biden y se conoce cuando la Casa Blanca ha estado celebrando reuniones sobre requisitos posiblemente más estrictos para cruzar las fronteras terrestres de Estados Unidos, dijeron las autoridades.
prueba COVID-19 para algunos canadienses que regresan por cruces terrestres.
implementar medidas de salud pública apropiadas en los puertos de entrada terrestres”.
El 26 de enero, el gobierno norteamericano comenzó a exigir a todos los viajeros aéreos internacionales que obtuvieran resultados negativos de la prueba COVID-19 dentro de los tres días posteriores al viaje, pero no tiene requisitos similares para los cruces fronterizos terrestres.
“El plan debe implementar las pautas de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.), De conformidad con la ley aplicable, y tomar en cuenta las consideraciones operativas relevantes para las diferentes poblaciones que ingresan a Estados Unidos por tierra”, dijo.
De esta manera, se cumplirá un año desde la implementación de esta medida que fuera impuesta por los dos gobiernos como una medida para reducir la propagación del COVID-19.
En una orden ejecutiva emitida el mes pasado, Biden ordenó a los funcionarios estadounidenses que “comiencen inmediatamente la comunicación diplomática con los gobiernos de Canadá y México con respecto a los protocolos de salud pública para los puertos de entrada terrestres”.
Canadá ha mostrado poco interés en levantar las restricciones y recientemente impuso nuevos requisitos de
Agregó que las agencias estadounidenses deben presentar un plan a Biden dentro de los 14 días “para
Infórmate diariamente en
Dallas, Texas, febrero 21 (DW)
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Biden también dirigió una revisión similar de los viajes por mar y para “implementar medidas apropiadas de salud pública en los puertos marítimos”. De esta manera continúan sin poder entrar a Estados Unidos por vía terrestre quienes cuentan con una visa de turista.
a gente hace cola en una cervecería para obtener agua potable gratuita en Austin, Texas, donde miles se quedaron sin electricidad y agua durante la tormenta invernal. Miles de texanos recuperaban paulatinamente los servicios de agua potable y electricidad tras una ola de frío polar sin precedentes que paralizó durante varios días a este estado del sur de Estados Unidos más habituado a las altas temperaturas. Más de 60.000 hogares seguían sin electricidad en el “estado de la estrella solitaria”, según el sitio poweroutage.us, mientras las temperaturas subieron este sábado, en torno a los 15º Celsius en Houston y Austin, en Texas. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró un “desastre mayor” en Texas, tras el temporal que ha causado al menos 59 muertos en el país, y dispuso destinar asistencia federal para
apoyar los esfuerzos estatales y locales para recuperar las zonas afectadas. La Casa Blanca anunció este sábado en un comunicado que el gobernante adoptó la decisión el viernes, lo que pone de inmediato a disposición de más de 70 condados recursos federales. “La asistencia puede incluir subvenciones para viviendas temporales y reparaciones de casas, préstamos de bajo costo para cubrir las pérdidas de propiedades no aseguradas y otros programas para ayudar a los individuos y a los propietarios de negocios a recuperarse de los efectos del desastre”, señaló la nota. “El gobierno federal ha enviado generadores, mantas, agua y otros suministros esenciales”, tuiteó el presidente estadounidense Joe Biden mientras pedía a sus compatriotas que ayuden a las asociaciones texanas.
23
/Internacional
24
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Internacional
25
/Internacional
26
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Nacional
Viernes 1 de Abril 2011
Academia Gabriela Rosas, nueva tesorera de la UABC ponder con esfuerzo y capacidad en el logro de los objetivos de la institución. Posteriormente leyó el acta de nombramiento y tomó protesta a la nueva tesorera.
M
aría Gabriela Rosas Bazúa asumió la Tesorería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), dependencia encargada de administrar y controlar los recursos financieros de la institución.
Alcántar quien falleció en enero.
La universidad dio a conocer que Rosas sustituye en el cargo al Víctor
“Decidimos privilegiar la gran experiencia de casi 40 años de una gran
La toma de protesta se llevó a cabo de manera virtual y estuvo a cargo Ramiro Cárdenas Tejeda, presidente del Patronato Universitario, menciona la UABC en un comunicado.
mujer, sumamente comprometida y que ha escalado los más diversos puestos cargos y responsabilidades de gran relevancia en la UABC, inclusive, el propio cargo de tesorera hace poco más de 20 años”. Expresó que todos los integrantes del Patronato Universitario tienen plena confianza de que sabrá res-
Para el rector de la UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo, el nombramiento de Rosas Bazúa le es motivo de satisfacción porque conocen su trayectoria y sus capacidades para estar al frente de esta dependencia. “Estamos seguros de que va a hacer un gran trabajo, tiene una gran experiencia en la universidad y me enorgullece que una mujer sea quien esté al frente de la Tesorería”. Agregó que la universidad ha tenido muchos retos importantes en los últimos años “y ahora viene muy bien que tengamos a una persona con mucha experiencia y que venga a consolidar los proyectos futuros”.
Rosas Bazúa agradeció a los patronos por la distinción de nombrarla tesorera y de adquirir el compromiso de representarlos. “Todos saben de mi gran aprecio por Víctor Alcántar, quien ha dejado una maquinaria muy bien afinada y, sobre todo, con unos colaboradores excelentes, así que espero estar a la altura de las expectativas y pondré todo mi esfuerzo”. Rosas Bazúa se ha desempeñado en la UABC como jefa de los Departamentos de Difusión Cultural y de Sorteos, así como directora general de Adquisiciones, Bienes y Servicios y de Programación y Presupuestos. También fue responsable del proyecto Fundación UABC. Además, de 1998 a 2003 fungió como tesorera general y del 2003 a la fecha fungió como coordinadora de Sorteos Universitarios.
Columna invitada Crisis climática: por qué 2021 podría ser “el año decisivo” Por Tim Schauenberg
C
on Estados Unidos de regreso al Acuerdo Climático de París, otros países también han anunciado objetivos climáticos más ambiciosos. ¿Será 2021 el punto de inflexión de la política climática? El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no ha perdido el tiempo y ha comenzado a poner fin a cuatro años de retroceso en la política climática de Trump. En su primer día en el cargo, firmó una orden ejecutiva para reincorporar a su país oficialmente al acuerdo climático de París. Siguiendo las instrucciones de Trump, Estados Unidos había abandonado el acuerdo en noviembre del año pasado. Biden se ha comprometido a lograr que Estados Unidos llegue a cero emisiones de carbono para 2050, ha detenido el polémico oleoducto Keystone XL y ha anunciado una conferencia internacional sobre el clima para el 22 de abril, Día de la Tierra, para subrayar su compromiso con la cooperación mundial. Con Biden en la Casa Blanca, 2021 “será probablemente el año más importante para la política climáti-
Infórmate diariamente en
ca”, afirma Tim Gore, del Instituto de Política Medioambiental Europea, un centro de estudios ecológicos de Bruselas. En 2020 se produjeron importantes avances. Dos tercios de los países que emiten gases de efecto invernadero prometieron reducir sus emisiones a largo plazo. En 2020 entró en vigor el histórico Acuerdo de París, firmado por 195 países en 2015. En él, se comprometen a limitar el aumento de la temperatura global a no más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Como parte del acuerdo, cada país debe presentar, cada cinco años, sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), es decir, acciones climáticas a corto plazo para frenar el calentamiento global. Dado que la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2020 (COP26) se ha pospuesto hasta noviembre de 2021 debido a la pandemia, los países tienen un poco más de tiempo para presentar sus NDC actualizadas, incluido EE. UU., que ahora vuelve a estar a bordo. Para Rachel Cleetus, directora de políticas del Programa de Clima y Energía de la Unión de
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Científicos Preocupados de Estados Unidos, los compromisos a corto plazo también son clave. “Para la COP26, los principales emisores, como Estados Unidos y la UE, deben presentar nuevos objetivos ambiciosos”, explica Cleetus, y cree que “el gobierno de Biden debería unir fuerzas con la UE para construir una ambiciosa coalición de voluntades”. Todas las miradas puestas en los próximos pasos de Biden El gobierno de Biden ya había señalado su intención de que el sector energético estadounidense llegara a las emisiones cero para 2035. La UE quiere reducir sus emisiones en al menos un 55% para 2030. La comunidad internacional ya había presentado las contribuciones climáticas actualizadas en diciembre de 2020. Cleetus y Gore coinciden en que la política de transportes es un área clave para alcanzar los objetivos climáticos, tanto en la UE como en Estados Unidos. Cleetus añade: “Necesitamos que los gobiernos fomenten e incentiven la
participación del sector privado. El fabricante de automóviles General Motors ya ha hecho un ambicioso anuncio para que [la mayoría] de sus vehículos sean eléctricos en 2035”.
DW Harjeet Singh, responsable de cambio climático de la ONG contra la pobreza Action Aid.
Otra promesa clave de Biden es la de centrarse en el cambio estructural de las comunidades que antes dependían de los combustibles fósiles para su subsistencia. “Tenemos que asegurarnos de que invertimos en una transformación justa de esas comunidades, y eso es igual de importante en países como Alemania o China”, continuó Cleetus.
China sorprendió al mundo a finales de 2020 al anunciar su intención de ser neutra en carbono para 2060. Japón y Corea del Sur no tardaron en anunciar que también reducirían sus emisiones a largo plazo.
Las contribuciones deben ser “justas” Aunque Estados Unidos y la UE son responsables de una gran parte de las emisiones mundiales, las políticas ecológicas nacionales no bastarán por sí solas para resolver la crisis en todo el mundo. Por eso, el Acuerdo de París establece una política de reparto justo. Los grandes emisores, como EE. UU. y la UE, también deben participar más a nivel internacional en favor de los países del sur, dijo, por su parte, a
¿Y qué hace China?
Singh también ve a Biden en una posición clave. “La administración de Biden presionará a otros países para que tomen medidas. Ya no pueden esconderse detrás de Estados Unidos”, afirma. Höhne cita a Brasil como ejemplo. El país ha dado un “paso atrás” con Jair Bolsonaro. Una encuesta realizada en enero de 2021 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) arrojó que el 64% de los habitantes de todo el mundo consideran que el cambio climático es una emergencia mundial. La cifra es aún mayor entre los jóvenes menores de 18 años. Harjeet Singh advierte: “El tiempo de negar el cambio climático ya pasó”.
27
/Academia
LunesViernes 22 de febrero de 2021 1 de Abril 2011
Ante la pandemia: educación en línea re
• La educación enfrenta situaciones críticas, como condiciones socioeconómicas, nivel de esco pero no se puede desconocer que la interacción virtual constituye una nueva ecología para los Por Felipe Tirado*
E
l colapso en el mundo del sistema educativo intramuros debido a la pandemia, es el desafío más grande que ha habido en la historia de la educación que exige transformar los modelos educativos, lo que ha provocado una reacción masiva fenomenal en busca de alternativas. Eduardo Backhoff señala con base en un informe de la CEPAL-UNESCO (1), que la pandemia afectó a 1,200 millones de estudiantes, 160 millones en América Latina, donde se estima un decremento general en el rendimiento escolar, pero lo más grave es que el decremento será muy desigual, afectará particularmente a los sectores sociales más empobrecidos. En Estados Unidos, con base en investigaciones sobre los efectos en el aprendizaje debidos a ausentismo o desastres naturales como el huracán Katrina, se sabe que los efectos negativos son muy variables; siendo más severos en los sectores económica y socioculturalmente más vulnerables, vinculados a pérdida de empleo, incertidumbre, estrés, hacinamiento, violencia intrafamiliar, entre otros. Considerando estos estudios, en una investigación (2) se pronostica el impacto de la pandemia en el logro escolar, basado en MAP Growth, con una muestra nacional de 5 millones de alumnos de tercero a octavo grado, estimando que en matemáticas se alcanzarán entre el 37 y 50% de los logros antes obtenidos, es decir, se estará aprendiendo por debajo de la mitad, perjudicando diferencialmente a los alumnos de menores recursos. El sistema educativo está obligado a repensarse hoy más que nunca.
En Educación Futura, Miguel Ángel Pérez (3) planteó que: “Asistimos en estos días a una crisis profunda en cuanto a la producción de nuevas ideas pedagógicas … después del constructivismo hay una especie de vacío…” Pero parece esto no ser así, por el contrario, las nuevas ideas en torno a cómo concebir y promover las mejores prácticas educativas, hoy son más abundantes que nunca, el conocimiento se multiplica exponencialmente, la investigación educativa no es una excepción.
bien se requiere construir nuestras propias rutas, que respondan a las prácticas educativas concretas que nos ocupan. Para ello se requiere buscar y crear diseños educativos apropiados, saber valorar cuáles son viables, poder evaluar la efectividad de nuestras prácticas y resultados en función de nuestros propósitos y circunstancias; comprender que la evaluación regula procesos, que es parte de la formación, y que no se limita al diagnóstico, prescripción o clasificación.
El problema no es falta de ideas de qué hacer para mejorar los procesos educativos, por el contrario, estamos saturados de alternativas, la complejidad de esa multiplicidad inconmensurable de estudios y propuestas, hacen que el verdadero problema sea saber cuáles son las más convenientes para mejorar la calidad de la educación.
La evaluación es parte sustantiva del diseño educativo en tanto puede regular el proceso. Lo que se evalúa induce la percepción diferenciada de lo importante, permite precisar la atención bajo la definición de criterios métricos (rúbricas), que dan precisión y comprensión de lo que se desea alcanzar, lo que puede potencializar la motivación intrínseca. Si se evalúa la actividad epistémica del alumno se promueve la reflexión. De igual manera, si se evalúa el respeto, la convivencia, cordialidad y cumplimiento responsable, se promueve la convivencia cívica. Si los alumnos evalúan a sus compañeros (co-evaluación) se enriquece la formación de criterios de juicio. Si un alumno hace la metaevaluación y autoevaluación favorecen su propia metacognición (comprensión de la reflexión propia), lo que permite reconocer aciertos, omisiones y errores, dando oportunidad para corregir. Como lo indican Fabiana Ferreyra y Yadira Pérez: “Del error al aprendizaje: los exámenes como fuentes de información para mejorar …”(4).
Solo si se logran obtener indicadores confiables de la calidad de los procesos educativos y sus resultantes, será posible encontrar los caminos que conviene seguir. Se necesita tener indicadores válidos y confiables para valorar los procesos educativos y sus resultantes. La métrica educativa ofrece certeza para hacer valoraciones y tomar decisiones sustentadas en observaciones empíricas. Sin una brújula en el desierto, se podrá intuir cuál es la ruta, pero se estará en la incertidumbre, y muchas veces equivocados. Dada la diversidad y complejidad de los procesos educativos, podemos estar seguros de que no hay un camino, sino una multiplicidad de rutas, que deben responder a nuestros intereses, condiciones socioculturales y materiales específicas. Más
El diseño requiere una concepción, como la del constructivismo, donde se concibe que el conocimiento se
da por la construcción de la representación de la realidad que hace el sujeto cognoscente (5). El principio conceptual del constructivismo, sostiene que el desarrollo de la apropiación del conocimiento en el alumno, es un proceso activo de incorporación y transformación, donde requiere construir su propia estructura de conocimientos por asimilación y acomodación, como diría Piaget (6). El profesor no puede transferir el conocimiento al estudiante, pero sí coadyuvar en el proceso de su construcción. Esta concepción tiene vigencia y es el paradigma dominante en la educación. Aunque el constructivismo parte del individuo, de su proceso cognoscente, no se limita a éste. Bajo el enfoque de la cognición distribuida, se concibe una visión socio constructivista en la que se plantea al proceso cognoscente más allá del sujeto individual. En la concepción socioconstructivista, se asume la perspectiva de la relevancia del entorno socio-cultural en la construcción del conocimiento, al considerar a los recursos de mediación como los reguladores de la actividad, como son los artefactos (herramientas) y la instrumentación psicológica (lenguaje), productos de una construcción histórico cultural, como lo señala Vygotsky (7). Por ejemplo, una taza es un artefacto cultural cuyo conocimiento implícito (un asa
28
Infórmate diariamente en
para asirse) es decodificado y facilita su manipulación, o bien explicitado por medio del lenguaje: “niño, ¡coge el asa que te quemas!”. Los estudiantes están inmersos en contextos que integran ambientes culturales, en los cuales se gestan distintos niveles de interacción social. En estas interacciones se da una habitual construcción social del conocimiento. Los maestros requieren concebir el aprendizaje bajo una visión socio-constructivista, aprovechando la interacción de los escolares como recurso educativo. Debido al confinamiento por la pandemia, el contexto escolar está totalmente trastocado, las interacciones están reducidas a la comunicación mediada por recursos electrónicos, pero esta condición no cancela las posibilidades del trabajo por colaboración, por el contrario, brinda amplias potencialidades. El desafío está en concebir diseños educativos dinámicos, que se adapten a las circunstancias específicas, que permitan los aprendizajes para saber reaccionar ante las problemáticas emergentes de la vida y no limitarse a conocimientos teóricos curriculares. Se requiere concebir nuevos paradigmas en los que haya una dinámica creativa y colectiva de los agentes educativos: profesores, alumnos, padres de familia. El diseño educativo requiere ser dinámico,
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Academia
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
egulada por colaboración y evaluación
olaridad, edad, que limitan el ejercicio educativo. La educación a distancia puede ser limitada, s aprendizajes que hay que saber aprovechar, ahora más que nunca
trabajo, integrados bajo el principio de la Zona de Desarrollo Próximo (7), de manera que haya diversidad y oportunidad para que cada alumno pueda exponer sus ideas, lo que potencializa la reflexión a partir de la argumentación y contraargumentación, dada bajo una dinámica regulada que promueva la equidad, responsabilidad, respeto, cordialidad y solidaridad como parte de la formación cívica; de forma tal que bajo el trabajo por colaboración se pueda analizar, deliberar y construir planteamientos colectivos consensuados por equipos, ante los temas y las problemáticas objeto de estudio.
renovarse de manera longitudinal reaccionando a las problemáticas específicas y emergentes. El profesor es el gestor del proceso, si tiene la convicción de buscar la mejor formación de sus alumnos, aprenderá a hacer su función siempre mejor. El profesor es el modulador de la dinámica guiada por el diseño educativo, el cual requiere contar con una evaluación sistémica que le ofrezca indicadores del desempeño, bajo métricas educativas que sean válidas, confiables y certeras, de manera que le permitan orientar las adecuaciones del diseño. Desde una perspectiva socio-constructivista, el docente debe concebir sus propias ideas creativas, promover competencias genéricas en trabajo por colaboración, desarrollar la actividad epistémica de los alumnos, la operatividad cognitiva abstracta, el pensamiento lógico matemático y lingüístico como instrumentación de la reflexión, fomentar la capacidad de aprender y comprender para discernir, reflexionar ante los problemas propios del interés del educando. En el diseño educativo conviene incitar el descubrimiento, a partir de preguntas y problemas de temas articulados al interés y experiencias (saberes) de los escolares. Buscar la formación, la formación de la
Infórmate diariamente en
autodefinición (identidad), la autoestima, la autorregulación, la autodeterminación como motivación intrínseca, la disciplina de trabajo, la co-regulación (colaboración), para formar actitudes proactivas, aprender a aprender, ser autogestor de su propia formación y crear hábitos de vida en la construcción de un futuro propio. El docente se puede valer de múltiples recursos de mediación, como protocolos que guíen los procesos, saber aprovechar los libros de texto curriculares, complementar con videos, películas, lecturas elegidas a partir de estrategias de búsqueda de información certera, sustentada en fuentes sólidas y confiables, que el alumno formule sus cuestionamientos y construya sus propias respuestas desde una visión multidisciplinaria, que presente propuestas y pueda exponer sus planteamientos. Esto requiere dinámicas que no sean convergentes en el profesor como suele ser en los métodos tradicionales, ya que un profesor no puede atender la multiplicidad de ideas de un grupo, pero además, lo importante son las reflexiones y planteamientos de los alumnos.
Las reflexiones personales y de equipo pueden ser expresadas en organizadores gráficos (mapa conceptual) que les permita exponer sus planteamientos en las reuniones colectivas, integrada ahora por todos los alumnos del grupo escolar, en las que de igual manera, bajo un marco de respeto y formación cívica, se analicen los planteamientos, se delibere con la participación libre, abierta y directa de los integrantes del grupo, quienes puedan ofrecer sus aportaciones creativas en la construcción social del conocimiento, las que se asumen como un planteamiento colectivo del grupo escolar. Esta dinámica es factible en un formato de educación a distancia, si se cuenta con la interconexión digital apropiada. Desde 1997, en el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) de la Universidad Nacional, se trabaja una investigación nominada: Hacia la Universidad en Línea (Claves 183009), en la que se han desarrollado y aplicado los planteamientos antes enunciados.
Actualmente se trabaja en cursos de licenciatura bajo una sistematización multiplataforma (Moodle, Zoom, Cmaps, Google Drive, Google Forms, Telegram), lo que permite tener diseños educativos colectivos que ofrecen incluso ventajas sobre la educación presencial, tales como trabajo sincrónico en preseminarios por equipos, seminarios de grupo en doble vía (audiovisual y chat) con disposición para compartir pantalla interactiva, con acceso a internet y presentación de preguntas contingentes, con respuestas y gráficos inmediatos, extensión de la clase en foros de deliberación, disposición de repositorios en aula virtual, y diálogo continuo asincrónico vía chat. Pero no hay recetas, se requiere docentes críticos y creativos que construyan sus propios diseños, acordes a los intereses y circunstancias de sus alumnos. La educación enfrenta situaciones críticas, como condiciones socioeconómicas, nivel de escolaridad, edad, que limitan el ejercicio educativo. La educación a distancia puede ser limitada, pero no se puede desconocer que la interacción virtual constituye una nueva ecología para los aprendizajes que hay que saber aprovechar, ahora más que nunca. Si hay interés en el tema, se pueden consultar: International Journal of Computer Supported Collaborative Learning – International Society of the Learning Sciences – (https:// www.isls.org/journals/ijcscl/), World Association for Online Education (https://www.waoe.org), o International Society for Technology in Education (ISTE – https://www.iste.org/), entre otras.
UNAM – FES Iztacala. Miembro del Consejo Técnico de Métrica Educativa. A.C. ftirado@unam.mx @FelipeUNAM REFERENCIAS (1) Eduardo Backhoff. Educación y covid-19: lecciones aprendidas // enero 27, 2021 – Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2902 (2) Kuhfeld, Megan, et al. «Projecting the potential impact of COVID-19 school closures on academic achievement.» Educational Researcher 49.8 (2020): 549-565. (3) Miguel Ángel Pérez. Y después del constructivismo. ¿Qué son los docentes de ahora? Educación Futura, 28 octubre 2019. (4) Fabiana Ferreyra y Yadira Pérez. Del error al aprendizaje: los exámenes como fuentes de información para mejorar el aprendizaje en matemáticas. Educación Futura, 25 noviembre 2019. (5) Becerra, G., & Castorina, J. A. (2018). Towards a Dialogue among Constructivist Research Programs. Constructivist Foundations, 13(2). (6) Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. In PH Mussen, (Ed.), Carmichael’s manual of child psychology, Vol. 1, pp. 703-732. (7) Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós Surcos 39.
*Profesor de tiempo completo
Para poder dar voz a las múltiples reflexiones de los alumnos, se requiere diseñar dinámicas colectivas de orden socio-constructivista, formando pequeños equipos de
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
29
/Academia
30
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Academia
31
/Academia
LunesViernes 22 de febrero de 2021 1 de Abril 2011
Alumnos de Universidad Xochicalco realizan donación al Cereso de Mexicali
U
niversidad Xochicalco como institución académica que no sólo busca formar profesionales de la mayor calidad, sino también se preocupa por fomentar los
valores y desarrollar empatía en el alumnado, personal docente y administrativo, y siempre consciente de la crisis por la que atraviesa el país, llevó a cabo el pasado viernes 12 de
febrero la segunda entre entrega de donaciones de artículos de primera necesidad al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mexicali, para tomar en cuenta a las personas que se
encuentran saldando su deuda con la sociedad por alguna falta a ésta.
ción, Guadalupe Lima, recibieron al director Manuel Cardona.
Este noble acto fue realizado por alumnos de la Licenciatura en Criminalística, dirigida por el ingeniero Manuel Cardona Figueroa, en el cual se hizo entrega de las aportaciones que consistieron principalmente en artículos de higiene personal como jabón, pasta y cepillos dentales, papel higiénico, rastrillos desechables, entre otros, además de medicamentos como loratadina, omeprazol, paracetamol, senosidos, electrolitos orales, y demás medicinas necesarias para la atención de las personas que se encuentran en dicha institución correctiva.
La entrega de donaciones fue realizada únicamente por el director de la Licenciatura, con el fin de salvaguardar la salud de los estudiantes por la presente emergencia sanitaria que estamos atravesando.
La entrega de los donativos se efectuó en punto de las 12:00 p.m. donde el subdirector del Cereso, Joel Flores, la trabajadora Social, Patricia Andrade, y la asistente de Jueza de Ejecu-
Universidad Xochicalco, consciente de que para cambiar el mundo y la comunidad no se puede ser sólo espectador de los sucesos, si no también se deben realizar acciones de impacto positivo en la sociedad y más en las personas que tratan de dar un cambio para bien en sus vidas, espera que con estos actos más personas e instituciones se sumen a la causa, ya que es trabajo de todos lograr una sociedad más justa, correcta, y legal. (ME)
En Opinión de La extinción del INEE autónomo Por Sylvia Schmelkes del Valle
E
l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue el primer Instituto Constitucional Autónomo en desaparecer durante la actual administración, el 15 de mayo de 2019.
Esto no es una coincidencia: el hecho constituyó un golpe para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que se debilitó y no opuso resistencia a la modificación del Art. 3° Constitucional.
Un poco de historia
Las nuevas funciones del INEE autónomo
Antes del año 2000, si bien existía evaluación educativa, sobre todo de aprendizaje de los alumnos, estas evaluaciones no se hacían públicas. Después de la elección de Vicente Fox, en el año 2000, de su equipo de transición surgió la propuesta de constituir un organismo autónomo dedicado a la evaluación de la educación. Aunque sin autonomía jurídica, éste surgió en el año 2002. Durante diez años centró sus esfuerzos en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes de la educación obligatoria: preescolar, primaria y secundaria, y a la construcción y publicación de indicadores de la marcha de la educación nacional. Gozó, durante todo este tiempo, de autonomía técnica. Las reformas estructurales planteadas durante el inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto incluyeron la educativa, y ésta a su vez previó otorgarle autonomía constitucional al Instituto ya existente. Al hacerlo, amplió sus funciones de manera considerable. Ambas cosas: la autonomía constitucional y la ampliación de funciones quedaron plasmadas en el Art. 3° Constitucional publicado el 12 de febrero de 2013, el mismo día en que Elba Esther Gordillo fue detenida por acusaciones de defraudación fiscal.
32
Las funciones previstas para el Instituto transformado en autónomo fueron tres: evaluar el sistema educativo nacional en lo que corresponde a la educación obligatoria, coordinar el Sistema Nacional de Evaluación, y emitir directrices de política a las autoridades educativas. Dos nuevas leyes reglamentaron en Art. 3° modificado: la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. También se modificó la Ley General de Educación para armonizarla con el cambio del Art. 3° y con estas dos leyes nuevas. Al emitirse las leyes reglamentarias, en septiembre de 2013, se evidenció la importancia del papel del Instituto en la evaluación de los docentes. Si bien para cumplir su primer mandato el INEE evaluaba alumnos, escuelas, currículo y políticas educativas y construía y publicaba indicadores de desarrollo de la educación obligatoria, debido a la novedad, la complejidad y la resistencia de los docentes condujo a que la función normativa y supervisora de la evaluación docente que le correspondió al INEE
acaparara la atención de la sociedad respecto de sus funciones y ocasionara que se asociara al INEE con la evaluación de los docentes. Razones de su desprestigio entre el magisterio nacional La evaluación de los docentes tuvo dos vertientes: la que se hizo para el ingreso y la promoción en la carrera docente y la que se llevó a cabo para evaluar su desempeño. La primera afectó al sindicato que previo a la evaluación tenía control sobre las plazas docentes. Los docentes, en cambio, la agradecieron, porque obtener una plaza o una promoción pasó a depender de su propio mérito y no de favores al Sindicato. La segunda molestó y atemorizó a los docentes, lo cual fue capitalizado por los intereses del Sindicato, que mantiene su aceitada red de comunicación con el personal docente hasta el nivel de cada escuela, para difundir la falsa información sobre que la evaluación era punitiva. En los hechos, ningún docente perdió su plaza por haber realizado su evaluación, aunque sí algunos – cerca de 400 — por no haber acudido a ella habiendo sido convocado para hacerlo. Ello también fue capitalizado por el Sindicato para reforzar el supuesto carácter punitivo de la evaluación. El INEE fue visto como el culpable de todo ello, a pesar de que quien debía por ley diseñar, operar y administrar la evaluación no era el INEE, sino las autoridades educativas federales y estatales. A éstas, como al Sindicato, no les convino
aclarar la situación. El INEE tampoco lo hizo adecuadamente. Durante la campaña presidencial de López Obrador este malestar provocado pero generalizado se le hizo saber. Como bien sabemos, el papel del magisterio en las elecciones presidenciales ha sido histórico. De ahí que desde entonces, y más claramente una vez electo, prometiera derogar “la mal llamada reforma educativa”, y al hacerlo desaparecer al culpable de la evaluación docente, el INEE. Coincidía con que era un Instituto Constitucional Autónomo, figura que disgustaba y lo sigue haciendo al Presidente. En la transición, y más claramente desde el principio de su mandato, se preparó otro cambio del Artículo 3° Constitucional que deroga la Reforma Educativa de 2013 y desaparece al INEE. Los logros de INEE autónomo El INEE dedicó alrededor del 15% de su esfuerzo y de su presupuesto a lo que le tocaba por ley llevar a cabo en relación a la evaluación docente. A lo largo de su historia como instituto constitucional autónomo, entre otras cosas, produjo una gran cantidad de evaluaciones y estudios. Generó indicadores sobre la marcha del sistema educativo nacional que publicó anualmente. Se responsabilizó de la evaluación nacional de los aprendizajes de estudiantes y de la participación de México en las evaluaciones internacionales de PISA, el Laboratorio Latinoamericano de Calidad de la Educción, y de la IEA
Infórmate diariamente en
sobre educación cívica. Por primera vez llevó a cabo evaluaciones representativas a nivel nacional sobre las condiciones de las escuelas y de los planteles. Coordinó el Sistema Nacional de Evaluación constituido por la autoridad educativa federal, las estatales y el INEE, y propició el desarrollo de planes estatales de evaluación educativa orientados a informar la toma de decisiones desde una perspectiva federalista. Emitió seis conjuntos de directrices de política educativa que priorizaron la equidad educativa: sobre la atención a hijos de jornaleros agrícolas migrantes y a la población indígena; sobre las escuelas multigrado; sobre formas de evitar el abandono escolar en bachillerato, sobre la formación inicial y sobre el desarrollo profesional de docentes. Se convirtió en un centro de estudio, pensamiento y propuesta sobre la educación en México. Asumió el marco de referencia del derecho a la educación y se comprometió con el monitoreo permanente de su cumplimiento. De ello da cuenta el portal que permanece en la web como archivo histórico de las actividades del INEE: http://inee. edu.mx. Todo ello terminó con su extinción el 15 de mayo de 2019. Su extinción presagió una suerte similar de otros órganos constitucionales autónomos ahora amenazados con su desaparición.
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Academia
Lunes 221 de Abril febrero de 2021 Viernes 2011
Helicóptero y tecnología para crear oxígeno, parte de los 10 equipos del Perseverance Ciudad de México, febrero 21 (La Crónica de Hoy)
C
ada instrucción cumplida por el robot Perseverance puede ser considerada un experimento. Sin embargo, el robot que llegó a la superficie del planeta Marte el 18 de febrero transporta diez equipos sumamente novedosos que servirán para cuatro fines principales: buscar rastros de vida pasada; probar si se puede generar oxígeno en Marte a partir de dióxido de carbono; describir lo más acertadamente posible el clima del planeta rojo, y describir los componentes químicos del suelo marciano.
Perseverance es el robot más sofisticado que la Administración Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) ha enviado al Planeta Rojo. Mide casi tres metros de largo y poco más de dos metros de altura. Debe desplazarse sobre una superficie donde los objetos pesan sólo 38 por ciento de lo que pesan en la Tierra y tendrá que soportar cambios de temperatura que van desde 27 hasta menos 55 grados Centígrados, en diferentes horarios y meses del año.
Cada una de las tecnologías de vanguardia enviadas para estas tareas serán descritas para los lectores de Crónica en diferentes textos. En primer lugar destacamos dos equipos fuera de serie en la exploración espacial: 1) Un mini helicóptero llamado Ingenuity y 2) el equipo productor de oxígeno MOXIE.
Tras el aterrizaje de Perseverance se puso en marcha un proceso de revisión de todos los equipos, pero después de que los controladores de la misión hayan determinado que los sistemas funcionan según lo deseado, el vehículo robot se desplazará para encontrar un área plana que servirá como helipuerto para probar la tecnología de un mini robot diseñado para volar de manera controlada en la atmósfera marciana: el Ingenuity Mars Helicopter.
La información generada por ambos servirá para determinar si se pueden realizar vuelos controlados dentro de la atmósfera marciana y si se puede generar oxígeno para hacer posible la respiración de seres vivos de la Tierra , así como usar ese oxígeno para alimentar la combustión necesaria en un despegue de naves desde Marte para regresar a nuestro planeta.
Hélice a prueba
En los primeros meses después del aterrizaje, si todo va bien, Perseverance desplegará el mini helicóptero Ingenuity en el centro de un área que ya fue seleccionada y después se alejará unos 100 metros de distancia. El equipo del helicóptero tendrá
entonces hasta 30 días marcianos (que los científicos llaman Sols) para realizar una serie de pruebas de vuelo en Marte. Si esto se consigue exitosamente sería la primera vez que pueda hacerse un vuelo controlado con propulsión en otro planeta, pues todos los demás desplazamientos de naves y robots en Marte han sido descensos y traslados sobre el suelo. El vuelo es complejo pues las hélices de helicóptero requieren cierta densidad en la atmósfera para poder hacer una función similar a un tornillo que se enrosca en el aire, pero en Marte los gases son menos y la atmósfera sólo tiene una densidad equivalente a 1 por ciento la densidad de la Tierra, por lo que se requiere una rotación más veloz y un diseño más eficiente de las hélices. Ese intento se podrá observar en vivo con las cámaras de foto, video y micrófonos que lleva el robot terrestre Perseverance, el cual actuará como una torre de comunicaciones que intercambiará instrucciones y respuestas entre el mini helicóptero Ingenuity, una sonda que flota en órbita de Marte y los centros de control de la misión en la Tierra. Oxígeno marciano Otro de los equipos que genera mucho interés por sus implicaciones
para el eventual envío de una misión tripulada a Marte intentará generar oxígeno respirable (O2) a partir de Dióxido de Carbono (CO2) que se ha detectado en la atmósfera marciana. Ese equipo se llama MOXIE, que son las siglas en inglés de Experimento de Utilización in situ de Oxígeno de Marte. Aquí es importante recordar que en la Tierra, la transformación de CO2 en O2 es realizada por los vegetales. El experimento MOXIE se puede describir como un calentador y enfriador de gases, dentro de una caja con rejillas de nickel forrado de oro y un gel especial. Se le considera una apuesta muy atrevida y avanzada que busca una manera en que los fu-
turos exploradores podrían producir oxígeno para el propulsor de cohetes, así como para respirar. Una de las cosas más difíciles de enviar astronautas a Marte será regresarlos a casa. El lanzamiento de un cohete desde la superficie del Planeta Rojo requerirá 25 toneladas métricas de oxígeno, pero en lugar de enviar todo ese oxígeno se ha planteado generarlo allá. MOXIE probará por primera vez si esto es posible. Es un equipo chico que sólo podría generar 10 gramos de oxígeno por hora, pero si se demuestra que funciona en una atmósfera donde no hay oxígeno respirable podría tener importantes implicaciones para la vida dentro y fuera de la Tierra.
Educación Futura El amor, el lenguaje y la convivencia Por Teresa Galicia
E
n las últimas semanas, mis escritos han abordado temáticas como la Pedagogía de la Alegría, la Educación que Emociona, Formar para la Empatía etc., con la intención de aportar desde diversas miradas, la reflexión sobre la importancia de las emociones como fundamento de todo lo que hacemos en nuestro vivir y que forman parte importante de la transformación personal y colectiva a partir de la convivencia. Se que el abordaje de estas temáticas puede despertar controversias y dudas sobre su legitimidad, pero creo firmemente en la importancia central que tienen en el contexto actual, partiendo de la pregunta: ¿Cómo lograr en momentos como este que la educación sea un medio de contención para que nuestros alumnos, sus familias y nuestras familias puedan enfrentar una realidad de incertidumbre, dolor, enfermedad y hasta muerte? No es fácil y aún con las mejores condiciones de vida, afrontar esta etapa inédita, por ello, es necesario insistir
Infórmate diariamente en
tomando como pretexto este día, llamado comercialmente el “Día del Amor y la Amistad”, nos detengamos un momento en reflexionar, como lo escribe Maturana, en diseñar espacios familiares, escolares y ambientes de aprendizaje como espacios de acción, reflexión y de convivencia que posibiliten el hacer y el convivir a partir de una educación fundada en la biología del amor y como tal “en el encanto del ver, del oír, del oler, del tocar y del reflexionar, descubriendo lo que hay en cada mirada que abarca su entorno y lo sitúa de manera adecuada” (Maturana y Nisis 1997, p.22). Educar es enriquecer la capacidad de acción y de reflexión del ser aprendiz, lo que implica que, desde la perspectiva autopoiética, educar es un fenómeno biológico fundamental que envuelve todas las dimensiones del vivir humano, desarrollarse en comunión con otros seres. Pero ¿qué significa este neologismo? La autopoiesis o autopoyesis designa la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo, fue propuesto por los biólo-
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
gos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1973, para definir la química de auto mantenimiento de las células vivas. Desde esta perspectiva, la tarea docente debe de estar enfocada en la formación humana de los aprendices, donde los contenidos solo sean los vehículos relacionales para su consecución y donde lo más importante sea una educación que sea capaz de crear condiciones que permitan a cada uno ser un ciudadano feliz. Educar, por tanto, a partir de la biología del amor, es reconocer que la emoción es la base de la razón y que, como afirma Maturana (1999) el amor puede ser la terapia del universo. ¿Y entonces, cómo enfocarse en el amor, en las emociones en la educación? Mi experiencia personal tiene que ver con la narrativa. Cotidiana y espontáneamente, siempre estamos utilizando el lenguaje, el lenguaje de la vida, ya sea de manera escrita u oral nos estamos comunicando para otros o con nosotros mismos. En ese andar cotidiano sobre cómo
nos sentimos, cómo nos definimos o sobre nuestra posición frente a determinada situaciones, nos definen y diferencian de otros y a la vez dan sentido a las acciones, a los eventos vividos, restituyendo de alguna manera nuestra propia existencia. De ahí que hablar, escuchar leer y escribir sean fundamentales para trasmitir nuestras emociones y fomentarlas en los procesos educativos permiten la expresión de ese sentirpensar que promueve Maturana. Un diario, una carta, un relato son expresiones de nuestras emociones y su realización permiten también convivir en respeto mutuo. Tomemos en cuenta que todos los fenómenos sociales no existen por sí mismos, separados de los individuos que los viven, producen, sufren y gozan de sus consecuencias. Por eso, en esta época de pandemia, cobra especial relevancia fomentar el lenguaje del amor y no porque debamos de convertirnos en seguidores de la publicidad y del mercantilismo, sino básicamente, porque somos parte de una sociedad que hoy requiere de
una convivencia armoniosa y saludable, aceptando y respetando al otro, no solo en los espacios educativos, sino en todos los ámbitos sociales que permitan lograr una convivencia mucho más cercana con el otro. No olvidemos que lo anterior también tiene que ver con las relaciones sociales que hemos establecido a lo largo de nuestra vida a través de un grupo de células especiales en nuestro cerebro llamadas neuronas espejo. Las investigaciones han encontrado que las neuronas espejo nos garantizan que, al vivenciar nuestras emociones, las podemos compartir y que explican neuro fisiológicamente las formas complejas de cognición e interacción sociales que nos permiten establecer nuestras relaciones sociales para una mejor convivencia (Iacoboni,2009). Por eso, hoy en este 14 de febrero un buen detalle, será la escritura de una carta a quien amamos, en donde el lenguaje de la vida y del amor florezca para siempre.
33
/ Deportes
34
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
Viernes 1 de Abril 2011
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com
/Academia
35
Pronóstico del Clima
Viernes 1 de Abril 2011
Tijuana
Mexicali
Ensenada
Tecate
36
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com